01_001_072_cerrajeria

72
CERRAJERÍA MANUAL DE CERRAJERÍA LAS PRIMERAS CERRADURAS Como es de suponer, es probable que en esa época también se hayan empezado a fabricar las primeras llaves. En Roma también se vieron las primeras cerraduras, que obviamente tenían un aspecto un tanto diferente al que tienen en la actualidad. En la ciudad de Pompeya se han encontrado algunos candados que cumplían la función de las actuales cerraduras. Los romanos hicieron cerraduras con hierro, pero en Europa hasta el siglo X las cerraduras estaban realizadas con madera. Posteriormente se comenzó a fabricar conjuntamente llave y cerradura en hierro. La mayoría de los historiadores coinciden que las primeras cerraduras fueron fabricadas en China hace algo más de 4500 años atrás. Sin embargo, se tiene como principal antecedentes las realizadas en Egipto. Según los registros más antiguos, fueron ellos quienes diseñaron estos sistemas de seguridad con madera. Muchos investigadores han realizado excavaciones en estas ciudades de larga tradición y han descubierto cerraduras en bronce y cobre. Uno de los primeros sistemas de seguridad del cual se tiene conocimiento es un dispositivo egipcio fabricado en madera, encontrado con su llave en las ruinas de Nínive, en la antigua Asiria. Tiene una apariencia muy similar al prototipo del cerrojo de cilindro moderno. 1 CAPITULO 1 www.elbibliote.com

Upload: marcelo-cabrera

Post on 05-Feb-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

enciclopedia de Cerrajeria

TRANSCRIPT

Page 1: 01_001_072_cerrajeria

CERRAJERÍA

MANUAL DE CERRAJERÍA

LAS PRIMERAS CERRADURAS

Como es de suponer, es probable que en esa época también se hayan empezado a fabricarlas primeras llaves. En Roma también se vieron las primeras cerraduras, que obviamentetenían un aspecto un tanto diferente al que tienen en la actualidad. En la ciudad de Pompeyase han encontrado algunos candados que cumplían la función de las actuales cerraduras.Los romanos hicieron cerraduras con hierro, pero en Europa hasta el siglo X las cerradurasestaban realizadas con madera. Posteriormente se comenzó a fabricar conjuntamente llave ycerradura en hierro.

La mayoría de los historiadores coinciden que las primeras cerraduras fueron fabricadas

en China hace algo más de 4500 años atrás. Sin embargo, se tiene como principal

antecedentes las realizadas en Egipto. Según los registros más antiguos, fueron ellos

quienes diseñaron estos sistemas de seguridad con madera. Muchos investigadores han

realizado excavaciones en estas ciudades de larga tradición y han descubierto cerraduras

en bronce y cobre. Uno de los primeros sistemas de seguridad del cual se tiene

conocimiento es un dispositivo egipcio fabricado en madera, encontrado con su llave en

las ruinas de Nínive, en la antigua Asiria. Tiene una apariencia muy similar al prototipo del

cerrojo de cilindro moderno.

1

CAPITULO 1

www.elbibliote.com

Page 2: 01_001_072_cerrajeria

Con respecto a las cerraduras que se traban con la combinación de tres letras o números, setiene registró que su origen se encuentra en Italia en el año 1420.El artesano francés Joasse fue quien diseñó la cerradura “francesa” en el año 1640. A partirde este invento, surgió la “cerradura simple” que se tenía las mismas características que laque se utilizan en la actualidad.

En el año 1784, se diseñó y creó la cerradura BRAMAH y en 1818 la CHUBB. Estos inventostuvieron lugar en Inglaterra y ambas cerraduras llevan el apellido de las personas que lasfabricaron por vez primera.

La cerradura cilíndrica fue construida por el americano Yale en 1848. Sin embargo, muchosinvestigadores afirman que un sistema muy parecido había sido patentado en 1805 por unprusiano llamado Bosneck.

Existe alta probabilidad que la cerradura y las llaves realizadas con diversos metalesprovengan de Roma. Ellos fueron quienes introdujeron el sistema de cierre con la vuelta de lallave. Además a ellos también se le debe el hecho que hoy en día un llave pueda entrar en unbolsillo. Han realizado un excelente trabajo de disminución de tamaño con el fin que lautilización de cerradura sea práctico.

Se piensa que han destinado tiempo en pensar cómo hacer cerraduras pequeñas para poderguardar de modo seguro el veneno que les darían a sus enemigos.

Por otro lado, entre China y Roma se disputa la fabricación del primer candado. Este sistemasi bien parece ser ancestral hoy en día se emplea en muchos sitios donde colocar unacerradura sería complicado o costoso. Por supuesto que su codificación o solidez hacambiado haciendo que los candados de hoy en día sean mucho más fiables.

Hoy en día se encuentra muy extendido el uso de las cerraduras, es un sistema de seguridadque permite trabajar el acceso a cierto lugar o cosa. Se utiliza en todas las puertas, tanto decasas, como de muebles. También es empleado en las tapas de cofres, en los cajones, encortinas, rejas y vidrieras de vidrio. Dependiendo del sitio en donde se necesite una cerraduraserá el tipo de ésta que se utilizará. Existe mucha variedad al respecto.

Si bien cada una de las cerraduras enunciadas anteriormente tiene diferente utilización yforma de fabricación en general todas cumplen la función de trabar y por ello cuentan con unatraba corrediza que recibe el nombre de pestillo. Se encuentra en la caja de la cerradura ycuando se introduce una llave esa traba es activada o desactivada para abrir o cerrar otrocomponente de la cerradura que se llama cerradero.

CERRADURAS ROMANAS

CONSIDERACIONES GENERALES

- Cerradura Simple o Francesa- Cerradura Chubb.

Existe alta probabilidad que la cerraduray las llaves realizadas con diversos metalesprovengan de Roma.

Se utilizan con mayor frecuencia cuatro tipos básicos de cerraduras:

2

CERRAJERÍA

CAPITULO 1

- Cerradura Bramah.- Cerradura Cilindro o Americana.

www.elbibliote.com

Page 3: 01_001_072_cerrajeria

De caja.Externas.Fallebas.Pasadores.Cerrojos.

El Cerradero se encuentra en alguna parte fija, en este sentido, se puede instalar en un marcoo en el cuerpo de una caja o mueble. La puerta o tapa a cerrar de trabará en el cerradero, éstepuede estar compuesto por uno o varios pestillos dependiendo del estilo de cerradura.

Se utiliza el termino de “poner llave o cerrar” a la acción de trabar la puerta o tapa con lainserción de la llave en la boca de la cerradura. La rotación de la llave hace que el pestillotrabe o destrabe la caja de la cerradura.

Dependiendo de la construcción de la cerradura, el mecanismo que se utilice para instalarlo yla finalidad que tendrá (para puerta, cajón, cofre, etc.) se puede establecer la siguienteclasificación:

3

CERRAJERÍA

CAPITULO 1

Clasificación de cerraduras

www.elbibliote.com

Page 4: 01_001_072_cerrajeria

CERRADURA BÁSICA

En las cerraduras más básicas el pestillo no se desliza. Existe una traba que se sube paraabrir y se baja para cerrar. Ver imagen 1.

De acuerdo a lo que se muestra en la foto, cuando se hace presión la palanca acodada 1, o seinserta una llave y se hace girar el dispositivo a través del orificio 2, se ejerce una fuerza que,logra vencer la resistencia del resorte número 3 y provoca que el pestillo se levante. De estemodo, el pestillo puede destrabarse del cerradero 4, el cual es una pieza con forma degancho. Se encuentra atornillada al marco de la puerta o fijada a la pared. Este tipo decerradura se asegura sobre la hoja de la puerta (no embutida). El palastro es la base metálicade la caja en que están montados los distintos componentes.

En la imagen 2 se puede ver otro mecanismo básico. Allí se ilustra una cerradura con pestillo“de empuje” o “de golpe”; puede ser del tipo embutido.

Cuando se habla se “empuje” o de “golpe” se está haciendo referencia a que la cerradurafunciona con solo empujar la puerta hasta su posición de cierre.

Cuando choca la parte biselada del pestillo 1 sobre la placa protectora del “cerradero” fijadaen marco, como se ve en la imagen. Como consecuencia, el pestillo se introduce en la caja,venciendo la resistencia del resorte 2. Al momento en que la puerta se encuentra cerrada y elpestillo, por lo tanto, se enfrente con su alojamiento en el “cerradero”, la atención del mismoresorte 2 proyectara el pestillo fuera de la caja, alojándolo en la cavidad del “cerradero” ytrabando así la puerta.

4

1

nuez

Imagen 1 / Cerradura de pestillo levadizo.

CERRAJERÍA

CAPITULO 2

4

Cuando se habla se “empuje” o de “golpe” se está haciendo referencia a que la cerradura

funciona con solo empujar la puerta hasta su posición de cierre.

3

2

pestillo

palastro

VER VÍDEO RELACIONADOEl bibliote.com recomienda el siguiente vídeo (reproducido desde una ventana ajena al sitio)

Page 5: 01_001_072_cerrajeria

En esta cerradura, el cerradero vendría a ser el agujero rectangular que se encuentra en elmarco. La placa metálica cumple la función de proteger el cerradero para que el pestillo alchocar no lo dañe. Sin esa placa metálica la vida útil del cerradero sería corta.

Cuando se desea abrir la puerta, el pestillo tiene que moverse hacia el interior de la caja(cerradura en general). En otras palabras, el pestillo tiene que salir del interior del cerradero.Esto se consigue haciendo girar una llave adentro del orificio 3.

Cuando se realiza un movimiento de rotación con la llave, se mueve la pieza número 4.Entonces el brazo vertical de esta desplazara el pestillo hacia la izquierda, introduciéndolo enla caja. En la imagen se puede ver una espiga guía que cumple la función de limitar elrecorrido del pestillo. Esta espiga es perno cilíndrico soldado al palastro.

Al momento de cerrar la puerta, se introduce la llave y se la da vuelta. Cuando se quita la llavela pieza impulsora 4 queda en su posición inicial. El pestillo queda fuera de la caja y enel interior del agujero de la placa metálica. De este modo impide que la puerta sea abiertasin esa llave.

Imagen 2 / Cerradura con pestillo“de empuje o “de golpe”

pared

5

CERRAJERÍA

CAPITULO 2

palastro

2

5

nuez

34 espiga guía

de pestillo

pestillo

placametálica

marco

www.elbibliote.com

Page 6: 01_001_072_cerrajeria

FUNCIONAMIENTO DE LA CERRADURA FRANCESA

En la imagen 3 se puede ver la representación de una cerradura un poco más sofisticada quela cerradura básica explicada anteriormente. Aquella era fácilmente violable dado quecualquier persona la podría abrir con una ganzúa. En cambio, ésta cerradura tiene unelemento adicional, es una pieza llamada guarda.

La guarda puede adquirir diferentes formas y por eso es que usted podrá encontrar algunadiferente a la que se muestra en el presente libro.

Si bien existen muchas formas de guarda, todas deben poseer las siguientes características:

- El pivote sobre el cual gira.- La saliente (diente) que sirve de traba para el pestillo.- La parte curvada –un arco en este caso- sobre la que actúa la llave.

Al igual que en el resto, las piezas que conforman este tipo de cerradura se encuentran sobrela base de montaje o palastro. En el frente de todas estas piezas está el testero, como se ve enla imagen, el cual se debe atornillar al marco de la puerta. En el extremo superior e inferior sepueden ver los orificios a través de los cuales se deben poner los tornillos para sujetarlo.

El pestillo, sale por la caja de la cerradura para introducirse en el agujero rectangular queprotege el testero. Este pestillo de forma rectangular alargada tiene en el final dos ranuras, enla imagen se indican con la letra A y B. En esas ranuras o dientes encaja la saliente de laguarda que en la imagen está indicada como “diente-traba para el pestillo”.

Imagen 3 / Cerradura simple francesa.

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

6

pestillo

A

DB

C

- El pivote sobre el cual gira.- La saliente (diente) que sirve de traba para el pestillo.

- La parte curvada –un arco en este caso- sobre la que actúa la llave.

CARACTERÍSTICAS DE GUARDAS

para los tornillosde fijación de la tapa

testero

pivote dela guarda

resorte de la guardadiente-traba

para elpestillo

guarda

arco de la guardallave

www.elbibliote.com

Page 7: 01_001_072_cerrajeria

7

Se puede observar en la imagen que el diente de la guarda está dentro de la ranura A, elpestillo (si se encuentra totalmente dentro de la caja), estará en posición abierta. En cambiosi el diente se encuentra dentro de la ranura B significa que la puerta está cerrada o trabada.En ese caso se necesita la llave para cambiar la posición del pestillo y así destrabar la puerta.

Si se observa nuevamente el pestillo se puede ver que en su interior tiene otra ranura más enforma rectangular. Este orificio le permite al pestillo desplazarse hacia la espiga D. La mismaestá sólidamente unida al palastro, sirve de guía y permite que el pestillo se desplace en una uotra dirección sin problema alguno.

Por último, en la imagen se puede ver señalado con un círculo la muesca C, contra cuyos ladosactúa alternativamente el paletón de la llave según se la gire hacia uno u otro lado.

El pestillo para parece ser una barra sólida, con un espesor igual en toda su extensión. Sinembargo, en la práctica se pueden ver pestillo con diferencias en su espesor. Se lo hadibujado así con el fin de simplificar la explicación del mecanismo.

Se introduce la llave en la cerradura (imagen 3), cuando ésta ya haya girado media vuelta, elpestillo habrá llegado a la posición que muestra la figura. Cuando la llave ingresa entra encontacto rápidamente con el arco de la guarda, el cual es levantado venciendo la presión delresorte que la mantiene aplicada contra el pestillo.

Lo que sucede luego es que la guarda sube y gira su pivote, es así que destraba el pestillo. Eldiente que estaba dentro de la ranura B, sale de ahí. La llave continua girando y, al momentoen que la guarda está elevada totalmente, el paletón toma contacto con el lado derecho de lamuesca C del pestillo.

Dado que el pestillo se encuentra destrabado, el empuje que ejerce el paletón lo hace moverhacia el lado derecho, es decir hacia adentro de la caja. Es así que el siente queda a la mismaaltura que la ranura A (posición abierta).

En este punto del proceso, el paletón ya ha superado su posición vertical, ya no empuja a laguarda hacia arriba; como consecuencia el resorte de esta le hace bajar y así el diente-trabaencaja en la muesca A del pestillo, trabándolo de tal modo en la posición de “puerta abierta”.

Cuando se quiere cerrar la puerta o trabar la cerradura, se debe introducir nuevamentela llave y girarla en sentido contrario. Todo el mecanismo anteriormente explicado se daa la inversa.

El paletón hace subir la guarda y por ende el diente que trababa la ranura A. Luego el paletónentra en contacto con el lado izquierdo de la muesca inferior C y eleva el pestillo hacia laizquierda, haciendo que emerja de la caja. El diente-traba de la guarda cae entonces con lamuesca B y el pestillo queda fijo en posición de “cerrada”.

En la foto de la cerradura 3 se muestra una llave que tiene una apariencia complicada. El ojode la cerradura tiene la forma que corresponde a ese paletón de esa llave. Esto se haceasí porque es el modo que existe para evitar que la puerta pueda ser fácilmente abiertapor una ganzúa.

MECANISMO DE TRABADO

El pestillo para parece ser una barra sólida, con un espesor igual en toda su extensión. Sinembargo, en la práctica se pueden ver pestillo con diferencias en su espesor. Se lo hadibujado así con el fin de simplificar la explicación del mecanismo.

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 8: 01_001_072_cerrajeria

Si las salientes o bordes de la cerradura (imagen 1) se liman para que desaparezcan lacerradura se convierte en una cerradura (figura 2) simple con un orificio rectangular por elcual podría caber cualquier llave.

El ojo de la cerradura no se encuentra en las bocallaves externos sino que están definidasen el palastro. Si alguien quiere acceder a el palastro para violar la cerradura y abrirla sinllaves, con encontraría mayor dificultad ya que los bocallaves son un adorno y se puedenextraer fácilmente.

Una medida de seguridad que se suele tomar es emplear una llave de astil hueco. En esecaso, la espiga delgada incorporada al palastro sirve de guía para la inserción de la llave,actuaría como impedimento para que alguien quiera abrir la puerta con una llave común (deastil macizo). Sin embargo, esto no es garantía, pues existen algunas ganzúas que estánrealizadas para que puedan abrir las cerraduras de llave con astil hueco.

En la imagen número 5 se encuentra representada una cerradura francesa o simple. Sinembargo, tiene algunos detalles que la hacen más segura.

No es ese tipo de cerradura que se embuten sino que se atornilla a la puerta. Comoconsecuencia, la cerradura propiamente dicha se debe finar en el marco o la pared (verimagen 5 de la derecha). En este ejemplo la cerradura tiene tres pestillos es por eso que debehaber un lugar para cada uno de ellos. Otras cerraduras de este mismo estilo pueden teneralguna característica diferente a la ilustrada.

El pestillo superior se puede mover desde afuera con el picaporte. El vástago cuadrado seinserta en el correspondiente agujero de la nuez. Este primer pestillo funciona del mismomodo que el pestillo de la imagen número 1 explicada anteriormente.

El pestillo del medio es el que caracteriza a la cerradura simple, tiene muescas y una guardaque lo traba. Es por eso que se necesita de una llave para mover este pestillo. Y el mecanismode funcionamiento sería el mismo que se explicó para la imagen número 3.

El último pestillo es un pasador con un funcionamiento muy simple, como se puede ver.Puede ser accionado desde adentro.

OTROS MECANISMOS DE SEGURIDAD

Imagen 4 / El ojo de la cerradura simulaofrecer mayor seguridad.1 – Ojo de cerradura con un perfil marcado.2 – Ranura de borden rectos, si sequita el perfil.3 –Llave que podría abrir este estilode cerradura.

1 2 3

8

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 9: 01_001_072_cerrajeria

Imagen 5 –Cerradura con sistemaadicional de seguridad.

En la imagen 6 se puede ver otro modelo de cerradura pero mejorado. Aquí, además de estarel pestillo que se controla por la guarda y la llave, hay otro más que cierra “por empuje” o“golpe”, semejante al ya visto en la imagen 2.

El pestillo de esta cerradura traba la puerta cuando el mismo es movido hasta su posición decierra. Cerca del pestillo se puede ver un chaflán o pieza redondeada que al entrar encontacto con la chapa de “cerradero” se introducirá en la caja de la cerradura, venciendo laresistencia del resorte. Cuando el pestillo está por entrar en el cerradero, el resorte la impulsafuera de la caja para que pueda quedar trabado.

