08_cap_3_publicaciones

10
261 ANEXO 2

Upload: fundacion-unir-bolivia

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ANEXO 2 261 262 Ed. Fundación UNIR Bolivia, 2008: La Paz, 166 pp. 263 “Desafiar el mito camba-colla. Interculturalidad, poder y resistencia en el oriente boliviano” Ed. Fundación UNIR Bolivia, 2008: La Paz, 100 pp. De Claudia Peña (coord.) y Alejandra Boschetti. Ed. Fundación UNIR Bolivia, 2008: La Paz, 330 pp.

TRANSCRIPT

Page 1: 08_cap_3_publicaciones

261

ANEXO 2

Page 2: 08_cap_3_publicaciones

262

"Guía de capacitación en transformaciónconstructiva del conflicto"

Ed. Fundación UNIR Bolivia, 2008: La Paz, 166 pp.

Con la premisa de que saber ne-

gociar y dialogar son habilida-

des indispensables para la

convivencia pacífica, la inicia-

tiva de Capacitación a Organizaciones

de la Sociedad Civil de la Fundación

UNIR Bolivia lleva adelante una serie de

esfuerzos para capacitar y fortalecer al

capital humano mediante el aprendizaje

de técnicas y el uso de herramientas pa-

ra el análisis, el manejo y la transforma-

ción constructiva de los conflictos que

se dan entre el Estado y la sociedad ci-

vil, y al interior de la misma. Desde

2005 se han capacitado aproximada-

mente 2.000 promotores, miembros de

organizaciones sociales, de la socie-

dad civil y del Estado.

A partir de un continuo proceso de re-

flexión y elaboración, el equipo de capa-

citación, conformado por facilitadores

bolivianos, ha logrado desarrollar una

metodología de abordaje y transforma-

ción del conflicto y la negociación acor-

de a la diversidad del contexto nacional.

Saber negociar y dialogar son habili-

dades indispensables para la conviven-

cia pacífica. Bajo esta premisa, UNIR ha

desarrollado esfuerzos para capacitar en

el campo de la transformación de conflic-

tos a dirigentes (de nivel intermedio y al-

to), hombres y mujeres de organizaciones

de la sociedad civil, en las ciudades de

La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz

y Sucre, a través de talleres y espacios

de convergencia. Los talleres apuestan

por un proceso de interaprendizaje, que

nace del principio de que los asistentes

tienen conocimientos y experiencias pre-

vios y que, a partir de ellos, generan des-

trezas y conocimientos en la gestión de

los conflictos y la negociación para crear

una cultura de paz. Cuando se habla de

procesos de interaprendizaje se está ha-

ciendo referencia a que en los mismos el

promotor/a o capacitador/a también

aprende de los participantes, generando

un diálogo de saberes.

El objetivo central de la guía de capacita-

ción es que los participantes del proceso

de capacitación se conviertan en promoto-

res del fortalecimiento de capacidades y

destrezas en el manejo, y transformación

de conflictos al interior de sus organiza-

ciones. Para ello, en los contenidos de la

guía se trabajan los principales conceptos

relacionados con el análisis del conflicto

y la negociación para que los replicadores

cuenten con pautas metodológicas nece-

sarias para la implementación de los te-

mas presentados en este documento.

La guía está dirigida principalmente a

los promotores graduados de los módulos

dados por la Fundación UNIR Bolivia y a

personas que tengan conocimientos bási-

cos sobre la temática.

La guía está conformada por seis uni-

dades: El Conflicto; Análisis de conflic-

tos; Alternativas para la transformación

de conflictos; La negociación construc-

tiva; La comunicación constructiva; y Fa-

cilitación de procesos. Cada una contiene

la siguiente estructura: i) Una introduc-

ción que presenta una síntesis de los con-

tenidos de cada unidad, ii) Lo que se

espera del tema, iii) Desarrollo concep-

tual, iv) Ejemplos; v) Ejercicios (objetivos,

descripciones del material requerido,

tiempos, pasos a seguir); vi) Cierre, y vii)

Bibliografía consultada y sugerida.

Page 3: 08_cap_3_publicaciones

263

Revista Lazos # 5 y 6: "Equidad, la tareapendiente" y "Diálogo intercultural"

Ed. Fundación UNIR Bolivia, 2008: La Paz, 100 pp.

