youblisher.com-1237838-revista informar 10 2015

43
infor Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 Lic. Jaime Hernández Romero, Director del Cetmar no. 07, en Veracruz, Ver. Reconocimiento a alumnos destacados en la Prueba Planea 2015

Upload: jose-juber-balan

Post on 04-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA EDUCATIVA PARA INFORMAR DE LOS AVANCES CIENTIFICOS ESCOLARES DE NUESTROS PLANTELES EDUCATIVOS A NIVEL NACIONAL DE NUESTROS PROYECTOS ESCOLARES Y DE LAS ACTIVIDADES DE CADA CICLO ESCOLAR,

TRANSCRIPT

Page 1: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

inforInfor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015

Lic. Jaime Hernández Romero, Director del Cetmar no. 07, en Veracruz, Ver. Reconocimiento a alumnos destacados en la Prueba Planea 2015

Page 2: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

inforInfor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015

Puerto de Tuxpan, Veracruz.

Page 3: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Consejo editorial:

Colaboradores:

Equipo editorial:

Arte y diseño:Lucia Ricart

Cristina Barajas

La hora de los océanos. Omar Vidal

La biología es una ciencia integradora. Marta Servín

Desechos plásticos en Mazatlán. Delfina Lozano

3era. Muestra Gastronómica, Claudia Dávila, Livia Estrada

El placer de la lectura, Ingrid Rivera

Evaluación educativa, una responsabilidad social, Rocío Botello

3

6810

12131113 Agua en las fuentes de la ciudad, Luisa Senderos Luna

Destellos del saber, Ricardo Vidal

131517 Historia del arte en el agua

1820 Evaluación cualitativa versus innovación educativa, Alejandra Lugo2224

Los indicadores en la evaluación docente, Naomy Cárdenas

26 Proyectos didácticos como estrategia de evaluación en historia y ciencias sociales,Joaquín Vázquez

Evaluación por competencias, Alejandra Lugo

2830

Importancia de la evaluación docente, Dra. M. de Jesús Gallegos Nuevo enfoque Constrúye T, Miriam Hernández

33 Descripción general del proceso, frases y erapas de la evaluación del desempeño

infor

Ramón ZamanilloMiguel Ángel López

Víctor RojasRamiro SagreroGuillermos SolísCristina Barajas

Gildardo RojoMarta ServínLivia Estrada

Luisa Senderos-LunaGeorgina G. Sandoval

Teresa VicencioMa. Alejandra Lugo

Valdemar LagunaIngrid Rivera

Zuilma MijangosItzia Calixto

Guillermo ValadésFlorisa Valdés

Miriam HernándezAlejandra Lugo

Lucia Ricart

Editorial

Barlovento, con el viento a favor

Barco de papel

Rosa de los vientos

Hora de verano, Aurelio Qui Vamos a aprovechar: Programa Jóvenes en acción, Luisa Senderos Luna

343638

Recordando Informar, La Microenseñanza como procedimiento didáctico destinado a la práctica de la enseñanza, Laura Maldonado

39 Pizarra

Mar abierto

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015

Los contenidos de los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar se deslinda y queda excenta de toda responsabilidad legal.

Digitalización:Enrique Cholula

“Todos somos capitanes y la diferencia está sólo en el barco en que vamos sobre las

aguas del mar.” León Felipe

Page 4: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

inforInfor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015

Puerto de Tuxpan, Veracruz.

Page 5: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

infor

La razón de ser de un docente es contribuir a la formación integral del otro para que logre un pleno desarrollo.

Sin alumnos, un docente no tendría propósito. Los jóvenes sin maestros están en desventaja con el resto, con quienes si cuentan con la presencia de profesores, maestros, tutores que los acompañan en esta etapa. A partir de lo anterior reconocemos la cualidad de nuestra labor como subsistema de educación media superior.

Docentes y alumnos en una relación de ida y vuelta. Docentes que aportan su experiencia y cono-cimiento para que los alumnos desarrollen sus habilidades académicas, cognitivas y emocionales; y al hacerlo, estos jóvenes contribuyen a que los docentes también se enriquezcan con nuevas experiencias y retos para desempeñarse cada vez mejor. Y En medio de este proceso, está la evalu-ación.

“Evaluar para aprender” es un concepto que me gusta muchísimo porque conlleva esta relación de mutua contribución. Evaluar a nuestros alumnos es una condición fundamental para identificar si ellos, los jóvenes, han alcanzado los objetivos que nos propusimos; y cuando ellos obtienen altos puntajes es una manera de reconocer nuestro propio desempeño docente: hemos propiciado este proceso formativo, ¡bien! Por eso ahora celebramos que también exista la evaluación destinada a nosotros, docentes y quienes contribuimos a la gestión educativa. Evaluarnos nos permite mirarnos desde otro lugar, desde la perspectiva del otro y con el firme propósito de hacer mejor lo que realizamos cotidianamente.

Este es el sentido de la evaluación que queremos compartir con todos ustedes: Evaluación docente como oportunidad.

Espero que este número de Informar contribuya a reconocer el proceso de evaluación como una opción para mirarnos desde otro lugar. Desde un espejo diferente que nos muestre los aspectos que podemos fortalecer en beneficio de nuestros alumnos ya que al hacerlo, ganamos todos. ¡Enhorabuena!

Ramón Zamanillo PérezDirector General

Editorial

Page 6: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

inforInfor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015

Puerto de Tuxpan, Veracruz.

Page 7: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 3infor

Mucho se ha escrito sobre los océanos y mares del mundo en la literatura científica y popular.

La mayoría son malas noticias: amenazas a los arrecifes coralinos, sobreexplotación de las pesquerías, extinción de especies o poblacio-nes de animales, contaminación. Por ejemplo, menos del 2% de los océanos están protegidos y 64% de ellos, no está bajo jurisdicción de ninguna nación. Las áreas marinas protegidas hoy cubren menos de 1% del mar abierto, a pesar de que la mitad de la productividad total de los océanos ocurre en él.

De acuerdo con el informe Living Blue Planet Report que el Fondo Mundial para la Natura-leza, WWF, da a conocer, el 29% de las pobla-ciones de peces del mundo están sobreexplota-das y 61% adicional están explotadas a su máxima capacidad. A pesar de ello, los gobier-nos destinan de $14 a $35 mil millones de dólares en subsidios pesqueros cada año. Japón, China, la Unión Europea y Estados Unidos, entre otros países desarrollados, apor-tan 70% de dichos subsidios, de los cuales 60% incentivan prácticas no sustentables, causantes de la sobreexplotación. Es un círculo vicioso. Aún más: casi 80% de la contaminación marina tiene origen en tierra.

El uso ineficiente de fertilizantes nitrogenados ha creado más de 500 zonas hipóxicas “muer-tas”, en los océanos del planeta. Y se estima que ocho millones de toneladas de basura plástica son arrojadas a los mares cada año.

La acidificación de los océanos, causada por los gases de efecto invernadero que emitimos a la atmósfera, ha aumentado 26% desde el inicio de la revolución industrial y, de no detenerla, la economía mundial podría perder miles de millones de dólares.

El Living Blue Planet Report indica que más de la mitad de los arrecifes tropicales ha perdido su capacidad de recuperación, debido en gran parte al aumento de temperatura y acidificación de los mares. Y que la alteración de las zonas costeras, debido al turismo y al desarrollo costero mal planeado, ha destruido 20% de los manglares y 29% de los pastos marinos del planeta.

Queda claro que no hemos valorado en forma suficiente los servicios que los océanos brindan al bienestar de la humanidad. Por eso no los cuidamos.

Barlovento

La hora de los océanos

Omar Vidal Director General

Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF – México

Page 8: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 4infor

Carlos Antonio Poot Delgado Docente del Cetmar no. 02 en Campeche, Camp.

Barlovento

Ellos captan 90% del calor que absorbe la Tierra, causado por emisiones de gases de efecto invernadero, y almacenan 30% del dióxido de carbono que producimos los humanos.

Una de cada ocho personas en el mundo está hoy malnutrida y el desafío aumenta, ya que para el año 2050 seremos casi 10 mil millones de seres humanos.

Por eso no deja de sorprender que poco o nada se escriba o se escuche sobre el inmenso valor de los océanos como fuente de proteínas y de empleos. Sobre su papel crucial para la seguridad alimentaria global, la salud humana, la justicia social y la erradi-cación de la pobreza.

Veamos algunos ejemplos. Hoy, más de 3 mil millones de personas dependen de los recur-sos marinos y costeros para subsistir. 4,3 mil millones obtienen del mar 20% de su consumo de proteína animal (fundamental para el desar-rollo cerebral y el crecimiento infantil).Veamos

Para la economía global, los océanos brindan oportunidades de empleo y servicios ambientales, incluyendo servicios culturales, por valor de 3 a 6 millones de billones de dólares por año.

Existen más de 350 millones de empleos vinculados a los océanos, y las mujeres son mayoría en actividades de empleo secundarios, como procesamiento y mercadeo, relacionados con pesquerías y maricultura. Casi 97% de los pescadores viven en el mundo en desarrollo. Y las oportunidades de empleo permiten a los jóvenes permanecer en sus comunidades en lugar de emigrar. El Living Blue Planet Report indica que el 80% del turismo mundial visita las áreas costeras.

Llegó el momento de actuar. Es la hora de los océanos. Cuando todos debemos voltear a mirar al mar. Del 25 al 27 de septiembre de 2015, se va a llevar a cabo la celebración de los 70 años de las Naciones Unidas y los líderes del mundo se reunirán en Nueva York para definir la agenda de desar-rollo post 2015.

El fitoplancton marino produce la mitad del oxígeno que respiramos. Los océanos representan 75% de la superficie del planeta y contienen 97% (1,3 mil millones de km³) del agua disponible.

Barlovento

Page 9: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 5infor

Carlos Antonio Poot Delgado Docente del Cetmar no. 02 en Campeche, Camp.

BarloventoBarlovento

Lo que esperamos los habitantes de este planeta es que nuestros líderes aprovechen esta oportuni-dad para comprometerse con una meta de desarrollo sustentable que reconozca la importancia de los océanos como pilar de un mundo más justo y próspero. Y que esta meta no se quede solo en palabras, sino que guíe estratégicamente la inversión de nuevos y mayores recursos de los países, los bancos de desarrollo, las organizaciones internacionales, el sector privado, las fundaciones y los individuos.

Como lo expresó recientemente la Comisión Océano Mundial: “No hay un Planeta B. El único plan-eta que tenemos necesita océanos saludables para sobrevivir. Salvar los mares del mundo es una tarea que ningún gobierno, institución o individuo pueden lograr solos”.

