ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

116
1

Upload: phamque

Post on 21-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

1

Page 2: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ÍNDICE

1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO…………………......….32. ORGANIZACIÓN………………………………………......………43. MEDIDAS DE COORDINACIÓN……………….....………….74. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR…….....………85. PLAN DE CONVIVENCIA……………………………...……..266. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD………..……307. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL……………………….....….398. PROPUESTA CURRICULAR……………………....………. 649. PROGRAMACIONES………………………………….....…..…7810. OBJETIVOS PARA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS POR CICLOS11. PROGRAMACIONES DE LOS CURSOS

2

Page 3: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

1.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO:

El barrio en el que nos encontramos “los bloques” se halla muy envejecido, por

lo que el número de niños y niñas en el entorno es escaso. Las viviendas de esta

zona no son excesivamente caras, por lo que las familias inmigrantes suelen

establecerse, al menos en un primer momento, en esta zona, entre otras de

Zamora, por lo que estamos recibiendo entre nuestra matrícula alumnado

inmigrante.

El número de alumnos por aula es muy bajo

Encontramos alumnado para la integración, con n.e.e., así como alumnado

inmigrante en todas las aulas

Las edades que encontramos en el Centro, abarcan desde los 3 años hasta los 11-

12

Frecuentemente se recogen en el centro alumnos que ya iniciaron su

escolarización en otros centros porque allí daban problemas. Esto hace que a

veces coincidan casos de hiperactividad y otros problemas de n.e.e. en el mismo

grupo, ya que al tener plaza se escolarizan.

Los casos extremos generados en otros Centros de enseñanza, con respecto a sus

problemas de convivencia, y dada la actual difusión de dicha problemática por

los medios de comunicación de la sociedad actual, ha hecho que los padres y

madres estén muy concienciados ante cualquier hecho más o menos relevante

referido a este tema. Esto hace que sea imprescindible también la reflexión y

punto de encuentro con las familias, entre otros aspectos, aquellos que hacen

referencia a la buena convivencia en el Colegio.

Al encontrar un bajo número de matrícula en distintos niveles y no contar con

profesorado suficiente para cubrir todas las necesidades de horarios, es necesario

agrupar y juntar distintos cursos en uno solo.

Aunque hay pocos niños por aula, los grupos son muy heterogéneos.

3

Page 4: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

2.-ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO:

DENOMINACIÓN: Centro Educativo de Infantil y Primaria.

CÓDIGO: 49005428

DOMICILIO: Colón 27, 49.021 ZAMORA

TELÉFONO Y FAX: 980 52 06 40

EMAIL: [email protected].

HORARIO GENERAL: Mañana: 9,00 a 14 TARDE: Talleres.

UNIDADES CREADAS:

2 de Educación Infantil

5 de Educación Primaria

PLANTILLA DE PROFESORES

2 de Educación Infantil

3 de Primaria

1 de Filología Inglesa

1 de Educación Física

1 de Música (compartido con el Riomanzanas)

1 de Pedagogía Terapéutica

1 de Audición y Lenguaje ( itinerante con el CEIP …. de Corrales )

1 de Compensatoria(compartida con el CEIP de la Candelaria)

1.de Religión católica (Compartida

4

Page 5: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

EQUIPOS DE PROFESORADO

Educación Infantil.

Ciclo de Primaria:1º-2º-3º

Segundo Ciclo de Primaria:4º-5º-6º

Claustro

El agrupamiento de los cursos se determinará cada año en función de las necesidades y características del alumnado procurando la continuidad en el ciclo de los tutores.

Habrá un coordinador de E.I. y un coordinador interciclos de cada uno de ellos

CRITERIOS DE ADSCRIPCIÓN DEL PROFESORADO

Primero se adscribirá el Equipo Directivo.

En Educación Infantil y en Primaria asegurando la continuidad en el ciclo y cuando sea posible con el mismo grupo de alumnos.

En cualquier caso se intenta respetar la antigüedad y las habilidades.

CRITERIOS DE ADSCRIPCIÓN DEL ALUMNADO

Siempre y cuando no haya razones o indicadores en informes escolares de un alumno/a que aconsejen lo contrario en base a incapacidades mentales, los alumnos/as son adscritos automáticamente al curso o nivel que les corresponda por su edad cronológica, y dentro de cada nivel se agrupan por orden alfabético.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

Aunque nuestro centro no es específico de integración, donde existen problemáticas complejas, no obstante se detectan alumnos con los siguientes problemas o necesidades:

Retraso en los aprendizajes.

Carencia de material escolar en algunos casos.

Problemas afectivos

5

Page 6: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Problemas de motivación

Alumnado inmigrante.

Anualmente se diseñarán medidas para facilitar el periodo de adaptación del alumnado que llega nuevo al centro. Se recogerán en la PGA y en general en las medidas de Atención a la diversidad.

RECREOS

Para la vigilancia de los mismos se diseña un plan anual que se sigue según indicaciones de principio de curso que están en la sala del profesorado.

En los días de lluvia se dividen en grupos que pasan a las salas de audiovisuales vigilados por el profesorado que tiene turno de vigilancia. (Tantos grupos como se necesitan)

Estos se diseñan cada curso en función de número de alumnos.

Para la ausencia de sustituciones se sigue un turno también diseñado cada curso por el equipo directivo y que está reflejado en el tablón de la sala del profesorado.

Si un profesor castiga a un alumno sin recreo debe quedar a vigilar ese alumno durante ese periodo.

6

Page 7: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

3.-MEDIDAS DE COORDINACIÓN:

Como norma general, y dado el número de unidades del centro, se establece reunión de

claustro (que asume la Comisión de Coordinación Pedagógica) como mínimo un día todos los

meses del curso, que se realizará la última semana del mes y siempre que el equipo directivo lo

encuentre necesario.

Se realizarán sesiones de evaluación fijadas en el calendario de actividades de la PGA Y DOC

Quincenalmente se reunirán los coordinadores que forman parte del ciclo E.I; 1º-2º y 3º ; 4º-

5º-6º, en los horarios que se determinen anualmente en el DOC Y PGA

. MEDIOS PARA IMPULSAR LA COLABORACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

LOS PREVISTOS POR LA LEY (CONSEJO ESCOLAR, AMPA…)

LOS PROPIOS DEL CENTRO

PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE FESTIVALES NAVIDAD Y FIN DE

CURSO

PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ESCOLARES

PROPUESTAS POR LOS DISTINTOS CICLOS

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES ESPECIALES: MAGOSTO Y CARNAVAL

PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

7

Page 8: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

4.-REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR

NORMATIVA EN LA QUE SE BASA ESTE REGLAMENTO DE REGIMEN

INTERIOR

DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechosy deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de lasfamilias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros de Castilla y León

REGLAMENTO Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria. RD 26-01-96 (BOE 2-6-95)

Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el gobierno de los Centros Docentes (BOE 21-11-95)

Real Decreto 819/1.993 de 28 de mayo (BOE del 19 de junio) que aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y los Colegios de Educación Primaria.

Orden ministerial de 29 de junio de 1.994 (BOE del 6 de julio) sobre instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Centros sostenidos con fondos públicos desarrollando el Real Decreto 819/1.993.

Real Decreto 732/1.995 de 5 de mayo, decreto sobre derechos y deberes de los alumnos (BOE del 2 de junio), por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los Centros.

Ley 30/1.984 de 2 de agosto (BOE del 3) de medidas para la reforma de la Función Pública.

Real Decreto 33/1.986 de 10 de Enero sobre el Reglamento de Régimen disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado.

Ley 30/1.992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las administraciones públicas y de Procedimiento Administrativo Común.

Resolución de 14 de diciembre de 1.992 (BOE de 19 de enero de 1.993) por el que se dispone la publicación del “Manual de Procedimientos de Gestión y de Recursos Humanos” en materia de vacaciones, permisos y licencias, comisiones de servicio y reingreso al servicio activo.

Orden EDU/1921/2007.

8

Page 9: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

PRINCIPIOS

ARTÍCULO 1: Este Reglamento de Régimen Interno y su aplicación se

desarrollarán teniendo siempre presente los siguientes principios generales.

1. El desarrollo de la educación y la convivencia dentro de un marco de tolerancia y respeto a la libertad del individuo, a su personalidad y convicciones que no podrán ser perturbadas por ningún tipo de coacción ni obligación de asunción de ideologías o creencias determinadas.

2. El derecho de todos los miembros de la Comunidad Escolar a intervenir en las decisiones que les afecten mediante sus representantes libremente elegidos por los órganos colegiados de control y gestión.

3. La orientación de los alumnos para que puedan asumir progresivamente la responsabilidad de su propia educación y de las actividades complementarias de tipo cultural y asociativo, recreativo o similar que aporten un enriquecimiento a su educación y formación.

4. El derecho de todos a expresar su pensamiento, ideas y opiniones siendo respetadas las libertades académicas que corresponden a o los profesores, sin que el saber sea nunca utilizado como medio de dominación o manipulación de los alumnos.

5. Asegurar el orden interno que permita conseguir con la mayor plenitud los objetivos educativos del Centro Escolar.

6. Regular el conjunto de reglas, preceptos e instrucciones para que funcione el CEIP LA HISPANIDAD.

7. Ser el marco de referencia para el funcionamiento de la institución escolar y cada uno de los sectores que la componen.

8. Facilitar la toma de decisiones.

9. Señalar las responsabilidades a quien correspondan.

10. Apoyar la participación de los miembros de la Comunidad Escolar.

9

Page 10: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

LOS OBJETIVOS DE ÁMBITO PEDAGÓGICO

1. Favorecer procesos interdisciplinares y de aprendizaje significativo.

2. Fomentar el conocimiento y uso de técnicas de trabajo intelectual.

3. Desarrollar actitudes críticas delante de los medios de comunicación social.

4. Descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades.

5. Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y motivar el esfuerzo.

6. Ofertar servicio psicopedagógicos necesarios para garantizar la orientación vocacional y profesional.

7. Potenciar todas aquellas actividades escolares y extraescolares que favorezcan la educación en el tiempo libre.

8. Incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción docente.

9. Desarrollar la personalidad del alumno.

10. Fomentar el respeto a los derechos y libertades fundamentales y el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

11. Promocionar la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos científicos técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

12. Potenciar la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

13. Formar en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España.

14. Preparar para participar activamente en la vida social y cultural.

15. Formar para la paz, la cooperación y solidaridad entre los pueblos.

10

Page 11: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

DERECHOS Y DEBERES:

6.4.1.- DEL PROFESORADO:

DERECHOS:

Ser tratados con respeto y por la consideración que se merecen por su

función educadora por todos los miembros de la comunidad educativa.

Ser escuchados y atendidos por todos los órganos de gobierno del Centro

en cuantos problemas afecten a sus labor educativa, así como proponer

actividades tendentes a la mejora de la enseñanza.

Formar parte de los órganos de gobierno de Centro

Al uso de cuantos materiales e instalaciones dispone el Centro

( respetando los criterios de organización pedagógica)

DEBERES:

Ser puntuales a la clase

Respetar al resto de los miembros de la Comunidad Educativa

Adaptarse en su práctica docente a lo programado, así como respectar las

directrices del Proyecto de Centro

Sustituir a sus compañeros-as ausentes cuando les corresponda

Cada profesor-a se responsabilizará de que sus respectivos alumno-as 4entren y

salgan a sus clases con orden

En los cambios de clase procurará que su grupo de alumnado no esté solo

El profesor-a que ordene algún trabajo durante las horas de recreo deberá

permanecer en ellos en el aula

Deberá asistir a cuantas reuniones sean convocadas por los órganos de dirección

o coordinación pedagógica

Deberán asumir la responsabilidad del cargo para el que hayan sido elegidos en

los diferentes órganos de gobierno del Centro, bien unipersonales o colegiados.

11

Page 12: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

DE LOS PADRES Y MADRES:

La participación de las familias en el proceso educativo

Implicación y compromiso de las familias.

A los padres o tutores legales, como primeros responsables de la educación de sus hijos

o pupilos, les corresponde adoptar las medidas necesarias, solicitar la ayuda

correspondiente y colaborar con el centro para que su proceso educativo se lleve a cabo

de forma adecuada, asistiendo a clase y a las actividades programadas. Al iniciar la

escolaridad en el centro los padres o tutores legales firmarán el documento de

compromisos que comentarán con los tutores.

Derechos de los padres o tutores legales.

1. Los padres o tutores legales, en relación con la educación de sus hijos o pupilos,

tienen los derechos reconocidos en el artículo 4.1 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3

de julio, reguladora del derecho a la educación.