Al cumplir el tercer año de la re-

vista Lazos, presentamos los

números 5 y 6 como un cierre

de un ciclo en el que se buscó

ofrecer información y reflexión que res-

palden las temáticas en las que trabaja la

Fundación como interculturalidad, me-

dios de comunicación, negociación, diá-

logo y cultura de paz. Y es precisamente

en esta publicación que ofrece un tema

que fue debatido en varios encuentros,

pero que no se había plasmado en el pa-

pel. Lo hemos llamado "Equidad, la ta-

rea pendiente". También se presenta un

espacio de reflexión de gran actualidad

como es el diálogo intercultural. Final-

mente, en el sector de artículos en pro-

fundidad, se cuenta con tres textos con

sello pedagógico elaborados por exper-

tos que nos hablan sobre la forma de en-

carar adecuadamente un análisis de co-

yuntura.

En el sector de Mano a Mano, se toma

la temperatura de la democracia en

América Latina mediante una entrevis-

ta que hizo el experto en conflictos Jor-

ge Mercado a la doctora Marta Lagos,

directora de Latinobarómetro, quien

hace un diagnóstico de la democracia

en Latinoamérica, resaltando los avan-

ces en este tema en varios países. Ade-

más, analiza el caso boliviano, pues

nuestro país registró una de las alzas

más altas de apoyo a la democracia en

los últimos tres años.

Finalmente, Lazos presenta el cua-

dernillo "(Deconstruir) la imagen del

enemigo", un esfuerzo de Escuela de

Cultura de Paz, de la Universidad Autó-

noma de Barcelona.

"Serie de investigaciones sobre identidad en las regiones de Bolivia: Oriente"

“Desafiar el mito camba-colla. Interculturalidad,

poder y resistencia en el oriente boliviano”

De Claudia Peña (coord.) y Alejandra Boschetti. Ed. Fundación UNIR Bolivia, 2008: La Paz, 330 pp.

Esta investigación se aproxima a

las relaciones interculturales en

la región del Oriente boliviano,

coincidiendo con la posición de

García Canclini, según la cual de un mun-

do multicultural donde existía una yuxta-

posición de etnias pasamos a otro

intercultural globalizado, en el que los di-

ferentes mantienen relaciones de nego-

ciación, conflicto y préstamos recípro-

cos. El análisis se enfoca en las relacio-

nes interculturales como de poder y

resistencia.

Se parte también del supuesto de

que las identidades no son estáticas,

sino construcciones histórico-sociales

que conllevan procesos de elaboración

de un mundo imaginario; de represen-

Page 4: 08_cap_3_publicaciones

taciones y estereotipos; de valores, có-

digos y normas tendientes a construir

una homogeneidad que encubra las dife-

rencias, discontinuidades y contradic-

ciones internas.

El eje explicativo que sigue este libro

enfoca al Oriente como una sociedad com-

pleja, en constante transformación, y com-

puesta por grupos sociales con intereses

diferentes y muchas veces enfrentados.

La mirada está dirigida a los procesos in-

ternos de esa sociedad, los cuales tam-

bién están atravesados, a su vez, por

procesos nacionales.

"Serie de investigaciones sobre identidad en las regiones de Bolivia: Valles"

“Narrativas y políticas de la identidad en los

valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija”

De Wálter Sánchez (coord.), Alejandra Ramírez, GretelLamberti, Franz Flores, Carlos Vacaflores y Pilar Lizárraga. Ed. Fundación UNIR Bolivia, 2008: La Paz, 319 pp.

De manera consensuada, los in-

vestigadores plantean como

problemática fundamental de

investigación la siguiente pre-

gunta principal: En un contexto de pug-

nas identitarias y de imaginarios, ¿cómo

se están desarrollando las narrativas de

identidad de los habitantes de los valles

bolivianos? Ello, a su vez, supuso otras

preguntas secundarias como: ¿Cuáles

fueron y son las políticas de identidad en

los valles? ¿Cuáles fueron y son las retóri-

cas académicas acerca de las identida-

des en los valles? ¿Cuáles fueron y son

los procesos de construcción identita-

ria en esta zona? ¿Cuáles son y fueron

las propuestas de ideas de nación?

