1_393557405339746305

Upload: nathaly13

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    1/139

    PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PUESTA 

    EN MARCHA DE UN FAST FOODSALUDABLE EN LA CIUDAD DE

    PIURA 

    Laura Franchesca CastilloSano!al

    Piura" #ar$o e %&'(

    FACULTAD DE CIENCIAS ECON)MICAS *  EMPRESARIALES

    Pro+ra#a Aca,#ico e A#inistraci-n e E#.resas

    Castillo" L/ 0%&'(1/ Plan de negocios para la puesta en marcha de un fast food saludable enla ciudad de Piura. Tesis e .re+rao en A#inistraci-n e e#.resas/ Uni!ersia e

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    2/139

    Piura/ Faculta e Ciencias Econ-#icas 2 E#.resariales/ Pro+ra#a Aca,#ico e A#inistraci-n e e#.resas/ Piura" Per3/

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    3/139

    PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN FAST FOOD SALUDABLE ENLA CIUDAD DE PIURA

    Esta o4ra est5 4a6o una licenciaCreati!e Co##ons Atri4uci-n7NoCo#ercial7SinDeri!aas %/8 Per3

    Re.ositorio institucional PIRHUA 9 Uni!ersia e Piura

    2

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    4/139

    UNIVERSIDAD DE PIURA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES 

     PROGRAMA ACADEMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 

     PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN FAST FOOD

    SALUDABLE EN LA CIUDAD DE PIURA

    Tesis que presenta la Bachiller en Administración de Empresas, señorita Laura

    Franchesca Castillo Sandoval para optar el Título de Licenciado en Administración

    de Empresas.

    ASES!" #ro$. #a%l Corcuera &arcía

    #iura, mar'o de ()*+

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    5/139

    Laura Franchesca Castill San!"al

    DEDICATORIA

    A mis padres, Laura -os,

    quienes con todo su es$uer'o me han apoado siempre.

    /uchas 0racias por audarme a cumplir mis o12etivos

    como persona estudiante.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    6/139

    PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PUESTA ENMARCHA DE UN FAST FOOD SALUDABLE ENLA CIUDAD DE PIURA

    PRÓLOGO

    /ediante la presente tesis se pro$undi'a en el estudio del mercado piurano las

    características necesarias para la puesta en marcha de un  fast food de comida saluda1le. El

    tema responde a la conveniencia de aprender que el mantenimiento de un sistema de

    alimentación adecuado es la 1ase $undamental para una me2or calidad de vida. So1re todo,

    la alimentación sana $acilita promueve una vida $utura menos propensa a las

    en$ermedades que ho a$ectan la salud de tantos piuranos3 especialmente, porque se

    muestra una alta tasa de en$ermedades crónicas no transmisi1les.

    Asimismo consideramos necesario que todo cuidado hacia nuestra salud depende de

    nosotros mismos 4est5 dentro del campo de decisión discrecional63 es por esto que el

     proecto es una 1ase para 1rindar al ciudadano piurano una alternativa r5pida en platos

    e7quisitos con productos de la re0ión, ve0etales, $rutas especies que pueden incorporarse

    a una dieta 1alanceada $avorecedora al 0usto salud del consumidor. Adem5s, se

     pretende 1rindar una variedad de postres que ten0an menos contenido en a'%car, haciendo

    uso de tantas alternativas que pueden convertir un plato típico de #iura en un alimento rico

    1en$ico para la salud.

    Actualmente no e7isten estudios reali'ados en la ciudad de #iura para la implementación

    de un centro de comida r5pida de tal ma0nitud ni con los mismos propósitos que presenta

    este estudio. #or lo cual, se ha considerado adecuado reali'ar entrevistas a e7pertos en

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    7/139

    nutrición salud para o1tener una 1uena in$ormación seria vera' de la situación en la que

    se encuentra #iura, 1rindando datos cualitativos de calidad, que puedan complementar los

    estudios cuantitativos.

    Es mu importante a0radecer a 8ios por ha1erme puesto en el camino correcto ante hechos

    de la realidad que muchas personas pueden ver pero tal ve' no lo estimen necesario.

    8o 0racias a mis padres por apoarme en esta travesía con$iar en mí desde un inicio.

    Asimismo, le a0rade'co a mi hermana, /ila0ros, por siempre darme el empu2e

    motivarme a no de2arme vencer ante los o1st5culos que se me presenta1an.

    8o 0racias a mi asesor, el pro$esor #a%l Corcuera &arcía, por con$iar en mí en los propósitos que present para el sustento de este estudio, a que ha sido un 0ran apoo

    re$uer'o para culminarlo satis$actoriamente. &racias por todo su tiempo que dedicó en mí.

    8e i0ual $orma mi 0ratitud a aquellos pro$esores que con sus conocimientos e7periencia

    me orientaron audaron en el desarrollo de temas de su especialidad, 0racias pro$esores

    -uana 9uaco, Ana Lucía /artíne', Luis Alvarado, -os Luis Calderón, -or0e &allo, :lvaro

    Tresierra !a$ael ;alera. &racias, $inalmente, al doctor Al1erto Carreño.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    8/139

    ÍNDICE

    RESUMEN E#ECUTI$O %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &'

    INTRODUCCI(N %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &2

    CAP)TULO I* GENERALIDADES %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &+&%& Formulación del pro1lema%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &+

    &%2

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    9/139

    -%&%-Factores de salud de #iura%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% .1

    -%&%.Factores políticos=le0ales de #iura%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% ./

    -%&%0Factores tecnoló0icos de #iura%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% .,

    -%2% /icroentorno%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 0'

    -%2%&An5lisis del sector de comida r5pida en #iura%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 0'

    -%2%2An5lisis de clientes >o consumidores%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 0&

    -%2%2%& Comportamiento de consumo%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 0&

    -%2%2%2 #roceso de decisión de compra%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 0-

    -%2%-An5lisis de la competencia%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 00

    -%2%.An5lisis de los proveedores%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 0/

    CAP)TULO I$* ANLISIS SECTORIAL %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1'

    .%& Aritmtica de mar?etin0%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1'.%&%&Tamaño de mercado%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1'

    .%&%2#articipación de mercado%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 12

    .%2 Estrate0ia de se0mentación%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 12

    .%- #roección de la demanda%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1-

    .%. #roección de la o$erta%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1.

    CAP)TULO $*  PLAN ESTRAT3GICO DE LA EMPRESA %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 11

    0%& An5lisis F8A%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 11

    0%2 /isión %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 11

    0%- ;isión %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1+

    0%. #olíticas%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1+

    0%0 #osicionamiento%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1+

    0%1 Fuentes 0eneradoras de venta2a competitiva%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1/

    CAP)TULO $I* ESTUDIO T3CNICO %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1,

    1%& Tamaño óptimo de planta%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% 1,

    1%2

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    10/139

    1%0 Locali'ación óptima del proecto%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% +,

    1%0%&/acro=locali'ación%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% +,

    1%0%2/icro=locali'ación%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /'

    CAP)TULO $II* PLAN DE MAR4ETING %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /&

    +%& An5lisis del mercado o12etivo%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /&

    +%2 8escripción del servicio%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /2

    +%- Estrate0ia de precios%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /.

    +%. Estrate0ia de distri1ución%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /1

    +%0 Estrate0ia de comunicación%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /1

    +%0%&Alcances del plan de comunicación%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /1

    +%0%2#lan de promoción %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /1

    +%0%-#lan de medios %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /++%1 Estrate0ia de servicio al cliente%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /,

    +%+ r0ani'ación administrativa%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /,

    +%+%&r0ani0rama $uncional%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% /,

    +%+%2An5lisis de puestos%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% ,'

    CAP)TULO $III*  PLAN FINANCIERO %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% ,.

    /%& 12etivos del estudio $inanciero%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% ,.

    /%2 #resupuesto de inversiones%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% ,.

    /%2%&Costos de producción%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% ,.

    /%2%2

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    11/139

    CONCLUSIONES %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &&+

    AP3NDICE* CAP)TULO II %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &2&

    (.*.( &uía del Focus &roup%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &2&

    2%2%0 Cuestionario %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &2-

    Ficha tcnica del estudio de mercado%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &-&

    2%2%1 Cu5l es el motivo por el cual usted come $uera de casa %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% &-2

    2%2%+ Cu5les son los tres principales atri1utos que usted 1usca en un $ast $ood %&--

    2%2%/

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    12/139

    &

    RESUMEN EJECUTIVO

    El principal o12etivo de la tesis presentada es la propuesta del #lan de e0ocios para la puesta en marcha de un $ast $ood saluda1le en la ciudad de #iura. La propuesta de ne0ocio

    consiste en o$recer distintos platos preparados a 1ase de verduras, $rutas, carnes ma0ras al

    vapor o a la parrilla, reduciendo al mínimo el uso de condimentos a0re0ados que no

    aporten al 1ene$icio de la salud.

    Se 1usca promover el consumo de alimentos sanos de una manera r5pida con productos

    que me2oren a lar0o pla'o la calidad de vida 1ienestar $ísico de las personas3 con el $in de

    reducir en$ermedades crónicas de0enerativas como la dia1etes, hipertensión, o1esidad,hipercolesterolemia, las cuales tienen una 1ase $undamental en la alimentación.

    El se0mento al que est5 diri0ida la o$erta comercial son hom1res mu2eres entre (G HG

    años pertenecientes a los niveles socioeconómicos A>B C, puesto que son personas

    económicamente activas, presentan maor poder adquisitivo poseen una maor 

     preocupación por los cuidados en la salud prevención de en$ermedades a lar0o pla'o.

     uestro servicio estar5 u1icado en el patio de comidas del centro comercial !eal #la'a, en

    un espacio de (+ metros cuadrados. Se o$recer5n dos horarios, almuer'os cenas. Los

     principales atri1utos en los que se 1asa este servicio son la variedad de men%s, alimentos

    saluda1les de 1uen sa1or, una 1uena u1icación, r5pido precios asequi1les.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    13/139

    Los estudios cualitativos cuantitativos reali'ados, como entrevistas a e7perto en nutrición,

    $ocus 0roup encuestas personales con muestreo no pro1a1ilístico por conveniencia,

    demuestran que el +G.HIJ del p%1lico o12etivo con$orman nuestro mercado potencial3

    reconociendo así la e7istencia de un mercado que ser5 satis$echo con la implementación de

    nuestro servicio. Adem5s, actualmente e7iste un e$ecto adicional que est5 relacionado con

    la preocupación por el cuidado de la salud por mantener una me2or calidad de vida.

    #ara $acilidades del estudio se ha empleado un precio de venta promedio un costo de

     producción promedio $rente a que no es di$ícil estimar qu platos de los men%s o$recidos

    ele0ir5n los clientes. Adem5s se ha tra1a2ado 1a2o un escenario optimista porque se

    demuestra que ha mercado para este tipo de ne0ocio, el estilo de vida actual propicia su

     puesta en marcha adem5s seremos capaces de concretar los o12etivos planteados dentro

    del hori'onte de plani$icación.