Cuando alguien abre la puerta se produce todo a la inversa. El pestillo de empuje se muevehacia dentro de la caja de la cerradura (al igual que en los ejemplos anteriores). Al accionar elpicaporte, desde afuera o desde adentro se produce el mecanismo de apertura. Sin embargo,se puede mejorar este sistema con la inclusión de una pieza más que da la posibilidad que elpestillo “de empuje” se pueda extraer con la misma llave que desplaza al otro pestillo. Estosúltimos elementos han contribuido mucho a la seguridad de las puertas.

El elemento adicional que anteriormente se cito, se encuentra representado en la imagen 7.Es una larga palanca que se extiende desde el sector donde está representado el ojo de lallave hasta el pestillo superior “de empuje”. Como se puede ver esta palanca puedegirar gracias al pivote de la palanca de vinculación que se encuentra en el pestillo inferior(de la llave).Si se obvia la palanca, se puede observar que quedan todos los elementos de la cerraduraque ya hemos explicado con anterioridad (imagen 6). Está la guarda con su diente funcionacomo traba para que el pestillo inferior el de la llave pueda introducirse en una u otra de las

CERRADURA SIMPLE CON GUARDA Y PESTILLO “DE EMPUJE”

CERRADURA MÁS SEGURA

seguro nocturno cerradero

ojo dela llave

espiga guíadel pestillo

pestillo

guarda

pivote

resorte delpicaportenuez

resortepara laguarda

diente-traba dela guarda

picaporte

9

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 10: 01_001_072_cerrajeria

muescas el mismo tiene en su parte superior. También tenemos un arco que es levantadocuando se introduce la llave, una central del pestillo en donde se encuentra la espiga quepermite su desplazamiento, hay una muesca en la parte inferior en donde impacta el paletónde la llave que logra impulsar el pestillo en uno u otro sentido. Por último, los resortes tienen lamisma función que las demás veces explicadas.

Si volvemos a observar la imagen número 7 se puede ver una construcción que tiene unamarcada diferencia con las cerraduras hasta ahora explicadas. En la caja de la cerradura hay,en el pestillo superior hay una ranura en el extremo izquierdo que sirve para sostener lapalanca de vinculación que se extiende hasta el sector del ojo de la cerradura.

Para explicar el funcionamiento de esta palanca es necesario mirar la imagen. Imaginemosque la puerta está cerrada con llave. Es decir, alguien introdujo la llave, la hizo girarpermitiendo que la guarda se levante y el pestillo se desplace hacia la derecha (es decir hacialos cerraderos del marco de la puerta). De este modo el pestillo de la llave se encuentraeliminado y la puerta está retenida por el pestillo “de empuje”, o sea el de la parte superior.

El mismo pestillo, también se puede extraer si se acciona la manija o si se gira la llave que se

FUNCIONAMIENTO DE LA PALANCA

Imagen 6 / Cerradura simple con pestillo“de empuje” o “golpe”.

agujero para el vástagode la manija

resorte de la guarda

pestillo de la llave

ojo de la llave

testero

espiga guíadel pestillo

guarda

diente - trabade la guarda

pivote

resorte para la palancaimpulsoradel pestillo

pestillo de la manija

resorte parael pestillo

nuez

10

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 11: 01_001_072_cerrajeria

incorpora. Aquí es donde se ilustra mejor la funcionalidad que tiene la palanca de vinculación.Se puede ver que, el paletón de la llave entrará en contacto con el pie de la palanca lograndoque la palanca se mueva hacia la izquierda. Así, la parte superior de la palanca se moveráhacia la derecha. El pivote de la palanca (que está señalizado con un circulo) sobre el pestilloinferior, permite que la palanca se mueva. La palanca cuando se mueve, permite que elpestillo salga de los orificios del cerradero y así quede destrabada.

El movimiento de la palanca, ha permitido que se desarrollen cerraduras sin picaporte (esdecir, sin la manija externa). Por lo general, se reemplaza por una manija fija que notiene ninguna funcionalidad en el mecanismo de cerrado, solo se la pone por una cuestiónestética. Es por eso que hoy en día, podemos encontrar picaportes de todo tipo tamaño,material y color.

Así, aunque la puerta solo este trabada por el pestillo superior “el de empuje” y el pesillo deabajo este destrabado (adentro de la caja), es necesario usar la llave. Estas cerraduras tienenun uso muy extendido hoy en día ya que del lado de afuera quedan trabadas sin necesidad detrabar con la llave, y del lado de adentro se pueden abrir con el picaporte común. Porsupuesto, que es mucho más seguro que siempre se cierre con la llave.

Imagen 7 /Cerradura con que incluyepalanca de vinculación.

espiga guíapestillo de empuje

palanca de vinculaciónentre la llave y

el pestillo de empuje

nuez

agujeropara el

vástago dela manija

piezaimpulsora

pivote de la guarda

guarda

diente-traba de la guarda

arco de la guarda

ojo de la llave

espiga- guía

pestillo de la llave

pivote de la palancade vinculación

11

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 12: 01_001_072_cerrajeria

MODELO PERFECCIONADO

Si bien a rasgos generales podemos ver que la característica de la cerradura es la misma quela explicada anteriormente, tiene algunos detalles que la hacen tener un funcionamiento mássofisticado. Su seguridad es superior que la anterior. Las piezas se estructuran de un mododiferente y la llave común se reemplaza por una doble cerradura de cilindro.

El elemento distintivo es la cerradura de cilindro, por eso este estilo de cerradura no esbásico. Es más sofisticada que las otras explicadas anteriormente. En la imagen 8 se puedever este tipo de cerradura y en la 36 está ilustrada la cerradura de dos tambores que tambiénse emplea en este modelo que ahora se va a explicar.

En la imagen se puede ver el conjunto constituido por los dos tambores y su puente de unión.Estas piezas se encuentran en el calado circular de la cerradura de la imagen 8, en la parteinferior del palastro en la tapa de la caja.

Mirando la imagen 36 se puede apreciar, que uno de los cilindros acciona la cerradura desdeel lado exterior, mientras que el otro cilindro lo hace desde el lado interno. La llave es apta

Imagen 8./ Cerradura de mayor calidad.

pestillo dela llave

pivote de ladoble guarda

palancade vinculación

(ver fig.siguiente A)

calado para alojamientode los tamboresde la cerradura de cilindro

doble guarda(ver fig. siguiente B)

1

4

nuez

5

2

3

6

7

agujero para el tornillo de fijaciónde ambos tambores de la cerradura de cilindro

12

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 13: 01_001_072_cerrajeria

Imagen 9./ A, Palanca de vinculaciónB doble guarda de cerradura de la imagen 8.

para emplear de cualquiera de los dos lados. Este mecanismo de trabado requiero de lautilización de una guarda doble. La pieza se puede ver en la imagen 9 B.

Ahora se puede entender, que la llave o saliente impulsora del cilindro externo (ver imagen 35)trabaja sobre el arco de la guarda 2 (imagen 9 B) y en las muescas inferiores del pestillo; la llavedel cilindro interno, tiene impacto sobre el arco de la guarda 1. Por supuesto que también sobrelas muescas del pestillo.

La utilidad que tiene la palanca de vinculación (imagen 9 A) es la misma que la ya explicada enla cerradura (8). Si luego de extraer el pestillo la llave continúa rotando, la llave del cilindro queen ese momento este trabajando se apoyará sobre el sector plano de la palanca (imagen 9 A)y la moverá hacia la izquierda. De este modo, el extremo superior de la planaza se moveráhacia la derecha, desplazando en la misma dirección al pestillo “de empuje”, que quedaráfuera del “cerradero”.

El sector plano de la palanca tiene el ancho suficiente para que cualquiera de las dos llaves, esdecir la interna o la externa, puedan impulsar la palanca.

En la imagen número 10 se puede ver una cerradura que se desarrolló con el fin de reducir loscostos pero sin dejar de lado los principales parámetros de seguridad. Los materialesempleados han sido de chapa de diferente espesor y las únicas piezas que revisten mayorgrado de solidez son la nuez y la descomunal llave que esta cerradura utiliza.

CERRADURA ECONÓMICA

espiga que se insertaen el agujero alargado(1) del pestillo superior

agujero para el pivote (2)del pestillo de la llave

superficie sobre la que actúanlas salientes impulsorasde los cilindros (3)

1

2

diente-trabapara el pestillo

Explicación de la imagen 8 y 9

1 – Orificio por el cual se inserta la espiga de la palanca de vinculación (ver imagen 9 A).2 –Pivote para la palanca de vinculación (ver fig. 9 A).3 –Superficie o plano de la palanca (ver fig. 9 A) donde trabajan las levas de las cerradurasde cilindro.4 –Guía del pestillo “de empuje” con agujero roscado para el tornillo de fijación de la tapa.5, 6 –Orificios roscados para tornillos de fijación de la tapa.7 –Espiga para localización de la tapa.8 –Espiga-guía del pestillo de la llave.

13

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 14: 01_001_072_cerrajeria

En los anteriores ejemplos que hemos dado sobre cerradura simple se ha podido ver, que laguarda poseía un diente-traba que cumplía con la función de fijar el pestillo al introducirse enuna de sus muescas. En los tipos de cerradura llamadas “hibridas” algunos funcionamientosse encuentran invertidos. A saber, es el pestillo el que tiene un diente (formado por una simpleentalladura) mediante el cual se traba cuando el mismo se aloja en una muesca de la guarda.Dado que este mecanismo de funcionamiento tiene características similares al de lacerradura Chubb y al de otro tipo de cerraduras básicas se la llama comúnmente “hibrida”.

Si se mira con atención la imagen 10 se puede ver que la entalladura del pestillo de la llave seencuentra entre medio de las muescas 1 y 2 de la guarda. Cuando la llave, que moverá laguarda al pasar su paletón por la pestaña 3, mueva el pestillo hacia la derecha, la entalladurase alojara en la muesca 1, quedando así el pestillo trabado en posición “abierto”. En cambio,si el pestillo se mueve en dirección inversa (hacia la izquierda), la musca 2 lo trabará enposición “cerrado”.

En la imagen se puede ver que el pestillo que se encuentra abajo es “de empuje”. Estacaracterística se debe tener en consideración, dado que, el pestillo “de empuje” suele estarubicado arriba. Ese mismo pestillo, se mueve, como consecuencia del movimiento de la piezaimpulsora triangular integrante de la nuez.

Imagen 10 /Cerradura económicaque sigue la lógica de funcionamiento dela cerradura Chubb.

tornillo que fija la caja

orificio parala nuez

muescas falsasagujero para fijaciónde la cerradura

pestillo de la llave entalladura enel pestillo resorte agujero para el tornillo

de fijación de la tapa

nuez

agujero para fijación de la cerradura

pestillo dela manija

guarda

pieza impulsorapara el pestillode la manija

cerradero

14

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 15: 01_001_072_cerrajeria

Al haber un solo resorte, constituido de alambre, éste cumple la función de aplicar la tensiónnecesaria tanto a la guarda como al pestillo de la manija. Este modo de economizar laconstrucción de la cerradura se evidencia también, en que los dos pestillos están construidoscon la misma chapa que conforma toda su estructura. Como consecuencia, las puntas de lospestillos que se introducen en el cerradero son huecas.

La cerradura va atornillada sobre la hoja de la puerta por lo tanto aquí no se realiza elembutido. De este modo, cuando se la quiere hacer funcionar desde el exterior se necesita deuna llave larga. El astil de la llave tiene que ser lo suficientemente extenso para atravesar elancho de la puerta. Es por eso que las llaves de estas cerraduras, son más grandes que lasconvencionales. Llegan a medir 10 cm. de largo.

Por otro lado, el paletón de la llave cuenta con una ranura en toda su extensión que sirve paraencastrar con la saliente del ojo de la cerradura. Sin embargo, las dos muescas transversalesque exhibe no cumplen con ninguna función.

Muchas personas suelen llamar a este estilo de cerradura con el nombre “cerradura derancho”. Si se quisiera hacer una clasificación de la misma no podrían ser incorporadas enel grupo de las cerraduras sólidas y seguras. Uno de los problemas más frecuentas quetienen estas cerraduras, es que si no se las lubrica de modo periódico, el mecanismo sepuede trabar en cualquier momento.

15

CERRAJERÍA

CAPITULO 3

www.elbibliote.com

Page 16: 01_001_072_cerrajeria

Imagen 11 / Muestra de llaves sin perfiles

CERRAJERÍA

CAPITULO 4

16

HERRAMIENTAS IMPORTANTES DEL CERRAJERO

En la imagen número 11 se puede ver cuatro modelos de llave diferentes. Estas se adaptande acuerdo a la cerradura en la cual se va a utilizar.

En la llave A se ve que el astil, tija o vástago es macizo, pero éste también puede ser huecocomo es el caso de la imagen del ejemplo B. Estas últimas llaves son utilizadas paracerraduras que tienen fijado el palastro en una delgada espiga, la cual se inserta en el astilcuando alguien pone la llave en la cerradura. La mencionada espiga, no sólo actúa de guíapara la llave sino que también evita que se introduzcan otras llaves con característicassimilares. Los astiles huecos no necesitan serlo en toda su longitud, solo basta que tengan laprofundidad suficiente para que pueda entrar la espiga.

Con respecto a la llave C, se puede ver que el astil es articulado. Por lo general se utilizan enlas cerraduras de las puertas corredizas. En este tipo de puertas una llave que sobresalepodría ser incomoda ya que podría chocar con otra pared o con otra puerta.

La llave de la imagen D, tiene a diferencia de las otras llaves, dos paletones. Se utilizan, por logeneral en las cerraduras de mayor seguridad. Los paletones puedan estar ubicados de mododiferente: en un mismo plano (como en la imagen) o con diferencia de unos centímetros.

anillo u ojo

astil o tija

paletón

espiga

cuello

astil articuladodoble paletón

(generalmente para cerradurasde seguridad)

A B C Dastil hueco

(tubular)

Imagen 12 / Paletones con perfileso ranuras

www.elbibliote.com

Page 17: 01_001_072_cerrajeria

Imagen 13/ Marcación de los extremosdel paletón de la llave en otra virgen.

Cuando se realiza una llave para una cerradura en particular copiando su relieve de otrallave original esa tarea no resulta difícil de aprender si la persona tiene conocimiento sobrela utilización de algunas herramientas básicas como (pequeñas limas, sierra para metales,calibre, escuadra y punta de trazar).

En la imagen 12 se encuentran representados las distintas formas que pueden tener lospaletones de las llaves. Estos perfiles de ranura deben tener relación con la forma del ojo de lacerradura en la cual se insertan. Por lo general, las ranuras longitudinales del paletóncumplen con la función de posibilitar la introducción de la llave en un ojo de forma caprichosa.Sin embargo, una vez que la llave se introduce en la cerradura y atraviesa el ojo, lasmencionadas ranuras no cumplen función alguna.

Como se ha explicado en la anteriormente, en la imagen 4, si el ojo se limara o sus salientesse doblaran y alguien introduciría una llave de paletón liso; es probable que la puerta abra.Esto es así, porque en la mayoría de los casos las muescas transversales del paletón soloestán realizadas de un modo simbólico, como se ha podido ver la imagen 10.

En primer lugar, se debe tener una llave virgen del tipo de la llave que desea copiar. Lospaletones de la llave virgen tienen que ser un poco más grandes para que se pueda cortar conmayor facilidad y en el punto justo. En la mayoría de las ferreterías se puede encontrardiferentes tipos de llave en estado bruto para que se puedan trabajar de acuerdo a lasnecesidades de cada cerradura.El siguiente paso es marcar con color blanco u otro bien visible las líneas que forman el perfilde la llave a copiar. Muchas personas marcan con pasta blanca o tiza toda la superficie yluego con otro material dibujan las líneas del perfil. Se coloca la llave a copiar encima de lallave virgen, de este modo se pueden marcar con mejor precisión el perfil de la llave a copiar.Un paso muy importante es asegurarse que ambas llaves se encuentren en la misma posiciónpara eso se puede usar una prensa de mano o una morsa del blanco.

Se utiliza una punta de trazar como se ve en la imagen 13, en este primer paso solo se procuraestablecer las dimensiones máximas y los más aproximadamente posible al paletón original.De este modo se marcan los costados y la altura que haya al frente.

Luego las llaves se separan y se termina delineando su forma con escuadra teniendo encuanta la altura máxima del paletón. Así, se tendrán marcadas las tres líneas demarcatoriasque muestra la imagen 13 B.

Luego, se puede cortar el paletón virgen respetando las dimensiones anteriormentemarcadas. Cuando se necesita cortar mucho material, se puede emplear una sierra y luegoafinar detalles con lima. Cuando es poco con la lima basta.

PROCESO PARA COPIAR LLAVE

llave original

llave en bruto

punta de trazar marcas trazadassobre el paletónen bruto

A B

17

CERRAJERÍA

CAPITULO 4

VER VÍDEO RELACIONADO : 1 | 2El bibliote.com recomienda el siguiente vídeo (reproducido desde una ventana ajena al sitio)

Page 18: 01_001_072_cerrajeria

Se necesita corroborar que las dimensiones cortadas sean las correctas, para ello se debevolver a unir las llaves, como se ve en la imagen 14. Entonces se mira que los perfilescoincidan perfectamente.

Nuevamente se marca con la punta de trazar, el perfil exacto, es decir, los pequeños dientesque tiene la llave. Luego, se marca sobre el canto del paletón las marcas que localicen laposición de la saliente mayor del frente y de la ranura longitudinal, de este modo se obtienenmás líneas de guía. (Ver imagen 14 B).

Una vez que se tiene el nuevo delineamiento se debe asegurar las llaves en la morsa.Empleando la sierra y las limas cuadradas y rectangulares se le da al paletón virgen la formade la llave a copiar.

Se recomienda que quien este copiando la llave, realice continuamente una comparacióncon la llave original. Cuando el trabajo de cortado y limitado haya concluido, es recomen-dable probar la llave en la cerradura. En el caso que quede material excesivo se debe irquitando con lima.

El procedimiento que usualmente se lleva a cabo para copiar una llave no tiene mayorescomplicaciones sino que el cerrajero debe ser detallista y hace el trabajo con paciencia. Laspersonas que realizan este trabajo con mucha frecuencia logran tener una práctica que lespermite realizar copias en pocos minutos. Sin embargo, para lo que recién empiezan eltiempo y la paciencia son fundamentales para que la copia de la llave funcione.

Cuando se tiene que hacer una llave original el mecanismo de realización es un poco máscomplicado. De hecho es necesario desarmar la cerradura. A continuación se explica elprocedimiento que se debe llevar a cabo para la realización de diferentes llaves teniendo encuenta el tipo de cerradura.

