· tq uo«. j., iv! y k,.,-hlirnd.i, le fueiit,;' )or liih ti la no iip» uub l >r». •...

8
tQ Uo«. J., iV ! y K ,.,- hlirnd.i, le fueiit,;' )Or liiH ti lA no IIP» uub l >r». de £. tn. Dá?.) 5 Unido, itad qu, tal iu , sus ^ Tiempo probable: Oficinas i Despejado 245 Canal St., New York, Más caluroso ■M i di JC 9L i J L J L ^ I^ JL ^ ^ . L {Teléfono; Canal 1200, UNICO DIARIO ESPAÑOL E HISPANO AMERICANO EN NUEVA YORK. L. XXIV.— NUMERO 3866. NUEVA YORK, MIERCOLES 4 DE JUNIO DE 1930. 3 CENTAVOS. iER lor de IIA .D O 14 D1A8 co- das. da Vi lODAl. rmaclón: K: )TBA\TEx 116 s t erdam a«i >or oí C oi 8ton. ¿a >ntierro de Vareta en Madrid da lugar a acto de fraternidad hispanoamericana ;iáver del extinto periodista peruano reposará en la nueva necrópolis madrileña hasta que llegue el momento de su traslado al Perú ROOSEVELT SE OPONDRA A TODA MEDIDA QUE AFECTE A LA LEY ORGA- NICA DE PUERTO RICO jpRlD, España, junio 3. {JP). ■- servicios funerarios del ex- “’periodista peruano Luis Va- ’obregoso, celebrados en el sa- Obregoso, fueron celebrados en natorio de Santa Lucia, en pre- L de los periodistas españoles y anos y los diplomáticos. I cadáver será enviado al Perú 511 enterramiento, delegado especial del diario Comercio” de Lima, señor Pe- Uearteche, al colocar en el ni- do la nueva necrópolis madrile- >1 cadáver del periodista Varela, las siguientes palabras: Hasta el dia en que los restos ■a», '■««rítales de Varela Obregoso pue- descansar para siempre al lado 05 mayores, bajo el cielo hermo- ei Perú, su patria, van a repo- ¡n la tierra hospitalaria de Espa- (jue tanto amaba it iistii 1 también en mis palabras .. Homenaje de gratitud pa- i Asociación de la Prensa de rid por la solicitud y generosi- que han mostrado en todo mo- to con nuestro ilustre compañe- la nobleza española no estuvie- icrcditada en muchos siglos de jlguía, servirla para acreditarla londucta del periodismo español el periodista peruano, arrebata- irematuramente por la muerte, ictor Varela: hasta el día en tus restos puedan descan.sar pa- iiempre al lado de tus mayores, el cielo hermoso de la patria, a reposar en esta tierra hospi- iria de España, que tanto amaras le cuyas glorias fuisteis devoto lirador.” cadáver, según las leyes espa- podrá ser trasladado a Lima ndo la familia lo reclame, sin ne- ¡dad de esperar plazo ninguno, 1vez asegurado por los inspecto- la necesidad del traslado. 'odos los periódicos publican ne- ogías sinceras, lamentando la erte del camarada querido, cuan- había venido a España a ser hués- opicai j 1* 1 ® l)onor en la inauguración del esta de la Prensa de Madrid, fiol. ¡MANI! . . . Juni .. Junii s. a í T O i \ol yotf 2An a 1 6 ^ 7 día» ato mala Desde antes de las once de la ma- ñana, hora fijada para el entierro del periodista Varela, llegaron al sa- natorio de Santa Lucía, situado cerca de la final de la calle Alcalá, personalidades ilustres peruanas y españolas. Entre las personas que asistieron al entierro se cuentan el presidente de la Asociación de la Prensa, señor Francos Rodríguez; los vicepresiden- tes Antonio Asenjo y Carlos Cama- ño; el secretario interino, señor Manuel López del Oro; el encarga- do de negocios del Perú, señor Gon- zalo Aramburu; el cónsul del Perú, señor Vásquez de Velasco y varias personalidades importantes de la co- lonia, entre éstos los sobrinos del difunto, Daniel y Joaquín Iturral- de, señor Pablo Ávril Vivero, el pa- dre Panizo, el señor Miró Quesada, el canciller del consulado,, señor Ro- jas, el padre Martín Vélez, el señor Javier Avril Vivero, el señor Feli- pe Massone y otros. Entre las personalidades españo- las se hallaba el general Millán As- tray, el secretario de la embajada de España en Lima, señor Silva Goyoneche, actualmente en Madrid, y el cónsul general en el Ecuador, señor Navarro. Muchos periodistas y representan- tes de agencias extranjeras asistie- ron también al acto. El cadáver estaba en la capilla en una caja de caoba, la cual fué llevada en coche, siguiéndole otro lleno de coronas. Entre é.stas había una de la ma- dre V los hermanos de Varela, otra de la Asociación de la Pren.sa de Madrid, otra de “ El Comercio” de Lima, otras de Agustín Nieto Caba- llero y señora, Riva Agüero, familia Iturralde Obregoso, cónsul Vásquez v señora, Emma Tolmos, encargado de negocios Aramburu y otras. En diferentes automóviles se pu- so la comitiva en movimiento hasta llegar a la nueva necrópolis, donde en un nicho situado en la fila terce- ra, con el número 64, se le dió se- pultura. (Niciie en la 4a. nSir.) En relación cOn el mensaje cablegráfico dirigido al gober- nador Theodore Roosevelt de Puerto Rico, y firmado por los señores Antonio R. Barceló, Rafael Martínez Nadal y licen- ciado Rafael Cuevas Zequeira, en su carácter de líderes de la opinión pública de aquella is- la, pidiéndole que desmienta ante el pueblo norteamericano que existen en Puerto Rico condiciones que justifiquen las restricciones a la Ley Orgáni- ca recomendadas por el Brook- ings Institution en su reciente informe titulado “Puerto Ri- co y sus Problemas”, el jefe ejecutivo ha contestado a los dirigentes en los siguientes tér- minos: “ Honorable James R. Be- verley, gobernador interino de Puerto Rico, San Juan, Puer- to Rico. (Para los señores Antonio R. Barceló, Rafael Martínez Nadal y Rafael Cuevas Zequei- ra.) “ Su cablegrama recibido. Toda alteración en la Ley Or- gánica que nos prive de nues- tras libertades en Puerto Rico sería un error muy grave y una injusticia para nuestro pueblo. No existen medidas de ley en tal sentido ante el Con- greso. Me opondré a la apro- bación de toda medida que, afectando la Ley Orgánica, pu- diera ser presentada, hasta tanto tenga ocasión de consul- tar a ustedes, a los otros líde- res y a nuestro pueblo de Puerto Rico. (Firmado) Roosevelt.” Viaje de regreso de la expe- dición antártica presidente provisional dominicano es pslo a contraer''nuevos empréstitos UATBO UNCIK II OS N nio 28 A fuHo anifiesta que la república está comprometida por el con- rüído por la anterior administración.— Serán severa- mente castigados los asesinos del ex-secretario Martínez Reina santo DOMINGO, R. D., 3 ju- ¡ • r E l presidente de la Re- pica Dominicana, licenciado Ra- ■^Estrella Ureña, declaró hoy a Camara de Comercio de Santo ®ingo que estaba por aumentar pagos de la deuda de la repúbli- Pero era opuesto a la contrata- de nuevos empréstitos. Declaró el presidente que la so- [ania de la república estaba com- .™®hda con el empréstito de '•®00,000 en los Estados Unidos, “'raido por la anterior adminis- icion. D ' presidente provi.sional expuso ®'uación fiscal del país y ex* “ s IOS funcionarios de la Cáma- Comercio y a los gobernado- d® provincias a que hicieran to- «íuerzo por aumentar la pro- “dion y la negociación de trata- coiyierciales con los otros paí- fin de obtener mejores mer- [ E S v tai dijo que , el pais iHá ?®gando su deuda en la ac- a razón de ? 200,000 por ¿ que pronto se aumenta- vd00 , 000 , pero declaró que en de que las rentas fueran ’d'entes para hacer frente a in,;’!dSos, los Estados Unidos .rían el control de la repúbli- ■htc d?"formidad con las conven- de 1907 y 1924. - 5 ego el licenciado presidente Hfi % fla l»do que el déficit de $ 2 . 000,000 por la administración del ísíh a,,!’"'® Vásquez probablemente Üei^^sPtaría a §4.000,000 para que el presupuesto na- Va.,- u'u sido reducido median- Sl gds economías, de $6.500,000 por el aaesínato domingo , R. D., 3 ju- El presidente Estrella dsfisin "'anifiesta indignado por ‘ lo - ex-secretario de ooq ’ señor Virgilio Martínez El ?u señora esposa. i "*'® dirigió ayer en cij^ u* lugar donde se cometió . la euíi el objeto de ayudar dr a , ®Dgación y tratar de des- * im * ei'iminaies a fin de que ■oponga el más severo casti- ’^^^ndio en un acorazado americano S-OlQj.r u ------------ c fuegn funamá, junio 3.— (JP). Se n,? j®"? mayores consecuen- r “Coi„ "‘iJ? un el buque do gue- “la anipv^ ’’ Perteneciente a la ^ Da cau.sa del fue- -y® u. un corto circuito, k n dnfl j ® instrumentos resul- * 1*0 hiiL'* n consecuencia del si? Sütani'’ Piocedente del corcho int?® lo5 que están fabri- beias 'j^'^ludores. No se tienen ®on la bniTo pro.seguiró Se suicida con gas vestida de novia Ataviada toda de blanco, cual no- via en día de. nupcias, se encontró ayer a las 9 a. m. en su apartamento del 341 Oeste calle 45, el cuerpo de la joven Elizabeth Kurowsky, de 29 años de edad, quien se había pro- curado la muerte por medio del gas de alumbrado. El suicidio de Miss Kurowsky fué el segundo llevado a cabo en dicha casa y por los mismos medios den- tro de las doce horas anteriores. El otro fué el de Mrs. Alma McLaug- hlin, e.sposa divorciada del Coman- dante L. A. McLaughlin, residente en el 10 Mitchell place. Por coin- cidedencia, ambas suicidas tomaron sus apartamentos el sábado pasado. Miss Kurowsky llevó a cabo los preparativos de su acto con sumo cuidado. Dejó una carta escrita, di- rigida “ A Quien Pueda Interesar” , en la cual testaba la suma de $2670, al .Municipio de New York para ser empleado en hospitales que ayuden a los enfermos que quieran vivir”. Cuando los agentes de la policía forzaron la puerta del apartamento, llamados por Mrs Hannah Redmond quien cuidaba de la casa, encontra- ron las habitaciones llenas de gas, las luces encendidas, y el cuerpo' de la suicida vestido con traje de se- da blanco, .su cabeza de cabellos ru- bios rs“costada sobre una almohada. BALBOA, Canal Zone, junio 3.— (JP). El contralmirante Richard Evelyn Byrd, partió hoy por tren para Colón, a las 7.08 de la maña- na. Sus compañeros y subalternos de la famosa exploración antártica, se encontraban preparándose para efectuar su viaje de regreso a Nue- va York, en la nombrada lancha “City of New York”. La partida de Byrd para Colón, dicen los despachos, fué hecha de prisa y fué causa de que el tren se demorara cuatro minutos. El almirante franqueó el salón comedor del Hotel Tívoli, exacta- mente quince minutos antes del tiiimno marcado para la salida del ..cu, j ; ili tomó un desayuno, y con ocho minutos de ventaja, toda- vía a su disposición, tomó el auto- móvil del alm lii '‘c r-mnbell, diri - giéndose a la estacióq' del ferroca- rril a toda velocidad. ,Cuando llegó a la puerta, el guarda .estacionado en ella, le pidió el boleto de pasaje y Byrd tuvo que aguardar a la en- trada hasta que el jefe de estación vino e hizo que le dejaran pasar. La partida se componía del capi- tán Hilton H. Railey, Charles J. V. Murphy, Ralph G. Williams y Charles F. Lofgren. CREESE QUE COLOMBIA Y ECUADOR REANUDEN HOY SUS RELACIONES EN HOMENAJE A SUCRE BOGOT.A, Colombia, 3 junio.— (JP). En los círculos políticos se asegura que han terminado todos los pormenores para la reanuda- ción de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, el 4 del presente, con motivo del centena- rio de la muerte de Sucre. Los diarios vespertinos lanzan como candidatos para de.sempeñ ar- la legación de Colombia en Quito al poeta Ismael Enrique Arcinie- gas, actual ministro de Comunica- ciones, y el escritor político Alva- ro Ilolguírt. No existe ninguna información oficial a este respecto. Boca» de Ceniza BOGOTA, 3 junio.— ^JP). El mi- nistro de Obras Públicas ha decla- rado que el gobierno e.stá estu- diando las diversas pi-opuestas para la construcción de Bocas de Ceni- za, en la terminal marítima de Ba- rranquilla. Méndez en Cayambé GUAYAQUIL, Ecuador, 3 ju- nio.— (A^). La oficina del telégrafo nacional informa que el aviador co- Idmbiano Méndez, después de ha- ber sido visto sobre la población de San Colqui, situada al sur de Qui- to, ha vuelto a aterrizar en Ca- yambe. El aterrizaje lo hizo ayer a las cuatro y diez minutos de la tarde, imposibilitado de seguir a la capi- tal a causa de la niebla. El aviador Méndez había salido de Bogotá en viaje directo a Qui- to. Trae mensajes cordiales del ca- bildo de Bogotá y el ministerio de la Guerra para las autoridades ecuatorianas. Aviadores ecuatorianos que sa- lieron de Quito a encontrarlo ate- rrizaron sin novedad en el campo aéreo de Inaquito, pero no dan de- talles del aterrizaje de Méndez. Méndez informa extensamente al ministerio de Guerra sobre las circunstancias que le impidieron llegar a Quito y agrega que se le están tributando agasajos cordia- les. El gobierno de Bolívia “no tomará en cuenta para nada a los Srs. Saavedra” El nuevo canciller propenderá al mantenimiento de rela- ciones cordiales con los países americanos, pero no comenta la situación interna El doctor Grisanti va a ser substituido por el doctor Arcaya Sorvicto especial do LA PREIXSA WASHINGTON, junio 3. — Su corresponsal ha recibido informes que merecen todo crédito diciendo que el doctor don Pedro Manuel Ar- caya sucederá inmediatamente al doctor don Carlos F. Grisanti como ministro del gobierno de Venezuela en Washington. Al recibir el telegrama que ante- cedo, tratamos de ponernos inmedia- tamente en comunicación directa con el cónsul general de Venezuela en esta ciudad, señor Rincones, quien nos participó que él no tenía el menor conocimiento ni de que el doctor Arcaya sucedería al doctor Grisanti ni de que éste hubiese re- nunciado a su puesto en Washing- ton. La Prensa Asociada, por otro la- do. se puso ayer en comunicación directa con Caracas, donde se le participó de manera extraoficial que era muy probable un cambio de mi- nistros en Washington. Este mensa- je. sin embargo, no tiene el carácter oficial, aun cuando proviene de fuentes que merecen crédito. LA PAZ, Bolivia, junio 3. (yP).— Entrevistado el ministro de Guerra, señor Fidel Vega, quien preside la actual situación sobre las cuestiones derivadas de la dimisión del presi- dente Siles, afirmó sintéticamente y exclusivamente para la Prensa Aso- ciada, que el gabinete había consi- derado la actitud contenida en las declaraciones de los señores Saave- dra, resolviendo en consecuencia “ no tomar en cuenta para nada a los señores Saavedra”. Agrega el ministro que el gabine- te comunicó al general Kundt que el ejército debía acatar la situación creada, por convenir así a los mejo- res intereses del país y que el ge- neral Kundt, cumpliendo con la or-, den del ministerio de Guerra sobre la decisión del gabinete, lo comuni- có así al ejército, cuyos miembros acatan y sostienen la situación. Manifestó también el ministro que el gabinete resolvió garantizar elecciones libres para la elección de los convencionales de la constituí yente, las que se realizarán en el término fijado por el decreto. Añade que de todas las regiones del país llegan noticias acerca de que el orden no ha sido alterado y que los partidos interesados se aprestan a tomar parte en las elec- ciones. Entrevistado el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, señor Diez de Medina, quien tomó posesión ayer, manifiesta a la Prensa Asocia- da que su propósito al asumir las funciones es “mantener principal- mente cordialidad de relaciones con todos los países de América, procu- rando si es posible acentuar más aún las vinculaciones de toda clase hoy existentes, fundadas en el propósi- to invariable de afianzar la paz y la concordia sudamericana.” Respecto de las relaciones boli- viano-paraguayas, manifestó que se hallaban bien encaminadas, a raíz del acuerdo que se celebró en Mon- tevideo, cuyo cumplimiento creó una atmósfera propicia para los futuros entendimientos. Encomió la labor y la alta justi- ficación de que dieron pruebas el gobierno de Uruguay y su canciller Domínguez, que intervinieron en pro de la solución alcanzada. Ministro de paso LA PAZ, junio-3. W .— Dirigió - se ayer a Asunción, vía Buenos Ai- EL ^XRAF ZEPPELIN^* CRUZA EL OCEANO EN VIAJE DE REGRESO A EUROPA.— ESPERADO EN SEVILLA LOS DETENIDOS EN UNA PRISION DE LA INDIA TRATAN DE FUGARSE. — VARIOS HERIDOS BOMBAY, India, junio 3. W Doce personas resultaron hoy heri- das de gravedad en la prisión de Worli al tener un choque con la fuerza pública. Hay además otros muchos heridos leves, pero no ha si- do posible conocer el número con exactitud. Los informes respecto a este suceso, varían mucho. Uno ele ellos dice que fué preciso conducir al hospital de Bombay a veinticinco personas, cinco de las cuales |>re- sentaban en la cabeza heridas de pronóstico reservado. La refriega ocurrió cuando un numeroso grupo de presos que esta- ban detenidos en un campo rodeado por una alambrada intentaron po- nerse en libertad, al pa.so que eran apoyados en su intento por un gran grupo que se había formado en los alrededores y que entorpeció la la- bor de las fuerzas de policía. Desde el domingo se habían con- centrado refuerzos en la.s inmedia- ciones de la prisión de W’orli, en la que hay centenares de detenidos, pues se temía que ocurrieran des- órdene.s, Dvii-ante todo el día de ayer se ocuparon de reforzar las alambra- das que circundan .el campo de con- centración. Hoy debían de haber sido tras- ladados varios de los detenidos a la cárcel de Bombay. Mientras las ti-o- pas y fuerzas de la policía estaban ocupadas en la tarea de colocar una segunda alambrada alrededor del campo, algunos de los presentes, in.stigados por sus jefes trataron de entorpecer el trabajo, pe los grupos partieron entonces ■'ritos subversi- vos e insultos dirigidos a la policía, entablándose poco despué.s una re- friega que en breve alcanzó serias proporciones. De una fábrica cercana había sa- lido un e-rupo de rnujeres que fue - ron las que con más ardor se dedi- caron a entorpecer los trabajos em- prendidos por la policía para colo- car una segunda valla alrededor del campo de concentración. Al ser bruscamente rechazadas >or los re- presentantes de la autoridad, lo.s de- tenidos, enfurecidos, trataron en (Situé en lii i>a. i'áw.) res, el ministro mejicano, señor Fortunato Vega, quien va a presen- tar sus crqdenciales. Fué ■ despedido por numerosos amigos. Entrevistado que fué por “ El Dia- rio” , el ministro Diez de Medina ne- góse a comentar la situación inter- na. Ministro de Estados Unidos en Bolivia WASHINGTON, junio 3. (JP).— El comité de Relaciones Exeriores del senado presentó ayer informe fa- vorable sobre el nombramiento de Mr. Edward F. Feely, del distrito de Columbia, como ministro de los Estados Unidos en Bolivia. La señora Robledo bajo fianza de 500 dólares CUARENTA CADAVERES EXTRAIDOS DEL MAGDALENA, COLOMBIA, VICTIMAS DE LA EXPLOSION DEL VAPOR “GOENAGA" La corte suprema de Méjico anula las leyes de divorcio del estado de Morelos No expresa la suerte que correrán los centenares de divor- cios decretados recientemente.— Impuesto al cinema- tógrafo parlante.— Está en estudio un nuevo im- puesto sobre el trigo CIUDAD DE -MEJICO, junio 3. (JP). La corte suprema de Méjico dittó hoy una decisión declarando inconstitucional la ley de divorcio del estado de Morelos, donde se han decretado en los años recientes cen- tenares de divorcios, inclusive a muchos norteamericanos, en su ca- pital, Cuernavaca. La decisión fué dictada conce- diendo dos amparos pedidos en di- vorcios recientemente concedidos en Cuernavaca. La corte declara nula la ley de divorcio promulgada por el actual, gobernador Puente, pero no especi- fica los efectos de los muchos divor- cios decretados en años recientes. El pasado agosto la cancillería mejicana ordenó practicar una com- pleta investigación de la “fábrica de divorcios” en el estado de Mo- relos. El diario “ La Prensa” dijo que la investigación se había ordenado con motivo de una representación de la embajada norteamericana. Se declaró que la embajada había reci- bido una queja de una ciudadana norteamericana, quien alegaba que a su esposo se le había concedido el divorcio sin haberse notificado a ella. Después se dijo en la embajada que no se habían hecho representa- ciones a la cancillería respecto de la situación del divorcio. Cuernavaca queda como a 50 mi- llas de ciudad de Méjico y de acuer- |do con la ley de divorcio sólo se re- quiere del demandante una breve residencia en el estado. Cueimavaca, por tanto, ha sido el centro de los divorcios rápidos en los años re- cientes. Impuestos cinematográficos CIUDAD DE MEJICO, junio 3. — (A*). El gobierno ha decidido im- loner un impuesto doble a las pe- ículas parlantes en inglés, con el objeto de estimular la producción de películas parlantes en español y poner cese a la incursión de pelícu- las parlantes en idioma extranjero. De Ortiz Rubio para Hoover WASHINGTON, junio 3.— (iP). El presidente Ortiz Rubio, de Méji- co, ha regalado al presidente Hoo- ver, por mediación del embajador Téllez, una vajilla de plata que per- teneció por generaciones a la fami- lia del presidente Ortiz Rubio. El regalo fué en demostración de aprecio por las atenciones de que fué objeto durante su estadía en W'ashington. Impuesto sobre el trigo CIUDAD DE MEJICO, junio 3. ¡(JP). El departamento de Agricul- tura propuso al departamento de aduanas el establecimiento de un arancel diferencial sobre el trigo y que juzga necesario para proteger a los productores mejicanos. En to- da la semana se tomará una deci- sión. Se recogieron también trein- ta y cinco heridos, de los cuales once se encuentran graves.— La carga se per- dió en su totalidad, cal- culándose en 50,000 pe- sos. El buque estaba asegurado por 55,000 pe- sos. Los sobrevivientes de la catástrofe conduci- dos a Barranquilla y los heridos están hospitaliza- dos en Tenerife. En la vista del caso que se si- gue contra la señora Naube Roble- do, del 178 Bergen Street, Broo- kjyn, acusada de robo, el juez Pe- ter M. Daly, de la Corte de Ridge- wood, después de oir las declaracio- nes de ambas partes, fijó a la acu- sada una fianza de $500 para su li- bertad temporal, sometiéndola a la jurisdicción del Tribunal de Sesio- nes Extraoi’dinarias. La causa ha llamado atención ge- neral por tratarse de una acusación de robo insignificante. Según los cargos que presenta la señora Gra- ce Hoffman, de Hollis, Long Island, la señora Robledo le “robó” un ge- ranio que había plantado sobre una tumba en el Cementerio Evergreen para colocar dicha planta sobre otra sepultura. Protestando su ino- cencia fué encarcelada durante to- da una noche dicha señora, y al compax-ecer por primera vez ante el juez Marvin, este magistrado quiso intervenir para que Mrs. Hoffman retirase la denuncia ■vien- do que se trataba de una planta que solamente valía 30 centavos, pero ella no quiso aceptar la indi- cación, y el caso fué aplazado has- ta quedar determinado, como se explica, por el juez Daly. Fallece un poeta portugués FARO, Portugal, junio 3.— (JP). El señor don Bernardo Pasos, con- siderado como el más granile poeta lírico de Portugal, ha fallecido hoy. El “Graf Zeppelin” se hallaba anoche al cerrar esta edición volan- do sobre el Océano Atlántico en viaje de regreso a Europa dirigién- dose a Sevilla y de ahí a Frie- drichshafen. La Hamburg-American Line re- cibió un radiograma enviado ¿esde el dirigible, comunicándole que ha- bía desviado su ruta hacia el sur y que en las primeras veinticuatro horas de viaje había cubierto unas 358 millas. El gigantesco dirigible abandonó la base naval de Lakehurst el lunes a las 10.11 de la noche y pocos mo- mentos después pasaba por Staten Island, evolucionaba sobre Coney Island y emprendía más tarde el viaje hacia Manhattan, volando so- bre la ciudad de Nueva York a las once de la noche. Su paso despertó la natural curio- sidad y ocasionó que los vapores an- clados en la bahía lanzaran al viento sus sirenas produciendo un ruido atronador. En la ciudad se reunieron para verlo pasar numerosos grupos de curiosos que desde las calles, venta- nas y azoteas, presenciaban el pa- so del dirigible que volaba muy ba- jo. Poco después de las 11.15 de la noche, después de haber llegado hasta la calle 150, viró en redon- do emprendiendo viaje hacia el sur recorriendo Broad\yay a todo lo largo, cruzó después el río del Es- te y entró en Brooklyn, siendo re- cibido por lo.s reflectores del Ho: tel St. George que lo iluminaron profusamente, haciéndolo visible. En aquel momento se distinguían con toda claridad las luces de la barquilla de proa ,v se oia distinta- mente el sordo trepidar de los mo- tores. Poco después se confundía con la bruma, al paso que avanzaba ha- cia Long Island y entraba poco des- pués en el océano. i A Sevilla! En Sevilla el “ Graf Zeppelin” se detendrá únicamente el tiempo ne- cesario para que desembarquen los pasajeros con ese destino y em- prenderá de.spués, sin pérdida de tiempo, el viaje a su base de Friedrichshafen. Aplazado nuevamente el juicio contra Vause La vista del juicio que se sigue contra el juez W'. Bernard Vause y nueve otros en relación con las actividades fraudulentas de la Co- lumbia Finance Corporation, que hubo de vei'se ayer en la Corte Fe- deral, fué aplazada por el juez Coxe de dicho tribunal hasta el pró- ximo lunes, 7 de junio, declarando dicha postergación perentoria para ambas partes. Presentando Moses Polskoff, uno de los abogados de Vause, excep- ción al uso de la palabra "pei'ento- ria” el juez ordenó se quitara dcl mandato, pero participó al aboga- do que esperaba no se presentaran más dificultades. En el ínterin. Mr. Polskoff pre- sentará una solicitud para cambio de jurisdicción, explicando que “el caso ya ha sido juzgado por la prensa a beneficio de la acusación” .y su representado no lograría un juicio imparcial en este distrito. El gobernador Roosevelt de Puerto Rico ante la “Junta de Bienestar Social” Hubo un intercambio de ideas entre los miembros del co- mité y el gobernador y su comitiva BOGOTA, Colombia, 3 junio.— (JP). Despachos telegráficos recibi- dos durante la noche informan so- bre la catástrofe ocurrida al vapor ‘Goenaga” cerca del puerto flu- vial de Tenerife, la cual se originó por la explosión de las calderas, a causa del mal estado en que se en- contraban por largo servicio. El buque hundióse inmediata- mente, antes de que se pudiera so- correr. Hasta cerrar la noche de ayer so ■habían recogido cuarenta cadáve- res, entre ellos el capitán del bar- co, señor Carlos Mora, Henriquo Felahez, comerciante, y Néstor Ta- fur Guerrero. Se salvaron treinta y cinco tri- pulantes, de los cuales once queda- ron heridos graves a causa de la:! quemaduras que sufrieron durante el incendio. La carga se perdió totalmente, calculándose un valor de 50,000 pe- sos. El buque estaba asegurado en 55,000 pesos y pertenecía a una empresa particular. Los sobrevivientes de la catás- trofe llegaron a Barranquilla en la madrugada de hoy y los herido;: es- tán hospitalizados en Tenerife. En la tarde de ayer se celebró la reunión anunciada por el Comité de la Junta de Bienestar Social (W elfare Council) que ha de hacer un estudio de las condiciones exis- tentes entre la colonia puertorri- queña residente en la ciudad. Estuvo presente el gobernador de Puerto Rico, coronel Theodore Roosevelt, a quien acompañaron los doctores José Padín, comisionado de Instrucción Pública Insular; I. Fernos-Isern, sub-comisionado de Sanidad; y .su secretario particular, Mr. Charles Terry. Dirigióse el gobernador a la con- currencia explicando las condicio- nes actuales de Puerto Rico, bajo el punto de vista social, económico y sanitario; y prestando considera- ción a los proyectos del “ Welfare Council” para que los puertorrique- ños .que de la isla emigran hacia New York, vengan mejor prepara- dos con conocimiento del idioma, de las desventajas que un cambio de clima podría representarles, y dis- puestos a someterse a nuevas re- glas de vida. “ Los proyectos de esta institu- ción”, dijo Mr. Roosevelt, “ son dig- nos de los más grandes elogios y Duedo asegurarles que nosotros en Puerto Rico estamos dispuestos a cooperar en todo sentido con uste- des para lograr el más feliz éxito. “ Por el momento carecemos de medios materiales con qué llevar a cabo los planes que nos hemos tra- zado para el mejoramiento de la si- tuación en la isla, pero confío en que nuestras gestiones aquí han de ser fructíferas, y entonces, cuando po- damos comenzar la labor que nos proponemos realizar, podremos ofre- cer a ustedes, a Nueva York— el puerto ansiado y sueño dorado hoy día de los puertorriqueños— que les enviaremos emigrantes competentes, ciudadanos americanos capacitados en todo sentido para poder servir al continuo desarrollo de esta gran me- trópoli. “Esto es, agregó sonriendo el go- bernador, si es que ellos entonces qui.sicran venir acá, pues es sabido que cuando las cosas están buenas, como dicen por allá, el boricua pre- fiere quedarse en su adorado terru- ño”. Los comisionados doctores Padín y Fernos Isern detallaron los pro- yectos que sus respectivos departa- mentos procuran llevar a cabo, ex- tendiéndo.se ambos en lo que dichos propósitos pudieran afectar a la po- blación puertorriqueña de Nueva York. Hubo un intercambio de ideas y pareceres entre los miembros del comité y el gobernador y su comi- tiva, de todo lo cual pudo despren- derse la ansiedad que la organiza- ción demuestra por solucionar las dificultades porque atraviesan los puertori-iqueños de New York y Brooklyn. Presentes como miembros del comité representativo del elemen- to puertorriqueño estaban los se- ñores licenciado Martin T. Travie- so; doctor J. López Antongiorgi; licenciado Rafael Bosch; Marcos T. Saldaña; Luis Torres Colón; reve- rendo F ’rancisco B. Colón, y J. A. González. También forma parte del comité y se hallaba presmte en la reunión de ayer, el doctor Charles (SíKue fn la »n. páj.) EL SEÑOR MARCO HERRADORA ACUSADO DE PRACTICA ILEGAL DE LA MEDICINA, AQUI Por el magistrado Rosembluth, que presidió la vista del caso en el Jefferson Market Court, fué ayer sometido a proceso y sujeto a li- bertad bajo fianza de $ 1 , 000 , el se- ñor Marco A. Herradora, conocido residente centroamericano de Nue- va Y'ork, muy relacionado entre las colonias de habla española y ave- cindado en 560 Oeste calle 160 Manhattan. El señor Herradora, a quien en- tre sus relaciones de habla española se ha conocido siempre como “ Doc- tor lloradora” aquí, fué acusado de practicar la profesión médica en Nueva York sin po.seer la debida li- cencia oficial. El fallo del tribunal fijó el 24 del actual para la vista del caso. La demandante contra el señor Herradora, originaria de su anre- hensión y procesamiento, es Mrs. Dorothv Deertz. investigadora espe- cial del departamento de Educación del estado de Nueva Y’ork. El re- porte que sometió al magistrado Ro- senbluth y en el cual éste basó su decisión, presenta casos definidos de violación de la ley de parte del se- ñor Herradora. Según los informes de la acusa- ción de Mrs. Deertz, el dia 8 de mayo último presentóse en la ofici- na No. 43 Oe.ste de la calle 16, .Manhattan, conferenciando con él y obteniendo pruebas que le sirvieron para fundamentar su acusación. Mrs. Deertz afirma en ésta que pro- cedió en contra del señor Herrado- ra a ciui.sa de habérsele informado que el 30 de marzo último, y con- sultado como médico, el profesional proce.sado había diagnosticádo el pa- decimiento de un cliente como reu- matismo, cuando el enfermo creía que el dolor quo le aixuejaba en un costado procedía simplemente de la acción de una aguja que so le había roto en un dedo, introduciéndosele en el cuerpo. El señor Herradora, que solía asis- tir frecuentemente a banquetes y reuniones de las sociedades hispa ñas, era bien di.spuesto orador cuan- do se le requería a hablar y gozaba de notable popularidad. Su caso se rá de interés general, Tenerife es un pcq^ño pueri') del departamento del río Magdab - na, cerca del puerto de Calamar, que pertenece al departamento de Bolívar. En los últimos tiempos han ocu- rrido frecuentes sequías en el rio ■Magdalena. El buque viajaba entre Barranquilla y La Dorada, estación final del Magdalena. Buque incendiado BOGOTA, Colombia, 3 junio.— (JP). El vapor “ Goenaga”, que ha- bía salido de Barranquilla rumbo a La Dorada, se perdió ayer a cau- sa de una explosión a bordo, cerca del puertp fluvial de Tenerife, so- bre el río Magdalena. Ignóranse los detalles de la ca- tástrofe. Numerosos muertos BOGOTA, 3 junio.— (JP). Nue- vos despachos de Barranquilla di- cen que numerosos pasajeros mu- rieron en la catástrofe del vapor fluvial “Goenaga” cerca del puer- to de Tenerife. Sábese que pereció el capitán y salvóse el contador. Las noticias son imperfectas. Ig- nórase el origen del incendio del buque. Los aviadores españoles se- rán libertados esta semana MADRID, junio 3. (JP)— Aunque el capitán Núñez y su mecánico Fc- rrer, compañeros de vuelo del co- mandante Burguete, perdidos hace ya dos semanas en el desierto, no han sido todavía reseatado.s de los árabes nómadas que les capturaron, el gobieiTio ha anunciado que las negociaciones para conseguir su li- bertad están en camino dcl éxito. Predícese que los dos aviadores es- tarán en las posiciones españolas de Cabo Juby o en el cañonero “Cana- lejas” en esta misma semana. Tiénese entendido que la.s autori- dades españolas han logrado redu- cir las demandas de rescate de lo.s árabes, que pedían al principio cin- cuenta mil pesetas por cada un<f de los cautivos. El informe añade que los agen- tes que han mediado en las negocia- ciones han logrado que se rebajase a 15,000 pesetas el precio del res- cate de los dos, en vez de las 50,000 pesetas por cada uno que ante, so pedía. El gobierno dice <iui c-'-iá dispuesto a satisfacer aquella : urna. Esta noche se celebrará el acto en honor de Rosevelt En los salones del Park Palace, situado en el 5 oeste callo 110, tcii- •Irá lugar esta noche el homenaje organizado por las Sociedades Puer- torriqueñas Conjuntas de Nueva York y Brooklyn. como manife.-,La- ción de adhesión y simpatía al ho- norable gobernador de Puerto Rico, coronel Theodore Roosevelt. Bajo la presidencia del doctor Carlos M. de Ca.stro, el acto dará comienzo a las ocho en punto, y consi.stirá de un programa sencillo en extremo, proporcionándole al ho- menajeado oportunidad de exten- derse en su relación de la.s activida- des que viene desplegando en favor de Puerto Rico y su pueblo. El coro- nel Roosevelt hablará en cast^llRno» I í IfÍ Ayuntamiento de Madrid

Upload: vanliem

Post on 08-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

tQUo«. J.,iV! y K,.,-h lirn d .i, le fueiit,;' )Or liiH ti lA noIIP» uub l>r». •

de £.tn. Dá?.)5 Unido,

itad qu, tal iu,

sus ^

T iem p o p roba b le : Oficinas iD espejad o 245 Canal St., New York,

Más caluroso ■ M i d i J C 9 L i J L J L ^ I ^ J L ^ ^ . L {Teléfono; Canal 1200,

U N IC O D IA R IO E S P A Ñ O L E H IS P A N O A M E R IC A N O E N N U E V A Y O R K .

L. XXIV.— NUMERO 3866. NUEVA YORK, MIERCOLES 4 DE JUNIO DE 1930. 3 CENTAVOS.

iERlor de

I I A

. D O14 D1A8 co ­

das.

da VilODAl.

rm aclón :K:)TBA\TEx

116 s t

erdam a«i >or o í Coi 8ton. ¿ a

>ntierro de Vareta en Madrid da lugar a acto de fraternidad hispanoamericana;iáver del extinto periodista peruano reposará en la nueva necrópolis madrileña hasta que llegue el

momento de su traslado al Perú

R O O S E V E L T SE O P O N D R A A T O D A M E D ID A Q U E A F E C T E A L A L E Y O R G A ­

N IC A D E P U E R T O R IC O

jp R lD , España, ju n io 3. {JP). ■- servicios fu n erarios del ex- “’ periodista peruano Luis V a- ’obregoso, ce leb ra d os en el sa- Obregoso, fu eron ce leb ra d os en natorio de Santa Lucia , en pre- L de los period istas españ oles y anos y los d ip lom áticos.I cadáver será enviado al Perú

511 enterram iento, delegado especia l del diario

Comercio” de Lim a, señ or Pe- Uearteche, al c o lo ca r en el ni­do la nueva n ecróp o lis m adrile-

>1 cadáver del period ista V arela , las siguientes pa labras:

Hasta el dia en que los restos ■a», '■««rítales de V a re la O bregoso pue-

descansar para siem pre al lado 05 mayores, b a jo el cie lo herm o- ei Perú, su patria , van a rep o- ¡n la tierra hospitalaria de E spa- (jue tanto am aba

it iistii 1 tam bién en m is palabras.. H omenaje de gra titu d pa-

i A sociación de la P rensa de rid por la solicitud y gen erosi- que han m ostrado en tod o m o­

to con nuestro ilustre com pañe-

la nobleza española no estuvie- icrcditada en m uchos s ig los de jlguía, servirla para acred itarla londucta del period ism o español el periodista peruano, arrebata - irematuramente p or la m uerte, ictor V a re la : hasta el día en tus restos puedan descan.sar pa- iiempre al lado de tus m ayores,

el cielo herm oso de la patria , a reposar en esta tierra hospi-

iria de España, que tanto am aras le cuyas g lorias fu iste is devoto lirador.”

cadáver, según las leyes espa- podrá ser trasladado a Lima

ndo la fam ilia lo reclam e, sin ne- ¡dad de esperar p lazo n inguno,1 vez asegurado p or los inspecto- la necesidad del traslado.'odos los per iód icos publican ne- ogías sinceras, lam entando la erte del cam arada querido, cuan- había ven ido a España a ser hués-

opicai j 1*1® l)onor en la in au gu ración del esta de la Prensa de M adrid,fiol.¡M A N I!. . . Juni . . Junii

s. aí T O i \ol

yotf2An

a1 6 ^ 7 día»

ato mala

Desde antes de las on ce de la ma­ñana, hora fija d a para el en tierro del periodista V arela , llegaron al sa­n atorio de Santa L ucía , situado cerca de la fina l de la calle A lca lá , personalidades ilustres peruanas y españolas.

E n tre las personas que asistieron al en tierro se cuentan el presidente de la A sociación de la Prensa, señor F ran cos R od r íg u ez ; los v icep residen ­tes A n ton io A sen jo y C arlos Cam a- ñ o ; el secretario in terino, señor M anuel L ópez del O ro ; el en carga ­do de n egocios del P erú, señor G on­zalo A ra m bu ru ; el cónsul del Perú, señor V ásquez de V elasco y varias personalidades im portantes de la co ­lonia, en tre éstos los sobrin os del d ifu n to , D aniel y Joaquín Iturral- de, señ or P ablo Á vril V iv ero , el pa­dre Pan izo, el señor M iró Quesada, el can ciller del consulado,, señor R o ­jas, el padre M artín V é lez , el señor Javier A v ril V ivero , el señ or F e li­pe M assone y otros.

E ntre las personalidades españ o­las se hallaba el gen era l M illán A s- tray, el secretario de la em bajad a de E spaña en Lim a, señor Silva G oyon eche, actu a lm en te en M adrid, y el cónsu l gen era l en el E cu ador, señor N avarro.

M uchos periodistas y representan ­tes de agen cias extra n jera s asistie­ron tam bién al acto.

E l cadáver estaba en la capilla en una ca ja d e caoba , la cual fu é llevada en coch e , s igu ién d ole o tro lleno de coronas.

E ntre é.stas había una de la m a­dre V los herm anos de V arela , otra de la A socia ción de la Pren.sa de M adrid, otra de “ El C om erc io ” de Lim a, otras de A gustín N ieto C aba­llero y señora, R iva A g ü ero , fam ilia Itu rra lde O bregoso , cónsu l V ásquez v señora, Em m a T olm os, en cargado de n egocios A ram buru y otras.

E n d iferen tes au tom óv iles se pu ­so la com itiva en m ovim ien to hasta llegar a la nueva n ecrópolis , donde en un n icho situado en la f ila te r ce ­ra, con el n ú m ero 64, se le dió se­pultura.

(Niciie en la 4a. nSir.)

En relación cOn el m ensaje ca b le g rá fico d irig ido al g o b e r ­nad or T h eod ore R oosevelt de P u erto R ico , y firm ad o por los señores A n ton io R. B arceló , R a fael M artínez Nadal y licen ­cia d o R a fae l Cuevas Zequeira , en su ca rá cter de líderes de la op in ión pública de aquella is­la, p id iéndole que desm ienta ante el pueblo n orteam ericano que existen en P u erto R ico con d icion es que ju stifiq u en las restr iccion es a la Ley O rgán i­ca recom endadas p or el B rook - ings Institution en su recien te in fo rm e titu lado “ P u erto R i­co y sus P roblem as” , el je fe e je cu t iv o ha con testad o a los d irigentes en los siguientes tér­m inos:

“ H onorable Jam es R. Be- verley , g obern ad or in terino de P u erto R ico , San Juan, P u er­to R ico.

(P a ra los señores A n ton io R. B arce ló , R a fae l M artínez N adal y R a fael Cuevas Z equ e i­ra .)

“ Su cab legram a recib ido. T o d a a lteración en la Ley O r­gán ica que nos prive de nues­tras libertades en P u erto R ico sería un e rror m uy grave y una in ju sticia para nuestro pueblo . N o existen m edidas de ley en tal sentido ante el C on ­greso. Me opon d ré a la a p ro ­bación de toda m edida que, a fe c ta n d o la L ey O rgán ica , pu ­diera ser presentada, hasta tan to tenga ocasión de con su l­tar a ustedes, a los otros líde­res y a nuestro pueblo de P u erto R ico.

(F irm a d o ) R oosevelt .”

Viaje de regreso de la expe­dición antártica

presidente provisional dominicano es pslo a contraer''nuevos empréstitos

UATBOUNCIK

I I

OS

Nn i o 28

AfuHo

anifiesta que la república está comprometida por el con- rüído por la anterior administración.— Serán severa­mente castigados los asesinos del ex-secretario

Martínez Reinasanto D O M IN G O , R. D., 3 ju -¡ • r E l presidente de la R e­pica D om inicana, licen cia d o Ra- ■^Estrella U reña, d eclaró h oy a Camara de C om ercio d e Santo

®ingo que estaba p o r aum entar pagos de la deuda de la repúbli- Pero era opu esto a la con tra ta -

de nuevos em préstitos.Declaró el presidente que la so - [ania de la república estaba com - .™®hda con el em p réstito de '•®00,000 en los E stados U n idos, “'raido p or la an terior adm inis- icion.D' presidente provi.sional expuso ®'uación fisca l del país y ex* “ s IOS fu n cion arios de la Cám a-

Com ercio y a los g obern ad o- d® provincias a q u e h icieran to- « íuerzo p or aum entar la pro-

“dion y la n egocia ción de trata- coiyierciales con los otros paí-

fin de ob ten er m ejores m er-

[ E S v tai d ijo que , el paisiHá ?®gando su deuda en la ac-

a razón de ? 2 0 0 ,0 0 0 p or ¿ que pronto se aum enta-

vd0 0 ,0 0 0 , pero d eclaró que en de que las rentas fu era n

’d'entes para hacer fre n te a in,;’!dSos, los E stados U nidos .rían el con tro l de la rep úbli-

■htc d?"form id a d con las con ven - de 1907 y 1924.

- 5 ego el licen ciado presidente

Hfi%

fla l»do que el d é fic it de $ 2 .0 0 0 ,0 0 0

por la adm in istración delísíha,,!’"'® V ásquez p robab lem ente

Üei^^sPtaría a § 4 .0 0 0 ,0 0 0 para

que el presupuesto na- Va.,- u'u sido red u cid o m edian-Sl gds econom ías, de $6 .500 ,000

p or el aaesínatod o m i n g o , R. D., 3 ju -El presidente Estrella

dsfisin " 'a n ifie s ta in d ign ado por ‘ lo - ex -secreta rio deooq ’ señor V irg ilio M artínezEl ?u señora esposa.

i "*'® d ir ig ió a yer en cij^ u* lugar donde se com etió

. la euíi el o b je to de ayudar dr a , ®Dgación y tratar de des-

* im * ei'im inaies a fin de que■oponga el más severo casti-

’ ^ ndio en un acorazado americano

S-OlQj.r u ------------c fuegn fu n a m á , ju n io 3 .— (JP).

Se n,? j®"? m ayores con secu en - r “ Coi„ " ‘iJ? un el buque do gue- “la anipv^ ’ ’ P erteneciente a la Da cau.sa del fu e -

-y® u. un co rto circu ito , k n dnfl j ® instrum entos resul- *1*0 hiiL'* n con secu en cia del si? Sütani'’ P ioceden te del corch o int?® lo5 que están fabri-

beias ' j^ '^ lu d ores . N o se tienen ®on la bniTo pro.seguiró

Se suicida con gasvestida de novia

A taviada tod a de b la n co , cual no­via en día de. nupcias, se en con tró ayer a las 9 a. m. en su apartam ento del 341 O este calle 45, el cu erp o de la jov en E lizabeth K urow sky, de 29 años de edad , quien se había pro­cu rad o la m uerte p or m ed io del gas de alum brado.

El su icid io de Miss K urow sk y fu é el segundo llevado a ca b o en dicha casa y p or los m ism os m edios den­tro de las d oce horas anteriores. El o tr o fu é el de Mrs. A lm a M cL aug- hlin, e.sposa d ivorciada del C om an­dante L. A . M cL augh lin , residente en el 10 M itchell p lace . P o r coin - cidedencia , am bas suicidas tom aron sus apartam entos el sábado pasado.

Miss K urow sky llevó a cabo los p reparativos de su acto con sum o cu idado. D e jó una carta escrita , di­rigida “ A Q uien P ueda In teresar” , en la cual testaba la suma de $2670, al .M unicip io de N ew Y ork para ser em pleado en hospita les que ayuden a los en ferm os que qu ieran v iv ir” .

C uando los agen tes de la policía fo rza ron la puerta del apartam ento, llam ados p or M rs Hannah R edm ond quien cu idaba de la casa, en contra ­ron las h ab itaciones llenas de gas, las lu ces encendidas, y el cuerpo' de la suicida vestido con tra je de se­da blanco, .su cabeza de cabellos ru­b ios rs“ costada sobre una alm ohada.

B A L B O A , Canal Zone, ju n io 3.— (JP). E l con tra lm irante R ichard E velyn B yrd , partió hoy por tren para Colón, a las 7.08 de la m aña­na. Sus com pañeros y subalternos de la fam osa exp loración antártica , se encontraban preparándose para efectu a r su v ia je de regreso a N ue­va Y ork , en la nom brada lancha “ C ity o f N ew Y ork ” .

La p artida de B yrd para Colón, dicen los despachos, fu é hecha de prisa y fu é causa de que el tren se dem orara cuatro m inutos.

E l a lm irante franqueó el salón com edor del H otel T ívoli, exa cta ­m ente quince m inutos antes del tiiimno m arcado para la salida del ..cu , j ; ili tom ó un desayuno, y

con ocho m inutos de ven ta ja , tod a ­vía a su disposición , tom ó el auto­m óvil del a lm l i i ' ‘ c r -m n b e ll , d ir i­giéndose a la estacióq ' del fe r r o c a ­rril a toda velocidad. ,Cuando llegó a la puerta, el gu arda .estacionado en ella , le pid ió el boleto de p asa je y B yrd tu vo que agu ardar a la en­trada hasta que el je fe de estación vino e hizo que le de jaran pasar.

L a partida se com ponía del ca p i­tán H ilton H. R ailey, Charles J. V . M urphy, Ralph G. W illiam s y Charles F . L ofgren .

