zaldivar. performativa

6
Ponència Ponencia Lecture 4a sessió 4ª sesión 4 th session INVESTIGAR DESDE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA Álvaro Zaldívar Gracia Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia [email protected] RESUMEN Viviéndose actualmente en España la aceptación e implantación progresivas de la investigación desde los procesos creativos y/o recreativos artísticos, la llamada investigación artística o creativo-performativa, parece adecuado formular unas iniciales respuestas a las que podríamos denominar “preguntas más frecuentes” sobre este asunto. Interrogantes y soluciones que se presentan no como una propuesta definitiva sino como una posible base, tan obviamente provisional como ya sólida, para un enriquecedor debate que permita clarificar territorios, y acercar posturas, entre las diferentes propuestas de investigaciones musicales actualmente existentes en la comunidad científica, tanto española como internacional. I. INTRODUCCION Esta ponencia quiere y debe ser modesta. Quizás no hay más ni mejor aprendizaje de la gozosa tarea investigadora –desde la inicial, oficializadora y acreditadora del doctorado, e incluso antes- que una muy humana y sentida modestia: la derivada de la conciencia de lo poco que cada uno puede abarcar y aportar, junto con la admiración y agradecimiento por lo mucho y grande regalado por cuantos nos han precedido, sin olvidar una ilusionada esperanza en que quienes nos sigan nos corregirán amablemente y llegarán más lejos que nosotros. En este importante Congreso, donde tantas y tan autorizadas voces han hablado de lo que más y mejor sabían, mi modesta aportación quiere y debe ser una sencilla reflexión conjunta, basada en la reiterada experiencia de muchas y muy ricas discusiones producidas en cursos, conferencias y debates, sobre la investigación llamada creativo-performativa en tanto que una investigación claramente “propia” de las enseñanzas artísticas superiores: como dice la vigente Ley Orgánica de Educación que, junto con la normativa universitaria, marca un claro “modelo español” que no permite más doctorado que el investigador, dejando así al margen, incluso para las correspondientes convalidaciones y homologaciones de estudios y títulos extranjeros, algunos especiales doctorados artísticos foráneos “sólo” parcialmente investigadores. Una investigación “propiamente” artística, pero plenamente acreditable, de obligado fomento dentro de las enseñanzas artísticas superiores -y donde sus graduados puedan o quieran proseguir estudios-, aunque obviamente no la única orientación investigadora para nuestro tan amplio campo musical donde pueden y deben trabajar –sustantiva o adjetivamente- la historia, filosofía, pedagogía, física, psicología, neurociencia y un largísimo etcétera. Son muchos los aspectos que deben repensarse, corregirse, ampliarse, consensuarse, etc., para que esta pequeña parcela de la investigación musical, la que se centra en los procesos creativos o re-creativos (o bien co-creativos, es decir, interpretativos en el sentido artístico del intérprete), sea mejor conocida, más aceptada y menos sospechosa –cuando no directamente desechada- entre muchos colegas de la comunidad científica nacional e internacional. Pero quizás haya ya llegado el momento para elaborar una inicial batería de respuestas, no interesadamente personales ni desde una encuesta previa manipulada, sino voluntariosamente útiles y formuladas a partir de un primer acuerdo, provisional pero no arbitrario. Algo así como responder a esas preguntas más frecuentes –quizás, más humorísticamente, lo que usted quiso siempre saber sobre este tema y no se atrevía a preguntarlo…- que son tan habituales en todo tipo de campos y espacios, preguntas breves y sintéticas respuestas que intentan aquí además organizar un poco el abierto debate en torno a una investigación llamada a estudiar el arte “desde” el arte (“in and througth” dicen algunos recientes documentos europeos, quizás podríamos añadir también “from” e incluso “by” Art, Making Art…). También podría entenderse esta ponencia como un muy humilde argumentario para quienes quieren o deben defender estas investigaciones aún tan nuevas pero estrechamente ligadas a las necesidades de los artistas prácticos, a los que este nuevo campo investigador, con sus correspondientes temas y metodologías, les ha de permitir un eficaz y profundo trabajo desde lo que más y mejor hacen, sin obligarles a adquirir radicalmente –al menos para su acreditación oficial- otras formaciones y condiciones que son próximas pero no rigurosamente propias (las de historiadores, pedagogos, psicólogos, filósofos, etc.) aunque haya habido siempre quienes felizmente han dispuesto de esa “anfibia” condición. Y sin dejar de reconocer, además, la enriquecedora necesidad de todo tipo de conocimientos, como nos enseñaba el viejo dicho: quien sólo sabe de música, ni de música sabe. II. LAS 20 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Así pues, a continuación, y entendiendo que también las respuestas deben incluir, aunque aquí no se lo hayamos puesto, un interrogante final a la espera de nuevas formulaciones cada vez más ajustadas, pasamos a ofrecer las que, según una relativamente larga experiencia (ratificada incluso en el desarrollo, dentro del salón o en los pasillos, de este mismo Congreso), son las veinte preguntas más frecuentes sobre la llamada investigación artística creativo-performativa. 1. ¿Qué es la investigación artística, o investigación desde la práctica artística, o investigación creativo-performativa? Dicha de cualquiera de estas maneras (ya se verá cuál termina triunfando, o cuál nace posteriormente con mayor y definitiva fortuna) se trata, en resumen, de aquella investigación que no sólo se interesa sino que directamente se

