10 plan de contingencias - epm.com.co esperanza/cap_10.pdf 10-2 10.4 anÁlisis de riesgos se debe...

49
NVAE-AM-EIA-500-001 PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012 10-1 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - ALTERNATIVA 1 DE LÍNEA 500 KV 10.1 INTRODUCCIÓN Los riesgos potenciales de una línea de transmisión, se identifican y evalúan de acuerdo con las amenazas que puedan presentarse. Una forma de mitigar los riesgos cuando no se puede minimizar las amenazas, es minimizar las vulnerabilidades de los componentes del sistema de transmisión tomando las acciones necesarias con lo cual se puede prevenir con cierto grado de efectividad. Conjuntamente con estas medidas se debe proceder a elaborar un Plan de Contingencias, cuyo objetivo es disminuir los daños económicos, sociales, ambiéntales y ante todo preservar la vida ante una situación de emergencia. El objeto de este proyecto de transmisión es aumentar la confiabilidad del Sistema de Transmisión Nacional (STN) y atender el crecimiento de la demanda de energía en el sur de la Sabana de Bogotá, permitiendo la expansión del Sistema de Transmisión Regional (STR) y del Operador de Red que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación Nueva Esperanza. Los componentes de este sistema de transmisión de energía eléctrica incluyen la línea de transmisión, las playas de distribución, las subestaciones y los caminos de acceso. Las estructuras principales de la línea de transmisión son la línea misma, las cimentaciones, los conductores, los cables de guarda, las torres, los aisladores, entre otros. 10.2 LOCALIZACIÓN El proyecto comprende la construcción de la línea de transmisión eléctrica a 500 kV. La línea a 500 kV tendrá una longitud de 45,54 km y conectará la subestación Bacatá (municipio de Tenjo) de propiedad de ISA con la subestación Nueva Esperanza (municipio de Soacha). 10.3 OBJETIVOS El objetivo de la evaluación de riesgos es llegar a identificar las amenazas ya sean de origen endógeno o exógeno que pueden poner en peligro al proyecto tanto en su etapa de construcción como de operación. De igual forma proyectar los escenarios de riesgo originados de acuerdo con la identificación de amenazas y la evaluación de vulnerabilidad para los elementos componentes del sistema de transmisión y establecer los planes de contingencia que permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de una emergencia.

Upload: vohanh

Post on 28-Jan-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-1

10 PLAN DE CONTINGENCIAS - ALTERNATIVA 1 DE LÍNEA 500 KV

10.1 INTRODUCCIÓN

Los riesgos potenciales de una línea de transmisión, se identifican y evalúan de acuerdo con las amenazas que puedan presentarse. Una forma de mitigar los riesgos cuando no se puede minimizar las amenazas, es minimizar las vulnerabilidades de los componentes del sistema de transmisión tomando las acciones necesarias con lo cual se puede prevenir con cierto grado de efectividad. Conjuntamente con estas medidas se debe proceder a elaborar un Plan de Contingencias, cuyo objetivo es disminuir los daños económicos, sociales, ambiéntales y ante todo preservar la vida ante una situación de emergencia.

El objeto de este proyecto de transmisión es aumentar la confiabilidad del Sistema de Transmisión Nacional (STN) y atender el crecimiento de la demanda de energía en el sur de la Sabana de Bogotá, permitiendo la expansión del Sistema de Transmisión Regional (STR) y del Operador de Red que es Codensa, quién deberá construir simultáneamente una subestación de 500/115 kV contigua a la futura subestación Nueva Esperanza.

Los componentes de este sistema de transmisión de energía eléctrica incluyen la línea de transmisión, las playas de distribución, las subestaciones y los caminos de acceso. Las estructuras principales de la línea de transmisión son la línea misma, las cimentaciones, los conductores, los cables de guarda, las torres, los aisladores, entre otros.

10.2 LOCALIZACIÓN

El proyecto comprende la construcción de la línea de transmisión eléctrica a 500 kV.

La línea a 500 kV tendrá una longitud de 45,54 km y conectará la subestación Bacatá (municipio de Tenjo) de propiedad de ISA con la subestación Nueva Esperanza (municipio de Soacha).

10.3 OBJETIVOS

El objetivo de la evaluación de riesgos es llegar a identificar las amenazas ya sean de origen endógeno o exógeno que pueden poner en peligro al proyecto tanto en su etapa de construcción como de operación. De igual forma proyectar los escenarios de riesgo originados de acuerdo con la identificación de amenazas y la evaluación de vulnerabilidad para los elementos componentes del sistema de transmisión y establecer los planes de contingencia que permitan una respuesta inmediata y eficiente ante la ocurrencia de una emergencia.

Page 2: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-2

10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS

Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas que están presentes tanto en la fase de construcción como en la de operación y hay otras amenazas que solamente se presentan por la naturaleza de las actividades de cada fase.

Las que son comunes a cualquiera de las fases son las amenazas naturales y las antrópicas, estas últimas, originadas por elementos al margen de la ley. Las otras corresponden a las amenazas propias de las actividades de cada fase.

Por otro lado, dentro de este análisis se deben identificar los elementos que pudiesen verse afectados por el proyecto mismo.

10.5 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS

Son todos aquellos elementos que están expuestos a la acción de una amenaza. Si están expuestos entonces son vulnerables ante esta amenaza.

La línea de transmisión está conformada por muchos elementos, para la evaluación de riesgos se identificaron los más relevantes y estos se muestran en la Tabla 10.1. Estos elementos pueden ser afectados por una eventual amenaza teniendo como consecuencias pérdidas, económicas, sociales y ambientales.

Tabla 10.1 Elementos expuestos del sistema de transmisión de energía eléctrica

10.6 IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS POR LA ALTERNATIVA 1 DE LA LÍNEA A 500 kV

10.6.1 Distrito de riego y drenaje La Ramada

El distrito de riego y drenaje La Ramada es interceptado por la línea de transmisión de 500 kV en los municipios de Tenjo, Madrid y Bojacá.

La Ramada se construyó para intensificar el uso agropecuario de los suelos de los municipios mencionados, para controlar las inundaciones, los niveles de caudal del río Bogotá, impulsar el desarrollo agropecuario en zonas de altos potencial productivo, para

Clasificación Elemento del sistema Cantidad Identificación

ESTRUCTURAS LÍNEA

TRANSMISIÓN

Conductores de la línea de transmisión a 500 kV entre las subestaciones Bacatá y Nueva Esperanza

45.54 km CL

Cables de Guarda 45.54 km CG

Aisladores 350 unidades A

Torres de suspensión 70 TS

Torres de retención 59 TR

Page 3: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-3

frenar el avance de la expansión urbana de Bogotá y mejorar la calidad de aguas del distrito actual y de su zona de ampliación1.

El distrito tiene un área de influencia de 18 000 ha, dividido en cinco unidades, de las cuales cerca de 10 000 ha, cuenta con el servicio efectivo, el resto se encuentra en proyección para futuro desarrollo; el sistema capta agua del río Bogotá, en el municipio de Cota, por medio de una estación de bombeo denominada Chicú, con una capacidad de bombeo de 6 m3/s y hacen parte de la infraestructura del mismo los cuerpos hídricos naturales denominados humedal La Florida, Gualí – Tres Esquinas y La Herrera; cubre seis municipios, Cota, Tenjo, Funza, Mosquera, Madrid y Bojacá2.

10.6.2 Acueducto Veredal La Punta

Este acueducto veredal está conformado por una planta de tratamiento que se surte de agua subterránea y atiende la demanda en el sector rural de la vereda La Punta del municipio de Tenjo; está localizado en las coordenadas N: 1 023 013 y E: 985 367 sobre el costado occidental de la Autopista a Medellín.

10.6.3 Línea de transmisión de 115 kV

A continuación se listan las líneas de transmisión de alta tensión que se cruzan con el trazado de la alternativa 1 de la línea a 500 kV (Tabla 10.2).

Tabla 10.2 Líneas de transmisión que se cruzan con el Proyecto Nueva Esperanza en su línea a 500 kV Alternativa 1

Línea cruzada Nivel de tensión Abscisa Alternativa 1 de la Línea 500 kV

Línea energía existente 500 kV K 0 + 154

Línea energía existente 115 kV K 20 + 577

Línea energía existente 230 kV K 32 + 026

Línea energía existente 230 kV K 33 + 184

10.7 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS PARA LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN Y/O OPERACIÓN

Las amenazas que pueden llegar a generar escenarios de riesgo tanto en la fase de construcción como de operación y estas pueden ser de carácter exógeno o endógeno (ver Tabla 10.3). Entre las primeras se encuentran las amenazas naturales y las amenazas generadas por el hombre o antrópicas. En las del segundo tipo de amenazas (endógenas), están son generadas por el propio proyecto hacia el entorno y son de origen

1Fuente: Secretaria de Planeación de Cundinamarca. .http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sig_doc_2000%20funza%20Generalidades.pdf 2Fuente: CAR - http://www.car.gov.co/?idcategoria=1243

Page 4: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-4

tecnológico y más que amenazas son consecuencias producidas por estas actividades, pero para el análisis las consideraremos como amenazas.

Tabla 10.3 Identificación de amenazas del proyecto según su origen Tipo de amenaza Identificación de la amenaza Fase del proyecto Referencia

EXÓGENAS

HIDROLÓGICA - Crecientes

Construcción y operación 1

GEOTÉCNICA - Movimientos en masa

Construcción y operación 2

SÍSMICA - Movimiento Sísmico

Construcción y operación 3

ATMOSFÉRICAS -Ráfagas de Vientos -Descargas atmosféricas

Construcción y operación

4 5

AMBIENTALES -Incendios forestales

Construcción y operación

6

BIOTICOS - Ruta de aves migratorias

Construcción y operación

7

ATENTADOS O SABOTAJES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA -Atentado con explosivos

Construcción y operación

8

ENDÓGENAS

AMENAZAS PROPIAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN QUE EL PROYECTO PUEDE GENERAR -Contaminación de suelo y agua -Afectación a flora y fauna -Accidentes laborables -Afectación a viviendas y población

Construcción 9

AMENAZAS PROPIAS DE LA FASE DE OPERACIÓN -Falta de mantenimiento

Operación 10

10.7.1 Amenazas exógenas

10.7.1.1 Amenazas hidrológicas

- Crecientes

Este tipo de amenazas son producidas por eventos atmosféricos extraordinarios ocasionados por precipitaciones de magnitudes considerables. El estudio de riesgos considera este tipo de amenaza por la ubicación de la línea ya que cruza dos importantes cuerpos hídricos, el río Bogotá y el Río Tunjuelo, este hecho implica que sea escenario de riesgo.

Río Bogotá: El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque en las proximidades del municipio de Villapinzón al norte de Cundinamarca a una altura de 2700 msnm. En la ciudad de Bogotá recibe las aguas del río Salitre, del río Fucha y del río Tunjuelo.

Page 5: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-5

Los caudales máximos instantáneos calculados en el cruce con la línea de transmisión se muestran en el Tabla 10.4.

Tabla 10.4 Crecientes máximas del río Bogotá en la estación Puente Cundinamarca

Periodo de Retorno

Río Bogotá PTE

Cundinamarca

5 63

10 74

25 87

50 97

100 107

200 117

500 129

Río Tunjuelo: El río Chisacá nace en la laguna de Los Tunjos, recorre algunos kilómetros y forma el embalse de Chisacá, continúa y más adelante forma el embalse de La Regadera donde llega también el río Curubital. A partir del embalse de La Regadera se crea el río Tunjuelo.

Los caudales máximos instantáneos calculados en el cruce con la línea de transmisión se muestran en el Tabla 10.5.

Tabla 10.5 Crecientes máximas del río Tunjuelo en la estación Embalse La Regadera

Periodo de Retorno

Río Tunjuelo Regadera

5 27

10 33

25 40

50 45

100 51

200 56

500 63

10.7.1.2 Amenaza sísmica

El área del proyecto puede estar influenciada por diferentes clases de fuentes sísmogénicas, que pueden corresponder a sistemas de fallas presentes en el área del proyecto.

El área de estudio se enmarca en la Sabana de Bogotá, esta presenta una configuración estructural desarrollada a partir de fases de tipo distensivo (pre-cretácica) en la que se depositaron los sedimentos del Cretácico y del inicio del Terciario y una fase compresiva (a finales del Terciario) donde se produjeron los plegamientos y fallas asociadas al levantamiento de la Cordillera, producto del choque entre las placas de Nazca y Suramérica

En el Tabla 10.6 se presentan las características del sistema de fallas presente en la zona del proyecto.

