1 economÍa y ecologÍa investigación sobre los fundamentos ... · investigación sobre los...

29
1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

1

ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable

Page 2: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

2

Page 3: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

3

Pablo Julio Denti Casas

ECONOMIA Y ECOLOGIA

Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable

Prosopis Editora

Page 4: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

4

Obra publicada con el auspicio de la Municipalidad de Córdoba Fondo Estímulo a la Actividad Editorial Cordobesa Ordenanza 8808 * Prosopis Editora Dámaso Larrañaga 162 –Córdoba-R.A. Tel. (051) 69 33 05 – Telefax (051) 21 45 50 Todos los derechos reservados. Este libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte por ningún medio, sin previo consentimiento del editor. Hecho el depósito que establece la Ley Nº 11.723 I.S.B.N. 987-95660-17 Impreso en Córdoba, Argentina, en el mes de Setiembre de 1997 Printed in Córdoba, Argentina.

Page 5: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

5

INDICE Agradecimientos……………………………………………………………………...…7 Prólogo……………………………………………………………………......................9 I. INTRODUCCION: Consideraciones generales……………………………………..10 II. PRESENTACION DE LA PROPUESTA: objetivo de la investigación. Resumen de los principales problemas ambientales actuales: introducción; energía; aire; suelo; agua; biodiversidad; población; síntesis. Características fundamentales del proceso histórico moderno: introducción; el ambienta natural como estructura de referencia; apropiación del ambiente natural; la ciencia económica, la globalidad y la complejidad sistémica del proceso histórico. Antecedentes de este ensayo en la historia del pensamiento económico: introducción, influencia de la física en la ciencia económica; enfoque mecánico-descriptivo; enfoque matemático-imaginativo; enfoque analítico-fisiológico. Metodología: argumentación teórica: el aporte de la Teoría General de los Sistemas; noción de sistema adoptada, bondades de la adopción del enfoque sistémico en el ensayo; el aporte de la Teoría de la Información; aspectos aplicados: delimitación de un subsistema económico-ecológico regional, análisis de componente principal, modelo económico………………………………………………………………………………11 III. MARCO CONCEPTUAL: Introducción. Problema a resolver: valuación del deterioro ambiental : consideración del concepto de externalidad; evaluación ambiental del enfoque neoclásico. Avances teóricos recientes. Modelo Isomórfico: supuestos: modelos económico y ecológico: desarrollo; subsistema ecológico; subsistema económico. Modelo a aplicar: modelo isomórfico; correspondencia entre modelos; diversidad ecológica; diversidad económica……………………………………………………………………………..29 IV. ENSAYO PRELIMINAR DE UN MODELO ECONÓMICO-ECOLÓGICO REGIONAL: CONSTATACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL. Objetivos del modelo. Ventajas de trabajar con el Sector Primario. Conceptos básicos del modelo empírico: oportunidad de sitio, de especie y de mercado. El caso del Sector Primario de la Provincia de Córdoba: fuente de datos; metodología computacional utilizada; resultados; análisis y discusión de los resultados. Modelo econométrico. Conclusiones. Comentarios finales………………………………………………………………………………… 40 Apéndice I………………………………………………………….……………….…58 Apéndice II…………………………………………………………….………………73 Apéndice III…………………………………………………………………………...80 Bibliografía citada……………………………………………………………………………….….93 Bibliografía general…………………………………………………………………..96

Page 6: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

6

Page 7: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

7

AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible este

trabajo se convirtiera en realidad, en especial al Dr. Eduardo Gómez Molina que se constituyó en un guía permanente de esta obra y posibilitó llegar a un enfoque novedoso que abre múltiples vías para futuras investigaciones. Asimismo, agradezco al Dr. Gertel por sus sugerencias metodológicas y al Dr. Faas por su aportación epistemológica que arrojó mayor luz sobre temas fundamentales, como por ejemplo, el significado del isomorfismo en el marco conceptual y otros temas conexos.

Mi agradecimiento a la colaboración prestada por la facultad de Ciencias Económicas en la persona de la ahora Decana Dra Hebe Roiter, quien-como Directora en ese momento del Departamento de Estadísticas y Matemáticas- realizara su aporte al modelo econométrico del Capítulo IV.

Quiero Reconocer también el importante apoyo que brindó el Sr. Arturo Lemoine con su trabajo en la parte informática y gráfica y a todos mis amigos que colaboraron a través de sus aportes personales. No puedo dejar de mencionar al Sr. Fausto Ubierna, quien me instruyó desde el punto de vista filosófico de occidente y al Licenciado Alberto Testa, por poder mantener siempre un diálogo fecundo; al Dr. José Federico Westerkamp por sus valiosas sugerencias teóricas y bibliográficas. También en materia de bibliografía al ex compañero de secundario y amigo, Lic. José de Paul, por su significativa colaboración. Al Dr. Ignacio Gei, con quien mantuve un intercambio creativo desde el enfoque interdisciplinario que enriqueció el trabajo, y al Dr. Gustavo Reyna por su participación en el tema bibliográfico y por sus sugerencias. De la etapa inicial del trabajo quiero agradecer al Dr. Juan Novara por su valiosa orientación bibliográfica y teórica, que resultó sumamente enriquecedora.

Un párrafo especial a la memoria del inolvidable Dr. Raúl Arturo Ríos por su apoyo permanente. También agradezco al Dr. Camilo Dagum, de la Universidad de Ottawa, quien siguió este trabajo desde sus comienzos realizando siempre valiosas sugerencias desde el punto de vista teórico, y a la Dra. Sutti Ortiz, de la Universidad de Boston, con quien mantuve un significativo diálogo epistolar y quien me sugiriera importante bibliografía.

Tampoco puedo dejar de mencionar a tres instituciones: el INDEC a través del Sr. Ríos Ocampo – quien me proporcionó valioso material estadístico-, la Dirección Provincial de Hidráulica, y a la Asociación de Investigaciones Tecnológicas.

Mi más cálido agradecimiento a mi esposa, quien con su comprensión y paciencia posibilitó llevar a buen término este trabajo, y a mi querida hija por alegrarme y reconfortarme en todo momento. Igualmente mi reconocimiento al apoyo permanente de mi madre, siempre alentándome a seguir adelante con su afecto permanente, al igual que el resto de mis familiares.

Finalmente, agradezco a todas aquellas personas que han colaborado para la concreción de esta obra y que no han sido mencionadas.

Quedo con la esperanza de que este trabajo se convierta a un aporte para que otros colegas profundicen esta vía de investigación.

Page 8: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

8

Page 9: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

9

PROLOGO

Tanto por mis conocimientos de la literatura y que hacer académico local, como por lo novedoso del planteo estimo que la presente obra adquiere las características de inédita para nuestro medio. Para dar sentido a esta aseveración concurren al menos dos circunstancias. Por un lado, se verifica lo nuevo del tema desde el punto de vista de la importancia que han adquirido los estudios sobre la articulación Economía y Ecología, condición que da cuerpo a su originalidad, esto es, el campo de solapamiento semántico, epistemológico e instrumental entre la conceptualización económica y la bioecológica; por otro lado el curso de acontecimientos mundiales que han puesto en estado de alerta el quehacer de las ciencias por la crisis Medio-Ambiental que se vive. Así basándome en la potencialidad creativa que trae aparejada la instrumentación de analogías he buscado identificar, delimitar, e instrumentar vinculaciones entre los procesos del orden natural y aquellos que ocurren en el dominio de lo económico; entre las estructuras, formas, y flujos que surgen en la naturaleza, y las estructuras y los flujos equivalentes en la Economía. La motivación de esta búsqueda reside en el hecho que el propio concepto de progreso ilimitado llevó finalmente a la irrupción en el ámbito de lo posible (no de lo determinado por el ambiente) de la independencia de la razón humana, creyéndose así liberada la humanidad –ciencia y tecnología mediantes- del determinado ambiental. Este concepto surge históricamente como una consecuencia de concepciones liberales que cuestionaron el rígido ordenamiento conceptual y práctico del mundo medieval en el que regía el supuesto de lo determinado fuera del quehacer humano (cosmovisión religiosa), lo que llevó a un proceso de secularización de todo el ordenamiento cultural imperante en dicha época. Hoy es posible apreciar que esta separación hombre-medio, sociedad-naturaleza, ha comenzado a enajenar en los aspectos prácticos las posibilidades de futuro, puesto que ya hay evidencias de manifestaciones de riesgo asociadas con las fuentes de producción de recursos naturales: la desertificación como una merma de la producción biológica, el efecto invernadero, la ruptura de la capa de ozono, etc. Esta crisis ambiental a la que nos enfrentamos, además de poner en evidencia el hecho de que los paradigmas de la ciencia no tienen validez indefinida sino que presentan límites que varías con el estado de desarrollo de la sociedad, está llevando a la ciencia y a la técnica a replantearse una vez más el alcance de algunos de ellos, pero ahora vistos desde lo que sucede en la realidad de lo ambiental. En consecuencia, la búsqueda se orienta hacia nuevos órdenes de conocimiento que el tema de lo ambiental intentan articular conceptos semejantes de campos gnoseológicos afines, aunque de disciplinas diferentes, como son la Economía y la Bio-ecología. Es por ello que considero oportuno en este trabajo explorar, a modote inicio de una aventura mayor, el campo de aproximación que existe entre lo pertinente a la ciencia económica y aquello que concierne a lo bio-ecológico, en tanto medio natural. Por caso, podemos mencionar las concepciones de la ciencia económica orientadas hacia el tema ambiental con relación a las cuales elaboro un análisis crítico, que incorpora como aporte fundamental los trabajos de Georgescu-Roegen y otros autores. Desde este enfoque se considera que las concepciones que Roegen denomina mecánico-descriptivas y matemático-imaginativas utilizan como instrumentos teóricos de análisis del tema ambiental concepciones como las de utilidad marginal, óptimo de Pareto, externalidad, que no contemplan de forma sistémica la inserción real de la actividad productiva en el medio físico. En cambio se considera como antecedente teórico válido, el enfoque que Georgescu-Roegen denomina como analítico-fisiológico y que surge como una analogía biológica. De allí se deriva el intento de cambiar el modelo de pensamiento o paradigma que la mayoría de los economistas aplican cuando tratan el problema ambiental. Este cambio se fundamenta en dejar de considerar al ambiente natural como en Mercado (lo que posibilita la aplicación de todos los instrumentos usuales de la Teoría Económica) y en realizar el proceso inverso: considerar al Mercado como si fuera un Ecosistema (esto posibilita la transferencia fecunda de conceptos, métodos e instrumentos de la Ecología a la Economía). En este contexto se hizo posible la transferencia del concepto de biodiversidad a la Economía como diversidad económica, que es el aporte teórico-empírico fundamental. En resumen, este es un aporte novedoso en el que el lector interesado en la problemática del medio ambiente y el desarrollo sustentable encontrará motivo para la reflexión profunda sobre los límites de la Teoría Económica actual en su intento de conceptualizar el Ambiente Natural y una propuesta original para articular la Economía y la Ecología desde un enfoque sistémico. P.J.D.C

