zumaque 1

115
Zumaque I Coordenadas : 9°49′15″N 70°55′14″O (mapa )El Zumaque I o MG-1 fue el primer pozo productor de petróleo en territorio venezolano . Se completó oficialmente el día 31 de julio de 1914 , dando inicio formal a la producción petrolera en Venezuela. Para julio de 2014, el pozo aún se encuentra activo -aunque con una producción simbólica, entre los 12 y 14 barriles diarios- lo cual lo convierte en el pozo activo más antiguo del país. 1 En el sitio fue colocada una placa conmemorativa del hallazgo del yacimiento y de la nacionalización de la industria petrolera el 1 de enero de 1976 . El Zumaque I, con una profundidad total de 135 metros (443 pies) inició exitosamente la producción miocena del campo "Mene Grande " con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API , en flujo natural. Entre los equipos de perforación se utilizaron una

Upload: mariangelica

Post on 24-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

este es un trabajo acerca del zumaque 1

TRANSCRIPT

Zumaque ICoordenadas:  9°49′15″N 70°55′14″O (mapa)El Zumaque I o MG-1 fue el primer pozo productor de petróleo en territorio venezolano. Se completó oficialmente el día 31 de julio de 1914, dando inicio formal a la producción petrolera en Venezuela. Para julio de 2014, el pozo aún se encuentra activo -aunque con una producción simbólica, entre los 12 y 14 barriles diarios- lo cual lo convierte en el pozo activo más antiguo del país.1 En el sitio fue colocada una placa conmemorativa del hallazgo del yacimiento y de la nacionalización de la industria petrolera el 1 de enero de 1976.

El Zumaque I, con una profundidad total de 135 metros (443 pies) inició exitosamente la producción miocena del campo "Mene Grande" con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. Entre los equipos de perforación se utilizaron una cabria de madera construida en el sitio y un taladros de percusión; por ello se presentaron graves problemas para dominar la presión del yacimiento, lo que ocasionó el reventón del pozo. En aquella época, los reventones eran frecuentes al llegar a los horizontes petrolíferos.

ubicacion

El pozo Zumaque I queda al pie del Cerro "La Estrella", en los terrenos de la hacienda Zumaque, de donde obtuvo su nombre coloquial. No obstante, para propósitos operacionales fue bautizado como MG-1, pues el fue el pozo que dio inicio a la explotación del campo Mene Grande. Se encuentra cercano a la población de Mene Grande, en el Municipio Baralt del EstadoZulia y a pocos kilómetros de la costa oriental del Lago de Maracaibo.

Historia[

El presidente Carlos Andrés Pérezllegando al Zumaque I para dar inicio a los actos de nacionalización de la industria petrolera el 1 de Enero de 1976.

La presencia de grandes manaderos de petróleo (menes) en la región atrajo la atención de los geólogos y sirvió de base para los estudios de la zona entre San Timoteo y Río Paují, toda ella incluida dentro de la inmensa concesión de exploración petrolífera (unos 270.000 km²) obtenida en 1909 por John Allen Tregelles, representante de la empresa inglesa "The Venezuelan Development Company", durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.

Extinguidos los derechos, el abogado Rafael Max Valladares adquirió la concesión en 1912 y la traspasó a la "Caribbean Petroleum Company", empresa establecida en Nueva York desde 1911 como subsidiaria de la "General Asphalt

Company" y más tarde, absorbida por el Royal Dutch Shell. La exploración inició en septiembre de 1912, a cargo de Ralph Arnold y un equipo de geólogos. En su informe final se seleccionaron las parcelas de explotación -24 de ellas ubicadas en el área de San Timoteo- y recomendaron la inmediata perforación de un pozo en la parcela Zumaque, cercana al pueblo de Mene Grande. Los equipos de trabajo para realizar la perforación, fueron movilizados desde el puerto de Maracaibo en las goletas Fride, Gazela y Electra.

El pozo fue marcado por la Caribbean con las siglas MG-1, y posteriormente fue conocido como “El Zumaque 1” debido a que en la zona crecía un arbusto conocido con el vocablo indígena de Zumaque.

En abril de 1914 se dispuso entonces la perforación del pozo en un anticlinal del Cerro “La Estrella”, denominado así por la llamada máquina estrella que se utilizó para su perforación. Toda esta región comprendía un área selvática, que tuvo que ser despejada para la instalación del pozo. Muchos trabajadores del campo, sin ningún conocimiento en materia petrolera, trabajaron a altas temperaturas, sin agua potable, sin servicios médicos y tan sólo con las herramientas propias de un agricultor, para dar comienzo a la explotación petrolera. La instalación del pozo a manos de quienes hasta ese momento fueron humildes campesinos simbolizó el profundo e irreversible cambio en la actividad

comercial del país, que convirtió desde ese momento al petróleo en el principal eje de la economía nacional. Para el 25 de julio de 1914 el pozo alcanza una profundidad de 135 m y se inicia exitosamente la producción de crudo por flujo natural. El 31 de julio de 1914 se declara su utilidad comercial con una tasa de producción de 264 barriles diarios con una gravedad específica de 18°API.[1]

Luego de este importante hallazgo la misma Caribbean Petroleum Co., en el año 1917, se ve en la obligación de instalar la Refinería San Lorenzo en la población lacustre de San Timoteo. Con una capacidad de 8000 barriles diarios, la refineria San Lorenzo fue una de las más modernas de aquella época y la primera de su tipo en Venezuela, constituyendo un paso agigantado en el desarrollo del campo petrolero Mene Grande que marco el rumbo de la explotación de hidrocarburos en la nación.

Mene Grande fue pionero de la lucha sindical en Venezuela, creando un sindicato petrolero en 1925 que fue vetado por el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez. Desde el Zumaque-1 el 14 de diciembre de 1936, al año de la muerte de Gómez, se convoca la primera gran huelga petrolera de la historia venezolana, la cual fue duramente reprimida por el general Eleazar López Contreras.

El 1 de enero de 1976, el pozo Zumaque I fue el escenario para los actos de nacionalización de la industria petrolera, protagonizados por el entonces presidente de la República Carlos Andrés Pérez. Gracias a la nacionalización, el Zumaque I, así como todos los activos de la Royal Dutch Shell en Venezuela pasaron a ser propiedad de la nueva empresa Maraven, filial dePetróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

En 1996, en el marco de la así llamada Apertura Petrolera durante la presidencia de Rafael Caldera, el campo pasó a manos de la compañía española Repsol bajo la figura de convenio operativo. Luego en 2007, con la Renacionalización del petróleo decretada por el presidente Hugo Chávez, el campo pasa a propiedad de la empresa mixta Petroquiriquire, conformada por Repsol y PDVSA.

Pozo petrolífero

Un pozo petrolífero refiere a cualquier perforación del suelo diseñada con el objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petróleo ohidrocarburos gaseosos.

] Historia[editar]

Los pozos petrolíferos más antiguos que se conocen fueron perforados en China en el año 347 d.c tenían una profundidad de aproximadamente 250 m y funcionaban mediante brocas fijadas a cañas de bambú.1 El petróleo se quemaba para

evaporar salmuera a fin de producir sal. Largos conductos de bambú conectaban los pozos con las salinas. Numerosos registros de la antigua China y Japón incluyen varias alusiones al uso del gas natural para iluminar y cocinar. El petróleo fue conocido como «agua de quemar» en Japón en el Siglo VII.

La industria petrolífera del Medio Oriente se inició alrededor del Siglo VIII, cuando las calles de la reconstruida Bagdad se pavimentaron con alquitrán, derivado de la hulla. En el Siglo IX se explotaban ya campos petrolíferos en la zona lindante con la actual ciudad de Bakú, en Azerbaiyán, para producir nafta. Tales campos fueron descritos por el geógrafo islámico Abu al-Hasan 'Alī al-Mas'ūdī en el Siglo X, y por Marco Polo en el Siglo XIII, quien estimó que la producción de los pozos era equivalente a la carga de cientos de navíos.