    La evaluación $inanciera reali'ada ha dado como resultados un valor actual neto de

    S>. *+D KHK.)), partiendo del supuesto que la duración del proecto sea de cinco años. El

    cual va de la mano con la o1tención de utilidades desde el primer año de $uncionamiento.

    Los tres indicadores de renta1ilidad respaldan la puesta en marcha del servicio, puesto que

    es un servicio innovador en el sector de comida r5pida por el n$asis en la estrate0ia de

    servicio al cliente que nos permita mantener altos est5ndares de calidad.

    La in$ormación de cada capítulo del proecto de tesis respalda el inters personal para

    llevarlo a ca1o dentro de un corto pla'o las tendencias del mercado actual au0uran el

    7ito del ne0ocio.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    14/139

    INTRODUCCIÓN

    El estilo de vida de las personas ho en día est5 marcado por la tendencia consumista del

    mercado por el crecimiento económico. !esulta m5s sencillo para al0unas personas

    acudir a centros de comida r5pida que optar por platos preparados en casa, a que optimi'a

    tiempo, ha di$erentes opciones de acuerdo a 0ustos pre$erencias, es m5s a0rada1le es

    li0eramente accesi1le al 1olsillo del consumidor.

    Sin em1ar0o, es necesario conocer la realidad de la pro1lem5tica del consumo e7cesivo de

    este tipo de comidas3 las cuales traen como consecuencia, a lar0o pla'o, el incremento deen$ermedades crónicas no transmisi1les como la o1esidad, hipertensión,

    hipercolesterolemia dia1etes. En consecuencia, de acuerdo a una encuesta reali'ada por 

    el /inisterio de Salud, este tipo de en$ermedades relacionadas a la alimentación

    nutrición representan uno de los maores pro1lemas de salud p%1lica en el país. Se0%n se

    indica en el #er%, m5s del G)J de la po1lación adulta alrededor del ()J de niños

    menores de die' años padecen de so1repeso o1esidad. Así mismo a$irman que la dia1etes

    e hipertensión han mostrado tendencias preocupantes no sólo por a$ectar a una amplia

     proporción de la po1lación, sino tam1in, por su aparición en estadios cada ve' m5s

    tempranos del ciclo de vida.

    Es $undamental educar al consumidor piurano que se encuentra acostum1rado a unos

    est5ndares de comidas condimentadas 1ien sa'onadas, lo cual lo encuentra 1astante

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    15/139

     1ueno al paladar3 sin em1ar0o, no toma conciencia de las desventa2as que esto ori0ina en

    su salud.

    Tal como lo mani$estó el mdico nutriólo0o Arnaldo 9urtado, en una entrevista reali'ada

     por un diario, advirtió que la comida criolla contiene muchas calorías es alta en

    car1ohidratos. Sin em1ar0o, estamos acostum1rados a comer de esta manera de1ido a que

    0eneralmente no se ha reci1ido instrucción so1re eso. A0re0ó que todo e7ceso es nocivo

     pero las personas no est5n acostum1radas a llamarla comida poco saluda1leM porque

    chocaría con la identidad*.

    #or tales ra'ones sur0e la idea de ne0ocio para esta1lecer un  fast food de comida saluda1le

    en #iura, el cual se encontrar5 diri0ido a personas entre las edades de veinticinco sesenta cinco años de la ciudad de Castilla #iura.

    El desarrollo del tema tendr5 los si0uientes contenidos" en el primer capítul se

    sustentar5 las 1ases del tema de tesis, así como tam1in los principales o12etivos que se

     pretende alcan'ar con la puesta en marcha de este proecto en el corto lar0o pla'o.

    En el !e"u#$ capítul, se desarrollar5 la investi0ación de mercado necesaria para

    descu1rir aspectos opiniones de las personas con respecto a los  fast food en #iura al

    concepto que tienen acerca de un fast food saluda1le. Esta investi0ación se concretar5 con

    entrevistas a e7pertos en nutrición, 0rupos $ocales entrevistas personales.

    El tercer capítul se 1asa en el an5lisis del entorno para lo cual se estudiar5 el

    macroentorno teniendo como $actores principales" económicos, socio=culturales, salud,

     políticos tecnoló0icos. N el microentorno tendr5 como $inalidad in$ormar la situación

    actual del sector de comidas r5pidas en #iura, adem5s del comportamiento tendencias de

    los clientes. En este capítulo se anali'ar5 a la competencia que en este caso serían los

    centros de comidas r5pidas.

    * Fuente" #u1limetro. () mao ()*I. A qu de1eríamos llamar comida chatarra

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    16/139

    8e i0ual manera se ver5 el tema de los principales proveedores con los cuales se tra1a2ar5

     para conse0uir los me2ores recursos m5s $rescos para la ela1oración de los platos a

    o$recer.

    En el cuart capítul se e7plicar5 todo el an5lisis sectorial para el proecto, teniendo en

    cuenta el tamaño de mercado al cu5l ser5 diri0ida la o$erta incluendo el porcenta2e de

     participación de mercado que deseamos alcan'ar3 así como tam1in el an5lisis de o$erta

    demanda teniendo en cuenta una estrate0ia de se0mentación especí$ica que audar5 a tener 

    una me2or venta2a competitiva.

    El %ui#t capítul a1arcar5 todo lo relacionado al $uncionamiento interno de la empresa

     para esta1lecer la misión, visión o12etivos estrat0icos en los cuales 1asaremos nuestra

    o$erta comercial así alcan'ar un 1uen posicionamiento.

    El estudio tcnico se anali'ar5 en el !e&t capítul, en donde se estudiar5 la capacidad de

    la planta para la producción de los alimentos, adem5s de la u1icación estrat0ica del local,

    implementación de equipos e insumos. Asimismo se mostrar5 el diseño distri1ución

    $ísica de la planta procesos productivos.

    En el !'ptim capítul veremos todo el plan de mar?etin0 del servicio, que estar5

    en$ocado a las llamadas + # del mar?etin0M(. En este capítulo podemos encontrar la

    de$inición del servicio a o$recer con todas sus características, los men%s que se o$recer5n3

    asimismo, los precios promedios estrate0ias de distri1ución al usar el canal directo.

    En este capítulo se dar5 a conocer toda la estrate0ia de comunicación esta1lecida para dar aconocer este tipo de fast food saluda1le a las personas orientarlas a educar su

    ( Las + # del mar?etin0 hace re$erencia al producto, precio, pla'a promoción. Los cuales son un con2untode elementos claves con las que una empresa o producto lo0rar5n in$luenciar en la decisión de compra delcliente.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    17/139

    alimentación pro0resivamente, lo cual ir5 de la mano con la estrate0ia de servicio al

    cliente.

    Tam1in se descri1ir5 el equipo de personas con el que de1e contarse dentro del servicio,

    el cual es una 1ase $undamental para toda empresa. 8entro del mismo se detallar5 el

    or0ani0rama an5lisis de puestos.

    En el cta( capítul se e7plicar5 el an5lisis $inanciero del servicio, ha1iendo anali'ado

    los in0resos, costos>0astos, inversión, estado de resultados política $inanciera en donde se

    detallar5 la amorti'ación del prstamo que ser5 necesario para el capital de tra1a2o.

    #or %ltimo, en el #(e# capítul, se evaluar5 el proecto tomando en cuenta el valor 

    actual, la tasa interna de retorno, el periodo de recuperación del capital la relación costo=

     1ene$icio.

    Esta tesis $inali'a con las conclusiones o1tenidas una ve' anali'ado el mercado

    resultados económicos para la creación de este fast food saluda1le en #iura.

    Ca1e resaltar que para los $ines del estudio ha sido necesaria la in$ormación de centros de

    estadísticas como lo es el

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    18/139

    los  fast food en la ciudad, de donde se ha reca1ado toda la in$ormación 1ase para poder 

    llevar a ca1o las entrevistas personales aplicadas en los distritos de #iura Castilla con el

    $in de o1tener los resultados estadísticos para la propuesta de ne0ocio.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    19/139

    CAPÍTULO I) GENERALIDADES

    *.* *rmulaci+# $el pr,lema

    Se0%n los estudios 1rindados por la 8irección !e0ional de Salud de #iura e7iste un

    elevado índice de personas que padecen en$ermedades crónicas no in$ecciosas, tales

    como la dia1etes con ().+J, se0uido de la hipercolesterolemia con *D.HJ,

    en$ermedad hipertensiva con *O.*J o1esidad con *H.GJI.

    8ichas en$ermedades tienen una 1ase $undamental en la alimentación, como lo

    indica el 8r. Al1erto Carreño, miem1ro especiali'ado en nutrición de la 8

    48irección !e0ional de Salud=#iura6, el cual indicó que una mala alimentaciónconlleva a una serie de en$ermedades en el ser humano"

    “Por!u" #"ta$"#t" a%gu#os orga#&s$os s" so'r"satura# d" c&"rtos #utr&"#t"s( Esas)* "% +)gado $"ta'o%&,a pr-ct&ca$"#t" "% c&"# por c&"#to d" %as grasas saturadas*

     p"ro "% ".c"so a /"c"s #o %o pu"d" $"ta'o%&,ar 0 pasa a u# "stado d" r"s"r/a !u" s"

    !u"da "# %as art"r&as o "# %os t"1&dos* produc&2#dos" %as "#f"r$"dad"s d" co%"st"ro% a%to o art"r&o"sc%"ros&s a #&/"% d" %as art"r&as( E#to#c"s "% ".c"so d" "stos a%&$"#tos

    " su$os /a produc&"#do da3o a #u"stro orga#&s$o( E# cua#to a% co#su$o "#

    ".c"so d" a,4car* %a Orga#&,ac&5# Pa#a$"r&ca#a d" %a Sa%ud r"co$&"#da "% d&", por 

    c&"#to d"% /a%or ca%5r&co tota% d" a,4car6 s "$'argo* "sta$os ut&%&,a#dod"$as&ado* "#to#c"s "st" orga#&s$o s" so'r"satura d" "sta a,4car s&$p%" 0 co$o

    $"ta'o%&s$o fa% "s a%$ac"#ado co$o -c&dos grasos "# "% orga#&s$o( L5g&ca$"#t"

    "sto /a a d"s"#cad"#ar u#a s"r&" d" trastor#os d" o'"s&dad prop"#sos a u#ad&a'"t"s(7

    I Fuente" 8irección !e0ional de Salud= 8

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    20/139

    #recisamente, la  A$"r&ca# M"d&ca% Assoc&at&o#8 4A/A6 ha anunciado las medidas

    de prevención ante las en$ermedades cardiovasculares que representa un tercio de

    causas de muerte en Estados Pnidos, donde han mani$estado que uno de cada tres

    adultos podría tener dia1etes para el año ()G) si las tendencias actuales contin%an. N

    de estos alcances no escapa el #er%.

    Todos los es$uer'os reali'ados estar5n centrados en la prevención el control de

    estas en$ermedades, dia1etes, presión arterial alta, o1esidad predia1etes.