2. La administración educativa garantizará el ejercicio de los derechos reconocidos en

el apartado anterior. Con especial atención, y de acuerdo con los principios

informadores de este Decreto, garantizará el derecho de los padres o tutores legales

a:

a. Participar en el proceso de enseñanza y en el aprendizaje de sus hijos o

pupilos y estar informados sobre su progreso e integración socio-

educativa, a través de la información y aclaraciones que puedan solicitar,

de las reclamaciones que puedan formular, así como del conocimiento o

intervención en las actuaciones de mediación o procesos de acuerdo

reeducativo.

b. Ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación personal,

académica y profesional de sus hijos o pupilos, sin perjuicio de la

participación señalada en el párrafo anterior, y a solicitar, ante el consejo

escolar del centro, la revisión de las resoluciones adoptadas por su director

frente a conductas de sus hijos o pupilos que perjudiquen gravemente la

convivencia.

c. Participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del

centro educativo, a través de su participación en el consejo escolar y en la

comisión de convivencia, y mediante los cauces asociativos que tienen

legalmente reconocidos.

12

Page 13: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Deberes de los padres o tutores legales.

1. Los padres o tutores legales, como primeros responsables de la educación de sus

hijos o pupilos, tienen las obligaciones establecidas en el artículo 4.2 de la Ley

Orgánica 8/1985, de 3 de julio.

2. La administración educativa velará por el cumplimiento de los deberes indicados en

el apartado anterior. Con especial atención, y de acuerdo con los principios

informadores de este Decreto, velará por el cumplimiento de los siguientes deberes

de los padres o tutores legales:

a. Conocer la evolución del proceso educativo de sus hijos o pupilos,

estimularles hacia el estudio e implicarse de manera activa en la mejora

de su rendimiento y, en su caso, de su conducta.

b. Adoptar las medidas, recursos y condiciones que faciliten a sus hijos o

pupilos su asistencia regular a clase así como su progreso escolar.

c. Respetar y hacer respetar a sus hijos o pupilos las normas que rigen el

centro escolar, las orientaciones educativas del profesorado y colaborar

en el fomento del respeto y el pleno ejercicio de los derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa.

Propios del Centro: DERECHOS:

Ser tratados con respeto

Ser oídos por el profesorado y órganos de dirección del Centro en lo relacionado

con la educación de sus hijos e hijas.

Recibir información periódica sobre el rendimiento escolar de sus hijos e hijas.

Presentar las reclamaciones pertinentes cuando no estén de acuerdo con la

evaluación de sus hijos e hijas.

Participar como miembros en todos los órganos colegiados en los que tienen

representación.

13

Page 14: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

DEBERES:

Colaborar en la labor educativa del colegio en todos aquellos aspectos para los

que sean requeridos

Facilitar al profesor tutor o equipos de apoyo los datos que se le demande en

relación con sus hijos. El uso de esta información será confidencial y reservada.

Velar para que sus hijos e hijas cumplan las normas establecidas en este

reglamento

Respetar el horario de visitas establecido por los tutores, tutoras y dirección para

no perturbar el desarrollo de las clases. Los padres tampoco pueden venir en el recreo a la verja del patio para observar e intervenir de ninguna forma en su desarrollo

Participar en los órganos colegiados para los que sean elegidos

DEL ALUMNADO:

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

Respecto a la ley

Derecho a una formación integral.

1. Todos los alumnos tienen derecho a recibir una formación integral que contribuya al

pleno desarrollo de su personalidad.

2. Este derecho implica:

a. La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en

los principios democráticos de convivencia.

b. Una educación emocional que le permita afrontar adecuadamente las

relaciones interpersonales.

c. La adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos que le

permitan integrarse personal, laboral y socialmente.

d. El desarrollo de las actividades docentes con fundamento científico y

académico.

14

Page 15: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

e. La formación ética y moral.

f. La orientación escolar, personal y profesional que le permita tomar

decisiones de acuerdo con sus aptitudes y capacidades. Para ello, la

Administración educativa prestará a los centros los recursos necesarios y

promoverá la colaboración con otras administraciones o instituciones.

Derecho a ser respetado.

1. Todos los alumnos tienen derecho a que se respeten su identidad, integridad y

dignidad personales.

2. Este derecho implica:

a. La protección contra toda agresión física, emocional o moral.

b. El respeto a la libertad de conciencia y a sus convicciones ideológicas,

religiosas o morales.

c. La disposición en el centro de unas condiciones adecuadas de seguridad e

higiene, a través de la adopción de medidas adecuadas de prevención y de

actuación.

d. Un ambiente de convivencia que permita el normal desarrollo de las

actividades académicas y fomente el respeto mutuo.

e. La confidencialidad en sus datos personales sin perjuicio de las

comunicaciones necesarias para la Administración educativa y la

obligación que hubiere, en su caso, de informar a la autoridad competente.

15

Page 16: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Derecho a ser evaluado objetivamente.

1. Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean

valorados y reconocidos con objetividad.

2. Este derecho implica:

a. Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de

la evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza.

b. Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar

reclamaciones, respecto de los criterios, decisiones y calificaciones

obtenidas en las evaluaciones parciales o en las finales del curso escolar,

en los términos que reglamentariamente se establezca.

Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus padres

o tutores legales.

Derecho a participar en la vida del centro.

1. Todos los alumnos tienen derecho a participar en la vida del centro y en su

funcionamiento en los términos previstos por la legislación vigente.

2. Este derecho implica:

a. La participación de carácter individual y colectiva mediante el ejercicio de

los derechos de reunión, de asociación, a través de las asociaciones de

alumnos, y de representación en el centro, a través de sus delegados y de

sus representantes en el consejo escolar.

b. La posibilidad de manifestar de forma respetuosa sus opiniones, individual

y colectivamente, con libertad, sin perjuicio de los derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa y del respeto que, de acuerdo con los

principios y derechos constitucionales, merecen las personas y las

instituciones.

c. Recibir información sobre las cuestiones propias de su centro y de la

actividad educativa en general.

16

Page 17: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Derecho a protección social.

1. Todos los alumnos tienen derecho a protección social, de acuerdo con lo dispuesto

en la legislación vigente y en el marco de las disponibilidades presupuestarias.

2. Este derecho implica:

a. Dotar a los alumnos de recursos que compensen las posibles carencias o

desventajas de tipo personal, familiar, económico, social o cultural, con

especial atención a aquellos que presenten necesidades educativas

especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el

sistema educativo.

b. Establecer las condiciones adecuadas para que los alumnos que sufran una

adversidad familiar, un accidente o una enfermedad prolongada, no se

vean en la imposibilidad de continuar o finalizar los estudios que estén

cursando.

Deberes de los alumnos

Deber de estudiar.

1. Todos los alumnos tienen el deber de estudiar y esforzarse para conseguir el

máximo rendimiento académico, según sus capacidades, y el pleno desarrollo de su

personalidad.

2. Este deber implica:

a) Asistir a clase respetando los horarios establecidos y participar en las

actividades académicas programadas.

b) Realizar las actividades encomendadas por los profesores en el ejercicio

de sus funciones docentes, así como seguir sus orientaciones y

directrices.

17

Page 18: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Deber de respetar a los demás.

1. Todos los alumnos tienen el deber de respetar a los demás.

2. Este deber implica:

a) Permitir que sus compañeros puedan ejercer todos y cada uno de los

derechos establecidos en este Decreto.

b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales

y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la

comunidad educativa, y evitar cualquier discriminación por razón de

nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

c) Demostrar buen trato y respeto a todos los alumnos y a los profesionales

que desarrollan su actividad en el centro, tanto en lo referido a su

persona como a sus pertenencias.

Deber de participar en las actividades del centro.

1. Todos los alumnos tienen el deber de participar en las actividades que configuran la

vida del centro.

2. Este deber supone:

a) Implicarse de forma activa y participar, individual y colectivamente, en

las actividades lectivas y complementarias, así como en las entidades y

órganos de representación propia de los alumnos.

b) Respetar y cumplir las decisiones del personal del centro, en sus ámbitos

de responsabilidad, así como de los órganos unipersonales y colegiados,

sin perjuicio de hacer valer sus derechos cuando considere que tales

decisiones vulneran alguno de ellos.

18

Page 19: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Deber de contribuir a mejorar la convivencia en el centro.

1. Todos los alumnos, siguiendo los cauces establecidos en el centro, tienen el deber

de colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un

adecuado clima de estudio y respeto.

2. Este deber implica:

a) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del

centro, establecidas en el Reglamento de Régimen Interior.

b) Participar y colaborar activamente con el resto de personas del centro

para favorecer el desarrollo de las actividades y, en general, la

convivencia en el centro.

c) Respetar, conservar y utilizar correctamente las instalaciones del centro

y los materiales didácticos.

Deber de ciudadanía.

Todos los alumnos tienen el deber de conocer y respetar los valores democráticos de

nuestra sociedad, expresando sus opiniones respetuosamente.

NORMAS GENERALES PARA TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Las personas deberán venir al centro aseados y con el debido “decoro”

Todos los miembros de la Comunidad Educativa deberán comportarse en todo

momento con educación y corrección entre sí.

El alumnado deberá justificar las faltas de asistencia a clase y de puntualidad a

través de sus padres o tutores

Durante el recreo no se permitirá a grupos de alumnos la práctica de juegos o

deportes que exijan la ocupación total del patio

Ningún alumno-a podrá ausentarse del Centro durante la jornada escolar. Sólo

en caso necesario acompañado de sus padres , tutores o persona debidamente

autorizada

El alumnado deberá permanecer en su aula en los cambios o ausencias

momentáneas del profesor sin perturbar el orden

Deberán guardar orden en los desplazamientos por los pasillos

19

Page 20: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

El alumnado podrá utilizar los aseos a la salida y durante el recreo o con

permiso del profesor-a en otro momento

No podrán entrar en otras instalaciones del centro (laboratorio, despachos, sala

de profesorado, salón, gimnasio) si no es en presencia de un profesor-a.

Cuidar el mobiliario del centro y aula

Salir y entrar a las aulas con orden

El alumnado deberá recoger y cuidar el aula cuando lo indique el profesor o profesora (no cuando toque el timbre)

El alumnado solicitará el permiso al profesor o profesora para salir del aula

Se deberán entregar objetos ajenos encontrados en el Colegio

Se deberán evitar insultos y palabras malsonantes que puedan herir la sensibilidad de los demás

No se permite comer chicle o pipas en el centro

No se puede permanecer durante los recreos y antes de las entradas en los pasillos.

NORMAS PARA LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

Para conseguir un óptimo funcionamiento de estas actividades y talleres se regirán por las siguientes normas:

La entrada a los talleres se realizará por la puerta de la calle Colón siendo imprescindible, para el acceso a los mismos, ser puntuales. Se abrirá solamente al inicio y al final de cada actividad, permaneciendo cerrada durante el resto del tiempo.

La asistencia ha de ser constante y cuando no se pueda acudir debe ser justificada por el padre/madre/tutor del alumnado

Los participantes en las actividades o talleres aportarán el material o vestimenta necesaria para el desarrollo de los mismos.

Se realizará un control riguroso de la asistencia a las actividades. Si se detecta faltas injustificadas (50%) en el trimestre se le dará de baja en dicha actividad.

El comportamiento de los alumnos/as que acudan a cada actividad o taller ha de ser el adecuado para el buen desarrollo de los mismos. En el caso de que algún/a alumno/a tenga un comportamiento inadecuado, que impida el buen desarrollo de la actividad, se le apercibirá directamente a el/la alumno/a causante de dicho comportamiento; y si fuera necesario, se pondrá en conocimiento del tutor/a para que lo comunique a sus padres.

Si a pesar de ello, el/la alumno/a persistiera en su actitud se le impedirá la entrada en el mismo.

20

Page 21: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

6.5.- SANCIONES:

Las sanciones han de tener un carácter educativo y recuperador y garantizarán el

respeto a los derechos del resto del alumnado, procurando mejorar las relaciones entre

los miembros de la Comunidad Educativa.

Dichas sanciones no privarán a ningún alumno de su derecho a la educación.

No se impondrán correcciones contrarias a la integridad física ni a la dignidad

personal y se tendrá en cuenta la edad y otras circunstancias personales, familiares y

sociales del alumno-a.

6.5.1.-TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS:

Se consideran faltas leves:

Faltas de asistencia o puntualidad esporádicas

Deterioro no grave de las dependencias o enseres del centro

Cualquier otro acto que perturbe levemente el normal desarrollo de las

actividades escolares

Se consideran faltas graves:

Actos de indisciplina, injuria u ofensa contra los miembros de la Comunidad

Educativa

Reiteración de faltas leves que alteren la convivencia

Agresión física o moral y discriminación grave contra los miembros de la

Comunidad Educativa

Incumplimiento de las sanciones

21

Page 22: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

6.5.2.- CORRECCIONES y PROCEDIMIENTO:

Amonestación privada

Realización de trabajos específicos

Realización de tareas dedicadas a reparar daños causados

Cualquier otra que se encuentre coherente con la falta y que determine el

profesorado

Cuando se trate de casos de extrema gravedad podrá llevarse el caso al Consejo

Escolar para tomar las medidas oportunas al respecto.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN:

Procedimiento general de actuación con alumnos que presenten alteraciones del comportamiento:

1 .– Actuaciones iniciales

1.1. Comunicación de la situación

·        Los alumnos la comunicarán al profesor que corresponda o al profesor-tutor del alumno, en su caso.