El petróleo fue destilado por el alquimista persa Muhammad ibn Zakarīya Rāzi (Rhazes) en el Siglo IX, produciendo queroseno en alambiques,2 cuyo principal uso era como combustible delámparas.3 Alquimistas persas y árabes también destilaron petróleo crudo para producir materiales inflamables con propósitos militares. Así, desde Al-

Ándalus, la destilación llegó a estar disponible en el occidente de Europa hacia el siglo

XII.4

Los primeros pozos petroleros se perforaban mediante percusión, martillando una herramienta sujeta a un cable. Poco tiempo después las herramientas de

cables fueron substituidas por la perforación rotatoria, que permitía perforar a mayor profundidad y en menor tiempo. En 1989 se alcanzó un récord en el pozo Kola Borehole al norte de Rusia, que alcanzó 12.262 m de profundidad, usando un motor de perforación no rotatoria en el fango.

Hasta 1970 la mayoría de los pozos petroleros se perforaban verticalmente (aunque la diferente litología y las imperfecciones mecánicas causaban que la mayoría de los pozos se desviaran, por lo menos levemente de la vertical). Sin embargo, las tecnologías modernas de perforación direccional permiten perforar pozos marcadamente oblicuos y hasta con tramos horizontales, los que pueden llegar a gran profundidad. Esta posibilidad es importante ya que los yacimientos en rocas que contienen hidrocarburos son normalmente horizontales o semihorizontales, por lo que un pozo taladrado horizontalmente logra una mayor superficie en producción que uno hecho verticalmente, lo que implica una mayor productividad. El uso de la perforación desviada u horizontal también ha permitido alcanzar depósitos a kilómetros o millas de distancia de la perforación y ha hecho posible la explotación de yacimientos de hidrocarburos situados debajo de sitios en los cuales es muy difícil colocar una plataforma de perforación o bajo áreas ambientalmente sensibles, urbanizadas o pobladas.

Cronología de operación[

La construcción y operación de un pozo petrolífero consta de cinco etapas:

Exploración,perforación,completacion.produccion, y desafectacion

Perforación[

El pozo se construye perforando un agujero de 127 a 914,4 mm de diámetro en el suelo mediante una torre de perforación que hace girar una línea o sarta con una broca en su extremo. Luego de completada la perforación, se introduce una cañería de diámetro levemente inferior al de la perforación, lo que permite sellar con cemento el resto del pozo. Este caño camisaprovee integridad estructural a la obra, y al mismo tiempo permite aislarla en relación a zonas de alta presión que pueden resultar potencialmente peligrosas.

Completado el encamisado, la perforación puede llevarse a mayores profundidades con una broca más pequeña, repitiendo luego el proceso con un encamisado de menor diámetro. Los pozos modernos suelen incluir de dos a cinco conjuntos de encamisados de diámetro descendente, para alcanzar grandes profundidades.

Para perforar el pozo:

La broca de perforación, empujada por el peso de la sarta y las bridas sobre ella, presiona contra el suelo.

Se bombea fluido de perforación («mud») dentro del caño de perforación, que retorna por el exterior del mismo, permitiendo la refrigeración y lubricación de la broca al mismo tiempo que ayuda a elevar la roca molida.

El material que resulta de la perforación es empujado a la superficie por el fluido de perforación, que luego de ser filtrado de impurezas y escombros es rebombeado al pozo. Resulta muy importante vigilar posibles anormalidades en el fluido de retorno, para evitar golpes de ariete, producidos cuando la presión sobre la broca aumenta o disminuye bruscamente.

La línea o sarta de perforación se alarga gradualmente incorporando cada 10 m un nuevo tramo de caño en la superficie. Las uniones entre segmentos presentan desde dos juntas para caños de menor diámetro, hasta cuatro en los mayores.

Todo el proceso se basa en una torre de perforación que contiene todo el equipamiento necesario para bombear el fluido de perforación, bajar y elevar la línea, controlar las presiones bajo tierra, extraer las rocas del fluido, y generar in situ la energía necesaria para la operación.

Producción[

Hay esencialmente cuatro formas para hacer producir los pozos: estos pueden ser pozos fluyentes, se puede utilizar bombeo neumático continuo, el bombeo hidráulico o mecánico o el bombeo neumático intermitente. Cada uno de estos métodos tienen sus propias variantes y existen combinaciones entre dichas formas.

Los pozos fluyentes pueden tener terminaciones sencillas y el flujo pasa por la tubería de producción; pueden tener o no un empacador instalado entre la tubería de revestimiento (TR) y la de producción (TP) ; también, pueden colocarse estranguladores en la tubería de producción, en el cabezal o en las líneas superficiales de flujo; la terminación puede con agujero de diámetro pequeño y utilizarse un controlador de intervalos (de inyección) para controlar la descarga o para tener un gasto permisible, pero restringido.

El bombeo neumático puede ser continuo o intermitente (o una combinación de ambos); es posible usar varios tipos de mandriles para bombeo neumático, con un embolo viajero.

El bombeo mecánico tiene varias modalidades (las más comunes son: varillas de succión, bombeo de movimiento reciproco y de movimiento centrifugo). Dentro de cualquiera de las anteriores se encuentran varias técnicas, por ejemplo,

unidades convencionales o balanceadas por aire, bombeo de carrera larga y otros.

Producción intermitente (producción por medio de baches), que puede ser el resultado del uso de un émbolo viajero, de la instalación de una cámara de acumulación, de la operación de bombeo neumático intermitente y otras técnicas.

Cada una de estas técnicas básicas de producción tiene un amplio rango de operación. Este enfoque tan general debe aplicarse sin embargo con la idea de que no solo se tienen las líneas que limitan en forma vaga y sujeta a amplias zonas de combinación, sino hay muchos factores que deban tomarse en cuenta al decidir cual técnica de producción es mejor para un pozo en particular o en un grupo de ellos. Se necesitan considerar algunos parámetros obvios:

Producción del pozo.

Relaciones gas/liquido (RGL) actuales y previstas.

Problemas de depósito de arena y parafina.

Desviación del agujero.

Diámetro de la tubería de revestimiento.

Relación del comportamiento de la entrada de flujo actual y futura (IPR; índice de productividad o potencial del pozo).

Presión de la formación y declinación de dicha presión.

Planes de recuperación secundaria y terciaria.

Vida futura y producción acumulativa estimada.

Dis ilidad de gas a alta presión.

Dificultad de la reparación (por ejemplo, en terminaciones marinas).

Viscosidad del aceite.

Relaciones agua/aceite, actuales y futuras.

Criterios económicos y beneficios, como guía para fijar las políticas y necesidades de la compañía.

Historia del petróleo en Venezuela

Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011.2 Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.3 En 2008, la producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394,02 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.4

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.

Época Pre-hispánica - 1904[editar]

Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezuman naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se utilizaba

principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas.5

A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo documentado en la historia de Venezuela ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del emperador Carlos V.5

Inicios en producción petrolera venezolana[editar]

Venezuela antes de ser un país minero, fue un país agrícola. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de "MENE". Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En 1799 Alejandro von Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en

Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañia

Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Tachira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1859 cuando el llamado coronel Edwin Drake, en Titusville en Pensilvania perforó un pozo encontrando petróleo a veinte metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D.

Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo en

el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de exploración permanente en todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que la refineria local lleva treinta años en servicio constatando que en Venezuela ya se producía petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indico anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias y aparatos que podían necesitarse para obtener queroseno de primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo

Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en Venezuela.6

1904-1940 – El Nacimiento de la Industria Petrolera venezolana[editar]

ponib

Juan Vicente Gómez

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar,

producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros. 7

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.8 Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean Petroleum (más tarde a ser propiedad de Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).5 Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligados a

renunciar a la perforación hasta después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela a 21.194 toneladas métricas.5Después de unos veinte años desde la instalación de la primera perforadora de petróleo, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petroleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.9

Cuando se descubrió petróleo en la huelga de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela.10

La enfermedad holandesa[editar]

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (sólo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.3 Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente.11Este repentino

aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas como laenfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en otros sectores.3 La agricultura representó alrededor de un tercio de la producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando que Venezuela quedará muy detrás de otros países industrializados.

Xenofobia[editar]

Con una gran afluencia de extranjeros "invasores" no pasó mucho tiempo antes de que los efectos de la xenofobia que no se había visto antes fueran evidentes. El novelista José Rafael Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles nuevos." Escribió en 1918 :

"Un día, algunos españoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca cigüeña con ojos de cristal dibujaron algo (en una hoja de papel) y se abrieron

camino a través de la selva Otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían la tierra desde lo alto de torres fantásticas, que produce el líquido fétido ... el oro líquido convertido en petróleo. "

El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente y se expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La Bella y la Fiera:

"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."

Estos sentimientos fuertes hacia las compañías petroleras extranjeras en muchos aspectos, nunca se fue, y es que estos pensamientos que los recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los países extranjeros que convenció al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera. Esto, por supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976.

1940-1976 - El camino a la nacionalización[]

En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo.8 12 Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a losAliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944.13 Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950.14 A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado

internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios.

Países de la OPEP.

Creación de la OPEP[editar]

Artículo principal: OPEP

En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a mediados y finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia

Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP fue a trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.

Embargo del petróleo de 1973[

En la década de 1970, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del 25%, y menos de un año más tarde se revisó los acuerdos para obtener hasta un 60% de participación en la propiedad de las empresas.8 En 1973, los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70% y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda). Este evento se conoce como la crisis del petróleo de 1973. Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente y los países petroleros del Golfo

Pérsico ya no exportan a los Estados Unidos y los precios del petróleo aumentan considerablemente, Venezuela experimentó un aumento significativo en las utilidades de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se había cuadruplicado.3 Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos años.3 Mediante la sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas, que planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de 1980, empujando a Venezuela más profundamente en deuda.

.Nacionalización[

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización de su industria petrolera. En 1971 la ley de reversión se aprobó que se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión.8El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832. El Decreto 832 establece que toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.8 Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó su industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez

hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazados por empresas venezolanas. PDVSA controla la actividad de participación de petróleo y gas natural en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y es la empresa petrolera tercera más grande del mundo.3

1976-1998 - años de declive[

Después de la crisis del petróleo de 1973, el breve período de prosperidad económica de Venezuela fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo. A la década de 1990, los síntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo de 50 por ciento a 24 por ciento delproducto interno bruto del país en comparación con una disminución de 36 por ciento a 29 por ciento para el resto de América Latina .15 En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA venía en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue en promedio del 29 por ciento dejando un resto de 71 por ciento para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi completamente revertido donde el 64 por ciento de los ingresos de PDVSA

fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sólo el 36 por ciento para el gobierno.16

Apertura petrolera[]

A mediados de la década de los 90 los precios del petroleo bajaron notoriamente. Como método para atraer inversiones extranjeras al país durante la segunda presidencia de Carlos Andres Perez se diseñó un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a empresas internacionales en la explotacion de campos marginales bajo el esquema de contratos de servicios operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el rango de accion a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de

crudoextrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. Entre la empresas mas importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y Total.

Ley de Hidrocarburos de 2001[

El 13 de noviembre de 2001, bajo la ley habilitante autorizada por la Asamblea

Nacional, el presidente Hugo Chávez promulgó la nueva Ley de Hidrocarburos, que entró en vigor en enero de 2002. Esta ley sustituye a la Ley de Hidrocarburos de 1943 y la Ley de Nacionalización de 1975. Entre otras cosas, la nueva ley prevé que toda la

producción de petróleo y las actividades de distribución debían ser del dominio del Estado venezolano, con la excepción de las empresas conjuntas dirigidas a la producción de petróleo crudo extra-pesado. Bajo la nueva Ley de Hidrocarburos, los inversionistas privados pueden poseer hasta el 49% del capital social en las empresas mixtas que participan en las actividades iniciales. La nueva ley también establece que los inversionistas privados pueden ser propietarios de hasta el 100% del capital social en las empresas sobre las actividades de corrientes subterráneas, además del 100% ya se permite a los inversores privados con respecto a las empresas de producción de gas, como se ha promulgado por la Asamblea Nacional.

Actualidad y futuro[

Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasion de Irak en el 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría accionaria.

En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela podría aumentar la

capacidad de producción en un 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 202517 - aunque esto requeriría una cantidad significativa de la inversión de capital por parte de PDVSA compañía nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no han demostrado ninguna capacidad para desarrolar nuevos yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China, y anunció planes para casi triplicar su flota de buques petroleros en esa región. Actualmente, Estados Unidos representa el 65 por ciento de las exportaciones de Venezuela.18

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que miles de venezolanos que reciban tratamiento médico y programas de salud, y a su vez, Venezuela se comprometió a vender varios miles de barriles a Cuba mediante el convenio Petrocaribe.

El 25 de agosto de 2012, ocurrió una potente explosión en la refinería Amuay del Complejo Refinador Paraguaná, situada al noroeste del país. La Fiscalía General de la República reconoció 42 fallecidos, 132 heridos y 8 desaparecidos, en lo que constituye el accidente más grave en 98 años de la industria petrolera venezolana.

Un documento, elaborado por la firma RJG Risk Engineering para la compañía de reaseguros QBE, advertía en marzo del mismo año sobre una inadecuada protección contra incendios en las instalaciones, demoras en el remplazo programado de equipos, lentitud en la aplicación correctivas recomendadas y la ocasional existencia de "nubes de vapores volátiles" en las instalaciones. "Durante el 2011, 222 incidentes fueron reportados, incluyendo alrededor de 100 incendios, muchos de los cuales produciéndose en trincheras de tuberías contaminadas", señaló el documento titulado Informe de Actualización de Recomendaciones de Mejoramiento de Riesgo

Mene GrandeMene Grande es una población situada en el municipio Baralt del estado Zulia, Venezuela, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.Mene es el nombre que daban los pueblos originarios de la zona al petróleo, por lo cual Mene Grande vendría a significar "gran emanación de petróleo". Se encuentra

justo al sur de Pueblo Nuevo en la zona sur del municipio y a 15 km al oeste de San Timoteo, capital municipal. Se puede acceder por vía terrestre desde la Avenida Intercomunal San Pedro-Lagunillas (Troncal 3) o desde la carretera El Venado-Agua Viva (Troncal 1).

Historia[

El área donde se encuentra ubicada Mene Grande fue visitada desde la época pre-hispánica por indígenas de la etnia Añu, quienes habitaban en palafitos en el Lago de Maracaibo y exploraban la zona constantemente para actividades de recolección. Con la colonización española, floreció en la zona una economía predominantemente rural, dedicada a actividades agrícolas.

En 1912, la compañía Caribbean Petroleum Company vinculada a la Royal Dutch Shell comenzó la exploración en busca de yacimientos petrolíferos en la zona. El pozo Zumaque I se comenzo a perforar en abril de 1914 al pie del Cerro "La Estrella" reventando el 31 de julio de ese mismo año. De esta manera se confirma la existencia de grandes depósitos de petróleo en el subsuelo de la cuenca del Lago de Maracaibo. En su cenit el Zumaque I produjo hasta 2500 barriles diarios y es conocido como el pozo descubridor del campo Mene Grande (MG-1).

