yoo eenn ffeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario:...

114
Asamblea editorial Amparo Caballero González Luis Alberto Cerrón Jorge Mar Gracia Plana Pilar Martín San José Ana Pérez Cabanes Isabel Quintanar Gutiérrez Gonzalo Romero Izarra Zoraya Sampedro Martín Rescoldos Revista de Diálogo Social Asociación Cultural Candela. Apdo. Correos 41.168. 28080 - MADRID [email protected] www.nodo50.org/candela ISSN 1696-3016 DEPÓSITO LEGAL: S. 1.136-1999 Edita Asociación Cultural Candela Maqueta Imprenta Kadmos Fotografías “Viaje a Bolivia ‘06” Raúl Gómez Imprime Imprenta Kadmos Salamanca 2006 Rescoldos pretende ser un medio de expresión abierto, que apuesta por un análisis crítico y solidario de la reali- dad social, no necesariamente se identifica con la totalidad de las opi- niones vertidas en sus páginas. Lejos de reprimir la utilización de las ideas, opiniones y experiencias verti- das en la revista, Rescoldos invita a los lectores a su libre difusión y repro- ducción. revista de diálogo social 2º semestre 2006 - nº 15 - 5 Y Y o o e e n n F F e e r r r r y y , , t t ú ú e e n n p p a a t t e e r r a a E E D D U U C C A A C C I I Ó Ó N N E E I I N N M M I I G G R R A A C C I I Ó Ó N N

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

AAssaammbblleeaa eeddiittoorriiaallAmparo Caballero González

Luis Alberto Cerrón JorgeMar Gracia Plana

Pilar Martín San JoséAna Pérez Cabanes

Isabel Quintanar GutiérrezGonzalo Romero Izarra

Zoraya Sampedro Martín

RReessccoollddooss Revista de Diálogo Social

Asociación Cultural Candela. Apdo. Correos 41.168.

28080 - [email protected]

www.nodo50.org/candela

IISSSSNN 11669966--33001166DDEEPPÓÓSSIITTOO LLEEGGAALL:: SS.. 11..113366--11999999

EEddiittaaAsociación Cultural Candela

MMaaqquueettaaImprenta Kadmos

FFoottooggrraaffííaass“Viaje a Bolivia ‘06”

Raúl Gómez

IImmpprriimmeeImprenta KadmosSalamanca 2006

Rescoldos pretende ser un medio deexpresión abierto, que apuesta por unanálisis crítico y solidario de la reali-dad social, no necesariamente seidentifica con la totalidad de las opi-niones vertidas en sus páginas.Lejos de reprimir la utilización de lasideas, opiniones y experiencias verti-das en la revista, Rescoldos invita alos lectores a su libre difusión y repro-ducción.

rr ee vv ii ss tt aa dd ee dd ii áá ll oo gg oo ss oo cc ii aa ll22ºº sseemmeessttrree 22000066 -- nnºº 1155 -- 55 €

YYYY oooo eeee nnnn FFFF eeee rrrr rrrr yyyy ,,,, tttt úúúú eeee nnnn pppp aaaa tttt eeee rrrr aaaa …………

EEEE DDDD UUUU CCCC AAAA CCCC IIII ÓÓÓÓ NNNN EEEE IIII NNNN MMMM IIII GGGG RRRR AAAA CCCC IIII ÓÓÓÓ NNNN

Page 2: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

PPaarraa llaa rreefflleexxiióónn

Integración de Inmigrantes y Educación .............................................................. 7Agustín Velloso

Frontera Sur: Más de 10 años de violación de los derechos humanos .............. 19Diego Lorente

A propósito del contexto de socialización ............................................................ 35Daniel Jiménez

Estirando la Ley, acercándonos a la Justicia. Una experiencia de defensa ........ 41de los menores inmigrantesPatuca Fernández y Pilar Sánchez

VVoocceess ccoommoo ccoocceess

¡Violencia en las aulas...violencia social! Rastreando

el origen de la crónica del miedo .....................

...........45

Gonzalo Romero Izarra

Dialéctica de la Reconciliación .....................

................ 52

Agustín Morán

De bruces con la realidad ......................

.....................

58

Ana Pérez

No quiero adoctrinar, quiero educar ......................

..... 63

Zoraya Sampedro

22 - Rescoldos nº 14

Page 3: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

PPooeess ííaa ................................................... 85

RReellaattooss ddeessddee ee ll ccaa ll llee jjóónn.. .. .. ........ 89

El alma de los inocentes.

Mario de los SantosHHeemmooss vv ii ss ttoo ........................................ 91

Cine e inmigración en España: los últimos

flujos migratorios en la pantalla

Laura GómezHHeemmooss LLee ííddoo ...................................... 95

HHeemmooss OOííddoo ........................................ 97

ÍÍnnddiicceess ddee nnúúmmeerrooss aatt rraassaaddooss .... 103

DDee nnuueessttrrooss bbaarrrriiooss

Talleres de Educación Comunitaria en Bolivia. Una pequeña histo-

ria preñada de viaje... “didáctico” ...........................................

67

Mar Gracia, Raúl Gómez Y Gonzalo Romero

El taller de inserción laboral de Candela: La hierba crece

de noche…o como los excluidos toman las riendas de

un proyecto en apuros ..............................................

.............. 75

A. Pérez

Ante la condena en costas por el Tribunal Supremo .............. 77

Coordinadora de barrios

¡Basta ya de doble lenguaje! ¡Coexistencia con transgénicos, no,

no y no! ............................................

........................................ 78

Pilar Galindo

Rescoldos nº 14 - 33

Page 4: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 5: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 14 - 55

“Yo en ferry, tú en patera: educación e inmigración”. Éste es el títu-lo que hemos querido darle a nuestro Rescoldos aún calentito. Enesta frase se resume una historia de injusticia, de un mundo en el quesólo hay libertad de movimiento para los mercados y para aquellaspersonas que al mercado le interesa que se muevan.

Para el resto, para los que sufren la voracidad atroz del capitalismode última generación, para los que se ven forzados a emigrar, sóloqueda jugarse la vida y tratar de entrar por la puerta de atrás, dejan-do su historia y su identidad, al “paraíso” prometido. Si superan lasvallas, los fríos, las tormentas o los controles de aduana, si en defi-nitiva consiguen pasar, pronto tendrán la oportunidad de conocer elpapel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad ydiscriminación.

Y en ese escenario, ¿qué papel juega la educación?, ¿a quiénes sirve?,¿cómo responde a los niños y niñas inmigrantes y a sus familias?,¿cómo construir una convivencia radicalmente acogedora y huma-na? Esas y otras preguntas son las que nos hacemos, con estos mim-bres hemos tejido este número de invierno, a ellas hemos dedicadonuestra sección para la reflexión, sin olvidarnos de lo que pasa ennuestros barrios, de los dolores y las experiencias en las que nosembarcamos y de las voces como coces que nos zarandean la emo-ción y la conciencia.

Cerramos el número, como siempre, con nuestras secciones fijas:poesía de la buena, relatos desde el callejón, lo que hemos visto,oído y leído para seguir tejiendo nuestro cesto comunitario, ¿teapuntas al viaje? Buena lectura.

El atizador

Page 6: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 7: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 14 - 77

Par

a la

ref

lexi

ón

IInntteeggrraacc iióónn ddee iinnmmiiggrraanntteess yy eedduuccaacc iióónnAAgguussttíínn VVeelllloossoo SSaannttiisstteebbaann

Comité de Solidaridad con la Causa Árabe

AAnnttee eessttaa aacceeppttaacc iióónn ggeenneerraa ll ii zzaaddaa ddee qquuee llaa eessccuueellaahhaa ddee ccoommbbaatt ii rr yy pprreevveennii rr pprroobblleemmaass ssoocc iiaa lleess yy qquueessee eessppeerraa ddee ee ll llaa qquuee aaddooppttee uunn ppaappeell pprr iinncc iippaall eenn

llaa iinntteeggrraacc iióónn ddee llooss iinnmmiiggrraanntteess yy ,, ccoommooccoonnsseeccuueenncc iiaa,, qquuee ccoonnttrr iibbuuyyaa nnaaddaa mmeennooss qquuee aa llaa

jjuusstt ii cc iiaa ssoocc iiaa ll ,, ccaabbee eessppeerraarr qquuee eessttee aarr tt íí ccuu llooccoonnss iissttaa eenn pprreesseennttaarr qquuéé eess lloo qquuee hhaa ddee hhaacceerr llaa

eedduuccaacc iióónn eenn llaa ccuueesstt iióónn ddee llaa iinntteeggrraacc iióónn ddee lloossiinnmmiiggrraanntteess.. SS iieennttoo ccaauussaarr ddeess ii lluuss iióónn ss ii eessttoo eess aass íí ..

MMee vvooyy aa ooccuuppaarr pprr iinncc iippaallmmeennttee ddee llaa iinnccaappaacc iiddaadd ddeellaa eedduuccaacc iióónn ppaarraa ccoonnsseegguuii rr ppoorr ss íí mmiissmmaa llaa jjuusstt ii cc iiaa

ssoocc iiaa ll yy ccoonnttrr iibbuuii rr aa llaa iinntteeggrraacc iióónn..

MMááss ttaarreeaass ppaarraa llaa eedduuccaacc iióónn:: aahhoorraa llaaiinntteeggrraacc iióónn

La idea básica que subyace en el título del artícu-lo y que está comúnmente aceptada es que laeducación –la institucional aunque no se hagamención de este requisito– es parte fundamentaldel proceso de integración de los inmigrantes enla sociedad receptora.

Se espera que la educación contribuya con susmedios y fines a la integración. De esta maneracumple una función social importante. No hay

duda de que la educación ha de contribuir a unasociedad más justa, más democrática, más salu-dable y en general más humana.

No hay nadie que no desee que la educación tengaun papel, cuanto más importante mejor, en la inte-gración de los inmigrantes, especialmente a la vistade las revueltas juveniles que de vez en cuandosobresaltan a los habitantes de las ciudades euro-peas, como no hace mucho hemos visto en Francia.

Menos evidente, aunque para algunos más preo-cupante aún, es la prevención de la aparición de

Page 8: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

88 - Rescoldos nº 15

sentimientos “anti-occidentales”, de raíz religiosa,entre los inmigrantes de países de religión islámi-ca, que una vez exacerbados pueden dar lugar ala aparición de acciones violentas, lo que incluyegraves atentados, en el seno de las sociedades deacogida.

No hay que olvidar que también se ha asignado ala educación papeles similares ante la aparición yel crecimiento de otros problemas sociales, porejemplo el de las toxicomanías. Cuando hace unosveinte años –sin que haya desaparecido aún– el“problema de las drogas” era una de las principa-les preocupaciones de la sociedad española, laescuela fue rápidamente reclutada para la luchacontra el consumo de estupefacientes. Esto esalgo que cualquier lector recuerda con facilidad,sobre todo si en aquella época estudiaba o eradocente en un centro educativo situado en unbarrio o en una zona especialmente afectados.

También se puede recordar que la educación hatenido que contribuir en la lucha contra el desem-pleo, contra el SIDA, contra los accidentes de trá-fico y así podemos seguir con una lista de proble-mas que en realidad abarca todos a los que seenfrenta cualquier sociedad moderna.

En definitiva, ante esta aceptación generalizadade que la escuela ha de combatir y prevenir pro-blemas sociales y que se espera de ella que adop-te un papel principal en la integración de los inmi-grantes y, como consecuencia, que contribuyanada menos que a la justicia social, cabe esperarque este artículo consista en presentar qué es loque ha de hacer la educación en la cuestión de laintegración de los inmigrantes. Siento causar des-ilusión si esto es así. Me voy a ocupar principal-mente de la incapacidad de la educación paraconseguir por sí misma la justicia social y contri-buir a la integración.

No se me ocurre afirmar que la escuela no tienenada que hacer en este asunto, o que no debehacer nada en relación con el mismo, esto es algoque carece de sentido. Más bien, lo que trato es

de llamar la atención y estimular la reflexión sobrelo absurdo que resulta que un sistema que pro-mueve en su mayor parte la injusticia social y lafalta de integración, pretenda al mismo tiempoque partes de ese sistema resuelvan el problemacreado por él.

Tal y como ocurre en realidad, y no como reflejanlas declaraciones de políticos y dirigentes, la edu-cación, en tanto que es parte sustancial del siste-ma social, ha de integrar a los jóvenes y contribuira la justicia social, cuando el resto del sistema, lalegislación, el mercado laboral, la oferta de vivien-da, la movilidad social y las relaciones entre losnacionales y los inmigrantes parece que caminaen dirección opuesta. Es esto precisamente lo quevamos a explorar a continuación.

PPeerrcceeppcc iióónn ssoocc iiaa ll ddee llaa iinnmmiiggrraacc iióónn

De tanto hablar del problema de la emigración yde cuestiones relativas, es decir, racismo, pérdidade la identidad cultural y nacional y tolerancia porun lado, de falta de recursos, de abuso de losbeneficios del estado del bienestar y de aumentode los costes en el sector educativo, por otro, unapersona no avisada puede extraer la conclusiónde que nos enfrentamos a un grave problema deescasez de medios materiales y de peligro dedisolución social a causa de la inmigración.

En realidad, este punto de vista, tan extendidocomo mal fundado, es ya una buena muestra denuestra percepción del fenómeno migratorio. Setrata de una percepción negativa que define glo-balmente, sea reconocido o no así por los que lamanifiestan, el asunto de la inmigración.

Ésta aparece fundamentalmente como un proble-ma, no como una realidad sin más, menos aúncomo una ocasión de promover la justicia y lariqueza, menos aún como el efecto de nuestraspropias políticas de alcance mundial, causa princi-pal de los movimientos migratorios.

Page 9: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 99

Si el que viene es visto como unproblema, nada más llegar ingresaen nuestro seno con una anotaciónen su deber y nosotros quedamoscon otra en nuestro haber.Cualquier medida que se tome rela-cionada con el que llega es un actode buena voluntad hacia el extran-jero, una muestra de generosidadpor nuestra parte.

El paso siguiente es dejar claro elcoste de las medidas aplicadas enel terreno de la acogida y la inte-gración. Se dice que hay pocosrecursos, que hoy día hay que bus-car la eficacia junto con la disminu-ción de gastos y que la integraciónañade una carga a los ya cargados presupuestossociales en general y educativos en particular. Sevive en una época que se caracteriza por el obje-tivo de déficit cero en los presupuestos de lasadministraciones, con campañas en pro de labajada de impuestos y con la obligación de los ciu-dadanos particulares de llegar donde el Estado hadecidido no llegar para no desentonar con laspolíticas neoliberales que asolan a todas lasnaciones.

Un paso posterior es dejar claro al inmigrante quesi está aquí es para cumplir principalmente unafunción predeterminada y no cualquiera que se leantoje y que el margen de maniobra que le quedaen este respecto es escaso. Esa función es ocuparlos puestos de trabajo que han dejado de resultaratractivos a los nacionales por razones evidentesde dureza, de falta de compensación económica yde promoción.

No hay nada como la inmigración para encontrarun responsable de la sensación de inseguridad enlas calles, del aumento de gastos sociales, espe-cialmente los médicos, del bajo nivel de la ense-ñanza pública y también de los problemas deterrorismo, intolerancia y peligro para la supervi-

vencia de los valores occidentalesy cristianos en Europa.

Los problemas mencionados notienen que ser presentados comotales ante la sociedad ni tampocoreconocidos así de forma oficialpor las autoridades ante susvotantes, lo que no es óbice paraque a veces lo sean, pero no esmenos cierto que así es la reali-dad. A poca gente bien informadase le ocurriría decir que los inmi-grantes son la principal causa delos malos resultados obtenidospor España en las evaluacionesinternacionales sobre los conoci-mientos matemáticos y lingüísticos

de sus escolares, pero esta idea flota en elambiente entre los menos avisados.

Lo mismo sucede cuando se piensa en el númeroal parecer ingente de personas que llegan enpateras a nuestras costas y que de inmediato seponen a disfrutar como locos de los beneficios delEstado de bienestar.

LLaa hh iiss ttoorr iiaa rreeppeett iiddaa ddee llaa iinnmmiiggrraacc iióónn

Conviene hacer primeramente algo de historia dela inmigración en Europa para conocer bien porqué se ha llegado al punto en el que nos encon-tramos. A los efectos de lo que nos interesa aquí,muy brevemente se puede hacer una divisióntemporal en dos períodos separados entre sí porla Segunda Guerra Mundial. En los siglos anterio-res al XX, principalmente en el XIX, fueron millo-nes y millones de europeos los que emigraronhacia el continente americano (se calcula quealrededor de 45 millones). No se conoce quepidieran permiso a los habitantes de las tierrasque fueron a colonizar, ni que se discutiera sobreel derecho que les asistía para viajar e instalarsedonde quisieron. Sí ha quedado patente que lahambruna y las difíciles condiciones de vida de las

Par

a la

ref

lexi

ón

RReessuullttaa aabbssuurrddoo qquuee uunn ssiisstteemmaa qquuee

pprroommuueevvee eenn ssuummaayyoorr ppaarrttee llaa

iinnjjuussttiicciiaa ssoocciiaall yy llaaffaallttaa ddee iinntteeggrraacciióónn,,pprreetteennddaa aall mmiissmmoottiieemmppoo qquuee ppaarrtteess

ddee eessee ssiisstteemmaarreessuueellvvaann eell

pprroobblleemmaa ccrreeaaddoo ppoorr ééll

Page 10: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

11 00 - Rescoldos nº 15

clases populares europeas en el XIX, así como lasguerras religiosas y la búsqueda de riquezas enlos siglos anteriores, eran las causas principalesde esos masivos movimientos de poblaciones.

Los historiadores estadounidenses James PaulAllen y Eugene James Turner nos recuerdan en WeThe People: An Atlas of America’s Ethnic Diversity(Nosotros, la gente. Un atlas de la diversidad étni-ca en América) http://www.lkwdpl. org/schools/emerson/migrate.htm una emigración paramuchos desconocida y que no quiere recordarse.He aquí un par de citas traducidas:

Los que se lanzaron a la emigración lo hicieronúnicamente porque su futuro en Irlanda era depobreza cada vez mayor, enfermedades y opre-sión inglesa. América se convirtió en su sueño.Cartas de los primeros emigrantes la describíancomo la tierra de la abundancia y animaban aotros a seguirles a través de la‘puerta dorada’.

Como los emigrantes no teníanmedios para desplazarse, se insta-laban en el puerto de llegada.Llenaron las casas de beneficen-cia, pedían limosnas por las esqui-nas. Un emigrante escribió unacarta a su casa cuando el éxodode la hambruna de la patata esta-ba en su apogeo: ‘mi jefe es ungran tirano, me trata tan mal comosi fuera un irlandés cualquiera’. Yañade: ‘nuestra situación enAmérica es vergonzosa y sin unduro’. Ningún grupo estaba peorconsiderado que el de irlandeseshacia 1850 en América.

El Chicago Post escribió: los irlan-deses llenan nuestras prisiones,nuestros albergues para indigen-tes… Si te detienes a observar unconvicto o un pobre, lo más proba-ble es que sea un católico irlandés.

Para acabar con el crimen en este país hay quemeterlos en un barco de vuelta a su casa.

PPooll íí tt ii ccaa ggeenneerraa ll ddee iinnmmiiggrraacc iióónn

Una medida fácil para socavar ese derecho funda-mental a una vida digna, que más bien se puedecalificar de burdo truco, es calificar a los emigran-tes que no deseamos que vengan como ilegales yen un estado de derecho hay que cumplir la ley,por lo que una vez calificados podemos dejarlesfuera presumiblemente sin mayores problemas deconciencia. Sin embargo, este truco legal no sola-mente aplica una medida diferente para los emi-grantes del tercer mundo hacia el primero y paralos emigrantes del primero hacia el tercero, quie-nes como es sabido nunca han tenido problemaspara desplazarse donde han querido, sino quepor encima del derecho humano universal y fun-damental a vivir dignamente coloca el de los esta-

dos a controlar sus fronteras.

Con otras palabras: ¿es humano,siquiera razonable, esperar que unhabitante de un país africanodonde la población se muere dehambre se diga a sí mismo ante laperspectiva de convertirse en emi-grante: “no voy a emigrar aEuropa porque no quiero violar laley europea sobre la emigración,no debo alterar las vidas tranqui-las de los europeos con mis pro-blemas, mejor me muero de ham-bre antes que causar un problemaa los europeos”?

Lo absurdo del razonamiento noimpide que en los países ricos seaéste el pensamiento dominante,aunque se disfrace y se suavicecon palabras menos duras: quevengan legalmente, con visado,con contratos de trabajo, de formaorganizada. Parece que lo quemolesta en realidad es ver el

SSee vviivvee eenn uunnaa ééppooccaaqquuee ssee ccaarraacctteerriizzaappoorr eell oobbjjeettiivvoo ddeeddééff iicciitt cceerroo eenn llooss

pprreessuuppuueessttooss ddee llaassaaddmmiinniissttrraacciioonneess,,ccoonn ccaammppaaññaass eenn

pprroo ddee llaa bbaajjaaddaa ddeeiimmppuueessttooss yy ccoonn llaaoobbll iiggaacciióónn ddee llooss

cciiuuddaaddaannoossppaarrtt iiccuullaarreess ddeell lleeggaarr ddoonnddee eell

EEssttaaddoo hhaa ddeecciiddiiddoonnoo ll lleeggaarr ppaarraa nnoo

ddeesseennttoonnaarr ccoonn llaassppooll íí tt iiccaass nneeooll iibbeerraalleessqquuee aassoollaann aa ttooddaass

llaass nnaacciioonneess..

Page 11: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 11 11

espectáculo de unos inmigrantes negros deshi-dratados tras un penoso y peligroso viaje y tira-dos en las playas donde nosotros nos bañamos ydonde toman el sol y beben refrescos otros sereshumanos que aunque también son extranjeros ymuchísimo más numerosos que los africanos, nonos molestan, o sea, los turistas del norte deEuropa y de otros países acomodados.

No hay rechazo ni miedo ante una posible ameri-canización, o germanización de nuestro país pormás estadounidenses y alemanes, ingleses uotros europeos del norte que nos visiten constan-temente, se instalen definitivamente entre nos-otros y nos inunden con su medio de vida y suscostumbres por medio de incontables productosde consumo, pero sí los hay a que se disuelvancomo azúcar en el agua nuestros valores cristia-nos y españoles, cualquiera que sea el significadoque se le da a estas concepciones, ante la llegadade unos seres humanos menos blancos que nos-otros, por muy minoritaria que sea su presencia ydébil su capacidad de importar e imponer sus cos-tumbres, creencias y culturas.

Es lógico que moleste esa visión de pateras quehacen agua e incluso se hunden, así como las desus ocupantes, desnutridos, enfermos y desvali-dos, pues la confrontación de nuestra abundanciay su necesidad es hiriente en algún grado, aunquea veces se han visto imágenes de turistas y emi-grantes tumbados en la misma playa, cada unopor su lado, sin mezclarse en absoluto y desdeluego por razones bien distintas. Lo mejor paraevitar esta confrontación, descartada la búsquedade una solución humana al problema, es alejarlade nuestras fronteras. De ahí se sigue el envío delas comisiones de funcionarios de mayor o menorrango a los países africanos costeros del océanoAtlántico desde los que salen las pateras, con elfin de convencerles, mediante el pago adecuadopor el servicio, de que se ocupen de los emigran-tes antes de que salgan al mar y así evitarnos anosotros el poco edificante trámite de echar almar de nuevo a los que a duras penas han sobre-vivido al primer viaje hasta aquí.

Para redondear el círculo de acciones virtuosas,se pone la culpa de la llegada de las pateras anuestras costas en las mafias que trafican conemigrantes y en los patrones que los traen. Así sematan dos pájaros de un tiro: nosotros aparece-mos como los buenos porque nos preocupamosde que los pobres emigrantes no sean traficadospor los malos y éstos, si son detenidos y juzgados,pagan el pato y nos exoneran de nuestra respon-sabilidad.

