0 manual de metodologia de la investigacion...

57
REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA E J E R C I T O COMANDO DE LAS ESCUELAS ESCUELA DE INFANTERIA “GRAL. EN JEFE RAFAEL URDANETA” DPTO. DE PROGRAMACION Y EVALUACION PSICOLOGIA MANUAL DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (ELABORACION DE PROYECTOS) CARACAS, 2000

Upload: dangtram

Post on 13-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA

E J E R C I T O COMANDO DE LAS ESCUELAS

ESCUELA DE INFANTERIA “GRAL. EN JEFE RAFAEL URDANETA”

DPTO. DE PROGRAMACION Y EVALUACION PSICOLOGIA

MANUAL DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (ELABORACION DE PROYECTOS)

CARACAS, 2000

INDICE

PAGINAS

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 - 4

CAPITULO I - ORIGEN DE LA INVESTIGACION 5 - 6

CAPITULO I I - COMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA, OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 - 10

CAPITULO I I I - ELABORACION DEL MARCO TEORICO . . . . . . . .

11 - 14

CAPITULO IV - T IPOS DE INVESTIGACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15 - 20

CAPITULO V - FORMULACION DE HIPOTESIS, T IPOS DE HIPOTESIS, VARIABLES Y TIPOS DE VARIBALES . . . . . . . . . . . . . . .

21 - 27

CAPITULO VI - EL DISEÑO DE INVESTIGACION . . . . . . . . . . . . . . . . .

28 - 40

CAPITULO VI I - SELECCIÓN DE LA MUESTRA APROPIADA . .

41 -44

CAPITULO VI I I - ETAPA DE RECOLECCION DE DATOS, INSTRUMENTOS DE MEDICION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45 - 51

CAPITULO XIX - ASPECTOS ESTRUCTURALES PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52 -57

INTRODUCCION

En la época actua l , in ic io de un próximo mi len io , e l desarro l lo c ient í f ico y tecno lógico que ha revo luc ionado a l mundo no hub iese s ido pos ib le s in e l conocimiento c ient í f ico y e l papel preponderante de una metodología organ izada, lógica y s is temát ica u t i l izada en e l proceso de invest igac ión para dar respuestas va lederas a los prob lemas que e l ser humano ha enf rentado desde sus or ígenes. Esta s i tuac ión ha ven ido exig iendo esfuerzos en las act iv idades que inducen a l saber y en e l desarro l lo de procesos cognosci t ivos que están presentes en e l momento de ana l izar y ver i f icar los hechos de la rea l idad, por par te de estud iantes y pro fes iona les. Exis ten autores que se han ded icado exc lus ivamente a t raba jar y escr ib i r sobre metodología de la invest igac ión produciendo un mater ia l exce lente , r iguroso, actua l izado que en las ú l t imas décadas ha ten ido gran auge y u t i l izac ión en los d i ferentes n ive les educat ivos y e l los mismos son los pro fes iona les que han cont r ibu ido con este mater ia l que aquí se les presenta, como un apor te para la rea l izac ión de proyectos por par te de los estud iantes, con exper ienc ia o no en este quehacer c ient í f ico . Con este manual de metodología de la invest igac ión, no pre tende la autora co locarse a la par de los grandes y renombrados autores e invest igadores, s ino mas b ien o f recer una panorama genera l de los aspectos s ign i f ica t ivos de este campo de l conocimiento que incumben a los a lumnos que t raba jan en una ampl ia var iedad de s i tuac iones, contextos y que en la exper ienc ia docente, a lo la rgo de dos décadas, ha observado las compl icac iones que aquí se les presenta a la hora de e laborar un Proyecto de Invest igac ión. La d iscus ión teór ica, aunque l im i tada, so lo se presenta en conexión con prob lemas especí f icos de la práct ica , es dec i r , se t ra ta de que una vez que e l estud iante se vea inmerso en e l área invest igat iva , pueda ut i l izar este mater ia l como una or ientac ión hac ia la rea l izac ión, tanto de un proyecto de invest igac ión como cua lqu ier t raba jo que tenga que desarro l la r en o t ras act iv idades. Lo más importante de todo esto es e l aprendiza je y la t ransferenc ia de l mismo a o t ras s i tuac iones, que permi ta , a l lec tor que se in ic ia , la comprensión de los prob lemas, los métodos, procedimientos e inst rumentos que son la ún ica expres ión de l que

invest iga y las herramientas pr inc ipa les que le van a fac i l i ta r e l logro de sus ob je t ivos y por ende la so luc ión a los prob lemas p lanteados. La e lecc ión de un prob lema adecuado para un a lumno que por pr imera vez se enf renta a un curso de metodología de la invest igac ión, es muy d i ferente a los que ya han ten ido esta exper ienc ia , como ocurre en los estud ios de Pregrado, Postgrado o Tesis Doctora les. En sus in ic ios será senci l lo y en un per iodo l im i tado de t iempo; aquí lo importante es que aprenda los procedimientos metodológicos exig idos en e l Método Cient í f ico y que en su t raba jo f ina l demuest re e l esfuerzo rea l izado en func ión de ese aprendiza je . Tomando en cuenta estos aspectos, e l presente Manual ha s ido est ructurado y desarro l lado de la s igu iente forma: Comienza, t ra tando e l tema sobre los or ígenes de una Invest igac ión, cómo dar le forma a las ideas para desarro l la r las con prec is ión y luego manten iendo un orden lógico, e l Capítu lo I I en donde se exp l ican los cr i te r ios que hay que tomar en cuenta para e l p lanteamiento de l prob lema, dándole forma a esa idea in ic ia l y estab lecer los ob je t ivos de la Invest igac ión. (Ver anexo 1) . En e l Capítu lo I I I se t ra ta e l Marco Teór ico, cuá les son sus func iones y e tapas de e laborac ión, hac iendo re ferenc ia también a las bases teór icas. los cr i te r ios para eva luar la en func ión de sus re lac iones con e l prob lema p lanteado y las var iab les que a l l í se estud ien. E l Capítu lo IV está re fer ido a los T ipos de Invest igac ión y su Clas i f icac ión de acuerdo a l propósi to , a l conocimiento que se desea a lcanzar y a la est ra tegia empleada por e l Invest igador. Lo re ferente a las Hipótes is y Var iab les, es desarro l lado en e l Capítu lo V, en donde se def inen y c las i f ican ambos e lementos, s iendo estos una de las par tes más importantes de la invest igac ión; ya que son e l e je cent ra l de la misma e importantes herramientas de t raba jo , que a l f ina l de la misma serán comprobadas y darán fuerza a la invest igac ión rea l izada. As imismo, en e l Capítu lo VI ,VI I y VI I I descr ibe todo lo re lac ionado con e l marco metodológico; es dec i r , los procedimientos a segui r para la se lecc ión de l d iseño adecuado, la muest ra y la e tapa de reco lecc ión de datos, en donde se p lantean

los l ineamientos para la const rucc ión de los inst rumentos para ta l act iv idad. Luego, en e l Capítu lo IX se presenta e l esquema que hay que segui r para presentar e l proyecto . Hay que tener en c laro que no exis te un esquema r íg ido de presentac ión, este proceso debe ser f lexib le , lógico, c laro y prec iso. Esto con la f ina l idad de deta l la r e l proceso que se va a l levar a cabo para e l desarro l lo de la Invest igac ión. Ahora b ien, este proceso no estará completo s i no se hace un cronograma de act iv idades, en donde e l invest igador debe prec isar e l t iempo en que será desarro l lada la invest igac ión y poner l ími tes, de ta l manera de saber cuando in ic iar y cuando terminar su t raba jo . A l f ina l , después de l Cronograma, en e l Capítu lo X, se presenta la b ib l iograf ía que fue tomada como re ferenc ia para la e laborac ión de este t raba jo . Es importante destacar que e l conten ido de este manual procede de estas re ferenc ias como de la capaci tac ión y exper ienc ia de la autora en e l área de Metodología de la Invest igac ión.

CAPITULO I .

EL ORIGEN DE UNA INVESTIGACION Las invest igac iones s iempre se or ig inan en las ideas, ya que e l las representan lo más cercano a la rea l idad de lo que se qu iere invest igar . Las ideas provienen de muchas fuentes ent re las cua les se pueden mencionar la exper ienc ia previa de l que invest iga, mater ia l escr i to proveniente de l ib ros, tes is , per iód icos, revis tas, documentos, teor ías, resu l tados de invest igac iones, observac ión d i recta de hechos o s i tuac iones. Genera lmente cuando se susc i ta o aparece una idea, esta es a lgo vaga, inest ructurada y requ iere de una aná l is is cu idadoso para t ransformar las en p lanteamientos de mayor prec is ión. Según Labovich Hagedorn (c i tados en Hernández Sampiere, 1994), cuando un ind iv iduo ha desarro l lado una idea de invest igac ión, este debe estar fami l ia r izado con e l área de l conocimiento de donde proviene o se ub ica la idea. Por lo tanto , debe in ic iar act iv idades como la lectura de l ib ros, ar t ícu los, e tc . , que lo in t roduzcan en e l tema, so lo así podrá estar en condic iones de est ructurar adecuadamente su idea a invest igar . Ahora b ien, a l conocer e l tema a t ravés de invest igac iones, los estud ios rea l izados acerca de l mismo y de o t ras invest igac iones, ayuda en muchos factores. En pr imer lugar , no invest igar sobre s i tuac iones que ya han s ido estud iadas, de esta manera e l t raba jo invest igat ivo se encaminar ía hac ia cosas novedosas, no repet i t ivas. Segundo, la est ructura de la idea ser ía con índ ices de prec is ión esbozando con mayor c lar idad, pro fund idad y formal idad lo que se qu iere invest igar . Por ú l t imo, es importante se lecc ionar e l punto de vis ta desde e l cua l se abordará la idea a invest igar , es dec i r , la idea o los p lanteamientos que puedan ser ana l izados en d iversas formas según e l enfoque o d isc ip l ina dent ro de la cua l se enmarque fundamenta lmente la invest igac ión (soc ia l , ps ico lógica, lega l , ant ropo lógica, h is tór ica , médica) . As imismo, no se puede evi tar tocar temas que se re lac ionan en d is t in tos campos aunque se ub iquen dent ro de un enfoque par t icu lar . Por eso hay que tener presente e l hab lar sobre un enfoque pr inc ipa l y no ún ico, ya que es común que se e fectúen invest igac iones que abordan un tema ut i l izando d i ferentes puntos

de vis tas. Por e jemplo, la farmacodependencia puede estud iarse desde e l punto de vis ta : soc ia l , ps ico lógico, médico y lega l . Evidentemente que, cuando más sea conocido e l tema, e l proceso de est ructurac ión de la idea se hace más ráp ido y con mayor e f ic ienc ia . Por lo tanto es ind ispensable recurr i r a est ra tegias que fac i l i ten esta act iv idad menta l y así encont rar , en esa búsqueda, e lementos que s i rvan para ta l f in . Estas est ra tegias pueden ser las s igu ientes: - Leer sobre temas que ya han s ido invest igados y que tengan

re lac ión con la idea p lanteada. - Temas que se han invest igado pero que no han generado

hechos documentados y en donde los conocimientos todavía están un poco d ispersos y no han l legado a conclus iones especí f icas.

- Temas poco o no invest igados. As imismo, las buenas ideas deben ser novedosa y conduci r a or ientar a l invest igador a la producc ión de teor ías y a la so luc ión de prob lemas.

CAPITULO I I

COMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION CIENTIFICA. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

Este Capítu lo está re fer ido a la forma como se puede desarro l la r una idea para conver t i r la en e l p lanteamiento de un prob lema de invest igac ión. Para e l lo , es importante la est ructurac ión de los ob je t ivos de invest igac ión, e laborar las preguntas de invest igac ión y just i f icar e l por qué de la invest igac ión, que importanc ia t iene tanto para e l invest igador como para la soc iedad, una organ izac ión y un país . Cuando se ha l legado a la concepción de la idea y se t iene c laro e l camino hac ia donde queremos desarro l la r la invest igac ión, e l a lumno o e l invest igador está en condic iones para p lantear e l prob lema. Hernández Sampier i , (1991) menciona que “P lantear e l prob lema no es s ino a f i rmar y est ructurar más formalmente la idea de invest igac ión” . Este paso, de la idea a l prob lema, puede ser en poco t iempo o b ien puede l levarse un mayor lapso. Todo depende de la fami l ia r izac ión que tenga e l invest igador con e l tema o mater ia l de estud io y de la comple j idad de l mismo. Para p lantear en forma adecuada un prob lema de invest igac ión, Ker l inger (1975) sugiere que se u t i l icen los s igu ientes cr i te r ios: - E l prob lema debe expresar que exis te una re lac ión ent re dos

o más var iab les. - Su formulac ión debe ser c lara y coherente , s in

ambigüedades. - Que exis ta la pos ib i l idad de probar lo empír icamente; es

dec i r , que se pueda observar en la rea l idad ya que las c ienc ias t raba jan con hechos observab les y medib les.

