102017_38_colaborativo_2

16
MACROECONOMÍA TRABAJO COLABORATIVO 2. ANDRES MARCELO CARRILLO ARIAS CC. 1.052.382.280 DIANA CATHERINE BECERRA PEREZ CC. 1.052.020.895 Código: 102017-38 TUTOR JUAN CARLOS JIMENES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

Upload: andresmca

Post on 18-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

macroeconomia

TRANSCRIPT

MACROECONOMA TRABAJO COLABORATIVO 2.

ANDRES MARCELO CARRILLO ARIASCC. 1.052.382.280DIANA CATHERINE BECERRA PEREZ CC. 1.052.020.895

Cdigo: 102017-38

TUTORJUAN CARLOS JIMENES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADCEAD DuitamaABRIL 2015

1. Problema De InvestigacinLa economa de Colombia se basa mayormente en la produccin de bienes primarios sin valor agregado, presentando de esta manera bajos niveles de desarrollo cientfico y tecnolgico, caracterizado por la falta de inversin gubernamental. La cada de los precios del petrleo es una mala noticia para todos los pases productores, no solo para Colombia. Sin embargo, en el pas esta desvalorizacin, que ya supera el 30 por ciento en los ltimos seis meses y la devaluacin del peso hace el ingrediente que faltaba para crear una tormenta perfecta por la que deber navegar la economa, al menos, durante el 2015Con la cada del precio del petrleo y la devaluacin del peso Colombiano que consecuencias genera para el gobierno y el sector privado?2. Preguntas A ResolverEn que afecta la economa del pas este cambio que se han venido presentado?Qu tan significativos han sido los cambios?Qu est en juego con la cada de los precios del petrleo?

3. Supuestos De Las Soluciones A Las Preguntas.La economa colombiana tiene afortunadamente esa flexibilidad en su economa, y segn afirma el jefe de estado ya se est anticipando en ir administrando la parte econmica para seguir manteniendo la demanda y el empleo, inyectando recursos a los sectores que ms generan empleo.El ministro de Minas y Energa, Toms Gonzlez, explic que en Colombia esto se va a sentir especialmente en el recaudo fiscal, porque, al tener menores ingresos, las compaas pagan menos impuestos, hay menos regalas, y bajarn las utilidades de Ecopetrol, lo cual es clave para el Gobierno, porque el prximo ao la petrolera le girar menos dinero.