Capítulo 1

Page 10: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

10

____________

INTRODUCCIÓN Consideraciones generales

Esta investigación es un ensayo preliminar de articulación, solapamiento e interrelación Económica-Ecológica. El objetivo principal consiste en proponer una vía complementaria de investigación a la aproximación neoclásica. La selección de esta articulación se fundamente en que lo que llamamos naturaleza en economía está mediatizada por el trabajo del hombre. No existe en el ámbito económico, naturaleza sin relación con el hombre y su proceso de producción. El trabajo apunta a dotar de un mayor realismo al enfoque ambiental de la ciencia económica, entendiendo que tal realismo se logra mediante la incorporación en la Economía desde la Ecología del ambienta natural concebido como sistema complejo finito. El enfoque adoptado desde un punto de vista epistemológico y metodológico se fundamenta en la Teoría General de los Sistemas, y la Teoría de la Información. En esencia se trata de un proceso teórico inverso del enfoque neoclásico del Medio Ambiente. En efecto, en dicho enfoque se trata de extender el libre mercado al ambiente, a fin de realizar una valuación de los costos y beneficios de los bienes y servicios ambientales en términos monetarios. La diferencia, que podemos considerar el hilo conductor de este trabajo, confisque en que se trata de extender el “ambiente natural” a la economía, lo que implica considerarla como una “ecosistema humanizado y tecnificado”, pero que funciones de manera similar a los ecosistemas naturales, haciendo abstracción de las diferencias de contenido de ambos sistemas, y resaltando la similitud del funcionamiento global. Esto constituye en fundamento de la postulación de solapamientos entre modelos de la Economía y la Ecología. Es decir, se trata de lograr una articulación conceptual entre variables económicas y ecológicas que posibilite considerar a la estructura y funcionamiento de ambos sistemas como analogables. Como consecuencia, se posibilitan transferencias conceptuales y metodológicas entre ambas ciencias, que permiten introducir el realismo del ámbito natural en las estructuras-flujos del mundo socioecnómico. En el Capítulo II se realiza la presentación de los elementos teóricos y metodológicos de la propuesta. Se desarrollan cuatro tópicos: descripción actualizada de la problemática actual mundial; una caracterización del modo de apropiación del Medio Ambiente en el presente y sus diferencias con las formas de apropiación en el pasado; investigación de antecedentes de la concepción sistémica de este trabajo en la historia del pensamiento económico; análisis de la Teoría General de Sistemas y la Teoría de la Información como instrumentos epistemológicos y metodológicos básicos par ala formulación del solapamiento que se desarrolla en el Capítulo III y finalmente, análisis de los instrumentos estadísticos a utilizar en la parte aplicada. En el capítulo III, se desarrolla el marco conceptual que culmina en la especificación de un modelo isomórfico, entre un modelo económico y un modelo ecológicos. La principal hipótesis consiste en la analogación del efecto de las variaciones de un flujo económico sobre la expresión y desarrollo de unidades económicas con capacidad autopoiética, con las variaciones de un flujo ecológico en relación a la expresión y desarrollo de organismos vivientes. De las relaciones de correspondencia entre parámetros de ambos modelos, surge como relevante en concepto de diversidad económica, que se postula como análogo al concepto de diversidad ecológica. En el Capítulo IV se plantea un ensayo preliminar de un modelo económico-ecológico a nivel regional. Para ello se seleccionó como dominio de la investigación el Sector Primario de la Provincia de Córdoba, año 1988. Se trata de contrastar la hipótesis del modelo isofórmico anunciada anteriormente. A tal efecto se realiza una aplicación a la producción de veintidós cultivos (especies) en veintiséis departamentos (sitios) del análisis estadístico multivariado (Análisis de Componente Principal). Se proponen y discuten conceptos novedosos elaborados específicamente para este trabajo, denominados Oportunidad de Sitio, Oportunidad de Especie, y Oportunidad de Mercado, a través de los cuales se intenta concretar la articulación planteada en el modelo isofórmico. Finalmente, mediante un modelo econométrico se contraste la relevancia estadística de los conceptos de diversidad económica-ecológica, oportunidad de sitio y especia y oportunidad de mercado.

Capítulo II

Page 11: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

11

____________________

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Objetivo de la investigación

Se fija como objetivo lograr una articulación entre economía y ecología que trate de internalizar en el ámbito de lo socioproductivo el ambiente como sistema complejo finito1, otorgándole así un mayor realismo2 al tratamiento que la ciencia económica hace del medio natural. Se entiende por realismo, un realismo ontológico, epistemológico y metodológico. En este trabajo en realismo ontológico supone la existencia del mundo externo como objeto de conocimiento independiente del ser humano; el realismo epistemológico supone que el objetivo de la metodología científica consiste en investigar las propiedades de este mundo externo y discutir la validación del cuerpo de conocimiento científico; el realismo metodológico surge como consecuencia del realismo ontológico y epistemológico y supone un enfoque del proceso de conocimiento empírico en el cual el modelo isomórfico del Capítulo III brinda un marco conceptual hipotético-deductivo que sirve de base para la aplicación del análisis multivariado (Análisis de Componente Principal), el que a partir del procesamiento de una matriz de datos permite enriquecer el planteo teórico, posibilitando así un desarrollo cognoscitivo de tipo inductivo, A tal fin se ensayan aproximaciones conceptuales y metodológicas surgidas del solapamiento3

de modelos tomados de ambas ciencias que posibiliten transferencias fecundas a partir del campo relacional que se genera en dicho solapamiento, el cual está dado en las relaciones de correspondencia entre los modelos económico y ecológico seleccionados. Es conveniente considerar este trabajo como ideológicamente inserto en una corriente de intentos que quizás con el mismo gran objetivo han contribuido de manera significativa a aclarar esta vinculación de origen entre estas disciplinas: el conocimiento y administración del oikos4. Sin pretender una enumeración exhaustiva, y a modo de testimonio de lo mencionado, se citan algunos de los autores que el propio proceso de selección bibliográfica en nuestra cultura occidental señala como más representativos y recientes5 . Por ejemplo, economistas como Georgescu-Roegen (1966, 1969, 1971, 1972), Boulding (1950, 1958, 1966), Kapp (1956), Constanza (1991), Howe (1978), Lecomber (1977, 1979). Knesse (1974), K. Smith (1979), Goodland (1991). Bron (1993), Haavelmo y Hansen (1991), Tinbergen y Hueting (1991), Bryant (1981), Paerce (1976), Baumol y Oates (1982), han contribuido al desarrollo de este debate desde distintos enfoques; por ejemplo: Roegen, Boulding, Daly, Kapp, Constanza, han trabajado desde un enfoque sistémico, mientras que otros como Howe, Knesse, K.Smith, Paerce, Baumol y Oates, se pueden ubicar en la corriente neoclásica, específicamente en la Economía del Bienestar. Otros autores, aunque tangencialmente, consideraron este mismo origen conceptual del oikos como Lotka (1956), Gastri (1964) Odum Howard (1971, 1981). Odum Eugene (1976, 1985). En el presente ensayo se intenta un avance más pero haciendo uso de conceptos, modelos y experiencias surgidos en el mundo natural, con importantes repercusiones en el mundo social y económico. En consecuencia, constituye un aporte a las nuevas consecuencias ambientales que trae aparejada una insuficiente concepción económica del mundo natural, al dejar afuera la valoración de importantes servicios ambientales del ecosistema como el ciclado de materiales, la capacidad de autodepuración, el descontrol de mecanismos megaentrópicos como la erosión, etc. Resumen de los principales problemas ambientales actuales Introducción 1 Ver apéndice I, Nota 1: Sistema complejo finito. 2 Ver apéndice I, Nota 2. 3 El concepto se encuentra explicado en el Apéndice I, Nota 3. 4 Ver apéndice I, Nota 4. 5 Sin desmerecer con ella la existencia de otros tantos autores que, preocupados por el tema, han realizado su contribución al repsecto mediante artículos, informes, y otros medios de expresión gráfica. Entre los primeros cabe mencionar a Bator (1958), Burness, Stuart y otros (1980), Clark (1973), Coase (1960), Common y Pearce (1973)

Page 12: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

12

Para lograr un cuadro descriptivo comprensivo de esta situación es aconsejable considerar al

medio ambiente como una estructura de Medios interrelacionados por flujos: el aire, el suelo. El agua y los procesos geoquímicos por los cuales estos diferentes medios interactúan. Los mismos forman el medio abiótico o soporte químico-físico de la vida; en ecología, el hábitat. En este receptáculo natural tenemos además los procesos biogénicos y los organismos vivientes que habitan en dicho Medio que conforman un conjunto de poblaciones, dando origen a otro nivel de integración: la biocenosis. La conjunción del hábitat y la biocenosis definen el concepto de ecosistema6. Este es el núcleo teórico de la concepción anglosajona de la ecología, equivalente al de biogeocenosis de la concepción rusa. Sobre la base de este aporte conceptual desde lo ecológico se intentará una descripción general de la situación actual a nivel mundial, haciendo hincapié en el grado de deterioro y contaminación de los distintos medios y ecosistemas como saldo desfavorable, producto de una concepción insuficiente del Medio como soporte perdurable de la acción productiva. El fin es dar relevancia a la necesidad de considerar, en lo económico, al medio natural como un sistema complejo finito con la maravillosa facultad de la renovabilidad, base de la concepción sustentable del desarrollo7. Energía