Page 6: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-6

Tabla 10.6 Fallas y Plegamientos en la zona del proyecto

Nombre Características

Zona Central y Oriental de la Sabana de

Bogotá

Fallas

El Sistema de Fallas del Río Tunjuelo, localizado entre Usme y Soacha, está conformado por una serie de estructuras de cabalgamiento con dirección preferencial N-S a N30°W que ponen a cabalgar a las rocas de las diferentes formaciones del Grupo Guadalupe entre sí y a éstas con las rocas terciarias de las formaciones Guaduas, Bogotá y Regadera. La Falla de Bogotá se localiza hacia el piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá y atraviesa la zona de estudio con una dirección predominante N10°E. Corresponde a una falla inversa que pone en contacto rocas del Grupo Guadalupe cabalgando sobre rocas de la Formación Bogotá. En la zona Occidental de la Sabana de Bogotá se destacan los siguientes sistemas de fallas: El Sistema de Fallas de Soacha se localiza al oriente de la Falla de Sibaté y está conformado por varias fallas que generan un bloque levantado muy fragmentado con plegamientos asociados discontinuos y con ejes oblicuos. En este sistema se destacan las fallas con dirección Norte-Sur como la de Cajitas (en la cual se han encontrado evidencias de actividad neotectónica (INGEOMINAS, 2001) y Sibaté, con una componente inversa y Noroeste como la de Santa Bárbara, que se presenta en la zonas de Mondoñedo y Soacha y que tiene una componente de rumbo sinextral. El Sistema de Fallas del Tequendama, conformado por tres fallas inversas localizadas entre el embalse del Muña y el Salto del Tequendama, con vergencia al occidente que repiten la secuencia de las unidades del Grupo Guadalupe y en algunos sectores cabalgan, estas rocas sobre la formación Guaduas. En el sector del alto de San Miguel, se juntan y tienen un rumbo Norte-Sur. Hacia el Norte del rió Bogotá el rumbo es N30°W, por lo que se pueden asociar a la Falla de Santa Bárbara. El Sistema de Fallas de Mondoñedo está conformado por al menos cuatro fallas que se desprenden de la falla de Santa Bárbara hacia el Noroccidente hasta el Municipio de de Bojacá y que afectan las rocas aflorantes en la región de Mondoñedo. El rumbo varía de N10°-40°W a N40°W y aunque su salto vertical es notorio como fallas inversas con vergencia al Occidente, presentan movimientos de rumbo con componentes sinextrales.

Pliegues

En la zona central de la Sabana, en el sector entre Sibaté y Usme se presentan sinclinales apretados cuyos ejes presentan orientaciones que varían de Norte-Sur a N30°E. De oriente a occidente se destacan los sinclinales del río Tunjuelito, Quebrada Honda, Las Granillas y Sibaté. Hacia el borde Occidental de la Sabana se presentan plegamientos con anticlinales y sinclinales estrechos, orientados Norte-Sur a N25°W que afectan las rocas del Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas.

Según el manual ASCE 74 (Apéndice F), las estructuras de transmisión no se diseñan para vibraciones inducidas por el suelo causadas por movimientos de terremotos, sin embargo, en la

Figura 10.1 donde se presenta la amenaza sísmica para la infraestructura de energía eléctrica de Colombia3, vemos que las líneas que siguen alineamientos sobre la Sabana de Bogotá, están catalogadas como de amenaza sísmica media.

3 Prevención de Desastres en La Comunidad Andina. Mapa de Infraestructura de Energía Eléctrica expuesta a amenaza sísmica.

Page 7: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-7

Figura 10.1 Amenaza sísmica para la infraestructura eléctrica de Colombia

10.7.1.3 Amenaza geotécnica

- Movimientos en masa

En el Tabla 10.7 se describen los procesos morfodinámicos identificados en el área de estudio, como remoción en masa y la erosión superficial del suelo.

Tabla 10.7 Procesos morfodinámicos presentes en el área del proyecto.

Proceso Características

Procesos de remoción en

masa

En el área de la Sabana de Bogotá, zona de incidencia directa e indirecta de las alternativas de la línea de 500kv, la morfodinámica se encuentra ligada a la precipitación y a los procesos denudacionales propios de las rocas y depósitos de la zona (meteorización, mineralización o desmineralización y finalmente Humificación). La mayor parte del área no presenta procesos erosivos ni de remoción en masa, Las zonas más afectadas por erosión se encuentran ubicadas al sur de la Sabana de Bogotá, en la región de Mondoñedo – Soacha. Son zonas de aspecto desértico compuestas por materiales arcillosos desprotegidos en más del 85% de vegetación, la erosión es laminar profunda y concentrada en surcos, cárcavas y hondonadas que dejan remanentes. Los movimientos en masa se presentan de manera local en las rocas altamente fracturadas por el tectonismo. Los movimientos en masa más característicos de la Sabana de Bogotá son las caídas de roca y los deslizamientos planares tanto de rocas como de suelos.

En el Tabla 10.8 se presentan las escalas cualitativas de acuerdo a las áreas de influencia que mide la susceptibilidad al deslizamiento en la zona del proyecto.

Fuente: Prevención de Desastres en La Comunidad Andina. Mapa de Infraestructura de Energía Eléctrica expuesta a amenaza sísmica

Page 8: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-8

Tabla 10.8 Áreas de influencia. Fenómeno de remoción en masa.

Susceptibilidad Media

Para las áreas de influencia directa e indirecta de las alternativas de la línea de 500kv, la susceptibilidad media se encuentra ampliamente distribuida, en general asociada a las rocas cretácicas y terciarias aflorantes en el área. Rocas sedimentarias de comportamiento similar, con alternancia de capas de areniscas con arcillolitas, relieves medianamente escarpados e inclinados que pueden generar localmente algunos fenómenos de remoción, bien sea por saturación de agua o por acción de la gravedad.

Esta área de susceptibilidad media se encuentra distribuida al sur y al occidente de la Sabana de Bogotá, en donde las expresiones geomorfológicas de las rocas las dejan más expuestas a los fenómenos o eventos que dan como consecuencia movimientos en masa

Susceptibilidad Baja

El área de susceptibilidad baja por deslizamientos para las zonas de influencia directa e indirecta de las alternativas de la línea de transmisión de 500kv está asociada a rocas cretácicas que circundan la Sabana y debido a su composición y configuración son resistentes a los procesos que puedan generar fenómenos de remoción en masa, en el mapa de zonificación de susceptibilidades estás áreas abarcan un menor porcentaje y principalmente se asocian con las rocas del Grupo Guadalupe, en el sector Suroriental de la sabana, y rocas de la Formación Simijaca (b6k6-Sctm) que afloran al occidente del área en los municipios de Soacha, Bojacá y Facatativá principalmente, estas son rocas que hacen parte de la barrera que circunda la sabana.

10.7.1.4 Amenaza Atmosférica

- Ráfagas de viento

De acuerdo con los valores establecidos dentro de las prácticas de ISA – Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P, para los cálculos para el diseño de torres autoportantes del tipo A, AA, B, C, D y DT, correspondientes a las de un proyecto de 500kV, deben resistir velocidades máximas de vientos de 100 km/h.

Si se presentasen vientos con velocidades iguales o mayores a las de diseño de la línea de transmisión, habría afectación de estructuras de torres y de la línea de transmisión.

En la zona comprendida entre la subestación Bacatá y la futura subestación Nueva Esperanza la velocidad promedio del viento en la estación Aeropuerto El Dorado es de 2.3 m/s, la velocidad máxima de viento registrada entre los años 1977 y 2009 fue de 4.3

Área de influencia directa Área de influencia Indirecta

GRADO HA % GRADO Km2 %

Media 95.97 46,86 Media 551 44,91

Baja 15,42 7,53 Baja 125 10,19

Page 9: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-9

m/s en el mes de agosto. Según la información disponible, la rosa de vientos en el muña indica una dirección principal con sentido Sur-Este.

Las velocidades del viento que se presentan en el corredor de la línea eléctrica de 500 kV, son inferiores a las de diseño, se cataloga esta zona como de amenaza baja por ráfaga de viento.

En la Figura 10.2, se presentan las velocidades del viento para la estación Aeropuerto El Dorado y en la Figura 10.3 la rosa de vientos en el Muña.

Figura 10.2. Estación Aeropuerto El Dorado - Velocidad del Viento

Figura 10.3. Estación Muña- Rosa de Vientos

- Descargas atmosféricas

Las descargas eléctricas atmosféricas o rayos se dan entre nubes y la tierra, este fenómeno natural varía con el espacio y con el tiempo. Estos rayos impactan las

Page 10: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-10

estructuras o caen cerca del suelo volviéndose peligroso para las personas, viviendas y sistemas de servicio.

No existen actualmente dispositivos tecnológicos ni métodos capaces de evitarlos, pero sí de prevenirlos, por lo tanto, debe ser considerada la aplicación de medidas de protección para las líneas de transmisión contra rayos. Estas medidas de protección deberán estar enfocadas dentro de los siguientes criterios: reducir los daños físicos y el peligro de los seres vivientes alrededor de las estructuras y reducir los daños físicos y fallas en la prestación de los servicios.

- Las consecuencias del impacto de un rayo sobre la estructura son:

- Daño mecánico Inmediato, fuego y/o explosión causado por el arco caliente ionizado del rayo, o causado por la corriente de rayo que origina calentamiento resistivo de los conductores (recalentamiento de conductores), o causado por la carga que origina un arco corrosivo (metal derretido).

- Fuego y/o explosión iniciado por chispas, causadas por sobretensiones resultantes de acoples inductivos o resistivos y por el paso de parte de la corriente de rayo.

- Lesiones a personas por tensiones de paso y de contacto resultado de acoples resistivos e inductivos.

- Fallas o mal funcionamiento de sistemas internos causados por Impulso Electromagnético del Rayo (IER).

- Niveles ceráunicos y densidad de descargas a tierra

En Colombia, la influencia meteorológica inducida por la confluencia intertropical y por la incidencia de los sistemas de vientos alisios del nordeste y sudeste, sumada a la orografía, influye en el aumento de la probabilidad de formación de tormentas.

El parámetro ceráunico, se utiliza cuando no hay disponibilidad de medir directamente las descargas que llegan a tierra. Sin embargo, de acuerdo con la Norma NTC 45524, se puede cuantificar la incidencia de rayos en la zona, relacionando el NC por medio de ecuaciones propuestas por el IEC5 y modificadas para el caso de Colombia, estos resultados se presentan en la Tabla 10.9 para la alternativa 1. Según estos resultados, los niveles ceráunicos, en la zona del proyecto se mantienen casi constantes, con variaciones de 84 días tormentosos al año en la zona de la subestación Bacatá hasta de 87 días tormentosos al año en la zona de la subestación Nueva esperanza.

El comportamiento mensual multianual de los niveles ceráunicos en Bogotá es bimodal, encontrándose que en el primer periodo (marzo abril y mayo), se registraron en abril 9 truenos en promedio y en el segundo periodo (septiembre, octubre y noviembre), se registró un promedio de 14 truenos escuchados en el mes de octubre. En la Figura 10.4 se presenta el histograma de niveles ceráunicos mensuales multianuales para la ciudad de Bogotá.

4 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 – Protección contra rayos. Principios Generales. 2004-12-01 5 INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. Norma IEC62305-2, 2006 donde se calcula la densidad de descarga a tierra como el 10% del NC.

Page 11: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-11

Figura 10.4. Niveles ceráunicos mensuales multianuales para la ciudad de Bogotá

Tabla 10.9 Relación de niveles ceráunicos para la Alternativa 1 con densidad de descargas a tierra

abscisa Nivel Ceráunico

Densidad de Descargas al terreno

Observaciones

Km NC DDT=0.0017NC1.56

0 84 1.7 Subestación Bacatá

5 83 1.7

10 82 1.6 Río Serrezuela

15 82 1.6

20 81 1.6 Rio Bojacá

25 82 1.6

30 83 1.7

35 84 1.7

40 85 1.7

45 86 1.8 Rio Bogotá (k47+500)

50 87 1.8

51.5 87 1.8 Subestación Nueva Esperanza

En el plano de zonificación de amenazas atmosféricas, se muestran las zonas con mayor incidencia de densidad de descargas a tierra para las diferentes alternativas.

10.7.1.5 Amenaza Ambiental

- Incendios forestales

Los incendios forestales pueden ser de origen accidental o premeditado, por lo tanto es necesario contar con el grupo de apoyo que ayude a controlar dichos eventos. Las líneas de transmisión pueden tener riesgo, cuando atraviesan zonas boscosas o zonas con gran cantidad de fitomasa, ya que se producen daños en conductores, aisladores e incluso en estructuras de soporte como torres.

Page 12: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-12

10.7.1.6 Amenaza Biótica

Las torres y los conductores son un obstáculo para el vuelo de las aves, esto representa a su vez amenaza en la operación, pues cuando las alas de un ave conectan cables con diferencia de potencial se producen cortocircuitos. En condiciones meteorológicas húmedas el riesgo de descarga eléctrica, chispas o arcos eléctricos aumenta.

Por lo tanto, se debe contar con la información respectiva a rutas migratorias, especies de aves que circulan por la zona del proyecto, temporada del año de circulación, entre otras.