    Fomentando un cam1io de estilo de vida 1asado en aumentar la actividad $ísica,

    me2orar la dieta lo0rar la prdida de peso moderada. En paralelo, el Cole0io de

     utricionistas del #er% puntuali'a que una persona con so1repeso se complica

    cuando empie'a a desarrollar dia1etes, hipertensión arterial, pro1lemas

    cardiovasculares en$ermedades crónicas de0enerativas que a lar0o pla'o

    incapacitan a las personas. Esto a ra'ón de poseer una mala educación alimenticia

    que conlleva a un e7ceso en el consumo de car1ohidratos a'%cares.

    Ante lo e7plicado, se puede admitir que entre muchos $actores, una 1uena

    alimentación es primordial para me2orar a lar0o pla'o la calidad de vida 1ienestar $ísico de las personas. Sin em1ar0o, el (DJG de la po1lación de #iura presenta un

    estilo de vida moderno. Se0%n el autor !olando Arellano, el estilo de vida moderno

    son “for$as d" s"r* t"#"r* !u"r"r 0 actuar co$part&das por u# grupo s&g#&f&cat&/o d"

     p"rso#as* "sp"c)f&ca$"#t" $u1"r"s d" car-ct"r pu1a#t" 0 tra'a1ador* $od"r#as !u"

    /"# co# opt&$&s$o su futuro9 7( Las características que enmarcan a este estilo de vida

    es que el plano la1oral les aporta mucha satis$acción, son líderes de opinión en su

    localidad3 adem5s, les 0usta verse 1ien por lo que suelen maquillarse vestirse a la

    moda, muestran una preocupación por su salud por ello tienden a adquirir 

    + Asociación /dica Americana 4A/A6 es una asociación de los Estados Pnidos constituida en *K+O para  promover la ciencia el arte de la medicina el me2oramiento de la sanidad p%1lica.

    G Fuente" El Consumidor #eruano=Estilos de ;ida. Arellano

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    21/139

     productos naturales. N dan 0ran importancia a la calidad de lo que compran, en

    se0undo lu0ar consideran importante el precio.

    8entro de este estilo de vida se opta por un ritmo de vida que permita

    ocasionalmente salir a almor'ar o a dar una vueltaM como coloquialmente se dice.

    Es así, como uno tiene a la vista tantas opciones de comida r5pida adecu5ndose a

    0ustos pre$erencias del consumidor que no necesariamente sean la opción m5s

    saluda1le, pero a pesar de ello el paladar piurano a est5 acostum1rado.

    Es por esto, que se pretende ela1orar una propuesta alternativa saluda1le como

    opción de  fast food especialmente para estimular los h51itos de consumo por alimentos saluda1les a que el comer sano no est5 reñido con el 0usto de paladar

    m5s 1ien se trataría de com1atir las en$ermedades crónicas no in$ecciosas que ho

    acarrean la salud de tantos piuranos.

    *.( I$ea $el #e"ci

    Se pretende reali'ar el estudio de mercado para la puesta en marcha de un  fast food 

    de comida saluda1le, el cual consistir5 en 1rindar una opción alternativa para

    aquellas personas que no tienen su$iciente tiempo para alimentarse de1ido al a2uste

    de su horario de tra1a2o, para personas que desean salir de su rutina diaria de

    alimentación o para $amilias que deseen comer $uera del ho0ar.

    La idea del ne0ocio consiste en o$recer di$erentes men%s que contienen alimentos

    ricos en verduras, $rutas, hortali'as, le0um1res, especies de la re0ión, alimentos de

    ori0en animal a la parrilla o al vapor que, con una 1uena com1inación, representen

    un alimento 1alanceado, donde lo principal es que en dichos platos se reducir5 las

    cantidades de sal, 0rasas transO car1ohidratos.

    O Las 0rasas trans o 5cidos 0rasos trans son 5cidos 0rasos insaturados que han sido alterados por la acción de calor o de procedimientos industriales.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    22/139

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    23/139

    2

    CAPÍTULO II) METODOLOGÍA

    (.* Di!e. $e la i#(e!ti"aci+# e&plratria

    Con la $inalidad de $undamentar una adecuada investi0ación de mercado ha sido

     preciso reali'ar una entrevista a pro$undidad con un e7perto en utrición Salud, el

    doctor Al1erto Carreño, miem1ro especialista en la 8irección !e0ional de Salud

    48

    Así mismo, se desarrollar5 un  focus group entrevistas personales, con el $in de

    o1tener la maor cantidad de in$ormación vera' para sostener este estudio la

    via1ilidad del proecto.

    (.*.* E#tre(i!ta a e&pert

    Se0%n e7presa el doctor Al1erto Carreño, salud hace re$erencia a que la parte

    anímica, inmunoló0ica, $ísico=or05nica de una persona se encuentre en 1uen

    estado. N salud nutricional si0ni$ica sa1er seleccionar los alimentos para tener 

    una adecuada alimentación 1alanceada en las di$erentes etapas de la vida delser humano, a sea en el niño, adolescente, adulto o adulto maor. En este

    sentido, la relación e7istente entre alimentación salud es mu estrecha, a

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    24/139

    que una mala alimentación o e7ceso de macronutrientesK, trae consecuencias

    ne0ativas como padecer de o1esidad que va a desencadenar en trastornos

    cardiovasculares, que es lo que est5 ocurriendo en #iura, por e7ceso de 0rasas

    de car1ohidratos.

    Lo mismo sucede cuando ha un e7ceso en el consumo de 0rasas, a que se

    depositan en las arterias, producindose en$ermedades de colesterol alto a

    nivel de los te2idos o causar arteriosclerosis a nivel de las arterias.

    Los trastornos de o1esidad dia1etes se ori0inan por un consumo elevado de

    a'%car simple, los cuales son almacenados como 5cidos 0rasos en el

    or0anismo.

    8e acuerdo a lo e7plicado por el 8r. Carreño, el ser humano comete el error 

    de pensar que saciando el ham1re a se est5 nutriendo. Se de1e sa1er 

     1alancear la alimentación con $rutas, verduras, le0um1res variedad de

     proteínas.

    A esto se suma los antecedentes $amiliares en cuanto a la aparición de

    en$ermedades. N tam1in un 0ran material visual en cuanto a pu1licidad que

    llama la atención a un tipo de alimento cuo contenido es de una calidad

    nutricional mu in$erior.

    Ql sostiene que para mantener una dieta 1alanceada es necesario aumentar la

    in0esta de $rutas en el desauno, ensaladas de verduras proteínas en el

    almuer'o evitar una so1realimentación en la cena.

    #or %ltimo, el especialista, opinó que #iura est5 catalo0ado como uno de los

    departamentos con m5s altos índices de o1esidad dia1etes por el e7ceso de

    K /acronutrientes son $uentes de ener0ía intercam1ia1les entre sí, aquí se encuentran los hidratos decar1ono. &rasas proteínas. Bellido, 8ie0o. 8e Luis !om5n, 8aniel. Ma#ua% d" #utr&c&5# 0 $"ta'o%&s$o,España, ())H.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    25/139

    car1ohidratos. 8e1ido a que en el año ()*( el so1repeso en la po1lación

     piurana se incrementó de +)J a G)J, se0%n las %ltimas evaluaciones

    reali'adas a nivel re0ional por la institución. 8icho estudio arro2ó que un

    $actor in$luente de este índice ha sido el incremento del consumo de comida

    r5pida.

    A nivel re0ional la prevalencia de dia1etes tam1in preocupa. Na que se0%n

    indica en un estudio reali'ado por la Sociedad acional de Endocrinolo0ía, se

    indica que el OJ de la po1lación piurana maor de I) años padece de esta

    en$ermedad.

    #or dichas ra'ones, recomienda preparar en casa o consumir productos de altacalidad nutricional.

    /010/ Prce! 2 ,-eti(! $el focus group

    El  focus group reali'ado tuvo la participación de cinco asistentes, el cual

    estuvo con$ormado por un matrimonio maor, un matrimonio relativamente

     2oven una soltera independiente.

    La reunión de 0rupo $ue 0ra1ada desde su inicio con el $in de poder re0istrar 

    las actitudes opiniones de cada uno de los inte0rantes, tuvo una duración

    apro7imada de sesenta minutos, $ue reali'ado el día s51ado (+ de a0osto de

    ()*I, a horas **"I) am.

    Se hi'o uso de la 0uía del $ocus 0roup. ;ase Apndice R (.*.(0

    Los o12etivos principales de la reali'ación del  focus group se muestran a

    continuación"

    7 Anali'ar los h51itos alimenticios en cuanto a almuer'o cena de las

     personas.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    26/139

    7 Conocer la percepción de las personas $rente a los centros de comida r5pida

    comida saluda1le.

    7 Conocer 0rado de satis$acción actual de las personas $rente a los centros de

    comida r5pida a la idea de salir a comer $uera de casaM.

    7 1servar e inda0ar las percepciones $rente al concepto de $ast $ood

    saluda1leM servicio de caterin0 saluda1leM con la $inalidad de testear 

    4pro1ar6 la idea de ne0ocio.

    (.*.I A#3li!i! $el 4cu! "rup

    Como introducción se o1tuvo las si0uientes opiniones"

    Los participantes indicaron que consumen las tres comidas diarias, desauno,

    almuer'o cena3 a que suelen ser preparadas en casa. A e7cepción de un

     participante a que por motivos de tra1a2o la1ora $uera de la ciudad por lo

    tanto sólo los $ines de semana salen a comer con la $amilia.

    Psualmente el desauno se prepara en casa, consumiendo l5cteos al0o mu

    li0ero a que en caso de ha1er niños en la $amilia no les permite in0erir un

    desauno a1undante. Pna opinión acerca del desauno reveló que sí ha

    consumo de $rutas, avena, 0alletas inte0rales, entre otras.

    En caso de almuer'o tratan de alimentarse de manera 1alanceada con

    le0um1res, proteínas, sopas, ensaladas, etc. #ero siempre 1asan la

    alimentación en los niños pequeños, en caso los haa.

    En caso de la cena, la maoría coincidió que optan por al0o mu li0ero

    menos pesado. Las opciones donde suelen acudir a comer son las si0uientes"

    Chi$a CantónM, chi$a El 9ermanoM, pollería El 8oradoM, pollería Las

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    27/139

    CanastasM, pollería 8on CarlosM, pollería !oc?sM. Asimismo, tam1in $ue

    nom1rada la comida criolla.

    La $recuencia con la que salen a comer la maoría es dos veces al mes o

    espor5dicamente cuando al0%n $amiliar lle0a de visita. en ciertos casos

    todos los $ines de semana, con motivo de dar un descaso de la sa'ón $amiliar

    como $orma de distracción para sus hi2os.

    En ciertos casos los motivos por los que salen a comer son para ocasiones

    especiales o reuniones 0rupales. En el caso de la pare2a 2oven de esposos, ellos

    salen por decisión de sus niños pequeños, a que mientras salen a distraerse,

    sus hi2os tam1in pueden 2u0ar.

