zeti aziz - asia resiste

Upload: germanteranupc

Post on 16-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Zeti Aziz - Asia Resiste

    1/2

    22 Finanzas & Desarrollo junio de 2014

    Asia resisteLa regin sobrevivi la crisis mundial y ahora debe enfrentar unaimportante transicin financiera y econmica mundial

    ASIA enfrent la crisis financiera mun-

    dial y sus consecuencias con una resi-

    liencia que fue construyendo a lo largo

    de la ltima dcada. Hoy est nueva-mente a prueba ante una importante transicineconmica y financiera mundial.

    A medida que cobra fuerza la recuperacin en las

    principales economas avanzadas, inevitablemente

    se acerca el fin de su flexibilizacin de la polticamonetaria no convencional. Si bien la perspectivade regresar a polticas monetarias ms conven-cionales refleja el hecho de que mejoraron lascondiciones econmicas, la volatilidad ha aumen-

    tado y repercute en las economas de mercadosemergentes. Asia, con sus economas muy abiertas

    y sus sistemas financieros ms interconectados anivel mundial, no est aislada de esos acontecimientos externos.La regin se beneficiar de la recuperacin global, y su fortalezay resiliencia la ayudarn a transitar en este entorno financierointernacional ms voltil.

    Gestionar la transicin

    La poltica monetaria excepcionalmente acomodaticia que dur

    casi seis aos en las economas avanzadas, sobre todo a travsde grandes compras de activos por parte de los bancos centrales

    para reducir las tasas de inters a largo plazo, llev al mundo aun territorio inexplorado. Al normalizarse la poltica monetaria,

    sobrevendr una compleja transicin. Tras los indicios de quela Reserva Federal de Estados Unidos reducira las medidas deexpansin cuantitativa (expresin utilizada para denominar alas polticas monetarias no convencionales) en mayo de 2013,las economas de mercados emergentes experimentaron impor-

    tantes reversiones de los flujos de capitales: alrededor de una

    cuarta parte del capital que entr en los ltimos cuatro aoscambi de direccin en ocho meses. Muchas economas, enparticular las que tenan dficits fiscales y en cuenta corrientey tasas elevadas de inflacin, sufrieron una marcada deprecia-cin del tipo de cambio y una reduccin en los precios de lasacciones y los bonos.

    No obstante, a pesar del aumento de la volatilidad en los flujos de

    capitales y en los mercados financieros, se preserv la estabilidadmacroeconmica y financiera. No se interrumpi la intermedia-cin financiera el vnculo entre ahorristas y prestatarios, ylos hogares y empresas solventes tuvieron un continuo acceso alfinanciamiento. En resumen, la actividad econmica de la regin

    no se vio afectada por la volatilidad de las condiciones financieras.

    La capacidad de Asia de arbitrar flujos de capita-

    les grandes y voltiles es el resultado de la fortaleza

    de sus fundamentos econmicos y sus slidos

    sistemas bancarios, que se reforzaron mejorandola gobernanza, las prcticas de gestin del riesgo,la regulacin y supervisin. Adems, las fuentes de

    financiamiento estn ms diversificadas gracias alos esfuerzos por ampliar y activar la oferta de los

    mercados de capital. En general, las economas de laregin mantuvieron posiciones externas favorables,

    con tipos de cambio flexibles, grandes reservas dedivisas y menor dependencia del financiamientoexterno a corto plazo. Asimismo, muchas econo-mas asiticas tienen margen de poltica y, por ello,

    la flexibilidad para adoptar medidas contracclicas.

    Adems, desde 2009 muchas economas asiticas

    tomaron medidas preventivas para responder a la acumulacinde desequilibrios financieros, producto de las entradas de capi-tales, que contribuyeron a fortalecer el crecimiento del crdito,a incrementar la deuda de los hogares y elevar los precios de las

    propiedades. Las medidas macroprudenciales consistieron, entreotras, en limitar la duracin de los prstamos y ajustar las relacio-nes prstamos/valor en el mercado inmobiliario, realizar ciertosajustes fiscales, como elevar los impuestos a las transferencias, yrevisar los impuestos sobre las ganancias de bienes inmuebles.