En el caso de tener que hacer una llave para la cerradura del tipo Chubb, es necesariodesmontar cuidadosamente las borjas, dejándolas aparte de acuerdo al mismo orden en que

COPIAR LLAVE ORIGINAL

Llave para cerradura chubb

Imagen 14./ Dibujo del perfil.

llave en bruto

punta de trazarmarcas trazadassobre el paletónen bruto

A

llave original

B

18

CERRAJERÍA

CAPITULO 4

VER VÍDEO RELACIONADOEl bibliote.com recomienda el siguiente vídeo (reproducido desde una ventana ajena al sitio)

Page 19: 01_001_072_cerrajeria

estaban en la cerradura. La medida del ancho de las muescas y salientes del paletón estándadas por el espesor de las borjas y el de la placa del pestillo en el punto de empuje de la llave.

Se poner atención con respecto a la altura de la saliente impulsora del pestillo. En el caso queresulte corta no podrá mover en su totalidad al pestillo. Puede suceder que la cerraduraparezca funcionar bien pero en realidad el pestillo se mueve en parte. Si esto ocurre lasolución es sencilla. Se debe utilizar cualquier ganzúa para volver el pestillo para atrás ya queéste no ha llegado a trabarse en las muescas de las borjas.

En el caso que se tenga que realizar una llave para las cerraduras que se han explicado en lasimágenes 3, 5, 6 o 7, es fundamental tener en cuenta cuál es la correcta altura del paletón.Ésta deber ser precisa para poder elevar la guarda a la medida necesaria y así poder corrertotalmente el pestillo. Cuando se extrae la tapa de la caja, medir esa distancia no escomplicado.

El perfil de las ranuelas que tiene que tener el paletón de la llave se lo puede obtener del ojode la cerradura. Si se aproxima el paletón a la bocallave se podrá marcar en el mismo laposición de las ranuras. Paso sencillo pero preciso que se debe realizar al igual que en lacopia de llaves.

Con respecto a las muescas que los paletotes tienen en su canto frontal, no es complicaciónalguna. Ya que solo en algunos casos, la llave funciona bien sin ellas.

Las llaves que se emplean en las cerraduras de cilindro requieren de una confección muchomás detallista que las explicadas anteriormente. Estas cerraduras tipo Yale, precisan dellaves con muescas y ranuras más específicas.

Existen unas maquinas que se llaman “copiadoras” que funcionan con electricidad. En estasmaquinas se debe instalar la llave original que servirá de modelo para copiar. También secoloca la llave virgen. La misma maquina por si sola cuenta con la ingeniería necesaria paracopiar con máxima exactitud las ranuras y dimensiones de la llave original.

En el caso que no se tenga la llave original por extravío o por otro motivo, es necesariodesarmar la cerradura para poder determinar cuáles son las dimensiones que deberá tener lallave. Si esto ocurre, es recomendable, modificar la combinación del cilindro desarmado yrealizar una nueva llave que condiga con esa nueva configuración. Así, en el caso que la llaveextraviada apareciera, la misma no será capaz de abrir la puerta.

Llave sencilla

Llave para cerradura de cilindro

La profundidad de las muescas se determina colocando las Borjas en la posición quetoman al estar totalmente levantadas para dejar libre paso a la espiga del pestillo por laranura central. De este modo, se puede medir la el nivel que tiene el arco inferior en donde,luego, se introducirá la llave. Las que estén más arriba requerirán una saliente en elpaletón; las más bajas exigen una muesca, siempre de acuerdo con la altura que la Borjadeba alcanzar. Se puede definir la altura máxima del paletón por la distancia existenteentre el arco inferior de la Borja más alta y el centro de giro de la llave. Para esto, esnecesario medir desde el centro, eje del astil.

19

CERRAJERÍA

CAPITULO 4

www.elbibliote.com

Page 20: 01_001_072_cerrajeria

¿QUÉ SON LAS GANZÚAS?

En general, las personas asocian la palabra ganzúa con las personas que delinquen violandocerraduras para poder acceder a domicilios o cajas fuertes y robar. Sin embargo, las ganzúasson una herramienta legitima y muy utilizada por los cerrajeros. Cada tipo de ganzúarepresenta una saliente o una muesca de la llave que corresponde a la cerradura.

Una ganzúa se construye fácilmente con un trozo de alambre y una punta doblada en ángulo.Este tipo de herramienta es apto para abrir un candado como el que se muestra en la imagen44. Con dos ganzúas es posible abrir una cerradura como la de la imagen 3: una de lasganzúas levantará la guarda y el otro permite correr el pestillo. En el caso que se cuente con ungancho lo suficientemente ancho para mover las dos piezas al mismo tiempo, solo senecesitará una sola ganzúa.

Los casos descritos más arriba son bastante comunes y sencillos de resolver, es por eso quecualquier persona con un mínimo conocimiento de cerrajería puede abrir este tipo decerraduras. Sin embargo, cuando la ingeniería de la cerradura es mucho más complicada, senecesita de un cerrajero experto y de varias horas de trabajo para poder abrir esa puerta sin lallave que corresponde.

Los cerrajeros deben respetar un marco ético y legal, por eso no es conveniente aceptar abriruna puerta u otro objeto si realmente no se sabe con certeza la causa. En la actualidad, ladelincuencia es común y por eso se puede caer en la trampa de estas personas que quierensaltar las medidas de seguridad para obtener alguna cosa de valor.

Cada una de las ganzúas que se utiliza representa una parte de la llave original que puedeabrir una cerradura. Las diferentes tipos de ganzúas tienen una forma bastante sencilla y poreso su uso no requiere de mayor conocimiento técnico.

En la imagen 15 hay dos ganzúas en la parte inferior que merecen una explicación aparte. Laque se encuentra en el lateral izquierdo esta constituida por un trozo de chapa con un grosormediano, y por esto se puede suponer que se la podría emplear como una llave de astil huecocomo de astil macizo.A la derecha se encuentra una imagen de una ganzúa con una construcción un tantomás sofisticada. El tubo interno delgado en color negro tiene la aptitud para girar sobre elvástago interior.

Cada una de las ganzúas tiene una saliente determinada que se encuentra apta paraaccionar sobre las Borjas y/o el pestillo. Como se puede observar, cada tubo puede hacerserotar independientemente desde su extremo exterior.

extremohueco

Imagen 15 /Ganzúas

20

CERRAJERÍA

CAPITULO 4

www.elbibliote.com

Page 21: 01_001_072_cerrajeria

Ilustración de imágenesImágenes 16 y 17. / Pestillos paracerraduras de puerta corredizaA, cerradura con llave.

B, Cerradura con manija o perilla.

CERRAJERÍA

CAPITULO 5

21

¿CÓMO SE TRABAN LAS PUERTAS CORREDIZAS?

Si se analiza con detalle el funcionamiento de las cerraduras explicadas hasta aquí, sepodrá suponer rápidamente que las mismas no podrían adaptarse a puertas corredi-zas o plegadizas.

Se necesita para estas puertas un pestillo que, además de poder ingresar en el cerradero, sepueda enganchar al mismo. Así, se logra que la puerta quede trabada manteniéndose en elmismo plano en que se hallaba.

En las imágenes 16, 17 y 18 se encuentran representados tres modelos de cerraduradiferente. Tienen un pestillo que se llama “de enganche” porque justamente se traba enel cerradero. También se puede observar que se puede activar la traba por empuje de frenteo de cierre.

La imagen 16 y 17 tienen como principal diferencia el sistema por el cual se levanta el pestillopara destrabar la puerta. La cerradura A, se abre con una llave y la B por medio de una piezaimpulsora movida por el vástago cuadrado que pasa por el agujero de la nuez; por cada unode los frecuentes, dicho vástago tiene una pequeña manija o una perilla.

Se logra cerrar la caja de la cerradura por medio de una pestaña de la tapa que se encuentraen la parte de su canto posterior. Esta pestaña, se sujeta por medio de un tornillo que ingresaen el agujero roscado provisto al efecto en el pivote del pestillo.

Cuando se quiere abrir la cerradura ilustrada en la imagen 18 C, se presiona directamenteuna aleta que se encuentra en la puerta. Cuando esa aleta es presionada el pestillo selevanta y la puerta queda abierta.

Tiene una forma casi ovalada, la pieza que impulsa al pestillo. Tiene ambas caras igual porquela puerta tiene que poder ser abierta tanto de un lado como del otro. Cuando se coloca la tapaa la caja, la cerradura tendrá las mismas características por los dos frentes. Esto es así,porque el palastro y la tapa cuentan con una abertura idéntica. Es una cavidad oval, querecibe el nombre de cubeta.

agujero roscadopara el tornillo defijación de la tapa

resortepestillo levadizo

resortepestillo levadizo

nuez

www.elbibliote.com

Page 22: 01_001_072_cerrajeria

MÁS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Las imágenes número 19 y 20, A y B respectivamente cuentan con algunas característicasinteresantes. Se emplea, como medio de cierre un pestillo de construcción especial, que seutiliza en diversos diseños de cerraduras de buena calidad. El pestillo sale de la caja de igualforma que sucedió en las cerraduras anteriores. Una vez que el pestillo entra en el orificio delcerradero, salen de ese pestillo unos picos de enganche que funcionan de traba, para que lapuerta no pueda ser abierta.

Si se observan las piezas que hay en la parte inferior de la caja, se puede apreciar que lasmismas son independientes del cierre en sí. Es una agarradera o tirador que cumple lafunción de facilitar la acción de llevar la puerta corrediza hasta su posición de cierre.

Estas son cerraduras especialmente diseñadas para ser utilizadas en puertas corredizas.Van embutidas a la pared, por eso desaparecen de la vista al introducirse totalmenteen cavidades dispuestas al efecto en las paredes. Cuando se quiere mover la puerta deese alojamiento es necesario que haya algún elemento que de la posibilidad de tirar de ella.Es justamente esa finalidad del dispositivo que puede verse en la mitad inferior de la cajade la cerradura.

Imagen 18 / Cerradura para puertacorrediza. Incorporación de la aleta.

pieza impulsadora

resorte

tope

aletapestillolevadizo

tope

aleta

C

La cerradura es igualpor ambos lados

22

CERRAJERÍA

CAPITULO 5

www.elbibliote.com

Page 23: 01_001_072_cerrajeria

Acción del tirador

Acción del pestillo

Cuando se presiona el botón pulsador que se muestra en la imagen 19, el vástago de empujese moverá hacia la izquierda y, cuando se vence la tensión del extremo A del resorte, la piezagirará sobre un pivote como lo indica la flecha de la imagen. La misma, mantiene el tirador enla posición se ve en la imagen 19 dado que su extremo en ángulo recto está calzado en unamuesca de la parte inferior de aquel, que a su vez se encuentra bajo la tensión del extremo Bdes resorte que tiende a empujarlo hacia fuera.Cuando la pieza llamada retén sale de la muesca del tirador no hay nada que imposibilite eldesplazamiento del resorte B. Entonces el tirador es proyectado hacia fuera de la caja yemerge de la caja (como se ve en la imagen 20).

Esto trae como consecuencia que la agarradera del tirador sobrepase el canto de la puerta yentonces ésta pueda ser desplazada sin problema hasta su posición de cierre. Cuando eltirador ya cumplió su función, el mismo se vuelve a la posición primitiva (ver imagen 19), yasea empujándola hacia adentro con la mano o dejando que la segunda puerta lo empuje porsi misma al cerrar. De un modo o del otro, cuando se introduce el tirador en la caja en contrade la tensión del resorte B, la pieza llamada retés impulsada por el resorte A cumplirá lafunción de trabar al tirador al calzar en su muesca, quedando así listo éste para la siguientevez que sea impreso el botón pulsador.

La forma de desplazamiento que tiene el pestillo se lleva a cabo en la forma habitual. Cuandose introduce la llave, el paletón del mismo hace elevar la guarda ya que entra en contacto conla pestaña de la misma. De este modo el pestillo se libera y el paletón se puede desplazar enuna u otra dirección. Hay que tener en cuenta, que para el desplazamiento (ver imagen 20), lacilíndrica número 6 sirve de guía para que el pestillo se mueva. Además sirve de asiento parael resorte que controla la guarda y para introducción del tornillo de fijación de la tapa,mediante el agujero roscado que tiene en su extremo superior.En la tapa hay otro tornillo de fijación que se introduce en el agujero roscado de la espiga 1(ver imagen 20). Su función es servir de asiento para el resorte de la pieza retén y, al mismotiempo, como pivote para la misma.

-

En el interior de la caja de la cerradura se encuentran las piezas 1, las cuales giran sobre susrespectivos pivotes 2. (Ver imagen 19).

Imaginemos que la cerradura se encuentra en la posición que muestra la imagen 19. Cuandoel pestillo se mueve hacia a la derecha, hace desplazar también a las piezas 1. Estas últimasse enganchan en los postes fijos 3. Dado que el pestillo sigue moviéndose hacia la derecha,las piezas 1 –ya enganchadas –se ven obligadas a girar sobre sus respectivos pivotes 2, conlo que llegan a tomar la posición que muestra la imagen 20. Como consecuencia los extremosde las piezas 1, que son los picos de enganche (4), se elevan por ambos costados de la caja“caja” del pestillo. Es así como los picos del pestillo quedan enganchados en la cavidad delcerradero. En esa posición la puerta está cerrada.

En el pestillo hay un extremo que se introduce al cerradero. El mismo no tiene mayorsolides, como sucede en las cerraduras más básicas. Tiene la forma de una cajaconformada por dobleces de la misma planchuela que integran el cuerpo princi-pal del pestillo.

23

CERRAJERÍA

CAPITULO 5

www.elbibliote.com

Page 24: 01_001_072_cerrajeria

Cuando alguien abre la puerta, la mecánica de la cerradura se da de forma inversa. En laimagen 20 la cerradura está cerrada, imaginemos que allí se introduce una llave. Lamecánica se dará a la inversa de lo explicado anteriormente. La llave hará desplazar elpestillo hacía la izquierda, es decir hacia adentro de la caja. En ese instante, la parte saliente,curvada de las piezas 1, choca contra los postes fijos 3, obligando a las piezas 1 a girar ensentido opuesto al de la vez anterior. Así, esas piezas llegan a estar en su posición primitiva(imagen 19). Los picos de enganche quedan en el interior de la caja de la cerradura.

Los cerraderos de este tipo de cerraduras pueden estar colocados en el muro o en el marco endonde la puerta impactará. También se puede instalar en el canto de una segunda puertacorrediza, la cual se encuentra con la primera en el punto medio del vano que ambas cierran.

Si nos centramos en el último ejemplo dado, hay que tener en cuenta, que la segunda puertadebe poseer tirador. Es así, que se puede instalar un cerradero igual al de la imagen 19. Laúnica diferencia sería, que en vez de colocar un pestillo, habría en lugar de ésta una cavidaden que el mismo se aloja al cerrarse las dos puertas. Con respecto al resto de lascaracterísticas es igual que la cerradura macho.

Este sistema de pestillos con picos que enganchan en el cerradero, se utiliza en diferentescerraduras y de todas las dimensiones. Por ejemplo, se suele utilizar para cofres o cajas quetienen tapas que se levantan.

pestillo pestaña dela guarda

espiga- guía

guarda

dientede laguarda

13

2

2

31

reténb

vástagode empuje

botón pulsador

a

A B

5

6

4

4

7

Imagen 19./ Cerradura para puertacorrediza con algunos elementosadicionales: pestillo de engancheautomático y tirador.Imagen 20 / –Posición del pestillo fuera dela caja de la cerradura.

24

CERRAJERÍA

CAPITULO 5

www.elbibliote.com

Page 25: 01_001_072_cerrajeria

CERRAJERÍA

CAPITULO 6

25

Imagen 12 / Paletones con perfileso ranuras

SISTEMA CHUBB

En los otros capítulos ya se ha explicado la función importante que cumple la guarda en lacerradura simple o “francesa”. En el tipo de cerradura Chubb la pieza de la guarda se hareemplazado por otra pieza llamada borja. Y este último elemento es el que le da la notadistintiva a las cerraduras Chubb.Cumple casi las mismas funciones que la guarda si bien tiene una forma completamentediferente a esta última. En este tipo de cerraduras se puede incluir varias borjas, lo quesignifica que el nivel de seguridad aumenta. La pieza borja también es conocida con elnombre de placa, plaqueta, seguro o placa de combinación.

Si bien se pueden encontrar diferentes tipos de borjas en el mercado, en general todas tienenlas mismas características ya que siempre cumplen la misma la función. Se trata de unaplaca pequeña de bronce por lo general. (Ver imagen 21). Se puede regular su espesor, tieneuna ranura longitudinal en el centro de la pieza. Por la misma pasa una espiga que tiene formacuadrada, la misma se encuentra vinculada al pestillo. Esta ranura no es lineal sino que tieneun perfil de ranuras cuadradas donde encaja la espiga, en cualquiera de las tres posiciones.

La parte inferior de la borja tiene una forma arqueada, allí es donde impactará el paletón de lallave. Como sucede con las gurdas, la borja se puede mover pero no en todos los casossucede. Tiene un resorte que la mantiene oprimida hacia abajo.

Con el objetivo que el pestillo pueda moverse bien, es necesario que la espiga del mismo,"corra" libremente por la ranura de las placas; y por eso, los dientes superiores de las placasdeben estar a un mismo nivel.

resorte de la borja

pestillollave

borja

pivote dela borja espiga del

pestillo

A

B

VER VÍDEO RELACIONADOEl bibliote.com recomienda el siguiente vídeo (reproducido desde una ventana ajena al sitio)

Page 26: 01_001_072_cerrajeria

Imágenes 23 y 24. / Funcionamiento dela cerradura Chubb.C-D, Segunda vuelta de la llave.

26

MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO

El modo en que funciona la cerradura Chubb, se encuentra ilustrado en las imágenes 21, 22,23 y 24. Cada uno de los pasos está representado por una letra A- B- C-D. En las cerraduras delas imágenes hay una sola borja para explicar de modo más sencillo su funcionamiento. Sinembargo, son muchas las que el mecanismo puede incorporar.

La espiga del pestillo se puede desplazar en una u otra dirección, de acuerdo a la vuelta de lallave que se le de. En las cerraduras ilustradas basta con utilizar una llave de un solo paletón.El movimiento se da del siguiente modo:

Imagen 21: Como se puede ver el pestillo está dentro de la caja de la cerradura, lo quesignifica que la puerta está abierta. Cuando se introduzca la llave, el pestillo se moverá haciala derecha, es decir hacia dentro del cerradero.

Imagen 22: El paletón de la llave ya ha dado media vuelta, por lo tanto la borja ha elevado sunivel. Comparar con la imagen anterior. Cuando la borja se eleva, el pestillo sale del primerdiente, es decir se libera para entrar en el segundo diente o ranura. El paletón sigue girando yactúa entonces en la primera muesca del canto inferior del pestillo, haciendo correr a éstehacia la derecha.

