1140094889527_manualtprp

Upload: rodrigo-enrique-richards

Post on 14-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Introduccin a la prevencin de riesgos laborales. Manual para el alumno/a

    Introduccin a la prevencin de riesgos laborales. Manual para el alumno/a

    Instituto Sindical

    Curso introductorio para el profesorado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Prevencin de Riesgos Profesionales Curso introductorio para el profesorado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Prevencin de Riesgos Profesionales

  • Introduccin a la prevencin de riesgos laborales. Manual para el alumno/a

    Curso introductorio para el profesorado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Prevencin de Riesgos Profesionales

  • Edita: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)

    Autor: David Cobos Sanchiz

    Realiza: Paralelo Edicin, S.A.

    Depsito Legal: M-48700-2004

    Para la elaboracin de este manual se han utilizado textos de: Curso bsico para delegados

    de ISTAS, Curso de nivel intermedio de ISTAS, Curso Trabajo y Medio Ambiente y Manual

    de Mtodo Istas21, el captulo 1 del curso de delegados del PGAP. Agradecemos la colabo-

    racin de Rebeca Torada, Rafa Torrente, Rosa Andrs, Valeria Uberti y Miquel Crespo en la

    elaboracin de este material.

    Esta publicacin se integra dentro de las acciones previstas en el Plan General de

    Actividades Preventivas de la Seguridad Social correspondiente a 2004, Programa de

    Colaboracin suscrito entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Asociacion de

    Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

    La utilizacin en el texto del genrico masculino para referirnos tanto a varones como a

    mujeres obdece exclusivamente a razones de mayor facilidad de lectura.

    Impreso en papel reciclado

  • 3CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    Introduccin

    El Real Decreto 1161/2001, por el que se establece el ttulo de Tcnico Superior enPrevencin de Riesgos Profesionales, fue el principio del fin de una situacin transitoria, inici-ada con el Reglamento de Servicios de Prevencin de 1997. En el mismo se establecan tresniveles de responsabilidad en las tareas preventivas, con los consiguientes mecanismos decualificacin profesional. Ya entonces se reconoca que tal sistema supona una situacin deprovisionalidad, a mantener hasta que las autoridades acadmicas establecieran las corre-spondientes enseanzas mnimas para cada uno de los niveles.

    ISTAS, consciente de la importancia de la formacin inicial y continua de los profesionales dela prevencin, ha venido desarrollando estos aos acciones formativas de nivel bsico, inter-medio y superior, as como actuaciones especficas de formacin e investigacin en diversasreas de la salud laboral y el medio ambiente. Ahora, una vez determinadas claramente lasespecialidades del profesorado de enseanza secundaria que se adscriben al Ciclo Superioren Prevencin de Riesgos Profesionales, nos pareca fundamental acercarnos a la nueva can-tera de tcnicos que supone el Ciclo Superior y a las necesidades y expectativas de sus pro-fesores.

    Con esta accin formativa pretendemos fundamentalmente reflexionar, junto con el profeso-rado, sobre el sentido y el alcance de la profesin que desempearn sus alumnos, comopaso previo a la definicin de objetivos didcticos y estrategias formativas. Para ello, y desdeuna perspectiva amplia, abordaremos las repercusiones del trabajo en la salud y analizaremosel carcter multidisciplinario de la actividad preventiva y el papel que juegan en ella las dis-tintas tcnicas. Finalmente hablaremos del perfil del tcnico de prevencin y su rol en laempresa, su desarrollo profesional y las perspectivas de futuro en un mercado laboral com-plejo y en constante mutacin.

    En este sentido, varios hilos conductores atraviesan transversalmente el texto: la idea de laprevencin como proceso socio-tcnico, la importancia (y necesidad) de la participacin delos trabajadores y la independencia profesional del tcnico. Una y otra vez se incide en lamultiplicidad de temas en que nuestros alumnos futuros profesionales habrn de estarcapacitados: planificacin y gestin de la prevencin en la empresa, promocin de compor-tamientos seguros, actuacin prctica en casos de emergencia, habilidades en materia deinterlocucin, negociacin, formacin y gestin del cambio...

    Atendiendo a estas premisas, hemos diseado un curso estructurado en cuatro mdulos,cada uno de los cuales presenta una estructura similar: desarrollo terico de los contenidosjunto a algunas propuestas sencillas de ejercicios, test de autocomprobacin de conocimien-tos y sugerencias prcticas. Finalmente, se incluyen recursos para seguir avanzando en la

  • seguridad de que la formacin continua es la herramienta que mejor va a garantizar la pues-ta al da en el desarrollo profesional, dentro de las distintas especialidades preventivas de pro-fesores y alumnos.

    Aunque no es la pretensin inicial con la que se disea el curso, todos los materiales son sus-ceptibles de empezar a ser utilizados en el aula. Los mdulos uno y dos contienen ideas quepueden ser tiles en el trabajo de los mdulos profesionales uno a cinco de las enseanzasmnimas previstas en el real decreto: gestin de la prevencin, riesgos derivados de las con-diciones de seguridad, riesgos fsicos, qumicos, biolgicos y derivados de la organizacin y lacarga de trabajo. El mdulo tres profundiza mucho en aspectos de formacin y orientacinlaboral y el cuarto comparte aspectos recogidos en el mdulo profesional siete: relaciones enel entorno de trabajo. Desde ya os animamos a que contrastis en vuestra prctica la utilidadde las actividades y recursos ahora presentados y aportis al conjunto de la profesinvuestras experiencias con los mismos.

    Y, por supuesto, aclarar que lo que tienes ante ti no es ms que el sustento terico de laaccin formativa. Esperamos contar con tu participacin activa en este curso. Slo con laaportacin de todos podremos crear el clima que contribuya al enriquecimiento real denuestra prctica profesional o docente.

    4

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    NOMBRE DEL TUTOR O TUTORA: ........................................................................................................................................

    DAS DEL CURSO:Da: .................................................... Da: ..............................................Da: .................................................... Da: ..............................................Da: .................................................... Da: ..............................................Da: .................................................... Da: ..............................................

    HORARIO:

    LUGAR:

    QU DAS DE LA SEMANA PUEDO QUEDAR CON MI TUTOR O TUTORA?: ..........................................................................................................

    A QU HORAS?: ..................................................................................................................................

    LUGAR: ....................................................................................................................................................

    @ CORREO ELECTRNICO: ..................................................................................................................

  • ndice

    1. Trabajo, impactos y riesgosObjetivos 7Trabajo, salud y salud laboral 7Riesgos laborales. Sus consecuencias en la salud y el entorno 8Desarrollo sostenible. Nuevo paradigma para la actividad productiva 13Lo que dice la legislacin 16Resumen 27Ejercicios de autocomprobacin 28Para trabajar en el aula 29Para saber ms 32

    2. Gestin sistemtica de la prevencinObjetivos 33La relacin calidad-salud en los sistemas de gestin 33Integracin de los recursos preventivos 36Planificacin preventiva y mejora continua 39Participacin de los trabajadores 43Resumen 46Ejercicios de autocomprobacin 47Para trabajar en el aula 48Para saber ms 50ANEXO: La lgica de la prevencin de los riesgos laborales 51

    3. El tcnico como profesionalObjetivos 65El perfil del tcnico de prevencin 65La formacin del tcnico. Situacin actual y perspectivas de futuro 70La aportacin de las distintas disciplinas preventivas y el trabajo interdisciplinario 73Resumen 89Ejercicios de autocomprobacin 90Para trabajar en el aula 91Para saber ms 94

    4. Desarrollando la cultura preventivaObjetivos 95Formacin e informacin 95Planificacin e imparticin de acciones formativas en la empresa 98De la negociacin al cambio cultural 103Resumen 107Ejercicios de autocomprobacin 107Para trabajar en el aula 108Para saber ms 110

    5

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • Objetivos

    Reflexionar sobre las relaciones entre el trabajo y la salud.Identificar las diferentes familias de riesgos laborales.Relacionar la salud laboral con la problemtica medioambiental.Conocer las principales obligaciones empresariales en materia deprevencin de riesgos laborales.

    Trabajo, salud y salud laboral

    Se ha dicho que la vida no se entiende sin trabajo. La transformacin de la naturaleza, dedonde deviene el concepto de trabajo, es consustancial al gnero humano. Sin embargo, lasrelaciones laborales entre trabajadores y empresarios han evolucionado mucho a lo largo dela historia y dependiendo de los contextos. Desde situaciones de esclavitud absoluta en elpasado, y en el hoy de muchas naciones o regiones, a la regulacin propia de las sociedadesoccidentales actuales hay un mundo de matices que conviene considerar.

    En primer lugar, la relacin entre trabajo y salud no tiene siempre las mismas caractersticas.En ocasiones el trabajo beneficia a la salud, mientras que en otras llega a deteriorarla deforma importante. Por ejemplo, las mujeres se han incorporado al trabajo remunerado, incre-mentando su carga de trabajo al realizar tareas tanto dentro como fuera del hogar, sin embar-go los estudios nos dicen que las mujeres que no trabajan fuera del hogar tienen una peorsalud que las que s que lo hacen; las personas en desempleo manifiestan peor salud mentalque las que trabajan; los obreros de la construccin tienen ms accidentes de trabajo que lostrabajadores de banca, pero estos ltimos tienen unos niveles de estrs ms elevados... Sonlas condiciones en que se realiza el trabajo las que determinan que su incidencia en la saludde las personas sea positiva o negativa.

    Adems, es necesario clarificar desde el principio que en los daos a la salud existensiempre causas a la base, que determinan la aparicin de las situaciones de accidente yenfermedad. Y no es sta una afirmacin tan obvia como pudiera parecer. Tradicionalmentese ha achacado el accidente y la enfermedad al factor humano, siendo la realidad que, las msde las veces, un problema o descuido en la cadena preventiva no hace sino poner de mani-fiesto fallos estructurales de concepcin en la misma o la propia inexistencia de estrategiaalguna. A la base de tal idea hay todo un sustrato socio-histrico, antropolgico si se quiere,

    7

    1 Trabajo, impactos y riesgos

  • que hace que asociemos la penosidad al trabajo como algo natural. Siendo as, no es extraoque la poblacin en general sienta mayor estremecimiento por las vctimas de un tifn en unpas lejano que por las ms de mil muertes anuales que se producen en nuestro pas enrelacin con el trabajo. Quizs, el goteo con que se producen los fallecimientos laboralesimpide una percepcin ms objetiva.