CREESE QUE COLOMBIA Y ECUADOR REANUDEN HOY SUS RELACIONES EN HOMENAJE A SUCRE

BO G O T.A, C olom bia, 3 ju n io .— (JP). En los círcu los políticos se asegura que han term inado todos los porm en ores para la reanuda­c ión de las re lacion es dip lom áticas en tre C olom bia y E cu ador, el 4 del presente, con m otivo del cen ten a­rio de la m uerte de Sucre.

L os diarios vespertinos lanzan com o can d idatos para de.sempeñ ar­la legación de C olom bia en Q uito al poeta Ism ael E nrique A rcin ie - gas, actual m inistro de C om unica­ciones, y el escritor p o lítico A lva ­ro Ilolguírt.

N o existe ninguna in form ación o fic ia l a este respecto .

B oca» de CenizaB O G O T A , 3 ju n io .— ^JP). El m i­

n istro de O bras P úblicas ha decla ­rado que el g ob iern o e.stá estu­diando las diversas pi-opuestas para la con stru cción de B oca s de Ceni­za, en la term inal m arítim a de Ba- rranquilla .

M éndez en C ayam béG U A Y A Q U IL , E cu ador, 3 ju ­

n io .— (A^). La o fic in a del te lé g ra fo nacional in form a que el aviador co - Idm biano M éndez, después de ha­ber s id o visto sobre la pob lación de San C olqu i, situada al sur de Q ui­to , ha vu elto a a terrizar en Ca- yam be.

El a terr iza je lo hizo a yer a las cuatro y diez m inutos de la tarde, im posib ilitado de segu ir a la cap i­tal a causa de la niebla.

El aviador M éndez había salido de B og otá en v ia je d irecto a Q ui­to.

T rae m ensajes cord ia les del ca ­b ildo de B ogotá y el m inisterio de la G uerra para las autoridades ecuatorianas.

A viad ores ecu atorian os que sa­lieron de Q uito a en contrarlo ate­rrizaron sin novedad en el cam po aéreo de In aqu ito , pero no dan de­talles del a te rr iza je de M éndez.

M éndez in fo rm a extensam ente al m inisterio d e G uerra sobre las circunstancias que le im pidieron llegar a Q uito y agrega que se le están tributando agasa jos co rd ia ­les.

El gobierno de Bolívia “no tomará en cuenta para nada a los Srs. Saavedra”El nuevo canciller propenderá al mantenimiento de rela­

ciones cordiales con los países americanos, pero no comenta la situación interna

El doctor Grisanti va a ser substituido por el doctor

Arcaya

S orv icto e sp ec ia l d o L A PR E IX SAW A S H IN G T O N , ju n io 3. — Su

corresponsa l ha recib id o in form es que m erecen tod o créd ito d ic iend o que el d octor don P edro M anuel A r ­caya suced erá inm ediatam ente al d oc tor don C arlos F. G risanti com o m inistro del g ob iern o de V enezuela en W ashington .

A l recib ir el telegram a que ante­cedo, tratam os de ponernos inm edia­tam ente en com unicación d irecta con el cónsu l gen era l de V enezuela en esta ciudad, señor R incones, quien nos participó que él no tenía el m enor con ocim ien to ni de que el d o c to r A rca y a sucedería al d octo r Grisanti ni de que éste hubiese re ­nunciado a su puesto en W ash ing­ton.

La P rensa A sociada , p or otro la­do. se puso a yer en com un icación d irecta con Caracas, donde se le particip ó de m anera e x tra o fic ia l que era m uy probable un cam bio de m i­n istros en W ashington . Este m ensa­je. sin em bargo, no tiene el cará cter o fic ia l, aun cuando prov iene de fuen tes que m erecen créd ito .

L A P A Z , B olivia, ju n io 3. (yP).— E ntrevistado el m inistro de G uerra, señor F idel V ega , quien preside la actual s ituación sobre las cuestiones derivadas de la dim isión del presi­dente Siles, a firm ó sintéticam ente y exclusivam ente para la Prensa A so ­ciada, que el gabinete había consi­derado la actitu d con ten ida en las dec larac ion es de los señores Saave­dra, resolv ien do en consecuencia “ no tom ar en cuenta para nada a los señores S aavedra” .

A g reg a el m inistro que el gab ine­te com u n icó al gen era l K undt que el e jé r c ito debía acatar la situación creada, p or con ven ir así a los m e jo ­res in tereses del país y que el ge ­neral K undt, cum pliendo con la or-, den del m inisterio de G uerra sobre la decisión del gab in ete , lo com uni­có así al e jé r c ito , cu yos m iem bros acatan y sostienen la situación .

M an ifestó tam bién el m inistro que el gab in ete reso lv ió garantizar e leccion es libres para la e lección de los con ven cion a les de la con stitu í yen te , las que se realizarán en el térm ino f i ja d o p or el decreto .

A ñ ad e que de todas las regiones del país llegan n oticias a cerca de que el o rd en no ha sido a lterado y que los partidos in teresados se aprestan a tom ar parte en las e lec­ciones.

E ntrevistado el nuevo m inistro de R elacion es E xteriores , señ or D iez de M edina, quien tom ó posesión ayer, m an ifiesta a la Prensa A soc ia ­da que su p rop ós ito al asum ir las fu n c io n e s es “ m antener principal­m ente cord ia lidad de re lacion es con tod os los países de A m érica , p rocu ­rando si es posib le a cen tu ar m ás aún las v in cu laciones de tod a c lase hoy existentes, fu n d ad as en el propósi­to invariable de a fian zar la paz y la con cord ia sudam ericana.”

R especto de las re lacion es b o li­v iano-paraguayas, m an ifestó que se hallaban bien encam inadas, a raíz del acu erdo que se ce leb ró en M on­tev ideo, cu y o cum plim iento creó una a tm ósfera prop icia para los fu turos entendim ientos.

E n com ió la labor y la alta ju sti­fica c ión de que d ieron pruebas el gob iern o de U ru guay y su canciller D om ínguez, que in tervin ieron en pro de la so lu c ión alcanzada.

M in istro de pasoL A P A Z , ju n io -3. W . — D irig ió­

se a yer a A sun ción , vía B uenos A i-

EL ^XRAF ZEPPELIN^* CRUZA EL OCEANO EN VIAJE DE REGRESO A EUROPA.— ESPERADO EN SEVILLA

LOS DETENIDOS EN UNA PRISION DE LA INDIA TRATAN DE FUGARSE. — VARIOS HERIDOS

B O M B A Y , India, ju n io 3. W — D oce personas resultaron hoy heri­das de gravedad en la prisión de W orli al ten er un ch oqu e con la fu erza pública . H ay adem ás otros m uchos heridos leves, pero no ha si­d o posib le con ocer el núm ero con exactitud . L os in form es resp ecto a este suceso, varían m ucho. U no ele ellos dice que fué preciso con d u cir al hospital de B om bay a ve in tic in co personas, c in co de las cu a les |>re- sentaban en la cabeza heridas de pronóstico reservado.

La re fr iega ocu rrió cuando un num eroso g ru p o de presos que esta­ban deten idos en un cam po rod ead o por una alam brada in tentaron po­nerse en libertad, al pa.so que eran apoyad os en su in tento p or un gran gru p o que se había form a d o en los a lreded ores y que en torp eció la la­b or de las fuerzas de policía.

Desde el dom ingo se habían con ­cen trad o re fu e rz o s en la.s inm edia­c ion es de la prisión de W’ orli, en la que hay cen ten ares de detenidos, pues se tem ía que ocu rrieran des- órdene.s,

Dvii-ante tod o el día de a yer se ocu paron de re fo rza r las alam bra­das que circun dan .el cam po de co n ­cen tración .

H oy debían de haber sido tras­ladados varios de los detenidos a la cárcel de B om bay. M ientras las ti-o- pas y fu erzas de la policía estaban ocupadas en la tarea de co lo ca r una segunda alam brada a lreded or del cam po, a lgu nos de los presentes, in.stigados por sus je fe s trataron de en torp ecer el traba jo , p e los gru pos partieron en tonces ■'ritos subversi­vos e insu ltos d ir ig idos a la policía , entablándose poco despué.s una re ­friega que en b reve alcanzó serias p roporcion es.

De una fáb rica cercana había sa­lido un e-rupo de rnujeres que fu e ­ron las que con más ardor se ded i­caron a en torp ecer los trab a jos em ­prendidos p or la policía para co lo ­car una segunda valla a lreded or del cam po de con centración . Al ser bruscam ente rechazadas >or los re ­presentantes de la autoridad , lo.s de­ten idos, en fu recid os , trataron en

(Situé en lii i>a. i'áw.)

res, el m inistro m ejican o, señor F ortu nato V ega , quien va a presen­tar sus crqdenciales.

F u é ■ despedido p or num erosos am igos.

E ntrevistado que fu é p or “ El D ia­r io ” , e l m inistro D iez de M edina ne­góse a com en tar la situación in ter­na.

M in istro de Estados U nidos en B olivia

W A S H IN G T O N , ju n io 3. (JP).— E l com ité de R elaciones E xeriores del senado presen tó a yer in form e fa ­vorab le sob re el nom bram iento de Mr. E dw ard F. F eely , del distrito de C olum bia, com o m inistro de los E stados U nidos en Bolivia.

La señora Robledo bajo fianza de 500 dólares

CUARENTA CADAVERES EXTRAIDOS DEL MAGDALENA, COLOMBIA, VICTIMAS DE

LA EXPLOSION DEL VAPOR “GOENAGA"La corte suprema de Méjico anula las

leyes de divorcio del estado de MorelosNo expresa la suerte que correrán los centenares de divor­

cios decretados recientemente.— Impuesto al cinema­tógrafo parlante.— Está en estudio un nuevo im­

puesto sobre el trigo

C IU D A D D E -MEJICO, ju n io 3. — (JP). La corte suprem a de M éjico d ittó hoy una decisión declarando inconstitucional la ley de divorcio del estado de M orelos, donde se han decretado en los años recientes cen­tenares de divorcios, inclusive a m uchos norteam ericanos, en su ca ­p ita l, C uernavaca.

La decisión fu é dictada conce­diendo dos am paros pedidos en di­vorcios recientem ente concedidos en C uernavaca.

La corte declara nula la ley de d ivorcio prom ulgada por el actual, gobern ador Puente, pero no especi­f ica los e fectos de los m uchos d iv or­cios decretados en años recientes.

El pasado agosto la cancillería m ejican a ordenó p racticar una com ­pleta investigación de la “ fábrica de d iv orcios” en el estado de M o­relos.

E l d iario “ La P rensa” d ijo que la investigación se había ordenado con m otivo de una representación de la em bajada norteam ericana. Se declaró que la em bajad a había re c i­bido una queja de una ciudadana norteam ericana, quien alegaba que a su esposo se le había concedido el d ivorcio sin haberse n otificad o a ella.

D espués se d ijo en la em bajada que no se habían hecho representa­ciones a la can cillería respecto de la situación del d ivorcio.

Cuernavaca queda com o a 50 m i­llas de ciudad de M éjico y de acuer-

|do con la ley de d ivorcio sólo se re­quiere del dem andante una breve residencia en el estado. Cueimavaca, por tanto, ha sido el cen tro de los d ivorcios rápidos en los años re­cientes.

Im puestos c in em a tográ ficosC IU D A D D E M E JIC O , ju n io 3.

— (A*). E l gob iern o ha decidido im- loner un im puesto doble a las pe- ícu las parlan tes en inglés, con el

ob je to de estim ular la producción de pelícu las parlantes en español y poner cese a la incursión de pelícu ­las parlantes en idiom a ex tran jero .

De O rtiz R ubio para H ooverW A S H IN G T O N , ju n io 3.— (iP).

E l presidente O rtiz R ubio, de M éji­co, ha regalado al presidente H oo­ver, por m ediación del em bajador Téllez, una va jilla de p lata que per­teneció por generaciones a la fa m i­lia del presidente O rtiz Rubio.

E l rega lo fu é en dem ostración de aprecio p or las atenciones de que fu é ob je to durante su estad ía en W 'ashington.

Im puesto sobre el trigoC IU D A D D E M E JIC O , ju n io 3.

— ¡(JP). E l departam ento de A g ricu l­tura propuso al departam ento de aduanas el establecim iento de un arancel d iferen cia l sobre el tr ig o y que ju z g a necesario para proteger a los productores m ejicanos. En to­da la sem ana se tom ará una deci­sión.

Se recogieron también trein­ta y cinco heridos, de los cuales once se encuentran graves.— La carga se per­dió en su totalidad, cal­culándose en 50,000 pe­sos. — El buque estaba asegurado por 55,000 pe­sos. — Los sobrevivientes de la catástrofe conduci­dos a Barranquilla y los heridos están hospitaliza­dos en Tenerife.

En la vista del caso que se si­gu e con tra la señora N aube R ob le ­do, del 178 B ergen Street, B roo- k jyn , acusada de rob o , el ju e z Pe- te r M. D aly, de la C orte de R idge- w ood , después d e o ir las d eclaracio ­nes de am bas partes, f i jó a la acu ­sada una fia n za de $500 para su li­bertad tem pora l, som etiénd ola a la ju risd icc ión del T ribu n al de Sesio­nes E xtraoi’dinarias.

La causa ha llam ado a ten ción g e ­neral p o r tratarse d e una acusación de ro b o in sign ifican te . Según los cargos que presenta la señora Gra- ce H o ffm a n , de H ollis, L on g Island, la señora R ob ledo le “ ro b ó ” un g e ­ranio que había plantado sobre una tum ba en el C em enterio E vergreen para co lo ca r dicha planta sobre o tra sepu ltura. P rotestan do su in o ­cen cia fu é en carcelada durante to ­da una n och e dicha señora , y al com pax-ecer p or prim era vez ante el ju e z M arvin, este m agistrado quiso in terven ir para que Mrs. H o ffm a n retirase la denuncia ■vien­do q u e se trataba de una planta que solam en te valía 30 cen tavos, pero ella no quiso a cep tar la indi­cación , y el caso fu é aplazado has­ta quedar determ inado, com o se exp lica , p or el ju e z D aly.

Fallece un poeta portuguésF A R O , P ortu ga l, ju n io 3 .— (JP).

El señ or don B ern ardo Pasos, co n ­siderado com o el más gran ile poeta lír ico de P ortu ga l, ha fa llec id o hoy.

El “ G ra f Z eppelin ” se hallaba anoche al ce rra r esta ed ic ión vo lan ­do sob re el O céano A tlá n tico en v ia je de regreso a E uropa dirig ién ­dose a Sevilla y de ahí a Frie- drichshafen .

La H am burg -A m erican Line re­c ib ió un radiogram a enviado ¿esde el d ir ig ib le , com u n icán d ole que ha­bía desviado su ru ta hacia el sur y que en las prim eras vein ticuatro horas de v ia je había cu b ierto unas 358 millas.

El g igan tesco d ir ig ib le abandonó la base naval de L akehurst el lunes a las 1 0 .1 1 de la noche y p ocos m o­m entos después pasaba p or Staten Island, evo lu cion aba sob re Coney Island y em prendía más tarde el v ia je hacia M anhattan, volando so ­bre la ciudad d e N ueva Y ork a las on ce de la noche.

Su paso despertó la natural cu rio ­sidad y oca sion ó que los vapores an­cla d os en la bahía lanzaran al v ien to sus sirenas produciendo un ru ido atronador.

En la ciudad se reunieron para verlo pasar num erosos grupos de cu riosos que desde las calles, ven ta ­nas y azoteas, presenciaban el pa­so del d irig ib le que volaba m uy ba­jo .

P oco después de las 11.15 de la n oche, después de haber llegado hasta la calle 150, v iró en redon ­do em pren dien do v ia je hacia el sur recorr ien d o Broad\yay a todo lo la rg o , cru zó después el río del Es­te y entró en B rooklyn , siendo re­cib id o por lo.s re fle c to re s del Ho: tel St. G eorge que lo ilum inaron profu sam ente , haciéndolo visible. En aquel m om ento se distinguían con tod a claridad las luces de la barquilla de proa ,v se o ia d istinta­

m ente el sord o trep idar de los m o­tores.

P oco después se con fu n d ía con la brum a, al paso que avanzaba ha­cia L on g Island y entraba poco des­pués en el océan o.

i A S evilla !E n Sevilla el “ G ra f Z eppelin ” se

detendrá ún icam ente el tiem po ne­cesario para que desem barquen los pasa jeros con ese destino y em ­prenderá de.spués, sin pérd ida de tiem po, el v ia je a su base de F riedrichshafen .

Aplazado nuevamente el juicio contra Vause

La vista del ju ic io que se sigue con tra el ju e z W'. B ernard Vause y nueve o tros en relación con las actividades fraudulentas de la C o­lum bia F inance C orp oration , que hubo de vei'se a yer en la C orte F e­deral, fu é aplazada p or el ju ez C oxe de dicho tribunal hasta el p ró ­xim o lunes, 7 de ju n io , declarando dicha posterga ción perentoria para am bas partes.

Presentando M oses P o lsk o ff, uno de los abogados de Vause, e x cep ­c ión al uso de la palabra "p ei'en to- ria ” el ju e z ord en ó se quitara dcl m andato, pero participó al ab oga ­do que esperaba no se presentaran más d ificu ltades.

En el ínterin . Mr. P o lsk o ff pre­sentará una solicitud para cam bio de ju risd icc ión , exp licand o que “ el caso ya ha sido ju zg a d o por la prensa a b e n e fic io de la a cu sación ” .y su rep resen tad o no lograría un ju ic io im parcial en este distrito.

El gobernador Roosevelt de Puerto Rico ante la “Junta de Bienestar Social”Hubo un intercambio de ideas entre los miembros del co­

mité y el gobernador y su comitiva

B O G O T A , C olom bia, 3 ju n io .— (JP). D espachos te le g rá fic o s rec ib i­dos durante la n och e in form an so ­bre la ca tá stro fe ocu rrid a a l vapor ‘ G oenaga” cerca de l p u erto flu ­

vial de T en erife , la cual se orig inó p or la exp losión de las ca lderas, a causa del m al estado en que se en ­con traban p o r la rgo serv icio .

E l buqu e hundióse inm ediata­m ente, antes de que se pudiera so ­correr .

Hasta ce rra r la n och e de a yer so ■habían recog id o cuarenta cadáve­res, entre ellos el capitán del ba r­co , señ or Carlos M ora , H enriquo F elahez, com ercia n te , y N éstor T a- fu r G uerrero.

Se sa lvaron tre in ta y c in co tri­pulantes, de los cu a les on ce queda­ron heridos graves a cau sa de la:! quem aduras que su fr ie ron durante el incendio.

L a ca rga se perd ió tota lm ente, ca lcu lándose un v a lo r de 50 ,000 pe­sos.

El b u qu e estaba asegurad o en 55 ,000 pesos y p erten ecía a una em presa particu lar.

Los sobreviv ien tes de la ca tá s ­tr o fe llegaron a B arranquilla en la m adrugada de hoy y los herido;: es­tá n hospita lizados en T en erife .

En la tarde de ayer se ce leb ró la reunión anunciada por el C om ité de la Junta d e B ien estar Socia l (W e lfa re C ou n cil) que ha de hacer un estudio de las con d icion es exis­ten tes entre la co lon ia pu ertorri­queña residente en la ciudad.

E stu vo presente el gob ern a d or de P u erto R ico , coron el T h eodore R oosevelt , a quien acom pañaron los d octores José Padín, com isionado de In strucción P ú b lica In su lar; I. F ernos-Isern , sub-com isionado de San idad ; y .su secretar io particu lar, Mr. Charles T erry .

D irig ióse el g ob ern a d or a la con ­cu rrencia exp lica n d o las con d icio ­nes actuales de P u erto R ico , b a jo el p u n to de v ista socia l, econ óm ico y san itario ; y prestando con sidera ­ción a los p ro y e cto s del “ W elfa re C ou n cil” para que los p u ertorriqu e­ños .que de la isla em igran hacia N ew Y ork , vengan m e jo r prepara ­dos con con ocim ien to del idiom a, de las desventa jas que un cam bio de clim a podría representarles, y dis­puestos a som eterse a nuevas re ­glas de vida.

“ Los p roy ectos de esta institu­c ión ” , d ijo M r. R oosevelt, “ son d ig ­n os de los más grandes e log ios y Duedo asegurarles que n osotros en Puerto R ico estam os dispuestos a coop era r en tod o sentido con uste­des para logra r el más fe liz éxito.

“ P or el m om ento carecem os de m edios m ateriales con qué llevar a cabo los planes que nos hem os tra ­zado para el m ejoram ien to de la s i­tuación en la isla, p ero c o n fío en que nuestras gestiones aquí han de ser fru ctífe ra s , y en tonces, cuando p o­dam os com enzar la labor que nos proponem os realizar, podrem os o fr e ­

ce r a ustedes, a N ueva Y ork — el pu erto ansiado y sueño dorad o hoy día de los pu ertorriqueñ os— que les enviarem os em igrantes com petentes, ciudadanos am ericanos capacitados en tod o sentido para p od er servir al con tin uo d esarrollo de esta gran m e­trópoli.

“ E sto es, a gregó sonriendo el g o ­bernador, si es que e llos en ton ces qui.sicran ven ir acá, pues es sabido que cuando las cosas están buenas, com o dicen p o r allá, el boricu a pre­f ie re quedarse en su adorad o terru ­ñ o” .

L os com isionados d octores Padín y F ern os Isern deta llaron los p ro ­yectos que sus respectivos departa­m entos procuran llevar a cabo, ex- tendiéndo.se am bos en lo que dichos propósitos pudieran a fe c ta r a la p o­blación pu ertorriqueñ a de N ueva Y ork .

H ubo un in tercam bio de ideas y p areceres en tre los m iem bros del com ité y el g ob ern a d or y su com i­tiva, de to d o lo cual pu do despren­derse la ansiedad que la organ iza ­ción dem uestra p or so lu c ion ar las d ificu lta d es porqu e atraviesan los puertori-iqueños de N ew Y ork y B rook lyn .

Presentes com o m iem bros del com ité rep resen tativo del elem en­to p u ertorriqu eñ o estaban los se­ñores licen ciado M artin T . T rav ie ­so ; d o c to r J. L óp ez A n to n g io rg i; licen ciado R a fae l B osch ; M arcos T. Saldaña; Luis T orres C o lón ; reve­rendo F’ rancisco B. C o lón , y J. A. G onzález. T am bién form a parte del com ité y se hallaba p r e sm te en la reunión de ayer, el d o c to r Charles

( S í K u e f n la » n . p á j . )

EL SEÑOR MARCO HERRADORA ACUSADODE PRACTICA ILEGAL DE LA MEDICINA, AQUI

P or el m agistrado Rosem bluth, que presid ió la vista del caso en el J e ffe rson M arket C ourt, fu é ayer som etido a p roceso y su jeto a li­bertad b a jo fianza de $ 1 ,0 0 0 , el se­ñor M arco A. H erradora, con ocid o residente cen troam ericano de N ue­va Y'ork, m uy relacionado entre las colon ias de habla española y ave­cindado en 560 Oeste calle 160 M anhattan.

El señor H erradora, a quien en ­tre sus re lacion es de habla española se ha con ocid o siem pre com o “ D oc­tor llo ra d o ra ” aquí, fué acusado de practicar la p ro fes ión m édica en Nueva Y ork sin po.seer la debida li­cen cia o fic ia l. E l fa llo del tribunal f i jó el 24 del actual para la vista del caso.

La dem andante contra el señor H erradora, originaria de su anre- hensión y procesam iento, es Mrs. D orothv D eertz. investigadora espe­cial del departam ento de E ducación del estado de N ueva Y’ ork. El re­porte que som etió al m agistrado R o- senbluth y en el cual éste basó su decisión , presenta casos d efin idos de

v iolación de la ley de parte del se­ñor H erradora .

Según los in form es de la acusa­ción de Mrs. D eertz, el dia 8 de m ayo ú ltim o presen tóse en la o f ic i­na No. 43 Oe.ste de la calle 16, .Manhattan, con feren cia n d o con él y obten iendo pruebas que le sirvieron para fundam entar su acusación . Mrs. D eertz a firm a en ésta que pro­ced ió en con tra del señ or H errado­ra a ciui.sa de habérsele in form ado que el 30 de m arzo últim o, y con ­sultado com o m édico , el profesion al proce.sado había d iagnosticádo el pa­decim iento de un clien te com o reu ­m atism o, cu ando el en ferm o creía que el d o lo r quo le aixuejaba en un costado proced ía sim plem ente de la acción de una a gu ja que so le había roto en un dedo, in troduciéndosele en el cu erpo.

El señor H erradora , que solía asis­tir frecu en tem en te a banquetes y reuniones de las sociedades hispa ñas, era bien di.spuesto ora d or cuan­do se le requería a hablar y gozaba de notable popularidad. Su caso se rá de interés general,

T e n e r ife es un p c q ^ ñ o pu eri') del departam ento del río M agdab - na, cerca del pu erto de C alam ar, que perten ece al dep artam ento de Bolívar.

En los ú ltim os tiem p os han ocu ­rrido fre cu en tes sequ ías en el rio ■Magdalena. E l buque v ia jab a entre B arranquilla y La D orada, estación fin a l del M agdalena.

B uque incend iado B O G O T A , C olom bia , 3 ju n io .—

(JP). E l v ap or “ G oen aga” , que ha­bía sa lido de B arranqu illa rum bo a La D orada, se p erd ió a y e r a cau ­sa de una exp losión a bord o , cerca del puertp flu v ia l de T e n e r ife , so ­bre el río M agdalena.

Ign óranse los detalles de la ca ­tá stro fe .

N um erosos m uertos B O G O T A , 3 ju n io .— (JP). N ue­

vos despachos de B arranqu illa d i­cen que num erosos pasa jeros m u ­rieron en la ca tá stro fe del vapor flu v ia l “ G oen aga” ce rca de l pu er­to de T en erife .

Sábese que p ereció el capitán y sa lvóse el con tador.

Las noticias son im p erfectas . Ig ­nórase el origen del in cend io del buque.

Los aviadores españoles se­rán libertados esta semana

M A D R ID , ju n io 3. (JP)— A unque el capitán N úñez y su m ecán ico F c- rrer, com pañ eros de vuelo del c o ­m andante B urguete , p erd idos hace ya dos sem anas en el d esierto , no han sido todavía reseatado.s de los árabes nóm adas que les capturaron , el gobieiT io ha anunciado que las n egociacion es para con seg u ir su li­bertad están en cam ino dcl éx ito . P red ícese que los dos aviadores es­tarán en las p osic ion es españolas de Cabo Ju by o en el cañ on ero “ Cana­le jas” en esta m ism a semana.

T iénese en ten d ido que la.s a u tori­dades españolas han lo g ra d o red u ­cir las dem andas de rescate de lo.s árabes, que pedían al princip io cin ­cuenta mil pesetas p o r ca d a un<f de los cautivos.

El in form e añade que lo s agen ­tes que han m ediado en las n eg ocia ­cion es han log ra d o que se reba jase a 15,000 pesetas el precio del res­cate de los dos, en vez de las 50 ,000 pesetas p or cada uno que ante, so pedía. El g ob iern o d ice <iui c-'-iá dispuesto a sa tis fa cer aquella : urna.

Esta noche se celebrará el acto en honor de Rosevelt

En los salones del Park Palace, situado en el 5 oeste ca llo 110, tcii- •Irá lugar esta noche el h om en aje organ izado p or las S ocied ades P u er­torriqueñas C on ju n tas de N ueva York y B rook lyn . com o manife.-,La- ción de adhesión y sim patía al ho­norable gob ern a d or de P uerto R ico , coron el T h eod ore R oosevelt.

B a jo la presid encia del d octo r Carlos M. de Ca.stro, el a cto dará com ienzo a las och o en punto, y consi.stirá de un program a sencillo en extrem o, p rop orc ion á n d o le al h o ­m enajeado oportu n id ad d e e x te n ­derse en su re lación de la.s activ ida ­des que v ien e desp legando en fa v o r de Puerto R ico y su pueblo. El c o ro ­nel R oosevelt hablará en cast^llRno»

IíIfÍÍ

Ayuntamiento de Madrid

ó ' LA PRENSA, MIERCOLES 4 DE JUNIO DE lí)JO.

INFORMACIONES DE PUERTO RICO

UN MAHOMETANO DÍS- T!NGU!DG

R E C IB ID A S D IA R IA M E N T E P O R C O R R E O A E R E O

CELESTINO IRIARTE NIEGA CATEGORICAMENTE HABER OFENDIDO AL GOBERNADOR ROOSEVELT

El vice-presidente del Senado Insular manifiesta que nun­ca expresó las frases que se le atribuyen en relación

con el informe Brookings

í ’. '’uúii ¡iiforin ación publicada por n'Kaiir (lü los diarios de San J.uan, i.; v lcep rosidcn te dcl senado iijsuJai', la-dii. C elestino Triarte, hablando iiin ¡^ fe ren cia al in fo rm e rendido por el Instituto B rook in gs sobre l ’ u e ilo R ico , se había expresado en el rrntidii de que dicho Instituto b a ­hía “ m od ificad o su in form e a últim a hora por la in flu encia dcl gob ern a ­dor R oosev e lt .”

T ratándose de una de las perso­nalidades po líticas de la isla, dichas di’ i laraciones causaron sensación en ¡odoa lo.-- «¿írcuToS.

Wo ha tardado sin em bargo el se ­ñor íriarte en d eclarar que la in for- nia -ión indicada es de todas luces errón ea , y expresándose que p or pri­m era vez en su vida se ha v isto en la n ecesidad de re c t ifica r pú b lica ­m ente una in form ación period ística , ha d ich o :

Lo ocu rrid o fu e que yo estaba en los pasillos del tribunal hace unos días acom pañado de un gru po de itersnnas. Se com entaba el in form e del Instituto y alguien de los p r e ­sentes m an ifestó que “ se decía que ('1 gob ern a d or había in flu ido con el in:.til uto para (¡uc recom endase las iid 'ornias ))olíticas que en dicho in­form e so recom iend an .”

— L ejos do asentir a ese criterio , con tin u ó el áeñor Ir ia rte ; y o com - bali la absurda ver.sión, aportando argu m en tos para sosten er que antes di' salir de la isla los caballeros que nos visitaron a nom bre del Instituto habían form a d o ese cr iterio y que suponer que un instituto com o el de Brooking.s perm itiera que los deseos do cu a lqu ier persona particu lar m o- ilificasen ¡as con clusion es a que ha­bla llegado, era n egar a la re ferida in síitución toda seriedad y prestig io . Tam bién d ije ijue no era posib le creer (luc el g ob ern a d or hubiese in flu id o en eso por cuanto al sa lir , jli. de I ’ u rrto R ico en su ú ltinío-V iají?, elin form e estaba ya en prens^.

"--lA n 'oaC on fu n d iéron se los tcrntlnós— .Sin em bargo , se me. a tribu yen a

mi los puntos de vista que precisa ­m ente yo com batí y ca lifiq u é de a b ­surdos en lo.s pasillos en una con - v c r a c i ó n ])rivada en tre am igos. Después supe que estaba p or allí ce r ­ca un rc<lactor de “ El T iem p o ,” <iuien ))or lo visto ha con fu n d id o IS- m cntab lem entc los térm inos. N o se puede con ceb ir nada que sea tan perfectam en te distinto a lo que allí ocu rrió y a lo que yo allí d ije .

- -L as personas que m e conozcan d ijo en con clu sión el p op u lar sena­dor , tendrán p or sentido com ún que rechazar una versión tan lastim osa­m ente equ ivocada de mis palabras. Y o no so y hom bre d e hablar sin ba­ses y sin pruebas nunca. M ucho m e­nos iba y o a in fe r ir una o fen sa , de m anera tan gratu ita e in conscien te , ai g ob ern a d or R oosevelt.

C olecta a fav or de Ips niños pobres

Según in form es p ú blicádcs p or la com isión encargada de e fe ctu a r una co lecta a b e n e fic io del H ospital de N iños R obres de San Juan, hasta la fe ch a se ha reco lecta d o la sum a de $0 ,979 .49 , p or las personas en car­gadas de tan noble labor.

Las actividades y los em peños de la com isión con tinuarán haciéndose con ocer , anticipándose que a la obra que les ocu pa han de prestar su co n ­tr ibu ción m aterial los elem entos pu­dientes de la capita l, que todavía no han sido requ erid os en tal se n ­tido.

D enunciado p or ce lebrar un baileen local inm ediato a una iglesiaDespués de analizar las bases en

(|iic se fun daba la denuncia presen ­tada con tra Santos A rro y o , com o presidente del casino “ U nión de Em ­

picad os de H oteles y C a fés de Puer- i(! R ico ,” p or au toriza r y perm itir que en el local de d icha agrupación . ■ cc icbrase un baile la noche del 19 de enero pasado, estando com o • ia d icho ca.sino situado cerca de la I :1c ia Presbiteriana, perturbando una c im grcga ción que se hallaba i'cim ida en dicho tem plo, el honora - h'- ju ez .luán Ign a cio C arballeira ,1 ;i lá corte m unicipal de San Juan,. ccioM seiTunda, ha ord enado la a b ­

solución perentoria del acusado, cancelándose la fia n za que hubo p n la d o , sin costas.

Cam paña con tra la adu lteración de la leche

Las últim as sentencias de las cor- .. (le dl.sírito en casos de adu ltera ­ción de lecho, segu idos p or el De- paiiam cnLo de Sanidad, son las si-L- i i ir i i t í '.s :

l.;i cíjiTc do d istrito do A rcc ib o ¡01 ai (1 a A v clin o Santiago y a Pino Ki :-;i, am bos de H atillo , $25 de m ul- ,. ,-( cada uno.

La corte de d istrito de G uayam a 1. qiuro a Juan de D ios R ivera, de ' iiion ito, a P ablo T orres, de C ayey,

y a D elfín A i)onte, de Barranquitas, de m ulta a cada uno.

L- co rte de d istrito de M ayagüez inipuso a Luis G onzález, de Las M a- i a Juan R om ero, de M aricao, a -d vcstre M artínez, de San G erm án,

\ a R afael M ejías, de M ayagüez, .'■2 ') de m ulta a cada uno.

que a las regatas de balandros que se celebrarán con m otivo de las f ie s ­tas dcl cu atro de ju lio con currirán m uchos y ve loces balandros.

En las m entes de tod os los a fic io ­nados bulle la idea de fo rm a r un Club N áutico , para así estar más unidos y pod er desari’o lla r grandesprogram as en coop era ción . Los jó ­venes a fic ion a d os Isidro G alguera yF elipe M artínez han sido com isio ­nados para con voca r a una reunión a los am antes de los d ep ortes del mar.£1 v icario de S an 'G erm án niega par­

ticipación en el asunto del P o litécn ico

En ciertas declaraciones hechas por el presidente H arris, del Insti­tu to P o litécn ico de San G erm án, al m argen de los recien tes a con teci- m ientoá en dicho p lantel, se insinua­ba la particip ación de la iglesia ca ­tó lica y de a lgunos partidos p o líti­cos en el d escon ten to expresado pol­los alum nos.

In terrogad o el v icario de la d ió ­cesis de San G erm án, fr a y Jesús F ernández, sob re el particu lar, d i­cho pre lad o ha hecho las siguientes m an ifesta cion es :

— N o he hablado con ningún a lum ­no del Instituto P o litécn ico y m e he absten ido de h acer com entarios p r i­va d os y p ú blicos sobre el asunto.

Juez in terino de Juana DíazSegún in form es de la secretaría

E jecu tiva de P u erto R ico , el g o b e r ­nador in terino, Mr. Jam es R. Be- v erlcy , ha aprobad o el nom bram ien ­to del señor F elipe C olón Díaz co ­mo ju ez sustituto de la co rte m uni­cipal de Juana D íaz, para a ctu ar du­rante la ausencia del ju e z regular.

ElBr. Olaya Herrera, será agasajado en Chicagoi

El presidente electo recibirá el homenaje de sus fuer­zas vivas.— Parte hoy de Washington. — Llegaráaquí el día 9.

EL ALMIRANTE BYRD SALUDADO POR LAS TROPAS NORTEAMERICANAS

P on ce se prepara para el cam pa­m ento de la G uardia N’acionalPara los e fe c to s de organ izar los

a ctos y fe s te jo s que habrán de ce ­lebrarse durante el p róx im o cam pa­m ento de la G uardia N acional de P u erto R ico que se estab lecerá este año en P on ce a partir del 27 de ju ­lio próx im o, se reu n ieron ú ltim a­m ente en aquella p ob lación y en las o fic in a s del a lca lde, señ or Em ilio F a got, los sigu ientes representantes de las distintas organ izacion es c ív i­cas, socia les y com erc ia les : R a fae l R íos, presidente dé la Cám ara de C om erc io ; M r. W illiam F erguson , pre.sidente del C lub R o ta r lo ; el m a­y or G abino B alasquire, el ten ien te F ran cisco Parra P u rcell, el d octor Balasquide, don Luis Sánchez F ras- queri, presidente del C asino de P on - c e ; don A n ton io V icen s R íos, p resi­dente del C entro E sp añ ol; don Pe­dro S chuck , je f e del cu erpo de bom ­beros de la c iu d a d ; Ledo, R. A r jo - na Siaca, d ire ctor e sco la r ; el h on o­rable a lcalde don E m ilio F a g ot y su secretario particu lar, señ or Juan B. Rom án.

Se a cord ó p roced er a la m ayor brevedad posib le, a la lim pieza del sitio escog id o para levan tar el cam ­pam ento, o sea en la parte este de la ciuda(i, en los terrenos perten e­cien tes al señor M odesto B igay.

Tornáronse otros acu erdos con re ­fe ren cia a la organ ización de un program a de actos , quedando n om ­brada una Comisión para dicha p re ­paración .

Imán A bdullah es el m ahom etano más prom inente de cuantos residen en A lem ania. C uando se le tom ó es­ta fo to g ra fía se hallaba fren te a la cé lebre m ezquita .situada en la Fehr- belliner P latz de Berlín .

W A S H IN G T O N , ju n io S .-í/P i. El doctor Enrique O iaya H errera, presidente electo de Col mbia. co ­menzó hoy su segundo d a de fiesta.í corno huésped del goo iern o do E.-ta- dos Unidos, con curriend o a U'i a l­m uerzo en el C lub Naeiona'. de M u­jeres periodistas.

, Inm ecliatam enle después d,:l al­m uerzo, él doctor O laya H errera y su escolta de edecanes del e jcvcito y la m ar na, en com pañ.a do alto.s fu n cionarios del departam ento do Estado, se d ir ig ió a A nnapolis a p::- fa r revista a .os guardiam nrinas '.o a esc JO a naval de lo. E.Stados U ni­

dos c i ’.ispeccior.ar los tevrc:'.its con ­tiguos.

En ia noche fu é huésped , en una com ida dada en su honor por el doctor R icardo .1. A .f:r :’0 , ;-.ilfi:stro do P.anamá.

M añana m iércoles hará una visi­ta al v 'ceprosid onto C urtís, el que ;e corresp cn d crá !a visita en la lo- gació.i do Colom bia y visitará la tum ba de W ashington en Mt. V er- non y el cem enterio de ArH ngton, donde depositará una corona en la tum ba del soldado desconocido.

E l jueves 5 de Junio será obse­quiado con un alm uerzo por la ju n ­ta dh-ectiva de la U nión P anam eri­cana y luego el doctor O laya en com pañía de sus ayudantes saldrá en tren para C hicago, Illinois.

E spera • regresar a N ueva Yovk a lrodedor del 9 de ju n io , donde pro­yecta perm anecer hasta su salida de regreso a Colom bia.

Después del cerem onial d ip lom á­tico de ayer, el doctor O laya tuvo opórtunidad para dep artir con los pcriodist,as, a los cuales d ijo que contaba con que el p ro fesor Püdwin K cm m crer, econom ista de la Uni- ver.sidad de P r in ccton , presid irá el gru p o de econom istas que a p artir de septiem bre de este año h aría un estudio com pletó de los prijblem as de Colom bia.

Notas Hispanas de Up Town

U N A “ C A R N IC E R IA ” C A L L E J E R A

para.¡ fácil ,jf.íea <1

es

aproma¡jotiiloa.

trajee■forma di

El general M alin C raig dando la bienvenida al fam oso exp lora d or n lm ’ r.antc B yrd , a la llegada (le éste a B alboa , Panam á, en v ia je de regreso a lo .s listados U nidos, después do .'u excursión al poio.i

Haitiano será expulsado por indeseable

Í5ervicif) « ftpeclal de I.A PRHTKSAH A B A N A , ju n io 3.— P roceden te

de M orón , prov incia de C am agüey, fu é tra íd o a la H abana, para ser- expulsado del te rr ito r io nacional, por ex tra n jero indeseable, el hai­tiano Charles F lithy, que ha cum ­plido con den a p or delitos a la pro ­piedad.

C om parecieron en la co rte de Harlem Luis C ruz, de 29 años de edad, con dom icilio en el húm ero 3 Este, calle 113, y José do F rancis­co , 36 años de edad, residente en el 307 , Este calle 114, acusados de al­tercado en la vía pública.

De las d eclaraciones hechas ante el ju ez p or los acusados, se saca que Cruz, p rop ietario de un restaurante en su antedicha d irección , había ido a com prar sUs provisiones del día a una cartiicería , cuando al regresar se d ió con De F ran cisco , quien , b eo ­do, com enzó a in ju riarle de palabra, queriendo luego a las malas posesio­narse de la cariie que C ruz llevaba para su establecim iento . D e fen d ió ­se Cruz del ataque y le hubiera ju esto el rostro a De F ran cisco cual a carne que llevaba, a no ser pol­

la oportu na in terven ción del agente de policía Bistek (una co in cid en cia ) quien p roced ió al arresto de los “ ca rn iceros .”

El ju ez W eil en con tró in ocente a Cruz y cu lpab le a De F ran cisco . C om pasivo de que ya éste había re ­cib id o bastante pena con< los golpes que le fu eron propinados, le suspen­dió la sentencia.

“El informe déla Brookings InsL, tiene información de va!or”-dice C. Dávila

LE R O B A R O N A UN C H IN OP or sospechas de haber agred ido

y robádole a Chu Shaa, en su la va n ­dería en el núm ero 2146, Quinta A ven ida , Juan dcl R ío , de 19 años, con dom icilio en el 19, O este calle 135, y T h orn ton F arléy , de 21 años de edad, de la mism a d irección , fu e ­ron arrestados y con du cidos a la corte de W ash ington H eights, donde el ju ez M cQ uade les ord enó quedar

(.SIkcc en la "a. püg.)

UNA NUEVA UNIDAD NAVAL A VISTA DE PAJARO

D espiértase a fic ión a los deportes del mar

Últimos días se ha nota-lú'San Juan un m ovim ien to ten-

;i- a la adtlui.sición de balandros ■, lam has de m otor.

Reí i. iilem cn lc Mr. II. R. Francia, iirc--1i ;iir<ii ••sportsman,” com p ro un pi r, luso balandro. Tam bién el jov en .íi'.ia G a n ig a adqu irió un ve loz ba- lainlii) de (luince pies en F a ja rd o y s” propiine Iraerlo él m ism o el do- la iago. .'^•ildiá de F a jardo p or la inañana y ,si no le ocu rre ningúnl ro n !¡:it ie m p o en el tray ecto de su • i-,' iiiura llegará a .San Juan por la ían i'j.

.Se dice que dentro de pocos dias .<e foiin,ará una com isión para fo - meiil.'ir regatas en las que se d ispu­tarán íro.l''.!o.s que donarán per.sonas y firm as con iercia les relacionadas (•on el dep orte náutico. Se espera

E l ju eves 5 del corriente , después del alm uerzo que le da la Unión Panam ericana, em prenderá v ia je a C hicago el doctor O laya H errera en com pañía de sus señoritas h ijas Lu­cía y M aría en tren expre.so o ficia l que ha puesto a sus órdenes el g o ­bierno y de los señores doctor J. M. C oronado Suárez, secretario de la legación de C olom bia, doctor Juan Lozano y Lozano, su secretario pri­vado, y don C arlos P u yo D elgado, designado por los corresponsales colom bianos de N ueva Y ork para representar a la prensa colom biana durante la j ir a dcl presidente e lec­to, fu era de los edecanes del e jé r c i­to y la m arina que le harán escol­ta por el trayecto .

E l presidente e lecto y su com iti­va llegarán a las diez de la m aña­na del viernes a la estación de la U nión do C h icago, don de será reci­b ido p or las au toridad es oficia les , c iv iles y m ilitares de! • estado y de la ciudad.

A las 12 y 15 m inutos del mismo dia será obsequiado con un almuei-T zo p or la A ssocia tion o f C om m er- ee, ca lcu lándose que habrá 800 co ­m ensales en el acto v en el cual el Dr. Olaya pronunciará algunas pa­labras. A las siete de la n och e dcl m ism o día será obsequ iado con un banquete en el U nion Club de la ciudad.

E l sábado el presidente e lecto y su com itiva harán una i-ecorrida pol­la ciudad, b a jo los ausp icios de la (Chicago P lant Com m ission y en ton ­ces tendrá la oportunidad de subir al e d ific io más elevado de la ciu ­dad pai-a desde all: p od er apreciar las gran des re fo rm a s urbanas que p royecta n -la s au toridad es de la mis­ma.

A la'S 7 p. m. del mism o día el j d oc tor O laya hablará p o r radio a la con cu rren cia “ in vis ib le” en todo el territorio de la U nión y a las 9 de la noche la m unicipalidad lo ob ­sequiará con un banquete.

JDurante su estancia en la capi­tal ch icagoen sc él presidente e le c ­to se a lo ja rá en ha residencia dcl opu lento f in a n cie ro M r. S trong. El dom ingo regre.sará a W a.sbington pana segu ir v ia je a N ueva Y ork y tornan ol vapor en que ha d? regre­sar a C olom bia a tom ar posesión .

El comisionado residente en Washington deplora que se hayan agregado recomendaciones políticas al

documento

bernam cntal. Rara poder llegar a una conclusión con referencia a d i­cho in form e, es preciso que se le preste lectura cu idadosa en su to ta ­lidad .”

El ciccumento, que com prende los resultados de un c.studio extenso de las condiciones socia les y económ i­cas. de Puerto R ico, incluyo algunas recom endaciones que fav orecen el desarrollo de las irla , unas de cllar-i relacionadas con la ley O rgánica. E ntre d ichas recom endaciones, f i ­g u ra la de d isolver la C ám ara de representantes y hacer que una .so-

lutam eníe com pleto, a cxcepei(||, a lgunas inexactitudes menores,

“ Me opongo enérgicam ente , da restricción en la Ley Orgánij )Mf^ en nuestras libertades insub-uj, m unicipales com o, por ejcmpk de elim inar los derechos dcl s¡,f a la con firm ación de ' los nó^j ¡i escoge m ientes hechos por' el gol'.erm Creo que la Institución cometí,; desatino al in troducir reconienilj ¡¡di) >' nes p o lít ica s ,en el in form e, el , áf’h'

i debió haberse concretado a las ^ 'd icion es sociales y económicas

“ N o acabo de com prender jj com ^ndación que se hace parj vé.'iovációm -de la ley do las cuerdas— continuó el señor Cót,D ávila . La abolición de esta let' el con greso perm itiría a las i¡. dea corp oraciones llevar a cab* galm onte lo que lioy hacen ii|, m ente, y está m uy lejos de ros,¿ un rem edio para la rehabílltj, económ ica dcl país. La institt. ^ ' se olvidó (le considerar el prob;, dcl dom inio de las ticra s por' grandes intereses, lo cual en mi nión, es el más serio de lo.s pj, m as que con fron tan a Puerto t En vez de recom endar que se p„ en v igor la ley o indicar otro p dio cualqu iera, se recomienda abolida,

“ Exi.sten m uchas buenas ¡! moi-.daeiones en el in form e—a»U o! c( m isionado residente— ; moi do ellas de con form idad a las das )e.gislativas presentadas m i al congreso.

“ En conclusión — manifcst- L icdo. C órdova D ávila— con res to a las recom endaciones para restricciones de la ley orgá toy convencido de que el ,i jam ás les dará su aprohacióp todo y por todo, a lgunas do la; com endaciones no arm onizan «c in form e.

Según m anifestaciones de alt-., fun cionarios de B rookings las tion, no Se ha recib ido cñ siisí na.s, noticia alguna de onosiciii' in form e sobre P uerto Rico. fi de las in form aciones publicadas la prensa y una o do.s comuniis nes de fun cionarios insulares, i c itando e jem plares dcl informei nieto, un volum en im preso y e* dernado de m ás <ie 700 página:

W A S H IN G T O N , ju n io 3.— Lam entando que se haya in trod u ­cido lo que él ca lifica ele “ recom en­daciones políticas” en el in form e so­bre P uerto R ico, rendido p or la B rook in gs Institution , el com isiona­do residente de P uerto R ico en W ashington . Licdo. F élix C órdova D ávila , ha hecho ver hoy c ! ca rá c ­ter ex tra o fic ia l de d ic h o '' inform e.

sa, ha provocado censura gen era liza cám ara leg islativa se encargue en la isla. l^e las leyes, y esto, sin in terven ir

R efiriéndose al in form e que, b.o- jo el títu lo de “ Puerto R ico y sus problem as” , fué preparado por él doctor V ícto r S. C lark y sus a.socia- dos para la aludida institución , el señor C órdova D ávila d eclaró :

“ E ! estudio practicado ha sido una in icia tiva narticu lar qúb cai-cce'

on los nom bram iontos que haga el e jecu tivo insu lar, lo cual ha sido ob jeto de una protesta v igorosa por parte (le los lideres políticos do P uerto Rico.

