100902 guia practica emprender en mi escuela

7
M M M A A A N N N U U U A A A L L L P P P R R R Á Á Á C C C T T T I I I C C C O O O P P P R R R O O O G G G R R R A A A M M M A A A E E E M M M P P P R R R E E E N N N D D D E E E R R R E E E N N N M M M I I I E E E S S S C C C U U U E E E L L L A A A

Upload: maria-alejandra-fuentes-carvajal

Post on 31-Dec-2014

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 100902 Guia Practica Emprender en Mi Escuela

MMMAAANNNUUUAAALLL   PPPRRRÁÁÁCCCTTTIIICCCOOO   PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA      “““EEEMMMPPPRRREEENNNDDDEEERRR   

   EEENNN   MMMIII   EEESSSCCCUUUEEELLLAAA”””   

Page 2: 100902 Guia Practica Emprender en Mi Escuela

 

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

“Emprender  en  Mi  Escuela”  (EME)  es  un  programa  educativo  desarrollado  por Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza y la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de Economía Social (ACES), dirigido a fomentar la cultura emprendedora en el alumnado de Educación Primaria (5º y 6º) con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años (http://generacion‐e.es/eme/presentacion/ ). 

Dicho  proyecto  está  promovido  por  la  Consejería  de  Empleo  y  la  Consejería  de Economía, Innovación y Ciencia, a través de  la Fundación y en estrecha colaboración con la Consejería de Educación y la Asociación de Centros de Enseñanza de Economía Social.  

Con  este  proyecto  educativo  se  persigue  potenciar  las  capacidades  personales  y profesionales  de  los  más  jóvenes  a  través  de  la  formación  en  materia  de emprendimiento,  conectando  así  la  escuela  con  el  mundo  de  la  empresa  y posibilitando  a  este  colectivo  la  oportunidad  de  crear  sus  propias  cooperativas manufactureras y vender sus productos en el mercado real. 

Como objetivos secundarios se pretende: 

• Desarrollar y adquirir hábitos de comportamiento autónomo relacionados con el trabajo y orientado a las relaciones sociales.  

• Conocer las normas de comportamiento grupales y desarrollar hábitos de conciencia emprendedora referidos a la empresa u otro tipo de asociación.  

• Iniciar a los jóvenes en la identificación y el conocimiento de los elementos y principios básicos de marketing y contabilidad. 

El conjunto de objetivos y contenidos que desarrolla “Emprender en Mi Escuela” están integrados en los bloques de las distintas áreas que componen el currículo de Educación Primaria. 

 

Como  colofón  final  del  proyecto,  se  organizan  dos mercados,  uno  para  Andalucía Occidental  y  otro  para  Andalucía  Oriental  al  que  asistirán  las  cooperativas participantes  y  de  esta  forma  darán  visibilidad  al  trabajo  realizado  durante  todo  el curso.  2. OBJETIVOS  Los  objetivos  generales  del  programa  “Una  Empresa  En  Mi  Escuela”  (EME)  van encaminados  a  fomentar  el  espíritu  emprendedor  entre  los  alumnos  y  alumnas participantes, desarrollando y potenciando un conjunto de habilidades y capacidades emprendedoras. Aunque muchas de estas habilidades surgen en las personas de  

Page 3: 100902 Guia Practica Emprender en Mi Escuela

 manera  innata,  la educación y  la vivencia de experiencias concretas  sin duda alguna potencia el desarrollo de las mismas.  

a) Las habilidades personales:  

• Motivación, creatividad e innovación: Tener ideas, imaginar proyectos y posibilidades, saber analizar situaciones, investigar y estar dispuesto a sacrificios para lograr el objetivo propuesto. 

• Autonomía e iniciativa: Funcionar sin necesidad de supervisión, tomar decisiones, valorar y saber escoger entre varias posibilidades. 

• Confianza y autorregulación: Conocerse y valorarse positivamente, apostar por las capacidades y aptitudes propias, confiar en las posibilidades propias. 

• Tenacidad y compromiso: Mostrar constancia y perseverancia en las acciones que se inician. 