¿Existe una homogeneidad valluna en

torno a la identidad valluna? O, dicho de

otro modo, ¿existe una identidad vallu-

na? Por último, ¿cómo se conceptualiza

la identidad nacional en los valles?

El objetivo central del presente traba-

jo es caracterizar las múltiples y fluidas

identidades en los valles. Para ello se de-

finieron tres etapas en la investigación.

Una primera consistió en la elaboración

de un marco teórico y conceptual en tor-

no a la problemática de la identidad, a fin

de establecer los parámetros para abor-

dar el tema. En la segunda etapa, se ela-

boró un estado del arte con el fin de

comprender los ángulos según los cua-

les los cientistas sociales han abordado

de manera directa o indirecta el tema de

la identidad en los valles. En la tercera,

se realizó una investigación inicial bus-

cando incidir en las narrativas identita-

rias de la gente de los valles de

Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

En este trabajo se postula que la forma

de comprender –o conocer– la identidad

es mediante el análisis de las narrativas

de identidad – que pueden ser lingüísticas

(tramas argumentales escritas y orales)

y no lingüísticas (la vestimenta, el uso del

territorio, la música, las formas de organi-

zación social, etc.) – que las personas

despliegan. Teniendo en cuenta, como se-

ñala Vila (1995), que lo que produce la

identidad del personaje es el argumento y

no al revés – en este sentido, asumimos

una perspectiva posmodernista de la

identidad – , tanto en el estado del arte

264

Page 5: 08_cap_3_publicaciones

"Serie de investigaciones sobre identidad en las regiones de Bolivia: Amazonía"

“Sociedades y territorios culturales en

la región amazónica de Bolivia”

De Wilder Molina (coord.), Cynthia Vargas y Amparo Rodríguez.Ed. Fundación UNIR Bolivia, 2008: La Paz, 244 pp.

como en la investigación inicial se han

priorizado los discursos y retóricas como

dispositivos para comprender los proce-

sos de construcción identitaria y, a partir

de ahí, acercarnos a la comprensión de

las luchas simbólicas y a los sistemas cla-

sificatorios humanos como el dispositivo

central para comprender las relaciones

sociales (relaciones de poder), al signifi-

cado de los rótulos con que se designan a

los "otros", a la información que cada ró-

tulo da sobre esos "otros", enmarcados

no sólo dentro de la lucha por los senti-

dos, sino de poder. En este espíritu, si bien

la investigación inicial fue una puerta para

tener el primer acercamiento a ciertas

tendencias cuantitativas de los procesos

identitarios en los valles, la metodología

utilizada enfatiza aspectos cualitativos al

clasificar los discursos en competencia

desde los argumentos de las personas en-

trevistadas.

Tanto el trabajo de campo como

la redacción del informe final tra-

taron de responder a las siguien-

tes preguntas: ¿Cómo definen a

la región amazónica los actores? ¿Quié-

nes conforman, territorial y poblacional-

mente, la región amazónica? ¿Qué

identidades existen hoy en la región ama-

zónica y quiénes son sus portavoces or-

ganizados? ¿Cómo pensar las

identidades frente al proceso de reorgani-

zación político-administrativa, es decir,

frente a las demandas de autonomía polí-

tica y descentralización administrativa?

¿Cómo se miran entre las diversas identi-

dades? ¿Qué tipos de relaciones mantie-

nen? ¿Qué relaciones se han

desarrollado entre esas identidades?

¿Qué relaciones se han desarrollado den-

tro de una misma identidad? ¿Cuáles son

los factores -políticos y económicos- que

permiten que existan esas relaciones en-

tre y dentro de determinadas identida-

des? ¿Cuáles son las visiones de las

identidades respecto a su propia región,

las otras regiones y el país en sí mismo?

Nuestro trabajo trata de una interpre-

tación sobre las identidades colectivas

presentes en la región amazónica de Boli-

via, sus formas de interrelación y estrate-

gias de reproducción, reflexionando cómo

se articulan frente a los procesos políti-

cos vinculados a las demandas de autono-

mías, inclusión y reconocimiento de la

diversidad local, étnica y regional en la

estructura del Estado. El estudio involu-

cra principalmente a los departamentos

de Beni y Pando en toda su extensión te-

rritorial, en menor medida hacemos refe-

rencia a Santa Cruz y al norte de La Paz.

