10. configuraciÓn empresarial. - universidad nacional de ... · de los nueve (9) sectores...

17
18 Ventajas: bajos costos por la gran productividad de la mano de obra y un bajo costo de amortización de equipos. SISTEMA MODULAR LIVIANO: Es un sistema de construcción industrializada que utiliza módulos de aluminio fundido de deferentes dimensiones, que ensamblados conforman la formaleta para los muros y placas de la edificación. Ventaja: se pueden realizar los trabajos de colocación del refuerzo, instalaciones, formaleta y fundida del concreto en un solo día, dejando un tiempo adecuado para que el concreto fragüe y se pueda repetir el mismo proceso al otro día. SISTEMA DE PANELES PREFABRICADOS: Es un sistema de prefabricación de muros, placas y demás elementos de una edificación, realizados generalmente Ífl- situ, y su posterior transporte y montaje en obra. . Ventaja: La prefabricación en serie de los elementos ( armada, fundida y cura), por tener unas dimensiones y formas detenninadas permiten una producción ágil de los mismos; La segunda ventaja es el montaje de los elementos ( del camión a su sitio final). Los muros tienen u espesor de 8 cm. y las placas de 10 cm. Para torre - grúas de dos toneladas, se tendría un área máxima de placas de 8.3 metros cuadrados. 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. Según la DISlRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR NIVEL DE ACTIVOS Y SECTOR ECONÓMICO. deducida del registro Mercantil de Confecamaras, se establecen rangos que van desde el literal A ( de $1,00 a $ 500.000,00), hasta P ( de $l.000'000.000 en adelante). El sector de la Construcción en general tiene el mayor número de empresas según el nivel de activos ubicadas en el rango "C". El siguiente cuadro considera los primeros rangos en los cuales las empresas de construcción están ubicadas según el nivel de activos: e 1'000.001 a 5'000.000 con 2.639 de las 86.436 del rango A 1 a 500.000 con 1.712 de las 13l.878 del rango D 5'000.001 a 10'000.000 con l.222 de las 27.743 del rango Con solo: 54 Empresas de las 708 en el rango O (de 750'000.001 a 1.000'.000.000), 148 Empresas de las 2.793 en el rango P ( de l.OOO'OOO.OOl en adelante ).

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

18

Ventajas: bajos costos por la gran productividad de la mano de obra y un bajo costo de amortización de equipos.

SISTEMA MODULAR LIVIANO: Es un sistema de construcción industrializada que utiliza módulos de aluminio fundido de deferentes dimensiones, que ensamblados conforman la formaleta para los muros y placas de la edificación.

Ventaja: se pueden realizar los trabajos de colocación del refuerzo, instalaciones, formaleta y fundida del concreto en un solo día, dejando un tiempo adecuado para que el concreto fragüe y se pueda repetir el mismo proceso al otro día.

SISTEMA DE PANELES PREFABRICADOS: Es un sistema de prefabricación de muros, placas y demás elementos de una edificación, realizados generalmente Ífl­

situ, y su posterior transporte y montaje en obra.

. Ventaja: La prefabricación en serie de los elementos ( armada, fundida y cura), por tener unas dimensiones y formas detenninadas permiten una producción ágil de los mismos; La segunda ventaja es el montaje de los elementos ( del camión a su sitio final). Los muros tienen u espesor de 8 cm. y las placas de 10 cm. Para torre - grúas de dos toneladas, se tendría un área máxima de placas de 8.3 metros cuadrados.

10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL.

Según la DISlRIBUCIÓN DE EMPRESAS POR NIVEL DE ACTIVOS Y SECTOR ECONÓMICO. deducida del registro Mercantil de Confecamaras, se establecen rangos que van desde el literal A ( de $1,00 a $ 500.000,00), hasta P ( de $l.000'000.000 en adelante).

El sector de la Construcción en general tiene el mayor número de empresas según el nivel de activos ubicadas en el rango "C". El siguiente cuadro considera los primeros rangos en los cuales las empresas de construcción están ubicadas según el nivel de activos:

l° e 1'000.001 a 5'000.000 con 2.639 de las 86.436 del rango

2° A 1 a 500.000 con 1.712 de las 13l.878 del rango

3° D 5'000.001 a 10'000.000 con l.222 de las 27.743 del rango

Con solo:

54 Empresas de las 708 en el rango O (de 750'000.001 a 1.000'.000.000), 148 Empresas de las 2.793 en el rango P ( de l.OOO'OOO.OOl en adelante ).

Page 2: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

19

Del anterior cuadro se colige que el sector de la construcción lo configuran Empresas pequeñas. Una empresa es grande si su nivel de activos esta en los rangos "P" y "O".

Según el tipo de organización de las 11.337 empresas registradas en el sector en el año/92, 7.701 son Sociedades Limitadas, 2.554 de estas son personas naturales, 518 Sociedades anónimas, 371 Sociedades en comandita por Acciones, 77 Sociedades de Hecho, 66 Sociedades Extranjeras, 24 Sociedades Civiles, 20 Sociedades en Comandita y 9 Sociedades Colectivas simples.