No está de más recordar el efecto inmediato quetiene esta subcontratación de servicios policialesde control de fronteras con países que carecen demedios y también de voluntad para respetar losderechos humanos: una caravana de autocaresrepletos de subsaharianos con destino a la fronte-ra sur de Marruecos, donde les aguarda el mismomar que querían cruzar, aunque en esta ocasiónes de arena, o sea, otra muerte casi segura.Como dice el refrán, ojos que no ven, corazón queno siente, pero el problema no desaparece porello, únicamente lo disimula y desde luego empo-brece aún más la calidad moral y política de losque promueven estas medidas.

Volviendo a la historia reciente, conviene tenerpresente que en la segunda mitad del siglo pasa-do, es decir el siglo XX, millones de trabajadoresdel sur de Europa y de países del Magreb yTurquía viajaron a los del norte, en particularAlemania, Francia, Suiza, para aportar mano deobra necesaria en la reconstrucción de los paísescastigados por la guerra. Eran los propios gobier-nos europeos los que enviaban comisiones de fun-cionarios a esos países para organizar la exporta-ción de trabajadores a Europa. La expresión ale-mana para definir a éstos, Gastarbeiter, da aentender lo que se pretendía: traer trabajadoresinvitados que ayudaran al progreso de Europa enla posguerra.

Entonces no se hablaba de invasión, ni de abusosde los beneficios sociales, ni de problemas cultu-rales o religiosos. Por encima de todo interesabareconstruir y no era momento de pararse a pen-

Par

a la

ref

lexi

ón

Page 12: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

11 22 - Rescoldos nº 15

sar en nada más. Sin embargo, el escritor suizoMax Frisch expresó con una aguda frase, lo queno se quería ver entonces: “queríamos trabajado-res, pero vinieron personas”.

Algo parecido ocurre hoy a pesar de las diferen-cias que podamos encontrar: queremos consumi-dores para nuestras exportaciones de productosmanufacturados y trabajadores de nula o escasacapacitación para nuestros campos de cultivo,nuestras obras y nuestro servicio doméstico, peroen realidad todos ellos son también personas,mejor dicho son antes de nada personas, ni másni menos que nosotros.

Evidentemente, aquí es preciso prestar atención ala importancia del uso politizado del lenguaje y delo que se oculta o se revela mediante lo que seexpresa. En ninguna ley está escrito que no trae-mos personas, que sólo buscamos trabajadores,como tampoco se dice que la devolución de emi-grantes que llegan en pateras a sus países de ori-gen o de tránsito les condena a un futuro peorque incierto, sino que se dice que se lucha contralas mafias y por cumplir la ley.

Es importante resaltar esta cuestión porque setiende a pensar muy cómodamente que socieda-des avanzadas como las europeas, con su estadode derecho, su funcionamiento democrático y sussistemas de protección social, tienen comporta-mientos intachables, mientras que las violacionesde los derechos humanos quedan para los paísesdictatoriales y tercermundistas.

EE ll ppuunnttoo ddee vv iiss ttaa ddee uunn iinnmmiiggrraannttee

Como sucede con tantas otras cuestiones, resultamuy educativo a la hora de estudiar la inmigraciónponerse en la piel del otro para mejor entender suposición en el mundo y en consecuencia su puntode vista, lo que además nos puede llevar a cono-cer más el nuestro propio y las relaciones entreambos. Hace poco apareció en Internet la“Reflexión de un inmigrante que desde Mauritania

viajará hasta Canarias” (presentada por HelenaMaleno en la web de Rebelión). Se trata de lo quepiensa un inmigrante durante la etapa de prepa-ración de su viaje hacia Europa. Vale la pena pres-tar atención a lo que dice y que aquí se presentaextractado:

La vía Mauritana ya se utilizó en el año 2001, peroera muy peligrosa así que buscamos el camino deArgelia. Por eso me encontraste en el bosque enel año 2003. En Marruecos no puedes estar enlas ciudades, tampoco hay trabajo, no es como enArgelia, en Marruecos un negro no trabaja. Asíque estábamos en el bosque, la vida era muy durapero tú sabes, teníamos unas leyes que nos per-mitían equilibrarnos y había mucha solidaridad. Lagente pasaba poco a poco a Ceuta, así que espe-rabas tu opor tunidad. Pero cuando Españacomenzó con esa política de dar dinero aMarruecos todo se volvió tremendamente duro.

Los europeos creen que no somos ciudadanos,que no tenemos análisis político, que las mafias delas que ellos hablan nos manejan como si fuése-mos perritos. Es otra forma de racismo. Es verdadque hay mucha gente analfabeta que sale, pero lamayoría somos gente que ha estudiado, dependede los países, o que se ha autoformado. Inclusoesa gente analfabeta que sale, es gente fuerte,curtida. Volviendo a la política de España y Europade dar dinero a los países por los que pasamos:eso ha hecho que nuestras estrategias cambienevidentemente.

He pensado mucho en aquella noche cuandotodos fuimos contra la valla, fue una respuestadirecta a las políticas europeas. A Marruecos leinteresaba que fuésemos hasta la valla para for-zar la recepción de dinero europeo y nosotrossabíamos que era la última oportunidad. Ahora eslo mismo, hemos abierto esta ruta de nuevo yhemos de hacer las cosas rápido porque sabemosque Europa, España, vendrán a dar de nuevodinero para cerrar de nuevo. También sabemosque el gobierno de Mauritania estará encantadocon estas ayudas lo mismo que lo está el gobier-

Page 13: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 11 33

no marroquí. Así que el tiempopasa, es la lucha contrarreloj, lanueva forma de enfrentar a esapolítica europea.

Si en Mauritania pudiésemos traba-jar y ahorrar mil euros ¿por quénos íbamos a ir a Europa? Esincreíble como nosotros los africa-nos ponemos por las nubes a lademocracia y la libertad europea ylo cómico que resulta cuando vesque se dicen tantas mentiras en losmedios de Europa como en los afri-canos.

Si morimos en el mar somos pobre-citos negros víctimas de las mafiasy si estamos preparados y nos pro-tegemos somos malos y mafiosos.El tema es no tratarnos nuncacomo iguales y seguir abriendo labrecha de la distancia entreEuropa y África. Si yo pago 1000euros por un viaje en el que sé muybien que arriesgo mi vida, obligo aque el servicio sea lo más seguro posible o no haytrato.

No queremos a ongs con sus discursos humanita-rios, ni a periodistas que escriben sin conocer Áfri-ca. Vendrán todos aquí, como pasó en Ceuta y enMelilla, y tal vez sirva de algo, pero aún no heescuchado a nadie hablar de nuestro derecho a irdonde nos apetezca. ¿Por qué los europeos vie-nen a Senegal de vacaciones, de turismo sexual,con empresas corruptas y nosotros no podemosir a Europa a trabajar?

Pienso en mis padres, en mi familia, también en lagente del bosque, los cadáveres que vi en lasvallas. Supongo que España no ha buscado a lasfamilias de esos cadáveres para enterrarlos en sutierra, así que pienso que si muero tampoco seréenterrado en Senegal. Gracias a mí y a la miseriade tantos otros como yo, un gobierno corrupto

como el marroquí llenó sus bolsi-llos de dinero español. Tambiénorganizaciones marroquíes dederechos humanos han llenadosus bolsillos. Ahora se los llenaráel gobierno de Mauritania. Luegodicen que las mafias ganan, peroni mucho menos como los gobier-nos corruptos y las organizacio-nes que piden humanidad para lospobrecitos negros.

Resulta difícil expresar en menoslíneas y con tanta claridad todoslos elementos impor tantes delproblema. Mientras nuestrosmedios de comunicación y nues-tros políticos se extienden en con-sideraciones de poco interéssobre los entresijos del viaje, sipasan hambre, si llevan móvil, sihan estado cinco días en el mar, sise les va a devolver medianteacuerdos bilaterales, etc., esteafricano recorre los pasos real-mente significativos: ausencia de

horizonte vital en sus países de origen, hipocresíay racismo en Europa, violación de derechos huma-nos, desigualdad por razón de nacionalidad, inuti-lidad de las ongs y corrupción de gobiernos afri-canos.

Se puede decir que ha olvidado mencionar la res-ponsabilidad de Europa en la situación que vivenmillones de personas como él. En efecto, debidoen gran parte a las políticas imperialistas de lospaíses poderosos, los débiles se encuentran enuna situación que empuja a sus habitantes a bus-car en los primeros un sitio el que poder disfrutarde las oportunidades que se les niegan a ellos enlos suyos propios. A la hora de analizar la inmigra-ción desde el Tercer Mundo hacia Europa, habríaque hablar con anterioridad de los gastos y ope-raciones militares, las políticas arancelarias y desubvenciones, la deuda externa, las acciones delBanco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,

Par

a la

ref

lexi

ón

¿¿EEss hhuummaannoo,,ssiiqquuiieerraa rraazzoonnaabbllee,,

eessppeerraarr qquuee uunnhhaabbiittaannttee ddee uunn ppaaííssaaffrriiccaannoo ssee ddiiggaa:: ““NNoo

vvooyy aa eemmiiggrraarr aaEEuurrooppaa ppoorrqquuee nnooqquuiieerroo vviioollaarr llaa lleeyyeeuurrooppeeaa ssoobbrree llaa

iinnmmiiggrraacciióónn,, nnoo ddeebbooaalltteerraarr llaass vviiddaassttrraannqquuii llaass ddee lloosseeuurrooppeeooss ccoonn mmiiss

pprroobblleemmaass,, mmeejjoorr mmeemmuueerroo ddee hhaammbbrree

aanntteess qquuee ccaauussaarr uunnpprroobblleemmaa aa llooss

eeuurrooppeeooss””??

Page 14: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

11 44 - Rescoldos nº 15

las políticas de ayuda al desarrollo, la explotaciónde recursos naturales y el comercio mundial.Ocuparse de unas decenas de pateras no sóloelude lo importante del problema sino que nosirve a la verdad en absoluto.

UUnnaa vveezz iinnssttaa llaaddooss eenn ee ll ppaa ííss ddee iinnmmiiggrraacc iióónn

Antes de que la escuela pueda llevar a cabo lalabor de integración y de justicia social que se lepide, otros sub-sistemas sociales llevan a cabo supropia labor “educativa” con los inmigrantes queconsiguen instalarse en el país de inmigración.Los que trabajan en la escuela y los que la estu-dian saben que sean cuales sean las influenciasque ésta vierte sobre los educandos, éstos pasanmás horas fuera de ella que dentro y que recibenmuchas otras influencias, las cuales pueden tenermás peso que las primeras en las personas quelas reciben aunque no estén diseñadas ni organi-zadas sistemáticamente como ocurre con las quetienen lugar en los centros de enseñanza.

Cierto que existen diferentes condiciones de unapoblación a otra y dentro de cada una la experien-cia de interacción entre los inmigrantes y losautóctonos difiere tanto como diferimos todos losseres humanos en nuestras relaciones sociales,laborales y personales. No se trata, por tanto, deelaborar una lista de influencias universales paratodos los casos, sino de admitir que la escuela ensu labor integradora no existe de forma indepen-diente de la sociedad a la que pertenece, es decir,que no ejerce unas influenciasexclusivas y aisladas de las que seproducen a su alrededor.

Parafraseando a los que intentandilucidar el peso relativo del currí-culum oculto respecto del explícitoen su formación y que afirman quehan olvidado los nombres de losreyes, de los ríos y la solución delas ecuaciones, pero que perduranen ellos la forma en que el profesor

les alimentaba el deseo de saber, las relaciones decamaradería con los compañeros y el ambientemoral del centro, así como el tratamiento de lossucesos propios de la escuela y de los aconteci-dos en el exterior, se puede decir que los inmi-grantes olvidarán algunos contenidos de las lec-ciones que reciben en los centros educativos,pero guardarán las enseñanzas que reciban a tra-vés del trato de sus maestros, compañeros, veci-nos, autoridades, empleadores, personal decomercios, hospitales, lugares de ocio, medios decomunicación, etc.

Entre las primeras enseñanzas está la dificultadde encontrar alojamiento. Pero no es la única, yaque la posesión de documentos, tener “papeles”o no, puede suponer un trato del todo diferenteaunque el emigrante sea en cualquier circunstan-cia la misma persona. La forma en que el inmi-grante es percibido, aunque parezca algo mássuperficial que lo anterior, es importante. La reac-ción ante la falta de dominio de un idioma quepuede ser del todo extraño al inmigrante, a pesarde que puede dominar dos, tres o más que elautóctono ni siquiera sabe que existen, o de formasimilar, el desconocimiento de las costumbres,especialmente a la hora de dirigirse a extraños ysuperiores, también puede marcar y dificultar laintegración de los inmigrantes.

Habitualmente, tanto si es premeditado como sino, a las dificultades de comunicación respondenlos autóctonos con el estereotipo de que “ellos noquieren integrarse”. Lo mismo ocurre con otros

aspectos de la forma de vida quellevan algunos inmigrantes. Elhacinamiento en los pisos de inmi-grantes que tanto llama la aten-ción a los autóctonos y que estáen el origen de otros estereotipossobre una supuesta forma de vidade los inmigrantes, no les induce apensar que si ellos mismos selamentan del precio de la vivienda,aquellos -que tienen menos recur-sos de todo tipo para hacer frente

DDiicceenn qquuee llaass mmaaffiiaassggaannaann,, ppeerroo nnii mmuucchhoo

mmeennooss ccoommoo lloossggoobbiieerrnnooss ccoorrrruuppttoossyy llaass oorrggaanniizzaacciioonneess

qquuee ppiiddeenn hhuummaanniiddaadd ppaarraa lloossppoobbrreecciittooss nneeggrrooss

Page 15: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 11 55

a los costes- encuentren una solu-ción temporal en el uso intensivode viviendas, por poco satisfacto-ria que ésta les resulte.

Las reuniones de inmigrantes varo-nes jóvenes en las calles y plazastambién alimentan el mito de queno desean integrarse, en lugar desugerir que es la falta de espaciosparticulares, así como la necesidad de encontrarel apoyo de los iguales mediante el establecimien-to de lazos de todo tipo entre ellos, especialmen-te al poco de llegar, lo que fomenta esas reunio-nes, por no hablar del rechazo que existe a que serelacionen con los autóctonos.

Lo anterior, que podría completarse con ejemplosde otras enseñanzas por parte de algunos miem-bros de la sociedad receptora de inmigrantes, enocasiones mucho más dolorosas, como las que sederivan de explotación laboral, acoso racista eincluso agresiones y violación de derechos huma-nos, se ha traído a colación como demostraciónde que la integración antes y por encima que en laescuela tiene lugar en el resto de espacios socia-les.

Es preciso reparar en que en una u otra medidaun inmigrante aprende de los autóctonos que secruzan con él en su trabajo, en la calle, en una ins-titución pública o en un comercio las siguienteslecciones sobre su integración: que él está aquípara trabajar en lo que nadie quiere, según lasnecesidades de los empresarios nacionales; quedebería estar “legal” o ser expulsado; que no estábien visto que “abuse” de los servicios médicos ysociales; que si tiene hijos menores es un compe-tidor en el acceso a colegios, becas de comedor,ayudas para la compra de libros de texto; que hade renunciar a sus costumbres y actuar como losautóctonos para de esta manera obtener su plá-cet.

Nadie les enseñará que, según Naciones Unidas,Europa necesitará 159 millones de inmigrantes

hasta el año 2025; que los resi-dentes y los inmigrantes de ori-gen europeo son mucho másnumerosos que los inmigrantesdel Tercer Mundo, pero que no seconoce que tengan que integrar-se como ellos ni que les afectenlos mismos problemas que alparecer inevitablemente ellospadecen; que gracias a ellos

nuestros ancianos, niños y enfermos reciben cui-dados que no les dan sus familiares; que losautóctonos rechazan los trabajos más duros,peor pagados y con escasa proyección: agricultu-ra, construcción, hostelería y servicio doméstico,sin contar con que no tienen limitada la movilidadlaboral; que resulta casi imposible que los cono-cimientos, estudios y habilidades que traen lessean reconocidos; que en términos económicosaportan más de lo que reciben; que rejuvenecenla población y un largo etcétera, en el que nodeseo entrar precisamente por rechazar comple-tamente el tratamiento de la inmigración desdeun punto de vista económico en el que el benefi-cio se coloca por encima de cualquier otra consi-deración, la cual es más digna de desprecio quede consideración.

LLaa rreeaa ll iiddaadd ddee llaa iinntteeggrraacc iióónn eenn llaa eessccuuee llaa

La sociedad espera que en las aulas los profeso-res obren con sus alumnos una especie de magiaen algunas cuestiones que ella misma no tiene deninguna manera resueltas e incluso son fuente deconflictos importantes y de violencia. Con otraspalabras, aunque existen excepciones, la escuelacomparte los valores, conocimientos y actitudesque prevalecen en la sociedad a la que sirve. Laescuela reproduce las influencias que dominan enel exterior, aunque también es un espacio en elque se puede luchar contra esas influencias o almenos promover la discusión sobre las mismas.

Lo que no cabe esperar es que los maestros yprofesores sean diferentes del resto de personas,

Par

a la

ref

lexi

ón

OOccuuppaarrssee ddee uunnaassddeecceennaass ddee ppaatteerraass

nnoo ssóólloo eelluuddee llooiimmppoorrttaannttee ddeell

pprroobblleemmaa ssiinnoo qquueennoo ssiirrvvee aa llaa vveerrddaadd

eenn aabbssoolluuttoo

Page 16: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

11 66 - Rescoldos nº 15

padres, votantes y trabajadores, que no sondocentes, o que al entrar en las aulas cambien depersonalidad. Los valores se enseñan fundamen-talmente a través de los comportamientos, no através de los conocimientos. Cualquier personapuede, llegado el caso, hacer unas declaracionesmaravillosas sobre la paz, sobre la justicia y sobrela integración, pero esto no es suficiente paraconseguir que existan la justicia, la paz y la inte-gración.

Quizás en este punto se puede parafrasear aGandhi, quien dijo que no hay caminos para la paz,sino que la paz es el camino. Por más que se con-fíe a la escuela la tarea de fomentar la justicia y laintegración, esta tarea ha de ser una responsabi-lidad compartida con la política, la empresa, lafamilia, la convivencia social, el consumo y cual-quier otro elemento social. No se puede pretenderque la escuela enseñe a los escolares lo que es laintegración, mientras que todo, incluso la mismaescuela, enseña lo contrario no mediante conoci-mientos sino mediante hechos, que son muchomás didácticos.

Antes de que llegara el “problema” de la inmigra-ción y en consecuencia la necesidad de la integra-ción, la escuela fue encargada con otras tareassimilares. Se pensó que la construcción de unmundo menos violento, tras las dos guerras mun-diales del pasado siglo, debería contar con laenseñanza. La situación actual con dos guerrasimperialistas cuyo final no se adivina, porque senos han anunciado sin un final cierto, y con unanueva amenaza, esta vez con el aviso de empleode armamento nuclear, debería hacernos reflexio-nar sobre las probabilidades que tiene la escuelade lograr la paz o la integración yla justicia, si reparamos en lo pocoque las sociedades desarrolladashacen por la integración de losinmigrantes.

Aunque es pronto para juzgar lalabor de las escuelas en estecampo, hay que recordar que lo

visto hasta ahora en nuestro país no es precisa-mente alentador. He aquí las palabras de un altorepresentante del Ministerio de Educación en estamateria, las del director del Centro deInvestigación y Documentación Educativa (CIDE),en el prólogo a la obra publicada en 2005 con eltítulo La atención al alumnado inmigrante en el sis-tema educativo en España (Madrid, MEC)

– La educación intercultural, hoy por hoy, enEspaña es una ilusión (…) una direcciónhacia la que ir.

– En el punto actual del trayecto, tanto de lapropia investigación educativa como de larealidad de los centros, la óptica se siguesituando más en torno a acciones compensa-torias y dirigidas específicamente a colectivosde inmigrantes que a todo el alumnado desdeuna transformación real de los enfoques.

– El sistema educativo por sí mismo no puede, ylas políticas sociales sin el sistema educativotampoco.

El resto del informe es muy ilustrativo de la situa-ción española, por lo que se traen aquí algunas delas informaciones más relevantes sobre el asuntoque nos concierne.

En cuanto a la importancia numérica del alumna-do extranjero hay que saber que “a pesar de queel incremento de alumnado extranjero matriculadoen España en la última década es notable y signi-ficativo, no conviene perder de vista que, respec-to al total de alumnado escolarizado en el sistemaeducativo español, el porcentaje de alumnos y

alumnas extranjeros sigue siendoescaso”. Así, en el cómputo globalde todas las enseñanzas no uni-versitarias representan tan sólo el5.65%, es decir, 389.726 alumnosrespecto a un total de 6.895.880alumnos (6.96% primaria y 5.78%ESO).” (p. 47)

LLaa eessccuueellaa eenn ssuullaabboorr iinntteeggrraaddoorraa nnoo

eexxiissttee ddee ffoorrmmaaiinnddeeppeennddiieennttee ddee llaassoocciieeddaadd aa llaa qquuee

ppeerrtteenneeccee

Page 17: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 11 77

En cuanto a su procedencia, desta-ca que “el alumnado extranjeromatriculado en centros españolesde enseñanza no universitaria pro-cede mayoritariamente de Américadel Sur (46.68% del total de alum-nado extranjero) y de África(18.83%).” (p. 49). Además, “elnivel educativo donde más pobla-ción extranjera está escolarizadaen la actualidad es la EducaciónPrimaria, si bien es previsible unincremento progresivo en la ESO atenor de la evolución de los datos.”(p. 57). A la vista de estos datosresulta difícil apreciar dónde está elllamado problema de la invasión deemigrantes y del gran reto que supone para laescuela hacerse cargo de un porcentaje tan esca-so de alumnos, gran parte de los cuales tiene elcastellano como lengua materna y una cultura nodel todo diferente a la nuestra.

Quizás resulta más conveniente buscar en otroslugares el origen de los problemas, que es lo queda a entender una somera lectura de las siguien-tes afirmaciones respecto del tratamiento quereciben esos alumnos dentro y fuera del sistemaeducativo:

.En cuanto a la enseñanza impartida: “si bien elsistema escolar garantiza el acceso a la escuelade todos los niños y niñas en la etapa de escola-ridad obligatoria, no garantiza de igual modo quetodos disfruten de la misma experiencia escolar encuanto a calidad y riqueza de lo que se vive en laescuela, de cómo y qué se aprende en ella.” (p.314)

En cuanto al paso de la escuela al mercado de tra-bajo: “Es importante tener en cuenta los obstácu-

los que algunos alumnos pertene-cientes a determinados referentessocioculturales tienen para acce-der a la Enseñanza Secundaria. Lanecesidad de acceder pronto almercado laboral y las escasasexpectativas respecto a los benefi-cios de continuar estudiando con-dicionan decisivamente las elec-ciones de los estudiantes en esemomento.” (p. 314-5)

En cuanto al currículum: “Los cen-tros escolares son actualmentemuy homogéneos en cuanto a lasacciones que emprenden en rela-ción con la educación intercultural.

La investigación concluye que, en general, res-ponden a un modelo culturalmente homogeneiza-dor y definen la diversidad cultural en términos deproblema, déficit, inmigración, diferencia lingüísti-ca y marginalidad.” (p. 315)

En cuanto al tratamiento del alumnado: “a menu-do la valoración que se hace de un estudiantedepende de su dominio de la lengua escolar, de suapariencia física, de los datos disponibles sobre elnivel socioeconómico de su familia.” (p. 316)

No está de más recordar que es un centro oficialdependiente del Ministerio de Educación el queidentifica estos problemas y que se podría incluirotros que no señala, algunos de los cuales ya hansido mencionados en esta exposición. Es por ellopor lo que la conclusión de este artículo puedeenunciarse sencillamente poniendo bajo signos deinterrogación el título que se le ha dado: ¿puedela educación contribuir a la justicia social y a laintegración?