Upload: saxtena

Post on 21-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Metodologia

TRANSCRIPT

  • Ponncia Ponencia Lecture 4a sessi 4 sesin 4th session

    INVESTIGAR DESDE LA PRCTICA ARTSTICA lvaro Zaldvar Gracia

    Conservatorio Superior de Msica Manuel Massotti Littel de Murcia [email protected]

    RESUMEN Vivindose actualmente en Espaa la aceptacin e implantacin progresivas de la investigacin desde los procesos creativos y/o recreativos artsticos, la llamada investigacin artstica o creativo-performativa, parece adecuado formular unas iniciales respuestas a las que podramos denominar preguntas ms frecuentes sobre este asunto. Interrogantes y soluciones que se presentan no como una propuesta definitiva sino como una posible base, tan obviamente provisional como ya slida, para un enriquecedor debate que permita clarificar territorios, y acercar posturas, entre las diferentes propuestas de investigaciones musicales actualmente existentes en la comunidad cientfica, tanto espaola como internacional.

    I. INTRODUCCION Esta ponencia quiere y debe ser modesta. Quizs no hay ms

    ni mejor aprendizaje de la gozosa tarea investigadora desde la inicial, oficializadora y acreditadora del doctorado, e incluso antes- que una muy humana y sentida modestia: la derivada de la conciencia de lo poco que cada uno puede abarcar y aportar, junto con la admiracin y agradecimiento por lo mucho y grande regalado por cuantos nos han precedido, sin olvidar una ilusionada esperanza en que quienes nos sigan nos corregirn amablemente y llegarn ms lejos que nosotros. En este importante Congreso, donde tantas y tan autorizadas voces han hablado de lo que ms y mejor saban, mi modesta aportacin quiere y debe ser una sencilla reflexin conjunta, basada en la reiterada experiencia de muchas y muy ricas discusiones producidas en cursos, conferencias y debates, sobre la investigacin llamada creativo-performativa en tanto que una investigacin claramente propia de las enseanzas artsticas superiores: como dice la vigente Ley Orgnica de Educacin que, junto con la normativa universitaria, marca un claro modelo espaol que no permite ms doctorado que el investigador, dejando as al margen, incluso para las correspondientes convalidaciones y homologaciones de estudios y ttulos extranjeros, algunos especiales doctorados artsticos forneos slo parcialmente investigadores. Una investigacin propiamente artstica, pero plenamente acreditable, de obligado fomento dentro de las enseanzas artsticas superiores -y donde sus graduados puedan o quieran proseguir estudios-, aunque obviamente no la nica orientacin investigadora para nuestro tan amplio campo musical donde pueden y deben trabajar sustantiva o adjetivamente- la historia, filosofa, pedagoga, fsica, psicologa, neurociencia y un largsimo etctera.

    Son muchos los aspectos que deben repensarse, corregirse, ampliarse, consensuarse, etc., para que esta pequea parcela de la investigacin musical, la que se centra en los procesos creativos o re-creativos (o bien co-creativos, es decir, interpretativos en el sentido artstico del intrprete), sea mejor

    conocida, ms aceptada y menos sospechosa cuando no directamente desechada- entre muchos colegas de la comunidad cientfica nacional e internacional. Pero quizs haya ya llegado el momento para elaborar una inicial batera de respuestas, no interesadamente personales ni desde una encuesta previa manipulada, sino voluntariosamente tiles y formuladas a partir de un primer acuerdo, provisional pero no arbitrario. Algo as como responder a esas preguntas ms frecuentes quizs, ms humorsticamente, lo que usted quiso siempre saber sobre este tema y no se atreva a preguntarlo- que son tan habituales en todo tipo de campos y espacios, preguntas breves y sintticas respuestas que intentan aqu adems organizar un poco el abierto debate en torno a una investigacin llamada a estudiar el arte desde el arte (in and througth dicen algunos recientes documentos europeos, quizs podramos aadir tambin from e incluso by Art, Making Art).