Haber nacido en Colombia y natu-ralizarme en México –naciones con costas en dos océanos–, ha hecho que el mar sea una fuente de inspiración en mi vida. De la misma forma que segura-mente lo ha sido y es para muchos.

Al conservar los océanos contribuiremos con la paz global y la prosperidad de todos los que habitamos este maravilloso planeta azul.

http://noticias.univision.com/article/2466431/2015-09-16/impresiones/opinion-la-hora-de-los-oceanosEl Living Blue Planet Report se puede descargar en:

https://www.worldwildlife.org/publications/living-blue-planet-report-2015.

Tomado de:

Page 10: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 6infor

Barlovento

el Cetmar no. 08 interviene

Desechos plásticos

Según datos de 2010 reportados por la Secre-taría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, el crecimiento anual de demanda de plásticos es del 13.1%, situación que agrava el problema de manejo sus residuos.

El sistema de recolección de residuos sólidos generalmente no cubre a la totalidad de la población que habita en las ciudades ubicadas en zonas costeras por lo que la basura a cielo abierto termina por incorporarse a los hume-dales costeros. De igual forma, el tráfico de las embarcaciones en los océanos, mares y bahías traen consigo plásticos que terminan en el agua a pesar de la existencia de programas de manejo de los residuos sólidos en las embarcaciones.

En el puerto de Mazatlán existe el Programa de flota limpia desde hace más de 8 años. La Secretaria de Marina y el Centro Regional de Educación y Desarrollo Sustentable, CREDES, son responsables de la capacitación de pesca-dores, motoristas y de mas de 300 embarcacio-nes camaroneras y sardineras, quienes se han sensibilizado para mitigar la contaminación del

medio marino al aplicar en altamar el Programade manejo responsable de los residuos sólidos; sin embargo, la contaminación persiste.

La contaminación por plásticos en los oceános es una realidad. Impacta y deteriora la biodiver-sidad, afecta la salud. Abundan especies que mueren por asfixia y durante el proceso de degradación, que tarda decenas de años -de 100 hasta 1000 años- el recorrido de plásticos y partículas se extiende por el océano, por los mares por efecto de corrientes y mareas que conllevan que todos estos desechos y sustan-cias tóxicas viajen, se mezclen e incorporen en las playas con otros desechos contaminando y deteriorando el entorno, el agua y los sedimen-tos de esteros y lagunas costeras.

Nuestro plantel, el Cetmar no. 08 ubicado en el Puerto de Mazatlán, cuenta con una comunidad escolar de aproximadamente 1000 integrantes que generamos alrededor de 1.2 toneladas de residuos sólidos a la semana. De éstos, el 3% es PET. Como alternativa para el manejo respon-sable, el plantel participa con el programa edu-cativo ECO-RETO del CentroECOCE, A.C. recolectado un estimado mensual de 140 kg. de plásticos para su reciclado.

en Mazatlán:

Mtra. Delfina Lozano VelazquezJefa de especialidad - Laboratorista ambientalCetmar no. 08, Mazatlán, Sinaloa

Page 11: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 7infor

María Alejandra Lugo ElizaldeDGECyTM

Además, a través de diversas actividades de aprendizaje, abordamos en el plantel el grave problema de los residuos sólidos. Tanto en el aula como en actividades extracurriculares llevamos a cabo acciones. En coordinación con el grupo ecológico Tlayolothi hemos realizado proyectos de manejo de residuos sólidos y para documentar el diagnóstico, llevamos a los alumnos a visitas al sitio de disposición final de los residuos urbanos. También establecimos como actividad fundamental en el plantel el Programa de separación de basura.

Son nuestros alumnos quienes determinan la calidad de las playas, libres de basura, de acuerdo a la Norma NMN-AA-120-SCFI-2006, que establece los requisitos y especificaciones de calidad.

Otras actividades de educación ambiental que llevamos a cabo con relación a la contami-nación de plásticos en el mar son pláticas tanto a la comunidad escolar como a los pescadores del Estero de Urías. Establecimos un taller para

reutilizar el PET y elaboramos con ellos jardi- neras en el plantel. Participamos en jornadas de saneamiento en playas, limpieza del Estero de Urías, de la Presa Infiernillo y del Río Presidio.

Nuestra participación es activa y nos hemos caracterizado por la disposción para hacerlo, sólos o en coordinación con instancias públicas y organziaciones sociales; en especial destaco la labor que realizamos con instituciones desti-nadas a la conservación del medio marino a través del Programa Local de Contingencias sobre Derrames de Hidrocarburos y otras sustan-cias nocivas en el mar desde hace más de una década, que coordina la Secretaría de Marina.

Actualmente el Cetmar no. 08 desarrolla un proyecto de investigación sobre “Estrategias de educación, capacitación y comunicación ambi-ental con usuarios del Estero de Urías”, como una muestra del permanente interés de contri-buir, desde la formación y la práctica, con el cuidado y atención de los oceanos.

Barlovento

Page 12: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 8infor

La vida, su surgimiento, desarrollo y posibili-dades de permanencia se vuelven tópicos cada vez de mayor interés general, no sólo para especialistas sino para todo aquel que se sienta con derecho a existir y haya experimentado las bondades de la presencia del sol, del agua, del aire y de las interacciones con los otros.

El estudio de los seres vivos requiere de la conjunción de múltiples y diversas disciplinas que comprenden preparación filosófica objetiva y dialéctica. De entendimientos en diferentes niveles de complejidad de la materia: desde la física hasta la sociología. Y además en sus variados e interrelacionados aspectos: morfológico, fisiológico, genético, y ello… a través del tiempo. Y como si esto no fuera enorme desafío de integración, hoy también la Biología −la Biología del Desarrollo− implica y comprende la defensa de la vida y sus posibili-dades de existencia ante sistemas de orga-nización social genocidas y al fin y al cabo también suicidas.

La evolución química que conlleva a la apa- rición de las moléculas y macromoléculas que conformaron a los primeros seres vivos ocupa casi la quinta parte de la edad de la Tierra, es decir los primeros mil millones de años.

El producto del desarrollo constante de la evolu-ción química dio lugar hace 3500 millones de años a las primeras formas celulares de vida; al integrarse sistemas elementales que mantienen cierta información genética y estructural, que a la vez son sensibles a modificaciones a través de la interrelación que establecen con el medio ambiente que les rodea; activando procesos de cambios constantes a través del tiempo. La similitud de la naturaleza de los materiales que integran a todos los organismos vivos indica su origen común. Ya lo decía Tales de Mileto hace 2500 años: todo lo que existe es agua.

La diversidad observada entre ellos es producto de su evolución y transformación a través del tiempo creando complejas redes filogenéticas, es decir de similar herencia.

Barlovento

Mtra. Marta Servín MartínezMaestra en Ciencia - DGECyTM

La Biología es una ciencia integradoraNo olvidemos que nosotros mismos somos tierra, producto de nuestra casa común

Page 13: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 9infor

Hugo Augusto Benítez

La explosión en la diversidad biológica se da fundamen-talmente en los últimos 500 millones de años en los cuales la naturaleza de la atmosfera se vuelve cada vez más rica en oxígeno y seres acuáticos invaden y se adaptan a condiciones más terrestres. En este proceso evolutivo la aparición humana es sumamente reciente, miles de años, pero su caminar ha transformado las condiciones vitales. ¿Cuánto tiempo le tomará destruir las posibilidades de vida?

Paseo Montejo, Mérida, Yuc.

Desde entonces se ha venido incrementando la preocupación por el deterioro de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta y la importancia de impulsar desarrollos sustentables que engloben el equilibrio entre aspectos económicos, sociales y ecológicos.

Los Biólogos del Desarrollo, al cultivar la capacidad de integración de información de diversas materias, no podemos permanecer indiferentes ante la perversidad que encierran los sistemas económicos prevalecientes, basados en la obtención de la máxima ganancia económica como objetivo fundamental y que afectan, contaminan y destruyen no sólo a los ecosistemas naturales sino también a las interacciones sociales; al crear cada vez mayor inequidad en la distribución de la riqueza planetaria y la destrucción de saberes y culturas locales.

Ya no nos referiremos por obvias razones a las consecuencias del uso de bombas atómicas. Sólo pensemos en los químicos usados en la vida cotidiana, muchos de ellos en el hogar o bien en sistemas productivos intensivos, en tóxicos químicos contaminantes de fuentes de agua, en derrames de petróleo y sus derivados, en el incremento de gases invernadero, en la minería a cielo abierto, en la devastación de bosques y en un sin número de alteraciones que rompen el equilibrio del planeta…y todo, en nombre del progreso…

¡Es urgente buscar otros modos de entender la economía y el desarrollo! Alentar y propiciar cambios en la organización y gestión social que superen estos desequilibrios no puede ser ajeno al conocimiento biológico y al significado de posibilidades de vida; debate, reflexión profunda e integral de gran responsa-bilidad en la que no partimos de cero.

El legado cultural de Nuestra América −de los siux a los incas− considera sabiamente al hombre como parte misma de la naturaleza. En suma, incumbe a los biólogos activar, como a la vida misma, procesos de interacciones a la par de aquellos de organización sustentable pues la suerte de uno será la de todos.

Día con día se evidencia la locura que priva en las sociedades contemporáneas ante la presencia de innumerables contaminantes que hoy invaden a una sociedad consumista, enajenada, derro-chadora y expuesta a un medio ambiente sumamente agresivo que está modificando los parámetros fisicoquímicos vitales y alterando procesos activos y sensibles que se llevan a cabo en la etapa ontogenética o embrionaria de un organismo, o bien produciendo un sin número de patologías en otras etapas del desarrollo.

Barlovento

Sí, los avances conceptuales más importantes sobre la vida en el siglo XX la ubican como el producto de profundos procesos de integración, de cambio y permanencia que caracterizan en sí a los sistemas biológicos. El denuedo del siglo XXI se caracterizará por la eminente necesidad de mantener parámetros ambientales dentro de los límites que han permitido la vida y su desarrollo. En la actualidad, los especialistas de diversas ciencias en la esfera internacional han evidenciado que los medios y modos actuales de utilización y distribución de los recursos del planeta están creando procesos irreversibles e incompatibles con el desarrollo de la vida y sus posibilidades de desarrollo, continuidad y permanencia. La primera señal de alarma conjunta se dio en la primera Cumbre de la Tierra, realizada en Brasil en 1992.