En Colombia una empresa grande es CON CONCRETO, con 3 sedes principales (Bogotá, Medellín, la principal, y Cali) y varias filiales, en 1.993 ocupo el puesto N° 299 entre las 1.000 empresas más grandes de Colombia, superada por la COMPAÑÍA. SURAMERICANA DE CONSTRUCCIONES con el puesto N°I21 y CONSTRUCEL con el puesto N° 292, la razón es que las dos últimas son empresas que manejan la inversión a escala macro de la negociación, pero no realizan la construcción de la obra, en muchos casos, es CONCONCRETO, quien la ejecuta sub contratada por este tipo de entidades, al contrario de ellas Con concreto tiene filiales que hacen labores de promoción y ventas como es el caso de PROPIEDAD Ltda. ; o también tiene . empresas encargadas de los diseños, como son CONDISEÑO y CONESTRUCTURA.; o también en el sector industrial como llvfPAC.

De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje de participación de un 3.01 %.

11. CALIDADES.

Normas ICONTEC /1984, establece para el sector de la construcción las siguientes:

• Alturas modulares de piso a piso y de locales ......................................... .. ..... .... 651

• Andamios. Definiciones y clasificaciones ............ ...... .... ......................... ......... 1641

• Andamios requisitos generales de seguridad .................................................... 1642

• Andamios tubulares y requisitos de seguridad .. ......... ...... ............. ........... .... .... . 1735

• Código colombiano de estructuras de hormigón reforzado ............................... 2000

• Código colombiano de fontanería .. " ..... ................ .......... ... .......... ..... .... .......... 1500

• Código para el suministro y distribución de agua en edificaciones. Sistema de hidrante s .............................................................................. ..... ............ ....... 1669

Page 3: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

20

• Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo a la llama de alcohol. ..................................... ..... ........... ....... ......... ...... ..... ............ ............ 1881

• Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo del quemador eléctrico ....................................................................................................... 1882

• Comportamiento al fuego en la construcción. Vocabulario ............................... 1355

• Evaluación del sistema de control de calidad de empresas ................................ 1800

• Guía para el establecimiento y aplicación de cartas de fracción defectuosa ....... 1893

• Guía para la evaluación de ]a competencia técnica de los lab. de ensayo ..... ...... 1750

• Guía para la operación y evaluación de sistemas de aseguramiento de la calidad. Sistema de inspección final ............................................................................ 1894

• Inspección por atributos. Planes de muestra única, doble y múltiple con rechazo ........................................................................................................ 1097

• Lineamientos generales para el establecimiento y estructuración de sistemas de calidad .......................................................................................... _... _. ____ ..... 1911

• Series de números preferidos .......................................................................... 1144

• Sistemas de calidad tenninología .................................................................... 1892

El sector de la construcción de edificios, tiene empresas muy bien constituidas, en su gran mayoría, con profesionales responsables e idóneos, lastimosamente también existen otras que no lo son tanto, con profesionales que muchas veces no conocen los códigos exigidos sobre la calidad de materiales, resistencias, etc, es usual encontrar maestros de obra, tecnólogos y constructores diseñando la parte estructural; de constructores, dibujantes, ingenieros y decoradores, en el diseño arquitectónico, con la consiguiente falta de calidades espaciales y ambientales, estéticas, estructurales, etc.

La oficina de Planeación y control de obra solo opera en caso de catástrofes, para determinar la culpabilidad del accidente, según las memorias y planos de los proyectos construidos que reposan en los archivos, el mecanismo de control es precario, pues los sistemas empleados para la revisión son lentos y burocratizados. En estos momentos la Asociación de Ingenieros Estructurales está trabajando en la implementación de unos controles más eficaces., que garanticen la correcta ejecución de las obras.

Existe además, el "CÓDIGO DE ÉTICA" , para los afiliados a CAMACOL Antioquia, que empezó a regir a partir del 1 o de Mayo de 1995.

La Creación del comité 000029 "ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS" aplicado a: Glosario de términos, Método de ensayo, especificaciones de funcionamiento del equipo y aparatos auxiliares.

Page 4: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

21

La "GUÍA PARA EL DISEÑO E INSTALACIONES DE REDES DE GAS." Empresa Públicas de Medellin.

La Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, designada por el Decreto 2269 de 1.993 como Organismo Nacional de Acreditación, otorgó al ICONTEC como ente certificador para productos industriales a partir del 1 de nov/94. De esta manera el ICONTEC se constituyó en el primer ente del país organizado para emitir certificaciones de productos de las empresas industriales y de sistemas de calidad, de acuerdo con las nonnas NTC -ISO, en Colombia.