·        Las madres y padres la comunicarán al profesor-tutor del alumno.·        El profesorado lo pondrá en conocimiento del Equipo Directivo ·        Otros miembros de la comunidad educativa lo comunicarán, habitualmente, al

profesor-tutor del alumno.

1.2. Información previa

El Equipo Directivo , con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y la participación

del profesor-tutor y, en su caso, de otras personas, así como con el coordinador de

convivencia, llevarán a cabo la recopilación de información que permita aclarar:

·        Si la alteración es generalizada; es decir, se produce en diferentes situaciones

espacio-temporales y con personas distintas.

Si la alteración continua ocurriendo después de intentos de resolver la situación y ayudar al alumno.

·        Si la alteración se refiere a un hecho aislado y puntual pero muy grave, por su

intensidad y características.

22

Page 23: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

1.3. Pronóstico inicial

El Equipo Directivo, con la colaboración en su caso del Orientador, y del tutor del

alumno, así como con el coordinador de convivencia, en relación con la información

previa recogida en el apartado anterior (características de generalización, continuidad y

gravedad), elaborará un pronóstico inicial del tipo de alteración presentada por el

alumno, determinando:

·        Si se trata de una alteración producida, fundamentalmente, por disfunciones del

proceso «enseñanza-aprendizaje», por factores de tipo familiar, socio-ambiental, o

de «marginalidad»,   entre otros.

·        Si por sus características, además de los aspectos anteriores, se trata de una

alteración que podría encajar en alguna de las patologías psiquiátricas.

1.4. Toma de decisiones inmediatas

A partir de lo anterior, el Equipo Directivo, con el asesoramiento del Orientador, en su

caso, y la participación del profesor-tutor, así como con el coordinador de convivencia,

valorarán y tomarán decisiones sobre:

1 . 4 . 1 . La aplicación de alguna de las medidas establecidas en el Reglamento de

Régimen Interior del centro, regulando la respuesta en situaciones que requieren

medidas correctivas o sancionadoras.

1 . 4 . 2 . La comunicación inmediata de la situación (en caso de no haberlo hecho

ya) a la familia del alumno, o la conveniencia de esperar hasta el inicio de

Actuaciones Posteriores (Procedimiento 2).

1 . 4 . 3 . La comunicación a otros organismos y servicios (sanitarios o sociales, o a

ambos) dadas las características de la alteración.

1 . 4 . 4 . La adopción de medidas inmediatas, en tiempos y /o espacios, que eviten la

repetición de situaciones similares a la ocurrida.

23

Page 24: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

1 . 4 . 5 . La comunicación a la Comisión de Convivencia de la situación.

1 . 4 . 6 . La Comunicación a la Inspección de Educación, si procede.

2.2. Plan de actuación

La coordinación de actuaciones la llevará el equipo directivo, con el asesoramiento y

apoyo, en su caso, del orientador del centro y el tutor del alumno, así como con el

coordinador de convivencia.

El plan de actuación incluirá el seguimiento (temporalización e implicados) así

como la evaluación de los resultados obtenidos, analizando la necesidad de cambio

de estrategia, de finalizar las actuaciones o, en su caso, la oportunidad de derivar del

caso a los servicios de apoyo especializado que pudiera ser necesario.

2.3. Derivación a servicios especializados

El Director del centro, una vez informado el tutor del alumno y habiendo autorizado la

familia, efectuará la demanda de intervención especializada.

SIEMPRE DEBE LLEVARSE A CABO REGISTRO DE LA INCIDENCIA EN LA HOJA PREPARADA A TAL FIN ( ANEXO) QUE ESTARÁ FIRMADA POR LA PERSONA QUE PRESENTA O INFORMA DE LA MISMA

Las familias deben conocer y firmar el DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO Cuando el alumno se incorpora al centro

6.6.- MEDIACIÓN:

Hasta ahora se han solucionado los conflictos atendiendo a aquellos momentos en los que suelen surgir. Aunque es y suele ser acuerdo del claustro, se describen a continuación las figuras que intervendrían en un primer momento para una toma de decisiones y búsqueda consensuada de soluciones.

24

Page 25: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

figuras para la mediación

El director o directora El coordinador-a de convivencia Comisión de convivencia del Consejo Escolar, Formada por dos profesores,

dos padres, el director-a y la figura del coordinador-a de convivencia El orientador-a del Centro

Se han descrito hasta ahora, de forma especial, y como medidas mediadoras:

Recreos alternativos : (Ya que el patio es uno de los lugares donde se presentan más conflictos) Se implanta esta medida como posible para cubrir esos momentos de conflictos, cuando los haya.

El Claustro propone mantener recreos alternativos. Se ofrece la alternativa del lunes, de tal forma que al terminar el recreo esos niños-as que han manifestado conductas inadecuadas pasen a hablar con el orientador-a.

Esto será revisable anualmente, pudiéndose ampliar, según las necesidades surgidas.

25

Page 26: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

5.-PLAN DE CONVIVENCIAINTRODUCCIÓN

Siguiendo las pautas que marcan las actuales disposiciones y circunstancias de

los Centros, es precisa la reflexión del conjunto de la Comunidad Educativa a cerca de

los principios que deben fundamentar nuestro trabajo. El presente plan, pretende

abordar y buscar un clima de cooperación y convivencia enriquecedora en nuestro

Centro, como base fundamental de otra serie de principios que consideramos

fundamentales para la consecución de los objetivos educativos.

1.- BASE LEGAL:

Decreto 51/2007

Orden EDU/1921/2007

2.-DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS DEL ENTORNO DEL CENTRO QUE

MARCAN LA CONVIVENCIA:

Dada la situación actual de la zona de ubicación del Centro, se pueden destacar,

como fundamentales para dicho plan, las siguientes características del entorno y

realidad del mismo, que pueden influir en la marcha de la convivencia:

El barrio en el que nos encontramos “los bloques” se halla muy envejecido, por

lo que el número de niños y niñas en el entorno es escaso. Las viviendas de esta

zona no son excesivamente caras, por lo que las familias inmigrantes suelen

establecerse, al menos en un primer momento, en esta zona, entre otras de

Zamora, por lo que estamos recibiendo entre nuestra matrícula alumnado

inmigrante.

El número de alumnos por aula es muy bajo

Encontramos alumnado para la integración, con n.e.e., así como alumnado

inmigrante en todas las aulas

26

Page 27: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Los casos extremos generados en otros Centros de enseñanza, con respecto a sus

problemas de convivencia, y dada la actual difusión de dicha problemática por

los medios de comunicación de la sociedad actual, ha hecho que los padres y

madres estén muy concienciados ante cualquier hecho más o menos relevante

referido a este tema. Esto hace que sea imprescindible también la reflexión y

punto de encuentro con las familias, entre otros aspectos, aquellos que hacen

referencia a la buena convivencia en el Colegio.

3.- OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDE

FAVORECER:

Favorecer la igualdad entre hombres y mujeres

Favorecer la resolución pacífica de conflictos

Dar respuesta inmediata al acoso e intimidación entre iguales en cuanto a

su prevención, tratamiento y erradicación.

4.- ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS:

4.1.- Mejorar la convivencia mediante:

La apertura del Centro: Fomentando las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

Propiciando la participación de los padres, en actividades como por ejemplo muestras de teatro, actuaciones en fechas especiales…

Programando actos de convivencia y jornadas de recreo entre las personas del cetro: En fiestas como navidad, carnaval, fin de curso.

4.2.-Divulgando el plan:

Amplia difusión del mismo y sometimiento a estudio y debate por el claustro del profesorado así como estudio y comentario del mismo en el Consejo Escolar

Amplia difusión entre el alumnado a comienzo de curso

Realizar una ambientación del Centro que recuerde de forma clara y sencilla dichos valores

27

Page 28: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Redactar una sencilla circular a lo padres y madres para el principio del curso en

la que se le recuerden valores fundamentales para fomentar la óptima

convivencia de todos los miembros de la Comunidad Educativa

Recordarles la necesidad de su colaboración con recomendaciones prácticas,

libros de lectura… en fechas puntuales como acompañando los boletines de

notas al finalizar el trimestre,

4.3.--Seguimiento

Tratamiento del plan de convivencia en los objetivos y áreas transversales de la

programación de aula a lo largo del curso

Realización especial de actividades específicas a lo largo del curso que

desarrollen los valores que fundamentan este plan de convivencia (proyecciones

de películas apropiadas, guiñoles, aprendizaje de canciones…) dichas

actividades estarán contempladas en la P.G.A. del centro, serán por tanto

evaluadas como el resto de las actividades integrantes de dicha programación.

5.- EVALUACIÓN:

Actuaciones:

Trimestralmente la comisión de convivencia elaborará un informe que debe

recoger las incidencias producidas en ese período, actuaciones y resultados.

El consejo escolar elaborará el informe anual de convivencia que recogerá

estos aspectos:

o Nivel de consecución de objetivos

o Grado de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa

o Valoración de resultados

28

Page 29: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

o Análisis de la problemática surgida

o Conclusiones

o Propuestas de mejora.

Este informe se incorporará a la memoria anual del Centro

CONCLUSIONES:

Con este trabajo, como con otros realizados en el Centro creemos que, si bien

pueden dejar lagunas fruto de lo que es la previsión, sí que nos dan pié para reflexionar

en torno al buen hacer de nuestra práctica docente.

Esperemos que este documento y sus posibles modificaciones, aplicaciones o

ampliaciones, nos sirvan para mejorar y conseguir en todo momento los objetivos que el

equipo de profesorado se plantea y sobre todo uno primordial: “El encontrar en el niño-a

la “buena gente” que pueden ser.

29

Page 30: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

6.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Principios……………………………………………………………..2

1.Detección de los casos……………………………………………..…..…2

Alumnado Inmigrante Alumnado con ritmo lento y dificultades de aprendizaje Alumnado con problema de conducta Alumnado absentista

2.- Acogida del alumnado y adscripción al curso……………………..….….3

(Implicaciones del Plan de Acción Tutorial……………………………5

3.- Medidas de respuesta educativa…………………………………….…….7

A.-Ordinarias

A.a.- Criterios

A.b.- Organización

B.-Extraordinarias

4.- Profesionales implicados………………………………………………………...9

5.- Evaluación del Plan………..……………………………………………………10

30

Page 31: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

PRINCIPIOS:

Con el fin de dar respuesta a las diferencias individuales hemos diseñado el plan de actuación a la diversidad .

Partimos siempre del principio de que el Centro que mejor “funcionará” será aquel que mejor sepa abordar los problemas y no el que se deshace de ellos, buscando homogeneidad y falta de situaciones complicadas.

El objetivo fundamental del Plan es proporcionar a los alumnos, en especial a los ACNEE, de compensación educativa, con dificultades de aprendizaje o en situación de desventaja, la respuesta educativa más adecuada a sus necesidades

El Plan, concebido como una actuación global que implica a toda la Comunidad Educativa y muy especialmente al profesorado, se estructura en torno a los siguientes bloques:

1. Detección de los casos2. Acogida de Alumnado3. Adscripción a curso. Implicaciones del P.A.Tutorial4. Integración Apoyos y medidas particulares (Plan de

Apoyos) 5. Profesionales Implicados6. Evaluación del Plan

10.1.-DETECCIÓN DE LOS CASOS:

Si el alumnado no llega con informe específico al Centro y se detectan indicios por los que se hace necesaria la intervención por medio de los especialistas, estos tendrán en cuenta las demandas del profesorado o padres. Realizarán el diseño de las actuaciones en caso de ser necesarias.

Serían alumnos propios de medidas diversificadas los siguientes:

A. Alumnos escolarizados en modalidad de integración y combinada.B. Alumnos de compensación educativaC. Alumnos inmigrantes con desconocimiento del Idioma.D. Alumnos derivados de ritmos lentos y dificultades de aprendizajeE. Alumnos con problemas emotivo-relacionales y/ o de conducta.

31

Page 32: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

2.-ACOGIDA DEL ALUMNADO Y ADSCRIPCIÓN A CURSO:

ALUMNDO INMIGRANTE:

Para facilitar la adaptación de los alumnos que se escolarizan a lo largo del curso procedentes de otros países, el centro ha elaborado los siguientes criterios y procedimientos de actuación .