El ministro de hacienda Mauricio cadenas sealo que tienen herramientas para enfrentar bajos precios de petrleo y aprovechar el alza del dlar para favorecer otros sectores como la industria.La devaluacin de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, sta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economa local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.Adems de los accionistas de Ecopetrol y de empresas como Pacific Rubiales y Canacol Energy, el otro gran afectado es el Gobierno, por el dficit fiscal y, especialmente, por los recursos con los que proyecta financiar el presupuesto del 2015, aprobado por el Congreso en 216,2 billones de pesos. Por tal motivo se trabaja en un proyecto de reforma tributaria pensando en financiar cuatro aos.Desde que present el plan financiero del 2015, en junio, el Ministerio de Hacienda estableci que para el prximo ao contar con dividendos de Ecopetrol por 8,4 billones de pesos, suma inferior en 2,3 billones respecto a lo que recibir en el 2014, a consecuencia de los resultados de la empresa y de los precios internacionales del crudo.Sin embargo, este monto se mantiene, aunque en junio la cotizacin del crudo no estaba en los niveles actuales y todava el Gobierno no hace una modificacin del precio supuesto del petrleo para el plan financiero del 2015, en el que prev un nivel de 98 dlares por barril, a pesar de que en el presupuesto de regalas, que se aprob el lunes, la cifra ya se ajust a 85 dlares para los prximos dos aos.No obstante, si bien en primer debate se aprobaron 18,2 billones de pesos como presupuesto de regalas para el perodo 2015-2016, el menor recaudo por la baja del petrleo (produccin y precios) obligar a gastar ahorros por cerca de 800.000 millones de pesos para poder cumplir lo aprobado.Analistas burstiles consultados advirtieron que,si se mantienen los niveles actuales de produccin y el petrleo no se recupera,el prximo ao el recaudo de impuestos de este sector ser menor, lo cual se ratifica en el proyecto del Gobierno.La iniciativa seala que, si bien el presupuesto del impuesto de renta subir 10,2 por ciento en el 2015 (4,3 billones ms que en el 2014), el aporte de Ecopetrol pasara de 2,9 billones de pesos a 2,4 billones, es decir, 17,9 por ciento menos que en el 2014.Segn el proyecto, esto ser producto de la cada de la produccin y de la revaluacin, as como la cada de precio de la canasta de crudo colombiano, el retraso de licencias ambientales para nuevas exploraciones y explotaciones, que ha venido afectando el resultado financiero de la empresa.De igual forma, dicho efecto repercute para el resto de empresas que tributan del sector petrolero, seala el documento oficial. Por su parte, Anif estim que el flujo de recursos pblicos, incluyendo los impuestos, las menores utilidades de Ecopetrol y el descenso de las regalas, podra implicar prdidas entre el 1 por ciento y el 2 por ciento del PIB durante el 2015 y el 2016, hecho que hace necesaria una reforma tributaria estructural, que el Gobierno no ha querido abordar.No desbordar los dficits fiscales del Gobierno central ms all del 2 por ciento del PIB, trazados en la regla fiscal, se volver mucho ms exigente de lo previsto, asegur Anif.4. Teora Que Sustenta Las Posibles Soluciones A Las Preguntas.Para el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Javier Betancourt, si bien es innegable que la cada de los precios afecta al sector, los contratos vigentes deben cumplirse. Agreg que hasta ahora no le han pedido prorrogar ni suspender compromisos contractuales, por cuenta de la coyuntura.Betancourt, as como el Ministro de Minas y algunos analistas, coinciden en que hay que esperar un tiempo para saber dnde se van a estabilizar los precios y que se d un efecto rebote. Bsicamente, la teora es que cuando estos bajos precios saquen al petrleo caro del mercado se reducir la oferta y que la misma cada impulsar a la baja las cotizaciones de los combustibles en Europa y los Estados Unidos, lo que aumentar la demanda. Esto equilibrar de nuevo el valor del barril.Buscando controlar la devaluacin, las autoridades monetarias y cambiarias el Banco de la Repblica en el caso de Colombia puede intervenir el mercado con diversas herramientas. La herramienta ms utilizada es el uso de las reservas internacionales. Detrs del precio de una moneda existe una teora de oferta y demanda de dinero. Cuando la tasa de cambio alcanza un nivel muy elevado, presentndose una devaluacin fuerte, quiere decir que los dlares en el mercado son escasos y por esto el precio sube. En tal caso, la autoridad monetaria y cambiaria puede vender dlares que tenga en reservas. Cuando se hace esto, en el mercado ya no se presenta escasez de la moneda extranjera, de manera que el precio de sta baja y la tasa de cambio vuelve a estar dentro de unas condiciones aceptables.TEMAS DE PROFUNDIZACIN Qu es el comercio internacional? Explique con ejemplos la teora liberal y la teora mercantilista. Cules son las potencialidades exportadoras colombianas y la competitividad colombiana en entornos internacionales? Con base en la informacin obtenida presente un cuadro con las ventajas y desventajas del el comercio internacional colombiano.

Comerci InternacionalEl comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre pases alrededor del mundo.Puede localizar ms artculos en la seccin de Comercio Internacional. Encontrar informacin especfica como conceptos, definiciones, importancia, teoras, historia, estadsticas, instituciones y ms. El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a travs de los distintos pases y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y esta sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus pases de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los pases involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.La teora liberal: Sostiene que cada pas se especializar en los bienes que produce de forma ms eficiente que el resto, importando aquellos en los que sea menos productivo.Imaginemos que Espaa y Francia producen slo dos bienes: lana y trigo, y que existe un solo factor productivo: el trabajo, retribuido de forma idntica en ambos pases. Para producir 1 kg de lana, Espaa emplea cuatro horas de trabajo y Francia dos. Para producir 1 kg de trigo Francia emplea tres horas de trabajo y Espaa dos.En estas condiciones, cada pas se encarga de producir aquellos bienes para los que necesita menos factores productivos que los otros.