Imagen 23: La muesca del pestillo y la altura que tiene el paletón se encuentran dispuestoscon el objetivo que el pestillo se pueda mover con determinada precisión para que luego seinserte en la ranura número 2 de la borja. Dado que el paletón ya se encuentra nuevamente

CERRAJERÍA

CAPITULO 6

C

D

www.elbibliote.com

Page 27: 01_001_072_cerrajeria

27

en una posición horizontal, no puede empujar a la borja entonces la espiga queda encastradaen la ranura 2. Como se puede ver, el pestillo queda fijo en la mitad de su recorrido “de cierre”,y por lo tanto, parcialmente introducido en el “cerradero”.

Imagen 24: Aquí se puede ver que la llave da la segunda vuelta con el fin que el pestillo quedetotalmente introducido dentro del cerradero. Aquí se vuelve a repetir lo explicado en el pasoanterior, el paletón de la llave choca contra la borja, haciendo que ésta nuevamente selevante. En ese momento, la espiga se libera de la ranura 2 y se puede desplazar hacía laranura 3. Es ahí, donde la puerta queda cerrada totalmente y la llave se puede extraer sinningún problema. Para entender mejor este punto, se puede comparar el nivel pestillo quehay fuera de la caja en la imagen 23 y en la 24.

Cuando se quiere abrir la puerta, el mecanismo de funcionamiento se da a la inversa. La llavese introduce, moviendo la borja y haciendo que la espiga se libera hasta llegar a la ranura 1.Allí, la puerta está abierta ya que el pestillo está totalmente dentro de la caja de la cerradura.

En el ejemplo anterior no se observa mayor dificultad en el funcionamiento, pues el paletónde la llave mueve la borja, ésta se eleva y la espiga se puede desplazar libremente por cadauna de las ranuelas de la borja. Pero el proceso se puede complicar un poco cuando unacerradura tiene más de una borja. En el caso se instalen dos borjas en la cerradura y cada unade ellas con longitudes de dientes diferentes (ver imagen 25), sucedería que la borja de

COMBINACIÓN CON DOS BORJAS

Imagen 25 / Cerradura con dos borjaslas cuales tienen dientes dediferente tamaño.

CERRAJERÍA

CAPITULO 6

resortes de la borjas

pivote de la borjas

espiga delpestillo

borja I

borja II

pestillo

llave

xy

para la borja I

para el pestillo

para la borja II

www.elbibliote.com

Page 28: 01_001_072_cerrajeria

28

dientes más largos tendría que ser levantada más, puesto que si subiera lo mismo que laborja de dientes cortos, la espiga del pestillo no quedaría aún liberada.

En el caso que tengamos una cerradura con esas características, los paletones de la llavetendrían que ser diferente. Observer el paletón de la llave de la imagen 25. Esto es así porquesi el paletón tendría igual medida levantaría a las dos borjas, cuando hay una que debe subirmás alto que la otra.

Si una vez más observamos la imagen 25, podemos ver que hay dos borjas que tienen tresdientes cada una pero que los mismos tienen diferentes medidas. Los dientes a y b de la borjaI son más cortos que los dientes a y b de la forja II. Por lo tanto si se quiere liberar a la espigadel diente número 1, es necesario que la borja II suba más que la I.

Como ya se ha mencionado anteriormente, cuando se quiere abrir la puerta el proceso se dade modo inserto.

La explicación que si dio anteriormente sobre las cerraduras con dos borjas, si bien parece unmecanismo más complicado que las que tienen una borja, ese ejemplo sigue siendoelemental. En la práctica se utilizan cerraduras mucho más sofisticadas que esa. Solo bastacon pensar que sucedería si los dientes de la borja A y B fueran diferentes entre sí y, a su vez,habría diferencia entre os dientes C y D de la borja 2. También podría suceder que los cuatrodientes tengan longitudes desiguales.

El tema se vuelve complicado cuando debemos pensar qué llave necesitamos usar. En elejemplo de la imagen 25, la llave cuando daba la segunda vuelta repetía el mismo paso queen su primera vuelta, entonces, si cualquiera de las Borjas tuviera su diente b más largo que eldiente a, la segunda vuelta de la llave no alcanzaría a levantar la borja en la medida suficiente.

Hay que tener en cuenta, que en este ejemplo también se están teniendo en cuenta solo dosborjas, que representan cuatro dientes los cuales necesitan ser nivelados para que la espigapueda pasar al diente siguiente.

En los capítulos siguientes se ahondará mucho más el tema y se explicará el mecanismo defuncionamiento de cerraduras de hasta seis borjas.

SISTEMA MÁS SOFISTICADO

La llave que está en esa imagen, tiene un paletón que está configurado de tal manera quepuede elevar más a la borja II que la I. Técnicamente lo que sucede es lo siguiente: lamuesca del paletón, correspondiente al pestillo, entra en contacto con éste en el canto x y lohace desplazar hasta el punto en que la espiga queda frente a la muesca 2 de las Borjas. Enla siguiente vuelta de la llave se repite el proceso y el paletón, actuando sobre y, lleva alpestillo a su posición definitiva.

CERRAJERÍA

CAPITULO 6

www.elbibliote.com

Page 29: 01_001_072_cerrajeria

CERRAJERÍA

CAPITULO 7

29

Imagen 26./ Piezas de la cerradurade seguridad

SISTEMAS DE CERRADURA DE SEGURIDAD

COMPONENTES

En este capítulo se explicará el funcionamiento que tienen las cerraduras de seguridad quese utilizan en las cajas de caudales. La ingeniería de la cerradura no cuenta con pestillo deempuje. Se trata de un cerrojo mucho más fuerte que puede ser utilizado en cualquier puerta.Por lo general, se lo utiliza como sistema complementario de otro cerrojo pero también se lopuede usar solo.

En la imagen 26 se muestran las principales piezas por la que está conformadauna cerradura de seguridad. Cuenta con un testero realizado con bronce y con dos bridasque están remachadas a la caja de chapa acerada. Los remaches se encuentran soldadosa la caja.

Con las letras “Y” y “Z” están señalizadas los dos postes o parantes. Los mismos sonconstruidos con bronce, y tienen orificios roscados por ambos extremos. Cumplen con lafunción de ser guía para los tornillos de fijación que se colocan en la tapa de la caja (verimagen 27). Una vez que se colocan esos tornillos, los mismos se sueldan a la caja.

Como se puede ver en la imagen 27, la tapa de la caja cuenta con un orificio en formarectangular en el medio. La misma, coincide con el recorrido de la espiga fijada al pestillo. Conel fin de optimizar el sistema de seguridad, esa ranura se encuentra protegida por otra placala cual va atornillada al canto posterior de la caja.

remache y

parante de apoyo paralas láminas elásticasde las borjas

guía delpestillo

espiga delpestillo

pivote de las borjas

pestillotriple

z

www.elbibliote.com

Page 30: 01_001_072_cerrajeria

30

Hay un pequeño detalle que puede pasar inadvertido, pero que es importante resaltar. Si seobserva en la imagen 27, el ojo de la cerradura (donde se introduce la llave), tiene unapequeña y diminuta ranura en forma vertical.También se la puede ver en la imagen 26, allí esa ranura está hecha en la parte inferior del ojode la cerradura. Esto es así, porque la llave que abre desde el lado de adentro no es la mismaque la del lado de afuera. Esa ranuela en el ojo de la cerradura cumple la función de impedirque las llaves puedan ser confundidas, de este modo cada llave solo es capaz de entrar en lacerradura que corresponde.

En la imagen 26 se muestran tres petillos realizados en acero y plata, tienen forma decilindros y son muy sólidos. Tienen 15 mm de diámetro y cuando la cerradura es accionado seintroducen en los orificios del cerradero, como sucede en la imagen 28.

Estos pestillos demuestran la seguridad que tiene la cerradura ante cualquier intento deviolación. Se puede ver a la izquierda de la imagen 28, que los agujeros del cerradero notienen una forma circular simétrica, sino que son alargados. Esto es así, para que la cerradurase pueda seguir usando aunque la puerta en algún momento baje unos milímetros por el uso.

En la imagen 26 se puede ver que en el pestillo están los siguientes detalles:

- El palastro se encuentra sostenido por la ranura central superior que permite deslizara la espiga guía cilíndrica.- La espiga tiene forma cuadrada, cumple la función de trabar al pestillo cuando estetiene que introducirse en los dientes de la borja.- Los dientes inferiores de la borja tienen forma angular. Allí impacta el paletón de lallave para mover la borja y consecuentemente la espiga.

Imagen 27 / Placa protectora de la tapade la cerradura.

y

parte cubiertapor la placa protectora

z

muesca para la salienteen media luna de la llave

TAPA DE LA CAJA

PLACA PROTECTORA(atornillada al canto posterior de la caja)

CERRAJERÍA

CAPITULO 7

www.elbibliote.com

Page 31: 01_001_072_cerrajeria

LAS BORJAS

¿QUÉ SON LAS COMBINACIONES DE CERRADURA?

En la imagen 28 se puede observar que hay seis borjas, una encima de la otra. Las mismasestán sujetas por un pivote. Cada una de ellas cuenta con tres dientes.

El material con el que están construidas las borjas es el bronce. Cada una de las borjas cuentacon una lámina elástica que está representada en la imagen 29. Cumplen la función de ser unresorte de empuje.

Cuando se instala cada una de las borjas en su posición, las láminas elásticas se arqueanpara que la borja quede en tensión con el aparente apoyo (ver imagen 26 y 28). Comoconsecuencia toma la forma que se muestra con una línea de puntos en la imagen 29.

Las borjas cuando están en estado bruto o virgen se les debe quitar la porción de material quetienen entre los dientes (en la imagen 29 esa excedente se marcó con líneas). Cuando seeliminan esas partes de la borja se forma una ranura longitudinal con el objetivo que la espigapueda desplazarse. Así, quedará trabada en el diente 1, 2, o 3. Cuando la espiga se encuentraen el diente 1, significa que la puerta está abierta y que el pestillo está dentro de la caja. Amedida, que éste avanza hacia los otros dientes, la puerta se va trabando.

El hecho de tener que eliminar las partes marcadas con las letras “A” y “B” de la imagen 29,está estrechamente relacionado con la definición de una combinación para esa cerradura, delo contrario todas las puertas abrirían con la misma llave. El corte que tiene cada dientetambién es un elemento fundamental de la combinación.

Imagen 28 / Cerradura de seguridad.

láminas elásticasde las borjas

espiga del pestillo

agujeros roscadospara los tornillosde fijación de laplaca protectora

borjas

pivote de las borjas

muesca para lasaliente en medialuna de la llave

agujerosalargados

31

CERRAJERÍA

CAPITULO 7

www.elbibliote.com

Page 32: 01_001_072_cerrajeria

La cantidad de metal que se saque de ambas ranuras para que la espiga pueda pasar notiene que ver con la combinación de la cerradura. Sin embargo, la altura donde se haga elcorte para que la espiga pueda pasar constituye el paso fundamental para determinar unacombinación de apertura y cerrado. En la imagen 29 se puede ver que A se encuentra un pocomás elevado que B. Esto se podría haber dado de otro modo: ambos cortes a la misma altura,B más alto que A, etc. En este punto hay que tener en cuenta que esto lo estamos explicandopara una borja, pero las seis borjas pueden tener diferentes alturas en el corte de los dientes.Por lo tanto las configuraciones serían miles y miles. Es por esta causa que los fabricantes decerradura de este tipo pueden asegurar a sus clientes que no existen dos cerraduras quepuedan abrirse con la misma llave.

El funcionamiento de este tipo de cerraduras se termina de comprender cuando se estudialas llaves que se emplean para abrir dicho mecanismo. El material con el que estánfabricadas las llaves es de una aleación especial. Es un material que se funde a inyección,llega a tener la misma densidad que las borjas. De este modo, se evite que el choque entre lospaletones de la llave y la borja termine gastando una de las dos piezas.

En la imagen 30 se muestran dos llaves que todavía no fueron cortadas para su utilización.Entre los dos paletones hay una medialuna que cumple la función de evitar que las personasse introduzcan equivocadamente la llave del interior de la puerta en el exterior o viceversa.Vale aclarar que estas cerraduras emplean dos llaves, una que abre y cierra desde adentro yotra que lo hace desde afuera.

EL PERFIL DE LAS LLAVES

Imagen 30 / Paletones de llave sin marcar.

lámina elástica puesta en tensióncontra el parante de apoyo

lámina elástica

aspecto de la borjauna vez efectuadoslos cortes A y B

IIIIII

AB

IIIIII

Esta es una de las causas por la cual se puede asegurar que las cerraduras de hoy en díason mucho más seguras que las que se empleaba hace muchos años atrás, donde elsistema era mucho más sencillo. Inclusive las puertas de las casas, sobre todo hoy tiendena tener más de una cerradura y algún sistema adicional que les permita abrir la puerta unospocos centímetros para ver quien está del otro lado.

32

CERRAJERÍA

CAPITULO 7

www.elbibliote.com

Page 33: 01_001_072_cerrajeria

En la imagen 27 observábamos que en el ojo de la cerradura había una pequeña abertura esamisma es la que corresponde a la media luna que se encuentra entre los paletones de la llave.

La llave que se utiliza en el lado interior de la puerta tiene la media luna en el lado externo dela llave, es decir la saliente queda “hacia arriba” considerando la posición en que la llave debeser insertada en la cerradura. De modo contrario, la llave que sirve para abrir o cerrar desdeafuera tiene la media luna hacia abajo.

Con este mecanismo cada una de las llaves abre o cierra desde su lado correspondiente.Y en el caso que alguien por equivocación la pusiese en el lugar equivocado, la lleveno funcionaría.

En la imagen 31 se muestran las llaves marcadas con la configuración correspondiente.Ambas están ubicadas del lado en que se debería usar (interno o externo de la puerta). Así sepuede observar que la llave de la derecha tiene la media luna hacia arriba y la de la izquierdahacia abajo.

En cada una de las dos llaves, se encuentra indicado cada paletón con el número 1 y 2. Se hanpuesto esos números para poder hacer una explicación más práctica sobre el uso de lasmismas. Los paletones señalados con el número 1 tienen el mismo perfil y obsérvese que suposición es la misma. Ocurre lo mismo con los paletones número 2.

Sin embargo, las funciones que cumplen cada uno de los paletones se encuentra invertido.Esto se debe a que en la llave interior, el astil queda hacia la izquierda del paletón, y en la llaveexterior el astil está a la derecha.

Las llaves se configuran de ese modo con el objetivo que se pueda aprovechar al máximo lasinfinitas posibilidades de combinación de las cerraduras.

Por ejemplo: la ranura indicada con la letra P en los paletones es la que, al chocar contra laranura de la borja, desplaza a este en uno u otro sentido. En la llave interior, la misma ranuramarcada con la letra P es, la primera a partir del extremo final de la llave; en la llave exterior, encambio, la ranura P es la última. Esto explica por qué las llaves no pueden funcionar encualquier cerradura que no sea la correcta, es decir la interna o externa. Lo mismo quesucede con la ranura señalada con la letra P, sucede con las demás ranuras de las llaves.

Imagen 31 / Los paletones 1 son igualesentre sí, y su posición es idéntica.Otro tanto ocurre con los paletones 2pero el astil ocupa posiciones opuestasen cada caso.

LLAVES EN BRUTO

Saliente en media luna(por toda la cara externa)

Saliente en media luna(por toda la cara interna)

LLAVE INTERIOR LLAVE EXTERIOR

33

CERRAJERÍA

CAPITULO 7

www.elbibliote.com

Page 34: 01_001_072_cerrajeria

El cono localizador de cada una de las llaves tiene la misión de no permitir que la llave seintroduzca a más profundidad que la debida. Funciona como un tope. De este modo, cuandose introduce la llave cada una de las ranuras del paletón de la llave se posiciona en el lugarcorrespondiente moviendo cada una, las borjas.

Según lo que se puede observar en la imagen 28, la cerradura de la puerta se encuentraabierta, esto significa que el pestillo se encuentra dentro de la caja. La espiga está trabandoal pestillo para que quede dentro de a caja de la cerradura.

Ahora supongamos, que estando la puerta abierta alguien la quiera cerrar desde el lado deafuera. Lo que esa persona debería hacer es introducir la llave de la derecha de la imagen 31.Entonces tendría que girar la llave para que el pestillo salga de la caja y la puerta no se puedaabrir. En ese caso, el paletón señalado con el número 1 entrará en contacto con la borja yespecíficamente cada uno de los dientes de la llave, señalados con las letras “a”, “b”, “c”, “d”,“e”, “f” y “p” levantarán cada una de las seis borjas para que la espiga del pestillo puedadesplazarse libremente (ver imagen 32).

Como ya se ha explicado anteriormente, la altura que tenga cada una de las borjas tendrárelación directa con la prominencia de cada uno de los dientes de la llave. En la figura 31 seseñalo cada uno de los dientes son una letra que corresponde a las seis borjas que semuestran en la imagen 32. De este modo queda ejemplificado que cada uno de los dientesdel paletón levanta cada una de las borjas que tiene la cerradura.

Toda la mecánica del funcionamiento de la cerradura está puntillosamente pensada. Losmovimientos son bien específicos y las piezas se encuentran articulas entre sí para que en suconjunto puedan mover el pestillo con la máxima complejidad posible. Lo que se logra de estemodo es crear una combinación única para activar este sistema de seguridad.

ACCIÓN DE LAS LLAVES

salienteen media luna

cono localizador

astil2

1

p

p

2

1

a b

cd

ef

p

ab

c

de

f p

astil

LLAVE EXTERIORLLAVE INTERIOR

Imagen 31 / Los paletones 1 son igualesentre sí, y su posición es idéntica.Otro tanto ocurre con los paletones 2pero el astil ocupa posiciones opuestasen cada caso.

34

CERRAJERÍA

CAPITULO 7

www.elbibliote.com

Page 35: 01_001_072_cerrajeria

Si se observa con atención la imagen 32, se puede deducir que el pestillo se mueve teniendoen cuenta el giro que da la llave. Por lo tanto, el paletón 1 cuando llega a su máximo puntovertical y sigue girando, comienza a ejercer menos presión sobre las borjas hasta anularse.Como consecuencia, las borjas descienden de sus respectivas láminas elásticas y traban alpestillo, cuya espiga queda alojada en el diente número 2. Es así que los tres pestillos enforma de cilindro quedan parcialmente introducidos en los orificios del cerradero. Falta unasegunda vuelta para que la operación de cierre se complete.

Cuando la llave solo ha dado una vuelta, la misma no se puede sacar de la cerradura. Ambospaletones de la llave se encuentran en posición inversa por lo tanto su forma no condice con elojo de la cerradura.