10.7.1.7 Atentados o sabotajes sobre la infraestructura

Los componentes del sistema de transmisión eléctrica como torres, conductores y subestaciones, son objetivos militares de la guerrilla y de otros grupos armados al margen de la ley. Las líneas de transmisión eléctrica, por su misma condición de ser un proyecto lineal, están expuestas convirtiéndose en elementos vulnerables a cualquier atentado terrorista. En el corredor de la alternativa 1 de la línea de 500 kV no hay evidencia de presencia de grupos armados al margen de la ley.

10.7.2 Amenazas endógenas

10.7.2.1 Amenazas propias en la fase de construcción que el proyecto puede generar

- Contaminación de agua y suelo

La amenaza para el medio ambiente que puede causar la alteración de la calidad de suelos y agua puede ser producido por los residuos sólidos (basuras, desechos), residuos líquidos (aguas residuales, residuos de combustibles y aceites), y excedentes sólidos (sedimentos finos, fragmentos rocosos, residuos de materiales metálicos, cables, maderas, plástico, restos de hormigón, bolsas de cemento, etc.), generados en la etapa de construcción como producto de la instalación de torres, tendido de cables y obras afines.

- Afectación a flora y fauna

La amenaza para el medio ambiente que puede causar disturbio en la fauna local durante la etapa de construcción de la línea de transmisión, se debe al desmonte, invasión del medio por trabajadores y ruido generado por maquinaria y herramientas, igualmente por la caza y pesca por parte de los miembros que trabajan para el proyecto o atropellamientos de animales durante el transporte de elementos de torres y tendido.

- Accidentes laborables

Los accidentes e incidentes laborales puedan afectar la integridad física de los trabajadores de montaje, durante la ejecución de sus actividades causados por la exposición prolongada al sol y al viento, por la deshidratación, por caídas y descuidos, entre otros.

- Afectación a viviendas y población

Page 13: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-13

El corredor de la línea de transmisión está concebida para que no produzca afectación de viviendas de población asentada a la largo del área de influencia de esta línea, se orientó a garantizar la seguridad y bienestar tanto de las personas como de sus propiedades.

10.7.2.2 Amenazas propias de la fase de operación

- Ausencia de mantenimiento

La ausencia de medidas o la aplicación de procedimientos inadecuados de mantenimiento del sistema de transmisión (torres y líneas de conducción) pueden provocar accidentes laborales o accidentes involucrando a terceros.

10.7.3 Evaluación de amenazas

Las amenazas se representan como eventos peligrosos que se manifiestan cada periodo de tiempo (entendido como períodos de retorno) que tienen una magnitud suficiente para generar estragos (esta magnitud corresponde a volumen, tamaño o capacidad) y a la cual se le puede calcular una probabilidad que se relaciona con la excedencia de un umbral o valor predefinido y que actúa en un espacio definido.

10.7.3.1 Escala cualitativa para la calificación de amenazas

Para la valoración de las amenazas se crearon escalas cuantitativas relacionadas con la probabilidad de excedencia y con una escala cualitativa relacionada con los atributos de la amenaza. Las escalas se definieron así: una amenaza poco frecuente, es aquella que tiene un período de retorno igual o mayor de 100 años, se entiende como la probabilidad de tener al menos alguno de estos eventos al siguiente año y cuyo valor es el 1%, esto quiere decir que el evento se puede presentar, y la probabilidad de tener este mismo evento dentro de los próximos 10 años es cerca del 10%. Para un evento amenazante más frecuente, que tenga por ejemplo un periodo de retorno de 25 años, la probabilidad de experimentar uno de su clase (o mayor) al siguiente año es del 4%, mientras, que el de sufrirlo en 10 años es del 34%. Basándonos en lo anterior, se crearon cinco categorías de valoración de amenazas, a las cuales se les asignó un puntaje que determina la característica cualitativa de la amenaza, como se indica en el Tabla 10.10.

Tabla 10.10 Escala cualitativa para la calificación de amenazas

Escala Cualitativa

Periodo de retorno (años)

Probabilidad de excedencia

anual %

Probabilidad de excedencia vida

útil 100 años %

Calificación Descripción

Frecuente 2,33 43 100 5 Cuando sucede por lo menos una vez cada año durante la vida útil

Probable 10 10 100 4 Cuando sucede por lo menos una vez cada diez años (1/10)

Ocasional 25 4 98 3 Cuando sucede por lo menos una vez cada veinticinco años (1/25)

Page 14: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-14

Escala Cualitativa

Periodo de retorno (años)

Probabilidad de excedencia

anual %

Probabilidad de excedencia vida

útil 100 años %

Calificación Descripción

Remoto 100 1 63 2 Cuando sucede por lo menos una vez cada cien años (1/100)

Improbable >100 <0.2 <18 1 Cuando sucede por lo menos un evento más allá de los cien años >(1/100)

10.7.3.2 Valoración de amenazas identificadas.

En el Tabla 10.11 se presenta un resumen con la valoración cualitativa de las amenazas identificadas.

Tabla 10.11 Evaluación de las amenazas identificadas

Amenaza Fase del proyecto Probabilidad de

excedencia anual

Probabilidad de excedencia

Vida útil

Calificación cualitativa

Valoración

HIDROLÓGICA - Crecientes

Construcción y operación

1% 63% Remoto 2

GEOTÉCNICA - Movimientos en masa

Construcción y operación

10% 99.8% Probable 4

SÍSMICA - Movimiento Sísmico

Construcción y operación

<0.2% <18% Improbable 1

ATMOSFÉRICAS -Ráfagas de Vientos

-Descargas atmosféricas

Construcción y operación

<0.2%

4%

<18%

98%

Improbable

Ocasional

1

3

AMBIENTALES -Incendios forestales

Construcción y operación

10% 99.8% Probable 4

BIÓTICOS - Ruta de aves migratorias

Construcción y operación

<0.2% <18% Improbable 1

ATENTADOS O SABOTAJES SOBRE LA

INFRAESTRUCTURA -Atentado con explosivos

Construcción y operación

1% 63% Remoto 4

AMENAZAS PROPIAS EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

QUE EL PROYECTO PUEDE GENERAR

-Contaminación de suelo y agua

-Afectación a flora y fauna -Accidentes laborables

-Afectación a viviendas y población

-Desechos sólidos

Construcción 43% 100% Frecuente 5

AMENAZAS PROPIAS DE LA FASE DE OPERACIÓN -Falta de mantenimiento

Operación 4% 98% Ocasional 3

Dentro de las amenazas identificadas anteriormente, la que presenta mayor probabilidad de excedencia anual son las amenazas propias de la etapa de construcción, ya que en

Page 15: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-15

esta etapa hay un manejo intensivo de maquinaria, equipo y materiales y gran presencia de trabajadores, por tal motivo se calificó como Frecuente.

Como Probable se calificó la amenaza geotécnica sobre todo para la etapa de construcción ya que implica la excavación para las cimentaciones y la preparación de taludes para el empotramiento de torres.

Con calificación Remota, se encuentran las amenazas correspondientes a crecientes con periodos de retorno de 100 años, como la utilizada para calcular las crecientes de las principales fuentes hídricas presentes en la zona del proyecto. Igualmente, los actos terroristas y problemas de orden público, por las condiciones actuales de presencia de grupos armados al margen de la ley en el área, se estimó que la presencia de esta amenaza en el sitio del proyecto, es Remoto, es decir, se podría esperar acciones por lo menos una vez en 100 años.

Las amenazas como sismo y ráfagas de viento se consideran improbables ya que en la vida útil del proyecto, considerado de 100 años, es muy baja la probabilidad de que se presenten valores iguales o mayores de estos fenómenos.

10.7.4 Evaluación de la vulnerabilidad

10.7.4.1 Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad

Para establecer los grados de vulnerabilidad de los componentes del proyecto (torres, conductores, subestaciones, etc.), se debe tener en cuenta la siguiente calificación de acuerdo con el grado de exposición y resistencia de cada uno de ellos y del grado de daño que conlleva la interrelación de los mismos con la amenaza.

Para evaluar la vulnerabilidad se utilizará siete categorías, a las cuales se les asigna una calificación que determina el grado de vulnerabilidad, como se indica en el Tabla 10.12.

Tabla 10.12 Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad Caracterización de

vulnerabilidad según el daño esperado

Rango de daño %

Calificación Descripción

Nula 0 1 Sin daño

Leve 0-1 2 Daño mínimo que no requiere reparación

Ligera 1-10 3 Daño menor localizado en algunos elementos que no requiere siempre reparación

Moderada 10-30 4 Daño menor localizado en muchos elementos que debe ser reparado

Fuerte 30-60 5 Daño extensivo que requiere reparación mayores

Severa 60-100 6 Daño grave generalizado que puede significar demolición de la estructura

Grave 100 7 Destrucción total o colapso

10.7.4.2 Valoración de la vulnerabilidad física

Page 16: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-16

Para valorar la vulnerabilidad, se tuvo en cuenta la exposición que tiene cada elemento que compone el sistema de transmisión de energía a cada amenaza identificada. La valoración se presenta en el Tabla 10.13.

Tabla 10.13 Valoración de la vulnerabilidad de los elementos componentes del sistema de transmisión de energía eléctrica.

Amenaza Elemento CL CG A TS TR C

Id Valor

1 2 Crecientes 1 1 1 1 1 2

2 4 Movimientos en masa

1 1 1 4 4 4

3 1 Movimiento Sísmico

1 1 1 1 1 1

4 1 Ráfagas de Vientos

1 1 1 1 1 1

5 3 Descargas atmosféricas

3 3 3 1 1 1

6 4 Incendios forestales

3 3 3 1 1 1

7 1 Ruta de

aves migratorias

1 1 1 1 1 1

8 4 Atentados

con explosivos

3 3 3 5 5 3

10.7.5 Evaluación del nivel de riesgo

Los proyectos de líneas de transmisión están compuestos por muchos elementos que se comportan estructuralmente independientes, por lo tanto, el riesgo que pueda tener el sistema se concentra en ese elemento o elementos afectados, que por lo general no afecta la funcionabilidad total del sistema. Por ejemplo, en el caso de que una torre de suspensión fuese blanco de algún atentado terrorista, los daños esperados se concentrarían en algunos elementos de la torre, por lo general en alguno de los ángulos de las patas, situación que no necesariamente conlleva al colapso del sistema de transmisión.

Basados en lo anterior, los niveles de seguridad y aceptabilidad del riesgo propuesto por Cardona6, se adaptaron para el proyecto, cuyos criterios de toma de decisiones para la aceptabilidad del mismo se presenta en el Tabla 10.14.

Tabla 10.14 Criterio para la toma de decisiones. Nivel de riesgo

Calificación Valoración Descripción

1-4 Ligero Se requieren acciones específicas mínimas

6Cardona O.D. 2001. Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos. Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior D’Enginyers de Camins. Canals i Ports. Barcelona. España.

Page 17: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-17

Calificación Valoración Descripción

5-10 Tolerable Se deben considerar soluciones o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control

11-14 Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.

15-20 Importante Puede que se precisen recursos importantes para controlar el riesgo. Debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados

>20 Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo

10.7.5.1 Valoración del riesgo

Como se mencionó anteriormente, los riesgos se evaluaron a partir de las amenazas identificadas en la zona del proyecto y de las vulnerabilidades que tiene cada elemento del Proyecto. En el Tabla 10.15, se presenta la calificación de riesgo para cada uno de los elementos del proyecto de línea de transmisión a 500 kV.

Tabla 10.15 Calificación de riesgo para la alternativa 1 de la línea de transmisión energía de 500 kV

Elemento Amenaza

CL CG A C TS TR

NIVEL DE RIESGO

Crecientes 2 2 2 4 2 2

Movimientos en masa 4 4 4 16 16 16

Movimiento Sísmico 1 1 1 1 1 1

Ráfagas de Vientos 1 1 1 1 1 1

Descargas atmosféricas 9 9 9 3 3 3

Incendios forestales 12 12 12 4 4 4

Ruta de aves migratorias 1 1 1 1 1 1

Atentado con explosivos 12 12 12 12 20 20

Los riesgos catalogados como “Importantes” son los que se identificaron como los que podría generar el terrorismo por los daños que podrían causar sobre las torres sobre todo en el empalme de la pata de la torre con la cimentación, la razón es que estas torres están expuestas y son vulnerables a las acciones de estos grupos al margen de la ley que operan en grupos o en forma individual. De igual forma, la futura Subestación eléctrica Nueva Esperanza tiene el mismo riesgo de las torres, pero la ventaja que tiene sobre estas es que se puede mitigar este riesgo suscribiendo convenios con la fuerza pública para que le presten seguridad a la subestación.

Otro riesgo “Importante”, se refiere al generado por los deslizamientos, estos pueden afectar las torres y su cimentación ya que por su ubicación requieren cortes para ser emplazadas.