El sitio se convirtió rápidamente en un polo de desarrollo; Mene Grande creció como un campo petrolero administrado en un principio por la Gulf Oil Corporation, luego pasó a manos de Shell de Venezuela. Mene Grande fue pionera de la lucha obrera en Venezuela, creando el primer sindicato del país en 1925 sin embargo tuvieron que pasar 11 años antes de que surgiera el Sindicato de Obreros de la Empresa Petrolera (SOEP) en Cabimas, a la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. El 14 de diciembre de 1936 en Mene Grande estalla la primera huelga petrolera la cual se prolongó hasta el 22 de enero de 1937. En el transcurso de la huelga varios obreros fueron masacrados por el régimen militar de Eleazar Lopez Contreras.

Más tarde con el descubrimiento del campo "Barúa" en las cercanías de Mene Grande, dichos pozos pasaron a llamarse MGB (Mene Grande Barúa).

El 1 de enero de 1976, Mene Grande fue la sede de la promulgacion de la nacionalización de la industria petrolera en el pozo Zumaque I, acto presidido por el entonces presidente de la república Carlos Andrés Pérez. A partir de entonces los activos de Shell pasaron a ser Maraven filial de PDVSA . Durante ese día, Mene Grande fue oficialmente designada capital de Venezuela, por decreto presidencial.1

En 1989 con la creación del municipio Baralt, la alcaldía se estableció en San Timoteo. En 1996 el campo pasó a manos de la compañía española Repsol, la cual en 2007 paso a ser una empresa mixta con PDVSA Petroquiriquire, dicho nombre es derivado de una tribu aborigen.

Zona residencial[

Mene Grande se encuentra en un valle en la unión entre la serranía de Ziruma y el comienzo de la cordillera de los Andes, por lo que es una ruta muy transitada. Su expansión urbana la ha fusionado con la vecina población de Pueblo Nuevo, constituyendo la mayor concentración urbana del municipio Baralt. La altitud promedio es de 18 msnm.

Mene Grande cuenta con estadio de fútbol, iglesia, escuelas, liceos, hospital e infraestructura. Al norte de la población se encuentra el río Motatán de los Negros. A diferencia de la mayoría de los pueblos situados en la Costa Oriental del Lago de Maracibo, sus calles están ordenadas en ángulo recto, teniendo así un ordenamiento urbano regulado.

Vialidad y transporte[]

Los principales accesos a Mene Grande son las carreteras San Pedro-Lagunillas, y El Venado-Agua Viva. Existen además vías que llevan a pueblos más pequeños como La Leona, La Tigra, Km 8 y a San Timoteo, capital municipal. Llegan y salen rutas de transporte regularmente desde y hacia Lagunillas, Valera y El Venado

Petróleos de Venezuela

(Redirigido desde «PDVSA»)

Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal venezolana cuyas actividades son la explotación,producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de1976. PDVSA fue clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 38 entre las 500 más grandes del mundo.1 La deuda de PDVSA aumentará a $43.000M.2 Actualmente, la petrolera -a través de su único accionista, el estado venezolano- posee las mayores reservas petrolíferas del mundo, alcanzando -a finales de 2011- una suma total certificada de 296.500 millones de barriles, que representan el 18% de las reservas mundiales de este recurso.3 La empresa espera -luego de finalizar la

cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco- incrementar aún más esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en el "Proyecto Magna Reserva".4 Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá poseer reservas probadas con un total cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes a crudo extrapesado.5 La estatal pública tiene operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil, Cuba.6

La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de loshidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo y gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de cualquier servicio relacionado con sus productos.

Hasta el 31 de diciembre de 1996, PDVSA -a través de sus empresas filiales- tenía el monopolio de la venta, mercadeo y transporte de todo producto y derivado petrolero. A partir del 1.º de enero de 1997, en el marco de la entonces llamada "apertura petrolera", se permitió que otras empresas como Shell, BP o Texaco entraran a comercializar dichos productos aunque

ajustados a ciertas limitaciones, como el control por decreto del precio de venta de la gasolina, control que aún continúa -independientemente del precio internacional de mercado- resultando en un precio de 0,097 bolívares fuertes (equivalente a 0,045 dólares) y 0,07 bolívares fuertes (0,032 USD) por litro de gasolina de 95 y 91 octanos, respectivamente, siendo el producto más barato expendido en Venezuela y uno de los precios más bajos -sino el más bajo- para mercadeo de la gasolina en el mundo.7 PDVSA Subsidia la gasolina en Venezuela, el precio por litro es de USD 0,015 por ello pierde cerca de 6 mil millones de dólares al año.8

Entre sus mayores activos internacionales está la empresa Citgo, en los Estados Unidos de América, de la cual es propietaria en un 100%; la Ruhr Oil en Alemania, de la cual posee un 50% de acciones y la empresa Nynäs Petroleum en Suecia, en la cual tiene participación a partes iguales con la empresa petrolera de Finlandia, Neste Corporation.

Petróleos de Venezuela es la tercera empresa en el mundo en capacidad de refinación, capaz de procesar 3,3 millones de barriles diarios de petróleo. Posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país.9 Entre las instalaciones en suelo venezolano, destaca la segunda refinería más grande del mundo después de la refinería Jamnagar en India: el Complejo Refinador

Paraguaná, en el estado Falcón, con una capacidad de procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las refinerías de Puerto La Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios y El Palito, que refina 130.000 barriles diarios.

La estatal posee además -a través de Citgo- ocho refinerías en Estados Unidos, la de Corpus Christi, en Houston, en Illinois, en Nueva Jersey, en Sweeny, en Lousiana, y Savannah, en Georgia. La capacidad de refinación en suelo norteamericano es de aproximadamente 1,12 millones de barriles diarios. En Europa, la capacidad supera los 252.000 barriles diarios -a través de la empresa filial Nynäs- con las refinerías de Nynasshamn en Suecia y Antwerp en Bélgica, así como de las ubicadas en el Reino Unido. Son 608.000 barriles diarios los producidos por las refinerías ubicadas en el Caribe.10 En agosto del 2009, PDVSA adquiere el 20% de sus acciones con la empresa canadiense, Enbridge siendo la mayor filial empresa junto con Citgo. En mayo de 2010 Pdvsa además adquirió por 133,4 millones de dólares11 el 49% de la única refinería de República Dominicana, conocida como Refidomsa.12

Sinopsis histórica[

PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación

Venezolana del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus inicios, ejerció principalmente las actividades de casa matriz de las empresas operadoras nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas concesionarias privadas existentes a la fecha, a saber:

Amoven (sucesora de Amoco)

Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)

Boscanven (sucesora de Chevron)

Deltaven (sucesora de Texaco)

Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital privado)

Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)

Llanoven (sucesora de Mobil)

Maraven (sucesora de Shell)

Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil)

Palmaven (sucesora de Sun Oil)

Roqueven (sucesora de Phillips)

Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado)

Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital privado)

A excepción de Bariven, Palmaven y Deltaven, todas estas operadoras estatales fueron integrándose progresivamente, de manera que en 1978 ya sólo quedaban cuatro, que fueron finalmente reducidas a 3 en 1986 (Lagoven, Corpoven y Maraven). Bariven fue convertida en 1980 en la compañía encargada de compras de equipos y materiales en el exterior; Palmaven asumió en 1987 la distribución de fertilizantes en el mercado nacional y asistencia a las actividades del agro, mientras que Deltaven fue reactivada en 1997 para absorber las actividades de comercialización de combustibles y lubricantes en el mercado interno venezolano.