    Pero estamos hablando de diversos conceptos que conviene ir clarificando ya. Nuestra saludse ve afectada no slo en su aspecto fsico, sino que situaciones como la falta de participacin,un ambiente hostil, una supervisin agresiva o la infravaloracin y falta de reconocimiento deltrabajo realizado afectan a nuestra salud psquica y a nuestras relaciones sociales.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) entiende que no se pueden desvincular las dife-rentes dimensiones de la persona y por ello define la salud como el estado completo debienestar fsico, psquico y social y no slo la ausencia de enfermedad. Esta defini-cin supone la introduccin de elementos psquicos y sociales como complementos inelu-diblemente ligados a los fsicos y aadiendo, adems, el concepto de bienestar como ele-mento integral hacia el que tiende la persona. Mucho ms atractiva es la definicin aportadapor Jordi Gol, quien asegura que la salud es aquella forma de vivir autnoma, solidaria y ale-gre que se da cuando se va asumiendo la propia realizacin. En cualquier caso, queda lejosya la concepcin segn la cual habremos de centrarnos exclusivamente en lo curativo ypaliativo. Aspectos como la higiene, los hbitos de vida y trabajo, las relaciones humanas...,son elementos que hay que considerar si queremos hacer y vivir en salud. Las repercusionespara la salud laboral, su enfoque hacia la prevencin, son obvias.

    Estas dimensiones han sido incorporadas en la forma de interpretar la salud laboral u ocupa-cional tanto a nivel internacional (OIT, OMS) como a nivel estatal (Ley General de Sanidad),aunque en la prctica an queda un largo trecho por recorrer.

    Riesgos laborales. Sus consecuencias en la salud y el entorno

    Cuando hablamos de daos para la salud relacionados con el trabajo, directamente pensa-mos en los accidentes. La concepcin que se ha tenido de la salud laboral hasta hace pocotiempo, de hecho, reduca los daos laborales a los accidentes de trabajo (AT) y enfermeda-des profesionales (EP). Estos son los nicos daos que legalmente dan lugar al reconocimien-to de determinados derechos econmicos y sanitarios derivados de contingencias profesio-nales. Sin embargo, es fcil observar cmo en nuestro entorno laboral son frecuentes otrosdaos a la salud que, en principio, no son considerados como AT o EP: dolor de espalda,ansiedad, nerviosismo, resfriados

    8

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • Los conceptos de AT y EP vienen definidos en la Ley General de la Seguridad Social en lossiguientes trminos:

    Accidente de trabajo es toda lesin corporal que el trabajador sufra con ocasin o por con-secuencia del trabajo realizado por cuenta ajena (art. 115).

    Enfermedad profesional es la contrada a consecuencia del trabajo ejecutado por cuentaajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales(art. 116).

    En principio, tales definiciones suponen limitaciones que impiden que salgan a la luz diver-sas situaciones problemticas que, de hecho, tienen relacin con el trabajo. La definicin deaccidente de trabajo incluye, sin embargo, un supuesto que dice que sern tambin consi-deradas como tal las enfermedades contradas en el trabajo que no estn incluidas en el cuadrode enfermedades profesionales. De este modo, y por esta va, ya existen varias sentencias de lostribunales de justicia que han reconocido daos a la salud tales como el burnout (estar que-mado) y las patologas derivadas del mobbing (acoso moral en el trabajo) como accidentesde trabajo. Finalmente, la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales ampla la antigua concep-cin al extender su mbito de actuacin a todas las enfermedades, patologas o lesionescon motivo u ocasin del trabajo.

    9

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    1. Silicosis diagnosticada a un trabajador de la minera AT AC EP EC

    2. Rotura del menisco producida durante el fin de semana jugando al ftbol AT AC EP EC

    3. Asma de una persona que trabaja en una fbrica de harina AT AC EP EC

    4. Lesin producida en un accidente de trfico volviendo del trabajo a casa en el descanso de medioda AT AC EP EC

    5. Varicela contrada por un rapartidor de butano AT AC EP EC

    6. Asbestosis de un trabajador que manipula frenos y embragues AT AC EP EC

    7. Lesin ocular por una esquirla producida soldando y limando metal AT AC EP EC

    8. Lesin producida por accidente de trfico en un da libre, que incapacita para el trabajo habitual AT AC EP EC

    9. Cncer de pulmn de un trabajador de oficina AT AC EP EC

    10. Cataratas de una persona que trabaja en una fundicin de acero AT AC EP EC

    EJERCICIO 1. Seala, en cada caso, si la situacin descrita se puede considerar, desde el puntode vista legal, como Accidente de Trabajo (AT), Accidente Comn (AC), Enfermedad Profesional(EP) o Enfermedad Comn (EC).

    Cuando la forma de realizar un trabajo supone la posibilidad de que la persona que lo reali-za sufra un dao a la salud, hablamos de riesgo laboral. Normalmente los riesgos laboralesson consecuencia de unas condiciones de trabajo inadecuadas.

  • Los factores de riesgo son las condiciones de trabajo potencialmente peligrosas que pue-den suponer un riesgo para la salud. Puede tratarse de una mquina que hace ruido o tienepartes mviles cortantes, una sustancia nociva o txica, la falta de orden y limpieza, una malaorganizacin de los turnos de trabajo, el trabajo nocturno, la falta de control sobre el propiotrabajo o una supervisin agresiva, entre otras. Generalmente se distinguen, a efectos de suestudio, diversas familias de riesgos en el trabajo:

    Relacionados con las condiciones de seguridad. Higinicos o relacionados con el medio ambiente de trabajo (fsicos, qumicos y biol-

    gicos). De origen psicosocial y ergonmico.

    Pero las condiciones de trabajo que tienen capacidad de producir un dao a la salud se pue-den y deben modificar para que no constituyan un riesgo laboral. Esta actuacin que tienepor objetivo evitar el dao a la salud es lo que llamamos prevencin. Prevencin es, por defi-nicin, anticiparse, actuar antes de que algo suceda con el fin de impedirlo o para evitar susefectos.

    En salud laboral, la prevencin supone evitar los daos a la salud de los trabajadores/asactuando sobre las condiciones de trabajo. Cualquier dao a la salud, aunque ste sea mni-mo, es ya un fracaso de la prevencin.

    Por su parte, el concepto de condiciones de trabajo es muy amplio. La Ley de Prevencinde Riesgos Laborales considera condicin de trabajo cualquier caracterstica del mismo quepueda tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para la seguridad y la saluddel trabajador. Condiciones de trabajo son elementos materiales como las mquinas, las he-rramientas, las sustancias, los equipos de trabajo, etc., pero tambin lo son los elementos dela propia organizacin del trabajo como el tiempo de trabajo, la asignacin de tareas, ladefinicin de funciones, la colaboracin y apoyo para realizar el trabajo, el grado deautonoma, etc. En el primer caso es ms obvio determinar los elementos peligrosos sobre losque debe actuar, pues suelen ser visibles, tangibles o medibles, mientras que en el segundocaso determinar los elementos peligrosos requiere un anlisis global que se presenta comoms dificultoso. En ambos casos el principio general es el de prevenir en origen, si bien cuan-do enfrentamos riesgos de origen material es ms acertado hablar de los tres niveles de laprevencin: medidas sobre el origen, sobre la transmisin o sobre la recepcin.

    En el siguiente cuadro se ha utilizado como ejemplo el tema del ruido para comparar lasdiferentes medidas que se pueden poner en marcha en funcin del objetivo perseguido.

    10

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • Tan slo en el primer caso, actuando en el origen, podemos afirmar que el riesgo se contro-la realmente, con lo que la posibilidad del dao a la salud desaparece. Mientras que cuandose acta sobre la transmisin o la captacin se controla el riesgo, pero no se garantiza que novaya a afectar en caso de descuidos, mala organizacin o fallos tcnicos.

    Por otra parte, las actividades productivas constituyen un conjunto de operaciones comple-jas que requieren consumo de energa y materias primas, emisin de contaminantes, ocu-pacin de suelo..., todo ello supone que las interrelaciones entre ambiente interno (saludlaboral) y ambiente externo (salud ambiental/pblica) sean muy estrechas. Por ejemplo, loscontaminantes utilizados y los residuos generados trascienden las paredes de la empresaconvirtindose en un problema de salud pblica y medioambiental global para lacomunidad. Los ejemplos son extensos:

    El cloruro de vinilo, componente principal del PVC, produce cncer heptico y alte-raciones neurolgicas, es mutagnico y causante de defectos de nacimiento.

    El tricloroetileno, utilizado en pinturas y colas, para desengrasar y en la limpieza,altera el sistema nervioso central, produce daos genticos y en la reproduccin.

    11

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    DNDE ACTUAR? (MBITO) QU SE EVITA? (OBJETIVO) CMO? (MEDIDAS) TIPO DE INTERVENCIN

    Sobre el origen o generacin del riesgo Emisin Diseo de mquinas y Prevencin del dao.procesos menos ruidosos Evitar riesgos

    Modificacin de piezas o herramientas

    Reduccin de la concentracin de mquinas

    Disminucin del ritmo de produccin

    Mantenimiento correcto

    Sobre la difusin del ruido Transmisin Aislamiento de la fuente Minimizacin del dao. de ruido Proteccin colectiva

    Aumentar distancia entre fuente y trabajador/a

    Silenciadores

    Tratamientos fonoabsorbente

    Elementos antivibratorios

    Sobre la captacin por el trabajador/a Recepcin Evitar exposicin innecesaria Control del riesgo.