Las demás amenazas generan sobre las estructuras o elementos del sistema de transmisión riesgos entre “Ligero” y “moderado” (véase Tabla 10.14).

Page 18: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-18

10.7.5.2 Priorización del riesgo

Como se aprecia en el Tabla 10.16, los elementos del sistema de transmisión de energía eléctrica que tienen más riesgos son las estructuras de soporte del conductor (Tipo A. AA, B, C, D y DT), la Subestación Nueva Esperanza y las cimentaciones, para estos elementos puede que se precisen recursos importantes para controlar el riesgo.

Las medidas de mitigación para las torres están dirigidas a minimizar los movimientos en masa que pueden ocurrir en sitios de emplazamiento de estas estructuras. En cambio, aplicar medidas de mitigación para evitar las voladuras de torres, es impreciso, ya que por tratarse de un proyecto lineal de 45,5 kilómetros de longitud que cuenta con 128 estructuras se requeriría de una gran cantidad de unidades armadas que custodiarán estas estructuras, lo cual es desatinado.

En la práctica se acostumbra a tener diferentes clases de repuestos para reemplazar los elementos dañados de estructuras de soporte, de conductores, de aisladores o de herrajes.

Para los demás elementos, se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas, estas medidas para reducir el riesgo deben implantarse en el período estimado, además se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Tabla 10.16 Elementos del sistema de transmisión de energía eléctrica con más riesgo

Elemento Amenaza

TS TR C CL CG A

NIVEL DE RIESGO

Atentado con explosivos

20 20 12 12 12 12

Movimientos en masa 16 16 16 4 4 4

Incendios forestales 4 4 4 12 12 12

Descargas atmosféricas

3 3 3 9 9 9

Crecientes 2 2 2 2 2 2

Movimiento Sísmico 1 1 1 1 1 1

Ráfagas de Vientos 1 1 1 1 1 1

Ruta de aves migratorias

1 1 1 1 1 1

10.8 PLAN DE CONTINGENCIA

En los numerales anteriores, se desarrolló el análisis de riesgos, en estos se integraron los lineamientos generales para la identificación y evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo que se pueden presentar en la fase de construcción y de operación del proyecto. En el presente numeral, se desarrollará los planes de contingencia para esos riesgos identificados

Page 19: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-19

A continuación, se hace una descripción general que se aplica para todas las fases de un Proyecto lineal la cual está consignada en guías ambientales7.

10.8.1 Fases del Proyecto

10.8.1.1 Construcción línea transmisión a 500 kV

Construcciones de obras civiles:

• Adecuación de instalaciones para oficina, campamentos y almacenamiento de materiales: Selección de los sitios más adecuados para las áreas de trabajo durante la etapa de construcción.

• Construcción y adecuación de accesos para mulas, vehículos o helicópteros: deben permitir la accesibilidad a los sitios de torre, patios de tendido y demás lugares de trabajo a donde se requiera llegar o salir con materiales, equipos o personal. Cuando se requiera vías para acceso de vehículos automotores se incluyen las actividades de remoción de vegetación, descapote, explanaciones en corte y/o en terraplén, disposición de material sobrante, construcción de obras (drenajes, cunetas, alcantarillas, zanjas colectores); construcción de la superficie de rodadura en afirmado; adecuación, estabilización, perfilado y engramado de taludes en la banca de la vía.

• Adecuación para sitios de torre (remoción vegetal, descapote, explanación y excavación): Cuando el sitio de torre esté cubierto de vegetación (árboles maderables, rastrojo o cultivos) se limpia completamente el área de acuerdo con las especificaciones técnicas del diseño. La excavación podrá hacerse a mano o con maquinaria, dando una conformación final al fondo de la excavación por medio de métodos manuales. Las paredes de la excavación se estabilizan con entibados presionados contra el terreno por gatos, cuñas o codales, que aseguran un íntimo contacto con el terreno y su inmovilidad. En excavaciones por debajo del nivel freático, se controla el flujo subterráneo de las aguas.

Los entibados y elementos complementarios se colocan tan pronto como lo permitan los métodos de construcción y antes de que el terreno ceda. Los entibados son discontinuos, cerrados o machihembrados, según lo requieran las condiciones del terreno. Estos últimos se emplean para retener suelos finos e inestables situados por debajo del nivel freático y deben hincarse en el fondo de la excavación.

El material apto para relleno se separa y se acumula al lado de la excavación; el resto de material, en especial los suelos orgánicos, se almacenan para reutilizarlos en la empradización de la excavación. Para cada una de las cuatro patas de la torre se excava en promedio una superficie de 2.0 x 2.0 m y 2.50 m de profundidad, para un volumen de excavación aproximado de 10 m3 por pata y 40 m3 por torre.

7 Ministerio de Medio Ambiente. Proyectos de Transmisión eléctrica. Guía Ambiental. 1999

Page 20: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-20

El material excavado se almacena temporalmente al lado de la excavación; en caso de sitios de torre localizados en terrenos con pendientes entre moderadas y grandes, se colocan trinchos temporales para evitar que el material ruede ladera abajo.

• Cimentación, relleno y compactación: De acuerdo con el estudio de suelos en los sitios de ubicación de las torres, se definen los valores de capacidad portante y el tipo de fundación a utilizar en cada uno de ellos. Las torres se montan sobre cimentaciones construidas o instaladas por debajo de la superficie del terreno.

Se utilizan dos tipos de cimentaciones: parrilla metálica y concreto reforzado. Una vez terminadas las obras de cimentación, se rellena con el mismo material excavado y se empradiza.

Los volúmenes de materiales pétreos requeridos para las cimentaciones, son relativamente pequeños, dado el tamaño de las excavaciones. No se requiere la explotación directa de alguna fuente de materiales, la demanda de agregados pétreos, finos y gruesos se suple mediante compra directa del material en las plantas trituradoras existentes en la zona o a proveedores locales debidamente legalizados.

• Transporte y montaje de torres: Con base en la clase de acceso y modalidad de transporte requeridos en cada sitio de torre para el acarreo adecuado de los materiales y equipos se organiza el programa de transporte.

Se transportan desde el patio de acopio o almacén hasta el sitio de montaje todos los elementos constructivos requeridos para el montaje de la torre: superestructuras, extensiones de cuerpo, patas, ángulos de espera, parrillas, pernos, tuercas normales y de seguridad, arandelas, escalera de pernos, dispositivos antiescalatorios, señales, etc., y los elementos necesarios para la instalación de las suspensiones y amarres de los conductores y de los cables de guarda.

En el sitio de torre se realiza un prearmado de estructuras, en el cual se arma la parte inferior de la torre y algunos ángulos antes de iniciar el montaje.

Luego se realiza el montaje de estructuras iniciando por los ángulos de espera que han de quedar embebidos en concreto, se soportan en la posición apropiada, por medio de una plantilla de acero articulada rígida u otro medio adecuado que permita su instalación dentro de las tolerancias especificadas. La plantilla de armada de los ángulos de espera debe quedar independiente del suelo y contar con algún sistema que permita levantarla en caso de que durante la colocación del concreto se detecte que los ángulos de espera se han desnivelado.

Posterior al montaje de la torre se instalan las cadenas de aisladores de suspensión (los cuales pueden ser de porcelana, vidrio o poliméricos) y las poleas.

• Despeje de servidumbre, patios o estaciones de tendido e izado del conductor: Se requiere el despeje de la vegetación presente en la franja de servidumbre que interfiera con la construcción u operación de la línea de transmisión, de forma que

Page 21: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-21

permita las labores de tendido del conductor y cable de guarda y no genere acercamientos (romper la distancia de seguridad) durante la etapa operativa, hecho que depende del tipo y altura de la vegetación.

La trocha de despeje de vegetación está ubicada dentro de la franja de servidumbre y su ancho depende del tipo de vegetación, alto y ancho de copa, topografía del terreno, distancias de seguridad entre la copa de los árboles y el conductor más bajo.

Las estaciones de tendido corresponden a los sitios, fuera o dentro de la franja de servidumbre de la línea, aptas para el almacenamiento del material y la ubicación del equipo necesario para el tendido de los conductores y cables de guarda.

La riega de pescante y conductor demanda gran cantidad de la mano de obra local, que se encarga de regar a mano hilos pilotos o mensajeros livianos, generalmente de nylon o polipropileno, con los cuales se halan los pescantes de acero. Las cuadrillas de riega dejan el pescante levantado y listo para iniciar el tendido de los cables.

El empalme y la regulación requieren las máximas normas de seguridad y personal muy calificado, puesto que la mayor parte de las labores se realizan a grandes alturas. Consiste en la unión o empalme de los conductores o cables de guarda, después de tendido el tiro respectivo entre estaciones y tensionado de cada cable de acuerdo con lo especificado en el diseño para obtener la flecha que garantiza las distancias de seguridad sobre el terreno. Al finalizar la regulación del tramo correspondiente, se retiran las poleas utilizadas para la riega y el tendido y se reemplazan por las grapas que aseguran los cables a las cadenas de aisladores.

Posteriormente se realiza la revisión detallada de las obras civiles, electromecánicas y geotécnicas para verificar la correcta calidad de las mismas y se pueden adelantar obras necesarias para recuperar los sitios de torre y zonas afectadas durante la construcción o que representan riesgo de deterioro geológico, de acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental de la construcción y que no requieren que la línea esté fuera de servicio para su ejecución, algunas obras pueden ser: la construcción de trinchos, drenajes, filtros; reforestación, empradización, etc.

10.8.1.2 Fase de operación

• Mantenimientos correctivos: Durante la operación de las líneas se presentan trabajos de mantenimiento o recuperación del servicio por eventos no previstos, como fallas geológicas, movimientos telúricos, voladura de torres, explosión de equipos, vendavales, incendios, etc. que requieren oportuna atención para restablecer el servicio dentro del tiempo máximo de indisponibilidad permitida.

• Mantenimientos preventivos electromecánico: Comprende las obras de recuperación y conservación de la infraestructura eléctrica propiamente dicha, entre las cuales se destacan las siguientes: Cambio o refuerzo de estructuras, o de algunos de sus elementos; pintura especialmente de patas, señalización de estructuras; cambio de aisladores rotos y accesorios de las cadenas de aisladores;

Page 22: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-22

cambios de empalmes, blindajes o camisas de reparación instalados en los conductores; cambio de uno o varios conductores, cambio de accesorios de cable de guarda y de puestas a tierra, mediciones de resistencia de las puestas a tierra.

• Mantenimientos preventivos de control de estabilidad de sitios de torre: Si del proceso de inspección de la línea, se detectan erosiones, riesgos de avalancha o derrumbe, deforestación o cualquier tipo de anomalía que atente contra la estabilidad de los sitios de torre o de las zonas circundantes, se deberán realizar obras de protección tales como trinchos, muros de contención, gaviones, cunetas, filtros, empradizados, entre otras. Estos trabajos son puntuales y los materiales serán adquiridos con proveedores autorizados.

• Mantenimientos preventivos de zona de servidumbre: Durante todo el período operativo se deben evitar y controlar los acercamientos y garantizar que se conserve la distancia de seguridad establecida. Dado que el principal elemento de crecimiento dinámico dentro de la franja es la vegetación, se debe proceder a realizar los programas de despeje de la servidumbre mediante rocería, poda o tala de árboles, limpieza de los sitios de torres, etc., siguiendo las recomendaciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental durante la operación.

10.8.1.3 Fase de desmantelamiento

Cuando el propietario de la línea decida suspender la explotación comercial debido a terminación del ciclo de vida, la relación costo - beneficio de una línea existente justifique su desmantelamiento, la modernización, repotenciación y/o ampliación sea menos favorable que la construcción de una nueva; en esos casos deberá desmantelar la línea, para lo cual debe desmontar y retirar de la zona todos aquellos equipos, materiales y estructuras que sirvieron para el desarrollo de la actividad de transporte de energía eléctrica y dejar la zona por lo menos en condiciones similares a las encontradas antes de su construcción.

Esta etapa comprende:

• Desmonte del conductor. Consiste en retirar los conductores y los cables de guarda.

• Desvestida y desarme de torre. Consiste en retirar aisladores, herrajes y otros accesorios, desarmar la estructura de la torre.

• Realizar excavaciones para demoler las fundaciones que sobrepasen el nivel del suelo, relleno, compactación y empradización de las mismas.

• Clasificación, empaque y transporte del material.

10.8.2 Preparación para contingencias

Los preparativos para emergencias deben estar enfocados para todas las etapas del proyecto, se debe tener los medios y recursos necesarios para la atención óptima de las emergencias, materializadas en “Brigadas de Emergencia”.

Page 23: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-23

Los requerimientos mínimos con que debe contar una Brigada de Emergencia son:

• Personal capacitado en primeros auxilios, búsqueda y rescate. • Personal capacitado en atender emergencias ambientales • Unidades móviles de desplazamiento rápido. • Equipos de comunicaciones • Equipos contra incendios • Equipos de auxilios paramédicos • Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros.