“ A parte de ¡a s recom endaciones — agre.gó el ccm isionado C órdova ‘liá-vila— , -e l in form e contiene m u-[

¡¡PICADURA!Ti'nomos las marcas <;ex

I*AHTA(;.\S, “ VcilOPdorn." “C nnnra fn tana.-- "K lor M arina- y otras, pendemos papel “ .IKAX” leglt -n a in bn - y “ T oro“ i cifrarti ¡tú para - (ilo r in - y ‘-Florldaija '! pureSb.an(is (lo inie.stra. propia fitili

■ - í - i .....................

que, según in form ación de, la pren- por com pleto ’'d e reeonocim icnto gu - cha infoi-m aciúa de va lor y es absv- v.

ci(ín''''én todas vitolas.ReK-nlnmoM un mnr.o de 2.-» ron iiedidits de 25 Ubs. de piriK

l 'I D A .S K L I S T A D L P R I'IC IK

SUAREZ & CRESW113 M A ID E N LAÑ E l 'e lé fo n o : John 2268

Me brindaron una

o color ecito par »res con

los ; y ribct

salos al t;' superior ¡ hacerse

B(J'aalquiei'I': irra-y h

^rededor d miarte co ido bebé : tse vestidc

(C * y ínueva bensacioiP O R E S O L L E G A R O N M E T A

De este n den hace:

del tej sólo u

.parte pdón o el óéiTelos. Kcitos de

en ma Jara aln

labién los ’ - adornaj

Nudos i los oíos

H IS T O R IE T A S DE R A P ID O S E X IT O S

Número 1. RU D Y VALLEE

Cannon se niega a revelar sus actividades electorales

El nuevo cru cero ".Salt I cana, a ivsia de pá jaro. Ln lu; da al agua desplaza 1 0 ,0 0 0 t que el pre.sidente H oover p ie ­les de la e.scuadra en aguas de

tke ( ity, e\'a unid Helada-, elicio . ha

\'ir,gini;

n orteam eri- ■mente bota- este crueero iohras nava-

W A S H IN G T ü N , ju n io 3. (A'».— N egándose ca tegórica m en te a co n ­testar Una pregunta que se lo hi­ciera en relación con .sus activida- les políticas con tra ct g obern ad or •Smith durante las últim as e le c c io ­nes presidenciales, ol ob ispo Jam es Cannon, .^r.. al com p a recer a yer an­te el com ité del senado ou c investiga las labores de los “ cab ild eros” en el congre.so, oy ó de boca dcl senador W alsh la am enaza de (|UC “ tendrá que asum ir toda la re.-ponsabilidad (le su actitu d .”

El ob ispo le eoiitc.stó que la in­vestigación que se lo hacía era una “ p ersecu ción ” , lo que ocasion ó r iso ­tadas, aplausos y -silbidos entre los m uchos con cu rren tes en el salón. A l ser inqu irido p or el sena-lor W alsh si se re fe r ía a 61, el ob ispo le asegurá que no lo deeia de tal m odo.

P oco antes, durante el in terroga ­torio, el ob ispo Cannon hubo d e f acusar al elem ento a n t ip ro h ib ic io - ' nista (m o ja d os ) y a los intereses (le la igle.sia C atólica R om ana de querei- de.»acreditarlo ante la nación

La .-'c.sión dcl com ité se levantó pa­ra reanudarse hoy cuando coiitinua- iTi el in tcrrogatu rio dcl ob ispo Gan- non.

De cantante en un pequeño ca fé a una es­trella dei radio con diez mil dólares á la semana . . . A sí fué el ascenso rápido de Rudy.

PEg, awbara e ?“S un re

novia *'«00 bien

¡Sólo porque este joven dió al público a l­go que deseaba!

Nueva edición de un diariocal'Oolal (1'.‘ 1,.\ 1-1;1C.\S.V

H.YBAN.A. ju n io 3.— Ha onipeza- (lo a circu lar por la capital otra nueva ed ición de! perióxiico “ El País” , que saldrá diariam ente a las once de la m añana, con ta n d o ade­más con las dos últim as ediciones de la tarde.

¿D on d e quiere com prar L A P R E N S A ? D íga n oslo j la p on d rem oi en al pu esto qua

M

Asimismo los cigarrillos OLD GOLD se han convertido, de una m arca insignifican­te, en una gran m arca, con rapidez sin pre­cedente . . . por brindar nuevo goce . . . con un cigarrillo c;ue es una sensación por su gusto y que agrada a la gar.ganta más sensible.

i :» M». ^cihÍIó l:i |»riiiivra <hO l . n j i l c i i H o . v l t t n . . .

i H í i s M* h a h i a < - o i i \ r r l i<i<i t u u n a |a « . r i i n t r tl u a r r j i . s i l < ‘ i i i á . N «m i

, el

Ayuntamiento de Madrid

I . A í ’ I wí . a A v x , n l F . i a .( i ) F ,i I X U ) j ) F

Por BEATRIZ SANDOVAL

’ ,M0 ADORNAR CON LA FIGURA DE UN PATITO DIFERENTES PRENDAS DEL BEBE

España elegirá las nuevas cortes en diciembre

Notas de Sociedad

_• '4 . gscoger los estilos más i)oni- ora la n iñ itos os

** fácil y en tretenida. Toda*m a- ®l sea que .su bebé sea el m e jor • áü y con sigue sabiendo!^r con d iscroeión loS m odelos

jproniados y sencillo.s a la par X ja itos, según la edad del niño. Lj ira jecito cóm od o y sencillo , forma de batita , poniéndole pa-

Cói.f *«.í las fj 1 cabi ía ilio= l'OSiIb ilit^ nstits<Probi. por

ni m¡Pr,

evto I

¡tror, londa

se a los patitos de tela, es para ha­cer a lfile teros . Pueden usar.se c o ­m o regalos o para uso propio , sien ­do a la vez bon itos y útiles.

O tros usosY a vem os los bon itos y p rácticos

usos que podem os dar a estos ani- m alitos. Y aun hay más. En mu­chas ocasiones al destapar una ca-

<;em

tras. Ipgtl ¡erarrt uros taW

lir llil'SlKcio;

ESÜ4E68

para fo rm a r los bolsillos ha de iiie m ucho a su bebé. Un tra- í para Jugar, verd e, m arrón, o color naran ja , o tam bién un

éoito para playas se ven encan- estos bolsillitos.

iiii'i* lo* patos en m aterial am a- y ribetéelos del m ism o co lor,

ealos al tra je c ito de ja n d o la par- wpcrior abierta . L os lados pue- hacx-rse con punto de o ja l.

B on ito adorn oiaal(iuier tra jce ito p u ede adqr- V; múy h ien con patitos a tod o rededor del ru edo y los bolsillos rraarlos con patos m ás grandes, éo bebé se .sentirá con ten to al rsc vestido tan cóm od o y bon ito .

JuguetesHe este m ism o patrón de patos wen hacerse ju gu etes. C orte dos 'te del te jid o , cósa los unidos, de-

sólo una pequeña separación ^ l a parte in ferior . R ellén elos de

*don o cu a lqu ier m aterial suave ■íieiToin,. F órm e le los o jo s co n

, — de fie ltro . E sto m ism o, ®o en m ayor tam año puede #er-

Para a lm ohadoncitos o co jin es , jabién los patos ■ pueden usarse 'a adornar co jin es de tod os esti-i • «udos franceses pueden fo r -

los oíos del anim aiito.. A lfile te ro solía bonito uso que puede dar-

PEG, a n n y b a r b a r ara está m uy atareada bus-

' un rega lo aprop iado para la “ novia. D espués de haber re­

bien, se ha decid ido p or es-

iten

5 - i ¿ - ’i>Q.

fe tc ra ca lien te , al serv irn os él te o ca fé , nos hem os quem ado, pues es m uy fá c il de evitarlo. C o ja dos pa­titos unidos y rellen os con franela , sin coserlos p o r la parte in ferior , haciéndoles los o jo s de cu entas o nudos franceses. E sta es una gra ­ciosa y m uy útil in vención que le librará de más de una quem adura.

Para “ bean b a g i”T od os sabem os lo que es un

• fv

“ bean b a g ” , porqu e si no hem os ju - ’g á d o ' con él, hem os visto a otros ha­cerlo y -sabemos lo m ucho que este ju e g o div ierte a los niños. C orte dos patitos de u.n m aterial fu erte am arillo , cósa los y llén elos de ha­bichuelas, que qued e f l o jo y y a es­tá el “ bean b a g ” term in ado. Puede usted hacerle a sus n iños una c o ­lección de éstos en variados co lo ­res.

M iles chucheríasCon un solo patrón hem os des­

cr ito varios usos distintos a los cu a ­les pu ede ap licarse y querem os a con se ja r a las personas que qu ie­ran rega lar ch uch erías a la ig lesia , club o personas particu lares, que tienen aquí ún m odelo que seguir. T odas éstas son m u y bonitas y al­gunas de gran utilidad.

ra a terc iop e la d a que se ocu lta de­b a jo del oscuro cutis. Y al día si­gu ien te su cu tis es m ucho más cla ­ro. L a cera m erco lizqd a h ace salir la belleza ocu lta .

P ara rem over rápid am en te las arrugas y restau rar el m atiz ju v e ­nil, báñese la ca ra d iariam ente en una loción hecha de saxolite en polvo y bay rum.

F IG U R IN CON P A T R O N E n cantad or m od elo para Jovcncita

6812. En esta estación los cu e ­llos en form a de capa son los más fav orecid os , pue.s form a n las m an­gas. En este m od elo la fa ld a se une a la blusa en feston es con volantes a los lados. L a capa es m uy ju v e -

Terminado el censo convo-LA NUEVA LÍNEA FERREA CONSTRUIDA EN RUSIA cará el gobierno a elec­ciones enseguida. — El Rey irá a Londres por tres semanas.— Muere la esposa de den Melquía­des Alvarez.

¿Üa ? '’^adora cam isita de dorm ir. * -*ido usada p o r la mis-

^•í'atriz Jose fin a , pues es al '"Perio. El pequ eño escote ,

'Osó y abullonadas, y elsello de

'-anta óu e siem pre"•l'oda . cam isita está co n fe c - icarir.í;*’ crespón satinadq con " en ca je crudo,

k-n*^ *c sentirá m uy con ten - 1 o,,''' a ju a r una pren-

^‘P anta d ora y delicada.

1>E C O C IN A ’Otir ® l*c rom ana'ora ^ ''’ l'^Piento, y un cu arto

* de ’ .,i^V“ f >'0 yem as y diez gra - "iticinp polvo, y cien to

lüe~ “ .de m anteca fina. A ña- ée cucharada.s cítfete-

p oco de vain illa yniezoi batida,

y (.p to d o ; se pon e en co-frio vn entre h ie lo : cuanto

“ lo m esa, m e jo r ; es '‘t, V-, Po.stre, (lue, ignoro la

Cayendo en desuso.

DE B E L L E Z A^A ncra de em blanquea

’ ta '*'■ el cu li»'aUa cutis suavidad ater-'Pel; ^uuvxuaa uter-

y ’ » ia tiz m ucho másaplique

V pi A toun dantem en te en la L de a,.„ í' “ todas las noches

““cen Estas ap licacio--a iir enseguida la tersu-

M A D R ID , ju n io 2.— (JP). El m i­nistro del T ra b a jo , señ or Sangro y R os de O lano, ha declarad o que ade­lantan con m ucha actividad los tra­ba jos para la term inación del nuevo censo e lectora l, a fin de pod er en­seguida de form adas las nuevas lis­tas de ciudadanos con derecho al voto, con v oca r a e leccion es.

Espera el m inistro que la.s op e ­racion es de term in ación del censo se com pleten en n oviem bre, p re ce ­diéndose segu idam ente p or el g o ­bierno dcl gen era l B eren gu er a con voca r a eleccione.s de d iputados para ten er en este m ism o año en fu n cion es las nuevas cortes con.sti- tuyentes del reino.

M uerte de la señora de A lvarezM A D R ID , ju n io .3.— (A ). H a fa ­

llecid o la esposa del ex-presidente del C ongreso, don M elquíades A l­varez, después de serle practicada una grave op erac ión en el cereb ro .

La finada con taba cincuenta años de edad.

Se han recib id o de la capital y de provincias, especia lm ente d e A s­turias, in con tab les m ensa jes de pé­same. El sepelio de los restos m or­tales de la .señora de A lvarez será el m iércoles, dándoseles sepu ltura en el C em enterio de la A lm udena de esta ciudad, pues p or expresa d isposición de la d ifu nta no será trasladado su cadáver a Asturia.H.

Grandes daños a las siem brasSORI.A., ju n io ,3.— (A’ ). S iguen

haciéndose es fu erzos p or rem ediar en lo posib le los estragos de la to r ­m enta de gra n izo qu e ha asolado este distrito, causando daños a las cosech as y al gan ad o, que se ca lcu ­lan en más de dos m illones de pe - 1 setas. E stá em pezando a restab le ­cerse el trá fico fe rrov ia r io que sus­pen dió la intensidad dcl tem poral.A ccid en te al ex-m in istro B ertrán y

MusituB A R C E L O N A , 3 ju n io .— (A>). El

ex -m in istro de G racia y Justicia , don José B ertrán y M usitu, que re- íresen tara al señor Cam bó en go- ricrn os constitu idos antes de la d ic­tadura, ha su fr id o un accidente au­tom ovilístico en la carretera de M adrid a ésta. D ícese que se halla en estado de extrem ad a gravedad a causa de las heridas su frid as, pero las autoridades n iegan tod o detalle del a ccid en te , p or hallarse la espo­sa del señor B ertrán y M usitu, que es herm ana del a lcalde de B a rce lo ­na, conde de G üell, bastante e n fe r ­ma y tem erse las consecuencias de la im presión que le causaría lo a con tecid o a su esposo. '

El rey A lfo n io a L ondresM A D R ID , ju n io 3.— {JP). En los

cen tros palatinos se ha m an ifestado que está f i ja d a la fech a del 1.5 del actual para la salida del R ey hacia L ondres, donde perm anecerá por tres sem anas. V isitará las residen­cias cam pestres de varios aristócra­tas, asistiendo a d iversos actos de­portivos.

El veraneo de la fam ilia real no com enzará hasta prim eros de ju lio , cuando la reina y los in fa n tes se trasladarán al Palacio de la M agda­lena de Santander, para pasar la jo rn a d a veran iega .A cc id en to al period ista señor A zn ar

M A D R ID , ju n io 3.— (AP). El di­re c to r de “ É x ce ls ior” de la H abana, don M anuel A zn ar, que se traslada­ba desde J erez a M adrid en au to ­m óvil, su frió un accid ente cerca de T ru jillo , del cual resultaron heri­dos aunque no de gravedad su e ^ posa y su herm ano p olitico don Isi­d ro A ced o . E l señ or A zn ar resultó ileso. E l banqu ete que algunos po­lít icos y periodistas pensaban o fr e ­ce r le ha sido aplazado.

DE L A H A B A N AEl d o c to r A lb erto H evia, p or mu­

ch os a ñ os m iem bro a ctiv o de la di­p lom acia cubana, fu é n om brado s e ­creta rio de la em ba jad a de C uba en M éjico .

Una de las ijrimcra.s fo tog ra fía s (¡ue se tom aron del nuevo fe r r o ­carril constru ido por la reiiublica soviética rusa, y cu yo costo se ca l­cu la en $100 ,000 ,000 . Las cerem onias de inauguración de la nueva hnea fu eron precedidas y seguidas de granues feste jos- populares.

El Congreso Internacional de Abogados inauguró ayer sus sesiones en MadridUn pintor argentino agraciado con la tercera medalla de

la exposición de Bellas Artes.— Berenguer asiste a un banquete en compañía de diputados

regionalistas

M A D R ID , ju n io 3.— (A>). P resi­diendo el m inistro de G racia y Jus­ticia ha inaugurado sus tareas el C ongreso Internacional de A h oga­dos.

Com o que el presidente de dicho con greso debía de haber sido el se­ñor don M elquíades A lvarez que se ha v ’ sto im posibilitado de asistir, por el fallecim iento de su esposa, que ha m uerto en la m adrugada de hoy, el m inistro ha recom endado que con stara en acta el sentim iento causado por dicha pérdida.

H a hablado el abogado español señor A u gu sto B arcia T relles, el cual ha expresado que el fin de la asociación in ternacional era lograr que reine la m ayor cordialidad y com pañerism o entre los abogados de todos los países.

E l con greso se div idirá en d iv er­sas secciones en cargada cada una de estudiar d iversos detalles relacio­nados con el e jerc ic io de la p r o fe ­sión y sus conclusiones serán des­pués som etidas a las reuniones f in a ­les del congreso.

En representación de Cuba ha

tercera m edalla al pintor argentino L arrañ aga por su cu atro titulado “ P laza del D uiiue” ,

Del v ia je reg io a CataluñaB A R C E L O N A , ju n io 3.— (/P).

D urante la m añana de hoy el rey A lfon so ha v isitado el puerto fr a n ­co.

E l general B erenguer ha asistido a un banquete celebrado en la E x ­posición al que tam bién han concu­rrido todos los diputados prov incia ­les regionalistas. .

Los reunidos han tratado de asun­tos relativos a la política regiona- lista que se segu irá después de la visita real a Cataluña.

' Movimiento de pasajerosServicio especial ae L.A PRETNSA

H A B A N A , ju n io 3 .-r-H a coinen- zado a actu ar com o m édico prim e­ro in terno del pu erto , el doctor A ndrés B ello , en substitución deO scar B erm údez, que en m isión es- P®c'ul del g ob iern o em barcó ayer

a s ís ü d ó 'e í"e m b a ja d o r señ or“ G*arcía el “ O rduña

La sortija letal de los Bor- gias, en Cuba

H A B A N A , Cuba, ju n io 3. (/P).— La sortija de fam a terrib le , que p er ­ten eciera a los B orgia , se encuentra actualm ente en la H abana. D icen los despachos que Raphael F rancis , in térprete , ha obten ido esta antigua jo y a incrustada de diam antes y z a fi­ros y con ten iend o el pequeño d ep ó­sito para el veneno, el cual, p or m e­dio de un re.sorte invi.siblo, pasaba al vaso de vino de la víctim a desti­nada a morir.

Según versiones de a lgunos h isto­riadores, cuando César B orgia que­ría hacer desaparecer a algún en e­m igo político, le convidaba a cen ar V durante la com ida, deslizaba há­bilm ente valiéndose de la sortija , algunas g ota s de un veneno activ í­sim o en el vaso de su víctim a.

K ohly.P in tor a rgen tin o prem iado

M A D R ID , ju n io 3.— W . E l sába­do próx im o se v er ifica rá la votación para o torg a r la m edalla de honor de la exposición de Bellas A rtes , así com o de las m edallas o frecid a s por él C írcu lo de B ellas A i'tes y por la A sociación de Pintores.

En los cen tros artísticos se ase­g u ra que el ju ra d o ha concedido la

PARA MONTAR A CABALLO

El gobernador Roosevelt de Puerto Rico

(C on tln u n ri/in de lu In . p a ^ .)A. M iller. ex-com ision ado do Ins­trucción Pública en P iiorlo R ico.

A l liarse p or term inadas las de"- lib era cicn cs in iciales, quedó citado el com ité para nueva reunión que deberá celebrarsp en los m ism os sa­lones el 16 del corrien te mes.

6 8 1 2 .

líil y a tractiva . Está con feccionada en “ c h if fo n ” de rayón con m atices co lo r n aran ja y m arrón. Un cin tu ­rón estrecho co lo r n aran ja da un poco d e 'v u e lo a la blusa al form a r la cintura.

P ortado eii 4 tam años: 8 , 10,12 y 11 años. Para una niña de

12 años, haciendo la capa, se n ece ­sitan 35 yardas y un octavo de un m aterial d e ‘ 3!) pulgadas de ancho. Sin la capa 2 yardas y cin co octa ­vos. El cin turón de un m aterial de 39 pulgadas de ancho se.sgado.

Se envía el patrón a cualqu ier d i­rección al recibo de 2 0 centavos en sellos o en m etálico.

E nvíe 20 cen tavos en sellos o en m etá lico para rem itirle nuestro F i­gurín de M odas para 1930, con to ­dos los estilos para Prim avera y V erano.

R n v ie a I.A fU B N .S A 20c en d in ero o estam p lU as d « c o r ro o y 1« on v larem oa un cuntJerno co n te n le n ü o BOO ii> ;urine8 d e lita ú ltim a s m od a s do p r im a v era y v , i v ‘* . para Boftoras. 8*»fiürltaB y n lfto i de am bo- ^exos. ta m b ién aU nnaH la b ores de » ffic lles «If í ia ce r para o! o rn a to d e l j Miste cu a d e r o o e«l& e ic r it o oo iuxléa.

En v ia je de n eg oc io em barcó a yer para España, el señor M anuel O taduy, agen te gen era l ele la T ras­atlántica E spañola en la Habana.

P roceden te de N ew O rleans, lle­g ó esta m añana el v ap or “ .Atlánti- da” , que t r a jo 19 pasa jeros de tránsito para P uerto C abeza. T am ­bién via jan varios estudiantes am e-

j i c a n o s perten ecien tes a un c o le ­g io de N ew O rleans, que visitarán diversos pu ertos dé C entro A m éri­ca.

Las dam as elegantes a fic ión a ­las a la equ itación han de vertir ta l; •uno indica este figurín si qu ieren '

•star (le acu erdo con la últim a m oda.

¡MUCHAS GRACIAS!Con e.stas palabras siem pre des­pedim os a nuestros clien tes. Sea su com pra un paqu ete d e agu jas de lO c o un R a d io -V ictro la de

! $300, nuestro agradecim iento y servicio son los m ism os.

NO P IE R D A SU T IE M P O ,o oKcrlIm n lii rasn q u e t le n f 1»

(‘ -vÍNtonida m á s <'omi>Í«^tii d o m ú sica csp u fio la e h isp a n o a m e r ica n a e n :D ISC O S, R O L L O S Y M U SIC A

V IC T R O L A S y R A D IO S V E N T A S A P L A Z O S F A C IL E S

l)K SP.\C ’H .\ .'«O S O K D K N E S I’ OK rO K K E O .

M ande p or C atálogo* Gratis

COIUPlSAAinOhlI-A C A S A D E D ISC O S V .MUSICA E S -

D A S O D A M A S G R A N D E T M AS A N T IG U A D E .NUEV.V Y O R K .

6 T IE N D A S 6

1 SOUTH STREETe s q u i n a I 'E -SOUTH K E R R T

TE D . B O W I.I.N O O R E E N C315.

4S W EST 116 STREETE N T R K I.K N O X V Q t l lX T A

3478 B R O A D W A Y (K H ouina ca lle ir^>______

101 LENOX AVENUEE S Q U IN A C A I-I .E 115

1352— 5th AVEN UE (E lit r o calloH 11'2 y l l . l l

175 FERRY STREETN E W A U K . N E W .JE R S E Y

A U IE R T .V S D E N O t U E

El .señor .Mario de D iego, can ci­ller del consu lado general de Pana­má, sale t i sábado 7 del corrien te riimlio a su patria , donde pien.sa pasar las vacaciones.

* o »1.a agraciada .señorita R osita Pi-

zarro, “ Mi.ss B oliv ia ” , cé lebre en el concur-so de belleza que tu vo lu­ga r recien tem ente en M iam i, F lor i­da, .se em barca m añana con su fa ­m ilia en el v ap or “ V o lta ire ” , rum ­bo a B uenos A ires, A rgen tin a , en tránsito para su patria.

.Se espera hoy la llegada a N ue­va Y ork del cónsu l gen era l de C o­lom bia, d octo r G enaro Payan, quien se en con traba en 'W ashing­ton co n m otivo de la visita del pre­sidente co lom bian o, d octo r O laya H errera, a la Ca.sa Blanca.

A un no ha llegado el señ or A l­fon so L óp ez, p rom in ente politico liberal co lom bian o , pero se sabe que arribará de un m om ento a otro. El .señor L óp ez con trib u y ó y f ig u ró de m anera m uy activa en la cam paña electora l qu e tu vo com o resultado la e lección del d octor O laya H errera a la prim era m agis­tratura de la nación colom biana.

El prom in ente in tem acion a lista cu ban o, d o c to r A n ton io Sánchez B ustam ante, presidente del T ribu ­nal Suprem o In tern aciona l que opera en L a H aya, se en cuen tra en N ueva Y ork , de Paso para E uropa.

A caban de lleg a r al H otel M a ifi- nique varios tu ris tas m ejican os en tránsito para E u ropa , hacia donde se em barcarán m añana en el vapor “ R esolu te” , de la com pañía H am ­burguesa. E ntre este g ru p o se en­cuentran el señor A le ja n d ro O rtiz y señora ; don P edro Pendón y señora ; don J orge T rufia y señ ora ; don B ernardo C astro y señora, adem ás de los señores José G arcía , A nton io A lvarez, M anuel Conde, A rtu ro So- mines y Juan O ria.

m aestro cu ban o, don G onzalo R oig, d irector de la Banda M unicipal y de la O rquesta S in fón ica de la H a­bana. El m aestro R o ig hará su “ de­but” en W ash ington , d irigiendo el (|UÍncuagésimo con cierto do música latinoam ericana, el cual tendrá lu­g a r el 9 de ju n io , ba jo los auspicios de la Pan .American U nión, en los salones de esa sociedad.

D espués del con cierto , el fam oso a u tor de celebrados núm eros cu ba­nos será invitado de honor para di­r ig ir los conciertos de la United States M arin e Band, U nited States A rm y Band y U nited States N avy Band.

El p r o fe so r R o ig ha hecho planes para perm anecer en el país unas tres sem anas, durante las cuales aparecerá en N ueva Y ork en un concierto , con el fin de dar su in ter­pretación de la m úsica cubana an­tes de su regreso.

¿Desea Usted Hacer Sus Compras con Comodidad?V isite nuestro D epartam en to do Com pras P ersonales. A llí e n co n ­trará usted exp ertas y am ables se­ñoritas d e habla española quienes con ocen ín tim am ente nuestro A l­m acén y tus existencias y que con tod o gu sto le ayudarán a e leg ir y hacer sus com pras p or toda la tienda.

M A C Y ’ S34th S T . & B R O A D W A Y

V IA J E R O SA l H ote l P ennsylvania , arribaron

los s igu ien tes: de B uenos A ires , los señ ores J o se f K och y F ran k L. H ou gh ; de V alparaíso, Mr. H arold B u rns; de la H abana, don F elipe E sté fa n o ; d e la C iudad de M éjico , Mr. Ga.stón U ssel; de T am pico , Mr. y Mrs. A . M. W a lters ; de Lim a, Perú , Mr. y Mr.s. J. L. H olm es, y doña E lvira A rgü elles y sobrina , y de B ogotá . C olom bia, e l señor M. V ives y señora.

D E W A S H IN G T O NLos círcu los m usicales de la ca p i­

tal, recibieron ayer al em inente

Guia de Turistas y Compradores SelectosLA^PRENSA pone a la disposición de susl,ectores personas competentes que les acom­pañen en caso de necesitar guía o ayuda para hacer sus compras en Nueva York, sin gratificación de ninguna, especie. Telefonee Canal 1200 y pida Servicio de Compras.

Articulo» para Fotografió»W IE L O L G H U Y , l i o W . 32 S t. ( tr e n te G tm -belB). K o d a k s y to d o s los a c c e s o r io s n ece- aarios p a ra loa v is ita n te s d e N ew Y ork .

Hoteles

S T K K K T 2S:i W E S T L E V E L C U U B M E N 'S C L U B

H ote l n u evo, m od ern o , b añ o p r iv a d o , r a ­d io y ■ 'servidor” en lo d o s los c u a r to s ; ta m ­bién p is c in a ; b a ñ os tu r c o s ; p rec io s d esd e $60 al me.s. T e lé fo n o S u siju eh an n a 3000.

H O T E L N A K U A G A .N S E T . W St. & B ’w a y . ■Sultea” 1-2-3 cu a rto s . S erv ic io c o m p le to

h ote l. R esta u ra n te . T h os. M arsh , a d m or .27 S I R E E T S9 W E S T

H O T E L H IL M O N T 1-3 cuarto.s a lru c ltv o s . .servicio d e h ote l, p rec io s m u y bajíos. W esd e $60 al m e a .__

RelojeríasH K I-O.l E R ÍA OU .ÍTKJIA I-TECA

E x p ertos en lo d u c la se de r e p a ra c io n e s de r e lo je r ía y jo y e r ía . 1 0 1 W . 116 St

Lugares de interésA cu a r io .............................................B a tte ry P a rk

T o d a s las v ía s de com unÍAjacidn h a sta S ou th F erry .

A d u an a ......................................... B o w lln g O reenL e x ln g to n A ve. su b w a y b a s ta B ow lln ff

O reen ..\rco d e W a sh in g to n ,

5a. i -v e . & W a sh in g to n 8 q. 6 a. A ve. *'L” y L e x in g to n su b w a y

h a sta 8 St.A s ilo C ó m o d o d e los M arin os ,T od a s l&.i v ía s d e c o m 'in ica c ld n h a sta

South F e r -y y lu e g o e l “ fe r r y ” h a sta S taten Is la n d .

B ib lio te ca P ú b U ca 42 St. y Ba. Ave.T o d a s las v ía s d e c o m n n lca c id n h a sta

la c a l le 42.B ib lio te ca P ie rp on t M o r g a n . . . 83 E. 36 St.

L e x ln g to n A ve. su b w a y h a sta 83 St. Cnsn d e F ie r a s . . E ste 64 8 t. y C en tra l P a rk

L e x in g to n su b w a y h a s ta 68 St. y 9a A ve. ” L ” h a sta 66 .St.

C a te d n il d e St. .loh n th e D iv in e , llt ) St. y l i s St.. en tre A m ste rd a m A ve. y

M orn in g s id e P a rk .E le v a d o s étb y 9th A ves, h a sta 110.

r h in a to w n .D esd e M ott St. b a s ta C h a th a m Sq.

2a. o Sa. A ves. " L ’ * h a s ta C h a th a m Sq. C ity I ln ll . .B 'w a y -P a r k R ov r-C h am bers St.

L e x ln g to n A ve. su bw ay y 2a. y 3a. A ves “ L " h a sta B ro o k ly n B rld g e .

C ity C o l lc g e 138 St. & A m ste rd a m A ve.B ro a d w a y su bw ay h a sta 137 St.

C oop er F n in n .......................... 7t. SL y 4a. A ve.L e x ln g to n A ve. eu bw ay h a sta A s to r P l.

D e p a rta m e n to M e te o ro ló g ico ,E d if ic io W h lte h a ll

L e x ln g to n A ve. su b w a y b a s ta B o v l ln g O reen .

F^iflclo Municipal.P a rk R o w & C h a m b ers St.

T o d a s las v ía s d e co m u n ica c ió n i e B ro o k ly n B r id g e .

e d i f i c i o y T o rre W o o iw o r tb ,

M adieon S q n a re C a r d e n . . 8a. A v e . y 60 St. 7a. A v e . su b w a y h a s ta 60 St. y 9a. A v e .

“ L ” h a s ta 50 St.M on u m en to d e C o ló n 69 St. & 8a. A v e .

7a. A v e . su b w a y h a s ta 69 St. M onum ental d e C m n t (o la T u m b a ),

123 St. & R lv e rs id e D rlv e B ro a d w a y su b w a y h a s ta la 126 St,

M on u m en to a lo s B o m b e ro s d e N .100 St. & R iv era fd e D rlv e

B ro a d w a y su b w a y h a s ta la 103 St. M on u m en to a lo s S o ld a d o s y M a rin os .

89 St. & R lv e rs id e D rlv e 7a. A v e . su b w a y h a s ta 91 St.

M useo A .m erlca n o d e H is to r ia N a tu ra l.77 St. & C en tra l P a rk W e s t

^^ 8^» 81 St.M useo H is p á n ic o 166 St. y B ro a d w a yB ro a d w a y su b w a y h a s ta 157 St.

M useo M e tro p o lita n o d e A rte ,

^ x l n g t o n A v e , su b w a y h a s ta 8 6*S t^ ^ *O b e l i s c o . . ......................... 82 St. y 5a. A v e .

L e x ln g to n A v e . su b w a y h a s ta 86 StO fic in a d e I n m ig r a c ió n ................E llis Is la n d

T o d a s las v ía s d e c o m u n ica c ió n a S ou th F e rry y d e a l l í a E ll is Is la n d .

P a rq u e Z o o ló g i c o . .182 St. & B o s to n R o a d B ro n x su b w a y h a s ta 180 St.

P la n ta d e A la rm a s d e In ce n d io .79 St.. a m ita d d o l C en tra l P a rk

L e x ln g to n A v e . su b w a y h a s ta 86 St P r is ió n ( la s T u m b a s ).

. , , . C en tre & F ra n k lín Sts.L e x ln g to n A v e . eu ow a y h a s ta W or^h St.

S o c ie d a d O e o g r ó f i c a A m e r ica n a ,„ ^ ^ B ro a d w a y v 166 St.B ro a d w a y e u b w a y h a s ta 157 St.

T o r r o M e tro p o lita n a 1 M a d lson A ve.L e x ln y to n A v e . su b w a y h a s ta 23 St.

T ú n e ! d e H o lla n d A l p ie d e C an al St7a. A v e . su b w a y h a s ta C an al St.

V a n C ortJand P a rk & M a n sión ,242 St. & B ro a d w a y

B ro a d w a y su b w a y h a s ta 242 St. U n iv ers id a d d e C oU tm bia,

116 St. & A m s te rd a m A ve. B ro a d w a y su b w a y h a sta 118 8 t.

B R O O K L Y NB o ro u g h H a l l .................... P u lto n & C ou rt Sts

T o d o s los su bw ays, •%“ y tranvfsR B o ro u g h H all.

(la rd liies B o tá n ico s .E a stern P a rk w a v & C ía son A v «

S u b w ays I. R . T . h a s ta B ro o k ly n M useum y B. M T. h a sta B ota n te Q a -1 en

M useo C eo*ra l. In s t itu to d e A r te s y C ie n ­c ia s . E a stern P a rk w a y y F la tb u sh Ave

I. R . T . su b w a y h a s ta B ro o k ly n M useum .B . M. X*. h a s ta B o ta n te G a rd en

M n seo d e lo s N iñ os.B r o o k ly n A ve. & P r r k P lá ce

I. R . T . su b w a y h a s ta N o stra n d A v e .

........................................ 17 B a tte r y P isesC o lo m b i t .............................. 1 1 W eBt 42nd S trM t.CoHta K lc a .................................17 B a tte r y FIs <m

...............................................17 B a tte r y P ia osC h i l e . ..............................................17 B a tte r y P la c ,E c u a d o r . . .................................... 1 7 B a tte r y P ia o sE l S u lv u d o r ...................................... 270 B ro a d w a yE s p a ñ a . . .......................................... 1071— «th A ve.G u a te m a la ..................................... B a tte r y P ia o sH o n d u r a » ...................................... 1 7 B a tte r y P ia o sJ l é j i f o ............................. 226-231 W e « t 34 S treetí j ie a n iB u a .................................... 1 7 B a tte r y P la ceP a n a m á ................................................ 1 p a r k P la ceP a m B u a y ........................... 26 W ea t 44th S treetP e r f t . . . . ................................................42 B ro a d w a yP o r t u B ^ . . . . . . 1 6 M o o re S tK e im b lica D o m in ic a n a . . .17 B a tte r y P it o *V a u B u a y .........................................1 7 B a t t e r y P l le»V e n e z u e la ...................................1 1 3 B r o a d Street

CarteleraDrama»

S tree t S oene .................B ird In H a n d .................T h e L a s t M lle ...............T h e G reen P a .s tu res ..H lue Ghoftt ...................................M ich n e l & M ar> '........................H o te l U n iv cr o e ...........................-\fla B ea ta th e D r u m ............T h e T n v e m ..................................S p o o k H ou.ho.................................

ComediahY o iin g S innern ........................F irs t M r«. F r u s e r .....................A p ro n S t r in g s ............................. .T o p a z e ...........................................F lv ln g H Ig h ......................V 'irtuo ’K J5ed................................L e t and S iib-lyC t.......................S tep p in g S is te rs .......................t nst S h eep ..................................w t a W l»e r h i l d ........................*5fr!rtly l> ish on n m Íd e ............r h u n g e Y o iir L u c k ..................I .y s is tra ta ....................................

. . . . Ambassftdcnr

.................4Hth St.

. . . . S a m H arria M a n e fle id.................. F orrest

................. H o p k in s

. . .M a r t i n B e ck

.....................Q olden................ F o lf on Viiu-lerbllt

M o ro s co P la y h o u se 48 S treet. . .M u a i c B o x................A p o llo I liid so n T tiitm ors................RoyaU................Selw yn B e ln eco.................... .\ yon............ Uohaa

44th 3t-

7a.I 'a rk P la ce / B ro a d w a y

Ave. su bw ay h a sta P a rk é ia ^ e y L ex -InBton eu bw ,.y h a s ta C ity H all.

P u en te d e B ro o k ly n ,P a rk R o w y C en tre St.

T o d a s las v tas d e c o m u n lca c id h de „ - C ity H all.E s tu d io .................1 3 6 s t . y A m ste rd a m A ve.

B ro a d w a y su bw ay h a s ta 137 St.E sta tu a d e la L ib e r ta d B e d lo e s Isla n dT o d a , la » v (a » d e c o m u n lca ctó n a South F erry s lu ex o el " fe r r y ” h a sta la esta tu a . E sta tu a d e L In ro ln ,

U nion S (iuars. 14 St. * 4th A v ». LsT inB ton A v e . y B . M. T . su bw ay».

E staetdn d e l F e rm e n rr ll P e n n sy lv a n ia . 31 St. b a sta la 83 St. y d esd e la 7a.

h a s ta la 8a. A ves.7a. A ve. su b w a y h a s ta 34 St.

G ra n d C en tra l P a la ce ,46 St. & L e x ln g to n A ve.

L e x ln g to n subw ny h a s ta O ra n d C en tra l. G a le r fa d o la P n n ia .

181 St. A Sertgw lck A ve. _ _ J o ro m e su b w a y h a sta 183 St.H o sp ita l ite llev u e , 36 h a sta 29 Sts.. la .

A ve. h asta el B a st R lv er .. . ' » 2a- -ave. h a s ta 23 Pt.H a ll o f R e c o r d s . . .C e n tro y C h a m b ers St.

T o d a s las v ía » d e c o m u n ica c ió n de

J a rd in es Botánt<mlk%0^*St. y W e b s te r A v e 3a. A t ». - X " h a s ta Id » Bt.

Directorio Diplomático y Consular de L A P R E N S A

WashingtonEmbajadas y Legaciones

A rB on tln a ......................... 1306 C o rco ra n Streetl ^ l i v iu .................... 1303 N ew H a m p a h lre A ve.'*'•¡<«11 ...................... 1704— ISth St., có rn e r Rr o lo m b la ................................... 910— I7 th StreetC osta R ic a .................... 1838 C o n n e ctlcu t Ave.í.tiha .......................................... 2630— 16th Street( h i l e .................................... 21.Í4 F lo r id a A ve.E e u H d o i» ................1712 N ew H a m p a h lre A ve.El .S a lv a d or .................... 2601 C on n eetlou t Ave.E.spaña .................................... 2700— I6th Street< '« » t ó 'n o lu .............................1614— is th Street¡ ¡« • 'I ....................................................2200 Q Street' ¡ ‘ ¡ " ' ' “ '■a» .................1622 R h o d e Is la n d A ve.i ' í J l ó o .......................................2320— 16th StreetM e a ru B u a .............................. 1401— Isth S treetP a n a m á ................1635 N ew H a m p s h iro A ve.•’ erii ..................................2633 C o n n e ctlcu t A ve.i ’ orlU B al ......................... 2840 W o o d la n d D rlvePiireBUBT .....................................H o te l U rlB htonB. D o m in ira n a . .W o o d w a n l B ldir. 16th & H¡ riiB iiay ............................................ 1 3 1 7 P S treetV en ezu e la .............................1102— 16th Street

ZarzuelasF Iffy M illlon F r e n e l im e n ...........................L l r t tS on» o f G iin s ............................................... Im p eria l

tr ik e U n T h e B a n d ............................T im e s Sa.S im p le S im ó n ...............................................Z lA gfo ldT h re e L lt t le G irI» .....................................Sh u bertF n c le V a n y a ........................................................C ortSk#*trh B o o k ................................... C h an in e 4*

—.........— - B tib b lc A lo n g .............................................. G .nrrick(íu r r lck ( ¿ a ie i le s ................................................ G uflA

A r g e n t in a . . B o l lT ia ------

New YorkConsulados

............................17 B a tte ry P la ce................................. 288 B rom dw ar

CinesS on g o f th e F í a m e ...............í !o u ra g e

. .W a r n e r B r o » . .W ln te r O.-trilen

'I I Q u iet <in fh e W e s te rn F r o n t . . . C en tra lB u ek Pny ......................................................... Strtm dT h e F o m d o r a G lr ! ........................................C a p íto lO ne R om nn tii* N Ig h t .....................................R iv o llT h e R o g u e S o n g ............................................... A a to?So T h is I s Tzondon .............................................R o i yS a fe fy lii N n m l»ers ............................. P a ra m on n t■\t th e V illn R o s » ......................................... CarneoT lie A r l /o n n K i« l.................M id n ig h t M.VHtery................J o u rn e y ’s K n d ......................T h e ( ir e e n G o d d e s s ..........B r id e o f th e R e g lr a e i it . .T h e B ig P o n d ........................T h e S llen t E n e m y ...............líevIlN H o líd u v ...................W tm d erfiil L ies o f N iim Tet n » v a - .-t.I n g iia n le d G lr U ................................E a il ( 'i ir r o ll

B K O O K L Y ND epile l lo l id n .v .................................................ti-Tíng»S how <*irl in H oll> w ood . . ................S ir im dS íife ty In .VuroberH..................P a ra m m in tn o u h le í'roH% K o u d .i . . .DevUH U oU du y ...............

. riipi>r.(.li rime................G lob# O a lo ty

.........., . . H o lly w o o d...............R Ia lto C rlter lon.......................S i . t e

. . Fox. . Viijunt la

E sten ógra fa s que estén em p leadas: si de tarde en tarde ded ican una m ód ica sum a anunciándose en L A P R E N S A , la recu perarán con creces ob ten ien d o un em pleo mejor.

í(iAyuntamiento de Madrid

t;a pt e n s a , :\t t e p c o T;E?í -i d e j u n t o d e lonn.

L A P R E N S Aat tha Ton t O ffice o f New Tork,

N. r . . a i eacond cla ie m atter. rnhlleT 111 dally , ezrept Runday, k7

U 4 PRBNHA Inc. O F N B W TO R K . BTOiB C AM PRU BI. P ub llih cr aad Freí.

jrOBB U . T U R R U S -rS R O N A . Saoretary «a d A felatant Publleher.

Ptow itor: JOSB CAM PH UBI. Subdirector y Secretarlo:

7 0 B B M . T O R R E S - P B R O N A . O f t o l n a a : 2 4 6 C a n a l S t r e e t . N e w T o r k .

N a t i o n a l P r e i i B l d s > . W a e h l n y t o n . D . C .

P R E C IO S D E S U B S C R IP C IO N

A TRAVES DE MIS GAFAS

Por ALVARO

N O TA SESCOLARES

E L C H IC O D E L IC A D O .C uadro de delicadezas policíacas

en dos actos y m edio.

V a t a d o i U n l d o a y p o s e s i o n e s , A r g e n t i n a . B o I l T J a . B r a e i l , C a n a d á , ' " h i l e , C o l o m b i a . C o e t a R i c a , C u b a . E c u a d o r , E l S a l v a d o r . B e p a f l a . G u a t e m a l a , H o n d u r a s , M é j i c o . N i> M U r a f u a . P a n a m á . P a r a g u a y . ' P e r ú . S a n t o

Domingo. U r u g u a y y V e n e z u e l a .I m . 8 m . 1 a r t o

* m ° n í “ K ! ’ ? ° $ 3 . 0 0 $ 5 . 0 0 $ 9 . 0 0

‘ ® ¿ « f c . T v i . V „ « ? : f l . 6 0 $ 2 . 7 5 $ 5 . 0 0S B R i r * *B '* ( m a r -

bTdoJr''*". $2 .75 $5.00& K R 1 E • C ’ ’ ( u n » « 9

¥ » » p o r B e m f t n a ) .P A M E S N O C O M P R E N D I D O S E N L A

L I S T A A N T E R I O Rt m . 6 m . 1 a f l o

d i a r i o ................................ $ 5 . 0 0 $ 9 . 0 0 $ 1 6 . 0 0

P a r a C v t e g i o s y U n i v e r s i d a d e s : P o r p a ­q u e t e s . 2 H c e n t a v o s e l e j e m p l a r .

N A m ero su elto , 3 cen tavos.

L A P R E N S A está de venta en los p rincip a les h ote les , en las estacio- i.es del subterráneo y del elevado, y en 1,600 puestos de p er iód icos de N ueva Y ork y de otras ciudades de

loB listad os U nidos.

D IR E C C IO N : 24 5 C A N A L S T R E E TN E W Y O R K .

T e U f o n o : C a n a l 1 2 0 0 .

L a " A M O c l a t P r t P r e s s " s o l a m e n t e e s t f t a u t o r i z a d a p a r a l a r e p r o d u c c i ó n d e l o s r a e n n a j e s c a b l e g r á f l c o s p u b l i c a d o s e n e s t e p e r i ó d i c o y a e l l a a t r i b u i d o s o d e t o d o s I r .r q u e n o l o e s t á n a o t r a f u e n t e d e I n ­f o r m a c i ó n y t a m b i é n a l a s n o t i c i a s l o c a l e s a q u í I n s e r t a d a s . Q u e d a n t a m b l / ’m r e s e r v a ­d o s t o d o s l o s d e r e c h o s d e r e p n . l u c c i ó n d e c u a l q u i e r a o t r a I n f o r m a c i ó n a u e s e p u ­b l i q u e .

N u tv a Y ork , 4 de ju n io de 1930

L A V IR T U D D E L A B R E V E D A D El grato, crecim ien to de interés

de parte de nuestros lectores, por la sección que a exp on er librem ente su cr ite r io y sus p roy ectos dedica L A P R E N S A , ha servido para ilus­trar lo ignorada que en nuestra ra­za es tod avía una gran y bella v ir­tud m odern^: ,1a brevedad . R ecibía la s fcq íón ,‘,‘D e N uestros L ecto ­res” cada vez más com un icaciones cii-l p ú b lico y, con ese fa v or n otorio de nuestros am igos, presen tóse el problem a— etern o en los diarios —del esp acio fís ico , que no d e ja cam ­p o a las extensiones retóricas sin ta­sa ni m edida...

Insistim os en tonces en reducir los escritos de nuestros com unicantes a una am plitud adecuada. N o m enor de la que corresp on d e a la cabal exp resión de las ideas, pero sí p ro ­p orcionad a al lím ite insalvable que m arcan las exigen cias tipográ ficas. Y en contram os, d esd e ‘ 'eíl'iJriricipio, notable resistencia en varios de nuestros m ejores am igos y co la b ora ­dores, quienes creen ^ué, privados de extend erse ilim itadam enté en su prosa, la exp osic ión de cr iterio que­daría trunca y perderían el interés sus escritos.

L am entable e rro r éste, que tiene gen era lización sorpren den te entre e l pú b lico de nuestros países todos y se revela en la longitud , absolu ­tam ente desp rop orcion ad a con su icm a y p rop ósito , de m uchos artícu los de los m ejores diarios de lengua española. En E spaña e H ispano A m érica , en e fe c to , aun hoy que el period ism o m arca resuelta orien ta ­c ión hacia la con cis ión de estilo, la prensa presenta m ayoría de escritos largos en sus páginas.