En el ejemplo, Espaa se especializar en producir trigo y Francia en producir lana, de modo que habr exportaciones espaolas de trigo e importaciones de lana.La teora mercantilista: Imaginemos ahora un caso ligeramente distinto, el de esta tabla, que refleja un cambio en la productividad de Espaa y Francia. Las horas de trabajo por kg producido sern las siguientes:Horas de trabajo para producir 1 Kg

ProductosEspaaFrancia

Trigo23

Lana12

Se observa que ahora Espaa produce de una forma ms eficiente ambos bienes. Segn Adam Smith no se realizaran transacciones comerciales entre estos pases.Sin embargo, David Ricardo matiza la teora de las ventajas absolutas, al darse cuenta del hecho de que a Espaa le convendr producir aquel bien que le reporte una ventaja comparativa mayor. Vamos a ver en qu basa su teora.En esta nueva situacin Espaa, al compararse con Francia, es ms eficiente produciendo un kilo de trigo (necesita dos horas de trabajo y Francia necesita tres) y tambin un kilo de lana (necesita una hora de trabajo y Francia necesita dos).Horas de trabajo para producir 1 Kg

ProductosEspaaFranciaCoste relativo Fr/Esp.

Trigo233/2=1.5

Lana122/1=2

Viendo los costes relativos, sin embargo, comprobamos que:En lo que se refiere al trigo, para producir un kilo Espaa necesita dos horas y Francia necesita tres. Por cada kilo de trigo que produce Francia (tres horas de trabajo) Espaa sera capaz de producir 1,5 kg.Utilizando un razonamiento anlogo, por cada kilo de lana que produce Francia, Espaa sera capaz de producir 2 kg.Podramos por tanto decir que, aunque Espaa es ms eficiente en la produccin de ambos bienes, es relativamente ms eficiente produciendo lana. Espaa tiene ventaja comparativa en la lana, porque le sale relativamente ms barata que a Francia, y sta tiene ventaja comparativa en el trigo, porque le sale relativamente ms barato que a Espaa.Siguiendo la teora de David Ricardo, cada pas se especializar all donde su ventaja comparativa sea mayor. Dicho de otra forma, Espaa podra comprar el trigo a Francia, vendindole a cambio lana. Ahora:Espaa producir lana y con lo que obtenga por la venta de parte de la misma a Francia podr obtener mayor cantidad de trigo que antes (la lana tiene en Francia un precio ms alto que el del mercado interno espaol, por ello Espaa podr comprar ms trigo en Francia).Francia producir trigo y con lo que obtenga por la venta del mismo a Espaa podr obtener mayor cantidad de lana que antes (la lana tiene un precio menor en Espaa que el que tena en su mercado interno).Ambos pases saldrn, pues, beneficiados de la transaccin, luego se producir intercambio comercial. Potencialidades exportadoras colombianasColombia es un pas con un futuro promisorio, en donde su geografa, ubicacin y poblacin contribuiran en el proceso. Las mejoras en temas de seguridad y estabilidad de las normas econmicas, atraen la atencin de los inversionistas extranjeros, los cuales contribuyen en el mejoramiento de la produccin en temas de calidad y cantidad, aumentando el potencial de nuestros productos y servicios, y as la posibilidad de llegar a una mayor parte de la poblacin tanto nacional como extranjera.Frente a los nuevos TLC`s suscritos, Colombia debe incrementar la productividad del sector agrcola, ya que de los productos que entrarn con cero arancel al mercado canadiense, la mayora hacen parte de este sector. Esto es un gran reto tanto para los productores como para el gobierno colombiano, porque dadas las condiciones geogrficas generadas por la ola invernal, el volumen de produccin de este tipo de productos se ha reducido en grandes cantidades, se deben tomar medidas extremas que permitan abordar la situacin y de esta manera sea posible satisfacer la demanda canadiense, que seguramente se incrementar a raz de la implementacin del TLC.La entrada en vigencia del TLC con Suiza presenta una gran oportunidad exportadora para el sector agroindustrial, puesto que el consumo de los alimentos procesados en ese pas ha venido creciendo en forma importante por el poco tiempo que tiene esta sociedad para cocinar. Pero tambin seguir aumentado la exportacin en otros productos que pertenecen a sectores como la minera y los derivados del petrleo, productos de tabaco, carbn, textiles, vestidos y confecciones, que tambin se vern beneficiados con este acuerdo. La competitividad colombiana en entornos internacionales.Colombia subi 4 posiciones en el anuario sobre competitividad 2013, elaborado por la Escuela de Negocios de Suiza IMD, pasando del puesto 52 al 48, entre 60 economas.Gracias a las reformas adelantadas por el Gobierno Nacional, a los avances de la poltica comercial y la implementacin de algunos de sus instrumentos, Colombia subi 4 posiciones en el anuario sobre competitividad 2013, elaborado por la Escuela de Negocios de Suiza IMD.Colombia pas del puesto 52 al 48, entre 60 economas. El informe destaca como elementos relevantes la mejora en variables como eficiencia del Gobierno, eficiencia de las empresas, as como en la de infraestructura. Es decir, resalt el funcionario, el pas mejor en 3 de los 4 pilares que se evalan en el anuario.Este gran salto del pas en competitividad se dio en medio de un entorno difcil de la economa mundial, sostuvo, al recordar que Colombia es la sexta economa de las Amricas y, gracias a este avance en el ranking, el pas subi una posicin con relacin a 2012.Colombia super a Brasil, ocupando la cuarta posicin en Amrica Latina. El primer lugar fue para Chile, seguido de Mxico y Per, economas que ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente. Cuadro con las ventajas y desventajas del el comercio internacional colombiano. VentajasDesventajas