Escolarización:Recepción de la familia y formalización de matrícula: El Equipo Directivo realizará estas acciones:

1. Acogida inicial del alumno, realizada por el profesor-tutor.

2. Respuesta educativa, realizando una adscripción definitiva del alumno a un nivel educativo, evaluando su nivel inicial de competencia curricular y organizando, si fuera necesario, el refuerzo educativo y los materiales didácticos adaptados a las necesidades educativas del alumno.

ALUMNADO OBJETO DE ATENCIÓN ESPECÍFICA.

  La atención se centrará de forma más específica en el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de:

Condiciones personales de discapacidad psíquica y / o sensorial. Ritmos lentos y dificultades de aprendizaje. Condiciones personales, sociales o culturales desfavorecidas, o de

desconocimiento de la lengua. Alteraciones en el equilibrio emocional y / o conductual que interfieren en la

adquisición de los aprendizajes.  

ALUMNADO CON PROBLEMAS DE CONDUCTA

En los caso de alumnado con problemas de conducta se podrán tomar también las mencionadas medidas especiales:

Diseño de recreos alternativos: Si la convivencia en el patio se presenta muy alterada y esto implica riesgo para el resto del alumnado. Podrá llevarse a cabo sólo un día o varios a la semana, procurando que alguno de ellos conviva con el alumnado con vigilancia especial. En los casos en que el recreo alternativo tenga que ser necesario, será diseñado por el claustro, detallando las actividades , lugar y persona encargada del mismo para dar respuesta a la casuística individual. 

32

Page 33: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Atención diseñada de acuerdo a la casuística individual, con apoyos especiales del profesorado que no tiene atención directa o compañeros de ciclo. Estos apoyos serán revisados mensualmente para evitar que el alumno pase excesivo tiempo fuera del aula. Siempre debe primar la normalización y la integración del alumno en todas las actividades.

Ver R.R.I.

ALUMNADO ABSENTISTA:

Para prevenir el absentismo en todas las reuniones de padres conjuntas e individuales se incidirá en la información sobre el mismo

Se llevará a cabo un control riguroso de la asistencia diaria a clase pidiéndose justificación a los padres o tutores cuando se empiece a dar un caso. Ese control será incluso directo, mediante llamada telefónica cuando se producen ausencias repetidas. El encargado de ese control será el tutor del aula y comunicará las incidencias y actuaciones al equipo directivo cuando se den.

Mensualmente hay que entregar en secretaría el registro- informe de asistencia

Cuando se den casos persistentes y no se obtiene resultado, el equipo directivo rellenará los anexos 1-2-3 y 4 de la Orden para comunicarlo a la Dirección Provincial.

Se realizará un seguimiento de las medidas individualizadas adoptadas con estos alumnos.

Los objetivos fundamentales, dentro de este plan de actuación, comenzarían por proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad, estableciendo los cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen para que dicha respuesta sea adecuada al alumnado con necesidades educativas y organizando los apoyos y las medidas encaminadas a la inserción y promoción de este alumnado. Primará en ella la edad, teniendo en cuenta el nivel curricular, sin que se de un desfase entre la edad y el grupo de alumnos de más de dos años.

33

Page 34: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Implica

Acción Tutorial

Principios descritos en dicho plan:

El alcance de la acción tutorial, entendida como responsabilidad de los maestros,

va a tener en cuenta, en nuestro colegio, los principios de:

PERSONALIZACIÓN: Teniendo en cuenta que educamos a cada persona

para que desarrolle todas sus posibilidades intelectuales, afectivas, físicas,

volitivas, ... El educador debe ayudar al alumno a crecer y madurar en todos

los ámbitos de desarrollo personal

INDIVIDUALIZACIÓN: Pretendemos educar a personas concretas, con

características propias con aptitudes e intereses diferenciados que debemos

respetar y potenciar.

INTEGRACIÓN y DIVERSIFICACIÓN: Educamos adecuando las

enseñanzas a las necesidades educativas de cada uno de nuestros alumnos,

mediante las oportunas adaptaciones que nos permiten tener en cuenta sus

diferentes características: aptitudes, intereses, actitudes motivaciones, país de

origen, etnias a la que pertenecen,... Pretendemos adecuar la escuela a los

alumnos y no los alumnos a la escuela

También se reflejan el respeto a la individualidad en los objetivos del plan tutorial descritos en el Proyecto de Centro y como una acción diseñada para favorecer la integración en el aula y fuera de ella. Se presenta como una labor compartida por el resto del grupo de profesores que dan clase al alumno y en colaboración con los padres.

 Actuaciones particulares descritas en el Plan de Acción Tutorial:

EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS:

Facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en el conjunto de la

dinámica escolar.

Favorecer el autoconocimiento de cada alumno, la elaboración de un adecuado

autoconcepto y el desarrollo de una buena autoestima.

Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Efectuar el seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para descubrir

las necesidades especiales y articular la respuesta educativa adecuada,

buscando, en su caso, el oportuno asesoramiento y apoyo.

34

Page 35: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas,

tanto dentro del centro como en su entorno sociocultural.

Fomentar la educación en valores completando la labor realizada en las

distintas áreas.

Hacer de mediador en las situaciones en las que aparezcan problemas de

convivencia.

Establecer relación con las instituciones que colaboran en los procesos de

escolarización y atención educativa que proceden de otros ambientes culturales

o de grupos marginados.

EN RELACIÓN CON LOS MAESTROS:

Coordinar con los otros maestros la adecuación de las programaciones al grupo

de alumnos, sobre todo en relación con las respuestas educativas a las

necesidades especiales y de apoyo.

Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los otros tutores en el

marco del proyecto educativo del centro.

Coordinar la información relativa a los alumnos, el proceso de evaluación y la

adopción de las decisiones relativas a la promoción de ciclo.

Hacer de mediador en las situaciones de conflicto entre los alumnos y sus

maestros.

EN RELACIÓN CON LOS PADRES:

Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres de

los alumnos, y facilitar la conexión entre el centro escolar y las familias.

Informar al grupo de padres de todos aquellos asuntos que afecten a la

educación de sus hijos y de todo lo concerniente a las actividades docentes.

Informar oportunamente a las familias sobre las características de sus hijos,

integración en el ámbito escolar y rendimiento académico.

Implicar a los padres en las actividades que favorezcan el aprendizaje y la

educación de sus hijos.

35

Page 36: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

3.-MEDIDAS DE RESPUESTA EDUCATIVA.

A.-MEDIDAS ORDINARIAS.

A.a.- CRITERIOS:

Recibirán refuerzo pedagógico aquellos alumnos que presentan un desfase curricular y se considere que con la atención personalizada del tutor dentro del grupo no va a lograr progresar adecuadamente.

Los apoyos se dirigirán a la adquisición de los aprendizajes instrumentales de Lenguaje y Matemáticas, de conformidad con la adaptación curricular elaborada por el tutor o profesor de cada una de estas áreas, en coordinación con el profesor de apoyo. 

Los apoyos se impartirán preferentemente durante las áreas de Lenguaje, matemáticas o Conocimiento del Medio, y no en E. Física, Plástica y Música.

Los padres de los alumnos susceptibles de refuerzo serán informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden conseguir.

El E.O.E.P. colaborará realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se considere necesario llevará a cabo una evaluación psicopedagógica.  

Los alumnos/as de E. Infantil que reciban apoyo de pedagogía terapéutica o audición y lenguaje no se les dará más refuerzos fuera del aula para no incidir negativamente en su integración.

Siempre que sea posible los refuerzos se realizarán dentro del aula o al menos se contemplará esta posibilidad.

A.b.-ORGANIZACIÓN

El criterio general que se va a adoptar es proporcionar una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizajes de los alumnos.  

Apoyos ordinarios

En educación Primaria y E. Infantil se establecerán horas de apoyo y refuerzo pedagógico impartidos por profesorado especializado P.T. de A.L. o profesorado de E. Compensatoria.

El tamaño de dichos grupos no será excesivamente numeroso, llegando incluso a la atención individualizada.

36

Page 37: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

B.-MEDIDAS EXTRAORDINARIAS:

ADAPTACIONES CURRICULARES.

Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las actividades de orientación bajo la coordinación del Jefe de Estudios y la colaboración del E.O.E.P.  

Evaluación inicial del nivel de competencia curricular de los alumnos en colaboración con el resto del profesorado implicado en el grupo.  

Detección de las posibles necesidades educativas especiales de algún alumno tras la evaluación inicial.  

Comunicación al Jefe de Estudios de los casos detectados para iniciar el proceso de información a la familia e intervención del E.O.E.P. y articular a continuación las medidas pedagógicas necesarias.  

Atender a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos para proceder a la adecuación personal del currículo, lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración del resto del profesorado ordinario que atiende al alumno, el profesorado especialista P.T. y A.L. y el E.O.E.P

Facilitar la integración de los alumnos en el grupo Fomentar la participación en las actividades del centro. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo con P.T., A.L. y

resto de profesores que intervienen directamente con los mismos y adoptar la decisión que proceda acerca de su promoción de un ciclo a otro.

Informar a los padres y profesores de los alumnos con necesidades educativas sobre todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y rendimiento académico.

.Con el alumnado que presenta problemas de conducta se podrán tomar también las medidas que se mencionaron en la página 54.

Evaluación de las adaptaciones curriculares

La evaluación de dichas adaptaciones se realizará en los periodos establecidos para

todos los alumnos, estableciéndose sesiones de evaluación trimestrales con la

participación de todos los profesores que intervienen con el alumno.

En el Boletín de información a familias se expresaran los resultados en los mismos

términos que para todos los alumnos, reflejándose la palabra ACI en las áreas

implicadas. Conjuntamente al Boletín, se recogerá en un informe cualitativo los

objetivos individualizados  trabajados con el alumno y su grado de consecución.

37

Page 38: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

4.- PROFESIONALES IMPLICADOS:

EQUIPO DIRECTIVO:  

Además de las funciones generales determinadas para el equipo directivo en el Reglamento Orgánico de Centros, se contemplarán las descritas a continuación dentro de este plan de atención a la diversidad:

Recoger y canalizar las propuestas de los tutores sobre la detección de alumnado con dificultades de aprendizaje. 

Coordinar las áreas de intervención y los profesores implicados.   Habilitar los recursos disponibles para la atención individualizada del

alumnado con necesidades educativas. Organizar los tiempos que el Centro pueda aportar para la aplicación del

plan. Coordinación con todos los profesionales que participan en la aplicación del

plan.  

PROFESORADO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA PROFESORADO ESPECIALISTA EN AUDICIÓN Y LENGUAJE PROFESORADO DE E. COMPENSATORIA EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

5.- EVALUACIÓN DEL PLAN:

Este Plan de Atención a la Diversidad se revisará en la segunda quincena de febrero y al final de curso.

Siempre que se incorporen nuevos alumnos con n.e.e que aconsejen cambios organizativos.

DOCUMENTACIÓN DEL ALUMNADO:

La documentación del alumnado no puede sacarse del archivo de secretaría sin conocimiento del equipo directivo del centro.

Siempre que haya que fotocopiar alguna parte el equipo directivo debe conocer que se ha hecho y la persona que realiza esas fotocopias. Debe fotocopiarse en la máquina que está dentro de dirección.

38

Page 39: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

7.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL:

7.1. ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA:

En nuestro centro escolar la acción tutorial y la orientación educativa están íntimamente

relacionadas, de modo que la primera no puede considerarse independiente de la

segunda.

Tanto es así que, según la LOGSE, la tutoría y la orientación educativa constituyen uno

de los “factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza”. (Art. 55).

La misma ley dedica el artículo 60 a delimitar el alcance y las características

fundamentales de la acción tutorial.

Teniendo en cuenta lo visto en la LOGSE, pensamos que la tutoría y la orientación de

los alumnos constituyen un aspecto esencial de nuestra función docente, en la medida en

que la acción tutorial es un componente inseparable del proceso educativo encaminado a

promover la formación integral de nuestros alumnos.

En este colegio pretendemos no sólo guiar los procesos de aprendizaje de nuestros

alumnos sino que les intentamos orientar en el desarrollo de su personalidad en

colaboración con la familia.

Por tanto, consideramos la acción tutorial como una parte de la orientación

personalizada de los alumnos, que constituyen un aspecto esencial del proceso

educativo.

El alcance de la acción tutorial, entendida como responsabilidad de los maestros, va a

tener en cuenta, en nuestro colegio, los principios de:

PERSONALIZACIÓN: Teniendo en cuenta que educamos a cada persona

para que desarrolle todas sus posibilidades intelectuales, afectivas, físicas,

volitivas, ... El educador debe ayudar al alumno a crecer y madurar en

todos los ámbitos de desarrollo personal

INDIVIDUALIZACIÓN: Pretendemos educar a personas concretas, con

características propias con aptitudes e intereses diferenciados que debemos

respetar y potenciar.