• Capacidad de asumir riesgos y competitividad: Predisposición a actuar con decisión ante situaciones comprometida, deseo de superación continua. 

 b) Las habilidades sociales: 

 • Liderazgo y comunicación: Implicar a otros en la realización de 

proyectos, capacidad de influencia, saber mediar en la resolución de conflictos y comunicarse asertivamente. 

• Espíritu de equipo y cooperación: Saber trabajar con los demás, respetar las responsabilidades de cada una y saber compartir éxitos y fracasos valorando el valor de los compañeros. 

 c) Las habilidades empresariales: 

 • Empatía: Ser capaz de ponerse en la situación de los demás para valorar 

la toma de decisiones, conocer y comprender la diversidad de opiniones e intereses para anticiparse a las necesidades personales. 

• Planificación y toma de decisiones: saber planificarlas acciones necesarias para llegar al objetivo, distribuir funciones para mejorar la eficacia del conjunto y aceptar responsabilidades. 

 Los cuatro pilares fundamentales sobre los que se cimenta el proyecto educativo “Una Empresa En Mi Escuela”, son:  a. El desarrollo de capacidades emprendedoras. El objetivo central del proyecto es el desarrollo de capacidades emprendedoras en el alumnado  de  Educación  Primaria,  desarrollando  y  adquiriendo  hábitos  de comportamiento correcto en relación con su entorno laboral y social.  

Page 4: 100902 Guia Practica Emprender en Mi Escuela

 b. La conexión entre la escuela y la empresa. "Una  empresa  en  mi  escuela"  sobrepasa  el  ámbito  de  la  escuela,  aunando  dos escenarios,  la  escuela  y  la  empresa,  dando  así  una  respuesta  a  las  demandas  de nuestra  sociedad.  Los alumnos adquieren  capacidades emprendedoras en  la escuela que aplican de manera inmediata en su empresa.  

c. Un aprendizaje transversal y significativo. El proyecto, además de  la utilidad que en  sí mismo  contiene,  constituye un modelo para el estudio  integrado de otros temas y puede ser utilizado como  instrumento de continuo  repaso  y  recapitulación  final  de  curso.  Se  trata  de  una  propuesta  de actividades  tendentes  a  organizar,  en  perspectiva  interdisciplinar,  los  mismos conocimientos  y  destrezas  teóricamente  aprendidos  ya,  y  que  ahora  adopta  una dimensión práctica aplicada al mundo de la empresa.  

d. Un contexto creativo y lúdico. Las actividades planteadas en "Una Empresa En Mi Escuela" están impregnadas de un enfoque creativo, con el desarrollo de tareas plásticas o de auténticos juegos. Permite que  la  creatividad  forme  parte  del  currículo  de  Primaria,  rompiendo  con  ciertos pensamientos  encorsetados  que  limitan  la  creatividad  y  la  innovación  sólo  a  tareas relacionadas con el "arte" y haciendo que las clases sean mucho más creativas.  A  la par, el emprendedor también necesita una formación específica que  le permitirá adquirir los conocimientos necesarios para poder desarrollar su proyecto.  El desarrollo de los contenidos del proyecto “Una Empresa En Mi Escuela” contribuye a la  consecución  de  los  siguientes  objetivos  específicos  a  lo  largo  de  la  Educación Primaria:  

• Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, y en su caso, en  la  lengua  propia  de  la  Comunidad  Autónoma  atendiendo  a  diferentes intenciones  y  contextos  de  comunicación,  así  como  comprender  y  producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera. 

• Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical,  y  matemática,  desarrollando  el  razonamiento  lógico,  verbal  y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. 

• Utilizar en  la  resolución de problemas sencillos  los procedimientos oportunos para  obtener  la  información  pertinente  y  representarla  mediante  códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.  

• Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto  los conocimientos y  los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.  

Page 5: 100902 Guia Practica Emprender en Mi Escuela

 

• Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando  las posibilidades de  tomar  iniciativas y de establecer  relaciones afectivas. 

• Colaborar en  la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar  las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con  los de otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan., 

• Comprender  y  establecer  relaciones  entre  hechos  y  fenómenos  del  entorno natural  y  social  y  contribuir  activamente,  en  lo  posible,  a  la  defensa, conservación y mejora del medio ambiente. 