N o pu ede declararse en general que un a rtícu lo la rgo es d e fectu oso . P e ro pu ede anticijfiarse qup la m a­yoría de los tem as discutidos ó pre­sentados crf cu a lqu ier p u b licación , son susceptib les de ejipoñerse en form a breve. Y desde, lu eg o es in ­d iscu tible que, supórtien'á'ó-'h'Abilidad razon able en el escritor, su obra ten ­drá tanta m ayor d ifu sión , tan to m a­y or a lcance cu a n to más accesib le

R E P A R T O .L E O S A R D L A X C A S T E R , alias

L eo lyons. E s fa ls ifica d or de p r o fe ­sión y proin in ev te en tre sus colegas. C on delicado buril e je cu tó una obra de a r te al cop ia r fie lm en te obligacio­nes del tesoro fed era l. A lgu nos pa­san la indti. copiando en los m useos cuadros de .Uurillo y de V elá zqu cz ; L eo no copia más que lo que puede ren d er con gran provech o ¡xira su bolsillo, en lo cual estab lece una di­feren cia m arcada con los cop is­tas cU los grandes p in tores, tos cuales pierd en el tiem po m iserable- m ente, pu esto que cop ian y no ven ­den nada. Una mínima cu estión de m añeros duplicados le obligó a sos­ten er una con versación desagrada­ble C071 los esb irros de M r. .^ndrew M elion, guardián de los tesoros f e ­derales. A l fin a l de la con versación , fu é a a lo ja rse, muy a su pesar, en el hotel que m antiene el yob ierno fed era l, el L eavenw orth , Ka^tsas. En ese hotel el h osped aje es gra tu ito , las com idas no m uy buenas y las co­modidades tan escasas com o la li­b ertad de que no gozan lo.s h u ésp e­des. L os ga stos del hotel esliin juzga­dos p or todos los ciudadanos que m antienen coimes}>ondencia y relacio­nes fin a n ciera s con los recaudado­res de con tribuciones. La prom esa de ocho años de hospedaje gra tu ito no halagó a L eo en g ra n manera. P u erta s mal cerradas y pa red es no muy altas p erm itieron a Leo m ar­ch arse de ese hotel, fa ltando á las reglas elem enta les de la cortesía ha­cia los dueños d e la casa. Se marchó “ a la h iglesa” , sin d esped irse de na­die, ni en via r ta r je ta alguna con el ritual “ p .p .c.” — “ pou r prend re con- g é ” . L eo continuó e jercien d o sus do­tes artísticas, hasta que las autoi'i dades de .jam estoicn roga ron a la fu erza jníblica que invitase a L eo a. pasar a su hotel gra tu ito . L os esbi­rros de C incinnati lograron en treg a r la in v ita ción a Leo y le acom paña­ron hasta el hotel, com prom etiéndo­se a mudarle los bal'dcs cn breve p la ­zo hasta el hotel de Jam estoicn. Leo es un chico bien pa recido, de moda­les co rrecto s y de una delicadeza má.rimu, de la cual d ará pruebas en oí segundo acto de este cuddro.

A m pliación de la m atrícu la en los cursos de verano organ izados por el

H unter C ollegc de N ueva Y orkEl H unter C ollege de la ciudad

de N ueva Y ork lia decid ido aiii- pliar el program a do lo.s cursos de veran o en vista del gran éxito o b ­ten ido en años anteriores y para facilita r a los alum nos la m anera de adqu irir el m ayor núm ero de con ocim ien tos posible. Esa am plia­ción abarca una adición de nueve cur.sos a la m atricu la de los años anteriores.

Los cur.sos que com enzarán el día 1 de ju lio y que segu irán hasta el 12 de agosto , se darán casi todos por la tarde.

1-o.s a lum nos que deseen m atri­cu larse podrán h acerlo a partir del día 9 de jun io.

Alg'una.s de las nuevas asignatu ­ras que se exp licarán son sum a­m ente in teresantes y provechosas para los alum nos. E ntre otras f ig u ­ran -Métodos de edu cación para los in m igran tes; M étodos para enseñar el idiom a inglés a los in m igran tes; T eneduría de lib ros ; D ib u jo ; G eo­g r a fía ; E du cación f ís ic a ; M úsica ; C ostu ra ; El p i-ofesor com o con se ie - r o ; H istoria de la E d u ca c ión ; Psi­co log ía y otros m uchos.

E L IN FO R M E DE LA B R O O K IN G S IN S T IT U T IO N . — P R O T E S T A A IR A D A Y U N A N IM E . — P U E R T O R IC O Y LOS E S T A D O S U N ID O S.

— L A “ O F IC IA L ID A D ” D E L IN FO R M E

DE UN.A.NTME y airada puede ca lifica rse , sin exagera ción , la p ro ­testa provocada en P uerto R ico en cu anto se co n o c ió el in form e rendido por la “ B rookings In stitu tion ” com o resultado de sus investigaciones acerca de la situación de la isla. “ El M u ndo,” expresándose sobria y m e­didam ente, declárase “ desagradablem ente sorp ren d id o .” M ientras “ La

ñ or B arceló , con fesá b a se “ am pliam ente in dign ada .” Y “ La C orresp on ­d en cia ” ve en el sensacional in form e

“ un u ltra je que se in fie re a P u erto R ico , a los aliancistas, a los unionistas d isidentes, a los rep ublican os puros, a los socialistas, a los ca tó licos , a los protestantes, a los b lancos y a los n e g ro s ; al pueblo d e P uerto R ico tod o, sin exclu ir a nadie, ni aun a nuegtros más encarn izados a d v ersa rios ; ni a los m ism os desgraciadlos com ­patriotas que habiendo tra icionad o el ideal que nos unía, y ha­b iénd onos tra icion ad o a n osotros m ism os, tienen todavía bastante audacia para im putarnos a n osotros el pecad o capital que ellos, y nada más que e llos han com etid o .”

“ El Im p arcia l,” órga n o de los españoles, id en tifica d o con los p u er­torriqueñ os mas fo rza d o a em plear la m áxim a m esura en sus ju ic io s , d ic e :

“ N o era eso lo que podía esperarse de un organ ism o que cim en ­ta su labor sobre el créd ito de una com peten cia c ien tífica que pa­rece haber con d icion a d o , en este caso, a in tereses subalternos, to ­cados de p re ju ic io s lam entab les.”

La institución “ A n ge l B u en o” em ­prende una activa cam paña

La institución establecida en M adrid que lleva el nom bre de don A n ge l B ueno, que en v ida fu é in ­signe m aestro edu ca d or y bienhe­ch or de la in fa n cia ha em prendido una activa cam paña para aum en­tar los recu rsos de que dispone dando así nuevo y fru c t ífe ro im ­pulso a su.s actividades.

La única finalidad de la referida institución es p ro teg er a los niños desvalido.s, buscándoles co loca ción y fac ilitán d oles adem ás una sana educación .

en espacio , en claridad , en sistem a -sea la exp osic ión de su tex to . El

d iario m odern o, que sigue con una fidelid ad u ltrasensitiva lo* cam bios de la psico log ía popular, ha adop ta ­do p or eso en casi tod o el m undo ya el escrito co rto com o base de sus in form acion es .

N osotros debem os ir a esa p rác­tica en el period ism o cu anto an­tes. M as lo transcendental de esa r^fornirá de nuestros hábitos, no 'se" lim ita "a fa c ilita r la inserción period ística d e nuestros artícu los. D él estilo de nuestra prosa, esa v ir­tud de la brevedad debiera ex ten ­derse a tod o nuestro ritm o de vida c in flu ir , racion a l, sensatam ente, en la m ayoría de nuestros actos, de nuestros w icios ,, de nuestras o rien ­taciones. B reved ad im plica claridad, e fica cia , s inceridad, en ergía . Se puede ser laxo, m uelle, obscuro , inefféilih te en Una acción p ro lon g a ­da, desviada, indirecta , vacilante. E llo será im posible cu ando haya­mos de p roced er en gestos resueltos, ca teg óricos , rápidos. Y de la co s ­tum bre de ser breves, podrán dedu­cirse otras venta jas en d iferen tes sentidos de nuestra vida general.

R edu cién don os al tem a de este com entario , nuestros lectores todos d eb ieran hallar— a p oco proponér-selo y fom en tarlo especia lm entep re fe r ib le d irig ir sus com un icaciones al d iario en estilo con ciso , terso y d irecto . Las con clusion es de sus es­critos , el cr ite r io que en ellos de­fiendan , adquirirán asi un relieve y :.n a lcance que, en el unánim e des­vío presente p o r las prosas exten ­sas en el period ism o, n o tendrían r.’ inca. E scrib ien d o co r lo , c la ro , cen cillrm ente, nuestros lectores ya b ib itu a d cs a la tribuna de este día-

abrirán su uso a otros m enos

F R A N K L IN F O X y E L M E R L E E son a g en tes de la. policía s ecr e ­ta, que unos llanuin "d e te c tiv e s ” y otros “ d etec tiv o s” , sin que los angto- partantes hayan podido lleg a r a sa­ber cuál de los dos anglicism os es peor. T ienen el a sp ecto p ro fes io n a l: S om breros f lex ib le s con ala inclina­da hacia el o jo derecho o hacia el izquierdo, segú n los gu stos del mo­m ento ; cigarro puro de dim ensión im ponente, sostenido ¡mr tas gra n ­des m olares, y maceado al mismo tiem-iM) que las palabras que ex p ec ­toran. S on el tipo p e r fe c to del a g en ­te de policía de chaqueta, que cono­cen de mem oria todos los que han visto películas policíacas y m isterio ­sas, es d ec ir : todo el mundo. Sus actos nos dirán si sus m entalidades son tan rudas com o sus mmlalcs.

L a escena en el des/xicho del j e ­f e dcl presid io de C incinnati, el 27 de m ayo del año de mucha gracia de 19JO, de la era cristiatia . Son las seis de la manana y hace fr esco .

F R A N K L IN . L os docum entos es­tán firm ad os y podem os ponernos en cam ino. ¿E stá .el autom óvil listo?

L E E . H e revisado tod o ; hay agua en el rad iad or, aceite en el de pósito y veinte galones de gasolina que hacen el pleno.

F R A N K L IN . A llr ig h t ! Pónle la? esposas al ch ico y vam os a sa lir d is­parados para llegar a Jam estow n antes de la noche. Cuando lleguem o? a Cleveland podrem os descansar un ra tito en casa de mi cuñada, Mrs. G. M. B oyd , y com er a lgo que nc sea em pareda(Íos.

L eo no d ice 'mida, pero jriensa mu­cho. Sale el ter ce to p or el fo r o . Poce desiniés se o y e el ruido de la bocina oue los chicos “ b ien ” , que hablan "■mal” , de mi pueblo, llam an "k la k - son ” .

T ex to del d iscurso del rey A lfon so al hacer en trega de los terrenos

ced idos al U ru guay en la Ciudad U niversitaria

El discurso pron u n ciad o p or el rey A lfon so en el a cto de la en tre­ga al m inistro p len ipotenciario del U ruguay en M adrid, señor F ernán ­dez M edina, de los terren os cedidos p or E.spaña a esa rep ública suda­m ericana en la C iudad U niversita ­ria d ice así:

“ S eñor m in istro : C om o presiden ­te de la Junta C on stru ctora de la Ciudad U niversitaria , ten go la sa­tisfa cción de hacerle en trega de los terrenos destinados a la R esiden­cia d e E studiantes del U ruguay , a fin de q u e tom e posesión lie ellos.

“ H ace d oscien tos años, un ante cesor m ío, F elipe V , creaba la ciu dad de M o n te v id e o ; cien años más tarde, el gran cau dillo A rtigas da­ba el g rito de in depen den cia , em an­cipaba com pletam ente a la que e.s hoy R epú blica O riental del U ru­guay, y , tran scurridos otros cien años, hoy nos cab e el p lacer , a los que com pon em os esta ju n ta y al gob iern o de España, de establecer un nuevo lazo espiritual entre los dos países.

“ El o b je to que perseguim os los que form am os esta Junta, al o f r e ­ceros estos terren os y esta fu tura m ansión para los estudiantes uru­guayos, es el que no ten gan n ece- .sidad de ir a otras ciudades euro peas a cur.sar sus e.studios, sino que aquí, en su antigua casa so lariega , encuentren los más e ficien tes m e­dios de cultui-a, tan to en p ro fe so ra ­do com o en m aterial c ie n tífico m o­derno, y que lo m ism o que n oso­tros ten em os h oy el orgu llo de vei vuestra prosp eridad , podam os te- nei-lo, asim ism o, el día de m añana al ver que v u estros sabios, vu es­tros hom bi-es de c ien cia , han estu ­diado con n osotros en E spaña.”

D onativo de 200 ,0 0 0 m arcos oro hecho p or un h isp anófilo alem án

E l v izcon d e de Casa A gu ila r ha hecho en trega al rey de España de un cheque de 2 0 0 ,0 0 0 m arcos oro , donativo del h isp anófilo alem án se­ñor con de de Jay, para la con s­tru cción de una residen cia destina­da a los estudiantes alem anes y es­pañoles de la C iudad U niversitaria de M adrid.

Sección Amena

La Actualidad en la Prensa Puertorriqueña------

Información CiilluralInaugúrase una nueva escuela en

C iudad de M éjico l ia com cnzíido a fu n cion a r en

C iudad de M éjico la Escuela N acio ­nal de C ooperativ ism o, organ izada por la .secretaría de E ducación Pú­b lica , considerándose en los cen tros edu cativos de la re ferid a capital que viene a .“ati.^facer uno de los más im portantes capítu los de la educación .

El nuevo plantel que quedará instalado anexo a la Escuela de Co-

D em ocra cia ,” con toda la impetuo.sidad p iov erb ia l en su insp irador el -se-

P O R LO D E M A S , “ La C orresp on d en cia ,” excitand o a tod os a “ no p erder la ca b eza ,” recuerda anteriores exp eriencias de P u erto R ico en esta suerte de in vestiga cion es :

“ Cada vez que se nos ha m etido p or la ventana una in vestiga ­ción prov iden cia l de éstas, buscando naturalm ente la sa lvación del país, lo ú n ico que hem os sacado en lim pio al fin a l de cuentas, ha sido el chaparrón de con sab id os cargos y de m ordaces d itiram bos con tra la capacidad de nuestro p u eb lo para gobei-narse, que d ijé - ranse con d im ento de ritual en cuanto ju ic io les venga en ganas em itir a los insignes sabios del con tin ente llam ados a op in ar sobre los terrib les problem as insulares. E sto , sin con tar el buen dinero que suelen a veces co s ta m o s tales ju ic io s . Es d e c ir : tras de cu er­nos, pa los .”

Y' el co leg a recu erda un estudio hecho sobre el sistem a de in stru c­ción de la isla hace a lgu nos años p or la U niversidad de C olum bia, y que está, d ice :

“ m uriéndose de la risa en lib retos lu josam ente presentados, a un costo m ó(Íico de “ ve in tic in co m il d ó lares” para el T esoro de la isla” . . .. Este co leg a , p or otra parte, en cuen tra alguna buena con secuen cia

al fam oso in form e, en haber dado oportunidad de m an ifestarse puro “ el sentim iento reg ion a l” y en ese sentido el órgan o antiun ion ista no repara en dec larar :

“ B ien está que los órgan os de publicidad y los líderes m ás s ig ­n ifica d os de la isla, sin d istinción de m atices políticos , hayan res­p on did o decorosam ente rech azando con indignación la in ju st ifica ­da y gratu ita agresión mal em butida en el estudio con tra la per- sonali(Íad insu lar.”

m ercio y A dm in istración , en las ca ­lles de E m ilio D ondé, es el p rod u c­to de una serie de exp erim en tos realizados en las escuelas técn icas industriales que determ inó en el án i­m o gu bernativo educacional la co n ­v icc ión de que era necesaria la es­cu ela que prepara a los m aestros de coop era tiv ism o, ahora que la es­cu ela en gen era l, puede decirse, traba ja sobre la propia base co o p e ­rativa.

Las m aterias in corporad as a los program as son todas encam inadas a preparar o enseñar la ciencia del coop erativ ism o.

E xh ib ición española en el H unter C ollege

El departam ento español del H unter C ollege tiene en exh ib ición en la b ib lioteca de la escuela una co le cc ión de libros antiguo.^, m uñe­cas vascas, flo res y brazaletes he­chos con flo res del B rasil, en ca jes españoles, ob jetos de cerám ica y jo y a s fabricadas en España. Perú , Chile y M éjico , una corrida de toros con todas las fig u ras hechas de cá.scaras de nuez, m uñecas hechas por las m on jas de C u zco, cuadros de paisa jes españoles y una co le c ­ción de dim inutas figu r ita s d e yeso representando un m atrim onio, c in - ce adas aquellas por los indios m eji­canos.

Las obras expuestas han sido c o ­leccion adas p or M isses R u th y F lo- rence M oritz. La p ro fesora K athe- rine K untz-S ehm idt, que ha d ir ig i­do los trab a jos de organ ización de la exp osic ión , ha fa c ilita d o los cu a ­dros que adquirió en un v ia je que hizo a España recien tem ente.

EN LA VARIEDAD ESTA EL GUSTO cfl

¡Icáí el P

E L .— ¿N o le parece que este baile acaba por ser m onótono* E L L A .— ¡O h , s í! ¿P o r qué no intenta usted bailar sobre mi

p ie, para cam biar?( Df* "T .e M a lin " . P/,.

Poesía y economíaP or R. M E ZA F U E N T E S

(D e “ El M ercu rio” de Santiago de C h ile ).

No siem pre logra el joven , y en je t iv o más o ad je tivo ment especial el jov en h ispanoam ericano, ca me ha alarm ado. Lo quecon cre ta r su pen.samiento, sobre to ­do cu ando con siderand o, con un la­m entable e rror de persp ectiva , que es e l cen tro del universo, adopta actitu des desm esuradas y ante un vejam en que hiere su sensibilidad habla al presente y al fu tu ro , a su patria , a la A m érica y al m undo.

¿Q u é raro que en m entes ióve- nes se albergue esta irritabilidad exasperada, herencia indiscú tib ls de los abuelos rom ánticos que con m uchos más años, m ayor exp erien ­cia y m ayor sabiduría adoptaban actitu des dram áticas que harían re ír a los m ozalbetes descreídos y

teresa es exp resar la verciad m o la siento.

A p arte errores de hecho y lie en la in terp retación de nóm enos literarios encuentre ensayo de M agda P orta l una de honradez y una gran gg dad en su anhelo de poner ¡ m a al serv icio de las nueva quistas secia les. P ero estodudablem ente, ahogar al poi »kes”ra dar vida al ag itad or y ai gandista . C uando .se trata ¿ prim ir a un mal poeta, que llegar a ser un buen de'mago¿ so se gan e con el cam bio. Pp

escépticos de h oy? P orqu e, com o lo

D E SD E el prim er m om ento, saltó la cuestión d e si el In form e era o no era “ o fic ia l” y , con ello , tenía o de ja b a de ten er fu erza sobre la ad ­m inistración de W ash ington . Para “ La D em ocracia ” esa cu estión está resuelta :

“ Es una recom en d ación , en nuestro con cep to— casi o fic ia l.p.orque detrás d e ella está tod a la am enaza que hem os v isto desli­zarse día tras dia envuelta en am argas reticencias, envuelta siem ­pre con el m anto de una h ipocresía denunciadora de la m ás c o n ­denable fa lac ia ,— está ahí, pa lp itante y sin iestro, revelando elabuso que entraña el pod er de una fu erza insuperable y toda la m aldad que sign ifica la perversión de alma de aquellos que m e­cién dose olím picam ente en su augusto trono de Césares m odernos, se olvidaron de los p rincip ios hum anos que consagraron un día en su hi.storia y em plean ahora el desdén de que fu eron víctim as y que les con d u jo a escrib ir con sangre el 4 de Julio de 1776— , g lo ­riosa epop eya libertaria que 154 años más tarde cubren de op ro ­bio al e je r ce r las m ism as prácticas de insanos egoísm os que en cen ­dieron su propia revolu ción con tra el pod er in glés.”

El órgan o de la U nión se sitúa en un plano de resuelta , irrevocable oposición al In form e, que adem ás en cona la idea de haber sido, com o otra.? veces, en gañados, b u r la d o s : . . ,

“ T en em os que con ven ir en que hem os sido cu lpables de haber­nos d e ja d o en gañar com o niños inocentes, y cu lpables tam bién de habernos perm itido, en determ inadas ocasiones, hacer buenas y e log iar las in ten ciones que halagaron nuestros oídos y p ob la ron nuestra m ente de rosadas ilusiones y esperanzas reverdecidas, que nos resultaron vanas las prim eras y m entidas las segundas. La re a ­lidad es que no hay posib le com patib ilidad entre caracteres y m en­talidades que para cada cuestión y para cada problem a, cada vez que se cruzan , se encuentran separados p or úna distancia inm en­sa : por aquella que im plica el p re ju ic io del dom inad or sobre el d o ­m inado y la insolencia del con qu istad or sobre el con q u ista d o .”

C on stitú yese en M adrid el S indica­to E x p ortad or del L ib ro E spañol

H a quedado con stitu id o en M a­drid el S indicato E xp orta d or del L ibro E spañol que preten de robu s­te ce r e in ten sificar p or tod os los m edios a su a lcance la propaganda y venta de los libros españoles.

Para a lcanzar este fin el S indi­cato entre otras actividades que va a em prender publicará un boletín quincenal de novedades de la pro- (iucción de la in telectualidad espa­ñola y en este prim er sem estre del año, el ca tá log o gen era l, por m ate­rias separadas de' sus exclusivas de venta.

El con se jo de adm inistración del S indicato está fo rm a d o por las si­gu ien tes personas:

D on E nrique B ailly B ailliere, presidente; don L u is M ontiel Ba- lanzat, vicepre.sidente p r im e ro ; con ­de de R od rígu ez San P ed ro , v ice ­presidente seg u n d o ; don Tom ás A llen d e y A llen de, s e cre ta r io ; don Julián M artínez Reus, v o ca l; don F. Javier Lasso de la V ega , voca l, don José T oral Sagristá, voca l.

A c to segundo.La escena en ca.sa de M rs. G. M.

B oyd , cuñada del a yen te E ra n k ’.in, en C leveland.

F R A N K L IN . Mi cuñada va a lle­g a r y vam os a peder alm orzar com o D ios m anda, le jos de esas detesta­bles “ ca fe te r ía s ” , donde parece uno ser Salom é llevándose sobre un pía to la cabeza de San Juan.. T odavía me acuerdo a lgo de m is cursos do­m inicales de H istoria S a g r a d a .. .

Lee se ha echado a la bartola en una cam a y está durm iendo com o un leño.

LE O . Me perm itirá usted una ob ­servación .

F R A N K L IN . U sted dirá.LE O . E stoy avergonzado de im ­

poner mi presencia en una casa tan respetable y de poner a un caba lle­ro tan cum plido com o usted en una situación d ifícil.

F R A N K L IN . ¿C óm o es eso?LE O . Le diré. T en go escrúpulos

al pensar que me voy a .sentar a la mesa de una dam a d istinguida, con las a()ariencias de un hombre libre (le toda' cu lpa, m ancillando con mipresencia- este hogar respetable. E s­toy dispuesto a irm e a a lm orzar a

O m iliarizados con sus requ erim ien ­t o ' y retraído.*-, al pensar ru é , para presen tar una idea, una reclam a­ción , una in iciativa, tendrían que -rscribir extensa , cam panuda, sabia­m ente.

Nada de eso es la s e cc 'ó n de “ N uestros L ectores ” , sino fo r o li­b re para exp resar las opin iones dcl pú b lico . P or lo que éste, d irecta ­m ente, es el que debe velar por su m e jo r u tilización y con tinuación .

Noticias PersonalesE l D r. P A C H E C O M O R A L E S

oi>tosii-;tk.\ y on-icor : i r ( i c l p i i a H u i - l í e n l p l a n u o t a n t o a a o í i - . in.-i i i f -1 fití S t . N l c h o l < - i a A v o . . r o m o l a S e l

B r o a d i v n y . e s q u i n a c a l l e 1 4 fi. e s t a r á n a t e n d i d a s p o r í-1 p o r s o n a l m o n t e d e O a . m . a 7 . 2 0 p . m . D o m i n K o s y d í a s f e s t i v o s , p o r r i t a . T e l f - f o n e M o n u m e n t 0 4 9 6 .

¿T ie n e d ificu lta d en con seg u ir L A P R E N S A diariam ente? A vise al D epartam ento de C ir­cu lación de L A P R E N S A -

cualqu ier parte y a esperarles a u s­tedes, luego, en el autom óvil fed e ­ral que nos espera en la calle. E s­toy dispuesto a todo para hacerles agradable la visita de fam ilia y a corresponder a sus cortosias con un acto , de delicadeza, que usted, tan cnmplitin caballero, apreciará com o os debido.

H ace m uchos años que F n inklh i F ox 110 ha oído un. len gu a je lan r e ­finado y sen tim ien tos tan corfr.ses. A ju sto su rnrhata, saca un tanto !n>s )oiños fu era de las m anyas y de­posita el c iga rro ou e masca en un een ieero . ¡A dr.li~ado, delicado y m e­d io!

FR .-\N K LIN . H ace usted llam a­m iento a mi caballerosidad , y no ha­brá sido en vano. A precio su delica ­deza en lo que vaic y con gusto se­gu irem os v ia je hacia Jam estow n cuando haya usted alm orzado en el restaurant de la esquina. D entro de una hora estarem os listos.

L E O . A sí lo haré y siem pre g u a r­daré un recuerdo em ocionante de la caballerosidad de mi com pañero de

Se abrigaban tem ores de una re ­v o lu ción y el je f e de policía d irigió a uno de sus com isarios de cam pa­ña el s igu iente te legra m a :

“ P roceda a la detención del cau ­dillo Juan F ernández con el m ayor s ig ilo .”

P ocos días después el com isario d ir ig ió , a su vez , al je f e el s igu ien ­te desp ach o :

“ B a jo segura cu stod ia , rem ito hoy deten ido al cau dillo F ern án ­dez. En cuanto al M ayor S igilo no he pod ido en con trarle , pero he m andado en su busca varias com i­siones arm adas.

En el con fe s io n a r io :— ¿D e qué se acusa, h ijo m ío? — Me acuso, padre, de haber ro­

bado una bolsa llena de zapatos.— ¿Y estás a rrep en tid o?— ¡S í, padre!— ¿Y' te pesa m u ch o?— ¡N o , p ad re !— ¿C óm o? ¿n o te pesa?— C uando me la lle\-aba a casa,

me pesaba m ucho, pero a h o ia no.

Y SI NO en el m ism o candente estilo que los diarios de bata lla , “ E! M u ndo” secunda con in con fu n d ib le energía la protesta , re lacionando francam ente con el g ob iern o de W ash ington las actividades de la com i sión del In st itu to :

“ Si cu ando el ex presidente C oolid ge estuvo en Cuba lo prim e­ro que h izo fu é un e log io del p rogreso de ese país herm ano y se en orgu lleció de que los E stados U nidos hubiesen con tribu id o a la con stitución de esa rep ú b lica antillana, n o teníam os derecho a es­perar que una com isión que vino precisam ente b a jo el g ob ie rn o de C oolid ge a P uerto R ico para ana izar el p rogreso de nuestro país y los m edios de im pulsarlo, en vez de p on erlo de relieve exa ltan ­do los sa cr ific io s al e fe c to realizados p or los pu ertorriqueñ os, lo ocu lte o lo desluzca o lo dem erite de m anera tan trem enda com o se sign ifica en la recom end ación absurda de que se recorten las re form a s liberales consignadas en nuestra Carta O rgán ica des­pués de m uchos lustros de luchas incesantes y se suprim an con ­quistas tan preciadas com o la de un senado y una cám ara de re­presentantes, am algam ando am bos cu erpos eolegisladores en uno so lo y quitándole al que quede la facu ltad que ahora tiene de in ­terven ir en n om bram ien tos de fu n cion arios que han de reg ir en nuestra isla y que nuestra isla p aga .”

Y el gran diario de San Juan con clu y e que, o ha habido insinceridat" en Mr. C oolid ge o la com isión , en su in form e, no ha respondido a o tn princip io

“ que el de la reacción con tra las conqui.stas liberales logradas p or nuestros patricios , ya que es evidente, según lo hem os leído año tras año en los m ism os in form es que los presidentes de los E sta­dos U nidos han enviado al con g reso nacional sobre la situación de Puerto R ico, que nuestro progreso es el m ayor con seg u id o p or

' pueblo a lguno en el transcurso de los ú ltim os treinta años, y, por con sigu ien te ten em os derecho a en org u lle cem os de él tanto com o C oolit ge m uy ju stam ente se en orgu llec ía de el de (?uba ante la C on frcn cia P an -A m erican a de la H abana.”

EL CUENTO DE HOY

La Nochebuena de Perantón o los Tres Reyes

P or E. S A N C H E Z C A L V O

via je y de su p er fecta delicadeza de sentim ientos.

L eo saluda, recog e su som brero y sale con dignidad del apartam iento.\Franklin desabotona un tanto .sk¡ chaleco para dar más libertad a su pecho, que expansiona exa gera d a ­m ente. ÁJira al c iga rro mascado y m ojado con supino d esprecio , y saca un pitillo . S e mira cu un esp e jo y se sonríe . E stá sa lir fcrh o de s i mis­mo.

(C ontinuación )Santa oyó los pasos (ie los veci­

nos que acababan de sa lir de la m isa del ga llo y que se dirig ían a sus casas por bl ca lle jón . Pasó p r i­m ero un gru p o can tand o; después pare jas que hablaban y re ían ; a lgo

A cto tercero .La escena en cualquier esquina.

oficina de correos o rusa judiciul tic Cincinnati, C leveland o Jam estow n.

Público reunido en gru ¡xi an te un ca rtel, pegado en ¡a pared , con un retra to . D ice el cartel.

$50 0 .0 0 dólares de recom pensa Serán en tregad os al que dé in ­

form es que causen c] a rresto de L eonard L ancaster, alias Leo I-ans, fu ga d o de custodia . Está acusado de fa ls ifica c ión de va lo ­res públicos. D iríjanse al fiscal do cu a lqu ier d istrito federa l.E l telón queda levantado hasta

que ¡os a u tores de lo com edia hayan escr ito el d esen lace .....

más tarde, alguno que otro retrasa ­d o ; el ú lfm o pasó silbando el aire de un villancico que se había can ­tado en el cnro de la iglesia.

La soledad volvió a reinar a lre ­dedor de Santa. Sólo se oia el s ilb i­do del viento que arreciaba .por m o­m entos y las vueltas que por el sue­lo daba a lguno de los niños, que d or­m ían ju n tos en el je rg ón do hoja de m aíz, puesto en el suelo de la m isma alcoba, donde estaba la ca ­m a de sus pa 'lrcs.

Sonó la una en el re lo j del v ie jo .Ayuntam iento; una cam panada ron ­ca y sin tim bre, com o si en vez de sa lir do un cuerpo m etálico saliese de una ga rgan ta estropeada por el aguard-ente, .A Santa se le figu ró o ír la voz de su n iaiido.

— “ T odavía no— se d ijo — ; pues no fué a la mi.sa. ¡ A^a.va S eñ or! ¿D ónde habrá pasado ese hom bro la N och ebuen a?" Se levantó, fué a su cuarto , y se envolvió en el cobertor de su ca m a : estab.o tii-itando defr ie ; ¡lero no se ati-evia a aeostai'se

por el tem or de dorm irse. V olv ió a esperar en la m ism a postura. D ie­ron las dos, dieron las dos y m e­d i a . . . P or fin , sintió fu era unos pasos irregu lares, vacilantes, in cier­tos, sin m edida, com o de un hom bre que se detiene a lo m ejor, que avan ­za (le repente, que vuelve a detener­s e ; precipitados cuando de la d o : bien m arcados y fijo s , cuando p ro ­cura segu ir la línea recta y tenei-sc en pie.

E ia su hom bre. Santa se dispuso a a lum brar; encendió su velón, p o r ­que había estado a oscuras hasta (íntonces por econom izar a ce ite ; ha jó a abrir y ayudó a su m arido a subii la escalera. Subió com o Dio? quísr, y sin d e ja r de icg a ñ a r a su miijej"; la capa parda, colgando por un equilibrio m ilagroso del hom bro izquierdo solam ente, a n a s tra b a y lo hacía tropezar a cada paso: y el som brero, do ba.?to fie ltro y de an­chas alas, Helio de lodo por las m u­chas vcce.s oue le había caído se sos­tenía tam bién de un modo menos prodigioso, tan pi'onto sobre una com o sobre otra ore ja m erced a! raro y nervioso m ovim iento de ca ­beza que en él era habitual.

— ¿Qué hacías tú, buena pécora, ahí, a oslas horas? ¿N o te tongo di- .!i.' (¡uc no mo esporos? .A ver, aoá

esa luz— dijo de mal talante, en cuanto se vió a rriba— . E a, vam os a ver los niños.

—¡O h , por D ios— m urm uró ella en voz b a ja — , no me los desp iertes; es tan tarde y a ! V ám onos a la ca ma.

— ¡ S iem pre me has de llevar tú la con tra ria ! ¿Q uién m anda en ca sa? ¿M andas tú o m ando y o?— re plicó él, a lzando más la voz y d is­puesto a en furecerse.

Santa, intim idada, le dejó h acer ; creyó que com o a lgunos días, se con ­tentaría con verlos nada m ás; pero cuando vió que, con el fr ío que ha­cía, los destapaba a todos y em pe­zaba el vapuleo de otras veces, que solía ser la rgo , ya no se pudo con ­tener, y abalanzándose al jergón , se in terpuso con fu erza entre su m arido y sus h ijos. Perantón fu é a caer sobre su cam a, violentam ente em pujado.

■— Esto ya no se puede aguantar —exclam ó Santa, cogiendo el cober­tor y volviendo a cu brirlos— . N o; ssto no lo consiento yo. ¡V e n ir a quitar el sueño y atorm entar a es­tas cr ia tu ra s !

E l zapatero quedó p or unos m o­m entos suspenso y tum bado en la m ism a postura sin saber qué hacer. Poco a poco se fué incorporaniio, con la m irada estúpida y f i ja en su m ujer. H abía a lgo de m alvado en ­tonces en su rostro, com o si estu- .(iese recibiendo una inspiración del iiab lo .

Rosa lloraba y A gu stín p regu n tó ;— ¿M adre, no es N ochebuena

noy? ¿P orqu é nos quiere pegar pa- '1 re ?

— ¡A h ! ¡.Ahí Conque se me fa lta il respeto, a mí, al a m o!, ¿eh ? E s­pera, espera, espera un poco.

"Y diciendo esto, con más soltura y ligereza de lo que podía esperar­se de él en aquel estado, se (jirig ió a una de las ventanas y la abrió de par en par. U na colum na de viento fr ío se coló en la habitación, y lle­gó hasta la a lcoba haciendo estre­m ecer la luz.

— ¡A y , Señor. ¿Q ué va a hacer?excla m ó la pobre m u jer, llena de

íspan to .Perantón volvió a la cam a de los

n iños; dió un bofetón a Santa, que .rataba de in terponerse otra vez, y, iin hablar palabra, cog ió en sus brazos a A g u s t ín : y pronto, antes que ella tuviera tiem po de reponer­se, ya estaba en la ventana con el niño colgando por la |)arte de a fu e ­ra sobre el mar.

— ¡Ja . ja ! ¡.Al que no quiere ca l­do, taza y m ed ia ! A hora lo verás. ¡J a , ja ! Y acom pañaba com su r i ­sa sardón ica el rugido del m ar. que sem ejaba el de un m onstruo g ig a n ­tesco pidiendo su presa.

Santa, desolada, se lanzó a suvez a la ventana para arrancarle el

observaba José O rtega y Gasset, nada .sospechoso de rom anticism o, hoy nos reím os de los sublim es g e s ­tos rom ánticos pero no hem os in­ventado nada que sea la sup eración del rom anticism o. A caso hay en nuestra época una incapacidad pa­ra la m ed itación , para el sentim ien ­to , para la en trega desinteresada del espíritu a bellos ideales sup erio­res, a ideas inútiles y divinas que nos consuelen de la am argura de vivir entre hom bres grises y só rd i­dos, alm as opacas y cobardes.

L a revolu ción fra n cesa exa ltó en el hom bre al ciudadano, le d ió una clara con cien cia po lítica , inventó la fic c ió n de la igualdad ante la ley. E n tregó a los parlam entos la d ele­g a ción de la voluntad soberana y reglam entó la m anera a que debía ceñ irse el pueblo para e leg ir sus re­presentantes. Los gob iern os parla­m entarios descansaban, pues, en el p redom in io de las m ayorías. Las m ayorías obten idas quién sabe a qué p recio . Base bien deleznable para la dem ocracia .

D e ahí las críticas v iolen tas a! parlam ento, surgidas de la derecha y de la izqu ierda. Para M ussolini y para Lenín , el parlam ento era un estorbo. Cada uno quería su d icta ­dura com o un m edio casi providen ­cial para salvar Italia o Rusia. M us­solini se apoyaba en el F ascio. Le- nin, en el Soviet. M ussolini lanzaba su con cep ción de un estado co rp o ­rativo tota litario con rep resen ta ­ción de los tres elem entos p artici­pantes en la p rod u cc ión : capital,traba jo y técn ica . Lenín inaugura­ba la rep úb lica fu n cion a l apoyada y sosten ida única y exclusivam ente por los trab a jad ores que e jercían transitoriam ente la (Jictadura del proletariado para llegar, p or la m á­xim a anulación de su libertad indi­vidual, a su in tegra l liberación . G e­nial p a ra d o ja po lítica que nunca he podic o com p ren d er plenam ente. De am bos in tentos era , sin duda, el de Ru.sia el más am bicioso. P orque m ientras el D uce no se ha cansado de rep etir que sus m étodos y sus fina !i(iades eran italianísim os, los hom bres de Rusia se han em barca­do en la cósm ica aventura de una revolu ción universal.

¿Q u é papel corresp on d e a l^s in­telectuales en esta ép oca de con ­m ociones p olíticas en que las m u ­taciones bruscas adquieren una v er ­tiginosidad casi c in em a tog rá fica ? N o olv id o del tod o a P latón que, c o ­ronándolos de rosas, expulsaba de la república a los poetas.

P ero yo p ienso en nuestros paí­ses jóv en es de A m érica y me lleno de fe cu ando advierto que, a través de las fron tera s , se p roduce tá cita ­m ente un acuer(ío en tre los que es­criben y piensan con libertad de es­píritu . P odrá no aceptarse tod o lo que piensan. P od rá haber en sus palabras una exa ltación rom ántica que a nosotros se nos a n to ja un p o ­co anacrón ica . P ero hay en ese mis­ticism o recón d ito un anhelo tan grande de sa cr ific io , una voluntad tan h eroica de m artirio q u o el es ­p ectad or no puede librarse, p or du­ro que sea, al in flu jo de una em o­ción relig iosa ante estos hom bres. Son gen te nueva, batallan desespe­rada y desin teresadam ente, buscan un cam ino, luchan con toda el a l­ma y con todo el cu erpo para a l­canzar, aunque sea un espejism o, su tierra de prom isión . Y o con fieso que aunque no com parto sus idea­les, s iento p or estos hom bres un pro fu n d o respeto.

M agda Portal ha publicado en M éjico un en.sayo que titu la “ El nuevo poem a y su orien tación ha­cia una estética e con óm ica ” . He leí­do sus páginas sin tiendo detrás de cada una de ellas, con mi sim patía, p or el in ten to , mi desacuerdo con’ sus conclusiones. N o puede la p oe­sía, a m enos que d e je de ser tai pcie.sía, tom ar la orien tación e con ó ­m ica que la escritora peruana pre­tende descu brir en los nuevíyS poe­tas de .América. Incidentalm ente habría que preguntar. ¿Y' 'quiénes son los nuevos poeta.s de A m érica?

cer de un fin o poeta un pro;dista m ed iocre m e párece ut y triste su ic id io literario.

¿E sto quiere dec ir que se¿ adoran do la visión antigua di ta neutro , n e fe lib a ta , andró N a ic iso ? M uy le jo s de ello. , m o no querem os un poet? quien la belleza sea sim ple rr de los co n flic to s económ icos, zam os tam bién esa torre dein d iferen te don de iban a reí lassu cob a rd ía los estériles adon de unas musas im posibles.

Los clásicos en tendieron H cogido1. Reinsía com o escu ltura y com o

lectura . Los rom ánticos, con ha tura. Los sim bolistas, com o a l.j- ,,. Los poetas de h oy -d eb em os F derla com o poesía . Y si en los des m ovim ientos m ultitu í puede haber tem a y materia un gran poem a, escribam os ca ma. Y a tenem os en la poesilos grandes nom bres de Wh .{s dede V erh aeren , de Carducci. de o lv idar el poeta que es ui bre. P ero tam poco ha de que no es adu lador de nuildB sino que, al con trario , debe e j ; ” las dándoles vida perdurable canto.

La legación de Panam omérviiuna comida al preside

electo de Colombit

Jos ca cout s rd V ‘ „ber?.- cve ca este c

friéndc partheer¡tra; r r de le

ijores dio de oporc'ii

vict( irla a B

ser ( )erby” intuck; vo la V propie La tra

pr( el P£

ediatar

laara a El cur;y mee He aq es "sta

ircion ( Diolite im PasI ord As layor J. irries, ienhein lar, H.

econd, lick Sw 8-1; Ba ¡en. 50-; on, 50-] iCa Rov ialute, 1

on, .Mrs

áts di

P ^ r v i c i o e s p e c i a l » l e L A

W A S H IN G T O N , ju n io segunda com ida dada en Wa lowne’, ton en honor del doctor Ola? henon, rrera , desde su recepción ofit 'ctragér m o presidente electo de Cok® fu é o frecid a hoy m artes, 3 rriente, por el m inistro de Ps Dr. R icardo J. A lfa ro , y su gu ida esposa, doña Amelia de A lfa ro .

La com ida se sirv ió en lof sos salones de la legación . .1 ron, adem ás del invitado de el ^senador K ey Pittm an y de P ittm an ; la señora de Ka) posa del senador p or New sh ire ; el m inistro de los Paíi jo s , señor V an R oyen ; la G asteazoro, esposa del mini N icaragu a en P anam á; el re tante federa l, M r. P'red S. y señora de P u rn ell; el adji ;^*®a (i secretario de E stado, señor 1 ® “ '® W hite y señora de W h ite ; el gado de negocios de E l Sal'" — señora de L e iv a ; el agregad» '“'"oatie legación de Panam á, don E® was ti M. S osa ; M r. E verett Sandel» dñora de S an ders ; M r. Isa*!M ann y señora de Mann¡Frank S. H ight y señora de y la señora de R obert F. M*' zie.

A g reg a d o español

(Oüasa de iinpo c

nillar d( La Dc

aran a captt

lE■a de iar, lonvj

M.ADI.conseO e s p a ñ o l —

Ha llegado a W ashingtoi* ® anasum ir su puesto de agregad® aem bajad a de E spaña, el seá®* «itarcJoaiiuín PlaneH.

V iene acom pañado de su gu ida esposa y ha f i ja d o ?" dencia en el W ardm an Pai'k-

El entierro de Varela en drid da lugar

niño.— M ira que si tocas en mí suelto

el m uchacho— le d ijo él, con sorna

P orque M agda Porta l parece con.si-derar com o tales so lam en te a los que im buidos de su ideolog ía mar- xista, escriben el poem a tal com o

y con toda tranquijidad . ¡e lla lo con cibe . P orque yo no quic-La in feliz m adre perm aneció in-|>o d iscutir aliora la.s excelen cias o

m óvil, com prendiendo todo lo horri-|los in conven ientes del mai'xism o. ble (le la s itu ac'ón . 1 E.so está fu era de mi com petencia .

Perantón había acabado por c o -iL o que yo n iego es (¡ue el ir.arxis- ger a su h ijo dc las o ie ja s . o|)ri-|tf®’ HU® es una teoría económ ica m iéndole la cabeza, y en e.sta a-.-ti- <ltie es una in terpretación de la tud le balanceaba sobre el m ar. |historia, .?ea una estética . Podrá ha

— i Por la Vil-gen Santisim a, Pc-|Ler en .su.s postulados toda la ver­deo (le mi alm a, no seas loco ; quila¡úttú Y 1» ju sticia que se qu ie ia . Pe- ese niño (le ahü --d e c ía la ixibre ‘‘o '¡r poesía no t's el len gua je de m u jer, que habia ca ído de rodillas. i la verdad ni de la justicia . La poe-

M ira (¡ue so to ¡niede e s c a p a r i ; ® s el len gua je de la belleza. I’ n- ((ue hace m ucho f r ío ; aunque tú se- ■'O'' tildada esta con cep ción (!('

( C u i U i i u i t i c i ó i i ( l e I n I n . I '® *

El periodista U garteche ¿ C om ercio” de Lim a d ijo tanib su di.scurso lo siguiente.

“ En representación de m ercio ” de Lim a traigo a m onia la expresión de dolor Jr so que ha causado la m uerte ® reía entre tod os los que P,®''!;? mos al v ie jo h ogar periodismo, Perú, al que p erten ecía dcsd® más d c .25 añps, contando a fe«to ,-y la estim ación gener«'j

' HéMoí+iStá em inente, era J 'L do d e fen sor de la libertad o® ' sa, por(|ue sabia que la graP®L los pueblos se f o r ja al anip®" las libertades públicas dentr® respeto a las leyes. Hombr® nrensivo del honor, diploniáti'.'. riodista. ca ted rá tico de la ""L dad (le Lim a, se va de la vida " do un enorm e vacío y un rc® ie sim patía y ca r iñ o .”

.Los h; ■tón reu invits ftoso a

lina '“'■itó a

Ppedreaiffupos.ír'dos

. ASI(1 IU5¡

ElH■leí

■"'i;i('H

'Me

Estudiase un ‘^mensaje aviador Saint Román

uinqiH*( S í k i i u im i l a G a . estrecha y hasta de burguesa. A d-

M O N T E V ID E O , ju n io '3' Fué encontrada una botella ® men.saje que se sospecha P‘ ¡ leí aviador fran cés .Saint nensa je se rem itió inniediat“ j ■I su herm ano G erardo a res, a fin de que éste veriD l ■dentidad de la escritura.

*11 \ I.KIIX) I STKII LOSDK HOY? .SON TAN INTER®**COMO LAS NOTU71A8.

Ayuntamiento de Madrid

] , A A í i r T ? r f ) T - F " ’ 1 D R j U N f o D F . l o n r » . n '

5 T 0 correrá hoy en psom Downs el “Derby” británico¡cálase en medio millón gl público espectador

b a l l o s a m e r i c a n o sV a n PARTICIPACION

La actualidad teatral y cinematográfica en Broadway

nótono, obre mi

a

jgcinaeve caballos se dis- patarán el gran premio

ppSO.M D O W N S , Inglaterra , ju - — El más gran de acon te-

j ento h ípico de In glaterra , el ,.by” , se v erifica rá .aquí mañana , un pú b lico qu e seguram ente ¡rá tlel m edio m illón de especta-

0 mena Lo que verdad

[lu3 caballos n orteam ericanos — ,„ut S econ d” de W illiam W ood -

P arthenon” de A . K. Me-nibers— fig u ra n en tre los dieci- jve caballos que tom arán parte g5te clásico del “ tu r f” , que viene T-iéndose anualm ente desde 1780 parthenon es un decid ido “ cu t ­

irán jf" , con apuestas d e 1 0 0 -1 en p o n e r ;

nuevi esto

hecho ión de icuentrf rtal una

itra: pero “ S cou t S econ d ” , gana- de los recien tes “ N ew m arket

• al pojilíes or y a!, trata a, que

■iémágoiribio. un pro; rece ut irio. que se

tigúa di

e ello.1 poetam ple ri ómicos, >rre de m a es ador bles, lieroníi com o'í os, com com o 1?

■hemos ii en lo! lultitudi nateria am os e; a poesi de W •ducci. e es up, a de le mult debe e: lurablc

ombúA PRES

unió en \Vi

ir Ola? ón ofit de Coi es, 3

de 1 y su

.melia

.rd V

es con siderado uno de los¡jores “ dark-horses” a pesar del ,¡u) de que las apuestas están en

con tra .a victoria para "S c o u t S econ d ” le fía a Mr. W ood w ard la d istinción

ser el dueño del gan ad or del lerby” tanto loca l com o el de jtucky, “ G allant F o x ” , que ob-

andrójvo la v ictoria de C hurchill D ow ns, propiedad de M r. W ood w ard .La tradición ha co lo ca d o a “ D io- ” , propiedad de Sir H ugo Hirst, el papel de fa v o r ito . “ D io lite”

r«‘ ,nó las “ Dos M il G uineas” e in- ediatamente se hizo el caba llo más cogido para gan ar la gran prue-

Reina Ta supersticiosa creencia isde hace m ucho tiem po de que el mador de las “ D os mil gu in ea s” mará asimismo el D erby.El curso del D erby es de una mi- y media.He aquí la lista de los 19 proba-

H ■ w É '® “ starters” , ju n to con los noni- ae \V.i .55 (|g gus p rop ietarios y la pro-

irción de las apuestas:Diolite, S ir H ugo H irst, 5 -2 ; Rus-

mi Pasha, A ga K han, 1 5 -2 ; Trew s, ord A stor, 1 0 0 -9 ; S ilver F iare, layor J. S. C ourtau id , 1 0 0 -8 ; B ally- irries, m ayor D. D ixon , 1 8 -Í ; ¡enheim, A ga K han, 1 8 -1 ; N oblelar, H. P. N ickalls, 1 8 -1 ; Iliad,

anam omervllle Tattersall, 2 5 -1 ; Scout„ *J «ond, W illiam W ood w ard . 2 5 -1 ;resiflíM)ici¡ Sw iveller, Lord W oola v in gton ,

8-1; B argany, Lt. H ow ard de W al- len, 50-1; The S p onger, J. M. V lav- on,5b-l; Seer, G. H. Peek, 50 - i ; Jfia Rover, A . R. C ox, 5 0 -1 ; Grand :a!ufe, Lord G lanelv, 1 0 0 -1 ; Lans- lOOTe, Lord G lanely , 1 0 0 -1 ; Par- nenon, A . K. M acom ber, 100 -1 ; «tragem, T. Richard.s. 1 0 0 -1 ; A d -

«n, -Mrs. E dgard W allace , 200-1 .

en lo! ción. do de in y f de Ka; New

landePr. Isa» Manr.: ra de F . -M»''

0$ detenidos en una pri­sión de la India

(ro n tin iia o ló n «le la la . pA g.)8sa de em p ren der la fu g a . E a el ampo de con cen tra ción había un Hilar de prisioneros.La oolicía log ró ev itar que lle-

s Paíi [‘ lan a cabo su in ten to, consigu ien - la se: capturarlos a tod os y reclu irlosmini Javamente en el cam po, pero m ien- el re hacían esto, ocu rría que el ca.s-

d S. i llevaba puesto un. soldadod adj« ^aba de una pedrada p or el suelo, eñor f '--6 fué la g ota de agua que de­te ; e!< «iRo el vaso. C om enzó una verda- 1 Salv> batalla cam pal en la que los-regad» “"¡batientes se va lieron de cuantasion Ed^vbas tenían a su canee. La re-

duró hasta que una com pa-I" de infantería., que lle g ó al lu- ' “b lo-n-ó restab lecer el orden.