De igua l forma para desarro l la r e l p lanteamiento , es importante tener en cuenta t res e lementos que están ín t imamente re lac ionados. - Los Obje t ivos de Invest igac ión. - La Preguntas de Invest igac ión. - La Just i f icac ión de la Invest igac ión; es dec i r , e l para qué de

la rea l izac ión de l t raba jo . OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION : Estos deben expresarse c laramente ya que de e l los depende dar le d i recc iona l idad a l t raba jo , de lo cont rar io pueden presentarse desviac iones en e l proceso invest igat ivo . Por lo tanto son las guías de l estud io , deben tenerse s iempre presente y p lantear los de manera congruente, s in ambigüedades. Para su est ructura se deben tener presente e l “Qué”, e l “Cómo” y e l “Para Qué”. In ic iar los con un verbo en in f in i t ivo . (Ver anexo “A”) . Ejemplos : Ana l izar : e l actua l s is tema de t ransferenc ias de l e jérc i to con la f ina l idad de determinar cómo afecta éste núc leo fami l ia r de l pro fes iona l mi l i ta r . Descr ib i r : la s i tuac ión actua l de las f ronteras venezolana, especí f icamente de l Estado Apure, en re lac ión a los prob lemas que se han presentado con la guerr i l la co lombiana. Ot ro aspecto importante en la redacc ión de los ob je t ivos es que estos deben tener un orden, de lo más senci l lo a lo más comple jo . Se debe in ic iar con un ob je t ivo genera l y de a l l í redactar los especí f icos, que son los que se han de a lcanzar en cada paso de l proceso invest igat ivo . Así mismo, pueden surgi r ob je t ivos ad ic iona les durante e l proceso, modi f icarse los in ic ia les o cambiar los, todo dependerá de l curso que tome la invest igac ión. PREGUNTAS DE INVESTIGACION .

E l hacerse preguntas de invest igac ión, es una venta ja , ya que de esta manera se presenta e l prob lema con mayor prec is ión en forma más d i recta y se evi tan las d is tors iones. . “éstas deben resumir lo que habrá de ser la invest igac ión” . (Sampier i , 1991). As imismo, hay que estab lecer los l ími tes de t iempo y espacio de l t raba jo y de l inear una aproximación de lo que será la pob lac ión a ser observada, lo que resu l tar ía ú t i l para tener una c lara idea sobre e l t ipo de invest igac ión que se va a rea l izar . JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION . Esta t ra ta de estab lecer las razones por las cua les se debe hacer e l estud io . Las mismas deben ser lo suf ic ientemente contundentes para que la invest igac ión tenga sent ido. P lantear la convenienc ia y mencionar los benef ic ios que se obtendrán de e l la . La invest igac ión debe tener un va lor y ser conveniente por d i ferentes razones. Por una par te , su desarro l lo o a lcance debe co laborar en la so luc ión de un prob lema o puede también cont r ibu i r a mejorar o const ru i r una teor ía . Para eva luar la u t i l idad que pueda tener una invest igac ión se ha estab lec ido a lgunos cr i te r ios y de acuerdo a l grado de concordancia de éstos con la invest igac ión, ésta tendrá bases só l idas para l levar la ade lante : - Convenienc ia . - Re levancia Socia l o Inst i tuc iona l . - Impl icac iones Práct icas. - Va lor Teór ico. - Ut i l idad Metodológica. Aunque la invest igac ión no responda pos i t ivamente a todos estos cr i te r ios, s iempre apuntará hac ia a lgunos de e l los y de igua l manera s igue s iendo vá l ida. Ot ro aspecto que hay que tener en cuenta es la fact ib i l idad de la invest igac ión. Hay que re f lexionar acerca de los recursos d isponib les, b ien sean f inanc ieros o humanos y mater ia les, los cua les serán un punto de apoyo que determinarán los a lcances de la invest igac ión. En esta act iv idad invest igat iva cabe destacar que hay que rea l izar lo con sent ido é t ico . Esto qu iere dec i r que hay que preveer las consecuencias de l hecho invest igado; que no vaya a tener

efectos negat ivos sobre la pob lac ión, especí f icamente s i esta se re f ie re a seres humanos. Hay que asumir e l proceso con responsabi l idad, por lo tanto es importante d iscut i r s i es é t ico o no l levar lo a cabo.

CAPITULO I I I .

ELABORACION DEL MARCO TEORICO

Antes de abordar e l proceso de e laborac ión de l marco teór ico, es importante descr ib i r las func iones de l mismo. La const rucc ión de l marco teór ico no es más que la sustentac ión teór ica de l estud io , en donde se ana l iza y se exponen las teor ías, antecedentes y o t ros enfoques e invest igac iones que t ienen re lac ión con e l hecho que se está invest igando. Las func iones consideradas son las s igu ientes:

1 . Prevención sobre errores o fa l las que se han comet ido en o t ras invest igac iones.

2 . Or ientac ión sobre la forma como se debe l levar a cabo

e l t raba jo . 3 . S i rve de guía a l invest igador de ta l manera que

se cent re en e l p rob lema para contar desviac iones de l p lanteamiento or ig ina l .

4 . Estab lecer Hipótes is para luego someter las a prueba. 5 . Conl leva a o t ras áreas de invest igac ión. 6 . Crea un marco de re ferenc ia que ayude a

la in terpre tac ión de los resu l tados de la invest igac ión.

ETAPAS DE LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO - Revis ión de la l i te ra tura .

- Adoptar una teor ía o un punto de v is ta que s i rva de base en la invest igac ión a rea l izar .

Revis ión de la L i tera tura : Ningún fenómeno de la rea l idad puede abordarse s in l levar a cabo una adecuada conceptua l izac ión (Sabio , 1992). E l invest igador a l estud iar un prob lema, par te de a lgunas ideas u o t ras t ransformaciones, de o t ras teor ías y conceptos. Es, en este

proceso, donde se van a reaf i rmar los conocimientos ya exis tentes y donde se va ten iendo más in formación sobre e l ob je to o las s i tuac iones a ser estud iadas. Para e l lo , es importante la revis ión de la l i te ra tura . Hay que buscar y consu l tar la b ib l iograf ía y o t ros mater ia les que sean út i les y que tengan re lac ión con los propósi tos de l estud io . La in formación debe tener carácter re levante y re lac ionada especí f icamente con e l prob lema; por lo tanto , debe ser se lect iva ya que cont inuamente, cada año, aparecen pub l icac iones en todas par tes de l mundo, de revis tas, o t ras invest igac iones, y l ib ros en donde actua l izar las d i ferentes áreas de l conocimiento . Exis ten muchas formas para ub icar o detectar los documentos necesar ios para la revis ión b ib l iográf ica , pero aquí se t ra tará de exponer brevemente lo que p lantea Dankhe (Hernández, 1994), qu ien d is t ingue t res t ipos de fuentes de in formación: a . Fuentes Pr imar ias: Proporc ionan datos de pr imera

mano y const i tuyen e l ob je t ivo de la invest igac ión b ib l iográf ica .

E jemplo: l ib ros, monograf ías, tes is , pub l icac iones per iód icas, documentos o f ic ia les, test imonios de expertos, ar t ícu los de per iód icos, v ideos y una fuente muy importante como lo son los ar t ícu los c ient í f icos.

b . Fuentes secundar ias: procesan in formación de pr imera

mano. Son resúmenes y l is tados de re ferenc ias pub l icadas en un área especí f ica de l conocimiento .

E jemplo: “Mi l i ta ry Review” que se pub l ica en e l E jérc i to de los Estados Unidos, mensualmente, en donde se repor tan ar t ícu los re lac ionados con e l área mi l i ta r y escr i tos de d i ferentes autores, en su mayoría , Of ic ia les de l E jérc i to EE.UU.

PSICHOLOGICAL ABSTRACTS; desde 1967, re fer ido a todos los t raba jos o invest igac iones que se han hecho en Psico logía son actua l izados cada año.

Manuales: - Soc ia l Abst racts : Referenc ias de d iversas á reas

soc ia les y es pub l icado desde 1952.

- Diser ta t ión Abst racts In ternat iona l (DAI) cubre Tesis Doctora les de más de 450 Un ivers idades

Norteamer icana, Canadienses y Europeas. Se pub l ica desde 1969 en e l área de Cienc ias Natura les, Socia les y Humanidades.

c . Fuentes Terc iar ias: Son documentos que cuya

in formación es o t ras revis tas y pub l icac iones bo le t ines, conferenc ias, s imposios, nombres de empresas de pub l ic idad y mercadeo.

E jemplo: Di rector io OCEI en Venezuela que se re f ie re a los cursos que se hacen en d i ferentes áreas de in terés nac iona l cuyos resu l tados son t raducidos a la Estadís t ica y a la In formát ica.

Cuando se t iene la in formación recabada de todas las re ferenc ias revisadas inherentes a l prob lema que se estud ia , hay que organ izar la en forma crono lógica, por subtemas o por teor ías.

De igua l manera, la revis ión de la l i te ra tura va a conduci r a ana l izar y a d iscern i r s í la teor ía exis tente y las invest igac iones anter iores sugieren respuestas a las preguntas de invest igac ión que han s ido e laboradas en e l p lanteamiento de l prob lema y s i hay que segui r una d i recc ión dent ro de l tema de estud io . Entonces tenemos que, según Dankhel (1986), la revis ión b ib l iográf ica conduce a lo s igu iente :

- Evidenciar que exis te una teor ía completamente

desarro l lada y que se puede ap l icar a l prob lema que se invest iga.

- Que exis ten var ias teor ías que se re lac ionan con e l

prob lema de invest igac ión. - Que una teor ía parc ia lmente puede apoyar e l t raba jo en

forma l im i tada, pero que son también importantes porque nos sugieren e l manejo de a lgunas var iab les que, por desconocimiento o ignorancia , no se habían inc lu ido en e l estud io .

- Pueden exis t i r guías u or ientac iones que no han s ido

estud iadas y que presentan ideas vagas que puedan tener a lguna re lac ión con la invest igac ión que se ha in ic iado.

Lo expuesto anter iormente ind ica que e l punto de or igen, para la const rucc ión de l marco teór ico, lo conforma e l conocimiento previo que se tenga de los fenómenos que se abordan y la in formación o

aprendiza jes que se obtengan de esa revis ión b ib l iográf ica .

En cada uno de los casos, que se presenten en la

revis ión de la b ib l iograf ía , var ía la est ra tegia a segui r para const ru i r e l Marco Teór ico (Hernández, 1991; pág: 47-50) .

La in formación obten ida a t ravés de la revis ión b ib l iográf ica es conveniente presentar la en forma organizada. Revisar como se ha hecho en o t ras opor tun idades, en o t ras invest igac iones ya que de esta manera se podrá rea l izar un t raba jo de mejor ca l idad y más completo . As imismo a l const ru i r e l marco teór ico debemos cent rarnos en la de l imi tac ión de l prob lema y no hacer re ferenc ia a o t ros temas que no tengan re lac ión con e l t raba jo . Un marco teór ico rea l izado de buena ca l idad, no es aquel que t iene muchas páginas, s ino e l que ha l legado a l meol lo de l prob lema, a la pro fund idad de los e lementos re lac ionados y que p lantea una vincu lac ión lógica y coherente de los conceptos y proposic iones que han s ido estab lec idos en los antecedentes de la invest igac ión.