 EME representa una excelente oportunidad para buscar la implicación del colectivo de padres  y madres  en  calidad  de  tutores  o  asesores  de  la  empresa  aprovechando  su experiencia en el mundo laboral y empresarial.  3. CRONOGRAMA DE LA IV EDICIÓN, 2010‐11  El  criterio  fundamental,  es  la  concepción  del  programa  como  proceso  de  toma  de decisiones, cuyo hilo conductor es la creación y gestión de una cooperativa escolar.  Se van a  relacionar  las  fases de dicho proceso  con  los  contenidos del proyecto y  se utilizan  dichas  fases  como  criterio  de  secuenciación  (http://generacion‐e.es/eme/recursos/).  

A continuación, veremos detalladamente por trimestre  las funciones a  llevar a cabo en el programa EME.  TAREAS PREVIAS  Siguiendo el cronograma de actividades: 

• Registro  on‐line  de  los  centros  (http://generacion‐e.es/inscripcion/):  Debe rellenar el  formulario de REGISTRO DE CENTROS. En el apartado de email es necesario que el profesorado  facilite uno personal para que  la  comunicación sea más directa. El plazo de inscripción es del 6 al 17 de septiembre. 

• Distribución de materiales didácticos: La distribución se hará desde la Andalucía Emprende  a  comienzo  de  curso,  una  vez  se  haya  registrado  el  centro.  Sólo recibirán material didáctico aquellas cooperativas o centros que se  incorporen por primera vez en el programa EME. 

• Registro  on‐line  de  las  cooperativas  (http://generacion‐e.es/acceso/):  Debe introducir  las  claves que  se  le hayan asignado a  cada proyecto‐cooperativa y darlas  de  alta.  Recuerda  que  antes  la  cooperativa  debe  tener  denominación social y un e‐mail propio. La fecha límite es el 30 de octubre de 2010. 

• Solicitud de visitas a empresas (http://generacion‐e.es/eme/recursos/): será de carácter voluntario y va dirigido a todos los centros. Una vez cumplimentado el formulario  “visita  a  empresa”  se  enviará  a  la  dirección [email protected] 

Page 6: 100902 Guia Practica Emprender en Mi Escuela

 

En el caso de que la cooperativa tenga su socio en Andalucía podrá sustituir la visita  a empresa por la Intercooperación visitando a su socio. 

• Solicitud  de  talleres  educativos  (http://generacion‐e.es/eme/recursos/): Debe hacerse a través de la web: www.generacion‐e.es. Será de carácter voluntario y va  dirigido  a  todos  los  centros.  Una  vez  cumplimentado  el  formulario  de “Talleres educativos” se enviará a la dirección [email protected]. Se impartirán en el primer trimestre: Taller de Creatividad e Innovación y Taller de  Imagen  Corporativa  y  Logotipo.  En  el  segundo  trimestre:  Taller  de Habilidades Directivas y Taller de Habilidades Comunicativas. 

• Envío obligatorio de formulario de Autorización y aceptación de las condiciones del programa (http://generacion‐e.es/eme/recursos/): para  la participación en el programa EME  será de  carácter obligatorio que el alumnado  rellene dicho formulario y lo envíe al técnico de la provincia hasta el 29 de octubre de 2010. 

• Tutorías  de  cooperación:  Los  coordinadores  están  para  ayudarle  a  resolver dudas y posibles problemas que puedan surgir. Podrás ponerte en contacto con ellos a través del e‐mail, el teléfono y visitas personalizadas. 

• Envío obligatorio de la base de datos del alumnado participante en el programa EME  (http://generacion‐e.es/eme/recursos/  ):  El profesorado  está obligado  a enviar la base de datos del alumnado que constituye la cooperativa hasta el 23 de diciembre. 

 PRIMER TRIMESTRE   

• Constitución de cooperativas‐Estatutos: Es un entregable obligatorio. Recuerda que debéis destinar una parte de  los beneficios a un  fin  social y esto deberá quedar recogido en los estatutos. Deberá ser subido a la web, en formato Word o pdf con un peso máximo de 1 MG. La fecha límite de subida a la web es el 13 de noviembre de 2010. 