En este punto, entra en acción el segundo paletón, marcado con el número 2 en la imagen32. Realiza un trabajo similar al efectuado por el paletón número 1. La sustancial diferenciaradica en que las ranuras de la llave están configuradas de otro modo, por lo tanto lasborjas que ascienden de posición lo hacen de un modo diferente (ver imagen 32, llavede la derecha).

Cuando las borjas son elevadas se generan las siguientes acciones:

- Se libera la espiga del diente de la borja.- Cada uno de los dientes de las seis borjas se alinean con el fin que la espiga se puedamover libremente.- La espiga que está sujeta al pestillo hace que este se mueva hacia adentro o hacia fuera.- Por último, la ranura que habíamos llamado “p” del paletón impacta sobre la respectivaranura del canto inferior del pestillo y lo desplaza en la medida justa para ubicar a la espigadebajo de la muesca II de las Borjas.

Imagen 32./ Trabajo de la llave cuando setraba una puerta desde el exterior.En la primera media vuelta, trabaja elpaletón 1, y en la segunda, el 2.

astil o tijapestillo

borjas

espigadel pestillo

paletón

borjas

espigadel pestillo

paletón

1 2

PRIMERA MEDIA VUELTADE LA LLAVE EXTERIOR

SEGUNDA MEDIA VUELTADE LA LLAVE EXTERIOR

35

CERRAJERÍA

CAPITULO 7

www.elbibliote.com

Page 36: 01_001_072_cerrajeria

Cada uno de los dientes del paletón de la llave corresponde a la altura del corte B, es decir alque se realizó en la imagen 29. Sin embargo, el resultado final es el mismo: las borjas seelevan, dejando su ranura central alargada libre para que la espiga del pestillo se puedamover. De este modo, la espiga podrá pasar del diente 2 al 3 de la borja.

Hay que tener en cuenta que la idea de que se utilicen muchas borjas es para darle másseguridad al sistema. Cuando la espiga se coloca dentro del diente número 3 de la borja, lostres pistillos cilíndricos entrarán totalmente dentro de los tres orificios ovalados que seencuentran en el marco de la pared y que reciben el nombre de cerradero. Es en estemomento, luego que la llave dio dos vueltas, cuando la esta se puede quitar. En ese momentola forma de la llave vuelve a coincidir con el ojo de la cerradura.

Cuando se quiere abrir la puerta, se introduce la llave adecuada y se deben realizar dosgiros en sentido inverso. Las borjas se vuelven a mover en modo inverso que lo hicieronpara trabar la puerta. Cuando se abre la puerta primero entra en acción el paletón 2 y luego1, todo es a la inversa.

36

CERRAJERÍA

CAPITULO 7

www.elbibliote.com

Page 37: 01_001_072_cerrajeria

El desarrollo de sistemas de cerraduras infalible ha sido objeto de estudio a lo largo de lahistoria. Sin embargo, en los últimos siglos la preocupación ha aumentado por laincorporación del sistema monetario a la vida social. Además, siempre hubo personas queintentaron profanas las pertenencias ajenas. Es entonces, cuando los especialistas encerraduras intentaron sofisticar el sistema añadiendo nuevos componentes que le dieramayor seguridad al los sistemas de cierre.

CERRAJERÍA

CAPITULO 8

37

PIEZAS QUE OPTIMIZAN LA SEGURIDAD

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

En los capítulos anteriores se ha explicado el funcionamiento básico de las cerraduras más

sencillas y las más complejas como son las que se usan en la actualidad. La pieza que ha

venido a dar mucha más seguridad al sistema de las cerraduras, han sido sin duda

las borjas. Las mismas son empleadas de a seis y, a partir de ellas, se pueden configurar

cientos de combinaciones. Es por ésta razón que las cerraduras tienen menos posibilidad

de ser violentadas.

Hay algunas cerraduras que llegan a incluir en su sistema de cierre alrededor de 14 borjas.Pero se pueden añadir otras piezas para optimizar el sistema de trabado. Es por eso que sepueden encontrar muchos estilos de cerraduras, algunas tienen un sistema hibrido entre elChubb y el Bramah.

Estos sistemas son muchos más complicados de explicar, sus piezas están perfectamentebien articuladas y cada una de ellas depende de la otra. Así, se desarrollo un complejomecanismo para que determinadas piezas muevan el pestillo. Los fabricantes de cerraduraquieren continuamente optimizar sus productos con el fin de posicionarse en el mercadocomo la mejor empresa proveedora de cerraduras seguras, es por esa causa que hay pocainformación sobre el funcionamiento de las mismas.

La sofistificación y el secreto de armado son dos de las claves importantes para hacersegura una cerradura de alto nivel. Es por eso, que las cerraduras de las cajas de seguridad ode los depósitos que albergan cosas de valor cuentan con complejos y múltiples sistemasde cerradura.

Son muchas las piezas que el hombre ha inventado para lograr sistemas de cerraduramucho más confortables. Una de ellas son las muescas o dientes de las borjas falsos. Lasmismas actúan como si fueran verdaderas y el pestillo puede entrar allí. De este modo, en elcaso que alguien que no tenga llave quiera abrir la puerta con una ganzúa, sin darse cuentahará que el pestillo entre en el primer diente. En ese momento, entra en acción otra pieza quele imposibilitará al pestillo moverse. Pero si se introduce la llave, y se la gira en el sentidocontrario rápidamente el pestillo se libera y la cerradura se puede empezar a usarnuevamente como nadie la hubiese violado. De todos modos, el dueño de la llave y,seguramente de la puerta, se enterará que alguien anterior a él quiso entrar por esa puertasin llave y con ganzúas.

Otra de las piezas de para reforzar la seguridad es la espiga móvil. Cumple como función deimpedir que el pestillo fijo se desplace por la ranura de las borjas. Es decir, cuando esta pieza

www.elbibliote.com

Page 38: 01_001_072_cerrajeria

38

CERRAJERÍA

CAPITULO 8

es accionado sin que antes se hayan elevado las borjas (que es el primer paso que se da luegode que alguien introduce la llave), provoca que las mismas se desconfiguren. Las borjas, sedescalibran por lo tanto, no permiten el paso de la verdadera espiga que hacer mover elpestillo y como consecuencia abrir la puerta.

De acuerdo al destino de la cerradura se ha pensado en un mecanismo. Es así, que laspuertas, ventanas y tapas de cofres cuentan con distinto sistema. En el caso de las cajasfuertes o de caudales, los mecanismos de cierre tienen que ser mucho más seguros que losconvencionales. Las fabricas han tenido que desarrollar un sistema seguro con el fin que elcliente pueda sentir confianza en que la cerradura que compra no tendrá una segunda llaveque la pueda abrir.

Ahora veremos cómo es el fabrican las cerraduras para las cajas de caudales. Como ya se haexplicado anteriormente, los paletones de las llaves tienen ranuras o perfil. Cada una de ellasempuja una borja determinada de la cerradura.

Pongamos el ejemplo de una cerradura constituida por ocho borjas. Sería sin lugar a dudasmuy segura. Como consecuencia, la llave tendría mayor cantidad de dientes.

En el caso que se quiera realizar el mecanismo de la primera llave, se deben ubicar ochosierras en orden correlativo. Esto quiere decir de 1 a 8. Con respecto a la cerradura dos, lasierra número 8 se pasa al lugar de la 7 y viceversa; para la tercera, la número 8 va al sextolugar y la número 6 pasa al final, y así sucesivamente. Siguiendo este procedimiento lassierras son capaces de realizar 40.320 combinaciones diferentes. Además, si se modifica eldiámetro de las sierras, se obtienen otras 40.320 llaves diferentes, Como se podrá notar, elnúmero de combinaciones es infinito. Esto vuelve a las cerraduras mucho más seguras, yaque no existe una llave que abra dos cerraduras diferentes.

Las llaves son realizadas por la misma empresa de cerraduras y cada una corresponde a unacombinación. Para optimizar aún más el sistema de seguridad, la lógica de trabajo es lasiguiente: la empresa fábrica muchas llaves en con diferentes perfiles y las almacena en unlugar seguro. Cuando el responsable de cortar las borjas tiene que realizar los cortes pide unallave del depósito y en función de ésta realiza la combinación de la cerradura. En palabrasmás sencillas, primero se configura la llave y, luego, en torno de ésta se hace la combinaciónde la cerradura. Ese es el modo de trabajar de las empresas. De este modo se evita que hayados llaves o cerraduras iguales.

SEGURIDAD PARA CAJAS DE CAUDALES

Los ingenieros en cerradura también han pensado en la posibilidad del desgaste de lospaletones de la llave de modo intencional, con una lima por ejemplo. Cuando se introduceuna llave con esas características, el pestillo se posicionaría en la ranura central de lasBorjas. Éstas estarían un poco elevadas y en tal posición, con una ganzúa se podría abrirfácilmente la puerta. Con el objetivo de evitar que tal violación se concrete, se ha pensadoen una pieza que protege la saliente impulsora del pestillo. Se trata de una boquilla giratoriaque forma parte del mecanismo de la cerradura y es accionada por la llave. En esemecanismo, el pestillo no es movido directamente con los paletones de la llave sino que através intermedio de la saliente de la boquilla la cual se sitúa fuera del alcance de quienintentara abrir indebidamente la cerradura.

www.elbibliote.com

Page 39: 01_001_072_cerrajeria

CERRAJERÍA

CAPITULO 9

39

FUNCIONAMIENTO DE LA CERRADURA DE CILINDRO (YALE)

La cerradura de cilindro tiene un funcionamiento diferente al que se ha estudiado enlas páginas anteriores. Aquí, el mecanismo se basa en mover al pestillo en forma directa conla llave.

En la imagen 33 se puede ver una cerradura de cilindro por dentro. Cada uno de los tubosalargados recibe el nombre de espiga de bloqueo. En la imagen de la derecha se puede ver lacomposición de una de estas espigas.

El resorte que se encuentra por encima de cada una de las espigas permite que éstas sedesplacen hacía abajo hasta un cierto punto. La distancia que podrán recorrer está signadapor la longitud de la sección inferior de la espiga. La misma se encuentra en la parte inferiordel cilindro. Esto quiere decir, que cada una de las partes superior tendrán una penetracióndiferente en función de la longitud que tenga la espiga inferior. Esto se puede ver si secompara cada una de las espigas de la imagen 33.

En la siguiente imagen (34), se puede ver qué sucede cuando se introduce una llave en lacerradera de cilindro. Como se puede ver cada una de las espigas rozan con cada una de lasranuras de la llave. Como sucede en todo tipo de cerradura, las medidas están estrictamentecalculadas. En esta ocasión, las ranuras de la llave elevan a las espigan en su justaproporción. Hay otro detalle por notar. Si se observa con atención las espigas inferioresquedaron perfectamente alineadas. Antes de que la llave sea introducida se encontraban adiferente nivel. Para una mejor comprensión comprar con la imagen 33.

Imagen 33. / Corte longitudinal y transversal de una cerradura de cilindro enposición de cierre.

espigas de bloqueo

pieza que girajuntamentecon el cilindro

resortes

CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL

resorte

espigasde bloqueo

tambor

saliente impulsora

ranura parala llave

cilindro

VER VÍDEO RELACIONADOEl bibliote.com recomienda el siguiente vídeo (reproducido desde una ventana ajena al sitio)

Page 40: 01_001_072_cerrajeria

40

Imagen 35 / Cuando la llave hace giraral cilindro, gira con éste la leva unidaa su extremo posterior

De este modo, la cerradura ya no está trabada. Esto significa que la cerradura puede rotardentro del tambor.

En la imagen 35 se ve el funcionamiento de la principal pieza. En el fondo del cilindro se puedever como sobresale una pieza que gira al mismo tiempo que la llave se mueve. Dado queesta pieza que gira con la llave no es totalmente circular necesita si o si sobre salir del tamborpara girar.

Los tamaños de estos tipos de cerradura varían mucho. Por lo tanto su uso se ha generalizadoya que se lo puede adaptar a diferentes objetos. Por otro lado, las llaves que se emplean sonfáciles de llevar.

Imagen 34 / -Aquí se puede ver la funciónque cumple cada uno de los niveles dela llave para permitir que el tambor

de la cerradura gire.

resortes

pieza que girajuntamentecon el cilindro

tambor

espigas de bloqueo

cilindro

saliente impulsora

trayectoria de la leva tambor

llave

saliente impulsora o leva

pieza solidaria al cilindro,que gira juntamente con la llave

CERRAJERÍA

CAPITULO 9

www.elbibliote.com

Page 41: 01_001_072_cerrajeria

Ilustración de imagenImagen 36. Cerradura con dos tambores.

Generalmente se emplean en montaje doble, como el que está representado en la imagen36. Allí, se puede observar que la cerradura se encuentra conformada por dos tambores quese enfrentan. Están vinculados por medio de una pieza.

Como se viene diciendo, este mecanismo de cerradura puede usar por ejemplo en lospicaportes. (Ver imagen 38). Este sistema es muy seguro.

Los fabricantes de autos han comenzado a utilizar este tipo de cerraduras en diferentespartes de los automóviles: puertas, baúl de portaequipajes, guantera, etc.

El modo en que funcionan es el mismo que se explicó más arriba. Sin embargo, pestillos ydispositivos de cierre asumen las más variadas formas.

En las imágenes 37 y 39 se intenta graficar el funcionamiento de las cerraduras que seemplee en los automóviles.

CERRADURAS DE CILINDRO EN LOS AUTOMÓVILES

Imagen 34 / -Aquí se puede ver la funciónque cumple cada uno de los niveles dela llave para permitir que el tambor

de la cerradura gire.

tambor interno

leva que gira mediantela llave del cilindro interno

leva que gira mediantela llave del cilindroexterno

tambor externo

cilindro

agujero roscado para el tornillode fijación a la cerradura

puente de unión deambos tambores

Imagen 37/Cerradura en el mismo picaporte

41

CERRAJERÍA

CAPITULO 9

VER VÍDEO RELACIONADOEl bibliote.com recomienda el siguiente vídeo (reproducido desde una ventana ajena al sitio)

Page 42: 01_001_072_cerrajeria

Un detalle importante de este tipo de sistemas, radica en que la manija interna nose encuentra sobre mismo eje que la maneja externa. Esto es una gran diferencia contodas las otras cerraduras, en cualquier puerta los picaportes de ambos lado se hallan en elmismo nivel.

En el interior del automóvil se coloca un picaporte o manija en el lugar que resulte máscómodo, es por eso que el nivel con la manija externa varía. Por supuesto, que ambas manijastienen que estar conectadas. Para ello se emplean unas piezas con forma de varilla quehacen la función de puente conector.

pestillo

guía - traba

traba para anular laacción de la manija interna

Imagen 38 / Cerradura colocada en unamanija fija, que actúa sobre el botón

de cierre.

Imagen 39. / Piezas de la cerradurade la imagen 38.

placa “cerradero”(en el parante de la carrocería)

42

CERRAJERÍA

CAPITULO 9

www.elbibliote.com

Page 43: 01_001_072_cerrajeria

Elementos de seguridad extra en automóviles

DIFERENCIAS ENTRE LA CERRADURA DE CILINDRO Y LA CERRADURA BRAMAH

Otro mecanismo de seguridad con respecto a los automóviles es el botón a presión o manijaexterna que, al ser accionado en sentido contrario a la puerta, se traba la manija externa.

En la imagen 38 se muestra otro dispositivo de seguridad muy útil para las cerraduras.Cuando se cierra la puerta, esa traba no se puede ver más. Cumple la función de inhabilitarpor completo la acción de la manija interna. De este modo, la puerta la pueda abrir alguiendesde el exterior del automóvil. Muchas personas la llaman “la traba de seguridad de losniños”. Utilizando esa traba, los adultos se aseguras que, mientras el auto está enmovimiento, los niños no podrán abrir la puerta desde el interior.

También se ha desarrollado ingeniería de cerradura para impedir el robo de los autos. Uno delos dispositivos que se ha inventado es el traba volante. Vienen en diferentes versiones, por logeneral se emplea en los automóviles más viejos que no cuentas con cierre centralizado. Esuna varilla de hierro que se engancha al pedal de freno y al volante, se traba con unacerradura de tipo Chubb. Esto impide, que si alguien se sube al auto porque logró violentar lapuerta, no pueda hacerlo arrancar debido a que sus pedales están inmovilizados.

Por supuesto, que ello es una medida complementaria. En los autos se emplean tambiénalarmas en diferentes versiones como dispositivo adicional de las cerraduras.

El mecanismo de funcionamiento que tienen las cerraduras Bramah es muy parecido al delas cerraduras cilindro. La diferencia es que en vez de estar conformadas por espigastienen pequeñas laminas metálicas (ver imagen 40, pieza B). Esa pieza se encuentra dentrode la pieza A.

Cuando la llave ingresa por la cerradura, la ranura X de la pieza B coincida con la ranura X dela pieza C. De ese modo, al estar en coincidencia ambas piezas, el cilindro de la cerraduraqueda en libertad de girar.

Imagen 40 / Piezas la cerradura Bramah.

A B

C

xx

43

CERRAJERÍA

CAPITULO 9

www.elbibliote.com

Page 44: 01_001_072_cerrajeria

CERRAJERÍA

CAPITULO 10

44

INCLUSIÓN DE PIEZAS ELECTROMAGNÉTICAS

Estos porteros son muy cómodos en los edificios ya que evitan que quienes vivan en

departamento tengan que bajar cada vez que llegue una visita. Vale aclarar que estos

porteros eléctricos no sólo tienen la función de destrabar puertas desde la distancia sino que

también tienen incorporado un sistema de comunicación para permitirle a la persona que

llega o visitante reportarse. Los más modernos sistemas, tienen además una cámara

incorporada. Entonces, desde el interior de la vivienda se puede ver la cara de la persona que

llega y así evitar mentira o malos entendidos.

El mecanismo por el cual se destraba la puerta tiene una particularidad. Cuando se oprimeel botón del portero para destrabar la puerta, lo que se destraba no es el pestillo sinoel cerradero.

Para tener este tipo de cerradura, en la puerta solo basta con instalar una cerradura comúnpero que solo tenga picaporte móvil en la parte interior. Es decir, en el exterior se coloca unabocha que simula ser picaporte pero, que no cumple ninguna función con el mecanismo decierre. Este tipo de cerraduras también se lo utiliza al igual que el resto. Se puede abrir y cerrarcon llave tanto desde el exterior como desde el interior.

La clave de este tipo de cerraduras está en el cerradero, el cual está incorporado en el marcode la puerta. En la imagen 41 se ven todas las piezas de esta cerradura. Esas piezas que seven allí sueltas se colocan en forma vertical dentro de una caja metálica que,aproximadamente, mide 5 x 7 cm, por 2 ½ de espesor (ver imagen 42).