INTEGRACIÓN y DIVERSIFICACIÓN: Educamos adecuando las

enseñanzas a las necesidades educativas de cada uno de nuestros alumnos,

mediante las oportunas adaptaciones que nos permiten tener en cuenta sus

diferentes características: aptitudes, intereses, actitudes motivaciones, país

39

Page 40: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

de origen, etnias a la que pertenecen,... Pretendemos adecuar la escuela a

los alumnos y no los alumnos a la escuela

7.2. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN

EDUCATIVA:

Los objetivos que pretendemos con el desarrollo de nuestro plan de acción tutorial son

los siguientes:

1. Contribuir a la personalización de la enseñanza y a la formación integral de

los alumnos en todos los ámbitos de su desarrollo personal: psicomotor,

intelectual, cognitivo, de autonomía personal, de relaciones interpersonales,

de inserción social y ámbito trascendente.

2. Adecuar las propuestas educativas a las necesidades particulares de los

alumnos, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas

para que la escuela se adapte a los alumnos.

3. Resaltar los aspectos orientadores de la educación teniendo en cuenta el

contexto en el que vivimos y favoreciendo la adquisición de aprendizajes

funcionales y que tengan en cuenta el entorno en el que nos

desenvolvemos.

4. Favorecer la adquisición de la madurez personal, el desarrollo de la propia

identidad y el propio sistema de valores, para promover la progresiva toma

de decisiones a medida que los alumnos vayan madurando a lo largo de las

diferentes etapas.

5. Prevenir las dificultades de aprendizaje y favorecer los procesos para el

desarrollo de la capacidad de aprender a pensar y de aprender a aprender,

con la enseñanza adecuada y la adquisición de estrategias y procedimientos

de aprendizaje.

6. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los diferentes

componentes de la comunidad educativa, maestros, alumnos y padres, y

también la relación del centro con las distintas instituciones sociales y

culturales del entorno.

40

Page 41: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Estos objetivos propuestos para el desarrollo de la acción tutorial y la orientación

educativa se integran en el proyecto curricular de Centro y en las programaciones de los

ciclos y áreas, de modo que están asumidos por el conjunto de la comunidad educativa.

Creemos que la acción tutorial es una labor no exclusiva del maestro tutor de cada

grupo, ya que debe ser compartida por el equipo de maestros de ciclo, aunque no todos

la lleven a cabo del mismo modo y con el mismo grado de responsabilidad. También

creemos en el carácter y continuo de la orientación y tutoría es esencial y, en

consecuencia, pretendemos asegurar la coherencia y continuidad de la acción tutorial en

los diferentes ciclos y áreas de enseñanza, trabajando en equipo, y mediante la relación

constante entre los diferentes maestros y contando con el asesoramiento del orientador

del Centro.

7.3. CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL:

La planificación de contenidos de la actividad tutorial en los diferentes ciclos la vamos a

realizar a partir de los siguientes núcleos.

A) ENSEÑAR A SER PERSONA:

Valoración y cuidado del propio cuerpo.

Descubrimiento gradual de las propias posibilidades y limitaciones.

El cuerpo como vehículo de comunicación y de relación humana.

La alegría de ser uno mismo.

Descubrimiento y valoración de la persona tal como es.

B) ENSEÑAR A CONVIVIR:

Descubrir a los otros.

Valoración de la familia, amigos, compañeros.

Conocimiento de las normas de convivencia básicas.

La importancia del respeto “al otro” como diferente y la acogida “a

todos” en la convivencia.

Descubrimiento gradual de los distintos valores que permiten la

convivencia: respetar, escuchar, acoger, ayudar, confiar, compartir,

colaborar, autoaceptación, responsabilidad, autonomía, dialogar...

C) ENSEÑAR A PENSAR:

41

Page 42: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Darle importancia y valor al comprender.

Buscar soluciones a los diferentes problemas que se nos plantean.

Aprender a partir de experiencias cercanas.

Esforzarnos en la adquisición de hábitos de trabajo.

7.4. FUNCIONES DEL TUTOR:

El maestro tutor es el que va a asumir como propia la responsabilidad directa de la

acción tutorial de un determinado grupo de alumnos, es él el que se responsabiliza de la

docencia de la mayor parte de las áreas de enseñanza, y es el mismo maestro a lo largo

de todo el ciclo para dar unidad y coherencia a la acción educativa que en él se realiza.

Algunos aspectos de la acción docente reclaman una intervención específica del tutor:

coordinación del proceso de evaluación, adecuar la propuesta educativa a las

necesidades de los alumnos, programar las adaptaciones curriculares y la atención a las

necesidades de apoyo, acercar los padres al centro educativo...

Ahora bien, desde la concepción de la acción tutorial como actividad educativa de

carácter cooperativo, consideramos importante la participación de todos los maestros en

el proceso de acción tutorial.

Según esto las funciones del maestro tutor de un grupo de alumnos pueden ser las

siguientes:

7.4.1.EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS:

Facilitar la integración de los alumnos en su grupo clase y en el conjunto de la

dinámica escolar.

Favorecer el autoconocimiento de cada alumno, la elaboración de un adecuado

autoconcepto y el desarrollo de una buena autoestima.

Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Efectuar el seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para descubrir

las necesidades especiales y articular la respuesta educativa adecuada,

buscando, en su caso, el oportuno asesoramiento y apoyo.

42

Page 43: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas,

tanto dentro del centro como en su entorno sociocultural.

Fomentar la educación en valores completando la labor realizada en las

distintas áreas.

Hacer de mediador en las situaciones en las que aparezcan problemas de

convivencia.

Establecer relación con las instituciones que colaboran en los procesos de

escolarización y atención educativa que proceden de otros ambientes culturales

o de grupos marginados.

7.4.2. EN RELACIÓN CON LOS MAESTROS:

Coordinar con los otros maestros la adecuación de las programaciones al grupo

de alumnos, sobre todo en relación con las respuestas educativas a las

necesidades especiales y de apoyo.

Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los otros tutores en el

marco del proyecto educativo del centro.

Coordinar la información relativa a los alumnos, el proceso de evaluación y la

adopción de las decisiones relativas a la promoción de ciclo.

Hacer de mediador en las situaciones de conflicto entre los alumnos y sus

maestros.

7.4.3. EN RELACIÓN CON LOS PADRES:

Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres de

los alumnos, y facilitar la conexión entre el centro escolar y las familias.

Informar al grupo de padres de todos aquellos asuntos que afecten a la

educación de sus hijos y de todo lo concerniente a las actividades docentes.

Informar oportunamente a las familias sobre las características de sus hijos,

integración en el ámbito escolar y rendimiento académico.

Implicar a los padres en las actividades que favorezcan el aprendizaje y la

educación de sus hijos.

43

Page 44: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

EDUCACIÓN INFANTIL

NÚCLEO DE ACTIVIDADES: 1.- Acogida e integración de los alumnos.ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

ALUMNOS Reducción de horarios para los de nueva escolarización.

Presentación del tutor y alumnos. Conocimiento del entorno escolar. Atención individualizada. Juegos que faciliten la integración

en el grupo. Tutela del niño en sus necesidades

básicas.

Programación del período de adaptación.

Juguetes del aula.

Juguetes de casa.

Objetos de apego.

Registro. Cuentos.

Mes de Septiembre

PADRES Entrevista inicial. Reunión informativa. Entrevistas individuales para

informarles de la evolución de sus hijos en el proceso de adaptación.

Registro de la entrevista.

Guión para la reunión.

Cuestionarios.

Mes de Septiembre

MAESTROS Planificación conjunta del período de adaptación.

Elaboración y revisión de registros. Registro de las conductas del niño

durante el período de adaptación. Guión de la entrevista con los

padres.

Registro de la entrevista.

Guión para la reunión.

Mes de Septiembre

EDUCACIÓN INFANTIL

44

Page 45: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

NÚCLEO DE ACTIVIDADES: 2.- Organización y funcionamiento del grupo clase.ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

ALUMNOS Detección de posibles dificultades y necesidades educativas especiales.

Previsión de los apoyos necesarios para la atención a la diversidad.

Establecimiento de normas de clase.

Habituación a los horarios. Estimular la autonomía y control

de esfínteres. Fomentar la colaboración: en

materiales, juegos y trabajos. Distribución de pequeñas

responsabilidades.

Registros de observación.

Mural con las normas de clase dibujadas.

Horarios.

Mes de Septiembre

PADRES Información sobre horarios, días de tutoría y programación del aula.

Conseguir su colaboración y participación en las actividades del Centro.

Mes deSeptiembre Durante

todo el curso.

MAESTROS Elaboración, revisión y seguimiento de las programaciones.

Coordinación de horarios. Coordinación tutor-especialistas. Intercambio y enriquecimiento

mutuo.

Programaciones. Registros de

evaluación. Horarios.

Mes deSeptiembre Durante

todo el curso.

EDUCACIÓN INFANTIL

NÚCLEO DE ACTIVIDADES: 3.- Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo.ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

45

Page 46: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ALUMNOS Favorecer la motivación y las actividades participativas.

Responsabilizarse de los materiales.

Interiorizar las rutinas diarias.

Material del aula.

Durantetodo el curso.

PADRES Insistirles en la puntualidad. Solicitar ayuda para el desarrollo de

los hábitos de autonomía personal.

Durante todo el curso.

MAESTROS Organizar los tiempos y rutinas. Recogida de datos. Coordinación tutor-especialistas.

Horario de tiempos y rutinas.

Durante todo el curso.

EDUCACIÓN INFANTIL

NÚCLEO DE ACTIVIDADES: 4.- Participación de la familia.ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

46

Page 47: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ALUMNOS

PADRES Colaboración y participación en las actividades del Centro.

Continuar en casa la labor educativa de la escuela.

Informar e implicar a los padres en la educación de los hijos, ejerciendo una labor coordinada entre escuela y familia.

Reuniones trimestrales entre maestros y padres.

Durante todo el curso.

MAESTROS Promover una mayor participación de los padres en las actividades del Centro.

Unificar criterios en cuanto a la colaboración de la familia en la escuela.

Reuniones de trabajo.

Durante todo el curso.

EDUCACIÓN INFANTIL

NÚCLEO DE ACTIVIDADES: 5.- Proceso de evaluación.ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

47

Page 48: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ALUMNOS Sondeo, asamblea para conocer las ideas previas al principio de cada tema.

Evaluación y observación continuas.

Evaluación al final de cada tema.

Registro de evaluación de cada tema.

Durantetodo el curso. Al iniciode cada tema. Al

finalizarcada tema.

PADRES Entrevista informativa sobre el rendimiento escolar y desarrollo personal de los alumnos.

Información académica.

Boletín informativo.

Final de cada trimestre.

MAESTROS Elaboración de documentos de evaluación.

Elaboración de recursos (adaptaciones curriculares) para los niños con necesidades educativas especiales.

Informe personal de cada alumno al final de cada trimestre.

Informe trimestral

Tutores y EOEP:

- Materiales de refuerzo, ampliación y/o adaptación.

Durante todo el curso.

48

Page 49: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

. PRIMER CICLO

NÚCLEO DE ACTIVIDADES : 1 – Acogida e integración de los alumnos

AMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

ALUMNOS · Presentación del tutor y de los alumnos.· Conocer al resto de los profesoresque trabajarán en el aula.· Mostrar el material que se va a utilizar y las nuevas dependencias.· Favorecer la integración de los nuevos compañeros

· Humanos -tutor -maestros -alumnos

· Materiales

-instalaciones -materiales

Primeros días de curso.

PADRES · Reunión informativa sobre cuestiones de carácter general. · Presentación de los profesores que van a trabajar con sus hijos. · Animar a los padres a que asistan a las reuniones individuales a lo largo de todo el curso.

Id. Id Id . Id.

MAESTROS · Informar al resto de los maestros sobre el alumno para facilitar el desarrollo sobre las tareas docentes. · Colaborar con el tutor en el guión para la reunión de principio de curso con los padres.

.

Id. Id. Id. Id.

49

Page 50: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

NÚCLEO DE ACTIVIDADES : 2- Organización y funcionamiento del grupo clase

AMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

ALUMNOS · Favorecer la autonomía, distribuyendo pequeñas responsabilidades.· Participar en la elaboración de normas de convivencia que sean consensuadas por todos.· Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.· Valorar el respeto, la amistad, la comunicación, la solidaridad, el trabajo , la sinceridad y el amor.

· Humanos -tutor -maestros -alumnos

· Materiales

-instalaciones -materiales

Durante todo el curso.

PADRES · Seguimiento del trabajo del alumno en clase.

Id. Id Id . Id.

MAESTROS · Conocer las normas de convivencia establecidas para el aula.

· Coordinación entre todos los profesores que trabajan con los mismos alumnos.

.