• Creación del logotipo: La cooperativa lo subirá al portal quedando visible en su micro‐espacio  en  formato  .gif  o  .jpg  con  un  peso máximo  de  250  Kb.  Es  un entregable obligatorio. Será la imagen de la cooperativa, recuerda que debería ser  original  y  se  debe  respetar  la  propiedad  intelectual.  La  fecha  límite  de subida a la web es el 13 de noviembre de 2010. 

• Texto de presentación: La cooperativa lo subirá al portal quedando visible en su micro‐espacio en formato  .txt. Es un entregable obligatorio. En él se hará una pequeña presentación de la cooperativa. La fecha límite de subida a la web es el 13 de noviembre de 2010. 

• Foto del grupo: La cooperativa lo subirá al portal quedando visible en su micro‐espacio  en  formato  en  .gif  o  .jpg  con  un  peso  máximo  de  500  Kb.  Es  un entregable obligatorio. Deberán aparecer todos los miembros de la cooperativa. La fecha límite de subida a la web es el 27 de noviembre de 2010. 

• Organigrama  de  la  cooperativa:  La  cooperativa  lo  subirá  al  portal  quedando visible en su micro‐espacio en formato  .gif o  .jpg con un peso máximo de 500 Kb. Es un entregable obligatorio. La fecha límite de subida a la web es el 4 de diciembre de 2010. 

Page 7: 100902 Guia Practica Emprender en Mi Escuela

 

• Planteamiento de  la  idea: La cooperativa deberá plantear  la  idea de negocio y empezar a desarrollarla para su puesta en marcha.  

• Impartición del taller 1 y 2: Será impartido en los centros por los técnicos/as de Andalucía Emprende. Son de carácter voluntario Taller de Imagen Corporativa  y  Logotipo, y Taller de Creatividad e  Innovación. En  la Web encontrareis una guía de los talleres ( http://generacion‐e.es/eme/recursos/  ). 

 SEGUNDO TRIMESTRE  

• Aprovisionamientos  y  desarrollo  de  la  producción:  Serán  los  propios alumnos/as  los/as  que  pongan  en marcha  el  desarrollo  de  la  producción  y compra de aprovisionamiento. 

• Búsqueda  de  financiación:  La  cooperativa  podrá  hacer  ventas  intermedias  y organizar actividades en el centro para poder autofinanciarse. También podrán hacer una búsqueda de patrocinadores. 

• Visitas a empresas: Cada cooperativa podrá  realizar una visita a una empresa habiéndola solicitado previamente en el primer trimestre. 

• Impartición del taller 3 y 4: Será impartido en los centros por los técnicos/as de Andalucía  Emprende.  Son  de  carácter  voluntario  Taller  de  Habilidades comunicativas y Taller de Habilidades Directivas. En  la Web encontrareis una guía de los talleres ( http://generacion‐e.es/eme/recursos/  ).  

TERCER TRIMESTRE  

• Preparación  del Mercado:  Los  días  previos  a  la/s  jornada/s  de mercado  se dedicarán a preparar la decoración del stand, el etiquetado y la disposición de los productos para la venta, o el atrezo necesario para exponer su proyecto. 

• Asistencia  al mercado: AE  se  encargará  de  la  logística  del mercado.  Además cada  cooperativa  puede  organizar  exposiciones  y  pequeños mercados  como crea conveniente (centro, localidad, fiestas, etc.) 

• Análisis  de  resultados:  Al  finalizar  las  ventas,  cada  cooperativa  efectuará  un arqueo de caja. 

• Pago  de  facturas:  Tras  el  análisis  de  resultados  se  saldarán  las  deudas pendientes. Es importante hacer los pagos antes del 15 de junio. 

• Cuestionario  de  satisfacción:  Es  un  entregable  obligatorio.  Cada  cooperativa antes de ser disuelta deberá rellenar a través de la intranet (http://generacion‐e.es/acceso/ ) un formulario de satisfacción del programa EJE para llevar a cabo la evaluación y propuestas de mejora. 

• Disolución de la cooperativa: La cooperativa ha de reunirse a fin de curso para repartir beneficios y cerrar su cooperativa por cese de actividad. Recuerda que parte de  los beneficios se destinarán a un  fin social, como quedó recogido en los estatutos.