Es importante destacar que en el objeto de estudio de la ciencia económica no aparece con suficiente énfasis el planteo del “problema” económico del consumo de la energía y la contaminación ambiental que esta genera. Que este campo de estudio de la contaminación del Medio Ambiente o este alto consumo no aparezca como un área de investigación tan desarrollada como, por ejemplo, el estudio de los bienes que forman parte y son explicados por el Mercado que los asigna, implica por lo menos una subvaloración del problema. Por ejemplo, no existe en nuestro medio una estadística cotidiana sobre la contaminación de los distintos medios ambientales, por lo que es difícil encontrar datos que permitan evaluar costos o establecer beneficios netos. Estos hechos muestran que la “visión” o “paradigma8” científico vigente no ha internalizado adecuadamente esos problemas de la realidad. Veremos ahora un análisis descriptivo de la magnitud y complejidad de este problema. Según Graedel y Crutzen (1989) el consumo de energía arroja más de cinco mil millones de toneladas de carbono a la atmósfera cada año. La acumulación de dióxido de carbono (CO2) puede provocar una elevación de la temperatura de la atmósfera por impedimento del proceso de emisión desde la Tierra de longitudes de onda infrarroja, produciendo el efecto invernadero, el cual afectaría en forma global al ecosistema y la sociedad. En efecto, la demanda mundial de energía se ha incrementado y llega actualmente a una magnitud tal que, sin un control de su uso en base a un criterio de sustentabilidad del sistema económico-ecológico, puede convertirse en una amenaza. La utilización de carbón, petróleo y derivados para combustión produce alteraciones en el medio atmosféricos. Si a ello se le añade la presencia en el mismo medio de otras emisiones gaseosas, que por su nivel de concentración alcanzan el rango de contaminantes provocando a su vez el reingreso en el sistema, como por ejemplo la lluvia ácida, los inconvenientes al desarrollo pueden llegar a ser serios e insalvables. Se han elaborado varios modelos para tratar de predecir cual sería el clima terrestre en estas nuevas condiciones. La mayoría de los modelos utiliza una tasa de concentración doble de CO2 (anhídrido carbónico) a la actual. La conclusión es que el incremento de la temperatura media superficial de la Tierra podría variar entre 1,5º y 4,5º (Salati, 1990). Ello traería aparejado otra secuencia de ajustes como anegamiento de zonas costeras por el aumento en el nivel del mar entre 4,8 y 17 cm para el año 2000 y entre 50 y 345 cm para el año 2100 (Harvey, 1989), a causa del derretimiento del hielo continental y casquetes polares, principalmente. El gasto a realizar para proteger y estabilizar la línea costera de la erosión, como resultado del aumento del nivel del mar en 100 cm, se ha estimado en el nivel mundial en 10.000 millones de dólares (Vellinga, Leatherman, 1989). En el caso de nuestro país, el resultado puntual de un modelo de simulación climático muestra que los cambios de la temperatura y precipitación, consecuencia de la duplicación de CO2, provocarían un descenso de la productividad del cultivo de maíz en la región pampeana de un 18% a un 28% del rinde promedio (Sala y Paruelo, 1991). (Ver Apéndice I, Nota 7).

6 Este concepto se encuentra ampliado en el Apéndice I, Nota 5. 7 Este tema será considerado como un insumo cultural hacia el cual tiende el modelo económico del mundo, y que necesita una consideración especial no realizada en este trabajo. 8 Ver la nota 6 del Apéndice I.

Page 13: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

13

Aire Desde la investigación científica se afirma lo altamente riesgoso que es par ala vida en el planeta el cambio de composición atmosférica que se observa con variaciones y aumentos, especialmente de los niveles de algunos de los componentes menos abundantes, o gases traza, como el dióxido de azufre (SO2), el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) y varios clorofluorcarburos o halocarburos (compuestos que contienen flúor, cloro, carbono, y algunas veces hidrógeno) (Graedel y Crutzen, 1989). Dichas variaciones pueden deberse a causas naturales, y también humanas9. Considerando el impacto a nivel de la población humana en el informe sobre el Desarrollo Mundia (1992) del Banco Mundial, p.53, se afirma que en el caso del aire, si se pudiera lograr reducir la cantidad de partículas en suspensión al nivel medio anual que la OMS considera inocuo, se podrían evitar entre 300.000 a 700.000 muertes prematuras todos los años en países en desarrollo. Suelo Tanto la desertificación (merma de la producción biológica), como el de desertización (avance de la frontera árida), pueden ser notablemente incrementadas por incorrectas prácticas agro-económicas. Para dar un ejemplo, es por demás ilustrativo el caso de Costa Rica, donde en el períodod 1966-1989 se perdieron 847.000 hectáreas de tierra por una incorrecta asignación del uso del suelo para ganadería, cifra que equivale al 28% de la superficie de los bosques. Sólo el 14% de la superficie desmontada era útil para pastos. En una publicación anual sobre la situación mundial del ambiente, Brown (1993) afirma que, de los sectores de la economía, el más vulnerable a la degradación ecológica es el agrícola por el hecho de que es directamente dependiente de los recursos y ecosistemas naturales. Algunos datos que proporciona son reveladores de la situación actual: por ejemplo, a nivel mundial la producción de cereales creció a un ritmo del 3% anual entre 1950 y1984, año en que alcanzó un máximo de producción per cápita de 344 kg. Desde entonces y hasta 1992 ha crecido menos del 1% anual. Este menor crecimiento tendría según Brown dos causas fundamentales: a) la reducción drástica del uso de insumos básicos en la agricultura (tierra de cultivos, agua para regadío y fertilizantes); b) degradación ecológica que implica la erosión del suelo, disminución de las reservas de los acuíferos, contaminación del aire, disminución del ozono y veranos más calurosos. La superficie cultivada con cereales creció entre 1950 y 1981 alrededor de un 24%. En los siguientes 11 años la superficie total ha llegado a reducirse ligeramente. Mientras que en algunos países aumenta la tierra de cultivo, se pierde en otros a causa de la degradación del suelo o la utilización para usos no agrícolas. En conjunto existen pocas posibilidades de incrementar la superficie agrícola mundial en los años noventa (USDA, 1991). Aunque no aclarado cabría suponer que esta especie de “restricción ambiental” emerge a causa de prácticas incorrectas. A este freno de la expansión de la superficie agrícola y a un menor crecimiento de la superficie de regadío se une una disminución en los rendimientos que ya no son sensibles al incremento del uso de fertilizantes. Entre 1950 y 1984 el uso de fertilizantes creció un 7% anual (a nivel mundial), mientras que entre 1984 y 1992 descendió a menos del 1% anual (Flavin y Lenssen, 1990). En consecuencia, la degradación ecológica significa a nivel mundial anualmente la pérdida de 24.000 millones de toneladas de suelo (Brown, 1993). En el caso de Argentina, la erosión del suelo alcanza un total de 46 millones de hectáreas con distinto grado de erosión, de las cuales existen un total de 22.400.000 hectáreas con erosión ligera (pérdida promedio de 50/Tn/ha/año) y 24.000.000 de hectáreas con erosión grave (pérdida promedio de 150/Tn/ha/año), según el Informe Nacional a la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1991). Los ejemplos citados pretenden hacer claro el panorama de la situación en este tema de la degradación del soporte físico de la producción primaria. Agua

9 Al respecto conviene manejar con un marco conceptual de hipótesis la propuesta de la Teoría Gaia de Lovelock (1989), donde precisamente se interpreta la vida en el planeta como un acontecimiento surgido a causa de una composición apropiada del proceso de óxido-reducción de la materia facilitada por la composición de gases y agua de nuestra atmósfera.

Page 14: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

14

El agua dulce, elemento vital para la vida también presente en la atmósfera, respresenta el 0, 01% de la reserva total de agua del planeta. Mediante el ciclo hirológico esta cantidad se repone en forma continua a través de las precipitaciones. Sin embargo, en la actualidad gran parte se contamina durante su caída con los gases y partículas que se arrojan a la atmósfera (Mauritz la Riviere, 1989). Según este autor, el ciclo del agua involucra unos 40.000 kilómetros cúbicos de agua que interrelaciona mar y tierra. El ciclo global deja solamente unos 9000 kilómetros cúbicos directamente disponibles para la utilización humana mundial. Esto alcanzaría para una población de 20.000 millones de habitantes sin mayores inconvenientes. Pero el problema surge como consecuencia de, por un lado, una irregular distribución del agua aprovechable y la población, y por otro lado, la contaminación de este componente. En síntesis, los problemas futuros con el agua pueden caracterizarse del siguiente modo:

a) Carencias de agua a nivel local, en zonas pobres de este recurso. b) Agotamiento del agua subterránea. c) Salinización del suelo por sobreirrigación. d) Contaminación, en especial por metales pesados. e) Cualquier actividad humana que acentúe el efecto invernadero, y por consiguiente, el cambio

climático, producirá efectos en el ciclo global del agua. Biodiversidad En cuanto al deterioro del medio biótico, un problema central es la disminución de la capacidad neguentrópica10 que tiene todo ecosistema que lo particulariza, es decir, la biodiversidad. Se puede considerar que ello constituye una pérdida irreparable, materialmente considerada, imposible en muchos casos de valorar monetariamente. La biodiversidad cumple un rol fundamental para el sostenimiento de la vida en el planeta, como la ya ampliamente aceptada y rescatada por Lovelock (1989) en la hipótesis Gaia formulada con criterio sistémico a partir de un interesante supuesto. Se plantea la idea de que la Biósfera en su conjunto constituye un enorme mecanismo autorregulado, donde las especies (incluyendo el hombre) interaccionan con el medio abiótico, en particular con gases óxido-reductores, de modo tal que lo acondicionan a los fines del mantenimiento de la vida. En ello radicaría el secreto material del surgimiento del fenómeno “vida” como fue adelantado, constituyendo este proceso el fusible del sistema. Población El problema demográfico se ha constituido en un dato central de todo intento relacionado con una gestión sostenible del ambiente, como puede apreciarse por las cifras que se manejan al nivel mundia. Pero no es sólo la cantidad total de población lo relevante, sino que, como se señaló, el tema de la distribución de la riqueza en el mundo es otro aspecto esencial a tener en cuenta en toda política al desarrollo sustentable. Una consecuencia de ello es la creciente importancia que cobra el problema de la producción de alimentos suficientes para la población futura y su justa distribución en los países menos desarrollados. De allí que el problema agrícola puede transformarse en el eslabón más débil de la cadena productiva y por donde la crisis ambiental puede manifestarse no sólo a nivel de región como hasta ahora, sino también a escala global. Operativamente, aunque recurriendo a una simplificación, cabe distinguir a nivel mundial dos agrupaciones humanas que habitan en países clasificados como desarrollados y menos desarrollados. La situación se describe del siguiente modo (Clark, 1989):

“Nuestro planeta está habitado por más de 5.000 millones de personas, que se apropian cada año del 40% del material orgánico fijado sobre el suelo por fotosíntesis, que consumen el equivalente de dos toneladas de carbón por persona y producen término medio 150 kilogramos de acero por cada hombre, mujer, y niño que vive sobre la Tierra… En un extremo, el 15% más rico de la población consume más de la tercera parte del fertilizante del planeta y más de la mitad de su energía. En el otro, alrededor de una cuarta parte de la población mundial pasa hambre como mínimo durante algunas estaciones del año. Más de una tercera parte viven en países donde la mortalidad infantil supera el 10%.”