Los dos primeros departamentos son re-

conocidos por algunos autores como

parte esencial de la región amazónica,

mientras que otros ponen en duda la per-

tenencia de Santa Cruz y la región de los

llanos del Beni.

Lo que se denomina como región ama-

zónica es un espacio vital en la confor-

mación de Bolivia, pero se coincide

hasta ahora, tanto desde los análisis in-

265

Page 6: 08_cap_3_publicaciones

palabras) y dos metáforas (sumadas ape-

nas otras cuatro palabras). Nacen no de

remover en las bibliotecas, sino después

de un largo y sostenido seguimiento a múl-

tiples conflictos. Tienen por tanto raíz en

los hechos; también esperemos que fron-

dosidad para dar luz sobre esos hechos.

La definición: malestar contencioso. ¿Hay

una palabra más generalista que males-

tar para especificar que alguien-está-mal

(los motivos pueden ser cientos) y que su

molestia se manifiesta contra alguien con-

tenciosamente para salir de ese mal-es-

tar y lograr un mayor bien-estar? De esta

manera abstraemos las causas específi-

cas (negativamente experimentadas), su

forma de expresión hostil (también negati-

vamente canalizada) y su orientación:

bien-estar (proyección positiva).

Unos reaccionan contra el conflicto

porque invalidan su forma de expresión

(negativa); otros resaltan el conflicto por-

que valoran su orientación (positiva). El

conflicto, en consecuencia, se presenta

como una herradura bipolar –primera me-

táfora en circulación– : tiene una fuerza

negativa que repele (medios) y a la vez otra

positiva que atrae (fines). Y esa densidad

original define su situación paradójica, en-

treverada y equívoca. Algo sustantivo nos

descubre la metáfora: más altas son las

metas, más radicales son los medios, es

decir, lo uno condiciona a lo otro, son mu-

tuamente proporcionales. Es curioso có-

mo la correlación de una meta positiva no

El conflicto, a diferencia de otros

fenómenos sociales, no se

muestra de una sola vez. Lo su-

yo se parece más al erotismo

que a la pornografía: en cada puesta en

escena el conflicto se sugiere velado y

caprichoso. Se trata del efecto jabonci-

llo: creemos que lo tenemos entre las ma-

nos, pero una vez que apretamos para

exprimirlo, se nos escapa y termina nues-

tra explicación como la prospectiva he-

cha añicos por los suelos. Si bien no se

trata de "reinventar la rueda para cada

nueva situación", resulta inevitable reco-

nocer que cada conflicto cuenta con su

clave interpretativa porque tiene perso-

nalidad propia. Unos dan luces sobre

otros; pero debemos entender a cada uno

desde el fondo de su corazón.

El malestar contenciosoEntender el conflicto social es empezar

definiéndolo. ¿Acaso es robar la sustan-

cia al objeto definido? ¿Acaba la pala-

bra rosa –como ironizaba Borges–

teniendo el color y la fragancia de la co-

sa? No; pero una buena definición así

como una buena teoría, puede decirnos

mucho sobre la "cosa" que ésta calla,

pues la realidad responde si se le hacen

las preguntas correctas, y sólo se le ha-

cen las preguntas relevantes si se man-

tiene un diálogo íntimo con ella.

A lo dicho quisiéramos aportar con

una definición telegráfica (apenas dos

266

telectuales como desde las imaginarios

sociales de los actores políticos en Beni y

Pando, que el Estado boliviano ha subes-

timado sus potencialidades y le ha otor-

gado una condición de periferia, que

remite a pensarla como algo alejado y ol-

vidado, desde cualquier punto del país e

incluso desde sus mismos habitantes.

Ante la urgencia de imaginar una socie-

dad boliviana bajo nuevas formas de go-

bierno y relaciones territoriales, es im-

portante comprender los fenómenos de

articulación político-territorial emergen-

tes en la región amazónica, con la forma-

ción de movimientos étnicos, primero,

con la municipalización y luego con las

demandas de autonomías que surgen

desde diversos portavoces actualmente.

"Geografía del conflicto" De Alejandro Nató y César Rojas Ríos. Ed. Plural, 2008: La Paz, 222 pp.