Par

a la

ref

lexi

ón

LLaa eessccuueellaarreepprroodduuccee llaass

iinnff lluueenncciiaass qquueeddoommiinnaann eenn eell

eexxtteerriioorr,, aauunnqquueettaammbbiiéénn eess uunn

eessppaacciioo eenn eell qquuee sseeppuueeddee lluucchhaarr ccoonnttrraaeessaass iinnff lluueenncciiaass oo aallmmeennooss pprroommoovveerr llaaddiissccuussiióónn ssoobbrree llaass

mmiissmmaass

Page 18: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 19: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 11 99

El año 2005, las vallas de Ceuta y Melilla fueron unescenario dramático en el que perdieron la vidacatorce personas, once de ellas asesinadas a tirospor la policía cuando intentaban cruzar la fronteradesde territorio marroquí. A estas muertes sesuman, al menos, las de 24 personas que falle-cieron en el desierto del Sahara cuando fueronabandonadas por el gobierno de Marruecos, trasser expulsadas desde territorio español. Ademásde las vulneraciones y abusos que sufrieron milesde personas que esperaban la oportunidad depasar al otro lado de la vaya, muchas de ellas soli-citantes de asilo.

Este año 2006, la tragedia ha trasladado su esce-nario a las aguas del Atlántico, donde han perdidola vida cientos de personas, no sabemos cuantas,

que partían desde las costas de Mauritania haciaCanarias.

En este artículo se recogen los antecedentes de laFrontera sur desde 1995, e importantes testimo-nios obtenidos el pasado año en los campamentosautogestionados por los propios ciudadanos pro-venientes del África subsahariana, además de untotal de 379 devoluciones irregulares, documen-tadas. Devoluciones que pretenden “invisibilizar”la historia de cada una de estas personas y negar-les los derechos y garantías reconocidos en la Leyde extranjería, tales como asistencia letrada, asis-tencia médica e intérprete, aplicable desde elmomento en que pisan territorio español. Unasinformaciones extraídas del Informe elaboradopor la Federación de Asociaciones de SOSRacismo del Estado español, organización a la

Par

a la

ref

lexi

ón

FFrroonntteerraa SSuurr :: MMááss ddee 1100 aaññooss ddee vv iioo llaacc iióónnddee llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss

DDiieeggoo LLoorreennttee PPéérreezz ddee EEuullaatteeSOS Racismo

DDeessddee hhaaccee mmááss ddee uunnaa ddééccaaddaa,, ddeessddee 11999955,, SSOOSSRRaacc iissmmoo hhaa vveenniiddoo aannaall ii zzaannddoo yy ddeennuunncc iiaannddoo llaass

vv iioo llaacc iioonneess ddee llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss eenn llaa FFrroonntteerraaSSuurr .. UUnnaa ff rroonntteerraa qquuee,, aa ccoonnsseeccuueenncc iiaa ddee llaass

ppooll íí tt ii ccaass mmiiggrraattoorr iiaass ddeell EEssttaaddoo eessppaaññooll yy ddee llaaUUnniióónn EEuurrooppeeaa,, ssee hhaa iiddoo eexxtteennddiieennddoo

mmááss hhaacc iiaa ee ll ssuurr ..

Page 20: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

22 00 - Rescoldos nº 15

que pertenece el autor, que repasa esta realidad,y que ha sido publicado hace escasos meses

Incluimos también en este artículo los hechosacontecidos hasta finales del mes de agosto de2006, pero hay que destacar que mañana, y cadadía más que pase seguiremos siendo testigos,con dolor e indignación, de las violaciones dederechos humanos que se vienensucediendo. Es responsabilidadde los gobiernos del Estadoespañol y de la Unión Europeaponer fin a tales vulneraciones yser capaces de abordar los flujosmigratorios con otros parámetrosque no se basen en una visióneconomicista, ni en trasladar lasresponsabilidades a los países deorigen, mediante la externaliza-ción de fronteras. Los gobiernosdeben ser consecuentes con larealidad que se impone ante losefectos de este mundo globaliza-do en que vivimos y anteponer losderechos humanos.

Por último, quiero agradecer atodas las personas que han parti-cipado de forma desinteresada enla elaboración del informe quesirve de base a este artículo,como el profesor Javier de Lucas, la compañeraHelena Maleno, José Palazón de PRODEIN, lasmonjas vedrunas de Ceuta, y muchas otras per-sonas, de SOS Racismo y otras personas, quesiguen creyendo en la igualdad y en la defensa delos derechos humanos.

FFrroonntteerraa SSuurr :: llaa ss ii ttuuaacc iióónn

El Estado español es al mismo tiempo la puertade entrada a Europa y la frontera de uno de loscontinentes más castigados por la desigualdad:África. Toda la costa española, en su gran mayo-ría mediterránea, hace frontera con países en losque la falta de expectativas de la juventud y el

desempleo son una constante. Una frontera –esel caso de Marruecos– que en términos económi-cos es la mas desigual del mundo, y que tiene unabarrera natural, el mar, que en algunas zonas nollega a los 12 Km. de distancia (Estrecho deGibraltar).

Según una recopilación de artículos de periódicos,desde 1988 entre Marruecos yMauritania hacia el Estado españolmurieron 1.271 inmigrantes, alatravesar el Estrecho de Gibraltaro el Océano Atlántico. Aunque losdatos disponibles no permitan for-mular cifras, el número real demuertos al intentar llegar a lascostas españolas es muy superior.

Desde 1992 existe un acuerdoentre el Estado español yMarruecos de readmisión de ciu-dadanos marroquíes que tratande entrar irregularmente enEspaña. En vir tud de esta norma,las personas marroquíes captura-das por la Policía española, enCeuta, Melilla o en otros lugares,incluso de la península ibérica, sondevueltas casi de inmediato aMarruecos, desde donde en lamayoría de los casos intentan otra

vez el “viaje” hacia Europa.

En una situación diferente se encuentran los ciu-dadanos de los países subsaharianos llegados aMarruecos, a los alrededores de la frontera conCeuta o Melilla, o a las costas españolas. Congran parte de estos países no existen por elmomento acuerdos de devolución: por lo tantocuando los inmigrantes logran llegar a las playasespañolas o ingresar en Ceuta o Melilla, no pue-den ser expulsados, al menos de forma regular.Es además muy complicado determinar su identi-dad y nacionalidad, ya que muchos carecen decualquier tipo de documentación, o por nuncahaberla tenido o porque se les ha extraviado o

LLaa rreessppuueessttaa aa lloossff lluujjooss mmiiggrraattoorriiooss hhaa

ssiiddoo qquuee ssee hhaayyaalleevvaannttaaddoo uunn nnuueevvoo

mmuurroo ddee llaavveerrggüüeennzzaa,, ccoonn uunnaa

iinnvveerrssiióónnmmuulltt iimmii ll lloonnaarriiaa ddee llaaUUnniióónn EEuurrooppeeaa,, ppaarraaffrreennaarr llaa ll lleeggaaddaa,, nnooddee llooss iinnmmiiggrraanntteess

mmaarrrrooqquuííeess,, ssiinnoo ddeellooss nnaacciioonnaalleess ddee

oottrrooss ppaaíísseess..

Page 21: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 22 11

porque la han perdido por la dure-za del camino desde su país.

La respuesta de los dos estados(español y marroquí) a los flujosmigratorios ha sido que entre lasdos ciudades y Marruecos se hayalevantado un nuevo muro de la ver-güenza, con una inversión multimi-llonaria por parte de la UniónEuropea, para frenar la llegada, node los inmigrantes marroquíes,sino de los nacionales de otros paí-ses. Un muro que este año 2006en Ceuta y Melilla se ha duplicadoen su altura –llegando a los seismetros– y que causa estragos aquien lo trata de cruzar, por elalambre de púas que lo corona, yque ahora ha sido instalado entre las 2 vallas queseparan uno y otro territorio juntamente a unasirga que es una auténtica trampa mortal de caeren la misma.

A estas irregularidades en la aplicación de lasleyes, se unen otras actuaciones, por la vía delos hechos, como las devoluciones de los extran-jeros interceptados, sin el respaldo de algún ins-trumento legal, abriendo las puertas de la vallafronteriza, por la noche y con numerosos testi-monios de malos tratos e insultos racistas. Unasdevoluciones que se realizan a las autoridadesmarroquíes, previo pago no reconocido y enconnivencia con ellas, quienestambién suelen someter a losextranjeros a maltratos. En estasirregularidades, por par te deMarruecos participa la gendarme-ría, y por par te española, laGuardia Civil, cuerpo cuasi militar,que en principio sólo es compe-tente para ocuparse del controlfronterizo de mercancías, peroque al ser quien vigila la valla, esquien intercepta a los inmigrantestratando de cruzar.

A menudo, las Fuerzas deSeguridad marroquíes, cuando losinmigrantes son devueltos y seles entregan de forma aparente-mente regular, o bien de la mane-ra irregular comentada, o bienson interceptados en el propioterritorio marroquí, los abando-nan en la frontera con Argelia,mayoritariamente en la ciudad deOujda, tras un juicio sin intérpre-te y sin información alguna. Estasdevoluciones se hacen con habi-tuales malos tratos y no generanconsecuencia alguna, salvo quelas personas afectadas vuelven ala frontera española, la mayoríade las veces andando, variosdías. Hoy día esta realidad se ha

intensificado, ya que el gobierno español y elmarroquí han reforzado su colaboración, nodeclarada ni pública en muchas ocasiones, acambio de inversiones económicas y otros com-promisos políticos públicos. Un intercambio en elque tiene una gran influencia también la UniónEuropea, preocupada porque la llegada de estaspersonas sea una entrada a todo el espacioeuropeo.

Estas políticas en el ámbito migratorio en laUnión Europea plantean un reto a la vigencia yeficacia de los derechos humanos, la tendenciadel cierre de fronteras, la creación de ampos de

retención en Mauritania y enLibia, todo ello tiende a agravarla situación. Se pretende trasla-dar las fronteras a países que norespetan los principios democrá-ticos, como Marruecos, para evi-tar el control legal y visual de losciudadanos europeos, entre elloslas organizaciones sociales. Estees el objetivo de la política llama-da de externalización. Por eso, esnecesario externalizar tambiénnuestra actuación, para sensibili-

Par

a la

ref

lexi

ón

SSee pprreetteennddeettrraassllaaddaarr llaass

ffrroonntteerraass aa ppaaíísseessqquuee nnoo rreessppeettaann llooss

pprriinncciippiioossddeemmooccrrááttiiccooss,, ccoommoo

MMaarrrruueeccooss,, ppaarraaeevviittaarr eell ccoonnttrrooll

lleeggaall yy vviissuuaall ddee lloosscciiuuddaaddaannoosseeuurrooppeeooss

UUnn nnúúmmeerrooaappllaassttaannttee ddee

cciiuuddaaddaannooss ddeellÁÁffrriiccaa SSuubbssaahhaarriiaannaaffuueerroonn ddeevvuueellttooss ddeeffoorrmmaa iirrrreegguullaarr eenn

vviioollaacciióónn ddee llaa lleeyy ddeeeexxttrraannjjeerrííaa

Page 22: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

22 22 - Rescoldos nº 15

zar a quienes creen que éste es un problemaajeno, y de ahí el propósito de todo este trabajode documentación aquí expuesto, y en definitivade este Informe.

TTeesstt iimmoonniiooss dd ii rreeccttooss ddee SSOOSS RRaacc iissmmoo

Durante el año 2005 SOS Racismo llevó a cabo ladocumentación de 379 casos en la frontera sur deEspaña, concretamente 376 en la ciudad de Ceutay tres casos en Melilla, fruto de un proyecto demonitoreo de las situaciones que constituyen vio-laciones a los derechos humanos de los migran-tes, en su intento por ingresar a Europa.

Todos los casos fueron obtenidos en forma direc-ta, a través de la realización de una entrevista conlas personas que vivieron los hechos, a excepciónde algunos casos sobre mujeres que fueron rela-tados por otras personas. Unas entrevistas reali-zadas por personas involucradas en la defensa delos derechos humanos de todas las personas enterritorio marroquí, que han conseguido crear unacomunicación con quienes están tránsito enMarruecos.

Los países de donde provienen las personas quedocumentamos sus casos son: Burkina Faso,Camerún, Congo Brazaville, RepublicaDemocrática del Congo, Costa de Marfil, Eritrea,Guinea Bissau, Guinea Conakry, Gambia, Ghana,Liberia, Malí, Mauritania, Nigeria, Senegal, SierraLeona, Sudán y Togo.

AAnnááll ii ss iiss ddee llooss ccaassooss::

FFaaccttoorreess ddee ggéénneerroo

Por lo que se refiere a la presencia de mujeres enlos flujos migratorios, resulta contundente la invi-sibilización de género, esto es, del total de loscasos documentados sólo diecinueve pertenecena mujeres, siendo aún más grave que del total,once hayan sido relatados por ellas mismas y losocho restantes por otras personas.

VVííaass ddee aacccceessoo aa llaa ff rroonntteerraa ssuurr

Las formas de ingreso a la frontera sur eran, en elmomento de realizarse este trabajo de documen-tación, en su mayoría por vía terrestre a través delas vallas, sea en Ceuta o Melilla, así doscientosochenta y uno de los casos documentados fueronpor esta vía.

NNúúmmeerroo ddee ppeerrssoonnaass yy ssuu ccoorrrree llaacc iióónnccoonn ee ll nnúúmmeerroo ddee eenntt rraaddaass

Las estadísticas que se obtienen regularmentehablan de actos de entrada más que de númerode personas, por eso resulta difícil conocer conexactitud el número de personas que ingresa irre-gularmente en forma anual, algo que luego es uti-lizado de forma demagógica por Instituciones ymedios que quieren causar alarma social con estetema. Así se detectó en esta muestra, donde elnúmero de entradas variaba en el total de las per-sonas documentadas, siendo los resultados obte-nidos a este respecto los siguientes:

– 36 casos habían entrado en dos ocasiones;

– 9 casos presentaban tres entradas. Una per-sona había ingresado en cinco ocasiones;

– 336 habían entrado una sola ocasión.

DDeevvoolluucc iioonneess ii rr rreegguullaarreess

Todos los 379 inmigrantes subsaharianos entre-vistados fueron devueltos Marruecos. De éstas,81 personas fueron deportadas por las autorida-des marroquíes a la frontera con Argelia, específi-camente a la ciudad de Oujda. Allí fueron abando-nados a su suerte, despojados de todas sus per-tenencias por los gendarmes marroquíes o losmilitares argelinos. En muchos casos antes de serdeportados estuvieron encerrados en prisionesmarroquíes en condiciones infrahumanas (care-ciendo de comida y hacinados). Todos ellos vol-vieron a la frontera con Ceuta o con Melilla, trasmás de 20 días de marcha. Dentro de este grupo

Page 23: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 22 33

se encontraban dos mujeres y una de ellas esta-ba embarazada, lo cual atenta contra su integri-dad, asimismo enfatizamos que la legislación deextranjería española y también la marroquí, prohí-ben la devolución cuando las mujeres se encuen-tran embarazada.

Los testimonios de SOS Racismo demuestrancómo un número aplastante de ciudadanos delÁfrica Subsahariana fueron devueltos de formairregular en violación de la ley de extranjería, yaque en principio no existe acuerdo legal de devo-lución entre Marruecos y el Estado español, denacionales de terceros países.

Además:

Los datos obtenidos muestran una gama impre-sionante de violaciones de los derechos huma-nos:

– tt oo rr tt uu rr aa, tratos crueles inhumanos y/odegradantes;

– vv iioo lleenncc iiaa durante la detención y devolución;

– vv iioo lleenncc iiaa sseexxuuaa ll;

– ddeetteenncc iioonneess ii lleeggaa lleess;

– iimmppeeddiimmeennttooss ppaarraa ssooll ii cc ii ttaarr aass ii lloo;

– uutt ii ll ii zzaacc iióónn eexxcceess ii vvaa ddee ll aa ffuueerrzzaadurante la intercepción.

DDeennuunncc iiaa ddee SSOOSS RRaacc iissmmoo

Considerando que jamás el control de fronteras,puede justificar las violaciones graves de losDerechos Humanos, que hemos documentado eneste informe;

Considerando que las normas internacionales ynacionales que reconocen garantías y derechosno pueden ser violadas en nombre de interesespolíticos o electorales, por cuanto son normas deobligado cumplimiento en toda situación y todolugar, según el Derecho internacional;

LLaa FFeeddeerraacc iióónn ddee aassoocc iiaacc iioonneess ddee SSOOSSRRaacc iissmmoo ddeell EEssttaaddoo eessppaaññooll ddeennuunncc iiaa:

– LLaa ccoommppll ii cc iiddaadd yy llaa ccoorrrreessppoonnssaabbii ll ii--ddaadd ddeell EEssttaaddoo eessppaaññooll eenn llaass vv iioo llaa--cc iioonneess ggrraavveess ddee ddeerreecchhooss hhuummaannoossque han venido cometiendo miembros delejército y la gendarmería marroquí contra losciudadanos provenientes del África subsaha-riana, a través de entre otros de la entrega dematerial y de dinero; recordando que la juris-prudencia del Tribunal Europeo de DerechosHumanos considera que expulsar a una per-sona a un país donde su vida puede estar enpeligro es una violación del derecho a la viday a la integridad física.

– LLaa vv iioo llaacc iióónn ddee llaa lleeyy ddee eexxtt rraannjjeerr ííaaeessppaaññoo llaa por parte de las propias autorida-des españolas las prácticas devoluciones irre-gulares, sin respetar el procedimiento y lasgarantías establecidas por la ley.

– LLaa vv iioo llaacc iióónn ddee llaa CCoonnvveenncc iióónn ddeeGGiinneebbrraa ssoobbrree llooss rreeffuuggiiaaddooss, al negarla posibilidad de pedir asilo a aquel que pisaterritorio español en la frontera.

– EEll ttoottaa ll oobbssttááccuulloo aa ll aacccceessoo aa llaaJJuusstt ii cc iiaa de aquellos que son agredidos porun agente de los Cuerpos y Fuerzas deSeguridad españoles, creando una situaciónde absoluta impunidad.

CCoonncc lluuss iioonneess yy ccoonnss iiddeerraacc iioonneess

Primero fueron las pateras procedentes deMarruecos, o los viajes en los bajos de uncamión. Y el campamento de Calamocarro y losincidentes del Ángulo, en Ceuta, hace ya más dediez años, el 11 de octubre de 1995. Más tardela expulsión de los 103, drogados con haloperi-dol y atados a los asientos del avión con cinta deembalar, siendo Mayor Oreja Ministro del Interiory el Sr. Aznar diciendo aquello de “había un pro-blema y se ha resuelto”. Y más pateras, y los

Par

a la

ref

lexi

ón

Page 24: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

22 44 - Rescoldos nº 15

menores en desamparo, y los incidentes en lasvallas de Ceuta y Melilla en el otoño de 2005,con un saldo de catorce muertos y cientos deinmigrantes y de solicitantes deasilo subsaharianos detenidos,deportados y abandonados en eldesier to por las autoridadesmarroquíes, que actuaban comogendarme brutal subcontratadodel Gobierno español y de la UniónEuropea. Y ahora son los cayucosprocedentes de Mauritania ySenegal cargados de inmigrantessubsaharianos que llegan a lasislas canarias, o los procedentesde Libia y Túnez que arriban a lascostas italianas y a Malta.

Todos ellos son diferentes episo-dios, diferentes par tes de unmismo problema. Un problemaque tiene una larga historia, queha dejado en los últimos diez a quince años unsaldo de cientos o miles de muertos y desapare-cidos (nunca sabremos con exactitud cuantos);de miles de retornados, devueltos en frontera yexpulsados; y de miles de personas, las que con-siguieron entrar, por largos períodos en situa-ción irregular. Y todo apunta a que lo esencial deesta situación va a continuar. Todo esto en uncontexto caracterizado por la ausencia de unapolítica migratoria europea y española. La elabo-ración de una política migratoria equivaldría aplantear el hecho migratorio desde una ópticamultifactorial y de forma integral, construyendouna política de acogida, de integración y deacceso a la ciudadanía, sino una insistenteapuesta por limitar a la política de extranjería –es decir, al control de flujos migratorios y a laobsesión por el control de fronteras el hechomigratorio. La Unión Europea consensúa exclusi-vamente medidas de control y restricción en elacceso a su territorio entre los diferentesMinisterios de Interior y de Justicia de los estadosmiembros y el Gobierno español no deja de exi-gir un consenso y coordinación en el mismo sen-

tido. La Europa actual acepta la necesidad de lainmigración para mantener su economía pero ala vez contempla a los inmigrantes unilateral-

mente, como simple mano deobra barata y sin derechos. Enotras palabras, crece la Europafortaleza donde los discursos ypropuestas más conservadoras yde extrema derecha proliferan,no solo por un aumento de estasformaciones políticas, sino por laextensión de este discurso engran parte de la política.

En este contexto la relación conel continente africano no solo esla punta del iceberg del fracasode esta falta de política migrato-ria sino la radiografía más cruelen materia de vulneración dederechos humanos. Veamos másen detalle todos estos factores:

11.. LLaa eexxcc lluuss iióónn ddee ÁÁff rr ii ccaa ddee llaa aaggeennddaappooll íí tt ii ccaa EEuurrooppeeaa

África es un continente enormemente diverso, quedurante trescientos años sufrió las consecuenciasdel comercio de esclavos que le despojó a la fuer-za de millones de personas, que durante cerca deun siglo sufrió las consecuencias del colonialismoy que desde la independencia y la formación delos estados tal y como hoy los conocemos ha sufri-do las consecuencias del postcolonialismo.

África es un continente en el que se da una granconcentración de conflictos políticos, sociales,económicos y ecológicos, causas todos ellos demovimientos migratorios de tamaño muy diverso,que en primer lugar se dan en el interior del pro-pio continente, donde hay algo más de 17 millo-nes de migrantes. Una parte de esos movimientosmigratorios, de esas personas que emigran, lohacen hacia Europa. En cómputo global son unaminoría, y es normal que así lo sea. Europa, poratractiva que resulte, sigue siendo para muchos

LLaa UUnniióónn EEuurrooppeeaaccoonnsseennssúúaa

eexxcclluussiivvaammeenntteemmeeddiiddaass ddee ccoonnttrrooll yy

rreessttrriicccciióónn eenn eellaacccceessoo aa ssuu

tteerrrriittoorriioo eennttrree lloossddii ffeerreenntteess

MMiinniisstteerriiooss ddeeIInntteerriioorr yy ddee JJuussttiicciiaa

Page 25: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 22 55

un destino relativamente lejano,de muy difícil acceso.

Es a los habitantes del continenteafricano a los que más trabasespecíficas se les ponen, trabas detodo tipo, ideológicas, políticas,administrativas, para que puedanacceder a cualquiera de los esta-dos de la Unión Europea, entreellos España.

África es el único continente en elque a la totalidad de sus habitan-tes, de todos sus estados, se lesobliga a disponer de un visadopara viajar a cualquier país de laUnión Europea. Para entrar en elEstado español se exige visado alas personas provenientes de 134Estados y territorios, entre los quese encuentran todos los de África,53 estados.