José Martí diría: En la luz, hay virtud… la luz crea.

Page 14: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201510infor

Barlovento

Sin duda alguna, la cocina mexicana actual es una de las más ricas y variadas del mundo cuyos orígenes datan del México prehispánico, el período de la conquista y la influencia de un mundo cada vez más global y cosmopolita.

El litoral mexicano alcanza los 11,592.77 km2 de litorales, además de 1.3 millones de hectáreas de lagos, lagunas, ríos y presas, lo que nos ubica como país en una posición privi-legiada por la diversidad de especies que se pueden encontrar.

Particularmente la mezcla de productos deriva-dos del mar ofrece una exquisita selección de manjares en donde se mezclan pescados, mariscos, frutas, vegetales y aromáticas espe-cias, que dan por resultado platillos espléndi-dos, tanto por su sabor, apariencia y en espe-cial, por su aporte nutricional.

Conscientes de la estrecha interrelación de los seres humanos con su entorno, la comunidad educativa de la DGECyTM busca día a día hacer un adecuado uso de nuestros recursos acuícolas, contribuyendo así a un estilo de vida

y un medio ambiente sustentable. Es por esto que desde el año 2013 se tomó la decisión de llevar a cabo una Muestra Gastronómica dentro del Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, que este año se celebra su edición XXII en Ensenada, B.C.

Esta muestra gastronómica incluye platillos procedentes de nuestros planteles ubicados en el Golfo de California, en el litoral del Pacífico, en el Golfo de México, el Mar Caribe y de aguas interiores del país.

3ra

Mue

stra

Gas

tron

ómic

a

XXII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del MarSeptiembre de 2015, Ensenada, B.C.Congreso Nacional de

Ciencia y Tecnología del Mar

XXII

Claudia DávilaLivia Estrada

Oficinas centrales

Page 15: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 11infor

Sabemos que la lectura es un hábito necesario y además, que se vuelve placentero pero ¿por qué sucede así? La respuesta tiene una explicación científica.

Según un estudio de la Universidad de Búfalo, en Estado Unidos, publicado en la revista Psycho-logical Science, cuando leemos un libro nos sentimos parte de la comunidad que protagoniza la historia, ya que este mecanismo satisface la necesidad humana fundamental de pertenencia a un grupo, pues nos involucramos emocionalmente con los relatos y los personajes sintiendo vívida-mente e imaginándonos como parte de la misma.

Para este estudio los investigadores trabajaron con dos libros best-sellers o “de éxito”: El del cono-cido mago Harry Potter y la piedra filosofal y el libro de la saga de vampiros Crepúsculo.

El estudio consistió en aplicar una pequeña encuesta a un grupo de personas antes y después de leer dos fragmen-tos de ambos libros durante media hora. Pudieron compro-bar que los lectores se sintieron identificados con los protagonistas de acuerdo al libro que les habían proporcio-nado; además, involucrarse con las comunidades de ficción que estas novelas proponen, produjo un mejor estado de ánimo y una satisfacción similar a la narradas por los personajes. Estas sensaciones son las que nos ayudan y permiten desarrollar la capacidad de empatía

Lo que sucede es que al ver esos libros, que son muy gruesos y tienen muchas páginas, nos da flojera. Pensamos que son demasiado largos y tediosos pero si nos sumergimos en su lectura, pronto descubriremos que podemos imaginar diferentes panoramas, situaciones distintas a las que suceden en nuestra vida diaria y entonces nos apartarnos de la realidad para crear nuestros propios sueños y escenarios, mirar con curiosidad desde otra perspectiva. La lectura nos permitimos reír, pensar, proponer nuevas alternativas a la trama, participar en aventuras con personajes fantásticos y viajar por el tiempo y el espacio.

El placer de la lecturaIngrid RiveraOficinas Centrales – DGECyTM

Barco de papel

Page 16: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 12infor

Además ayuda a ampliar tu vocabulario e inclusive es posible desafiar al cerebro a comprender los argumentos, las características de cada personaje y la diversificación de temas.

Estas pequeñas acciones estimulan a las células del cerebro, al pensamiento y se genera cono-cimiento. Sí, el sencillo acto de leer ejercita todo esto. Hace en la mente lo que el ejercicio hace al cuerpo. Leer es como hacer ¡dos horas de ejercicio diario! pero los beneficios se verán reflejados en el proceso de aprendizaje, como: escuchar, hablar y escribir. Leer también relaja y por lo tanto, será más fácil enfrentarnos a nuestros problemas diarios, hacerlo con más tranquilidad y objetivi-dad. Un cerebro activo realiza mejor sus funciones y además, incrementa la rapidez de respuesta; mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a relacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, lo que permite mejorar la capacidad intelectual estimulando nues-tras neuronas.

¿Sabías que la lectura es una de las actividades cerebrales más complejas que hay?

Barco de papel

Pues sí y es exclusiva del ser humano. Si bien algunos primates, como los monos o simios, tienen algo parecido a una interpretación de signos, la lectura y escritura es exclusiva de la condición humana y ocupa un tercio de nuestra actividad cerebral.

¿Cómo empezar?

¡Fácil! buscando lecturas que te gusten. Empieza con textos cortos, que estimulen tus inquietudes, que te lleven a aprender sobre otras culturas, su modo de vida o incluso a de cosas desconocidas o misteriosas. De lo que quieras.

Entrar a la biblioteca de tu escuela y ve qué libros hay. Seguro encontrarás alguno que te guste. También puedes consultar en internet. Hay muchas páginas atractivas como: http://www.joveneslectores.sems.gob.mx/, creada por la Subsecre-taría de Educación Media Superior, SEMS, donde encontrarás gran variedad de libros y audiolibros sobre diversos temas.

Todos los puedes consultar de manera gratuita y además, podrás ver lo que otros jóvenes han escrito, opinar sobre lo que te ha gustado y también puedes solicitar algún texto sobre un tema en particular que te gustaría leer… y por supuesto, sigue leyendo la revista Informar.

Anímate y atrévete a entrar al mundo de la fantasía que te brinda la lectura.

Page 17: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201513infor

Agua en las fuentes de la ciudadEn las ciudades, son sus monumentos los elementos que las identifican y les dan personalidad propia. La ciudad de México no es la excepción.

Elegimos las fuentes por estar relacionadas con el agua. Una fuente es un manantial que brota de la tierra, también el aparato que expulsa agua en alguna plaza, en las casas o jardines. Son decora-tivas, con esculturas y figuras que las embellecen. Les compartimos la historia de algunas de las fuentes emblemáticas de la ciudad de México.

Fuente de la Diana Cazadora

Como su nombre lo indica, está inspirada en la Diosa romana de la caza, hermana de Apolo y amante de los bosques. Su nombre verdadero es “Flechadora de las Estrellas del Norte” y se decía de ella que es “cazadora certera, que no duda en castigar a quien osa contemplarla en su virginal desnudez. Por mirarla, Acteón fue transformado en ciervo y devorado por sus propios perros”.

Esta obra estuvo a cargo del escultor Juan Fernando Olaguíbel con diseño del arquitecto Vicente Mendiola Quezada. Se inició en 1938 y fue inaugurada el 10 de octubre de 1942 por el presidente Manuel Ávila Camacho.

Esta fuente ha sido muy polémica a causa de la desnudez de la intrépida cazadora. Los conservadores de la época, incluso la Liga de la Decencia de ese entonces, protestaron por tan impúdica obra y exigieron se le colocara ropa interior. Finalmente el escultor labró un delicado calzoncillo de bronce para cubrirla; sin embargo -previendo la proximidad de tiempos de mayor apertura y libertad- únicamente lo fijó con tres puntos de solda-dura, confiando en retirarlos más adelante.

Fue en 1968, con motivo de las Olimpiadas, que el artista logró quitarle los calzones, pero en este proceso la pieza sufrió daños. Así que tuvo que fundirse una nueva Diana, una nueva pieza de la Diosa que caza estrellas en el cielo desde la avenida Paseo de la Reforma, inundada en luces multicolores.

Luisa Sendero-LunaContramaestre

Page 18: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 14

Fuente de Petróleos

La expropiación petrolera es sin duda uno de los acontecimientos más importantes y de mayor trascendencia de la historia contemporánea de nuestro país México.

Fue en el año de 1938 cuando el Presidente de la República, el Gral. Lázaro Cárdenas, emitió el decreto que nacionalizó los yacimientos petroleros mexicanos que eran explotados por empresas norteamericanas. Con la expropiación petrolera se impulsó la industrialización de México de una manera destacada.

Fuente de las Cibeles

Se encuentra ubicada en la colonia Roma de la ciudad de México y es una copia exacta de la fuente original de la Plaza de las Cibeles en Madrid, España, y que fuera realizada durante los años de 1777 y 1792.

En la fuente se encuentra la estatua de la Diosa de Cibeles, hija del cielo y de la tierra, esposa de Saturno y madre de Júpiter. Lleva corona, cetro y una llave, símbolos del poder que tiene sobre la tierra y las estaciones. Va montada en un carruaje tirado por dos hermosos leones, que representan a Hipómenes y Atlanta, recreando el mito de estos jóvenes enamorados, convertidos en leones por haber faltado a la Diosa Venus.

La fuente está hecha en bronce y mide 12.5 metros de largo aproximadamente. Tiene un peso de 12 toneladas, y contar con ella en la ciudad de México representa la herman-dad que existe entre ambas ciudades, que comparten lazos históricos y culturales. Fue inaugurada el 5 de septiembre de 1980 por el presidente José López Portillo.

Para conmemorar tan importante hecho, se tomó la decisión de plasmar el acto en un monumento a la vista de todos, se eligió una fuente. Su construcción se realizó durante el años de 1952, bajo la admi- nistración del presidente Miguel Alemán Valdés. Se colocó en Paseo de la Reforma de la ciudad de México y oficialmente fue denominada por sus creadores como el Monumento a la Industria Petrolera de México. Nuevamente fueron el escul-tor Juan Fernando Olaguíbel y el arquitecto Vicente Mendiola Quezada los creadores responsables de esta obra que surgió para enaltecer y glorificar la Revolución, el difícil periodo que le siguió pero que permitió consolidar condiciones favorables para nuestro país y el bien de todos los mexicanos.

Barco de papel

infor

Page 19: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201515

Cuando la ciudad de Tenochtitlán empezó a crecer y a buscar alternativas para abastecer de agua a sus habitantes, el Huey Tlatoani Tenochca Chimalpopoca solicitó, en 1381, a su abuelo el Huey Tlatoani de Azcapotzalco Tezo-zomoc, que le permitiera aprovechar los man-antiales de Chapultepec para dotar de agua a la población de su ciudad. Le fue concedido el permiso y los Tenochcas empezaron a construir el acueducto.