    Tambin podra entenderse esta ponencia como un muy humilde argumentario para quienes quieren o deben defender estas investigaciones an tan nuevas pero estrechamente ligadas a las necesidades de los artistas prcticos, a los que este nuevo campo investigador, con sus correspondientes temas y metodologas, les ha de permitir un eficaz y profundo trabajo desde lo que ms y mejor hacen, sin obligarles a adquirir radicalmente al menos para su acreditacin oficial- otras formaciones y condiciones que son prximas pero no rigurosamente propias (las de historiadores, pedagogos, psiclogos, filsofos, etc.) aunque haya habido siempre quienes felizmente han dispuesto de esa anfibia condicin. Y sin dejar de reconocer, adems, la enriquecedora necesidad de todo tipo de conocimientos, como nos enseaba el viejo dicho: quien slo sabe de msica, ni de msica sabe.

    II. LAS 20 PREGUNTAS MS FRECUENTES As pues, a continuacin, y entendiendo que tambin las

    respuestas deben incluir, aunque aqu no se lo hayamos puesto, un interrogante final a la espera de nuevas formulaciones cada vez ms ajustadas, pasamos a ofrecer las que, segn una relativamente larga experiencia (ratificada incluso en el desarrollo, dentro del saln o en los pasillos, de este mismo Congreso), son las veinte preguntas ms frecuentes sobre la llamada investigacin artstica creativo-performativa.

    1. Qu es la investigacin artstica, o investigacin desde la prctica artstica, o investigacin creativo-performativa?

    Dicha de cualquiera de estas maneras (ya se ver cul termina triunfando, o cul nace posteriormente con mayor y definitiva fortuna) se trata, en resumen, de aquella investigacin que no slo se interesa sino que directamente se

  • Ponncia Ponencia Lecture 4a sessi 4 sesin 4th session centra en los procesos (y no necesariamente en sus resultados) de la prctica artstica, es decir, en el durante de la creacin de obras de arte o en la recreacin o co-creacin- en directo de las mismas mediante la interpretacin (en ese sentido performativa) musical, dancstica, o teatral. Se parte, en definitiva, de que el conocimiento tambin puede derivar de la experiencia, y esas acciones artsticas son sin duda una experiencia especialmente intensa e interesante. Obviamente, esta investigacin puede ser la protagonista cuando corresponda, pero tambin debe figurar como un apoyo, esencial o accidental, en otras investigaciones (histricas, analticas, psicolgicas, etc.), como sucede en todas las ciencias: de modo que el trabajo sobre ciertos procesos creativos o performativos ser una ayuda interesantsima en investigaciones musicales centradas en formas musicales u organologa, por ejemplo, como no podra darse un serio trabajo histrico documental sin cierta ayuda de la filologa, o tampoco sera posible una determinada tendencia de la historia del arte sin la ayuda del psicoanlisis. Es muy rara una investigacin disciplinarmente pura, pero no resultar difcil saber qu metodologa cientfica es la sustantiva y cules son las complementarias en cada caso.

    2. Por qu la llamamos as?

    Es tan propia de los artistas (ms que del arte mismo, en un sentido histrico, filosfico, etc.) que bien la podemos llamar sencilla o sustantivamente investigacin artstica, si as la distinguimos de otras que son ms adjetivamente artsticas, como la histrico-artstica, fisiolgico-artstica, etc. Tambin puede denominarse investigacin desde la prctica artstica o creativo-performativa porque se basa en la experiencia de la prctica (aunque cierta teorizacin no le sea del todo ajena) al centrarse en los procesos creativos y/o performativos -o interpretativos, puesto que usamos el trmino ingls perfomance para evitar confusiones con la hermenutica e incorporar tambin a las acciones artsticas no musicales ni escnicas-. Esos procesos son los propios del actuar de los artistas que cantan o taen, o desarrollan todo tipo de interpretaciones creativas teatrales, dancsticas e incluso acciones desde las plsticas. Fernando Hernndez, desde una perspectiva ms educativa y centrada en las artes y la cultura visuales, y con una muy corporal performatividad propia de la accin educativa y los creadores plsticos, la ha llamado investigacin basada en las artes (IBA, que en su acrnimo ingls resulta ABR).

    3. Es esta investigacin artstica un trabajo cientficamente acreditable?

    De plenamente legtima puede calificarse esta investigacin, y oficialmente acreditable mediante la expedicin de los correspondientes ttulos oficiales de cualificacin investigadora, slo si nos encontramos cmodos, dentro de la comunidad cientfica, el que podramos llamar paradigma cientfico actual -conforme a la propuesta ya veterana de T. S. Kuhn-, que ya no requiere esa imposible objetividad ni la imprescindible experimentalidad reiterable del modelo idealizado de ciencia clsica. Por tanto, en este nuevo

    paradigma ya no se rechaza la subjetividad ni el valor de la experiencia personal, sino que slo exige para ser ciencia el ms radical rigor y coherencia posibles, con mxima transparencia en el proceso y eficaz comunicabilidad de sus resultados, asegurando as una adecuada transferencia de esos nuevos conocimientos.