Id. Id. Id. Id.

50

Page 51: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

NÚCLEO DE ACTIVIDADES : 3- Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo

AMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

ALUMNOS · Crear hábitos de trabajo como orden, limpieza, claridad...· Favorecer la autonomía y participación de los alumnos en todas las actividades propuestas.· Potenciar hábitos lectores.· Crear ambientes tranquilos y relajados.· Aceptar las diferencias individuales en el trabajo diario.· Detectar y atajar , en lo posible, las diferencias individuales.

· Humanos -tutor -maestros -alumnos

· Materiales

-instalaciones -materiales

Durante todo el curso.

PADRES · Seguimiento de todas las actividades que realiza el niño en el centro. · Organizar en casa el tiempo de trabajo y de ocio.

Id. Id Id . Id.

MAESTROS · Coordinación entre el tutor y los maestros especialistas en los hábitos de trabajo que se van a trabajar.

· Colaborar en la elaboración de programas para niños que presentan dificultades de aprendizaje.

.

Id. Id. Id. Id.

NÚCLEO DE ACTIVIDADES : 4- Participación de la familia

51

Page 52: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

AMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

ALUMNOS · Conocer las dificultades escolares de los alumnos.· Promover actividades que fomenten la participación de los alumnos en el centro.

· Humanos -tutor -maestros -alumnos

· Materiales

-instalaciones -materiales

Durante todo el curso.

PADRES · Potenciar la relación escuela-familia y solicitar su colaboración.

· Favorecer las entrevistas individuales con los padres que lleven a conocer mejor a sus hijos.

Id. Id Id . Id.

MAESTROS · Solicitar información a los padres cuando lo crean conveniente. · Preparar las reuniones con los padres, tanto individuales como colectivas.

.

Id. Id. Id. Id.

52

Page 53: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

NÚCLEO DE ACTIVIDADES : 5- Procesos de evaluación

AMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

ALUMNOS · Analizar las dificultades encontradas por los alumnos en su proceso de aprendizaje para determinar las necesidades de actuación.

· Reconocer, dentro de sus posibilidades, sus propios errores.

· Humanos -tutor -maestros -alumnos

· Materiales

-instalaciones -materiales

Durante todo el curso.

PADRES · Concretar en las entrevistas individuales, los resultados de la evaluación para concretar las necesarias formas de actuación.

Id. Id Id . Id.

MAESTROS · Preparar las sesiones de evaluación en sus distintas modalidades. · Recoger y organizar los distintos datos de la evaluación.

· Transmitir al tutor la información que pueda ser útil.

Id. Id. Id. Id.

53

Page 54: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

SEGUNDO CICLO

NUCLEO DE ACTICIDES: 1.- ACOGIDAÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

ALUMNOS - Presentación de tutor y alumnos.- Presentación de alumnos - Mostrar la clase y materiales y. explicar carteles de bienvenida.-Enseñar el Centro: aula de música, gimnasio, aula de informática, servicios, patios...- Evaluación inicial. -Realizar juegos que faciliten la interacción.- Reunión informativa con padres para tratar los asuntos de interés general.

- Tutor y maestros especialistas.

- Alumnos, con preferencia los de nuevo ingreso.

- Materiales: libros, ordenadores, mapas, material fungible...

Primera semana.

PADRES -Reunión Informativa con padres para tratar los asuntos de interés general.- Presentación del Plan Anual

Id. Primera semana

MAESTROS Reunión del Clasustro de Profesores para planificación y elaboración del Plan Anual.

Id. Inicio del curso.

54

Page 55: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

NUCLEO DE ACTICIDES: 2.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CLASE

ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPOALUMNOS Organización y distribución de los

alumnos/ as .Reparto de responsabilidades así como las tareas de cada uno.Información y lectura de los derechos y deberes , así como el Reglamento de régimen interno.Favorecer el compañerismo y la integración. Ayudar a compañeros cuando se lo pidad y colaborar en actividades comunes.

Tuñtor y especialeistas.Alumnos de la clase.Materiales, espacios y documentos del Centro.(Ideario y Reglamento de Régimen interno.

Durante todo el curso.

PADRES Colaborar con el tutor en las taeas educativas.Participar en la mejora del Centro en cuanto a instalaciones y convivencia.Asistir a las reuniones programadas por el tutor y especialistas.Ayudar y participar en tareas extraescolares: fiestas, salidas, deportes....

Id. Id.

MAESTROS Elaborar y realizar la Programación Anual.Aistir a las reuniones de Ciclo y Claustro.Coordinación de tutor y especialistas, así como Equipo Pedagógico.

Id. Id.

NUCLEO DE ACTICIDES: 3.-Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo

55

Page 56: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPOALUMNOS Distribuc8ón del material

individual para organizar las tareas eduñcativas (libros, cuadernos, carpetas...Indicación de normas y tareas en cada una de las materias.Enseñar normas de convivencia:silencio, posturas, comportamientos cívicos...Favorecer la autonomía

- Id. o Id.

PADRES Facilitar un espacio adecuado al estudio.Dirigir unas pautas de control y reponsabilidades y hábitos de estudio.Programar un horario para actividades extraescolares.

Id. Id.

MAESTROS Crear un hábito de estudio y tolerancia.Enseñarles a estudiar, resumir y esquematizar los contenidos.Eneñarles a ser crcreativos y responsables

Id. Todo el curso

NUCLEO DE ACTIVIDADES: 4.-Participación de la familia.

56

Page 57: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPOALUMNOS Promover actividades para

fomentarla convivencia y participación de los alumnos en el Centro y en la sociedad.Ayudarle a los alumnos en la realización de las tareas escolares.

Humanos: Tutor Especialistas Alumnos

Materiales Libros Ordenador Diccionarios Atlas.....Id.

Id.

PADRES Pedir la colaboración de los padres para la organización del horario en casa.Relacionarse mediante entrevistas, propuestas, informaciones diversas Padres-profesores con tutor y especialistas.

Todo el curso

MAESTROS Poner en práctica el “Plan de acción tutorial.”Preparar las reuniones y entrevistas con padres.Informar a los padres cuando sea conveniente.

Todo el curso

NUCLEO DE ACTIVIDADES: 5.-Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo

57

Page 58: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ÁMBITO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPOALUMNOS Analizar las dificultades que

presentan individualmente y en grupo.Evaluación continua a lo largo del curso.Realización de actividades de refuerzo.

Humanos: Tutor Especialistas Alumnos

Materiales Disponible en el aula y en el colegio.

Todo el curso.

PADRES Análisis, comentario y explicación de la evaluación continua.

Id.

MAESTROS Realizar la evaluación continua.Informar a los alumnos y padres del proceso de evaluación.Realizar actividades de refuerzo en alumnos con “n.e.” (necesidades especiales).

Id.

58

Page 59: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

TERCER CICLO: (Se integrará en el segundo con la LOMCE)PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA EL TERCER CICLO

ÁMBITO OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE-TIEMPO

ALUMNADO 1. -Aprender a organizar el trabajo personal. Iniciarse en técnicas de estudio.

2. -Favorecer el desarrollo de la atención y actividad de escucha.

3. -Desarrollar técnicas y habilidades para mejorar su aprendizaje.

4. -Familiarizarse con el uso del ordenador para mejorar y organizar su trabajo.

5. -Mejorar su autoestima.

6. -Facilitar la adaptación a situaciones nuevas.

7. -Facilitar la integración en el grupo y en el Centro

1.a.-Trabajar con la agenda personal1.b.--Ordenar los trabajos y carpetas1.c.--Atención durante el primer trimestre al trabajo en el cuaderno personal.2..-Actividades para el desarrollo de la atención auditiva

3.- Realizar trabajos sobre habilidad visual y fichas específicas para aprender a pensar y desarrollar aspectos como mejorar la lectura y la comprensión de textos.

4.-Trabajar en el ordenador el procesador de textos, organización de carpetas, búsqueda en Internet.

5.-Valorar sus progresos

6.- Enseñarle el valor de los errores como fuente de aprendizaje

7.- Salidas fuera del aula

8.- Conocer otras formas de vida, culturas, juegos, sobre todo de los compañeros inmigrantes.

-Tutor -Insistir al comienzo de los tres trimestres y trabajar a lo largo del curso.

-Tutor -Una sesión semanal a lo largo del curso.

-Tutor -Una sesión semanal a lo largo del curso.

-Tutor -Una sesión semanal a lo largo del curso.

-Tutor -A lo largo del curso.

-Tutor -A lo largo del curso.

-Tutor -A lo largo del curso.

PADRES 1. Informar respecto al trabajo de sus hijos e hijas

-Entrevistas -Al menos una vez al trimestre y, siempre que lo soliciten, una vez a la

59

Page 60: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

2. Informarles de los objetivos generales del aula y del sistema de trabajo.

3. Favorecer la participación en las tareas comunes.

semana.

PROFESORADO

1. Tomar acuerdos en líneas generales de actuación

2. Informarse de tutores anteriores

3. Intercambiar información respecto a los casos específicos, como las adaptaciones curriculares.

4. Coordinarse en las avaluaciones

5. Intercambiar ideas y experiencias

1. 1.- Reunión a principios de trimestre

2. 2.3-Reunión a principios de curso

3. 4.- Cada evaluación

4. 5.- Una vez al trimestre

60

Page 61: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS PADRES

Se considera oportuno mantener una comunicación con las familias que permita conseguir la implicación necesaria de las mismas en la educación de sus hijos, así como un mayor conocimiento de los alumnos por parte del profesorado.Planteando este objetivo como prioritario, se toman los siguientes acuerdos:

Consideramos oportuno mantener entrevistas con los padres de los alumnos de nuestro grupo, de forma individual

Al principio de curso si el alumno es nuevo en el Centro. Aspectos a tratar: Centro anterior, expediente académico, personalidad del niño, ...A lo largo del curso siempre y cuando lo soliciten los padres y cuando haya algún problema serio con el alumno, bien sea de aprendizaje o de comportamiento.

Nos parece apropiado disponer de un guión o cuestionario para dirigir las entrevistas, recoger la información sobre lo tratado en un cuaderno o agenda personal del profesor.

En este cuestionario deberían figurar aspectos como los siguientes:FechaAlumno Adaptación del niño a los compañerosComportamientoAptitudesRendimientoDeberes o ejercicios para casa

Las entrevistas se realizarán en el aula del grupo del que es tutor cada profesor y a las horas estipuladas por cada uno de ellos.

Las entrevistas se notificarán habitualmente a través del alumno la semana anterior, tanto si la solicita el padre como si es el profesor.

En casos excepcionales o porque los alumnos sean muy pequeños se pueden citar por teléfono o por carta anunciándoles el motivo de la petición o entrevista.

En general no nos parece conveniente la presencia del alumno en las entrevistas a no ser que sea requerido por alguna situación especial.

61

Page 62: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ENTREVISTAS INDIVIDUALES

TEMAS A TRATAR Y OBJETIVOSRECURSOS

ORGANIZATIVOSTEMPORALIZACIÓN: Al principio y a lo largo del curso, según convenga.

Conocer a los padres, intereses, reacciones, expectativas, etc.Recibir información sobre el alumno, características, actitudes, disposición, trabajo y comportamiento en casa, etc.Información sobre actitud, rendimiento y comportamiento en la clase.Implicar a los padres en las actividades de la escuela.

RESPONSABLEEl tutor

ESPACIOEl aula

MATERIALGuión de la entrevista.Documentos del Centro (PEC.PCE, PGA)Programación de aula.Fichas de recogida de datos

TEMPORALIZACIÓN: Al final de trimestres

Información escrita sobre el rendimiento académico. Notas tomadas sobre el

alumno.

Criterios de evaluación.

TEMPORALIZACIÓN: Al final del curso

Informar sobre el rendimiento escolar durante el curso y las decisiones de promoción.

Explicar las dificultades encontradas y orientar sobre las actividades de refuerzo recomendadas, si son necesarias.

El Centro no propone tareas estivales de refuerzo generales, solamente en los casos de dificultades de aprendizaje.

Notas tomadas sobre el alumno.

Criterios de promoción.

Propuesta de actividades de refuerzo.

REUNIONES GENERALESSe realizarán al principio de cada trimestre del curso, dentro de la hora de tutoría dedicada a los padres.

62

Page 63: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Agrupará a los padres/madres de los alumnos del aula. En algún momento se pueden hacer por ciclos.Se organizará en las reuniones de coordinación.