En cuanto a las tendencias globales del crecimiento poblacional mundial, en el Informe del

Banco Mundial (1992, pp.27,28) se afirma que la segunda mitad del siglo XX ha marcado una división

10 El concepto se encuentra explicado en el Apéndice I, Nota 8.

Page 15: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

15

fundamental en términos demográficos con relación a la tasa de crecimiento de la población de los países en desarrollo. Es decir, dicha tasa se había elevado a niveles sin precedentes como resultado de la declinación de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo este crecimiento ha disminuido pasando del 2,1% al año en el período 1965-1970 al 1, 7% en 1990. Se realizan tres proyecciones de las tendencias futuras de la tasa de fecundidad, el parámetro determinante en el crecimiento de la población. En la primera de estas proyecciones, el aumento de la población declinaría lentamente de 1,7% al año en 1990, a 1% en 2030. Elo implica la duplicación de la población actual; alrededor de 12.500 millones a mediados del siglo XXI. En la segunda, con una declinación rápida de la tasa de fecundidad, la población llega a 10.100 millones en el 2060. En la tercera, que implica la más alta tasa de fecundidad, la población se estabiliza sólo hacia fines del siglo XXII, con una cantidad de 23.000 millones. Síntesis

Se han registrado brevemente los importantes problemas ecológicos que se relacionan con el deterioro del Medio Ambiente, generados por la actividad humana y posibles repercusiones económicas presentes y futuras. Ante estos problemas se ha destacado la falta de elaboración teórica de la Ciencia Económica para incorporar esta problemática. Se observa una actitud que consiste en analizar el Ambiente desde la “visión” de la Economía considerada cono “Ciencia Normal”, para emplear un concepto de Khun (1962), lo cual será desarrollado en el apartado titulado Problema a resolver: valuación del deterioro ambiental, del Capítulo III.

La desertificación, la contaminación, el deterioro de los recursos naturales y las problemáticas globales relacionadas con el clima, necesitan mayor dedicación de la Ciencia Económica para incorporarlos como elementos centrales en el análisis económico. El aporte consiste en la utilización de una herramienta, la diversidad económica, que apunta a incorporar desde la Ecología la heterogeneidad de lo ambiental. Se pretende elaborar un nuevo enfoque que posibilite dejar una vía abierta para la investigación de posibles articulaciones entre Economía y Ecología, que permitan ligar la actividad teórica con la realidad de lo ambiental. Características fundamentales del proceso histórico moderno Introducción En el punto anterior se realizó una descripción actualizada de la problemática ambiental que muestra la relevancia del Medio Ambiente, tanto en la Teoría Económica como en la Política Económica y la falta de desarrollo en el tratamiento del tema en comparación con otras áreas de la Ciencia Económica. Ello lleva a analizar algunas características del proceso histórico moderno que permitan fundamentar la oportunidad de un intento de elaboración conceptual diferente, aunque complementario, del seguido usualmente en la Ciencia Económica, basado en el aporte de la Teoría General de Sistemas y Teoría de la Información, que posibilite una aproximación más realista de acuerdo al objetivo del presente trabajo. Proyecciones de la población mundial conforme a diferentes tendencias de la fecundidad, 1985-2160

Page 16: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

16

a. Los países que tienen niveles de fecundidad elevados y no declinantes inician la transición hacia

una fecundidad más baja en el año 2005 y experimentan una declinación sustancial – de más de la mitad en muchos casos- a lo largo de los 40 años siguientes. Todos los países alcanzan la tasa de fecundidad de reemplazo para el año 2060.

b. Los países que aún no están en transición hacia una fecundidad más baja inician esa transición inmediatamente. En el caso de los países que ya están en proceso de transición, la fecundidad total declina a una tasa dos veces mayor que la de la hipótesis básica.

c. La transición hacia una fecundidad más baja (que se activa cuando la esperanza de vida llega a 53 años) se inicia después del año 2020 en la mayoría de los países de ingreso bajo. En el caso de los países ya en proceso de transición, la fecundidad declina a una tasa que es la mitad de la hipótesis básica.

Fuente: Datos del Banco Mundial.

El ambiente natural como estructura de referencia

El concepto de estructura de referencia ha sido planteado por diversos autores (Wold, 1969; Dagum, 1977, 1979, 1984; Bunge, 1980). Wold considera que la misma representa el alcance teórico y/o empírico pretendido por un modelo; para Dagum en el campo de la ciencia económica representa las estructuras nacionales y en una economía abierta las estructuras internacionales; para Bunge es el universo del discurso de un campo de investigación concebido como un sistema de ideas; en el caso de Schumpeter (1934) constituye la base de la elaboración de una visión, es decir, una etapa preanalítica que provee materia prima para el esfuerzo analítico. En el presente aporte se trata de ir más allá de estos planteos mediante la realización de un análisis “sistémico” basado en la Teoría General de Sistemas y la Teoría de la información. En este trabajo la estructura de referencia es el modo presente de articulación económica-ecológica, el que presenta características que definen un modo de apropiación propio del ambiente, característico del presente estadio evolutivo del sistema económico mundial.

Apropiación del ambiente natural

Como especie, el ser humano a lo largo de la historia ha conformado un subsistema dependiente

de los materiales y energía que la biósfera le proporcionaba: el nicho ecológico humano (ver nota 9, apéndice I), un campo relacional sistémico con el ambiente, en el cual han evolucionado modos diferentes de articulación económica-tecnológica con el ambiente natural.

El presente estadio de tal campo relacional presenta características particulares dignas de destacarse:

a) la globalidad de la expansión de la especie humana en el planeta y b) una mayor complejidad del modo de apropiación de la naturaleza. Lo global se asocia a que el hombre se ha convertido en un factor de cambio de tal magnitud, que constituye un subsistema que influye en el funcionamiento global de la Biósfera. En el pasado, a nivel regional, existieron procesos de deterioro del medio ambiente provocados por el hombre que en casos puntuales llevaron a la desaparición de algunas culturas (Apéndice I, Nota 10). No obnstante, aún así dichos procesos parecen no haber afectado el mecanismo global de la Biósfera, como sí esta sucediendo actualmente de acuerdo a los hechos analizados en el punto titulado Resumen de los principales ambientes actuales, de este capítulo.

En la actualidad el hombre, de ser una especie más, se ha convertido en el Subsistema Dirección de la Biósfera. Un ejemplo significativo de tal expansión surge al considerar el peso en kilogramos de la población humana en distintos momentos y la carga ambiental que supone el consumo alimentario de la misma. En base a registros de la población humana, desde el año 10.000 A.C. hasta el presente, se ha calculado el consumo de alimento necesario en cada momento del tiempo así como el valor alimenticio del mismo (Cuadro 1). El propósito es permitir apreciar la magnitud del ciclo de nutrientes implicado en este proceso de globalización de la especia humana para compararlo con la producción mundial de alimentos en la actualidad, lo que permitirá realizar algunas comparaciones entre el crecimiento poblacional la demanda futura de alimentos. Así, la biomasa se calcula suponiendo un peso promedio estimado en 54 kg por individuo (Alpers y otros, 1992 - Informe del Banco Mundial, 1993).

El requerimiento mínimo de calorías diarias para un adulto se ha estimado en base a estudios recientes (Valiente y otros, 1986) en un promedio de 2500 Kcal x kg-1 x día-1. Una dieta equilibrada, suponiendo un 50 % de proteínas de origen animal y 50% de proteínas de origen vegetal, debería

Page 17: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

17

componerse de 375 g de hidratos de carbono, 85 g de proteínas y 73 g de grasas (Valiente y otros, op.cit). Este nivel de componentes equivale a 1.290 kg en alimentos de origen vegetal y a 0.630 g en alimentos de origen animal diarios (Valiente y otros, op.cit). En base a estos datos, en el Cuadro 1 se calculan el peso promedio de la población mundial en cada momento histórico o biomasa humana (columna 3) y el consumo teórico promedio diario y anual de la población a nivel mundial de alimentos de origen vegetal (columnas 4 y 5).

Del Cuadro 1 se infiere un gran incremento del consumo alimentario no sólo en lo cuantitativo, sino también en lo cualitativo. Por ejemplo, si se toma como base el año 10.000 A.C. hasta el año 1990, el consumo de alimento se incrementó en 131.700% y el consumo de agua en 132.500 %. El esfuerzo civilizatorio material al que se somete la Biósfera en el presente no tiene precedentes, de allí su particularidad casuística.

Además hay que tener en cuenta que la esperanza promedio de vida se ha incrmeentado a 70 años. Ello significa un incremento en la retención de elementos biogénicos del sistema global, en el nicho ecológico humano.

A la expansión de la especie humana mencionada, que podemos denominar globalización directa, sería factible agregar el concepto de globalidad indirecta. Esta se define como los efectos ambientales de procesos localizados en determinadas regiones, que afectan a otras. Por ejemplo, en la Primera y Segunda Guerra Mundial el corte de suministro de combustible para la industria en Argentina fue una de las causas de la devastación de los bosques naturales en la búsqueda de combustible sustituto (Cozzo, 1967).

Page 18: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

18

Si se compara el nivel teórico de producción de alimentos que se indica en el Cuadro 1, con los datos reales de producción según datos del Banco Mundial (op. Cit.) se observa que en 1990 se produjeron 1900 millones de toneladas, lo que indica un desfasaje entre la cantidad teórica y la real de 580.437.800 toneladas. Realizando una proyección, en el año 2000 la cantidad teórica alcanzaría a 2.932.560.380 de toneladas de alimentos para una población estimada de 6.228 millones. Para satisfacer dicha demanda y tomando como base al nivel de producción del año 1990, la producción alimentaria debería crecer un 154.35% a una tasa anual del 5,44%. Para el año 2030, la cantidad teórica alcanzaría 4.225.878.750 de toneladas para una población estimada en 8.975 millones. Ello supone un crecimiento del 222,41% a una tasa anual del 3,06%.

Finalmente para el año 2050, la cantidad teórica llegaría a4.708.500.00 toneladas, para una población estimada de 10.000 millones de habitantes. En este caso la producción debería crecer un 247,82% a una tasa de 2,46% anual. Los datos del Cuadro I se pueden visualizar en los Gráficos 1 y 2. Se observa que la variable determinante es la forma de la curva es la población ya que las otras variables son crecimiento exponencial en los últimos doscientos años.