O tra re fr ieg a^^'•^DRAS, India, ju n io 3. (jP)— _w nsecuencia de un ch oque ocu - k-1 anoche en C holinganallur, si- tts 1 ® m illas de esta pob lación ,

-altaron un m uerto y un herido.Itian habitantes de! p u eb lo se ha- ís ; ^^''i'ido en la plaza pública pa- ¿f "''R ar a .«us Ikiere.s en el C on- ’»L r ^ ' ’* ° 'a r el m on op o lio de la bvit- ® de las au toridad es locales 'etir ^ m an ifestantes a que se ip t^^an, pero en lugar de hacerlo íp ®bearon a fu erzas de la policía jfp *‘^®rtabau a pasar fre n te a los Sc-R®*- Al ver que habían resultado

bas gravem ente d os po-licías, se :-jf¡^®''den de disparar con tra la

ñolngtonj :r e g , ' ,1 sefiw

3 su do su

Paik-

la en arI.che di taniD* '

a est*. olor erted»

pert»* adístií'w dc.sdi idoeneral-raesff ,d de < rande ampai^ientr»libreiiátirb;

,-ida d , i cc«*

ajem a n

(Fla'cu^

pro'^

iatab'^

r lf í í^

¡saNI '

j n i o s DE VERANEO

ASBURYmíi-, b e llo <let paÍB p a ra pasar

el veran o .

Hotel Martinique... j®'’ la n tc jo r A v e n id o , a, dotn cu a -

le o fr c o e a u s lod c o in o d l- y tra to fa in in n r.

-\M lVÍÍ7K ('O .M IH A KS1’ .\SíOI,.\ Y j .* -^ H A N A .- .| * K K n O S .M O D U O S.' UaCíSN rO N 'C K S IO N K S D A R A

F A M IL IA S ’ l 'le ia rio : .M ANU K I. F E R N A N D E Z

30a Fourth A ven ue ; A sb u ry I*ark 500.

'•♦blü p ies (le e le v a r iú n . n . ' ]«|rc «le b is m onlanaH .

% , \ y E S T H O L M'» ¿n U l> en Ihh m o n t a b a s de

Km ^ ''** PiM u n ta d o r a m b ie n te fa -( « m i'? ^ " ‘ •tilelii y a g ra d a b le v ida

Cl *■'» l« a?»"*’ !**''*!**»*. <’»m ld a y Hervleio ra - Ettii 'h*,,,,-, h.U- ('iiiiilKi íh* Koir lilhiipertl- ^ " Or„„.V". »' l ir r n i . Sulóii .!<•

m itiin ióv il. I.IOVIIOK.X. I-,i,illrl<>.

' ' ‘■ios isprria lcx en jiftno S T A M F O R D . N. Y.

'bmíafia-a CutínKilI. ini.-. J*»a Abanarlo» .-.'H "

W i. ..'"'■'■Ibjin .1 Fr.ini'lHra R ui'/." ” >'111111,,. V.

La Pantalla Blanca

“ He ven ido a pagar mi tributo de adm iración a Tespis, no a des­tru ir.”

N orm a Shearer podría haber pa- rafra.seado el h istórico discurso de M arco A n ton io ante los rom anos.

Pero la singular actr iz se ha li­m itado a d ec ir :

“ Me apena d e fra u d a r a ustedes mas no puedo m enos de sentirm e agradecida hacia la gen te de teatro que ha ingresado al cine. P ersonal­m ente, les soy deudora de mi a gra ­decim ien to .”

La verdad era que n osotros ha­b íam os leído y escuchado cuanto H ollyw ood pensaba acerca de las ce ­lebridades de la escena n eoyorq u i­na, desde que éstas invadieron C ine- landia con la im posición Jel C ine­ma .Sonoro. Y n inguno de los con ­cep tos vertidos nos habían hecho sospechar hubiera quien, com o N or­ma, saliera en defensa de la fa rá n ­dula.

N o obstan te ca recer de la más li­g era exp eriencia teatra l y m ás aún, a jena a las trad icion es dél teatro , N orm a Shearer ha trab a jad o con m ás a ctores y a ctr ices del tablado que cualqu iera otra “ e.strella” . Y por esta razón nos in teresaba ha­blarle y saber de sus propios labios qué pensaba, m áxim e cu ando los hi­jo s de T espis han sido o b je to de no pocas puyas por su supuesta gu erra con tra los íd o los de la pantalla si­lente.

Y han sido artistas n im bados de prestigio y popularidad aquellos que han a ctu á d ou u n to con N orm a Shea­rer, com o R aym ond H ackett, R o- b'crt M on tgom ery , C hester M orris, Z elda Sears, Helen M illard , Ba.sil R athbone, G eorge B arraud, M yra H am pton, M oon C arroll, H elen Johnson, M ary D oran, T y ler B rooks y .o t r o s .

Tal es su adm iración que c o n fie ­sa :

“ F rancam ente yo me inclinaría a llevar a la pantalla la in terp reta ­ción de una gran actriz que a crea r una im presión mía.

“ C uando vi a H elen M encken en “ E l Séptim o C ie lo ” quise em u lar­la pero jam ás tu ve la oportunidad . En “ El Jurado de M ary D ugan ” , el m a g n ífico tra b a jo de A nn H arding fu é mi m odelo. En “ T h e Last o f Mrs. C h eyney” nie sentí sugestiona­da por la soberb ia ca ra cterización de Ina Claire— fú tilm en te si ustedes quieren— mas con tod o hallé un m o­tivo de in sp iración .”

A la vez n osotros aventuram os la pregun ta :

“ Pero a pesar de esto, ¿n o es verdad que usted se lim ita a ob ten er la idea básica de la caracterización im prim iéndole usted más tarde a lgo de su propia co se ch a ?” '

Sus serenos o jo s g la u cos nos m i-' raron m aliciosam ente.

“ Y a veo lo que ustedes .se p rop o ­nen. Buscan un argum ento para ha­cer que yp me retra cte— y rio P ero n o ; hablo seriam en te.”

La g en te de teatro , al m ezclarse con los artistas de la pantalla , N or­ma Shearer op in ó, tra jo o aportó una técn ica vital para el c in e ha­blado, tod os esos pequ eños detalles que haoen una fig u ra sobresaliente detrás de las ca n d ile jas : la d icción , la ju sta in flex ión de la voz ... y en cam bio de m anos der los artistas del cine aprendieron los m isterios de la cám ara y otros pequ eños grandes secretos del tra b a jo fílm ico .

“ A esta com bin a ción de circun s­tancias p od rem os llam ar una grata recip rocid ad ... aun cu ando creo que n osotros, los del cine, llevam os la m e jor parte en la tran sacción .

“ Y hoy me d oy cuenta de que mi exp erien cia com o actr iz del cine parlante m e brinda fac ilid ad es para actuar en el teatro . El reverso de lo que acon tece a los artistas del tab la ­do, cuya exp eriencia los h izo n ece ­sarios . en el cine hablado. A lgún día, espero, realizaré mi am bición gracias a las “ toqu is” .

“ Tam bién es c ierto que he in ter- nretado papeles dram áticos sin ha­b er ten ido com o m odelo el tra b a jo de alguna actriz de te a tro ; así, gu ia ­da ftor mi in tu ición , he cread o mis propias caracterizacion es . C itaré, p or e jem p lo , “ Su P rop io D eseo” y “ La D ivorciad a” . E ncarno la psico ­logía de dos protagon istas d ife ren ­tes, m odernas y n orteam ericanas en com ún. Un p oco de mi con ocim ien to de la vida y m ucho de im aginación puse en am bos “ ro le s” .

“ Para mí, lo esencial en toda a c ­triz es la im aginación . R id ícu lo r e ­sulta decir que una actr iz debe ha­b er vivido su papel para rep resen ­tarlo con caracteres hum anos. G uia­dos por este cr iterio ¿qu é podríam os respon der de nue.stras espléndidas “ A nnas C hristies” y nuestras m a­ravillosas “ M ary D u gan s?”

“ La gente de teatro ha traído una corrien te le im aginación a las pelí­cu las; basta considerar que la m a­yoría de a ctores y a ctr ices están acostu m brados a in terpretar el m is­m o persona je noche tras noche, m es tras m es y en ocasiones año tras año y, sin em bargo , hay que adm i­ra r su espontaneidad y la in yección de vida que dan a sus pala ’oras y gestos que de otra suerte serían c o ­sas m ecánicas. En la cin em a togra fía es d istin to ; aquí e.stamos acostu m ­brados a saltar de escena a escena : tan luego term inam os un “ f ilm ” pa­sam os a otro de con textu ra d ife ren ­te. día tras día, mes tras mes, año tras año.

“ Cóm pren lo que para la gen te de teatro sea m ás d ifíc il su adap­tación a nuestro m edio am biente ca leM osi'ón ico , m ientras que no.s- otros nos hem os a ju stado fá c ilm e n ­te al desem peño del d iá logo. P ero con tod o, la fusión de las técnicas teatral y cin em a tográ fica ha sido ideal. P or mi parte m e siento fe liz de mi diario con ta cto y de las ven ta ­ja s derivada.-, razón por la cual no puedo sentirm e ho.slil hacia ello.s.

“ Y. en últim o análisis nadie p ro ­ced en te del teatro ha u.surpado lu­gares a jen os... sus puestos en la c i­n em atogra fía han sido bien g;inados y debem os darles la b ienven ida .”

O I ’ K H .M IO K A : illiir ilin ii-iilr . ciiihkUi Ici» I.A I’ US:N'SA. ec he una o je a d a a eata eecelfln . A q a l ee d on d e quI/.A p ro n to a p a re zca la ufarla dal bueu e iu p lao que cialad cUsea.

(■eorye M . Cohnp, M a ry Phülipíf y Rnhcrl Mid.llcm;'y:s vn uva escc iif ilr. I he T a rc n i" , cp el tea tn t “ F n 'td ii" .

I na carena de ‘ L ys istra ta '', la r.owodia de A ris tó fa n es , re - ¡rresentada al presen te en el T eatro de la Calle C uarenta y C uatro y B roadw ay después de mas de dos md años de su es ­treno en A ten as.

( sta muñe a de la colección de “ l i n d it r a s ’ de . . . l is ta qm ocupa el escenario de “ Z iey fe ld ” , de- poco se dedicará a dar con ciertos de piano. ¿S e-

M a r y Phillips, in térp rete de "O n ce in a L ife tim c” , lu obra que se acaba de estren a r en el "B rig h ton ".

June Ch/dc "i rytsfrand ii" terror en ".Midiiu/ht M y s t c y ’ , obra de m oliro nr.sterui.so que se rcp rescn i t eti el ‘C lob c ’ ’.

El presidente provisional de Haití se traslada al Palacio

P O R T -A U P IÍlN C E , ju n io 3.— (JP). El presidente l’ rovisional de H aití, K ugcne Roy, ha ced ido por fin a la in.sistencia de sus amigo.s eon sir liq n d o en desp legar un poco de |)onipa o f ’ cia l durante el e je r c i­c io dcl jn iportan te cargo que lem - p ora lm en lc desem peña y jp i,;, tra.-ladailo con su fam ilia al p :dacio n acional. De-sdc su tcinia de pose­sión, había, estado viviendo, sin ex­h ibiciones de ningún género, en la cusa i|ue con slitu yc su hogur.

instituto interamericano en la universidad de Florida

C oriim r C r iffith s en una escena de la ú'timu pcUeuln que " f i l ­m a". "B a ek B ay", cx'hibiévdose ahora en el “ S trund ’'. Lu fam osa ac­triz se retira a la vida privada.

G A IN E S V IL L E , F ia ., ju n io 3.— (/P). La creación del Instituto de A suntos Interam ericanos en la U n i­versidad de F lorida m ereció anoche un elog io dcl doctor O restes F erra ­ra, em bajador de Cuba en los E sta­dos U nidos, en m ensaje d irigido por radio.

E l doctor John J. T ig ert, presi­dente de la U niversidad, había con ­ferido en las prim eras horas del día el g rad o de doctor honorario al em ba jador F errara , el que m anifestó que Cuba y F lorida están unidas por la proxim idad g eog rá fica y la tradición patriótica .

T igert m an ifestó que de Cuba y otros países vienen ahora más estu­diantes que nunca a estudiar a la U niversidad de F lorida, cuyfts cu r­sos están adaptados a las necesida­des e intereses de H ispano A m érica.

La ju n ta consu ltiva del Instituto íes la s igu ien te : Dr. W a ’ lace tV.I .'\iwood. pre.s'dente de la U niversi- jdad de C lark ; John B arrett, presi- 1 dente del International P an-A m eri- jcan Com niittee de N ueva Y ork ; John E. E dgerton , presidente de la

¡A sociación Nacional de M anufactu - I reros : Dr. I.eon -M. Stabrook, del departam ento de .ágricu ltura. de W ash ington ; Dr. Ham ilton Ilolt, presidente del Rollen C Jlego do F lor id a ; Julius K lein, adjunto al secretario de C om ercio ; Ruth Bryan Owen, congresista de F lorida y Dr. Leo S. Kowe, d 'r c d o r general d? la Unión Panam oricann de tVash- ingtpn.

Acoatúm breae a com prar LA P R E N S A diariam ente en el mismo puesto. Es un fav or que hace a su periód ico que redun­dará en su ben eficio . D epart»- m ento de C ircqlaciéB .

La farándula en Broadway

P or H E L E N T E N B R O E C KO frecía se en el E m pire el lunes

últim o p or la noche lá obra anual representada con lo que p or cortesía se llam a un “ rep arto extraord in a ­r io ” . El tea tro era fre s co y c o n fo r ­table, los c igarrillos o fre c id o s en el “ lo b b y ” fragantes y fin os , el pú b li­co selecto e in teligen te y tanto Francis tVilson com o W alter H am p- den y T om P ow ers cabían p er fe c ta ­m ente en lo de lo “ ex traord in ario” ! del rep a rto ; pero lo que no corres- poiuiia con la ocasión eran la obra escogida, “ M ilestone” , y el resto del grupo Je artistas escog id o para la representación .

l>a obra , de E ddie K noblauch , fu é puesta en escena hace años por Charles Froham y -\rnold Bennett, V al presente está fu era de época.

N o p arece sino que el P layers Club se fig u ra vivir en el “ a y er” de B erkeley Square. De tod os m odos, la se lección de esta obra después de los clásicos que se nos venía o fr e ­ciendo hasta ahora, dem uestra m uy p oco acierto p or los organ izadores.

P or otra parte, en vez del p ró lo ­go a legre y más bien ligero de Oli- ver H ard ford , en verso , que el au­d itorio solía esperar con tanta im ­paciencia en o tros tiem pos, se nos ••lió esta vez uno abu rridor y fa lto de brillo que E dw in M ilton R oyle se e s fo rzó en vano p or hacer gus­tar.

T om P ow ers, D oroth y S tickney y E rnest C ossart estuvieron a pedir de boca.

Se puso en escena adem ás un dra­ma en un acto de A ustin S tron g y L loyd O sborne titu lado “ The Little F ather o f th e W ildern ess” , in terp re­tado p or el adm iradísim o F rancis W ilson?

Mr. W ilson fu é ca lurosam ente aplaudido al h acer su presentación , después de tan larga ausencia, y su labor fu é , com o siem pre, r ica en encantos y sugestiones. W alter H am pden se m antuvo a la altura de las circunstancias, así com o M árga­lo G illm ore y el resto del reparto.

-Al salir del tea tro me en con tré a uno de los “ C uatro Jinetes del AI- g oq u ín ” rién dose de las cosas b on i­tas que B ob L ittell se iba a ver “ ob lig a d o” a decir del p ró logo .

# jjt >>La nresentación de “ I.ysistrata”

m añana p or la noche aquí, a ju zg a r por el entusiasm o con que la obra ha sido recib id a en F ilad elfia , prom ete ob ten er una gran acog id a de B road­w ay. V io le t K em ble será el persona­je principal.

Me sospecho que la “ b lan ca” ima­g in ación de Mr. W ill H ays i.mpedirá el traslado de esta obra al lienzo, com o ha im pedido el de otros traba- io s no m enos d ig n os de verse por

DE MUSICA

cu a lqu ier pú b lico sensato. Sin em ­bargo, A ristó fa n es está m uy m uer- a carrearn os *rFp7esaTiás de~e.sa’ s r i

A España le corresp on d e la dis­tinción de haber sido el prim er país eu ropeo en re co n o ce r ios m éritos de las orquestas s in fón ica s de N ueva Y ork . De España puedo d ec ir con •satisfacción, adem ás, que es el úni­co país que no nos ha enviado a los E stados U n idos sus peores m ú­sicos a enseñarnos a d ir ig ir orque.s- tas. De aquella tierra de arti-stas y de héroes nos llegó , por e jem p lo , un A ib ó s exqu isito que .supo deleitar­nos en m ás de una ocasión a la ca ­beza de la B oston S im phony. Y Es­paña no v a c iló en cantar a los cu a ­tro v ien tos las v irtudes de la S in fó ­nica de N ueva Y ork , escuchada allá b a jo la batuta de W alter D am rosch , para que se percatasen R usia y A le ­m ania y dejaran de en viarnos gen ­te, com o p or e jem p lo , O tto K lem p- erer.

» » IFP uedo c ita r hasta ve in te d ire cto ­

res eu rop eos de te rcer ord en que aquí han sido ensalzados p or públi­cos in capacitados para d istinguir lo bueno de lo m alo, m ientras nuestros D am rosches y H adleys andaban por ahí casi ignorados.

D el sin fín de d irectores que nos han visitado puede decirse que ape­nas una m edia docena nos ha ense­ñado a lgo. E ntre e llos hem os de in- ■cluir a ¿J ’bós.

♦ * ♦

M e escribe P aderew ski desde P a­rís y me cuenta que se ha enterado con p lacer p or ,1a prensa francesa que un g ru p o de distingu idos jó v e ­nes pianistas, g igan tes del arte de m añana, ha estado en treten ien do al p ú b lico n orteam ei’icano en su ausen­cia.

Se re fie re sin duda a los José Iturbe y com parsa, y tiene razón en cuanto a lo de “ g igan tes de m aña­na” . P ero m ientras tan to , él sigue siendo el g igan te de g iga n tes de su arte.

* * »La m uy anunciada op ereta de

S igm und. “ N ina R osa” , y el jov en M ilton Shubert, h icieron su debut sim ultáneo anoche en St. Louis en un tea tro al a ire libre con escenario g ira torio , que elim ina los “ en treac­tos ” .

P o r te lé g ra fo , co rre o y te lé fon o se me d ice que “ Nina R osa” (equ i­valen te a “ N iña R osa” ) es la op e­reta que anhelaban las colon ias de habla española de N ueva Y ork . E s­tá saturada de m úsica sudam ericana y tiene una h istoria em ocionan te y rom án tica que insp iró a Mr. Rom - ber bellísim as piezas.

Y tengo- en ten d ido que St. Louis se ha ren d id o de tod o cora zón a es­ta opereta .

* s *L u crecia B ori, E iizabeth Reth-

b erg y otras gran des fig u ras de la M etropolitan O pera H ouse están ac­tuando a l presen te en las fu n cion es al aire lib re que se dan tod os los veran os en el “ R avin ia” de C hicago.

C om o decía G race M oore antes de sa lir para C a liforn ia , “ tantas vi­sitas a los P olos han acabado p or

to para em itir la m en or voz de p ro ­testa o ser inclu ido en tre los dram a­turgos a lo M ae W est com o “ pá jaro de co r te ” .

» * *El e je teatra l d e B roadw ay se

trasladó el lunes p or la noche a B righton B each , donde

gion es” . N o de o tro m odo se explic-a “ 1 que las gen tes puedan sentirse “ com o en in v iern o” en pleno verano presenciando sus óperas favoritas .

* * »Un ¡b r a v o ! para el señ or Cam ilie-

ri poT su brillantísim a labor en pre-Sam H.|Darar el “ P eop les ’ C horus” , q u é se

H arris estrenó una nueva obra— co - hará escuchar en un recita l m añanam edia, desde lu ego— por G eorge K aufm an y un tal Moss, titulada “ O nce In a L ife t im e ” .

Esta política d e otorga rle a B righton B each la delantera sobre N ueva Y ork va a ser recib id a con ciertp interés. Y se d ice que a esta com edia va a segu ir otra obra ti­tulada “ M istery M oon ” .

P or lo pronto , se m e dice que “ O nce in A L ife t im e ” va a a lcanzar u’ ’, éx ito rotu n d o aquí.

* * ♦

Y a propósito de este pequeño teatro de B righton , nunca se m e o l­vidará que de allí, precisam ente, fu é de donde salieron dos herm anas hoy célebres en el m undo del canto. Elsie Janis lanzó allí a una brillan ­te carrera artística a las herm anas P on zillo , a quienes tuve oportunidad de escuchar allí una vez. Sus voces estaban aún en el proceso de des­arrollo .

A ñ os m ás tarde eran R osa y Car­m ela P onselle.

A qu el m ism o veran o vi a W ill R ogers hacer de las suyas en el tea- trito en cu estión con su lazo y ca ­ballito , y a A l Jolson bailar y can ­tar sin cesar hasta qtie el extinto M elvill E llis lo “ Jescubrió” para los Shubert...

P od ría hacer una lista larga de 'as celebrid ades salidas del teatro de Brighton Beach.

* « *¿Q u eréis en con trar a un a ctor ,

autor y em presario que quisiera no tr iu n fa r? A hí tenéis a G eorge M .; Cohan, quien se q u eja de que “ The! T avern ” hava a lcanzado tan rotun-¡ do éxito en el Fulton .

P ero es que Mr. Cohan tien e sus razones. P or e jem p lo , m ientras más

on In «a . '

por la noche en el T ow n H all.Lo que han h ech o este g tan ,niú-

sico y , a la cab eza de la sociedad de lo.s “ F riends o f M usic” , el adm ira­ble W oh leb e , m erece e l aplauso y el a p oyo de todos.

W oh leb e ha log ra d o form arse un gran co n ju n to con v oces ya cu ltiva ­das, en' tah to que C am ilieri ha ten i­do que preparar sus v o c e s ; pero los resu ltados a lcanzados han sido los m ism os V el m érito idéntico.

* * *

M m e. G alli-C urci, a quien en E u ­rop a se ha cr itica d o m uy dip lom áti­cam ente p or su p ru rito de dejarse llevar p or su o íd o , nada en con so ­n an cia .con la calidad de su voz. nos p articip a que ha resuelto no v o lv er ­se a d e ja r o ir sino p or n osotros , que narece que lo perdonam os tod o ._____

H O T E L E S

H O T E L B L A C K S T O N E50 East 58th Street

N U E V A Y O R KB A R R IO D IS T IN G U ID O .

A ccesib le a los tea tros, tiendas, iglesias y cerca del P arqu e

Central.C uartos grandes, cóm od os y

lu josos l ’ R K C tO S r O K I ) l .\ :

Pura- u n o, co n b a ñ o p r iv a d o . a $5.P u ra doK. co n b a ñ o p r iv a d o , *5 a S7. C u arto d o r m ito r io co n b a ñ o p r iv a d o y

<<alH rccilM). $10 a $12.A T E N C IO N E S P E C IA L EN E S P A Ñ O L

A LÜ.S H IS P A N O SIH U E C 'C IO N C A B L E O K A K IC A :B L A C K H O T E L , N ew Y ork

T e lé fo n o ; V o lu n te e r 4200

E S P E C T A C U L O S

A T E A T R

p o l ODOS F U N C IO N E S

M atirée , 2 :1 5 — N oche, 8 :1 5 D O M IN G O 8 DE JU N IO2.')3 I25th S treet.

K L .V C O .V T B riM IK .V T Q VIAS N O T A H L B t)K I, A ft ó . B S I’ K C T A C U L Q D K C B N T B I 'A I iA l-'A .M lL IA S IiK CB .N TB S. I.A I.N .M O liTAL Z A R Z U E L A B S I 'A Ñ O L A

—: M A R I N APur ol c n ih ic n lls im o te n o r M A N I E l S .M .A Z A K . d e l M etrop o lita n O p era l lo n se ,

P ro c c ile n te d e bi Si'ula d e > L iceo d e IJurccIon a.

\'U“ d i a n a m a r t i n e z m i l i c u aT om n n ilo l a r l r el iio Ioh llG In io K G IIO I FO IIOYO.S } K D l .M tn O .XKOZ.V.UEN.X. Itehut lie lu o r li i ie m 4"! A D C M IN I A A A C ' i r C D L 'i in u a n lflco a

Im llarinu esp u ñ olu L - A t v U L i i l X A IV ltt, I E .t\ Im lle» ennaflolesf lt E C I O S .— M a lln é e ; L u n eta . ÍL.'SO; Ifailrén lo .. SI.'J.V; Biilri'iii 'Jo.. *1.00.

N o ch e : I .a iie la . *'.>.(K); ItuleAn lo .. *1..50; l la le ó a 2o., *1.00.

GEORGE M. COHANy *sn p rop ia co m p a ñ ía en

« "F H E TAVERN*»t O B K A S A T IK IC A AMA M E K IC A N A

F C L T O N I I IF .X .. 46 S t., t)»‘Hte d e IPw uy. N ocbch 8.10. Mntin<‘eh m ié r co le s y sñlaidoN

^ N oche 8 41D C 13.5 C0 Mate. Juevee y eáb&doi. 1 4í*

DATID prcHrataráUne nueve com edia de Laurence B. Jobnaot

l i ’s a iVise Child

R O X Y “i;.50th Si. j 7(h Avenida I r e c c I 6 o de B. [• Kothafel (ROXTV

SEGI NI>\ W IL L R O G E R o en sikM.AN.x "S O T H IS IS L O N D O N "En la e s ce n a : “ r A U M E N ” en 7 a c to s con •IKAN NE G O R D O N y la c o m p a ñ ía en ­tera d e U oxv.

P or p r im era ver. a p re c io » p opu lu ree

LOEW’S 1 lóthSt.Kntre Ijcnox V 7th Avee. 1 a n O. CONTINUAS»

H O Y II. » . U .X K N K K

on ■TUK FrKIK.4** <<•<. l.oW XVilNon

C om ed ía de B l ’ CK' A ü U IJ E L E S

.Mañana v v iernest h k e a n i » k a s v

. ..n A N ÍT A a U iT E R K E A T O N

Ayuntamiento de Madrid

SECCION DE RADIOLas estaciones WA.BC y W JZ

radian esta tarde, a las cua- Irc, un program a en cele­bración del primer centena­rio de la muerte de! gene­ral Sucre. — Una orquesta de setenta piezas interpre­tará los himnos nacionales de las repúblicas hispano­americanas.— El program a será patrocinado por laUnión Panamericana y se desarrollará en la capital, en presencia de las repre­sentaciones diplom áticas hispanoamericanas allí. — Otros program as interesan­tes para esta noche por ci radio.

D os estacion es de las más inipor- tan tes entre las estacion es rad io ­d ifu soras de la m etrópoli anuncian para esta tarde un im portante pro­gram a en con m em oración del cen ­ten ario d c l.fa lle c im ien to de l general Sucre, destacada fig u ra en el m ovi­m iento in depcnden tista de H ispano A m érica .

Este program a en, honor d d ge ­neral José A n ton io de S ucre será radiado p or la ; e la cion es W JZ y W A B C , de, esta ciu dad , y otras de las priricipalcr ciudades d o los Es­tad os U nidos, in cluyendo la estación de on d a , corta de. la Colum hia B rondeastjng System , W 2 X E , en es­ta ciudad, jyor la cual será enviado a H ispano A m érica .

E n tre los a tractivos del program a f ig u ra un discítrso p or el coron el H e n iy L. Stim son, actual secretario de E stado del g ob iern o de los Es­tad os U nidos, quien disertará sobre la f ig u ra del gen era l Sucre en pre­sen cia de las rep resen taciones dip lo­m áticas de las veintiún naciones his­pán icas acred itadas en W ashington.

U na orquesta de setenta piezas, fo rm a d a p or d istin tos gr.upos, ame'- n izará el acto , o fr c c ie r d o los him nos naciona les de las naciones am erica­nas.

El general S ucre n ació en V en e­zuela , en la ciudad d e Cum aná, po­ro Bolivia lo reclam a com o ,su h ijo m ás querido,, com o el padre de la pattía . E l g en era l S ucre fu.é el pri­m er presid ente de B olivia y una p ru eba del am or que por él sienten lo s b o liv ian os aparece en él nom bre que lleva la capital de la renública .

S u cre es la capital de'.'BtfMvi'd, aun cu ando actu a lm en te el gob iern o re.side gen era lm en te en La Paz.

U na de las figu ras más s.ensaéio- nales en la tem porad a de base ball con oc id o p or el nom bre de D azzy corrien te , .A.rthur C. V anee, m e jor V anee, aparece c o m o el tem a de dis­cu sión de G rantland R ice p or la es­ta ción W E A F , a las diez y media de la noche.

G rantland R ice analizará detalla­dam ente en su entrevi.sta con D azzy V an ee esta n och e las ten den cias en la tem porada actual de pelota .

M uchos bateadores son los que aseguran que la estrella de los B rook lyn R obins tiene la pelota más rápida de tod a la L iga N acional y se le re con oce com o uno de los más ex p ertos lanzadores de baseball de los-, tiem pos actuales. P or varios añ os ha sido el rey de los strikc-ou t de la L iga en que ju ega .

Y' el nccho' d e que los R obins se encuentren actualm ente f i i e l pri­m er puesto de la L iga N acion a l da m ucha má.'= im portancia a esta en­trevista .

G rantland R ice, popular figu ra en los program as do ra d io -d ifu ­sión, quien esta noche se entrevistara con Dazjiy V anee, él sensacio ­nal lanzador de If.s B rook lyn RcLins. com entan do sobre la situación dcl “ báseba l!” en la tem porada actual.

PROGRAM A PA R A HOY

SELECCIONESW JZ — 9.30 A . M .— D etalles <lel D erby inglés en Epsom .W A B C — 9.45 A . M.— Idem .W E V D — 3.00 P. M .— P. R om ero, can ciones hispanas.W A B C y W J Z — 4 .00 P . M .— P rogram a de la U nión Panam ericana

en con m em oración del cen tenario de la m uerte del g en e ­ral Sucre.

W E A F — 8.00 P. M .— Este del Cairo, m úsica oriental.W JZ — 8.00 P . M .— T en er, dueto de pianos y orquesta .W O R — 8.15 P. M.— Som bras de D on Juan, poesía y m úsica.W E A F — 9.00 P. ÍW.— p equ eñ a S in fón ica de C hicago.W J Z — 9.30 P. M .— H ora C am el, con solistas, co ro y orquesta . W A B C — 10.00 P. M .— La V e z de C olum bia, orqu esta sin fón ica y

solistas.W E A F — 10.30 P. M.— Im presiones sobre D azzy V anee p or Gr.*intland

R ice y orquesta ele cuerda.W A B C — 11.30 P. M .— M elodías de C aliforn ia .

s.no A.A.

KJ.ÍM) .\.11.JO A.12.ÍJ0

l.bO P.y .f».

2.20 y .4.00 P. 4 .ir. y. 4.30 y.5.00 p. 5.40 P. 6.05 y . 0.30 P.7.00 1-. 7.15 y. 7.45 P. x.oo p.

«.30 ^P. í .o o y .

o.::o p . 10.30 p .

11.00 P. n .3 0 P.12.00 y.

W E A F , 1.51.2 .M..Jolíforio.

—.McIoRíoh de la niannnn.•Va ríAflíjclerf.

— llaríttiiio.L’aiicio nen.

—Or<|uesta.—< 'aacJones.—T río d e cw en las.—E stre lla s de la ta rd e .—'l 'f ío P a rn aso .—liurítimó.—Variedades.—Pragranuv infantil.— P a n d a <le ba ile .—C tjnolorto on iu estn l.—í)r(|«esta.—Vlülín,'Comedia.

—D ram a y rom a n ce .— E.ste d e l C a iro , im asíca o r ie n '

tal.—C on cie r to .MobUoll. -M u s ic a le s , j)e<iÜeña sinfónic.n.

de C hicatio .-Mii.‘:i(-ale-s.

— Ijnpre.stones sob ro Da?:5:y V a n ee y oríju esta d e cu erd as .

— Melorli’am a m u sica l. —O rq u esta .—Itlem .

11.05 I*. M .— O ríiuc.sta.11.30 1 *. M .— K ayos d e Lunn.

12.001.001.302.303.30 4.3fi5.30

10.30 11.05 n .a á 12. IR)

.\I.

.M.

.\l.31..M.'.M.M.•M.-M.-.M.-.M.

AV.UÍ .\, M. . -V a r ie ila d cs . -C a n c io n e s .-.Música le.s.

Va rie<1ndc.s.-niém.^- I d e m .- l ín tr^ e n im le n tn s .

Cancione.s y <-nmtídIa—O rq u esta .— Itlem.

•Mem.

P. 1.30 l

W K N V , u n•M u.sicalps. •Trío.

2.00 y. M.— .Mondloífd.V loloiU'-elisia Trío.-V iolín .Diií-to,(íllunerías.

2.15 l 2.30 P. :i.h5 P. .•5.30 i*. 3 15 P.

E l créd ito p or el brillan te papel1(que han, m ostrado hasta ahora los

R obins débese, desde luego, en, bue­n a parte á la la b or de V anee. P ero n ingún fan de baseball olvida que h » sido precisam ente .este año cuan­d o Ips Robin-s adqu irieron los ser­v ic io s dei v e tera n o L u que y de l fa ­m oso L ó p e z , cuando los R obins sa- Hevon de .los ú ltim os p u estos en la L ig a NacJónál.

,Otra parte de este m ism o pro­gra m a lo* fo rm a la fam osa orquesta de. quérdas dé L ebn ard Joy , que o fre ce rá un m ódernúsim o program a L a ilab le .!

■ P ara las och o y m edia de la no- ch'c cuenta la estación, W E A F con un n otable program a de can ciones )opu lares dé los- n eg ros del sur de o s E stado?. U nidos. La orqu esta de

N athañióD áhilkret am enizará el p ro ­g ra m a , que con sta de las siguientes .se leccion es:A'lreH e s p ir it u a le s . . A rreg la r los por S lillk ret

o r q u e s t a C a n c io n e s »le la tierra d e l sur

* Cuárt'et«> surefm A ire s b a ila b les ilel ¡*ur

OrqucsinK.sjjecialídnrl. C.’alliopc y Katherine

Kuíherine Tift-JonesD a n //» J u b a . . . . . . ..............................................D ett

Orque.sta 1 Wani to Tic Ilappy «lili Time Kelí<ionrnartcto «urcnoCrnpo Kwancp Itiver.....................Mi*ldlelon

(h'riuesta

“ M úsica S lu m ber” , a las on ce de la noche, por la, estación W JZ , cuen ­ta con un g n ip o de seleccion es ad­m irables, iale.s com o la “ M archa T u rca ” , de M ozart, y otras - más. El program a se iá a.si:El .\du la«lnr........................................... C b am ín a rlc

I irq u cstaRao vampnntj.'; de . S ; i n iu M ui-ín A flam a

<inu)'> muKs'Hl Aitian**r-fr. ricl ;;u itc "LUi I>íxi Hti V e ­

ncí ¡ ;j” .Nevlní)r<|M<>í»Ui

l l : l « n « <]e K0 d:t # * n ir e h i l o s r jn o (ji'MI») mUHK’ al

M arch a 'J’ urea ................................Tirquesta

En la.s .siiinbra.s .............................< in ipo m u sica l

A g n u s Del ............................................Or'tucMr*

f io in ' H o m e ..................................... D voraU • I* isi'liprH rn po m usirá ]

. I>anka

.Mfi/.nrt

Em cicc

. . Hlzel

8.45 A. 9.15 A. y .30 A.

10.3011.30 11.45 12.00

1.1)5 r 2.45 I3.00 Y .3.30 i4.00 1

4.30 P. 6.110 P. G.45 P.7.00 P. 7.::5 P.8.00 P-

8.30- P. 9.00 P. 9.30 P.

10.30 P.11.00 P.12.00 P.12.30 A.

W J Z . 2í>l.r> .M.—V a ried a d es .—T r ío d e cu erd a s .— D etalle.s <1^ las ca rre ra s de

E p son i. Iiiglaterr.a .— T r ío c ó m ic o .—VarlerladeH.—rtecitíilcs.

-O rqu esta de b a ile y c a n c io ­nes.

- T r í o d e cu erd a s .—P a n d a d e las M il M e lod ía s . -.Joyas mu.sicule.s.

- P a n d a d e las Mil M elod ías . —C en ten a rio d e l g e n e ra l Su­

cre.—M om en to m u sica l.— u rriu esta .—Proh ib ic-ión .-rA m rjs y A n dy .—V ice n te Eóper. y su o rq u esta . -T en or , d u e to d e p la n o y o r ­

qu esta .—P u a r ie to y o rq u esta .— D ra m a m u sica l y o rq u esta .— l lo r a C ú m el, co n so lis ta s , c o ­

ro y ortiuesta .—P a n d a d e ba ile .-.Música Slumber.

—nrriuesta.Idem.

9.(10 A . 9.30 vV. 9.15 A.

10.30 A.

12.00

12.30 I l.;:o 1 2.00 r 2.30 I

3.00 Pv 3.30 V.4.00 p.

4..30 P. M

5.00 P. 5.15 P.

5.45 P.11.15 P. 6.30 P.7.00 P.7.15 P. H.ii» P. 8..50 P.9.00 P. 9.::o P.

in .oo P.

W A B C , :m o m ..— Mu.aí^ales y v a r ied a d es .

O rq u esta ..— D erb y iníHé.s en E p som ..— íV m clerto de i:t b a n d a <Ie la

M arin a ile lo.s E s ta d o s U ni- ilos.

.— O rrinestíis cn m b in a d a s y co n - ralro.

.— O rriuesta y tr ío .

.— O rq u esta .

.— S ilu etas s in co p a d a s .I^erjueña slnfónir^a C olu m bia y sop ra n o .R o n d a lla .

.— V a ríed ad es.•P rogram a ríe la U nión P a n - n m é r ica n s . en h on or d e l g e ­nera l Siiure.

.— urriu esta s in fó n ica C olu m bia , Hopram* y b a r íto n o . fíronarleroH colu n ib ian o.s.

. —Ü rriuesta. ten ores y c o n t r i ; lr>.

cu en tos .

11.15 P. l l . ; :« ' P. 12.00 p. 12.30 A.

,—Cancionc.s ,—Organo.—Variedades.,—hlern..V -Orquesta..—Kri una elrlea rus.a.,—i'narlcto y bíinda.,—Or*|uesta y canciüne.s.,—Tenor, aoll.stat; y orquesta..—Voz de íiolumbía. orquesta

sinfónira y variedades. -Tleywrjrid Proun.M elod ía s ti(! Cftlífornin. *r'in i'sia .

. - .Mf'hMlíns «le nie«lia noche.

9.-J5 110 1 1 1 4 5 .> 12.1.5 i 12.30 1 l.OD Y 2.05 1 3.15 I 3.4.-. 1 4.<iO 11.30 1 5.0*1 1n.no j IJ.»5 I7.30 f k.Dd I,15 1

W D K . 422.3 M. -rn-qn*'M:* «le e su n lio . -h lcm .M u s ica le s .

- '!Vi jIif«»s 1 **ut r.-H le.v.< >r«iuest:í. * *—'írujHr mnsrt-:cl.

-Vl'ilín y piano.ar o r « l r - ó i i .

9,Oí. p 9.1 r, P 9.30 y lO.oO »•

iii.;;o p

Putii - P i a n o .* •«mí* .-•lio.

.MomÍ'-hR- .• >r'iueht:i.

• T í o D o n .

- MUfieales—S o i n b r í j H de r)«»n .lunn, musí-

«•ales y p o e s í a .- P . i n j o m i i i l e n u s t . 3 .' In - . - ' io .—Canr-lrinr-s.- ' 'o n íc d ia y mú«-io.a.- E m i l i o W l n s c o . r e c i t a l d e Ór

C.15 p. ?,í.. 6.30 í'. .\I. 6.4.5 P. M. 7.35 P. M.-8. .30 P. M. 8.45 P. .M. 9.15 P. .\I.9.:pJ 1*. M.-

W N Y C , r,36 M .—lu ven iles .-E .spañol e lem en ta l.

-E spañ t») su perior . -C o leg í») d e l a ire.

Uerdtftl «le p iano, r 'u a r ie io ríe «•uorrla.s. C a n cion es a m erica n a s .

-u r « iu e s la .

12.15 P. M.- 12.-15 P. M.-

J.Oíi p . .M, 3.30 ! '.4.00 P.4.1.5 1*.4.45 P.5.45 y .G.30 P.

M.M.-M.-M.-M.M.-

7.00 P. M.—8.45 P.9..3O P . M.

10.30 p . M.- 11.00 P. M.-

W íiB S . !Í54.1 .M. •Musicales. ,■Varie<larle.<.En el esturlío.T en or.•<Joittfrra.•Muslí-ales.•Va ried ádes.S op ran o .T en or irlan d és .En el estu ílio . •Variedades.M u sica les.O rriuesia d e m a n d olin a s . O f'iu e s ia .

4.30 !». M.. 4.4.5 P. .M.- 5.15 P. ^L- 5.45 P. .W- 6.20 I». M.-6.30 p. M.- T.OO P. M.5.30 P. M.- 9.110 P. M.

10.30 I*. -M. U.ftO y . M.-11.30 P. . í. 12.00 P. M.

W H N N M.—Soprano.—>Memyrias rítmicas.— iiurílono.—Aíusicale.s.—Boríumo.-Pliulele.

Canrinne.s.—Varic«la des.—Idem.-Irlem.-Ciriipo «le estudio.

—Dniuésta.- .Musicales.

10.40 A. M. 11.30 A. .M. 12.00 M.-12.15 1>. M.

W P .V P . 297 M.-C oní-fC Tlo *le ó rg a n o . -P r e s e n ta c ió n d e estu d io . -T e n o r .•E ntreten im ientos.

12.o<i M. 1.0*1 p. M.' 1.30 P. M.- 1.45 P. M. 2.20 P. .M. 3.0<i P. M.-3.40 P. M.- 4.00 P. M.-4.15 P. M.4.30 I*. M.5.15 P. M.5.30 P. >í.

12.05 P. .\r. l.'io P. M.-2.15 r. y\.-2.15 P. M.- 3.45 P.4.15 P.4.31* l .4.3 0 P.6.15 P.6.4 5 P.

M.-M.-•M..M.-M.-M.-

7 . 0 0 p .7.30 í*. .S.09 1*.8.30 P.

WPÍ II. 370.Í M.Varie«la«les. ■Mu.sicalc.«. í d e m.Armí*nín.•Ci* niduncs.•Pr)l>rano y violín. ■Ulíulidc y canci*)ne.s. •Trft) de cuerdas. •.Sofirano.•Arnmnía.Orque.sla.P4íinn.Vnriedailes.•(’an*-i*>nes.

1 2 . 0 0 12.15 P. 2.00 P. 3.1*0 P. 3.30 P.

P.I 4.', I..5.15 P. Ü.30 P.

M.W O V . ‘205 —SopraiH*.-'•rjrqiM'stn «le baile.— Mehxlías.™Sin folíela Internacional. —Síiprano.—I)uct«i ii«*pular.—r 'andones.— M e m .

« i r q i i r f d a d«* ha l i e .

Preguntas y respuestas

VNA MAESTRA EN EQUITACION

rDa uo.s infoMoaclopes « ne no sean

eomeis.'iah*n 'y que puedan en*-'*nirar- s«i en l«iH libros «Id trdéfono o eii nues­tras .p&gin;fs lie ununriu.s.

N«) .MI' «orite.útaríi u preguntas «pie no contengan nombre. upelMdu y «llrcc- dón «leí que r.-’c.ribe, que r.. serAn pn- bltcaiios. Indíquense tres letras «> inl- «■ail s como scudi'mlmó, para encabe­zar e Ideritlfíear lu re.spuesta.

M. G., New Y ork C ity .— Pida usted in iuediatam onle una pn jyro- ga a su peim i.so de estancia . Si quedase un dia más que lo pen n iti- íió un e.ste país p erd e .ía la fianza de 500 dólares. Un visitante no U cn e dei-8 üho a aceptar ocu pacio - ne-'i luerativa.s, puesto.s en fúbriea.s, í-n ofiriña.?, etc.

,p . F. W ., E .-ooklyn, N. Y .— Me pido u.sted que fa lte a la éciea sL m er.la l haciéndom e cómplie.-! de usted K! a’.e a n z a sa , e l prem io del coiicurso. N o .s'é eom ó .•'eria agvadá- blé sin eameie;-, ur.a in ju aficia h a ­cia íoF otros eoñ ipptidorés. Pava que no diga iis lcd que me fa lta -uena voluptad la d iré que M ana- so José d é . . . naeiÓ en M adrid en

WKvi). a;Mi.o M.-Variedades.—Músifii «Icl estudio. -ConuüUo.—Soprano.—ConlruUo.-P a t r u P om eru . ca n ción ea es-

])añ«>ia.s.-('unciones. .-Poemas.—DucLí).—Vur¡eda«les.—Musicales.— Idem.

La Nochebuena de Perantón o los Tres Reyes

EN CASO DE DEFUNCIONL l a m e a * ' T R A f a l g a r 8 2 0 0 * '

FRANK E. CAMPBELL'The Funeral Church” Inc. (L ib re cu lto )

B R O A D W A Y Y 66th STREET

B

<ri>iitiiiuai'Uíii «Ir la la . |>ú r .) pas que no le has de soltar, jiuede escurrírsete. ¡P o r D ios te lo p : i o ! ¡A y , Dios de mi v id a ! ¡D io s de mi sei-icord 'a !

Rosa lloraba tam l.ién en el fondo de la alcoba.

De repente P< rantón se retiró de la ventana, dió un ¡la.so atrás y se m iró las m anos; no tenía nada en ellas.

Un g r ito desgarrad or de Santa avasalló todos los ruidos de la tom - ¡leítad. cayendo al mismo tiem po com o herida de un rayo.

Una nueva y más fuerte bocana­da de aire a ¡iagó la luz en aquel momento.

(C on tin u a rá ).T A Q V IG K A F .V S , e sten o n o e m p le a - dan, p u b liqu en en leA P R E N S A un a n u n c io c la s if ic a d o . T en drftn con tea- ta c lon ca u bu n dan toa . Laa qu e tra b a ja n ' pued en m e jo r a r nu BÍtuación. Nc- pu- b li'iu en n o m b re n i d o m ic il io . P u eden h a cer dlriaU* U i reapueataa a n u n tr a * oflnlaan.

1809 y se su ic idó en sú v illa natal en 1887. T rate usted de en contrar el apellido. En las b ib lio tecas pú­b licas pod rá usted con su ltar e x ce ­lentes tratados de literatura espa­ñoles, a lguno? con retratos de au­tores, donde nodrá en con trar fácil- inente lo.s cu atro nombre.s que la fa ltan .

D. D., N orristow n, P.— El nom ­bre- d e la ciudad Iq-.he leído en el ée llo dcl co rre o , péró no en &ti car- 'fa, y no da usted d irección alguna. T en ga la bondad de leer el en cabe­zam iento de e.sta colum na, y cu an ­do se le o tu rra h acer una p regu n ­t a hágalá eti fo rm a que ten ga res­pu esta posible. D oy a mis lectores su pregunta com o un m od elo de las que no tienen ve.spuesta. Dice u sted : “ He leído en, L A P R E N SA que en todo el re in o no hay un so ­lo reo con den ad o a m uerte. ¿P o r ­qué? señor. ¿E s que el gob iern o no pu ede co g e r lo s ? ” Si (’ uiso usted ha- céT un chiste con tra su patria o lv i­dó echarle un p oqu ito d e , sal. En cu anto a la respuesta, haría usted m uy bien en ped írsela al general D ám aso B eren guer, presidente del C on se jo de Mini.stros, M adrid, E s­paña. El sello es de dos centavos.