TEMAS A TRATAR Y OBJETIVOS RECURSOS ORGANIZATIVOS

PRIMERA REUNIÓN: Principios de octubrePresentación de maestros: tutor y especialistas.Presentación del programa general que se va a desarrollar durante el curso.Dar a conocer las normas de convivencia, funcionamiento y organización de la clase.En E. Infantil, período de adaptación, cuestionario de evaluación inicial (datos familiares) y material.Colaboración con el Centro en disciplina, puntualidad, limpieza, control de ausencias, consultas médicas... así como en actividades extraescolares y lectivas para las que el tutor la solicite.Dar a conocer las líneas generales de evaluación.Importancia de la organización del trabajo del niño en casa (lugar y horario de estudio, control de actividades de refuerzo...) y utilización del tiempo libre (horas de sueño, televisión, actividades extraescolares excesivas...)Informar sobre el funcionamiento de la tutoría.Informar sobre la Programación General Anual (aspectos de su interés)Características psicológicas de los alumnos.

RESPONSABLE

El tutor.

ESPACIO

El aula

MATERIAL

Guión de la entrevista.

Documentos del Centro (PEC, PCE, PGA)

Programación de aula.

Otros documentos, que se considere conveniente.

SEGUNDA REUNIÓN: Mes de Enero

Comentar resultados generales de la 1ª evaluación.Comentar, si procede, las modificaciones en los Proyectos o programación.Incidir, si conviene, en las normas de convivencia.Dar a conocer criterios de promoción.Informar sobre actividades extraescolares programadas.

Id. Id.

TERCERA REUNIÓN: Mes de Abril

Comentar resultados académicos generales del curso, hasta este momento.Información general, sobre promoción, de manera especial a los padres de alumnos de 6º que finalizan.

Id. Id.

63

Page 64: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Informar sobre actividades estivales de refuerzo.

64

Page 65: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS MAESTROS

TEMAS A TRATAR Y OBJETIVOSRECURSOS ORGANIZATIVOS

COORDINACIÓN DE CICLOS: Reuniones quincenales programadas en la PGA.

Elaboración de un guión para las reuniones generales de los padres.Planificar actividades conjuntas.Elaboración conjunta de materiales: programaciones, fichas de recogida de datos, informes individualizados, boletines, ...Elaboración de materiales de refuerzo para los alumnos que lo precisen.Búsqueda de soluciones a problemas concretos.

RESPONSABLEJefe de Estudios.

LUGARAula de reuniones.

MATERIALDocumentos del Centro.

COORDINACIÓN CON MAESTROS ESPECIALISTAS: Id.

El tutor debe informar a los maestros especialistas si algún alumno presenta alguna deficiencia (visual, auditiva, enfermedad...) que le impide desenvolverse en clase con normalidad.Coordinación a la hora de mandar tareas para casa.Acuerdos en común sobre evaluación y promoción de los alumnos así como para las posibles entrevistas con los padres.Homogeneidad de criterios sobre las normas básicas de comportamiento.

COORDINACIÓN CON EOEP, PT Y AL: concertar por el tutor con el EOEP

Colaborar en la prevención y detección de dificultades o problemas educativos que presenten los alumnos para poder realizar una adecuada intervención.Promover la cooperación entre escuela y familia facilitando de forma especial la información sobre los procesos de desarrollo de sus hijos y proporcionando las orientaciones precisas.Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares y en la programación de actividades de recuperación y refuerzo.Colaborar en la evaluación de los alumnos y de los procesos de enseñanza-aprendizaje seguidos por ellos teniendo en cuenta las características

RESPONSABLESTutor.Representante del EOEP.Especialistas (PT y AL)

LUGARAula de reuniones.Aula de clase.

MATERIAL:Específico aportado por el EOEP y/o los especialistas.

65

Page 66: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

individuales de los mismos.Elaborar, adaptar y proporcionar materiales e instrumentos de apoyo que sean de utilidad para los profesores y alumnos.Facilitar, junto con los tutores el acceso de los alumnos a la Educación Infantil, así como el paso a la Enseñanza Primaria.Contribuir a la coordinación y comunicación entre el Centro y aquellos de Secundaria a los que pasan los alumnos.Promover y facilitar las reuniones de coordinación entre tutores, EOEP y profesores de apoyo para fijar criterios de actuación y desarrollar los programas de intervención con a.n.c.e.s y a.c.n.e.e.s.Colaborar en el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluación y revisión del plan de trabajo realizado por los distintos profesores que intervienen en la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.Realizar, siempre que sea necesario, la evaluación psicopedagógica de los alumnos para orientar conjuntamente con el tutor, la escolarización de los que presenten necesidades educativas especiales.

66

Page 67: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

8.-PROPUESTA CURRICULAR

PROPUESTA CURRICULAR:

8.1.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO (Descritas al principio del P.C.)

8.2.- PROPIAS DE LA LA ETAPA:

Los niños empiezan a leer, a escribir y a manejar conceptos. Mejoran la coordinación y la motricidad fina.

Manejarán ordenadores al menos en el centro Crece la importancia de la amistad. Los niños desarrollan relaciones más

profundas con sus amigos, que en la etapa preescolar. El juego es fundamental a esta edad. Adquiere mucha importancia la autoestima Es necesaria la coherencia educativa entre familia y colegio

2.-OBJETIVOS GENERALES:

A la hora de diseñar las programaciones didácticas se tendrán en cuenta los

siguientes objetivos generales para que el alumno consiga a lo largo de la etapa de

Educación Primaria:

Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar

hábitos de lectura.

Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa

básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y

desenvolverse en situaciones cotidianas.

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la

resolución de problemas que requieran la realización de operaciones

elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así

como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las

Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

Conocer y valorar el patrimonio natural, artístico y cultural de Castilla y

León, con una actitud de interés y respeto que contribuya a su

conservación y mejora.

67

Page 68: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Tener en cuenta los objetivos diseñados en el proyecto de centro para el

desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,

respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como

medios para favorecer el desarrollo personal y social.

Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la

prevención de los accidentes de tráfico.

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en

la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la

personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud

contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los

estereotipos sexistas.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de

responsabilidad en el estudio, así como actitudes den confianza en si

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad

en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar, así como los grupos sociales con los que se relacionan.

3.- MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS

Fomentaremos el trabajo en equipo del profesorado Se favorecerá la autonomía del alumnado

Se promoverá una metodología que enseñe a pensar al alumnado

El proceso de enseñanza- aprendizaje se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, valorando de forma temprana sus necesidades y adoptando diversas medidas organizativas.

La metodología didáctica será fundamentalmente comunicativa, activa y

participativa y dirigida al logro de los objetivos, especialmente en aquellos

aspectos más directamente relacionados con las competencias.

Buscaremos educar para la vida, de tal forma que se tendrán muy en cuenta

situaciones reales para aplicar las situaciones de aprendizaje (p.e. planificar una

visita turística: interpretar horarios de viaje, planos de la ciudad, folletos

turísticos, publicidad de teatro…)

68

Page 69: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Daremos especial importancia a la adquisición de hábitos de trabajo y

organización personal. (Llevar una agenda, preparación de mochilas, limpieza en

los cuadernos) Así se acordarán por cursos los cuadernos a trabajar, tipo de

pauta…)

La acción tutorial, potenciando la implicación de las familias en el trabajo

escolar e informando sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos

tienen que conocer los objetivos, que serán medibles en términos de criterios de

evaluación. También deben implicarse en las normas de trabajo, hábitos a

desarrollar, que han de conocer.

4.-AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO. Se tendrán en cuenta los siguientes:

4.1. Trabajo en gran grupo:

Puesto que el centro cuenta con un bajo número de matrícula y contamos con amplios espacios que favorecen el trabajo en gran grupo, se realizarán diversas experiencias puntuales que busquen la convivencia entre el alumnado, el intercambio de experiencias y también la apertura de las mismas a las familias. Especialmente las siguientes:

Las que presentan un marcado carácter de búsqueda de convivencia pacífica Las destinadas al enriquecimiento instrumental Las experiencias a favor de la animación a la lecto-escritura

4.2. Agrupamientos flexibles del alumnado:

Que pueden hacerse posible en momentos puntuales en que se lleven a cabo distintas actividades que puedan atender a la diversidad

5.-ORGANIZACIÓN:

En el centro conviven las etapas de E. Infantil y E. Primaria.

69

Page 70: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Existirá un coordinador de E. Infantil.

En E. Primaria habrá un coordinador de 1º-2º y 3º de Primaria y otro de 3º-4º-5º.

El equipo de ciclo se reunirá una vez al mes.

La comisión de coordinación Pedagógica estará integrada por todo el claustro y se reunirá una vez al mes en la última semana.

6.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES

-El método de lectura del centro está basado en el aprendizaje multisensorial

- El centro cuenta con el programa RELEO para facilitar que el alumnado pueda contar con los libros elementales

-Se trabaja la pauta “LAMELA” y se concreta en los materiales de los distintos cursos

Los materiales seleccionados deberán permitir:

Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar.

Favorecer el desarrollo de las competencias básicas.

Motivar el aprendizaje.

Estimular la imaginación y la capacidad de abstracción.

Facilitar el aprendizaje significativo.

70

Page 71: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

7.- EVALUACIÓN

Evaluación de los aprendizajes.

1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, y

tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

2. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y

el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las áreas de

los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables.

3. En el proceso de evaluación continua las calificaciones de las áreas serán decididas

por el maestro que las imparta, el cual tendrá presente, entre otra información, la

evaluación inicial, las medidas de apoyo y refuerzo educativo o de adaptación curricular

significativa que hubieran sido aplicadas. En el área de educación artística la

calificación será determinada globalmente entre las materias de plástica y música

teniendo en cuenta el progreso del alumno en el área.

4. A lo largo de cada curso escolar se realizarán, al menos, tres sesiones de evaluación

de los aprendizajes del alumnado. Los maestros de cada grupo, coordinados por el tutor,

intercambiarán información y adoptarán decisiones sobre el proceso de aprendizaje del

alumnado. El tutor levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán

constar los acuerdos y decisiones adoptadas. De los resultados del proceso de

evaluación se informará a las familias según lo establecido en el artículo 44 de la

legislación vigente.

5. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno

no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se

adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades

y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para

continuar el proceso educativo.

Evaluación del proceso de enseñanza.

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Real Decreto 126/2014, de

28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Primaria los maestros evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los

71

Page 72: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

procesos de enseñanza y su propia práctica docente. A estos efectos se tendrá en

cuenta los indicadores de logro a los que se refiere el artículo 18.6. de esta

orden.

TIPOS:

Evaluación inicial.

1. Los maestros que imparten clase a cada grupo de alumnos llevarán a cabo una

evaluación inicial del alumnado al comienzo de cada uno de los cursos de la etapa, con

la finalidad de adoptar las decisiones que correspondan en relación con las

características y conocimientos del alumnado y que deberán ser recogidas en el acta de

la sesión.

2. Dicha evaluación se completará con el análisis de los datos e informaciones recibidas

del tutor del curso anterior y permitirá adoptar las medidas de refuerzo y de

recuperación para el alumnado que lo precise, así como las decisiones oportunas sobre

la programación didáctica.

Evaluación final de curso.

1. Al final de cada curso los maestros que imparten clase a cada grupo de alumnos

llevará a cabo la evaluación final de los resultados alcanzados por el alumnado del

mismo. La valoración de los resultados se consignará en los documentos de evaluación

indicando las calificaciones, tanto positivas como negativas de cada área.

2. Los maestros que imparten clase al grupo deberán adoptar las medidas para que el

cambio de curso se lleve a cabo con las necesarias garantías de continuidad.

3. Las principales decisiones, incluida la de promoción, y acuerdos adoptados serán

recogidos en el acta de la sesión de la evaluación final de curso.

Evaluaciones individualizadas.

1. Los centros docentes realizarán una evaluación individualizada al alumnado al

finalizar el tercer curso de educación primaria, según disponga la consejería competente

en materia educativa.

Esta evaluación comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y

habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de

72

Page 73: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación

lingüística y de la competencia matemática.

De resultar desfavorable, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o

extraordinarias más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes de refuerzo y mejora

de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las dificultades, en

colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo. En su caso, los

planes de refuerzo y mejora se desarrollarán a lo largo de los cursos 4.º y 5.º de la etapa.

2. Al finalizar el sexto curso de educación primaria se realizará una evaluación final

individualizada a todo el alumnado según se establezca de acuerdo con el artículo 21 de

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la que se comprobará el grado

de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia

matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de

los objetivos de la etapa.

Para la evaluación se utilizarán como referentes los criterios de evaluación y estándares

de aprendizaje evaluables que figuran en los Anexos I y II del Real Decreto 126/2014,

de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

El nivel obtenido por cada alumno se hará constar en un informe, que será entregado a

los padres, madres o tutores legales y que tendrá carácter informativo y orientador para

los centros en los que el alumnado haya cursado sexto curso de educación primaria y

para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar, así como para los equipos

docentes, los padres, madres o tutores legales y el alumnado. El nivel obtenido será

indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados de los alumnos, de la necesidad

de refuerzo en alguna de las materias si los resultados han sido negativos, o de la

conveniencia de la aplicación de programas dirigidos al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo o de otras medidas.