    Como se ha podido o1servar anali'ar, los cinco inte0rantes entienden por 

    $ast $oodM la comida chatarra que se compra al paso por e2emplo 0aseosas,

    ham1ur0uesas pero no señalan dentro de este ran0o los centros a los cuales

    ellos asisten como chi$as pollerías. Asimismo, e7plican que consumir 

    comida china no es tan dañino como otros, dependiendo de la preparación

    de lo que cada uno consuma.

    En la conversación a pro$undidad se o1tuvo los si0uientes resultados"

    Los participantes consideran los $ast $oodM como un per2uicio para la salud,

    donde las personas de1en de concienti'arse en ello me2orar sus h51itos

    alimenticios.

    Entre los  fast food que conocen tenemos a" ham1ur0ueserías, chi$as pero enmenor ma0nitud, Bem1osM, entuc? Fried Chic?enM #ardosM.

    Entre los $avoritos o a los cuales asisten con m5s $recuencia tenemos a" Chi$a

    CantónM, !oc?sM, La #era /aduraM, pollería 8on CarlosM.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    28/139

    La maoría acude a estos centros en horario de almuer'o cena.

    8e manera 0eneral, el $actor que prima en su decisión es la calidad de los

    alimentos así mismo en el caso de la $amilia que tiene niños, la decisión es

    de sus hi2os porque sa1en que se van a divertir en el lu0ar que ellos esco2an

     por los 2ue0os que puedan encontrar.

    &eneralmente suelen acudir con la $amilia completa a los centros de comida.

    N en caso cele1ren $echas especiales acude tam1in con amistades.

    En cuanto a la elección de comer en casa o salir a un centro de comida r5pida

    se o1tuvo di$erentes opiniones, a que al0unos optan por comer en casa a

    que les 1rinda una maor se0uridad $rente a la preparación de los alimentos

    a que uno mismo eli0e qu comer a que en casa no se utili'an demasiados

    condimentos uno sa1e lo que consume quin lo ha preparado.

    En cam1io quienes opta1an por salir a comer lo hacen por 0usto, por salir de

    la rutina diaria, adem5s porque lo encuentran como un momento de rela2ación

    entretenimiento.

    Todos los inte0rantes opinan que la comida r5pida puede lle0ar a a$ectar la

    salud por la $orma de preparación de este tipo de comida, a que comerlo

    todos los días a$ecta tanto en dia1etes, o1esidad mal acostum1ra a los niños

    a no consumir verduras, en caso no se eduque correctamente la alimentación

    de los niños.

    Asimismo, mani$iestan que esto ha sido ori0inado por el 0ran consumismo

    que presenta la re0ión, pero que poco a poco vamos aprendiendo a comer m5s

    sano.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    29/139

    Los participantes entienden por comida saluda1leM al alto consumo de $rutas,

    verduras, hortali'as, o0urt, a0ua 2u0os naturales.

    Ante la prue1a de concepto se o1tuvo las si0uientes opiniones"

    So1re el concepto de $ast $ood saluda1leM mani$estaron que sería mu 1ueno

     pero sí va a ser di$ícil culturi'ar concienti'ar a las personas a acostum1rarse

    a este tipo de alimentos.

    Adem5s de eso, tam1in opinan que primar5 ante todo la economía, a que

    0eneralmente la comida saluda1le siempre cuesta m5s.

    &ran maoría de los participantes mani$estaron que si asistirían a un sitio

    como el que se les descri1ió porque les 0ustaría que sus hi2os ellos mismos

    tuviesen como opción un  fast food saluda1le por el ritmo de las actividades

    que reali'an. #ero tam1in, en el caso de los esposos con hi2os pequeños

    mani$estaron que acudirían con amistades o los dos, pero no con sus niños

     porque ellos 1uscan 2ue0os esta sería una 1uena opción cuando los padres

    tienen hi2os 2óvenes porque cuidan m5s su línea, en el caso de las señoritas.

    Así mismo, opinaron que si este tipo de servicio estaría diri0ido a $amilias

    tendría que ha1er 2ue0os para niños, a que la decisión est5 en ellos.

    En cuanto al horario de asistencia a este servicio la maoría optó por horario

    de cena por tomar al0o mu li0ero. Pna participante optó por el desauno

    almuer'o.

    A 0ran parte de los participantes sí les 0ustaría que hu1iese d"%&/"r0  por 

    comodidad, a que se siente m5s a 0usto comer en casa.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    30/139

    Los participantes sí lo tomarían en cuenta como una opción de  fast food a la

    cual le 0ustaría acudir. Teniendo en cuenta cu5nto estarían dispuestos a pa0ar 

     por una alimento así.

    En cuanto a la $recuencia de asistencia resaltó el horario de almuer'o cena,

    cada ve' que puedan, desauno tam1in por ser saluda1le.

    Entre las recomendaciones de los participantes se encontró que desean un

    am1iente amplio a0rada1le con 2ue0os para niños se0uridad.

    (.( Di!e. $e la i#(e!ti"aci+# $e!cripti(a

    (.(.* O,-eti(! $el cue!ti#ari

    (.(.*.* Conocer h51itos atri1utos que valora el p%1lico o12etivo con

    respecto a los centros de comida r5pida, a $in de diseñar acciones que

     permitan atender me2or sus e7pectativas percepciones.

    (.(.*.( Evaluar qu tan conocida es la marca de los centros de comida r5pida

    dentro del 0rupo o12etivo al cual nos diri0imos, así como el nivel de

    satis$acción de la clientela.

    (.(.*.I

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    31/139

    (.(.I De4i#ici+# $el marc mue!tral

    Al optar por un tipo de muestreo no pro1a1ilístico, para la recolección de

    datos, no se de$ine el marco muestral.

    Sin em1ar0o, se detalla que la muestra se ha o1tenido de la intercepción de

     personas en los centros comerciales como pen #la'a !eal #la'a. Bulevares

    #la'a del Sol Santa

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    32/139

    -

    (.(.G Tama. $e la mue!tra

    El tamaño de la muestra es de doscientas ocho 4()K6 personas entrevistadas de

    manera personal con una encuesta estructurada. ;ase Apndice R (.(.G.

    (.(.H A#3li!i! $e l! re!ulta$!

    El cuestionario desarrollado pretende 0aranti'ar la puesta en marcha de este

    ne0ocio. Así como tam1in, conocer per$iles, h51itos costum1res del 0rupo

    o12etivo ante los centros de comida r5pida. A continuación se anali'ar5n los

    resultados m5s importantes del estudio con una 1ase de ()K encuestados,

    anali'ados con el pro0rama estadístico

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    33/139

    -

    Como se muestra en el Cuadro R (.( el principal motivo del 0rupo de

    encuestados entre (G I+ años es la $alta de tiempo, de1ido a que estudian o

    tra1a2an no presentan el espacio necesario para prepararse sus alimentos o

    se encuentran le2os de sus ho0ares.

    A manera de resumen, nos damos cuenta que los principales motivos para

    comer $uera para los 0rupos de edades entre IG HG años es por 0usto la

    $amilia. Na que muchos aprovechan estos momentos para salir de la rutina

    aprovechar el tiempo li1re con la $amilia.

    Ca1e resaltar que el motivo de ser soltero independiente es un $actor 

    di$erenciador entre las edades de (G a I+ años, a que no presentan $amilia 0ustan salir li1remente a comer $uera de casa.

    Cua$r N@ /0/) Mti( pr el cual cme 4ueraE$a$ a"rupa$a

    /otivo por el cual come$uera

    Edad 4a0rupado6

    UV I+ IG = ++ +G @ G+ GGW

    !ecuento !ecuento !ecuento !ecuento

    Soltero independiente

    #or la $amilia

    #or 0usto

    #or $alta de tiempo

    ** ( ( *

    H *H *K I*

    *H *D (( *+

    *D *G *) H

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados3 septiem1re ()*I.

    Pre"u#ta) >A $+#$e !uele acu$ir cua#$ cme 4uera $e ca!a?

    El patio de comida con m5s pre$erencia por los encuestados $ue el que est5

    u1icado en el centro comercial pen #la'a, con un +G.OJ. Este porcenta2e,

    encierra ciertas pre$erencias por ser m5s anti0uo adem5s porque al

    encontrarse cerca a los ho0ares o centros de tra1a2o le permite tener maor 

    0rado de $avoritismo $rente a otros centros comerciales para ciertos

    encuestados.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    34/139

     o o1stante, el patio de comidas del centro comercial !eal #la'a con un

    IK.GJ mantiene el se0undo lu0ar, pese a los pocos meses que este lleva en

    actividad.

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

    Pre"u#ta) >Cu3le! !# l! tre! pri#cipale! atri,ut! %ue u!te$ ,u!ca e# u#  fast 

     food?

    Anali'ando los tres principales atri1utos que los encuestados 1uscan al acudir a un

     fast food tenemos" 1uen sa1or 4O*.*GJ6, 1uen am1iente 4GO.(*J6 variedad de

    men%s 4+G.HOJ6.

    Gr34ic N@ /01) Pati $e cmi$a %ue acu$e m3!

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    35/139

    Gr34ic N@ /0/) Atri,ut! m3! ,u!ca$!

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

    #ara un maor an5lisis se ha cru'ado las varia1les de nivel socio=económico

    4SE6 principales atri1utos. ;ase Apndice R (.(.O0

    Se ha o1tenido que entre el SE A, el 1uen sa1or, el 1uen am1iente la

    variedad de men%s, serían los tres principales atri1utos.

    Así mismo, o1tenemos que dentro del SE B, el OO.HJ seleccionaron el 1uen

    sa1or, el HI.IJ el 1uen am1iente el G(J la variedad de men%s.

    Sin em1ar0o, el $actor de contraste es que dentro del SE C, el G*J

    consideran los precios módicos.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    36/139

    Pre"u#ta) >Bu' (e#ta-a! e#cue#tra e# e!t! e!ta,lecimie#t! %ue 4rece#

    e!te tip $e !er(ici?

    Las dos principales venta2as que las personas encuentran en un centro de

    comida r5pida, con un (+.)+J am1as respuestas, es que son un sitio de

    distracción para las personas, dentro de un 1uen am1iente para salir de lo

    com%n. N adem5s, la rapide' a que encuentran listos los productos para

    consumir en el mismo lu0ar no tienen que esperar m5s de *G minutos.

    Gr34ic N@ /09) Ve#ta-a! $e u# Fast Food 

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

    Con $ines de enta1lar una relación entre las principales venta2as de acudir aun centro de comida r5pida el patio de comida al cual acuden con m5s

    $recuencia, se ha podido lle0ar a la conclusión que" las personas que asisten a

    pen #la'a encuentran como principal venta2a, con un (O.+J, que el servicio

    sea r5pido poder encontrar todo preparado.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    37/139

    En caso contrario sucede con las personas que concurren al patio de comidas

    del !eal #la'a encuentran como venta2a primordial, con un IH.IJ, la

    distracción el am1iente para salir de lo com%n.

    N en cuanto a las personas que respondieron #la'a de la Luna, encuentran

    como venta2a el hecho de que sea r5pido.