Con la creación de la filial Pequiven en marzo de 1978, PDVSA asume directamente la conducción de la industria petroquímica. La filial "Refinería Isla" se constituyó en octubre de 1985 para operar la refinería arrendada a Curazao. En 1986, PDVSA adquirió Carbozulia, anteriormente propiedad de Corpozulia, para explotar los mantos carboníferos de la formación Paso Diablo en el río Guasare. Para independizar las actividades de producción, transporte y comercialización del combustible Orimulsión -desarrollado conjuntamente por las filiales INTEVEP, Lagoven y Corpoven-, PDVSA estableció la empresa Bitor (Bitúmenes del Orinoco) en 1988, para producir, transportar y comercializar la Orimulsión. En 1990, se crea PDV Marina con el propósito de integrar el recurso humano, la flota, equipos y operaciones marítimas de PDVSA y sus filiales.

PDVSA inició un estratégico programa de internacionalización que comenzó con la compra en 1983 del 50% de un complejo refinador y petroquímico situado en el área de Düsseldorf a la empresa alemana Veba Öl AG. En febrero de 1986, adquirió el 50% de Citgo Petroleum, empresa situada en Dallas, Texas (Estados Unidos), mientras que en septiembre de ese año completó la adquisición de la totalidad de la empresa. Otras adquisiciones se cerraron en junio de 1986, con el 50% de Nynäs Petroleum, para ampliar el circuito refinero en Europa, en septiembre de 1988 la totalidad de Champlin Petroleum, operadora de una refinería en Corpus Christi, Texas, y en diciembre de 1988 el 50% accionario de

una refinería en el área deChicago, asegurando así una capacidad de refinación que duplicaba a la instalada en el país a la fecha, como también la colocación de la mitad del petróleo crudo exportado. PDVSAadquirió 2 terminales de aguas profundas en el mar Caribe, uno en Bahamas en 1990 y otro en Aruba al año siguiente. La Corporación Venezolana del Petróleo fue reactivada en 1995 con el propósito de administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros, tanto venezolanos como extranjeros.

A partir de 1999, con la promulgación de la nueva carta fundamental, a pertenencia de la totalidad de las acciones de PDVSA a la Nación venezolana se eleva a rango constitucional, como estrategia para consolidar la soberanía económica y política y asegurar su ejercicio por el pueblo venezolano. Desde entonces, la empresa actúa bajo los lineamientos trazados en losPlanes de Desarrollo Nacional y de acuerdo con las políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el Ministerio de Energía y Petróleo. Luego de la promulgación del Decreto Presidencial Nº 1.385, se creó la Fundación para la Investigación de Hidrocarburos y Petroquímica, lo cual abrió el camino a lo que hoy constituye el Centro de Investigación Científica y Apoyo Tecnológico de la industria petrolera nacional, que se constituyó como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela, lo cual permitió adoptar políticas y actividades administrativas alineadas con la Corporación.13

División y estructura de la empresa[

PDVSA está dividida en cuatro unidades de trabajo, según las funciones que realiza cada una:

Exploración y Producción: Área encargada de la evaluación, exploración, certificación y perforación de yacimientos de petróleo. Siendo el primer eslabón de la cadena, cubre además la perforación y construcción de los pozos petrolíferos.

Refinación: Área encargada de la separación, mejoramiento y obtención de productos o derivados del petróleo a través de plantas de procesamiento y refinerías.

Distribución y comercialización: Área encargada de colocar los productos obtenidos (crudo) en los diferentes mercados internacionales, y (derivados) en mercados nacionales e internacionales.

Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos, Venezuela es una de las potencias mundiales del sector de hidrocarburos gaseosos.

Presidentes[editar]

La siguiente es una lista de los presidentes que ha tenido Petróleos de Venezuela desde el inicio de sus operaciones en 1976:

Presidentes de PDVSA

Presidente Período

Rafael Alfonzo Ravard Enero de 1976 — Marzo de 1983

Humberto Calderón Berti Marzo de 1983 — Febrero de 1984

Brígido Natera Febrero de 1984 — Octubre de 1986

Juan Chacín Guzmán Octubre de 1986 — Marzo de 1990

Andrés Sosa Pietri Marzo de 1990 — Marzo de 1992

Gustavo Roosen P. Marzo de 1992 — Marzo de 1994

Luis Giusti López Marzo de 1994 — Febrero de 1999

Roberto Mandini Febrero de 1999 — Agosto de 1999

Héctor Ciavaldini Agosto de 1999 — Octubre de 2000

Guaicaipuro Lameda Montero

Octubre de 2000 — Febrero de 2002

Gastón Parra Luzardo Febrero de 2002 — Abril de 2002

Alí Rodríguez Araque Abril de 2002 – Octubre de 2004

Rafael Ramírez Carreño Noviembre de 2004 - En el cargo

Logotipo de PDVSA[

El símbolo utilizado en el logotipo de PDVSA está basado en un petroglifo cuyo motivo principal es una representación del solornamentado, representado en la Piedra Guarataro, que fue encontrado durante exploraciones cercanas a la población de Caicara del Orinoco. La simbología del sol como fuente de energía es asociado de esta manera con la principal actividad de la empresa.14

Sucesos políticos[editar]

Entre los años 2002 y 2003 la empresa petrolera venezolana fue objeto de un fuerte reestructuración, ocasionada en buena medida por la situación política interna enfrentada por Venezuela durante esos años. Durante el mes de diciembre de 2002, parte de los trabajadores de PDVSA acataron unparo general empresarial indefinido, convocado por partidos de oposición -aglutinados en la llamada Coordinadora Democrática-, la empresa privada -representada por la patronal Fedecámaras- y varios sectores de la sociedad civil, para exigir la renuncia de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela. Como consecuencia de ello, la producción de crudo, así como las actividades de

refinación y comercialización cayeron en más de 90%. Las pérdidas monetarias (estimadas) de la nación producidas por dicha suspensión de actividades, ascienden a más de 10.000 millones de dólares,15 mientras que aproximadamente unas 18.000 personas (unas 2/3 partes de la fuerza laboral de la empresa) fueron despedidas por abandonar sus puestos de trabajo y plegarse al paro. Una vez finalizado el paro, PDVSA tardó aproximadamente año y medio en retomar condiciones de operación normales.

Durante los años 2004 y 2005 se han dado otro tipo de cambios en la empresa, orientándola como impulsora de programas sociales y educativos16 para la población venezolana. En este sentido, PDVSA apoya ahora directamente las actividades que desarrolla el gobierno venezolano en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Existen, sin embargo, fuertes críticas a las recientes actividades de la industria y a su manejo frente al panorama energético mundial (creación de Petrocaribe 17  y PetroSur,18 ásperas relaciones diplomáticas con los Estados Unidos y utilización del petróleo como instrumento político y de negociación por parte del gobierno venezolano).

A pesar de esto, PDVSA publicó en agosto de 2005 su "Plan de Actividades 2005 - 2010", en el cual se plantea un muy ambicioso proyecto de crecimiento en todos los esquemas de trabajo y negocios: Certificación de reservas petrolíferas,

obtención de una mayor cuota de producción dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), incremento de producción de crudos livianos y pesados, construcción de refinerías dentro y fuera de Venezuela, interconexión energética en América Latina y el Caribe, ingreso en nuevos mercados de combustibles (Asia).

En mayo de 2009, el gobierno promulgó una ley para que la petrolera asuma el control de 39 empresas que prestan servicios a la compañía pues, según la legislación, el Estado se reserva todos los derechos sobre los bienes y servicios de la actividad primaria de hidrocarburos.19

Petrocaribe[

Es un convenio marco para suministrar petróleo con financiamiento hasta por 15 años, período de gracia de un año y una tasa de interés del 2% para la porción de la factura financiada, que varía de acuerdo al país. Este acuerdo funcionará paralelo al de San José, mediante el cual Caracas y México suministran 160.000 barriles diarios de petróleo a esta región. El Acuerdo de Caracas prevé suministrar a República Dominicana 20.000 barriles diarios,20 a Guatemala 10.000, a Costa Rica y El Salvador 8.000; a Jamaica 7.400; a Haití 6.500;21 a Honduras5.000; a Nicaragua 4.900;

a Barbados 1.600 -aunque aún está por confirmar- y a Belice 600. Se trata de acuerdos bilaterales.