    Cabinas insonorizadasProteccin individual

    Reduccin del tiempo

    (EPIs)

    de exposicin

    Rotacin del puesto de trabajo

    Proteccin personal

  • El metilcloroformo, componente de lquidos correctores y tintas, daa el hgado ylos riones y destruye la capa de ozono.

    El dieldrn, utilizado como plaguicida, es mutagnico y est descrita su relacin conel cncer.

    La dioxina, subproducto de la fabricacin de disolventes clorados, produce pertur-baciones en la reproduccin y tumores en peces y mamferos.

    12

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    Lo cierto es que en la naturaleza no existen residuos como tales.Todo se aprovecha, todose recicla. Sin embargo, las sociedades industriales estn produciendo residuos que noslo no se reciclan sino que, en algunos casos, son radiactivos o no biodegradables. Esdecir, se ha roto el equilibrio.

    A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, la salud ambiental del planeta nomejora. La riqueza biolgica est disminuyendo irreversiblemente. Cada ao desaparecenmiles de especies de animales y plantas por la accin humana directa o indirecta. Grandessuperficies de bosques estn siendo degradadas o taladas. La sobreexplotacin de la agri-cultura, la ganadera y la pesca est afectando al medio ambiente y comprometiendo laactividad futura en estos sectores. Las emisiones de gases contaminantes destruyen lacalidad del aire que respiramos y forman una barrera trmica que impide la salida del caloral exterior, altera la composicin de la atmsfera y provoca el desequilibrio de la tempera-

  • tura. El empleo de bromuro de metilo en usos agrcolas y gases halogenados en aerosoleso frigorficos deterioran la capa de ozono. Las emisiones de xidos de nitrgeno proce-dentes de centrales trmicas, motores y calefacciones provocan la lluvia cida. El aguapotable es cada vez un recurso ms escaso; ros, mares y acuferos se ven afectados pormareas negras, residuos urbanos e industriales, abonos y plaguicidas. La desertificacintambin avanza, fruto, entre otras razones, de malas prcticas agrcolas y ganaderas.

    13

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    SITUACIN PROBLEMTICA CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS

    Efecto invernadero Aumento de las desigualdades Desarrollo sostenible

    Disminucin capa de ozono Prdida de recursos hdricos Reduccin emisiones CO2

    Globalizacin econmica Destruccin bosques Proteccin de especies y espacios

    Contaminacin de las aguas Desaparicin de especies Reducir, reutilizar, reciclar

    Residuos Desequilibrios en los ciclos de materias Reduccin de emisiones de SO2

    Lluvia cida Cambio climtico Sustitucin por otros productos

    Prdida diversidad biolgica Cncer de piel, quemaduras, problemas oculares Vertido ceroGestin sostenible

    EJERCICIO 2. Relaciona problemas, consecuencias y alternativas. Consensa con tus compa-eros de grupo antes de la puesta en comn con el resto del aula.

    Desarrollo sostenible. Nuevo paradigma para la actividadproductiva

    Un modelo de desarrollo que persiga aumentar la produccin sin tener en cuenta la sos-tenibilidad de los recursos, tarde o temprano, provocar la cada de la productividad ygenerar graves problemas medioambientales. Por otra parte, la conciencia sobre loslmites naturales ha evidenciado tambin que el modelo de produccin y consumo delos pases ms industrializados no es universalizable, ya que en el caso de generalizarseexcedera la capacidad de regeneracin del planeta. Por eso, en las ltimas dcadas se hapropuesto un nuevo enfoque de actividad productiva basada en la idea de desarrollosostenible o, lo que es lo mismo, en un desarrollo que satisface las necesidades de lageneracin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuraspara satisfacer sus propias necesidades. Esta visin conlleva varios principios bsicos:

    Recoleccin sostenible. Tender hacia un uso de los recursos adaptado a las tasasde renovacin de los mismos.

    Emisin sostenible.Adaptar las emisiones a la capacidad de asimilacin del ecosistema. Principio de precaucin. Implica el conocimiento y la demostracin previa de la

    idoneidad ambiental de un producto, proceso o tecnologa antes de ser adoptado.

  • Sin embargo, cuando se han exigido mejoras ambientales, nos hemos encontradomuchas veces con la amenaza del cierre empresarial o de reducciones salariales.Tambinen algunos sectores, los propios trabajadores identifican equivocadamente polticas decalidad ambiental con riesgo de prdida de puestos de trabajo. Nada ms lejos de la rea-lidad. Una empresa no respetuosa con el medio ambiente es a medio plazo inviable. Enla Unin Europea y en el resto de pases desarrollados se est produciendo una clara ten-dencia hacia la prevencin de la contaminacin y el aumento de la eficacia de los proce-sos productivos. Se promueve el ahorro de materias primas, energa y agua, as como laeliminacin de productos txicos o su sustitucin por otros menos dainos y la minimi-zacin de los residuos. La finalidad ltima es conseguir productos de calidad desde unpunto de vista ambiental.

    Las organizaciones sociales y los propios ciudadanos son cada vez ms exigentes con losproductos que consumen. Los productos respetuosos con el ambiente producen unamayor satisfaccin en los consumidores, con lo que la produccin limpia se ha converti-do en un poderoso instrumento de competencia por el mercado.

    El respeto al medio ambiente, por tanto, no slo no es contradictorio con el empleo sinoque cada vez es ms estrecha la relacin entre produccin limpia y viabilidad de lasempresas.

    14

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    Accionistas

    (beneficios y estabilidad)

    Competencia:

    (nuevas tecnologas,

    mejores productos)

    Trabajadores

    (salarios, empleo,salud laboral y

    medio ambiente)

    Consumidores

    (calidad y precios)

    ONG

    (trabajan contralas empresas

    contaminantes)

    Sociedad

    (salud pblicamedioambiental ycalidad de vida)

    EMPRESA SOSTENIBLE

    Riesgos:

    Imagen pblica (prdida de mercados y empleo)Cargas legalesEconmicos (multas e indemnizaciones)Tcnicos (prdida de competitividad)

    GESTINMEDIOAMBIENTALEN LA EMPRESA

    Herramientas:

    I+DDilogo con la opinin pblicaParticipacin de los trabajadoresParticipacin de los clientes y proveedoresSistema de control sobre la calidad, medio ambiente y salud laboral

  • En el ao 2000, el Consejo de Europa reunido en Lisboa defini como objetivo estratgi-co para la Unin: convertirse en la economa del conocimiento ms competitiva y din-mica del mundo, capaz de un crecimiento econmico sostenible con ms y mejor empleoy una mayor cohesin social. Al servicio de esta estrategia se han dispuesto numerososinstrumentos y programas, en particular el VI Programa Marco de Medio Ambiente y el VIPrograma Marco de Investigacin.

    La apuesta por este enfoque, que responde como venimos argumentando a las aspiracio-nes de los ciudadanos, implica un escenario nuevo para las empresas determinado por laaplicacin de nuevas normativas legales, la existencia de distintos instrumentos econmi-cos y fiscales y la emergencia de mayores exigencias en los consumidores. Entre la nuevanormativa es interesante sealar la Ley 16/2002, de Prevencin y Control Integrados dela Contaminacin. sta pretende evitar o, cuando ello no sea posible, reducir y controlar lacontaminacin de la atmsfera, el agua y el suelo, mediante el establecimiento de un siste-ma de prevencin y control integrados de la contaminacin. Todas las actividades indus-triales con un elevado potencial de contaminacin: instalaciones de combustin, produc-cin y transformacin de metales, industrias minerales, qumicas, de papel y cartn, devidrio y fibra de vidrio, textiles o explotaciones ganaderas intensivas, entre otras, deben:

    Disponer de la Autorizacin Ambiental Integrada y cumplir sus condiciones. Declarar anualmente las emisiones producidas. Comunicar al organismo competente el propsito de modificacin en las instalacio-

    nes o cambio de titularidad de la misma. Informar de manera inmediata sobre incidentes o accidentes que puedan afectar al

    medio ambiente.

    La Autorizacin Ambiental Integrada integra el conjunto de autorizaciones ambienta-les exigidas en la actividad obligatorias para el funcionamiento de las instalacionesindustriales afectadas (evaluacin de impacto ambiental, condiciones para el control deaccidentes graves) y es obligatoria para la apertura de una nueva instalacin de los sec-tores afectados, o modificacin sustancial de las ya existentes.

    El resto de empresas la habr de obtener antes del 30 de octubre de 2007 y se concedepor un plazo mximo de ocho aos, tras los cuales habr de ser renovada por perodossucesivos. La Administracin se reserva el derecho a modificar esta autorizacin de oficioy sin solicitud previa.

    En el contexto descrito, el tcnico de prevencin puede jugar un importante papel en laimplementacin de medidas relacionadas con la problemtica medioambiental. Y ello,por varios motivos:

    15

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • En muchos casos, va a ser la persona que, por conocimientos y sensibilizacin, estmejor capacitada para abordar los problemas medioambientales en la empresa.

    Las metodologas de evaluacin de riesgos y de intervencin en prevencin de ries-gos laborales tienen puntos en comn con la forma de abordar la temtica medio-ambiental.

    Muchos problemas de salud laboral comparten soluciones con los ambientales, detal forma que a veces la solucin ptima para proteger la salud es tambin la mejordesde el punto de vista medioambiental.

    Muchas veces las empresas se sienten ms presionadas a eliminar riesgos txicospor la legislacin ambiental, el mercado o la opinin pblica que por motivos deproteccin de la salud de los trabajadores.

    En cualquier caso, deberamos abogar porque las polticas de salud laboral y medioam-biental de la empresa estuvieran integradas y que estos temas fueran abordados por lasmismas personas o que, al menos, se trabajaran de manera coordinada.