Page 7: 08_cap_3_publicaciones

267

viene seguida de un medio positivo, sino

de uno negativo. Tiene lógica: exigentes

metas exigen más de los medios.

La altimetría de las metas cuenta, así

como cuentan las condiciones de los mo-

vilizados y la actitud del contendiente. El

volcán puede hacer erupción si se tiene

esta lava incubando en su vientre: metas

altas, condiciones de vida bajas, hostili-

dad alta del adversario. La frase "el fin

justifica los medios" se origina precisa-

mente en la intuición que metas exigen-

tes de transformación social sólo se

podrán alcanzar exigiendo medios vio-

lentos, es decir, poniendo más calda so-

bre los medios y no disminuyendo su

fuego. Pero ya lo decía Albert Camus en

"El hombre rebelde": Si "el fin justifica los

medios", ¿qué justifica los medios? Una

reflexión adicional: si metas altas pueden

exigir medios de altas temperaturas, no

pueden igualmente exigir –hincados ya

los medios a los fines– su total cumpli-

miento, sólo alcanzar la victoria –no me-

nos, tampoco nada más– ; por la sencilla

razón de que la realidad está hecha de

otros materiales que nuestras pretensio-

nes sobre esa misma materia.

Pasamos a la segunda metáfora sobre

el conflicto: línea sinuosa. El conflicto ro-

za en su extremo superior (la línea alta),

con la violencia y el primado de los extre-

mistas, y en el extremo inferior (la línea

baja), con la negociación pacífica y la ac-

tuación de los moderados. Escala, des-

escala y vuelve a subir y bajar. La

conflictividad une halcones y palomas.

Los hombres que se mueven en el ámbito

de Marte, el dios de la guerra, y hombres

que se deslizan en la esfera de Venus, la

diosa del amor, la paz y la concordia. En-

tre Marte y Venus, entre halcones y palo-

mas, la conflictividad. Ni pura violencia, ni

pura negociación, sino su mestizaje en la

incandescencia de la confrontación.

Se trata, sin duda, de una manera ar-

queada de obrar o una manera anfibia

de moverse entre la negociación y la vio-

lencia. ¿Para qué violentar los medios?

¿Por qué no mantenerse en la línea baja

y pacífica de la negociación? Si a pura

negociación puedo lograr mis metas,

¿para qué el conflicto? Y si a pura nego-

ciación no puedo alcanzar mis metas,

¡para eso el conflicto! El conflicto apura

un resultado o permite un acuerdo. Lo

apura cuando doblega al contendiente y

lo permite cuando convence al adversa-

rio. El conflicto trata de hacer lo uno y lo

otro, dependiendo del resultado que al-

cance con uno u otro, terminará ejecu-

tando uno, no el otro.

La tarea de la políticaLo primero que efectivamente diremos

es que el conflicto escala; pero no des-

escala por la fuerza de los hechos (salvo

en la retirada o capitulación), sino por

la fuerza de la comunicación. Visto de

esta manera, inclusive la categoría des-

escalamiento resulta insuficiente, no da

cuenta precisamente de la dinámica que

pretende describir: la gravedad del con-

flicto disminuye. O mejor: el conflicto,

gracias a la comunicación (negociación

o mediación), terminó generando un

arreglo. Por eso –la comunicación– y

no por la acción de otra cosa (desáni-

mo, reducción de la demanda, fraccio-

namiento), el conflicto concluyó en

arreglo, ergo, desescalando. Dicho es-

to, más bien deberíamos hablar de es-

calamiento del conflicto y progresividad

(desescaladora) de la comunicación: ini-

cia en un punto negativo (partes enfren-

tadas) y avanza hacia su óptimo: el

acuerdo sobre los temas en disputa y la

implementación resolutiva. ¿Desesca-

lamiento? No sólo, o más que eso: el

conflicto no solamente cesó; apuró un

acuerdo. Dio un paso adelante: y si el

acuerdo se cumple, se encamina a re-

solver el conflicto al transformar las

fuentes del malestar.