DIEGO GIL

Venezuela Petrolera

Desde 1830 a 1935,la economía de Venezuela descansaba su sobre la producción y exportación de los productos agrícolas especialmente en el café y cacao, tuvo una sociedad fundamentalmente rural, con una población escasa y de muy lento crecimiento como consecuencia de las guerras y de un elevado porcentaje de mortalidad, con determinadas clases sociales. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de

petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo.  A partir de 1935, después de la muerte del dictador y con la explotación comercial del petróleo, Venezuela se transformó y se convirtió en una república petrolera y experimentó una serie de cambios. Los principales fueron:1-. Cambios Económicos

Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero.

Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos.� Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían

notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.

Movimientos Migratorios:

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

La industrializacion del petroleo

La palabra “Hidrocarburos” se menciono por primera vez en el Codigo de Minas de 1904 que dicto Cipriano Castro. Sin embargo ya Bolivar se adelantaba a las concecuencias que podria traer la explotacion de los recursos haciendo enfasis en la conservacion de los mismos. Los Hidrocarburos son compuestos binarios de carbono e hidrogeno, dentro de los cuales están: el petroleo y el gas natural. En 1922 se inicia en Venezuela la explotacion petrolera a gran escala y comienza la historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmosfera sin darle utilizacion alguna.

En 1946, despues del primer ordenamiento legal sobre la conservacion y utilizacion del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya para 1960 se funda la Corporacion Venezolana de Petroleo aprovechando al maximo el gas en toda su magnitud.

Tres décadas más tarde, en 1975, se crea la compañia de Petroleos de Venezuela Sociedad Anonima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela.

PDVSA debe regirse según la Ley Orgonica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos y también debe cumplir con dos misiones importantes:

°Ser responsable de las operaciones de un considerable numero de empresas bajo la guia y supervision del Ministerio de Energia y Minas.

°Desarrollar actividades de busqueda de reservas a traves de su Unidad de Exploracion.

¿Que es la OPEP?

Del mismo modo que se crea PDVSA con el fin de controlar la explotacion petrolera en el pais. Los paises productores de petroleo se vieron en la necesidad de crear un organismo que controlara el precio del crudo a escala mundial asi

nace la OPEP. Los ministros de la OPEP sostienen sesiones ordinarias dos veces al año y en ella se formula la politica general de La Organizacion que controla el 43 por ciento de la produccion mundial.

La Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo es una organizacion creada en Bagdad en septiembre de 1960, actualmente conformada por Iran, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Arabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabon. A lo largo de su historia se ha mantenido una razonable union, dentro de la organizacion, a pesar de las diferencias ideologicas, las discrepancias religiosas, culturales entre Oriente y Occidente y los conflictos belicos entre los paises miembros vecinos. En marzo de 1975, en Argelia, se celebra la primera cumbre de la OPEP.

Solo hasta septiembre del año 2000, se celebró la segunda cumbre, en Caracas, Venezuela. El objetivo de la OPEP, es coordinar y unificar las politicas petroleras de los paises miembros, con el fin de asegurar precios justos y estables para los productores de petroleo. 

LAS APLICACIONES DE LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Un 90 % del petróleo se utiliza con finalidades energéticas. Son los productos

combustibles que impulsan los medios de transporte o las centrales de

producción de energía.

El 10 % restante, los productos no combustibles, tienen también una

importancia capital en nuestra civilización, ya que son la materia prima

de la industria petroquímica. Miremos donde miremos a nuestro alrededor,

descubriremos una gran cantidad de productos en los que los compuestos

derivados del petróleo son un elemento fundamental

Un poco de historia

El petróleo es conocido desde la antigüedad. Según la

Biblia, Noé impermeabilizó su arco con un derivado del

petróleo, el betún. La historia explica también que los

pueblos de Mesopotania –sumerios y acadios– hacían

comercio con los asfaltos, las naftas y los betunes, y que al

sur del actual Irán ya había una especie de pozos de

petróleo 500 años antes de Jesucristo, que los chinos

buscaban bajo tierra, utilizando cañas de bambú y tubos

de bronce, y lo utilizaban para usos domésticos y la

iluminación. Los fenicios comerciaban con petróleo que

obtenían a las orillas del mar Caspio, y los griegos

destruían las flotas enemigas vertiendo petróleo al mar

y prendiendo fuego. El aceite de piedra también se usó

en la época pre-industrial con finalidades terapéuticas

y para el embalsamamiento de los muertos, y también

como remedio natural contra las contusiones, las

quemaduras o los reumatismos.

Ahora bien, el primer pozo de petróleo “moderno” lo

perforó, en 1859, Edwin Drake en Pensilvania, en los

Estados Unidos. Drake hizo un sondeo en el valle de Oil

Creek para la empresa Séneca Oil y, después de meses

de esfuerzo, el petróleo brotó espontáneamente de un

pozo de 21 metros de profundidad. Este descubrimiento

estimuló la actividad de la perforación de pozos –la fiebre

del petróleo–, alcanzando una producción de 25.000

toneladas un año más tarde. Acababa de nacer una de

las industrias más poderosas del planeta: la petrolera, y

empezaba a retroceder la que hasta entonces había sido

la fuente de energía más importante: el carbón Este aceite mineral empezó a entrar en juego como

recurso energético a finales del siglo XIX, época en

que era utilizado para la iluminación, en su forma de

queroseno, un producto intermedio entre las naftas

y el gasóleo que quemaba en quinqués y otros tipos

de lámparas, razón por la cual se denominaba también

petróleo de quemar. El bajo precio del petróleo,

consecuencia de la gran cantidad disponible, estimuló

el consumo de queroseno en el alumbrado, en las cocinas

y la calefacción.

El gran cambio histórico se produjo cuando aparecieron

los motores de explosión (Daimier, 1887) y de combustión

(Diesel, 1897), que permitieron el desarrollo espectacular

de nuevos sistemas de transporte por tierra

y aire, y la sustitución de los combustibles tradicionales

por derivados del petróleo tanto en el transporte marítimo,

como en el terrestre (ferrocarril) y en la industria. Acababa

de nacer una de las industrias más importantes del siglo

XX: la de la automoción.

Paralelamente a la utilización de los derivados del petróleo

como fuente de energía, el aprovechamiento

de los centenares de hidrocarburos presentes en este

aceite mineral abrió otra vía industrial, la petroquímica,

que inició la síntesis y producción de gran cantidad

de sustancias, a partir de la manipulación de los

componentes del petróleo, y puso en el mercado una

variedad de productos desconocidos hasta entonces

Una refinería o destilería de petróleo es una plataforma industrial destinada a la refinación del petróleo, por medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversoscombustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión: gas

oil, nafta Además, y como parte del proceso, se obtienen diversos productos tales como aceites minerales yasfaltos.

Importancia de las refinerías

El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina crudo.

Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los 2.000 productos.

El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y aromático.

Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.

Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.

Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.

Características de las refinerías

Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por algunas unidades de tratamiento, mientras que las refinerías complejas cuentan con un mayor número de estas unidades.

En efecto, en función del objetivo fijado y el lugar en el que se encuentra la refinería, además de la naturaleza de los crudos tratados, la estructura de la refinería puede ser diferente. De la misma manera, en función de las necesidades locales, la refinería puede ser muy simple o muy compleja. A menudo, en Europa, en Estados Unidos y generalmente en las regiones en las que las necesidades de carburantes son elevadas, la estructura de las refinerías es

compleja. En cambio, en países menos desarrollados como algunos de África dicha estructura es bastante simple.