En un estudio reciente (Bongaarts, 1994) se proporcionan algunas cifras que difieren de las obtenidas, pero que señalan la gravedad del problema. Por ejemplo, para mantener una dieta de 4.000 calorías en el Tercer Mundo en el año 2050, con una población estimada de 8.700 millones sería necesario un incremento del 112% en los cultivos; para elevar esta dieta promedio a 6000 calorías brutas al día, la producción alimentaria debería crecer un 218%; y finalmente, para que la dieta fuera comparable a la consumida hoy en el mundo desarrollado (10.000 calorías diarias), la producción debería incrementarse un 430%.

Como se mostró en el punto referido al suelo 8en este capítulo), la producción mundial de alimentos registra una tendencia a lentificarse. La producción de cereales ha crecido desde 1980 a una tasa inferior al 1% anual, y la soja al 2% desde 1986. La producción de alimentos en el año 1985 según el Banco Mundial (op. Cit.) fue de 1.000 millones de toneladas, creciendo 900 millones para 1990. Sin embargo, el crecimiento necesario para cubrir la brecha en el año 200 sería de 1.032.560.380 de toneladas y de 3.325.878.750 de toneladas para el 2030. Estos datos están revelando que el problema de la alimentación a nivel mundial se convierte en una variable crítica en una política de desarrollo ambientalmente sustentable. Es decir, en nuestro siglo se ha conformado una articulación económica-tecnológica con el medio ambiente que pone en riesgo los límites de carga de los ecosistemas globales en el mediano plazo.. Ello constituye una seria amenaza a su estabilidad y biodiversidad.

Visto desde afuera, la definición de sistema adoptada supone que para cumplir adecuadamente la función de dirección , la sociedad humana debería establecer una coordinación entre las partes, es decir, desarrollar una articulación económica-tecnológica con los componentes ecosistémicos de la Biósfera que posibilite optimizar la viabilidad de la presente organización económica y social en el tiempo. Ello configura el concepto de sustentabilidad ambiental, es decir un tipo de articulación económica-tecnológica con el ambiente que posibilite la permanencia perdurable de la organización de la naturaleza. Esto tiene consecuencias en los aspectos políticos de la ciencia económica, especialmente en la discusión y redireccionamiento de las concepciones de desarrollo económico. Ahora el ser humano tiene una responsabilidad que surge de su función como Subsistema Dirección que en lo político excede el horizonte inmediato, ya que las decisiones que se adopten repercutirán en el tipo de ambiente que heredarán las futuras generaciones.

Page 19: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

19

Page 20: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

20

Una consecuencia importante de la situación presente es que de ahora en adelante resultará necesario tener en cuenta los criterios de costos y beneficios en relación a los efectos deseados y no deseados de dicha articulación con el ambiente, lo que posibilitará prevenir los costos ambientales de este proceso de desarrollo económico.

Lo complejo o la complejidad se asocia en este trabajo a la idea de sistema compuesto por elementos diversos, donde las interrelaciones entre las partes (medio interno) y su articulación con el entorno (medio externo) implican una gran heterogeneidad de componentes en su estructura y una dinámica funcional en el tiempo difícil de predecir por las no linealidades que producen las acciones y retroacciones de los mismos. En el presente existen autores como Morín (1994) que sostienen la idea de que la complejidad consiste en un tejido integrado por componentes heterogéneos, donde se presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Este tejido estaría constituido por eventos, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que forman el mundo fenoménico. En consecuencia, la complejidad se presenta como lo enredado, lo inextricable asociado al desorden, la ambigüedad y la incertidumbre. En este trabajo se sostiene que éste es el caso de la actual articulación económica-tecnológica con el ambiente. Se ha generado un sistema total en el cual las propiedades emergentes11 que se generan como resultado de las interacciones, eventos, acciones y retroacciones asumen este tipo de características. Ahora bien, para enfrentar la complejidad el hombre necesita según este autor (op. Cit.):

“Poner orden en los fenómenos, rechazando el desorden, descartando lo incierto, es decir, seleccionando los elementos de orden y de certidumbre, quitando ambigüedad, clarificando, distinguiendo, jerarquizando… Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si se eliminan los otros caracteres de lo complejo”.

Es interesante relacionar lo dicho con lo que afirma Mochón (1993) desde la óptica de la Ciencia Económica con relación al uso de la abstracción como herramienta para la construcción de la teoría:

“De hecho todo análisis implica una abstracción. Es necesario idealizar, omitir detalles y establecer hipótesis y esquemas lógicos que permitan relacionar los hechos. (…) El economista formula supuestos irreales, pero esta inclinación a hacer abstracción de la realidad, se debe a la extraordinaria complejidad del mundo real. (…) La complejidad del mundo conduce al estudioso a organizar el conocimiento que tiene sobre el mismo de acuerdo con algún tipo de estructura teórica. En el lenguaje del método científico, una teoría es una simplificación deliberada de relaciones reales que pretende explicar cómo funcionan esas relaciones”.

Se plantea como hipótesis que este mayor nivel de complejidad emergente de la articulación

económica-ecológica presente disminuye la eficacia del enfoque teórico de la Ciencia Económica en cuanto ésta implicaría un modelo de nivel de complejidad inferior al que la incorporación de la problemática ambiental requiere. (Por ejemplo, la concepción de externalidad que será analizada en el Capítulo III).

Por ello se sostiene que para poder incorporar adecuadamente los complejos mecanismos ambientales es necesario desarrollar una visión sistémica que posibilite abarcar el proceso de desarrollo como un todo. Aunque el mismo puede percibirse como el resultado de la articulación de subsistemas parciales, en su dinámica funcional a largo plazo, no se pueden explicar adecuadamente sus manifestaciones por la sumatoria del comportamiento de los distintos subsistemas. En el nivel de

11 Al respecto, ver la Nota 11 del Apéndice I.

Page 21: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

21

integración global ambiental se generan por sinergia12 propiedades cualitativas nuevas, no presentes al considerar los subsistemas aisladamente.

Al respecto se pueden citar ejemplos como los dados en el apartado Resumen de los principales problemas ambientales actuales. Por ejemplo el caso de la contaminación atmosférica afecta no sólo el subsistema aire, sino que tiene efectos en los demás Medios ambientales. En esta problemática vale el aforismo el todo es más que la suma de sus partes, en el sentido de que las propiedades que surgen de tales interrelaciones son importantes para el sistema total y no se pueden explicar analizando cada parte aisladamente.

Desde este punto de vista los sistemas complejos económico-ecológicos se pueden describir como un conjunto de procesos que conforman una especie de caja negra, de la que se pueden conocer los insumos y los productos y el mecanismo de procesamiento tecnológico. Pero lo que aún no se conoce con precisión es el mecanismo por el cual el subsistema natural (ecosistema) procesa la extracción de recursos y la recepción de los desechos de la actividad económica. Es decir, el trasvasamiento de materia principalmente a otro compartimiento: el del hombre y la emisión de contaminantes que genera el uso de energía para procesarlo. En síntesis, los efectos ambientales no deseados de tales procesos son poco conocidos y pueden deparar respuestas sin retorno en términos termodinámicos, a menos que se desarrollen políticas ambientales que tengan en cuenta lo expresado.

La ciencia económica, la globalidad y la complejidad sistémica del proceso histórico

Así caracterizado, el proceso de apropiación del ambiente y sus recursos significa que la

interacción del hombre con el hombre a nivel social y con la naturaleza ha llevado hacia un ámbito de articulación económico-científico-tecnológico inédito en la historia humana. Es decir, el presente modo de apropiación del ambiente se enfrenta a una crisis global, en algunas partes del planeta más severa que en otras. Ello señala la conveniencia de un replanteo también global de la ciencia económica que posibilite la adopción de políticas económicas eco-sustentables de largo plazo.

Dicho replante significa adoptar un punto de vista más amplio que el sustentado por el enfoque neoclásico de la economía ambiental, a fin de superar la tendencia del reduccionismo económico que el mismo supone, como se verá en los apartados titulados Antecedentes de este ensayo en la historia del pensamiento económico y Metodología.

A fin de poder integrar en la ciencia económica el aporte pluridisciplinario, en particular de la Ecología, se parte del supuesto que los problemas ambientales son parte emergente del sistema global, cuyos mecanismos de retroalimentación son imperfectamente conocidos. En ellos principalmente se observa el surgimiento de novedades cualitativas en la respuesta del ambiente natural, en particular a medida que los niveles de organización económica se modifican como resultado de cambio la tecnología, innovaciones necesarias para enfrentar una escasez creciente de recursos naturales para la vida orgánica mundial, incluyendo la población humana.

Desde este enfoque, la presente aproximación ensaya una analogía sistémica entre un modelo ecológico y un modelo económico. Lo que interesa es investigar la posible isomorfia13 entre ambos modelos a fin de estudiar la capacidad isomórfica de analogías generales de comportamiento. No se intenta ensayar un isomorfismo matemático donde exista correspondencia biunívoca entre cada par de elementos relacionados. Las relaciones de correspondencia implican un isomorfismo en un sentido funcional.

En este sentido es pertinente señalar que esta es una de las características básicas del enfoque Analítico-Fisiológico, que constituye el antecedente histórico del enfoque sustentado en este trabajo y que será analizado en el próximo punto. Es decir, no se busca tanto la consistencia interna de la lógica, sino la relación orgánica de los hechos empíricos. Esto significa que se establecen relaciones disciplinarios diferentes, con objetos de tratamiento distintos pero que tienen en común el estudio de los procesos de gobierno del oikos. En la medida en que las partes o subsistemas que integran ambos modelos se revelan como similares tanto estructural como funcionalmente se abre la posibilidad de lograr transferencias conceptuales y metodológicas de una disciplina a la otra. Ellos implica la utilización de una misma representación formal para ambos modelos que, como ya se mencionó, es el índice de diversidad.

Antecedentes de este ensayo en la historia del pensamiento económico

Introducción

12 Una explicación de este concepto se desarrolla en el Apéndice I, Nota 12. 13 Para una mejor comprensión ver Apéndice I, Nota 13.

Page 22: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

22

Con estas apreciaciones y evidencias desfavorables relativas al implícito criterio de perdurabilidad de los ecosistemas como soporte real de la vida, según lo señalado, se intenta favorecer el surgimiento de una revisión crítica de la concepción económica del Media Ambiente, como forma de lograr una adecuada gestión del tema ambiental.