    Cua$r N@ /09) Ve#ta-a! $e u# Fast Food Pati $e cmi$a

    ;enta2as en este tipo deesta1lecimientos

    #atio de comida que acude m5s

    pen #la'a !eal #la'a #la'a de la Luna

    J del de lacolumna

    J del de lacolumna

    J del de lacolumna

    9orario

    ;ariedad

    !5pido

    Buena atención

    8istracción, am1iente, salir de

    lo com%n

    Facilidad de pa0o,

     promociones

    Se0uro, limpie'a, calidad

    Buen sa1or 

    Cerca del ho0ar, tra1a2o

     in0una venta2a

    (,*J ,)J ,)J

    D,GJ *(,GJ ,)J

    (O,+J *(,GJ I),)J

    G,IJ K,KJ *),)J

    (),)J IH,IJ *),)J

    +,(J H,IJ ,)J

    O,+J (,GJ *),)J

    *),GJ **,IJ ,)J

    H,IJ H,IJ (),)J

    O,+J I,KJ (),)J

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

    Pre"u#ta) >Bu' $e!(e#ta-a! e#cue#tra e# e!t! e!ta,lecimie#t! %ue

    4rece# e!te tip $e !er(ici?

    Anali'ados los resultados, el +(.IJ de las personas no encuentran nin0una

    desventa2a si0ni$icativa.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    38/139

    Tal como se puede ver en el si0uiente cuadro para el (+J de los encuestados

    una desventa2a que presentan mu a menudo se de1e a que en ocasiones estos

    centros se encuentran saturados de clientes, lo cual ocasiona demoras en laentre0a del pedido.

    N por %ltimo pese a que no es la principal desventa2a pero se encuentra dentrode las tres primeras, tenemos que al *).*J de las personas encuentran comodesventa2a en los  fast food el hecho de que sa1en que son des$avora1les porque contienen 0randes cantidades de 0rasa.

    Cua$r N@ /0:) De!(e#ta-a! $e u# Fast Food 

    ;5lidos Frecuencia #orcenta2e

    Forma de pa0o * ),G

     in0una desventa2a KK +(,I

    Comida dañina, mucha 0rasa (* *),*

    /ucha 0ente, demora pedido G) (+,)

    Estacionamiento H (,D

    #recios elevados *( G,K

    Comida $ría, 0uardada *H O,O

     o variedad + *,D

    tros *) +,K

    Total ()K *)),)

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

    Pre"u#ta) >Cu3l e! el %ue m3! c#!ume?

    E7aminando la totalidad de las respuestas otor0adas por los encuestados podemos darnos cuenta que el centro de comida r5pida que m5s consumen las

     personas es entuc? Fried Chic?en 4FC6 en se0undo lu0ar, con dcimas

    de di$erencia, se encuentra China o?.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    39/139

    N en tercer lu0ar con un *+.+(J del total de las personas consumen #i''a

    9ut.

    Gr34ic N@ /0:) Fast Food m3! c#!umi$

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

    Los si0uientes resultados est5n en relacionados a la prue1a de percepción del

    concepto de la creación de un fast food de comida saluda1le, en donde a cada

    encuestado se le o$reció una ta1la de concepto 4vase Apndice R (.(.G6mostrando 0r5$icamente la estructura $ísica del local la variedad de men%s a

    o$recer.

    8onde o1tuvimos los si0uientes resultados"

    Re!ulta$) Pri#cipal p,lic ,-eti( c# ma2r i#te#ci+# $e cmpra

    ;ase Apndice R(.(.K.

    Al cru'ar las principales varia1les demo0r5$icas como lo son edad, se7o

    nivel socioeconómico con intención de compra se muestra que no e7iste

    di$erencia si0ni$icativa entre ellas. Como se muestra en el Cuadro R (.G la

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    40/139

    comparación de proporciones entre dichas varia1les demuestra lo e7plicado

    anteriormente.

    Cua$r N@ /08) Cmparaci#e! $e prprci#e! $e clum#a!c

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    41/139

    Así tam1in O) personas aceptaron que pro1a1lemente compraríanM en el

    concepto e7plicado.

    El porcenta2e de personas que dudaron en ir o simplemente respondieron que

    tal ve' no irían es 1a2o, por lo cual se puede concluir que la intención de

    compra para el  fast food saluda1le es alta, esto se re$or'ar5 con una 1uena

    estrate0ia comercial para dar a conocer los 1ene$icios atri1utos del servicio.

    Cua$r N@ /0;) I#te#ci+# $e cmprar e# el !er(ici

    ;5lidos Frecuencia #orcenta2e #orcenta2e

    v5lido

    #orcenta2e

    acumulado

    8e$initivamente

    compraríaDK +O,* +O,* +O,*

    #ro1a1lemente compraría O) II,O II,O K),K

    #uede ser que sí o no

    compraríaID *K,K *K,K DD,G

    #ro1a1lemente no

    compraría* ,G ,G *)),)

    Total ()K *)),) *)),)

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

    Es necesario destacar que a la totalidad de los encuestados la idea les pareció

     1uena 4GK.OJ de la 1ase de los encuestados6. ;ase Apndice R (.(.D.

    N adem5s al KH.*J de los encuestados les pareció un concepto nuevo de1ido

    a que no conocen o no han escuchado ha1lar de un al0%n servicio similar al

     presentado. ;ase Apndice R (.(.*).

    Pre"u#ta) >C# %u' 4recue#cia acu$iría a c#!umir a e!te !er(ici?

    ;ase Apndice R (.(.**.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    42/139

    .

    La maor $recuencia con la que acudirían las personas ha sido una ve' a la

    semanaM donde HO de los encuestados respondieron esta opción, lo cual es el

    I(.(J del total. Se0uido por un (+.GJ quienes optaron por una ve' cada dos

    semanasM.

    Es $undamental incidir que esta varia1le depende mucho de las personas, a

    que muchas veces se encuentran acostum1rados a un cierto tipo de comida,

    que muchas veces es ele0ido porque no ha otras opciones o simplemente por 

    0usto.

    B5sicamente, la o$erta comercial que ha de proponerse para el  fast food de

    comida saluda1le va a incidir en educar el paladar de las personas para que la$recuencia de asistencia aumente pro0resivamente.

    Pre"u#ta) >A cu3l $e l! $! rari! a!i!tiría?

    Pna ve' anali'ado la intención de compra, se pasó a pre0untar a los

    encuestados a cu5l de los dos horarios presentados asistirían, a lo cual

    respondieron con m5s $recuencia el horario de almuer'o con un G*.++J del

    total.

    Gr34ic N@ /08 7rari pri#cipal $e a!i!te#cia

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    43/139

    .

    Pre"u#ta) >U!te$ %u' pre4eriría) cmer e# el lcal pe$ir d!"#r$?

    Anali'ando la totalidad de casos 4()K encuestados6 hemos o1tenido que el

    D(.IJ pre$erirían comer en el local antes que pedir d"%&/"r0.

    Cua$r N@ /0) Lu"ar pre4eri$ lcald!"#r$Cuadro N° 2.7: Lugar preferido local * delivery

    Lu0ar pre$erido para consumir a !espuestas #orcenta2e decasos X #orcenta2e

    Lu0ar pre$erido para consumir Local

    Lu0ar pre$erido para consumir 8eliver

    Total

    *D( O(,OJ D(,IJ

    O(

    (H+

    (O,IJ

    *)),)J

    I+,HJ

    *(H,DJ

    a%A8ru9aci:n !e !ict;

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    44/139

    7 #ara el 0rupo de edad entre (G I+ años el (HJ de las personas

    ele0irían comer en el local. N lo mismo sucede con las personas entre

    IG ++ años.

    Caso contrario sucede con los encuestados de +G a HG años, a que

    e7iste una li0era pre$erencia hacia pedir d"%&/"r0.

    Cua$r N@ /0F) Lu"ar pre4eri$ Grup! $e e$a$

    Lu0ar pre$erido para consumir a

    Total

    Lu0ar pre$erido para consumir 

    Local

    Lu0ar pre$erido para consumir 

    8eliverEdad 4a0rupado6 UV I+ !ecuento

    J dentro de Ylu0pre$ 

    G) *+ G(

    (H,)J *D,+J

    IG = ++ !ecuentoJ dentro de Ylu re$ 

    +H *O G((+,)J (I,HJ

    +G = G+ !ecuentoJ dentro de Ylu re$ 

    +O (* G((+,GJ (D,(J

    GGW !ecuentoJ dentro de Ylu re$ 

    +D () G((G,GJ (O,KJ

    Total !ecuento *D( O( ()K

    Los porcenta2es los totales se 1asan en los encuestados.

    a. A0rupación de dicotomías. Ta1ulado el valor *.

    Fuente" Ela1oración propia. Base" ()K encuestados. Septiem1re ()*I.

    7 Al contrastar el lu0ar de pre$erencia de consumo con nivel

    socioeconómico, se ha o1tenido que dentro de los que pre$ieren

    consumir en el local el G).GJ pertenecen al SE C.

    N entre los que pre$ieren pedir d"%&/"r0 el G+.(J se encuentran dentro

    del SE B.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    45/139

    Cua$r N@ /01

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    46/139

    CAPÍTULO III) ANLISIS DEL ENTORNO

    I.* Macre#tr#

    I.*.* *actre! ec#+mic! $e Piura

    Pno de los principales $actores económicos que a$ectarían la puesta en marcha

    de este tipo de servicio sería el in0reso $amiliar per c5pita de los ciudadanos

    de #iura Castilla, el cual ascendería a KDD soles mensuales, no o1stante

    estimando la po1lación para el año ()*+ el in0reso per c5pita promedio ser5

    apro7imadamente * ))G soles mensuales.

    Cua$r N@ 901) I#"re! 4amiliar per c3pita

    Lo cual es importante detallar con el $in de sa1er cu5l es la capacidad de poder 

    adquisitivo que las personas presentan para cu1rir sus 0astos adem5s se

    sa1e que el in0reso de cada $amilia ha ido en aumento los %ltimos años. Sin

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    47/139

    em1ar0o, esto se ve a$ectado por el crecimiento de la in$lación lo cual a$ecta

    de al0una manera los precios de los alimentos.

    tro $actor $undamental es el crecimiento de la po1lación a que %ltimamente

    este índice ha ido en aumento alcan'ando una tasa de *.KIJ*) del distrito de#iura Castilla. Este indicador se utili'ar5 para proectar la vida %til del

     proecto tomado como re$erencia unos cuatro años en adelante.

    I.*.( *actre! !ciHculturale! $e Piura

    9o en día, como se ha detallado anteriormente el (DJ de la po1lación vive

    un ritmo de vida moderno en donde prima la elección hacia productos

    naturales con una maor calidad adem5s que otor0uen un 1ienestar al ser 

    humano.

    Así tam1in lo detalla un estudio revelado por

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    48/139

    Si 1ien es cierto, la pre$erencia del consumidor se inclina hacia lo saluda1leM

    tam1in el estilo de vida actual de las personas hace que vivan en un mundo

    m5s acelerado donde lo m5s pr5cticoM es m5s $avora1le es ahí donde se

    opta por consumir alimentos a preparados como los que se encuentran en un

    centro de comida r5pida.