En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en las costas, para ahorrar gastos de transporte y construcción de oleoductos. En España hay sólo una refinería de interior, la de Puertollano, que se construyó para reconvertir la anterior industria de pizarras bituminosas en refinería de petróleo después de la Guerra Civil. En Extremadura se ha originado una polémica de ámbito regional por el proyecto de construir una segunda refinería de interior en la comarca de Tierra de Barros de la provincia de Badajoz.

Ventajas de las refinerías

Los beneficios son empleos directos durante la construccion y la operacion de la refineria. Por los empleos directos hay mas dinero circulando asi que se promueve el comercio y los servicios. La refineria requiere de otras empresas que le vendan bienes y/o servicios, asi que el efecto economico es bastante bueno.

Por el impulso a la economia se beneficiaran tambien los comerciantes. Para el pais tambien seria bueno y los panistas no se oponen a eso. Creo que lo que se

propone es que esas refinerias podrian ser de inversion privada (lo cual tiene ciertas ventajas, como la llegada de divisas al pais

REFINACIÓN.

Conceptos.

La refinación es el proceso que se encarga de la transformación de los hidrocarburos en productos derivados.

La refinación comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos útiles con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales.

La función de una refinería es transformar el petróleo en productos derivados que satisfagan la demanda en calidad y cantidad. Cabe destacar que tal demanda es variable con el tiempo, tanto en el volumen total de derivados como en su estructura por productos.

Los derivados, son los productos obtenidos directamente por destilación del petróleo. Una refinería fabrica tres clases de derivados:

I) Productos terminados, que pueden ser suministrados directamente al consumo

II) Productos semiterminados, que pueden servir de base a ciertos productos después de mejorar su calidad mediante adictivos

III) Subproductos o productos intermedios, como la nafta virgen, que sirve como la materia prima petroquímica.

 Organización de Países Exportadores de Petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental, con sede en Viena.

Fue fundada en Bagdad,(Irak) el 14 de septiembre de 1960 a raiz de unos acuerdos previos establecidos en el I Congreso Petrolero Árabe realizado en El Cairo, (Egipto) a finales de enero de 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuela presidido por Rómulo Betancourt, el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. Alfonzo señaló que

era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse".1

La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción".2 La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo.[cita requerida] Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%.[cita requerida] Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.[cita requerida]

La cuota de mercado de la organización aumentará en el futuro, ya que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la producción de petróleo convencional de los países que no forman parte de la OPEP alcanzará su máximo alrededor de 2015.[cita requerida]

La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución número 6.363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austriaco.

Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.

Los países miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor participación y control sobre la explotación realizada en sus territorios.

Los países de la OPEP cuentan con una población de alrededor de 560 millones de habitantes.

A comienzos del año de 2007 el gobierno de Ecuador anunció la posibilidad de regresar a la organización,3 hecho que se materializó finalmente en noviembre de ese mismo año.

La OPEP vivió su primera ampliación en 30 años en enero de 2007 cuando Angola se convirtió de forma oficial en el duodécimo socio del grupo, tras pedir su ingreso en la reunión de la OPEP en Abuya (Nigeria) de diciembre

de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunión de Caracas (Venezuela) de ese mismo año.

Otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la OPEP, como Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto, participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.

La Junta de gobernadores: Está formada por altos funcionarios que designan cada país, que en la jerga de la OPEP se denominan gobernadores. La junta de gobernadores es un organismo que lleva el día a día de los problemas que afectan a la OPEP y preparan la agenda que resuelven los ministros.

Secretariado: El secretario general de la OPEP es el representante legal de la OPEP y su principal portavoz. Dirige el día a día del secretariado general del grupo, teniendo un papel muy relevante en el estudio de las condiciones del mercado de petróleo. También coordina la política de relaciones públicas de la OPEP y su departamento legal.

Comisión de Economía: La comisión se centra en los estudios de mercado de la oferta y demanda. Se encarga de vigilar la situación en los mercados, los precios del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones que se discuten en la

conferencia. A diferencia de la junta de gobernadores, que tiene un papel más político, la comisión de economía, es técnica

Historia[editar]

1960-1970[editar]

Estos fueron los años de formación de la OPEP, en los que la organización -que inició su existencia con cinco países productores de petróleo en vías de desarrollo- trataba de reafirmar los derechos de los países miembros en un mercado de petróleo internacional dominado por el grupo de las compañías multinacionales, conocidas como las "Siete Hermanas". Las actividades generalmente fueron discretas, ya que la OPEP estaba estableciendo sus objetivos, creando la Secretaría -que se trasladó de Ginebra a Viena en 1965-, adoptando resoluciones y negociando con las empresas. El número de miembros se incrementó a diez en la década de los 70.

1970-1980[editar]

La OPEP adquirió relevancia internacional durante esta década, a medida que los países miembros tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de fijar los precios del crudo del petróleo en el mercado mundial.

En esta década hubo dos crisis en el precio del petróleo, motivadas por el embargo

del petróleo árabe en 1973 -y la decisión unilateral de la OPEP de triplicar sus precios de venta del crudo- y por el estallido de la revolución iraní en 1979. Las dos crisis se agudizaron por los desequilibrios básicos del mercado. Ambos desembocaron en un acusado incremento de los precios del petróleo.

La primera cumbre de jefes de Estado de la OPEP se celebró en Argel en marzo de 1975. La organización admitió a su undécimo y último país miembro -Nigeria- en 1971.

Tras este suceso, en 1975 el terrorista venezolano pro-arabe Ilich Ramírez lideró el Comando secundado por Hans Joachim Klein y Gabrielle Krocher Tiedemann que tomo por asalto la sede la OPEP en Viena y a 42 rehenes incluyendo todos los ministros de petróleo de los países miembros, incluido su propio paisano Valentín Hernández Acosta.4

1980-1990[editar]

Los precios llegaron a los máximos a principios de la década debido a la revolución iraní y el arranque de la guerra entre Irak e Irán, en la que ambos bandos bombardearon sus yacimientos y refinerías.

Los elevados precios también fomentaron la exploración, con lo que la demanda del crudo de la OPEP bajo.

Arabia Saudita, que actuaba como productor "bisagra", reaccionó recortando su producción para mantener el precio alto. El papel de bisagra forzó a Riad a bajar más y más su extracción, que tocó un mínimo de menos de 2 mb/d en 1985. A finales de ese año, tras múltiples advertencias, Arabia Saudita abandonó la posición de bisagra y elevó su producción, lo que provocó un desplome de los precios en 1986 (produciéndose así la tercera crisis del precio del petróleo).

Hacia el final de la década, los precios aumentaron, pero sin llegar a los elevados niveles de principios de los ochenta. Los asuntos relacionados con el medio ambiente comenzaron a introducirse en la agenda internacional

1990-2000[editar]

La década comienza con la invasión iraquí de Kuwait, que dispara el precio del petróleo por encima de los 30 dólares por barril. El resto de miembros de la OPEP responden elevando su producción.

Desde entonces, los precios permanecieron relativamente estables hasta 1998. Por entonces, la crisis asiática, que redujo sustancialmente la demanda, sumada a un

incremento de producción de la OPEP, provocó el colapso de los precios. Tras caer a 14,22 dólares por barril, la llegada de un nuevo gobierno a Caracas mejoró las relaciones entre Arabia Saudita y Venezuela.