Imagen 41./ Piezas de las cerraduras contraba electromagnéticas.

gancho

espiga de enganche

traba para el pestillo

gancho

armadura del electroimán

lengüeta elástica

electroimán

eje de la armadura

eje de la traba

resorte

pivote del gancho

Hoy en día se ha extendido mucho la utilización de los porteros eléctricos, tanto en losdepartamentos como en las casas particulares. Cuando llega una personas desde elexterior y toca timbre, luego de identificarse, la personas de la casa o del departamentooprime un botón para que la otra persona con solo empujar pueda abrir la puerta.

www.elbibliote.com

Page 45: 01_001_072_cerrajeria

FUNCIÓN DEL ELECTROIMÁN

¿Cómo funciona la traba electromagnética?

El elemento que se utiliza es un electroimán el cual difiere del imán común. Este último tienela aptitud para atraer el hierro por un periodo más o menos largo de tiempo y no necesitaninguna otra fuerza adicional. En cambio, con el electroimán se puede interrumpir esa fuerzamagnética. Es por eso que este elemento se utiliza en infinidad de trabajos, las industrias loemplean para levantar pesadas piezas y luego soltarlas en otro lugar.

Un electroimán funciona con corriente, cuando ésta pasa por su bobina deja de tener unafuerza magnetizadora. Dentro del electroimán hay un núcleo de hierro. El mismo tiene hiloconductor, recubierto de material aislante.

En el momento en que pasa la corriente por ese hilo que se encuentra enrolado en el núcleo,el hierro que imantado y por eso puede atraer otro trozo de metal. De modo, contrario cuandola corriente cesa el electroimán pierde poder de atracción por lo tanto todo material que tengaatraído quedará liberado.

En la figura 42 A se muestra la traba del pestillo en posición cerrado, es decir que si alguienempuja la puerta no la poda abrir. En ese momento, por lo tanto no circula corriente.

Imagen 42 / Cerradura electromagné-tica trabada.

gancho

electroimán

armadura

gancho

traba para el pestilo

A

CERRADO (SIN CORRIENTE)

45

CERRAJERÍA

CAPITULO 10

www.elbibliote.com

Page 46: 01_001_072_cerrajeria

Una de las piezas, un resorte hace que la cerradura se mantenga en esa posición. Encomplementariedad hay dos ganchos laterales que traban la puerta venciendo la tensióndel resorte. Esos ganchos están sobre la ranura de la armadura que cubre al electroimán.Por otro lado, las espigas laterales de la traba apoyan a su vez sobre los ganchos.

Los ganchos están indicados en la imagen 42 A y por detrás se puede ver la armadura.Delante del todo hay una placa negra con puntos blancos en el centro, ello representala cavidad del cerradero. En ese lugar se insertará el pestillo de la cerradura. Durante todoel tiempo en que la corriente no se active, la cerradura funcionara normalmente y sibien no está trabada con llave no se puede abrir. Hay que recordar que este tipo decerraduras tienen un falso picaporte del lado exterior, el mismo es inmóvil. Por esa causaaunque la puerta no este trabada con llave igualmente no se puede abrir. Este es undetalle fundamental.

Cuando una persona oprime el botón del portero eléctrico lo que está haciendo es enviarcorriente al cerradero. Lo que hace el electroimán al recibir corriente es atraer su propiaarmadura. Como consecuencia los ganchos de la armadura quedan en libertad y ya notraban más la puerta. En esos segundos que se envía corriente, si alguien empuja la puerta,la podrá abrir tranquilamente.

ABIERTO (CIRCULA CORRIENTE)

traba del pestilloretraída

armadura pegadaal electroimán

gancho

B

Imagen 43 /En el momento en que haycorriente la traba se mueve permitiendoque la puerta se abra si se la empuja.

46

CERRAJERÍA

CAPITULO 10

www.elbibliote.com

Page 47: 01_001_072_cerrajeria

En la siguiente imagen se representa lo que sucede cuando se envía corriente, como podránver algunas piezas han cambiado de lugar para que la puerta pueda ser abierta. La flechamuestra que el pestillo de la cerradura pueda salir sin ningún problema.

Cuando la persona deja de oprimir el botón del portero eléctrico todas las piezas vuelven a sulugar. Mecánicamente lo que sucede es que los ganchos se levantan y la armadura se retrae.Entonces ambas piezas se vuelven a vincular y la puerta queda trabada.

Este tipo de cerraduras necesita corriente continua o alternada. En el caso de que sedecida utilizar corriente alternada de la línea 220 Volt, debe utilizarse un transformadorreductor adecuado.

Cuando la persona deja de oprimir el botón del portero eléctrico todas las piezas vuelven asu lugar. Mecánicamente lo que sucede es que los ganchos se levantan y la armadura seretrae. Entonces ambas piezas se vuelven a vincular y la puerta queda trabada.

47

CERRAJERÍA

CAPITULO 10

www.elbibliote.com

Page 48: 01_001_072_cerrajeria

CERRAJERÍA

CAPITULO 11

48

Imagen 44./Piezas del candado,posición cerrado.

FUNCIONAMIENTO DEL CANDADO

Los candados tienen un nivel de seguridad media. Actualmente se los emplea para cerrar

lockers, cajones o rejas que no necesitan en el nivel máximo de seguridad. Sin embargo,

cuando se trata de proteger algo cualquier dispositivo servirá de impedimento para evitar que

esa puerta, reja o locker sea violado.

Hay candados de muchas marcas y de diferentes tamaños. Es por eso que hoy en día secontinúan utilizando. Uno de los riesgos que tiene emplear candados de media calidad es quealguien con un serrucho o lima profesional corte el gancho del candado. A continuación seexplica el funcionamiento de algunos modelos de candado.

En la imagen 44 se muestra como es la mecánica de cerrado de un candado tradicional, en lasiguiente imagen se muestra en su posición abierta.

Las principales piezas son:

- Placa Base.- Pestillo.- Gancho.

Tanto la placa base como el pestillo están realizados de hierro y tienen múltiples recortes ydobleces que cumplen la misma función que las espigas, ranuras y topes. El gancho, por logeneral es de hierro. El tamaño de estas tres piezas dependerá del tamaño en general quetenga el candado.

pestillo

CA

B

placa base

1

2

D

www.elbibliote.com

Page 49: 01_001_072_cerrajeria

Cuando se encuentra cerrado, los dos extremos del gancho de hierro se traban. Uno de ellovenciendo la resistencia del resorte 2 y el otro ubicándose dentro de la ranura del pestillo A.Como se puede ver en la flecha central de la imagen 44, cuando alguien introduce la llave,mueve el pestillo haciendo que se puedan liberar ambos extremos del gancho.

Cuando se quiere ser cerrar el candado no es necesario que se lo haga con la lleva. Lo únicoque se necesita es hacer presión sobre la parte superior del gancho hacia abajo.Inmediatamente escucharemos el ruido que nos indica que el gancho ha sido trabado en elpestillo. Todo este procedimiento es muy rápido.

Como se observa en la imagen 44, el extremos más largo del candado se fija a toda lamecánica dentro del mismo gracias al a la pieza indicada con la letra D.

Todo este sistema de apertura se encuentra recubierto por otra tapa del mismo material. Deeste modo el candado adquiere forma de caja y dentro de ella se halla todos los componentesde una cerradura básica. En el mercado se comercializan candados de diferentes tamaños:redondos, ovalados y cuadrados. Estos últimos son los más utilizados. El material con el queestán realizados varía ampliamente: bronce, hierro galvanizado, entre otros.

Imagen 45 / Piezas del candado,posición abierto.

Este tipo de candados, con un funcionamiento tan sencillo no son garantía de seguridad. Elmaterial con el que está construido puede ser violado con una herramienta cortante.También se puede ver su poca seguridad si se observa el ojo de la llave, si bien tiene unacomplicada ranura zig-zag la misma ésta sólo recortada en un delgado chapita circularcolocada detrás de la abertura del frente.

49

CERRAJERÍA

CAPITULO 11

www.elbibliote.com

Page 50: 01_001_072_cerrajeria

falsoúnica muescaque trabaja

Imagen 46 / Llave para candado.

Las llaves de este tipo de candado suelen tener unos perfiles muy sofisticados, que nospuede hacer suponer que dentro de la caja hay un complejo sistema de seguridad. Por másranuras que tenga, su extremo penetra en el agujero central de la placa base (ver imagen 44)y es así que la única ranura útil moverá el pestillo. Por lo tanto, se puede suponer que las otrasranuras que tiene l llave podrían haber sido más o menos complicadas. Eso no importa ya queson una ranura es la que tendrá la aptitud para mover el pestillo del candado.

Es por esta razón que cualquier ganzúa, por más básica que esta sea podría abrir este tipode candado.

INCORPORACIÓN DE LA CERRADURA CHUBB

Existe otra clase de candados que tienen el sistema de cerradura Chubb. Por supuesto quelas piezas del sistema Chubb para los candados son mucho más pequeñas. En la imagen 47se puede ver su mecánica. Como se puede ver el funcionamiento general del candado esdiferente. El gancho no se mueve de arriba a bajo sino que lo hace para un costado. En laimagen con línea punteada está indicada la posición del gancho cuando está abierto.

Imagen 47 / Funcionamiento del candadocon cerradura Chubb.

resorte de la borja

pivote del gancho

pestillo que se introduceen el gancho borja agujero para

el pestillo en el extremo del gancho

50

CERRAJERÍA

CAPITULO 11

www.elbibliote.com

Page 51: 01_001_072_cerrajeria

El extremo de una de las puntas del gancho está sujeto a la caja del candado en general. Tieneun pivote que le permite girar. El otro extremo del gancho tiene un agujero que le permitetrabar en el pestillo.

Estos candados, a diferencia de los explicados anteriormente, necesitan de una llave paracerrarse. Esto es así porque en su mecánica de funcionamiento no hay un resorte que lepermita a los extremos del gancho fijarse allí.

Las llaves de estos candados son pequeñas, si bien cuentan con dos paletones. Pero, al sertodas las piezas pequeñas, los paletones también lo son. De este modo, para cerrar elcandado primero se debe colocar el gancho dentro del agujero y luego de introduce la llave yse la hace girar. En ese momento, el pestillo penetra en el agujero del extremo del gancho y lotraba en la posición de cerrado.

Estos candados son de mejor calidad que los anterior por el simple hecho de tener un sistemade trabado más sofisticado, y como consecuencia más seguro. Además, la caja del candadosuele ser mucho más fuerte y resistente.

Se le llama candado de combinación aquellos que necesitan un código en números o enletras para abrirse. La persona, dueña del candado, estipula un código el cual debe serintroducido al momento de abrirlo. Estos candados, suele verse con mucha frecuencia en losequipajes de viaje o en los maletines, pero también se lo utilizan en otras cosas.

CANDADO DE COMBINACIÓN

Imagen 48 / Incorporación de clave.

cerrado

alineando la clave puedeextraerse la pieza de cierre

51

CERRAJERÍA

CAPITULO 11

www.elbibliote.com

Page 52: 01_001_072_cerrajeria

L

El modo en que funciona este sistema de seguridad es sencillo. Por lo general cuenta con treso cuatro anillos que cada uno de ellos tienen letras o números (del 1 al 9). Cuando coincidenlos números o las letras que la persona ha designado que sea la clave, se puede extraer labarra dentada que forma parte del gancho del candado.

Cuando se quiere cerrar el candado, la persona tiene que hacer presión sobre el gancho yluego mover las letras o los números para que no quede marcada la clave.

La clave de esos candados la persona la puede cambiar cuantas veces quiera. Para ello cadacandado cuenta con un dispositivo que permite fijar la clave.

Otros candados del mismo estilo tienen los anillos en forma vertical coincidiendo con la patadel gancho que liberan al alinearse la clave. Como se comprende, en dicha pata del gancho seencuentran las muescas en la que encajan los anillos.

A continuación se explica el funcionamiento de otros mecanismos de seguridad muyempleados en puertas y ventanas.

Las fallebas, como se muestra en la imagen 50, son muy útiles para incorporar en las puertasde dos hojas o en las ventanas. El modo en que funcionan es muy sencillo, en la imagen 49 semuestra cómo es una falleba por dentro.

Como se puede observar con tres piezas que están unidas por pivotes los cuales posibilitanque la varilla de la falleba se mueva y así ésta trabe la ventana o la puerta. El funcionamientoes el siguiente: se hace girar la falleba o pieza central en el sentido contrario a las agujas delreloj (si se la quiere cerrar la ventana). Esta falleba está unida a la pieza central de la imagen49. Como se ve allí esa pieza central hace mover una de las varillas para arriba y la otra paraabajo. Esas varillas se introducen a un agujero que se encuentra en el marco de la ventana opuerta, de este modo se traba.

Sistemas adicionales

¿QUÉ ES LA FALLEBA?

Las desventajas de este sistema pueden ser:

- Que la persona se olvide la contraseña.- Se necesita tiempo para introducir la clave.- El proceso de apertura no es tan práctico como los candados comunes.- Si la calidad del candado no es muy buena, puede haber inconveniente en laalineación de las letras o números.

Al momento de poner una clave se recomienda:-Que no sea la altura del domicilio donde vive ni el año de nacimiento.- Es conveniente que las cifras del número o las letras no tengan ninguna relación connuestra vida. Muchas personas suelen poner sus primeras cuatro letras del nombre.- La clave debe ser diferente a la que se tienen en otros lugares, como por ejemplo el banco.- En el caso de que haya probabilidad de olvidar la clave, es conveniente que se la escriba enun lugar seguro y bien disimulado.

52

CERRAJERÍA

CAPITULO 11

www.elbibliote.com

Page 53: 01_001_072_cerrajeria

s un sistema que por lo general se utiliza en el interior de las casas. No se considera sistemade seguridad ya que no se necesita ninguna llave ni código para abrir. Vasta con accionar lapalanca para abrir la ventana.

En el caso de las puertas con dos hojas, la falleba debe en la hoja que tiene incorporado elcerradero, en cambio, en las ventas donde no hay cerraduras la falleba es el único cierre.

En la mayoría de ventanas la falleba se coloca sobre una de las hojas que apoya sobre la otra.De este modo la ventana que tiene la falleba actúa como tope de la que no la tiene. Cuandohay una sola hoja de ventana o cuando ambas cierran al mismo nivel se coloca una fallebacomo la de la imagen 50. Las varillas también traban arriba y abajo en el agujero del marco.

Imagen 49 / Falleba común.Imagen 50 / Falleba con traba lateral.

CERRADURA UTILIZADA EN ARMARIOS

En las imágenes 51 y 52 se muestra otro tipo de cerradura que es utilizado en el armariometálico. Su mecanismo es muy parecido que el de la falleba. La gran diferencia es que tieneincorporada una cerradura, la cual actúa en forma indirecta.

Como se puede ver en la imagen, hay una pieza giratoria que tiene forma de rectángulo. Lamisma tiene dos extremos, en uno de ellos se fija el marco de la puerta en el otro el pestillo dela cerradura. En esa misma pieza se encuentran sujetos por medio de un pivote dos varillas,una de ellas se aloja en el marco inferior de la puerta y la otra en el marco superior.La manija externa de la puerta del armario permite mover la pieza giratoria y,consecuentemente las varillas, de la posición 1 (imagen 51) a la posición 2 (imagen 52).

53

CERRAJERÍA

CAPITULO 11

www.elbibliote.com

Page 54: 01_001_072_cerrajeria

En el caso que la puerta del armario tenga dos hojas, lo que sucede es que la varilla seintroduce en una ranura de la segunda puerta, sobre la cual cierra la primera. Pero si elarmario tiene una sola puerta, , la ranura “cerradero”, se encuentra en el marco.

Si la puerta es cerrada con llave como se ve en la imagen 52, el pestillo que emerge de lacerradura impide el movimiento de la pieza giratoria.

Los seguros internos de las puertas son un sistema complementario de las cerraduras conllave. En la imágenes 53 y 54 se muestran cómo funciona uno de estos dispositivos. Lafinalidad de los mismos es que las personas puedan, desde el interior de su hogar, abrir lapuerta hasta un cierto punto. Así, en el caso de tener que hablar con un desconocido, que nosabemos cuales son sus intenciones, podemos optar por abrir la puerta con esta traba. Antecualquier arrebato, el soporte impedirá que la puerta se abra completamente.

La estructura de este sistema de seguridad es sencilla: hay un gancho fijo a la puerta y otrapieza móvil sujeta al marco de la puerta. Como se puede ver el gancho de la puerta seintroduce a la pieza del marco haciendo que la puerta solo se abra hasta un cierto punto.

SEGUROS ADICIONALES DE PUERTA

Imagen 51 / Cerradura para placard oarmario. Posición cerrado.Imagen 52 / Cerradura para placard oarmario. Posición abierto

varilla a la partesuperior del marco

tope

pestillo

puerta

varilla a la parteinferior del marco

cerradura

piezagiratoria

manijaexterna

marco

1puerta

marco

2

54

CERRAJERÍA

CAPITULO 11

www.elbibliote.com

Page 55: 01_001_072_cerrajeria

En la imagen 55 se muestra otro sistema de seguridad con el mismo funcionamiento que elde la imagen anterior. Es otra variante que cumple con la función de evitar que la puerta seabra por completo. En este caso la bocha de la cadena se introduce en la ranura de la piezaque esta sujeta en la puerta. Cuando la misma se quiere abrir esa bocha se desplaza hacia ellado opuesto donde no hay ranura para que la bocha salga.

Algunas de las desventajas que puede tener este sistema se dan con el tiempo. Muchas veceslos tornillos se aflojan y el sistema deja de ser tan eficiente como lo era antes.

Imagen 53./ Seguro de puerta.Posición: destrabado.Imagen 54 / Seguro de puerta.Posición: trabado, puerta abierta.

Imagen 55 / Otro sistema de segurode puerta.

marco

puerta

puerta

marco

marco

puerta

55

CERRAJERÍA

CAPITULO 11

www.elbibliote.com

Page 56: 01_001_072_cerrajeria

¿CÓMO MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE UNA PUERTA?

Con el pasar del tiempo las puertas y las cerraduras suelen presentar algunas dificultadespara cerrar bien. El constante uso provoca que las puertas venzan su resistencia y lascerraduras endurezcan su engranaje. En la imagen 56 se muestra una puerta que no cierrabien debido a que choca con el marco lateral izquierdo. Probablemente una puerta quepresente esas características se haya con el tiempo caído, es decir no se encuentra en suposición original.