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: 1. Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.2. Los precios tienden a ser ms estables.3. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. ( Exportaciones)5. Equilibrio entre la escasez y el exceso. 6. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional.7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarn, lgicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirn tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los pases, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Adems, siempre est la tentacin de establecer barreras a las importaciones.Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr siempre descubrir nuevos mtodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japn en virtud de las cuales ste ltimo pas limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos. Los instrumentos de fomento a la exportacin son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofrecindoles facilidades administrativas, servicios de informacin y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el pas mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Explique que es la balanza de pagos, plantee un ejemplo e interprete los sus resultados. La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones entre un pas y el resto del mundo para un momento dado del tiempo. Este concepto est basado en el principio contable de partida doble: que la suma de los crditos debe ser igual a la suma de los dbitos. Toda transaccin que da un ingreso al pas se contabiliza como parte del crdito, mientras que toda operacin que implique un pago al resto del mundo se registra como dbito. As, las contrapartidas son registradas como un dbito en el primer caso y como un crdito en el segundo caso. Qu es el tipo de cambio? Mediante el planteamiento de ejemplos explique el concepto de riesgo cambiarioLa tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dlar porque es la divisa ms utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dlares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dlares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.Debido a su modelo de operacin, cuando una empresa exportadora queda expuesta al riesgo cambiario debe comenzar a gestionarlo de manera que se mitigue la incertidumbre del efecto de la tasa de cambio en sus resultados y se pueda garantizar la continuidad de la operacin.Es importante sealar que las operaciones comerciales en el Per se deben reflejar en la moneda local, salvo contadas excepciones. Es por ello que el exportador queda expuesto a la variacin cambiaria (no es el nico, pero para el caso de estudio solo se considera a los exportadores, pudiendo haberse tenido en cuenta a los importadores).En este caso se plantea que un exportador de productos gastronmicos gourmet acuerda realizar un envo de Sacha Inchi hacia Estados Unidos.El valor del envo es 10.000 dlares estadounidenses. El tipo de cambio a la fecha (mid price o promedio del tipo de cambio spot) es 2500 La fecha de hoy es 27 de abril del 2015, mientras que el plazo de cobranza es 27 de julio de 2015. Es decir, el plazo de la operacin son 3 meses.Si la cobranza la realizara hoy, cobrara 10.000 dlares estadounidenses x 2500 = 250.000.000No obstante, debido a la tendencia a la alza del dlar estadounidense frente al peso colombiano observada en la grfica comentada anteriormente, el exportador espera que el tipo de cambio aumente. l estima que el tipo de cambio se situar en 2600Por tanto, el exportador debe decidir si cubrirse frente al escenario de la apreciacin de la moneda local o no actuar y esperar que el tipo de cambio no le impacte de manera significativa. El exportador opta por la opcin de cobertura. Cuales han sido los principales cambios que ha sufrido la economa colombiana despus de iniciar el proceso de globalizacin.La economa de Colombia se basa mayormente en la produccin de bienes primarios sin valor agregado, presentando de esta manera bajos niveles de desarrollo cientfico y