Esta revisión tiene como objetivo explorar desarrollos teóricos que intentaron internalizar en la ciencia económica el ambiente natural, y que pueden considerarse aproximaciones que permiten aclarar en que contexto histórico se sitúa el enfoque de este trabajo en función del objetivo planteado. La aproximación se fundamenta en una clasificación de las diferentes corrientes de pensamiento que plantea Georgescu-Roegen (1978).

Esta clasificación es relevante porque permite estudiar las diferencias fundamentales de enfoque y las posibilidades y limitaciones que implican los fundamentos epistemológicos de cada uno de ellos, en el intento de articulación entre economía y ecología que se propone como objetivo. En resumen, se realizará un análisis que persigue como objetivo:

i) Ubicar el presente trabajo en una determinada corriente, en función de compartir un enfoque epistemológico similar.

ii) Describir los fundamentos de dicho enfoque y las diferencias con los otros enfoques. iii) Lo anterior servirá de base para efectuar una primera caracterización del fundamento

epistemológico de esta propuesta, teniendo presente el objetivo de la misma. En concreto se desarrollarán los siguientes puntos:

a) Influencia de la Física en la conformación del enfoque neoclásico. b) Caracterización de cada corriente de pensamiento. c) Un análisis sintético de los principales representantes del enfoque Analítico-Fisiológico en la

historia del pensamiento económico. Influencia de la física en la ciencia económica En este punto se analiza la importancia de las ideas básicas de la Física del sigo pasado en la conformación de la concepción neoclásica. Ellos es relevante porque permitirá comprender el fundamento epistemológico de dicha concepción y que posibilidades y limitaciones tiene para el logro de un acercamiento más realista de la economía a la problemática ambiental. Un grupo de autores (Sebba, 1953; Lowe, 1965; Knigth, 1956; Weisskoft, 1979; Georgescu-Roegen, 1979, Thoben, 1982) coinciden en señalar la importancia decisiva para la conformación del enfoque marginalista del denominado “Paradigma Newtoniano” , con su explicación mecanicista de los fenómenos celestes (mecánica racional). En cambio Mirowski (1984) sostiene que dicha interpretación no es correcta, ya que existen importantes desarrollos de la física en el siglo XIX a los cuales no puede aplicárseles la denominación de “newtonianos”. Por ejemplo. Conservación de la energía, teoría de los campos, la teoría de la luz como vibraciones de un éter electromagnético, el concepto de entro pía. El paradigma newtoniano implica la concepción de un sistema cerrado y autónomo, regulado por factores endógenos independientes, que se autorregula y se mueve hacia un determinado punto de equilibrio (Weiskopf, 1979). Se habría utilizado dicho paradigma como fundamento epistemológico del enfoque clásico y noclásico según Weiskopf (1979). Ello se manifestaría en la utilización de dicho patrón de pensamiento como fundamento de los modelos de equilibrio lo que se concretaría en los supuestos de perfecto conocimiento, perfecta prediccón, la eliminación del tiempo y el cambio por la cláusula ceteris paribus. Los otros autores mencionados expresan conceptos similares a la síntesis de Weiskopf. Por su parte, Mirowski sostiene que para la Física fue crucial el cambio del término fuerzas por un único y totalizador concepto de energía, el cual podría ser analizado a través del lenguaje matemático. En desarrollo de la energética en la teoría de la física indujo la invención de la teoría neoclásica por la transferencia de las metáforas, las técnicas matemáticas, y las nuevas actitudes hacia la construcción de las teorías. Brinda un ejemplo en el caso de Walras, quien insistía que su educación de rareza se planteaba a semejanza de la ciencia física. En ella la utilidad de los bienes se desarrolló en paralelo a la concepción de la energía potencial en física como lo muestran sus características de inobservable y que puede ser solamente inferida de una estructura teórica que contenga variables observables. En resumen, lo relevante en este análisis es que el préstamo epistemológico e instrumental que realizaron los autores neoclásicos, si bien les permitió formular con precisión los modelos básicos de equilibrio y desarrollar una concepción de utilidad que podía ser expresada matemáticamente, tuvo el fundamental inconveniente de tender a excluir el cambio cualitativo del proceso económico. En este trabajo se entiende el cambio cualitativo en forma similar a la expuesta por Schumpeter (1934,1935). Es decir, son transformaciones en la estructura económica que provienen desde el centro del proceso económico a causa del carácter mismo de este proceso en forma espontánea y discontinua. Estos

Page 23: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

23

cambios se manifiestan como métodos de producción nuevos que cambian en forma irrevocable la economía. Como ejemplo se puede citar a Georgescu-Roegen (1978) quien en base a un análisis comparativo de la producción artesanal, producción agrícola y otras y producción fabril, señala que la evolución de las formas de organización de cada método de producción implicaron cambios que produjeron transformaciones cualitativas en la producción. Este análisis se basa en el concepto de proceso elemental. Lo define como el proceso por el cual, en cada situación particular se produce una unidad o una cantidad adecuada del producto. Vendría a ser el elemento atómico de la producción de bienes, en el sentido de que todo proceso productivo puede descomponerse en procesos elementales. La única diferencia entre un proceso y otro proviene de la forma en que se acomodan los procesos elementales correspondientes (Georgescu-Roegen, 1969, pp. 516-518; 1970, p.3 y ss; 1971 pp. 236-238; 1972, p. 284 y ss).

En el caso de la producción artesanal los procesos elementales se acomodan en serie uno detrás de otro, como es el caso de la producción de puentes, barcos y otras estructuras similares. Se carateriza porque los factores productivos permanecen ociosos con relación a algún proceso elemental en el proceso de producción. En una carpintería, las herramientas son usadas por turnos en la producción de un determinado bien (por ejemplo, una mesa). Las tareas de aserrar, cepillar, y pulit no se realizan simultáneamente.

En el segundo caso, los procesos elementales se acomodan en paralelo, es decir, se comienza al mismo tiempo y se repite luego de haber terminado un proceso. En el tercer caso, los procesos se acomodan en línea. En este sistema, el tiempo de producción es dividido a iguales intervalos, y un proceso elemental (o un conjunto de ellos) es comenzado en cada punto que marca la división entre un proceso y otro. La característica única del sistema fabril, según Roegen, consiste en que es el único sistema donde puede eliminarse la ociosidad a causa que cada agente pasa de un proceso elemental al siguiente en la línea. La caracterización de Roegen implica un intento de realizar una especie de morfología económica. Ello es relevante para este trabajo ya que en consonancia con el objetivo planteado se intentará, mediante el uso de modelos analógicos económico-ecológicos, extender a la organización económica el concepto de medio ambiente a través de un aspecto funcional, que trata de lo cualitativo del comportamiento, y un aspecto morfológico que implica cambios cuantitativos (tamaño, escala9 y cualitativos (organización de la producción). El índice de diversidad posibilita en este sentido cuantificar el grado de complejidad de un sistema económico-ecológico teniendo en cuenta su morfología, como se verá en el apartado titulado El aporte de la Teoría de la Información, en este Capítulo. Enfoque mecánico-descriptivo Este enfoque se caracteriza según Georgescu-Roegen por considerar a los fenómenos económicos, simplemente como movimientos, por lo que los mismos se caracterizan por su reversibilidad14. En palabras de Roegen (1978):

“Estos estudios reducen la esencia de todos los fenómenos a algunos movimientos; en realidad son movimientos económicos; pero en esencia siguen siendo movimientos a causa de su reversibilidad. Y son descriptivos porque no muestran ningún interés por ir más allá de la descripción de estos movimientos”.

Un ejemplo sería la curva de Philips. Roegen considera que los neoclásicos fueron inspirados básicamente por el “paradigma newtoniano”, es decir la mecánica racional. Sin embargo, como hemos visto, no fue esta concepción la única inspiradora, sino que tuvo influencia considerable el “paradigma energetista”. En este tema se considera que sería necesario estudiar la totalidad de los desarrollos de la física del siglo pasado, a fin de lograr una visión totalizadora del marco epistemológico de ese tiempo, lo que está más allá del alcance de este trabajo. Se plantea como hipótesis provisional la factibilidad de la existencia de una correspondencia epistemológica entre la concepción cinético-corpuscular de la materia con el enfoque “mecánico-descriptivo”, mientras que en enfoque “matemático-imaginativo” se correspondería con la concepción energetista. Lo que interesa destacara es que en el caso del enfoque mecánico-descriptivo se plantea una imagen circular del proceso económico entre producción y consumo, constituyendo un sistema cerrado, similar al modelo me movimiento perpetuo en Física. Esto significa que se excluye en este flujo circular la interacción con el ambiente, lo que supone una imagen irreal de la actividad económica dado

14 Ver Apéndice I, Nota 14.

Page 24: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

24

que no se puede explicitar el flujo irreversible de energía que por la segunda ley de la Termodinámica (ley de entropía) ocurre al producir un trabajo. El concepto clave es el supuesto de la “reversibilidad perfecta” de los movimientos económicos. Enfoque matemático-imaginativo

Se caracteriza básicamente porque los estudios fundados en él se basan en supuestos carentes de valor operativo en la realidad. Ejemplo de ello son ejercicios matemáticos que suponen conocida la demanda futura hasta el final de los tiempos, o que podemos tratar con un mercado en el cual existen tantos agentes económicos como números reales 8Aumann, 1966), o, incluso que aún hay más (Brown y Robinson, 1972). Al respecto Georgescu-Roegen (1978) señala:

“Cómo hábiles matemáticos que son, los autores de estos estudios debieron advertir que ni siquiera un universo infinito puede albergar un continuo de objetos de tres dimensiones. Debido a que la mayoría de los estudios matemáticos-imaginativos manejan tales estructuras irreales, han sido reiteradamente denunciados como reveladores de un interés matemático-a menudo ni siquiera de un alto nivel de dificultad- antes que de un interés en el aspecto económico del problema”.

En definitiva, ambos enfoque coinciden en una cuestión fundamental: la falta de realismo de los

supuestos en los cuales se basan los mismos. Esto significa una limitación para poder internalizar la problemática ambiental de ambos enfoques. Por ello, el enfoque adoptado se aproxima al enfoque Analítico-Fisiológico porque permite un acercamiento mayor a la realidad de los problemas ambientales, como veremos en el próximo punto.