En los 43 Estados del ÁfricaSubsahariana, solamente hay representacióndiplomática española, en forma de Embajada, en16 (Angola, Camerún, Costa de Marfil, Etiopía,Gabón, Ghana, Guinea Ecuatorial, Kenia,Mozambique, Namibia, Nigeria, R.D. Congo,Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Zimbabwe). En sen-tido contrario, solo 12 estados de ÁfricaSubsahariana tienen representación diplomáticaen forma de Embajada en España. Con semejantemapa, y aunque se pongan en marcha nuevasembajadas (en el Plan África se prevé la aperturaen Malí y Cabo Verde), no es difícil entender quees materialmente imposible o extremadamentedifícil gestionar y conseguir un visado para viajarlegalmente a Europa.

A ello hay que sumar las trabas ideológico-políti-cas fundamentadas en el creciente auge de un“racismo cultural”, como la teoría de la supuestano integrabilidad de las personas procedentes deamplias zonas de ese continente, debido a su

supuesta lejanía cultural con res-pecto a Europa. Esta teoría sirve,a su vez, para reclamar una políti-ca selectiva en materia de inmigra-ción, que excluya a los africanos ya las africanas de cualquier pro-yecto migratorio hacia Europa.

Y están los discursos alarmistas yxenófobos, tan del gusto de algu-nos politólogos tipo GiovanniSar tori, premio Príncipe deAsturias de Ciencias Sociales delaño 2005, que habla de que 200a 300 millones de africanos estarí-an dispuestos a emigrar a Europaa cualquier precio, aunque sea sal-tando verjas (El País Semanal nº1526, de 24-25 de diciembre de2005), y el énfasis y la intoxicaciónmediática que parte de los mediosde comunicación y de los partidospolíticos ponen en este plantea-miento. Estas cifras nada tienenque ver con la realidad de los

movimientos migratorios. La inmigración africanaha representado en los últimos años un porcen-taje mínimo del total de las llegadas al Estadoespañol: el “mito” de masivas llegadas o de ava-lanchas solo fomenta el racismo social construidoa través de imágenes y del lenguaje hablado,sirve para justificar posiciones xenófobas y alar-ma social.

Y están las trabas cotidianas de orden administra-tivo que se dan en las embajadas y consuladosespañoles, que dificultan enormemente los proce-dimientos de reagrupación familiar, las visas deestudiante u otros trámites necesarios para venira España legalmente. En muchas, en demasiadasocasiones, hay una muy escasa voluntad de sol-ventar las diferencias administrativas existentesque afectan a los registros civiles, la expedición dedocumentos y otros, con la consecuencia de alar-gar, incluso años, los trámites de concesión devisados, por ejemplo. Los funcionarios españoles

Par

a la

ref

lexi

ón

LLaa iinnmmiiggrraacciióónnaaffrr iiccaannaa hhaa

rreepprreesseennttaaddoo eenn lloossúúlltt iimmooss aaññooss uunn

ppoorrcceennttaajjee mmíínniimmooddeell ttoottaall ddee llaass

ll lleeggaaddaass aall EEssttaaddooeessppaaññooll:: eell ““mmiittoo””

ddee mmaassiivvaass ll lleeggaaddaassoo ddee aavvaallaanncchhaass ssóóllooffoommeennttaa eell rraacciissmmoossoocciiaall ccoonnssttrruuiiddoo aattrraavvééss ddee iimmáággeenneess

yy ddeell lleenngguuaajjeehhaabbllaaddoo,, ssiirrvvee ppaarraajjuussttii ff iiccaarr ppoossiicciioonneessxxeennóóffoobbaass yy aallaarrmmaa

ssoocciiaall ..

Page 26: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

22 66 - Rescoldos nº 15

se encuentran en situación de poder, y lo ejercen,demasiadas veces de forma abusiva. La burocra-cia y la corrupción de los consulados no es exclu-siva de África pero allí se manifiesta de una formabien clara.

La realidad ha sido y es la exclusión, la imposibili-dad o la enorme dificultad para conseguir losdocumentos que permiten salir del país de origeny viajar legalmente a cualquierpaís de Europa.

Teniendo en cuenta lo anterior, esabsolutamente hipócrita exigir alos inmigrantes africanos que utili-cen unos cauces que, o bien noexisten, o son enormemente difíci-les, o abier tamente imposiblespara la mayoría de ellos. Si hanutilizado y siguen utilizando laspateras, si se han visto forzados asaltar las vallas en grupos, siactualmente lo intentan en cayu-cos o barcos desvencijados, esporque son los únicos instrumen-tos que tienen en sus manos paraemigrar, para ejercer ese elemen-tal derecho humano a desplazarsee intentar buscar y construir unavida más digna. Tal y como nosrecuerda Ryszard Kapuscinski, “Occidente ha cre-ado unas condiciones de desigualdad tales que laúnica salida de los pobres es jugarse todo poralcanzar ese mundo donde están acumulados losbienes y el bienestar, y es muy hipócrita decirlesque ahora ya no pueden cruzar. Es un problemaque tiene una solución muy difícil” (El País, 23 deabril de 2006).

22.. EE ll bb ll iinnddaajjee ddee llaa ff rroonntteerraa,, ee ll PPllaannÁÁff rr ii ccaa yy llaa CCuummbbrree ddee RRaabbaatt

Nadie duda de que estamos ante un problema difí-cil, pero ddeennuunncc iiaammooss qquuee llaass ppooll íí tt ii ccaassiimmppuullssaaddaass ppoorr llooss GGoobbiieerrnnooss ddee EEssppaaññaayy llaa UUnniióónn EEuurrooppeeaa ssoonn pprrooffuunnddaammeennttee

iinnhhuummaannaass,, iinn jjuussttaass,, yy lloo hhaacceenn ttooddaavv ííaammááss dd ii ff íí cc ii ll. Tal y como decíamos en el InformeAnual 2006 sobre el Racismo en el Estado espa-ñol, “las soluciones no son sencillas ni a cortoplazo, pero la obsesión por el control de las fron-teras, que además de injusto es imposible, gene-ra exactamente lo contrario de la inmigraciónordenada que pretende favorecer”

Hace muchos años que llaa ff rroonnttee--rraa SSuurr eess uunn lluuggaarr ddee mmuueerr--ttee:: 338866 mmuueerr ttooss yy ddeessaappaarree--cc iiddooss ee ll aaññoo 22000055,, 228899 ee llaaññoo 22000044,, 223366 ee ll aaññoo 22000033,,115522 ee ll aaññoo 22000022.. .. ..yy mmááss ddee226600 eenn llooss oocchhoo pprr iimmeerroossmmeesseess ddee ll aaññoo eenn ccuurrssoo.¿Cuántos muertos más necesita elGobierno para darse cuenta de loprofundamente inhumano de suposición de fondo? ¿O es que esosmuer tos no cuentan? ¿O sonmenos muertos que otros muer-tos? ¿O no son víctimas de unapolítica? ¿O las políticas aplicadaspor España y la Unión Europea tie-nen bula?

Las fronteras son un eslabón másen una larga cadena de trabas

migratorias. Las fronteras afectan de manera muydistinta a las personas que pretenden venir alEstado español a trabajar y vivir. Para los africa-nos y africanas puede ser un lugar de muerte, yen muchos, demasiados casos, lo es. Y también esel sitio donde para muchos de ellos y ellas empie-za una especie de muerte civil, una carrera deobstáculos infernal: la imposibilidad de regularizarsus situaciones en unos plazos razonables, dadoque la mayoría tienen abiertos expedientes deexpulsión no ejecutados, órdenes de expulsiónque es necesario revocar.

La política de externalizar el control de las fron-teras, la delegación de ese control en paísesfronterizos exteriores a la Unión Europea, de los

EEll PPllaann ÁÁffrriiccaa sseecceennttrraa eenn ccoommoo

iimmppeeddiirr llaa ll lleeggaaddaa ddeeiinnmmiiggrraanntteess ddee

ÁÁffrriiccaa.. EEssaa eess llaammaanneerraa qquuee tt iieennee eell

GGoobbiieerrnnoo ddeeeenntteennddeerr llaa

rreegguullaacciióónn ddee lloossff lluujjooss mmiiggrraattoorriiooss

Page 27: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 22 77

que proviene una parte de la inmi-gración, como Marruecos, Argelia,Libia, Mauritania, Túnez oSenegal; la política de firmaracuerdos para que patrullerasespañolas o de otros países de laUnión Europea controlen las cos-tas; la política de blindar la fronte-ra sur con el SIVE, Servicio deVigilancia Exterior en el que el año2003 se invir tieron 29 millones deeuros, 32 en 2004 y 52 en 2005;la creación de campos de interna-miento en terceros países; esapolítica va a seguir causando másmuertos y mas vulneración dederechos humanos. En ningúncaso resolverá el control de flujosy mucho menos los pararán, asícomo –hemos podido constataren los últimos años– el endureci-miento de la política de extranjeríano ha dado los resultados esperados. Y esopuesto que no abordan ni las causas ni la com-plejidad de la inmigración.

EEll PPllaann ÁÁff rr ii ccaa aapprroobbaaddoo ppoorr ee ll GGoobbiieerrnnooaa pprr iinncc iipp iiooss ddeell mmeess ddee jjuunniioo iinnss iisstteessoobbrree llaass mmiissmmaass iiddeeaass yy pprrooppuueessttaass. Laregulación de los flujos migratorios que proponeese Plan se centra en como impedir la llegada deinmigrantes de África. Ese es su objetivo principal.Esa es la manera que tiene el Gobierno de enten-der la regulación de los flujos migratorios prove-nientes de África subsahariana. De las cuatro pro-puestas que en ese Plan se hacen para ordenar laregulación de los flujos migratorios, tres tienenque ver con un incremento de los controles y, lacuarta, con un etéreo impulso de medidas tenden-tes a la integración de los colectivos de inmigran-tes, fomentando el papel activo de las diásporasen España y en Europa.

Y por el mismo carril circulan las propuestas quese hicieron en la Conferencia sobre Migración yDesarrollo celebrada en Rabat el 10 y 11 de julio

de 2006, en la que participarondelegaciones de 54 países deÁfrica y Europa. Al margen de laparafernalia típica de estos even-tos, y por encima de la importan-cia que para el Gobierno españoltenía esa Conferencia, a la que sedesplazaron cinco ministros, tal ycomo lo señalaba el enviadoespecial de Le Monde al inicio dela misma, “el objetivo prioritarioes conseguir que los países afri-canos acepten la repatriaciónrápida de sus nacionales que hanentrado clandestinamente enEuropa”. De los tres tipos de pro-puestas que allí se hicieron porparte de los Estados europeos,partenariado euro-africano, plande acción y medidas que favorez-can la migración legal, las másprecisas, concretas e inmediatas

son las que corresponden al segundo bloque, yque se concretan en:

– Puesta en marcha de sistemas eficaces dereadmisión a nivel bilateral y regional.

– Apoyo logístico a la identificación de los inmi-grantes irregulares.

– Instaurar un sistema de alerta precoz.

– Desarrollar los mecanismos de cooperaciónjudicial y policial.

Tal y como declaraba al diario Le Monde Gaston-Aimé Woi Mela, miembro de la delegación de Costade Marfil: “Los europeos saben lo que quieren.Nosotros, los africanos, navegamos a la vista”. Ylo que los europeos querían y quieren, en prime-rísimo lugar y por encima de otras cosas, es con-trolar las fronteras, dificultar la salida de emigran-tes de África, obstaculizar al máximo su llegada aEuropa y facilitar la rápida repatriación de los queconsigan entrar.

Par

a la

ref

lexi

ón

EEuurrooppaa aaccaabbaa ddeeddeessccuubbrriirr eell ddrraammaaddee ÁÁffrriiccaa,, ccuuaannddoo llaassiittuuaacciióónn ddee ppoobbrreezzaa

yy eexxcclluussiióónn ddeellccoonnttiinneennttee ffoorrmmaa

ppaarrttee ddee llaassccoonnsseeccuueenncciiaass ddee

uunnaass lleeyyeess ddeemmeerrccaaddoo pprrooppiiaass ddeellaa eeccoonnoommííaa gglloobbaall yy

mmuunnddiiaall qquueeffoommeennttaann eell aauummeennttooddee llaass ddeessiigguuaallddaaddeess

eennttrree ccoonnttiinneenntteess

Page 28: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

22 88 - Rescoldos nº 15

Es cierto que en esa Conferencia también se pro-pusieron medidas de cooperación al desarrollo ymedidas de codesarrollo. Pero la larga historia delas medidas de ese tipo es tan brutalmente decep-cionante, se han quedado tantas veces en agua deborrajas, que las propuestas hechas ahora comoconsecuencia de la urgencia creada no tienen ni delejos la credibilidad necesaria. El pasado 12 dejulio, un día después de finalizada la Conferencia deRabat, el diario El País encabezaba un artículo conel siguiente título: “Decepción y hastío en el Sur porlas promesas rotas. Las ONG y lasinstituciones africanas lamentan elolvido de los compromisos” Otroartículo del mismo día y del mismodiario llevaba por título: “Los paísesricos dan la espalda a África. El G-8no ha cumplido las promesas deayuda al continente asumidas conpompa hace un año” ¿Por qué lopropuesto y lo decidido en Rabat vaa funcionar de manera diferente alo acordado hace un año enGleneagles (Escocia), y a lo acorda-do en años anteriores en otrossitios? Parece ser – porque así sequiere hacer creer a la opiniónpública – que Europa acaba dedescubrir el drama de África, cuan-do la situación de pobreza y exclu-sión del continente forma parte delas consecuencias de unas leyes de mercado pro-pias de la economía global y mundial que fomentanel aumento de las desigualdades entre continen-tes. El mismo Gobierno español parece haber olvi-dado la demanda social repetida desde hace añosde dedicar el 0,7% del PIB a la cooperación y des-arrollo, a la vez que esconde y no revisa sus acuer-dos de venta de material armamentístico a losgobiernos africanos. En definitiva situaciones comola del territorio de Darfur por poner un ejemploconocido debería provocar como mínimo increduli-dad y desconfianza ante esta generosa política decooperación internacional.

Estimamos que a estas alturas no es creíble nin-gún plan de cooperación en el que uno de sus

pilares fundamentales no sea el construir unapolítica migratoria con relación a África sensible-mente diferente, prácticamente opuesta, a lapracticada hacia ese continente en los últimosquince años. África tiene que entrar dentro delos planes migratorios de la Unión Europea, perono como hasta ahora ha entrado, con todos losimpedimentos por delante. Por ello considera-mos que propuestas tales como la de reducir loscostes del envío de remesas o la creación de

fondos con microcréditos hechasen la Conferencia de Rabat, soninsuficientes. Sin ese pilar, cual-quier plan de cooperación o decodesarrollo se quedará corto. Yaunque la simplificación y lamejora de los procedimientospara la migración legal es unanecesidad acuciante y urgente (loque tendría que implicar un cam-bio completo, un poner patasarriba una buena parte de lasprácticas habituales de los fun-cionarios españoles de las emba-jadas y consulados existentes enÁfrica), es dentro de ese pilardonde una medida de ese tipo,también propuesta en laConferencia de Rabat, cobraríasu pleno sentido.

Por otro lado, y para que nadie se lleve a engaño,conviene tener en cuenta que las políticas de coo-peración no impiden la migración y que ademássus resultados no son a corto plazo. Una coope-ración reforzada, lo normal y más previsible esque acreciente el flujo migratorio, y durante bas-tante tiempo. Como señala Catherine Wihtol deWenden: “...a corto plazo (es decir el de las políti-cas migratorias) la supuesta relación inversamen-te proporcional entre inmigración y codesarrolloes falsa, pues el tiempo de las migraciones nocoincide con las estrategias de desarrollo (trans-ferencia de fondos, modernización de las formasde vida), y como consecuencias de los cambiosdel equilibrio socio económico, cuanto mayor es el

EEll ggoobbiieerrnnoo ddeell PPSSOOEEhhaa ppaassaaddoo ddee uunn

ddiissccuurrssoo ddee bbuueennaassiinntteenncciioonneess ppeerroo ssiinn

ggrraannddeess ccaammbbiioossppooll íí tt iiccooss aa uunn

eenndduurreecciimmiieennttoo ddeessuu ppoossiicciióónn yy aappoonneerr ttooddoo ssuu

eemmppeeññoo eenn ccoonnttiinnuuaarraappoossttaannddoo ppoorr eell

bbll iinnddaajjee ddee ffrroonntteerraass

Page 29: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 22 99

crecimiento, más importante es la migración. Parael candidato a emigrar, alimentado de imaginario,la idea de un eventual desarrollo a largo plazo desu región pasa la mayoría de las veces a segundoplano frente a la tentación migratoria, aunque estasea peligrosa o mortal” (L`Union Européenne faceo migrations. Migrations Societé nº 91).

33.. LLaass ccoonnsseeccuueenncc iiaass ssoocc iiaa lleess yy ee ll mmooddeelloo ddee ssoocc iieeddaadd

La situación de África, la llegada de cayucos y lasituación de estas personas en los centros deCanarias necesita catalogarse de crisis humanita-ria, no de problema de fronteras y mucho menosde invasión. Ante esta situación hace falta replan-tear el análisis del hecho migratorio y construiruna nueva política que de respuesta al reto de lainmigración. Hace falta consensuar una políticamigratoria basada en los derechos humanos, queabra vías reales de entrada legal y que apuestepor la integración de estas personas. Hace faltaque esta política sea consensuada y abordada porla Unión Europea: pero la realidad demuestraEuropa va en sentido de continuar externalizandolas fronteras, condicionar las ayudas a los paísesal control de su inmigración, restringir el asilo ygirar la cabeza ante la constante vulneración dederechos humanos en sus fronteras y en la de ter-ceros países.

El gobierno del PSOE ha pasado de un discursode buenas intenciones pero sin grandes cambiospolíticos a un endurecimiento de su posición y aponer todo su empeño en continuar apostandopor el blindaje de fronteras, los convenios derepatriación, la consolidación de su colaboracióncon Marruecos a pesar de la gravedad de vulne-ración de derechos humanos que en este país semanifiesta al igual que en otros muchos africanosdonde también la inmigración clandestina es undelito.

El PP vuelve a utilizar esta situación para realizaruna oposición basada en crear alarma social y

mantener los argumentos racistas que tan buenosresultados le ha dado en otros momentos.

El gobierno canario ha propuesto un endureci-miento de la ley, incluso propone incumplir los tra-tados internacionales de protección de la infanciapara tratar la situación de los menores llegadosestos meses, jugando demagógicamente y deforma xenófoba con crear alarma social, anun-ciando el peligro que para el turismo – y por tantopara la economía de las islas – supone la inmigra-ción.

No es excusa la falta de consenso en materiamigratoria europea para no hacer un replantea-miento claro y valiente en el Estado español. Yabasta de discursos que hablan de inmigraciónordenada y “legal” cuando nuestra economía sesustenta en una parte importante de la irregulari-dad de muchos inmigrantes que representan lanueva mano de obra de una economía sumergidaque existía antes de su llegada. Ya basta de estosdiscursos cuando una propuesta como la de losvisados temporales de búsqueda de empleo no seha puesto en marcha y se dictan ordenes deexpulsión no ejecutables. Obviamente hace faltaun pacto en materia de inmigración pero no comoel que el Gobierno ofrece a la oposición, basadoen pactar derechos y no en garantizarlos.

Las respuestas dadas ante el hecho migratorio nosolo repercuten en la vida de las personas queemigran sino que crea y consolida el modelo desociedad de los próximos años. En este sentido, eldiscurso mediático y las políticas propuestashasta ahora ante la situación de África fomenta elracismo, pone en entredicho los valores y garan-tías de un estado democrático, implicando unretroceso de los derechos humanos.

PPrrooppuueessttaass

La situación requiere de unas medidas a corto yotras a medio plazo. Entre ellas, según la expe-riencia tenida durante estos años:

Par

a la

ref

lexi

ón

Page 30: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

33 00 - Rescoldos nº 15

RReessoollvveerr llaa ss ii ttuuaacc iióónn ddee pprreeccaarr iieeddaadd delos cientos de personas internadas en los centrosde canarias dotando de recursos y porque nodecirlo, dotar de dignidad estas instalaciones.

LLaa rreevvooccaacc iióónn ddee llaass óórrddeenneess ddee rreeppaa--tt rr ii aacc iióónn de aquellos desplazados a la penínsulaes una medida necesaria para dejar de abocar ala exclusión a estas personas.

GGaarraanntt iizzaarr llooss ddeerreecchhooss ccoonntteemmppllaaddoosseenn llaa pprrooppiiaa lleeyy ddee eexxtt rraannjjeerr ííaa de asisten-cia letrada e intérpretes.

Abrir vv ííaass lleeggaalleess ddee eenntt rraaddaa para los ciuda-danos africanos, exención de visados, visado debúsqueda de empleo, extensión real y efectiva dela acción diplomática entre otras cuestiones.

Estructurar uunn nnuueevvoo dd iissccuurrssoo aa ll tteerrnnaatt ii vvoono basado en utilizar la inmigración como armaelectoral sino en la pedagogía social y en la luchacontra el racismo y la xenofobia.

Replantear uunnaa nnuueevvaa ppooll íí tt ii ccaa ff rreennttee aa llhheecchhoo mmiiggrraattoorr iioo basada en un pacto políticoy social de todos los agentes implicados que sefundamente en el respeto a los derechos huma-nos y en el fomento de políticas de ciudadanía.

Muchos africanos y africanas han tomado concien-cia de su comparativa pobreza extrema. Muchosde ellos, para los que la supervivencia ya era difí-cil en el marco de economías locales cerradas,han entrado en la economía mundial con unosingresos medios per cápita inferiores a dos dóla-res diarios, unos 50 euros mensuales. Y tienentodo el derecho del mundo a no resignarse a esasituación, a intentar salir de ella. Y uno de los pro-cedimientos es la emigración. No es el único, perosi uno de ellos, y muy importante. Europa utilizóese procedimiento en otras épocas, hasta comple-tar la mayor migración que se ha dado en la his-toria de la humanidad. Si, la mayor de todas, laque desde Europa fue a otras tierras, la que impu-so en razón de su poderío demográfico, económi-

co y militar. Los problemas locales europeos seresolvieron desparramando a millones de perso-nas por el ancho mundo. Europa buscó e impusouna solución global a un problema local. HoyEuropa no quiere que los problemas globales quehan contribuido a generar le repercutan en formade migraciones, o quiere controlarlas sin tomar enconsideración a quien emigra y sus necesidades.Y eso es imposible.

AAnneexxooss

Por último, para que quede constancia de queésta es una denuncia que lleva sobre la mesa delas autoridades mucho tiempo, adjuntamos al artí-culo algunos ejemplos de las denuncias remitidaspor SOS Racismo. Unos ejemplos que nos permi-ten afirmar que existe una responsabilidad directaen todos estos hechos de las autoridades españo-las y europeas. Nadie puede mirar para otro lado,tan culpable de estas violaciones de derechoshumanos es quien las realiza como quien laspaga, con compromisos de todo tipo, políticos yeconómicos.

AAnneexxoo 11

CCaa rr tt aa ddee ll 44 ddee JJ uu ll ii oo 22000066 ddee ll aaFFeeddeerraacc iióónn ddee AAssoocc ii aacc iioonneess ddee SSOOSSRRaacc iissmmoo ddeell EEssttaaddoo eessppaaññooll aa ll DDeeffeennssoorrddee ll PPuueebblloo yy rreessppuueessttaa..

El día 4 de Julio de 2006 la Federación deAsociaciones de SOS Racismo del Estado españolenvió una carta al Defensor del Pueblo, pidiendouna investigación exhaustiva sobre las muertes dedos personas en Melilla de los días 2 y 3 de Julio2006.

En relación a la queja, el Defensor del Pueblo hainformado que según el informe de la Delegacióndel Gobierno de Melilla, en la madrugada del día 3de Julio, alrededor de las 5.20 horas, un grupo deentre 50 y 70 personas subsaharianas intentaronsuperar la valla en las inmediaciones del pasofronterizo de Farhana. Cinco personas llegaron a

Page 31: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 33 11

saltar la valla exterior, resultando un fallecido y unherido grave, que fue trasladado al HospitalComarcal de Melilla, sin que se temiera por suvida. Las otras tres personas fueron puestas adisposición judicial. En cuanto al fallecido, la causamás probable es que la muerte se deba a un dis-paro con arma de fuego. El Defensor del Pueblorespondió que la Guardia Civil desplegada en elperímetro fronterizo sólo usa material antidistur-bios reglamentario.

