1-3 tecnologías en alianza con los sistemas educativos

4
Transmisiones en bloques TV Escuela es un conjunto de series televisivas destinadas a capa- citación docente y a ampliar el acce- so de los alumnos a nuevas informa- ciones. Estas series —basadas en la propuesta pedagógica de la Secreta- ría de Enseñanza Fundamental del MEC— son trasmitidas vía satélite a través de un canal dedicado exclu- sivamente para estos efectos (canal TV Escola). Los programas están agrupados en bloques que salen al aire cuatro veces al día, para permi- tir a la escuela grabar en el horario que le sea más conveniente. La par- te central de la programación, que ocupa dos horas de cada bloque, se basa en cinco ejes temáticos: • lengua y lenguaje • naturaleza, ciencias y tecnología • matemática • ética, ciudadanía y sociedad brasilera identidad social y cultural. El resto del tiempo corresponde a una hora de transmisión de la serie «Salto al Futuro», uno de los progra- mas de educación a distancia más conocidos en Brasil, iniciado en 1991 (ver recuadro). Aunque TV Escuela está dirigi- da principalmente a los profesores, incluye también programas de apo- yo directo para las clases. Complementan el programa los siguientes materiales impresos: • La Revista TV Escuela, que circu- la cada dos meses con la progra- mación, artículos y relatos de ex- DIALOGO INTERAMERICANO Diciembre 1999 - Año 1 / Nº3 Directora responsable: Marcela Gajardo E-mail: [email protected] Tel: (562)3344302. Fax: (562) 3344303 Santa Magdalena 75, of. 1002. Santiago - CHILE Internet: www.preal.cl TV Escuela: una vía de capacitación y apoyo al docente en Brasil Los programas de educación a dis- tancia han acumulado bastante expe- riencia en Brasil y motivaron en 1995 la creación de la Secretaría de Edu- cación a Distancia (SEED) dentro del Ministerio de Educación y Deportes (MEC). Esta Secretaría desarrolló en 1995 dos programas centrados en la educación a distancia, destinados prin- cipalmente a la valorización y capaci- tación docente, lo cual es considerado una piedra angular del mejoramiento educativo: el Programa de Apoyo Tec- nológico y TV Escuela (TV Escola). El primero tenía como meta entre- gar a todas las escuelas públicas con más de 100 alumnos un paquete com- puesto por: un televisor, un equipo de videocassette, una antena parabólica, un receptor de satélite y una caja de videos VHS. A fines de 1996 ya ha- bían recibido este equipamiento tec- nológico más de 38.000 escuelas, pretendiéndose cubrir alrededor de 52.000 establecimientos que se inscri- bieron para estos fines. Los recursos para este programa—correspondien- tes a unos US$1.200 por escuela aprox.—, han surgido del Fondo Na- cional de Desarrollo de la Educación. Este equipamiento constituyó la base del segundo programa, TV Es- cuela, que inició su fase piloto en sep- tiembre de 1995, y se consolidó en marzo de 1996, cuando comenzó a funcionar en todos los Estados de Brasil. Tecnologías en alianza con los sistemas educativos La tecnologías relacionadas con la televisión y la informática pueden ser poderosas aliadas de los sistemas educativos para mejorar tanto la calidad de la educación como la equidad en el acceso a la misma. Así lo demuestran las experiencias de educación a distancia de México y Brasil y el Programa de Informática Educativa de Costa Rica. Hoy hay consenso en que una educación emancipadora y crítica debe incorporar el dominio de la tecnología. El potencial de esto es de un alcance mucho mayor que la mera alfabetización tecnológica: ofrece a los docentes y alumnos la posibi- lidad de colocarse frente a los múltiples lenguajes en una postura crítico-constructiva, facilitando procesos ricos y fértiles para la consolidación de las estructuras lógicas de pensamiento, de referencias y, más ampliamente, de un aprendizaje que sea capaz de extrapolar los límites de la escuela. FORMAS & REFORMAS DE LA EDUCACION Serie Mejores Prácticas