CAPITULO IV

TIPOS DE INVESTIGACION

La invest igac ión puede c las i f icarse desde punto de vis ta d i ferente : Desde e l punto de vis ta de l propósi to que se desee a lcanzar , se c las i f ican en puras y ap l icadas. (Sabino, Car los, 1992). Las invest igac iones puras son aquel las que no pers iguen una u t i l izac ión inmedia ta de los conocimientos a lcanzados, pero que en a lgún momento de la h is tor ia de la humanidad pueden ser ú t i les o como ha ocurr ido, su uso ha s ido le ta l , dest ruct ivo . De e l lo tenemos var ios e jemplos: Las invest igac iones sobre e l á tomo y la est ructura a tómica de la mater ia y luego se empleó para crear la Bomba Atómica; indagaciones sobre e l Rayo Láser , que t iene poder dest ruct ivo , pero a la vez ha s ido un e lemento c lave de curac ión en e l campo de la medic ina: Las invest igac iones que h izo e l a lemán F.W .A. Ser turner sobre e l a is lamiento de la morf ina y que s i rve para ca lmar e l do lor , ha s ido u t i l izada luego como droga que produce severos estados de ad icc ión. E l modelo de este t ipo de invest igac ión ha s ido hecho a par t i r de las c ienc ias f ís icas y ha desarro l lado un aná l is is est ructurado y r iguroso. E l propósi to se ha vis to como e l desarro l lo de teor ías por medio de l descubr imiento de genera l izac iones y pr inc ip ios. Sus procedimientos se l levan a cabo a t ravés de cu idadosos muest reos para poder extender sus ha l lazgos más a l lá de la s i tuac ión estud iada. En re lac ión a la ap l icac ión de esos eventos se ha ocupado poco ya que se considera que esto corresponde a o t ros ind iv iduos y no a l invest igador formando en esta manera de hacer c ienc ia . Se l leva a cabo en un laborator io , ba jo est r ic tos cont ro les en e l procedimiento . La invest igac iones ap l icadas pers iguen f ines más d i rectos y de carácter inmedia to pero conservando la mayoría de las caracter ís t icas de las invest igac iones puras, en donde se inc luyen las técn icas de muest reo y las d i recc iones lógicas que se hacen acerca de los resu l tados obten idos a t ravés de la pob lac ión que ha s ido estud iada.

Su propósi to fundamenta l es e l de mejorar un proceso en donde se someten a prueba las teor ías en s i tuac iones prob lemas que se acerquen a la rea l idad. Cualqu ier estud io que se proponga eva luar un evento o los recursos con que se cuenta para una determinada s i tuac ión, está ub icado dent ro de las invest igac iones ap l icadas. Aquí juega un papel importante e l Invest igador, ya que es prec iso que éste tenga in terés y vo luntad, así como también los recursos para l legar a conclus iones vá l idas desde e l punto de vis ta teór ico y que concuerden con la rea l idad de l prob lema p lanteado. Dent ro de l campo de la educación y de la ps ico logía soc ia l , a par t i r de la década de los años 30, ha aparec ido un gran in terés en lo que ha s ido denominado invest igac ión act iva . En este movimiento se t ra ta de invo lucrar tanto a l invest igador especia l is ta como a l pro fesor en e l au la , estud iar y ap l icar la invest igac ión en prob lemas educat ivos, conservando un orden d idáct ico . As imismo, esta invest igac ión se caracter iza porque sus ap l icac iones son inmedia tas; su énfas is se s i túa sobre un prob lema, en e l aquí y en e l ahora, en un evento concreto , que sea loca l izado. Sus resu l tados se eva lúan en términos de ap l icac ión especí f ica , no en los de un iversa l idad. Su propósi to está encaminado a mejorar práct icas esco lares; combina e l aspecto invest igat ivo con e l desarro l lo de l inst ructor , en rasgos como e l ser ob je t ivo , desarro l la r hab i l idades y dest rezas en e l área de invest igac ión, háb i tos de lectura , de pensamiento , poseer apt i tudes para e l t raba jo en equ ipo y é t ica pro fes iona l . “Todos los L icenc iados deberían ha l la rse

fami l ia r izados con la invest igac ión c ient í f ica en Educación; y aunque so lamente fuese para su in formación, es importante que conozcan la termino logía , la metodología y e l espír i tu de búsqueda s is temát ica, y sean capaces de eva luar los in formes sobre invest igac ión que se encuentran en las pub l icac iones” (W .J.Bets .1961)

Desde e l punto de vis ta de l n ive l de conocimiento que e l invest igador desea a lcanzar , se puede c las i f icar la invest igac ión en t res t ipos: exp lora t iva , descr ip t iva y exp l ica t iva o corre lac ionar . Aunque hay o t ros t ipos, como es e l caso de la Invest igac ión His tór ica . Esto evidencia que no exis te la invest igac ión desde este punto de vis ta , ya que dependerá en gran par te de l va lor que se le o torgue para que sea más comprensib le e l proceso invest igat ivo . Todos son vá l idos e importantes y deben rea l izarse

de acuerdo a las caracter ís t icas de l prob lema que se invest iga y a los ob je t ivos p lanteados. Investigación Explorator ia : Su ob je t ivo pr inc ipa l es fami l ia r izarnos con un área poco conocida o novedosa. Es dec i r , cuando a l hacer la revis ión de la l i te ra tura no se encuentran ideas contundentes en re lac ión con e l prob lema de estud io . Más b ien dan una vis ión aproximada con e l respecto a l ob je to de estud io y es d i f íc i l generar h ipótes is tanto genera les como especí f icas. Son comunes en la invest igac ión sobre e l comportamiento , sobre todo cuando de las s i tuac iones que se presentan se t iene poca in formación. E jemplo: La poca o n inguna in formación que actua lmente se t iene sobre e l proceso de c lonación en an imales y de seres humanos. Es a lgo novedoso y asombroso.

- Los estud ios sobre e l S ida y sus pos ib i l idades de curac ión. En cuanto a su metodología , las invest igac iones exp lora tor ias son más f lexib les, ampl ias y d ispersas ya que observan muchas mani festac iones de l fenómeno estud iado; por lo tanto , a t ravés de e l los so lo se obt ienen tendencias, se pueden ident i f icar re lac iones ent re var iab les en forma l im i tada, s in n inguna segur idad de que se tenga a lgún resu l tado, y lo que puede or ientar hac ia la rea l izac ión de un estud io que sea más r iguroso, en donde se e jerza mayor cont ro l sobre las var iab les presentes en e l mismo. Investigación Descript iva : Como su nombre lo ind ica, e l énfas is pr imord ia l en este t ipo de invest igac ión se hace hac ia la descr ipc ión de caracter ís t icas de fenómenos o eventos. Buscan resa l tar las prop iedades importantes de personas, grupos y comunidades que están somet idos a procedimientos s is temát icos, permi t iendo observar y poner de mani f iesto su est ructura o comportamiento . Así mismo, se pueden rea l izar d iagnóst icos, los cua les par ten de una descr ipc ión organ izada lo más completa pos ib le de una s i tuac ión y que luego éste paso ayude a recomendar proyecc iones fu turas. En conclus ión, las invest igac iones descr ip t ivas s i rven para ana l izar como se presentan los hechos o fenómenos y como se re lac ionan ent re s í los e lementos que lo conforman.

Investigación Expl icat iva o Correlacional : E l ob je t ivo pr inc ipa l de este t ipo de invest igac ión se cent ra en buscar los or ígenes o las causas de un con junto de hechos. E l por qué suceden y ana l izar las re lac iones que exis ten ent re e l los y en que condic iones se presentan. Su rea l izac ión debe ser más cu idadosa ya que se pro fund iza más en e l conocimiento de la rea l idad y se exp l ica la razón, e l por qué de las cosas, en donde se puede correr e l r iesgo de caer en errores. Sobre la base de este t ipo de invest igac ión se const ruye la c ienc ia ; por lo tanto , t iene una gran re lac ión con los o t ros t ipos de invest igac ión exp l icados anter iormente. Es importante destacar que los d i ferentes t ipos de invest igac ión no son exc luyentes. Una invest igac ión puede, en sus in ic ios, ser exp lora tor ia y que de acuerdo a l n ive l de comple j idad de l tema y de l enfoque que le de e l Invest igador, ésta puede l legar a ser exp lora tor ia , descr ip t iva o i r más a l lá , cu lminar en exp l ica t iva o corre lac iona l . En los estud ios exp l ica t ivos, a lgunos autores como Hernández Sampier i (1991) y o t ros hacen una separac ión de los corre lac iona les. L legando a def in i r éstos como. . . “ los que miden dos o más var iab les que se pre tende ver s i están o no re lac ionadas en los mismos su je tos y después se ana l iza la corre lac ión” . Aquí se observa que hay una eva luac ión de l grado de re lac ión ent re dos o más var iab les, por lo tanto la invest igac ión corre lac iona l t iene un va lor exp l ica t ivo . E l que se rea l ice un t ipo de invest igac ión u o t ro depende de var ios factores:

- A t ravés de l proceso de revis ión de la l i te ra tura podemos determinar s i hay o no antecedentes sobre e l tema o que no son ap l icab les a l contexto donde se va a desarro l la r e l estud io . Por lo tanto , s i este es e l caso, la invest igac ión tendrá que in ic iarse como EXPLORATORIA.

- La L i tera tura puede evidenciar la exis tenc ia de a lgunos

aspectos de teor ías que pueden servi r de apoyo, ya que de c ier ta manera han ident i f icado a lgunas var iab les.

- Que se detecten las re lac iones ent re conceptos o var iab les, en esta ocas ión se tendrá la opc ión de in ic iar una

invest igac ión corre lac iona l .

- La revis ión b ib l iográf ica nos puede ind icar que exis ten una o

más teor ías que puedan ser ap l icadas a la invest igac ión y de a l l í que la misma podría in ic iarse como exp l ica t iva .

- Ot ro aspecto también importante , es e l enfoque que e l

invest igador, le da a su estud io . E l , a t ravés de la revis ión b ib l iográf ica y de las teor ías encont radas, sabr ía desde que perspect iva va a desarro l la r la invest igac ión.

Mient ras más antecedentes se encuentren, mayor será la prec is ión con que se desarro l le e l t raba jo , se i rán a f inando más las ideas y de esa manera se podr ía pasar de una invest igac ión exp lora tor ia a una descr ip t iva o a una exp l ica t iva o corre lac iona l .

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ESTRATEGIA EMPLEADA POR EL INVESTIGADOR.

Este aspecto se re f ie re a l cómo e l invest igador procederá a obtener los datos necesar ios para su estud io . T iene una est recha re lac ión con los d iseños, ya que los mismos sue len ser e l p lan, est ructura y est ra tegia de una invest igac ión cuyo ob je t ivo es e l dar respuestas a las preguntas de invest igac ión. La est ra tegia , especí f icamente se re f ie re a los métodos mediante los cua les se reun i rán y ana l izarán los datos. Ind ica como se lograrán los ob je t ivos de la invest igac ión y como se abordarán los prob lemas que se presenten en e l la . Es dec i r , hay que p lan i f icar en forma lógica y coherente , las act iv idades para la se lecc ión de las técn icas y procedimientos metodológicos que nos l levarán a l logro de los ob je t ivos p lanteados en la invest igac ión. Como se puede observar , de esta manera es que se desarro l la la par te metodológica. E l d iseño que e l invest igador e l ige para l levar a cabo e l proceso invest igat ivo . En la c las i f icac ión de la invest igac ión, de acuerdo a la est ra tegia empleada por e l invest igador, se presentan t res a l ternat ivas: - Documenta l . - De Campo (no exper imenta l ) - Exper imenta l .

Para adoptar una est ra tegia adecuada hay que tomar en cuenta a lgunos cr i te r ios importantes. - Que e l prob lema p lanteado este b ien de l imi tado. - Def in i r c laramente e l t ipo de invest igac ión. - Determinar cuá les serán los pasos de l método

c ient í f ico que serán puestos en práct ica para e l desarro l lo de l proyecto .

A cont inuación se presenta un cuadro descr ip t ivo de los pasos a segui r para la u t i l izac ión de una est ra tegia documenta l y los momentos, de acuerdo a los procedimientos l levados a cabo por e l método c ient í f ico .

PASOS MOMENTOS 1.Del imi tac ión de l Prob lema Lógico 2 .Acopio de In formación Lógico 3 .Organizac ión de los Datos Metodológico 4 .P lan de aná l is is y organ izac ión de los resu l tados

Tecnológico

5 .Redacción de la Monograf ía Lógico Para la presentac ión f ina l de un t raba jo rea l izado u t i l izando esta est ra tegia , puede servi r de gran u t i l idad, e l esquema que se presenta a cont inuación. (Esquema una Monograf ía) Las o t ras est ra tegias mencionadas anter iormente, de campo, y exper imenta l , serán desarro l ladas en e l Capítu lo VI , donde se exp l ican los Diseños Exper imenta les.