Enfoque Analítico-Fisiológico Mientras los dos enfoques anteriores tienen como común denominador la analogía con la Física, en este caso la analogía es con la Biología. La diferencia esencial que caracteriza a este enfoque se puede sintetizar en los siguientes aspectos: 1º) se describen en forma detallada las interrelaciones existentes entre los componentes de un proceso; 2º) se incorpora el estudio profundo del cambio cualitativo característico de todo proceso real. Esto implica aceptar que los procesos económicos implican cambios irreversibles en el ambiente; esto es que continuamente están incorporando “novedades” en un sentido cualitativo. Es decir, el enfoque analítico-fisiológico concibe la economía como un organismo que funciona sobre la base de un número de leyes de desarrollo de un ciclo de vida. Su característica metodológica más importante consiste en tratar de someter a los fenómenos a un análisis fisiológico similar al de la biología: los criterios de verdad son las características del todo orgánico, o sea: i) Inclusividad; ii) Determinación; iii) Organicidad No se busca la consistencia interna de la lógica, sino la relación orgánica de los hechos empíricos. Se coloca el énfasis en la propiedad de integratividad como consecuencia de la interrelación entre aspectos de nuevas cualidades y propiedades al nivel del todo. El eje central de este enfoque es que estas nuevas cualidades no son inherentes a las partes individuales o de suma, sino que atañen al todo entendido como “Sistema”. (Ver definición de sistema en el apartado titulado Noción de sistema adoptado). Otro elemento fundamental de este enfoque en lo que se refiere a la dinámica del sistema económico es el que realiza Roegen (1971), al considerar a la actividad económica como un sistema abierto sujeto a la ley de entropía. Es decir, a través de su actividad de transformación el ser humano tendería a elevar el nivel de entropía o desorden del sistema natural en el que se halla inserto. La ley de entropía (segunda ley de la termodinámica) declara que existe en el universo una tendencia continua e irrevocable a la degradación de la energía, llevando a la misma de un estado de baja entropía (o alto grado de organización) a un estado de alta entropía (o mínimo grado de organización). Dicho de otro modo, existe un proceso de continuo degradación del orden al desorden. Esta ley de la Física ha sido extendida al dominio de la realidad biológica y humana. En este contexto la vida ha sido definida como la capacidad de evadir la ley de entropía al mantener un proceso denominado “entropía negativa o neguentropía”, transformando desorden en orden. Pero la vida sólo

Page 25: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

25

puede evadir la degradación de su propia estructura y no puede evitar la del sistema total, el cual está constituido por el ambiente natural. En cuanto a la economía, se puede afirmar que en el largo plazo el proceso económico consiste materialmente en la transformación de baja entropía en alta entropía en la relación hombre-naturaleza, lo que implica una continua e irreversible degradación de la misma. Esto significa que la actividad económica del hombre estaría dominada por el cambio cualitativo.

En la historia del pensamiento económico se pueden mencionar como antecedentes relevantes al propósito de este trabajo, dentro del enfoque Analítico-Fisiológico, especialmente a la escuela Fisiocrática y Malthus, mientras que dentro de los más recientes se pueden señalar a Schumpeter y Georgescu-Roegen. Este trabajo no pretende apartarse en su enfoque ontológico de una forma de ver el “oikos” del mundo, es decir, intenta ser “sistémico” en su percepción. No obstante, se reconoce que algunos representantes del enfoque Analítico-Fisiológico como Smith, Ricardo, Marx y Marshall tuvieron una percepción sistémica de la economía, pero no tuvieron en cuenta explícitamente el problema ambiental en términos de escasez ambiental global. Quizás no les fue necesario; focalizaron la concepción de escasez en el recurso tierra.

En el caso de los fisiócratas (aunque no llegaron a formularla explícitamente), se acercaron a una concepción de escasez ambiental global, por el hecho de señalar a la productividad de la tierra como única fuente de riqueza genuina, con lo cual reconocían la importancia del “oikos” y la interdependencia del hombre con la naturaleza.

Por su parte, Malthus señala la finitud del proceso de crecimiento económico en un Medio Ambiente con recursos alimentarios limitados, que supondrían en el largo plazo la llegada a una economía de estado estacionario, lo que significa una situación de “escasez global” dada por la limitación del recurso tierra.

En el caso de Schumpeter se rescata su concepción de “desarrollo económico” que implica la aceptación de la existencia de “cambios cualitativos” en la organización del sistema económico, a través de la emergencia de “novedades cualitativas”, lo cual es relevante para el intento de articulación que se plantea en este trabajo. Es más aún, se trata de llegar más allá del planteo de Schumpeter mediante la incorporación de la “limitación global del ambiente” a la concepción de desarrollo económico –que no es planteada por él- incorporando el concepto de “diversidad económica” ya mencionado.

Contrariamente, Georgescu-Roegen sí contempla explícitamente la “escasez ambiental global” a la cual fundamente en la operación de la ley de entropía, Su desarrollo se concentra en la operación de dicha ley física en el proceso económico. Es decir, no sería totalmente cíclico sino que estaría caracterizado como un “proceso lineal y acumulativo de transformación irreversible del ambiente”.

Consecuentemente con el pensamiento Roegeniano, se intenta una articulación “económica-ecológica”, incorporando el ambiente y su heterogeneidad de componentes a través del concepto de Diversidad Económica. La diferencia con Roegen consiste en que este trabajo se basa en una analogía con la Ecología a través del solapamiento de un modelo económico con un modelo ecológico. Ello implica que la concepción de escasez ambiental se fundamenta en la Ecología y no en la Física como es el caso de Roegen. Metodología Argumentación teórica En este punto se efectuará una presentación de la concepción teórica general en que se basa este trabajo, considerando las características que asume la problemática ambiental señalada anteriormente. Tanto la Teoría General de los Sistemas como la Teoría de la Información constituyen conceptualizaciones que ayudan al logro del objetivo de este trabajo, la primera en la formulación del modelo isomórfico y la segunda en transferencia a la economía del concepto de “diversidad” y el los aspectos aplicados del trabajo utilizando dicho concepto. La Teoría General de los Sistemas En este punto es pertinente presentar un concepto básico de qué se entiende en este ensayo por “Sistema”. Existen numerosas y variadas definiciones y conceptualizaciones del concepto de sistema. Ninguna puede considerarse como excluyente de las demás y todas se relacionan. Las más generales

Page 26: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

26

tienen el inconveniente de ser vagas y poco explícitas, mientras que las más desarrolladas pueden ser demasiado limitativas (Ver Apéndice I, Nota15). Noción de Sistema adoptada Las diferentes definiciones contienen elementos en común que se podrían sintetizar en el énfasis de las interdependencias funcionales y estructurales de las partes o subsistemas que generan un todo. Los requisitos para que un conjunto de partes o elementos integren un sistema, según el enfoque adoptado, son los siguientes:

i) Establecer relaciones estables entre sí, que perduren en el tiempo: la organización. ii) Dicha organización se manifiesta en la realidad en un diseño básico de elementos

interactuantes: la estructura. iii) Los elementos organizados en una determinada estructura tienden al cumplimiento de una

determinada finalidad global que surge como una emergencia de la interacción entre las partes. La finalidad global implica la autopoiesis del sistema, la cual supone: -capacidad de reproducción de la estructura del mismo. -capacidad de adaptación a las modificaciones del entorno.

iv) El medio interno y las restricciones externas condicionan la trayectoria del sistema, generando un determinado funcionamiento que se asume como una fisiología del mismo.

v) El sistema se encuentra inserto en un suprasistema de organizaciones jerárquicas. Esto significa que algunas partes podrán ser consideradas, de acuerdo a su mayor o menor nivel de generalidad, como subsistemas del sistema bajo estudio, y a éste como componente de un sistema más amplio o Suprasistema.

vi) Existirá una jerarquía interna del sistema por el cual las partes o subsistemas tenderán a subordinarse al Subsistema Dirección. El mismo surge como una necesidad natural de coordinación entre las partes a fin de lograr la finalidad global del sistema. Esto significa que el Subsistema Dirección deberá mediar entre las partes a fin de optimizar el objetivo global del sistema mediante la restricción de los objetivos de los subsistemas componentes.15

Bondades de la adopción del enfoque sistémico en el ensayo Para algunos autores la Teoría General de los Sistemas no es una teoría a la manera de las teorías científicas. Rapoport (1978), por ejemplo, considera que las teorías científicas son diferentes a la Teoría General de los Sistemas y se caracterizan por tener un contenido (conjunto de hechos); tratan de hallar puntos de contacto entre hechos; se proponen encontrar las condiciones necesarias y suficientes para que se produzca un conjunto de hechos. Todo lo anterior se expresa en el paradigma de una afirmación científica del tipo si…entonces. (Ver Apéndice I, Nota 17). En este trabajo la Teoría General de los Sistemas cumple el rol de una herramienta teórica que permite:

a) Definir el concepto de sistema; b) Clasificar los sistemas bajo estudio de acuerdo a ciertos criterios que pueden ser, por ejemplo, de

pertenencia del sistema bajo estudio a una clase definida de sistemas. c) Esta operación de inclusión que implica una clasificación de sistemas, es significativa para este

ensayo, ya que permite seleccionar los sistemas más apropiados a la finalidad del mismo. Por ejemplo, la selección de los modelos económico y ecológico que integran el modelo isomórfico. El criterio de inclusión surge de los supuestos de dicho modelo.

d) Examinar el campo o dominio de estudio desde una perspectiva global, lo cual evita el riesgo de centrar el análisis desde una perspectiva unidimensional, como ocurriría si redujéramos el problema ambiental a sus aspectos meramente monetarios y permite simultáneamente observar las similitudes estructurales y funcionales entre modelos de sistemas económicos y ecológicos. Lo anterior explica la utilidad del enfoque sistémico, que aquí se adopta en tanto no jerarquiza

ideologías, sustrayendo con ello la aureola absolutista que poseen ciertas conceptualizaciones reduccionistas de la realidad económica-ecológica. Lo relevante del aporte lo constituye la posibilidad que brinda la Teoría General de los Sistemas como instrumento conceptual que permita superar la tendencia reduccionista de la ciencia económica a considerar como dominio de la misma solamente los intercambios monetarios en mercados libres. En este sentido, la aplicación de la misma lleva a

15 Ver Apéndice I, Nota 16: Racionalidad Global Sistémica.

Page 27: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

27

considerar como fundamental el campo relacional entre variables de un modelo económico y un modelo ecológico, que mediante determinadas correspondencias analógicas posibilita plantear un modelo isomórfico que cumple el rol de “articulación conceptual o estructural”. Tales relaciones suponen:

-Un solapamiento entre subsistemas y sistemas, donde se tornan factibles transferencias conceptuales y metodológicas entre economía y ecología. -Este solapamiento significa que dichas interrelaciones constituyen un campo de articulación económica-ecológica. -Lo anterior implica la hipótesis de considerar al sistema económico, como sistema abierto, en el sentido de que permanentemente el hombre en su actividad económica está realizando intercambios de materia, energía e información con el entorno natural lo cual se observa con mayor claridad en los sectores de la economía directamente ligados al medio ambiente (actividades extractivas y agropecuarias).