    Sin em1ar0o, este estudio es especí$icamente hecho para educar al ciudadano

    aumentar el consumo saluda1le de alimentos dentro de sus opciones de

    comida al pasoM.

    I.*.I *actre! $e !alu$ $e Piura

    La situación a nivel de #er% es $undamental anali'arla con respecto a las

     principales causas de muerte. Se0%n un estudio reali'ado por el /inisterio de

    Salud 4año ())D6 el ().+IJ $allece a raí' de en$ermedades hipertensivas,

    se0uido por el *K.IIJ por dia1etes mellitus.

    Tal como se o1serva en el si0uiente &r5$ico R I.( podemos ver las

     principales causas de mortalidad para el año ())D. Ante esto, se pretende

    concienti'ar a las personas a cuidar su alimentación, a que #iura no es un

    departamento que se ale2e de esta realidad.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    49/139

    Gr34ic N@ 90/) Pri#cipale! cau!a! $e muerte0 Per /

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    50/139

    Cua$r N@ 90/) E#4erme$a$e! cr+#ica! # i#4ecci!a!

    Estas ci$ras muestran la realidad en la que se encuentra la localidad de #iura

    ante los pro1lemas de salud. Actualmente la 8irección !e0ional de Salud

     2unto a especialistas de Salud utrición se encuentran desarrollando

    sistemas de auda para tratar de com1atir estos males, pero so1retodo

     poniendo n$asis en temas de desnutrición mal nutrición in$antil3 como por 

    e2emplo, 1asados en la tecnolo0ía educativa “La M"1or R"c"ta7;#utr&c&5# a% 

    a%ca#c" d" todos

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    51/139

    saluda1les, adem5s de supervisar la pu1licidad e in$ormación diri0idas a las

     personas. #ara reducir eliminar las en$ermedades vinculadas con el

    so1repeso, la o1esidad las en$ermedades crónicas no transmisi1les.

    Así mismo, dentro del aspecto político=le0al es $undamental el tema desueldo mínimoM. Na que actualmente en el #er% ste se mantiene en

    setecientos cincuenta 4OG)6 soles. Esto, in$lue de manera directa el proecto

    a que a medida que pasen los años, este puede verse incrementado por 

    decisiones que tome el 0o1ierno peruano, lo cual a$ectaría el pa0o de

    remuneraciones al personal.

    I.*.G *actre! tec#l+"ic! $e Piura

    En la actualidad la tecnolo0ía es un $actor imprescindi1le en cuanto a procesos

    se trate lo es m5s cuando est5n relacionados con temas de salud p%1lica. La

    di$erencia entre comida saluda1le no saluda1le, m5s all5 del nivel de 0rasa,

    es el tratamiento en la cocción.

    E7iste la tecnolo0ía de la lio$ili'ación, la cual es una tcnica de ori0en

    ar0entino que consiste en e7traer el a0ua de los alimentos por su1limación,

    aplicando vacío para que se evaporen los alimentos. Este mtodo prolon0a el

    tiempo de conservación reduce los niveles de 0rasas trans, sodio,

    aumentando el valor proteico de $i1ra. N aunque #iura no cuente con dicha

    tecnolo0ía, se tratar5 en la medida de lo posi1le en lle0ar a estos niveles de

    alcance mundial.

    Al mismo tiempo, se implementar5 el equipamiento necesario para 1rindar un

    soporte tecnoló0ico en la rapide' necesaria ante la preparación conservación

    de los alimentos. Tal como hornos elctricos, parrillas, cocinas de inducción,

    que permitan optimi'ar los procesos por ende la a0ilidad en el servicio.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    52/139

    0

    I.(. Micre#tr#

    I.(.* A#3li!i! $el !ectr $e cmi$a r3pi$a e# Piura

    9o por ho, el ru1ro de comida r5pida en el #er% es uno de los ne0ocios m5s

    competitivos, se0%n un estudio reali'ado por /apcit.com, empresa

    especiali'ada en 0eo1usiness intelli0ence*IM. Se han identi$icado GGO locales

    de este ru1ro, de los cuales +K( pertenecen a las 0randes cadenas de  fast food 

    nacionales e internacionales.

    El primero en enca1e'ar la lista es entuc? Fried Chic?en, con K+

    esta1lecimientos en todo el país. Se0uido por #i''a 9ut con HH, Bem1os con

    GO, /c 8onalds con G+ otras *) cadenas m5s que tienen entre IO **

    sucursales.

    Se0%n el 8iario &estión, especialistas del sector indicaron que la marca

     peruana Bem1os posee IK restaurantes en el interior del país () locales

    dentro de los food courts de los centros comerciales. Conservando el G)J de

    la industria, moviendo entre O) OG millones de dólares.

    El sector de comida r5pida ha ido en aumento los %ltimos años, de1ido a que

    las personas tienen maor disponi1ilidad de e$ectivo, tienen maoresopciones de tar2etas de crdito, a esto se suma que ho m5s mu2eres

    tra1a2en. Lo cual ha hecho que no se cocine en casa, por ende se coma en la

    calleM, como lo mani$estó el director de Arellano /ar?etin0, Al1erto 9aito.

    En los %ltimos años #iura ha crecido económicamente de1ido a la lle0ada de

    0randes centros comerciales, tales como pen #la'a perteneciente al 0rupo

    Fala1ella3 !eal #la'a, del 0rupo

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    53/139

    0

    La lle0ada de estos centros comerciales tra2o consi0o la apertura de patios de

    comida o  food courts, los cuales o$recen una 0ran variedad para que los

    lu0areños puedan optar por su pre$erida.

    Así tenemos, en #iura, centros de comida r5pida como" China o?, #i''a9ut, Bem1os, Bur0uer in0, entuc? Fried Chic?en, tto &rill, #lanet

    E7press, !oc?s, or?s, #lanet Chic?en, /ontao, El Chal5n, itos, El

    Boulevard, Car1on Bur0er, entre otros.

    Estos centros o$recen una diversidad de platos a preparados, los cuales son

     pre$eridos por ser comida de r5pida preparación por lo 0eneral, es accesi1le

    al 1olsillo del consumidor. En este tipo de esta1lecimientos se economi'a el

    tiempo, a que uno mismo reali'a la orden, se pa0a al instante no hameseros que te ha0an le0ar el pedido a tu mesa. Adem5s, la o$erta comercial

    en los centros de comida r5pida di$iere se0%n las pre$erencias del consumidor.

    I.(.( A#3li!i! $e clie#te! 25 c#!umi$re!

    I.(.(.* Cmprtamie#t $e c#!um

    Tal como lo e7plica el autor Arellano !. 4())(6 el comportamiento

    del consumidor es “a!u"%%a act&/&dad t"r#a o ".t"r#a d"% d&/&duo

    o grupo d" d&/&duos d&r&g&da a %a sat&sfacc&5# d" sus #"c"s&dad"s

    $"d&a#t" %a ad!u&s&c&5# d" '&"#"s o s"r/&c&os

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    54/139

    de otor0arle un descanso a la madre de $amilia, que en muchas

    ocasiones es la encar0ada de la alimentación en casa.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    55/139

    Si 1ien es cierto estos atri1utos son los m5s 1uscados por los estratos

    A>B3 las personas de los niveles C 1uscan adem5s precios módicos.

    La principal venta2a que los ciudadanos encuentran en un centro de

    comida r5pida, se 1asa en el am1iente que este pueda tener, a que 1uscan distracción para salir de lo com%n poder pasar un 1uen

    momento. Adem5s de las opciones que tienen para ele0ir, encuentran

     positivo la rapide' el 1uen sa1or de los men%s.

    A pesar de que un reducido n%mero de personas considera que los

    alimentos que encuentran en un  fast food es una opción no $avora1le

     para la salud a que contiene niveles elevados de 0rasa3 lo mantienen

    como alternativa de consumo.

    I.(.(.( Prce! $e $eci!i+# $e cmpra

    !olando Arellano 4())(6 $undamenta el proceso de decisión de

    compra en cinco pasos"

    7 !econocimiento del pro1lema.

    7 B%squeda de in$ormación.

    7 Evaluación de alternativas.

    7 Acto de compra o consumo.

    7 Evaluación post=venta.

    B%squeda de in$ormación "

    #ara iniciar el proceso se reconoce el disparador de compra, lo cual es

    lo que impulsa, en 0eneral, a las personas a optar por acudir a un

    determinado centro de comida r5pida.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    56/139

    Esta! !esea! Esta! actual Dis9ara!r

    >?uisiera c;eral8@ r9i! a8ra!a=le>Me ha 9r"ca!al8 !e c;er@ Ten8 ha;=re@ >Es hra !e al;uer

    Satisacer elha;=re ant%

    Cua$r N@ 909) Di!para$r $e cmpra

    Fuente" Ela1oración propia.

    &eneralmente, las personas se mueven por estímulos e7ternos que

    impulsa su decisión de compra. Como se ha o1tenido en el estudio, la

    0ran maoría es motivada por la $amilia o por 0usto personal.

    Evaluación de alternativas "

    #ara estos tipos de consumidores, donde su compra se mueve por 

    $actores personales so1re todo $amiliares, la evaluación de

    alternativas es casual al depender de los 0ustos pre$erencias

     particulares de las personas.

    Actualmente, e7iste una serie de opciones en cuanto a centros de

    comida r5pida se re$iere es aquí donde el consumidor eval%a la

    rapide' con la que pueda o1tener su pedido3 la e7quisite' del plato

    el 1uen am1iente donde se encuentre.

    Compra o consumo " La unidad de toma de decisión 4PT86 depende

    mucho de la situación en la que se encuentre la persona.

    Tal como se o1tuvo en la investi0ación reali'ada, en caso de ser 

    solteros independientes la decisión la tomar5n de manera personal.

    Cuando se acude con la $amilia, la elección se hace m5s $5cil porque

    los fast food se encuentran u1icados dentro de un centro comercial

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    57/139

     por lo tanto los comensales tienen di$erentes opciones para ele0ir,

    dependiendo del 0usto de cada uno.

    Evaluación de la post=venta "

    8icha evaluación depende de los $actores que el consumidor 

    considera. #or e2emplo, se evaluar5 el nivel de atención que ha

    reci1ido, la rapide' en la entre0a del pedido, so1re todo el sa1or 

    a0rada1le de la comida. Na que si al0uien no queda con$orme con el

     pedido o su$re de al0%n inconveniente, ste no re0resar5 lo

    cam1iar5 por otra opción.

    I.(.I A#3li!i! $e la cmpete#cia

    Actualmente en #iura e7isten tres 0randes cadenas de centros comerciales,

    cada una ha sa1ido 1rindar la me2or o$erta comercial para poder o$recer 

    entretenimiento diversión. Como se sa1e, los $a%%s traen consi0o centros de

    comida r5pida o tam1in llamados fast food(

    El proecto plantea la creación de un  fast food de comida saluda1le, para el

    cual se ha anali'ado dos tipos de competencia, por 0iro de ne0ocio por actividad comercial.