tecnolgico, caracterizado por la falta de inversin gubernamental. Se destaca en el mbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la ltima dcada en la exportacin de mercanca y por el atractivo que ofrece a la inversin extranjera. Es la cuarta economa ms grande de Latinoamrica, tras Brasil, Mxico y Argentina. En la clasificacin internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo.La experiencia colombiana sugiere entonces que las dificultades para suavizar el consumo despus de que se registran choques externos, explican parte importante de los ciclos econmicos. Adems, es altamente probable que las polticas monetaria, fiscal y financiera estn en el centro de la explicacin del comportamiento pro-cclico del gasto. Cmo pueden estas polticas contribuir a suavizar los ciclos econmicos y a que Colombia se beneficie al mximo de la globalizacin? En relacin con la poltica monetaria, la poltica de la Junta Directiva del Banco de la Repblica se orienta a alcanzar y mantener una inflacin baja y estable. Para ese propsito, la poltica monetaria es simtrica. El Banco est dispuesto a permitir reducciones en el crecimiento de la demanda cuando las perspectivas apuntan a que la inflacin superar las metas, y facilita una mayor expansin del gasto con menores tasas de inters cuando la inflacin proyectada se encuentra por debajo de las mismas. La inflacin baja y estable ayuda a que las personas y las empresas lean de mejor manera las seales de precios y a que no se presenten grandes desequilibrios entre la oferta y la demanda agregada. Con esto se evita, por ejemplo, que en perodos de auge causados por condiciones externas favorables se realicen inversiones improductivas o se generen burbujas en los precios de activos que eleven el riesgo financiero en la economa y comprometan la sostenibilidad de su crecimiento. Adicionalmente, si las metas de inflacin se cumplen y se acercan al objetivo de mediano y largo plazo (3% ms o menos un punto porcentual), la credibilidad de la poltica monetaria se fortalece y se anclan las expectativas de inflacin. Esto tiene varios efectos positivos, entre los cuales quisiera destacar los siguientes: Inflaciones bajas y estables reducen la incertidumbre en las decisiones de inversin de largo plazo y las primas de riesgo demandadas por los inversionistas. Esto disminuye el nivel y la volatilidad de las tasas nominales de inters de largo plazo, al igual que reduce la volatilidad de la inflacin y del crecimiento. La menor volatilidad macroeconmica y las menores tasas de inters de largo plazo promueven la inversin que se necesita para ajustar las economas ante cambios en las condiciones externas.En economas con expectativas ancladas a las metas de inflacin y con bancos centrales crebles, se limita la transferencia de presiones alcistas de la tasa de cambio a los precios. Esto lleva a que la poltica monetaria no tenga que ser pro-cclica cuando la economa recibe choques que deprecian la moneda local y reducen el crecimiento. Ms an, con expectativas ancladas y metas de inflacin crebles, la poltica monetaria puede ser contra-cclica. Una sana poltica fiscal, que en lo macroeconmico se concentre en reducir y mantener bajo el nivel de deuda pblica como proporcin del PIB, tambin contribuye a estabilizar la economa y a que sta pueda absorber apropiadamente los choques externos. Esta tarea la cumple a travs de tres canales:Reducir la razn deuda/PIB incrementa la robustez de la economa y le permite responder a choques externos negativos, tales como cambios en la liquidez internacional o en las tasas de inters externas. Esta relacin es uno de los principales factores que tienen en cuenta las agencias de riesgo cuando asesoran sobre las respuestas de las economas a choques.Una razn deuda/PIB baja permite que el gobierno opere bajo polticas fiscales contra-cclicas.Un razn deuda/PIB baja reduce la exposicin del sector pblico al riesgo del tipo de cambio externo y la del mercado financiero al riesgo del mercado domstico. Esto fortalece la estabilidad financiera.