La utilidad para este análisis de la hipótesis del sistema abierto (Bertalanffy, 1950, 1976) es que permite incorporar la interacción compleja con el medio ambiente de las actividades económicas. De este modo se intenta superar el problema de la teoría económica cuando se formula con un sistema aislado de la base física que supone el ambiente natural. Se abre una vía para una formulación más abarcativa que el enfoque usual que supone la aproximación neoclásica.

El aporte de la Teoría de la Información

Se realiza ahora una caracterización de la Teoría de la Información en general, las aplicaciones

que se han efectuado de la misma en economía y cuál es la importancia en este trabajo. En el Diccionario de Economía Palgrave, The Macmillan Press, London 1988,99.846-847 se

define a la Teoría de la Información como una rama de las estadísticas matemáticas y teoría de la probabilidad. De esta forma, la misma ha sido aplicada en diversos campos dentro de los cuales se incluye la economía. Uno de los autores más relevantes en este campo, Henru Theil (1967, 1972, 1980), ha elaborado en base a esta teoría aplicaciones como medidas de desigualdad del ingreso, medidas de divergencia y /o concentración en el comercio y la industria, etc.

En este trabajo, la teoría de la información constituye un elemento relevante, especialmente en la parte aplicada de la investigación. Esto será explicado en detalle en el Capítulo III en el que se utiliza la fórmula del Índice de Shannon para el cálculo de la diversidad económica-ecológica de los veintiséis departamentos de la Provincia de Córdoba, con relación a veintidós cultivos agrícolas de la campaña 1988. Con respecto a la importancia del concepto de diversidad en ecología, Gastri (1964) señala que la tendencia actual de la Ecología hacia un sentido generalizante corresponde a la etapa más reciente de la ciencia que es el estudio de la organización, del orden de un sistema, hecho que sin duda está ligado a esta concepción sistémica de la realidad. Continúa expresando que a los fines de fundamentar este enfoque, el ecólogo debería basarse como disciplina fundamental en la teoría de la información. Ello podría instrumentarse a través de los índices de diversidad, los cuales permitirían estudiar problemas ecológicos inherentes a la estabilidad de una biocenosis (especies vivientes que pueblan un determinado hábitat) a su grado de evolución y madurez, a la diversificación alimenticia de sus componentes.

Desde el enfoque sistémico que fundamenta este trabajo, el índice de diversidad que es una transferencia a la ecología del trabajo de Shannon y Weaver (1949), constituye un ensayo de integración entre el modelo económico y el modelo ecológico que forman el modelo isomórfico del Capítulo III. Se considera factible plantear la existencia de una diversidad económica que permitiría introducir en la Ciencia Económica conceptos y herramientas usados en Ecología. De este modo, se lograría un acercamiento al objetivo del ensayo: el estudio concreto de la organización y complejidad ambiental y económica en forma simultánea en un caso de la realidad económica de la Provncia de Córdoba.

La fórmula es la siguiente:

H = -sum (pi * ln pi)

donde: pi = probabilidad del peso del elemento i – ésimo relativizado por fila total

Un aspecto importante del concepto de diversidad consiste en que constituye una medida de la

complejidad del sistema (Wasgenberg, 1994). Según este autor, si i=0 los elementos del sistema son del mismo tipo (complejidad nula), y si i= ln p, la complejidad del sistema es máxima. Es decir, que habría un límite máximo y mínimo compatible con la organización de un ecosistema desde el punto de vista de su morfología. (Ver Apéndice I, Nota 18).

Page 28: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

28

En este ensayo, aunque se tiene en cuenta el problema de la complejidad, no se pretende entrar en la problemática del óptimo de la diversidad, sino solamente estudiar la posibilidad de articular este concepto en la Teoría Económica mediante un ensayo que permita cuantificar la relevancia explicativa del mismo.

Aspectos aplicados Delimitación de un subsistema económico-ecológico regional

La metodología se basa en el Análisis de Componente Principal. Se trata de una técnica de

análisis estadístico multivariado, que se aplica en una matriz de Daos de Producción Agrícola por Departamento extraídos del Censo Nacional Agropecuario, 1988. Se seleccionaron veintidós cutlviso para los cuales fue factible obtener el dato de rendimiento promedio para dicho año en Córdoba del Anuario Estadístico 1991, publicación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se realizará una descripción de dicha metodología. Además, se describirá un modelo econométrico que en este modelo empírico cumple una función complementaria al Análisis de Componente Principal.

Análisis de Componente Principal

El Análisis de Componente Principal es un método indirecto de ordenación de datos. Para

aplicar este método se supone que se dispone de datos para n unidades (especies) y p variables (sitios). Luego representamos la respuesta para la ith unidad y jth variable como xij, y el conjunto total de datos como la nxp matriz X con n filas y p columnas. El propósito del análisis es producir una ordenación de las unidades en un pequeño número de dimensiones. Ello permite destacar el más relevante patrón de variación en sus respuestas.

El Análisis de Componente Principal, por partir de datos de la realidad, exhibe un cierto realismo metodológico a instrumental. En efecto, el resultado del procesamiento de los datos es independiente de las hipótesis previas. Lo que muestra son patrones de comportamiento que están implícitos en los datos, pero que el procesamiento hace explícitos. Dichos patrones permiten la elaboración de hipótesis explicativas. En definitiva, el proceso cognoscitivo es más bien inductivo que deductivo. Por esta vía se logra introducir en la economía un realismo metodológico, ya que son los datos de la historia económica los que a través de la ordenación mostrarán la estructura y dinámica de los sitios, como se verá en el caso de Cruz del Eje en el capítulo IV. Sin embargo, existe una teoría o modelo conceptual que permiten realizar la selección de las hipótesis que fundamentan la selección de los datos más adecuados. El modelo isomórfico representa un marco conceptual previo que posibilita la formulación de hipótesis. En este caso el proceso de conocimiento es hipotético-deductivo.

En resumen, si realizamos una analogía con la formulación de modelos en econometría, podríamos decir que el modelo isomórfico cumpliría la función de modelo estructural o marco conceptual, mientras que el Análisis de Componente Principal sería el modelo reducido.

Es importante puntualizar que el Análisis de Componente Principal forma parte de una clase general de métodos de ordenación dentro de los cuales se pueden mencionar el análisis continuo, análisis de gradiente, análisis de factor, los cuales difieren en la teoría subyacente y su efectividad para alcanzar objetivos específicos (Dagniele, 190; Whittaker, 1967; Precsenyi &Szocs, 1969).

El Análisis de Componente Principal como herramienta permite concretamente en este trabajo lo siguiente:

a) Visualizar la “distribución espacial de los sitios considerados (Departamentos) en relación con las especies seleccionadas (cultivos) en relación al eje principal de ordenación.

b) Calcular el índice de diversidad de los cultivos en relación a cada sitio. Esto posibilita una comparación del grado de diversidad económica-ecológica de cada Departamento.

c) Aportar conocimientos sobre el proceso histórico de la producción primaria agrícola en cada departamento, en lo que se refiere a abundancia y variedad de cultivos.

d) Conocer el grado de correlación estadística de las especies con relación a los sitios, a través del cálculo del coeficiente de correlación entre especies, que dan por resultado la matriz de productos cruzados.

A fin de introducir el factor ambiental en el modelo, se realizó un ordenamiento geográfico de

acuerdo a los vectores climáticos (isoietas) característicos de la Provincia. El ordenamiento alfabético fue modificado a fin de adecuarlo al ordenamiento geográfico.

Page 29: 1 ECONOMÍA Y ECOLOGÍA Investigación sobre los fundamentos ... · Investigación sobre los fundamentos de un estilo de Desarrollo Sustentable. Prosopis Editora . 4 . Obra publicada

29

Modelo Econométrico

El modelo econométrico se formula como una metodología complementaria del Análisis de Componente Principal. El objetivo del mismo consiste en contrastar la relevancia de parámetros explicativos del nivel de producción agrícola, apoyándose en los resultados de la otra metodología. Por ejemplo, la distribución de los sitios revela una estructura regional que comprende dos áreas; a partir de ellos se formula un modelo para cada región, lo que permite contrastar el grado de significación estadística de las variables explicativas en cada región.

En síntesis, los objetivos son los siguientes. a) Contrastar la relevancia estadística de la distribución geográfica que implica la distribución de

correlación de los sitios con relación al primer eje del análisis de componente principal. b) Contrastar la relevancia estadística de los conceptos oportunidad de sitios, oportunidad de

especia y oportunidad de mercado, como explicativos del nivel de producción por zona geográfica. Los mismos se cuantificaron utilizando como variable Prox16y las siguientes:

i. Superficie sembrada como representativa de la “oportunidad de sitio” ii. Cantidad de establecimientos agrícolas en cada sitio como representativa de la

“oportunidad de mercado” iii. Índice de diversidad como representativo de la “oportunidad de sitio” y “especie”

simultáneamente. La oportunidad de sitio se refiere a la potencialidad de un determinado hábitat natural para el

desarrollo de determinadas especies. Este concepto se relaciona con lo que en Ecología se denomina factores limitantes, que pueden ser físicos, químicos o biológicos. Luz, agua, temperatura, son ejemplos de limitantes físicos; la cantidad de micronutrientes formados por elementos químicos, como el caso del cinc o del fósforo, son limitantes químicos; los predadores son limitantes biológicos.

La oportunidad de especie se relaciona con el concepto de genoma en Biología. Significa la capacidad de adaptación genética a los efectos de los factores limitantes de las especies que habitan una zona geográfica determinada.

La oportunidad de mercado nos expresa la potencialidad del desarrollo de las unidades económicas existentes, o de nuevas unidades con relación a las variaciones de un flujo económico, que funciona como factor limitante o escaso. Se analoga con el concepto de genoma en Biología.

Tanto la oportunidad de especia como la de mercado implican una estrategia de supervivencia de las poblaciones ecológicas y económicas, que está relacionada con la capacidad adaptativa a los cambios evolutivos del entorno.

16 Este concepto se explica en la nota 19 del Apéndice I.