R espuesta personal ha sido en ­viada a M. B ., F ilbert, W est V irg i­nia, com o sigu e; La revo lu ción que term inó con la presidencia de P o r­f ir io Díaz com en zó en 1910 y ter­m inó el d ía 25 de m ayo de 1911, fech a en la cual P o r fir io D íaz f i r ­m ó su renuncia a la presid encia de M é jico . ' En la tarde del m ism o día salió para V eraéru z donde llegó el día 26. T res dias deSpués, el 29 de m ayo de l 9 l l , sé em barcó para E uropa a bord ó del v a p or "Ip ira n - g a ” . (R ec ib id o para el F on d o de Caridades de L A P R E N S A : un d ó­lar.)

M. M. C ., B ron x , N. Y . C.— Elque est.é en las con d ic ion es que us­ted c ita podrá ser arrestado y de­p ortado , ahora y más tard e , sin lí­m ite dé tíem poi El hecho que la es­posa sea ciudadana am ericana — y con ste que sigu e s iénd olo de.spués de su ca.sammnto— n o le aven ta ja en lo más m ínim o. $i fu e se al C a­nadá no le dejarían entrar a su re­g reso , ?ünque probablem ente, tam ­p oco lo dejarían en trar en C ana­dá. N o h ay más que 'up.a m anera de regu larizar su s itu a ción : S alir del país y vq lver a en írár ' con un visa de inm igración en regla. . No hay cu ota para IqS nacidos en éste con ­tinente. Para los. ciirsos q ú é usted habla d iríjase al C ollege o f the C i­ty o f N ew York.' P od ría u?ted al­can zar ol d ip lonia dé "a ecq u h ta n t” s igu iendo cursos pqr Ií}. noche. _Mil gracias p o r sus am ables o frec im ien ­tos.

R. C., New Y ork C Íty .-^ E l queentró con un perm iso de seis m eses y se quedó en el país podría sor d e­portado, ahora y ,más tarde, sin lí­m ite de tiem po. N o pod rá ob ten er paneles de’ ciudadanía ni perm iso de ausencia tem poral. El ún ico re­m ed ió es Salir, y vo lver a en trar en regla.

J. M., N ew Y ork C ity .— El piU ñif-r paso es ir al con su lado de_ los E stados U nidos, donde esa señora tendrá que ped ir un visa d e inm igra­ción para ella y para su h ijito . Si viene con la in tención de p on erlo en un hosp icio, b a ria m e jo r en no pe- d jr el visa, porqu e se lo rehusarían en el acto .

J. A . C ., B rook lyn , N. Y .— ;'Vea en el “ libro r o jo ” (R ed B o o k ) del te lé fon o dónde éítán situados los talleres de . “ Mptioq^ P ictu res” en L on g I s la n d 'y váya', a ó fr c q e r sus servicios. Esto usted lo hará si qu ie­re porqu e, por mi parte, no puedo hacer m ás que acpn.sejarle, que per­sista en su trábaj,q actual, donde g a ­na usted dinero y no p ierde su tiem ­po. E n los “ studiós” haría usted to ­do lo cón trariq . El n oven fa por c ien to de los 'iict'pfes. dé B roadw ay están ■sin tra b a jo . T én ga lo en cu en ­ta.’

R. T ., Neev Y ork C ity .— El e x ­tran jero que h a . com etid o un delito ( fe lo n y ) puede ser deportado por¡ las au toridad es de inm igración , aun­que el ju ez no haya añirdiUo la d e - ' portación ' forzosa a su sentencia. i Basta que sea declarad o “ undesira- b k ” para que pueda ser d ep ortad o .' El hecho qué esté casado con una, ciudadana am ericana, y tenga un hi-l ji to nacido en este paí.-;, no le da de-j recho alguno. Si le o fre cen la li-; bertad provisional b a jo fianza es* con el fin de ¡jcrm itirle apelar con-| tra la decisión del SecreU iry o f La-, bor, si lo cree p iiortuno. En tal ca-| so tendría que depositar dicha fia n ­za y podría preparar su d c fe m a , en | libertad düranU ' trv?. mése.-’, l.a;;: aytoridades están en su p e r fe c to dc- le ch o al obrar Como lo hacen. I

Luz C., New Y ork C ity .— No con-l tea,tainos carta.s sin firm a y sin di-, roceión . Lea usteíl (>1 en cabezam ien ­to , de esta colum na.

C. G. A ., O zon c Park, N. Y .— Lo eseucial es que pueda decir por qué pu erto en tró usted en el ¡laís, en qué día, .en (jué ir.es y en (¡ué año. (ion caos datos podría usted pc;iir| sus “ iirim enis jiapeloH.” Si no uue-! (le dar esos datos estaría usted en i peligro de m uchas m olestias y de de­portación posible.

B. F., Saratoga Springs, N. Y .— Lo princiiial es que usted pueda d e­m ostrar que en tró legalm ente en 1916. ¿ l ’ uetle usted (iecir en qué fech a , p or (¡ué puerto y por «¡ué barco llegó? Con eso.s datos le has­ta para ¡ledir sus •‘ prim eros pape­les.”

La h ija del senador C ouzens, M rs. J e ffr ie s Che-wning, durante un recien te cdncurso de equ itación ce leb ra d o en W ashington , D. C.

Sociedades HispanasEL CENTRO HISPANO AMERICANO Y LA UNION

B. ESPAÑOLA ORGANIZAN SU PROGRAM A

Se han form ado distintas sub-com isiones, las que se están reuniendo diariamente en los salones de la Unión Bené­fica Española, estudiando los detalles de su fiesta para el mes entrante.— La Sociedad Naturista Hispana sus­pendió la fecha de inauguración oficia l del campamen­to en Staten Island, la que tendrá lugar el día 15, en vez del día 8.

La prim era reunión que ce leb ra ­ron las com isiones del C entro H is­pano A m ericano y de la U nión B e­n é fica E spañola para organ izar y preparar la labor de propagand a y preparado del program a para la próxim a fiesta que ce lebrarán las dos, sociedades en el U lm er Park

¡se desarrolló en m edio del más ¡com pleto entusiasm o, aprobándose 'en ,ella acuerdos im portantes.'i ¿ a s dos com isiones celebraron la sesión anunciada en los .salones de a jed rez de la U nión B en éfica , em ­pezando la sesión b a jo la presiden­cia del señ or Fausto A rred ond o . Las (ios com isiones se designan por el nom bre de C om ité G eneral R o ­m ería H ispano B en éfica .

T an pronto com o se declaró a b ierta la sesión, el señor Fausto A rred on d o propuso el que se nom ­brase un presidente perm anente para la misma. A propuesta del se­ñ or P. G óm ez, la que fu é secunda-

ñ or P érez ida p or el señ or P érez B ueno, se e lig ió por unanim idad para este ca rg o al señ or Juan J. Lagueras. T am bién se e lig ió para secretario al señor Julio L ópez y para v ice ­presidente al señ or M áxim o Calvo.

C om ité liqu idadorT am bién , a propuesta del señor

A rred ond o , se estudió el nom bra­m iento de un Concité L iqu idador, con a u torización para abrir una cuenta de banco. Q uedaron n om ­brados para el m ism o los señores José Durán y Luis B lan co, p or el C entro H ispano A m ericano y los señores José R odríguez y J. Pérez B u eno, por la U nión B enéfica- Es­pañola.

A cto segu ido, lo.s allí reunidos

pasan a estudiar el nom bram iento de un com ité para la fo rm a ción y co n fecc ion a d o del program a, que­dando com pletad o con los nom bres -siguientes: P. G óm ez, Benigiro del R ío , F austo A rred on d o y Luis M ar­tínez. El acu erdo sigu iente fu é el del nom bram iento del C om ité de P ropaganda, in tegrado p or los. .se­ñ ores : José Castro, A . R odríguez , Luis M artínez, Ju lio L óp ez, E m ilio Roses, Fausto A rred on d o , E nrique Gi.sbert, E d u a rd o ' G arcía , Luis R o­dríguez, A . P érez B a jo , Julio M én­dez, A . P érez Bueno^ ’V. S im ón, P. G óm ez y S era fín Suarez. Para pre­sidente de este com ité designóse al señ or A rred ond o ;

El sigu iente com ité es el .Com ité de F este jo s , in tegrado p or los si­gu ien tes asociad os : V íc to r S im ón, E nrique G isbert, M áxim o C alvo, P. G óm ez, V . A ldave, César A rred on ­do, E du ardo G arcía , Luis Mai’tínez y P ed ro O bregón .

Q uieren un solo partido de balom pié

E m pezóse a con tin uación a dis­cu tir a lgu nos asuntos relacion ados a dar orien tación a la form a en que se organ izará la fiesta . El señor F. A rred on d o propuso se ce lebrase un solo partido de balom pié, p ero que éste fu e se de lo m e jor que se p o­dría o fre ce r . D ijo que esto era a con se jab le para d e ja r tiem po su fi­cien te para otros deportes y a tra c­ciones y que de Ilevar.se así a cab o se vería q u e la fiesta gan aba con ­s iderablem ente. El señ or D el R ío propuso que se ce lebrase una com ­p etencia cié bolos de palm a, a ba­se de prem ios y un p orcen ta je de !a.s ú tilidades. Se o fre ce rega lar al gan ad or una cop a o una medalla.

LA MODA EN LA PLAYAH iciéron se otras m uchas p ropo-

.siciones todas encam inadas a darorien tación y fo rm a al program a del teste )os , el que (iesde un p r in cip io ' p rom ete ser anim adísim o.

A cord óse tam bién el que las (le­mas com i,siones ya nom bradas se reúnan con frecuen cia , estudiando cada una detalladam ente los asun­tos q u e .se Jes ha encom endado.

A n och e , cuando entrábam o.s en pren.sa, con tinuaba la sesión de la C om isión de Fiestas y hoy, m iérco­les, se reúne el C om ité de P ropa­ganda. M añana, ju eves, se reuñe el Canute del P rogram a y el C om ité L iqu idador.

Las reuniones de lós distintos Comite;s se celebrarán regu larm en­te en los sa lones de la U nión Bené’- fica ’ • las reuniones de la com isión general se celebrarán a lternativa­m ente, en la Unión B en éfica E spa­ñola y en el C entro H ispano A m e­ricano. L a próxim a reunión de la cpinision de las dos sociedades se ha f i ja d o para el día 10 dcl co rr ien ­te, en los salones del Centro.

A U M E N T A N L A S A C T IV ID A D E S DE L A S O C IE D A D N A T U R IS T A

La Scfciedad Natu> i.sla Hispana ve con sa tis fa cción , .se no.s anun­cia , com o van en aum ento sus acti­vidades en su cam pam ento de ve ­rano en Staten Lsland, com o resr puesta necesaria al crecien te en tu ­siasm o con que reciben los socios V sus am igos sus activiilades ex- pap iva;;. C uenta actualm ente esta sociedad con veintiuna tiendas de cam paña ya instaladas y alifuiln-

i das en su cam pam ento y con cua- ' tro más que .se instalarán b rev e ­m ente, las (jue están ya .solicitada.s. En estos días ha i< cih ido la socie­

d a d .seis nuevas tiendas, direeta- : m ente de la fábrica .

En vista de esto, la Cornisón de Fiesta.-; decid ió suspender fa fiesta (le inaugiuución o fic ia l del cam pa-

‘ m entó que se preparaba para el próxim o dom ingo, celebrán dose enI.a m o'ia se mué L-a iiiplacable

hasta con la; hañi.'.las, (pn s¡ (|uie- cam bio el dom ingo sigu iente, dia 15del corrien te ju n io .

D ebido al entusiasm o generalr e i i z a m b u l l i r ; (, ( ii e l o c é a n o , d a c u e r d o c u n s u ' d i c .t a d o - ; , h a n d e o s a r ’ la e o n o l i í s u l a , a la ¡> ar ( ¡u e( ' l e g a d l e , i n d u i i i e n l a r i a (|Ue p i e .s e n - i e t » e s t a r a ; e g u r a d o e l a e s t e f i g u r i n . i f i e . s t a c i t a d a .

(|iie reina entre los asociados éxito

íaro- c la

DE NUESTROS LECTORESNo sostenem os correspondencia sobre artículos o cartas que se I

envíen, ni devolvem os originales no solicitados. Los artículos díiSeMll no exceder de trescientas o cuatrocientas pffiabras. Lo contrario hn’ L fl® '" difícil su insen.'itin. Es posible expresar claram ente muchas ideaa^ ---------- -- --------------- —. posible expresar claram ente muchas ideaspocas palabras. Y los escrit((8 cortos obtienen má.s aten(;i(3n que los

LOS P U E B L O S Y SU P R E P A R A C IO N P O L IT IC A .— E L “ G A R R O T ^ L A “ L E Ñ A ” . . .— P E R O ¿D O N D E SE H A B L A E S P A Ñ O L ?.

PU N TO D E V IS T A DE UN H U M O R IS T A

El señ or José M aría B enedet, de 214 oe.stc ca lle I I, N ueva Y ork , quien ha presentado rep elidas vece.s c r esta sección sus, pu ntos de vista con e jem p lar m esura y respeto a las op in ion es ajena.s, aborda ahora un tem a m uy interesante, sob re tod o tratado p or un le cto r español que, transparentem ente, piensa en su natria al argum entar en la siguien­te fo rm a :

“ A pesar de que la enseñanza está b a starte som etida y m edia­tizada en toda.s partes, si el ser hu­m ano m ás ign orante en el m undo supiese lo que sabe un estudiante de 'in stitu to no quedaría un rey sobre la tierra . —

N o qu iero decir con esto que para que no quede un rey sobre la tierra ,sea n ecesario esperar has­ta que llegu e ese caso. N ingún pueblo , ni aun el más cu lto , tiene el gob iern o que se m erece, lo tie­ne m ejor. M ucho peor, si que el q u e se p ierecen gran núm ero de ciudadanos, pero m e jor , m ucho m e jo r que el que m erece la masa general.

El diapasón de la cu ltura lo de­ben m arcar los cu ltos y los que no lo son ; de la m ism a m anera las noi‘mas de g ob iern o deben esta­b lecerse sobre la base de los que lo m erecen progresista y no sobre la de los que lo m erecen arca ico o retrograd o .

Si puede con stitu ir una im pru­dencia co n ce d e r un derecho a quien n o sabe usarlo « ú n , el n e ­gárse lo a qu ien puede y sabe usarlo, con stituye algo peor, con s ­titu ye un crim en.

L os pueblos, pues, no deben te ­n er el g o b ie rn o que se m erecen

olo.'tom án d olos en masa y aniquilando r.sí las asp iracion es de las in teli­gen cia s más cu ltivadas, sino un g o ­b iern o m e jo r que el que m erecen . A sí com o para aspirar a la fe lic i­dad en nob leced ora e l hom bre debe elevar su espíritu hasta ella, de­berá tam bién elevar su carácter para m erecer el g ob iern o que tie ­ne o uno m ejor.

A pesar de las trabas im pues­tas p or una fun esta organ ización e con óm ica la educación de los pue­b los se desarrolla h oy día con m u­cha m ayor rap id ez que en décadas pasada.s. A s ; com o a los n iños en la, ép oca del crecim ien to una m a­dre hacendosa les com prará los vestidos holgadqs, así lo s sistem as de g ob iern o deben estar siem pre m uy p o r encim a del n ivel m edio de cu ltu ra de los ciudadanos. Si los p u eb los n o pudieran ten er sino el g ob iern o que m erecen p or su ed u cación en gen era !, aun hoy ten ­dríam os probab lem ente que adop­tar aquel tipo de señorío feudal en que el señor

p or sí parece que fatalm ente ,in capaces de apren der a mo.v¿hacia adelante.

Y los que alegan que delej,sHao nnícfs ma Actún haftO*n ad os países no están prepara

para ten er m e jo r gob iern o del tienen han olv idado seguraiuei que eso lo han dicho siempre | dos los gob ie rn os (y desgobierjij que en el m undo han sido, pren tando con su trág ica eonturnaj la ca tá stro fe que s ign ifica o el

J ^ ív r la .•láBK*’*'*' '

' ■'Mil

c r if ic io de la dignidad indefe^ ?%(cí?r inerm e (p érd id a de la per.=.oa! aiii'*"dad ciu dadan a) o el n iartirok de Tó'^’ (iú'é''ño se avienen a de(pasar .sin protesta una situacj ¿I'?’;';- 7 :'hum illante que im pone la disji> tiva del silencio o el presidie, torren te se acum ula detrás delque, ¿ya a esperarse, a que sjjsobre é l? ”

UIB,STKKET

riiurloi¿ ó n . í*0

Cuar

IG f

¿D ó n d e se habla español)Un com un icante de buen hu;_

recu rre a una g ra ciosa vena de í m or risueño para ayu dar a la buei cb ra de censurar las deficiencias el uso do" nuestro idiom a. Es el ñ or M anuel M asada, quien se dti va m adrileño desde 2 1 1 1 E i g i (u»rios i S treet, M eridian, Miss., y anur^ '"* '''^^^ que tiene descu idadas su ortog^Tío sr 'ÍM1 cÍ»i4aV!C' VvOAA

Su 255 al fre

• " s í ; CA

. , ■ TelCfCiertos de n uestros herm anos de t rret» «sp< za en tre nue.stras colon ias. Dice*'*:' señor M asada:

“ Casi tod os los días se' lee L A P R E N S A qu e-a lgu n os leetwi

¡Srkiít -ii (los ft n(

f ia y su sintaxis “ porqu e hace vd ticinco anos que está en el lugaf ' .siem^o el ú n ico de habla españc del pueblo no usa su id iom a” . ii|¡ cho de eso h ay en casi toda J a ; iru p ción que se ha delatadq aqa¡

¿omida» e 3}

ÜRKKT aoatrimonl-

tienen m iedo qu e el id iom a es? SrrfSa. "pr ñol se pierda. - ' ■“ ’

Y o p reg u n to ; ¿en qué país'

runnto con l.o víala ab.arca - ' éil a.lto parapeto

a su yu^o-e.stri sujeto, y en los relnon Ue. ('astilla no hay señor Ue horca y cuchilla que no le tensa respeto.

P or eso cuando alguna vez he o íd o decir a a lgu nos españoles (¡españole.s, s e ñ o r !) que lo que en

■España se n ecesita para gobern ar es “ un g a rro te y m ucha leña” , no he pod ido , m enos de pensar si abundarán allí dem asiado los pas­to res , p or lo dfel g a rrote y la “ le­ña” ;. pudieran tam bién m encionar la h onda y el cuadro- sería com ­pleto.

La rea lidad in fortun adam en te es otra , sin‘‘ em b a rg o : N o hay g o ­b iern o h olgado para n ingún pue­b lo . S iem pre se p eca en esto por d e fe c to en vez de p or exceso y el p u eb lo tien e p o r fin que dar el em p u jón p orq u e los gob iern os de

4fly nitart.c

habla el españ ol? Y o com o a drileño d igo que en mi pueblo í¡§i'pi(>(¡.'toda; do p re tér ito p e r fe c to term ina;‘ a o ” , c o m o de ja o , andao, etc.!

v o y a Cataluña, m e tom an pora tr a n je r o ; en las provincias ,valses

gTKEKT n. malriiii Spnclllo.

j m -r k k t

gada's, hay aldeas que no conoei el caste lla n o ; en Ualicia, lo mi m o, com o en V alen cia . Y ai se; a A ndalucía , cam bian unas let: p or otras, com o la s p or z. Ciq q u ier estudiante del español, sii ex tra n jero y v a a España, restí

(Sisriic en la 7a, oAc.>

¿P uede una m edicina cutí todas las enferm edades?

S eguram ente que n o. Pero) gran m ayoría de las e n f e n y dades más com unes se debes la in tox ica c ión de la sangre ¡f la fa lta de n u tric ión p or un tabolism o d e fe ctu oso .

Un buen A ltera tiv o , de la eficH y (am a de

norm aliza las funcionea del tabolism o y ayuda a la etisiiii c ión de las im purezas de la íG gre . P or esta sim ple razón

n iiTIÍKK'Í' ' 'nikoMo ,pj trcasubwn

116m ueve la causa de esa mayw de dolencias del gén ero hunvN uestros nuevos fo lle to s e: can claram ente c-1 “ porqué'I-o anterior.

larfam

9'baño.Cas»,

.,nait('S Cl t:i7 «

Iprnrilic» -ÍBEK'»

vcni

lifiruarlo» • y ripi-ailo

.■éTnic'P- l i s

¡ílír

t a b a l lp r o a

JJI

lU Cualrtos

U randea a 17-19. A;

de 3 Buen 9(

HispanoliTIlBET

de. 080 OQci fonu}|1

i5 STREET *8. cíaro.»». f KBiattiet*. TTHftREKTf iaoiie. ,Grc

artiftti-“«fl(» y ap( iMtio de I

wn(;ll

jn io . STREK'

j;2í¡m. Bes

P ID A L O S H O Y M ISM O. NO LE C U E S T A N N A D A ,

Zendejas Products Co66 B eaver S t., N ew Y ork

Quita rílpi(t;^mente laF IE B R E

D E H EN O

94%Eficaz en el trata­

miento deC A T A R R O S ,

B R O N Q U IT IS ,R E S F R IA D O S

y todo.-) los q tros

P adecim ientos de la G arganta

y N ariz

B U E N A S N O T I C I A SV A H A L O S I.E C T O K K S I>E “ L A I'KENsS.V

q u e ( ‘o iiN tiu item onte 4*ufre« ele Ion piideciinieutuH de ffurs:antu y n a r iz anotadoH u la iz q u ie rd a de H nuiieio.E l n o ta b le v a lo r cu ra t iv o de. Ioh

T R A T A M IE N T O S D E C L O R Oh a n ido itid iN cu tIblem ente p ro b a d o en m illa re s de c ien to » .N u estro m é to d o d e t r a ta r esto.s lu id ee lm ien to» h a e f ic a z en un 0 4 % e.n tm lo» lo » e:i(ámeneH m é d ico s er ** (iob iern n d e lo » K stn d ó» U n id os,E sté m é to d o c » s im p le ; la cu ra o s rá p id a y e l costo ^ H orpreiu lent«nteiite b a jo — tui s ó lo t ra ta m ie n to $3.iK) cu a l in c lu y e un ex a m en n ié fiioo i>or un d o c to r lieen* ciaxin. P rec ios e sp e c ia le s p ara ca so s c r ó n ic o s d e n’ ®' c h o fiem iK» (jue req u ieren v a r io s t ra ta m ie n to » . ,T a ra <'uni rá p id a y con su lta g r a t is d iríjxtse a la *>Ud* na d e l m é<liro q u e está u san d o el e q u ip o ih iten ta d o de ^

C’ H L O K IN E S E K V IC K C O U F O R A T IO N

?®Sl. 60í feños y g ¡y « tr e b■ ’O" -pl-qd,

í 'j ;a m llir LbTBKB' fMu, EX'

riREEl

13.5 W e st 42nd. s tree t. S u ite 202. D ia r ia m en te10 a . m . a 7 p. m .. e x ce p tu a n d o d om iii^ os . Teléfo»® Ur.vaiit 5.312.

PLAYALas Playas Son Bienes de Dominio y Uso Público .. •

sirket'(inioa o ( Winldg. 1 .ITREET

•Ubtvay. T Tftmilid

í*TRBeÍ dos pe í'fimida.

I S Í « (i'h l

'•i'n

k ' -lo»

£ L L m a r ab ierto a tod os los vien tos le brinda -ü e fe c to bienhechor . . . sus pu lm ones reciben el bíi’c v iv ifica d o r que necesitan d esp u és 'd c un cru do invier­no . . . su cu erpo descansa de! tra jín de la ciudad.

N o hay s itio más en cantad or ni más saludable P^r-'' pasar sus vacacion es de verano, que una buena pla>'**' En los a lreded ores de N ew Y ork hay in fin idad d*' ellas. T odas cuentan con sinnúm ero de atracciones f m edios de deporte . A h ora que está planeando^dóndc pasar unos días de asueto con su lte las páginas <1® L A P R E N S A ; En ellas en contrará anunciadas mu­chas de ellas entre las que puede escoger la que ma*' le con venga.

L.\ P R E N S A le brinda gratu itam en te un se iv ic io in form ación para sus vaca cion es de veran o.

E N V IE N O S A E S T E D E P A R T A M E N T O SU N O M B R E y D IR E C C IO N

VACACIONES LA PRENSA 245 Canal St., New York, N. Y.

'"fon')l'’

'•íjRks.’"

^ ’ii-sta c ??eces

Ti.

« ' i r -*»un

Ayuntamiento de Madrid

LA PRENSA, MIERCOLES 4 DE JUNIO DE lono.

-

lo s

ÍO T E .7

? n te movf.

d e le r . ‘a k ET **■* *'• ‘ ‘ " « r t o » r e d e n d e -s n o » baflo. • '* ' '» ca lle n te , e le c t r ic id a d ,cparaij c a » a lim p ia , tra n q u ila . 118-124.

í í t r ÍÍE'*' " c e r ca í t ’wii.v. 4-.t-fl.TatUftfc i rrsndep. so lea d os , to d o s adoKantos, P D r s i i , '* "o e t s . P e s d c J.M . .SJipcrintcnd^ntc.

' t r KKT i ® ••■«'•I- *lel.? b o n ito s c iiiir lo s .d lló privad o , ba ilo . r d lc r s c d O n . ina.v

* A'ÓMs o “ b a s c m c n t " .'^ " m i .S T Itk lÍT IK K A s t ,,^¡,0» cu a rtos , baflo , e a lc ra cc ió n . So-

*®b- - í r KH'*’ " e s l . S iete e iliirtos . lo -' o - ■-** jje ia n to .s . b o a lta m ciU o (Ic c o r a d o a

"form es ".1311111.r ”.

l i s S T K K K T 7.1 E.A.ST „ ,rü cu a rtos c la ro s , t o d o » a d e la n tos .

R enta Í.12. ■•Janitor",

Dice

lee leetoti

n in a etc.

p o r g 'vascM

a i se •s le! z . Ciai o l , si

res»;

AlQuileresapartamentos amueblados■flf'K'l’ U asl. IJ-l-7 ruxrto.s, hí*r-

Iiusla u clu bro .■'pads- .

kosí^líjifé n K IV I '. T o r »‘ l vi>rtiM(i.S'* . írom:on, bi<*n unu m blu -

vh tro ía . Prní Jo m uy razou u b le . .11 .« 6 r>- 'ro l. UivfT«t<lo TtRSI.

t J í i - .................... .........................................

parlamentos sin amueblar•nY'fVi *’ 6K \Ví*k| íu rroa cvt.'K'iirMi su b -

y -I . ¡J a r lo .* » . l o d < ) « !<»s a d o J a n t o K . ^ i u i a b l p j ^ I n f o r n i f t s •M a n i t o r " .

_■^fkFKT W o.st. S lo tc ru iir lo s

ven tila dos, todo.s los a d e la n tos . _ j,¡i>. MnnUor*'. “ OrouttiJ flni>r” .

i'lfl .S t iíK K T » r ¿ \VKST.osrio.s recién ren ov a d os , co rea sub-"?|svado._»j«.S-8r,l)._________________

VrBi;H T"ll.". W E.ST. T K E S C f A I t T o 's .'7 ? i-.VI.IR .N TE. C.\L-BI'.\.CCIO.\, .-rni'-''mAP. ?:ic.

7 t rK Í:T .'i4.'> tv , (re ren liro n d w n .r ). .e.i ruurtos re c ién redecn radofl. un me.s

T o d o s los ndelantn.s.

Cuartos amueblados

p a n oli

I huinI (le i la büei ncias í s el se det:

Eig;,;Ú f K r r 260 IV. ( im d n s ilid cp en d lr id cK iilo s ti m a tr im on io . J7. P íira uno. $4.

lC6 Vg eaoañ ola . P u en te . P iso 1lugar ■

ispañ. a ” , a . l a c i aqu;

16 S T K K K T |:í9 K A ST funrtos con Indas c o m o d id a d e s , cor* ,ib\cav. .Ntr.s. M oura.

St. 255 W est. C u artos privados, al fren te , $4. Sánchez.

'3 8 S t r e e t . 3 1 1 W e s t CASA GERARD

T e le fon o M od a lllon 8878. d en Trato e s p e c i a l a lo .s h is p a n o .s . S a -

do b a i l e p a r a l o s a b o n a d o s .^ o m id a s e x c e l e n t e s , p r e c i o s m ó d i -

■ J of. 3 1 1 - 3 1 3 - 3 1 5 - 3 1 7 - 3 1 9 W . 3 3 S t .«TBKET \V. K sn lé iu lid o c u a r to im - matrimonio S a la al fro n te $6. Hafto. ín prív'a«P,>. D e re ch o c o c in a . 1er idso

“la esia|^IcHa. p ra d o .

país-40 .STK K K T 30» K .\ST

n ia rto p ara 2 y .i persona.^. T a m - ^ „ ryatfo p ara « n o y b^ ñ o . con ro c ln ii.

^ ÍTÍKET o « W . S en cillo s , d o b le s , r ln ros . €blO tí irio!*. todas co n v e n ie n c ia s , p rec io m ó d i-

CAhsIleros em p lo g d o s . D e M uya.}*1KKKT IóH 4Vest. H a b ltu c ió n csp o - ¿ m atrim onio o dos.- C oc in a . a;?ua, $7.ycncdlo. I'"am ília csp a flo la ._______Ít RKET 177 K íist^ t 'im r to iim tieh h ido .

COnopf wnable. uno o dos. I ’ rivilCKius d e sala. 1 . ny. Prim er uÍJío. d erech a .l o a; -----------------^100 S T K K K T II 4VK.ST

H abitaciones sen c illa s y d ob les . 43.50 en a d e la n te .

STREET 34M W est. H a b ita c io n e s e x te - fM. independiente.s. 1 - 2 p erson as . $0-48. Ao confort. .Martina. A pt. 4.

107 S T R E K T 301 W K S T . .\pt. 1.BONITO ••SiriTE” A L FRRNTFT.

rR o r io DOS o t r e s , r a z o n a r l e .

ColocacionesConUn nación

Oferta— MujeresA I 'K I M I A b a e e r lien iatiteb iiiK . i .ie o ll , 7iir- zn s. a ir u a k i i is . .shirrlnR. m ft.uiliia e ié i i r l - ca , 88. Sra. U ainAa. I..I7 l 'a lu n ib u a A ve. <Iil7)

( ;.V.I E K.\ X E t ES (T A .Vl«S A cu d a d esp u és I p. m.

r r im r o s o . 322 W est l'.'S S treet. " I l o s - I E S S " r o 'Ñ E X I ‘ K K Í K \ ( Í A ENT E A It ia lM , A f l . ’ DA 7 1'. ,M. H KH K IIA - E I.A K IN E I.E S . :,■> W p;S T r.T, ,?T.

Muchacha.s necesitamospara p a re ja s <le b a ile . T o d o o p a r la del

tiem p o . A cu d a d esp u és l p. rn.Primrose Dance Palace

322 W E S T 125 ST.MI (T I.\ ('II ,A ne<*eKÍtnmos de 3 » u R.*» «Tioh. Trabujt* K cn era l «le ca sa , a y in litr «on 1i>f nhloH. D orn iir «lentn» t.'uarto jirop io . R e- T eren cias. K ob a fR . «312." K n ox P l.. ISronx. T om e sub'Vay .le i'om o A v e., .saljca ostn - e:<in 2 0h St..'MI'.JKKKS, tn ihnJadon iK en rnsu \ co n trn - ti.stas, con ex p e r ie n c ia cu o n s a r ta r c íten las d e fanta.<4ÍH. R u en a paira. P erm a n en te . M an h a ttan R ead . 20 W e s l 3Q S treet.

Mujeres con e.xperiencia.P a n ta lla s p ra n 'le s d e .sedn ex ten flld a .

P erm an en te . 22 We.*»l lí> St. P íko 8.O FKK ,\K I.\.S con e x p e r ie n c ia en camiHus de r^yAn para h om b res , t .'o loca r cu e llo s y el fre n te . IVlAquinas W íllcox -G lbb .x . T r a b a ­do eon tln u o . fi92 R roadw a.v, rn n r ln r»06.SK.<UK1T.\. buen a p resen eia y a m h ie losa . jiara traba .ía r 6 h ora s d ia r in s con p e rso ­nal p re so n ia n d o n u estro “ a h a m p o o ” . (.■nen­ia co rr ien te , b u en as relaclone.s y bonfi «le un cu rso itrati.s «ie B a ile s «le. E scen a o C u ltu ra «le R e lleza . co n una d e las p r in c i­pa les e s cu e la s : lo cu a l s iR n iflca p oca s h o ­ras. lraba.t«> a g ra d a b le . «Unen» toilft.s la.s se - íuano.s y la profesíO n. D ebe h n b la r In^lAs. Ve.nKH en tre r» .]2 . “ S u ltc ” 705-706. 20ÜI R roadTrny (72 S t.)

TK A I5\ .P A I)O K .\ Spara la e .isa. te.íer boin as, m u ch o I r sh a jo . T o b ia s Rr«»s.. 648 R roa«lw a y . j ____VK Ñ Í)K I)>>K .\S. m en 'a iK 'lii en penerrti. d i ­r e c to al co n su m id o r , sn ia r io y <*«»misiAn. (Jeorite M axem . P lík ln A v e . 154.'. IV klyn.

EnseñanzaCunlinuación— Idiomas

Garantizamos enseñarlo ~

EL I N G L E SP O R E L M E T O D O

MAS MODERNO, FACIL Y PRACTICO

P re p a ra d o e sp cc la lm e n * ? para las p e r ­son as q u e h ab len espaftol.

G a ra n tiza m o s por e s c r ito qua usted leerá . e scr lb L it y h a b la rá el in g lés

E N P O C A S S E M A N A S .

EXPERTAS SEÑORITAS AMERICANAS

D an In teresan tes le cc io n e s p erson a les a 7S ct» . H ora s d e 9 e 9 d ia r ia m en te .

EXITO POSITIVOM A S D E 15 AÑO.S D K P R A C T IC A

E n señ a m os ta m b ién en su ca sa por c o r re sp o n d e n c ia . P id a in fo r m a c ié n o

VENGA HOY MISMO INSTITUTO UNIVERSAL

1265 L E X IN G T O N A V E .____________ E sq u in a a 86 St. ___________

I N G L E SE N SE Ñ A D O P O R U N A S E Ñ O R IT A

A M E R IC A N A .M étodo incom parable . S orp rend en ­

tes resu ltados en pocas lecciones.Y o g a ra n t iz o p o r e s c r ito qu© el d is c íp u lo Icerft, escr ib irA y h a b la rá el in g lés en p oca s sem an as.

14 A Ñ O S D E E X IT O K.\ EN .SEÑ AR M E P E R M IT E N H A C E R L O .

L e cc io n e s person a les 75 cts . H ora s d e 9 a 9 d ia r ia m e n te . f/Os d o m in g o s d c 10 a 4 p. m . L e cc io n e s por co r re sp o n d e n c ia 25 cts .

S R T A . B L A N C H E F IS H E R .12C1 L e x in g lo n A v e., en tre 85 y 86 Sts. ______ D eptn . 39. N ew Y ork .

S E R V IC IO D O áfE S T IC O

.\<iKN f l.\ <iK .\N .\D O . « f h \v«*. T e -léf«>no H ry a n l 4556. M u ch u t'h as j»ara f a ­m ilia p r iv a d a : vnria.H. eou b u en as r e fe re n ­cia s , A lgu n a s rec ién llega«las. _____.\(¿E.NCTA O I A D .M A 'P K . esp ecla len c o c i ­neras, n iñ eras, ca m a re ra s para ca m p o . 147 W est 23 j-ÑtreH. Tejéfon«> W a tk in s 5483.

Sirvienta necesitase para traba.jo general d e ca.sa. 42 W est 94 St.

Demanda— Muj eresB uena cocin era . R eferencias .

M assanctte, c / o D íaz, 71 E. 109 St.K STK NO (*K.\K .V csp a ñ o l-tiig lé s . S eis u n os de ex p e r ie n c ia . B u en as re fe re n c ia s . M artín . 134 W est 66 Street.SKÑOK.V m u y cu lta d e N ew K n g la n do fr e c e sus s e rv ic io s c o m o d a m a d e c o m ­p a ñ ía o m a estra , a fa m ilia la t in o -a m e r i­ca n a . P a rt ic u la re s en e n tre v ista . E scr ib a B o x 5.1. L a P ren sa .

TRICHA ESCUELA DE INGLES

46 al m es. In s tru cc ió n In d iv id u a l In g lés- e sp a ñ ol p or a m er ica n a . H o ra s d e 10 a 10

564— 7th A v e ., en tre 40 y 41 8le .

Cambio de idiomasK.NTI I ll .\ N T E d e l iiiverH idad. I tu lo -a in e -r ica tio . qu iere c o n o c e r p erson a in te le ctu a l, q u e h a b le el p u ro ca ste lla n o , qu ien <iuie* ra a p re n d e r o e je r c ita r en el id io m a In- glé.s. d a n d o en ca m b io , con v crsu « ‘ ión e s ­pañ ol. E .scribir l‘'p rre r 'J’ c r ra n cra . 1997 H u g h es A v en u e. R roñ x .Joven am ericano desea cam biar in ­glés por español. B ox 56 La Prensa

Instrumentos musicalesK SP.VÑ ÓL da le cc io n e s de so lfe o y t e o ­r ía a ca m b io d c le cc io n e s d e g u ita r r a . B ox 55. L a Prensa. ___________

Sirvienta se o fre ce para fam ilia nrivada. T e lé f. R iverside 4816.

V K N K Z<)Í..\X .\ lIK S É A K M P I.ÍX > K \ ( '.\ -.SA P A R T IC U I-A U . O C H O HORA.S. L U C IA Q U IN T A N A . 211 W E S T 104 ST.

Niños se cuidanr i i ? «»u r^nsi. i im n o s g n in n e s y

Hilos, tod os los a d e la n to s , p re c io s de ino. 4.1,50 en a fie lan te .les?

» 'n*sr>iitable. Sra. S an tia g o .

debei igre 71 ' unw

7Ü%

SXKKET flO K nst. ( 'im r to s g n ín d e s y jS K 550K .\ resp etiiosa . bneu c u r á c le r . r e fe -

J l l S T K K K T 117 W K S T «rio. c óm od o p ara c a b a lle ro o .señora.

■ "»é ...........................^ 112 S T R E E T 50 W E S TCitaHoa g ra n d es , 15 ; d ob les . 46.

u grandes a l fre n te , p a ra 2-3 per.so- u. $7-19. A p a r ta m e n to s d e 2 c u a r to s 410.•5 w clna g r a n d e p r iv a d a $12. A p a r ta - «W9 de 3 c u a r to s fre n te , m u y gra n d es .• Buen se rv ic io . A scen sor . R e sta u ra n t

R osa lln a . en el e d ific io . U8TKEKT 142 G ra n d e , p eq u eñ o , p rl- lo. ti«o co c in a , m a tr im o n io , so lte ro . D esde » M onum ent 834.5. Sra. N ew ell. A pt. 1. S l^K K T VVest. D os cu a r to s , gran* Turos. fa m ilia c o lo m b ia n a . T o d a s e o -

T e lé fo n o > A ptf* 5.- '7 61 ,W . E squiiiti, 2 n in lg o s . mti-imoiiOyPrendes, clíir«»s. pri\Mdos. fren te .

<,w>ftameñto en fa m ilia . er»n co m l- sem a n a . (7onzAlez. P iso 2.

'« m fiC T 122A v . E sq . .S t.Ñ írtíñ tñ a A v e . y a p a rta m e n to » rec ién a m u eb la d os .

.4*1 h ote l, ascen.sor “ c o m m u n lty ’, . \ 46. A p a r ta m e n to s 412.

«7 ^\eHt. Stila til fre n te y (ButQrií» p a ra 3 o 4. A d e la n tos . C ocin a .

tubw.Tv. S io, T a m b ién so lte ro . $4..1 I.**® H T K E K T 5.1 W E S T

^ ,«í- h a b ita c io n e s p a ra j«5venes o•"*?nio. A i la d o d e l su bw ay. A pt. 23.

,,, -^REET) 2003— 7th A v e . T u a rtos b ien Uwaoa. $3.50, Con 7 c o m id a s . 16.50 se-

R ftstaurnnf **Ln Bohcm e**.. 601 W e st . Cuarto,*» p a ra m a -í a ^ .i«5venea. A scen sor . Con o ^m ída. F a m ilia e sp a ñ o la . A p t . 4-D . ,„Y ^E E T 601 W est. C m trto. d o » , ce r - qbway. T e lé fo n o , a scen sor , d u ch a . M ó-

^ esp a ñ o la . A p t. 3 -A .___________^ K E K T 540 W est . í la b lta e lñ n p n m " 'los p erson a s o m a tr ir r o n io : 49 con Ipmlda. C erca su bw ay . A p t. 24.

de >e»t*

© !»•

I b!(jj

«te ^ noIicf8'

ma*

nflf** dr l*

éfon»

STKKKT «1 5 W ehI. A p t. B. l uaH o .•latrimouio. o tro p ' “ *

’ »m ilia n rlv

8..» ÍI.M s t . ) A n t. Sfc*’-' d ob le . 419. T ;nubi«'n

T‘ Isv h tó r iu. $6. !>espu»'ti 6 u. m.iflI ji^ O L A S A V E . 121 VsQiiiiiu 116 S t ' vtones c é m o d a » . to d o s «« le ía n los .

uoft persona.s. Ai>t. 3 -D . ___■«HK n A M II .T Ó J f H O T E L

**'It. W E S T 117 .ST.'Ht. , "OW és, 16-17. B » f a , « r a n a » , .¿Jllu* Jy^^am ente a m u e b la d o s , con rn-

^ * « 4'» A p a r ta m e n to s con co c in aVá|f - ^ - * 1 ^ T ra n seú n tes . 12.

*■'»» doM rn n n is. ToduK eo - • J*' «uhwHV V e lev flílo , F u in l-

l> l/im en T ra ft ílg a r S29K.

le

ren ciu s. desea s a ca r n iñ o» jm seo d u ra n te d ía . 10 a 4 pz m . In fó rm e n s e D avis, 3456 lJroa«lw ny. Audub«>n 1620. A p t. 18.

ComprasA N T IG l'K I).\ I> K S . d ia m a n te s , o ro . p la tin o , b ron ce , b o le ta s em p eñ o , c o m p ra m o s . B o rg , 298— Sih A v e ., c e r c a 31 St. C u arto 506.C O .M P K ü m á q u in a o v i llo c e n tra l S in ger, p izarra «*omo -4 pie.s, b u ró m a q u in illa . d e op o rtu n id a d . E scr ib a F. T^ajonchere, 234 ICast 2.6 St.. N. Y . N o ch e s 9.30 y. ni. ■

EnseñanzaAutomóviles

, :• 609 W est (2 B ) C uartos pe- |nos y grandes. $5. $ 6 . 1er. piso.

E.SC V E LA E.SPAíSOIJV d é la M E T R O P O L IT "A U T O R E P A IR S H O K '

13314 B A S T 69 ST .. esq . L m . A ve. T o d o s su b w a y s y e le v a d o s lleg a n a n u estra escu e la . F í je s e en n o m b re y d ir e jc ió n . C u rso e sp ec ia l. In stru ctores p e r ito s •'.spa- ñoles, en e s cu e la s y los ta lle re s m e c á ­n ico s m á s m o d e rn o s . G u ia r en el trá fic o . U cen cia d e m e cá n ico , r e p a ra c io n e s . S ólo 435 con l ic e n c ia , d ip lo m a g a ra n t iz a d o s .

• A u to g ra t is p a ra loa ex á m en es . E m p le o Jgratls . S ó lo g u ia r 410. A b ie r to 9-9 . d o m in ­

g o 10-2 . L e será p ro v e ch o s o v e n ir a verm e. J e fe In stru ctor e sp a ñ o l J. M . L O P E Z .

LEA ESTO CON ATENCTONP a ra a p re n d e r b ien a g u ia r y la m e cá n ica de a u to m ó v ile s , co n U cen cia y d ip lo m a a seg u ra d os , v e n g a a la E scu e la K .spañola de A u tom oviU .srao y n o se a rre p e n tirá . M r. A lb e rt K e lly , j e f e in s tru cto r , ten d rá m u ­c h o gu.sto en p la t ic a r con u sted . C lases d ía , n och e . C u rso d e co n d u c c ió n en t r á f ic o 410.

134 West 20 St.

J a ./^ ^ K K T ) 34.V» B road vray . A p t. 18. . pequeño, a g u a co rrie iU c . p a ra s c -

i 1 i a p r i a.d a . 4.5.(4 -B Í .“ r i A K T o '

A Sr-E N S O U , l.'A M l- ÍIÍIIVADA A I.E J IA N A .

•latrimoiiio. o tro p«>queñü. T o d a s c o - ' »'Hda.___

,¡[{--»'»KT 616 WpHt. ('a i> . A tr a e liv o , 1. Pf^Pi.o uno o «los. No o b je c ió n

46.50.____________ 't 1Í603 Ü ’ w ay . (tra u d e , fren te ,hj, IJ^ebhnlo. vistJi B 'w a y . ccr«*s bañ o. • "-J í^ a d e la n los. H u zon a b lc . V a lb u on a .

Hirni S T K K K T U » W K S Tíhu to d o s a d e la n to » , ron ta i

■ M ?nuél D o m í n g u e z . __________'larti.' Salu g ra n d e

'*'* 4A a g u a y e s tu fa . M uy « laro». . » a m ig os o m a tr im o n io . 46.

{■«MUE | ,| i ,4 E

'"'iíO N -

Tienda se alquila• ^ V E . !7 7 ‘í. ftra n d e . rurn «•«nfl-

■: I-. U'>t' re p:i ra «• i 6x\ c ii 1 z« <1 o.h iupieza »onibi'<>rr>». ct«’ . 0>u«*«*-

'■'•lUrHto. In fóriu i-se nltí o te-

ColocacionesOferta— Hombres

’ une M'pa p ro im n ir y n erv lr va - I e.«pHñ«>Ies y crioll«>n p »ra

• serv h ’ io cu ni e le g a n te.hn ?. f > n lr o IlLspanu A m e r ica -

' 'H , ; M ain St.. D u ffa lo . N. Y.*“ 'U ‘h ilo s com plet«ns a l P rcs l-hFsV.v Jk 'm is ió ii «le O m ser< er ía .

Y O R K A U T O M O B IL E S C H O O L228 S econ d A ve, E sq u in a 14 St.

C u rso e sp e c ia l p a ra c o n d u c ir en t rá fic o , 410 so la m en te . C u rso c o m p le to d e g u ia r y h a c e r a lg u n a s re p a ra c io n e s , l ic e n c ia a se g u ­rad a . 485. H á g a se m e cá n ico e x p e rto . E s­c r ib a p o r fo l le t o " P ” (B o o k le t ) g ra tis . C ia ste d ía y n o ch e . C la se» p a ra d a m a s . Se h a b la e sp a ñ o l. Eat. 23 añ os . A b ie r to d ia ­rio h a s ta 9 p .m . D o m in g o 10 a .ro. a 2 n m .

Saavedra Auto School 1 3 9 w . i i e t h s t .

N O P IE R D A T IE M P O . H ágase ch ó fe r y gan e más dinero.

Se lo c o n s ig u e lic e n c ia rá p id a m e n te . L e c ­c ion es in d iv id u a le s d e m ed ia y u n a h ora .

In stru cc ió n c.speclal a señ ora s .______S panísh-A m erícan A u to School

C u rsos d e c o n d u c c ió n en t r á fio o . C ursos c o m p le to s d e m e c á n ica a t ito m o tr iz en t a ­lleres equlpa*loR a la m od e rn a . N o se d e je e n g a ñ a r . V is íte n o s y co n v é n za se qu e re a l­m en te ten em os in stru cto re s esp a ñ o le » .

726 T ,E X IN G T D N A V F iN U E íf^ n tre las c a l las 58 V _____

Curso completo guiar $20.hasta o b te n e r .llóeiU 'in. G a ra n t ía ñ or e s c r i ­to. Ks«-uels a u to m o v ilis ta . 30 L eu yx A ve. (112 tJt.) T e l. M on u m en t 7858.______________

BailesT A N G O A K tiE N T IN D

val». T ox -lm t. d a n zón , p .nsodoble p ara s a ­lón. A croh á ti« 'os d e e x h ib ic ió n p a ra p r o fe ­sion a les. ''A d a g io " , "A p a id io " . " T a p s " . Se h ab la e sp a ñ o l. P r im e r pag«». $5.