    4. Es la investigacin artstica una tarea vanidosa o eglatra?

    Imposible su objetividad, al ser no voluntaria sino necesariamente subjetiva, pues parte de la propia experiencia personal, sin embargo no puede decirse que sea vanidosa, ni mucho menos eglatra, ya que no le interesa alimentar el ego del artista sino transparentar su proceso creativo. Y obviamente debe evidenciar con sinceridad y rigor todo lo bueno y todo lo malo, tanto aciertos como errores de la totalidad del proceso creativo o re-creativo, y por ello en realidad nada puede haber menos apropiado para el cultivo de la vanidad (el orgullo artstico es otra cosa) que esta investigacin.

    5. Qu lxico posee esta investigacin de los procesos artsticos?

    Como todo nuevo territorio, sin modelos suficientes difundidos, actualmente su lxico es an demasiado escaso y confuso, pues est tomado entremezcladamente de la narracin antropolgica, de la autobiografa literaria, del texto autojustificativo, del anlisis o la crtica artstica, de la psicologa esttica, etc. Adems, es an complicada su adecuada traduccin entre las todava escasas tradiciones de las lenguas cultas interesadas en este campo. Por todo ello, debe siempre ser muy precavida, explicando previa y minuciosamente lo que quiere decir en cada caso y no slo decirlo, intentando as crear al mismo tiempo precedentes tiles para continentes y contenidos adecuados.

    6. Qu herramientas dispone esta nueva investigacin artstica?

    Antes se dijo que esta investigacin no hubiera sido posible aceptada como ciencia- antes del cambio al nuevo paradigma cientfico actual, pero no es menos cierto que antes de disponer de unas herramientas tecnolgicas como las actuales que permiten darle estabilidad, no objetualidad, a los procesos artsticos- sera muy difcil avanzar y sobre todo transmitir adecuadamente este nuevo trabajo tan autorreflexivo y sus peculiares frutos. Pues adems de herramientas clsicas diarios, fichas de trabajo, notas de laboratorio, etc.- son esenciales las grabaciones audiovisuales convencionales y los medios informticos montajes especiales, diarios digitalizados, etc.- que permiten combinar stas con otras muchas informaciones que las enriquecen y se incorporan as en un conjunto y extendido tiempo real, algo tcnicamente imposible hasta hace muy poco. Tambin otras nuevas herramientas, no tecnolgicas, procedentes de nuevas ciencias, o de la ampliacin de miras de otros campos ms clsicos, pueden ser llevados eficazmente a la investigacin desde la prctica artstica: como una cierta aplicacin de los estudios de

  • Ponncia Ponencia Lecture 4a sessi 4 sesin 4th session caso presentados ya en este mismo Congreso desde la ciencia educativa cualitativa, observacin y anlisis de ndole claramente individualizada.

    7. Y qu modelos narrativos ofrece esta investigacin desde la prctica artstica?

    Dicho antes que hay an muy pocos modelos y casi todos prestados de otros campos cientficos como la narracin autoetnolgica, los relatos evocativos o las imgenes de la etnografa visual-, o por probar desde ellos caso de las historia de vida de los antes referidos estudios de caso-, puede confirmarse lo inicial de la situacin al considerar que slo una tesis doctoral, del ao 2008 cueo: del estudio del cante minero a la investigacin basada en la prctica, de Sixto Herrero, dirigida por Hctor J. Prez, en el departamento de comunicacin audiovisual, documentacin e historia del arte de la Universidad Politcnica de Valencia-, ha sido ya aprobada en Espaa centrada en la narracin de un proceso compositivo. Y es que desde otros centros artsticos ms veteranos en este campo son tambin an muy escasos los ejemplos como el de Timoty Baird y su tesis doctoral, dirigida por Domnech Corbell, sobre Aportaciones tericas y prcticas sobre la sinestesia y las percepciones sonoras en la pintura contempornea, presentada en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona en 2005.

    8. Cundo empez la investigacin artstica como investigacin desde la prctica artstica?

    Obviamente, la investigacin artstica, en su sentido creativo-performativo, slo pudo empezar en los aos sesenta, cuando el nuevo paradigma cientfico antes citado empez a permitir entender como cientficos unos trabajos necesariamente subjetivos y experienciales (no experimentales) como los antropolgicos. Ms tarde, en Espaa, a partir de finales de los setenta, a ese marco cientfico general favorable se le uni la obligacin de investigar impuesta por su integracin en la universidad- a las nuevas facultades de Bellas Artes, como reflexionan y demuestran los trabajos del citado Fernando Hernndez desde la Universidad de Barcelona. Fue tambin decisivo, en los aos 80, el llamado giro narrativo de las Ciencias Sociales, que buscar algo ms que un presuntamente objetivo hacer hablar a la realidad. Por su parte, los centros superiores artsticos europeos, universitarios y no universitarios, a travs de asociaciones como ELIA (European Ligue of Institutes of Arts) o AEC (Asociacin Europea de Conservatorios) comenzaron, especialmente a partir de la Declaracin de Bolonia de 1999, a participar en debates, promover encuestas o constituir grupos de trabajo sobre la investigacin artstica. Finalmente, a partir de la Ley Orgnica de Educacin (2006), todos los estudios superiores artsticos espaoles, universitarios o no, han de integrarse en el Espacio Europeo de la Educacin Superior y por ello deben fomentar la investigacin en sus mbitos propios (algo que ya se deca en normas anteriores pero con un mandato menos efectivamente vinculante).