CAPITULO V

FORMULACION DE HIPOTESIS, TIPOS DE HIPOTESIS. VARIABLES. TIPOS DE VARIABLES

Exis te la creencia de que la c ienc ia es una act iv idad que constantemente está recop i lando in formación y es una concepción equ ivocada que se t iene acerca de l proceso c ient í f ico . De acuerdo a a lgunos autores como Cohen, M. (1956), esto no se presenta de la manera como se ha cre ído.

“No hay un progreso genuino de l conocimiento c ient í f ico en e l método Baconiano de acumular datos empír icos, s i no se formulan Hipótes is n i se prevee la natura leza de lo observado. S i carecemos de c ier tas ideas or ientadoras no sabemos cua les datos reun i r . . . n i podremos determinar que es importante y lo que no lo es” (Ker l inger , 1984; Pág. 11) .

Nadie puede dudar de que, para la rea l izac ión de una invest igac ión, las h ipótes is son inst rumentos ind ispensables e importantes. En una invest igac ión se pueden p lantear una, dos o más h ipótes is o a veces se puede t raba jar s in h ipótes is , s igu iendo un procedimiento por ob je t ivos, aunque en e l marco teór ico y en e l p lanteamiento de l prob lema exis tan o se evidencien las re lac iones que hay ent re las var iab les que se estud ian. Una h ipótes is es una expres ión coyuntura l de la re lac ión que exis te ent re dos o más var iab les. ( Ib id , pág.12) . Las mismas, nos ind ican lo que se desea buscar y pueden ser exp l icac iones tenta t ivas de l prob lema invest igado, así como también puedan expresarse en forma aseverat iva , es dec i r , en forma de proposic ión y tenta t ivamente. Las h ipótes is pueden o no ser verdaderas. A l formularse no se asegura que puedan comprobarse. Por ta l razón, dent ro de la invest igac ión c ient í f ica , se puede dec i r que las h ipótes is son proposic iones que hace e l invest igador acerca de la re lac ión que exis te ent re dos o más var iab les, ten iendo como base un conocimiento organ izado, s is temát ico y que están su je tas a comprobación empír ica .

Las h ipótes is pueden or ig inarse de muchas fuentes. En pr imer lugar , se pueden der ivar a par t i r de l p lanteamiento de l prob lema, y de la revis ión de la l i te ra tura . A l dar este paso, las h ipótes is se pueden or ig inar de los postu lados y de l aná l is is que se haga de una teor ía , de genera l izac iones empír icas re lac ionadas con e l prob lema en estud io o de antecedentes que previamente han s ido consu l tados. En conclus ión, se puede mencionar que las h ipótes is no son p lanteamientos a is lados s ino que exis te una re lac ión est recha ent re e l las, e l marco teór ico y e l p lanteamiento de l prob lema.

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS

Las h ipótes is , para ser consideradas en un t raba jo invest igat ivo deben presentar las s igu ientes caracter ís t icas:

1 . Presentar re ferenc ias acerca de una s i tuac ión rea l y poder someterse a prueba en contextos b ien def in idos.

2 . Los componentes de las h ipótes is , como lo son las

var iab les, deben expresarse en forma comprensib le , prec isa y concreta .

3 . La re lac ión ent re var iab les debe ser c lara y lógica. 4 . Las var iab les y la re lac ión p lanteada debe ser

suscept ib le de observarse y medirse, ser ob je t iva , tener re ferenc ias de la rea l idad.

5 . Las h ipótes is deben tener re lac ión con las técn icas que

se u t i l izarán para su comprobación. Hay que ana l izar s i exis ten los inst rumentos para reco lectar datos, d iseños, e tc . y así poder ver i f icar las, desarro l la r las y que se encuentren d isponib les a l invest igador.

Antes de cont inuar e l desarro l lo de l tema de las h ipótes is , es importante def in i r los e lementos que las compone; en este caso, hay que re fer i rse a las var iab les. ¿Qué es una var iab le? “Cualqu ier caracter ís t ica o cua l idad de la rea l idad que es

suscept ib le de asumir d i ferentes va lores” . (Sabino, 1992)

“Prop iedad que puede var iar (adqui r i r d iversos va lores) y cuya var iac ión es suscept ib le de medirse” . (Hernández, 1994)

“Prop iedad que adquiere d is t in tos va lores” (Ker l inger , 1984) E jemplos de Var iab les: - In te l igenc ia - T iempo - Mot ivac ión - Agres iv idad - Sexo - Depres ión - Atenc ión - Personal idad - Aprendiza je - Nive l soc io económico - Rendimiento - Re l ig ión - A l tura - Grado de a t racc ión - L iderazgo - As is tenc ia a c lase - Eva luac ión. Las var iab les adquieren va lor para la invest igac ión cuando pueden ser re lac ionadas con o t ras y cuando forman par te de una teor ía o de una h ipótes is . Por lo tanto , se les pueden denominar const ructos o const rucc iones h ipoté t icas. E l va lor que se le ad jud ica a la var iab le se debe entender en sent ido ampl io . Las var iab les que se re f ie ren a caracter ís t icas, rasgos y que no se vincu lan con aspectos numér icos def in idos, son l lamadas Variables Cual i tat ivas . Las que admiten esca las re fer idas a números, a medic ión, se denominan Variables Cuanti tat ivas . Los va lores que a lcanzan una var iab le se pueden entender como una sucesión ordenada de pos ib i l idades. De acuerdo a esta pos ic ión, las var iab les pueden ser Continuas y Discretas . Las pr imeras, se ident i f ican cuando en e l las se presenta una s i tuac ión que ent re uno y o t ro va lor se pueden observar in f in i tas pos ib i l idades in termedias. Por e jemplo, la edad, la a l tura , peso, e l rend imiento de un estud iante , n ive les de mot ivac ión de una persona, in te l igenc ia , e tc . Las segundas, las d iscre tas por su par te no admiten pos ic iones in termedias. En e l las se observa so lamente dos pos ib i l idades. Por e jemplo: e l sexo, e l número de países que tengan conf l ic tos en sus f ronteras, e l número de estados que conforman un país , los t ipos de re l ig ión e tc . Cuando se presentan éstas s i tuac iones, en que la var iab le adquiere so lo dos va lores, sue le l lamarse d icotómica, en donde no exis te o t ra opc ión que las dos formas ta l y como se presentan a los o jos de l invest igador.

Ahora b ien, pasando a l prob lema de la Invest igac ión y de una e tapa conceptua l a una e tapa empír ica , las var iab les que va a ser expresadas en forma de h ipótes is , se c las i f icarán en t res t ipos: - Var iab les Independientes (VI ) - Var iab les Dependiente (VD) - Var iab les In tervin ientes (V. INT) - Var iab les Ext rañas (V.E. ) Variables Independientes. (VI ) Son las que se consideran supuesta causa en una re lac ión ent re var iab les, se puede dec i r que es la condic ión antecedente. Estas var iab les son las que e l Invest igador manipu la . La mayoría de las var iab les independientes son var iab les de est ímulo , s iendo este cua lqu ier aspecto de l medio ambiente f ís ico o soc ia l que exc i te a los receptores. Por e jemplo: e l e fecto que produce la in tens idad de la luz en e l índ ice de condic ionamiento ; e l ambiente soc ia l y su in f luenc ia sobre la hab i l idad para reso lver prob lemas; la admin is t rac ión de exámenes en un proceso de se lecc ión. Var iables Dependientes. (VD) Genera lmente, se consideran las medidas de respuestas como la var iab le dependiente . Es la consecuencia , e l e fecto provocado por una causa, en este caso es la Var iab le Independiente . La var iab le dependiente , se mide para ver e l e fecto de la manipu lac ión de la VI sobre e l la . CAUSA EFECTO VARIABLE VARIABLE

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

X _____________________________ Y ESTIMULO RESPUESTA Como por e jemplo de Var iab les dependientes se puede c i tar e l rend imiento académico, e l aprendiza je , e l número de pa labras d ichas en un per iodo dado de t iempo, e l per f i l de personal idad resu l tante después de admin is t rarse una prueba de este t ipo. Aquí se pueden observar que la Var iab le Dependiente (VD) s iempre será una respuesta , e l e fecto producido por un est ímulo que en este caso ser ía la Var iab le Independiente (VI ) .

Var iables Intervinientes. (V. INT.)

L lamadas también a l ternas y son las que aparecen in terpon iéndose ent re la Var iab le Independiente (VI ) y la Var iab le Dependiente (VD) que para e l momento de re lac ionar ambas var iab les se haga notar , in tervin iendo ent re e l las.

VI ___________ V. INT. _________ VD

En e l campo de l estud io de la conducta humana se puede dec i r que la personal idad es una Var iab le In tervin iente ya que e l ind iv iduo es qu ien rec ibe la VI o est ímulo y luego e l mismo da la respuesta que viene a ser la Var iab le Dependiente . E jemplo: Percepción, memor ia , personal idad, a tenc ión, mot ivac ión, vo luntad, pensamiento , necesidades Psico lógicas. Es importante ana l izar s i la V. INT. aparece a par t i r de la Var iab le Independiente (VI ) , es dec i r s i aparece después de e l la o antes de la Var iab le Dependiente (VD), de ta l manera que reemplace a la Var iab le Independiente , que ha s ido formulada, o su s i actuac ión es concern iente en la re lac ión de var iab les. Las var iab les In tervin ientes las forman factores que in f luyen en la Var iab le Dependiente , en e l e fecto , pero no son somet idas a l proceso de invest igac ión.

Variables Extrañas : Cuando aparece una Var iab le Independiente no re lac ionada con e l estud io , pero que puede afectar a la Var iab le Dependiente (VD) se considera una Var iab le Ext raña (VE). Por lo tanto , es importante que e l Diseño empleado en la invest igac ión asegure que e l e fecto sobre la Var iab le Dependiente so lo se le a t r ibuya a la Var iab le Independiente y no a las Var iab les Ext rañas. E jemplo: Cuando se está desarro l lando un examen (VI ) y hay un error (VE) en la const rucc ión de una pregunta, esto a fecta la Var iab le Dependiente ya que la respuesta que dará e l su je to será errada o equ ivocada. Por lo tanto , se observa que e l error encont rado es una Var iab le Ext raña y no t iene que ver con la invest igac ión o e l examen que se está admin is t rando.

NIVELES DE MEDICION DE LAS VARIABLES - Nomina l : Se menciona que en este n ive l exis ten 2 o más

categor ías de la var iab le . No exis te je rarquía y orden. Cuando se mide a lgo, se co loca en una u o t ra categor ía , notándose que la d i ferenc ia es re fer ida so lo a las caracter ís t icas de las var iab les.

E jemplo: Var iab les: - Sexo: Femenino Mascu l ino - Af i l iac ión a par t idos po l í t icos - Af i l iac ión Rel ig iosa. - Equ ipos de Basemos - Canales de Te levis ión - Par t idos de Footba l l - Ord ina l : Aquí se presentan d i ferentes categor ías, pero

además se mant ienen en orden de mayor a menor. E jemplo: - Orden de Mér i to - Rendimiento Académico - Esca la de Mot ivac ión

- In terva lo : Exis te orden o jerarquía ent re las categor ías y se

estab lecen in terva los igua les en la medic ión a lo la rgo de toda la esca la la d is tanc ia ent re categor ías son las mismas, e l in terva lo es constante ; e l cero es arb i t rar io , no es rea l .

E jemplo: Esca las de Act i tudes Test de In te l igenc ia - Razón: En este n ive l se t ienen todas las caracter ís t icas

de l n ive l anter ior pero exis te e l cero abso lu to (0º ) , e l cero es rea l . Esto s ign i f ica que en los puntos de la esca la exis te uno en donde no aparece o exis ten caracter ís t icas o prop iedades de la var iab le en estud io .

E jemplo: Ingresos + Números de h i jos Exámenes de sangre (presencia o

ausencia de un vi rus) .