    Las autoridades reconocieron que esas medidas preventivasayudaran a reducir las vulnerabilidades locales. Tambin huboiniciativas orientadas a fortalecer los fundamentos macroeco-nmicos, que se centraron principalmente en el saldo fiscal yla cuenta corriente. Algunas economas flexibilizaron las regu-laciones de exportacin, como los impuestos y los requisitos

    de cobertura cambiaria, al tiempo que mejoraron la gestin deliquidez cambiaria para fortalecer su posicin externa. Tambin

    se implementaron reformas tributarias y de los sistemas de sub-sidios para reducir el dficit y la deuda pblicos, y las mejoras degobernanza y las metas fiscales a mediano plazo proporcionaroncredibilidad a las medidas.

    En varias economas asiticas, el enfoque de las polticas esgradual, escalonado y con metas. Dada la fragilidad de la recu-peracin econmica mundial, dicho enfoque promover ajustesy correcciones ordenados en los sectores afectados. Adems,

    permitir a las autoridades supervisar el impacto de estas polticas

    y mantener la flexibilidad.Si bien las polticas nacionales fortalecen los fundamentos

    internos, no bastan para mantener la resiliencia en un entorno

    econmico y financiero mundial de creciente integracin. Por

    PUNTO DE VISTA

    Zeti Akhtar Aziz es Gobernadora

    del Banco Negara de Malasia,el banco central nacional.

    Zeti Akhtar Aziz

  • 7/23/2019 Zeti Aziz - Asia Resiste

    2/2

    Finanzas & Desarrollo junio de 2014 23

    este motivo, se fortaleci la cooperacin regional, sobre todoen las reas de vigilancia transfronteriza y de gestin integradade crisis, para reducir preventivamente los riesgos a la estabi-lidad macroeconmica y financiera de la regin. Los acuerdosmultilaterales diseados para brindar asistencia a pases que

    enfrentan una crisis de liquidez, como la Iniciativa de Chiang

    Mai, y los acuerdos de financiamiento de comercio y resolucinde conflictos, ayudarn a enfrentar de mejor manera un entornoms difcil. Tambin se establecieron marcos para intercambiarinformacin y responder con polticas colectivas.

    Aprovechar el potencial de crecimiento

    Asia est mejor preparada para enfrentar los desafos inmediatosde la situacin mundial actual, pero tambin apunta a mejorarsu potencial econmico a largo plazo.

    La regin se convirti en un motor importante de crecimiento

    mundial: desde el ao 2000, con excepcin de la crisis de 2009,creci a una tasa anual de 7,5%, contribuyendo al 44% del cre-cimiento mundial. La regin, que alberga el 60% de la poblacin

    mundial, constituye una fuente considerable de ingreso paramuchas empresas internacionales. Segn estimaciones del Banco

    Negara de Malasia, la demanda neta de la regin fue aproxima-damente de 20% de la produccin mundial en 2012, cifra queaument ms del doble desde 2000.

    Esto se logr gracias al equilibrio y a la diversificacin de lasfuentes de crecimiento. La diversificacin tuvo lugar principal-mente en dos frentes: primero, las economas pasaron de estardirigidas por la exportacin a apoyarse en la demanda interna,y segundo, dentro de esa demanda interna, los motores delcrecimiento se desplazaron del sector pblico al privado. Comoconsecuencia del fortalecimiento de la demanda interna en la

    regin, los pases tambin diversificaron sus sectores externos,que pasaron de ser los mercados tradicionales de exportacinde las principales economas avanzadas a convertirse en impor-tantes mercados en la regin. Si bien el comercio asitico con laseconomas externas se duplic desde el ao 2000, el comerciodentro de Asia se triplic. Hoy, ms de 55% de sus exportacionesse destinan a pases de la regin, y al mismo tiempo se increment

    considerablemente la inversin intrarregional.En el futuro, el crecimiento potencial de la regin se apo-

    yar en varios factores fundamentales. La ventaja demogrficade Asia, en particular, constituye un activo econmico clave.