    Lo que dice la legislacin

    La Ley 31/95, de Prevencin de Riesgos Laborales (LPRL), es la norma de la legislacinespaola que establece los principios generales de la proteccin de la salud de las perso-nas en el trabajo.Tiene su fundamento en la Constitucin Espaola, que obliga a los pode-res pblicos a velar por la seguridad e higiene en el trabajo, y su origen fundamental en laDirectiva Europea n 89/391/CEE, conocida como Directiva Marco, que obliga a los Estadosque forman la Unin Europea a tener leyes especficas para asegurar una proteccin ade-cuada de la salud en el trabajo. La legislacin aplicable en salud laboral no se acaba con laLey de Prevencin, sino que con posterioridad a la aprobacin de sta se han ido elabo-rando toda una serie de decretos que hacen referencia a cmo actuar frente a riegos espe-cficos o en sectores concretos. La Ley 54/2003, de reforma del marco normativo, por suparte, ha venido recientemente a incidir en determinados aspectos como la integracinde la prevencin o la permanencia de los recursos preventivos en la empresa.

    El principal objetivo de la legislacin en materia de prevencin es proteger la seguridady la salud de los trabajadores mediante la aplicacin de medidas y el desarrollo de activi-dades necesarias para la prevencin de riesgos derivados del trabajo.Y para ello estable-ce las siguientes premisas:

    Determina la obligacin genrica del empresario de proteger a los trabajadoresfrente a los riesgos laborales, garantizando su salud y seguridad en todos los aspec-tos relacionados con el trabajo.

    16

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • Desarrolla las obligaciones empresariales que garantizan el derecho genrico a laproteccin de la salud en el trabajo y articula ste en derechos ms concretos.

    Define cmo debe integrarse la actividad preventiva en la gestin general de laempresa a travs del plan de prevencin.

    Articula los instrumentos para conocer los riesgos laborales y determinar las medi-das necesarias para eliminar o controlar el riesgo: evaluacin de riesgos y planificacinde la actividad preventiva.

    Determina las diferentes modalidades de recursos tcnicos (personal con formacinadecuada) necesarios para garantizar una actuacin preventiva correcta.

    Determina cmo han de participar los trabajadores en la actuacin preventiva.

    La primera obligacin que la Ley de Prevencin establece para el empresario es la deintegrar la actividad preventiva en la empresa (art. 14.2 LPRL). Lo que quiere decir quecualquier decisin en la empresa debe ser compatible con los objetivos preventivos yque todos los mandos y personas con responsabilidades en la empresa deben conocer yaplicar los criterios y procedimientos de prevencin en su mbito. Por ejemplo: en laorganizacin de los turnos de trabajo, en la adquisicin de nuevos materiales, en las ta-reas de mantenimiento y limpieza, etc., siempre deber prevalecer el principio de noponer en peligro la salud de los trabajadores.

    Esta integracin se concreta de la siguiente forma: La prevencin de riesgos laboralesdeber integrarse en el sistema general de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividadescomo en todos los niveles jerrquicos de la misma, a travs de la implantacin y aplicacin de unplan de prevencin de riesgos laborales. (art. 16.1 LPRL).

    17

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    PREVENCINDE RIESGOSLABORALES

    ProtagonistasEmpresarioTrabajadores

    Cauces de participacinEstablece derechosindividuales de los trabajadoresque se canalizan a travsde la figura del delegadoo delegada de prevencin.

    CundoDe forma permanente,asegurando en todo momentouna proteccin eficaz.

    CmoIntegrando la prevencinen la actividad general de la empresaa travs del plan de prevencin.

    Con qu instrumentosCon la planificacin de las medidaspreventivas y la evaluacin de riesgos.

    ApoyosDentroPersonal cualificadoo tcnico:trabajador designado/servicio de prevencinpropio.

    Fuera Servicio Prevencin Ajeno. Institutos Regionales de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Inspeccin de Trabajo. Administracin sanitaria.

  • Dicho plan de prevencin de riesgos laborales debe incluir:

    La estructura organizativa, que abarca diferentes cuestiones: quin se ocupar delas actividades preventivas: personal designado propio de la empresa, recursosexternos o combinar ambas posibilidades.Tambin debe establecerse quin forma-r parte del Comit de Salud y Seguridad por parte de la empresa. Por otro lado sepuede optar por implicar a toda la cadena de mandos en las responsabilidades pre-ventivas o seleccionar una parte de stos, en funcin de que las tareas o seccionesen las que se integran conlleven actividades ms o menos relacionadas con las pre-ventivas, por ejemplo el personal de mantenimiento en cadenas de produccinpuede ser una pieza clave en prevencin. En cualquier caso ha de dar respuesta a lapregunta quin tomar decisiones en materia preventiva y cmo se organizarnentre s los diferentes niveles en la toma de decisiones?

    Las responsabilidades: en funcin de la estructura organizativa que se defina, debe-rn establecerse las responsabilidades concretas que tendrn determinadas perso-nas en la empresa: quin debe supervisar que se integran las medidas preventivas,quin compra los materiales, sustancias, equipos..., asegurndose que son los menospeligrosos para la salud, quin canaliza la comunicacin sobre riesgos detectados,quin suministra los equipos de proteccin asegurndose previamente que son losadecuados, etc. Es importante recordar que la atribucin de responsabilidades espotestad del empresario en la medida en que la responsabilidad ltima es de ste, yconlleva establecer qu pasa cuando alguien incumple dichas responsabilidades.

    Las funciones: en el caso de las funciones, para algunos agentes stas vienen deter-minadas por ley, por ejemplo para los delegados y delegadas de prevencin o lostrabajadores designados. Pero es posible que sea necesario del desempeo de otrasfunciones no previstas en la ley y que deban explicitarse en coherencia tambin conla estructura organizativa. Por ejemplo, quin recoge las comunicaciones sobre ries-gos o deficiencias observadas en cada seccin o departamento.

    Las prcticas, los procedimientos y los procesos: detallando cmo debe proceder-se en la realizacin de las tareas de forma que se garantice que se integra la preven-cin. Esto es de especial importancia en los casos en que concurran trabajadores dediferentes secciones o diferentes empresas en el mismo lugar de trabajo. De estemodo, y a modo de ejemplo, se pueden establecer declogos de buenas prcticasen la manipulacin y conservacin de equipos y herramientas, procedimientos con-cretos de comunicacin e informacin y detalle de los pasos concretos a seguir endeterminados procesos de trabajo.

    Los recursos necesarios: indicando qu presupuesto se va a destinar de forma espe-cfica a prevencin y qu recursos materiales y tcnicos.

    Se trata, por tanto, de reunir de una forma clara y detallada toda la informacin necesaria

    18

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • para dar respuesta a las preguntas: quin hace qu?, cmo debe hacerse? y con qumedios?; en otras palabras, hay que concretar las reglas del juego generales a cadaempresa en particular. As, la empresa debe decidir, por ejemplo, quin y cmo se reuni-r con los trabajadores o sus representantes, cmo se desarrollar la formacin tanto atrabajadores como a directivos, qu cauces de consulta se establecern, qu procedi-mientos de informacin o de alerta sobre riesgos se pondrn en marcha, quin se va aencargar de organizar la prevencin en el da a da, dnde buscar apoyo especializado,cmo abordar la evaluacin de riesgos y la planificacin de la actividad preventiva, cun-to costar todo esto, cmo saber si se hacen bien las cosas...

    La ley indica adems (art. 39.1.a) que el Comit de Seguridad y Salud y, por tanto, los dele-gados y delegadas de prevencin deben participar en la elaboracin y aplicacin delplan de prevencin.

    Junto a la obligacin inicial de elaborar el plan de prevencin, la ley subraya que los ins-trumentos esenciales para la gestin y aplicacin de dicho plan son la evaluacin de ries-gos y la planificacin de la actividad preventiva.

    La evaluacin de riesgos

    Los principios que orientan la actuacin preventiva en la empresa establecen que en pri-mer lugar hay que eliminar el riesgo. Pero no siempre es posible tcnicamente, por lo quela LPRL establece como segundo principio evaluar los riesgos que no se puedan evitar(art. 15.1 LPRL).

    Evaluar los riesgos es analizar los riesgos identificados que no se han podido eliminar,con el fin de controlarlos y asegurarse de que no daan la salud de los trabajadores.El objetivo de la evaluacin de riesgos es conocer para prevenir, es por tanto un instru-mento que no tiene un fin en s mismo, sino que ha de servir para tomar decisiones sobrecmo actuar frente a los riesgos de todos y cada uno de los puestos de trabajo. Es un pro-ceso constante en la medida en que se ha de revisar siempre que haya cambios que pon-gan de manifiesto el dao a la salud o que el riesgo deja de estar bajo control.

    No existe un procedimiento nico para efectuar la evaluacin de riesgos, sino que en fun-cin del tamao de la empresa, del tipo de riesgos que estn presentes, de la mayor omenor participacin de los trabajadores y trabajadoras, etc., se puede optar por un pro-cedimiento u otro. Pero la ley s que marca la informacin que con carcter general setiene que tener en cuenta (art. 16.2.a LPRL):

    19

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • La naturaleza de la actividad. Las caractersticas de los puestos de trabajo existentes. Las caractersticas de los trabajadores que deban desempearlos.

    La representacin sindical debe participar en todo el proceso, ejerciendo el derecho a serconsultados, desde la decisin de qu mtodo o sistema utilizar (art. 33 LPRL y art. 3.2.RSP) hasta el anlisis de los resultados (art. 33 LPRL), pasando por el acompaamiento alos tcnicos en las visitas que realicen a la empresa (art. 36.2.a) asegurndose que es reco-gida la opinin de los trabajadores. La ley establece asimismo que la evaluacin de ries-gos deber revisarse por la ocurrencia de daos a la salud, porque las medidas puedanser inadecuadas o insuficientes, o en funcin de la periodicidad acordada entre los repre-sentantes de los trabajadores y la empresa (art. 6 RSP).

    La planificacin de la actividad preventiva

    Una vez realizada la evaluacin de riesgos, e incluso an antes de que sta concluya en lamedida de que se disponga de informacin suficiente, el empresario est en condicionesde decidir qu medidas preventivas son las ms adecuadas para controlar el riesgo.

    Dichas medidas preventivas deben ser objeto de planificacin por parte del empresario,lo que comprende detallar para cada actividad (art. 16.2.b LPRL):

    El plazo para llevarla a cabo. La designacin de responsables. Los recursos humanos y materiales para llevarla a cabo.