Con su política petrolera, el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, contribuyó de forma decisiva a sacar a la OPEP de una profunda crisis y a elevar los precios del “oro negro” en cerca de un mil por cien durante sus mandatos. Nada más llegar al poder, el presidente prometió cambiar la estrategia petrolera y reducir la oferta acordada en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Chávez quiso, en sus palabras, “resucitar” la actividad de la OPEP y conseguir que el crudo tenga “un precio justo para productores y consumidores” en los mercados internacionales. La falta de cumplimiento de los niveles de producción por parte de Venezuela y otros socios había impedido elevar los “petroprecios” que, a raíz de la crisis financiera asiática, se habían desplomado en 1998 al nivel más bajo en 14 años. Pero ya antes de asumir el poder, el equipo del presidente electo había comenzado intensas negociaciones para superar las divergencias entre los productores y poder controlar la oferta. El que iba a ser ministro de Petróleo de Venezuela, Ali Rodríguez Araque, se reunió en diciembre de 1998 en Madrid con sus homólogos de Arabia Saudí y de México. El objetivo era

promover una reducción de la oferta por parte de la OPEP y otros grandes productores. Y esos esfuerzos llevaron a que, a finales de marzo de 1999, en la primera reunión de la OPEP tras la llegada al poder de Chávez, el grupo pactara un fuerte recorte de su producción conjunta de crudoy Rodríguez Araque asegurase que Venezuela había “aprendido la lección” y no volvería a incumplir los compromisos, gracias a las políticas de Hugo Chávez la OPEP resurge alcanzando nuevos precios establecidos por la estrategia de bandas

El nuevo gobierno de Hugo Chávez Aprovecha las mejores relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, llegando a convencer a sus socios de instaurar un mecanismo para ajustar el precio bruto del crudo petróleo. Para junio del 2000 el precio del barril había llegado a un promedio de 26 dólares. básicamente debido a la inesperada demanda de los mercados asiáticos los cuales una mayor carga a la producción de crudo. Ese mismo año, en septiembre, la cumbre mundial de la OPEP en su 40 aniversario se reúne en Caracas.

2000-2010[editar]

Los recortes de producción que la OPEP acordó a partir de 1999 logran su objetivo y a principios de 2000 el precio del petróleo supera por primera vez desde 1986 la barrera psicológica de 30 dólares por barril. El grupo se fija en 2000 un objetivo de precios en forma de banda entre 22 y 28 dólares por barril.

La OPEP reacciona a los altos precios con aumentos de su producción, pero un fuerte incremento de la demanda, debido a la emergencia de China e India como grandes consumidores, sumado a problemas de producción (el paro petrolero en Venezuela a partir de diciembre de 2002 y la invasión de Irak en marzo de 2003) provocaron nuevas subidas de los precios.

El crudo alcanzó prácticamente los 80 dólares por barril en el verano-invierno de 2006. A mediados de julio de 2007 el valor se sitúa por encima de los 72 dólares por barril. Desde octubre de este año se sitúa por encima de los 90 dólares por barril.

En 2008 el Gobierno de Indonesia anuncio que se desligaria de la Organización,5 hasta ahora era el único país del sudeste asiático, sin embargo siguio siendo miembro hasta fines de año. Ha dejado abierta la posiblidad de regresar a la OPEP si logra aumentar su producción.

Consultas previas[editar]

Con la ocasión del Primer Congreso Petrolero Árabe, celebrado en El Cairo, en abril de 1959, realizaron consultas informales, Juan Pablo Pérez Alfonzo, representante de Venezuela, con los representantes de Irán, República Árabe Unida, Arabia Saudita, Kuwait, y la Liga Árabe. Estos consultados se denominaron "el pacto de caballeros".

En vista de la gran utilidad de las consultas informales que se realizaron entonces, las personas mencionadas se comprometieron a llevar a sus respectivos gobiernos, la idea de constituir tan pronto como fuera posible una Comisión Petrolera de Consulta en el seno de la cual se podían discutir problemas comunes para llegar a conclusiones concurrentes.

Se estimó que la comisión consultiva debía reunirse por lo menos una vez al año, además de las reuniones que, a solicitud de uno o más de los gobiernos en cuestión, se creyese conveniente celebrar debido a circunstancias especiales que las motivaran.

Los problemas que se discutieron y sobre los que se llegó a un acuerdo general fueron los siguientes:

Mejoramiento de la participación de los países productores de petróleo sobre una base razonablemente equitativa. Se llegó al acuerdo de que los gobiernos en cuestión deberían orientarse hacia la fórmula 60 - 40 para ponerse en paridad con la tendencia de los nuevos contratos en otros países. Se sugirió que los impuestos, preferentemente el de la renta, fuesen tratados separadamente de las participaciones, aún cuando la fórmula final de participación habría de considerar la suma total de los varios elementos que la forman.

Conveniencia de llegar a la integración de la industria petrolífera. Se sugirió que esta integración podría asegurar mercados estables a los partes productores, evitando la transferencia de ganancias de una fase de las operaciones a otra, que afectaban los ingresos petrolíferos del gobierno.

Conveniencia de aumentar la capacidad de refino de los países productores estableciendo una industria petrolera para incrementar al máximo los beneficios que se derivasen de los recursos petroleros y asegurar al máximo la utilización o preservación del gas natural.

Establecimiento de Compañías Nacionales de Petróleo que funcionaran al lado de las compañías privadas existentes.

Necesidad de establecer en cada país organismos para coordinar desde el punto de vista nacional la conservación, producción y explotación del petróleo.

El convenio de Bagdad[editar]

Fue en la primera conferencia de la OPEP, en donde se aprobó el "Convenio suscrito en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960, entre los representantes de Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, en el cual se adoptaron previsiones para unificar la política petrolera de los países miembros y con tal fin se decidió

formar un organismo permanente llamado Organización de los Países Exportadores de Petróleo.

"Por invitación de la República de Irak, la Conferencia de los Países Exportadores de Petróleo, compuesto de los representantes de las Repúblicas de Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, que en adelante se llamarán Miembros, se reunieron en Bagdad del 10 al 14 de septiembre de 1960, y habiendo considerado:

Que los miembros tienen en marcha muchos programas necesarios de desarrollo, financiados principalmente por las entradas provenientes de sus exportaciones petroleras.

Que los miembros tienen que contar en alto grado con los ingresos petrolíferos para equilibrar el presupuesto anual nacional.

Que el petróleo es una riqueza perecedera y en la medida en que se va agotando debe ser reemplazado por otras riquezas.

Que todas las naciones del mundo, para mantener y mejorar sus niveles de vida, tienen que contar casi por completo con el petróleo como fuente primaria de generación de energía.

Que cualquier fluctuación en el precio del petróleo afecta necesariamente la marcha de los "Programas de los Miembros", y resulta una dislocación perjudicial, no solamente para sus propias economías, sino también para las de todas las naciones consumidoras. Ha decidido adoptar las siguientes Resoluciones

En el lenguaje petrolero corriente los petróleos crudos se clasifican como livianos, medianos, pesados o extrapesados. Esta clasificación está muy vinculada a la gravedad específica o índice de grados API de cada crudo. La propia clasificación nos da una idea de la viscosidad o fluidez de cada crudo. Clasificación del crudo

según API Crudos Livianos 30-40°

 Crudos Medianos 22-29.9°

 Crudos Pesados 10-21.9°

 Crudos Extrapesados Menos 10°La gravedad API se usa universalmente para la catalogación y establecimiento de diferenciales de precios, considerando otros factores como el contenido de azufre y/o metales, sal, corrosividad o rendimiento específico de determinado producto dado por un crudo determinado.

Otra modalidad para clasificar los crudos es la “base” de la composición del mismo. Esta tipificación no es muy adecuada y sin embargo, tiene aceptación. Es así que el crudo puede ser catalogado como de base aromática, nafténica o parafínica, según los resultados del análisis químico por rangos de temperatura de destilación y los correspondientes porcentajes de cada base.

La base está ligada al punto de ebullición de algunas fracciones y a otras por propiedades físicas que infieren en el rendimiento de la gasolina o de fracciones de bajo punto de ebullición (250-275 °C a presión atmosférica) –parafínicas- o las de alta ebullición –lubricantes- (390-415 °C a presión atmosférica) que se catalogan como nafténicas.

Cuando un crudo tiene una cantidad considerable de hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, xileno) se clasifica como de base aromática. Los crudos de este tipo son escasos.