Upload: mauricio-eslava-blanco

Post on 05-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tecnologia

TRANSCRIPT

Transmisiones en bloques

TV Escuela es un conjunto deseries televisivas destinadas a capa-citación docente y a ampliar el acce-so de los alumnos a nuevas informa-ciones. Estas series —basadas en lapropuesta pedagógica de la Secreta-ría de Enseñanza Fundamental delMEC— son trasmitidas vía satélitea través de un canal dedicado exclu-sivamente para estos efectos (canalTV Escola). Los programas estánagrupados en bloques que salen alaire cuatro veces al día, para permi-tir a la escuela grabar en el horarioque le sea más conveniente. La par-te central de la programación, queocupa dos horas de cada bloque, sebasa en cinco ejes temáticos:• lengua y lenguaje• naturaleza, ciencias y tecnología• matemática• ética, ciudadanía y sociedad

brasilera• identidad social y cultural.

El resto del tiempo correspondea una hora de transmisión de la serie«Salto al Futuro», uno de los progra-mas de educación a distancia másconocidos en Brasil, iniciado en 1991(ver recuadro).

Aunque TV Escuela está dirigi-da principalmente a los profesores,incluye también programas de apo-yo directo para las clases.

Complementan el programa lossiguientes materiales impresos:• La Revista TV Escuela, que circu-

la cada dos meses con la progra-mación, artículos y relatos de ex-

DIALOGOINTERAMERICANO

Diciembre 1999 - Año 1 / Nº3Directora responsable: Marcela Gajardo

E-mail: [email protected]: (562)3344302. Fax: (562) 3344303

Santa Magdalena 75, of. 1002.Santiago - CHILE

Internet: www.preal.cl

TV Escuela: una vía decapacitación y apoyo aldocente en Brasil

Los programas de educación a dis-tancia han acumulado bastante expe-riencia en Brasil y motivaron en 1995la creación de la Secretaría de Edu-cación a Distancia (SEED) dentro delMinisterio de Educación y Deportes(MEC). Esta Secretaría desarrolló en1995 dos programas centrados en laeducación a distancia, destinados prin-cipalmente a la valorización y capaci-tación docente, lo cual es consideradouna piedra angular del mejoramientoeducativo: el Programa de Apoyo Tec-nológico y TV Escuela (TV Escola).

El primero tenía como meta entre-gar a todas las escuelas públicas conmás de 100 alumnos un paquete com-puesto por: un televisor, un equipo devideocassette, una antena parabólica,un receptor de satélite y una caja devideos VHS. A fines de 1996 ya ha-bían recibido este equipamiento tec-nológico más de 38.000 escuelas,pretendiéndose cubrir alrededor de52.000 establecimientos que se inscri-bieron para estos fines. Los recursospara este programa—correspondien-tes a unos US$1.200 por escuelaaprox.—, han surgido del Fondo Na-cional de Desarrollo de la Educación.

Este equipamiento constituyó labase del segundo programa, TV Es-cuela, que inició su fase piloto en sep-tiembre de 1995, y se consolidó enmarzo de 1996, cuando comenzó afuncionar en todos los Estados deBrasil.

Tecnologías en alianzacon los sistemas educativos

La tecnologías relacionadascon la televisión y lainformática pueden serpoderosas aliadas de lossistemas educativos paramejorar tanto la calidad de laeducación como la equidad enel acceso a la misma. Así lodemuestran las experienciasde educación a distancia deMéxico y Brasil y elPrograma de InformáticaEducativa de Costa Rica.Hoy hay consenso en que unaeducación emancipadora ycrítica debe incorporar eldominio de la tecnología. Elpotencial de esto es de unalcance mucho mayor que lamera alfabetizacióntecnológica: ofrece a losdocentes y alumnos la posibi-lidad de colocarse frente a losmúltiples lenguajes en unapostura crítico-constructiva,facilitando procesos ricos yfértiles para la consolidaciónde las estructuras lógicas depensamiento, de referencias y,más ampliamente, de unaprendizaje que sea capaz deextrapolar los límites de laescuela.