    Planificar es buscar la mejor manera de solucionar los problemas. Una vez decidido quhacer, cmo hacerlo, cundo, con qu recursos, hay que pensar tambin en cmo se va acomprobar que efectivamente las medidas puestas en marcha estn sirviendo para solucio-nar esos problemas,hay que controlar la eficacia de las actuaciones preventivas.De igualmodo que en la evaluacin de riesgos, los delegados y delegadas de prevencin deben par-ticipar en la planificacin de las actividades preventivas y en su ejecucin (art. 33.1.b), y tie-nen reconocido el derecho a proponer cuantas medidas preventivas estimen oportunaspara mejorar el nivel de proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores (art. 36.2.f ).

    La vigilancia de la salud de los trabajadores

    Es otra herramienta indispensable en la prevencin de riesgos laborales. Podemos decir

    20

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • que vigilar la salud es estar atentos para evitar que sta se vea daada por las condicio-nes de trabajo, del mismo modo que se vigila un edificio para evitar que entren ladronesen l y para ello se combinan diferentes medidas: cmaras, vigilante, cierres seguros, alar-mas, etc. Para vigilar la salud, la ley prev que el personal mdico del servicio de preven-cin realice reconocimientos mdicos o exmenes de salud, siempre con un carcterespecfico, en funcin de los riesgos encontrados (art. 37 RSP). Pero stos no son los ni-cos instrumentos que nos dan informacin. A travs de encuestas de salud, controles bio-lgicos, estudios de absentismo, anlisis de las estadsticas de accidentes, etc., podemosacercarnos tambin a lo que pueda estar ocurriendo en trminos de salud en el trabajo.

    La vigilancia de la salud es de especial importancia para la deteccin de patologas consintomatologa poco visible, como muchas enfermedades crnicas, y cumple diversosobjetivos en materia preventiva:

    Como informacin para la identificacin y evaluacin de riesgos (art. 5 RSP). Para identificar trabajadores especialmente sensibles (art. 37.3.g RSP). Para detectar precozmente alteraciones de la salud. Para evaluar la eficacia de las medidas preventivas (art. 6 RSP).

    En el caso de practicar reconocimientos mdicos, stos deben realizarse respetando elderecho a la confidencialidad y han de guardar relacin con los riesgos a los que se estexpuesto. Los resultados individuales slo se pueden facilitar al trabajador, mientras queel tratamiento estadstico de los mismos debe utilizarse como fuente de informacinpara que el empresario y las personas u rganos con responsabilidades en materia pre-ventiva puedan introducir o mejorar las medidas preventivas pertinentes (art. 37.3.f.).

    Esta actividad de vigilancia de la salud, que comprende la diversidad de actuacionesmencionadas, orientada a objetivos preventivos y realizada en las condiciones descritas,debe llevarse a cabo por el personal sanitario del servicio de prevencin. Nuestro papelcomo representacin sindical en este sentido ser controlar que se realiza de forma efec-tiva, correcta, sin atentar a los derechos de los trabajadores y, finalmente, que sirve paramejorar la prevencin en la empresa.

    Los agentes de la prevencin en la empresa

    Para poner en marcha la prevencin en la empresa es preciso que previamente conozca-mos qu ha de hacer cada cual. En la ley se diferencia claramente las obligaciones, dere-chos y funciones de los diferentes agentes que intervienen en la prevencin dentro dela empresa: empresarios, trabajadores, delegados de prevencin, trabajadores designa-

    21

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • dos y servicios de prevencin. Antes de entrar a hablar de cada uno de ellos, vamos a dife-renciar el papel que desempean en la empresa en cuanto a las actividades preventivas:

    Protagonistas: la prevencin de riesgos es un tema de relaciones laborales dondeuna parte, los trabajadores, requieren de una proteccin frente a los riesgos a quese exponen por la relacin contractual con el empresario, quien debe asegurarsede que el trabajo no va a perjudicar su salud.

    Cauces de participacin: si bien la ley establece unos derechos individuales a lostrabajadores, en las empresas de ms de cinco trabajadores algunos de estos dere-chos se canalizan a travs de los delegados de prevencin, que son los represen-tantes de los trabajadores para temas de salud laboral.

    Suficiencia tcnica: prevenir riesgos es una actividad que requiere de personal conformacin, de diferentes niveles en funcin de los riesgos, para asegurar una actua-cin correcta. En este sentido la ley habla de diferentes modelos de organizar estosrecursos necesarios, distinguiendo entre trabajadores designados y servicios deprevencin.

    El empresario

    El empresario es el responsable de garantizar una eficaz proteccin de la salud de los tra-bajadores. Esta obligacin general se concreta en las siguientes obligaciones:

    Disear un trabajo sin riesgos. Elaborar el plan de prevencin. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Planificar la prevencin. Vigilar el impacto de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. Asegurar la eficacia y actualidad de la planificacin de las actividades preventivas. Coordinarse con otros empresarios.

    Adems de estas obligaciones, el empresario tambin puede asumir las actividades pre-ventivas cuando la empresa cuente con menos de seis trabajadores. Para ello establecelos siguientes requisitos:

    Que la actividad de la empresa no est incluida en el listado de actividades delAnexo I del RSP.

    Que el empresario desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo. Que tenga capacidad necesaria, en funcin de los riesgos y la peligrosidad de las

    actividades.

    22

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • Derechos de los trabajadores

    Los trabajadores tienen derecho a una proteccin eficaz en materia de seguridad y saluden el trabajo. La ley concreta este derecho fundamental en unos derechos adicionalesque posibilitan acciones individuales y colectivas de autoproteccin, garantizando laparticipacin de los trabajadores en todas las cuestiones que afecten a la salud y segu-ridad en el trabajo:

    Informacin: Derecho a recibir toda la informacin necesaria sobre los riesgos desu puesto de trabajo y de la empresa en general sobre las medidas de proteccin yprevencin aplicables y sobre los planes de emergencia (art. 18.1 LPRL).

    Formacin: Derecho a recibir formacin terica y prctica en materia preventivaque deber actualizarse siempre que sea necesario (art. 19 LPRL).

    Consulta: Deben ser consultados en relacin a todas aquellas cuestiones que afec-ten a la seguridad y salud en el trabajo (art. 18.2. y art. 33 LPRL).

    Propuesta: Derecho a formular propuestas al empresario, al Comit de Salud ySeguridad o a los delegados de prevencin, con el fin de mejorar la salud y seguri-dad (18.2. LPRL). A travs de la informacin y la formacin que la empresa debeproporcionar a los trabajadores, stos adquieren conocimientos y capacidad no slopara actuar frente a los riesgos concretos que se presentan en su puesto de trabajo,sino para poder emitir su opinin cuando se les consulta y para hacer propuestas.Por ello, de algn modo, podemos afirmar que la informacin y la formacin son labase indispensable para poder ejercer otros derechos.

    Resistencia: Derecho a interrumpir la actividad y abandonar el trabajo, cuandoconsidere que existe un riesgo grave e inminente para su vida o salud (art. 21LPRL).

    Vigilancia de la salud: Derecho a la vigilancia peridica de su salud, en funcin delos riesgos inherentes a su puesto de trabajo (art. 22 LPRL).

    Denuncia: Derecho a recurrir a la Inspeccin de Trabajo si considera que las medi-das adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes paragarantizar la seguridad y salud en el trabajo (art. 40.1 LPRL).

    El delegado de prevencin

    El delegado de prevencin es un representante de los trabajadores con funciones espe-cficas en materia de prevencin de riesgos laborales. A travs de ellos ejercen sus dere-chos de consulta y participacin los trabajadores, por tanto la principal funcin de los ylas delegadas de prevencin es promover la participacin entre sus compaeros, asegu-rndose que sus opiniones, sugerencias, propuestas, informaciones, etc., acerca de todo

    23

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • aquello relacionado con su salud en el trabajo, son trasladadas a los responsables de laempresa en materia preventiva para mejorar las condiciones de trabajo.

    En todas las empresas donde haya ms de cinco trabajadores y estn elegidos los dele-gados de personal, debe existir la figura del delegado de prevencin. Son elegidos por yentre los representantes de los trabajadores, es decir, los delegados de personal y miem-bros del comit de empresa, no pudiendo intervenir en su eleccin el empresario.

    En las empresas de hasta 30 trabajadores, que cuentan con un nico delegado de perso-nal, ste es el delegado de prevencin. A partir de ah, es decir, para todas las empresasde ms de 30 trabajadores, el nmero de delegados de prevencin vara en funcin deltamao de la empresa, pudiendo llegar hasta ocho delegados en las ms grandes.

    La LPRL define a los delegados y delegadas de prevencin como los representantesde los trabajadores con funciones especficas en materia de prevencin de riesgos enel trabajo (art. 35.1.). Su principal papel es, pues, el de representar al conjunto de tra-bajadores de la empresa, trasladando al empresario las opiniones de stos y defendien-do sus intereses.

    24

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    EMPRESARIO

    DELEGADOS DE PREVENCIN

    DERECHOS DE PARTICIPACINDE LOS TRABAJADORES

    Para desarrollar su funcin, la ley les reconoce las siguientes competencias:

    Colaborar con la direccin de la empresa en la mejora de la accin preventiva. Promover y fomentar la participacin de los trabajadores y trabajadoras en la ejecu-

    cin de la normativa. Ser consultados por el empresario acerca de todas las decisiones que puedan afec-

    tar a la salud y seguridad de los trabajadores. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa.

    Si la empresa o centro de trabajo tiene 50 o ms trabajadores debe constituirse, ade-ms, un Comit de Seguridad y Salud. El comit se forma con los delegados de pre-vencin y un nmero igual de representantes de la empresa, se rene cada tres meses

  • o cuando lo solicite alguna de las representaciones y adopta sus propias normas defuncionamiento.