11 W K S T 86 S T R E E T . D E RK VITELT^ S K Ñ O K IT A atrrtotl’vii en se fia p r iv a d a m e n ­te b a ile s de sa lón . 45. Ga a n tlza d o . B e v e r-

\v Ann. 1462 F irs t A ve. (76 S t.) CT-KSO íen tru ! c o m p le to . R35. P r im e r p u a o 45. F o x - lr o t . " b lu e s " . va ls , c o m p le to 45. E scu«da_2í® fi^D i (H js p ^ n a ) . 19 W . 113 St. .SRTÁS. A K T S K A . " s t iid lo r u s o " . Curn»» co m p le to , o sp e r ia l par;» r -ñ o r ita s . 45. 44W . s t . T e lé fo n o ^ u s q . .e h a n n a 66 :m .

60c ~ A P R E N D A .\ I L U L V u — 50c P A R G D Y D A N C E L A N D

J62 B , 116 Ht.. en tre 3» y L o x ín g lo n Aves^ 15*\K( KI.ON.\ D .\N ( IN<i ST I D IO

Vrlm *lpliint«'s para p r a c t i ‘ -ar, Trtiuhl«'n «l'»- mlnir«ip. 27 W«*st 7'¡ St. Su.s«iuehanna r.T««K.

L K C IT O N E S d e g u ita rra a ca m b io d»' fra n cés . (.) lm li«iue prec io . Conto.stc en In- g lés . .M‘ He. 127 W est 80 St.______________

Música~ .V C A D B M IA I )K C A N T OV id a l, a r t is ta d e l Tea(r«> R ea l «le M a ­d r id : e x -p r o fe » o r d e ca n to del R ea l C o n ­se rv a to r io . P rep a ra c ió n co m p le ta . 171 "W

71 St. T e lé fo n o T r a fa lg a r 083 4.

Manuel Briceño 168 W . 96 St. R iv « r » id e 5922

P ro fe s o r v io lín , p lan o , fla u ta , ia x o fó n , b a n jo , m a n d o lin a , g u ita rra . .Selecta o r ­qu esta . A fin a c ió n y r e p a ra c ió n de pianos* M A R IA .1. K E R N A N O E Z . PLAN O. SO L? K B ü . (IIM T A R R A . In stru rclA n K ara-iill/a - <la. S tu iiló fiOO W . tan s t . T el. Wa.sli. 3117,A C A D K .M IA H E E T H O V E N d e p la n o p a ra n iñ os y a d u lto s . G a ra n tíza se en señ an za . 226 W e s t 113 8 t . T e lé fo n o M on u m en t 407 ^ IN S T R U C C IÓ N p rivad a co n m a e s tro » c o m ­p eten te». C u a lq u ier In stru m en to , s o l fe o y

ca n to . IT o f . S ierra, 1855— 7th A ve.

Cinco repúblicas celebran el centenario de SucreProfesionales

Continuación— Dentistas

Dr. S. S. FarrellC IR U JA N O D E N T IS T A

Kstable<*i«lo iK»r m á s <lc 25 años.

367 West 23rd Street(E n tre 8n. y 9n. A ves. T el. W a tk in s 3551)

FT.Mracclón cu id a d o sa d e d ien tes , con lo.s últim o.s a«lelantü.s mo<1ernos. To«la c la s e d e trab«J«» en d en tis te ría m otler- na. T r a b a jo s g a ra n t iz a d o s . P a g o s fá ­c ile s sem a n a les . A b ie r to hast.s la » 8.

D o m in io s h asta las 2.J” p. m .L o » h is im n os que ven ga n a c o n s u l­ta rm e a h orra rá n tJemp«i y d in ero .

C O N S U L T A Y CÜN SE.IÜ G R A T IS .A D M IN IS T R A M O S GA.S.

Se habj'^ e sp a ñ o l, fra n cé s <• ita lia n o .

Dr. J. J. DebrotDentista Hi.spano Americano.

149 W . 72 ST.300 W . 115 ST.

E s p e cia lis ta en ca s o » d ificu lto so s . T o d a s c la se s d e t r a b a jo s d e n ta le s a

p re r io s ra zon a b les .Se a ce p ta n p a g os sem a n a les .

D ia g n os is d e K nyos X .El d o c to r D ebrot está I»E K SG N A LM E N T E en su o f ic in a de la cHlle 72. en tre la.s 19 fl. m. y 5 p. m .. y en »u o f ic in a de la CHlle 115. e iifre 6 y 10 p. m. _______

DR. ELIGIO F. ROSD E N TI.STA

R A Y O S X — D IA G N O S IS — P IO R R E A E X T R A C C IO N E .«? y C IR U G IA d c la BO CA

51 R A S T 42 ST.. N. Y.T E L . M U R R A Y H T íd , 6995.

Médicos

Dr. HenriquezM édico Español.

121 WEST 79 ST.De la escuela práctica de Parts.30 A Ñ O S D E E X P E R IE N C IA

E S P E C IA L IS T A EN E N F E R M E D A D E SD E L O S H O M B R E S

E N L A S V IA S U R IN A R IA S A N T IG U A S E N F E R M E D A D E S M A L

T R A T A D A S .IN Y E C C IO N E S IN T R A V E N O S A S

A L E M A N A S V E J IG A , R IÑ O N E S Y P IE L .

E czem a s , ú lcera s , g ra n os , an& llsls da la sangra .

Reumatismo, Estóm ago, Corazón, Pulmones, Enferm edades Nerviosas,

E L E C T R O T E R A P IA R A Y O S U L T R A V IO L E T A

-• H oras: de 9 A.. M. a 9 P. M. Dom ingos de 10 A. M. a 1 P. U.

T e l . Endicott 4866. PRECIOS MODICOS.

CLINICA MEDICAD E L D O C T O R

G O N ZA L O E . E SP E JO1886 S E P T IM A A V E N ID A , ESQ . C A L L E 114

T e lé fo n o M on u m en t 3663.H ora a : 11 a 1 y 5 a 7.

A o t r a » horaa T r a fa lg a r 6271 P re c io s m ó d ico » .

E S P E C IA L IS T A A L E M A N P ie l, Sangre, V ía s Urinarias.

C a sos a g u d o s y d e scu id a d o s . In y ecc ion es a lem a n a » .

SE H A B L A E S P A Ñ O L .H o ra s : 10-1, 5-8. E x ce p to d om in g os .

D R. O T T O M E Y E R ,156 W e st 44th S treet. C u a rto 302.

N ew Y o rk C ity.

ProfesionalesAbogados

PEDRO BAJARDIA B (X lA D O r r V I L Y C R IM IN A I.

1855— 7th A ve. (113 S t .) M on u m en t 2909.C'GN.StJLTAS H A S T A L A S 9 P. M.

H .sperinliza en a.suntos c iv ilea , d o m é s t ir o » . d o re e h o h eren cia , a c c id e n te s , com e rc ljile s , co rp o ra c io n e s y b a n ca rro ta . — N O T A R IO .

ESPÉCIALISf A FRANCES DR. GEORGIADE í S t

D E L A U N IV E R S ID A D D E P A R IS . L le g a d o re c ie n te m e n te . E n fe rm e d a d e s In­tern a s , sa n g re . H O M B R E S y M U JE R E S , in y e c c io n e s a lem a n a s . 11 a 12. 3 a 6 .3(1.

Doctora L. DI MOJAO B S T E T R IC A , M B D IC O -C IR U J A N A .

E S P E C IA L IS T A P A R A L A S M U J E R E S .226 E a st 116 St. T el. L eh lg h 3970.

H o ra s 10-12 m . y 6-7 p. m . D o m in g o » 10-12

ABO GADO C IV IL T CRJM INAL. NOT.ARIO

M. C. Guillhempe277 B ro a d w a y . T e lé fo n o W o r th 1161,

Se h a b la e sp a ñ o l. C u arto 1509.

DR. JOSE JUSTIN FRANCOG m d u a d o d e las U nlvcr.sidades d e C uba y N ew Y ork . A H O G A D O a n te las C ortea C u ­b a n a » y A m ericana .». ex-.Tuez S u p len te de

la H aban a . N O T A R IO P U B L IC O .79 W a ll St. Tel(?rono H oekm an 9732.

A B O G A D O N O T A R IOFRANK ANTONSANTI13C0V4 Q u in ta A v en id a , esq . 113.

T e !. U n iv ers lty 0115.

CARLOS E. RAMIREZA B O G A D O Y N O T A R IO

331 M a d lson A v e ., e »q . 43. M u rra y H ill SI 29. F K R M E , A b o g a d o c iv il y d e lo rr lm ln n l.T e s ta m e n to s y d e r e c h o » h eren cia . 192 B o w e ry . D ry D o ck 3533. R e s id e n c ia 254— 82 St.. B ’ k ly n . S h ore R o a d 6464. H a b lo e sp a ñ ol.

FELIPE N. TORRESa b o g a d o - n o t a r i o , c i v i l y C R IM IN A L

7 W o st 116 S trp .t^ U n iv era lty (1946.

EMILIO NUÑEZA B O G A D O Y N O T A R IO

160 B R O A D W A Y . Tal. H IT C H C O C K 3124. M A U R IC K 8 IÑ G E K . A b o g a d o a m a ricn n o , qu o h a b la esp añ o l. C asos c iv ile s y c r im i ­nales. 1440 B ro a d w a y (e sq u in a 40 S t .)

C u arto 2052. T e lé fo n o L o n g a cre 9561.L K O N n i .E E n C E R . .\ b oea d o y N o ta r lo .C iv il y C rim in a l. 225 W e st 24 .St. (e sq .

7a, A v e .) T e le fo n o L arltaw ann.s 0327.

Dentistas

Un **** In jm bre «'iinuz d e e m n e - » PlM nuovn ruta «lo p a n a d er ía

H iH k on sa ck . T o n a fly . «o o r y c o n o c e r e stos

K* pueb los.£! l . . T -o d l. N - 1 -

t*,* , ” ^‘ ‘*'Ñlt{in»o». T o d o » n p reiu len nM 'í'Já n o u a !e « !? N u estro»

If- en señ arán en p o c a » sem a - ífe^*“ V n och e . G ane m ien tra »

188— nr«l A v e (17^■í»?* ínrAfT” "**'* •**.nmnuh‘ H. 3-1

lavar, pu lir, gu ln r a u »o - •'nipleo». E x p e r ie n c ia In-

w i 12.1 We.«t 4'» S t;'í»r o ii ,h ,„ j, h n rh em ». U nirá

i ‘ 'ig o » fá f i ie » . I,on«ion B;ir-B l}^ '~ I í.r i-"r íi^ \ve. Í 'I - K . Hls^>______

k le ío r i » ' a biiriteroH. d ía . iin-tli-® syST U .M B A lt-' « b i s t — (7 « S 'Jl

o - ^ V (.s t 7G S t .

H o m ? ) í - e s

'^ ' u . , r n . ' l « * s e a in iliiit ii iirrin ii-‘ «iiiipri. ,.l salAn sl \*>z.iiez, r.ia W f-:i

d» O oortn n iilB ilu .

CinematógrafosK\SKÑ AM <»í¿ rniinejn d e nelí«*«!ii» hiihln-d a». IT o fe s ló n lu c ra tiv a . E m p le o » nerniu n entes. $60 r 473 sem atm le». S ta r T h ea tre

O ff ic e . 436— 3r«l A ve. ( c e r ra 15 S t.)

Escuelas comercialesE,s( I KI.A K »(..in ig rá r in i, l.'>:i W . !l« St.

("Í!is('M il", ta.|ttÍKrafía .‘ M OBUjiñ..! S istem a "IM lm a n ". E n seftam us rá p ld a iiicn to

Idiomas

M ISS I t tT H U K Ii:i» S( l lO O l.Ii>gléí4, M.’ todn un«»vo. ráp itlo . v fio ion te . rrofp»J‘ »t«»» itm erf«‘ »nMS. I .p ri-lone» |ier»ona- |P8 75 «-t». Jltirns «le 9 a 9 .lia r lo .

2536 B roa ilw a y . en triu la «¡alie 95.

"SRT ATM Á Rl A PEliONNET'P rofe.sora d e Fruni'é««. Incrlé» E sp a ñ o l eItn lian^. _Tr:>«lu.*rM)n***«.__^06 AV«*»t SO St.l\ «M .U S ; f \<H IG R \ r i \. ( ÓN r VKM.M» \|)

1>< .-1........... )i:4i I tn .lí •' 1-* '|. ~s T . \ . \ D - \ M j » i s r s ix E s - 5 S í - n o o i .

111 W est n i st.P l l o i ' i X l H iiitrléM. IIrrii<-ÍHd<) <!<• la i liib u - i»;é, . ' u leri i m . » . » . 1.. I i | i ; ? . i s T i l < i U >K r ; i I «;« ijurU-' ' ■ :is|4.1lr,,,n «PiltjKM-) ‘ Mj.-e*, nen niil*‘ s, 1'. Píti a in n IÍum' T i d j '* íl > r VNGI.. iíjifiéh. «‘ ir . I 'n i íe s o r gr.iilUiMh*. n»**t«»«ie • 'en t i f jo i . s-t t isr.T c’ iAr ••l'rivaiInstriifMMui" 18 \v u,4 SM. A ca jie n jy JjH*'. IN G I.I'.S , <*s|»arHiL tiortmriir**. Itu llu n o. .^Ih

| , f « < i i h t . l l ‘ - . ' r r ' - M l l h > l ' U U '- •' ( : | .. i' I • 11 - ’ i W .*

DR. W O L F EDENTIST.A. A L E M A N E S P A Ñ O L101 W. 117St.(Lenox Av.)

1773 L E X IN G T O N A V E . (110 ST )246 E A S T 69 S T R E E T (2n . A V E N ID A ).

227 F IIL T O N S-r.. B R O O K L Y N ." E L D E N T I.S T A D K C O N F IA N Z A ”

R a y o s X . p iorrea . B x a n e n gra tis . P re c io s b a jo » . P a g o s a p la zo» . A b ie r to n o ch e » y d o m in g o s . E sp ee la ltd a d en pu en tes y e x ­

tra cc io n e s . G a » y n n v ocs in a . CÜ .N SU LTA V E X A M B Ñ 'O R A T IS

Dr. M. MARCEL SCHORD E N T IS T A A L E M A N

61 W . 8 6 S T ., esq. Colum bus A ve.A l la d o C orn B x ch a n g e B a n k .

T e lO fon c S ch u y ie r 0069.T o d a s c la s e » de d e n t l» te r la m od ern a .

P r e c io » m u y ra zon a b les .P a g o » «e m a n a le s .— O e ra n t lz o la d e v o lu c ió n

d e l d in ero el n o q u ed a ea tis fe ch o . H ora s ' 9 a 9. n o tn ln g o s Ll a. m a 2 p. m .

S E h a b l a e s p a ñ o l

DR. SAMOSTIEE s p e cia lis ta p a ra to d a » la » en te rm e d a d e » c ró n ica s , e ru p c io n e s cu tá n ea » , d iatin lan co n d ic io n e s d e la sa n g ro . R a y o s X . 9-2, 4-8 , d o m in g o s 9-1 . 170— ?n d A ve. E squ in a

11 aSt. A p t. 2 -BSI U S T E D S U F R E d e sa n g re en ven en a d a , ú lcera s , af«»€clones d e la piel, m a le s ta r de (T>-^ /-V lá v e j ig a o s istem a n erv ioso , llá- I I CONaSULTAS G R A T IS .

DR. EGAN “ ®¿rook!ymDR. SCHW ARTZER

E n fe rm e d a d e s c rú n lca s y a g u d a s d e la s a n g re , p iel y v ía s u r in a ria s . H o ra s 10 a 2 ; O a 9. D o m in g o s 11 a 1.

1931 M a d lson A v e., esq . 121 St., N. Y .O JO S. N A R IZ . G A R G A N T A . O ID O S

Dr. N. Guillempe, Especialista219 W . 14th St. T el. W a tk in s 0789.

H ora s d e 10 a 12 y de 6 a 7.Dr. W IO ZA.L. HOW ARD

M é d ico c lru ja n u . e sp e c ia lis ta in y ecc ion es sa n g re , e n fe rm e d a d e s h o m b re s y m u jeres , 109 W e st 129 St. 12-2 y 6-9. t la r ie m 7 2-S.

"DF-'L. M. HERBERTP u lm on es , c o ra z ó n , e s tó m a g o , p artos . niñ«»s. R a y o s X . L uz u ltra v io le ta . D ia term ia . 15 W . l i o St. xMcmument 2194. 8 - 1 0 . 12-2. 0-8^

” d r T j . r e g u e r o f é l iüM E D IC O r iU U J A N O

1 8 5 1 — 7a. A v e . T e l. M otium en 83S5.C on su lta » 9 a 1 y f* a í i . __________

DR. J. E. CRESPOE sp e cia lm e n te o jo s -n a r lz -g a r g a n la . 200 W . 113 Street., osu. 7th A v e . M on u m en t *1 *^

----------------

LUGAR EN DONDE ESTA DETENIDO MAHATMA GANDHI Venezuela, Colombia, Ecua­dor, Perú y Bolivia, aso­ciados en el homenaje.— Quito rendirá honores es­peciales al lugarteniente de Bolivar.— La conme­moración en Nueva York.

V isla de los cerros en donde está enclavada la prisión en la que ¡as autoridades britán icas han rec.uu io al líder nacionalista dc la India, M ahatm a Gandhi. I.a flech a indica el lugar que en la m on­tana ocupa el fu erte Purandah, destinado a sanatorio para los soldados con v a lec ien tes .. P or .su ele­vación más que un presid io para el in iciador de la cam paña de protesta con tra el m on op olio de la sal, parece un lugar p rop icio pai-a que recobre fuerzas.

ProfesionalesContinuación— Opticos

DR. PACHECO MORALESO P T O M K T R A Y O P T IC O H IS P A N O

Q u in ce a ñ os d e p r á c t ic a en P u erto R ico . D O S O P K ^ IN A S :

56 St. N Ich o la s A v e., esq . 113 St.3569 B roadw ay^ esq . 146 St.

T e l. M on u m en t 9496.D o m in g o s y d ía s fe s t iv o s p or c ita

Varios

Carnicerías

LAS DOS AMERICAS124 W est 101 St. T e l. A c a d cm y 6089. ( ’ a r - n lce r ía y h i)dega , (.'arnés v ave.»* fre sca s . P ro d u cto s C 8í«fk> les Y trop ica leg .. I*. P jtrdo.

Casas de huéspedes

CASA DE HUESPEDESP a ra fa m il ia » d e g u s to . E s p a c io s o » y fr e s ­co s cu a rtos i buen tra to . P rec io m ó d ic o , J. R o d ríg u e z . 140 W . 82 St. S u a qu eh an n a 3038

JOSE ALONSO

L.\ B IL B A IN AC asa d e h u é sp e d e s y res ta u ra n t. H a b ita ­c ió n . agu a fa lie n lo . c a le fa c c ió n . (?ercn su bw ay. L im p ieza e x tra o rd in a r ia . G h elseá 9155. 218 W . 14 ? t. C ua«lra«tf> y Ga sta ñ o».. K ast iñ )<r.'

T el. S tu yvesa n t 9296 C asa Ue h u ésp ed e» j ’ r e s ta u ra n t. K x ce lcn

te c o m id a a la e sp a ñ o la y c r io l la.* • L A N U K V A C O X T IN E N T A L

T o d o s los a<lelunto3. CotniUa a la osp aü q lay cr io lla . J. BIaiirX_r>6 ^Vest O! St.___

'Ü Á S.l M . fi( )Ñ Z .A L E Z . ISCl W . 80 St.' r i m l - 3a a la e sp a ñ o la , c r io l la . H a b ita c io n e s ; ca le fa ce ló n . b a ñ o priva«lo. 5%UHq\iehanna 960‘C A S A D E H l'E S r K D K S p ara fa m iliu s h is ­panas. p r e c io s c ó m o d o s . C om id a ex ce len te . J. G on zá lez . 148 W 93 St. R iv e rs id e 8236.

Farmacias— BrooklynF A R M A C IA AD AM .S T N.ASSAU

179 A D A M S 5rr.. E S Q U IN A N A SS A U PR O D U C TO .^ R SPA Ñ Ü LB .S Y F R A N C E S E S

Fotógrafos

CASTILLA STUDIO 10 K ast 116 St.

T el. U n iv era lty 6780. So fa c il i ta velo , c o r o - na, b o u q u et y luj o so a u to m ó v il para b o das.

R U IZ Í»U O T O S T U D IO . a i í r w . M ST. E n tre 8a. y '9 a . A v es. F o tó g r u íía E sp añ ola . A b ie r to h a s ta S i>. m . D oininp;o.s_l2 a L A L K Z O N KS P H O T O ’ S T Í:Í> Ío T íórTtografía E sp a ñ ola . 1330— .5u. A ve. (e n tre 111 y 112 S ts .) A b ie r to d o m in g o s . M on u m en t 5070.

FunerariasFÜNERARIA” ECHEVARRIA

2009— 7a. A v e ; (1 2 0 -1 2 1 ) M onum ent' 3765r2669.

En c a s o d e defu n cttín , lla m e a cu a lq u iera

VariosContinuación

Restaurantes

“ RESTAURANT MUNDIAL ‘El m e jo r y m á s m od ern o . M ás de 60 p la ­tos p a ra e le g ir . B l p re«lilocto d e l p ú b lico . M. V lla . 222 W e st 116 St. U n iv cra it j 4307.

L A R O H R A T R 2 00 3 s é p t im a A ve.£>\JX1CaíMEj pjpQ Calle 120R esta u ra n t. h o te l fra n c o -c h ile n o .

SastreríasS A S T R E R IA E S P.\Ñ O LA

LA ELEGANCIA— E, García.108 R o o se v e lt St.. N. Y. T eL B eek m a n 2973

Ventas

Apartamentos amuebladosL K N O X A V E . » « (e n tre M I-IL I S (h.) Seven d e a p a rta m e n to b a ra to , u nm obladu . « fe to « 'uartos. H. Gonzál«®z.

Médico ilustre gravemente enfermo

S e rv ic io e .«p .'cia l d o L A P R E N S AH A B A N A , ju n io 3.— Partió ha­

cia M atanzas el secretario de Obras P úblicas, a fin de visitar a su se­ñ or tío , el ilustre m édico m atance­ro , d octo r Julio O rtiz C o ffig n i, que se en cuen tra gravem ente en ferm o.

Aeródromo en proyecto•Servicio e sp e c ia l (le L.\ PR EN .SA

H A B A N A , ju n io 3.— P or el es­tado m ayor del e jé r c ito , se ha or­denado al je fe del C uerpo do A via ­ción in sp eccion e un a eród rom o cjue proyectan estab lecer en el pueblo de A lacran es, tres sociedades de re­creo de la m encionada localidad.

\ P .\ K T A M E N T O dp »ip|p «u iir tos . p iu co exterior© », «'uatr») h 1«|UÍIh«1«)s . R enta $ah. Pr«‘«-io S2on. :r ,9 \V. 117 .^t. A pt. r.tL

Casas se venden o se alquilanS T A T E N I S L A M ,

STATEN ISLANDIMnr St. 'r«)tti‘ nvUU*. so voiu lo n ab iu ila .Idf'ul «-olonía hisif.Mtia. (J«-h«> «-UMas ab»«‘ r- ta.*« (o«lo «*l año, «-ercíj m ar. baño.s. .sois <Uítrt«)s. bañiKS. «*;ilef!ioci«'»n. t«>«IOK losa«l«*bintos. So c o m t ‘ r!ii* cm u o pa*gam ln renta . 'reU*fi>n«'o p««r • «'íIh t>araver la propiei.l.'id. N osotro,s lo a c o m p a ñ a ­rem os. P regu n to p«*r Mr. D c IV itt.

W . IL SM I'rH Co.^60 t fS R U A p W A Y . H IT G H C O C K 741 L

AlfombrasALK(>.M BK.\S no rcolam udiiH . M eilidns i:;.6 x 2 L 11.3x12. 12x15. l‘ xl. *. « t ra s m e d i­d a » . G ra n d es a h orros . "C o n g o le u m " 9x12 4.1.98. 6x9. $L7.‘). .\ lfom b ra s d c h ie rb a »de.s«lo $2. " in h iid In o leu m " sóli«k> 89c. M llle r 's 98 St. c««|Uinu 3r<l A v e . A b ierto b a sta 10 p. m . E n v ío gra tis.________ _______

Automóviles.\ IT G ,M O V IL P O N TI.V C . 15)27. ( l i u « pn-s a jc r o s . ce rra d o , g o m a s luteva.s. Se vem le m u y b a ra to . SOS W est 17.S S t ._ A p t . 22.

BaúlesB .\( LK S «le Hcgiinda m a n o . t$*l a g lU : n m - l©ta» d e «•upro. inalctine.**. $3 a $8. S íivoy T ,u ggo?e . 59 F. 5!» St.. cer«-a M adlson A ve.

de loa d o s teléfriiins. P fe e io a r a z o n a b le s .;FUNERARIA HERNANDEZ '---- ^

M tU ID A U IO N ."OU Imúle.s cu an ln rrou a .s vojn ir. 46.50, $;>..5«). $12.50. un po«-«i nian«-ha- d os. .Maletas 4! a rr ib a . 1 2 :M— 6a. Avi*. (1 9 th ) T K N K S io s «IcHücupar lo ca l, G riin vapieclad b a ú le s -ro p e ro s , m a le ta s . H a trifie io». 41.50

son— 7lh A v e., esft- N'- W . 52 .St.

DR. MANUEL ALTCHEKM E D IC O C IR U J A N O B S P A R O L

9 W e s t 110 S treet. M on u m en t 9742

“ DR. C. M. DE CASTROO JO S . O ID O S , N A R IZ Y G A R G A N T A

35 W p »t 113 .SI. T el. U n iv ere lty I29H- l>IL R I F F O L O . P A R T E R O . E S Í’ É f I V L IS­T A P A R A SJN K B R M K D A D B S D E M U ’,'-;; R E S. 165 U. 82 ST. T E L . H U T T E R F IE L D 6278. H O R A S 1 1 A 3 V 5 A 7. ;

“ Dr. M. TO U R IEi.'11.') B a»t 92 b l. T el. Sa«Taiiierít«» 4 ::6-Y

dr7 íío l o G nl\ o “111 W . '28 St. :*-!'» y 2 1. La« u\t\vjMnia 46jJ.

DR.“ J7REGUZIS140 w . 71 8t. K n d ico tt 9464. H a b le español

E n tie rros c o m p le to » $100 en a d e la n te .1451— 5 Ave. University 4120 Máquinas de coserKN í .\SO D K D E r i N U IO N. u sted n e ce s i­ta un e n te r ra d o r ra p a z y d e resp o n sa b lli- da«l. T e le fo n é o E«lgecOm bft 2712. J. A. W flU ace. 1671 A m a terd a m Ave. E »g . 143 St.

ImprentasL. & S. P K IN T fN C ; CO.

T o d a rla ae de traba .io» en e»pañ<»l o in ­g lés. P tiIrritiu L .'Servicio. E'*«»M«*mia. tt>6

F u lton St. T r l B oék m a n 4774^____

Mudanzas

DR. DE ROSAD E N T IS T A f c S P A S O L — C o - .u H e zra tle .157 West 14th Street ’. TeAve-

30 A S O S P R A C T IC A

D r 7 M 0 N R 0 E i ; y ^ f ^ Í ¥ ^.56 Pt Nit holtts AVO.. e»q - 113 St. T e l, M o- num eu t 9196. 25 a ñ o» p rú «tU a «‘ ii P. lU co.

DlTM olano de la Torre 'c i r u ja n o D E N T IS T A

U \ Y O S X . G A S -N O V O O A IN .\601 V I 136 vSi. y _ I 1 ‘w av. H ra d h iu ^ i 6 6 ^ ^

DR.“ M. M. DIAZC IR U J A N O D E N T IS T A

915— 7 lh A ve. ( 6 8 S t .) A lw yn Court.■T elefono C ir.de 3.->n2.

DR. M ARCEL GUTIERREZ140 W e . s t S ^ h ^ l e r 9090^Dr. Yoirder Porten94 We.et U>4 SI. H o ra » 10 a 7. Se h ab la

fiot W DiS .‘4t. n«>ras 8 -D ' p.n^. e upajVol

d r 7 b a ü e 'ITp. Í..P li.'ijn». «:itis|-M.. lón iiaramlzn.la. IIIM We.vt 84 st. "...I. • ..lumloi. Avp.

DR. E. A. TORREGROSA100 Pt, Nlrh-dn.^ A ve. T e l . Ik iiversH v 2248.D R. II A' N O K A

123 W oa( 74 St. T e l. K n illpott 4 5 . 3 '

DR. IIANANIA ‘íSíiX*,-"P a g o» Rem anales. 540 W . 143 St.. bf. y . c . L.V” A N T K iU V o fírh u i ilel «l«*« tur l|«»wiir(l.••.I,, aliiort.i :il piinll«... .. .1 W,. » it*»■if-, : t . ‘ U'D-U-- IM .V.-X .■U.L.- Sfa-: .

D r. .\. < .\IK O N K . eiif« rm«*«h«<los d e iiiiij»*-res. génit«>-itrlnnrÍMs. saiigr**. 9-1. - 1.2H¡ K. 17 SI. Sluyvo.'?ant D ( » m i u g ( » s 1

D K . .I.ACIN TO Z A K A T TM E D IC O C IR IM A N O . 111 W E S T 114 ñT.

O.IOS. N A R IZ . O ID O R Y G A R G A N T A

DR. SOL' BEGUÑ Vs1C5Ü L c x ln e to n , Ave. T.ehi^h 4sxó.

Noíai'íosK.A.MO.N .MIK.ANDA, .N O TA R IO P U D IzL 'O

CO íM ISÍO N AD t> P O R P U E R T O R IC O R esid en iú a 1524 B. 24 St.. B n m k ly n . Te­lé fo n o Esj>lana«lo 5976. 'ITa«l uv c ion c» ou g e n e ra l e In térp rete . 59 P e » r l St.. N. Y.

T e l. W h ite h a ll 27‘U*.

M. GONZALEZ aMACIAS 'P V C E S O R D E G U S T A V O P. M A C IA S

.N ctnrio p ú b lico «Icl ConKUla«h> g en era l do E »p íiñ a . 11)71— 6th A v e . G u a rto 607. E n tre c a lle» 10 y 41. 'I>1. l*cn n .»ylvan ig P926. •M IG U E L M A K T IN K Z . N o ta r io — p.ib líí^ I T ra d iic c lo n e » U*i?ale.» en g e n e ra l © In lé rp re - t©. 113 L e p o x Ave.» en tre I i6 y n e Sts.

O b sté tr io K cs~ .lU A N A <L\.MB.\KO

E N F E R M E R A V C O M A D R O N A . G radua«1a E S C U E L A p rá ct ica d e H osp ita l 5a. A vo. y M a tern id a d d e B e llev u e . 84 R. 113 St. A _pL_JL _pp _ 1 0 - ^ y ó-S. l ’ nK 'ersIty ó3."'L

IM .ux.-m Id-

.M A R IA N A L O rK /z D K UO.JAS C om a d ro n a gr.aduaíla . ex p erta . A b so lu t» re»«*rva. 121 M 'est 1 1 6 St.. c e r ca «u bw ay

L cn o x A ve. T e lé fo n o U niver.sity 2940. I .K O M V D A . Ii)!•: 'G I 11T .K \ .“ cotn ;i«lrñ ñ» . o fr e c e »n » H orvlclo» l>rofe»ionn le» 140 W. 116 Sí . A j d 2. T «d é fon o U n iv ers ity 5636.

O n t i r o s

“ SU OPTICO”El g a b in e te «le óp th 'a hiNpano m áa g ra n d e

en 1*1» E.**iad(i» Uniiloa.A ien ilh L ) p«ir el

DR. DOMINGO MASTACHEO ptóm etra y O p tico Kspañol.

(C on m urhoR añ«*» «le en im ll,) y m á » de ve in te « ñ o » d e pr.Ó otlca).

73 W'e.**t 1 1 6 St.. e»(|. L en ox A ve.T e l, U nU erH ilv 6944.

llorÑH 9 rt ni. .X ‘i i. tiv JTe. li,-

Juan Gallego y Malalel M'e sjniiseLa ca sa d e m u d a n za » h isp a n a d e c«»ti- f la n za . E a ta b le c id a en 1919. SI p ien sa m u ­dar»© n o f le je d o llam arn oa p a ra d a r le nueBtros p rec io » . Si desea a lm a ce n a r su» m u eb les le f )fre ce m o s c u a tr o m ese» d e a l ­m a ce n a je g r a l i» en n u estro a lm a cé n «le m il» d e c ien m il p ies cú b ic o » d e eepacln . •Sí n eces ita tra n sp o rta r sus © «pilpaje» para las c o m p s ñ ía » d e v a p o re s o fe rro ca rr ile s , para su se g u r id a d y e co n o m ía lla m e «i la

^ e GAIM^EGO Y^ M A L A Í . E L . _____

El Rápido ExpressA g en cia de m iu lan zas. d e n tro y fu e ra d e la c iu d a d . C am ionc.s 3 Iack . < upaclda«l para 10 cu a r to » . G a ra n t ía a b so lu ta , lic e n c ia I»a- ra p ian os. D reclo» m«'>«lícos. P h l«n p rec io y se coíivi^ncerán. T e lé fo n o U n iv ers ity 0904. Ga rc ía . 21 l_\YA««rJ^16_?f. _______

Rivera ExpressL a rg a y e o r ia d is ta n c ia . G a ra n tía a b s o ­luta . C a n iion e» d c g ra n capaci«la*l. 314 M’ est n c St. y 67 W a lk e r .St. T e lé fo n o s

.Tí)2 1 v Car\ftl 7 257 ____

Sanios Van Co.1“ ” M'. tOT St. V A se . Tel. A ca -«Icm y 752:!. Mu-lat^zas; plan**.-, y e q u ip a je s .

'J. R, SANTO.-^ V 1.. P IT A . j ^ o p .

L K l i ÍD A C IO N «le má<uilnaH «Ií'níIc <in-ra n tiza d a s t)<«r Di añ os. J lá q u in a s cl6 «:tri- «•as dcs«lc $:5.'. 1G74— 2ft. A ve. (SQ.87 StS.)

Muebles Venta Especial de Muebles.

M tteble» a lm a ce n a d o » no rcc la m a «lo e : nue-

Notas hispanas de Up Town( C o n t i n i i a v i ó n d e la 2n . d ú r . )

deten idos sin b e n e fic io d e fianza , hasta nueva vista.

Los acusados fu eron arrestados p or los agente.? detectives Kranz y W in ter, de la estación dc la calle 126, Este, quienes declararon que Chu Shaa los había id en tifica d o co ­m o los dos jóv en es que el 26 de abril ú ltim o le asaltaron en su es- tab leciin ien to , robándole la suma de $63.00

A C U S A D O P O R “ B O L IT E R O ”Con gesto com pungido, y voz es­

trem ecida de e n o jo , declaró su ino­cencia ante el ju e z W eil, en la co r ­te de H arlem , Erasm o A lier, de 40 años de edad, p rop ietario de una bodega y carnicenia sita en el 19, Este, calle 1 0 1 , a quien se acusaba de tra fica r en el ju e g o proh ib ido de la “ B olita .”

D eclaró .41ier que las papeletas encontradas en su establecim iento p or el detective Mc.A.llister, fu eron c'olocadas p or un cuñado de él com o venganza por haber sido despedido de la bodega cu ando A lier se dió cuenta que usaba el loca l com o cuartel gen era l para su n egocio de “ b o litero .”

N o obstante la.s protestas de ino­cencia presentadas p or .4lier, la co r ­te ordenó .su d etención , señalándo­sele $.")00 dc fianza para su liber­tad provisional, m ientras se sigue el caso ante el T ribunal de Sesiones E xtraordinarias, al que ha sido re­m itido.

D E F U N C IO N E SEn el H ospital W iliard Parker,

ha fa lle c id o a con secuen cia de es­carlatina y sinus trom bosis, la niña de 4 años de edad, M aría Ram os, h ija de los esposos R icardo y R a­mona Ram os, dcl 101 oeste calle 1J 8.

— T ras corta en ferm edad ha de­ja d o de existir en el C ity H ospital,VOS. usados, cama completa $s. Tocadores ^1 í,,vt>n Timn ToJorlo .1 t46: mesa» 42: 3 piezas de Juego "davcn- , J ? J IH H l J . e j a d a , h lJ O ( l e J u a n

p o r f o juego d© sala. 429: »nias 41; jue- y Ada T eja d a , (Id 57 Kste, calle 100.g o » d e cu a rto . 439. C ien to» de u leza» por se p a ra d o a l co»t«).

S T A R S T O K A G E W A R B H O U -SE179 Ea.st 124 St. E n trega gra tis.T K K M K N D A V K N T A B K .MI K B !,K S

« ’a m a » $2; je r g ó n $2: c o lch ó n * » 4-T; m esa» pon -p lana 42.98; a lfíunbra .» gr.nn«te» A x - m in ste r $14.98; jm 'g « j« m u eb les «le «Icsayu- n o 414.98: "« la y -b e« ls ‘ ’ 4.5: .sillas 7 5 c ; to<-a- «iores. coq u eta s , $5 : ju e g o s c o m e d o r , d o r - u iitor ío . «lesdp $30: m u ch o s ülr«>s artí« ‘ ulo». W G L F S O N B R O S . 444 W illls A ve.. R ronx . E n tre H 5 -I IQ Sts.. una cu a d ra K slc <lc 3r«l A ve. A tuerto h a sta 10 tmt). E iiv to g^aU.*L (ÍK .\N S .A r K IF K ’IG .^ C om ed or . sjilii, «lor- m ito r io . ju e g o «lo «losayuno. v a jil la , ropa . «.‘ ubíertoB. D ebo v en d er in m c lia ta m c n te . _________ 599 W est 110 St. A pt. 4-1).

Exprimer ministro portu­gués operado

Spanish Express, 405 W . 18 StM urtanzn» d e n tro y fu e r » eluda.I. P re c io » m oclern .lo», .1. R .im lrez . Tel. ('liel.Mea 8 2 1 6 . y m i W 1(18 s t . T e lf.fon n .\.-.i.lem v 29(I0-

“ MODERNO EXPRESSL a ge líijiVL T«'l. A sh lan d 9692.

MEXICO EXPRESSW e s t _ i i2 St. T el. M on u m en t 8625_.

B I.A Ñ t 4) T J M C K I M i ('O R U D K A T IO N 'jJ W uii.,.,- SL .\«'W y.M-k. T el. f a n a l 7J'*7.

T od a i‘ la>«í» «L> ii-i n-JiLirtf*' v V'**»**.

Perfumeríasr i :R i - '( > ii ;s \ .iX ltO N U S «•H|»añ«d«**». L i-b r o K . U ** v is tu .s v R . - s t n l e s . L l l u o r i a

U: : : i , _ A v « * . V Ui / t . . N. Y . f .

T A Q U IG R A F A S . R n f«n cle« '‘e en I \ l'UI'.’ NSA. obten«1rün I.ns r«*f«pu»»atfta h u•D>d..i.|.,« I.I...Í) « m.iUag

SK V K \ I)F :\ inueldcH sa l:i. «lor-Miilorjii. In fo rn i';- IL'.J »\i::si«Tdam .\venue. SegunJ«> piso dore«diii, D om ín gu ez .SK V Ú N D U S T m Í V ' l l \R \ T 0 S )1UKI5LI:.S. K A D H i V AL 'JU N A.S .luVA.S. .1, K U D U l- GL’ EX. 15 T J iA V K R ST. A RT. 1-L._________

Negocios oportunosIJ.-\K.\'I'().S (los a|)arl:im(*uf«tN ( I I «*u:irtoH)

tit«.s «» «?eparu<l(>.**. fo m p lc L im e n le Jim«)e- hladoB. T o«I«s ««cuputlos, la m e jo r l'*’ ’allda«l, >‘ iien*4 entnuJa. p a g o o<mvcn«’ Í«‘ naI. D íaz.1 1 I W est 104 S«‘ gu n d o pi.**** )Y cs l.

.\ M )V STíM tK. i«*e crc :in i. lu iich c 'u jeD Jtucn n e g o c io . H cn ini.sos ruarl«*s. S a c r jf i - *-o “25—21R2 1*1,.i Ak--É.u«* J.IJ^ _

“ ( .\N I)V . S T . X T Í O N K K V " fü«*ute d e h«hIu.• . ! ' u «.•si-uela. Du«‘ii v ccln du riu . buonunn«)rlUllÍ«lH«l, 1.8 W h.mI 117 S t . _______"< .VNIÍV. U H iA R , S T A T IO N K K V ". |m>uii-

\ iM indarit- d c n e g o ' i" $2*'.V e n ! . . - m i Um sI lo- S t. _________ _" ( \ M > V . . S T A T I 4 ) M ; I vV S T D K K " si* v c u -• ‘ «- baiM to. por tü-"!;!!- iiHi.lcr sui;i. R enta^ ‘•5. 19 7 E.cm ;;j.i y.i, { .\ v>*. 'JJ".).-.I*.\i;A B A R ltU it i \ S ~ in^ddcH v i‘ nm*r«*snuev-.s usadoM. i-ontft'lo y pln/.-’Ñ T a m - iiti'i' f - i '. i racion es r m uilan zas. Di ^ im onl

‘■k ’T o . L'..', K. ]ii7 Si. L eh lghIMHt ri-.N K R «itr«> ii«*g4>(’ io $«*n«h')2 . q;«rti.;8 ;niiii,-5jl;..l.. . •. iW. ‘ •!■M;_2<I«1'•'■9. 18 U .otllc in - SlíU ^

r iK N D \ DK. K KI K I X 'D Ss.- •.-.'11.li- hat.ita |i.,r au .H ''.í;ir 'liUcil .D io. ,¡i w ,.,.! i\C, SI.

Vt-ndese lít .ítaiirant V ictoria por m otivo v ia jf . (> Ka.^l 1 VA. St,

\ I .M M ) '*( A N D V ' 'r O R ! . ' «a •M clkan*-

Al subscribirse p or un jiHo recibirá usted LA P R E N SAnnt- rn«o<»« «Ía tr*« i*««»*vo«

I j i l l a r -y .

I I . . . .

LI.SBOA, ju n io 3.— (A*). El ex- priniei- m inistro señ or A n ton io Ma- na Silva ha sido hoy operaiio on el Instituto con tra e! C áncer. Se le ha extirpad o un tu m or que tenia en la.s fo.sas nasales. El en ferm o se halla en relativo buen estado.

De Nuestros Lectores( (-u n lim iu ción d e la Ba. |iái;.)

(|ue no en tiende lo que le dicen, l o r e jem p lo , un andaluz ’. j diría ‘ vám onos a ca.=ar” (ca za r ) ; si es

casado, le daría las gracias, v si soltero le pi-cguntaria con quién. Esto es en España. En los países h ispanoam ericanos cada uno tiene ■SU8- modismo.?. Er. la A rgen tina , a una sirvienta la llam an “ m uca­m a” ; en M éjico “ g a ta ” . En la A rjíentina dicen “ tom ate” (ver- b o ) , “ andate” , “ cam ina", etc., y en M éjico “ ánd ale” , etc. Sin con ­tar los n om bres que dan a cierta.s co.sas, (ícmo sarape, m etate, te c o ­lote, ch ile , fiijole..., o en la .Argén- tina p o ’ otos, ele.

Al c.'íeribir esto r.o quiero cr iti­car a n inguno; yo mismo he habla­do con pelados, atorrantes, ca je - lil'.as y bolillos y d igo que el espa­ñol, m e jor d icho, el castellano, se C.scribc, pero no se habla, y para lerm inar diré (pie el (s jiañ oi es un pote muy grande (|iie nunca se lle­nará. '

Despiié.-’ de re correr casi toda.? las n aciene- am ericanas, he velli­do a com preiu li r que yo no soy es­pañol, pues me llamalian el g’a llc- ■ullo en .M onlcvidi o, ga llego en üileiii. .\ii e:., ..-icImplM en M éjico, j piitoii cu la llaá .im q c ¡c ,j m

H oy se con m em ora en el con ti- lin ente am ericano y especia lm ente en la.s c in co naciones libertadas por el L ibertador B o lív a r : V en ezuela , C olom bia, E cu ador, Perú y B olivia, el cen ten ario de la m uerte dcl pri­m er capitán de B olívar en la g u e ira de la independencia , el m ariscal de A yacu ch o , A n ton io José de S ucre, nacido en Cum aná, V en ezuela , en 1795 y m uerto asesinado en B erru e­cos el 4 de ju n io de 1830.

H oy en la m añana so con grega n ante el sa rcó fa g o que guarda su.s despojos, en Q uito, capital de E cu a­dor. d elegaciones m ilitares de esas repúblicas, m ás de A rgen tin a y de Chile, que han enviado tam bién sus banderas al a cto de hom en aje que se le prepara en la capital ecu ato­riana.

A n och e , víspera dcl cen ten ario , todo Q uito, aparte dc las rep resen ­taciones o fic ia fes , fo rm ó parte en el desfile c ív ico que vino a ser com o el p ró log o de las gran des fcstiv id a - ■des de hoy en h om en a je al h éroe h ispanoam ericano.

T od o el cu erp o d ip lom ático a cre ­ditado en Q uito tom ará parte en las cerem onias.

A parte de las cerem on ias que se efectú an en la capital ecuatoriana, su tierra natal, V en ezuela , le dc(li- cará gran des hom enajes, que serán singularm ente entusiastas y fe r v o ­rosos en la ciudad do Cum aná, su cuna. D esde la.s prim eras horas d c la m añana el Panteón N aciona l de Ca- r a c í . perm anecerá ab ierto para ir en rom ería o fic ia l y popular hasta su estatua al lado del L ibertador, a cu yo p ie reposa una urna vacia (jue debía con ten er los restos del h éroe venezolano y la cual le había des­tinado su patria para recib irlos.

En todas las ciu dades de V en e­zuela donde hay erigidas estatua» al héroe se rea lizarán actos públicos, especia lm ente en la que se erige 'en la P laza A y a cu ch o de C um aná.,

B olivia le dedicará h om en ajes e.spccialos. T od o el pueblo de Bpli- via, después de leerse las páginas inm ortales de su testam ento poTíti(:o. a los bolivianos, guardará silen cio p or c in co m inutos en h om en aje al Padre de la Patria, pues S ucre fu é el prim er presidente de B olivia.

H on ores an á log os se rendirán al m ariscal de A y a cu ch o en el P erú , tierra quo quedó libre por el e s fu er ­zo (le su espdada en la m em orab le batalla de A ya cu ch o . Y lo rpismo en C olom bia, A rgen tin a y C hile, donde so venera su m em oria.

A qu í en los E stados U nidos tam ­bién se con m em orará el cen tenario. La ju nta directiva de la U nión P an­am ericana do W ash ington celebrará hoy una sesión especia l dedicada a su m em oria y en la cual hará el e lo ­gio del m ariscal el secretario de Es­tado Stim spn de los E stados U nidos.

La co lon ia venezolana de N u eva Y ork , haciendo h on or a la m em oria de su com patriota , se dará esta n o ­che cita en el In tern ation al Hou.se de esta ciudad, situada en ia ca lle 124 oeste y R iverside D rive, para rendir el tr ibu to que tod o v en ezo la ­no le debe al m ás con sp icu o dé sus libertadores, después de B olívar.

Las colon ias ecu atorian a, co lo m ­biana, boliviana y peruana y las otras colon ias h ispanoam ericanas ha­rán tam bién acto de pre.sencia en este h om en aje , que .se v er ifica rá en el .salón m a y or del ed ific io , don.Je se levanta el proscen io y el cual ha si­do puesto gratu ita y cahallerosa- m en le a las órd enes dc la co lon ia venezolana para la ce leb ra ción de dicho acto.

El hom en aje com enzará en el In ­ternational H ouse a las 8 y 30 m i­nutos (le la noche.

Lo.s cónsu les de las naciones boli- varianas y sus personales han p ro ­m etido su asistencia.

Desaparecerán de la Haba­na las posadas y hotelechos

de mal aspectoS e rv ic io e sp e c ia l d e LA. P R E N S A

LA H A B A N A , ju n io 3.— Con m otivo de un extenso y docum en ­tado in form e que ie rem itiera el je fe (le la sección dc exp ertos de la policía nacional al secretar io de G o­bern ación , relacion ado con el fu n ­cion am ien to de los h otelu chos y posadas, es casi posib le que éstos dc.saparezcan m uy pronto de la ca ­pital habanera. íJn ese in form e p o­licíaco se dice que dichos cstalileei- inientoB son lugares ded icados e x ­clusivam ente a citas pecam inosas y a a lbergu e de d elincu entes y anio- vales, por lo que se estim a ilícito su fun cionam iento .

el ú n ico país en que se me llam ó “ el caste llan o” fue en R io do .Ja­neiro (B r a s il ) .”

¿Es Ud. asiduo lector de nuestraSECCION D EPO R TIVA?