12. BREVE HISTORIA DEL SECTOR EN EL PAÍS

En 1957 la actividad constructora no se consideraba como industria, " Era aquella la época en la cual los colombianos acabábamos de ganar una dificil batalla por la supeIV'ivencia de la democracia ". El reducido presupuesto disponible provenía en su mayor parte de empréstitos concedidos por el Banco Internacional de Reconstrucción BIR. la incapacidad financiera de los contratistas colombianos, las condiciones mismas de los contratos y la presencia de varias compañías extranjeras que compartían con la Ingeniería nacional. La reconstrucción moral, política y económica de la Nación tenía obviamente sus prioridades bien defmidas y no era dable espera y menos exigir un cambio en dicho orden.

Ese momento no parecía ser el más propicio para intentar la tarea de organizar y enmarcar el heterogéneo sector que participaba en diferentes fonnas en el proceso de la construcción, un puñado de hombres vinculados a la actividad constructora, se dieron a esta labor, sin una idea exacta de la magnitud de la obra que se proponían adelantar, ni de las implicaciones que esta acción traería para el desarrollo del país y el mejoramiento del importante sector.

En el área de la edificación el mercado de la oferta y la demanda de viviendas era en extremo reducido e inelástico por la falta casi absoluta de mecanismos financieros que lo sustentaran (no contaba con más recursos financieros que los escasos de las tradicionales cédulas del BCH y las presupuestales del ICT., el ahorro nacional era prácticamente inexistente por las bajas tasas de interés que se pagaban.), y debido a que todavía la tenencia de la tierra se movía dentro de la más absoluta ortodoxia, aunque ya en 1948, se había aprobado la ley de propiedad horizontal, pero no se había reglamentado. Estos y otros factores negativos empezaron a crear conciencia en los constructores de que era imperativo hacer algo, pues no solo el futuro del sector era incierto en alto grado, sino que esta fimdamental industria debería sin demora tomar el puesto que le correspondía dentro del panorama económico de la N ación y contribuir en forma eficaz al desarrollo nacional.

Page 5: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

22

La idea de organizarse se concretó en la creación de una Cámara de la Construcción, liderada por el connotado Ingeniero José Gómez Pinzón, influenciado por organismos de este tipo, que venian operando con buen éxito en países como México, Venezuela, Brasil y Argentina, cuyo mecanismo había tenido la oportunidad de conocer. Fue así como se citó para los días 10, 11, Y 12 de octubre de 1957 en la ciudad de Medellín a la 1 Convención Nacional de Constructores. y por la cual por la importancia de las decisiones tomadas, la calidad y el número de delegados, se convirtió en el máximo certamen de la industria de la Construcción Colombiana en toda su historia. Vale la pena mencionar que esta idea no prosperaba aún en la capital de la república, por cuanto allí estaba operando el denominado Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Bogotá que adelantaba funciones gremiales dentro del área de la construcción y estaba comenzando a prestarle servicios a la Asociación de Ingenieros Contratistas -ACIC-

Entre las conclusiones que fueron adoptados por dicha Convención vale la pena recordar aquellos destinados al:

• Tratamiento a las rentas de trabajo a los profesionales.

• F omento a los programas de construcción de vivienda.

• Terminación de obras en construcción.

• Contratación con compañías extranjeras.

• La creación de un Banco de la Construcción.

• Sobre la necesaria reglamentación de la Ley 182 orgánica de la Propiedad horizontal y Condominio.

• Sobre erradicación de tugurios.

• Sobre métodos para incrementar la productividad de la Industria de la Construcción.

Todos los anteriores siguen hoy manteniendo plena actualidad y reflejan las fundamentales inquietudes.

(Tomado de " 20 AÑos FORJANDO HISTORIA" Alberto Vasquez Restrepo, Revista Camacol N°1, ed. N°1, enero - febrero - marzo de 1978. )

13. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Según las estadísticas Económicas y Empresariales de la Cámara de Comercio. (1992). En el cuadro "Número de Empresas y Sector Económico". El orden es de la siguiente manera:

1° Bogotá (4.345) 5° Bucaramanga (560) 8° Pereira (296)

Page 6: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

20

23

Medellin (1.085) 6° Barrancabenneja. (440) 9° Cúcuta (294)

(1.081) 7°Cartagena (351) 10° Villavicencio (21 5)

4° Barranquilla (652)

Es importante anotar que en cada municipio el lugar que ocupa el sector de la construcción es el 5° puesto, con relación a los otros sectores económicos, a excepción de Cartagena en el cual el sector de la construcción ocupa el 6° puesto, y en Barrancabenneja que ocupa el 3°.

14. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS PRINCIPALES. ( IDENTIFICADAS POR LA CIIU A DIEZ DÍGITOS)

El listado de materiales utilizados en construcción es muy extenso y variado, por tal motivo se eligió los representativos de cada ítem, para completar la muestra.

l. 036921021 T Cemento gris

2. 036921030 T Cemento blanco

3. 036991011 Ml Mezclas de concreto

4. 036992123 M2 Baldosas de granito- mánnol aglomerado

5. 036992166 V Elementos prefabricados de cemento para la constlllC.