F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N

Serie Mejores Prácticas

F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N

ocurre en las escuelas tradicionales.Esta combinación facilita imple-

mentar estas escuelas en las áreas rura-les, pues con sólo tres salas de clases ytres profesores (para 7º, 8º y 9º grado)se puede cubrir todo el curriculum.

Las aulas donde se desarrolla esteprograma cuentan con equipos pararecibir la señal de la red Edusat (ante-na parabólica, decodificador y un te-levisor de 27 pulgadas), por la cual setransmite la programación, que es pre-parada por la Unidad de Te-lesecundaria y la Unidad de Televi-sión Educativa de la Secretaría deEducación Pública. Los grupos deaprendizaje están formados en prome-dio por 22 alumnos.

Aparte de recibir los programastelevisivos, los alumnos reciben ma-terial impreso de apoyo: libros de con-ceptos, guías didácticas y guías deaprendizaje.

Actualmente la videoteca deTelesecundaria cuenta con más de 4.000programas diseñados para los alumnosy más de 2.000 para apoyar la actuali-zación y capacitación docente.

Funcionamiento práctico

En la práctica, el sistema opera dela siguiente forma: los programas setransmiten desde las 8:00 hasta las14:00 hrs. y se repiten desde las 14:00hasta las 20:00 hrs. para el segundoturno de estudiantes. A las 8:00, losprofesores de todas las escuelas deTelesecundria en México enciendenel televisor. Durante 15 minutos losalumnos siguen el programa. Luegose apaga el televisor y se inicia un tra-bajo de 45 minutos con el maestro,los libros de texto y las guías de tra-bajo. Se analizan los conceptos vis-tos, se lee en grupo, se aplica la mate-ria a ejercicios prácticos y se partici-pa en una breve evaluación y repasode lo que se ha aprendido. A las 9:00hrs. comienza otra materia, siguien-do la misma rutina.

Los profesores y supervisores deTelesecundaria también reciben capa-citación en servicio a través de progra-

periencias con TV Escuela, entreotros.

• Los Cuadernos del Profesor, queacompañan las series televisivas paraprofundizar la capacitación docente.

• El Catálogo de TV Escuela, con lostítulos y descripción de los progra-mas exhibidos.Una de las dificultades que TV

Escuela ha debido enfrentar se rela-ciona con la propia naturaleza de estainnovación, que pretende introduciralteraciones significativas en las prác-ticas educativas y rutinas escolares através de un medio que hasta ahora eraextraño en el ambiente escolar e in-cluso desconocido para una parte dela población escolar.

Un factor central para la consolida-ción del programa es la capacitación delos recursos humanos, que ha exigidoun amplio trabajo de sensibilización,orientación y entrenamiento en técnicastales como grabación, identificación yarchivo de los videos. En esta tarea sedeben enfrentar los desafíos de elimi-nar las resistencias al uso de la tecnolo-gía y vencer el miedo que algunos do-centes tienen de que ésta los sustituya.Fuentes:-Ministério da Educaçao e do Desporto(1996), «Desenvolvimento da Educaçao noBrasil».-Mindé Badauy de Menezes (1996), «TVEscuela: una estrategia para mejorar lacalidad de enseñanza», en RevistaLatinoamericana de Innovaciones

Educativas, Año 1 Nº24, Octubre 1996,Ministerio de Cultura y Educación de laNación, Argentina.-«TV Escola» y «Avaliacao comparativado programa TV-Escola», ambos enwww.mec.gov.br/seed/tvescolaContacto: Ministra Vitória Alice Cleaver,Jefe de Asesoría Internacional.Fono: (55 61) 4108836: Fax: 4109229.E-mail: [email protected]

Telesecundaria:Educación al alcance delos jóvenes mexicanos

Este programa, que nació en 1968,es considerado un exitoso ejemplo deeducación a distancia destinado a pro-porcionar una alternativa de educaciónsecundaria a jóvenes de localidadesrurales y marginales. Ha sido aplica-do principalmente en comunidadesmexicanas con menos de 2.500 habi-tantes, donde no existe un plantel paraquienes egresan de la primaria. A pe-sar de la evolución que ha tenido elprograma en el tiempo, sus principa-les características se han mantenidoconstantes:• El uso de la televisión para la en-

trega de la mayoría de los conteni-dos de enseñanza.