El Defensor del Pueblo informó también que se hainiciado una investigación en la Fiscalía Generaldel Estado.

AAnneexxoo 22

Carta enviada por la Federación de Asociacionesde SOS Racismo del Estado español al Defensordel Pueblo con fecha 4 de julio de 2006, pidiendouna investigación exhaustiva sobre las muertes dedos persona en Melilla de los días 2 y 3 de julio2006.

Par

a la

ref

lexi

ón

Page 32: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

33 22 - Rescoldos nº 15

AAnneexxoo 33

Respuesta del Defensor del Pueblo recibida por laFederación de Asociaciones de SOS Racismo delEstado español con fecha de salida el 28 de julio2006.

Page 33: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 33 33

Par

a la

ref

lexi

ón

Page 34: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 35: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 33 55

Se ha hablado y escrito bastante acerca de margi-nación y exclusión, casi siempre situando a lossectores excluidos (por tanto criminalizables) enuna determinada “posición” de la escena; en unlugar común del relato que, desde algunos discur-sos, se atreve a reconocer el derecho a participary decidir sobre la propia existencia. Otros plan-teamientos se limitaban a considerar al marginadocomo objeto de compasiones cobardes e inmovi-listas, pero a día de hoy se le atribuye poco menosque el monopolio del delito: un discurso pseudo-científico, automático, actuarial, positivista, reduc-

cionista y segregacionista considera a esas per-sonas “delincuentes” o delitos en sí mismas. Encualquier caso, se trata de planteamientos queobvian el contexto global y común de normaliza-ción. Sólo recuperando el enfoque más ampliopodemos volver a distinguir dónde y cómo tienenlugar las verdaderas “diferencias”, las desigual-dades, las injusticias y los abusos del poder.¡Prohibido meter a la chusma en un cajón!¡Prohibido estudiarla en y por su “diferencia”!¡Menos escrutar y más escuchar! Profesionalesdel control disfrazados de “ayudadores”: dejad en

Par

a la

ref

lexi

ón

AA pprrooppóóss ii ttoo ddee ll ccoonntteexxttoo ddee ssoocc iiaa ll ii zzaacc iióónn……**

DDaanniieell JJiimméénneezzSindicato de Enseñanza de CGT Aragón

““EEll mmaannddaammiieennttoo qquuee dd iiccee nnoo rroobbaarrááss dd iiccee,, eennrreeaa ll iiddaadd,, nnoo rroobbaarrááss uunn bb iizzccoocchhoo ppaarraa qquuee ddeejjee ddee

ll lloorraarr uunn nn iiññoo.. EE ll mmaannddaammiieennttoo qquuee dd iiccee nnoo mmeenntt ii rrááss,,dd iiccee,, eenn rreeaa ll iiddaadd,, nnoo mmeenntt ii rrááss aa ttuu ppaatt rróónn ppaarraa

ppooddeerr aammaarr uunnaa hhoorraa aa ttuu nnoovv iiaa.. EE ll mmaannddaammiieennttoo qquueeddiiccee nnoo mmaattaarrááss dd iiccee,, eenn rreeaa ll iiddaadd,, nnoo mmaattaarrááss aa

PPiinnoocchheett ppaarraa qquuee vv iivvaann dd iieezz mmii ll qquuee nnoo tteennddrráánn qquuee hhaacceerr lloo””

SS.. AA llbbaa RR ii ccoo

*…de niños, niñas, padres, madres, maestros, profesoras, educadores, trabajadoras sociales, periodistas, empresarios, abogados,policías, jueces, fiscales, políticos profesionales…

Page 36: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

33 66 - Rescoldos nº 15

paz a vuestra clientela o facilitadque su grito penetre los taponadosoídos de la ciudadanía “decente”.Hasta que nos duela.

En el Estado español hay millonesde pobres. En el Mundo hay milesde millones de pobres. Los másricos del Mundo tienen cada vezmás y son cada vez menos.También en el Estado español. Enlas cárceles españolas, como enlas del Mundo, hay cada vez más gente. La monar-quía parlamentaria neoliberal ha multiplicado elnúmero de personas presas por más de tres. Losdatos acerca de la concentración de la riqueza, lamovilidad social, la distribución étnica de la pobre-za, la digestión mercantil de los problemas socia-les y su asistencia,… ponen la reflexión en ban-deja a cualquiera que desee comprender. Pero noes éste un artículo divulgativo. La que sigue esuna reflexión desde las tripas, un escupitajo con-tra la naturalización del actual orden de relacio-nes. Un panfleto contra la depredación, la segre-gación, el abuso, la mentira, el secreto, la explota-ción y la guerra permanente.

En resumen: si, como comprobamos cotidiana-mente, la democracia consiste en todo eso, enton-ces las siguientes líneas las dedicaré a maldecir untérmino que, como tantos otros, ha visto cómo susignificado era robado a plena luz del día. Y susladrones son los demócratas. Los demócratas sealían para luchar contra malvados enemigos queamenazan la pervivencia del democrático juego derol: “tú te mueres y yo me divierto”.

No hablemos de discriminación.

No hablemos de exclusión.

Ni de marginalidad. Ya vale.

¿“Delito”?… ni mencionarlo.

Hablemos de las y los asesinos que nunca hanmatado a nadie.

Preguntémonos quién explota,excluye, margina, condena, reclutay recluye.

““EEss ttee nn ii ññoo eess ccaa rrnnee ddeeccaaññóónn””,, rreeppii ttee ss iinn cceessaarr ee llccaaññóónn

Lo sé. Escribo (escribimos) desdeun lugar difuso, confuso, indeter-minado. Desde un limbo ético queamenaza con reventar. Desde un

peldaño social mediocremente alto e insuficiente-mente bajo. A una distancia insoportable.

Hay que darse prisa para saltar de cabeza haciael lado correcto de la trinchera. Que la ley de lagravedad, cual sentido común armado, nos ayude.El salto es importante: seremos non gratos a ojosde un Estado de derecho prostituido que da laespalda a un sector creciente de población y sólovuelve la mirada para sujetar y castigar.

Será con palabras y con actos. Palabras y actos.Con nuestros actos nos acercaremos a pasitoscortos; nos re-convertiremos en personas variasveces por día; nos re-conoceremos tantas vecescomo sea necesario. El Otro soy yo misma en otromomento y lugar. Con nuestras palabras nos des-personificaremos; con nuestras palabras amare-mos, explicaremos, señalaremos, insultaremos,atacaremos y ajusticiaremos. Queremos libertad,acción, justicia, organización. Lo practicaremos.Daremos mucho miedo a los demócratas.Nosotros, esos fanáticos radicales que tienen lamanía de volver la vista atrás para preguntar(como en el anuncio televisivo) a qué huelen laschabolas, las pateras, las comisarías o las cárce-les –las construidas para la infancia o las quesujetan a los adultos. Una mayoría de la infanciareclusa ha sido antes “asistida” por institucionesde “protección” y otra mayoría acaba con sushuesos en prisión.

DDeessddee llaa ccuunnaa aa llaa ttuummbbaa ppaassaannddoo ppoorr ee llppuuppii tt rree,, ee ll cceennttrroo ccoommeerrcc iiaa ll ,, ee ll vv iiddeeoojjuuee--

HHaayy qquuee ddaarrssee pprriissaappaarraa ssaallttaarr ddee

ccaabbeezzaa hhaacciiaa eell llaaddooccoorrrreeccttoo ddee llaa

ttrriinncchheerraa.. QQuuee llaa lleeyyddee llaa ggrraavveeddaadd,, ccuuaall

sseennttiiddoo ccoommúúnnaarrmmaaddoo,, nnooss aayyuuddee

Page 37: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 33 77

ggoo ,, ll aa ccoonnssuu ll tt aa ddee ll ppss ii ccóó ll ooggoo ,, ll aaccee llddaa,,…… ““eennttrree ttooddooss lloo mmaattaarroonn yy éé llssooll ii ttoo ssee mmuurr iióó”” ((EE.. MMaarr tt íínneezz RReegguueerraa)) ..

Por supuesto, hay “niños privilegiados” nuncaserán encerrados, internados, encarcelados, nisiquiera detenidos. Son quienes ven cubiertas susnecesidades materiales en todo momento y reci-ben la “formación” que les permitirá heredar unstatus para vivir “del sistema”.

Los hijos de la “masa social” son aquéllos queviven “en el sistema”, incluidos, socializadosdesde dos canales principales que afectan a sugrado de inclusión o su riesgo de exclusión: elconsumo/ “capacidad adquisitiva”y la producción/ “trabajo asalaria-do”. Aprenden a tener ilusiones yexpectativas, así como a “normali-zarse” consumiendo y producien-do.

Los “niños excluidos” (la inmensamayoría, si no la totalidad, de losencerrados en centros de refor-ma), abandonados a vivir en con-diciones de inferioridad, que noson excluidos de la sociedad sinodel sistema imperante, viven en lasociedad pero “fuera del sistema”.Incluso ellos también tienen, como grupo, una“función” social importante y definida más rígida-mente en su caso: constituyen la referencia nega-tiva constante del propio sistema, un grupo de“Otros” que permite estandarizar la sociedad,cohesionar los intereses de sus miembros y des-culpabilizar su conformismo. También sirven paralegitimar un sistema político infame a través depolíticas y discursos penales centrados en los“irreductibles sin remedio”.

Ese chivo expiatorio al que tanta literatura se hadedicado reside en todo lugar del sistema quenecesite reforzar la alteridad para disciplinar ycuya última invocación recurra al eficaz significan-te del delito: los conflictos sociales cuya compleji-

dad se infravalora corren el peligro de ser resuel-tos de modo ineficiente, y un claro ejemplo de elloradica en cómo se aplican castigos más severos aniños más jóvenes por acciones más graves quese reciclan en la producción de más miedo paraquienes así reclamarán más seguridad. Todos losque sabemos que matar o robar “está prohibido”adquirimos primero este conocimiento comonorma ético-social para posteriormente asociarloa la norma jurídico-penal. Por lo menos, éstehabría de ser el orden a seguir si el sistema penalconstituyera realmente un estadio posterior atodas las actividades de un conjunto de institucio-nes públicas y privadas cuya tarea fuese consu-mada con éxito desde y para la justicia social. Esa

tarea, en teoría, consiste precisa-mente en socializar y educar parala convivencia de los individuos através del aprendizaje e internali-zación de determinados valores yactitudes prosociales, pero la lógi-ca del castigo viene extendiéndosea ámbitos externos –como el edu-cativo– bajo la forma de reglamen-tos y expedientes disciplinarios,más cercanos al objetivo de laobediencia y el respeto al principiode autoridad que a la promocióndel autocontrol, la empatía y lacooperación.

A quienes viven en la más obscena abundancia ypromueven un proyecto social que asesina a lamayoría: cuando ganemos esta guerra cruel ysilenciosa os concederemos un minuto de tiempopara reflexionar y sacar una sola conclusión acer-ca de la justicia y sus caminos. Os sobran treintasegundos. Si atináis, seremos benévolos: ¿mere-céis agotar el resto de vuestra vida trabajandodoce horas diarias y comiendo mierda otras doce?Por supuesto que no, aunque de haberlo decididoasí no nos habría dado pena: si hay justicia nohace falta compasión. En nuestros sueños se con-sumen quienes inventaron y quienes adoran elconsumo. Que se chamusquen todos y todas a latemperatura del amor y la inteligencia. ¿A qué ole-

Par

a la

ref

lexi

ón

SSee aappll iiccaann ccaassttiiggoossmmááss sseevveerrooss aa nniiññooss

mmááss jjóóvveenneess ppoorraacccciioonneess mmááss ggrraavveessqquuee ssee rreecciiccllaann eenn llaapprroodduucccciióónn ddee mmáássmmiieeddoo ppaarraa qquuiieenneessaassíí rreeccllaammaarráánn mmááss

sseegguurriiddaadd

Page 38: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

33 88 - Rescoldos nº 15

rían entonces (siempre como en elanuncio televisivo) las juntas deaccionistas, los consejos de admi-nistración, los ministerios de eco-nomía, los centros comerciales, lasempresas de trabajo temporal, loslavabos del parlamento, las redac-ciones de los periódicos o las con-sejerías de servicios sociales?

LLooss ccoonnssuummiiddoorreess aarrdd iieennddoo aa llaa tteemmppee--rraattuurraa ddee llooss ccoonnssuummiiddooss……

No es tarea de un solo día el desprendernos denuestra condición de operadores sistémicos.Hablemos de las excluidoras, de los excluidores,de lo que segrega y excluye. Acusemos con pun-tería. Amenacemos con el sincero propósito dehacer justicia. La venganza sólo es necesaria enun proyecto de muerte. La justicia ha de ser moti-vo indiscutible para querer vivir. En un universo enel que lo exclusivo es bueno, el ideal de la exclusi-vidad justifica, con un mando a distancia en unamano y un billete de 50 en la otra, el “Auswitznuestro de cada día”. Si no hay manos, no haygalletas. Y si no hay galletas, hay hambre. Y auncuando no hay hambre el virus se llama individua-lismo, anestesia, consumismo, competición,…guerra.

““EEll ddeessaarrrroo ll lloo ddeell sseerr hhuummaannoo eess ee ll ddeessaarrrroo ll lloo ddeell hheecchhoo ssoocc iiaa ll .. EE ll pprroobblleemmaannoo eess ccoonnsstt rruu ii rr llaa ssoocc iieeddaadd ddeessddee ee lliinnddiivv iidduuoo ppoorrqquuee llaa ssoocc iieeddaadd eess ccoonnddii--cc iióónn ppaarraa llaa eexx iisstteenncc iiaa ddeell iinnddiivv iidduuoo”” ((AA..MMoorráánn)) ..

Primero: el ideal de rehabilitacióncomo meta del tratamiento penalpierde fuerza a favor del énfasis enla peligrosidad como justificaciónpunitivista. Dicho énfasis contribu-ye a la construcción de alteridaddesde parámetros dualistas ysegregativos. Se habla de irrecu-perabilidad y de abandono del

derecho, y se piensa en la inocui-zación como alternativa social-mente útil.

Segundo: la respuesta punitiva semultiplica y la justicia se torna mássimbólica y reactiva, al tiempo queexpande su infraestructura de con-

trol y seguridad. Al temor al delito, convertido enun elemento cultural de primer orden, le corres-ponde un cambio en el tono emocional de la polí-tica criminal. La justicia expresiva puede entender-se como una respuesta institucional concreta al“pasaje al acto” que a la vez participa de éste ycon la que el estado confiere una mayor funcióncomunicativa a su sistema gestor de ilegalismos.

Tercero: impera un discurso de la seguridad ciu-dadana según el cual, sobretodo, el público ha deser “protegido”, pero que entraña una contradic-ción insalvable entre las invocaciones a una coac-ción preventivista (que se autoproclama preventi-va pero sólo actúa a posteriori) y la garantía deuna consideración igualitaria del status de ciuda-dano para cualquier sujeto. Esta asimetría entreplanteamientos penales y garantías constituciona-les refuerza la percepción del castigo como instru-mento flexible y no como referencia normativasujeta a garantías.

Cuarto: se consolida la prisión como “pilar macizoy aparentemente indispensable del orden socialcontemporáneo”, hecho que ha de comprenderseen cada contexto económico-político. En España(líder en Europa occidental en lo que a población

carcelaria respecta) esa asuncióndel encierro como recurso indis-pensable ha alcanzado ya a ladelincuencia juvenil. El pensamien-to criminológico va adaptando almodelo disciplinario de produccióneconómica y social un discursofuncional que prefiere centrarse enel ejercicio del control antes queafrontar la provisión de bienestarpara los grupos sociales “más

EEnn nnuueessttrrooss ssuueeññoossssee ccoonnssuummeenn

qquuiieenneess iinnvveennttaarroonn yyqquuiieenneess aaddoorraann eell

ccoonnssuummoo

YY aauunn ccuuaannddoo nnoo hhaayyhhaammbbrree eell vviirruuss ssee

ll llaammaa iinnddiivviidduuaall iissmmoo,,aanneesstteessiiaa,,

ccoonnssuummiissmmoo,,ccoommppeettiicciióónn,,……

gguueerrrraa

Page 39: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 33 99

desfavorecidos”, “menos favorecidos”, “inadapta-dos” o “desestructurados”.

Quinto: esa manera de entender la prevencióntrasciende las capacidades y límites de lo públicoal incorporar nuevas prácticas de gestión. Aunsiendo cierto en el caso español, este fenómenopresenta importantes matices: toma su mayorexpresión en la promoción de iniciativas privadaseducativas, asistenciales o penales que insertanen la acción social una lógica mercantil represen-tada por entidades que trabajan “con” niños“para” una administración que los tutela.

Sexto: aunque al término “crisis”se le atribuye habitualmente uncarácter coyuntural o cíclico,podremos hablar de una “sensa-ción permanente de crisis” instala-da en los diferentes ámbitos detrabajo de la justicia penal demenores y extendida a sus dimen-siones asistencial, educativa,reglamentaria o disciplinaria. Parael caso concreto de los operado-res sociales, la digestión profesional y personal delas consecuencias del fracaso formal de la institu-ción no resulta fácil a quien trabaja diariamentejunto a la clientela juvenil.

Séptimo: hasta que nos reconozcamos comosociedad atomizada y explotadora seguiremosreproduciendo o, en el mejor de los casos, inten-tando interrumpir la lógica imperante en el actualrégimen de la verdad. Seguiremos circulando, máso menos despacio, por las vías estrechas de esecontexto de socialización capitalista en vías desubdesarrollo. En la infancia libre o presa, limpia odesaliñada, normalizada o desbaratada, aneste-siada o acelerada, encontramos una de esaslupas capaces de poner en el ombligo del conflic-to a todo el que se atreva.

Reconozcamos que en el lugar sinnombre en que ha de socializarsehoy un cachorro de indígena del

capitalismo europeo se plasma la representaciónmás dramática del sofisma más perverso; ése quepromete vidas plenas, rebosantes, omitiendo undetallito: no nos socializamos sino que nos norma-lizamos. Adaptándonos a un medio antisocial;incomunicándonos a través de la comunicación;recorriendo una red de caminos virtuales quedesembocan en el aislamiento corrosivo; ponién-donos en el lugar de nuestro personaje de ficciónpreferido para disolver la empatía; apelando a unavacía noción de libertad para justificarnos ante eldolor ajeno; apelando al dolor para justificar lafalta de libertad ajena. Idiotizándonos la libertad-

entelequia. Viviendo la soledadcomo permanente defensa anteuna amenaza que tiene tantos ros-tros como individuos me rodean. Aalgunos de ellos puedo llamarles“persona”, incluso “ciudadano”.Otros muchos son “no-personas”.Lo que antes se llamaba “forma-ción del espíritu nacional” puederecibir hoy, en eufemístico bautizo,el nombre de “formación del espí-ritu ciudadano”, una mona vestida

de seda que produce desigualdad con la mismanaturalidad que la bolsa de valores multiplica suactividad. “Actividad” más “desigualdad” rima con“naturalidad”. Como “progreso”.

““……eessee eexxppeedd ii eenn tt ee ii nndd ii vv ii dduuaa ll ddee ll aa aaccuummuullaacc iióónn eeccoonnóómmiiccaa qquuee ll llaammaammoossccoonnssuummoo”” ((SS.. AA llbbaa RRiiccoo)) ..

Para poner nombre al lugar sin nombre en que seha convertido el contexto de socialización de lainfancia necesitamos replantearnos, entre otrostérminos, los siguientes: educación, crianza,salud, cuidados, privilegios, consumo, comunica-ción, violencia, JUSTICIA. Para evitar las distincio-nes estereotípicas que, “desde el principio”, a

menudo se establecen entre infan-cia “pacífica” o “peligrosa”;“socializada” o “antisocial”; “nor-mal” o “desviada”. “Unos” (sinhache, por los pelos) y “Otros”.

Par

a la

ref

lexi

ón

SSee ccoonnssooll iiddaa llaapprriissiióónn ccoommoo ““ppii llaarr

mmaacciizzoo yyaappaarreenntteemmeennttee

iinnddiissppeennssaabbllee ddeelloorrddeenn ssoocciiaall

ccoonntteemmppoorráánneeoo

EEll ssiisstteemmaa rreeppaarrtteerroolleess,, eessttaattuuss yy ddeess--vveennttaajjaass

Page 40: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

44 00 - Rescoldos nº 15

Los que inventan e imponen y losque reciben y responden. El charcoen que se mira esta reflexión esgroseramente adultocrático, seve-ramente racista y sofisticadamenteclasista. Y en él chapoteamostodos. Todas.

Hablemos de la escena. El escena-rio no es sino un modelo socialimpuesto y reproducido. Un siste-ma que escupe cada vez a más personas y unasociedad en la que todas las personas se incluyen.El sistema reparte roles, estatus y des-ventajas.En el “post-post” criminal y amable, en la socie-dad “sistémica y compleja”, en el mundo del fas-cismo reticular, los individuos compartimos patro-nes, motivaciones, fracasos temidos y éxitos dese-ados. El sistema produce y organiza operadorespara-humanos, seres-cosa. Encefalogramas ycifras en rojo. Consumidores y consumidos.Reclutas y reclusos que comparten algo más queraíz etimológica. La cuestión es cómo hacer paraque nos diéramos cuenta, todos y todas, a lavez… cómo hacer para precipitar el momento.

En una sociedad “descomunitarizada”, colonizadapor la competitividad y la incomunicación, la coe-xistencia se enfrenta a la convivencia: el consensofabricado asesina a la cohesión. La mera existen-cia de un Otro precipita mi derecho legítimo a des-hacerme de él. Tanto o más justificable resulta yasi se trata de un “menor de edad”, porque “eseniño ha de saber que sus actos tienen consecuen-cias”; porque “ese niño ha cometido un acto vio-lento e injustificable”; porque “ese niño ya notiene solución”… Porque “ese niño no es unniño”. Y tienen razón: ese niño noes un niño. Ese niño es ya una uni-dad de “input” dentro del sistemaproductivo del asistencialismo ren-table moderno. Mercantilizando los“servicios” se consigue extender lalógica del dinamismo empresarial alugares como la educación, la pro-tección y la reforma de menores.

Primero, el argumento: la eficien-cia, la calidad, la productividad, lalibertad, el progreso, el merca-do,… y sus muertos. Luego, losafectados: proyectos de personaque no serán criados en un entor-no social cohesionado, en equili-brio material y emocional, ni edu-cados para comprender lo quepasa en el Mundo que les pone-mos delante. Finalmente, la esce-

na: comprar, cerrar, exorcizar, follar, mentir,denunciar, triunfar, democratizar, sangrar, metergoles y cortar cintas. Hay que ser estúpido y mal-nacido para hacer con la infancia, de la infancia ya la infancia lo que hoy le mostramos, decimos ydedicamos.

Hablemos ahora “de nosotros” (como en las pelí-culas...). Hablemos de cada Mismo, a la vez escin-dido y conectado. ¿Puedo yo socializarme en estemedio antisocial? Dicho pronto y mal, en eso con-siste resistir. ¿Hay en nuestra caja de herramien-tas algún artilugio, alguna receta más allá de laacción, más allá de meter la cabeza en el charcode mierda? No muchas. Más allá, ni sé qué hay nifalta que hace –lo mismo que me pasa con Dios.Lo principal está bastante claro: criar un serhumano es querer vivir con él y no contra él. Escallarse y darle la palabra, sin levantar másmuros en el régimen de la verdad que se le impo-ne. Hablar de infancia y justicia social implica exi-gir a gritos un gesto radical para practicar la vidadigna.