    9. Tiene algn precedente reseable esta investigacin creativo-performativa?

    A los escritos de los antiguos tratadistas, muchos de ellos msicos prcticos tambin, as como a las cartas y otros documentos relativos a su vida profesional, les debemos muchas y valiosas informaciones que explicitan, de modos diversos y con variados grados de concrecin y transparencia, sus respectivos procesos creativos o performativos, y por ello pueden ser entendidos como precedentes de la investigacin artstica. Igualmente los ms recientes textos romnticos autobiogrficos, cartas, diarios y resmenes de ciertas clases, as como las reflexiones insertas en algunos manuales musicales de composicin o de interpretacin de determinados instrumentos, son asimismo precedentes de la investigacin creativo-performativa, a pesar de su a veces excesiva literaturizacin o de la falta de suficiente detalle en ocasiones obligada para salvaguardar la magia del arte-. En todo caso, dado el paradigma cientfico imperante hasta la segunda mitad del siglo XX, los que se ocupaban de la prctica artstica no podan ser considerados trabajos cientficos musicales como los propiamente histricos, acsticos, etc.- de modo que hay que esperar al nuevo paradigma para que sea exigible el rigor propio de una ciencia, aunque sea obligadamente subjetiva y experiencial.

    10. Quin puede o debe tutelar esta investigacin artstica?

    Para cuantos estn interesados u obligados a fomentar la investigacin musical en sus territorios ms propios como dice el artculo 58 de la Ley Orgnica de Educacin- la investigacin desde la prctica artstica ha de ser entendida como una va no nica en universidades o conservatorios superiores- pero s privilegiada, pues as se garantizar que los artistas prcticos creadores e intrpretes- investiguen sobre lo que ms les interesa y lo que mejor saben hacer, asegurando as la ms profunda y crtica formacin de los mismos con la correspondiente mejora en la propia prctica profesional y en la educacin artstica superior.

    11. Dnde puede o debe ofrecerse la investigacin desde la prctica artstica o investigacin creativo-performativa?

    Inserta en las universidades y conservatorios superiores donde se formen, avancen en su formacin o trabajen creadores y artistas de la accin en general (desde plsticos hasta musicales y escnicos), esta investigacin creativo-performativa puede y debe establecerse como una oferta especialmente recomendable, sin que ello elimine otras posibles orientaciones investigadoras basadas en la aplicacin al campo artstico general, o musical en particular, de las ms variadas ciencias y metodologas.

    12. Qu se espera de esta investigacin creativo-performativa?

    La investigacin desde la prctica artstica puede y debe descubrirnos una especie de cara oculta de la realidad del

  • Ponncia Ponencia Lecture 4a sessi 4 sesin 4th session arte. Nos ha de ofrecer muchos y nuevos conocimientos, que se aadirn fructferamente completando o matizando- a los que nos facilitan las muchas ciencias que ya trabajan mbitos disciplinarios relacionados o relacionables con lo artstico, pues la investigacin creativo-performativa viene a dar luz sobre unos procesos creativos hasta ahora tan desconocidos como ignorados, en tanto que mayoritariamente antes no aceptables como valiosos conocimientos cientficos. Asimismo, esta investigacin, donde se demuestra una vez ms la paradoja humana de que no hay nada ms universal que lo sinceramente particular, debe hacernos tanto ms autorreflexivos como imaginativos, y sin duda nos enriquecer como personas emocional e intelectualmente.

    13. Dnde se sita en el actual mapa de las ciencias?

    Al menos en esta fase inicial, parece ms oportuna su incardinacin entre los estudios humanstico-culturales, pero no menos interesante resulta su lgica insercin junto con los mdico-psicolgicos. No estamos, por tanto, hablando de una nueva ciencia, sino de unos campos, temas y metodologas centradas en los procesos artsticos ofrecidos por los propios artistas, que sin duda han de enriquecer globalmente al actual mapa de las ciencias.