Éste tenía una ruta diferente a la que hoy conocemos ya que partía de lo que hoy es la punta oriente del cerro de Chapultepec, seguía al norte por la llamada Calzada de la Verónica hasta encontrarse con la calzada de Tacaba de donde giraba al oriente para entrar por el este a la ciudad de México-Tenochtitlán.

El primer intento de construcción no fue afortu-nado y se destruyó, por lo que Chimalpopoca solicitó a su abuelo que lo construyera nueva-mente con materiales de Azcapotzalco, lo que fue visto como vasallaje para los Tenochcas por parte de los Tepanecas. Fue precisamente este motivo que Chimalpopoca y su hijo Tehuetlehuae fueron encerrados y muertos en prisión.

Al sucesor de Chimalpopoca, Itzcóatl le tocó enfren-tar un proceso político y militar que culminó con la caída de Azcapotzalco en 1382. Con la derrota de Maxtla, sucesor de Tezozomoc, inicia la hegemonía total de los Tenochcas en el Valle de México.

El nuevo acueducto, contra la creencia popular, no estaba volado sobre estructuras sino que era subterráneo en la parte de tierra firme y en el medio de un montículo de tierra en la parte lacustre, corría por una zanja, la cual tenía reforzadas con piedra las paredes. Por dentro corrían dos tubos hechos con cerámica, que se presupone estuvo cocida, con un diámetro de 50 metros cada uno. El propósito de contar con dos tubos era para realizar el mantenimiento de uno mientras y mientras se podía seguir usando el otro. Este procedimiento lo describió Hernán Cortés al rey de España en sus Cartas de Relación.

Ing. Ricardo Vidal ManzoDESTELLOS DEL SABERBarco de papel

infor

Acueducto de Chapultepec Agua para la ciudad de México

Page 20: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201516infor

El acueducto fue remodelado en 1507 bajo la orden de Moctezuma Xocoyotzin, ya que unos años antes, en 1502 para ser exacto, al construir del acueducto de Coyoacán, por órdenes de Ahuizotl, la ciudad se había inundado obligando a elevar, por lo menos un metro, por encima del nivel de la ciudad y de las calzadas. Merece destacar que este acueducto es una obra hidráulica sobresali-ente. Permaneció en el tiempo y durante la construcción de la línea 2 del Metro, fue estudiada a profundidad.

Después de consumada la conquista a manos de Hernán Cortés, hacia el año de 1532, en época novohispana, se construyó, o reconstruyó, el acueducto en lo que hoy es la Avenida Chapultepec.

El abastecimiento de agua en los espacios urbanos, barrios y ciudades, es interminable. De las obras hidráulicas para hacerlo, también hay mucho que decir, pero en esta ocasión termino aquí este Destello del saber confiando en haber despertado su curiosidad.

Barco de papel

Page 21: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201517 infor

Historia del arte en el agua

Hablar de José Luis Cuevas siempre nos llevará a polémicas y controversias pero sin negar su talento. Nace en la ciudad de México, según dice en 1934, entre lápices y papeles, en los altos de una fábrica llamada “El lápiz del águila”, en la colonia Roma.

Fue prácticamente autodidacta. Antes de cumplir 10 años era alumno irregular en la Esmeralda, antigua Escuela Libre de Escultura y Talla Directa y tomó clases de grabado con la Mtra. Lola Cueto.

Cuevas es una de las principales figuras de la “generación de ruptura” con el muralismo mexicano y uno de los más destacados representantes del neofigurativismo o nueva figuración, corriente artística que se opone al arte abstracto.

Es dibujante, grabador, escultor, ilustrador, escritor e incluso político. Se caracteriza por el manejo de la línea de una manera tal que desnuda las almas de sus personajes, retratándolos de manera excepcional. .

Page 22: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201518

Evaluación educativa:

Rosa de los vientos

una responsabilidad social

infor

Indudablemente el período comprendido desde la segunda mitad del siglo pasado hasta el advenimiento del presente siglo XXI ha estado caracterizado a nivel mundial por cambios acelerados y profundas transformaciones económicas, sociales, políticas, tecnológicas, etc., cuyo impacto y consecuencias para el ser humano aún son difíciles de advertir. Estas dramáticas transformaciones reflejan y son producto del crecimiento exponencial “…de conocimiento sobre el Universo y sobre los sistemas naturales, acumulados durante el siglo XX, y que sobrepasa largamente todo lo que había podido conocerse durante todos los otros siglos reunidos”. (Nicolescu, 1996).

No obstante ese aumento de saberes no ha ido acompañado de un bienestar individual y social sino por el contrario, el resultado ha sido un empobrecimiento del ser interior en los huma-nos, y la pérdida del sentido de la vida; el cienti-ficismo y los avances tecnológicos se han vuelto en contra de sus creadores propiciando problemáticas mayúsculas como la explotación irracional de los recursos naturales, la pola- rización económica desmedida entre países y, al interior de sus sociedades una mayor desigualdad social.

En este contexto histórico mundial, donde el hombre se ha puesto al servicio de la economía y no la economía al servicio de la sociedad, se han sucedido episodios que por sus consecuencias, han alertado a intelectuales

y organismos internacionales como la ONU y la UNESCO entre otros, que han convocado a los países a sumarse a acuerdos que les compro-meten en el intento por enderezar el rumbo hacia el progreso del ser humano y el respeto de la vida misma.

Dos de estos acuerdos son para el tema que aquí ocupa, una especie de directrices: el Libro Verde referido a la Responsabilidad Social de las empresas (RSE) y La educación encierra un tesoro que establece los cuatro pilares de la educación del siglo XXI. El Libro Verde que inicialmente fue un llamado a las empresas para que asumieran la responsabilidad social en sus prácticas productivas respecto al cuidado del medio ambiente, se ha asumido ahora compromiso de cualquier organización pública o privada; y se presenta desde una perspectiva integradora en cuatro dimensiones: económica, legal, ética y social e implica en términos generales, el respeto a los derechos humanos y la orientación al desarrollo sostenible.

Dra. L. Rocío Botello ValleSocióloga y Profesora InvestigadoraUniversidad Autónoma de Baja California, UABC

Page 23: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201519infor

Rosa de los vientos

La Responsabilidad social de las instituciones educativas cobra una dimensión mayúscula en esta época, si se reconoce el hecho de que ha sido en ese ámbito donde se ha construido conocimiento científico conducente del avance tecnológico, de ahí el llamado a incorporar los principios de la educación del siglo XXI en todos los niveles y sistemas educativos: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y, aprender a convivir.

Para ello es indispensable evaluar la situación de los sistemas educativos como conjunto y en sus elementos: estudiantes, docentes, planes y programas de estudio, organización académico-administrativa, infraestructura, políticas públicas, etc., pues es necesario conocer y/o reconocer la calidad educativa que reciben las nuevas generaciones, y al propio tiempo, “…es un asunto de corresonsabilidad entre el Estado, los centros educativos, los docentes, los alumnos, la sociedad y los padres de familia” . (Ruíz, 2003)

Aunque la evaluación educativa representa un campo complejo y hasta cierto punto polémico, es el punto de partida para contrastar lo obtenido con respecto al resultado esperado, es también un ejercicio propio del quehacer educativo verificar sus aciertos pero también reconocer sus vacíos, omisiones o debilidades.

Sin evaluación de la educación es difícil saber si se cumple con el fin principal de la misma: desarrol-lar las facultades intelectuales y morales de niñas, niños y estudiantes en general o si se cumple parcialmente enfocándose a la adquisición de saberes y habilidades como parece que ha aconte-cido en el pasado inmediato, teniendo como resultado “una gran atrofia del ser interior como precio a pagar por el conocimiento científico”. (Nicolescu, 1996).

Es preciso implementar un sistema de evaluación educativa integral que incorpore a todos los actores involucrados y que sea retroalimentada por los mismos y para las funciones de los mismos, que integre la medición pero también la cualificación, y atienda y entienda la diversidad de los contextos y culturas donde se realiza la práctica educativa, que trascienda los resultados de eficacia y eficiencia y motive a la autoreflexión sobre la propia actuación dentro del sistema, ello invita al cuestionamiento que propone Ruíz (2003) ¿educar para el individualismo o para promover la responsabilidad social de las futuras generaciones?

Comunidad Económica Europea. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0366

NICOLESCAU, B. (1996). Manifiesto. París. Recuperado de http://www. ceuarkos.com/manifiesto.pdf

RUIZ GARCÍA, S. (2003). ¿Educar para el individualismo o para la responsabilidad social? Revista Electrónica Sinéctica, (23) 3-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815908002

UNESCO (1994). La educación encierra un tesoro. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

Referencias:

Page 24: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201520infor

La evaluación es un proceso permanente, continuo, dinámico y flexible, donde convergen la evaluación cuantitativa y cualitativa ya que ambos enfoques son complementarios, Cook y Reichardt (2005) establecen que en la investi- gación evaluativa ambos tipos de evaluaciones pueden coexistir, cada cual con sus característi-cas: “… la combinación de las dos sería más adecuada para las necesidades de la investi- gación…” y asimismo para la determinación de los resultados.

En este trabajo vamos a abordar la importancia de aplicar la evaluación cualitativa en el aula, como proceso en la que se utilizan situaciones cotidianas para describir la realidad de los alumnos, ya que valora los procesos de apren-dizaje y describe lo que los estudiantes han logrado, lo que les falta por alcanzar y lo que no han logrado.

La evaluación cualitativa considera todas las etapas de la formación, por eso actualmente cobra relevancia como práctica educativa innovadora y la razón es simple, es un elemento

que estima la capacidad, esfuerzo y apren-dizaje de los alumnos, parte de la diversidad de personalidades, estilos y ritmos de aprendizaje que convergen al interior de un aula; es por ello que hablar de evaluación cuantitativa nos lleva a reflexionar la importancia de evaluar las habi-lidades, valores y actitudes que conforman un aprendizaje integral.

Ahora bien, la evaluación cualitativa se enfoca a valorar la forma en que los alumnos adquieren y se apropian de los aprendizajes y cómo los aplican en diversos contextos, es decir se trata de una evaluación de los aprendizajes que propicia la obtención de los diversos puntos de vista del mismo alumno, así como de su prác-tica cotidiana para determinar qué tan signifi-cante es el aprendizaje para él, con la finalidad de apoyarlo a través de estrategias que le permitan reorientar los conocimientos, desarro- llar habilidades, capacidades y competencias.