¿Q u iere ü d . con seg u ir L.-V P R E N SA siem pre (|ue lo d e ­see y evitarse la inole.stia dc ir en su busca de un puesto a otro '/

Cómprela siempre en el mismo puesto

Di' esta inanei-a ei reven ded or le guardará siem pre un e jem - ]ilai- y no perderá n inguna do sus ed iciones y podrá, de pa­so, enterarse de los princip a ­les .ni'oiiteeimientos de¡)ortivos.

L A P R E N S Aiái

i

Ayuntamiento de Madrid

8 LA PRENSA, MIERCOíiFiS 1 DE JUNIO DE 1930.

Industria, Banca y Comercio VNA COLOSAL ESCVELA DE AVIACION EN SAN ANTONIO

EL ESTADO DE B AH IA , BRASIL, ES LA SEGUNDA RE­GION EN IM PO RTAN CIA EN EL M ERCADO DE CACAO

Continúa la m arcada depre­sión en el mundo filipino de los negocios.— Estados Uni­dos ven cóm o merma su in­tercam bio con aquellas is­las en productos textiles mientras que aumenta el intercam bio filipino - ja p o ­nés. — M ayor cosecha de azúcar para la tem porada próxim a. — El m ercado de autom óviles paralizado. — Retirada de una emisión de bonos.

(E s p e c ia l para I .A P K E X S A )

W A S H IN G T O N , ju n io 3.— El es­ta d o de Bahía es uno de los más im portantes del Brasil— el terceroen im portancia— de acu erdo con un in fo rm e del dep artam ento de C o­m ercio de los E stados U nidos, en lo que se re fie re a riqueza productora .

El in fo rm e citado del departa­m en to de C om ercio d ice que el es­tado d e Bahía es el segundo cen tro p r o d u c to r de cacao del m undo, ade­m á s de ten er gran im portancia co ­m o un cen tro pro-ductor de tabaco, com o un cen tro industrial y com o el ú n ico lugar donde se producen car­bonados.

S ó lo dos pu ertos del Brasil, los de R io d e Janeiro y Santos, superan e n im portan cia com ercia l al puerto <ie Bahía en. m ateria de ex p orta cio ­nes.

El in fo rm e citad o dice que aun cu ando el estado de Bahía es el sép­tim o del B rasil en extensión terri­toria l, es “ uno de los m ás r icos en­tre los estados de la U n ión” y uno de los m ás im portantes en la vida c o m e rc ia l de la rep ú b lica .

S IG U E L A D E P R E S IO N EN L A S F IL IP IN A S

De a cu erd é con los in fo rm es re­c ib id o s p o r el departam ento de C o­m erc io de los E stados U n idos y la ‘C ám ara F ilip in o-A m erican a de Co­m ercio, la situ ación en las Islas F i­lipinas con tin ú a dando p ocas seña­les de activ idad com ercia l, siendo g en era l la depresión en el m undo de los n egocios .

L os ú n icos in d icios que se o fre ­cen p or ahora de m e jora aparecen «en las p rov in cias de B ico l y en. las islas orien ta les del gru po de las V izayas, las que están dando seña­les de ir recu p eran d o p oco a poco de los desastrosos e fe c to s del t ifón que las a.soló en 1928. L os com er­c ia n tes p rov in cia les están liquidan­do sus m ercancías con gañancias re­ducidísim as cu ando realiá^an alguna ganancia , pero esto hace ‘que se re­duzcan b e n e fic io sa m e n té flo s inven ­tarios. Las m ercancías extran jeras, e x ce p to te jid os , no aparécen en abu n d an cia en los cen tros d istribui­d ores.

L os cob ros con tinuaban m ostran­do gran des d ificu ltad es, especia l­m ente durante el m es de abril, y com o con secu en cia de e llo los co­m erciantes son m uy parcos en el u?o de créd ito .

Japón llegaron 2 ,700 ca ja s de te j i ­dos de a lgodón y 633 ca jas de te­jid o s de seda y de artícu los con ­fecc ion a d os con sedas artific ia les. Las im portaciones de toda esta cla ­se de artículo.s m an ufactu rados de Shanghai subió a .519 ca jas y de E uropa a 716 ca jas.

P oco m ovim iento en autom óvilesLa venta de au tom óv iles en abril

fu é in fe r io r a la de m arzo y tam ­bién in fe r io r a la de abril del año anterior. Los cob ros sor. extrem ada­m ente d ifíc ile s y los com pradores con tinúan dem andando p lazos más pro longad os y con d icion es de pago m enos pesadas. Los ven dedores de autom óviles prevén lá con tinuación de un período de dep resión en esta línea de n egocios hasta octu bre pró­xim o. La venta de cam iones b a jó tam bién m ucho.

L os . a lm acen istas de gom as para a utom óviles y cam iones se ven tam ­bién sin salida para sus p rodu ctos y, lo que es peor , sin esperanza de que la haya en un fu tu ro inm ediato.

H arina y produ ctos en conservaL a dem anda en el m ercado hari­

n ero con tin úa siendo aprox im ada­m ente un 70 p or c ien to de la de- mancia norm al, observándose consi­derable m alestar en tre los a lm ace­nistas. Las im portaciones en abril ascend ieron a 329 ,000 sacos, de los cuales 288 ,000 proced ieron de Es­tados U nidos, 28 ,000 del Canadá y15.000 de A ustralia .

L a im portación de sardinas en la ­ta b a jó enorm em ente, subiendo el tota l en abril a só lo 14 ,000 cajps. L os p recios loca les son de 6.80 a 7.20 pesos (e l peso vale m ed io d ó­la r) p or ca ja . L os a lm acen a jes en o tros pescad os en conserva con ti­núan siendo crecid os , m ientras que la dem anda n o da señales de m e jo ­ría. La dem anda p or la lech e con - densada aum enta con siderab lem en ­te debido al aum ento en el consum o de helados. En abril se im portaron62.000 ca jas, lo que s ig n ifica un li­g e ro aum ento, de las cu a les 42 ,000 eran de leche evaporad a , al precio de 8 .20 pesos para la-s gran des y de9.00 para las pequeñas.

E xceso de m anzanas

C om ercio jap onésEl com ercio tex til de los E stados

TJnidos con las F ilip inas con tin úa lu- ■chando d esven ta josam ente con el com erc io ja p on és en estos artículos. E specialm ente en abril el m ovim ien­to fu é extrem adam ente len to y po­co sa tis fa ctorio . P ara m ayo no hay datos com p letos todavía.

L os a rtícu los tex tiles jap oneses, sin em bargo, están llegan do en cre ­c ien tes cantidades y están siendo vendidos con ganancia . Las llegadas de estos artícu los de l&'s Estados U nidos en. abril subieron W’ í','700 ca ­ja s o paquetes, m ientras que del

LA PRENSAen el

ExtranjeroL A P R E N S A se halla de ven ta

en los puestos de per iód icos de los sigu ientes pa íses:

C A N A D AMONTREAL

1248 Peel St.

C U B AHABANA

E dificio del Centro Asturiano.E S P A Ñ A

BARCELONARambla de Capuchinos, 20. Barbará 16.

MADRIDPlaza de Santa Ana, 13. Plaza vieja de Chamberí

SAN SEBASTIAN V ergara 9.

E L S A L V A D O RSAN SALVADOR

A gencia Gral. de Publicaciones.

F IL IP IN A SMANILA

Marland News Agency.

F R A N C IAPARIS

10 Rué Gay-Luasac

H O N D U R A SPUERTO CORTES

Calle del Com ercio, 16.TELA

J. B. De la Selva, Quiosco de periódicos.

LA CEIBAJosé A. Dorgan,

uía(c|o Consulado Am ericano.

P A N A M APANAMA

A venida Central 68CRISTOBAL

Hasklns News Co.

P U E R T O RICOSAN JUA.N Matías Broa.The Magazlne Store

PONCB J. Michell.Representante de Revistas.

V E N E Z U E L AMARACAIBO

M aracaibo News Co.

El m ercado de m anzanas encuén­trase en malas con d icion es, con mu­chas existencias, de las cuales bue­na parte están ya en mal estado para el consum o. En abril llegaron 600 ca jas, al p recio de 4 .00 a 5.00 pesos p or ca ja . Se venden al detalle a razón de un peso, aproxim adam en­te , la docena, para las de prim era clase.

La dem anda en el m ercado de naran jas era bastante buena en abril. Las llegadas en este mes fu e ­ron 3 ,800 ca jas , sum a que se com ­para d esven ta josam ente con las 8 ,100 que se im portaron en el mis­mo m es de 1929. En lim ones la d iferen cia es m ucho m ás pronu ncia ­da. En abril pasado se im portaron 460 ca ja s y en abril de 1929, 8 ,800 cajas.

La im portación de patatas en abril ascend ió a 22 ,500 m edidas y los pregios sub ieron a 5.25 pesos por. m edida. L a im portación de ce ­bollas ascend ió a 14,700 m edidas, m uchas de las cuales, proceden del E gip to . L os p recios declinaron tres pesos p or m edida de 112 libras.

Canzoneri-Glick esta noche en

el Ebbets Fíeld

El C. V. Americano felicita al Athletic

Pedro Neho y Sid Terris en el encuentro semifinal

PRIMER PROGRAM A DEL AÑO AL AIRE LIBRE

Goldberg y Feldman en el primer “ ten-rounder”

Suntuoso e d ific io destinado a ser escuela de aviación dol a eród rom o de R andolph, San A n ton io , y que será la institución de este gén ero más gran de del m undo. H abrá en ella 5,000 p ro fesores y el núm ero de estudiantes pasará de 1,150.

Físicamente comparados, Sharkey aventaja ligeramente a Scbmeling

B A S E B A L L

Pero el “ matcK* es uno de los más igualados que se haya visto por el campeonato *‘heavyweight*’

P or G E O R G E U N D E R W O O D

M ercado de pielesEl m ercado de p ieles con tin úa en

con d icion es p oco sa tisfactorias, ob ­servándose só lo algún m ovim iento actualm ente en los cen tros del sur. L os p recios corrien tes son de 2.75 a 2.85 pesos p or cavan (4 4 k ilógra- m os) para clases com un es y de 3 a 3 .10 para calidades superiores.

L os m ercados de cop ra y abacá con tinúan dando señales de existen ­cia de una depresión m arcada, con p recios b a jos y ba jan do.

M ercado azu careroL os cá lcu los que se hacen sobre

la próxim a cosech a de azúcar la ha­cen subir algún tanto sobre la de la tem porada pasada com o resultado de las lluvias b en e fic io sa s en la úl­tim a sem ana de abril. L os cá lcu los, sin em bargo, son in ciertos , pues aun fa lta el p rever las con d icion es at­m osférica s de ju n io a septiem bre.

Se ha term inado casi tota lm ente el m olido de caña para esta tem po­rada. Las exp orta cion es desde no- viem bi’e 1, 1929, a abril 30, 1930, sum an 389 ,307 ton eladas m étricas, de las cuales 379 ,578 toneladas son de azú car cen tr ífu g a , 8 ,073 re fin a ­do y el resto m oscabado.

E xp ortación de tabacoE l m ercado de tabaco con tin uó

firm e durante el m es de abril, con los E stados U n idos absorb iend o aprox im adam ente el 80 p or cien to de las exp ortacion es , principalm en­te p or la fa lta de exp orta cion es a E uropa. E spérase m ejora en las ca­lidades de la cosech a de C agayan y de Isabela. El tota l de la cosecha, sin em bargo, se espera sea in fe r io r a la del año pasado.

Las exp orta cion es de h o ja y me­nudo im portaron 296 toneladas en abril, de la.s cuales 242 fu eron a E stados U nidos, 36 a E uropa y 12 a H ong K ong . Las exp ortacion es de tabacos a los E stados U nidos subie-

a unos 9 .000 ,000 en. abril,m ientras que en el m ism o m es de 1929 su b ieron a 9 .700 ,000 .

J M ercad o m onetarioS'égun los datos sum inistrados por

la con tra loría gen era l, los bancos m anileños tenían en m ayo 3 un ac­tivo tota l de 250 .0 0 0 ,0 0 0 de pesos, de los cuales 126 .000 ,000 corres­pondían a em préstitos, descuentos, e tc .; 24 .000 ,000 a in versiones; 33 .000 ,000 a em préstitos a cuentas indiv iduales; 32 .000 ,000 al capital corrien te de bancos ex tran jeros . La c ircu lación en tota l en las islas en esta m ism a fe ch a era de 134 .000 ,- 000 de pesos.

R etiro de bonos filip inosiK bP 0«'¡uI para L.V PF.MNS.Vi

W A S H IN G T O N , ju n io 3.— El día 2 de septiem bre de este año de 1930 se red im irán en la T esorería de los E stados U rid os , en W ash ington , to ­dos los bonos del g ob iern o de la.s Is­las F ilip inas titu lados “ Fhilippinc Is- lands 5 Va per cen t loan o f 1929 (1 9 3 0 -1 9 5 0 ) M anila P ort W orks and Im provem ents” y que se registraron en fo rm a de d en om in acion es de 1,000 a 10,000 dólares.

El interés corresp on d ien te al tri­m estre de ju r.io 1 a agosto 31 de 1930 no será n acad o p or cheque, se- ttún (uuincio o fic ia !, pero será pa-

E N -JO IE H E A L T H P A R K , En- d icott, N . y . , ju n io 3. (jP )— ¿Q ué dem uestran las m edidas antropom é­tricas de M ax Schm eling y Jack Sharkey en re lación con las proba ­bilidades de éxito de uno y otro en su com bate p or el cam p eonato m un­dial del peso m áxim o en el Y ankee Stadium la noche del 12 del pre­sente?

M ientras no se en tre en un aná­lisis m ás p rofu n d o de cosas, lo úni­co que dem uestra una com paración fís ica de los con ten d ien tes es el he­cho de un m atch de una igualdad com o pocos se han visto en idénticas circunstancias.

P or lo que se re fie re a la ex a c­titud en los núm eros, Sharkey tie ­ne una ligera ven ta ja sobre el pu­gilista teu tón en la tabla de pu lga­das, pies y libras.

E xam inem os las m edidas tom a­das, en O rangebu rg, N. Y ., p or AI

do ■ ■L acey , el en tren ador de Sharkey; y en este cam pam ento por M ax M a­chón, el en tren ador de Schm eling.

La d iferen cia de peso es apenas de siete libras, y en estatura de una pulgada, cosa que sign ifica m uy p o­co , o nada, cuando se trata de g la ­diadores de e.stas proporcion es.

S chm eling posee el “ tesoro divi­n o ” de la ju ven tu d , pues mientra.s Sharkey cuenta 27 años de edad, el alem án acaba de cum plir los 24. No obstante, no pocos “ ex p ertos” ase­guran q u e e l b ox ea d or está en el a p ogeo d e sus facu lta d es a los .26, y esto, p or lo tanto, debiera inclinar un tanto la balanza hacia el exm ari­no.

El retad or de la patria de V on H indenburg le lleva al cam peón na­cional una ven ta ja de una pulgada de a lcance de brazos, y es más li­g ero de m uslos y pantorrillas que Jack. (A u n q u e la m ayoría de los “ h itters” pod erosos del palenque fu eron m ás bien de m uslos y pan­torrillas g ru esos ).

El hom bre fís icam en te p e r fe cto , do acu erdo con los cán ones griegos del arte, es aquel que m ide igual

gado, ju n to con un día más de in ­terés, corresp on d ien te a septiem bre 1, 1930, ju n to con el principal, a su presentación para ser red im idos.

UN E M P R E S T IT O P O R T U G U E S IN T E R N O

L IS B O A , ju n io 3.— (¿P). E l pri­m er em préstito de la serie de 25 .000 ,000 del em préstito del 6.5 por cien to , para ia con solid ación de la deuda in terna de la rep úb lica ha quedado suscripto varias v eces en cosa de unas cuantas horas.

C A M B I O SP a r ­

t í . 8Ü'E U K O I» A

r .ib n is ; Ponianrln . I 'o r cabli*. A 60 flíai». A Í>Í) «líUF.

Mar.4.h:>•1.85

Dun.

-I.8SU 4.82 S

H a ce 1 .semana

4.X.5i.STi 4 .Xa ’ -j I.82S

1P.30 F ra n cia , c e n ta v o s p o r f r a n c o :D cm a iv in . r,.íl2 8.91 vi 3.91 I»or 4‘a b lc . 8.92

13.904 B é lg ica , cen iavo .s p or b«*Itra:n vm a n d n . 1 3 . 1 8 . 9 4 * 3 18.94*3P or c a b io . 13 .96 ’ .vj I3 .1ij*i

19 .30 Puir.a. ron ta v oa p or f ra n c o : I>cm an«la . 19.33»3 19.84 lI '.. ; !P or c a b le . 19 .34 ‘.i 19.-8.'* 19.35

S .2 6 % Ita lia , c e n ta v o » ñ or l ir a :D em a n d a . 5.2:4^ 5.2.8-'*jP or c a b le . 5.23vi 5 .23% 5.21

19.30 G recia , een ta v oa ñ or d r a c m a ; D em a n d a . l .C fi 't 1.29***

19 .3 0 R spafta. c e n ta v o » p o r p e se ta : D e m a n d a . 12.11 12.13 12 .ITP or c a b le . 12.12 12.14 12.1.4

40 .20 H ola n d a , c e n ta v o » p or f lo r ín :D e m a n d a . lO.l.H’ : 4 ‘) .is 4‘ '.21*.jP or c a b le . 40 .2 0 '•j -40.2 <i 40.23*2

11.08 P ertuR al. c e n ta v o s p or e s cu d o : f>emandj». . 4 4.*.d 4 ■-iP or c a b le . 4.51 1.51

A >f E R I C A42 .45 B u en o» .Aire», c e n ta v o s por p<*»o:

Por r a b ie . IK.U* :P5.12 8h.:5782.45 R ío de J a n e iro , c e n ta v o s p or m il

re í» :P or c a b le . 11.75 1 1.75 1 1.85

108.42 P ru g u a y , c e n ta v o s p or d ó la r :P o r r a b ie . 91,75 91 .5n 92.00

12.16 C h ile , c e n ta v o » p or d ó la r :P or c a b le . 1 2 . 1 0 Jij.io 12.12

49.96 M óH co. c e n ta v o » p or peno:D em a n d a . 17 C2 47.62 4 7 .«2* j

14.8665 Perú d ó la re s por l ib r a 'P or tu bU '. .89 .89 .40

80.20 K cu ador. c e n ta v o s p or s u cre :C h equea . 20.00 20.C0 20.00

40.00 B o liv ia , c e n ta v o s p or p e so :C h equ es . 36.43 36.49 36.49

10.9732 C olom bl.» . c e n ta v o » por p c » o :l 'r r r ;(b lc . ‘.i, )m:62*-j j

1 9 .so V en ezuela c e n ta v o s ñ or p eso :p o r cD b lc . Hi.fii'. 19 12 19.12

d e cuello , b iceps v pan torrilla s; pe­ro ¿habéis visto alguna vez un atle­ta que respondía a estos requ isitos? Seguram ente que n o ; en el atleta el cuello tiende siem pre a adelantarse al b iceps y pantorrillas.

Schm eling tiene un cuello de 17 pulgadas y Sharkey de 1 6 % . P or lo regu lar tod o b ox ea d or de cuello así desarrollado tien e gran poder de asim ilación.

D onde más sobresale Sharkey es en las m edidas del tórax . E l bosto- niano tiene pu lgada y m edia más de expansión que M ax; adem ás, tie ­ne brazos más pesados y redondos.

He aquí las m edidas com pletas. Saque el a fic ion a d o sus ded u cc io ­nes :Sharkey Schm eling2 7 ...................... E d a d .............................241 9 6 .........................peso

L IG A N A C IO N A I.C. H. E.

C in c in n a t i ............................ 1 12 lG ia n t s ..................................... 9 12 1

B aterías: B enton y G ooch ; H ub- bcil y H ogan.

C. H. E.5 8 06 11 4

H em sley ;

P i t t s b u r g h .....................B r o o k l y n .........................

B aterías: K rem erClark y L ópez.

C. H . E.C h i c a g o ................................ 15 17 OB oston ............................... 2 7

B aterías: T each ou t y H artn e tt ; G rim es y Spohrer.

C. H. E.St. L ou is . . 1 . . . . 11 23 1F i l a d e l f i a ............................. 10 23 1

B aterías: Johnson, H aid y W il­son ; W illou gh by , S peece, K oupal, Sm ythe y Davis.F i l a d e l f i a ............................. 4St. L o u i s .............................. 1

B aterías: G rove, Quinn y ran e ; C o ffm a n y M anion.

9 O 7 O

C och -

6 . .7 3 % 10 % 45 . 1 6% 14 . 11%7 >4 . 3 4 % 24 . 15‘%

L IG A A M E R IC A N AB o s t o n .................................... 3 8 O

C le v e la n d ................................... 8 17 OB aterías: Russell y B e rry ; Fer-

rel y L. Sewell.Nueva- Y o r k ..........................13 19 1C h i c a g o .......................................7 11 3

_ B aterías: P ipgras y H ergrave,.1 8 9 B e:ngough ; L yons, H enry y R iddle.

e.«tatura . ’ .' .' .’ 6 . 1 ! W ash ington . 8 10alcance -74 | D etroit , • ■ ■ . ; • • • • 4 9

. pecho norm al pecho dilatado . . . 42. . c u e l l o ..........................17. . b i c e p s , ......................... 12. a n t e b a r z o ......................10

. . m u ñ e c a ........................ 8. . c i n t u r a ....................... 34. . m u .s lo ......................... 19. pantorrilla . . . 1 2%

391 B aterías: Li.ska, B raxton y Spen- 'c é r ; W hiteh ill, Sullivan, W y att y Hargrav'e.

Loayza derrota a Abrams por puntos

E stanislao L oayza d errotó decisi­vam ente anteanoch e en A lbany , X . Y ., a Joe A bram s, en, su anunciado com bate de diez asaltos, que fu é m ovidísim o y sir-.ió para dem ostrar que el b ox ea d or ch ileno se halla en m e jor fo rm a sobre el lím ite del pe­so ligero .

L oayza d erribó a .su antagonista hasta la cuenta de nueve en el ter-

E sta noche será inaugurada la tem porada pugilística al aire libre en E bbets F ield , B rook lyn , con un .soberbio program a que encabezan T on y C anzoneri, ex-cam peón m un­dial del peso plum a, y Joe G lick, v eteran o de W illiam sburgh.

Sid T erris , el m uchacho aquel que no hace sino unos tres años d ic­taba sus con d icion es a los p rom oto ­res,, reaparecerá com o sem ifinalista con tra P ed ro N eb o en el teatro de a lgunas de sus más ru idosas v icto ­rias.

G eorg ie G oldberg y L ew F eld ­man, una brillan te pare ja de “ plu­m as” , hará las “ delicias” del pú b li­co en el prim ero de estos tres en­cu en tros principales, pactados a diez asaltos cada uno.

A llie W o lf f , ren om brado atleta que fu é de la U niversidad de Penn­sylvan ia, cru zará gu antes con E ric L aw son, invicto m uchacho sueco, en un sexteto especial.

H erm án W allace y V ic M orosco abrirán la fu n ción con un cuarteto.

N eb o y T erris se han en fren tad o ya en otra ocasión . A quella pelea fu é un em pate, pero después de una de ésas “ p er fom an ces” que hacen h istoria . T erris, con su m uy ponde­rada ligereza y tod o, no p u d o d o ­m inar la a com etiv id ad de N ebo , y los ju e ce s no tu v ieron m ás recu rso al cabo de los d iez períodos de la “ m elee” que declarar tablas el p le ito . I

C om o el año pasado, el cuadrilá ­tero se levantará sobre el “ hom e- p la te” y quedará, p o r consigu ien ­te, tan próx im o a las gradas, que éstas o fre cerá n más bien el a s p e e - ' to de “ rin g-sides” que de tales, o fre c ie n d o m e jo r vista a tod o el m undo. El año pasado, com o se re -, cord ará , el palenque se levantaba on el cen tro del diam ante, a no p o -, ca d istancia de las loca lid ades cu -j b iertas. ¡

G lick, que hace p o c o le d ió una; con den ad a pelea a Jack “ K id ” BergI en el M adison Square G arden, no se da p or v en cid o y d ice que toda­vía está en con d ic ion es de dar m uy buena cuenta de sí m ism o ante los m e jores nesos ligeros.

E ste program a señala p or otra parte el debut de Jess M cM ahon co ­m o p ro m o to r y “ m atch-m aker” al m ism o tiem po.

El C entro V asco A m ericano de esta ciudad ha enviado al A th letic Club de B ilbao, ven ced or del Rea! M adrid el dom ingo pasado en la disputa dcl cam p eonato español de balom pié, el sigu iente cab le de fe li­c ita ción :

“ H inchas del C en tro V asco A m e­rican o enviam os saludos em ociona ­dos a los b ravos cam peones que son honra y orgu llo de la raza vasca .”

Firm an el m en sa je los señores Luis S tellan , V en an cio L oroñ o , Ju ­lián G arcía , Luis Garagai-za, Cons­tan cio O rbe, A n ton io Zarandona, José Lezam is, A n ton io G abilondo, Pablo Irazábal, D elfín Pascual, Fi-ancisco .Sendagorta, N icolás Luzi- riaga, Juan L arrinaga, V en an cio G oicoech ea , R uperto Garay, V alen ­tín A gu irre , Juan Z aba l. Luis E che- varrieta , M artín G ondra, Un D epor­tista, Juan M onasterio, Juan A re- chavala, A le jan d ro E charte, Pablo C en gatitaben goa , C irilo A rrillaga , C hacolí, A n ton io .Muntis, .■\nastasio G igorraga, Juan C ruz A gu irre , P r i­m itivo G oicoech ea . M arcelino C a­ray, Juan M er.dizábal y F rancisco E squiaga.

La selección nacional vs. los Wanderers

R eunido p or la U nited States F ootba ll A ssocia tion una vez máe, el seleccion ado que representará a este país en el cam p eonato m un­dial de M on tevid eo sostendrá el p róx im o dom ingo p or la tarde un partido de prueba con los B rook lyn W an d erers en el cam po de éstos, H aw thorne F ield , B rook lyn .

Con el o b je to de presentarle: al se leccion ad o una d igna oposición , los W an derers, a lgunos de cuyos regu lares han salido para el extran ­je r o a v isitar a sus fam iliares m ientras v ien e el o toñ o , se re fo rza ­rán con otros elem entos.

Fondos para el envío de un equipo perup,

al campeonato niq,L IM A , ju n io 3. (4P)— A

ev itar «jue fracase la concuff¡ peruana al cam p eonato muridi' foo tb a ll de M on tevid eo dados| casos fon d os reunidos aún me, los en cu en tros loca les intercluí g ru p o de firm as m adereras hj cr ito la suma de quinientas peruanas que obsequiarán a deración, para que sean surria, los fon d os destinados a cubj; gastos del v ia je .

Confía.=e en que los ingreso, p roducirán los en cu en tros iuj, c ion a los en tre paragu ayos y nos a crecen tarán igualmentt fon d os asegurándose la corlea cía peruana.

Noticias Marítimai

E l vapor “ H avana” , de la L ine, que ten ía anunciada su j da a este puerto para ayer, tarde, por lo que m añana dah la lista de v ia jeros. Procede H abana.

S

ronci % la

¡erno ga ra s

E l trasatlántico “ Ule de P ra* ,. de la com pañía francesa , llegó^ ^ a este puerto, procedente de J pa, pero por haber atracado a avanzada hora de la tarde no ( m os la lista de v ia je ros hasta ñaña.

E l “ M anuel C a lvo” , trasatlj ¡ de B:de la C om pañía Trasatlántica pañola, llegó a yer noche a estejto, pero no atracará hasta estai s hanñaña. Procede de los puertos depaña y la H abana. M añana dan rdenadcla lista de v ia jeros.

V A P O R E S -

NOTAS DEL PUERTOLA P R E N S A no se hace responsable de cam bios inesperados que ocurran

en las fechas de llegada y salida de barcos

L L E G A NV A P O R E S D E P A S A J E Y C A R G A QUE

SO N E S P E R A D O S

cer asalto de su pelea, y en el curso‘ ' ibidel resto del com bate tu vo a A bram s

dos v eces más al borde del k. o.L(xs pe.sos fu e r o n : L oayza , 1 36 ;

.\bram s, 134.J o e y L a F u cci y .Armando Shekels

em pataron su com bate de d iez asal­tos, e fe ctu a d o cóm o sem ifin al de la pe'lea Loayza-.A.brams.

La natación como un ejerci­cio saludable

M lérco le» , 4 el#* ju n io .C IT Y O F U IR .M IN íiH A .M , .Savannah. ju n io

1. cun p a ca je y c o r r e o : O cean »S. S. M ne.. . N o rte : h a c ia las 7 a. nUH A .M II.T O N , N o rfo lk , ju n io 3. con pasa*

JO y c o r r e o ; O íd D om in ion Islne. m u elleAti V- / w ” *•.MI N assau, .ju n io 1. con p a sa je ,

c o r re o y c a r g a ; .Munson Lino, m u e lle 9, rm K ste : a n ie s rUI m ed iod ía .

FA N .\ .M K R I(’ A , B u en os Aire.», m a y o 16. con pa.saje. c o rre o y c a r g a ; M unson Ui-

lí^ h o k o n : h a cia las 8 a . in.Sj.VNT.X IN K S , V a lp a ra íso , m a y o 12. con

p a sa je , c o r re o y c a r g a ; (Jrace Line. m u e ­lle 38. A tl.antic T erm in a l. B r o o k ly n ; a n ­tes del m ed iod ía .

.S.VNTA M A K T .\ , S an ta M arta , m a y o 28. co n p a sa je , c o r re o y c a r p a : U niied F ru lt í 8o .. m u e lle 15. r ío K ste : h a c ia las 8.30 a. m.

T A C IIIR .X , I.a G u a ira , m a y o 27. con p a sa ­j e . c o r re o y c a r g a ; R ed ‘ D ’ ' L ino, m u e ­lle 10. N'. Y. D ock s . B ro o k ly n . p or la la rd e .

Ju ev es . .5 d e ju n io . V«lM»r l»r<»cedencia

r í t y o f A tla n ta . S av an n ah . . D om in ica . F 'uerto E s p a ñ a .. . . F ort St. G eorge . B erm u d n s . . R ob ert E. Lee. N o r fo lk . . . ..Silvia. St. J o h n ...........................T A C T IIR A . La G u a ira .................

.Salló J u n io 2 M ayo 27 .lu n io 3 J u n io 4 M ayo 31 M ayo 27

Usted sabrá nadar, p robablem en ­te ; pero ¿sabe usted ob ten er de la natación los b en e fic io s que este e je rc ic io en cieri^ para la salud, o nada sim plem ente p or el hecho de M au retan ia . sout nadar? He aquí los d i e z con se jos i h

V iern es, fl de ma.vo.A lg on q u ln . G u lv e a t o n ........................B rem en , B r e m e n ..................................B R ID G E T O W N . Pto. C o lo m b ia .E B R O . V a lp a r a ís o .................................G p org c W a sliin u ton . N o r f o l k . . . .

th a m p to n .................‘ a m b u r g o ................

del d octor W ynn e sobre este pun- sn"¿N ’EY.''"rÍa!Ti«r‘ I‘ ^to.

E spere siem pre dos horas des­pués de com er antes de lanzarse a nadar.

N unca com a inm ediatam ente des­pués de abandonar el agua.

Si se halla cansado o suda no en ­tre en el agua.

Q uince m inutos os tiem po su fi­cien te para una tanda ord inaria de natación.

S iem pre dése un baño de “ du­ch a” , sin ja b ó n , después de una zam bullida.

El núm ero de zam bullidas al día debe su jetarse a las rea ccion es y a las con d icion es del tiem po.

Las ijersonas de pobre c ircu la ­ción no deben nadar sino b a jo o r ­den de su m édico.

Las m ejores horas para nadar son entre las 11 a. m. y las 4 p. m.

Zam búllase de una vez para m o­ja r todo el cuerpo a! m ism o tiem ­po.

P rocu ro no exp onerse a pasar- fr ío después de una zam bullida. Echese encim a una bata.

r L R A R I N o H O U SE . — ETChango.$1.79ft.óHii.<Min; h;ilr>iuA. 82 21. 90A, uíiii; F u ilf. idI Ré-f.frv»' LdiiU, i F '"7 ■• M*.

La Farándula en Broadway(C untinuH rión d e la .‘ia . p á g .)

tiem po perm anezca la obra en este teatro , más tendrá que dem orarse su «royectado v ia ie a L ondres, don­de él se propone presentar varins obras en bri'vo.

ItA .sK H A l.I,— HOT P O L O G K O l'N D .s— ;«.1S P . M.

G IA N T S V», C IN riN N .V T IA » io n lo » rr.wfpvji.l..' v <l<. :i I.*» veiUnt ií . i 'n - «IjíiM ¡inl»*s (II D 'i W'.-M li'u.t

A riim clo .

M a yo 31 M ayo 31 M ayo 24 M ayo 14 J u n io fi .Mayo 31 M a yo 28 J u n io 3 J u n io 3

Sábu ílo , 7 lie ju n io . D eut.schland, H a in b u rg o . . . . M a yo 30

D o m in g o . K fie ju n io .L a p la n d . A n ih e r e .» .............................P.AST' iR K S. I’ u o r lo L im ón . . . S lu ttg a rt . B r o m e n ..........................

M ayo .30 M ayo 8 I M ayo 29

S A L E NM íérco le» , | d e Junio.

A.M KKIí-.\ B lym ou th y C h e rb u r?o ; sa lelí /w / it V ® 1? a las 1 2 del d ía .BOC.DT.V, P u erto Prfn« ip e : sa le d e l m u elle

B rook ly n .l .X K A ltO B G . r.a G u aira y San J u a n : sa le

1 1 ^ ^ D ock s . B rook ly n .I If.XR LF.S II. < KA>1IV San K ra n o ls co ; sa -

n iu e llf 1 7 . .V. y. Dock.s, B rook ly n .n r x O F .V?avannah; sa le

del m u elle 46. r io .Norte, u la » 6 p. m.F K I .fX T .M SS K í, B u en o» A ires ;, sa le d e l

pie de la <-alle 29. B rook ly n .(ÍK O K G K W A S H IN G T O N . N o r fo lk ; sa le

d*-l m u elle 25. r ío N o rte ; a la 1 p. m.H O X IK , D u b lln ; aale riel m u elle 7. r ío

N orte..NtAV Y O R K . C h e rb o u rg : sa le d c l m u elle

río N orte, a la» 1 2 .u j a. m. d o l d ía 5.LII51*.RTV, H a v re ; .sale del m u e lle 1, H o -b''ken.f l í )B K K T I.CC K ! ;\ li .X C U . N ica ra g u a y

>?an P*ranci»r(T: sa le d e l m u e lle d e lu < :illc So. B rook lyn .

S ! l .\ u N K K . M ia m i: sa le del m u e lle 36, r ío .Vort*’ . .» Imm 12 m.

SI D K X I 'U K S O , B u enos A irea : 'Nale d e l inuelli» 44. .V V. D ock ». B rook ly n .

T F M I 'L K MD.VT. M e lb ou rn e : sa le d e l m u e ­lle 2b, N. V. D ock ». B rook ly n .

VOI.T .XIRIC. B u en o» Aire.s; sa le d e l m u e - M - 11. H u boken . a las 12.03 a. m. d e l d ía 5.

X't»KO. K in g s tiu i; .»ale d e l m u elle 26. r ío F s le M las 12 ni.

Z.\( K in g s to n : .sale fiel m u e lle 9. r ío.Norte, a la » 11 a, m.

.luevch , .% d e Junio.I>HNtÍnn I l.d cH a tId uV a p or

Ala. .\mber*‘A m or. BanK or. L on ilr* '» ..AIJ.\«*A.IF. S a n t o » .....................*lly o f M anila , t ’ tipe T ow n . .

- 'I ty o f Savíinn.ab. .Savnnnuh •LAN K K N X E T H . B. A ir e s .. "OA.MD. S an to D o m in g o . . . .

I 'D M M A I'K , B u en o» Aii»-s!•;-.11 r« !i I*;mI.1 MiloiI.............

.N'-rí-dk •• •

R M.

P a c i f ic P lne. San F r a n c is c o . . . . Pres. Van B u rén , v u e lta a l m u n ­

d o .............................................................

3 P . M.4 P. M.

3 P. 51. 3 P. M.

11 P. M.

11.30 A. M.

12

V iern es , 6 d e Jun io.Já ron la . P l y m o u t h ........................H A V A N A . H a b a n a ...................íle d e F ra n ce . H a v r e ......................M a jestic . S u u th a m p to n ..................VIANUEL c a l v o . C & diz...............M artinigue. H a i t í ............................M in n esota . B u r d e o s .......................M E D E A . C u ra ca o .............................\N ick erle , P o r t -u u -P r ín c e ...............-V O R D n o . B u en os A i r e a ..............P en n la n d , P l y m o u t h ......................’ h on ix . L o n d r e s ...............................

P O C ü N B . B a h í a ..............................‘ S A N T A C L A R A . V a lp a ra íso .V 'irgin ia . K i n g s t o n .........................

Súbudu. 7 d e ju n io .A sty a n a x . H a ta v h i.............................A Z T E C . P u erto C ortés .O edrlc . Q ueen stow n . . .C a m eron ia , G la s g o w ...........................C leve lan d . C h e rb o u r g .........................C U T H B E R T , P a r á ...........................*BT. S A L V A D O R . P ío . C o lom b iaE M IL IA , San J u a n ..........................F E L I X T A U S S IG . B u en os A ires F ort St. G eorg e . B c r m u d a s . . . .H aw a ilan . San F ra n c is co . . . .H je lm a re n . E s t o c o l m o ...................H U R O N . S a n to D o m in g o .................l lsen s le ln . H a m b u r g o .........................K u n g sh o lm . N o ru e g a ..........................L a con ia . Q u e e n s t o w n .........................M A R A V I. P u e rto C o lo m b ia . . , . --------.M inncw aska. L o n d r e s ....................... 11 A. M.'h id ia s . M a n c h e s t e r ......................... .........

R o ch a m b e a u . J ía v r e . . . . . . . . 11 A. M.S a g a p o ra ck . C op en h a g u e . . , . --------^AN JU A N . .San J u a n .................. .........S ilv ia . St. J o h n .................................. .........SO. PR T N C E . B u en os A ir e s . . 12.05 A. M.Steel T ra d er. San V 'r a n c ls c o .. . . -------T a k e to y o M a m . y o k o h a n m . . . . --------T H E A N G E L E S . S a n t o s ................ .........T IV IV B S . P u erto B a rr io sT O L O A . H a b a n a ..................V olen d a in . R o t tc r < ]u m .. .

12 M.

11 A. M. 11 A. .M.

• E stos vap orea es ta b le ce n c o n e x ió n con el S e rv ic io A é re o S ca d ta en C o lo m b ia y E cu a d or.

LLKG.\I>.\ D K P.VS.\.lK RO S V a p or ' ‘ T iv lv e s ” .

(U n ite d F ru lt C o .)L le g ó a y er , a la s 8.20 d e la m añ an a ,

p ro ce d e n te de P u erto B a rrios , a tra ca n d o en el m u elle 15 d e l r ío E ste. U cla< ión parí lal de v ia je r o s : S eñ oras H. P u rce ll. C. K ega la ílo , N. S ora , A . CataHÚs. M. C en d o- v;t. A . .M iranda y M. Ü rti/.; s e ñ o r ita s C . .M artíneg. D . O rtiz . J . C en doza . A . O r - tlz. U . d e S o la : señ ores J . P u rce ll. A. B óu sea y ro l. R. Ü ou.scayrol. T. R e g a la d o . E. Sora. R . S ora . M . Sora. G . F e rn á n ­dez. A . A lzó la , J . C atasú s. A . C atasús. J. C encloya. T . G óm ez y J . O rtiz.

V a iw r ••Hurón” . tX e w Y ork & P o r to R ico U n o ) .

L le g ó a y e r a la » 8.15 de la m añ an a , p r o ­ce d e n te de lo» p u ertos d o m in ica n o s y de la» Islas T u rca » , a tra ca n d o en el m u elle 35. B rook ly n . R e la c ió n d e v ia je r o s h isp a ­n os :

J o sé F ern á n d ez C.. E n riq u e L o m b a n a A ., se ñ o r ita M aría .M. D aviil. señ ora A u ­re lia v iu da .Mella, señ orita Ju se fin aV a len tín , se ñ o r ita I’ r ls c illa W illia m ». s e ­ñ orita C on su e lo L. W ynns.

S .V L ID A D F P.\S.\.IKKO.S Vum>r *’ V o lta ire ” .(í.a m p ó n CC- H olt L in e ).

Sale m añ an a, d ía 5. a la » d o c e .v m o- Ua de lu m a d ru g a d a , del m u e lle 11. H o-

b i^ e n . para B u en os A ires y o tro s p u ertos su d a m erica n os . R e la c ió n p a rc ia l de v ia je ­r o » : S eñ ora » .M. de p lz a r ro . F. l ,o u d la y G . F a lca ij; »eñí>rltas U . Idzarro.. T esto . .V. F a tca o . R . F a lc jjo y V . ile V a s co n ce - lloa ; scñore.s L. G og g ero . D. B a n scya , H . P lzarro . U . F a n ó n . F . B arn es. C. C a m - pino. H . O je d a . A . F alcan , L . M ardonea

P in h e lro y M. G onen le»,Va |K>r ‘ ‘ Z a ca p a ” .

iL 'n ited F ru ll C o.)Sale h oy paru K in g ston . Cri»i«*d>al j

Invierto C o lom b ia . ílel m u elle 9 d e l ríi .Norte. 11 lail 11 u m. H ehudón p a rc ia l d.

G uillerm ti .Mc.ra. l. .M. O sorlo .

j r. M

N O T .\ .— 1.0» n o m b re » puhltenílofl en eo* ta » lU ta », eHtán lo m u d o » d o fu e n te » flde-íllg iiu » , y »on fu e tlltu d u » p o r la » eonipn* ñ fu » n a v ie ra » . L.\ FRKNH.A n o »e h a cereMiMUi»nh1e de tii» Turlncinne» «jiie iiu ja n p o d id o o fu r r ir 11 úM linii horti.

¡ A E S P A Ñ A !PROXIMA SALIDA

DIRECTA A VIGOVapor ‘ ‘ R O U S S I L L O N ’

Junio 21Este buque aun tiene buenas loca lidades disponib les en Cám ara y «

T ercera Clase H A G A A H O R A SU R E S E R V A

Otras SalidasV apor “ LA BOU RDONN AIS” . .Jul. 19, Agto, 26, Oct.V apor “ ROUSSILLON” ................................Julio 31, Sept.iV apor “ R O CH AM BEA U ” ____ Agto. 9, Sept. 11, Oct. JO

1 G 0 T Al a s u ta pérdi ' rio ¡03 fuei

¡régasc sido sa

minist

i un I •ras y que ni

jor hac •trofe í •alderas

Ca explic

i trageí rapor c l oe se h rofundi arando que hii e incer

j “'Goen dirse de corriero tdose e; (lor esp 8 vista i, much iciendo t ha COI r.ta y Cl «obrad ;8 vein de ello

P asa je m ínim o en cám ara d esd e ........................ $ 1 3 0 .0 0 )P asa je m ínim o en cám ara (ida y vuelta ) . . . 2 2 8 .8 0 i fecha ealU»

E sp .

lOGOTA !ado re) itieros i el gobi os de u teamerii siditá e lida a! ] toe.

P asa je en tercera clase con b illete de fe rro ca rr il pago des­d e V ig o a cu a lqu ier ciudad de im portan cia de E spañ a . . t 87.(K

P asa je en tercera clase (ida y v u e l t a ) ..........................................Im puestos adicionales

158.»¡orna

\HerrerP A R A P A S A J E S O C U A L Q U IE R O T R O IN F O R M E , D IR IJA N »

A L A G E N T E A U T O R IZ A D O

VALENTIN AGUIRRE82 BANK STREET NEW YORK, CU

T e lé fon os Chelsea 9 040 y 2705

A g ie n t e n u t o r i x n d o p a r n l a T e n tn d e b i l l e t e í i d e p n i in je d e t o d u « l9*l c o m p a Q ía .s in a r lt lm a M . V e n d o p a .s a jo s a Ion p r e c io N d e t a r i f a d e la'f c o ji ip u ilfa N » p u r a S u d A m ó r i e a , C e n t r o A m é r i c a , A n t i l ln K , K u r o p a Ij

detnÚ N p a r t e s d e l m a n d o .

VASHH I interca . entre i frera, p pía, y ( ■te de 1< ' el prc ionias d nbiano las di

7 Olaya s Dludar

de tarde,

«ntánd

SUD-AM ERICAftJa/ídaj Semanales

^ ^ ^ ( j r a c e z l n e

P A N A M A - PERU P A N A M A - COLOMBIACHILE - BO i-IVIA ECUADOR-PERU-CHiU

C on ex ion es p a ra C osta R ic a y to d o s los p u n tos «le C en tro A m é r icaK l s e rv ic io m fis rá p id o y lu jo so . V ia je s ex p re so s p or la f iim o sa f lo ta "S a n ta " h a sta C r is tó b a l (5 « lia s ). C a lla o (9

d ía s ) , V a lp a ra ís o (16 d ía s ) .

«s edec anu

' en el . "ovil i: ' beorge fnon, a« [■'nentei-

de ele

"gton

S.S. S A N T A C I -A K A ........................ .Junio OM..S. S A N T A M A R I A ......................J iliü o 20M .S . S A N T A I t A K R A R A ................Julio ♦S-S. S.AN TA C I ,A K A ......................... .JuiJu 18

P r im e ra C lase.

G R A C E L I N E

N u e v o » )»nrco» de m o to r p a mV K N T I K A y (r lA V A Q U H *

E x ce le n te c o c in a .U n n u ev o se rv ic io m á s rá p id o a

n a v en tu ra (9 d ía s ) y GuayaQ*>‘‘ <12 d ía s ) .

M .S. SA N T .\ ...........................S .S . . .S.\ .\TA T KK K.S.V.......................íun»'M .S. S A N T A K I T A ...........................J * 'í .S.S. SA.N TA K L IS .\ ........................... J»'**'

F r im eru C lase y C lase Medid­lo I IA N O V E R S Q U A K E . N E W

T e lé fo n o H K K k m an 0200.

. «na ' «1 seci Lí íimsoi E'«/no n

hoi“irante

yucedie R'dente b, <="rá «.«'“i Ola

te:XOS y«po qu «s cas;

W H ITE STAR LINE

RED STA R LINE Línea Trasatlántica

aEUROPA

I .u jo y se rv ic io Incoin* p u ra b le » . T ra s b o rd o » rá ­p id o » y o p o r tu n o » a p u ertos d e ICHpuña. V a ria s s a lid a » to d a s las sem a n a s. P re g ú n te le a n u e stro s a g e n te s o a

I N T E R N A T I O N A L M E R C A N T I L E M A R IN E C O M P A N Y

N o. 1 H K O A O JV A Y N 'K W Y O R K

▼ V W T V W T T W T W ? V T T fl

SUD AMERIC

P E f i í S i t EV i a P a n A M A C a n a l

Prcsi'"rmai

102

'ie‘>dor d "‘“Pués !" la s

c■lí doc1‘ rse

(toce cl viaje m aravilloso a * .Janeiro, Santo», Montevlijeo )' nos A /res en los grandes Y vapores de 21,000- toneladas ' Munson Line. Todos los cual'"', terlores, en su m ayoría con Espaciosa.» cubiertas para I Juegos. Katacl«5n al aire en la baranda. Diversiones d" Excelente cocina y servicio.I .o » m e jo r e » b a r r o » . Y li ije » " '. ‘ '" r . -b a jo r o fi tn it o d e rorresíio iiden rii»

B ob ieriio d e h i» E sta d o » I |F A X A M K K IC A ...........................W K .sT K K N W O K L D . . . A M K K H .W I.K G IO N ............

^Para «

'I HFKN 4Con OKt’ ala en B erm uda.» sin Bilí'"

‘I' Pi-es»» del

ei'^'Pent

' V ' í

“1er -. ... un " .i .h ora d o lle g a d a n Sud A m é»'

D iríju ^ e a cu a lq u ie r a g e n c ia de

ya*

L o» \ a p n if:i m .t» ráp ld í.'' \ m cjorc!* pnrii|n Ci).«tU OoHte

TKN O ..............................................................Bmio ‘28D N( .\<¿l .V ............................................ .Iiilio 26

A tra cc io n e s e s p e c ia lc » : G im n asio , sa lon es p ú b lic o s y prlvattoa J e fu m a r, c ó m o d o sa ­lón y b a ra n d a d e c a fé . K x ce le n lo co c in a .

Compañía Sud Americana de V ap o rci(South Anerican Steamfhip vo.)

W E S S E L .D U V A L a T cO .Qeiwtal A««mi. 1 Ili,a4w«r . . . Nm Yat*

M U N S O N “ u;.<6 7 W a ll Street. N ew Y ork C W

.bata ■-¿11 (

C ualqu ier cosa que baga gala osen hecha. Lea LASA todos lo» día» y no daj® j| Ins Aoi<n«*ÍA« «Ia fVnnrttlDl*lo» A nuncio» da O portun

Ayuntamiento de Madrid