    14. Es la investigacin artstica musical parte de la musicologa?

    Realmente, si siguisemos entendiendo a la musicologa como la ciencia de la msica, en su sentido ms amplio y en cierta medida inabarcable-, los estudios sobre los procesos creativos e interpretativos musicales han de formar parte de la musicologa. Pero entonces tambin los estudios acsticos o fisiolgicos, por ejemplo, ms que estudios fsicos o mdicos seran tambin musicolgicos, lo que slo puede aceptarse desde una visin tan holstica como la de la musicologa sistemtica propugnada por el ideal cientfico germnico. En un sentido ms pragmtico y actual, la musicologa puede acoger estudios creativo-performativos como pueden hacerlo otras ciencias, ms conforme a la legtima aceptacin de los mtodos concretos utilizados en cada caso que al contenido musical de ese preciso trabajo. Pero ha de dejarse claro que en general, y segn los estndares vigentes de la investigacin musicolgica internacional, hay bastantes problemas tcnicos no temticos- para que encaje bien all una investigacin puramente centrada en los procesos creativo-performativos (como en la universidad es ms fcil que encaje esta investigacin desde la prctica en los departamentos de Bellas Artes que en el de Historia del Arte). En todo caso, es importante sealar que aquellos trabajos que, desde la actual musicologa, son llamados estudios performativos, centrados en el estudio crtico documental de las prcticas interpretativas histricas y en las correspondientes sugerencias para los intrpretes actuales interesados en esos repertorios, no son los estudios creativo-performativos aqu tratados y en los que el protagonista absoluto es el proceso estudiado y transmitido por el propio creador o intrprete.

    15. O es ms bien parte de la psicologa, de la esttica, de la antropologa ?

    Fueron siempre muchos, y sern an ms en el futuro, los campos en los que la msica puede y debe compartir intereses con todo tipo de ciencias. Como se ha dicho, la investigacin desde los procesos creativos y/o performativos no es, ni pretende ser, una ciencia independiente, sino una va legtima de trabajo cientfico que puede hacerse infinitas preguntas, utilizar muy diversas metodologas y estar enraizada en distintos mbitos disciplinarios. Por tanto, tambin puede y debe estar atenta a lo que puede recibir y ofrecer a la neurociencia o a la fisiologa, a la psiquiatra y la psicologa como tambin a la antropologa y la etnologa, la filosofa y la esttica, la pedagoga y la didctica, etc. Pero las investigaciones pueden, y a veces deben, ser interdisciplinarias o incluso transdisciplinarias, sin dejar de ser, sustantiva o adjetivamente, artsticas: como se puede trabajar la sociologa de la medicina y la didctica de la fsica, o usar de las formas musicales para la narracin antropolgica (Lvi-Strauss). Hay por tanto espacio para investigaciones que incorporen los procesos creativo-performativos en estudios psicolgico-musicales o hasta sociolgico-publicitarios, sin evitar en absoluto la refrescante apropiacin de una investigacin artstica para dotar de nuevas perspectivas a trabajos cientficos del mundo de la economa, por ejemplo.

    16. Esta nueva investigacin artstica es aceptada mayoritariamente?

    Una investigacin basada en la experiencia personal, segn lo expuesto en anteriores cuestiones, como es esta denominada investigacin creativo-performativa, es aceptable y aceptada slo dentro del nuevo paradigma cientfico descrito por T. S. Kuhn, pues no puede tener buen acomodo entre quienes sostienen que investigacin cientfica es la propia de las ciencias experimentales y la de aquellas otras ciencias incluidas las humanas- en las que (mejor o peor) se han proyectado sus mismos procedimientos y exigencias. Obviamente, no debe minusvalorarse, dentro de las distintas comunidades cientficas muy diversas por zonas o segn especialidades-, a quienes, en general an mayoritariamente, se mantienen fieles al anterior paradigma cientfico que podramos llamar clsico, que exige objetividad, empirismo o experimentalidad, clara separacin entre investigador e investigado, etc., como garantas de una tarea legtima. Pero tampoco esa actual mayora debe invalidar a las investigaciones desde la prctica artstica, ni siquiera contando con la posibilidad de que alguna vez se puedan introducir pequeas o grandes falsedades (que no tardarn en ser reconocidas como tales, pues los humanos no son experiencialmente tan diferentes) en la transmisin de algunos de tales trabajos, ya que tambin se han descubierto graves mentiras en difundidos experimentos cientficos publicados en prestigiosos medios llenos de exigentes controles- y eso no ha invalidado la experimentacin como mtodo. En suma, puede decirse que hay razones para que la investigacin desde la prctica artstica no sea an aceptada mayoritariamente, y su variable grado de acogida depende del

  • Ponncia Ponencia Lecture 4a sessi 4 sesin 4th session mbito geogrfico y del campo disciplinario. Pero deberamos reconocer, adems, que su aceptacin final slo se conseguir cuando estas investigaciones, subjetivas pero rigurosas, realicen y difundan suficientes aportaciones valiosas que puedan servir de refrendo entre quienes la aceptaron, pero sobre todo convenzan con contundencia a los reticentes a hacerlo.