    Las competencias de este comit se resumen en:

    Participar en la elaboracin, puesta en prctica y evaluacin de los planes y progra-mas de prevencin de riesgos en la empresa.

    Promover iniciativas para la mejora de las condiciones o la correccin de las defi-ciencias existentes.

    Los trabajadores designados

    El empresario, en cumplimiento de su obligacin de garantizar una eficaz proteccinde la salud y seguridad de los trabajadores, debe organizar en la empresa un sistemade prevencin que garantice que hay personas con formacin adecuada para ocu-parse de la actividad preventiva. La primera opcin que prev la LPRL es que elempresario designe a uno o varios trabajadores para ocuparse de las actividadespreventivas, es decir, que seleccione de entre los trabajadores habituales de laempresa a uno o varios a los que le encomienda la tarea, aadida a las propias de supuesto de trabajo habitual, de ocuparse de las actividades preventivas. Los trabajado-res designados debern coordinarse entre s y, en su caso, con los servicios de preven-cin. Los trabajadores designados tienen una presencia constante en la empresa degran valor frente a la lejana de los servicios de prevencin ajenos, por ello aun cuan-do se opte por esta ltima modalidad es conveniente que se designen trabajadorespara que sean stos quienes proporcionen a los servicios de prevencin informacinactualizada de lo que va ocurriendo en la empresa con el objetivo de adaptar lasmedidas preventivas.

    Estos trabajadores deben reunir los siguientes requisitos:

    Tener la capacidad necesaria. Disponer de los medios precisos. Ser suficientes en nmero, teniendo en cuenta el tamao de la empresa y los ries-

    gos a que estn expuestos los trabajadores y trabajadoras.

    El empresario debe facilitarles:

    El acceso a la informacin y documentacin relativa a la prevencin de riesgos laborales. Los medios necesarios.

    25

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • Los servicios de prevencin

    Cuando el empresario no puede por s mismo realizar las actividades preventivas ni ladesignacin de trabajadores es suficiente, debe recurrir a un servicio de prevencin; esdecir, al conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las activida-des de prevencin. Si bien la ley permite optar por el recurso externo sin contar con elinterno, no es incompatible que se designen personas con responsabilidades preventivasen el seno de la empresa y que se concierte el asesoramiento y la asistencia de un servi-cio de prevencin externo. Esta frmula, adems, garantiza una presencia continua depersonal con formacin y capacidad de actuacin en la empresa y facilita la actuacin delservicio externo.

    Dado que las actividades de prevencin pueden ser muy variadas, se requieren expertosde diversos campos, por eso se dice que un servicio de prevencin debe ser multidisci-plinario, donde especialistas de medicina del trabajo, de seguridad en el trabajo, de higieneindustrial y de ergonoma y psicosociologa aplicada se coordinen de forma que se abordenlos problemas desde todos sus mbitos.

    Qu tipos de servicio de prevencin existen?

    Dependiendo de la relacin que tengan con la empresa pueden ser:

    Servicio Prevencin Propio: cuando es creado en la empresa con personal depen-diente de sta.

    Servicio Prevencin Ajeno: cuando se contrata la realizacin de las actividades deprevencin con una entidad externa, normalmente una mutua de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social.

    Servicio Prevencin Mancomunado: cuando varias empresas se ponen de acuer-do para organizar conjuntamente un S.P. que las atienda. Es un S.P. Propio de variasempresas y slo de esas empresas. Esta modalidad es interesante cuando las empre-sas tengan la misma actividad o por proximidad geogrfica.

    Para qu sirve un servicio de prevencin?

    El servicio de prevencin tiene bsicamente un carcter asesor, es decir, no son los tc-nicos del S.P. quienes deciden qu actividades realizar para garantizar un nivel de protec-cin adecuado, sino que las proponen y posteriormente las ponen en marcha, una vezque el empresario ha decidido sobre las diferentes posibilidades. Este carcter asesor

    26

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • supone un apoyo tcnico a los empresarios, a los trabajadores y a los representantesde stos (delegados de prevencin), artculo 31.2. LPRL. A su vez, para garantizar su in-dependencia profesional la ley les reconoce las mismas garantas que a los representan-tes sindicales: proteccin frente al despido.

    Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la SeguridadSocial (MATEPSS) pueden desarrollar las funciones de los servicios de prevencin ajenosen sus empresas asociadas, a las que gestionan las prestaciones por contingencias profe-sionales (A.T. y E.P). El control de su gestin como servicio de prevencin corresponde ala empresa y a los trabajadores.

    Resumen

    Todas las actividades que desarrollamos en nuestra vida tienen una repercusin ms omenos directa en nuestra salud y en el medio ambiente. Por supuesto el trabajo, de cuyascondiciones depende la posibilidad de que suframos daos, muchas veces irreversibles.Pero estas condiciones pueden ser modificadas mediante la prevencin de riesgos labo-rales. La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales es la norma sobre la que se construyetodo el entramado legislativo en prevencin de riesgos en nuestro pas. Obliga a eliminaro minimizar los riesgos e integrar la actividad preventiva en la empresa. El empresariopuede asumir directamente el desarrollo de estas tareas, designar a uno o ms trabaja-dores cualificados y/o recurrir a servicios de prevencin internos o ajenos, todo ellodependiendo del tamao de la empresa y los riesgos existentes. Por supuesto, la partici-pacin de los trabajadores es fundamental pues nadie mejor que el propio trabajadorconoce en profundidad sus tareas y las circunstancias en que stas se desarrollan.

    27

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN

    1. El empresario puede asumir la actividad preventiva en empresas de menos de seis trabaja-dores que no desarrollan actividades de especial peligrosidad, basta que desarrolle habitual-mente su actividad en el centro de trabajo.

    a) Verdadero b) Falso

    2. Para que un accidente sea catalogado como de trabajo, es necesario que se produzca en elpropio lugar de trabajo.

    a) Verdadero b) Falso

    3. La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales define los daos derivados del trabajo como lasenfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.

    a) Verdadero b) Falso

    4. Todos los empresarios han de realizar una evaluacin de riesgos y planificar las actividadespreventivas.

    a) Verdadero b) Falso

    5. Los contaminantes plantean un problema global de salud laboral, pblica y medioambiental.

    a) Verdadero b) Falso

    6. Una enfermedad relacionada con el trabajo nunca puede estar catalogada como accidentede trabajo.

    a) Verdadero b) Falso

    7. Se pueden definir las enfermedades profesionales como todas aquellas relacionadas con eltrabajo.

    a) Verdadero b) Falso

    8. El Comit de Seguridad y Salud se forma con los delegados de prevencin y un nmero igualde representantes de la empresa.

    a) Verdadero b) Falso

    9. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son entidades que traba-jan como servicios de prevencin, creadas a partir de la promulgacin de la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales.

    a) Verdadero b) Falso

    28

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • 10. El empresario puede delegar su responsabilidad en materia de prevencin de riesgos labo-rales en sus tcnicos y asesores.

    a) Verdadero b) Falso

    29

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    Para trabajar en el aula...

    Ideas fuerza

    A lo largo del siglo XX la definicin de salud ha evolucionado hacia una concepcin din-mica donde se tienen en cuenta aspectos fsicos, piscolgicos y sociales. La paz, la educa-cin, la vivienda, la alimentacin, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equi-dad son aspectos necesarios para la consecucin y disfrute de una buena salud.

    La responsabilidad no se delega

    El empresario, quien dirige y controla la actividad laboral, tiene la obligacin contractualde garantizar la salud y seguridad en el trabajo. Puede y debe valerse de distintos meca-nismos de ayuda tcnica pero, en ningn caso, delegar su responsabilidad o alegar des-conocimiento.

    La salud no se vende

    La proteccin especfica para la salud en el trabajo, reconocida por la legislacin y tutela-da por los poderes pblicos, no puede ser negociada sin ms. Cambiar salud por dinerono soluciona nada y... no es legal.

    Los contaminantes generan riesgos dentro y fuera de la empresa

    Los mismos contaminantes que generan problemas de salud laboral, son tambin unriesgo para la salud pblica. Es decir, los contaminantes plantean un problema global decarcter laboral, pblico, medioambiental..., cuya nica solucin es la adopcin de estra-tegias de polticas de precaucin que impidan su utilizacin en todos los contextos.

  • Caso prctico

    SANCHOSET es una empresa dedicada a las artes grficas de edicin y publicacin:impresin de libros, revistas, catlogos comerciales, etctera.Tiene una plantilla de 74 tra-bajadores y se ubica en un polgono industrial de una ciudad espaola mediana.

    El proceso productivo en la empresa comprende las siguientes fases:

    Diseo: Proceso grfico por el cual se ensamblan texto e imgenes, elaborando undocumento maestro preparado para su posterior impresin segn distintos proce-dimientos.

    Preimpresin: Transferencia del documento maestro a las planchas de impresinmediante dos mtodos: automatizado, desde el ordenador, o manual. El procedi-miento manual requiere el montaje, elaboracin del fotolito y utilizacin de la inso-ladora.

    Primera prueba: El tiraje de las primeras pruebas supone la preparacin de cilin-dros, papel y tintas.

    Impresin offset: Es el procedimiento que reproduce indirectamente una imagensobre el papel mediante la plancha adaptada a un cilindro o rotativo.

    Manipulado y acabado: Diferentes personas van dando forma al producto final.Posteriormente, los ejemplares se almacenan y distribuyen.

    En la carpeta Mdulo 1 del CD se reproducen varias conversaciones entre el gerente dela empresa Sanchoset, el director tcnico y el delegado de prevencin. Utilizando todaesta informacin, responde a las siguientes preguntas:

    Consideras que se respetan los derechos de los trabajadores contenidos en elCaptulo III de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales?

    De las obligaciones del empresario contenidas en el mencionado captulo,cules crees que se cumplen y cules no?

    De las conversaciones se deduce que la empresa mantiene relaciones contrac-tuales con un servicio de prevencin, de las distintas modalidades de serviciosde prevencin previstas en la LPRL y el RSP, de qu modalidad crees que setrata? En qu artculos de los mencionados ley y reglamento viene reguladadicha modalidad?