6. 036201037 M2 Vidrio plano sin biselar ni azogar.

7. 037104019 KG Barras y varillas de hierro o acero de seco cir. lam en cal.

8. 037104035 KG Barras y varillas- Fe. o acero lamo en cal. de fonn. estria

9. 038135147 T Estructuras metálicas para edificaciones.

10. 035609211 V Artefactos y partes de materiales plásticos para const.

11. 035211039 G Barnices de todo tipo.

12. 035211047 G Esmaltes de uso general.

13. 036103019 M2 Azulejos y baldosas de porcelana

14. 029011907 T Piedra común.

15. 029011401 Ml Arena

16. 029091102 T Yeso.

17. 036912014 MI Ladrillo común

Page 7: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

I

24

18. 036912049 Ñll Teja de Ar illa

19. 036993022 T Lámina ondulada de asbesto-cemento

20. 033111011 V Ñfadera asen"ada.

15. PRECIOS DE MATERIAS PRIl\1AS E INSUMOS IMPORTANTES.

La siguiente lista esta basada en los análisis de precios unitarios establecidos por CAMACOL. En ella e consideran las actividade por capítulos y subcapítulos, estos pre íos correspond n al listado de f¡ cha 2/02/95. Es importante aclarar que lo relacionado en cada Ítem debe considerarse en fonna genérica y u utilización deberá ajustarse con las exigencias técnicas y económicas de cada ca o en particular.( no se considera el A.lU 4.).

CÓDIGO NOMBRE UNIDAD I-IFRRIfA COSTO

01 PRELJ1vfiNARES

0140 EXCAVAlONES

014012 Localización y replanteo día 5% 58.250

014024 Explan. con retiro rol 5% 6.209

015061 Lleno estruct. e= 10 ( acarreo + rana ) ml 5% 600

CÓDIGO NOl'vIBRE UNIDAD HmRIIA COSTO

02 ESTRUCTIJRAS

0210 FUNDACIONES

021012 Concreto ciclópeo-cimentación rol 5% 68.349

021014 Concreto en cimiento ml 5% 99.162

021022 Pilote de c.Pref. Hincado (35 cm) mI 5% 42A29

.j AIU : administración, Imprevistos y Utilidades

Page 8: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

25

CÓDIGO NOMBRE lJNIDAD HERRlIA COSTO

021060 Concreto Vigas de amarre fimdac. roJ 5% 107.145

021064 Viga de amarre supo 15 x 20 mI 5% 4.118

021091 Concreto en pilas 3.000 PSI rnJ 5°-6 89.109

04 MAMP STERIA

041012 Sobrecimiento 15 (;rn ( 2 Hilad.) mJ 5% 5.217

04201 4 Muros .15 Lad. hueco-revitado ml 5% 10.435

05 RECUBRllv11ENTO DE MUROS

051010 Revoque liso s bre pared ro! 5% 2.851

051060 Ranuras y filete mJ 5% 662

053020 Enchape cerámica 20.5 x 20.5 rol 5% 12.136

054016 Alfajía n ladrillo tablón mI 5% 5.712

06 ESTRUCTURAS

0610 ACERO

061034 Ref. 40.000 PSI 1/2" Kg 5% 666

061040 Ref. 60.000 PSI 5/8"-3/4" Figur. Kg. 5% 636

061038 Ref. 60.000 PSI 1/2" Fig. Kg. 5% 674

0630 LOSAS

063050 Losa casetón perd 3.0( O PSI =30 rnl 5% I 31.525

063056 Lo as Aligerada con adobe m2 5% 15.797

063012 Lo a maciza de piso (e=1Ocm) rnl 5% 11.163

063060 Losa macizas ( e= lO cm-elevada) m! 5% 1 19.780 I

Page 9: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

26

CÓDIGO I NOMBRE UNIDAD HERRlTA COSTO

07 CUBIERTA !

072010 Cubierta en teja de barro m l 5%, 24.922

073014 Canoas Lamina Cal. 28 de 32" mI 5% 7.617

Dentro de los ítems que registl"aron mayor incremento hast.1 abril de 1994 fueron:

MATERIALES OBRA NEGRA MATERIALES DE ACABADOS

!

Prefabricados 32.13% Carpinteria de madera 33.48%

Materiales para Mampostería 30.51% Piso 22.79%

Maderas Construcción. 30.21% Aparato Sanitarios 22.22%

Cemento 29.04~'ó Enchapes 20.57%

Agregados Min cal. 29.01% Instalaciones Especiales 17.74%

Concreto 27.87% Carpintería Metálica 12.47%

Materiales para Cubierta 18.01% Pintura 3.56%

Instalaciones Eléctricas y Telefónicas 9.5 ~·ó

Hierro 9.13%

Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias 8.64%

El grupo de herramientas y equipos registró un incremento anual de 32.58%. para la mano de obra ( m.o.) el crecimiento anual fue de 29.37%.