CAPITULO VI

EL DISEÑO DE INVESTIGACION En este capítu lo se desarro l lan d i ferentes apor tes que presentan a lgunos autores en la c las i f icac ión de los d iseños de invest igac ión. ¿A que se re f ie re e l Diseño de Invest igac ión? Cuando se hab la de d iseño, hay que mencionar e l p lan, la est ra tegia que será u t i l izada para obtener las respuestas a las preguntas p lanteadas en e l prob lema de invest igac ión y cont ro lar la var ianza. Es e l bosquejo o pasos a segui r de l invest igador, desde la redacc ión de las h ipótes is hasta e l aná l is is de los datos, para l legar a conclus iones. Desde e l punto de vis ta est ra tégico, comprende los métodos mediante e l cua l se recogerán y se actua l izarán los datos. Esto da la idea de l cómo se a lcanzarán los ob je t ivos de la invest igac ión y cómo se abordarán los prob lemas que se presenten durante su desarro l lo . (Ker l inger , 1978, pág.214) . E l d iseño t iene dos propósi tos bás icos: a ) Dar respuestas a las preguntas de invest igac ión. b) Cont ro lar las Var ianzas exper imenta les (De error y Ext rañas) . Los d iseños se e laboran con la f ina l idad de fac i l i ta r la act iv idad de l invest igador en razón de que los ha l lazgos encont rados, respondan con exact i tud a las preguntas que d ieron or igen a la invest igac ión. Así mismo, s ign i f ica l levar a la práxis los pasos de l método c ient í f ico , p lan i f icando una ser ie de act iv idades organ izadas, s is temát icamente, donde se ap l ican los inst rumentos y técn icas para la obtenc ión de los datos. (Sabino, 1992). La prec is ión de los datos obten idos puede var iar en func ión de l d iseño o est ra tegia que fue e legida. Para invest igar e l comportamiento humano se d isponen, en la l i te ra tura sobre invest igac ión, d i ferentes c las i f icac iones sobre los d iseños. En este t raba jo se exp l icará la c las i f icac ión que presentan Hernández Sampiere y o t ros (1994) de acuerdo a las Categorías de Campbel l y Stan ley (1966). Se ha tomado estos t ipos de d iseños, no porque sean mejor que o t ros s ino porque son descr i tos en un lenguaje senci l lo y por ende de mejor comprensión para e l que se in ic ia en e l área invest igat iva .

Diseños de Investigación : A. Experimental : a .1 Pre-Exper imenta l a .2 . Exper imentos Puros a .3 . Cuasi Exper imenta l B. No Experimental : b .1 .Diseños Transsecc iona les o Transversa les b .2 . Diseños Longi tud ina les Se ent iende por Diseño Experimental a l estud io invest igat ivo en e l que se manipu lan in tenc iona lmente una o más var iab les independientes, con la f ina l idad de ana l izar las consecuencias de esa manipu lac ión sobre una o más var iab les dependientes, dent ro de una s i tuac ión que está cont ro lada por e l invest igador. Como se puede observar , aquí e l Cont ro l de Var iab les es uno de los puntos más s ign i f ica t ivo y r iguroso. Para a lcanzar este grado de cont ro l es ind ispensable cumpl i r con los s igu ientes cr i te r ios:

- Conformar 2 grupos s imi lares de acuerdo a caracter ís t icas previamente estab lec idas.

- Uno de los grupos será e l Exper imenta l y es e l que

debe ser observado durante todo e l proceso y a l cua l le será ap l icada la Var iab le Independiente ; es dec i r , es e l grupo que será somet ido a l t ra tamiento exper imenta l . E l o t ro , grupo será e l grupo Contro l , e l cua l estará en condic iones normales y no será somet ido a l t ra tamiento , n i le será ap l icada n inguna var iab le .

- Luego de ap l icado e l t ra tamiento exper imenta l , se debe

proceder a comparar ambos grupos y determinar los cambios o las d i ferenc ias en e l comportamiento de ambos grupos en e l proceso de exper imentac ión.

Simbología de los Diseños Experimentales : G= Grupo de Suje tos G1= Grupo 1 G2= Grupo 2 Gn R= Asignación a l Azar o A leator izac ión de los su je tos. X= Condic ión Exper imenta l , est ímulo , t ra tamiento (Presencia de la Var iab le Independiente (VI ) O= Una medic ión a los su je tos de un grupo (cuest ionar io ,

examen, observac iones, e tc . ) S i aparece antes de l exper imento (X) se denomina preprueba. S i aparece después, poster ior a l t ra tamiento se denomina Post Prueba.

Es importante destacar que la secuencia hor izonta l ind ica t iempos d is t in tos y que cuando aparecen ub icados ver t ica lmente s ign i f ica que ocurren en e l mismo momento de l exper imento. (Hernández Sampiere, 1994) E jemplos: 1 . RG1 ---------- O ---------- X ----------- O As ignac ión Med ic ión T ra tam ien to Med ic ión a l Aza r p rev ia Pos te r io r a l g rupo 1

2 . RG1 ---------- X ---------- O ----------- En e l m ism o

RG2 ---------- ---------- O ----------- m om ento

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES . a1 . Pre Exper imenta les : Este t ipo de d iseño se caracter iza porque e l cont ro l que se e jerce sobre las var iab les, es mín imo. a .11 . Estud io de casos con una so la medic ión: E l esquema es e l s igu iente : G _________________ X ______________ O Procedimiento : Se admin is t ra un est ímulo o t ra tamiento a un grupo y luego se rea l iza la medic ión en una o más var iab les y se observan los n ive les que a lcanza e l grupo en estas var iab les. E l t ra tamiento a ap l icar puede ser un video, un comerc ia l , un d iscurso, a lgún método educat ivo , un t ra tamiento métodos y háb i tos de estud io , e tc . En este modelo , no hay manipu lac ión de var iab les independientes y carece de los cr i te r ios que fueron mencionados anter iormente para lograr e l cont ro l exper imenta l . a111. Diseño de Prueba Post Prueba con un so lo Grupo. Esquema: G1 _______ O1 _______ X _________ O2 G = Grupo O1 = 1ra . Medic ión X = T ra tam ien to O2 = 2da. Medic ión o prueba después de l t ra tamiento . Procedimiento : A l grupo se lecc ionado para e l exper imento se le ap l ica una medic ión antes de la presentac ión de l est ímulo o t ra tamiento . Luego se ap l ica e l t ra tamiento y se hace la segunda medic ión.

Como se puede observar , este d iseño t iene una venta ja y es que exis te un punto de re ferenc ia in ic ia l que visua l iza e l n ive l que tenía en grupo en las var iab les Dependientes antes de presentar e l t ra tamiento ; es dec i r , se t iene in formación sobre la conducta de ent rada de l grupo. Aún cuando t iene esta venta ja , no hay manipu lac ión de las var iab les n i grupo de comparac ión. Se pueden presentar ent re las dos medic iones O1 y O2 , o t ros acontec imientos que pueden cambiar los resu l tados como puede ser la fa t iga, madurac ión de los su je tos u ob je tos de estud io , la fa l ta de mot ivac ión, e tc . Los dos d iseños descr i tos son déb i les deb ido a l mín imo cont ro l y va l idez in terna que presentan; por lo tanto , no son adecuados para re lac ionar las Var iab les Independientes y Dependientes. Pero en ocas iones, puede ut i l izarse en estud ios exp lora t ivos s i rv iendo de base para in ic iar exper imentos con mayor pro fund idad. a .2 . Experimentos Puros : L lamados tambien exper imentos verdaderos, son los que reúnen los requ is i tos pr inc ipa les para lograr e l cont ro l y la va l idez in terna. - Grupos de comparac ión, en donde exis te la

manipu lac ión de una o más Var iab les Independientes (VI ) .

- Que los grupos sean equ iva lentes: por as ignación a l

azar de los su je tos a los grupos de l exper imento y por empare jamiento o técn ica de l pareo; s iendo e l mejor cr i te r io , según a lgunos autores como Nunnal ly (1975), e l de as ignación a l azar , ya que garant iza que o t ras var iab les no van a a fectar a las dependientes n i a confund i r a l exper imentador. Es considerada como la técn ica idea l para lograr la equ iva lenc ia .

Los d iseños verdaderos pueden ut i l izar una o más Var iab les Independientes y una o más Dependientes. Ut i l izar también pre-prueba y post -prueba para poder ana l izar la evo luc ión de los grupos antes y después de l t ra tamiento exper imenta l , aunque la exper ienc ia d ice que no todos los d iseños u t i l izan pre-prueba, pero s i es sumamente importante y necesar io la pots-prueba ya que será e l ind icador de los e fectos que ha producido la s i tuac ión exper imenta l . -

A cont inuación y brevemente, se descr ib i rán só lo dos de los d iseños inc lu idos en esta c las i f icac ión, ya que la pob lac ión a qu ien va d i r ig ido este mater ia l de estud io , no rea l izan Proyectos con d iseños exper imenta les. a21 . Diseño con PostPrueba y Grupo Control . En este t ipo de d iseño se presentan dos grupos, uno que rec ibe e l t ra tamiento exper imenta l y o t ro que no es somet ido a l mismo (grupo cont ro l ) . Así , la Var iab le Independiente a lcanza los mismos n ive les de presencia y ausencia . La as ignación de los su je tos a los grupos se hace en forma a leator ia . Luego de conclu ido e l procedimiento exper imenta l , a los dos grupos se les admin is t ra una medic ión de la Var iab le Dependiente que se ha estud iado. RG1 _____________________ X ________________ O1 RG2 ________________________________________ O2 Se debe observar muy b ien la s i tuac ión de ta l manera que no ocurra a lgun evento que in ter f ie ra o a fecte so lo a un grupo, las condic iones exper imenta les y ambienta les deben ser exactamente las mismas para ambos grupos. La medic ión o PostPrueba debe ser admin is t rada en forma inmedia ta después de l exper imento a ambos grupos a la vez, sobre todo s i la VD es suscept ib le de cambiar con e l paso de l t iempo. A l f ina l , la comparac ión que se hace sobre los resu l tados de ambas postpruebas de los dos grupos (GE y GC) ind icarán s i hubo o no e fectos de la manipu lac ión de la VI . S i ambos resu l tados d i f ie ren en forma s ign i f ica t iva , ind ica que e l t ra tamiento exper imenta l fue e fect ivo . En caso de no presentar d i ferenc ias en los resu l tados se d ice que e l t ra tamiento no tuvo e fecto . La prueba estadís t ica que se u t i l iza en estos casos es la prueba “ t ” para grupos corre lac ionados, a un n ive l de medic ión por in terva los. a .2 .2 . Diseño con PrePrueba - PostPrueba y Grupo Control .

A l p lantear este d iseño se presenta la admin is t rac ión de pre-pruebas tanto en e l grupo exper imenta l como en e l grupo cont ro l que in tervendrán en e l exper imento. Para e l lo , los su je tos son as ignados a leator iamente a cada uno de los grupos y se les admin is t ra la preprueba en forma s imul tánea. Un so lo grupo rec ib i rá e l t ra tamiento exper imenta l y e l o t ro no, s iendo este e l grupo cont ro l ; por ú l t imo a ambos grupos y s imul táneamente se les admin is t ra la postprueba. Esquema: RG1 _________ O1 _________ X ___________ O2 RG2 _________ O3 ________________________ O4 Este d iseño puede ser u t i l izado con más de dos grupos. a .3 . Diseños Cuasi Experimentales . En los d iseños cuasi exper imenta les, a l igua l que los descr i tos anter iormente, se presenta también la manipu lac ión de las Var iab les Independientes (VI ) para ver su re lac ión con la Var iab le Dependiente (VD), la d i ferenc ia con los exper imenta les rad ica en que los su je tos no son as ignados a l azar n i exis te e l empare jamiento ; los grupos están formados antes de l proceso de exper imentac ión y de esa manera se mant ienen durante e l mismo. Los mismos, son u t i l izados cuando no exis te la pos ib i l idad de que los su je tos sean as ignados a l azar , a los grupos que van a par t ic ipar en e l exper imento. Hay que conocer b ien las var iab les y las caracter ís t icas de los grupos ya que no se t iene cont ro l exper imenta l y de esa manera es como se podrá evidenciar la in f luenc ia de la VI sobre la VD y obtener in formación para eva luar la , evi tando de no caer en errores a la hora de in terpre tar y ana l izar los resu l tados de l proceso. A l igua l que los Diseños Exper imenta les, exis te var iedad de los Cuasi exper imenta les en donde su in terpre tac ión, comparac ión y aná l is is estadís t ico son igua les a los pr imeros, so lo que, como se mencionó anter iormente, no hay asignación al azar o emparejamiento . Ent re estos d iseños, se expondrán so lo a lgunos de e l los, en caso de que e l lector qu is iera pro fund izar en o t ros, se le