    17. Quines y por qu la defienden?

    Entre los que se sienten cmodos en el citado nuevo paradigma kuhneano hay una alta probabilidad de comprenderla pero no necesariamente defenderla. Sin embargo, los que buscan ampliar conocimientos artsticos no slo desde los documentos y las dems metodologas clsicas sino tambin a partir de las an no exploradas experiencias vivas de los propios artistas (explorando as alternativas para una valiosa investigacin al margen de la convencional investigacin cientfico-experimental), y cuantos deben apoyar la investigacin de los creadores e intrpretes en tanto que eje de su identitaria reivindicacin y mejora personal y colectiva (como artistas y como docentes), todos ellos han de defender y promover la investigacin creativo-performativa.

    18. Quines y por qu la critican?

    No aceptan o critican, e incluso pueden llegar a luchar contra el legtimo derecho a la existencia de la investigacin creativo-performativa, cuantos segn ya se ha explicado- siguen creyendo en un modelo idealizado de ciencia clsica, que busca y alcanza la verdad, una ciencia objetiva, racional, demostrable y exacta, que es justo lo contrario del arte, entendido como algo no inferior pero si radicalmente distinto a lo cientfico por su esencial contenido sentimental e irracional, mgico e inefable (de modo que si el artista quiere ser cientfico debe obligatoriamente dejar a un lado ese oficio, esa vocacin entre gremial y sacerdotal). No son de este parecer todos los miembros de la comunidad cientfica, ni es ese el paradigma propio desde las ms nuevas e importantes aportaciones de las llamadas ciencias exactas del siglo XX -despus de algunas propuestas fsicas einstenianas, de la mecnica cuntica o incluso con los comportamientos impredecibles de la ya popularizada teora del caos, no resulta sencillo sostener el idealizado paradigma newtoniano- pero siguen siendo muchos (excelentes profesionales y generosas personas en su mayora) los que mantienen esa ideologa, ms actual que moderna, con plena vigencia en abundantes lugares y variados mbitos disciplinarios.

    19. Es la investigacin desde la prctica artstica realmente necesaria?

    Tanto para saber ms y mejor de la prctica artstica, y del arte en general, como - an ms radicalmente- para mejorar la propia actividad de los artistas (de modo que no tengan que partir siempre de cero, desde slo su propia experiencia, que es el principal inconveniente de un arte anticientfico), y no menos para asegurar el permanente perfeccionamiento de los estudios artsticos superiores -que slo as saldrn de la

    mimesis gremial para entrar en el eficaz laboratorio cientfico-, resulta sin duda necesaria la investigacin creativo-performativa.

    20. Y deja an sitio al artista no investigador, al misterio del arte?

    Es evidente que la investigacin creativo-performativa deja sitio, y durante mucho tiempo deber seguir dejndolo incluso sin querer, a muchos aspectos oscuros e inexplicables de la prctica artstica. Y an por mucho que se avance en la clarificacin de tales procesos, siempre ser posible no entrar en el campo cientfico y si no se es docente y por ello no se le exige riguroso conocimiento y eficaz transmisin- muchos podrn seguir presentndose legtimamente como artistas mgicos. Mitos vivientes que encandilan al pblico con sus asombrosos e inefables dones, seguramente ms comerciales que las explicaciones cientficas, hasta el punto de que quizs, tras muchos xitos, los ms clebres de esos artistas/magos puedan obtener mltiples reconocimientos acadmicos, incluyendo el doctorado honoris causa (pero no la acreditacin de su capacidad investigadora, y de tutela de otros investigadores, que confiere, por vas acadmicas ordinarias, el doctorado normal que podramos llamar as, humorsticamente, laboris causa, al que todo artista ha de tener tambin derecho si demuestra su legtima formacin y condicin investigadora).

    III. CONCLUSIONES

    Slo iniciado est an este hercleo trabajo, y nos encontramos en un momento en el que hay evidente inters y disposicin favorable (como ha cuantificado el reciente estudio pionero de Jaime Snchez Salmern en el conservatorio superior murciano) pero, sobre todo, hay que reivindicar estas nuevas investigaciones ofreciendo ya, como antes se ha dicho, aportaciones realmente valiosas que permitan poco a poco convencer a la mayora generalmente tan escptica como en el fondo bienintencionada- de la comunidad cientfica, nacional e internacional, del acreditable valor de estos conocimientos tan experiencialmente subjetivos como honestos e interesantes, y para ello:

    1. Nos hace falta un vocabulario adecuado a estos procesos. Hay que revisar los diccionarios actuales, buscar en ellos, y quizs crear nuevas palabras para describir procesos creativos, e intentar estandarizarlas en el medio internacional mediante lxicos multilinges.

    2. Nos hace falta revisar los precedentes ya disponibles que nos transmiten experiencias creativas y preformativas: desde antiguos textos y mtodos decimonnicos y del siglo XX (cartas, autobiografas, etc.) hasta los actuales extras de los DVDs musicales que documentan mejor o peor- cmo se han compuesto o interpretado algunas de esas obras.