¿Qué tipo de fuerza es la contenciosa y

la negociadora? No tienen el mismo carác-

ter, ni involucran necesariamente a las mis-

mas personas. La fuerza contenciosa

remarca la lógica confrontativa, genera

una dinámica centrífuga (choque) y se des-

envuelve en una atmósfera beligerante;

mientras la fuerza comunicativa estimula la

lógica del encuentro, tiende a producir una

dinámica centrípeta (acuerdo) y a desple-

Page 8: 08_cap_3_publicaciones

garse en una atmósfera negociadora. Por

tanto, la fuerza comunicativa respecto a

la contenciosa tiende, en una primera ins-

tancia, a neutralizarla y, en una segunda, a

superarla, generando un acuerdo que pon-

ga fin a la disputa e inicie el proceso de re-

solución del conflicto. La fuerza

contenciosa, respecto a la comunicativa,

tiende siempre y en todo momento a abor-

tarla: piensa en la victoria y la imposición;

no en ceder y obtener.

El punto crítico en la escalada del con-

flicto no es, como suele creerse, el punto

más candente: la crisis y su clímax. Para

entonces ya todas las cartas están echa-

das y el juego en pleno desarrollo. El um-

bral clave es la polarización activa: no

sólo el hecho de que los bandos toman

posiciones en sus respectivas trinche-

ras, sino el hecho fundamental de rom-

per todo nexo de comunicación. Y

dinamitado el puente que podía conducir

al probable acuerdo, sólo queda el con-

flicto unidimensional y entregado a su

propia carrera: la pura acción conten-

ciosa. La mesa de negociación que bila-

teralizaba la relación ha sido recogida y,

más bien, cada actor despliega unilate-

ralmente su estrategia y táctica: ha llega-

do el momento del despliegue de fuer-

zas, cada quien atiza vehementemente

el fuego y pronto se entrará en la fase fi-

nal del jaque mate.

Lo que permite una desescalada, no

parcial (acuerdo), sino sostenible en el

tiempo es atacar al "epicentro del con-

flicto", es decir, transformar las causas

que lo originan. Porque si el fuego persis-

te, el efecto siempre será el calentamien-

to social. Si la hornilla está prendida, la

caldera, tarde o temprano, acabará

echando agua hirviendo por su pico. De

esta forma unimos al concepto de escala-

miento del conflicto, el de progresividad

(desescaladora) de la comunicación y

otro más contundente: la transformación

del conflicto¨ (Lederach). ¿Quién debe to-

mar a su cargo esta tarea? ¿Los resoluto-

res de conflictos? No, y vale decirlo con

todo el énfasis necesario: los conflictos

los resuelven y transforman los políticos a

través, precisamente, de políticas esta-

tales. En su voluntad y tesón se encuentra

la posibilidad de poner su energía crea-

dora "al servicio de un desarrollo progre-

sivo de las estructuras sociales",

evitando empujar a la sociedad hacia el

desquiciamiento.

La mediación y la conciliación se

han convertido en poderosas he-

rramientas de transformación de

conflictos. Desde el punto de vis-

ta de los mediadores / conciliadores, o

los que apuntan a serlo, es difícil hallar

material que no sólo enfoque generali-

dades sobre las etapas del proceso, ven-

tajas/ desventajas, descripción de los

roles del mediador/conciliador, las par-

tes o de los que las apoyan, además de un

resumen procedimental.

El texto apunta a ser una guía metódi-

ca, simple, didáctica y ejemplificativa

(en todo sentido), para proveer al lector

los resultados que se espera de un me-

diador que sea profesional. Una caja de

herramientas de uso rápido que señala

cómo hacer el trabajo con resultados

positivos. Esto es lo que el autor ofrece,

sin desligarse del análisis científico y

doctrinal que acompaña a esta maravi-

llosa herramienta de la que la humani-

dad dispone cada vez con más

oportunidad, para hallar acuerdos jus-

tos, rápidos, baratos, prácticos y al al-

cance de personas, organizaciones,

empresas y gobiernos.

268

"Hola…soy SU MEDIADOR"“Guía, paso a paso, del mediador/conciliador efectivo”

De Christian Amestegui.

Page 9: 08_cap_3_publicaciones

269

El estudio que se presenta en esta

oportunidad acerca de la "Media-

ción Comercial" se ha propuesto

delinear los elementos esencia-

les relativos al problema científico central

programado, el cual se concreta en demos-

trar – a partir de sus características fun-

damentales y utilidad– las ventajas de la

resolución alternativa de disputas en el co-

mercio internacional a través de este tipo

de mediación cualificada.