16. USOS DE LAS MATERIAS PRI~IAS (MM.PP.). DE CADA UNA DE ELLAS: A EN ESTE SECTOR; B. EN OTRAS ACTIVIDADES.

Las nun.pp. que se usan en el subsector: Construcción d Edificios, en los sistema empleados en el país, son básicamente, concreto: cemento arena, triturado agua, utilizado como oporte estructural en las bases del edificio: vigas de fundación, pilotes, pilas etc, como también en todo el diseño estructural. Hierro: como elemento estructural en cerchas metáli as, perlines para techo, o en varillas de aceros de 60.000 PSI Y 40.000 PSI de long. variables, alambrones, etc. empleados en la construcción de vigas y columnas. Otros mm.pp.. como el ladrillo: generalmente de 15 ;. 20 < 40 Y el bloque de concreto: utilizados en mampostería, conjuntamente con morteros de pega que son básicamente un compuesto de cemento arena y agua con proporciones bajas

Page 10: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

27

de cemento, Aluminio y vidrio para ventanas y puertas, madera utilizada como estructura en aImazones de techos, en pilares, en cerchas I

En el Sistema Túnel, se utilizan concretos de 210 Kglcm2 (21 !vfPa) con asentamiento de 10 cm. con un tamaño máximo de agregado entre % y 1.5 " dependiendo del elemento a fundir ( panel vertical ( P.v. ), panel horizontal ( P.H. )]. Para el Sistema Modular Liviano el concreto es el mismo, el agregado se recomienda entre 12 y 19 mm, porque nonnalmente se trabaja con muros de 7.5 Y 10 cm. de espesor con una malla central. Para el Sistema de Paneles Prefabricados, el concreto estará dado según especificaciones propias, el agregado generalmente se considera de 19 mm. para muros y de 25 mm. para placas el asentamiento debe ser de 7.5 cm. y 15 cm para placas y muros respectivamente.

17. SUSTITUIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS ( MM.PP. )

. Actualmente las estructuras en concreto tienden a competir en Colombia con las de acero. La gran mayoría de edificios de alta tecnología tienden a utilizar el acero por ser mucho más fácil de ensamblar y de maniobrar para desarrollar fOImas estructurales mucho más compleja", pero más funcionales a nivel espacial. Sin embargo el mejoramiento en la eficiencia de las estructura" de concreto, hacen de estas un elemento de primer orden en la construcción de edificios.

Existen a nivel de materiales de acabado y accesorios, elementos de origen sintético, como los plásticos, que tienen cada vez mayor acogida en el mercado, y de estos hay gran variedad de innovaciones en el diseño. ¡

18. VALOR AGREGADO ( % DEL VALOR AGREGADO SOBRE VENTAS, A NIVEL DE UN ESTABLECIMIENTO REPRESENTATIVO, O DE VARIOS, O DE TODO EL SECTOR)

Cuando se trata de edificios de construcción sistematizada como es el caso de los edificios de vivienda los costos de valor agregado pueden bajar significativamente por la magnitud de la obra; pero en general el valor agregado de edificios de vivienda ( ei más típico de la construcción) equivale a un 2.5% sobre el costo directo de metro cuadrado construido. ( Dato suministrado por ACRECER empresa de venta de Propiedad raíz.).

A partir de 1.991 el sector edificador mostró una fuerte dinámica, sus niveles de activos fueron tan grandes que si se hubieran sucedido en un único lugar geográfico hoy el

Page 11: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

28

país contaría con, por lo menos, dos ciudades de 1'000.000. de habitantes cada una. ( CAMACOL N° 59, junio/94 , Págs. 156-157 ). Este masivo nivel de construcción, se originó en buena medida por la apertura económica y fmanciera, las bajas tasas de interés, la refonna labora~ la modernización del estado, el ahorro nacional y una serie de eventos extraordinarios al interior del sector, que vuelve dudoso que en su conjunto se repita en el futuro. Sin embargo las medidas adoptadas por la junta directiva del Banco de la República, no pennitían vislumbrar con certeza el comportamiento futuro, hoy en día sabemos que hay una desaceleración en el sector edificador, sobre todo en vivienda. Los datos registrados en el estadístico de metros cuadrados de CAMACOL señalaron un lento desaceleramiento en la actividad edificadora en las principales ciudades del país a excepción de Bogotá, que tuvo problemas en la entrega del infonne de metros cuadrados construidos.

Para las 12 ciudades que confonnan el estadístico ( Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena., Cúcuta, Ibague, Manizales, Medellín, Pasto, Pereira) La situación es la siguiente: en total se licenciaron en el primer semestre/94, 3'820.739 mts. Esta cifra representa un incremento del 14.39% con respecto al mimo período del año/93. vista en el afio completo la actividad edificadora, presentó solo el 2.21 %. La situación actual de crecimiento del sector está afectada por las medidas de control al crédito.

19. PROCESOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN. ( A NIVEL DE CADA PRODUCTO UN BIEN O UN SERVICIO IMPORTANTE), PRODUCCIÓN EN TÉRMINOS DE OPERACIONES Y PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, MECÁNICOS, HUMANOS Y OTROS DE TIPO TÉCNICO. EQUIPOS REQUERIDOS Y MATERIALES CON LOS CUALES TRABAJA.

En el subsector Construcción de edificios, el producto es el mismo edificio y su proceso de producción, ( después de tener consolidadas las etapas de estudio, diseños y justificación que para el caso quedarán implícitas en los planos y especificaciones que sean necesarias para su construcción ) se relaciona directamente con la ejecución en obra del mismo, el proceso constará, de los siguientes pasos:

PRELIMINARES.

01 PRELIMINARES

0110 DEMOLICIONES Y RETIROS

0125 INSTALACIONES PROVISIONALES

0140 EXCAVACIONES

Page 12: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

29

0150 LLENOS

0160 ENTIBADOS

OBRA NEGRA

02 SUBESTRUCTURA.

06 ESTRUCTURA

04 MAMPOSTERIA

05 RECUBRIMIENTO DE MUROS

07 CUBIERTA.

11 INST ALACIÓN SANITARIA E HIDRÁULICA

12 INST ALACIÓN ELÉCTRICA

ACABADOS

09 PISOS Y GRADAS

13 MUEBLES Y APARATOS SANITARIOS.

14 CARPINTERÍA DE MADERA Y METÁUCA.

16 EQUIPOS ESPECIALES.

08 CIELORASOS.

18 VIDRIOS

17 CERRAJERÍA.

19 PINTURAS

20 EXTERIORES.

PROCESOS Y EQUIPOS:

Determinar cada uno de los procesos a seguir en cada una de las etapas de la construcción de un edificio, con los equipos requeridos para cada una es largo de especificar, por lo que en este perfil solo se especifican algunos, dejando para el interesado investigar los demás.

Algunas de estas actividades se podrán ejecutar de manera simultánea en la obra, mientras que otras son indispensables para la ejecución de la siguiente, estos últimos nos darán la ruta critica en la construcción de la obra.

El proceso único, se descompone en lo que podríamos llamar etapas, siendo estas: Preliminares, obra negra y acabados.

Page 13: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

30

En los preliminares se tendrán en cuenta las demoliciones, retiros, recuperación parcial de materiales y desmonte; si las hubiere. La maquinaria y el equipo requerido son básicamente tractores, volquetes, taladros eléctricos y mecánicos, cinceles, almádanas, martillos, palas, y picas.

Instalaciones provisionales. En esta se tendrá en cuenta todo lo necesario para poder operar sin contratiempos, se harán obras de infraestructura provisionales, con miras a obtener un ordenamiento y seguimiento de los materiales y maquinarias que entran para ejecutar las excavaciones, los banqueos, los movimiento de volquetes y los operarios sacando escombros, etc. Además se instalará una caseta preliminar, con instalaciones provisionales de: línea de teléfono, electricidad ( puede emplearse generadores ), acueducto, como también servicio sanitario, en esta etapa también debe realizarse el cerramiento provisional que puede ser con alambre de púas, con tablas, en ladrillo, o con lámina.

En esta etapa también se procederá, a dejar el terreno listo para la subestructura, O sea que se harán los llenos y excavaciones para obtener las cotas indicadas en el proyecto arquitectónico y según estudio de suelos y cálculos estructurales, y simultáneamente con la apertura de brechas para la subestructura, se comenzará esta labor, de tal fonna, que no es necesario esperar a tenninar todas las brechas para comenzar a ejecutar el paso siguiente.

La maquinaria y equipo utilizado en excavaciones y banqueos será liviana o pesada de acuerdo a la magnitud de la obra, si esta es muy grande y se encuentra en terrenos dificiles, se utilizarán maquinarias tales como dragas, grúas, palas, retroescavadoras, motoniveladoras, tractores, cargadores, motobombas, martinetes, etc.

La siguiente etapa en que he dividido la ejecución de la obra es la obra negra en sí, la he separado porque considero que en este punto es donde el edificio comienza a construirse verdaderamente. Como dije en el párrafo anterior, simultáneamente con las excavaciones se comienza la subestructura, que consta fundamentalmente de todas las obras necesarias, para la cimentación del edificio, en ella se vaciaran de fonna continuada, y según especificaciones técnicas, los elementos tales como pilas pilotes, anillos, zapatas y pedestales, vigas de amarre superiores e inferiores, placas aligeradas y los recintes necesarios a que hubiere lugar.

La maquinaria y el equipo utilizados en esta parte se compone principalmente de el equipo necesario para la preparación y ejecución del concreto en obra, como son las mezcladoras de concreto, bombas de concreto, motobombas, vibradoras y compactadoras, etc.