Santos (1995) destaca que la evaluación cuali-tativa es una estrategia idónea para la inno-vación educativa, para la transformación de la

Ing. Ricardo Vidal Manzo

Rosa de los vientos

Innovación Educativa

Evaluación Cualitativa versus

Dra

. M. d

e Je

sús

Gal

lego

s S

antia

goD

ocen

te -

Facu

ltad

de C

ienc

ias

Hum

anas

Uni

vers

idad

Aut

ónom

a de

Baj

a C

alifo

rnia

, UA

BC

Page 25: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 21 infor

Barlovento

práctica docente a través del diálogo, la comprensión y la mejora que se establezca entre el docente y el alumno, esto nos lleva a reflexionar que la evaluación cualitativa o formativa contempla realizar una valoración continua de los logros. Gutiérrez (2002) explica que se debe observar y determinar cuánta y qué ayuda necesita el alumno para obtener mayores logros de aprendizaje.

La evaluación cualitativa conlleva a reunir evidencias de cómo los alumnos se están apropiando del aprendizaje; por lo que para evaluar de forma cualitativa se presentan diversos instrumentos que se clasifican en globales, específicos cognitivos y específicos afectivos.

Rosa de los vientos

• Los globales se apoyan de la observación de comportamien-tos individuales y grupales; la entrevista a través de la interac-ción verbal formal o informal; análisis de contenidos, produc-ciones simbólicas y diarios que son registros autobiográficos, identidad, valores, etc.

• Específicos cognitivos son instrumentos tales como los cuestionarios que contienen saberes declarativos; listas de cotejo sobre saberes declarativos y procedimentales y proble-mas, es decir saberes procedimentales y de organización del conocimiento.

• Los específicos afectivos utilizan la escala de estimación de actitudes e intereses; técnicas socio métricas de actitudes y valores; dilemas morales basados en valores y normas morales.

COOK, T. D. y REICHARDT Ch. S. (2005). Métodos cualitativos y cuan-titativos en investigación evaluativa (5a ed.). Madrid: Morata. Pag. 30.SANTOS, M. A. (1995), La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Granada, Aljibe.GUTIÉRREZ, F. (2002), Cómo evaluar el aprendizaje, La Paz-Bolivia, Gráfica González.

Referencias:

Page 26: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201522infor

Ing. Ricardo Vidal Manzo

Rosa de los vientos

Los indicadoresen la evaluación docente

Con objeto de fortalecer el sistema educativo mexicano, en el año 2010 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, mediante el Acuerdo de Cooperación México-OCDE emitió 15 recomendaciones fundamentadas en la experiencia de más de 20 países, estas con énfasis en cómo pueden ser más eficaces las reformas en la política educativa considerando el contexto nacional de nuestro país.

Estas 15 recomendaciones son: 1. Definir la enseñanza eficaz, 2. Atraer a los mejores aspirantes, 3. Fortalecer la formación inicial docente, 4. Mejorar la selección docente, 5. Abrir todas las plazas docentes a concurso, 6. Crear periodos de inducción y prueba, 7. Mejorar el desarrollo profesional, 8. Evaluar para ayudar a mejorar, 9. Definir un liderazgo escolar eficaz, 10. Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores, 11. Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas, 12. Incrementar la autonomía escolar, 13. Garantizar el financiamiento para todas las escuelas, 14. Fortalecer la participación social, 15. Crear un Comité de Trabajo para la Implementación.

En este sentido, la Ley General del Servicio Profesional Docente, LGSPD, en específico en el ámbito de Educación Media Superior, EMS, es congruente con estas recomendaciones.

Así se define la enseñanza eficaz mediante la publicación de los Perfiles, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Media Superior. Las plazas se han abierto a concurso, se ha implementado la Evaluación para el Ingreso, la cual garantiza una mejor selección docente; asimismo las plazas de Directores y Supervisores igualmente están sometidas a concurso.

Por otro lado, se ha creado un periodo de inducción a los docentes de nuevo ingreso, al respecto están presentes los Tutores de docentes y Técnico docentes de nuevo ingreso quienes facilitan su incorporación a la dinámica escolar y contribuyen a mejorar las prácticas de enseñanza de los recién llegados al sistema. Se encuentra en proceso la Evaluación Diagnóstica para docentes y técnico docentes con un año de servicio y la Evaluación al Desempeño Docente para el personal con más de un año en servicio.

Ana Naomy Cárdenas GarcíaPersonal de Apoyo

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico, CoSDAc-SEMS

Page 27: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201523infor

Ing. Ricardo Vidal Manzo

Los Perfiles tienen como antecedente un perfil único para el ingreso a funciones docentes y técnico docentes, consen-suado a través de las reuniones del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, CONAEDU.

De manera general el perfil cuenta con 5 dimensiones: 1. Conocimientos para el desempeño de la función docente, 2. Práctica docente, 3. Desarrollo propio en la función, 4. Vínculo con el contexto escolar, 5. Normativa y ética en la función.

Rosa de los vientos

De esta manera los Perfiles, Parámetros e Indicadores establecidos para la EMS conceptualizan la idoneidad de los conocimientos, aptitudes y capacidades que correspondan a cada campo discipli-nar: Matemáticas, Ciencias experimentales, Humanidades, Ciencias sociales, y Comunicación. Se incluyen también las áreas para el personal técnico docente.

El técnico docente es el personal con formación técnica especializada, formal o informal, que cumple un perfil cuya función lo hace responsable de enseñar, facilitar, asesorar, investigar o coadyuvar directamente con los alumnos en el proceso educativo en talleres prácticos y laborato-rios, ya sea de áreas técnicas, artísticas o de deporte especializado . Los perfiles orientan la formación continua de los profesores contribuyendo a la actualización y pertinencia de los cono-cimientos que adquieren y que imparten.

Así, sin establecer un orden de importancia, tanto dimensiones como parámetros conforman los atributos necesarios para la conducción de la mejora educativa.

Existe un sentimiento de angustia por parte de los docentes que serán evaluados, y en el caso de los docentes que tienen más de un año de servicio en la profesión la angustia puede ser mayor al enfrentarse por primera vez a una evaluación de su desempeño, sin embargo dicha evaluación es un elemento necesario en la mejora de todo proceso. Imaginemos un sistema educativo en donde no existan los exámenes escolares, ¿de qué manera podríamos saber si el alumno es apto para

continuar al siguiente nivel? o ¿si es menester reforzar su aprendizaje a mitad de ciclo escolar?... Resulta entonces fundamental la evaluación; con ella, además de especificar las áreas de oportuni-dad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a nivel individual trae grandes beneficios pues obliga a una mejora continua en el ejercicio, lo que abre sin duda mayores oportunidades de desarrollo en los ámbitos educativo y profesional.

Cada una de estas dimensiones comprende una serie de indicadores que responden específica-mente a cada campo disciplinar; sin embargo existen rasgos generales que se encuentran presentes en todos los perfiles y estos son el objeto de evaluación.

Básicamente en la evaluación se demuestra lo siguiente: que se cuenta con los conocimientos suficientes para la enseñanza de un campo disciplinar en específico, que se llevan a cabo prácticas docentes acordes con la reforma educativa, que se está inmerso en una mejora continua de la propia profesión a nivel individual, que el conocimiento es vinculado al contexto sociocultural de los jóvenes y finalmente, que se procura la construcción de un ambiente enriquecedor para los estudiantes

2

3

Acuerdo de Cooperación México-OCDE disponible en: http://www.oecd.org/edu/school/46216786.pdfPerfiles, Parámetros e Indicadores en EMS disponible en: http://servicioprofesionaldocente.

sep.gob.mx/content/ms/docs/2015/permanencia/PPI_DESEMPENO_EMS.pdfArtículo 4, fracción XXVII, de la Ley General del Servicio Profesional Docente

3

21

Referencias:

Page 28: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 24infor

Rosa de los vientos

Mtra. Marta Servín MartínezMaestra en Ciencia - DGECyTM

competencias

Evaluación

Estas preguntas nos llevan a plantearnos si realmente este tipo de evaluación tiene un papel integrador que contribuya a la apropiación del aprendizaje y si permite detectar las debilidades y los logros alcanzados por los alumnos.

Analicemos los aspectos generales que considera la evaluación por competencias.

La evaluación por competencias es considerada, según Sergio Tobón (2006), como el proceso medi-ante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de las mismas teniendo en cuenta criterios preestablecidos, para dar finalmente una retroalimentación que busque mejorar la idoneidad.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a evaluación por compe-tencias? ¿Cómo se realiza, qué elementos se consideran para afirmar que evaluamos habili-dades, destrezas, capacidades y conocimientos de forma integral?

Para realizar una evaluación por competencias se debe consid-erar que la evaluación es un proceso metacognitivo, es decir, que se trata de la capacidad que tienen los individuos de autor-regular su propio aprendizaje, pensamientos, conductas y com-portamientos, por ello se tienen que establecer criterios perti-nentes al desempeño, tomando en consideración al entorno para poder articular tanto aspectos cuantitativos como cualitativos. Es así como se pueden propiciar condiciones esenciales del aprendizaje para realizar la retroalimentación necesaria que motive a la mejora continua a través de un dialogo que conlleve a alcanzar la calidad educativa

Metodología para evaluar por

competencias

¿Qué evaluar?Saberes por competencias

¿Para qué evaluar?Para formar y

valorar la idoneidad

¿Cómo informar?Logros, aspectos

a mejorar y niveles de aprendizaje

¿Con qué criterios?Logros esperados en la competencia

¿Con qué pruebas?Evidencias concretas

de aprendizaje

¿Cómo determinar el nivel de aprendizaje?

Matrices de evaluación

¿En qué momento evaluar?

Diagnóstica, formativa, promoción y acreditación

¿Con qué estrategias?Pruebas,

portafolios, observación,

simulación, etc.

por

María Alejandra Lugo ElizadeDGECyTM

Page 29: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015 25 infor

Barlovento

Es importante destacar que los criterios deben considerar saberes y comparaciones de las condi-ciones de referencia. Es fundamental que sean claros, es decir, la claridad que deben tener al plant-earlos así como la pertinencia o relación que guarden con el desempeño profesional idóneo.