10.8.2.1 Capacitación de personal

Es fundamental que el personal integrante de las brigadas de emergencia, esté capacitado y entrenado para prevenir y controlar las emergencias. Con ayuda del Departamento de Salud Ocupacional de EPM y del Contratista encargado de la construcción de la línea de transmisión a 500 kV se capacitará y dará asesoría a las brigadas en temas relacionados con riesgos y emergencias relacionadas con las actividades de construcción de líneas de transmisión como: transporte y manipulación de materiales pesados (ángulos, carretes de conductores y cables de guarda, aisladores, herrajes, etc.), manejo de equipos como malacates y frenos, trabajos en altura (armada, vestida, tendido y empalme), búsqueda y rescate, primeros auxilios, control y extinción de fuego, etc. Es importante que cada frente de trabajo conforme una brigada de emergencia, con su respectivo responsable.

10.8.2.2 Unidades móviles de desplazamiento rápido

Se deberá asignar de entre las unidades disponibles los vehículos necesarios por frente de trabajo para que integren la brigada de emergencias. Estos fuera de cumplir con sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio.

10.8.2.3 Equipos de comunicaciones

El equipo deberá estar compuesto de unidades móviles con equipos de radiofrecuencia los cuales estarán enlazados con una Base de Comunicaciones ubicada en las oficinas principales y ésta a su vez, deberá estar en comunicación de doble vía con el Centro de Atención de la Emergencia y con la Brigada de Emergencia. Se sugieren los siguientes equipos según disposición:

• Radios de comunicación doble vía.

• Servicio Troncalizado de radio.

• Red de telefonía Celular.

10.8.2.4 Equipos contra incendios

Estarán implementados en todas las unidades móviles y también deben estar presentes en las diferentes áreas del proyecto. Los equipos tendrán las siguientes características:

Page 24: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-24

• Manual: Que pueda ser llevado por un operador llevándolo suspendido en la mano y cuyo peso no exceda los 25 kg.

• Móviles: Es aquel que se transporta sobre ruedas y tienen un peso superior a 25 kg.

• Bombeo: Es aquel que se transporta en la espalda hasta el sitio donde se utilizarán y tiene capacidad entre 6 y 20 litros.

Tipo de extintor:

• Extintores portátiles de agua.

• Extintores portátiles de PQS (polvo químico seco).

• Extintores portátiles de CO2 (para espacios confinados con atmósfera muy diluida).

• Galones de Espuma Flúor-proteínica (para combate de fuego en líquidos combustibles).

• Mangueras contra incendio.

En el Tabla 10.17, se presenta la aplicación de cada tipo de extintor de acuerdo al tipo de combustible.

Tabla 10.17 Identificador del extintor por tipo de Combustible

Id Combustible Agua PQS

Potásico PQS ABC

CO2 Espumas

Papeles, maderas,cartones, textiles, desperdicios, etc.

SI NO SI NO NO

Gasolina, nafta, pinturas, aceite, ACPM y líquidos inflamables.

NO SI SI SI NO

Butano, propano y otros gases

NO SI SI SI NO

Equipos e instalaciones eléctricas

NO SI SI SI NO

Metales combustibles, magnesio, sodio, etc.

NO NO NO NO SI

10.8.2.5 Equipos de auxilios paramédicos y apoyo

Se consideran todos los equipos de apoyo para brindar atención de primeros auxilios como:

• Camillas • Tanques de oxígeno • Resucitador • Vacunas antiofídicas • Medicinas

Page 25: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-25

• Botiquines de primeros auxilios. • Mascaras para respiración. • Línea de protección a tierra. • Arneses y cuerdas de seguridad • Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de

oídos, calzado especial, entre otros.

10.8.2.6 Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros

Se deberá asignar en el momento de la emergencia los equipos de movimientos de tierra (bulldózer) para que integren la brigada de emergencias. Estos fuera de cumplir con sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio.

10.8.3 Estructura de organización para respuesta a contingencias

En la estructura de organización del contratista previo al inicio de las obras de construcción en todas sus fases, deberá crearse un departamento o área encargada en el manejo de riesgos que tenga como responsable un Jefe de Emergencias quien se encargará de incorporar, ajustar y compatibilizar los planes de contingencias diseñados con los lineamentos generales para la preparación y respuesta a emergencias propuestos en el presente documento.

10.8.3.1 Estructura de Organización general

Equipo de Manejo de la Emergencia: Son los encargados de aplicar las políticas de la Empresa en la emergencia.

Coordinador General de la Emergencia: será el encargado del manejo administrativo de la emergencia. La asume el supervisor general (ó disponible)

Comandante de Maniobra: será el encargado del manejo operativo de la emergencia. La asume en caso de requerir rescate el Supervisor de Bomberos (ó Brigadista líder). Si el factor predominante de la emergencia son personas lesionadas, el médico asume el Comando de Maniobra con el soporte de los paramédicos.

Punto de comando: es un punto geográfico, ubicado cerca al incidente, con plena visibilidad y en un sitio que no presente riesgo para el personal citado por el Coordinador de la Emergencia. Debe ser avalada por un área especializada según sea la emergencia.

Punto de evacuación y censo del personal: lo definirá el Coordinador General de Emergencias, y será el sitio para trasladar todas las personas que puedan sufrir riesgo al igual que el equipo. Al igual, el Censo será realizado por el Coordinador General de la Emergencia apoyado por el jefe de frente del área afectada.

La organización para la aplicación del plan de respuesta a contingencias para diferentes emergencias estará conformada como se presenta en la Figura 10.5.

Page 26: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-26

Figura 10.5. Organización para la atención de emergencias

10.8.3.2 Responsabilidades

a. Equipo Manejo de Emergencias

• Gerencias

• Asignar los recursos necesarios para la planeación, elaboración e implementación del plan general para emergencias y para la preparación y respuesta a emergencias.

• Dar los lineamientos para la coordinación y control de las actividades administrativas / operativas que se requieran para atender las emergencias.

• Tomar decisiones y declarar el estado de emergencia si es necesario. • Contactar y coordinar las asesorías externas requeridas para el control de las

emergencias. • Nombrar el grupo de respuesta a las emergencias.

• Director general de la emergencia

• Supervisar los programas necesarios para la planeación, elaboración e implantación y mantenimiento del Plan de emergencias.

• Acordar con el coordinador de emergencia el programa anual de actividades y los recursos que se requieren para el funcionamiento del plan de emergencias.

• Coordinar con los organismos asesores internos la utilización de los recursos necesarios para el control y la mitigación de la emergencia.

COORDINACIÓN GENERAL EMERGENCIA

Coordinador de la Emergencia Jefes frente de trabajo Supervisor de la Base

COMANDANTE DE MANIOBRAS Jefe de brigadas u otro asignado

CENTRO DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA

Departamentos de Recursos humanos, mantenimiento, Legal, Relaciones Públicas, Seguridad

Industrial y ambiental

COMITÉ DE CONTROL LUGAR EMERGENCIA

Jefes frente de trabajo no afectados

Supervisores Otro personal de soporte

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Jefe de Brigada

DIVISIÓN MÉDICA Y PARAMÉDICOS

APOYO EXTERNO

SERVICIOS GENERALES Y

SEGURIDAD

EQUIPO MANEJO EMERGENCIA Gerencia Contratista

Director General de la Emergencia

EQUIPO APOYO Gerencias

EPM INTERVENTORÍA, ASESORÍA

Page 27: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-27

• Mantener informada a la Gerencia. • Definir el grado de una emergencia para activar el nivel de respuesta

correspondiente. • Dirigir la investigación del evento e implementar las acciones de acuerdo con el

elemento de Investigación y Análisis de Accidentes. • Evaluar y analizar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan.

b. Coordinador General Emergencia

• Coordinador General de la emergencia

• Diseñar e implementar el Plan de Emergencia. • Mantener el plan, el listado de personal y de equipos de emergencia actualizado

y vigente. • Definir e implementar el plan anual de actividades y los recursos que se

requieren para mantener el plan de emergencia. • Contactar y coordinar los grupos de apoyo externo para atención de la

emergencia y dar informe a las autoridades competentes. • Mantener informado al Director General de la emergencia sobre el desarrollo de

actividades. • Evaluar el resultado de la respuesta a la emergencia y tomar acción si se

requiere. • Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionados por

la emergencia. • Coordinar con el comandante de maniobra la respuesta a la emergencia y la

intervención de las Brigadas.

• Jefes frente de obras:

• Participar en la identificación de emergencias y planes de emergencia específicos.

• Asegurar que todo el personal de su departamento, conozca el plan de emergencia y de evacuación.

• Asegurar que se señalicen cada uno de los equipos para atención de emergencias y las salidas de emergencia con la señalización estandarizada.

• Asegurar que los contratistas y visitantes que estén en su departamento conozcan los procedimientos básicos de emergencias y evacuación.

• Mantener nombrados en cada área de trabajo un coordinador de evacuación y su reemplazo en caso de ausencia del titular

• Supervisor base:

• Coordinará todas las comunicaciones de la emergencia siguiendo el esquema presentado en la Figura 10.6, tanto con los responsables de las áreas involucradas en la emergencia como con los organismos de apoyo de emergencias al exterior del proyecto como Defensa Civil, Cruz Roja, etc. y con organismos municipales de gestión de la emergencia como Dirección de

Page 28: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-28

Prevención y Atención de Emergencias (DPAE), Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres (Clopad).

• Mantener el correcto flujo de información a través de los medios primario y secundario disponibles y de garantizar la veracidad de la información.

• Comunicar la información validada de datos recabados, de incidentes, de alertas y de cualquier flujo de información que se produzca entre los integrantes de respuesta a la emergencia.

• Ser el eslabón dentro de la estructura organizacional del plan de respuesta de emergencias manteniendo en permanente contacto, comunicación e información a los integrantes de respuesta a la emergencia.

Figura 10.6. Secuencia de comunicaciones y flujo de información durante la emergencia

c. Comandante de maniobra

• Jefe de la brigada:

• Coordinar en campo la respuesta operativa a la emergencia y la intervención de las Brigadas y demás organismos de apoyo a emergencias.

• Coordinar la selección y capacitación de los brigadistas. • Administrar la organización de la brigada. • Garantizar la presencia de brigadistas en cada uno de los grupos de trabajo. • Garantizar que los elementos de protección personal, equipos y sistemas de control de

emergencias, a cargo de la Brigada sean los adecuados y operables en todo momento. • Concientizar a la Brigada de la autoprotección y velar por su integridad durante la

emergencia. • Coordinar las acciones de los grupos de brigadas, durante las emergencias

ORGANISMOS

DE APOYO EXTERIOR

Persona que detecta la emergencia

BASE

CENTRO ATENCIÓN

EMERGENCI

COORDINADOR GENERAL

EMERGENCIA

SUPERVISOR DE ÁREA

CENTRAL INFORMACIÓN

BOMBEROS

PARAMÉDICOS

BRIGADAS

COMITÉ CONTROL

LUGAR EMERGENCIA

Page 29: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-29

d. Comité de control en el lugar de la emergencia

• Dar soporte al Coordinador de Emergencia en la atención de la misma. • Colaborar con la toma de decisiones en aspectos operativos/administrativos según sea

la necesidad. • Suministrar el soporte para la atención de la emergencia a solicitud del Coordinador

General de la Emergencia.

e. Centro de atención de la emergencia

• Dar soporte al Coordinador de Emergencia en la atención de la misma. • Colaborar con la toma de decisiones en aspectos logísticos según sea la necesidad. • Es el órgano oficial para producir declaraciones a los medios de comunicación. • Oficialmente da información a la presidencia.

• Relaciones públicas

• Asesorar a la Gerencia, sobre el tipo y forma de la información que debe divulgarse en caso de emergencia.

• Mantener en forma permanente los contactos con medios de comunicación. • Preparar conjuntamente con el grupo de respuesta a emergencia los comunicados

oficiales de la empresa en caso de una emergencia. • Atender a los medios de comunicación y coordinar los servicios y facilidades que la

empresa pueda suministrarles. • Llevar un archivo de toda la información periodística referente al siniestro, publicada en

los diferentes medios de comunicación. • Presentar a la Gerencia, un informe del impacto que la emergencia ha tenido sobre la

opinión pública y proponer estrategias de información orientadas a la minimización del impacto sobre la imagen de la empresa y para la recuperación de la misma.

• Departamento legal:

• Asegurar que en todos los contratos de bienes y servicios, se incluya una cláusula, en la que indique que “en caso de ocurrir una emergencia que pare el proceso por tiempo indefinido, los contratos de bienes y servicios se suspenderán temporalmente, sin que esto ocasione sanciones por parte del proveedor”.

f. Empleados de EPM:

• Acompañar a los visitantes y contratistas que pudieran encontrarse al momento de la evacuación.