Para hacer funcionar la puerta como antes lo hacia se debe detectar con exactitud elproblema, por eso de acuerdo a la falla se presentan las siguientes soluciones:

- Si las bisagras se gastaron y como consecuencia no sostengan la puerta derecha, se puedesuplir esta falla intercalando arandelas suplementarias en las bisagras. Para mayorseguridad y con el fin de trabajar más seguros es necesario sacar la puerta y trabajar con lasbisagras. Algunas puertas son fáciles de sacar debido a su poco peso, en el caso contrario sepueden utilizar unas palancas de ayuda como se muestra en la imagen 57.

Una vez que la puerta es extraída se procede a colocar una arandela suplementaria en cadauna de las bisagras. En cualquier ferretería se pueden comprar estas arandelas de bronce. Unrecaudo que hay que tener antes de encajar la puerta es lubricar cada perno de las bisagras.

En algunas ocasiones se vuelve un tanto complicado encajar las bisagras de la puerta. Unmodo práctico de hacer que este trabajo se vuelva más sencillo es ayudándose con un debajode la puerta, sin embargo esto se debe realizar con mucho cuidado para evitar que lapuerta caiga sobre el pie. En caso de ser necesario es conveniente que se solicite la ayudade alguien más, hay puertas muy pesadas que pueden provocar la pérdida del equilibrio dequien la sostiene.

CERRAJERÍA

CAPITULO 12

56

Imagen 56 / Puerta con obstruccionesdebido a que las bisagras se han vencido. OBSTRUCCIÓN

OBSTRUCCIÓN

www.elbibliote.com

Page 57: 01_001_072_cerrajeria

Imagen 57 / Técnica para levantaruna puerta. Habiendo añadido las arandelas de bronce suplementarias la puerta se habrá elevado

algunos centímetros de su posición anterior. Como consecuencia, si la puerta no cerraba bienpor unos escasos centímetros de este modo se habrá solucionado el problema.

- En el caso que la puerta haya bajado su posición varios centímetros lo que se suele hacer eslimar la zona que choca contra el marco. Las herramientas que se utilizan para realizar estetrabajo pueden ser: lija, escofina o cepillo. Cuando se lleva a cabo este procedimiento se debetener mucho cuidado de no quitar madera en exceso.

Si se observa que además de lo lijado es necesario quitar más madera es convenienterealizar alguno de los procedimientos que a continuación se explican:

Una de las alternativas es que la bisagra superior no funcione debidamente y por lo tanto lapuerta no ubique en la posición debida. Una de las opciones es ajustar los tres tornillos quesostienen a la bisagra (como se ve en la imagen 58). En el caso que esto sea imposible porquelos agujeros donde van los tornillos se hayan agrandado, es necesario reubicar ambasbisagras. En ese caso se vuelven hacer agujeros y se ajustan bien los tornillos. Una de lasprecauciones que se debe tener es colocar siempre la bisagra macho en el marco de la puerta

Imagen 58 / Colocación de arandelas en labisagra para elevar la altura de la puerta.

arandela suplementaria de bronce

CERRAJERÍA

CAPITULO 12

57www.elbibliote.com

Page 58: 01_001_072_cerrajeria

y la hembra sobre la puerta. A continuación, se debe señalizar con sumo cuidado la nuevaubicación de éstas dos bisagras y practicar en la madera del marco y canto de la puerta losrebajos en las que las aletas deben alojarse. Para comprender mejor los pasos a seguirobservar las imágenes 65 y 66. Por último, se atornillan las bisagras, si el trabajo no fuehecho con exactitud será difícil colocar nuevamente la puerta.

Puede suceder, también que la puerta no cierre como es debido porque la misma ha bajadomucho centímetros y entonces el agujero del cerradero no condiga con el pestillo. En ese casoes conveniente limar el extremo inferior del cerradero. Para hacer esto, se debe abrir la puertay hacer girar la llave con el objetivo que el pestillo salga de la caja. Luego con los pestillosafuera, se acerca la puerta al marco y se marca con un lápiz el punto exacto donde choca elpestillo. Luego se marca con una escuadra los limites en los cuales se ubicará el nuevocerradero (ver imagen 60).

Imagen 59 / Procedimiento para marcarpestillos sobre el marco de la puerta.

marco

puerta

líneas de lápiz

CERRAJERÍA

CAPITULO 12

58

En el caso que la ubicación pestillo no fuera excesiva con respecto a la ubicación delcerradero, vale decir que la puerta solo se haya bajado uno centímetros, se podrá retocar elagujero del cerradero con una lima. De este modo el pestillo entrará sin ningún problema.En la imagen 60 se muestra que la diferencia entre la antigua ubicación del pestillo y laactual no es tanto por lo tanto se puede agrandar el agujero del cerradero con una lima. Enla siguiente imagen (61) se muestra exactamente las porciones a extraer.

www.elbibliote.com

Page 59: 01_001_072_cerrajeria

En sentido contrario, si la diferencia fuera mucho más grande no se debe limar el cerradero.En ese caso es conveniente quitar la placa y posicionarla en un punto más bajo. Para ello sedeben seguir los siguientes pasos:

1- Marcar sobre el marco de la puerta la nueva posición del pestillo.2- Señalizar la posición de la placa.3- Extender las cavidades utilizando el escoplo y el formón. Asegurarse de hacerlo hasta laslíneas anteriormente marcadas.4- Realizar el rebajo en donde se insertará la placa. (ver imagen 65 y 66)5- Rellenar con madera plástica el hueco de la madera. Luego lijar.6- Pintar o barnizar. De acuerdo a las características de la puerta.

Imagen 60 / Procedimiento para marcara escuadra.

Imagen 61./ Limar agujeros donde seintroducen los pestillos.

limar

limar

marco

CERRAJERÍA

CAPITULO 12

59www.elbibliote.com

Page 60: 01_001_072_cerrajeria

PASOS PARA INSTALAR CERRADURA

Las cerraduras de una puerta se suelen instalar en la posición que sea más cómoda, deacuerdo a las características de la misma. En general, se embuten a un metro de alturacontando desde el borde inferior del marco de la puerta.

Fuera cual fuera la altura a la que se quiera instalar la cerradura, lo primero que se debe haceres marcar tal posición. Para ello se debe acercar la cerradura contra la puerta, y con unaescuadra y lápiz marcar el contorno de la caja. (Ver imagen 62).

Se debe tener a consideración que la placa del testero se ubicará sobre un rebajo del canto.Es así que puede quedar a ras de la madera. Es por esta razón que, al momento de marcar elcontorno de la caja hay que marcar también el espesor del testero con el fin de establecer laposición justa de la parte posterior de la caja cuando el testero este alojado en el rebajo. Enese punto, se procede a marcar nuevamente una línea, que quedará paralela a la anterior.Con el fin de evitar confusión se puede borrar la primera.

Luego, con la utilización de una escuadra marcar sobre el canto de la puerta las marcascorrespondientes a la parte superior e inferior de la caja (ver imagen 63).

Sobre el canto de la puerta, se debe trazar una línea que permita delimitar el espesor quetiene la caja de la cerradura.

En la imagen 64 se muestran todas las líneas realizadas con escuadra incluyendo el espesorque tendrá que tener la caja de la cerradura.

Otros de los puntos que se deben señalizar son los de la manija o picaportes y el agujerodonde se introducirá la llave. Para ello hay que tener en cuenta la distancia del borde superior,

CERRAJERÍA

CAPITULO 13

60

Imagen 62. / Señalización del contorno dela caja en el canto de la puerta.

canto de la puerta

VER VÍDEO RELACIONADO : 1 | 2 | 3El bibliote.com recomienda el siguiente vídeo (reproducido desde una ventana ajena al sitio)

Page 61: 01_001_072_cerrajeria

61

Imagen 63./ Procedimiento de señalizacióncon escuadra.

del inferior y de los laterales. Es recomendable siempre revisar las medidas tomadas con elobjetivo de evitar cualquier margen de error, la mecánica de la cerradura es tan precisa que loscortes y las líneas deben colocarse en su lugar justo.

Una vez que todas las medidas se hayan tomado se comienza a perforar para poder instalar lacaja de la cerradura. Para este paso es necesario utilizar una mecha apta para madera, sudiámetro debe ser igual o un poco mayor que el de la caja. También se necesita un taladro demano para realizar los agujeros del centro. En la imagen 64 se señalizó con círculos este corte.

Las perforaciones tendrán la longitud que tenga la caja, también puede exceder su profundidadcon el objetivo que la caja no entre tan ajustada. Una forma no equivocarse sobre la profundidades haciendo una marca sobre la mecha y no penetrar más allá de esa marca.

Cuando se haya terminado de hacer las perforaciones pertinentes, se debe limpiar todos losagujeros del material excedente que ha quedado allí. Se puede emplear escoplo y formón. Undetalle importante es asegurarse que la cavidad haya quedado cuadrada y pareja para que lacerradura pueda entrar sin problemas.

Luego, se utiliza otra mecha (por lo general más delgada) para marcar los orificios del picaporte yde la llave. Hay que tener en cuenta que el agujero por donde pase el vástago debe ser losuficientemente amplio para que éste se pueda mover.

canto dela puerta

marcas del contornode la caja

Por supuesto, que el orificio donde se introducirá la llave será de un tamaño menor. Almomento de realizar estos cortes se debe tener el siguiente cuidado: cuando sienta que lamecha ya atravesó el otro lado de la puerta, dejar de hacer fuerza y quitar la mecha. Esconveniente seguir los agujeros de la parte posterior a mano, utilizando otras herramientas.Siguiente este consejo se evitará astillar la madera del lado opuesto.

CERRAJERÍA

CAPITULO 13

www.elbibliote.com

Page 62: 01_001_072_cerrajeria

Colocar la caja de la cerradura en la cavidad cuadrada y a continuación observar si losorificios realizados coinciden con el lugar para la cerradura y el picaporte.

Teniendo la caja de la cerradura dentro de la puerta, marcar sobre el canto de la puerta elcontorno del testero. Como se muestra en la imagen 65, utilizar el formón y realizarentalladuras siguiendo todo el contorno marcado.

El paso siguiente es realizar el rebajo para introducir la placa del estero. Es necesario, en estepunto quitar toda la madera extra que pueda haber en dicha zona. La herramienta que seemplea es el formón y el modo de utilizarla está graficada en la imagen 66.Es necesario realizar este paso con precaución dado que el fondo del rebajo debe quedarnivelado y su profundidad debe ser igual al espesor de la placa con el objetivo que esta quedea ras del canto de la puerta. Esto es muy importante porque si queda la profundidad del rebajomás allá de lo que debería estar, el testero se hundirá. Por el contrario, si la longitud de lacavidad es insuficiente, el testero sobresaldrá de la superficie de la puerta y comoconsecuencia ésta no funcionará como es debido.

Una vez finalizado el rebajo se debe hacer otro chequeo con el fin de asegurarse que no hayaninguna obstrucción en la cerradura. Como se mencionó anteriormente, el funcionamien-to de la cerradura es muy exacto y algo colocado fuera de su lugar puede provocarque el mecanismo de cerrado no funcione adecuadamente. Por último se fijan los tornillosal testero.

Imagen 64.Realización de las perforaciones.

Imagen 66. / Utilizar el formón para quitarmadera y colocar el testero.

mecha paramadera

línea del centro

centros para losagujeros de lamanija y la llave

marcas de espesorde la caja

62

CERRAJERÍA

CAPITULO 13

www.elbibliote.com

Page 63: 01_001_072_cerrajeria

Imagen 65. / Utilización del formón.Imagen 66./ Utilizar el formón para quitarmadera y colocar el testero.

cavidad para la cajade la cerradura

INSTALAR EL “CERRADERO”

El último paso consiste en colocar el “cerradero” en el marco de la puerta. Es necesario definirla posición exacta en dónde se colocará.

Introducir la llave en la cerradura y, con la puerta abierta, hacer salir el pestillo dela cerradura. Tal cual se muestra en la imagen 67, colocar los tornillos del cerradero yhacer coincidir éste con el pestillo. Por lo tanto, la placa quedará en la posición que muestraen la imagen.

Al igual que el resto de los pasos que se realizan para colocar una cerradura, la precisión esun paso muy importante. En este caso, se debe arrimar la puerta con la placa del cerraderocomo se muestra en la imagen 67 y señalar la ubicación que tendrán ambos pestillos, lostornillo y los extremos de la placa. La paciencia y exactitud son dos elementos muyimportantes en este paso.

A continuación se debe utilizar una escuadra para poder pasar las marcas de todo lo indicadoanteriormente hacia el marco de la puerta. Estos pasos son muy parecidos a los explicados enla imagen 60 y 63.

Al igual que se marcó en la imagen 64, se tiene que dibujar la línea de centro. La mismaservirá como referencia para determinar la posición exacta de la placa del cerradero. Tambiénse tiene que marcar los dos rectándolos de los pestillos y el contorno de toda la placa.

Así, ya se puede proceder al siguiente paso que es realizar los agujeros para que puedanentrar los dos pestillos. La técnica es la misma que la utilizada en la imagen 64. Por supuesto,que en este caso, la profundidad y la altura de las cavidades variarán en función a lascaracterísticas de cada uno de los pestillos.

formón

marcas del contornodel testeo

63

CERRAJERÍA

CAPITULO 13

www.elbibliote.com

Page 64: 01_001_072_cerrajeria

Luego, se tiene que quitar un poco de volumen del marco de la puerta para que se puedaalojar con el suficiente espacio la placa del “cerradero”. Una vez que se hayan hecho todas lasperforaciones y rebajas necesarias se deberá fijar la placa con los tornillos.

Imagen 67./ Procedimiento para señalizarla ubicación del cerradero.

Para que el trabajo sea de calidad es conveniente probar el funcionamiento de la cerraduray limpiar todo excedente de madera que haya quedado en la zona. Por último, colocar lospicaportes o manija de la cerradura y todas las arandelas ornamentales.

64

CERRAJERÍA

CAPITULO 13

www.elbibliote.com

Page 65: 01_001_072_cerrajeria

CERRAJERÍA

CAPITULO 14

Se llama soldar al proceso mediante el cualse unen o ligan dos parte de metal

SABER SOLDAR

DIFERENTES TIPOS DE SOLDADURA

Saber soldar es una técnica que se debe aprender ya que en muchas oportunidades uncerrajero se puede enfrentar a la necesidad de hacerlo.

Se llama soldar al proceso mediante el cual de unes ligan dos parte de metal. Si queremoshablar desde el punto de vista electrónico, la soldadura es la incorporación de un punto deunión, una conexión eléctrica entre dos cuerpos.

Es importante que la persona que vaya a realizar una soldadura cuente con la ropa y máscarade protección adecuada, como así también con los conocimientos teóricos y prácticos dela soldadura. En este capítulo solo se pretende dar una somera idea sobre las técnicasde soldadura.

Es fundamental que la persona que suelde cuente con conocimientos previos sobre elmanejo de herramientas afines como lo son: los soldadores, fundentes y soldaduras. En estecapítulo se dejará a un lado la explicación sobre la soldadura autógena y la eléctrica. Estasson mucho más complejas y exceden el nivel que necesitará un aprendiz de cerrajería pararealizar sus primeros trabajos.

Se pueden distinguir, fundamentalmente, dos tipos de soldadura: la blanda y la fuerte. Ambasdejan uniones sólidas, no significa que las soldaduras blandas tengan menor consistencia.Es solo un nombre de clasificación.

Recibe el nombre de soldadura blanda a aquella que emplea para unir dos partes unaaleación de plomo y estaño. La cantidad de estos dos elementos que contiene la aleación esvariable, sin embargo la más utilizada es la que contiene mitad de plomo y mitad de estaño.

El material que se emplea para hacer soldaduras fuertes es la plata. La mayoría de las veceses plata con cobre o puede ser sólo bronce. Algunas veces se emplea una aleación de cobre yzinc la cual tiene un aspecto de granos de diferentes tamaños.

65www.elbibliote.com

Page 66: 01_001_072_cerrajeria

Por lo general, las soldaduras con plata se utilizan cuando se necesita unir dos partespequeñas como pueden ser dos piezas de joyería. Es por esa razón que dentro del trabajo delcerrajero la soldadura de plata no tiene importancia.

En el ámbito de la cerrajería la más utilizada son las soldaduras blandas y la de bronce. Paragenerar la aleación de estaño y plomo solo es necesario el calor que emana el soldador. Sinembargo, los granos o alambre que se forman en la soldadura fuerte necesitan de unaintensidad de calor mucho más elevada, es por eso que en esas ocasiones se utiliza unalámpara de soldar o soplete.

Un paso fundamental antes de comenzar con cualquier proceso de soldadura, es tener laspartes a unir limpias. Esto significa que se encuentren libres de óxido y de cualquier otrasustancia química como puede ser pegamento. Este punto es importante porque de locontrarío las partes no se fijarán adecuadamente.

La unión entre ambas partes se consigue utilizando de modo adecuado fundentes. Estéúltimo o es más que una sustancia que se aplica a las partes son el objetivo que las partes seunan firmemente.

En la técnica de la soldadura blanda se puede emplear diversos tipos de fundentesatendiendo al trabajo a realizar.A continuación se ofrece una lista de los principales fundentes:

¿QUÉ SON LOS FUNDENTES?

Fundentes para Soldadura Blanda

Cuando se utiliza como fundente la resina, el mecanismo de soldadura que se pone enpráctica es el que viene en forma de alambre. Lo que sucede es que se funde el alambre deestaño al tiempo que lo hace la resina.

El fundente de cloruro de zinc es el que utiliza el cerrajero en la mayoría de los trabajos. Esun fundente que se puede preparar de modo sencillo antes de realizar la soldadura. Paraobtener esta aleación se necesita ácido clorhídrico o muriático. El mismo se puede compraren una droguería industrial o en algún negocio que venda elementos para soldar. Unaadvertencia que se debe realizar al respecto es que se lo debe manipular con mucho cuidadoya que es corrosivo. En un recipiente de vidrio se debe clocar una pequeña cantidad deeste ácido.

A continuación, se debe ir colocando de a poco pequeños pedacitos de zinc metálico. Elmismo se puede extraer de pilas que yo no tengan más energía. Como se podrá observaral principio se verá un hervor y vapor. Eso es hidrogeno. Una vez más se tendrá que tenersumo cuidado en este paso y asegurarse que no haya cerca ningún producto inflamable. Esrecomendable hacerlo al aire libre y tener protegida la boca y nariz ya que puede afectar lasvías respiratorias si el vapor es inhalado.

Luego de unos segundos el hervor mermará y desaparecerá cuando todo el zinc se hayadisuelto. En ese momento se vuelven agregar otros trocitos de zinc y se espera hasta que elvapor desaparezca. Llegará un momento que la porción de ácido no tendrá capacidad paradisolver más zinc. En el fondo del recipiente quedarán varios trocitos de zinc sin disolver. Es enese estadio cuando se obtiene una solución saturada, la misma se debe cubrir.