El objetivo general que guía el hilo lógi-

co conductor de su desarrollo refleja una

especie de respuesta al posicionamien-

to que va logrando la conflictividad co-

mercial en este III Milenio, a partir de la

desaparición de las fronteras territoria-

les y de la fastuosa agilidad con que hoy

se realizan las transacciones comerciales

de bienes y servicios.

Tomando como referente el punto de

mira del objetivo central mencionado, se

incursiona en dos propósitos específicos

principales. El primero de ellos relaciona-

do con la fundamentación de la utilidad

del uso de la mediación comercial en de-

fensa del crédito comercial y, en segun-

do término, se trabaja la relación –como

directamente proporcional– entre la utili-

zación de la mediación comercial y la dis-

minución de los conflictos de igual tipo.

Se hace preciso encontrar una herra-

mienta funcional y práctica para que en la

contratación comercial internacional,

desde su etapa de negociación, se pueda

prever perfectamente el incluir la media-

ción comercial como uno de los métodos

de resolución de los conflictos que se pro-

duzcan en la implementación, ejecución o

interpretación de los deberes contenidos

en su respectivo "clausulado".

También se esgrime y se fundamenta

la tesis de la mediación comercial profi-

láctica y su implementación sistémica en

la ejecución de la política comercial de

empresarios inversionistas como una vía

especial para catalizar el desarrollo de las

relaciones comerciales contemporáneas.

Si en numerosas oportunidades la doc-

trina ha defendido la utilización del arbi-

traje comercial internacional como medio

de resolución de disputas comerciales,

ya hoy se puede hablar de la existencia y

desarrollo de otro sistema alterno al de la

justicia tradicional: la mediación comer-

cial, que compite en eficacia, celeridad y

capacidad de convocatoria con el prime-

ro. La tesis que se desarrolla en el libro

responde a la alternatividad entre ambos.

El balance o equilibrio de poder, la ne-

gociación "face to face" (cara a cara),

la amenaza a mercados y alianzas, el

crédito comercial y su protección, la res-

ponsabilidad por terceros, la inequidad

como desigualdad de oportunidades y

la legitimación cruzada de los mediados,

La obra es: • El primer texto que describe cada

fase y etapa de la mediación/conci-

liación pura, de la que se despren-

den los demás enfoques, con

claridad, metodicidad y de manera

secuencial.

• Una compilación de ejemplos reales,

transcritos in extenso, seguidos de

su análisis, cosa de mostrar al lector

cómo se lleva a cabo cada paso suge-

rido, sus riesgos y especificidades

• Un texto técnico con la distinción de

poseer claridad de lenguaje y orden

sucesivo de eventos del proceso

mediador/conciliador con miras a

una lectura rápida y amena, buscan-

do uso inmediato de lo aprendido.

"Mediación comercial"“Práctica, técnicas y perspectivas para el III Milenio”

De Armando Castanedo Abay.

Page 10: 08_cap_3_publicaciones

270

son tratados como factores determinan-

tes y muchas veces definitorios de la

efectividad de la mediación comercial.

Tanto las realidades contraproducen-

tes que se enfrentan al proceso de media-

ción comercial y la manera de convertirlas

en aliadas a la solución del conflicto, co-

mo el estilo, estrategias y tácticas del me-

diador comercial, ofrecen una panorámica

del arte-ciencia que desarrolla este último

en su labor profesional.

Se analiza la actuación del mediador co-

mercial, el cual mientras está mediando se

presenta como un observador analista de

la realidad que lo circunda, un archivero

de la historia conflictual precedente y un

comentarista interpretador-traductor del

lenguaje y la información de los mediados.

El estudio de casos hipotéticos y típicos

de conflictos y mediaciones comerciales

sacados de casos de la vida real aportan la

perspectiva práctica de la experiencia acu-

mulada en procesos del tipo analizado.

La filosofía básica, que orienta las afir-

maciones que se hacen, se basa en la

convicción de que los estereotipos ni re-

sumen nada ni propician la originalidad

imprescindible de lo realmente eficaz, y

se desprende de la idea de la inexistencia

de un único modelo de mediación comer-

cial y la necesidad del atemperamiento

de la misma a las condiciones y caracte-

rísticas de los conflictos y mediados que

ante ella se presentan.