““HHaayy qquuee ddaarrssee pprr iissaa aanntteess ddee qquuee llaa ii rraaddee llooss qquuee ss iieemmpprree vv iivveenn hhuummii ll llaaddooss sseeaa

bboorrrraaddaa aa ssaannggrree yy ffuueeggoo((……)) HHaayy qquuee ddaarrssee pprr ii ssaaaanntteess ddee qquuee llooss aannááll ii ss iissssoocc iioo llóóggiiccooss,, llaass eexxppll ii ccaacc iioo--nneess ppss iiccoo llóóggiiccaass,, llaass iinnvveess--tt iiggaacc iioonneess eessttaaddíísstt ii ccaass aaccaa--bbeenn ppoorr cceeggaarr ee ll vvaacc ííoo ddee jjaa--ddoo ppoorr llaa rraabbiiaa”” ((SS.. LLóóppeezzPPeett ii tt )) ..

HHaayy qquuee sseerreessttúúppiiddoo yy mmaallnnaacciiddoo

ppaarraa hhaacceerr ccoonn llaaiinnffaanncciiaa,, ddee llaaiinnffaanncciiaa yy aa llaa

iinnffaanncciiaa lloo qquuee hhooyyllee mmoossttrraammooss,,

ddeecciimmooss yy ddeeddiiccaammooss

¿¿PPuueeddoo yyoossoocciiaall iizzaarrmmee eenn eessttee

mmeeddiioo aannttiissoocciiaall??DDiicchhoo pprroonnttoo yy mmaall,,

eenn eessoo ccoonnssiisstteerreessiisstt iirr

Page 41: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 44 11

Ha sido un camino de conocimiento mutuo, deexplorar las posibilidades de futuro, de compartirlas dificultades legales y sociales de su integracióny sobre todo de experimentar la nula capacidad deacogida y solidaridad que han demostrado nues-tras instituciones y poderes públicos.

Probablemente el ejemplo más clarificador de eserechazo es la política de repatriaciones ilegalesque han emprendido las Comunidades Autónomasy el Gobierno para con estos chicos.

Bajo la excusa de reagruparlos con su familia deorigen se ha puesto en marcha una operaciónencaminada a deportar a estos menores a sus

países de origen ignorando por completo las exi-gencias de nuestra legislación vigente, los dere-chos fundamentales de los menores y las condi-ciones de vida en su país y su familia de origen.

A nuestros chicos les retiran el pasaporte despo-seyéndoles de toda protección jurídica, de su vín-culo con su país de origen y de un importante sím-bolo identitario, dejándolos a merced de continuasidentificaciones policiales por razones de seguri-dad.

A nuestros chicos los someten a una insoportabletensión y ansiedad ante la amenaza de la depor-tación, quebrando la confianza en sus educado-

Par

a la

ref

lexi

ón

EEsstt ii rraannddoo llaa LLeeyy,, aacceerrccáánnddoonnooss aa llaa jjuusstt ii cc iiaa .. UUnnaa eexxppeerr iieenncc iiaa ddee ddeeffeennssaa

ddee llooss mmeennoorreess iinnmmiiggrraanntteessPPaattuuccaa FFeerrnnáánnddeezz yy PPiillaarr SSáánncchheezz

Coordinadora de Barrios

DDeessddee qquuee hhaaccee mmááss ddee dd iieezz aaññooss nnuueesstt rrooss bbaarrrr iioossccoommeennzzaarroonn aa ll lleennaarrssee ddee cchhaavvaa lleess aaff rr ii ccaannooss ((ddeessddeeMMaarrrruueeccooss hhaassttaa GGuuiinneeaa yy SSeenneeggaall )) ccoonn uunnaa eennoorrmmee

ccaappaacc iiddaadd ppaarraa bbuussccaarrssee llaa vv iiddaa,, ppaarraa ggaannaarrssee ee llffuuttuurroo yy ccoonn uunnaa iinnggeennttee ccaappaacc iiddaadd ddee ssuuppeerrvv iivveenncc iiaa,,

llooss ggrruuppooss yy ccoolleecctt ii vvooss qquuee ccoonnvv iivv iimmooss eenn lloossbbaarrrr iiooss hheemmooss iiddoo hhaacc iieennddoo uunn llaarrggoo rreeccoorrrr iiddoo ddee

aapprreennddiizzaa jjee jjuunnttoo aa ee ll llooss..

Page 42: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

44 22 - Rescoldos nº 15

res, a quienes perciben comocorresponsables y violentando sudomicilio y su dormitorio para per-petrar las repatriaciones.

A nuestros chicos los engañan conuna legislación que les otorga elderecho a la documentación a losnueve meses de estancia y unasprácticas dilatorias encaminadas aque solo en algunos casos acce-dan a dicha documentación.

A nuestros chicos les violentan susmás fundamentales derechoscuando una noche, son desperta-dos por policías, engrilletados,trasladados al aeropuer to sinoportunidad de avisar a sus ami-gos, educadores o abogados, sondeportados, encarcelados en supaís de origen o abandonados amiles de kilómetros de sus familias.

A nuestros chicos y a nosotros nos insultan cuan-do nos dicen que todo esto lo hacen por ser elinterés del menor.

De este desatino legal son corresponsables tantolas Comunidades Autónomas como el Gobierno deEspaña. Los primeros por poner los servicios deprotección de menores al servicio de la política decierre de fronteras, los segundos por atender úni-camente a la condición de inmigrantes de losmenores, obviando la especial protección quenuestra legislación otorga a los menores.

A esta política agresiva y deshumanizadora se hanenfrentado, en una corriente desolidaridad y apoyo mutuo, loschavales, las asociaciones quegestionan los pisos de acogida, loseducadores de las residencias, ylos colectivos que estamos en lacalle buscando la promoción ydefensa de la dignidad del serhumano.

Una de las dificultades con que nosencontrábamos para la defensajurídica de los menores inmigran-tes era que frente a toda esacapacidad humana y sobrehumanade superación y supervivencia, noteníamos experiencia alguna paratraducir la capacidad vital en capa-cidad de obrar jurídica.

Aunque personal e ideológicamen-te creíamos que los menores inmi-grantes eran plenamente capacespara defender sus intereses, comolo eran para defender su futuro enuna patera, bajo las ruedas de uncamión o frente a una valla fronte-riza, no acer tábamos a darlecauce jurídico a tanta realidad des-bordante.

A priori, a los menores de edad nose les reconoce capacidad legalpara comparecer en juicio por si

mismos, sino que deben recabar el apoyo de susrepresentantes legales para comparecer en juicioválidamente. Esto en el caso de los menores inmi-grantes les dejaba en la más absoluta indefensiónporque no era posible que las comunidades autó-nomas que atropellaban sus derechos, apoyarana los chicos en la defensa de los mismos.

Cuando un menor inmigrante se opone a la repa-triación, no cabe esperar que la ComunidadAutónoma que ha solicitado la repatriación leapoye en un recurso jurídico contra el mismo.

De hecho para evitar que losmenores pudieran oponerse a lasresoluciones de repatriación setramitan todos los expedientes sinla participación del menor, vulne-rando su derecho a ser oído reco-nocido en el artículo 9.6 de la Ley1/1996 de Protección Jurídica delMenor.

BBaajjoo llaa eexxccuussaa ddeerreeaaggrruuppaarrllooss ccoonn ssuuffaammiill iiaa ddee oorriiggeenn ssee

hhaa ppuueessttoo eenn mmaarrcchhaauunnaa ooppeerraacciióónneennccaammiinnaaddaa aa

ddeeppoorrttaarr aa eessttoossmmeennoorreess aa ssuuss

ppaaíísseess ddee oorriiggeenniiggnnoorraannddoo nnuueessttrraalleeggiissllaacciióónn vviiggeennttee,,

llooss ddeerreecchhoossffuunnddaammeennttaalleess ddeellooss mmeennoorreess yy llaass

ccoonnddiicciioonneess ddee vviiddaaeenn ssuu ppaaííss yy ssuu

ffaammii ll iiaa

AA nnuueessttrrooss cchhiiccooss yyaa nnoossoottrrooss nnooss

iinnssuullttaann ccuuaannddoo nnoossddiicceenn qquuee ttooddoo eessttoolloo hhaacceenn ppoorr sseerr eelliinntteerrééss ddeell mmeennoorr

Page 43: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 44 33

Igualmente y con la finalidad deque el menor no pueda actuar endefensa de sus intereses laDelegación del Gobierno no notificaal menor la resolución de repatria-ción (como si hace con los adultosextranjeros) sino que se limita acomunicárselo a su representantelegal, la Comunidad Autónoma,quien, continuando la cadena devulneración de derechos no comu-nica al menor el contenido de dicharesolución, ni su derecho a recu-rrirla.

Todo ello bajo la excusa de la faltade capacidad legal del menor.

Así que desentrañando las posibilidades legales yescudriñando alternativas, apostamos por defen-der ante los Tribunales la capacidad de los meno-res para defender sus intereses.Lo que jurídicamente se denominacapacidad de obrar.

Fue un acto creativo y reivindicati-vo, una apuesta por estirar la leypara acercarnos a la justicia…

RReeiivv iinndd iiccaacc iióónn ddee llaa ccaappaacc iiddaadd ddee llooss

mmeennoorreess

El menor no emancipado es titularde derechos y garantías funda-mentales, por lo que es capaz parainterponer recurso contenciosopara la defensa de sus derechosporque así se lo permiten las leyes,en atención al grado de entendi-miento, juicio suficiente y condicio-nes de madurez del menor:

El artículo 162.1º del Código Civil,establece que: “Los padres queostenten la patria potestad tienenla representación legal de sus hijos

menores no emancipados. Seexceptúan:

1º Los actos relativos a derechosde la personalidad u otros que elhijo, de acuerdo con las leyes ysus condiciones de madurez,pueda realizar por sí mismo”

El artículo 9 de la L.O. 1/1.996,de 15 de enero, de ProtecciónJurídica del menor, que regula elDerecho a ser oído, establece:

9.1 “El menor tiene derecho a seroído, tanto en el ámbito familiarcomo en cualquier procedimientoadministrativo o judicial en que

esté directamente implicado y que conduzca a unadecisión que afecte a su esfera personal, familiaro social.

9.2 Se garantizará que el menorpueda ejercer este derecho por símismo o a través de la personaque designe para que le repre-sente, cuando tenga suficientejuicio.

No obstante, cuando ello no seaposible o no convenga al interésdel menor, podrá conocerse suopinión por medio de sus repre-sentantes legales, siempre que nosean parte interesada ni tenganintereses contrapuestos a los delmenor, o a través de otras perso-nas que por su profesión o rela-ción de especial confianza con élpuedan transmitirla adecuada-mente.

Por este motivo y con base enestos textos legales los juzgadoshan venido reconociendo la capa-cidad legal de los menores:

Par

a la

ref

lexi

ón

AA nnuueessttrrooss cchhiiccoossllooss ssoommeetteenn aa uunnaa

iinnssooppoorrttaabbllee tteennssiióónnyy aannssiieeddaadd aannttee llaa

aammeennaazzaa ddee llaaddeeppoorrttaacciióónn,,qquueebbrraannddoo llaa

ccoonnff iiaannzzaa eenn ssuusseedduuccaaddoorreess,, aa

qquuiieenneess ppeerrcciibbeennccoommoo

ccoorrrreessppoonnssaabblleess

AAuunnqquuee ppeerrssoonnaall eeiiddeeoollóóggiiccaammeenntteeccrreeííaammooss qquuee llooss

mmeennoorreess iinnmmiiggrraanntteesseerraann pplleennaammeennttee

ccaappaacceess ppaarraaddeeffeennddeerr ssuuss

iinntteerreesseess,, ccoommoo llooeerraann ppaarraa ddeeffeennddeerr

ssuu ffuuttuurroo eenn uunnaappaatteerraa,, bbaajjoo llaass

rruueeddaass ddee uunn ccaammiióónnoo ffrreennttee aa uunnaa vvaall llaa

ffrroonntteerriizzaa,, nnooaacceerrttáábbaammooss aa ddaarrllee

ccaauuccee jjuurrííddiiccoo aattaannttaa rreeaall iiddaaddddeessbboorrddaannttee..

Page 44: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

44 44 - Rescoldos nº 15

“El menor B.E. tiene capacidad procesal suficienteante el orden contencioso administrativo para ladefensa de sus derechos fundamentales que invo-ca en el presente procedimiento dado el carácterpersonalísimo de los mismos, así como la edad ymadurez de aquél.”1

IInnccaappaacc iiddaadd ddee llaa AAddmmiinn iisstt rraacc iióónnPPúúbbll ii ccaa ppaarraa vvee llaarr ppoorr llooss iinntteerreesseess

ddee llooss mmeennoorreess

Se ha señalado anteriormente los interesesencontrados que hacen incapaz a laAdministración Pública para defender los intere-ses de los menores inmigrantes. Se produce laquiebra del principio del interés superior delmenor. En este sentido son ya muchos los juzga-dos que han reconocido la concu-rrencia de intereses contrariosentre tutor y tutelado.

Ante esta situación, que revelahasta que punto las Adminis-tracio-nes Públicas han ido haciendodejación de funciones en materiade protección de menores extran-jeros, hemos venido solicitando alos juzgados el nombramiento dedefensor judicial.

El defensor judicial es un institutojurídico dirigido a la protección jurí-dica y procesal de los menores

cuando concurran intereses contrarios entre sututor o representante legal y el menor. Habitual enlos procesos de familia de contenido patrimonial(v. gr. división judicial de herencias), constituyetoda una novedad en el terreno de la defensa delos derechos fundamentales de la persona.

Efectivamente es una figura extraña a este ordenjurisdiccional porque no resulta habitual que eltutor de un menor se oponga a los derechos fun-damentales del mismo. No obstante, en esta pos-tura esquizofrénica de las ComunidadesAutónomas, lo extraño, lo repugnante, lo contra-dictorio se ha convertido en habitual.

Más allá de todas las innovaciones legales o jurí-dicas, de la audacia de algunos jueces, de la

humanidad y respeto que noshemos ido encontrando en algu-nos juzgados de lo contencioso,todo este acercamiento a la justi-cia es consecuencia de las ganasde vivir de los chicos, de su valen-tía para cruzar las fronteras, de sucapacidad para hacernos cruzarnuestras fronteras, y sin duda dela inusitada capacidad de transfor-mación que tenemos cuando,entre todos (chicos con arrojo,educadores valientes, colectivosaudaces, abogados creativos),nos rebelamos contra lo inhumanoe ideamos humanidad.

CCuuaannddoo uunn mmeennoorriinnmmiiggrraannttee ssee ooppoonneeaa llaa rreeppaattrriiaacciióónn,, nnooccaabbee eessppeerraarr qquuee llaa

CCoommuunniiddaaddAAuuttóónnoommaa qquuee hhaa

ssooll iicciittaaddoo llaarreeppaattrriiaacciióónn llee aappooyyee

eenn uunn rreeccuurrssoojjuurrííddiiccoo ccoonnttrraa eell

mmiissmmoo

1 Sentencia de 25 de Septiembre de 2006 del Juzgado de la Contencioso Administrativo nº 14 de Madrid. Letrado D: Juan Ignacio de laMata.

Page 45: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 44 55

Vo

ces

com

o c

oce

s

Estamos en la sociedad-red, pero como si de una araña cibernética se tratara, elindividuo es encauzado hacia una dominación tecnológica que justifica una salvaje

dominación de la conciencia. Del “fetichismo de la mercancía” hemos pasado al“fetichismo cultural”, y del “principio del placer”, al que se refería Freud1, hemos

acabado llegando al principio de la desublimación. Todo ha sido deformado porun permanente poder de alteración de las necesidades sociales en instrumentos

de sumisión. Pero no se trata ya de una manipulación que se superpone sobre laspsicologías y subjetividades. Al contrario, el lugar del individuo ha quedado

suplantado por una existencia diaria dispersada en desapariciones y resurrecciones de valores, o bien se silencian.

(Blanca Muñoz)2

En el corazón de la noticia: la dificultad para reflexionar (junt@s) sobrelo que está pasando

Es raro el día en el que los medios de comunicación masivos, poderosos colecto-res de audiencia al servicio del mercado audiovisual, no nos inundan con la noti-cia, convertida en foto fija, de algún hecho violento sufrido por niñ@s o adolescen-tes (convertidos en el término lingüístico-jurídico de “menores”) dentro de los cen-tros de enseñanza obligatoria. En la inmensa mayoría de los análisis realizadossobre los hechos “violentos” –noticias dadas sin el menor análisis social– el cul-pable único del conflicto es el niño agresor, l@s niñ@s agresores. Estas noticiasque recorren los medios, calan en el imaginario social, inoculando un día sí y otro

1 FREUD, S. (1974): El malestar en la cultura, en “Obras Completas”. Madrid, Biblioteca Nueva. Págs.3017-20682 MUÑOZ, B. (2005): La cultura global. Medios de comunicación, cultura e ideología en la sociedad glo-balizada. Madrid. Pearson. Prentice Hall.

¡Violencia en las aulas… violencia social!Rastreando el origen de la crónica

del miedo

Gonzalo Romero Izarra

Page 46: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

44 66 - Rescoldos nº 15

también, el miedo al agresor, alentando de paso, las más de las veces, a endurecerlas penas y los castigos a los causantes del mal.

En el “corpus” de las noticias sobre la violencia en las aulas (agresiones, acosos...)es más lo que se silencia que lo que se informa. Movimiento comunicativo de sim-plificación de la noticia machaconamente pendular, que impide, en la mayoría delos casos, hacerse con una reflexión acertada y acercada a la realidad sobre elhecho narrado. El individuo va asimilando e interiorizando estos nuevos valores dela comunicación de teletipo rápido mutilada de cualquier tipo de contextualización,análisis pausado de “lo qué está pasando” para intentar acercarnos a saber si lo queestá pasando en las aulas tiene algo que ver con el tipo de sociedad, de vida social,de entornos laborales, de relaciones interpersonales... que subyacen en este entra-mado social que nos sostiene. Adentrarse hoy en la historia de los conflictos huma-nos, haciendo memoria basada en hechos y en los contextos que pueden explicarlas reacciones de la relación interpersonal en los centros de enseñanza, es un ejer-cicio tan complicado como inútil, a veces.

No se trata de no mirar los hechos que se están produciendo, o de mirar hacia otrolado, o de negar el sufrimiento que el acoso escolar produce sobre el que lo sufre,sino de mirar hacia el lado en el que el conflicto puede y debe ser resuelto; pero escurioso observar, al analizar las noticias que dan cuenta de la violencia en las aulas,como el agresor es el único causante del mal infringido. Un esfuerzo tal por seña-lar al “culpable” y pedir su castigo ejemplar de manera tan concienzuda y pertinazsólo puede obedecer a un inspirado “médium hermenéutico”, a saber: apartar,separar, fragmentar el problema del conflicto violento en algunas aulas de la acciónpedagógica fundamental, del imprescindible análisis conjunto y sistemático(padres, madres, profesores, alumnado) para poder analizar lo que nos pasa. ¿Y porqué esto es así? Pues se me ocurren, a priori, algunas posibilidades que someto aconsideración:

Una, por ignorancia, lo que significaría reconocer lo poco que sabemos los profe-sionales de la enseñanza y del aprendizaje para intentar resolver “educativamente”el conflicto que genera la llamada violencia escolar. Hipótesis ésta que nos lleva aconsiderar que algo muy serio está fallando en las Universidades que preparan al@s maestr@s y profesores del mañana y las que prepararon a l@s maestr@s yprofesores del hoy. Las Universidades, los centros de formación permanente delprofesorado (CEPs, CPRs...) y demás recursos asociados a la tarea de investigarcómo y de qué manera los seres humanos nos formamos (y/o deformamos) endeterminados contextos de aprendizaje, están haciendo -en general y salvando lasadecuadas excepciones-, dejación grave para estudiar en profundidad y dialogada-mente el origen de estas crónicas del hecho violento, llamado por algunos analis-tas del sistema, “acoso escolar”. Un análisis que, a mi juicio, incluiría necesaria-mente adentrarnos en el estudio de los hechos desde un análisis sociológico,antropológico, filosófico, pedagógico y psicológico para poder entender algo másallá del daño y dolor causado por el “agresor hacia la víctima”.

Page 47: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 44 77

Vo

ces

com

o c

oce

s

El contexto social, hoy: procesos comunicativos, cultura e ideología en lasociedad del capitalismo global.

Los tiempos y los espacios dedicados al proceso de enseñar y de aprender soninmensos laboratorios de relaciones humanas, que son imprescindibles deinvestigar si queremos, y deseamos entender algo. Se hace necesario observarcon atención sistemática los hechos, analizarlos con una dosis elevada de reali-dad global (no fragmentada) y sacar conclusiones que nos permitan teorizar yelaborar paradigmas que nos alumbren el camino. Conocer una didáctica delqué-hacer es condición necesaria, pero nunca suficiente. Para enfrentarse conhonestidad profesional al intento de solucionar los conflictos en las aulas, esnecesario tener la voluntad de hacerlo. Y para ello es preciso vencer algunasresistencias, también imbuidas de este contexto capitalista globalizador: el fuer-te corporativismo de la profesión, el individualismo metodológico que va calan-do en el imaginario social. También en el imaginario del profesorado y de padresy madres, deseosos muchos de ellos y ellas de que la escuela prepare a sushij@s para competir y hacer de ell@s los mejor preparad@s para el mercado.Esto, por poner sólo dos ejemplos para entender la complejidad de lo que esta-mos poniendo sobre la mesa del debate. Sin estos elementos es casi imposiblecomprender con espíritu crítico (de crisis) el por qué cada vez que se produce unconflicto en las aulas -a veces, con resultados violentos- se produce de inmedia-to una reacción social que lo único que demanda es el castigo ejemplarizante alagresor, evidenciando una falta absoluta de recursos que redunden no sólo en lareparación hacia la víctima de la agresión sufrida, sino en la necesidad de repa-rar el tejido social dañado. El castigo por sí mismo no soluciona nada. Es más,en la mayoría de las ocasiones, el castigo está absolutamente aislado de los ele-mentos educativos que exigirían reparar el componente afectivo dañado de lasconductas, retroalimentando y estimulando la no participación del castigad@ enla posible reparación del daño, si fuera menester.

Si lo que queremos y deseamos es tejer nuevos elementos que otorguen la posi-bilidad de restaurar(nos) como personas capaces de convivir con el conflicto,haciendo del mismo un elemento educativo, tendremos que concluir que el cas-tigo en sí mismo no repara nada. A mayor violencia en el castigo, mayor reacciónviolenta (de)generará. No habremos ganado nada para la convivencia socialhumanizante.

Cuando ganar es perder.

Lo que sucede dentro de las aulas no se podría explicar sin analizar con exactitudlo que sucede fuera de esas aulas. Un fuera que, de lo más próximo a lo más remo-to, incluye y exige conocer a las familias del alumnado, el nivel socio-económicoy cultural de las mismas, su modelo educativo, el por qué de su aprecio o despre-cio por la escuela y estar dispuest@s a meterse en el devenir histórico de ungrupo de chavales que, cuando se perciben, viven y orientan en un entorno huma-nizante de relación interpersonal en la escuela obligatoria, el apoyo mutuo y la coo-peración alcanzan niveles notables de convivencia y participación en el centro edu-

Page 48: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

44 88 - Rescoldos nº 15

cativo3. Algunas voces se alzarán (ya lo han hecho hace años) diciendo que laescuela no está para esto, sino para formar ciudadan@s. Pero yo me pregunto: sila escuela no está para esto, ¿para qué está la escuela? ¿En qué consiste, pues, laformación de ciudadanos? ¿El mantenimiento del sistema que exprime y explota,cuando no asesina impunemente a la mayor parte de la humanidad para mayor glo-ria de los consumidores de los productos del mercado capitalista? Entonces, si yano hay masa suficiente de educadores para oponerse a esta formación de consumi-dores pasivos, en donde ninguna asignatura ya va a servir para pensar en comúnsobre las devastadoras consecuencias de nuestro irracional consumo, la escuela nosirve para nada y habrá que derribarla.