- Resina

- Cloruro de zinc

FUNDENTESSe funde el alambre de estaño al tiempoque lo hace la resina.

Se utiliza el cerrajero en la mayoría de lostrabajos.no se produce formación deescamas de herrumbre sino que el oxigenoqueda adherido en la parte superficial

66

CERRAJERÍA

CAPITULO 14

www.elbibliote.com

Page 67: 01_001_072_cerrajeria

Luego de que pasen varias horas (ocho al menos) se procede a filtrar la solución. Para ello esnecesario pasar la solución saturada a otro recipiente de vidrio. Muchas personas aconsejanañadirle agua, sin embargo es preferible utilizarla en estado puro.El cloruro de zinc no tiene como función limpiar la superficie de la pieza sino cubre las dospartes a unir. Como consecuencia se evapora el agua que contiene y de este modo se llega asu condición anhidra, es decir sin agua. Realiza este paso es importante para evitar elproceso de oxidación de amabas piezas. Técnicamente lo que sucede es que no se produceformación de escamas de herrumbre sino que el oxigeno queda adherido en la partesuperficial. Es por esta razón que si a la solución saturada se le agrega agua, luego, senecesitará de más dosis de calor y de tiempo para poder evaporarla.

Es importante que la persona que vaya arealizar una soldadura cuente con la ropay máscara de protección adecuada

67

CERRAJERÍA

CAPITULO 14

Fundente para Soldadura Fuerte

¿QUÉ ES EL SOLDADOR?

PREPARACIÓN DEL SOLDADOR

En el caso de las soldaduras fuertes, las de bronce, se utiliza el bórax calcinado. El mismo esuna sustancia blanca y con aspecto de granos. Es mejor utilizar el bórax calcinado ya que éstetiene la aptitud necesaria para asentarse rápidamente sobre el metal caliente. Cuando seemplea el bórax no calcinado lo que sucede es que se hincha con el calor, es así como semueve del lugar en que se lo había colocado.

Se le llama soldador a una barra de cobre que por lo general tiene una longitud de 3 a 6centímetros. Uno de los extremos de esta barra finaliza en punta o en forma de filo romo, elotro está unido a una varilla de hierro, la cual tiene un cabo. Este último permite manipular laherramienta.

Existen otros tipos de soldadores que tienen la barra de hierro con su bloque de cobre en unode los extremos pero todo ello dispuesto sobre una lámpara a nafta. El combustible sealmacena en un tanque con forma de cilindro, este hace las veces de maneja para manipularel soldador.

El uso de esta herramienta se ha vuelto una de las más usadas porque es fácil de manejar.Además, cuenta con la estructura suficiente para mantener la intensidad de la lámpara.

Otros tipos de soldadores, son los eléctricos. Estos se calientan por medio de una resistenciaeléctrica que contienen en su interior. El cobre que se emplea para soldar tiene forma debarra cilíndrica, el extremo que ubica al frente de la soldadora está doblado a cierto ángulocon el fin de facilitar el trabajo del operario. En la otra punta de la barra de cobre hay doschaflanes laterales con los que se forma el filo romo de la punta. Ese extremo está dentro dela resistencia con el objetivo de elevar la temperatura del cobre.

En la mayoría de los casos el soldador se emplea para la soldadura “blanda”, sin embargocualquiera sea el tipo del soldador que se use, es preciso prepararlo para el trabajo, pues sinel tratamiento previo adecuado no se podrá efectuar la soldadura.

Hay que tener en cuenta que los soldadores simples que tienen cabo pueden se calentadosmediante diferentes mecanismos: sobre carbón incandescente (no a medio encender, sinobrasas, para evitar que el soldador se ahúme), con la llama de un soplete, con un mechero deBunsen o con llama de gas.

En el caso de tener que realizar un trabajo que dure mucho tiempo y se elija hacerlo con unsoldador simple, será necesario tener a mano más de un soldador. A medida que se utiliza unsoldador éste va perdiendo el calor de modo gradual porque lo que será necesario continuarel trabajo con otro.

www.elbibliote.com

Page 68: 01_001_072_cerrajeria

El soldador estará listo para ser utilizado en reiteradas veces si se lo emplea y se tienen lasprecauciones correspondientes. Esto quiere decir, que no es necesario estañar el soldadorcada vez que se quiera usar, sino que se lo debe hacer en forma periódica cuando seobserve que es necesario. Uno de los peligros que corre el estañado es cuando se dejacalentar más de la cuenta el soldador. En esos casos el estañado se daña y se tendrán quevolver a realizar todos los pasos explicados anteriormente.

Una ventaja que tienen los soldadores a nafta o eléctricos es que tienen mayor perdurabilidadde calor. Inclusive el eléctrico no se agota nunca mientras este enchufado. Así, los trabajos demayor tiempo se pueden realizar con este tipo de soldadores.Una tarea que se debe realizar periódicamente con los soldadores es limpiar el doble chaflán.Una lima es la herramienta adecuada para limpiarlo. Se debe asegurar de eliminar todoresiduo de óxido o suciedad en la punta del soldador. De este modo, la tarea de “estañado” sepodrá realizar sin ningún problema.

El otro paso que concluye la limpieza se llama estañado, y como indica la palabra, se basa enbañar con estaño las varillas del soldador. Los pasos para realizar este procedimiento son:

Se procede a calentar el soldador, con la fuente de energía que utilice ese soldador, hastallegar a una temperatura que no exceda el grado optimo. Un mecanismo para evaluar latemperatura es acercando el soldador a 15 centímetros de la mano, a esa distancia se debesentir un leve calor. En el caso de no percibir el calor es porque se necesita calentar poralgunos minutos más el soldador. En el caso se sienta un calor fuerte, se deberá dejar enfriar.

Cuando la temperatura es la correcta se debe acercar una barra de cobre, ésta se debe fundircon el simple contacto. Cuando el cobre se calienta se recubre con una caja de oxido rojo;este oxido debe eliminarse del extremo del soldador, pues sería un impedimento paraefectuar el estañado.

Se deja enfriar un poco el soldador, y luego se pasa una lima por las caras del filo, o se frotanestas sobre un trozo de tela esmeril. Es importante que el cobre no este del todo frío porque selo contrario el estañado no se podrá llevar a cabo.

A continuación se utiliza una porción de sal amoniaco o cloruro de amoniaco (es parecido auna piedra blanca) para frotar sobre el extremo del soldador. Se puede comprar el cloruro encualquier casa de ramo y solo basta para realizar este procedimiento con 150 a 200 gramos.Para poder frotar con mayor facilidad el filo del soldador, puede ser útil realizar una pequeñacavidad dentro de la piedra.

Como consecuencia de haber frotado la piedra de sal amoniaco sobre el soldador, se podráver como se genera un humo blanco y denso. Con el uso, la piedra se va gastando.

Luego de concluir con todos los pasos anteriormente explicados, el soldador ya cuenta conlas condiciones suficientes para recibir el estañado. Con una porción de hojalata se funde unpoco de soldadura y a continuación, se pasan las caras del soldador sobre el estaño fundido.

Otra opción es fundir lo que se va a soldar dentro de la ranura que se le había practicado a lapiedra de sal amoniaco. Por lo tanto, las caras del soldador quedarán cubiertas de estaño.

En el caso que quedase soldadura en el extremo del soldador, se puede quitar ese excedentepasando un trapo por la punta del soldador.Si todos los pasos se hubiesen realizado de modo correcto, la punta del soldador seencontrará recubierta por una capa pareja y brillante de estaño, esto significa que ya estaríalisto para soldar.

Es necesario que quienes hagan este trabajo tengan en cuenta que la sal amoniaco, es decarácter higroscópica, como consecuencia se licua al absorber la humedad de la atmosfera.En el caso que se deje en contacto con objetos de metal, en especial hierro y acero, lo quesucede es que el soldador se oxida con gran rapidez.El modo de conservar el trozo de sal amoniaco es guardándolo en una caja hermética, enlo posible de material de plomo. Si no se cuentan con esos elementos se lo puede envolveren un trapo impregnado en grasa o aceite, también se lo puede envolver en un trozode neumático de automóvil. Lo importante es que el trozo de sal este apartado de cualquierotra herramienta.

Como consecuencia de haber frotado lapiedra de sal amoniaco sobre el soldador,se podrá ver como se genera un humoblanco y denso

68www.elbibliote.com

Page 69: 01_001_072_cerrajeria

Se debe prestar atención cuando un soldador que estaba estañado se calienta reitera-das veces, puede ocurrir que se pierda parte del estaño. Como consecuencia, la piezase oxidará y perderá su brillo. Para hacer volver la condición de la pieza a su estado originalse puede disolver en un 1 ¼ litro de agua algunos trocitos de sal amoniaco. En ese momentose puede extraer el oxido que se haya pegado al soldador. La mayoría de las veces estatécnica funciona.

TÉCNICA DE LA SOLDADURA

SOLDADURA BLANDA

En contraposición, cuando se necesita unir dos partes que tienen un punto de fusión muycercano al de la soldadura, es necesario tener precaución en todo el trabajo. El peligro es quese puede fundir también el metal de ambas partes y obtener un resultado no deseado.

Una buena soldadura es aquella que perdura en los años por eso la técnica a emplear y elcalor que se usa son fundamentales para lograr un trabajo de calidad. Si la temperatura desoldadura no genera en las piezas expansiones y contracciones la unión será muy permeabley probablemente solo resistirá algún tiempo escaso.Otro de los puntos importantes que se debe tener en cuenta para que la soldadura sea fuerte,es que las piezas a unir estén limpias. Como ya hemos mencionado, el modo de limpiares sencillo con lima, tela, rasqueta o cepillo. La idea de realizar este paso es quitar todovestigio de oxido, pegamento o pintura. Todos estos pasos responden a la limpieza mecánicade la pieza. El otro tipo de limpieza es el químico, que se realiza con los diferentes fundentesque existen.

Cuando las piezas que se desean soldar, ya han sido limpiadas y están en condiciones de usose las debe colocar en la posición en que sea que estén. En el caso que las piezas tengan unformato especial y no se puedan sostener por ellas mismas las piezas en la posición queluego se soldará, es conveniente utilizar prensas, alambres o cualquier otra herramienta quesea apta para sostener esas piezas.

Como es común en las soldaduras blandas, se debe aplicar en primer lugar el fundente queno es más que el acido rebajado. Para aplicar este producto es necesario contar con unpincel, preferentemente de cerda, para poder distribuir mejor el fundente en las partes asoldar. Si no se cuenta con un pincel se puede realizar uno casero, con un alambre y un tropode neumático o cámara vieja. Otro material para hacer pincel puede ser la paja de la escoba.

La cantidad de fundente que se va aplicar debe ser en pocas proporciones y la misma tieneque quedar bien distribuida a lo largo de todo el borde que se unirá. El paso siguiente espreparar el soldador, el mismo se debe encontrar en la temperatura adecuada. Con muchaprecaución y verificando que no haya presencia de ningún material inflamable en losalrededores, se debe encender el soldador.

Como regla general y teniendo en cuenta lo que sucede en la mayoría de los casos, elsoldador debe trabajar a una temperatura a un menor grado del que se funden losmetales a utilizar. Ésta premisa no siempre es fácil de aplicar, porque hay metales quenecesitan un punto alto de fusión, entonces, en esos casos el grado de calor generadopor el soplete co se acerca a dicho punto.

La sal amoniaco, es de carácterhigroscópica, como consecuencia se licuaal absorber la humedad de la atmosfera.

69www.elbibliote.com

Page 70: 01_001_072_cerrajeria

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TEMPERATURA DEL SOLDADOR?

PROCESO

La temperatura tiene que ser media y para constatar esto se puede calentar el soldador yubicarlo a 15 centímetros de nuestra mano. A esa altura debemos sentir un leve calor. Esa esla temperatura justa. Por supuesto que es preferible ir calentando el soldador de a poco. Sedebe tener mucha precaución para evitar quemaduras.

En el caso que el soldador haya adquirido muy poco nivel de calor, el mismo no seráel suficiente para unir las piezas. Por el contrario, si la temperatura es muy elevada,la soldadura se realizará pero estéticamente la unión de las piezas quedará fea. Por otro lado,será una soldadura poco fuerte y el soldador puede arruinarse ya que el estaño se podráver disminuido.

Cuando tengamos el soldador en la temperatura adecuada, el paso que sigue es apoyar éstesobre el comienzo de la línea de unión. Una vez que la superficie se caliente, se utiliza la varillade soldadura. El objetivo es que el extremo de ésta entre en contacto con el soldador.

En el momento en que esta varilla haga contacto con el soldador se podrá ver que secomenzará a fundir y el estaño se desparramará por la junta de unión caliente. Una vez queesto ocurre se debe apartar la varilla para evitar desperdiciar estaño.

Cuando las pieza que se van a soldar ya adquirieron la temperatura necesaria y el estaño yase desplazó por esa unión, se continúa soldando. En el caso que el estaño no fluya como esdebido a causa de la falta de calor se puede subsanar ello con el soldador.

Cuando la línea de las piezas a unir es larga, probablemente el estaño llegue hasta punto y senecesitará utilizar nuevamente la varilla para fundir más del mismo y así, seguir soldando.

Para soldar la temperatura tiene que sermedia y para constatar esto se puedecalentar el soldador y ubicarlo a15 centímetros de nuestra mano.

CERRAJERÍA

CAPITULO 14

70www.elbibliote.com

Page 71: 01_001_072_cerrajeria

Cuando el soldador lo determine se puede mantener la varilla de estaña continuamente cercadel soldador, de este modo el soldador tiene estaño en todo momento. Sin embargo, se debetener mucho cuidado con el objetivo de no desparramar estaño por zonas no deseadas.

Hay ocasiones en que es mejor tomar de a gotas con el soldador la sustancia fundida. Lo quesucederá es que la gota (que proviene de la varilla fundida) quedará en el filo del soldador.Entonces será posible transportar ese fundido a la junta de las piezas a unir.

En el caso de estar usando un soldador simple se corre con la desventaja que este pierda sucalor, y como consecuencia no se pueda continuar con el trabajo. Si se sigue, el estañotomará un feo aspecto y en vez de realizar una soldadura prolija se estará haciendo un trabajode baja calidad.

Es por la causa anterior que se debe tener listo otro soldador, en el caso que no se dispongade uno es preferible dejar el trabajo en suspenso y calentar el soldador. No es recomendablecalentar el soldador en exceso con el fin que dura más tiempo, como ya dijimos de ese modose obtiene un trabajo feo. Por eso mejor tener paciencia y calentar el soldador las veces quesean necesarias.

-Comenzar a soldar desde la parte más elevada. De este modo el estaño se desplazará en ladirección correcta.

- Sostener firmemente el soldador y ubicarse en la posición más cómoda.

- No es necesario hacer demasiadas soldaduras en una pieza. La solidez se consigue cuandose hacen pocas y de calidad.

- Que se deposite mayor cantidad de estaño en la superficie no garantiza que la soldadura seamás fuerte.

- Una vez realizado el trabajo se debe limpiar con jabón y soda cáustica toda la zona que sesoldó. De este modo el aspecto de la línea unida quedará mucho mejor y también se evitaráque el acido clorhídrico se deposite sobre el metal y provoque corrosión.

ALGUNOS CONSEJOS

SOLDADURA FUERTE

PASOS A SEGUIR

Para realizar una soldadura fuerte es necesario emplear como material de aleación cobrey zinc. El mismo está compuesto por un porcentaje igual de cada uno de ellos. Cuando sehace una aleación con mayor cantidad de cobre se necesitará de mayor nivel detemperatura para poder soldar.

Los respectivos puntos de fusión son:

Cobre: 1093 ºCZinc: 448 ºC

En el caso de tener que unir dos piezas que no son capaces de soportar demasiadosesfuerzos se podrá realizar la soldadura al tope. Esto significa borde contra borde. En elcaso de necesitar una soldadura mucho más resistentes se pueden hacer pequeñasranuras con una lima en los bordes. Estas cumplirán la función de reforzar la línea deunión.

Si se desea conseguir mucha más solidez se puede apelar a otro recurso extra. Así, otrométodo es superponer ambas piezas, es necesario realizar en cada uno de los bordes unrebajo. Así las piezas podrán encastrar y se podrán unir de modo más sólido.

Estaño utilizado para soldaduras

Estación de soldarura para soldary des-soldar componenetes electronicos

CERRAJERÍA

CAPITULO 14

71www.elbibliote.com

Page 72: 01_001_072_cerrajeria

El calor debe ir aumentando su intensidad hasta que se observar que el metal adopte unatonalidad rojiza. Es en ese estadio cuando la soldadura se funde. Una herramienta útil quepuede ayudar a que se distribuya en forma pareja la soldadura es una espátula. La mismadebe ser de hierro.

El siguiente paso, es limpiar las piezas de modo mecánico. Para realizar esto se puedeproceder del mismo modo que se explicó anteriormente para las soldaduras blandas. En elcaso que se tenga que limpiar piezas de latón o de cobre se puede hacer una solución de 1medida de acido nítrico y 2 medidas de acido sulfúrico. Amas piezas se deben sumergir en elpreparado anterior e cual también es útil para limpiar las piezas una ves que la soldadura estárealizada.

Al igual que se explicó en la soldadura blanda, las piezas a unir tienen que estar en su correctaposición y para hacerlo el operario se puede ayudar de tornillos, pinzas o el instrumento quemejor se adecue. Por supuesto, aquí también es importante comenzar a soldar desde elextremo superior.

Para comenzar con el proceso de soldadura se debe polvo de bórax. El mismo se mezcla congránulos de soldadura y lo que se obtiene se debe desparramar en forma uniforme por la líneade unión. Hay que tener en cuenta que debe haber suficiente compuesto para que almomento de soldar se pueda rellenar perfectamente la costura y las ranuras que se hanrealizado.

Cuando el operario ve que el compuesto no está moviéndose con facilidad se puede agregarun poco de bórax seco en ese lugar.

Luego, se debe comenzar a calentar el trabajo con soplete o el instrumento que se disponga.Un aspecto importante a tener en cuenta es que el calor se debe aplicar con una pausa de pormedio y asegurándose que el calor quede distribuido uniformemente. Cuando se aplicamucho calor en una determinada zona lo que se logra es que la pieza quede deformada.

El calor debe ir aumentando su intensidad hasta que se observar que el metal adopte unatonalidad rojiza. Es en ese estadio cuando la soldadura se funde. Una herramienta útil quepuede ayudar a que se distribuya en forma pareja la soldadura es una espátula. La mismadebe ser de hierro.

Instrumento tecnico electrico usadopara las soldaduras de estaño que seutilizan principalmente la aplicaciones electrica.

72

CERRAJERÍA

CAPITULO 14

www.elbibliote.com