• Informar al Supervisor sobre las situaciones de emergencia.

g. Contratistas y visitantes:

• Informarle a los empleados de EPM sobre cualquier situación de emergencia que observe.

Page 30: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-30

• Conocer los planes de emergencia y evacuación antes de iniciar las labores diarias. • Seguir las normas de seguridad establecidas para el proyecto.

10.8.4 Roles

Además de las responsabilidades indicadas anteriormente, se deben asumir los siguientes roles:

a. Persona que detecta la emergencia

• Reportar de forma inmediata a Base de la emergencia. • Procede a tomar el control de la situación a su alcance mientras llegan los brigadistas o

unidades de atención de emergencias. • Se debe identificar al hablar, se debe indicar el tipo de emergencia, señalar el sitio

exacto de la emergencia, número de personas o equipos involucrados. • En caso de haber personas lesionadas no debe moverlas a menos que su integridad

personal esté expuesta a peligros externos (fuego, derrumbe, explosiones, etc.) • Si no se tiene el entrenamiento especializado en manejo de pacientes, no debe

moverlos ya que podría causar daños irreparables en la columna o en funciones vitales.

b. Coordinador general de la emergencia

• Autoriza el ingreso al área afectada previa inspección de la misma y define si se debe mantener la zona aislada.

• Dependiendo de la localización y características generales de la emergencia, identifica las acciones inmediatas para evitar daños mayores.

• Asegura y verifica la presencia de: grupo de atención de la emergencia, brigadas, médico, paramédicos, etc.

• Coordina operación con el Comandante de la maniobra. • Mantiene permanente contacto con el Centro de Atención de la Emergencia, elabora

informes detallados para sus superiores y define el momento en el cual la emergencia ha sido superada totalmente.

c. Supervisor de la base

• Es suplente del Coordinador General de la Emergencia en ausencia de este. • Coordina todas las comunicaciones de la emergencia siguiendo el flujo de llamadas

mostrado en la Figura.

d. División médica y paramédicos

• Solamente si el factor predominante de la emergencia son personas lesionadas, el médico asume el Comando de Maniobra con el soporte de los paramédicos.

• Los paramédicos deben hacerse presentes en el área de la emergencia e iniciar procesos de estabilización y evacuación de pacientes.

• Deben transportar a los lesionados hasta el sitio de atención especializada. • Sigue las instrucciones del Comandante de Maniobra.

Page 31: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-31

e. Comandante de maniobras

• Establece contacto continuo con el Coordinador General de la Emergencia. • Debe prevenir y controlar otras emergencias que se puedan presentar en el área

afectada.

f. Brigadistas

• Sigue las instrucciones del Comandante de Maniobra. • Debe presentarse con equipos de rescate y con todos los elementos necesarios para el

tipo de emergencia. • Usar los implementos de seguridad y protección personal apropiados. • Usar de forma segura las herramientas, accesorios y equipos de la unidad de rescate. • Acudir al llamado de Base de Comunicaciones. • El primer brigadista que llegue a la escena deberá asumir el Comando de Maniobra y

entregarlo al Jefe de Brigada cuando llegue. • Atender la emergencia de acuerdo al tipo y a los procedimientos establecidos. • Ponerse a disposición del Comandante de Maniobra de la Emergencia y del

Coordinador General de la Emergencia. • Facilitar y guiar el acceso de las unidades de atención de la emergencia. • Ayudar a preservar las evidencias que se encuentren para facilitar la posterior

investigación. • Aislar el área de personas que no tengan participación activa en la emergencia. • Debe prevenir y controlar otras emergencias que se puedan presentar en el área

afectada. • Coordinar con los Supervisores de apoyo la restitución de vías y áreas.

g. Servicios generales y seguridad (Vigilantes)

• Ponerse a disposición del Coordinador General de la Emergencia y al Comandante de Maniobra. La identificación de estos personajes la recibe a través de la Central de Información.

• Deben ubicarse en lugares que no represente riesgos a su integridad personal y deben usar elementos apropiados (linternas, chalecos reflectivos).

• Colaborar con el Grupo de Atención de la Emergencia con el acordonamiento del área. • Restringir el acceso de personas y equipos al lugar de la emergencia. • Colaborar en el control del tráfico. • Asegurar permanentemente el área hasta que la emergencia termine.

h. Jefe de frente

• Acudir al llamado de la emergencia e iniciar control de la emergencia. • Activar plan de emergencia definido. • Dar soporte de coordinación a las unidades de atención de emergencias.

i. Comandante de maniobra

• Es responsable por la atención operacional de la emergencia.

Page 32: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-32

• Debe esperar autorización del Coordinador General de la Emergencia para ingresar al área afectada.

• Conforma y coordina el Grupo de Comando de Maniobras. • Lidera la atención de la emergencia. • Mantiene informado permanentemente al Coordinador General de la Emergencia. • Asegura el perímetro del área de la emergencia acordonando la zona. • Hacer la evaluación de la emergencia, definir estrategias a seguir, asignar prioridades

en la emergencia. • Solicita el soporte requerido para la atención de la emergencia al Coordinador General

de la Emergencia. • Permanece todo el tiempo en el lugar de la emergencia. • Debe prevenir y controlar otras emergencias que se puedan presentar en el área

afectada. • Asegurar que cada actividad sea realizada por personal capacitado y forma segura. • Asegurar la estabilidad de los equipos comprometidos en la emergencia. • Asegurar que la atención de la emergencia se haga en forma segura y que el reinicio

de actividades sea igualmente seguro. • Preservar todas las evidencias de la emergencia si las hay.

j. Centro de Atención de la Emergencia

• Obtener, verificar y analizar información procedente del sitio de la emergencia. • Hacer contactos y enlaces con recurso interno y externo según necesidades. • Mantener flujo de comunicación adecuado. • Garantizar medios necesarios para el control de la emergencia. • Producir necesidad comunicados oficiales internos y externos. • Atender a los medios de comunicación a través de un representante. • Mantener información regular con el presidente de la compañía. • Llevar cronología de la emergencia. • Permanecer en audiencia durante todo el proceso de atención de la emergencia hasta

que se restablezca la normalidad.

k. Comité de Control en el Lugar de la Emergencia

• Obtener, verificar y analizar información según evaluaciones del sitio de la emergencia. • Hacer contactos y enlaces con recurso interno según necesidades. • Mantener flujo de informaciones adecuado. • Garantizar medios necesarios para el control de la emergencia. • Permanecer durante todo el proceso de atención de la emergencia hasta que se

restablezca la normalidad.

10.8.5 Procedimiento de reacción en caso de emergencia

Se debe identificar de primera instancia si se trata de una emergencia que involucre personas y/o equipos o si se trata simplemente de un evento que no produce daño sobre personas o equipos.

a. Evento con personal lesionado y/o atrapado y daños en equipos

Page 33: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-33

• Verificar primero si hay personas involucradas o equipos en el escenario. • Iniciar comunicaciones conforme con la Figura • Antes de iniciar las actividades, se deben evaluar primero las condiciones de riesgo

para las personas que participarán en el operativo. Se debe pedir apoyo de las área especializadas según sea la emergencia (por ejemplo si es deslizamiento el apoyo será del área geotécnica).

• Se deben tomar las medidas preventivas como restricción ó suspensión de operaciones en el área afectada, acordonamiento o control de acceso del sector afectado, entre otros.

• Definir las acciones remediales inmediatas para evitar daños mayores.

b. Evento sin personal lesionado o atrapado y sin daños en equipos

• Verificar las condiciones de seguridad operativa del área y el estado del personal y de equipos.

• Evaluar las condiciones de riesgo para las personas que trabajan en el sector. Se debe pedir apoyo de las áreas especializadas según sea la emergencia (por ejemplo si es deslizamiento el apoyo será del área geotécnica).

• Se deben tomar las medidas preventivas como restricción ó suspensión de operaciones en el área afectada, acordonamiento o control de acceso del sector afectado, entre otros.

• Definir las acciones remediales inmediatas para evitar daños mayores.

10.8.6 Control de la emergencia

10.8.6.1 Acciones inmediatas en caso de deslizamiento

• Confirmar las restricciones al personal y a los equipos de la operación. • Realizar las mediciones topográficas y monitoreo a zonas inestables. • Verificar el manejo de drenaje superficial y su funcionamiento, y si es necesario,

controlar y adecuar dicho drenaje según sea el caso. • Definir los trabajos de estabilización para ejecución inmediata. • Definir áreas de trabajo de cargue y vías de acceso de material.

10.8.6.2 Acciones de manejo remedial definitivo para deslizamientos

• Evaluación detallada del deslizamiento y recomendaciones de acciones de estabilización del mismo.

• Monitoreo y análisis de desplazamiento de terreno inestable. • Determinar causa del deslizamiento y estimar sus correspondientes parámetros. • Estudiar alternativas y seleccionar el rediseño de la excavación. • Análisis de costo-beneficio de las alternativas seleccionadas.

10.8.6.3 Acciones inmediatas en caso de creciente

• Confirmar las restricciones al personal y a los equipos de la operación. • Realizar monitoreo al río involucrado.

Page 34: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-34

• Verificar la capacidad del cauce y su funcionamiento (que no tenga obstáculos, como empalizadas y derrumbes en su cauce), y si es necesario, adecuar dicho cauce según sea el caso para permitir paso de la creciente.

• Definir los trabajos de readecuación del cauce para ejecución inmediata. • Definir áreas de trabajo de cargue y vías de acceso de material.

10.8.6.4 Acciones inmediatas en caso de incendio

• En lo posible apagar el fuego con extintores portátiles. • Evacuar el sitio con calma • Evitar o disminuir la propagación del fuego.

10.8.6.5 Acciones inmediatas en caso de ataques terroristas.

• No toque ni remueva objetos o paquetes sospechosos. • No se acerque a las áreas donde existen objetos sospechosos • Evacuar el sitio con calma • Comunicar de inmediato a Servicios Industriales

10.8.7 Planes de contingencia específicos

A continuación se presentan las estrategias de respuesta que se deben implementar para la atención de los diferentes eventos contingentes identificados en el Tabla 10.16.

10.8.7.1 Plan de Contingencias para derrumbes y deslizamientos

a. Características del evento

• Los deslizamientos se pueden generar por agentes detonantes como la ocurrencia de un sismo, por lluvias intensas, por inundaciones o por operaciones deficientes en las excavaciones y rellenos.

• Se relacionan con la destrucción de campamentos, afectación de taludes en excavaciones y deslizamientos que podrían afectar al personal, así como a las maquinarias empleadas en el proyecto.

• Un derrumbe o deslizamiento, pueden afectar a: • Recursos hídricos, suelo o biótico • Personal presente en el área del proyecto • Afectación de la infraestructura asociada al proyecto • Afectación al proyecto en sí mismo

b. Procedimientos Preventivos

• Adelantar las actividades de excavación y la operación de los rellenos de acuerdo con los diseños (corte, altura e inclinación de los taludes, construcción de obras de drenaje, etc.).

• Verificar continuamente que los diseños estén acordes con la realidad encontrada en campo, con el fin de adelantar las modificaciones que sean del caso.

Page 35: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-35

• Llevar un estricto control de los cambios de estabilidad de las excavaciones mediante monitoreo de las condiciones geotécnicas.

• Realizar la recuperación de las zonas de canteras explotadas y la revegetalización de los taludes de los sitios de depósito de estériles en el menor tiempo posible.

• Adelantar el mantenimiento preventivo de toda la infraestructura asociada al proyecto (canales interceptores de aguas lluvias, vías, cobertura vegetal, sistema de tratamiento de agua potable, etc.).

• En caso de presentarse un sismo, se adelantará una evaluación de estabilidad con el fin de iniciar en el menor tiempo posible las acciones del caso.

c. Medidas de contingencia

• Se controlarán los fenómenos geomorfodinámicos tales como remoción de masa mediante las técnicas diseñadas para tales fines (trinchos, zanjas de coronación de taludes, cunetas, revegetalización, etc.).

• En caso de deslizamientos y dependiendo de su magnitud se comunicará a las autoridades del caso (oficina de prevención y atención de desastres de Boyacá, Meta o Casanare, o comités locales de emergencia) y se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización. En caso de ser necesario se evacuarán las personas que se encuentren en peligro; posteriormente se iniciarán las obras de reconformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento.

10.8.7.2 Plan de contingencia para sismos

a. Características del evento

• La zona de estudio, se ubica en una región de actividad sísmica generada por diferentes fuentes sismogénicas asociadas con la evolución de la cordillera oriental. Es posible esperar la ocurrencia de sismos de cierta intensidad durante la vida útil de línea de transmisión que afecten o generen deslizamientos en zonas de cimentación de torres y taludes de corte de vías de acceso, y campamentos, con afectación también al personal, así como maquinarias y equipos.

b. Procedimientos Preventivos

• Previamente se deberán demarcar en toda el área del proyecto “Zonas de Seguridad” para sismos, estas deberán estar alejadas de cualquier construcción, de cortes de taludes o almacenamiento de materiales o combustibles.

c. Procedimientos una vez iniciado el sismo

• El personal presente en la zona del proyecto deberá seguir los siguientes pasos: • El personal deberá apartarse de estantes y objetos que puedan caerse. • Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada

hacia las zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin. • El personal de las Brigadas tomará las medidas para actuar si se presentan incendios

u otras emergencias, como consecuencia del sismo.