sugiere consu l tar la b ib l iograf ía que se presenta a l f ina l de este t raba jo . Los d iseños, con PostPrueba Unica y Grupos In tactos, PrePrueba y Grupos In tactos (un Grupo Contro l ) son muy s imi lares a los que se descr ib ieron cuando se exp l icaron los exper imenta les, la d i ferenc ia está en la des ignación a l azar y a la equ iva lenc ia de grupos que es lo que hay que tener en cuenta para in terpre tar los resu l tados. a .3 .1 Diseños Cuasi Experimentales de ser ies Cronológicas . Se puede presentar la s i tuac ión en que se qu ieran ana l izar e fectos de un t ra tamiento exper imenta l a mediano y la rgo p lazo en d i ferentes opor tun idades en donde no es pos ib le as ignar los su je tos a l azar . De esta manera, se ap l ican repet idamente medic iones de la Var iab le Dependiente y se inser ta e l t ra tamiento exper imenta l ent re dos de las medic iones, a l menos en un so lo grupo y a l o t ro grupo no se le da n ingún t ra tamiento durante e l proceso de exper imentac ión. Aunque también se puede asumir como cuasi exper imenta les a un d iseño que no prevea un grupo cont ro l . SERIES CRONOLOGICAS DE UN SOLO GRUPO Cuando se u t i l iza este t ipo de d iseño, e l procedimiento a l levar a cabo es senci l lo . A un so lo grupo se le admin is t ran var ias prepruebas, luego se le ap l ica e l est ímulo o t ra tamiento exper imenta l y después, a l f ina l se rea l izan var ias postpruebas. E l número de medic iones que se deben hacer dependen de la necesidad de l estud io que se esté rea l izando. Puede esquemat izarse de la s igu iente forma: G O1 O2 O3 X O4 O5 O5 De las ser ies crono lógicas de un so lo grupo se pueden der ivar d i ferentes resu l tados. Pueden aparecer resu l tados en donde no se observen e fectos s ign i f ica t ivos pero s i una leve tendencia a aumentar de la VD, antes de l t ra tamiento . También es pos ib le obtener resu l tados que ind iquen en e fecto , b ien marcado, de l t ra tamiento y en o t ras

oportun idades se pueden observar pat rones i r regu lares en donde se aprec ien d i ferenc ias, pero deb ido a esa i r regu lar idad no se puede l legar a la l igera y dar resu l tados concluyentes. Otro factor que in f luye es que no se t iene un grupo cont ro l para hacer comparac iones y pueden haber in f lu idos o t ras causas además de las var iab les que in f luyen e l t ra tamiento exper imenta l ; por lo tanto su func ión es corre lac iona l no exp l ica t iva . Ser ies Cronológicas Cuasi Exper imenta les con Múl t ip les Grupos, con Repet ic ión de l Est ímulo y con Tratamientos Múl t ip les, son s imi lares a los casos anter iores, so lo que son var iac iones de los exper imenta les pero con grupos in tactos no se lecc ionados a l azar .

PASOS PARA REALIZAR UN DISEÑO EXPERIMENTAL O CUASIEXPERIMENTAL

a ) Decid i r cuántas VI y VD van a ser inc lu idas en e l

proceso que sean necesar ias para comprobar h ipótes is , a lcanzar los ob je t ivos y responder a las preguntas de invest igac ión.

b ) Estab lecer los n ive les de manipu lac ión de las Vs Is y

operac iona l izar las. Esta operac iona l izac ión de las var iab les consis te en conver t i r un concepto teór ico en una ser ie de operac iones que deben rea l izarse para admin is t rar uno o var ios t ra tamientos exper imenta les.

c ) E laborar e l ins t rumento para medir la VD o las Vs Ds. d ) Se lecc ionar la muest ra , la cua l debe ser representat iva

de la pob lac ión. e ) Ubicar y contactar los su je tos que formarán par te de l

exper imento. Dar les la in formación necesar ia e ind icar les e l d ía , lugar , hora y a qu ien se le debe presentar . Para e l lo hay que dar le e l apoyo necesar io y mot ivar los para que su par t ic ipac ión sea e fect iva .

f ) Se lecc ionar e l d iseño adecuado que cumpla con e l

pr imer paso (a) . g) P lan i f icar los procedimientos, paso a paso, desde que

los su je tos l legan hasta que sa len de l lugar de exper imento.

h ) Se lecc ionar los su je tos a l azar o empare jar los s i se

t ra ta de un d iseño exper imenta l y ana l izar cu idadosamente las prop iedades o caracter ís t icas de los grupos in tactos, s i se t ra ta de d iseños cuasi exper imenta les.

i ) Ap l icar las prepruebas, los t ra tamientos respect ivos y

las postpruebas. j ) Observar muy b ien todo e l proceso, s i es pos ib le tomar

notas de lo que ocurre durante e l mismo; esto con la f ina l idad de determinar las in f luenc ias de Var iab les Ext rañas (VE) que puedan provocar d i ferenc ias ent re lo grupos y que, a l in terpre tar los resu l tados pueden dar apor tes benef ic iosos para la invest igac ión.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

La invest igac ión no exper imenta l es aquel la en donde se observan los hechos ta l y como se presentan en su contexto natura l y luego se ana l izan. En la misma no exis te la manipu lac ión de var iab les y la se lecc ión de los su je tos no permi te la a leator izac ión; las s i tuac iones no son creadas s ino que exis ten en forma natura l deb ido a que las Var iab les Independientes (VI ) han ocurr ido y no pueden ser manipu ladas n i cont ro ladas por e l invest igador. Así tenemos que en un estud io no exper imenta l los su je tos ya formaban par te de un grupo o a un n ive l de la VI por autose lecc ión (Hernández, 1990). En la l i te ra tura revisada, exis ten gran var iedad de d iseños de este t ipo, en donde cada autor le da nombres d i ferentes y muchas veces, esto crea confus ión ent re los a lumnos que t ienen poca exper ienc ia en la e laborac ión de este t ipo de t raba jo . Por lo tanto , aquí se tomará para su descr ipc ión los d iseños p lanteados por Hernández Sampier i y o t ros (1990) dado que se considera uno de los modelos de mejor compres ión por su senci l lez y c lar idad como son exp l icados por estos autores. INVESTIGACION Diseños - Descr ip t ivos NO T ransecc iona les - Corre lac iona les EXPERIMENTAL Causales

Diseños - De Tendencia Longi tud ina les - De Evo luc ión de Grupo - Panel Diseños Transeccionales. Estos d iseños cent ran su a tenc ión en e l aná l is is de los n ive les o estados en que se encuentran las var iab les en un determinado momento o como se re lac ionan ent re s í . La re lac ión de la var iab le se hace a t ravés de una medic ión ún ica y puede abarcar var ios grupos o subgrupos de personas, s i tuac iones, ob je tos. Cuando se t ra ta de var ios grupos, hay que hacer la medic ión s imul táneamente. Diseño Transeccional Descript ivo . Su ob je t ivo fundamenta l es e l de indagar como se comporta y que va lores adquiere una o más var iab les en un determinado momento. En este t ipo de d iseño se procede a rend i r , en un grupo de personas u ob je to , una o más var iab les para luego proporc ionar su descr ipc ión. Cabe destacar que en este d iseño, las h ipótes is , cuando se p lantean también son descr ip t ivas. No hay manipu lac ión de var iab les, estas se estud ian ta l y como se presentan. Diseños Correlaccionales - Causales . Se presenta este t ipo de d iseños cuando se pre tende, como ob je t ivo pr inc ipa l , descr ib i r las re lac iones que exis ten ent re dos o más var iab les en un momento determinado. En e l desarro l lo de estos d iseños pueden presentarse dos a l ternat ivas. Por una par te , pueden l im i tarse so lamente a estab lecer re lac iones ent re dos o más var iab le s in que pr ive e l cr i te r io de causa l idad y por o t ra , se pueden anal izar las re lac iones tomando en cuenta su causa l idad. En e l pr imer caso, las h ipótes is son corre lac iona les y en e l segundo, son causa les.

DISEÑOS LONGITUDINALES Con estos d iseños se rea l izan invest igac iones que tengan que ver con los cambios de una determinada s i tuac ión a t ravés de l t iempo. Los mismos reco lectan los datos en per iodos especí f icos para luego hacer in ferenc ias en re lac ión con los cambios producidos y determinar cua les han s ido sus consecuencias. E jemplo: Invest igac iones sobre e l desarro l lo evo lu t ivo en los

n iños, en d i ferentes edades. Ana l izar como se ha desarro l lado las po l í t icas de

empleo en nuest ro país , durante los ú l t imos 20 años.

Clasi f icación : Exis ten dent ro de estos d iseños, t res c lases: - De Tendencia . - De Evo luc ión de Grupo. - De Panel . De Tendencia. Los d iseños longi tud ina les de tendencia se usan cuando la invest igac ión ana l iza cambios de las var iab les y sus re lac iones, a t ravés de l t iempo, en una pob lac ión. Esta es su caracter ís t ica pr inc ipa l , cent rarse en una pob lac ión determinada. E jemplo: a) Estud ios sobre cambios de Act i tudes de

hac ia la po l í t ica tendencias po l í t icas en Venezuela , en los ú l t imos ve in te años.

b ) Evo luc ión de un grupo o promoción, en

re lac ión a sus condic iones de l íder dent ro de una organ izac ión mi l i ta r .

Medic ión de una pob lac ión

De Evolución de Grupo . Es muy parec ido a l anter ior en cuanto a l t iempo a medir las var iab les o s i tuac iones. Para la pob lac ión def in ida para t raba jar se d iv ide en subgrupos se lecc ionados como una muest ra de esa pob lac ión. Cada vez que se rea l ice la medic ión se mide una muest ra d i ferente , aunque t iene que ser equ iva lente y e l cambio se eva lúa en forma co lect iva ya que todos los su je tos pueden cambiar , pero la muest ra es de la misma poblac ión. Medic ión de una SubPoblac ión. Diseño de Panel : En este t ipo de d iseño, se mide e l mismo grupo en todos los momentos est ipu lados en e l procedimiento . Esto t rae como consecuencia que además de obtener conocimiento sobre los cambios grupa les, también l legan a conocer los cambios ind iv idua les. Es importante destacar que estos d iseños descr i tos no son todos los que se emplean en una invest igac ión. Exis ten o t ros que por razones de extens ión y de comple j idad no serán expuestos en este mater ia l . Por lo tanto , se sugiere a l lector revisar la b ib l iograf ía recomendada para que pro fund ice más sus conocimientos a l respecto . A cont inuación se presenta una tab la en donde se descr ibe una correspondencia ent re T ipos de Estud io , Hipótes is y Diseños de Invest igac ión (Hernández,1984) y que es de gran ayuda a la hora de se lecc ionar e l t ipo de invest igac ión y de d iseño a emplear en un t raba jo de esta natura leza.

CORRESPONDENCIA ENTRE TIPOS DE ESTUDIO HIPOTESIS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION

EST UDIO

H IPOT ESIS

D ISEÑO

EXPLORAT IVO

No se es tab lecen . So lo se f o rm u lan con j e tu ras .

- T ransecc iona l Desc r ip t i vo . - P reExper im en ta l .

DESCRIPT IVO

Desc r ip t i vas .

- P reExper im en ta l . -T ransecc iona l Desc r ip t i vo .

CORRELACIONAL

D i f e renc ia de g rupos s in a t r i bu i r Causa l idad . Cor re lac iona l .

- Cuas iExper im en ta l - T ransecc iona l Cor re lac iona l - Long i tud ina l (No Exper im en ta l )

EXPL ICAT IVO

D i f e renc ia de Grupos a t r i buyendo Causa l idad . Causa les .

- Exper im en ta l - Cuas iExper im en ta l - Long i tud ina l . - T ransecc iona l (Causa l ) (Cuando hay bases pa ra in f e r i r causa l idad un m ín im o de con t ro l y Aná l i s i s Es tad ís t i co ap rop iados pa ra ana l i za r r e lac iones causa les .

CAPITULO VI I

SELECCION DE LA MUESTRA APROPIADA Para este proceso de se lecc ión hay que tomar en cuenta tanto los p lanteamientos de l prob lema como los ob je t ivos de la invest igac ión. Así mismo tener c laro los su je tos u ob je tos que van a ser medidos. Entonces tenemos que para se lecc ionar la muest ra hay que def in i r , en pr inc ip io , cua l será la un idad de aná l is is , que puede estar representada por personas, ob je tos, organ izac iones, grupos fami l ia res, estud iantes, e tc . cua lqu iera de e l los, s iempre y cuando aparezcan descr i tos en e l prob lema y en los ob je t ivos. Una vez hecha esta def in ic ión, se procede a de l imi tar la pob lac ión que está invo lucrada en la invest igac ión y donde inc id i rán los resu l tados obten idos: 1 .1 . Población. Algunas def inic iones : “Es e l con junto de todos los casos que concuerdan con

una ser ie de especi f icac iones” .