Soy de los que creo que aún estamos a tiempo para hacer algo. En nuestra memo-ria histórica y en nuestro presente existen autores y experiencias hermosas dondela didáctica de la cooperación y la educación comunitaria, crítica, revolucionaria4,está haciendo posible que nos eduquemos en común, pensando en común... paraintentar hacer un mundo más justo.

En el fuera de la escuela obligatoria, se nos hace necesario preguntarnos sin com-plejos e intentando ahuyentar los miedos innecesarios, si los actos violentos quesuceden dentro de las aulas tienen algo que ver con las innumerables agresionesque la fuerza del mercado capitalista realiza en la vida diaria de l@s individuos yciudadan@s que conviven dentro de las organizaciones educativas. Agresiones quevan desde los juegos de ordenador y móvil más usados por nuestros chavales, enlos que las patadas, los insultos, los gritos, las agresiones de todo tipo (incluida laviolencia racista) están al alcance de la mano, hasta las películas más influyentesen la psicología infantil y adolescente en las que la violencia individual y grupal esel elemento sustancial del “guión”. En el “fuera” de la escuela obligatoria, la pre-carización laboral a la que están sometidas muchas familias les impide, a padres ymadres o quienes conviven con los chavales, agregar tiempo de calidad a la rela-ción personal con sus hij@s, de tal suerte, que quienes intentan compartir unespacio interrelacional afectivo consecuente, son minoría. La mayoría transita ago-tada por las horas “familiares”. Su existente concreto, -ese que les delimita las con-diciones impuestas por las decisiones de quienes gobiernan el mercado y sus ser-viles políticos-, les impide afrontar la tarea de relacionarse de “tú a tú” con el tiem-po escolar concedido para hablar siquiera con los tutores de sus hij@s.

Si esta somera descripción del contexto social, del lecho contextual donde secuece la violencia de los chavales es cierta, afrontemos con sentido de realidad lapregunta: ¿de quién/es es la máxima responsabilidad a la hora de afrontar un mode-lo de convivencia en donde el tratamiento de los conflictos no empiece ni se agote

3 ROMERO, G. (2006). La gestión de la convivencia escolar desde el diálogo educativo con el contexto:una reflexión sobre inadaptación social, condición marginal y conflicto escolar. En TORREGO, J.C.(coord.) Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de con-flictos. Barcelona. Graó.4 Para un exhaustivo análisis de la Pedagogía de la revolución invitamos a leer en el libro:McLAREN, P. (2001). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Madrid. Siglo XXI.

Page 49: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 44 99

Vo

ces

com

o c

oce

s

en la represión individualizada en las obligatorias aulas del sistema de enseñanza?Entremos a dialogar sin miedo con esta cuestión.

Los sin noticia: poniendo palabras (y crónicas) a lo que nos pasa.

En el día de ayer, a mediados de un noviembre del año 2006, día internacional dela infancia, el Tribunal Supremo ha venido a notificar la sentencia por la que se des-estima el recurso interpuesto por más de doscientos colectivos en defensa de lainfancia contra el reglamento de la Ley Penal del Menor5.

Asistimos a un nuevo paradigma de supuesta protección de la seguridad para losagredidos. Un modelo que consagra la vulneración de los Derechos adquiridos,conquistados y amparados por las Convenciones Internacionales (Convención delos Derechos del Niño). Un modelo que deja en manos de las empresas privadas lagestión “educativa” de los Centros de Protección y Reforma de nuestros niños yniñas.

Dicho de otra manera, los niñ@s “delincuentes” no son ya individuos ni personasque merecen ser re-socializadas o socializadas por primera vez (ya que muchos deellos nunca tuvieron la oportunidad de saborear los efectos de una crianza efectivay afectiva), son ahora objetos de consumo para el mercado y pasan a ser entonces“delinquidos” por las ONGs que gestionan los Centros donde se hacinan muchosde ellos –ausentes los Centros de cualquier tipo de planteamiento educativo ysocializador humanizante-. Son entonces allí vigilados para que no exploten losbeneficios que generan.

Un modelo éste que aparca cualquier análisis dialógico para entender el por quémuchos niños que ejercen actos violentos andan preñados de sufrimiento y cómointentar resolverlos educativamente, resocializando... Un modelo que aparca defini-tivamente cualquier análisis sociológico, por ejemplo el que pone el dedo en lallaga de quiénes son y a qué clase social pertenecen los que ocupan estos privati-zados centros. Estas nuevas maneras de entender el “aparcamiento” a que están

5 Ver la sentencia completa y la valoración de los colectivos, entre los que nos encontramos, enwww.nodo50.org/candela y www.coordinadoradebarrios.com. Con esta sentencia el Tribunal Supremoconsagra para los menores de edad un régimen penitenciario que vacía absolutamente de contenidoeducativo el principio del interés superior del menor contenido en la Ley Penal del Menor y laConvención de los Derechos del Niño.El Tribunal Supremo, considera que el hecho de que las Asociaciones recurrentes, hubieran preferidoregímenes más amplios y flexibles, no implica vulneración de preceptos constitucionales ni legales,pues corresponde a la Administración proceder a desarrollar dentro de los límites de la ley, su desarro-llo...(...) El Supremo con esta resolución tolera que en caso de duda sobre la edad el menor sea tratado comoun mayor, legaliza la presencia de las armas en el interior de los centros, el aislamiento de menores –apesar de estar prohibido por la legislación internacional de menores-, establece sanciones más gravesy menos días de permiso al año (46 días para adultos frente a las 12 de los niños), limitaciones a latenencia de objetos personales, consagra la insuficiencia de plazas como motivo de que el menor cum-pla en centros alejados de su familia y un régimen de visitas y comunicaciones orales y escritas limita-do que no existe ni en los Centros Penitenciarios, todo ello en aras al nuevo principio de seguridad queparece presidir el nuevo régimen de menores, muy ajeno al supremo interés del menor previsto en la leyque debía desarrollar el reglamento.

Page 50: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

55 00 - Rescoldos nº 15

siendo sometidos algunos de los menores “conflictivos” no debieran separarse delas socioeconómicas y de acción política consecuente. Esto parecen haberlo olvi-dado muchos de quienes figuran en las vanguardias educacional y psicológica.

Un modelo, en fin, que necesita de leyes tan legales como injustas para imponer“manu militari” lo que es de suyo injustificable para cualquier democracia que sepreciara de parecerse a una democracia.

El mundo que se está diseñando es un lugar intimidante y la pobreza no deja deexpandirse en estos albores del siglo XXI.

Concluyendo, concluyendo, para mitigar la ceguera nuestra.

La inmensa cantidad de gente que se va quedando en los márgenes de lo que podrí-amos calificar como “la vida digna” está llegando a nosotr@s. Y sus hij@s, tam-bién. Pero haríamos mal, por insuficiencia en el análisis, si señaláramos con eldedo exclusivamente a ell@s como los que originan la violencia en las aulas.Ell@s son los que pagan el precio y lo pagan muy caro, como ya hemos analiza-do anteriormente. Otras violencias desordenadas y masivas quedan fuera de losCentros de Protección y de Reforma. Para nadie quiero la violencia institucional quese ceba dentro de ellos, pero mucho menos para los más inocentes.

Los enemigos de la sociabilidad ordenada al bien común, nos ignorarán el análisis,ya lo sabemos. O, si molestamos en demasía, tratarán de aislarnos, incluso violen-tamente. Pero si somos capaces de hacernos oír, –por la fuerza “junta” del empe-ño y la voluntad de denunciar junt@s esta barbarie irracional los que aún entende-mos que otro mundo es posible, necesario y urgente, contra, repito, contra la glo-balización capitalista- si fuésemos capaces, otro “gallo” cantaría, menos desafina-do y más coral, más resistente. Los enemigos de la razonabilidad, del diálogo y delanálisis, los que se nutren de la sangre de la violencia que ellos mismos generan ygestionan, dirán una y otra vez que negamos al individuo y la libertad de elección,pilar primero de una democracia liberal. ¿Que abolimos la gestación del “indivi-duo”? ¡¡No!! El individuo humano sólo es posible en un contexto humanizante, deapoyo mutuo, de cooperación, de comunidades resistentes, de socializacionesbásicas donde el “yo” autogestionado sólo es posible en el reconocimiento del “tú”para entender el “nosotros”. Una relación donde el individuo alcanza su máximoesplendor cuando es capaz de ser feliz haciendo el bien.

Necesitamos cooperar entre los colectivos –los que tienen más historia y los quetienen menos– l@s que aún seguimos en el empeño de abrir espacios públicospara los hombres y mujeres que luchan por salir del reino de la necesidad y entraral de la libertad; esa inmensa muchedumbre, se ordena, su orden responde a laconciencia de la necesidad del mismo, ya no es fuerza dispersa, divisible en milesde fracciones disparadas al espacio como fragmentos de granada, tratando dealcanzar por cualquier medio, en lucha reñida con sus iguales, una posición, algoque permita apoyo frente al futuro incierto6.

6 ERNESTO CHE GUEVARA (1988) . El socialismo y el hombre nuevo . Madrid. Siglo XXI. Pág. 11.

Page 51: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 55 11

Vo

ces

com

o c

oce

s

Las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúansobre el individuo sin que éste se percate. Sólo ve la amplitud de un horizonte queaparece infinito. Así lo presenta la inmensa y potente propaganda capitalista quepretende extraer de los “casos de la violencia en las aulas” –verídicos o no- una“lección” para los “menores delincuentes” (la cárcel como castigo) conveniente-mente entregada a manos de quienes tienen que seguir haciendo negocio de la vio-lencia que generan. Para estos generadores y gestionadores de la violencia de l@sniñ@s será una “lección” sobre las posibilidades de éxito mercantil que el merca-do les entrega. La miseria que es necesario acumular para que esto sea así es direc-tamente proporcional a la suma de ruindades que acumula la conciencia negra delos individuos que se nutren de la violencia de l@s niñ@s. ¡Ojalá la escuela, y losenseñantes y educadores que quedamos dentro y fuera de ella en colectivos resis-tentes y actuantes, aún estemos a tiempo de evitar la trampa! Porque necesitamosapoyar-nos mutuamente para reflexionar en común y actuar también en común.Porque sabemos todavía que “medir la moral de nuestras familias empobrecidas yde sus hij@s por las normas convencionales sería tan erróneo como meter un ter-mómetro en agua hirviendo”7.

7 Cita de CHAPLIN, CH. (2006). En Revista Educar(nos). Artículo de PALACIOS, A. Vergüenza para serdocente. Núm. 34. Pág. 13.

Page 52: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

55 22 - Rescoldos nº 15

El escenario de la reconciliación.

En el primer mundo, a falta de luchas que los revaliden, los derechos y libertadesde los de abajo están en demolición. Para la mitad de la humanidad, en los paísesdonde el capitalismo con rostro humano es algo desconocido, estos derechos noexisten ni han existido nunca. Las multinacionales y las instituciones de la globali-zación capitalista impiden que los países más pobres se desarrollen de acuerdo consus propias necesidades y capacidades. Los estados más fuertes invaden territoriosy se apropian de los recursos de otros estados o de naciones sin estado con totalimpunidad. La legalidad internacional, controlada por el poder económico y militardel capitalismo y sometida a la arbitrariedad y el derecho de veto de los más pode-rosos, es impotente ante estos desmanes. Este modo de organización política de la“Comunidad Internacional”, regido por los intereses del capital trasnacional y sos-tenido por la fuerza de las armas ha globalizado la explotación, la contaminación,las invasiones y las matanzas. Las leyes no desaparecen, pero se aplican según lavoluntad de los poderosos. Las sociedades modernas, desgarradas por la competi-tividad, el individualismo y la ley del más fuerte, adoptan la forma política de regí-menes parlamentarios cuyo contenido material es una injusticia armada. Sus bene-ficiarios se llaman a sí mismos “los demócratas”.

Este orden caótico y violento se globaliza en nombre del progreso y, en ausencia deuna verdadera izquierda, es asumido también por los perjudicados. El que no espe-cula, explota o abusa es porque no ha tenido la ocasión. La urdimbre moral de lassociedades de mercado ratifica la propuesta de Heráclito: “la guerra es la madre detodas las cosas”. Pero hoy, esta guerra debe ser entendida no solo como enfrenta-miento armado entre individuos, clases sociales o estados sino, sobre todo, comola globalización de la confrontación civil competitiva.

La reconciliación, como necesidad de buscar la unidad más allá de la violenta y fra-tricida realidad cotidiana, es un anhelo general. En términos filosóficos, reconcilia-

Dialéctica de la reconciliación

Agustín MoránCAES

Page 53: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 55 33

Vo

ces

com

o c

oce

s

ción es un proceso que reconduce la actividad humana al inagotable fondo de “louno”. Su equivalente teológico se puede formular como “ser uno con Dios”.

Sin embargo, la reconciliación total no existe. “La paz perpetua”, “la comunión delos santos”, “el comunismo” o “la reintegración en el Espíritu Absoluto”, son sólohorizontes especulativos, brújulas de la humanidad doliente para suavizar la aspe-reza de la vida. A pesar de ello, intentar resolver los conflictos buscando la recon-ciliación hasta donde se pueda, no solo es ético, sino también racional y necesa-rio.

En términos políticos, la reconciliación es premisa y resultado de un proceso ten-dente a eliminar, o al menos reducir, la escala de un conflicto. Todos los conflictos,todas las guerras, tienen un final. Todos los finales de una guerra o un conflicto,salvo que medie la destrucción total de uno de los bandos, están presididos por unanegociación, capaz de desescalar el conflicto y propiciar una convivencia más pací-fica.

Las condiciones emocionales de la reconciliación. Las víctimas y lamemoria.

En la retórica de guerra, armada o comercial, cada contendiente expresa sus razo-nes y sus daños en un monólogo que excluye las razones y los daños del oponen-te. Por el contrario, el lenguaje de la reconciliación implica un diálogo que consis-te, para empezar, en la exposición sucesiva de las razones y los daños de cada unode los contendientes. La voluntad de reconciliación equivale a la voluntad de supe-rar la lucha a muerte como experiencia de la diferencia absoluta. Esta diferencia sebasa en la afirmación total de cada parte frente a un “enemigo” o competidor al quese niega, también de forma total. La diferencia irreconciliable otorga al otro todoslos males y por tanto, justifica todas las violencias que cada uno se ve obligado arealizar frente a ese “otro”, identificado con el mal absoluto. Esta práctica produceidentidades basadas en la negación incondicional de “los otros” y en la afirmaciónincondicional de “nosotros”.

En un proceso de reconciliación, las víctimas necesitan resignificar el propio dolora través del reconocimiento del dolor de “los otros”. Eso supone superar la nega-ción radical del dolor de las víctimas del bando contrario. La materia emocional dela reconciliación consiste en que cada contendiente sienta con “los otros” el dolorque, recíprocamente, se han inflingido. Esta operación supone un nuevo dolor por-que las víctimas, para reconocer a las del otro bando, necesitan tomar distancia consu propia identidad, que sólo reconoce el dolor por sus propios muertos, heridos,amenazados, encarcelados, torturados o exiliados. Esta dinámica debe darse en elinterior de cada bando. Si no es así, estaremos en un momento inmaduro del pro-ceso de reconciliación porque puede resquebrajar la cohesión interna del bandomás generoso, dando oportunidades al enemigo.

En el plano emocional, la reconciliación es un proceso de autodeterminación en elque, unas víctimas, al otorgar a las otras dicha cualidad, se otorgan mutuamente ladignidad de sujetos. La reconciliación posible no borra las diferencias de los con-

Page 54: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

55 44 - Rescoldos nº 15

tendientes, pero requiere unas mínimas dosis de reciprocidad, lo que exige lamemoria de todos los sufrimientos.

La memoria es una forma de existencia. La ausencia de la memoria supone negarun aspecto imprescindible para entender el conflicto tal como se manifiesta en cadamomento: su génesis. Por eso, la memoria de todos los sufrimientos es necesariaen cualquier intento sincero de pacificación.

El derecho a la memoria expresa la reivindicación muda e invisible de los preteri-dos y los olvidados por el discurso de las víctimas “oficiales”. También sirve paraelevar a la categoría de público el recuerdo privado de las víctimas y así, restable-cer su derecho a ser recordados. Sin ese derecho, la parte “negada” de las vícti-mas, no solo no puede, sino que tampoco debe perdonar, porque ese perdón soloserviría para fortalecer la injusticia y la violencia originaria causante del conflicto.El papel pacificador de la memoria consiste en, un conocimiento, compartido portodas las víctimas, que ayude a evitar la injusticia que engendró la violencia, la des-humanización del adversario.

La recuperación de la memoria es un trabajo de duelo compartido en el que “elotro”, además de como enemigo, aparece como equivalente. Este proceso, prota-gonizado por las víctimas de ambos bandos, contiene un enorme potencial de paci-ficación y es condición necesaria para cualquier intento verdadero de finalizar odesescalar un conflicto armado. Pero este esfuerzo es estéril si una parte de las víc-timas, constituida en vanguardia de uno de los bandos, llega a imponer a la nociónde “víctima” su propia identidad, excluyendo totalmente a las víctimas del otrobando. Sin voluntad recíproca de paz no será posible la reconciliación.

La fuerza de la reconciliación no sólo procede de la memoria, la voluntad sincerade paz de los contendientes y la generosidad de todas las víctimas. Procede, sobretodo, del restablecimiento de los derechos y de la justicia, cuya vulneración gene-ró el conflicto y su cadena de violencias. La reconciliación, tras el restablecimien-to de la justicia, será recíproca o no será.

En la “transición” política española no hubo ninguna reconciliación.

El franquismo fue un régimen surgido de un golpe militar contra la república queutilizó la guerra (1936-1939) y la postguerra para el exterminio físico de cientos demiles de obreros y campesinos. En su fundación, este régimen bombardeó metódi-camente a la población civil de las zonas republicanas y fusiló a docenas de milesde personas después de finalizada la contienda militar, muchos de cuyos cadáve-res aún están tirados por los campos. El resultado fue la “limpieza política” devarias generaciones a través de la muerte, la cárcel, el exilio y la represión.

El régimen franquista, peón anticomunista de EEUU contra los trabajadores y lospueblos del mundo, tapó estos crímenes con un desarrollismo capitalista que vacióel alma popular a cambio de un progreso basado en el pleno empleo basura, el con-sumismo, el fútbol y las hipotecas. Tras la finalización formal del régimen franquis-ta (1975), su código genético sigue vivo en los jerarcas de la democracia que tam-bién lo fueron con Franco y en el entramado jurídico, económico y político que la

Page 55: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 55 55

Vo

ces

com

o c

oce

s

Constitución consagra. La Transición trasladó íntegro el carácter golpista y antide-mocrático del franquismo a la monarquía parlamentaria. Estos antecedentes expli-can por qué la única relación que es capaz de establecer dicha monarquía con lospueblos y los sectores sociales que no se rinden es la lucha a muerte.

En Euskadi, desde 1968, además de los movimientos sociales que defendían ydefienden su identidad nacional frente al estado franquista, existe una expresiónarmada de dicha reivindicación. Tras la muerte de Franco el 20/XI/1975, laMonarquía Parlamentaria Española mantuvo la exclusión política del movimientopopular por la soberanía en Euskadi. El problema “nacional”, como afirmación dela identidad política de las mayorías sociales en las naciones periféricas del EstadoEspañol, es negado de forma explícita en el artículo 2 del Título Preliminar de laConstitución Española. La autodeterminación, que es la esencia de la democracia,está expresamente prohibida por la Constitución Española, con la participación acti-va de casi todos los grupos políticos de derecha y de izquierda del Estado.

Apoyar la Constitución no solo equivale a aceptar al Rey y a los poderes fácticosque sostuvieron el franquismo y ahora sostienen la monarquía. También implicanegar el derecho de autodeterminación y por extensión, enfrentarse con los movi-mientos sociales que lo reivindican. Esta dinámica, trabajada de manera exhausti-va por los partidos de derecha e izquierda y por casi todos los sindicatos estatales,explica que amplísimos sectores sociales consideren antidemocrática la demandade autodeterminación, a pesar de ser revindicada mayoritariamente en las nacionessin estado de España, formar parte de la Carta de Derechos Humanos de la ONU de1948 y ser defendida por la diplomacia española en diversos lugares del mundo.

La exclusión del derecho de autodeterminación en la Constitución Española se debea la amenaza permanente de golpe de estado durante la transición política. Dichaexclusión es la causa de la continuidad de la lucha armada de ETA contra el régi-men franquista. La mansedumbre de la izquierda mayoritaria estatal a la hora deaceptar los chantajes de empresarios, jueces, militares, policías, periodistas y polí-ticos franquistas, con Juan Carlos de Borbón a la cabeza, contrasta con la insumi-sión del movimiento popular vasco por la independencia y el socialismo.

El desembarco organizado y consentido del franquismo en la monarquía parlamen-taria desde el 22/XI/1975, enfermó mortalmente a la naciente y participativa demo-cracia española. La izquierda mayoritaria, al entrar en el Estado, contribuyó a ase-sinar todas y cada una de las manifestaciones de poder constituyente popular sinlas que una democracia verdadera es imposible. Por eso, el movimiento popularvasco por la autodeterminación se quedó aislado. Este aislamiento explica, tantosus mejores como sus peores rasgos. A partir de aquí se estableció, también desdela izquierda, la división absoluta entre “los demócratas” defensores de unaConstitución excluyente y “los terroristas”, ayer comunistas y anarquistas y hoycualquier sector social cuya oposición no sea sólo una muestra impotente de des-acuerdo.

En la transición política española, los franquistas no solo no hicieron confesión desus pecados ni propósito de enmienda alguno, sino que, con la claudicación de la

Page 56: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

55 66 - Rescoldos nº 15

izquierda, determinaron los cambios políticos mediante la amenaza militar. Lademocracia resultante de este secuestro de la voluntad popular, se vendió comoreconciliación y perdón universal. Los que se quedaron fuera de esta “concordia”,pasaron a ser enemigos de la democracia. Desde 1977, la izquierda comunista, sesumó con furia a la lucha contra “los enemigos de la Constitución” como enemi-gos absolutos a los que sólo cabe destruir absolutamente. Su historia, desde enton-ces, es la penosa e inacabable agonía de los arrepentidos.

Son momentos visibles para el movimiento obrero hegemonizado por el PCE, lafirma de los Pactos de La Moncloa de 1977 y el “Plan Nacional contra el Paro y laCrisis” de CCOO de 1978. Esta política supuso la vampirización del PCE y delmovimiento obrero por parte del PSOE. Posteriormente, tras la pérdida delReferéndum de la OTAN en1986, los grupos comunistas radicales que lo dinamiza-ron, se convirtieron progresivamente en sectas satélites del PSOE y de CCOO. Laconstrucción de IU por el PCE, un mes después de dicho Referéndum, con el obje-tivo táctico de recoger los votos descontentos del PSOE, acabó profundizando supropia fragmentación y minorización. Años después, una vez liquidado el“Movimiento Contra la Europa del Capital, la Globalización y la Guerra” a mediadosde 2003, se generalizó el control del PSOE sobre los movimientos sociales: el eco-logismo, el pacifismo, los intelectuales “postmaterialistas”, los colectivos juveni-les ex – autónomos y la mayoría de redes cristianas y ONGs de izquierda.

Las condiciones políticas y materiales de la reconciliación.