Page 36: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-36

d. Procedimiento una vez concluido el sismo

• Todo el personal debe acudir al punto de reunión principal acordado de antemano, para efectuar el conteo de personal.

• El personal de mantenimiento deberá hacer una inspección inmediata en la zona del tanque de combustible, sistema de agua, acopio de material, entre otros, a fin de verificar los posibles daños como consecuencia del sismo.

• El Supervisor de Base entrará en contacto con INGEOMINAS y otras instituciones a fin de informar e informarse de los efectos del sismo y comunicar las medidas a la que hubiera lugar, en apoyo al personal de la empresa y la comunidad.

10.8.7.3 Plan de Contingencias para crecientes e inundaciones

a. Características del evento

• Las crecientes, son uno de los fenómenos naturales que periódicamente se presentan en nuestro país, este fenómeno Hidrometeorológico origina inundaciones de diversas magnitudes y duraciones, aún en áreas donde no parecería factible que sucedieran. Contribuyen a la formación de las crecientes, los efectos orográficos y fenómenos meteorológicos convectivos que debido a la diferencia de temperaturas hace ascender la humedad que favorecen la formación de nubes, esta diversidad de fenómenos produce la precipitación, con una secuela de avenidas que pueden generar desbordamiento de cauces e inundación de terrenos.

• Las inundaciones pueden inducir otros fenómenos como la erosión del suelo, depósito de sedimentos, deslizamientos de taludes de ríos y de terrenos.

• Los mayores riesgos asociados con este fenómeno, se relacionan con la afectación de las excavaciones de las cimentaciones de las torres en zonas planas y a la movilidad y tránsito de vehículos y personas por el proyecto por las inundaciones.

Una creciente puede afectar a:

• Recursos hídricos, suelo o biótico • Personal presente en el área del proyecto • Afectación de la infraestructura asociada al proyecto • Afectación al proyecto en sí mismo

b. Procedimientos Preventivos

• Previamente se deberán demarcar en toda el área del proyecto “Zonas de Seguridad”, estas deberán estar alejadas de cursos de agua, en un terreno alto y lejos de cortes de taludes que pueden estar expuestos a crecientes.

• Dar a conocer al personal del proyecto las rutas de evacuación en caso de inundaciones.

• Informar al personal en donde están las zonas de seguridad, y las vías señaladas para ese fin.

• Informar al personal que en caso de indicarles que salgan del área, lo hagan de forma inmediata.

• Construir jarillones si se requieren, para evitar que el agua salga del cauce e inunde terrenos bajos que afecten obras del proyecto.

Page 37: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-37

• Estabilizar taludes que pueden taponar cauces de agua y que podrían generar una creciente tan solo si afectan al proyecto

• Dar a conocer al personal que labore en la zona montañosa que arroyos, canales de drenaje, ríos, y otras áreas que se sabe se inundan de repente. Las inundaciones repentinas pueden ocurrir en estas áreas con o sin las señales de advertencia típicas, tales como nubes de lluvia o fuertes lluvias.

c. Medidas de contingencia

• En caso de ser afectados por inundación y dependiendo de su magnitud se comunicará con el Supervisor de Comunicaciones y se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización. En caso de ser necesario se evacuarán las personas que se encuentren en peligro.

• Si la inundación taponó o destruyó cunetas de vías, canales y/o zanjas de coronación de taludes estos deberán ser recuperados, ya sea reconstruyéndolos o dándoles mantenimiento.

• Si la inundación desestabilizó algún talud, se iniciarán las obras de reconformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento.

10.8.7.4 Plan de Contingencias para Incendios y explosiones

a. Características del evento

• Se pueden producir incendios no controlados de grandes proporciones, que pueden presentarse en forma súbita, gradual o instantánea en el área del proyecto en donde se emplean líquidos inflamables como combustibles o hidrocarburos. También puede ocurrir en el corredor por donde transitan los vehículos con tanques de líquidos inflamables.

• Se pueden producir incendios generados por el cableado eléctrico, en campamentos, bodegas, talleres o en islas de combustibles

• Como consecuencia de incendios en el área del proyecto, se puede ocasionar incendios forestales, afectando los recursos bióticos (vegetación), afectando a las comunidades vecinas al área de influencia local, recurso aire e infraestructura física del proyecto.

• En Almacenes y Talleres: Se pueden presentar incendios también por falta de orden y limpieza, cortos circuitos por falta de mantenimiento o por actos inseguros del personal.

b. Procedimientos Preventivos

• Verificar de manera periódica las condiciones bajo las cuales se almacenan las sustancias inflamables, con el fin de determinar necesidades de ventilación.

• Verificar periódicamente el adecuado mantenimiento de equipo y maquinaria. • Implementar el programa de seguridad industrial y hacer un estricto seguimiento y

control de las medidas de seguridad donde se almacene material inflamable. • Verificar periódicamente el estado general de cableado eléctrico en campamentos,

oficina, talleres y bodegas. • Instalar un sistema de detección y alarma contra incendio que permita detectar la

presencia de humo o aumento de temperatura en el interior de los recintos.

Page 38: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-38

• Consolidar y definir un programa de entrenamiento periódico para la brigada contra incendios.

c. Medidas de contingencia

• En caso de presentarse un evento contingente de incendio o explosión y dependiendo de su magnitud, se deberá comunicar inmediatamente al Supervisor de Comunicaciones y a los organismos de apoyo presentes en la zona del proyecto, evacuar a la comunidad y al personal al igual que la maquinaria vinculada al proyecto que pueda verse en peligro.

• Activar las Brigadas de Emergencia • El personal que observe fuego o un amago de incendio debe informar inmediatamente,

al mismo tiempo que evaluará la situación y si es posible tratar de extinguir el fuego con los extintores.

• La entrada en la zona de peligro debe hacerse, siempre que sea posible, con el viento por la espalda y la salida con el viento de cara.

• El personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenan las alarmas y así no exponer su vida.

• Después de la evacuación de personas y maquinaria se procederá a determinar los métodos para controlar el incidente sin que estos causen problemas a las comunidades asentadas en cercanías al proyecto.

• En caso de incendios se deberán aislar las posibles fuentes de conflagración o propagación mediante el retiro de material comburente.

• En caso de necesidad, se paralizarán las operaciones del área comprometida y no se permitirá el funcionamiento de motores u otros equipos eléctricos no antideflagrantes y se debe cortar la corriente eléctrica en la zona comprometida, no se permitirá el funcionamiento de otros equipos o vehículos que pueden provocar un punto de ignición.

• Se debe observar la dirección del viento, y delimitar ampliamente LA ZONA DE PELIGRO y se impedirá el acceso a la misma del personal que no esté adecuadamente equipado, alejando preferentemente en dirección contraria al viento a toda persona ajena a la emergencia.

• Se limitará el número de personas en la zona de peligro al mínimo imprescindible, controlándolos constantemente por un responsable que deberá permanecer en el exterior de la zona, el cual dispondrá de un equipo de socorro listo para intervenir si fuera necesario.

• Una vez controlada la emergencia se procederá a evaluar el estado final de la infraestructura con el fin de determinar las necesidades de reparaciones y restricciones.

d. Equipo y recursos necesarios

• Herramienta manual. • Extintores. • Red contra incendios.

10.8.7.5 Plan de Contingencias para derrame de combustible

Page 39: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-39

a. Características del evento

• Se puede presentar por una falla operativa en el suministro de alimentación de combustible a los equipos, maquinarias, vehículos, o como consecuencia de fallas generadas por eventos naturales como sismos, remoción en masa o crecientes, originando fuga o derrame de líquidos combustibles y aceites.

• La deficiente manipulación y almacenamiento de sustancias pueden causar derrame de líquidos combustible y lubricantes. Con el derrame se pueden generar nubes de vapor de combustible que pueden ocasionar incendios y explosiones.

• El riesgo generado por el derrame es la contaminación del recurso suelo, hídrico y biótico.

b. Procedimientos Preventivos

• Definir y preparar sitios adecuados y específicos para el almacenaje y uso de combustibles, aceites y grasas.

• El encargado del suministro de combustible, deberá contar con un dispensador apropiado que minimice las fugas y pequeños derrames. Contará con materiales absorbentes que serán colocados debajo del punto de suministro. En el caso de producirse un derrame, el material contaminado (suelo), deberá ser recolectado y confinado en un sitio seguro.

• Capacitar al personal sobre el adecuado manejo de combustibles, aceites y grasas. • Revisión permanente del estado de los sistemas de almacenamiento de líquidos

combustibles y lubricantes. • Cumplir con el programa de inspección y mantenimiento de los tanques de

almacenamiento de hidrocarburos y/o sistemas relacionados. • Efectuar listas de verificación para las operaciones de descarga de combustibles de

camiones cisternas. • Adelantar el almacenamiento de las sustancias de acuerdo con las recomendaciones

del fabricante. • El sitio de almacenamiento de combustibles y lubricantes se confinará por medio de un

dique de contención perimetral que permita la contención de por lo menos el 110% del volumen almacenado.

• Los recipientes de almacenamiento de combustibles y lubricantes se dispondrán de manera horizontal soportados sobre estructuras resistentes, esto con el objeto de detectar más fácilmente, posibles fugas.

• El suministro de combustible a la maquinaria y equipos se deberá adelantar mediante bombas manuales, por ningún motivo se permitirá el empleo de embudos o cualquier otro medio que no sea seguro.

• Revisión permanente del estado mecánico de los equipos y maquinaria

c. Medidas de Contingencia

• En caso de presentarse un evento contingente de derrame de combustibles y lubricantes y dependiendo de su magnitud, se deberá comunicar inmediatamente a los organismos de apoyo presentes en la zona del proyecto y evacuar al personal y maquinaria vinculada al proyecto que pueda verse en peligro.

• Las acciones de control estarán determinadas de acuerdo a la cantidad de combustible derramado y el lugar donde se ubica la contingencia.

Page 40: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-40

• Como primera medida se determinará el sitio del cual se está generando la fuga y se procederá de inmediato a su control, si es del caso, paralizar las operaciones que originaron el derrame.

• Una vez identificado el sitio del siniestro se confinará el sitio donde se presentó el derrame.

• Evitar que personal extraño tenga acceso al lugar de la emergencia y pueda obstaculizar las tareas del personal asignado al plan de respuesta.

• En caso de que el contaminante sea líquido se retirará la parte del suelo afectada, se encapsulará y dispondrá en un sitio seguro.

• Trabajar de modo coordinado para evitar incendios, explosiones o accidentes en el sitio.

• Disponer de acciones para el drenaje y limpieza del área afectada. • Disponer de acciones - medidas correctivas y de protección ambiental del caso.

d. Equipos y recursos necesarios

• Herramienta manual. • Bombas de succión manual • Estopa, sacos de arena, aserrín. • Material impermeable.

10.8.7.6 Plan de Contingencias por terrorismo y orden público

a. Características del evento

• En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra, deberá dar aviso inmediato a la Interventoría y a EPM., sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han motivado.

• Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común), donde el contratista sea uno de los afectados, se deberá, en primer lugar dar aviso a las autoridades competentes (Policía Nacional y Ejercito) para que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes. Seguidamente se informará a la Interventoría y a EPM.

b. Procedimientos Preventivos

• Encerramiento del sitio del proyecto. • Revisión permanente de la señalización y delimitación de los frentes de trabajo. • Revisión permanente de las condiciones de seguridad de las instalaciones y áreas del

proyecto. • Tener información permanente de las condiciones de orden público en la zona. • Señalizar y controlar el acceso de particulares a las instalaciones del proyecto. • Verificar la identidad de las personas que tienen acceso a las instalaciones del

proyecto. • Establecer condiciones labores de acuerdo con la ley y lo pactado en el plan de manejo

ambiental. • Verificar periódicamente el estado de salud de los trabajadores. • Mantener varios proveedores de insumos y materiales.