• La contratación de un profesor quecubre todas las materias, en lugarde los especialistas por tema como

Salto al futuro

Este programa de educación a distancia — concebido y producido por la Fun-dación Roquette-Pinto— nació en 1991 en el Estado de Ceará y fue ampliadodesde 1992 a otros estados de Brasil. Tiene como objetivo central propiciar me-dios de capacitación para docentes que trabajan en educación fundamental y alum-nos de cursos de magisterio.

Funciona a través de telepuestos ubicados en escuelas, universidades u otroslugares con salas equipadas para recibir las transmisiones que se realizan de lunesa sábado en horario nocturno fijo. Los programas, en vivo, duran una hora y sedestina otra hora para el trabajo grupal en la telesala, el cual es guiado por un«orientador del aprendizaje».

A través de su trayectoria «Un Salto al Futuro» ha ido generando series queabordan temas de educación pre-escolar y escolar, educación para jóvenes y adul-tos y educación especial, con una amplia variedad de temas. En cada sesión seexponen experiencias y posturas frente al tema, dando la posibilidad a los docen-tes de hacer preguntas por teléfono.

Fuente: TVE Brasil, «Salto para o Futuro», 1998.

F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N

mas que se trasmiten en las tardes o losdías sábado. Además se estánimplementando para ellos programasde actualización de técnicas y materia-les pedagógicos.

A lo largo de los años, Telese-cundaria ha ampliado notablemente sucobertura, especialmente desde la in-troducción de las transmisionessatelitales en 1993. Según las estadís-ticas, cuando se inició en 1968, parti-ciparon en el programa 6.560 alumnos.En 1993 atendió a 512.700 alumnos,lo que aumentó a más de 817.000 a fi-nes de 1998 y se estimaba que creceríaa 890.000 en 1999. Según las proyec-ciones, Telesecundaria tendrá alrededorde 1.100.000 estudiantes en el año2004. Por otra parte, hace diez años elsistema contaba con cerca de 7.300 es-cuelas, mientras que en la actualidadéstas superan los 14.000 establecimien-tos, involucrando a más de 42.000 pro-fesores.

Los resultados de Telesecundariason levemente mejores que en las es-cuelas secundarias en general, lo quese explica por el fuerte involucramientode las comunidades locales, la mayorcercanía entre alumno y profesor, y lacalidad de la entrega. Además,Telesecundaria favorece un buen apro-vechamiento de los recursos, como seaprecia en el recuadro.

En cuanto a logros de aprendizaje,los exámenes aplicados recientementetanto en escuelas generales como en lasescuelas técnicas y en Telesecundaria,indican que los alumnos de esta últimaparten significativamente más atrás quelos otros estudiantes, pero ya en el ter-

cer año alcanzan completamente los lo-gros de sus pares en matemáticas y re-ducen a la mitad el déficit en lenguaje.Esto indicaría que el «valor agregado»en el aprendizaje es mayor enTelesecundaria que en las escuelas ge-nerales.

¿Qué razones explican este éxito?Según se ha estudiado, Telesecundariava en contra de algunas tendencias de laescuela tradicional en América Latina:• Constituye uno de los pocos casosdonde los pobres reciben un programamejor concebido y mejor administra-do que las clases socioeconómicas ur-banas medias y altas.• Entrega un mayor grado de libertad alos pedagogos tanto en el campo dedoctrina pedagógica como de hábitosescolares. Reemplaza las charlasexpositivas de los profesores y estruc-tura el tiempo restante de la clase demodo que cada minuto sea empleadode acuerdo a lo prescrito. Se estima, porejemplo, que los estudiantes deTelesecundaria leen un mínimo de 14páginas al día, bastante más que estu-diantes de establecimientos regulares.