Por otro lado estás las evidencias, que son las pruebas que presentan los estudiantes para demos-trar sus competencias. Son éstas las que permiten valorar los criterios previamente establecidos y organizar los procesos de aprendizaje. También son el medio que para mostrar con claridad a los estudiantes la manera de demostrar sus conocimientos y documentarlos a través del portafolio. Existen diversos tipos de evidencias de acuerdo a cada competencia a desarrollar.

La evaluación por competencias contempla realizar un diagnóstico al inicio que permita evaluar saberes previos y determinar las competencias que posee el alumno; la evaluación formativa se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje con base en evidencias; y la evaluación de promoción se realiza al final y es la que determina el grado de desarrollo de la competencia.

En todo proceso de evaluación por competencias se debe considerar la auto-valoración que es realizada por el mismo alumno y tiene la característica de ser metacognitiva; la co-valoración que se realiza entre pares de alumnos o en equipo; la hetero-valoración que la realiza el docente y la inter-valoración que integra todos los tipos de evaluación y se lleva a cabo desde diversos ámbitos. Como puede notarse, la evaluación por competencias nos permite evaluar de forma integral a los alumnos, ya que es una sola evaluación con distintos fines que se realiza en diferentes momentos de la trayectoria académica de los estudiantes.

Rosa de los vientos

Conocimiento

Hacer

Ser

Producto

Pruebas escritas abiertasPruebas escritas cerradasPruebas oralesEnsayos

Audios y vídeosTestimoniosRegistro de observaciones

Registro de actitudPruebas de actitudAutovaloraciónSociodramas

Documentos de productosProyectosInformes finalesObjetosCreaciones

EVID

ENC

IAS

-TOBÓN, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Magisterio -GARCÍA FRAILLE, J.A. Tobón, S. et al. (2008). Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI.

La enseñanza basada en competencias. Barcelona: Da Vinci

Referencias:

Page 30: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201526infor

Rosa de los vientos

Desinterés en la cantidad de indicadores a aprender en las unidades (situaciones específicas de hechos históricos, cronología, personajes, imperceptibilidad geográfico-espacial, no concatenación de etapas históricas). Insistencia en la memorización como forma única de asimilación de contenidos. La evaluación se suele representar con exámenes parciales que miden la obtención de contenidos, independientemente estén organizados con lógica y difundidos en la clase con aciertos o errores.

La documentación histórica provee a una profesión en el área de educación y humanidades, los elementos para ubicar en tiempo y espacio aquello que las sociedades viven y que definen sus dimensiones y explicaciones de la realidad, con sus concreciones y subjetividades, sus construc-ciones fenomenológicas o científicas, así como la orientación que acuñe el ser humano para otorgarle sentido a su existencia. Es la historia una fuente rica y materia viva para distinguir en el educador las manifestaciones que matizan el pensamiento y las obras producidas en el pasado, las surgidas de las necesidades presentes y las consideradas inminentes en los tiempos venideros. En el ámbito pedagógico, subya-cen condiciones referidas a la evaluación de contenidos, que versan sobre condiciones tradicio- nales como:

Se reconoce que la instrumentación de prácticas pedagógicas bajo referentes curriculares innova-dores, como el enfoque por competencias, distingue la necesidad de adoptar estrategias didácticas vinculadas con la inclusión de los actores en el espacio mismo de la docencia y en el diseño de metodologías de evaluación que favorezcan el desarrollo de procesos educativos significativos.

Al tenor de lo mencionado, en educación superior, con especificidad en el plan de estudios de Cien-cias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Autónoma de Baja California, se ha propuesto generar, como estrategia de evaluación de aprendizajes, la creación de proyectos didácticos, surgidos de los propios estudiantes que cursan los programas de Sistema Educativo Nacional (plan 2003-2) y Perspectivas Contemporáneas de las Ciencias de la Educación (plan 2012-2). La finalidad de la propuesta enfatiza la participación activa de los alumnos, en relación con tres aspectos:

en historia y ciencias socialesestrategia de evaluación

Proyectos didácticos como Joaquín Vázquez GarcíaDoctor en EducaciónUniversidad Autónoma de Baja California, UABC

Page 31: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201527infor

a) El conocimiento del estilo de aprendizaje de los estudi-antes. La Coordinación Psicopedagógica de la facultad aplica un test de identificación de estilos de aprendizaje (Sistema Hábil, Isauro Blanco) o, en su oportunidad, se ha recurrido a la aplicación del Cuestionario Honey Alonso de Evaluación de estilo de aprendizaje (Universidad de Deusto, España y accesible de forma libre de http://guiaaprend.deusto.es/test0.asp

clase. Se proporciona una tabla de términos que por lo menos en una ocasión se hubieran empleado en las sesiones, con el propósito de comprender su implicación como conceptos (Modelo Alostérico de Aprendizaje, Giordan. 1995) y potencializar la información propiciada en el curso (condiciones del entorno didáctico), asi como la transformación del entendimiento del sujeto eval-uado en torno a la producción de nuevos significados conceptuales (se subraya la diferencia entre término como contenido y concepto).

b) El interés lúdico que posean los alumnos, vinculado con su estilo de aprendizaje. Reunidos por equipo, quienes posean semejante estilo de aprendizaje, conversarán y acor-darán qué juego integran para verter los temas expuestos en

c) El desarrollo del juego (proyecto didáctico), que deberá incluir las características de la persona que tiene determinado estilo de aprendizaje (visual, kinestésico o auditivo) sea interno o externo cada uno de ellos. El proyecto no debe copiar de manera literal un juego común existente (como juegos de mesa, software) sino aplicar la creatividad del equipo para desarrollar alguna innovación pedagógica tendiente al logro de aprendizajes significativos.

La producción didáctica surgida. Una serie de proyectos didácticos permiten observar el crecimiento en la aprehensión de los contenidos, así como el reconocer la diversidad tan amplia que existe en los grupos escolares. La retroalimentación promovida arroja elementos en cada ocasión para considerar nuevos elementos en la comunicación de los temas y la relevancia de los mismos en relación con las necesidades de aprendizaje de los grupos.

La búsqueda del aprendizaje significativo no es una actividad aislada sino complementaria para generar una enseñanza significativa también debido a que existen diferentes tipos de docentes y distintos tipos de prácticas vinculadas a cómo un profesor actúa en función de capacidades y carac-terísticas personales o a las aprendidas cotidianamente en su trabajo.

Rosa de los vientos

Referencias.AGUILAR ANGELETTI, Ana Jesús. (2011). El modelo de aprendizaje alostérico de Andre Giordan y su aplicación a la capacitación de adultos. Revista Psicológica Herediana, Vol. 6, núm. 1-2 (2011) , 26-37.

Universidad Autónoma de Baja California (1993). Plan de Flexibilización Curricular. Facultad de CienciasHumanas. Mexicali, 1993.

Universidad Autónoma de Baja California (2003). Modelo Curricular Flexible Orientado al Desarrollo deCompetencias, Facultad de Ciencias Humanas. Mexicali.

Page 32: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201528infor

Rosa de los vientos

La evaluación educativa por mucho tiempo estuvo centrada solo en los alumnos para determinar el alcance de las metas establecidas en un proceso de enseñanza aprendizaje; paulatinamente se han ido incorporando otros elementos de dicho proceso para ser objeto de evaluación como es el caso de la administración escolar, los métodos de enseñanza aprendizaje, las instalaciones y el docente.La evaluación del docente la entendemos como: el conjunto de actuaciones que el docente desar-rolla para llevar a cabo su tarea educativa en el aspecto motivacional, pedagógico, metodológico, evaluativo, uso de TICS, con la finalidad de optimizar el proceso de aprendizaje de los alumnos. (Castillo y Cabrerizo. 2010)

Toda actividad laboral debe ser retroalimentada y la docencia no es la excepción. La evaluación es parte natural del proceso de enseñanza aprendizaje. No debemos verla como algo negativo, sino todo lo contrario.

Debe ser vista como un proceso que nos permite dar cuenta de cómo estamos haciendo nuestra labor, conocer nuestras fortalezas y nuestras debilidades. En el caso de las fortalezas, compartirlas con nuestros compañeros docentes en nuestra institución, en eventos académicos; y en cuanto a las debilidades, atenderlas a través de cursos de formación que probablemente se ofrezcan en nuestra institución o buscar apoyo con los expertos en esas áreas.

Debemos crear una cultura de la evaluación docente orientada hacia la retroalimentación que nos permita realmente informarnos de nuestra actuación como docentes y a partir de ello tomar las medidas para mejorar y lograr con calidad los proceso de enseñanza-aprendizaje en que participa-mos. La evaluación debe contribuir a lograr que nuestros alumnos desarrollen las competencias que le corresponden al curso que impartimos.

Es importante la participación de los docentes en el proceso de construcción de esa cultura de evaluación. Que participen en el proceso de planeación, diseño e implementación de los instru-mentos de evaluación, que se sientan partícipes y valoren los aspectos posi-tivos que de ella se puedan derivar.

Importancia de la evaluación docente Dra. M. de Jesús Gallegos Santiago

Docente - Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Autónoma de Baja California, UABC

Page 33: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201529infor

La gran preocupación que existe es el uso que se le darán a los resultados de la evaluación; y de acuerdo con Díaz Barriga (2004) deben promover la justicia y la equidad, ser un proceso de retroalimentación con fines de mejorar la labor docente.

Si tomamos la evaluación del profesor como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, que no sólo sea un elemento de la evaluación que se tome en cuenta para otorgar becas o

estímulos al desempeño sino que nos permita hacer una retroalimentación al quehacer del docente y sea constructiva, lograremos mejorar el desempeño en el aula, valorar los porcentajes obtenidos en cada uno de las dimensiones que se abordan en la evaluación para traducirlos en un docente que mejore su desempeño en el aula, y evitar que la evaluación, que se presenta como oportunidad de crecimiento, no se convierta en un proceso administrativo más que se realiza en las instituciones.

institución, el docente debe ser preparado para comprender lo que la evaluación espera de él, con esto no solo se asegura transparencia, sino que se sienta informado sobre lo que se le evaluará, en caso de no haber participado en el proceso de elaboración de mismo. Es importante que se le tome en cuenta informándole sobre los indicadores que implicará la evaluación, los instrumentos que se emplearan y los tiempos en que ésta se realizará.

De acuerdo con Saavedra (2004) para realizar la evaluación del docente se pueden emplear diferentes instrumentos: cuestionarios, autoevaluación del docente, evaluación por parte de los estudiantes.