3. El resultado de las evaluaciones establecidas en los anteriores apartados 1 y 2 se

expresarán en los siguientes niveles: Insuficiente (IN) para las calificaciones negativas,

Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), o Sobresaliente (SB) para las calificaciones

positivas.

4. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de

las evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo.

73

Page 74: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

8.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-PROMOCIÓN

- Se valorará si el alumno lleva un proceso positivo de aprendizaje.

- Promocionará si tiene adquiridos los objetivos básicos.

- Se valorará si quedándose un año más en el ciclo adquiriría dichos objetivos.

- Se valorará el grado de madurez emocional del alumno; si podrá adaptarse a

otro grupo de alumnos más pequeños o si será más conveniente que pase

con su grupo.

- Se valorará si las características del grupo que recibiría al repetidor permite

su recuperación.

- La decisión se abordará de forma conjunta por el claustro y en comisión de

coordinación pedagógica, oídos los profesionales que conocen mejor el caso.

El alumnado accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha

superado los criterios de evaluación de las diferentes áreas que correspondan al curso

realizado o logrado los objetivos de la etapa y que ha alcanzado el grado de adquisición

de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante

la etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación y apoyo, que será organizado

por el equipo docente que atiende al alumno.

La decisión de no promoción se considerara una medida de carácter excepcional y se

tomara tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para

solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. Antes de adoptar la decisión de no

promoción, el tutos oirá a los padres, madres o tutores legales del alumno.

El equipo de maestros que imparte clase al alumno decidirá sobre la promoción del

mismo, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor

así como aspectos relacionados con el grado de madurez del alumno y su integración en

el grupo.

74

Page 75: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

En caso de que el alumno promocione de curso con evaluación negativa en alguna de

las áreas deberá establecerse un plan de actuación dirigido a recuperar la misma.

Cuando las áreas no aprobadas en alguno de los cursos se superen en cursos posteriores,

se consideraran recuperadas a todos los efectos.

Al finalizar tercer curso no promocionaran los alumnos que, no habiendo repetido en

cursos previos, obtengan resultado negativo en la evaluación individualizada y acceda a

ella con evaluación negativa en 3 o más áreas o simultáneamente en Lengua Castellana

y Literatura y Matemáticas.

Con carácter general, no promocionara a Educación Secundaria Obligatoria el alumno

que, no habiendo repetido en cursos previos, obtenga un resultado negativo en la

evaluación final individualizada de educación primaria y acceda a ella con evaluación

negativa en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

Objetivos básicos para promocionar al final de la etapa

- Comprender un texto leído y responder a preguntas sobre él.

- Escribir frases sencillas al dictado.

- Componer pequeños textos.

- Reconocer y escribir cantidades del 1 al 995.

- Conocer el valor posicional de las cifras de un número de hasta tres cifras

(unidad, decena y centena).

- Conocer la mecánica de la suma y resta llevando.

9.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA

EVALUACIÓN ANUAL DE LA PROPUESTA

CURRICULAR.

1.- Corresponde a la Comisión de Coordinación Pedagógica:

75

Page 76: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

a) Establecer las directrices generales para la elaboración, revisión y evaluación de la

propuesta curricular y de las programaciones didácticas.

g) Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar la propuesta curricular de la

etapa.

2.- Contenido de la Evaluación:

a) Objetos de evaluación: Serán los principales elementos de la Propuesta Curricular.

b) Momentos de realización: Si bien se llevará a cabo una evaluación durante el curso,

será preceptivo realizar una evaluación al finalizar cada curso escolar.

En la misma intervendrán todas las personas que forman parte del Centro.

INDICADORES VALORACIÓN

a) Adecuación y concreción de los objetivos generales de la educación primaria al

contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado,

teniendo en cuenta lo establecido en el proyecto educativo.

1. Se han tomado como referentes:

• Sólo los Objetivos de Etapa que aparecen en la

normativa actual.

2. Se formulan:

76

Page 77: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

• Manteniendo la redacción original.

• Añadiendo comentarios anexos a la redacción

original.

3. Se desarrollan las capacidades que subyacen en

cada objetivo.

4. En la adecuación se han tenido en cuenta las

necesidades educativas detectadas en el análisis del

contexto.

5. La contextualización se ha realizado:

• Fragmentada, parcelando el objetivo y

distribuyéndolo por ciclos/ áreas/ cursos...

• Matizada: añadiendo comentarios, observaciones,

explicaciones, .que reflejen el análisis real del

centro y/o las intenciones educativas.

• Desdoblando y/o añadiendo objetivos.

• Priorizando intencionadamente determinados

objetivos

6. La CCP o el Claustro han establecido los

criterios para secuenciar los objetivos generales de

las áreas por ciclos o por cursos.

7. Los Equipo internivel han aplicado los criterios

establecidos por la CCP o el Claustro a la hora de

secuenciar los objetivos generales de cada área en

los diferentes ciclos o cursos.

8. Existen mecanismos para apreciar claramente la

coherencia entre los Objetivos de la Etapa y los

objetivos de área.

9. Se hacen indicaciones claras de cómo se

desarrollarán, a lo largo de los cursos, las

habilidades, destrezas y capacidades que subyacen

77

Page 78: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

en cada objetivo general.

78

Page 79: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

10.-ORIENTACIONES PARA INCORPORAR EL

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, A TRAVÉS DE

LOS ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS DE

LAS DISTINTAS ÁREAS, Y DE LA ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

De acuerdo con lo establecido en el articulo 2.1 del Real Decreto 126/2014 de 28 de

febrero se establece que las competencias son las capacidades para aplicar de forma

integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de

lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas

complejos.

El desarrollo de las competencias del Currículo debe permitir a los alumnos integrar sus

aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos, utilizar esos

contenidos de manera efectiva cuando resulten necesarios y aplicarlos en diferentes

situaciones y contextos.

De acuerdo con lo establecido en el articulo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de

febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, las

competencias del currículo serán las siguientes:

Comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Conciencia y expresión culturales.

79

Page 80: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

11.- ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LOS

ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Los elementos transversales a tener en cuenta son los establecidos en el artículo 10 del

Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Primaria.

Las competencias curriculares se trabajaran en todas las áreas.

El Centro Educativo fomentara aptitudes como la creatividad, la autonomía, la

iniciativa, el trabajo cooperativo y en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido

crítico.

Buscará educar para la vida, procurando un contexto práctico a los contenidos.

El Centro Educativo fomentara inclusión educativa de las personas con discapacidad, la

igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad. Así se

llevarán y diseñarán adaptaciones curriculares, y se atenderá la diversidad, tomándose

aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad

pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades.

El Centro Educativo fomentará la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos

de la vida personal, familiar y social. Se evitaran los comportamientos y contenidos

sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

El Centro Educativo adoptara medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada

formen parte el comportamiento infantil.

80

Page 81: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

En el ámbito de la educación y la seguridad vial, el Centro Educativo incorporara

elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la

prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus

derechos y deberes como usuarios de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor

de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia,

la prudencia, el autocontrol, el dialogo y la empatía con actuaciones adecuadas

tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Para un mejor desarrollo de todos los aspectos vinculados a los elementos de carácter

transversal, tendrá especial consideración por pate de los centros docentes su

colaboración en las campañas de sensibilización y formación que sobre los mismos

lleven a efecto directamente las administraciones públicas o estén expresamente

avaladas por las mismas.

81

Page 82: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

9-PROYECTO CURRICULAR:

9.1.- PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN INFANTIL:

9.2.- EDUCACIÓN PRIMARIA:

Según O. de 17 de junio de 2014

Objetivos de la educación primaria:

1. La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado lascapacidades que les permitan:a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprendera obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activode la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos,así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzoy responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza ensí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés ycreatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacciónde la tarea bien hecha.c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás,que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizajey la convivencia, y evite la violencia en los ámbitos escolar,familiar y social.d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización,las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos yoportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personascon discapacidad.e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorandosus posibilidades comunicativas desde su condición de lenguacomún de todos los españoles, y desarrollar hábitos de lecturacomo instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competenciacomunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajessencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en laresolución de problemas que requieran la realización de operacioneselementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones,así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de suvida cotidiana.h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la

82

Page 83: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

historia universal.i) Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural, situándolosiempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como lasposibilidades de acción y cuidado del mismo e iniciarse en el conocimientode la geografía de España y de la geografía universal.j) Iniciarse en el aprendizaje y utilización de las tecnologías de lainformación y la comunicación, desarrollando un espíritu críticoante los mensajes que reciban y elaboren.

k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano,y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecerel desarrollo personal y social.l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal,visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidadestética, la creatividad y las capacidades de reflexión, crítica ydisfrute de las manifestaciones artísticas.m)Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservacióny mejora y respetar su diversidad lingüística y cultural.n) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como unaactitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.ñ) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamientoque favorezcan su cuidado.o) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para prevenirlos accidentes de tráfico.p) Conocer y apreciar el patrimonio natural, histórico, artístico y culturalde la Comunidad de Castilla y León, desarrollar una actitudde interés y respeto, y contribuir a su conservación y mejora.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

En el marco de las competencias clave para el aprendizaje permanentedefinidas por la Unión Europea, las competencias básicas, como elementosintegrantes del currículo, a las que se refiere al apartado 2 del artículo1 del presente Decreto, son las fijadas en el Anexo I del Real Decreto1513/2006. Aunque dichas competencias se deben adquirir al finalizar laenseñanza básica, la educación primaria ha de contribuir a su consecucióna través de las distintas áreas en que se organiza.

83

Page 84: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua yglobal y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo.

2. Los maestros evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los objetivosespecíficos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas,según los criterios de evaluación establecidos en el currículo que seránreferentes fundamentales para valorar el grado de adquisición de lascompetencias básicas.

3. Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se estableceránmedidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquiermomento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades yestarán dirigidas a la adquisición de los aprendizajes imprescindibles paracontinuar el proceso educativo.

4. La Consejería competente en materia de educación establecerá loscriterios sobre el proceso de evaluación del alumnado y sobre las decisionesque se deriven de dicho proceso. Asimismo, concretará los documentoscorrespondientes.

Artículo 8.– Promoción.1. Al finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del procesode evaluación, el profesorado del grupo adoptará las decisionescorrespondientes sobre la promoción de los alumnos, tomándose especialmenteen consideración la información y el criterio del maestro tutor.

2. Los alumnos accederán al ciclo siguiente siempre que se considere,de acuerdo con los criterios de evaluación de las diferentes áreas, quehan alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicasy el adecuado grado de madurez.3. Asimismo, accederán al ciclo siguiente los alumnos con evaluaciónnegativa en alguna de las áreas, siempre que los aprendizajes no alcanzadosno les impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo.

4. Los alumnos que accedan a un ciclo con evaluación negativa enalguna de las áreas del ciclo o ciclos precedentes recibirán los apoyosnecesarios para la recuperación de éstas. A estos efectos, las programacionesdidácticas incluirán actividades destinadas a la adquisición dedichos aprendizajes, con indicación del profesorado responsable.

5. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en los apartados2 y 3 del presente artículo, se permanecerá un año más en el mismo ciclo.Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la educación primariay deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación.

6. Se accederá a la educación secundaria obligatoria si se ha alcanzadoel desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuadogrado de madurez o siempre que los aprendizajes no alcanzados noimpidan seguir con aprovechamiento la nueva etapa.

84

Page 85: ceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.esceiplahispanidad.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web view... lo que implica la elaboración de adaptaciones curriculares con la colaboración

Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el párrafo anterior,no se podrá promocionar a la etapa siguiente si no se han agotado lasmedidas previstas en los artículos 7.3 y 8.4 del presente Decreto.

7. De conformidad con lo establecido en el artículo 4.2.e), de la LeyOrgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación,los padres o tutores deberán participar y apoyar la evolución del procesoeducativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativasa la evaluación y promoción y colaborar en las medidas de apoyo orefuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

8. La Consejería competente en materia de educación establecerá loscriterios acerca de la promoción al ciclo o etapa siguiente o la permanenciaen el mismo ciclo, así como los relativos al plan de refuerzo o recuperaciónal que se refiere el apartado 5 del presente artículo y que deberá organizarcada centro. Asimismo, concretará los documentos correspondientes.

Informe de aprendizaje.De acuerdo con lo establecido en el artículo 20.5 de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación, al finalizar la etapa los centros elaboraránpara cada alumno un informe sobre el grado de adquisición de losaprendizajes, especialmente los que condicionen más su progreso educativoy aquellos otros aspectos que se consideren relevantes para garantizaruna atención individualizada, según el modelo elaborado por la Consejeríacompetente en materia de educación.

85