Es muy importante resaltar que en todos estos procesos el rendimiento y la calidad depende en gran medida del equipo humano el cual debe ser idóneo para cada función, las cuadrillas deben estar dispuestas con anterioridad a la ejecución de la actividad y éstas comenzar según la planeación inicial de la obra, teniendo en cuenta fonnas

Page 14: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

31

alternativas de manejo que pennitan salvar obstáculos e imprevistos, como por ejemplo aumento del personal en un frente, incremento de maquinaria para agilizar . procesos, reservas de material para afrontar cualquier crisis en el mercado de los mismos, etc.

20. COEFICIENTE INSUMO -PRODUCTO,

Según el cuadro "CUENTAS NACIONALES" del DANE (boletín de estadística 493/abril1.994) se registró lo siguiente:

MATRIZ INSUMO- PRODUCTO (Millones d e pesos)

ORIGEN DE LA

OFERTA

(PI"dut<l6n bI"IIIII. predos de

productor)

PRODUCTOS TOTALES Consumo

Intermedio

DEMANDA FINAL

FBC~ Demanda

TotalPrivada IAdmón. Publ.

(APRECIOS CORRIENTES 1.991)

2'241.761 CONST. y OOPP 214.059 1 '375.366 / 652.336 2'241. 761

( A PRECIOS CORRIENTES 1.992)

3 '214.986 CONST. y OOPP 414.929 1 '922.081 / 878.003 3 '21 4986

(A PRECIOS CONSTANTES DE 1.975 _1.991)

51.859 CONST. y OOPP 6.013 45.846 51.859

(A PRECIOS CONSTANTES DE 1.975 _1.992 )

58.761 CONST. y OOPP 8.730 50031 58.761

5 FBCF. Formación Bruta de Capital Fijo

Page 15: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

32

21. KNOW-HOW QUE USA. ORIGEN Y COSTOS ( SABERES E INFORMACIÓN TÉCNICA, CIEN ÍFICA O TÉCNICO­ECONÓMICAS ESPECIALES Y ESPECÍFICAS).

,Los saberes y conocimientos que utiliza el sector están directamente relacionados con la implementación de nuevas tecnologías que permiten agilizar los procesos de construcción, reemplazando mano de obra por sistemas industrializados que equilibren de alguna manera los costos generados de la implantación de las mismas.

En Colombia los beneficios de los sistemas industrializados utilizados en la construcción, no son altos, debido a la baja magnitud de los proyectos, por tal motivo los sistemas que mejor fimcionan son aquellos que combinan las dos tecnologías ( la tradicional y las nuevas), o de alguna manera, las adaptaciones que se realicen de acuerdo a las necesidades del medio o de la empresa.

Con mayor predornfuio del sector público y con menos del privado, se envía un grupo de técnicos, a conocer y analizar, obras de gran complejidad constructiva como son estadios, coliseos, piscinas de olas, etc, a países como Estados Unidos, Brasil, México, que han tenido experiencia y resultados positivos.

El aporte de las universidades está mas referido a fases de estudio y preparación de proyectos, los sistemas de dibujo computarizado, los cálculos estructurales, las programaciones de obra, son muestra fehaciente de avances en este sentido. Por otro lado actualmente se fomenta la fonnación de personal especializado en diferentes ramas de la construcción tanto a nivel nacional como internacional. La cr ación al interior de estos entes, de nuevas maestrias e inc1uso de doctorados son metas a corto plazo avaladas por el gobierno nacional.

En el empleo de nuevos materiales constructivos extranjeros hay un buen aporte tecnológico, pues estos son mas y mejor adaptables al medio. Prueba de esto es el sin número de ellos utilizados actuahnente en el mercado, los cuales cuentan con una efectiva difusión y propagación de ventas en el marcado, muchas de las empresas nacionales incluso promueven sus productos con información gratuita por medio de conferencias, visitas, boletines, etc. totahnente gratis.

La principal fuente de saberes y conocimiento se obtiene de revístas especializadas nacionales y extranjeras, una muy buena fuente es el aprovechamiento de los consorcios con compañías extranjeras que se encuentren laborando en el país, ( se requiere de personal que sepa negociar y que ofrezca contraprestaciones interesantes; no cualquiera puede hacerlo); Con visitas a Compañías extranjeras -que tengan experiencia en soluciones adecuadas a problemas similares al caso nuestro; con proveedores nacionales y extranjeros, esta es una muy buena fuente de saberes pues tienen a su disposición catálogos e información suficiente para desarrollar nuevas

Page 16: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

33

tecnologías en el país. Y por último las ferias nacionales o internacionales, relacionadas con el ramo ~

Como dato curioso el aporte de las universidades en la parte operativa, es relativamente bajo, siendo la empresa privada la que gestiona y lidera las innovaciones tecnológicas del sector, las grandes empresas constructoras tienen dentro de su planta un departamento de investigación para cada frente de trabajo, y son estos profesionales los encargados de implementar las innovaciones tecnologías en el medio.