    Durante esta dcada, surgi una poblacin joven de clase media,que est creciendo en nmero y en afluencia. Se proyecta que

    la clase media actual, constituida por ms de 500 millones depersonas, superar los 3.000 millones en 2030 (Kharas y Gertz,2010). Tambin la urbanizacin y el desarrollo de infraestructura

    favorecen su crecimiento potencial. El incremento en la demanda

    de consumo y la mayor inversin profundizarn la creciente

    importancia de la demanda interna en Asia.Adems, la diversidad regional seguir propiciando la inte-

    gracin econmica. Asia abarca economas que se encuentranen distintas etapas de desarrollo, ricas en una gran variedad derecursos naturales. Esta diversidad permiti a las empresas einstituciones financieras construir una amplia cadena de sumi-nistro vertical cuyos participantes producen un amplio espectro

    de productos y servicios. Puesto que las necesidades de desarrollo

    son vastas en la regin, hay muchas oportunidades de profundizar

    los lazos comerciales y de inversin, lo cual permitir generarbeneficios fuera de las fronteras regionales.

    Cabe destacar que las instituciones y los mercados financierosse integrarn considerablemente a mediano plazo. Esto propiciar

    una intermediacin ms eficiente de los fondos en Asia gracias a

    un reciclaje ms eficaz de los ahorros excedentes para la inversinproductiva. La regin tiene una de las tasas de ahorro ms altasdel mundo, por lo que puede satisfacer sus grandes necesidadesde financiamiento si adopta disposiciones institucionales acer-tadas. Las iniciativas para incrementar la integracin financierapermitirn diversificar ms el riesgo y contribuirn a lograr unamayor estabilidad del sistema financiero regional. A pesar delreciente cambio de direccin de los flujos de capitales, un sis-tema financiero regional desarrollado ofrece ms opciones a losinversionistas y prestatarios mundiales, y permite una asignacin

    ms eficiente de recursos financieros.Para seguir explotando las posibilidades de crecimiento de la

    regin, tambin es importante llevar a cabo reformas que per-

    mitan un crecimiento sostenible, inclusivo y de calidad. Muchospases asiticos estn ejecutando diversas polticas econmicaspara permitir la participacin en eslabones ms sofisticados dela cadena de valor, y para incrementar la productividad y generar

    un crecimiento econmico ms inclusivo. A fin de generar uncrecimiento ms equilibrado y mantener la cohesin social, seestn intensificando los esfuerzos por mejorar las redes de pro-teccin social, las jubilaciones, el sistema de salud, la educaciny la inclusin financiera.

    Al mismo tiempo, el aumento del consumo ejercer presinsobre recursos que son limitados. Por lo tanto, la agenda de polticas

    debe ocuparse del dao ambiental, la contaminacin y el cambio

    climtico, por ejemplo, garantizando un financiamiento sostenible.Cabe destacar que el aumento de la interdependencia implicar

    beneficios y riesgos. El desafo consiste en procurar que la accinregional colectiva, en particular las disposiciones institucionalespara la coordinacin de polticas, evolucione de acuerdo con laacelerada integracin financiera y econmica mundial.

    El futuro de Asia

    La resiliencia de Asia le permiti sobrellevar una importante

    crisis financiera mundial y sus consecuencias. Mientras el mundo

    hace su transicin hacia un nuevo contexto caracterizado por uncrecimiento moderado, una desaceleracin del comercio global yun aumento de la incertidumbre y la volatilidad, la respuesta de

    Asia fue preventiva, y se caracteriz por una mayor flexibilidady previsin. La resistencia de la regin beneficiar a la economamundial en tanto constituir un dinmico centro de crecimientopara el sistema financiero mundial. Igualmente importante esel aporte que puede realizar Asia al panorama poltico mundialms all del progreso econmico y la estabilidad financiera, sicuenta con la representacin adecuada en los foros globales. Referencia:

    Kharas, Homi, y Geoffrey Gertz, 2010, Te New Global Middle

    Class: A Crossover from West to East, en Chinas Emerging Middle

    Class: Beyond Economic Transformation, compilado por Cheng Li

    (Washington: Brookings Institution).

    ASIA