Los instrumentos que se utilizan para realizar la evaluación del docente de acuerdo con Rueda y Díaz Barriga (2004) deben potenciar el trabajo académico con fines de retroalimentación. Dar cuenta de las conductas, estrategias y procesos desarrollados por el docente, pero sobre todo que tengan un sustento teórico basado en modelos educativos y de aprendizaje para encontrar respues-tas sobre cómo enseñar, como aprender y como evaluar.

La evaluación del docente debe percibirse como un proceso que nos permita identificar las cuali-dades del docente, que permita promover el crecimiento personal y profesional de los docentes, y especialmente que permita crear una reflexión sobre la práctica educativa para enriquecerla.A pesar de todas las críticas y resistencias, la evaluación docente es una fuente de información muy importante para reflexionar y conocer en cuanto al desempeño de los docentes.

Rosa de los vientos

CASTILLO A., S. y CABRERIZO D., J. (2010). Evaluación Educativa de aprendizajes y competencias. Pearson.

DÍAZ B., A. Evaluación de la docencia. Su generación, su adjetivación y sus retos. En: Rueda B., M. (2004).¿Es posible evaluar la docencia en la universidad . Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil. ANUIES. México.

RUEDA B., M. y DÍAZ-BARRIGA A., F.. (2004). La evaluación de la docencia en la universidad. UNAM/Plaza y ValdésSAAVEDRA R., M.S. (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. Pax, México

Referencias:

Page 34: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201530infor

Rosa de los vientos

¿Qué son y por qué son importantes las habilidades socioemocionales, HSE? Las habilidades socioemocionales son aquellas herramientas que nos permiten conocernos mejor como personas, manejar nuestras emociones, comunicarnos efectivamente, resolver conflictos, plantearnos y alcanzar metas, levantarnos de los tropiezos, manejar el estrés y tomar decisiones reflexivas. Estas habilidades conforman la inteligencia emocional que, según la literatura, es tan importante y necesaria como la cognitiva.

En la educación es fundamental apoyar e invertir en el aprendizaje socioemocional y el desarrollo integral de los adolescentes, considerando que se encuentran en una edad crítica en la que comien-zan a definir y desarrollar su identidad y a tomar decisiones cruciales para el resto de su vida. Además, la educación integral contempla el desarrollo y práctica de HSE para que las y los jóvenes cuenten con recursos que les permitan hacer frente a los riesgos, tomar decisiones reflexivas, desarrollar su potencial profesional y disfrutar una vida plena.

Para entender Construye TEn 2008 nace el Programa Construye T con el objetivo de apoyar a los y las jóvenes del nivel medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención de riesgos. La estrategia original buscaba contribuir a la reducción del abandono escolar de este nivel educativo a través de la reali-zación de actividades encaminadas a apoyar a los estudiantes para desarrollar su proyecto de vida y evitar caer en situaciones de riesgo. En ese momento existía la figura del facilitador, quien tenía el rol específico de apoyar a la escuela con la formación del comité escolar Construye T, la realización y el seguimiento de dichas actividades.

A partir del ciclo escolar 2014-2015 Construye T experimenta un rediseño. El nuevo enfoque del programa consiste en actividades de formación y fortalecimiento de habilidades socioemocionales que empoderarán a las y los jóvenes para responder favorablemente ante situaciones adversas, a convivir sanamente con otros integrantes de la comunidad escolar y a lograr un desarrollo físico y mental más saludable.

M. en C. Lisbeth Gpe. Palma Pérez Jefa del Depto. de Asignaturas BásicasCetmar no. 17, Yucalpetén, Yucatán

Nuevo enfoque Construye T

El principal objetivo del nuevo Contruye T es fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar.

Miriam A. Hernández CamachoCentro Multimodal

Page 35: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201531 infor

Barlovento

¿Y el ambiente escolar?El ambiente escolar se refiere fundamentalmente a las relaciones entre los miembros de la comuni-dad escolar. Es fundamental porque representa el marco en el cual se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje y de socialización. En términos prácticos, lo que aprendemos y la manera como lo aprendemos depende de nuestras relaciones y emociones, razón por la cual es necesario que la escuela dirija a la educación hacia un proceso integral.

¿Cuál es la estrategia de Construye T?El programa cuenta con dos estrategias para lograr sus objetivos:

Algunos de los recursos son las fichas de actividades, las cuales están dirigidas a estudiantes, docentes y directivos. Tienen el objetivo de desarrollar habilidades socioemocionales en los integran-tes de la comunidad escolar a través de dinámicas sencillas de llevar a cabo. Éstas se pueden realizar durante las clases (en un “Momento Construye T”), en horas de tutorías u orientación, en sesiones con otros integrantes de la comunidad escolar y en espacios de reflexión personal.

El acierto del Programa Construye T está en la creación de mecanismos para apoyar y acompañar a las comunidades escolares dotándolos de herramientas útiles que contribuyan a fortalecer a la escuela como institución y agente de los procesos de toma de decisiones.

Nos dotaron de materiales. ¡Aprovéchalos!

Construye T está dirigido a directivos, docentes, estudiantes, personal de apoyo y familiares que integran la comunidad escolar de los planteles de EMS participantes.

¿Cómo funciona el programa? Construye T elaboró materiales para desarrollar habilidades socioemocionales y mejorar el ambi-ente escolar. Son materiales claros, sencillos, innovadores, útiles y prácticos, como guías o videos, para apoyar la labor docente y directiva en este renglón.

Rosa de los vientos

Formación en HSE

Se capacita a directivos y docentes de los plan-teles de la Educación Media Superior, EMS, en habilidades socioemocionales para la mejora de su gestión personal e interpersonal. Los estudiantes desarrollan estas habilidades a partir de actividades que las y los docentes realizan con ellos dentro y fuera del aula.

Gestión participativa

El fortalecimiento de la gestión escolar participativa se logra proporcionando herramientas prácticas a la comunidad escolar para realizar acciones que contribuyan a la mejora de la convivencia en los planteles.

http://www.construye-t.org.mx/

Page 36: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

COSDACCoordinación Sectorial de

Desarrollo Académico

Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente

CNSPDCoordinación Nacional del Servicio

Profesional Docente

DES

CRIP

CIÓ

N G

ENER

AL

DEL

PRO

CESO

, FRA

SES

Y ET

APA

S D

E LA

EVA

LUA

CIÓ

N D

EL D

ESEM

PEÑ

O

Des

crip

ción

grá

�ca

de la

eva

luac

ión

del d

esem

peño

Conocimientos para el desempeño de la función docente

Adapta los conocimientos de la disciplina que imparte y los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las característicasde los estudiantes.

Construye ambientes de aprendizaje autónomo y colaborativo atendiendo el marco normativo y ético.

I. Práctica docenteII.

Planea, con el enfoque basado en competencias, los procesos de formación, enseñanza, aprendizaje y evaluación, ubicándolos en contextos disciplinares, curriculares y sociales.

Desarrollo propio en la funciónIII.

Organiza y desarrolla su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

Vínculo con el contexto escolarIV.

Vincula el contexto sociocultural y escolar con el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Normativa y ética en la funciónV.

Fase 2 Fase 3

Expediente de evidencias de enseñanza

¿Para qué sirve? ¿Qué evalúa?

¿Có

mo

se elabora?

¿Qué debe contener?

6 evidencias digitalizadas y el texto de análisis

Situación de aprendizaje 1 Situación de aprendizaje 2

¿Cómo se evalúa?

¿Qué se evalúa?

Fase 1

Evaluación de conocimientos actualizados de la asignatura y de las competencias didácticas para el aprendizaje.

Planeación didáctica argumentada.

Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales.

Expediente de evidencias de enseñanza.

Eta

pa

s

1

3

4

2

inmediata de docentes y técnicos docentes que serán evaluados.

técnicos docentes que serán evaluados.

Registro.

Entrega y difusión de resultados.

Entrega del informe individualizado a los docentes.

y el técnico docente hace de los trabajos realizados por estudiantes, a partir de argumentar las decisiones que toma en el ejercicio de su función.

Dimensión I. Conocimientos para el desempeño de la función docenteDimensión IV. Vínculo con el contexto escolar

El expediente se realiza en dos momentos:

2o Momento Elaboración del texto de análisisUna vez registradas las evidencias solicitadas, el docente o técnico docente realizará en línea, el texto de análisis de estas evidencias a partir de enunciados guía.

Consulta la guía que corresponda a tu disciplina.

Las características de las evidencias y los procedimientos para ingreso, carga y envío del expediente, se encuentran en:http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ms/permanenciadocentes/guias_tecnicas/

Los indicadores con los que se realizará la evaluación de tu expediente se encuentran en las guías académicas, disponibles en:http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ms/permanenciadocentes/guias_academicas/

Importante:

1 estudiante con alto desempeño1 estudiante con bajo desempeño

2 evidencias de aprendizaje realizados por:

1 evidencia de enseñanza:

1 material de apoyo del docente(Ensayos, resúmenes, ejercicios, reportes, bitácoras, dibujos, esquemas, exámenes)

1 estudiante con alto desempeño1 estudiante con bajo desempeño

2 evidencias de aprendizaje realizados por:

1 evidencia de enseñanza:

1 material de apoyo del docente(Ensayos, resúmenes, ejercicios, reportes, bitácoras, dibujos, esquemas, exámenes)

1 texto de análisis

1er Momento. Selección, digitalización y carga de evidenciasSe seleccionan, digitalizan y cargan las 2 evidencias de enseñanza y las 4 evidencias de aprendizaje en la plataforma de la Evaluación del desempeño.

Page 37: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201534infor

Desde la antigüedad, el ser humano ha medido el tiempo. En un principio tomaba como referentes a los fenómenos naturales, después recurrió a estudios sobre los cuerpos celestes. por ejemplo el movimiento aparente del sol. Del lapso transcurrido entre dos pasos consecutivos de un punto de la tierra frente al sol, establecieron el día y la noche.

No obstante el recorrido aparente del sol entre las estrellas (eclíptica) complicaba el problema, por lo que para resolverlo idearon un sol ficticio que se trasladara en un círculo. Bajo este modelo el sol verdadero a veces va adelante o atrás del sol ficticio, diferencia conocida como ecuación de tiempo.

Otro aspecto fue la rotación de la tierra alrededor de su propio eje, lo que alterna en un lugar el día y la noche. Cuando el sol está sobre el meridiano de nuestra ciudad, el ángulo de incidencia de la luz es menor en otro sitio que se encuentre al oeste de nosotros. Para solucionar este dilema, en 1884 los expertos en la materia, llegaron a un acuerdo internacional y dividieron en 24 husos horarios la circunferencia de la Tierra, comprendiendo una banda de 15 grados. Se estableció como origen al meridiano que pasa por Greenwich y se denomina Tiempo Medio de Greenwich o Tiempo Universal (abreviado G.M.T. o T U).