Con relación al proceso de diseño, etapa preliminar a la de la construcción, existen un sinnúmero de programas de dibujo y/o diseño asistido por computador tales como AutoCad 13 (2D Y 3D), 3D Studio (modelado, retoque, animación y vídeo tridimensional), Acad Graph-Bitmap ( Dos y tres dimensiones), AES (Dos y tres dimensiones, modelado, presentación, plataforma AIX, PS2), AGS (Dos y tres dimensiones, Platafonna Sun), Animator (2D, diseño, retoque, animación), Arc+ ( 2D Y 3D, presentación CAD, animación, vídeo show), Archicad ( Tipo 2D y 3D, presentación, animación y vídeo), Architrion ( 2D Y 3D), ArkiCad (2D Y 3D ), DesignCad ( 2D Y 3D ), Microstation ( 2D Y 3D ); en el proceso de evaluación de costos, tiempos, presupuestos y demás, están programas como el Win Project y SAO, que sistematizan procesos que antes se realizaban a mano, se anexa una red de actividades correspondientes a la valoración de la construcción de una casa de dos pisos. ( Anexo 1 )

22. INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA.

La información contenida en revistas especializadas del ramo es una fuente importante de infonnación, existe la ULRlCH'S INTERNATIONAL PERlODICALS DmECTORY 1.992 - 1.993. New Yersey: RR Bowker, C1.992.". Esta guía, supremamente útil, contiene un directorio 'Blill.DING AND CONSTRUCTION' con 39 páginas de bibliografia dedicada a revístas internacionales. Para libros existe el directorio BOOKS IN PRINT 1992- 1.993.--New Jersey: R R. Bowker, C1.992 entre las págs. 1.065-1068 contiene el directorio BUll..DING, dedicado a publicaciones de libros norteamericanos sobre el tema.

En Colombia tenemos revistas interesantes, que dan cuenta de los avances del sector en tecnología, como son: La revista CAMACOL, y el "Directorio Nacional de la Industria de la Construcción", (incluye a partir del /94 directorio de las Cámaras Andinas de la Construcción de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú), ambos de la "Cámara Colombiana de la Construcción, además la revista NOTICRETO de la Asociación Colombiana de productores de Concreto

Redes Nacionales, como COillAPAQ

Page 17: 10. CONFIGURACIÓN EMPRESARIAL. - Universidad Nacional De ... · De los nueve (9) sectores económicos del país, el de la Construcción ocupó el 6° puesto en 1992, con un porcentaje

34

Redes internacionales corno: BINET ( lo maneja la Universidad Nacional); Internet ( lo maneja la Universidad de los Andes) es red de redes.

Discos Compactos con información en Construcción: ICONDA ( lo posee la Biblioteca de la Fac. de Minas.)

El Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja en España es fuente valiosa de información y saberes tecnológicos.

Universidades e Institutos tecnológicos.

Ferias internacionales: "Feria Internacional de Santafé de Bogotá"/julio; "Highlights of World of Concrete'95" en New Orleans; "Edificación y Construcción", Frankfurt, Alemania! Nov.; "Manejo y Mantenimiento de Materiales", París / Francia

Ferias nacionales corno: "Expocarnacol", Med.ljunio, "Construexpo", Atlántico/agosto; "Expovivienda", Risaraldaloct.; "Muestra de la Construcción", ... etc ..

Congresos, seminarios, foros y demás eventos que se realizan en el país y a nivel internacional

23. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS RECIENTES. (INNOVACIONES TECNOLÓGICAS SUSTANTIVAS DENTRO DEL SECTOR EN LOS 5 Ó 10 AÑos RECIENTES)

lEn la construcción de edificios, Medellin lleva en este momento la delantera en el país, con la construcción del edificio sede de las Empresas Públicas ( EE.PP.). El motivo que lo convierte en pionero es su carácter de "EDIFICIO INTEUGENTE", según las tendencias mundiales más avanzadas, la construcción de edificios utiliza el concepto del edificio inteligente, mediante el cual dejará abiertas muchas posibilidades arquitectónicas y de ingeniería que le permitan adaptarse a deferentes cambios, esto exige una 'gran integración de tecnologías diferentes.

Es el paso de las tecnologías de la era industrial a las de la era de información dirigida por la microelectrónica. El diseño del edificio es flexible para garantizar hacia el futuro el uso óptimo y flexible de las instalaciones a través de su vida útil, para prolongar esta y expandir el tiempo de obsolescencia)

Para el desarrollo de la obra se utilizaron 62.300 m3 de concreto, 6.250 Ton de acero, 274.000 m.l de cable postensionado. Genera aproximadamente 6.000 empleos directos y 18.000 indirectos.

A grandes rasgos el edificio cuenta con: Una torre principal de 80 mts. de altura con un área de 78.700 de metros cuadrados construidos, repartidos en 17 niveles; seis torres