En 1996 México firmó un Acuerdocon los Ministerios de Educación deBelize, Guatemala, Honduras, CostaRica, El Salvador, Nicaragua y Pana-má, con el fin de adaptar la Telesecun-daria a cada país, conforme a sus ne-cesidades y realidades. Estos países hanempezado a recibir gratuitamente la se-ñal desde México así como la capacita-ción inicial de maestros y administra-dores del sistema. La programación deTelesecundaria también es recibida re-gularmente en el sur de Estados Unidos.

Fuentes:-Secretaría de Educación Pública, «Perfilde la Educación en México», 1999.-Claudio de Moura Castro, Laurence Wolff,Norma García, «México’s Telesecundaria.Bringing education by television to ruralareas», en TechKnowLogia, September-October 1999.Contacto:Jorge Durán, Instituto Lati-noamericano de la Comunicación Educativa.Fax: (52) 5728 6528.E-mail: [email protected]

Programa deInformática Educativaen Costa Rica

Desafiando las posturas que sostie-nen que no es provechoso introducir latecnología informática en la educaciónde sectores marginados mientras no sehayan cumplido metas educativas bá-sicas, Costa Rica implementó a partirde 1988 su «Programa de InformáticaEducativa para la Enseñanza Primaria»,que es estudiado actualmente comomodelo en América Latina. El carácterinnovador de este Programa no surgesólo del hecho de incorporar una tec-nología altamente valorada por la cul-tura contemporánea sino, fundamental-mente, por el enfoque pedagógico conque ha sido puesto en marcha.

La iniciativa es una obra conjuntadel Ministerio de Educación Pública yla Fundación Omar Dengo. En 1998,el Programa cubría ya casi 250.000alumnos y más de 7.000 maestros yautoridades educativas de todo el país;es decir, un 50% de los estudiantes deenseñanza primaria. Ese año el Progra-ma inició también una segunda etapaque tiene la meta de cubrir pronto el100% de las escuelas del país.

El Programa ha contado con dosmodalidades de implantación:• Laboratorios de informática educa-tiva, instalados en escuelas rurales ymarginales urbanas con una poblaciónestudiantil de 250 a 1.800 alumnos.• Computadoras en las aulas, para elcaso de escuelas pequeñas o unidocentes,a partir de 1998.

El equipamiento incluye CDROM, fax-modem, audífonos, parlan-

Escuelas de Telesecundaria y escuelas generales medias,año escolar 1997-1998

Telesecundaria Escuelas generales medias

Número total de escuelas 13.054 8.410Número total de alumnos 817.200 2.640.400Número total de profesores 38.698 166.940Relación estudiante-profesor 21 16Promedio de profesor por escuela 2,9 19,9Promedio de sala de clases por escuela 3,33 8,9Promedio de estudiante por escuela 63 314Número de estudiantes por clase 22 35Días de clases 200 200

Fuente Secretaría de Educación Pública, Informe de Labores 1997-1998.

te técnicos de ejecución programática,lo que ha evitado la politización de lainiciativa; la creación de un fondo pa-trimonial que permite velar por la per-manencia del Programa; y el estable-cimiento de vínculos con especialis-tas y centros internacionales en elcampo de aplicaciones informáticaspara la educación.

Desde el punto de vista de la polí-tica educativa se destacan la visión delargo plazo; la preeminencia de lo edu-cativo por sobre lo tecnológico; y elcarácter compensatorio y de nivela-ción ascendente, ya que ha sido ofre-cido en primera instancia a niños queviven en condiciones de mayor exclu-sión tanto socioeconómica como geo-gráfica.

Actividades adicionales

La introducción de la informáticaha ido generando una serie de activi-dades tanto dentro como fuera del Pro-grama. Entre las que se encuentrandentro del Programa cabe destacar:• Congreso de tutores y asesores deinformática educativa, que se reali-za cada dos años para posibilitar el in-tercambio entre profesionales, siste-matizar experiencias y favorecer elsentido de pertenencia al Programa.• Congreso infantil de informáticaeducativa, que se realiza cada dos añosy al cual asisten niños de todas las es-cuelas participantes del Programa.