    Consideras que la empresa Sanchoset S.A. mantiene una correcta poltica pre-ventiva, es decir, est comprometida en cuanto a la poltica que quiere seguir

    30

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • en materia preventiva? Tanto si tu respuesta es positiva como negativa, porfavor, raznala.

    Por qu crees que el comercial de la mutua remite al servicio de prevencin lapregunta que le formula el director tcnico acerca de las analticas que se ven-an realizando cada ao a los trabajadores?

    Cmo relacionaras la actividad de Sanchoset con la problemtica medioam-biental?

    31

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    1 Impresin

    2 Administracin y preimpresin

    3 Manipulado y acabado

    4 Almacn

    12

    3

    4

    Para reflexionar...

    El Titanic, concebido con las tcnicas ms modernas de principios del siglo XX, era un sm-bolo del progreso de la ciencia y la tcnica y fue considerado, antes de su botadura, elbarco ms seguro del mundo. Sin embargo, en su viaje inaugural, un iceberg abri unabrecha en su doble casco por donde rpidamente empezaron a inundarse los comparti-mentos estancos. En varias horas, el trasatlntico se hunda en las profundidades. De2.227 pasajeros, se produjeron 1.522 muertes, el 38% de pasajeros de primera clase, el69% de segunda y el 75% de tercera. Nunca como entonces se haba puesto tan clara-mente de manifiesto la relacin entre seguridad y dinero.

    10 de abril de 1912 El Titanic parte desde Southhampton

  • Para saber ms

    ANBAL, C. (1993). Acerca de la salud de los trabajadores. Madrid: Comisiones Obreras.

    ISTAS (1999). Gua del delegado y delegada de prevencin. Madrid: ISTAS.

    ISTAS (2001). La prevencin de riesgos en los lugares de trabajo. Madrid: ISTAS.

    NOGAREDA, C. et al (2000). Condiciones de trabajo y salud. Madrid: INSHT.

    OIT (2001). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.

    UNZETA, M. y ABAT, J. (2002). Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y Reglamento delos Servicios de Prevencin. Madrid: Editora Mdica Europea.

    www.istas.net

    www.mtas.es/insht

    www.prevention-world.com

    www.prevencionintegral.com

    32

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    SOLUCIONES A LOS EJERCICIOSEJERCICIO 1: 1-EP/2-AC/3-EP/4-AT/5-EC/6-EP/7-AT/8-AC/9-EC/10-EP. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIN: 1b /2b /3b /4a /5a /6b /7b /8a /9b /10b.

  • Objetivos

    Conocer modelos de organizacin y gestin de la prevencin en la empresa.Argumentar la importancia de la participacin de los trabajadores.Desarrollar estrategias de mejora continua.

    La relacin calidad-salud en los sistemas de gestin

    La gestin empresarial, como disciplina, ha tratado de organizar la empresa para quelogre buenos resultados de forma duradera, y mejorando de forma continua. Mejora quese refiere, adems de a criterios de beneficio empresarial, a otros criterios que la sociedadexige y sanciona: la calidad de los productos y servicios, la salud y seguridad de los traba-jadores y el impacto medioambiental.

    A estos efectos han surgido diversos modelos orientados a la calidad. Desde la msremota antigedad encontramos indicadores de calidad en realizaciones humanas. Lastumbas de Tebas, en el antiguo Egipto, ya muestran en figuras grabadas la ejecucin deun esculpido en bloques de piedra y su posterior verificacin. Hoy la calidad se ha con-vertido en el eje de muchos discursos y en consigna movilizadora. Pero, en realidad, cali-dad es un trmino polismico que cada cual tiende a acomodar a sus intereses. Es fun-damental recordar que el concepto de calidad no tiene industrialmente el mismo sen-tido popular de lo mejor en sentido absoluto. En todo caso, la industria trata de buscarlo mejor dentro de ciertas condiciones del consumidor, ya que es ste quien en ltimainstancia determina la clase, caractersticas y propiedades del producto o servicio quedesea.

    El propio concepto empresarial de calidad ha evolucionado mucho. La divisin del traba-jo que conlleva la industrializacin y los fuertes ritmos que se imponen, hicieron eviden-te que la calidad de lo producido no siempre era la ptima, provocando prdidas al tenerque rechazar productos. La primera respuesta sistemtica fue la inspeccin de resulta-dos, mediante plantillas y calibres como instrumentos de apoyo. Si se detectaba algnproblema, se paraba la produccin para llamar al especialista, que arreglaba o reempla-zaba las herramientas.

    33

    2 Gestin sistemtica de la prevencin

  • Un segundo momento fue el desarrollo en las empresas de los departamentos de con-trol de calidad. stos aplicaban procedimientos estadsticos para examinar lotes de pro-ductos, y asegurar que la variacin en stos no superaba unos criterios establecidos,especialmente como modo de verificar si se podan entregar a los clientes, y era muchomenos frecuente que se aplicara durante el proceso. La tercera etapa es la de la estanda-rizacin y el aseguramiento de la calidad y la cuarta, la gestin de calidad total o sistemade gestin de calidad. Pasamos a considerar estas ltimas con ms detalle.

    Los sistemas de gestin de la calidad han dado lugar, a finales de los aos ochenta, a nivelinternacional, a la estandarizacin de procesos de gestin (normas ISO 9000). La estanda-rizacin consiste en la creacin de normas que deben seguir las empresas que deseen ase-gurar ante otras o ante los consumidores que su diseo/desarrollo, produccin e instala-cin/servicio posventa son conformes a los requisitos especificados por estas normas. Elobjetivo es asegurar que se han llevado a cabo un conjunto de acciones planificadas y sis-temticas, necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servi-cio podr satisfacer los requisitos dados sobre calidad. En Espaa, la entidad acreditada paraejercer la actividad de certificacin de empresas, que recibi la autorizacin del Ministeriode Industria (RD1614/85), es AENOR (Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin).Estas normas son de carcter voluntario, pero universales con respecto a los sectores pro-ductivos. La concesin del certificado de conformidad con las normas de Aseguramiento dela Calidad da lugar a la concesin de un certificado a la empresa (no al producto) y a poderhacer uso del logotipo de AENOR en todos los documentos de la misma.

    Este sistema se ha extendido a temas medioambientales, con las normas ISO 14000, lo queha dado lugar a que surja el debate sobre la posibilidad de estandarizar tambin la ges-tin de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. Dicha cuestin ha resultadomuy controvertida por diversas razones. En el mbito de la relacin laboral, el trabajadorse ve obligado a realizar actividades que podran suponer un riesgo para la salud, no comofruto de su libre decisin sino como consecuencia de la necesidad de trabajar y del poderde direccin y control de la actividad laboral por parte del empresario. Para corregir estasituacin y asegurar el derecho a la salud de los trabajadores, los poderes pblicos inter-vienen y tutelan la parte ms dbil de la relacin laboral, dictan normas concretas de pro-teccin, vigilan su aplicacin y sancionan los incumplimientos. El empresario, quien dirigey controla la actividad laboral, tiene la obligacin contractual de garantizar la salud y segu-ridad en el trabajo.Es deudor de seguridad.Y para cumplir con esta obligacin ha de cono-cer e implementar la normativa de salud laboral, abundantsima y, en cierta forma, com-pleja. En este sentido, nosotros entendemos que los sistemas de gestin proporcionan unmtodo til, una herramienta, para ordenar acciones complejas pero, en cambio:

    El otorgamiento de la certificacin se centra en la verificacin de los procedimien-

    34

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • tos de gestin. Esto podra suponer que la empresa se centre en las obligacionespara la certificacin y las auditoras, y consiga la certificacin sin que ello conllevemejoras de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

    Parece que, en general, este esquema responde mejor a los problemas de seguridadque a los de salud.

    La certificacin voluntaria podra poner en cuestin el sistema pblico de inspec-cin externa de las condiciones de trabajo. Ello significara alterar el sistema norma-tivo europeo actual que dio lugar a las directivas de requerimientos mnimos ensalud y seguridad.

    La oposicin a la certificacin en salud y seguridad no slo proviene de la mayor parte delos sindicatos, sino tambin de algunos gobiernos como el de Alemania. En Holanda, unode los pases donde mayor implantacin tiene la certificacin en temas de seguridad ysalud, se discute actualmente sobre la escasa repercusin real de estos sistemas en lascondiciones de trabajo.

    Un paso ms en la bsqueda de la calidad lo constituyen los sistemas de gestin de cali-dad total. Desde este enfoque se entiende que para lograr productos sin deficiencias ysatisfactorios para el cliente, es necesario obtener: calidad en el producto, en los suministros,en los procesos, en los recursos (tcnicos, humanos y materiales) y en las actividades de ges-tin. A partir del compromiso de la direccin por hacer bien las cosas, se busca una mejoraen todas y cada una de las partes de la empresa. Con ello se pretende, entre otras cosas:

    Orientar la organizacin hacia el cliente. Toda la organizacin ha de girar en torno ala satisfaccin de los requerimientos del cliente. Esto supone que la responsabilidadsobre la calidad no corresponde a un solo departamento. Todos los departamentosinciden en mayor o menor medida sobre la misma.

    Gestionar en base a la prevencin. La idea subyacente es la de hacer las cosas biena la primera. Prevenir es mejor que detectar y corregir; se reduce la necesidad delcontrol exhaustivo y se reducen costes.

    Potenciar el factor humano. La calidad no se controla, se hace. Y es construida portodas las personas que constituyen la organizacin. Por tanto, es necesario orientarlos recursos humanos hacia la motivacin y la participacin para la calidad.

    Tender hacia la mejora permanente. Siempre es posible hacer las cosas mejor. Laidea bsica es que la calidad total no se obtiene, sino que se busca. Es un horizontehacia el que tender.