Page 41: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-41

• Tener comunicación permanente con todos los frentes de trabajo.

c. Medidas de contingencia

• Verificación de la identidad de las personas dentro de las áreas del proyecto. • Información a las autoridades competentes de las actividades a desarrollar. • Aseguramiento de maquinaria y equipos, para evitar el movimiento de vehículos o

equipos. • Determinación de las áreas saboteadas con el fin de iniciar las reparaciones en el

menor tiempo posible. • Establecimiento de faltantes. • Contratación de maquinaria en el menor tiempo posible para reanudar el normal

funcionamiento del proyecto. • Controlar el evento dentro del menor tiempo posible, mediante negociación con el

personal. • Contratación de personal temporal para evitar la suspensión de las actividades del

proyecto.

d. Apoyo Logístico

• Policía Nacional. • Ejército. • Alcaldía de los municipios aledaños.

e. Equipos y recursos necesarios

• Radios portátiles o celulares

10.8.7.7 Plan de Contingencias Sanitaria

a. Características del evento

• Es una manifestación masiva de alteraciones en la salud del personal del proyecto.

b. Procedimientos Preventivos

• Adelantar continuamente campañas educativas de prevención de enfermedades infecto - contagiosas, venéreas y las producidas por agua o alimentos contaminados o descompuestos.

• Revisión médica periódica • Cumplimiento de las normas de seguridad • Identificación y Control de focos de generación de vectores (aguas estancadas,

depósitos de basuras, etc.) • Promover campañas de fumigación en campamentos, talleres, oficinas, depósitos • Promover campañas de vacunación

c. Medidas de contingencia

Page 42: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-42

• Evaluar la condición del paciente, suministrando el cuidado médico de emergencia necesario, y de determinar la necesidad de cuidado médico posterior.

• Informar a los centros hospitalarios de los municipios aledaños de la emergencia y la probabilidad de traslado de pacientes.

• Traslado a centros hospitalarios de municipios aledaños.

10.8.7.8 Plan de Contingencias Manejo de desechos sólidos

a. Características del evento

• Se puede presentar por no aplicar los procedimientos de recolección, almacenamiento y disposición de los desechos sólidos y líquidos generados durante las actividades de la construcción de la línea de transmisión de 500 kV.

b. Procedimientos Preventivos

• Identificar los tipos de desechos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto.

• Destinar un sitio para almacenamiento temporal de desechos antes de su entrega o disposición final fuera del área.

• Colocar en cada punto o frente de trabajo dos contenedores debidamente rotulados, uno para desechos domésticos como botellas, plásticos, residuos de comida, papel, cartón, etc., y otro para desechos peligrosos como: baterías, pilas, filtros, etc., los contenedores no deberán contener desechos más allá de 50 kg. Estos desechos deberán ser sacados del área a un sitio de disposición final, o entregados a un gestor autorizado.

• Definir un programa de clasificación, recolección y disposición final de desechos. • Definir programas de reuso y reciclaje de desechos. • Capacitar al personal sobre los diferentes programas de manejo adecuado de

desechos. • Establecer un programa adecuado de manejo de suelos y vegetación producto de

excavaciones y desbroce. • Regirse a lo establecido en el diseño del proyecto y la legislación vigente en lo que

respecta a dimensiones de vías, derecho de vía, tendido de cables conductores y excavaciones para torres.

c. Medidas de contingencia

• Una vez terminadas las labores de construcción e instalación de las estructuras, se debe retirar todo el material sólido sobrante como restos de hormigón, de cables, de estructuras, sacos de cemento, carretes y cualquier otro sobrante.

• La responsabilidad del retiro del material de desecho es de la empresa contratista de la construcción y tendido de la línea de transmisión.

• La frecuencia de desalojo de los desechos puede ser semanal o en cuanto se termine la instalación de cada estructura y se abandone el sitio.

10.8.7.9 Plan de Contingencias Manejo de Cuerpos de Agua

Page 43: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-43

a. Características del evento

• Los cuerpos de agua en el área del proyecto pueden ser afectados por las labores de construcción de la línea de transmisión, se recomiendan las siguientes medidas de prevención:

b. Procedimientos Preventivos

• Identificar drenajes y fuentes de aguas que pudieran ser afectadas por las actividades del proyecto.

• Capacitar al personal sobre manejo y cuidado de aguas • Definir rutas de tránsito de personal • Situar las instalaciones de obra alejadas de cualquier curso de agua.

c. Medidas de contingencia

• Evitar la acumulación de tierras, escombros, restos de obra o cualquier otro tipo de materiales en las zonas de servidumbres de los cursos fluviales, para evitar su incorporación a las aguas en el caso de deslizamiento superficial, lluvias o crecidas del caudal.

10.8.8 Prevención de accidentes laborales y afectación a terceros

• Es indispensable contar con las medidas necesarias para prevenir accidentes e incidentes laborales que puedan afectar la integridad física de los trabajadores del contratista, durante la ejecución de sus actividades.

Como mínimo se debe contemplar las siguientes medidas:

• Capacitar al personal sobre el programa de seguridad y salud ocupacional desarrollado por EPM.

• Todo el personal deberá usar equipos de protección personal, tipo nivel 1: Casco, botas de punta de acero, lentes de protección, guantes de trabajo y mascarillas cuando se requiera.

• El personal deberá estar consciente de otros riesgos de trabajo como son la exposición al sol y el viento, deshidratación, caídas y descuidos.

• Abastecer al proyecto de equipos de protección personal, equipos para trabajos en altura, equipos para levantar cargas pesadas, equipos y herramientas para trabajos con energía eléctrica.

• Colocar la señalización adecuada de seguridad para la realización de las diferentes actividades.

• Designar un supervisor de seguridad, ambiente y salud, el cual deberá tener claras sus funciones dentro del proyecto.

10.8.9 Prevención y afectación a viviendas y población

• Para prevenir la afectación de viviendas de pobladores asentados a la largo del área de influencia de la línea de transmisión, se debe garantizar la seguridad y bienestar tanto de las personas como de sus propiedades.

Como mínimo se debe contemplar las siguientes medidas:

Page 44: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-44

• Elaborar programas informativos y de socialización a la comunidad sobre la realización del proyecto en sus diferentes etapas.

• Realizar las negociaciones pertinentes antes del inicio del proyecto. • Definir áreas rurales y urbanas, con el fin de evitar la colocación de torres cerca de

sitios muy poblados. • Realizar las variantes que sean necesarias para no afectar directamente a las

viviendas ubicadas en la ruta de la línea de transmisión. • Este programa es responsabilidad de EPM quien habrá emprendido un proceso de

información y acercamiento con la comunidad por donde irá el trazado de la línea de transmisión, antes del inicio de las actividades y en la que ya debe haber un consenso respecto a las indemnizaciones con los afectados.

10.9 MEDIOS Y RECURSOS

10.9.1 Recursos logísticos, físicos y económicos

Los medios y recursos involucrados en la atención de las emergencias se relacionan con aspectos físicos, logísticos y económicos. A continuación se presentan los medios y recursos por niveles de organización.

Page 45: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-45

Figura 10.7 Medios y recursos por niveles de organización involucrados en la atención de emergencias

10.9.2 Directorios de entidades a nivel local

En el Tabla 10.18 se presenta el directorio de las entidades que pueden apoyar en la respuesta a las emergencias del proyecto, están organizadas por Municipios, departamento y nacional:

Page 46: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-46

Tabla 10.18 Directorio de Entidades de apoyo externo para manejo de emergencias Ciudad Entidad Dirección Teléfono Descripción

BOGOTÁ D.C.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y

DESARROLLO TERRITORIAL

Calle 37 No. 8 - 40 (1) 332 4400 Autoridad medio ambiente a nivel nacional

COORDINACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DEL

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA -

DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DE

DESASTRES

Calle 13 No. 32 - 69 Laboratorio piso 4

(1) 364 9090

Autoridad encargada de definir responsabilidades y funciones e integrar esfuerzos públicos y privados para la prevención y atención de emergencias

EPM

COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES

Av El Dorado CAN Cra 52

(1) 2222072 Fax:

2222935

Seguridad, maquinaria, personal, apoyo logístico y comunicaciones

FUERZA AÉREA COLOMBIANA

Av El Dorado CAN Cra 52

(1) 2220499 Apoyo operaciones aéreas

POLICÍA NACIONAL CAN Tr. 45 No 40-11 (1) 2227988 Seguridad, apoyo para controlar la seguridad del área

Page 47: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-47

TABLA DE CONTENIDO

10 PLAN DE CONTINGENCIAS - ALTERNATIVA 1 DE LÍNEA 500 KV ....................................................... 10-1

10.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10-1 10.2 LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................. 10-1 10.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 10-1 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................................................... 10-2 10.5 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS .............................................................................. 10-2 10.6 IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS POR LA ALTERNATIVA 1 DE

LA LÍNEA A 500 KV ...................................................................................................................................... 10-2 10.6.1 Distrito de riego y drenaje La Ramada ................................................................................ 10-2 10.6.2 Acueducto Veredal La Punta ............................................................................................... 10-3 10.6.3 Línea de transmisión de 115 kV ........................................................................................... 10-3

10.7 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS PARA LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN Y/O OPERACIÓN ............. 10-3 10.7.1 Amenazas exógenas ............................................................................................................ 10-4 10.7.2 Amenazas endógenas........................................................................................................ 10-12 10.7.3 Evaluación de amenazas ................................................................................................... 10-13 10.7.4 Evaluación de la vulnerabilidad ......................................................................................... 10-15 10.7.5 Evaluación del nivel de riesgo............................................................................................ 10-16

10.8 PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................................................. 10-18 10.8.1 Fases del Proyecto ............................................................................................................. 10-19 10.8.2 Preparación para contingencias ........................................................................................ 10-22 10.8.3 Estructura de organización para respuesta a contingencias ............................................. 10-25 10.8.4 Roles .................................................................................................................................. 10-30 10.8.5 Procedimiento de reacción en caso de emergencia .......................................................... 10-32 10.8.6 Control de la emergencia .................................................................................................. 10-33 10.8.7 Planes de contingencia específicos .................................................................................... 10-34 10.8.8 Prevención de accidentes laborales y afectación a terceros ............................................. 10-43 10.8.9 Prevención y afectación a viviendas y población .............................................................. 10-43

10.9 MEDIOS Y RECURSOS.................................................................................................................. 10-44 10.9.1 Recursos logísticos, físicos y económicos .......................................................................... 10-44 10.9.2 Directorios de entidades a nivel local ................................................................................ 10-45

Page 48: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-48

LISTA DE TABLAS

Tabla 10.1 Elementos expuestos del sistema de transmisión de energía eléctrica ....... 10-2

Tabla 10.2 Identificación de amenazas del proyecto según su origen. .......................... 10-4

Tabla 10.3 Crecientes máximas del río Bogotá en la estación Puente Cundinamarca .. 10-5

Tabla 10.4 Crecientes máximas del río Tunjuelo en la estación Embalse La Regadera 10-5

Tabla 10.5 Fallas y Plegamientos en la zona del proyecto ............................................ 10-6

Tabla 10.6 Procesos morfodinámicos presentes en el área del proyecto. .................... 10-7

Tabla 10.7 Áreas de influencia. Fenómeno de remoción en masa. ............................... 10-8

Tabla 10.8 Relación de niveles ceráunicos para la Alternativa 1 con densidad de descargas a tierra ................................................................................................ 10-11

Tabla 10.9 Escala cualitativa para la calificación de amenazas .................................. 10-13

Tabla 10.10 Evaluación de las amenazas identificadas .............................................. 10-14

Tabla 10.11 Escala cualitativa para la calificación del grado de vulnerabilidad. .......... 10-15

Tabla 10.12 Valoración de la vulnerabilidad de los elementos componentes del sistema de transmisión de energía eléctrica. ......................................................................... 10-16

Tabla 10.13 Criterio para la toma de decisiones. Nivel de riesgo ............................... 10-16

Tabla 10.14 Calificación de riesgo para la alternativa 1 de la línea de transmisión energía de 500 kV. ........................................................................................................... 10-17

Tabla 10.15 Elementos del sistema de transmisión de energía eléctrica con más riesgo 10-18

Tabla 10.16 Identificador del extintor por tipo de Combustible .................................... 10-24

Tabla 10.17 Directorio de Entidades de apoyo externo para manejo de emergencias 10-46

Page 49: 10 PLAN DE CONTINGENCIAS - epm.com.co Esperanza/CAP_10.pdf 10-2 10.4 ANÁLISIS DE RIESGOS Se debe considerar que dentro del proceso de evaluación de riesgos de este proyecto hay amenazas

NVAE-AM-EIA-500-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

10-49

LISTA DE FIGURAS

Figura 10.1 Amenaza sísmica para la infraestructura eléctrica de Colombia ................ 10-7

Figura 10.2. Estación Aeropuerto El Dorado - Velocidad del Viento .............................. 10-9

Figura 10.3. Estación Muña- Rosa de Vientos ............................................................. 10-9

Figura 10.4. Niveles ceráunicos mensuales multianuales para la ciudad de Bogotá ... 10-11

Figura 10.5. Organización para la atención de emergencias ....................................... 10-26

Figura 10.6. Secuencia de comunicaciones y flujo de información durante la emergencia ............................................................................................................................ 10-28

Figura 10.7 Medios y recursos por niveles de organización involucrados en la atención de emergencias ........................................................................................................ 10-45