    #or 0iro de ne0ocio " competencia directa que o$rece di$erentes men%s

    similares a nuestro ne0ocio. !elacionados m5s a ser restaurantes, es por eso

    que no se consideran como centros de comida r5pida.

    Mate! Nature Ce#ter

    Es una sociedad comercial de responsa1ilidad limitada que opera en #iuradesde el año ())*. Es un restaurante encar0ado de ela1orar productos

    alimenticios especí$icamente comida ve0etariana3 se encuentra u1icado en la

    calle Li1ertad ZGDK=#iura.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    58/139

    $recen di$erentes men%s de comida ve0etariana donde sus precios oscilan

    entre seis nueve soles. Es ideal para comer solo, con $amilia o 0rupos.

    Ga#ime$e! Ce#tr Naturi!ta

    Es una empresa individual de responsa1ilidad limitada que opera desde el año

    *DDH, en #iura. Es un centro tipo restaurante que o$rece variedad de panes,

    o0urt naturales con $rutas, dulces a 1ase de productos naturales, men%s en

    horario de almuer'o donde su precio asciende los siete soles.

    Se encuentra u1icado en la calle Lima Z++)=#iura3 o$rece productos como

    s5ndich pasteles a 1ase de carne de soa. Adem5s de sus mu $amosos

     panes de hi0os.

    #or actividad comercial " competencia indirecta que se encuentra dentro del

    sector de comida r5pida.

    e#tuc2 *rie$ Cice#

    Es uno de los primeros centros de comida r5pida que lle0ó al #er%, en el año

    *DK). #erteneciente al 0rupo 8ELS

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    59/139

    Cua$r N@ 90:) Ca#ti$a$ $e lcale! $e *a!t *$ e# el Per

    En #iura mane2a su marca dentro de dos centros comerciales pen #la'a

    !eal #la'a. N adem5s de un local en el 1oulevard #la'a del Sol. El precio de

    los com1os que o$rece oscila entre los nueves quince soles, dependiendo de

    la opción a ele0ir.

    Ci#a K 

    Es una cadena de restaurantes de comida r5pida que inició sus operaciones en

    #er% hace *( años, o$reciendo a sus comensales una alternativa de comida

    china. #ertenece al 0rupo

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    60/139

    Pia 7ut

    #rincipal cadena de  fast food que opera en el país desde *DKI, por ho se

    encuentra en el 0rupo 8ELS

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    61/139

    #rincipalmente la materia prima la constituen $rutas, verduras, hortali'as,

    especies alimentos de ori0en animal tales como pollo pavo. Se contar5 con

     proveedores indicados para cada especialidad, siempre tratando de mantener 

    est5ndares de calidad altos con el $in de o1tener un producto $inal e7quisito.

     os a1asteceremos de ne0ocios al por maor u1icados en el mercado central

    de #iura la tienda al por maor /A!, adem5s de centros especialistas en

     pollos pavos como lo es San FernandoM. tro punto importante son los

     proveedores de mena2e, utensilios servicio que ser5 usado para la

    implementación del ne0ocio.

    8onde se contar5 de proveedor a FacusaM para la implementación de servicio

    de cocina. Así como tam1in se contar5 como cola1orador de insumos

    equipamiento a /A! los cuales nos proveer5n de materiales de pl5stico,

    contenedores de alimentos envases para los alimentos.

    Se tendr5 en cuenta el poder ne0ociador de los proveedores, en caso de los

    insumos para la preparación de los men%s, se 1uscar5 que los alimentos sean$rescos adem5s o1tenerlos a 1uenos precios donde am1os podamos salir 

    0anando.

    Asimismo, ha1r5 que estar al día de temporadas de $rutas verduras, a que

    estos insumos suelen depender de las estaciones en la que se encuentra la

    ciudad. #or lo tanto, esto se ver5 in$luenciado en los precios de los alimentos

    en el poder ne0ociador proveedor=comprador.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    62/139

    1

    CAPÍTULO IV) ANLISIS SECTORIAL

    +.* Aritm'tica $e mareti#"

    +.*.* Tama. $e merca$

    El tamaño de mercado que estaría dispuesto a consumir en el  fast food de

    comida saluda1le ha sido estimado teniendo como 1ase las encuestas

    reali'adas, tasa de crecimiento de la po1lación la participación de mercado

     proectada en un periodo de G años, iniciados en el año ()*+.

    #artimos con una po1lación de +(D )O) ha1itantes de la ciudad de #iura

    Castilla, tomando como 1ase el año ())O la tasa de crecimiento de (.(J

    anual3 a continuación distri1uimos la po1lación se0%n nivel socio=

    económico4A>B C6 edad 4(G a HG años6 o1tenemos un mercado potencial

    de HI HKD personas.

    P,laci+# $e Piura 2 Ca!tilla 9;= ::: A. ,a!e /

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    63/139

    1

    8el estudio de mercado reali'ado se o1tuvo la ponderación Top T>o Bo. de

    +G.HIJ para nuestro servicio, lo cual hace re$erencia a (D )H* personas.

    Se0uido calculamos el n%mero de personas que asistir5n a la semana, el cual

    resulta de la pre0unta reali'ada en las encuestas" Con qu $recuencia asistiríaal servicio descrito*H

    (D )H* 7 **.G)J [ O V (I ID+.*(D )H* 7 I(.()J [ * V D IGO.H(D )H* 7 ().()J [ ( V ** O+).H(D )H* 7 (+.G)J > ( V I GGD.D(D )H* 7 **.G)J > + V   KIG.G

    #ersonas a la semana +K KKK

    Sa1iendo que la cantidad de personas que consumirían en el servicio no es lamisma proporción todos los días de la semana, se o1tiene la si0uiente

    distri1ución"

    Cua$r N@ :01) Prprci+# $e A!i!te#cia Diaria

    Fuente" Ela1oración propia.

    1teniendo así que la distri1ución entre días lunes a 2ueves es del (GJ de las

    +K KKK personas, repartidos en estos cuatro días resultan I )GH personas por 

    día.

    *H Frecuencia de compra. Base" ()K encuestas. Septiem1re ()*I. ;ase Apndice R (.(.**.

    Día! Prce#ta-e

    Lunes (J

    /artes IJ

    /ircoles GJ

    -ueves *GJ

    ;iernes ()J

    S51ado (GJ

    8omin0o   I)J

    *))J

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    64/139

    N la proporción para los $ines de semana 4viernes a domin0o6 suele ser maor,

    de OGJ de las +K KKK personas, repartidos en estos tres días o1tenemos *( (((

     personas al día.

    Alcan'ando así un total de *G (OK personas por día, es ahora donde se

    aplicar5 la cuota de mercado que ser5 detallada en el apartado +.*.(, siendo

    esta de +.)G*OJ. !esultando así que el tamaño de mercado o12etivo es de 9

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    65/139

     posición $irme en su ascenso contra competidores m5s 0randes con m5s recursos

    4otler Armstron0 *DDK6.

    Lo que 1uscamos es crear una opción saluda1le como alternativa ele0i1le para el

    cliente cuando acuda a comer $uera de casa. #retendemos 1rindar una serie de men%s

    con 1a2os contenidos calóricos, niveles de 0rasa niveles de colesterol.

    ptar por una estrate0ia de se0mentación concentrada nos permitir5 lo0rar una

     posición poderosa entre el se0mento de (G a HG años de los niveles socio=económicos

    A>B C3 dado que nuestra o$erta comercial se encuentra diri0ida a personas que

     1uscan alimentarse saluda1lemente lo mantienen así como $orma de vida.

    Es importante tener en cuenta, que una estrate0ia concentrada tiene sus ries0os a que

    la competencia puede decidir entrar al mismo se0mento o qui'5s, no ser aceptados

     por el p%1lico o12etivo al cual pensamos diri0irnos.

    #or tales motivos, es que nosotros orientaremos nuestra o$erta comercial hacia la

    varia1ilidad de com1os o$recidos para que el cliente opte por el que m5s le a0rade. N 1uscaremos siempre mantener a nuestra clientela al tanto de nosotros, mediante la

     pu1licidad esta1lecida.

    +.I Pr2ecci+# $e la $ema#$a

    8eterminar la proección de la demanda depende de la capacidad con la que

    contamos para satis$acer al mercado. Es por esto que en un mercado cada ve' m5scompetitivo es necesario optimi'ar recursos para satis$acer la demanda.

    #ara el presente estudio se ha estimado la duración del proecto a G años, iniciando

    operaciones el * de enero de ()*+ hasta el I* de diciem1re de ()*K. Como podemos

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    66/139

    ver en el si0uiente cuadro, el tamaño de mercado o12etivo ha sido calculado para los G

    años con el mismo procedimiento e7plicado en el apartado +.*, de lo cual o1tenemos"

    Cua$r N@ :0/) Pr2ecci+# $e la $ema#$a

    A. /

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    67/139

    Cua$r N@ :09) Pr2ecci+# $e la O4erta

    Base" ()+

    G*.++J

    +K.GHJ

    Almuer'os anuales (I(DH (HDIH (KID( I(OH) IK(()

    Cenas anuales (*K+) (G**H (HDIH I)GOH IH)IH

    Capaci$a$ Ttal A#ual :819; 8/

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    68/139

    CAPÍTULO V) PLAN ESTRATGICO DE LA EMPRESA

    G.* A#3li!i! *ODA

    Las $ortale'as 4F6, oportunidades 46, de1ilidades 486 amena'as 4A6 de la empresaser5n e7plicadas a continuación"

    G.( Mi!i+#

    #roporcionar un servicio de comida r5pida a 1ase de alimentos saluda1les que

     promuevan el incremento de este tipo de comida, especialmente de hom1res

    mu2eres entre las edades de (G a HG años de la ciudad de #iura Castilla.

    /anteniendo altos est5ndares de calidad tanto en los productos que o$recemos como

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    69/139

    en la atención al cliente lo0raremos satis$acer los e7quisitos paladares de nuestra

    clientelaM.

    G.I Vi!i+#

    Ser una empresa reconocida presti0iosa que aumente la calidad de vida de las

     personas. #retendemos lle0ar a otros puntos de ventas con el $in de satis$acer a la

    maor cantidad de personas que demandan nuestro servicioM.

    G.+ Plítica!

     uestra empresa tra1a2ar5 considerando las si0uientes políticas"

    7 Se reali'ar5n las compras de insumos necesarios semanalmente,

    mantenindolos $rescos para la ela1oración de los platos.

    7 /antener la limpie'a orden en las 5reas de producción de alimentos, con el

    $in de o$recer productos de calidad.

    7 Brindar un 1uen servicio de atención al cliente, desde el inicio del pedido

    hasta la entre0a de ste, siempre con ama1ilidad cordialidad.

    7 /ane2ar la varia1ilidad de com1osM o$recidos para los horarios de almuer'os

    cenas, cumpliendo siempre con la totalidad de a1astecimiento de las 1ande2as en la vitrina de e7hi1ición al p%1ico.