tes, impresoras y un digitalizador deimágenes. Funciona en una red localy con acceso a Internet y cuenta conprogramas educativos, de productivi-dad y de referencia, tales comoMicrosoft Office, un atlas, una enci-clopedia y MicroMundos. Este últimoes una herramienta genérica, de am-biente y filosofía fundamentados enLOGO, que hace posible la programa-ción multimedial por parte de los ni-ños.La particularidad de este Programa esque, en lugar de usar el computadorcomo un accesorio más de trabajo, laactividad educativa incluye el apren-dizaje del lenguaje de programacióny la realización de proyectos educati-vos vinculados al currículo escolar.Desde 1998 los estudiantes y maes-tros pueden desarrollar y publicar suspropios materiales web, y realizar ex-periencias de aprendizaje virtual y online.

En cuanto a recursos humanos, loslaboratorios de informática son aten-didos por tutores, que son educadoresque han recibido entrenamiento espe-cífico de parte de la Fundación OmarDengo. Por otra parte, un grupo deasesores da seguimiento y apoyo a lostutores y diseña e imparte los progra-mas de capacitación para los actoresinvolucrados.

Los estudios que se han realizadoen torno al Programa de InformáticaEducativa destacan positivos resulta-dos en términos de:• Trabajo en equipo• Estímulo a la creatividad• Aporte a la autoestima de niños y

docentes• Desarrollo del alumno• Estímulo a nuevas formas de apren-

dizaje• Actitud positiva hacia la tecnología• Disminución del ausentismo y me-

joramiento de la disciplina y del tra-bajo de los alumnos.En términos organizacionales, el

Programa se ha visto favorecido porla creación de un marco privado —una fundación— para la ejecución ysostenimiento de este proyecto nacio-nal; el establecimiento de una red decolaboraciones entre instituciones; ladefinición de criterios eminentemen-

F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N

• Programa de Informática para To-dos, que es una iniciativa para llevar losbeneficios del Programa a las comuni-dades: utilizando la plataforma tecnoló-gica de los laboratorios después de horasde clase, en fines de semana y en vaca-ciones, se imparten cursos de bajo costosobre aplicaciones informáticas a indivi-duos, grupos comunales y empresaria-les e instituciones. Los recursos genera-dos son usados por las escuelas para elfuncionamiento regular del laboratorio.

Otras actividades fuera del Progra-ma, pero motivadas por éste, son elproyecto «En ruta al 21», para ofrecera docentes de enseñanza secundaria yde universidades la posibilidad de ad-quirir computadoras multimedia conimportantes descuentos, y el proyecto«Alianza», que ofrece a los estudian-tes universitarios del área de educa-ción una preparación informática edu-cativa durante sus estudios.

En los últimos años se implementótambién un programa de Computadorasen la Escuela Secundaria, gracias a unpréstamo del Banco Centroamericanode Integración Económica.

Fuentes:-Clotilde Fonseca, «Informática Educativa enCosta Rica: hacia un uso innovador de la com-putadra en la escuela». UNICEF-ie-98.-Magaly Zúñiga, El Programa de InformáticaEducativa del Ministerio de Educación Públicay la Fundación Omar Dengo: Logros yresultados», San José, 1997.Contacto: Clotilde Fonseca, Directora de laFundación Omar Dengo. Fax: (506) 2221654.E-mail: [email protected]

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe/ Partnership for Educational Revitalization in the Americas

Modelo más generalizadotendencia mundial predominante

en los años 80

Secundaria

• Énfasis en alfabetización computacional para el mercado laboral.

Modelo Costa Rica 1988

Universidad

Comunidad Secundaria

Comunidad Primaria

• Enfasis en informática educativa,desarrollo de la creatividad y procesosde aprendizaje.• Vinculación al currículum.

Costa Rica incorporó la tecnología informática primero en beneficios de los másjóvenes del sistema educativo. Lo hizo bajo un enfoque centrado en el desarrollo dela creatividad y el estímulo a los procesos cognoscitivos de estudiantes y educado-res, previendo que tuviera también un beneficio inmediato para la comunidad.

Esquema comparado de implantación de la informática en el sistema educativo

Fuente: Clotilde Fonseca (1998), ver Fuentes citadas.