“Conjunto completo de ind iv iduos, ob je tos o medic iones

que t ienen a lgunas caracter ís t icas común observab le , o un con junto teór ico de observac iones potenc ia les” (Runyon y Haber, 1987)

“Grupo mayor de su je tos ba jo estud io” (Mc Guigan,

1978) “Número to ta l de e lementos de una c lase que puede ser

estud iados; es dec i r , e l grupo to ta l de l que se obt iene una muest ra “ ( Ib id)

Para poder se lecc ionar , una muest ra debe estab lecerse las caracter ís t icas de una pob lac ión con e l f in de de l imi tar los parámetros muest ra les. Hay que tener presente que las pob lac iones deben estar ub icadas en func ión de las caracter ís t icas de conten ido, espacio y e l t iempo. Cada invest igador debe estab lecer c laramente los cr i te r ios y estos dependen de los ob je t ivos de estud io . 1 .2 . Selección de la Muestra : Muest ra : “SubGrupo de una pob lac ión o un iverso” (Hernández,

1994). Es un con junto de e lementos que presentan

caracter ís t icas de la pob lac ión def in ida y s iempre debe ser representat iva de ese con junto .

La técn ica u t i l izada para se lecc ionar una muest ra es denominada Muest reo y para que la muest ra sea buena es importante que esta presente todas las caracter ís t icas de la pob lac ión que fue def in ida, en la misma proporc ión s iendo esto lo que le da representat iv idad a la muest ra .

1 .3 . Tipos de Muestra : PROBABILISTICAS MUESTRAS NO PROBABILISTICAS Las muest ras Probabi l ís t icas se re f ie ren a que todos los e lementos de la pob lac ión t ienen la misma posib i l idad de ser e legidos y su se lecc ión se determina en base a los ob je t ivos de invest igac ión, e l esquema y e l a lcance de sus cont r ibuc iones. La base fundamenta l , para obtener una muest ra probabi l í t ica , es e l muest reo a l azar o a leator io y para e l lo hay que u t i l izar una tab la de números a leator ios, la cua l se puede consegui r en mucho textos de estadís t ica y metodología de la invest igac ión. Muestreo Estrat i f icado : En este caso se considera una muest ra est ra t i f icada cuando sus componentes son proporc iona les a su presencia en la pob lac ión. Estos componentes o e lementos son exc luyentes de un est ra to a o t ro y esta es su caracter ís t ica pr inc ipa l . Para lograr un muest reo est ra t i f icado se d iv ide la pob lac ión en var ios est ra tos y se le da la representat iv idad a los d i ferentes componentes o e lementos que conforman la pob lac ión def in ida en e l estud io . La est ra t i f icac ión viene dada por e l hecho de que las caracter ís t icas de la pob lac ión estén presentes en casa est ra to requer ido en la muest ra se lecc ionada. Cabe considerar , por o t ra par te , que los e lementos que van a conformar cada est ra to deben ser se lecc ionados a t ravés de l método a leator io o a l azar , mencionado anter iormente. Exis ten aproximadamente s ie te t ipos de muest ras probabi l ís t icas o a leator ias, pero aquí so lo han s ido descr i tas dos de e l las. S i e l estud iante o lector desea profund izar en este aspecto , se le sugiere revisar la b ib l iograf ía recomendada.

CAPITULO VI I I

ETAPA DE RECOLECCION DE DATOS. INSTRUMENTOS DE MEDICION.

Para desarro l la r esta e tapa de reco lecc ión de datos, previamente se t iene se lecc ionado e l d iseño de invest igac ión y la muest ra adecuada a l prob lema p lanteado, e l cua l debe tener una est recha re lac ión con las var iab les o las h ipótes is que son somet idas a ver i f icac ión. (S i no se t raba ja con las h ipótes is , se hace con las var iab les) . En e l proceso de reco lecc ión de datos se presentan t res act iv idades que están in terre lac ionadas: 1 . Se lecc ionar e l ins t rumento de medic ión, e l cua l debe

ser conf iab le y vá l ido. S i no presenta estos cr i te r ios, los resu l tados no son verdaderos.

2 . Preparar las medic iones para que puedan ser

ana l izadas; es dec i r hay que e laborar las cod i f icac ión de los datos obten idos.

De acuerdo con e l desarro l lo de l t raba jo de invest igac ión, en este caso un Proyecto , no serán desarro l lados n i la ap l icac ión de l inst rumento n i la preparac ión de las medic iones obten idas (Codi f icac ión) . So lo se presentará , en esta exposic ión, la se lecc ión de l Inst rumento de medic ión y su e laborac ión.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. Son aquel los “ob je tos mater ia les que nos permi ten adqui r i r y ana l izar datos mediante los cua les puedan ser comprobadas las h ipótes is de invest igac ión” (Best . 1973) Exis ten una gran var iedad de inst rumentos y deben e legi rse para la invest igac ión tomando en cuenta las necesidades que se encuentran p lanteadas en los ob je t ivos de invest igac ión. De igua l manera hay que revisar las h ipótes is .

Un inst rumento adecuado es aquel que regis t ra datos observab les que representan verdaderamente a los conceptos o var iab les que e l invest igador t iene en mente, ya que de lo cont rar io la medic ión será def ic iente y no tendr ía sent ido t raba jar con datos incorrectos.

CARACTERISTICAS DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Un buen inst rumento debe presentar los s igu ientes a t r ibutos: a ) Val idez : Este aspecto se re f ie re a que e l inst rumento

mida lo que se pre tende medir y no o t ra cosa. Ser adecuado a l prob lema que se invest iga y medir lo en forma correcta . Así mismo, debe d iscr iminar b ien los datos y omi t i r los que no son s ign i f ica t ivos.

E jemplo: S i se qu iere rea l izar un estud io de

Personal idad hay que u t i l izar inst rumentos o test que midan Personal idad y no que midan In te l igenc ia .

De la va l idez se pueden obtener t res t ipos de evidencias: Va l idez de Conten ido Va l idez de Cr i ter io Va l idez de Const ructo a .1 Val idez de Contenido : está re fer ida a l grado en que un inst rumento re f le ja un domin io especí f ico de conten ido de lo que se mide. Es dec i r , es e l grado en que la medic ión representa a l concepto que se mide. (Hernández, 1994). Así tenemos que un inst rumento de medic ión que tenga va l idez de conten ido debe presentar e lementos que estén c laramente def in idos en e l domin io de las var iab les a medir .

Gráf icamente se puede presentar así :

DOMINIO DE VARIABLE PERSONALIDAD

RASGOS (MMPI) Hd H i Es E- I= Ex t rove rs ión Hd= Hipocondría D Hx Ma I n t r ove rs ión D = Depres ión DP Pt E - I Hi = His ter ia Pa Dp= Desviac ión Psicopát ica Hx =Homosexual idad Pt =Obsesivo/compuls ivo Pa= Paranoia Es= Esquizof ren ia Ma= Manía Hd H i Es D Hx Ma D Es DP P t E - I Pa INST RUMENT O CON VAL IDEZ INST RUMENT O SIN VAL IDEZ DE DE CONT ENIDO CONT ENIDO a.2. Val idez de Cri ter io : estab lece la va l idez de un inst rumento de medic ión comparándola con a lgún cr i te r io externo, e l cua l v iene a ser un estándar con e l que se somete a comprobar la va l idez de l inst rumento. ( Ib id) . Como por e jemplo, un inst ructor va l ida un examen sobre e l área de Plana Mayor en donde hay que ana l izar la mis ión, most rando la exact i tud con que e l examen pred ice que en un grupo de a lumnos pueda rea l izar b ien la tarea so l ic i tada. La va l idez de cr i te r io cuando se estab lece en e l presente, se hab la de va l idez concurrente ; s i e l cr i te r io se f i ja en un fu turo , se hab la de va l idez pred ic t iva .

a.3. Val idez de Constructo : es la más importante desde un punto de vis ta c ient í f ico y está re fer ida a l grado de consis tenc ia que t iene una medic ión con respecto a o t ras de acuerdo a las h ipótes is que se or ig inan de las teor ías y que t ienen que ver con los conceptos o const ructos que serán medidos. Como e jemplo de este t ipo de va l idez se puede exp l icar lo s igu iente : Un invest igador desea eva luar la va l idez de const ructo en una prueba para medir los estados de án imo de un grupo de su je tos con e l Cuest ionar io de Beck. Este autor ha desarro l lado un modelo terapéut ico cuyos basamentos están p lanteados en la Teoría Cogni t iva en donde se evidencia que debe exis t i r coherencia ent re e l pensamiento , los sent imientos y la conducta para que e l ind iv iduo sea una persona adaptada. Se admin is t ra e l cuest ionar io y los resu l tados se corre lac ionan con los p lanteamientos de la teor ía . S i la corre lac ión es pos i t iva se obt ienen evidencias de la va l idez de const ructo . La va l idez de const ructo inc luye t res e tapas: 1 ) Relac ión teór ica ent re los conceptos. 2 ) Se corre lac ionan ambos conceptos y ana l iza la

corre lac ión. 3 ) Se hace la in terpre tac ión empír ica para ver como y

cuanto c lar i f ica la va l idez de const ructo en esa medic ión.

Como se puede observar , es de suma importanc ia e l marco teór ico de la invest igac ión para poder rea l izar la va l idez de const ructo , ya que éste da e l sopor te a las var iab les que va a ser medidas. VALIDEZ TOTAL = Va l idez de Conten ido + Val idez de

Cr i ter io + Val idez de Const ructo . b . Confiabi l idad : En términos ps icométr icos, s ign i f ica estab i l idad o consis tenc ia ; por lo tanto , un inst rumento conf iab le t iene que medir lo mismo en d i ferentes ocas iones, debe ser homogéneo en todos sus e lementos, no presentar preguntas que sean ambiguas y prec iso en sus normas de medic ión. c . Cal idad : Su presentac ión debe ser buena, con un mater ia l

a t ract ivo , s in tachaduras o enmiendas, las preguntas deben ser

consis tentes y a lgo muy importante es que e l conten ido debe estar lógicamente organ izado.

d . Faci l idad de Apl icación : Dent ro de su ampl i tud debe ser breve, su ap l icac ión se debe hacer en cor to t iempo. La e laborac ión de las preguntas debe ser fact ib le de responder y suf ic ientemente c laras. Además, debe presentar normas o inst rucc iones que fac i l i ten su comprensión de ta l manera que e l su je to apor te respuestas adecuadas a la s i tuac ión p lanteada. e . Valoración e Interpretación de las Respuestas : La va lorac ión de las respuestas, debe ser independientes de l invest igador y hacer énfas is en la ob je t iv idad cuando van a ser ana l izadas.

Construcción o Elaboración del Instrumento . Para in ic iar la const rucc ión de un inst rumento hay que hacer revis ión exhaust iva de l marco teór ico, las h ipótes is y los ob je t ivos, para luego par t i r a la operac iona l izac ión de las var iab les, ya que es la act iv idad que permi te encont rar la manera de cómo expresar en la rea l idad, los supuestos teór icos. En ta l sent ido, hay que basarse en las var iab les que van a ser medidas y que están re lac ionadas e ident i f icadas previamente en e l s is tema de h ipótes is . (S i se t raba ja con h ipótes is) . E jemplo: Obje t ivo : Determinar , desde e l punto de vis ta cogni t ivo ,

como e l mal t ra to Ps ico lógico desencadena sín tomas depres ivos en n iños con edades comprendidas ent re 8 y 9 años, inc id iendo d i rectamente en su rend imiento académico.

