03_repoblacion

Upload: manuela-holmer

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 03_repoblacion

    1/2

    La repoblación. 2 de Bachillerato

    1

     

    LA REPOBLACIÓNDEFINICIÓN.El proceso de poblar y de poner en explotación los territorios que los

    diferentes reinos cristianos van reconquistando al Islam.La repoblación, por consiguiente, es un fenómeno que se va dando a la vez

    que la reconquista. Abarca desde el siglo IX al final del siglo XV, tras laconquista de Granada por los Reyes Católicos

    El proceso repoblador tuvo diferentes etapas:

    La primera etapa  se desarrolló a lo largo de los siglos IX y X, y secaracterizó por la ocupación de zonas más o menos desocupadas, sobre las

    que no existía ningún poder político organizado. Los territorios que fueron

    repoblados en esta fase fueron la cuenca del Duero, gran parte de Galicia,

    algunas comarcas del Alto Ebro y el condado de Osona, este último situadoen Cataluña.

    El sistema utilizado para la repoblación de estos territorios se denomina

    presura, en el ámbito del reino astur-leonés, en la zona de Cataluñaaprisio. Con estos términos se hace alusión a la ocupación de un territorio

     por un labrador , el cual, una vez que lo ponía en cultivo, se convertía en su

    dueño; o bien por nobles, obispos o monasterios  que contaban con

    labradores a su servicio. Sin duda, el desarrollo de de esta primera etapa de

    la repoblación dio lugar a la aparición de amplias capas de pequeños propietarios de tierras, que sin embargo, con el tiempo fueron absorbidos

     por los poderosos dueños de grandes dominios, es decir, nobles, obispos omonasterios.

    La segunda etapa  se desarrolla a lo largo de los siglos XI y XII, esconocida con el nombre de concejil, por el papel fundamental quedesempeñaron los concejos  de las ciudades y villas, a las quehabitualmente se les concedía un fuero. Esta forma de repoblación seextendió en las zonas fronterizas con los territorios del Al-Andalus, caso de

    las Extremaduras castellana y leonesa y de la denominada zona

    Extremadura aragonesa, pero también en espacios ocupados a los

    musulmanes, así por ejemplo en los valles del Tajo y del Ebro.Para repoblar las Extremaduras se necesitaban colonos, tarea nada fácil, lo

    que explica que incluso se aceptara a delincuentes, a los cuales se les

     perdonaban sus delitos e incluso recibían muchas ventajas, por ejemplo no

     pagar determinados impuestos a la Corona.

    En las tierras que habían sido del Al-Andalus y habían sido recuperadas la

    repoblación fue distinta. En dichas tierras, ya fuera al sur del Sistema

    Central, o bien, en el Prepirineo, lo q ue se produjo fue una superposición

    de colonos procedentes del norte con los que permanecieron en sus lugares

    tradicionales, la mayoría de los cuales eran mudéjares.

  • 8/17/2019 03_repoblacion

    2/2

    La repoblación. 2 de Bachillerato

    2

    La tercera etapa se desarrolló en el siglo XIII, a raíz de la victoria de las Navas de Tolosa (1212), y conoció espectaculares avances de los reinos

    cristianos en lo que fueron en el pasado territorios del Al-Andalus.

    El sistema utilizado era el de los repartimientos. Este sistema suponía una

    cierta planificación, pues el Monarca convocaba una junta llamada de partidores, los cuales se encargaban de repartir las tierras y las casas de los

    territorios ganados al Islam entre los repobladores. Ahora bien, a la hora derepartir las tierras y las casas se tenía en cuenta la condición social del

    repoblador, no recibía lo mismo un caballero  que un simple campesino.Los repartimientos se llevaron a cabo fundamentalmente en Valencia,

    Mallorca, en las diferentes ciudades andaluzas, como Sevilla, y en el reino

    de Murcia.

    Los bienes repartidos a la Iglesia y a los nobles recibieron el nombre de

    donadíos- grandes extensiones de terreno, origen de los latifundios-.Ahora bien, la repoblación de las tierras ganadas al Islam también planteó

     problemas, en particular en la Andalucía Bética, como consecuencia de la

    expulsión, unos años después, de buena parte de la población mudéjar. Esto

    explica que en transcurso del siglo XIV se llevaran a cabo continuosintentos de atraer colonos al valle del Guadalquivir. En cambio en el Reino

    de Valencia permaneció gran parte de la población mudéjar hasta su

    expulsión definitiva en el 1609.