    Las repercusiones que este enfoque puede tener para la seguridad, salud y medio ambienteson evidentes. Se trata de prevenir problemas y fallos en la produccin o el servicio y, desdeeste punto de vista, los incidentes son considerados no conformidades en el sistema. De este

    35

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • modo,el propio tcnico de prevencin se convierte as en un profesional proactivo que ha deatender holsticamente a los problemas de seguridad y salud en la empresa, superandoampliamente otras perspectivas meramente reactivas basadas en detectar y corregir.

    Es posible intuir, al menos, que si bien los programas de mejora continua tienen comoltima pretensin la calidad del producto final y la satisfaccin de los usuarios, en todosse observa una relacin directa o indirecta con la salud laboral y el medio ambiente. Sereconoce que la seguridad y la motivacin y satisfaccin de los trabajadores son elemen-tos fundamentales que inciden en la propia productividad de la empresa. Sin embargo,los sistemas de gestin de la calidad, por s mismos, han dado resultados contradictoriosrespecto a la salud y seguridad de los trabajadores. En la literatura se da cuenta demuchos casos en los que la implantacin de stos, de modo separado de la gestin pre-ventiva, ha significado empeoramientos en los ritmos y el ambiente de trabajo, y mayo-res daos a la salud. Es ante este hecho que se reclama integrar en stos la gestin medio-ambiental y de la salud y seguridad. La pregunta siguiente es cmo hacerlo.

    Tradicionalmente estos aspectos no estaban integrados en la gestin, y organizativa-mente constituan en el mejor de los casos un equipo o staff con poca influencia en losprocesos ms importantes de toma de decisiones. Mediante un sistema de gestin de laprevencin integrado en la gestin general, la empresa se obliga a incluir la salud, laseguridad y el medio ambiente entre sus resultados de mejora esperados y evaluados,con lo que se plasmara la evolucin de un enfoque puramente reactivo hacia una con-cepcin integral de la prevencin. As, la proteccin contra los riesgos se extendera alcontrol de todos los factores susceptibles de desencadenarlos potencial y efectivamentea lo largo de todo el proceso productivo.

    Integracin de los recursos preventivos

    Aunque ya el Reglamento de Servicios de Prevencin del ao 1997 estableca que la pre-vencin de riesgos laborales ha de integrarse en el conjunto de actividades y decisiones,tanto en los procesos tcnicos, en la organizacin del trabajo y en las condiciones en que stese preste como en la lnea jerrquica de la empresa (art. 1), lo cierto es que todos estos aos,la inmensa mayora de las empresas han optado por un modelo de externalizacin de losrecursos preventivos.

    El hecho de que nuestro tejido productivo est conformado por una abrumadora mayo-ra de Pymes, sin duda ha influido en esta situacin. La empresa puede considerar el temade la prevencin un requisito legal-formal ms al que hay que dar cumplimiento.Y ello sehace de la forma ms operativa posible desde un punto de vista estrictamente gerencial,

    36

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

  • subcontratando todos los aspectos que tengan que ver con este tema. Esto ha sido reco-nocido por la propia Inspeccin de Trabajo quien, en un documento publicado en 20021,explicita la percepcin generalizada de que se viene dando un cumplimiento meramen-te formal de la prevencin, as como una excesiva burocratizacin en la aplicacin de lasnormas. El propio legislador, en la Ley de Reforma del Marco Preventivo, reitera que elempresario realizar la prevencin de riesgos mediante la integracin de la actividad pre-ventiva en la empresa (art. 2).

    Nos encontramos, por tanto, ante un requerimiento legal al que hay que dar cumplimien-to. Aunque habra que reiterar una vez ms que la integracin es necesaria, ms all delos aspectos jurdicos, como elemento esencial que garantiza la utilidad y eficacia delesfuerzo invertido en prevencin. Los objetivos que buscamos conseguir con la gestinintegrada se pueden resumir en:

    Desarrollar un enfoque de trabajo dirigido a la gestin de procesos, auto evaluacin,adecuacin y mejora continua.

    Reducir la siniestralidad y maximizar el impacto de las actividades preventivas sobrela salud de los trabajadores.

    Aumentar la calidad y eficiencia productiva. Mejorar la satisfaccin de los trabajadores.

    Su elaboracin y puesta en marcha requiere un clima laboral adecuado, un convenci-miento y voluntad decidida de la direccin de la empresa y, sobre todo, una disposicinde la misma a potenciar la participacin a todos los niveles. Los principales elementos deun Sistema de Gestin Integrada se refieren a continuacin:

    Poltica, liderazgo y participacin. Objetivos, programa y organizacin. Formacin y capacitacin. Comunicacin. Control de diseo, fabricacin y distribucin. Control de compras. Auditoras. Acciones correctivas y preventivas. Supervisin de las actividades preventivas. Procedimientos. Registros. Documentacin del sistema. Evaluacin. Mejora continua.

    37

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    1 Tanto el documento a que se alude como la Ley 54/2003 estn disponibles en la carpeta Mdulo 2 del CD.

  • Aunque ha habido mucho desarrollo terico en este campo, parece ms interesanteempezar por acercarnos a las situaciones reales para conocer los distintos enfoques quese vienen poniendo en marcha. En el ao 1997, Gallagher public una de las principalesreferencias en el estudio de las prcticas en sistemas de gestin y el modo de integracinde la prevencin en stos. Desarrollado en una veintena de empresas australianas,Gallagher hall que las estrategias de control de riesgos son tan importantes para losresultados como el sistema formal de gestin. O, dicho con otras palabras, el sistema degestin puede tener resultados muy diferentes segn la estrategia de control de riesgosque se adopte. Dichas estrategias fueron clasificadas en el estudio en dos categoras:

    Centradas en las personas. Centradas en los lugares de trabajo.

    Un sistema centrado en las personas inseguras parte de la perspectiva centrada en elpapel de los actos inseguros en los accidentes desarrollada por Heinrich. Cuando hable-mos de seguridad en el trabajo estudiaremos con un poco de ms detenimiento estaperspectiva que dio lugar a los estudios de la tendencia al accidente. A pesar de que esteenfoque ya fue hace tiempo descartado por los expertos en seguridad, ha sobrevivido enlos manuales de gestin y, lo que es ms lamentable, en la prctica de muchos centros detrabajo, centrando la atencin en los trabajadores descuidados. Hay veces que, siguien-do la misma orientacin, el modelo, en vez de centrarse en los trabajadores, centra laatencin en los supervisores, entendiendo que si vigilaran bien a los trabajadores no ocu-rriran accidentes. Otras veces, esta perspectiva se corrige parcialmente sealando queun fallo de los trabajadores revela un fallo del sistema de gestin.

    38

    CURSO INTRODUCTORIO PARA EL PROFESORADO DEL CICLO FORMATIVO DEGRADO SUPERIOR DE PREVENCIN DE RIESGOS PROFESIONALES

    Instituto Sindicalde TrabajoAmbiente y Salud

    TIPOLOGA DE SISTEMAS DE GESTIN DE LA SALUD Y SEGURIDAD

    Innovador/persona segura conductual sofisticado

    La actividad preventiva parte de la alta gestin y enconexin con los trabajadores.

    Un alto nivel de participacin de los trabajadores enun ambiente donde se relaciona la conducta de los tra-bajadores con los accidentes, y donde prevalece unaperspectiva de no culpa.

    Un alto nivel de integracin entre la salud y seguridady otros elementos de la gestin.

    Innovador/lugares seguros gestin ajustada al riesgo

    La actividad preventiva est centrada en el control deriesgos en el origen de acuerdo al esquema de identi-ficacin, evaluacin y control.

    Un enfoque de la participacin de los trabajadorescentrado en la solucin de problemas dirigido a ries-gos clave del lugar de trabajo.

    Un alto nivel de integracin entre la salud y seguridady otros elementos de la gestin.

    Tradicional/persona segura minimizador de actos inseguros

    nfasis en los actos inseguros.

    nfasis en la supervisin del comportamiento de lostrabajadores.

    Reglas para prevenir que las personas se arriesguen.

    Tradicional/lugares seguros ingeniera y diseo tradicional

    La actividad preventiva est centrada en el control deriesgos en el origen de acuerdo al esquema de identi-ficacin, evaluacin y control.

    Puede haber participacin de los trabajadores, perostos no son centrales para el funcionamiento del sis-tema de gestin de salud y seguridad. Puede haber uncomit de salud y seguridad tradicional.

    Los supervisores, los mandos y los expertos en saludy seguridad tienen el papel central.

  • Un sistema con un enfoque centrado en los lugares seguros se centra en la eliminacinde los riesgos en origen o en su contencin mediante la aplicacin de los principios de laaccin preventiva, con el objetivo de reducir su probabilidad o mitigar sus consecuen-cias. Esta es la perspectiva adoptada por casi toda la legislacin en salud y seguridad.Desde esta opcin, se entiende que debe haber condiciones para que un error humanono conduzca a un dao. La combinacin de estos enfoques con los modelos de gestinque, para simplificar, dividiremos en tradicional (inspirados en el taylorismo/fordismo) einnovadores (gestin de calidad), se presenta en la tabla de la pgina anterior.

    La gestin ajustada al riesgo se caracteriza por incorporar la salud y la seguridad en la pla-nificacin anual de la empresa y considerarla un aspecto integral de la valoracin de lacalidad de su gestin. Para integrar la gestin de salud y seguridad se utilizan tcnicas degrupos de tareas para solucionar problemas, en combinacin con las tcnicas de evalua-cin de riesgos enfocadas al control del riesgo. Los procedimientos para investigacin deaccidentes e incidentes no se centran en las personas, sino que se desarrollan modelosde anlisis propios, para forzar la consideracin de las condiciones ambientales y evitarun enfoque estrecho basado slo en los individuos.

    En las empresas con este modelo de gestin, normalmente se respeta la labor de losrepresentantes de los trabajadores en salud laboral.

    Planificacin preventiva y mejora continua

    ntimamente ligada a la situacin de externalizacin que hemos descrito en el puntoanterior, ha estado el auge y fracaso que ha tomado en estos aos la evaluacin deriesgos en las empresas espaolas. Es cierto que la Ley de Prevencin exige la evalua-cin inicial y que la Administracin, al revisar la gestin preventiv