Mar abierto

Aurelio Sui Qui GarcíaMaestro en el área de Navegación y de

Sistemas de Información Geográ�caCetmar no. 04, en La Paz, Baja California Sur

Hora de verano

A partir de Greenwich también se mide la longitud (coordenada geográfica), por lo tanto la hora y huso horario están relacionados. Sirva un ejemplo: la longitud de La Paz, B.C.S. es de 110-22 Oeste, dividida entre 15, el resultado es 7.3 es decir, nos corresponde la zona horaria número siete.

Durante muchos años Baja California Sur se rigió por la hora oficial (Huso horario siete), sin embargo, en las últimas décadas el gobi-erno federal implementa de abril a octubre la hora de verano, justifi-cando la decisión por una serie de beneficios económicos. En teoría se ahorra energía eléctrica y se aprovecha más la luz solar. Meridiano de Greenwich

Page 38: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201535infor

Mar abierto

Conocedores del tema señalan que las evidencias son débiles y que el cambio modifica el ciclo de vigilia y el sistema hormonal. Las personas sufren insomnio, a veces mareos y alteraciones del estado de ánimo que pueden durar varios días, por ello se recomienda realizar actividades perso- nales progresivas antes de darse el evento.

El horario de verano moderno fue propuesto por Benjamín Franklin. Se empleó durante la Primera Guerra Mundial para ahorrar carbón y muchos países lo vienen empleando desde entonces. Inde-pendiente de los pros o contra del cambio de hora, el tiempo es el recurso más valioso que tenemos; si lo perdemos no hay reclamo posible, por ello vale la pena el esfuerzo de aprovecharlo con sabi-duría, para beneficio y progreso, de tal forma que desde la juventud y hasta la vejez se pueda disfrutar de pequeños grandes detalles, con satisfacción en retrospectiva, y por haberle ganado tiempo al tiempo.

Imponer un impuesto a las personas cuyas contraventanas impidieran la entrada de luz a sus habitaciones.

Regular el consumo de cera y velas.

Hacer repicar las campanas de la iglesia al amanecer para que todo el mundo se levantase a la misma hora.

Estas propuestas no fueron tomadas muy en serio, pero tiempo después comenzaron los primeros experimentos de iluminación con gas, cuya peligrosidad hizo plantearse seriamente el tema del ahorro energético.

Así, poco a poco, las ideas de Franklin fueron retomándose y evolucionando hasta llegar a la conclusión de que lo más conveniente era cambiar la hora, una medida que no se instauró plenamente sino hasta el año de 1974.

Actualmente, existen dos tipos de horarios diferentes: el horario de verano y el horario de invierno (estándar). El cambio de hora que algunos países aplican una vez al año, para mejo-rar el aprovechamiento de la luz solar y el consiguiente ahorro de energía, hace que del horario estándar se pase al horario de verano. La primera vez que se aplicó este cambio de hora fue durante la Primera Guerra Mundial.

Benjamin Franklin (Boston, 17 de enero de 1706 - Filadelfia, 17 de abril de 1790) político, científico e inventor estadou- xnidense. Considerado uno de los Fundadores de los Estados Unidos.

El orígen de la idea del horario de verano, surge en el año de 1784, cuando Benjamin Franklin —entonces embajador de los Estados Unidos en Francia— envió una carta al diario Le Jour-nal de París donde proponía tres medidas para fomentar el ahorro energético.

Benajmín Franklin y el horario de verano

Page 39: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201536infor

Jóvenes en acción es una magnífica oportunidad para nuestros alumnos que cursan el primero y segundo año del bachillerato.

Hugo Primo Palacios

Mar abierto

Vamos a aprovechar:

en AcciónPrograma Jóvenes

Mar abierto

Se trata de una convocatoria que cada año emite, entre los meses de enero y febrero, el Gobierno de los Estados Unidos en colaboración con la Secretaría de Educación Pública. El propósito es identifi-car a estudiantes mexicanos que tengan interés por realizar acciones que promuevan un cambio en su comunidad.

Jóvenes en acción reúne a chicos con disposición, entusiasmo, liderazgo pero en especial con ganas e interés por llevar a cabo acciones y propuestas para prevenir la violencia, favorecer la creación de espacios de integración y contribuir con ello a generar que su entorno y comunidad sea amable y propositivo. De igual forma busca fortalecer los lazos entre la juventud mexicana y la estadounidense para lograr un mayor y mejor entendimiento entre ambos países.

Los requisitos para participar son:

Haber tenido un promedio de calificaciones mínimo de 8.5 en secundaria Contar con un nivel avanzado de inglés. Ya que tendrán que demostrarlo con el Certificado TOEFL ITP con 400 puntos como mínimo o IELTS con 3.5 de calificación general como mínimo Además de tener liderazgo, compromiso social y participar en actividades comunitarias y extracurriculares.

La postulación de esta beca se lleva a cabo en equipos de entre 4 y 5 estudiantes de la misma escuela y el mismo turno. Cada equipo deberá presentar un proyecto, como lo establece la convocatoria.

Sin duda se trata de una experiencia magnífica que bien vale la pena aprovechar. La DGECyTM ya lo ha hecho. El Cetac no. 01, en Jocotepec, Jalisco ha postulado a sus alumnos logrando ser beneficiados con esta experiencia.

Luisa Sendero-LunaContramaestre

Page 40: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201537infor

Mar abierto

Para ellos fue una oportunidad magnífica para viajar, conocer y mirar lo que nos rodea de otra manera. Rosa Isela comentó: “Significó una oportunidad única que nos va a servir y a marcar para toda la vida; además de aprender de otras culturas y de otros jóvenes en su manera de pensar…”Rodrigo comentó: “Yo no pensaba que hubiera personas que se preocuparan por su comunidad, me cambió el panorama…” y Fátima complementó que: “Cuando ves a las organizaciones de jóvenes, piensas en que tú también puedes hacer algo así; siendo muchos, mezclados de diferentes razas, de países, se puede formar un buen equipo y hacer muchas cosas…”

¡Es un compromiso!

Les dejamos la liga de la página de Jóvenes en Acción. Consúltenla, conózcanla y prepárense para participar en la próxima convocatoria que se emitirá en 2016. ¡Estamos a tiempo!

Lo cierto es que estos 5 jóvenes se sintieron muy bien, muy contentos, y Jaime destacó que le llamó la atención que están bien organizados y trabajan en equipo.

Como resultado de esta experiencia, estos jóvenes estu-diantes del Cetac no. 01 pusieron en marcha a partir del ciclo escolar 2013 – 2014, un programa en el que asesoran a sus compañeros sobre los requisitos para la obtener becas y las instancias u organismos que las ofrecen.

¡Anímense todos nuestros planteles! Acérquense, conozcan y buscan que opciones hay para conocer otras experiencias y fortalecer su formación. Sin duda será una oportunidad que nunca olvidarán!

Maestros, ustedes también busquen, exploren y ayuden a sus alumnos a concretar estas oportunidades.

http://www.dgri.sep.gob.mx/6_bpne_jea.htm

Page 41: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 201538infor

Empezaré por definir la palabra microenseñanza; micro significa educción, enseñanza, proceso de conducción del aprendizaje, tomémosla como un procedimiento didáctico destinado a la práctica de la enseñanza por parte de los educadores que tiene como característica escencial la reducción de la complejidad del hecho educativo en cuanto a tiempo como en número de estudiantes.

Nos es verdaderamente difícil el llegar a lograr aprendizajes significativos considero que la micro-enseñanza puede ser de utilidad para lograr ese bjetivo. Este procedimiento surge en la universi-dad de Stanford en respuesta a la problemática que implica la formación de docentes: el desarrollo de habilidades necesarias para la conducción del grupo.

Con la microenseñanza se buscan alternativas para mejorar el sistema de enseñanza, además es una enseñanza real que disminuye el tamaño de la clase y posibilita la retroalimentación inme-diata, constituye un recurso técnico o medio de practicar la enseñanza que se desarrolla sistemáticamente en tres tiempos: Enseñanza, retroalimentación y re-enseñanza. Aunque va enfo-cado a un grupo reducido de alumnos, es importante aclarar que en nuestro sistema los grupos son aproximadamente de 35 a 50 alumnos, sin embargo debo dejar claro que no ha sido obstáculo para poder desarrollarla y debo decir que me ha dado muy buenos resultados la microenseñanza seleccionando una buena técnica acorde al tema que se va a exponer y sobre todo en horas pesa-das para el alumno, ya que una buena didáctica nos lleva a resultados positivos ya que es claro que la microenseñanza es un procedimiento cuyo propósito no es otra cosa más que significar la complejidad del proceso normal de la enseñanza.

Estoy segura que si la mente y el corazón de nosotros los profesores no cambia, nada va a cam-biar, ni fera de nuestro salón de clases ni dentro de él, porque si nuestra escencia no se nutre, no se transforma hacia un cambio verdadero de fondo, y de forma no podemos como educadores que somos informar, formar y transformar a nuestros alumnos.

Tomemos en cuenta que nuestra propia competencia señores maestros radica en nuestra incom-petencia y que esta misma no nos deja avanzar hacia más metas futuras, la falta de confianza y los resultados educativos hacen que nuestra creciente desesperación vaya brincando de creencia en creencia y de mito en mito.

Creamos en nosotros mismos, luchemos por nuestros valores, actualicémonos día con día, defen-damos nuestro pasado histórico, elijamos al mejor maestro, imitemos al mejor, igualemos al mejor, superemos al mejor, para que así logremos una educación dentro de la excelencia.

Mar abierto

Laura O. Maldonado ZulaicaRevista Informar Año 5, Número 36, Febrero de 1997, ISSN-1405-3632

Recordando a Info mar

La microenseñanza como procedimiento didácticodestinado a la práctica de la enseñanza

Page 42: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

Infor mar, Nueva época, no. 9, Septiembre 201539infor

Mar abierto

Colabora con nosotros

[email protected]

Envía tus colaboraciones y forma parte del equipo de Infor mar, nueva épocaLas colaboraciones deben ser cortas, que no excedan de dos cuartillas a doble espacio.¡Por favor, incluye algunas fotografíaspara que ilustremos tu colaboración!

PIZARRA

Page 43: Youblisher.com-1237838-Revista Informar 10 2015

inforInfor mar, Nueva época, no. 10, Octubre 2015

Puerto de Tuxpan, Veracruz.