    3. Nos hace falta reflexionar y clarificar el mapa disciplinario en el que se enmarcan y relacionan estas investigaciones artsticas, en especial sus relaciones con la historia del arte y con la esttica, con la psicologa, con la didctica, con la antropologa, etc.

  • Ponncia Ponencia Lecture 4a sessi 4 sesin 4th session

    4. Nos faltan herramientas eficaces, probadas, para dar estabilidad, garantizar su estudio riguroso y transmitir sus resultados: grabaciones audio y videogrficas con informaciones suplementarias, pero tambin modelos narrativos literarios, fichas y diarios, etc.

    De casi todo hace falta, y al mismo tiempo hay que ir elaborando nuevos inventarios de campos, temas y metodologas, abriendo permanente las posibles lneas de investigacin futuras. Un horizonte ilimitado e ilusionante. Pero es hora de concluir: como el gran musiclogo y pianista Charles Rosen en una famosa declaracin con cierto perverso ingenio- sealaba que la musicologa es a la msica lo que la ornitologa a los pjaros, ya ven que esta ocasin yo, modesta pero ilusionadamente, he venido a hablarles de pjaros. A invitarles a que, en lugar de estudiar su vuelo, sigamos aprendiendo de otro modo: volando juntos.

    AGRADECIMIENTOS

    Con la reiterada gratitud y felicitacin a la Directora y al equipo actual del ISEACV, y a cuantas ms personas e instituciones han hecho posible esta memorable cita, quiero dejar constancia que, con su tan generosa e inteligente convocatoria, y con la no menos sabia y asombrosa respuesta colectiva, la Comunidad Valenciana asume as hoy, con toda justicia, el papel de liderazgo espaol que hace tanto se merece por sus muchos y excelentes msicos repartidos por todo el Estado, y por la alta valoracin social que siempre ha gozado este arte nuestro en su tan artstico e ilustre territorio.

    REFERENCIAS Hernndez, F., coord. (1998) LLibre Blanc de la recerca a la Facultat

    de Belles Arts. Publicacions de la Universitat de Barcelona. Zaldvar, A. (2005). Las enseanzas musicales y el nuevo Espacio

    Europeo de Educacin Superior: el reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigacin creativa y performativa, en Revista interuniversitaria de formacin del profesorado, N 52 (ejemplar dedicado a La educacin musical y sus nuevos retos), pp. 95-122.

    Negreiros, V. (2005). O filho da velhice. Questes de Interpretao. Universidad de Aveiro, Departamento de Comunicacin y Arte. Tesis doctoral an indita. All se incluye, pg. 587, la cita completa de Charles Rosen en: Sherman, D. Bernhard: Early Music: conversations with performers (Introduction: an athmosphere of controversy) Oxford University Press, 1997.

    Zaldvar, A. (2006). El reto de la investigacin creativa y performativa", en Eufona: Didctica de la msica, N 38 (Ejemplar dedicado a: Investigar en la educacin musical. De la teora a la prctica) ), pp. 87-94.

    Hernndez, F., Prez Lpez, H. J., Gmez Muntan, M. C. (2006) Bases para un debate sobre investigacin artstica. Coleccin Conocimiento Educativo del Instituto Superior de Formacin del Profesorado de la Secretara General de Educacin. Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia.

    Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica (3 edicin de la nueva traduccin castellana del original ingls, editado por vez primera en 1962).

    Zaldvar, A. (2008). Investigar desde el arte, en Anales, ao 1, n 1 (2008), Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcngel, pp. 57-64.

    Zaldvar, A. (2008). Adquirir, aplicar y producir conocimientos artsticos: propuestas de mejora a partir de las competencias de los distintos ciclos de los estudios superiores musicales conforme al proceso de Bolonia, en Actas del I Congreso de Educacin e Investigacin Musical, Madrid: IEM - SEM/EE - Universidad Autnoma de Madrid, edicin en CD.

    Hernndez, F. (2008). La investigacin basada en las artes. Propuestas para repensar la investigacin en educacin, en Educatio Siglo XXI, n 26, pp. 85-118.

    Zaldvar, A. (2009). La investigacin creativo-performativa y la implantacin del Espacio Europeo de la Educacin Superior, en Actas del Congreso La Enseanza de la Msica en el siglo XXI: Principales Innovaciones, CSIF - Generalitat Valenciana, Valencia, en preparacin.

    Snchez Salmern, J. (2010). Musicologa e investigacin performativa: un inicial estado de la cuestin desde el Conservatorio Superior de Msica de Murcia. Trabajo de graduacin. Departamento de Musicologa del Conservatorio Superior de Msica Manuel Massotii Littel de Murcia. www.csmmurcia.com