Var iab les: VI ( I ndenp) V I = Mal t ra to Ps ico lógico VD1 (Depend1) VD1 = Síntomas Depres ivos VD2 = Rendimiento Académico VD2 (Depend2)

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES La operac iona l izac ión de las var iab les es un proceso muy importante , ya que es la que permi te determinar que t ipos de datos son necesar ios y cuá l inst rumento debe usarse o const ru i rse. T ipos de Instrumentos . Una c las i f icac ión de los inst rumentos más ut i l izados en invest igac ión, a tend iendo a su def in ic ión, caracter ís t icas, venta jas y desventa jas más re levantes se presentan a cont inuación en e l s igu iente cuadro: (Ver página s igu iente) ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA ELABORACION DE

UN INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS La e laborac ión de un inst rumento de reco lecc ión de datos no es tarea d i f íc i l , pero s i hay que tener cu idado en no omi t i r en sus procedimientos, los e lementos c laves para su conf igurac ión. Para fac i l i ta r este proceso y tener a la v is ta estos e lementos, se presenta a cont inuación una tab la en la que se pre tende exp l icar las fases y las act iv idades que hay que rea l izar en cada uno de e l los para l legar a la est ructurac ión de l Inst rumento. E l modelo presentado fue tomado de Mor les, Víc tor (S/F) “Proceso de const rucc ión de Inst rumentos” Mater ia l Didáct ico . Escuela de Educación U.C.V. , hac iendo a lgunas modi f icac iones en su est ructura .

PROCESO DE ELABORACION DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

FASES

ACT IV IDADES

1 . De f in i c ión de los ob j e t i vos - Aná l i s i s de las neces idades - Rev is ión de la L i t e ra tu ra - De te rm ina r l os con ten idos de l I ns t r um en to - De f in i r e l t i po de Ins t r um en to - De f in i r l a pob lac ión

2 . D iseño de l I ns t r um en to - Cons t rucc ión de los e lem en tos o Í t em s - Es t ruc tu rac ión de l I ns t r um en to - Redac ta r l as Ins t r ucc iones

3 . Ensayo P i lo to - Ed ic ión p rev ia de l I ns t r um en to - Ap l i cac ión de l I ns t r um en to a una m ues t ra

pequeña - Ana l i za r l os r esu l tados - Rev is ión de los Í t em s - Rev is ión de Ins t r ucc iones

4 . P rueba Pr inc ipa l - De te rm ina r l a m ues t ra - De te rm ina r m é todos de va l i dac ión - Ap l i ca r e l I ns t r um en to - Ana l i za r l os r esu l tados y de te rm ina r l a

va l i dez, l a con f iab i l i dad y l as no rm as - 5 . Con t ro l - S i en la r ev i s ión de la p rueba p r inc ipa l

apa recen de f i c ienc ias de m ed ic ión o p rác t i cas hay que reg resa r a la e tapa an te r io r (Fase 3 )

6 . Ed ic ión de l I ns t r um en to - Es t ruc tu rac ión de f in i t i va de l I ns t r um en to - Redac ta r e l m anua l de Ins t r ucc iones - Pub l i cac iones

Como se puede observar , en e l modelo anter ior ta l y como se presenta no hay nada compl icado y s in conocer en las act iv idades a rea l izar ya que deben estar p lasmadas en e l conten ido de l proyecto . Ahora b ien, como lo que se pre tende es l legar a e laborar un proyecto , mas no desarro l la r lo , se tomarán en cuenta so lo las cuat ro pr imeras fases para la e laborac ión de l inst rumento, ya que e l mismo no será ap l icado a la muest ra se lecc ionada; es por e l lo que en este capítu lo se f ina l iza con los procedimientos metodológicos de l Proyecto de Invest igac ión.

CAPITULO IX

ASPECTOS ESTRUCTURALES PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

Exis ten una var iedad de esquemas para presentar e l proyecto , pero deben segui rse normas que han s ido estab lec idas y que evidencien un orden lógico semejante a los pasos de l método c ient í f ico . A cont inuación se sugiere dos formas de est ructurar e l Proyecto .

ESQUEMA 1 INDICE O TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION I . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Descr ipc ión,

Importanc ia , Just i f icac ión y Del imi tac ión. I I . OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: Genera les y

Especí f icos. I I I . MARCO TEORICO: - Antecedentes - Bases Teór icas - S is tema de Hipótes is - S is tema de Var iab les IV. T IPO DE INVESTIGACION V. METODOLOGIA: - Diseño - Poblac ión y Muest ra - Inst rumentos de Recolecc ión de Datos - Prueba Pi lo to VI CRONOGRAMA VI I . BIBLIOGRAFIA Este esquema es senci l lo y es conveniente que sea u t i l izado por estud iantes que se in ic ian en esta área. Aunque de acuerdo a la invest igac ión y la creat iv idad de qu ien la rea l iza puede ser modi f icado s iempre y cuando mantenga un orden lógico y coherente de sus e lementos.

ESQUEMA 2

INDICE O TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION - MARCO TEORICO: - Antecedentes de la Invest igac ión - Bases Teór icas - S is tema de Hipótes is - S is temas de Var iab les - Operac iona l izac ión de las Var iab les - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: - Descr ipc ión - Importanc ia - Just i f icac ión - De l imi tac ión - OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: - Genera les - Especí f icos - MARCO METODOLOGICO: - Diseño de la Invest igac ión - Pob lac ión - Se lecc ión de Muest ra - Inst rumento de reco lecc ión de datos Este esquema es a lgo más comple jo , ya que in ic iar una invest igac ión con e l Marco Teór ico se requ iere que e l invest igador muy c laro cua l es e l prob lema y exper ienc ia en e l área que desea invest igar . En cuanto a la presentac ión escr i ta , esta debe hacerse en papel bond b lanco, tamaño car ta y e l conten ido debe i r a dob le espacio . Cabe considerar por o t ra par te , e l esquema a segui r para e l desarro l lo de una monograf ía , aunque no se han inc lu ido para este t raba jo , los Diseños Documenta les. (Ver anexo)

La Portada: debe e laborarse en car tu l ina con le t ras mayúscu las y debe presentar los s igu ientes aspectos:

1 ) Nombre de la Inst i tuc ión 2) T í tu lo de la Invest igac ión

3 ) Autor o Autores 4) Ciudad y Fecha En esta misma in formación debe i r en una ho ja dent ro , que

representa la por tada in terna. Dedicator ia : En una ho ja en b lanco, par te in fer ior

derecha; no debe ser la rga. Agradecimiento : Después de la página de ded icator ia y de

igua l manera, se escr ib i rá en la par te in fer ior derecha.

Ind ice o Tabla de Conten ido: Aquí se presenta toda la est ructura de l t raba jo . Div is iones y Subdiv is iones re lac ionadas con e l tema a desarro l la r . Debe ser presentado en est r ic to orden de pr ior idades. La nomencla tura o numerac ión de Capítu los debe ser adecuada y debe tener su corre la t ivo . E jemplo: 7 , 7 .1 . ; 7 .1 .1 según sea e l caso. - Después de l índ ice: se co loca la l is ta de tab las y f iguras, s i se requ ieren en e l t raba jo . La tab las se enumeran con números romanos y las f iguras con números aráb igos. - L is tas de S ig las: son las abrevia turas que se presentan mediante las in ic ia les de Inst i tuc iones Públ icas o Pr ivadas, estados, e tc . Se presentan só lo s i es necesar io . Por e jemplo: Min is ter io de la Defensa (M.D.) Inst i tu to Naciona l de Deportes ( I .N.D.) , Comis ión Contra e l Uso Indebido de Drogas (CCUID). - In t roducc ión: En e l la se desarro l la e l contexto genera l de la invest igac ión, inc luyendo su propósi to , de ta l manera que se mot ive a l lector para la lectura de l t raba jo . Su presentac ión: debe ser breve, por lo genera l , no más de t res páginas. - E l Cuerpo de l Proyecto : Se in ic ia con e l desarro l lo de cada uno de los capítu los en e l mismo orden que han s ido presentados en e l índ ice. En los in ic ios de cada capítu lo , su ident i f icac ión debe i r cent rada, a l igua l que e l t í tu lo y los sub- t í tu los.

Los párra fos deben escr ib i rse a dos espacios y ent re e l los debe haber t res espacios, guardando re lac ión ent re sus conten idos. A l in ic io de cada párra fo debe i r en mayúscu la , después de l punto y apar te . Como todo t raba jo de esta natura leza debe apoyarse en d i ferentes fuentes que le den fuerza, hay que necesar iamente recurr i r a las c i tas de re ferenc ia . Las mismas se u t i l izan para reproduci r mater ia l de o t ros t raba jos y hay que ident i f icar e l autor . Para e l desarro l lo de este aspecto y conocer las d i ferentes formas de hacer uso de las c i tas, se recomienda la revis ión de l “Manual de Trabajos de Grado de Maest r ía y Tes is Doctora les” de la Univers idad Pedagógica Exper imenta l L iber tador . (1990), (a par t i r de l Capítu lo I I , pág. 102) y o t ros textos de metodología que exis ten, asumiendo un modelo que debe aparecer un i formemente en todo e l t raba jo , de acuerdo con la l ib re e lecc ión de l invest igador. Las c i tas deben usarse so lo s i es necesar io . - La B ib l iograf ía : En esta secc ión se hace la descr ipc ión de los textos, manuales, revis tas, e tc . , que han s ido consu l tados y estud iados para la rea l izac ión de l t raba jo . Se co locan en orden a l fabét ico y debe contener los s igu ientes e lementos: - Autor : Apel l ido en mayúscu la y e l nombre en minúscu la . - Fecha de ed ic ión en años y ent re paréntes is . - T í tu lo de la obra y subt í tu los, subrayados. - Lugar. - Ed i tor ia l . - Número de ed ic ión, s i es la pr imera, no se co loca e l

número de la misma. - Número de Tomos, s i exis ten. - Número de páginas. Exis te una var iedad de modelos para e laborar la b ib l iograf ía , a cont inuación se presentan t res de e l los:

MODELO 1 Tamayo y Tamayo, Mar io El Proceso de la Investigación

Cientí f ica . México. Ed i tor ia l L imusa. 1998. 3ra . Ed ic ión.

MODELO 2 Ba lest r in i Acuña, Mir iam (1987). Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental . Caracas. Ed i tor ia l . Panapo. 309 Págs. MODELO 3 Rodríguez, L ino y Ar ias Bustamante: Metodología del Estudio y de la Investigación . Caracas, Ed ic iones Centauro, Cuarta Ed ic ión, 1976, 176 Págs.

Cualqu iera de los t res modelos u o t ros que exis tan pueden ser u t i l izados, s iempre y cuando en la presentac ión de la b ib l iograf ía se mantenga un mismo modelo . Obviamente, por razones de organ izac ión y esté t ica en la presentac ión de l t raba jo , debe se lecc ionarse uno so lo .

- Anexos: Se re f ie ren a la in formación ad ic iona l que e l invest igador co loca a l f ina l de l t raba jo ; en donde se presentan cuadros, grá f icos, documentos y cua lqu ier t ipo de i lus t rac ión que considere importante para e l desarro l lo de la invest igac ión y debe ser re fer idos en e l conten ido. Estos, deben ser presentados en e l mismo orden en que aparecen c i tados, ind icando su número y su t í tu lo (Tamayo, 1998, pág.134)

CRONOGRAMA

Para e l desarro l lo de cua lqu ier act iv idad c ient í f ica hay que tener en cuenta e l t iempo y los recursos necesar ios para e l desarro l lo de la misma. Un cronograma es la mejor herramienta que permi te descr ib i r las act iv idades o pasos a segui r en e l desarro l lo de un proyecto de invest igac ión, estab lec iendo en cada una de e l los, e l t iempo adecuado para su rea l izac ión. Puede ser est ructurado de d i ferentes formas, pero lo más común y de fác i l e laborac ión es e l d iagrama de Gant t , sobre todo cuando los proyectos por desarro l la r no son comple jos. Según Tamayo y Tamayo (1998) este d iagrama puede e laborarse de la s igu iente manera:

CRONOGRAMA 1999 - 2000 PARA LA ELABORACION DE UN MANUAL DE

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MESES Y SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACT IV IDADES A B R M A Y J U N J U L A G

O S E P O C T N O V D I C E N E

Se lecc ión y Rev is ión de la b ib l i og ra f ía

- - - -

Es t ruc tu rac ión de las pa r tes de l m anua l

- - - - - - - -

Acop io de In f o rm ac ión - - - - - - - O rgan izac ión de la I n f o rm ac ión - - - - - - - Redacc ión de l Manua l - - - - - - - - - - - - Rev is ión y co r recc ión m anusc r i t o - - - - - - - - T ransc r ipc ión - - - - Rev is ión y co r recc ión po r Exper tos

- - - -

Nueva Rev is ión - - - - Im pres ión - - - - - - - - Pub l i cac ión - - - - - - - -