    7 En cuanto se o$re'ca el servicio de d"%&/"r0, es necesario hacer uso de los

    envases determinados para conservar en 1uen estado los alimentos.

    7 Aceptar todo tipo de pa0o, a sea e$ectivo o tar2etas de crdito.

    G.G P!ici#amie#t

    El posicionamiento de la empresa ocurrir5 so1re la 1ase de los criterios de

    competencia esta1lecidos, las características del consumidor la preocupación de la

    empresa por la sociedad 4#eris Bi0ne *DKO6.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    70/139

    La estrate0ia de posicionamiento que representa a nuestra empresa se en$oca en dar a

    conocer a todas las personas que salir a comer $uera de casa no necesariamente

    implica in0erir productos con alto contenido en 0rasas, sino que e7iste “U#a #u"/a

    a%t"r#at&/a sa%uda'%" para tu pa%adar7=@, con com1os que incluen seis distintos

    men%s para el horario de almuer'o seis di$erentes en el horario de cena.

     uestro claim de superioridadM es que o$recemos un servicio saluda1le r5pido,

     puesto que no e7iste en #iura un fast food con seme2antes características como el que

     presentamos, lo cual nos di$erencia del resto.

    El reason hM se 1asa en ser los pioneros en introducir este tipo de servicio

    manteniendo altos est5ndares de calidad en los alimentos que los clientes encontrar5n.

    G.H *ue#te! "e#era$ra! $e (e#ta-a cmpetiti(a

    La venta2a competitiva primordial en nuestra empresa es la di$erenciación, de1ido a

    que nos en$ocamos en o$recer alimentos saluda1les que pueden encontrarse listos

     para consumir dentro del patio de comidas o donde el cliente desee. 9emos podido

    anali'ar que 1a2o el mismo concepto que o$recemos no encontramos competencia

    directa, e7cepto /atheos &animedes pero que, sin em1ar0o no son catalo0ados

     1a2o el concepto de comida r5pidaM. Sino m5s 1ien como un centro tipo restaurante.

    Es así como demostramos que la venta2a competitiva 15sica es la di$erenciación en el

    servicio propuesto en la ima0en, a que promovemos cam1iar la ima0en de

    considerar comida r5pidaM sólo a alimentos condimentados que representen una

    sensación de saciedad por cantidad. En lu0ar de esto, pretendemos ser ele0idos por 

    mantener una alimentación saluda1le en cuanto al incremento de uso de verduras,$rutas carnes ma0ras 4pollo pavo63 de manera r5pida deliciosa.

    () Creación propia.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    71/139

    CAPÍTULO VI) ESTUDIO TCNICO

    H.* Tama. +ptim $e pla#ta

    El tamaño de planta es de (+ metros cuadrados, con dimensiones de H metros de lar0o

    + metros de ancho. Con piso paredes de concreto re$or'ado. N con una altura

    apro7imada de I metros. Es importante señalar que estas medidas corresponden al

    espacio que ocuparemos dentro del patio de comidas del centro comercial !eal #la'a.

    H.( I#"e#iería $el pr2ect

    H.(.* E%uip! $e cci#a

    El equipamiento de la 'ona de cocina es $undamental para llevar a ca1o los

     procesos productivos con e$icacia rapide' con el $in de optimi'ar los

    recursos disponi1les.

    La relación de equipos que implementar5n nuestra cocina ser5n los si0uientes"

    De!cripci+# Ca#ti$a$

    Escurrideros acero ino7ida1le ( niveles *Cocina s=industrial IltZO API+=)* *

    Con0eladora Electrolu7 I))lt */a1e re$ri0eradora !/L (D)lt (#arrilla industrial *;itrina de e7hi1ición modelo #8(SN=DH */esa de tra1a2o con I vaporeras *

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    72/139

    +

    /icro horno pro$essional 8aeood *Licuadora

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    73/139

    +

    Este sistema esta1lece prioridades de cercanía entre las 5reas con el orden de

    las cinco vocales, adem5s mediante un 0r5$ico se muestra las relaciones

    entre un 5rea otra. #ara esto se se0uir5 la si0uiente nomenclatura"

    C+$i" Pr&imi$a$ Nmer $e lí#ea!

    A A1solutamentenecesario

    E Especialmente necesario

    <

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    74/139

    Aplicando el an5lisis a nuestro ne0ocio o1tenemos"

    rea

    1 / 9 : 8 ; = F 1<

    1 A>* >( P P >( >( P P P

    / ( P P P E>* ( P P

    9 E>* P E>* >( P P A>*

    : P >( P P P P

    8 >( >+ >+ >+ P; A>* E>( >+ P

    P [>I P

    = A>( P

    F P

    1<

    Adem5s por cada relación entre las 5reas se esta1lece una ra'ón o motivo que

    se re0istra a continuación"

    Nmer Ra+#* Contacto necesario( Comodidad para el personalI Buena presentación+ ecesidad ocasional

    Pna ve' colocados todos los datos, el dia0rama ser5 el si0uiente"

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    75/139

    A2

    A9 A5

    A4

    A8

    A10

    A7

    A

    A!

    A1

    Gr34ic N@ ;01) Dia"rama S2!tematic La2ut Pla##i#"

    Fuente" Ela1oración propia.

    A/

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    76/139

    Gr34ic N@ ;0/) Pla# $e Di!tri,uci+# *í!ica

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    77/139

    Gr34ic N@ ;09) Di!tri,uci+# *í!ica e# 9D

    Fuente" Ela1oración propia con herramienta &oo0le S?etchPp.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    78/139

    Gr34ic N@ ;0:) Di!tri,uci+# *í!ica e# 9D

    Fuente" Ela1oración propia con herramienta &oo0le S?etchPp.

    H.+ Prce! pr$ucti( $el !er(iciEl proceso productivo del servicio es $undamental para dar a conocer la secuencia de

     procesos que se llevar5n a ca1o para o1tener los platos preparados que se o$recer5 al

     p%1lico.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    79/139

    Los procesos productivos de los platos $inales a o$recer se de$inen con las si0uientescaracterísticas"

    1tención de materia prima " las compras de materia prima se reali'ar5n de manera

    semanal manteniendo siempre una ri0urosa selección de los insumos a que es

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    80/139

    indispensa1le que tanto verduras como $rutas se encuentren en 1uen estado puedan

    reservarse para cu1rir la semana.

    Se veri$icar5 el peso total de cada uno de los insumos requeridos al proveedor, so1re

    todo con los productos crudos donde se de1er5 veri$icar el 1uen estado, peso

    calidad de las carnes ma0ras 4pollo pavo6.

    Almacenamiento de insumos " una ve' o1tenidos los insumos se pasar5 a la $ase de

    almacenamiento que cu1rir5 la semana. La empresa contar5 con un espacio de$inido

    en la distri1ución $ísica donde se depositar5n las verduras $rutas a temperatura

    am1iente. En el caso de las carnes 4pollo pavo6 ser5n depositados en la con0eladora

     para su maor preservación. Asimismo se har5 uso de la re$ri0eradora para almacenar 

    $rutas verduras pereci1les.

    Limpie'a lavado de insumos a usar en el día " la limpie'a de $rutas verduras es

    $undamental en nuestros procesos, por lo tanto el a0ua a emplearse para el lavado

    respectivo ser5 tratada con hipoclorito de sodio, en cantidades su$icientes para el total

    de insumos semanales.

    En este punto se di$iere con respecto a las carnes crudas, a que no utili'aremos

    hipoclorito de sodio, sino m5s 1ien emplearemos a0ua , en caso de las pechu0as de

     pavo estas pasar5n por un proceso de hervor con la $inalidad de e7traer la 0rasa

    acumulada.

    Ela1oración de almuer'os " la preparación de almuer'os en el día involucra distintos

     procesos, uno de ellos son los cortes de verduras carnes ma0ras para lo cual el

     personal encar0ado reali'ar5 las cortaduras de estos insumos para la preparación de

    ensaladas, así tam1in para la $utura cocción a la parrilla de pollos pavos. N todas

    las dem5s preparaciones de los almuer'os, incluendo el horneado necesario.

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    81/139

    Pn punto importante a tener en cuenta, es que previo a estos procesos el personal a

    car0o, 2e$e de cocina asistente, de1er5n estar correctamente uni$ormados, con

    manos limpias uñas cortas 1ien aseadas, con el ca1ello reco0ido su2etos con el

    0orro correspondiente. Este paso del proceso aca1a cuando los platos est5n

    completamente listos para su respectivo vaciado a las 1ande2as del mostrador.

    Llenar 1ande2as del mostrador de e7hi1ición " este procedimiento se reali'ar5 con la

    auda respectiva del cola1orador de atención al cliente. #rincipalmente los alimentos

    ela1orados ser5n vaciados en dichos contenedores especiales que preservan el calor

    sa1or de los alimentos. Siempre se tendr5 en cuenta que estas 1ande2as no se

    encuentren vacías, en caso suceda lo contrario se dar5 aviso al 2e$e de cocina.

    Limpie'a de cocina " am1os personales de cocina, aca1ado la preparación de los

    men%s de almuer'o, de1er5n limpiar desin$ectar la cocina para el si0uiente turno.

    Pna ve' limpio, se iniciar5 la ela1oración de las cenas, repitindose el procedimiento

    de los almuer'os en las cenas. Todo el proceso productivo del servicio $inali'a con la

    venta al p%1lico3 en caso se requiera se contar5 con la opción de mantenimiento delequipo utili'ado.

    H.G Lcaliaci+# +ptima $el pr2ect

    H.G.* MacrHlcaliaci+#

     uestro servicio estar5 u1icado en la ciudad de #iura, esta localidad

    actualmente se encuentra en el apo0eo de 0randes centros comerciales que

    elevan el ritmo calidad de vida de las personas.

    Pno de los centros comerciales que ho por ho est5 creciendo dentro de la

    industria del r"ta&% que adem5s ha traído maor capacidad de distracción a

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    82/139

    /

    los piuranos, es el C.C. !eal #la'a, pertenecientes al &rupo

  • 8/18/2019 1_393557405339746305

    83/139

    /

    CAPÍTULO VII) PLAN DE MARETING

    O.* A#3li!i! $el merca$ ,-eti(

    El 0rupo o12etivo son hom1res mu2eres de la ciudad de #iura de nivel

    socioeconómico A>B C, que se encuentren dentro del ran0o de (G a HG años.

     SE A>B>C" = #resentan maor poder adquisitivo.

    = /aor disponi1ilidad de consumo en los esta1lecimientosde comida r5pida.

    = #redisposición hacia productos para cuidados de la salud.

    !an0o de (G a HG años" = 8ecisores de compra consumo.

    = #ersonas económicamente activas.

    = A partir de los (G años de edad e7iste una maoratracción por los cuidados de la salud.

    = /aor vulnera1ilidad a en$ermedades crónicas notransmisi1les.

    #er$il de necesidades" = /aor inters por compartir momentos en $amilia.

    = Com1inación de distintas necesidades" am1ientes dedistracción variedad de alternativas.

    = /enos tiempo para inve