Para un proceso de reconciliación, la voluntad política, la memoria compartida y ladisposición emocional de todas las víctimas son condición necesaria, pero no sufi-ciente. Una vez presupuestas, las condiciones emocionales y sicológicas de lareconciliación no pueden avanzar solas al margen de las condiciones materiales. Lafuerza restauradora del reconocimiento entre las víctimas y de la voluntad de paz delos contendientes, es vana sin la reparación de las violencias que originaron, tantola confrontación inicial, como la posterior espiral de violencias mutuas. No hay diá-logo de paz sostenible sin atender, simultáneamente, a las condiciones materialese inmateriales que causaron y retroalimentan el conflicto.

En el momento actual, con la izquierda estatal disuelta por el PSOE, es poco pro-bable un movimiento popular y democrático que limpie, de arriba abajo, el Estadoheredado del franquismo. Pero, no es menos cierto que la destrucción total de lavoluntad del pueblo vasco es muy difícil y a medio y largo plazo, imposible. Ni elestado franquista ni su heredero, el estado monárquico, han sido capaces de aplas-tar el movimiento popular vasco por la independencia del estado español y el socia-lismo. Simétricamente, tampoco dicho movimiento, ni su expresión armada, hansido capaces de provocar la crisis del estado neofranquista trasmutado en monar-quía neoliberal, ni tampoco impedir que la autodeterminación del capital vasco yespañol, precaricen, privaticen, exploten y especulen con los derechos de los tra-bajadores y trabajadoras vascos.

Page 57: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 55 77

Vo

ces

com

o c

oce

s

Sin ascenso de la lucha de masas en el conjunto del Estado Español, la actividadmilitar de ETA se ha convertido en un sujeto político cuya relación con el desarro-llo de otros sujetos políticos populares es contradictoria. Dicha actividad militar, aveces, ha degenerado en acciones donde las víctimas poco tenían que ver con “elenemigo” del pueblo vasco. La represión de la monarquía española y el colabora-cionismo de la izquierda del régimen, han producido un círculo vicioso. Por unlado, la optimización por parte del poder –con dicha izquierda como triste merito-ria– de la lucha contra “el terrorismo” y, sobre todo, de la lucha contra el movi-miento popular vasco cuyos objetivos políticos comparte ETA. Por otro, la represiónde los derechos y libertades ejercitados desde cualquier proceso de autodetermi-nación, o simplemente, de autodefensa popular frente a los desmanes del merca-do y del estado monárquico. Cuarenta años sin vencedores ni vencidos entre ETA yel Estado Español y de degradación de la izquierda, han sido un banco de pruebaspara las estrategias del poder frente a cualquier movimiento popular constituyente.

La enfermedad política y moral que sufrimos sólo tiene cura a base de democracia,justicia y voluntad de paz. Pero dicha curación necesita la fuerza de los movimien-tos populares que, en defensa de sus reivindicaciones y autodeterminándose fren-te al capitalismo global y sus aparatos políticos y culturales, se reconozcan comoequivalentes, se unan frente al enemigo principal –el PP y la monarquía proyanquiherederos directos de la legitimidad franquista– y generen su propio antídoto con-tra el enemigo interior: la izquierda capitalista y cómplice que inocula su corrup-ción clientelar en partidos, sindicatos, ONGs y movimientos sociales.

En la lucha por la justicia, la libertad y la paz, pueden darse las condiciones paracurarnos del oportunismo irracional de unas mayorías silenciosas explotadas, hipo-tecadas y amenazadas, pero “felices” en su anestesia consumista. Estas mayoríasson la base sociológica y electoral de los partidos parlamentarios y del “nacional-sindicalismo” mayoritario.

Sin el apoyo mutuo de diversos procesos de autodeterminación social, es difícilsobreponerse a la violencia del estado y del mercado. La tragedia se acentúa cuan-do un movimiento popular por la autodeterminación en un territorio del estadoespañol se desarrolla aislado, gracias a la destrucción de los movimientos popula-res en el resto del estado por parte de la izquierda capitalista. Por eso, ante el actualintento de negociación del movimiento popular vasco con un gobierno del PSOEcuya principal diferencia con el PP es quién de los dos ocupa el poder, los MMSSdel resto del estado debemos apoyar a dicho movimiento en sus demandas de diá-logo, paz y democracia. Pero, sobre todo, debemos organizar nuestros propios pro-cesos de autodeterminación popular de las víctimas del mercado global, el estadoneofranquista y el machismo. Mientras tanto, debemos cuidarnos de no combatir elterrorismo defensivo y minoritario detrás de las pancartas del terrorismo ofensivo ymayorista.

Page 58: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

55 88 - Rescoldos nº 15

Comienza un nuevo curso, estreno colegio, me siento alegre y estoy nerviosa pen-sando en los compañeros y compañeras (la mayoría) y en los nuevos alumnos yalumnas.

Llego al centro y… ¡oh, sorpresa!, la edificación si se puede llamar así consiste endos barracones prefabricados con más de 30 años.

Parece ser que en los años 70, con el boom de la natalidad, el barrio creció y, depri-sa y corriendo, construyeron unas cuantas torres de viviendas de mala calidad paraalojar a los obreros que poblaban el barrio y, con ello a sus familias. Parece tam-bién, que en eso de las familias se incluían niños y niñas que tenían que ser esco-larizados y, deprisa y corriendo, levantaron estos barracones…”provisionalmentehasta que se haga el nuevo colegio”. Hace 9 años tuve un compañero en la univer-sidad que hizo toda la E.G.B. en los barracones. Ya entonces se hablaba de hacerun edificio de ladrillo, pero el tiempo ha pasado y como los barracones no se caen,no se hace el nuevo colegio.

Así, donde hace 30 años se hacinaban los hijos de los obreros del barrio, ahora sehacinan los hijos de los inmigrantes del barrio. Y digo esto porque en nuestras aulasconviven niñas y niños de 20 nacionalidades diferentes, incluida la española que seencuentra en clara minoría. Y no es que en el barrio no haya españoles, no. Todaslas mañanas me encuentro niños españoles, que salen de portales aledaños al cole-gio y perfectamente uniformados dirigen sus pasos a otros centros concertados.Mientras, en los 2 barracones y un patio diminuto se amontonan casi 500 niñas yniños.

Por supuesto no hay aula de música. La música hay que darla en las aulas que,aparte de ser pequeñas, están repletas de mesas y sillas. Se ve que nadie piensa encosas tan importantes como los agrupamientos y los espacios. Tengo un cuartitocon los instrumentos y materiales de unos siete metros cuadrados que tambiénsirve de almacén y que comparto con la asistente social y la orientadora. Pero no

“De bruces con la realidad”

Ana Pérez CabanesMaestra

Page 59: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 55 99

Vo

ces

com

o c

oce

s

me siento discriminada porque tampoco hay casi patio, ni laboratorio, ni aula deidiomas, ni gimnasio, ni tutorías, ni aulas de desdobles. El apoyo se hace en lospasillos. Y las tutoras hacen la alternativa a la religión también en los pasillos. Los3, 7 u 8 de cada clase que no dan religión católica salen al pasillo con su silla ahacer no sé qué cosas…

En realidad en este colegio lo único que hay son niñas y niños, muchísimos. PasaSeptiembre y parte de Octubre y se siguen matriculando recién llegados. Y ya mehan dicho que esto es así, que el año pasado estuvieron llegando niños y niñastodos los meses, hasta mayo.

El otro día estoy en una clase de 6º de primaria y veo a un niño que está clavandoun boli en una mesa. Entonces le digo que él no puede romper la mesa porque esta-mos en un colegio público, y eso significa que esa mesa es de todos y si a él nole importa destrozarla, pues que lo haga en su casa, pero que aquí no somos ricosy que la escuela tenemos que cuidarla entre todos. Entonces un compañero se vuel-ve y me dice: “No, nosotros no somos ricos, si lo fuéramos no estaríamos aquí”.Inocente de mí respondo: “¿Ah no, y dónde estaríais?” A lo que responde: “Pues enun colegio privado, de élite, eso dice mi madre”.

Y es entonces, y sólo entonces, cuando me doy de bruces con la realidad: estoy enun colegio – barracón – público – para pobres e inmigrantes que no pueden ir aotro colegio mejor. Huelga decir, que éste es el único centro público de la zona, esosí, rodeado de tres o cuatro concertados. ¿Nos quieren hacer creer que hay cole-gios de 1ª, 2ª y 3ª categoría, o es que yo no he sabido ver algo tan obvio para unniño de 11 años?

Me paro a pensar en este Madrid moderno, en el que se gastan cantidades ingen-tes de dinero en obras costosísimas, en esta sociedad del bienestar y en la granclase media que gracias a eso que llaman transición y a la democracia ha prospe-rado. Y pienso que los que antes eran obreros, ahora son clase media. Y los queantes iban a mi colegio ahora ya no van, porque no quieren mezclarse. Sus padres,ahora están en condiciones de rechazar ciertos trabajos como la limpieza, la hos-telería y la construcción. Esos se quedan para los inmigrantes que para eso es tra-bajo precario y mal pagado.

Lejos quedó eso de la conciencia de clase, los trabajadores ahora se definen a símismos como clase media, que lo de obrero no queda fino. Ahora lo que queremoses no mezclarnos y las familias sin ningún pudor dicen que no quieren llevar a sushijos a la pública, por las compañías, no porque piensen que la enseñanza concer-tada es mejor. Y es que aquí no somos racistas, no, somos clasistas. No nos impor-ta que nuestro hijo vaya a la escuela con un marroquí si su padre trabaja en la emba-jada, o con un chino cuya familia ha venido a España debido a la expansión de suempresa. Lo que no nos gusta es la miseria, la incultura y la falta de modales.Luego, eso sí, si ahorramos unos euros juntando una extra y unos ahorrillos puesnos hacemos un viajecito a Marruecos…” tío que es que está tirao, y si les rega-teas un poco te sale el viaje baratísimo”.

Page 60: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

66 00 - Rescoldos nº 15

Por eso los antiguos obreros reconvertidos a clase media, cuando surge el tema dela inmigración se expresan con total frivolidad diciendo “yo no soy racista, ellos mehan hecho así, que nos quitan las guarderías y han hecho que se construya másvivienda para alojarlos por lo que el sector de la construcción se ha disparado. Ellosson los culpables de que suba el precio de la vivienda, es que no se adaptan anuestras normas.” Pero el tema es todavía más grave de lo que parece a simplevista.

Muchas familias que piden plaza para sus hijos en las escuelas infantiles de laCAM, se quejan de que las plazas ofertadas son cubiertas por los inmigrantes. Delas 31.000 familias que solicitaron plaza en escuelas infantiles públicas para elcurso que ha empezado, alrededor de 18.000 se han quedado sin ella, a pesar deque desean una enseñanza pública para sus hijos.

Así, incluso las familias que quieren llevar a sus retoños a la escuela pública, para-dójicamente se ven obligados a llevarles a una concertada o privada, que casual-mente en muchos casos, tienen segundo ciclo de educación infantil, primaria ysecundaria, con lo cual por un lado la empresa se asegura que sus alumnos tienenun nivel adquisitivo adecuado, y por otro, llenando las aulas de infantil, no dejanhuecos para que entren otros alumnos en la primaria, que es la enseñanza concer-tada y gratuita.

Es verdad que algunos padres de niños inmigrantes solicitan colegios concertados,pero la presión económica que se ejerce a través de la compra de uniformes, mate-riales, prendas deportivas, salidas extraescolares y excursiones, hace que no puedaser asumida por las familias que de motu propio acaban yéndose al colegio públi-co de al lado. También es verdad que muchas familias inmigrantes quieren llevar asus hijos a las escuelas concertadas, entre otras cosas porque son católicos y asíse aseguran una enseñanza religiosa. Así, en mi colegio y en otros, se da la circuns-tancia de que hay niños diagnosticados como de integración, cuyos hermanos ohermanas van al Tajamar, colegio concertado del Opus que se encuentra a 300metros del mío. Porque claro, allí los quieren “con pasta y listos”. Vamos, que noden muchos problemas.

Es así como la concertada selecciona y coloca a cada uno donde tiene que estar.En el caso de mi colegio, en el barracón, en el que no se exige ni uniforme, ni chán-dal de marca, ni material carísimo, ni un nivel de conocimientos determinado,donde todas las actividades son gratuitas, porque estamos concienciados de lapoblación con la que trabajamos y sabemos que las familias tienen muchos proble-mas y no sólo económicos.

Mientras, desde el gobierno de la CAM, con Esperanza Aguirre a la “cabeza”, sesiguen aumentando los conciertos y construyendo colegios concertados con dine-ro público, esgrimiendo el argumento de que los padres “tienen derecho a elegir ylo ejercen”. Sin embargo, no se explica que esa elección sea abrumadoramentepública en educación infantil y no se oferten las plazas suficientes para que la libreelección de los padres se respete en ese caso.

Page 61: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 66 11

Vo

ces

com

o c

oce

s

El argumento de la libre elección de los padres que siempre esgrime el PP resultaengañoso, porque la escuela pública no compite en muchos aspectos en igualdadde condiciones con la concertada, y esa libre elección está completamente sesga-da y desvirtuada en la mayoría de los casos.

Pero esto no acaba aquí, y por si fuera poco y quedaba alguna duda, la CAM se per-mite el lujo de realizar una prueba de nivel, la misma para todos, en la que se mideel nivel de conocimientos en lengua, matemáticas y cultura general.

Por supuesto estas pruebas no tienen en cuenta que hay casas en las que no sehabla el castellano, o en las que no entra un libro jamás, familias que no le danimportancia a la escuela cuyos hijos tienen un grado alto de absentismo escolar,niños procedentes de otros países que no tienen el idioma o de países en los quetienen un currículum diferente al nuestro. No, todo esto no se tiene en cuenta. Omejor dicho, sí se tiene en cuenta. Porque esta prueba es tan discriminatoria, quenos mide a todos con un mismo patrón: familias, alumnos y docentes. Y nos tratacomo si fuésemos ordenadores en los que se meten unos datos que luego tienenque dar unos resultados, pasando por alto las variables de cada contexto y de cadapersona.

No es que yo esté en contra de las pruebas, al contrario, son necesarias como ins-trumento de evaluación, para la reflexión y mejora de toda la comunidad educativa.Pero una prueba correctamente diseñada también debe medir otras variables comola ilusión, el interés y las ganas de aprender, el esfuerzo, la creatividad, el punto departida de cada uno y otros tantos aspectos que también se trabajan en las aulas yson muy importantes como la convivencia, el diálogo, la resolución de conflictos,el respeto o la colaboración. Si eso se hiciera así quizá muchos de los colegios queencabezan las listas de resultados pasarían a estar en la cola…y viceversa.

Por lo tanto, no podemos y no queremos entender la educación como una compe-tición en la que todos partimos y llegamos al mismo sitio. No señores, en los cole-gios no trabajamos con tornillos, todos iguales. Trabajamos con niñas y niños condiversas capacidades, con ritmos distintos, con ganas de aprender, de aprender apensar, con creatividad y con ilusión.

Pero no nos quieren dejar hacer nuestro trabajo teniendo en cuenta a cada uno deesos niños y niñas. Porque nuestras escuelas son reflejo de nuestra sociedad. Unasociedad capitalista, clasista, consumista, competitiva, individualista y enferma.Por eso la escuela es competitiva, individualista, y con la segregación entre públi-ca y concertada-privada también clasista. Y también debido a esto nuestra escuelaestá enferma. Se entiende la educación como un valor de mercado y se habla de“la calidad de la enseñanza” como si se tratara de otro bien de consumo al queunos pocos pueden acceder y no como un derecho universal. Por eso decía mialumno…”si fuésemos ricos no estaríamos aquí, estaríamos en un colegio deélite”.

Y como ya dice el refrán que al perro flaco todo se le vuelven pulgas…pues claro,los que no pueden pagar la escuela privada van a la pública, no a los colegios deélite y allí se juntan cientos de problemas que necesitarían para su resolución la

Page 62: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

66 22 - Rescoldos nº 15

cooperación de las familias, las instituciones educativas, los docentes, los mediosde comunicación…la sociedad. Porque educar es tarea de todos. Sólo nos faltanlos medios necesarios para sacar todo esto adelante. Claro que… quizás eso nointerese… Porque, ¿Qué pasaría si educásemos para pensar, para cooperar, sipusiéramos los medios para cubrir las necesidades de cada uno, si todos los niñosfueran a colegios públicos, si potenciásemos la imaginación, la creatividad, el razo-namiento, la solidaridad, la resolución de conflictos, la amistad, el amor…? Todostenemos sueños, y el mío es una escuela pública, cooperativa, laica, integradora,participativa, dinámica, viva, y universal. Y sueño con el día en el que todos losniños y las niñas piensen que están en la mejor de las escuelas posibles y no en laque les ha tocado porque no pueden ir a otra mejor. Seguiremos en la lucha y tra-bajando con todas las fuerzas y la ilusión.

Una maestra que aprende todos los días de sus alumnos.

Page 63: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 66 33

Vo

ces

com

o c

oce

s

La reciente Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo, establece,entre otros fines educativos: “el pleno desarrollo de la personalidad y capacidadesdel alumnado” así como “el desarrollo de la capacidad de los alumnos para regu-lar su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como paradesarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor”.

En este sentido, la materia de música, de la que yo soy maestra, queda plenamen-te justificada dentro del currículum escolar, pues a través de ella se trabaja el desarrollo del pensamiento plástico y creativo, no sólo relacionado con el talento,sino también con aspectos tan importantes como la maduración emocional, cogni-tiva, física y social, es decir, con ese pleno desarrollo al que tanta referencia se haceen los documentos educativos de carácter oficial.

Y si esto es así, mi pregunta es ¿por qué esta disciplina y las artísticas en generalestán tan mal cuidadas en la escuela?

La música ni siquiera se contempla como un área curricular, se integra dentro deuna de ellas: Educación Artística, que la recoge, junto con la dramatización y laplástica y que, en conjunto, solo dispone de tres horas semanales en la etapa dePrimaria.

Así, en algunos centros la dramatización ni siquiera se trabaja y en la mayoría delas ocasiones, la música sólo cuenta con una sesión (algunas de ellas de ni siquie-ra una hora) por curso, frente a las dos, que en muchos casos, se destinan a la asig-natura de religión católica, tan “trascendente” en el desarrollo del niño.

Cuando el individuo crea, afianza la seguridad en sí mismo, porque se siente capazde controlar los sentimientos, las emociones, los pensamientos que dan lugar a esacreación que le pertenece y que surge de la capacidad, tan humana, de usar el pen-samiento y la emoción en distintas direcciones.

No quiero adoctrinar, quiero educar

Zoraya Sampedro MartínMaestra

Page 64: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

66 44 - Rescoldos nº 15

El arte permite indagar en nosotros mismos y construirnos como seres únicos yplenos y, por ello, el desarrollo de la creatividad se liga plenamente al de la refle-xión y la capacidad crítica.

Quizá desarrollar estas capacidades tenga que ver con el darse cuenta de qué estápasando. De las limitaciones a las que estamos sometidos, de la existencia de esasnecesidades creadas que nos hacen consumir y consumir irracionalmente desvin-culándonos, cada vez más, de nosotros mismos, de la situación de millones de per-sonas que viven para comer.... Quizá desarrollar el pensamiento crítico tenga quever con la capacidad de descubrir las vergüenzas de un mundo que hay que cam-biar y quizá a algunos, que viven muy bien a costa de la pobreza de muchos otros,quizá a éstos no les interese que el mundo cambie.

Los niños pequeños, de cuatro, cinco, seis años, al ver un nuevo instrumento, mepreguntan sin esperar turno, se arriman a tocarlo libremente, lo manosean, juegancon él, no esperan a que les diga que se acerquen. Cuando me encuentro ante ungrupo de sexto y les propongo escribir en un folio cuáles son las sensaciones quenos evoca una determinada música, me preguntan si escriben con la hoja verticalo apaisada, con el lapicero o el bolígrafo, con qué color, si ponen o no la fecha ...yo, ante situaciones así me pregunto ¿qué sucede? ¿qué ha pasado a lo largo deestos años para que los niños pierdan esa espontaneidad y se conviertan en perso-nas inseguras y dependientes ante cuestiones tan intrascendentes? Ante las mástrascendentes, claro está, podrán de manifiesto, igualmente, esa falta de confianzaque tienen en sí mismos, y que se debe a que no están aprendiendo a asumir suspropias necesidades, sus actitudes, sus emociones..., no están aprendiendo a serresponsables de sus propias vidas.

En realidad, quizá se trate de esto y no sea casualidad el tratamiento que las distin-tas materias tienen en la escuela, donde el niño aprende a mirar hacia fuera, cono-ciéndose en base a la comparación de sí mismo con los demás y presionado porlo qué tiene que hacer, en vez de estar centrado en cómo se está sintiendo, en dis-frutar aprendiendo, compartiendo, jugando, mostrándose ante los demás, cono-ciéndose, en definitiva, siendo libre, física y mentalmente.

Evidentemente, reprimir durante años al individuo, se traduce en la incapacidad dedescubrir sus potenciales y cómo dirigirlos.

Es muy frustrante ser maestra en la escuela del capital que, al fin y al cabo, comoinstitución, sirve al sistema en el que se integra y se convierte en un instrumentopara la satisfacción de sus intereses, que se concretan en la formación de indivi-duos competitivos y consumistas, obedientes y disciplinados que no lo pongan encuestión y que lo perpetúen.

Esta es la realidad de la escuela pública bajo el capitalismo, una escuela que seencarga de administrar las ideas de la burguesía y de reproducir las diferenciassociales, en definitiva, de determinar la posición que cada sujeto debe desempeñaren la producción. El Estado debería favorecer el acceso al conocimiento y el des-arrollo personal y, sin embargo, somete el sistema educativo a las leyes del mer-cado.

Page 65: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 66 55

Vo

ces

com

o c

oce

s

Evidentemente, bajo esta perspectiva, la música puede no ser considerada como unsaber “útil”, no es una materia rentable y productiva.

Desarrollo integral, responsabilidad, iniciativa personal, ... ¡qué hipocresía! Los dis-cursos de nuestros políticos, aquellos que, financian las guerras imperialistas, sonmuy bonitos, pero la realidad es bien distinta si atendemos a cuál es la situación dela educación pública.

Según la OCDE, el estado español se sitúa a la cabeza del fracaso escolar y en elpuesto 28 en la inversión pública destinada a la educación, en una lista de 30 paí-ses.

Cada vez se invierte menos en educación pública y aumenta más el gasto educati-vo de las familias, derivándose parte del presupuesto público a la escuela privaday disfrazándose con términos como “calidad de enseñaza” y “libertad de creacióny elección” la diferenciación entre una educación de primera y de segunda clase,basada en la competencia y la desigualdad.

Así, las familias con mayores posibilidades socio-económicas pueden elegir aque-llos centros mejor dotados, los privados, mientras que las más desfavorecidas tie-nen que resignarse a llevar a sus hijos a la escuela pública, cuyo desprestigio cadavez es mayor gracias a la formación de guetos, el deterioro de las instalaciones, lamasificación en las aulas, la falta de recursos, etc. además, de la utilización de losmedios de comunicación que presentan las grandes ventajas de una escuela priva-da que, queda ensalzada, gracias al desprestigio de los contenidos y resultados dela pública, conflictiva y causante del “fracaso escolar”.

Con la creciente privatización de la enseñanza, utilizando como justificación ese“fracaso escolar”, que invade la escuela pública, se han elaborado leyes que, trasel pretexto de intentar mejorar la “calidad” educativa, condenan a esas clases másdesfavorecidas a ser fracasados sociales, pues en lugar de aumentar la inversiónnecesaria para adaptar la educación a las características y necesidades de losalumnos con dificultades, han creado itinerarios, guetos, barracones, en los que seinstruye a mano de obra barata.

Sí, la educación se ha convertido en un negocio. Pues no se trata sólo de mante-ner el control ideológico, más acusado en los centros privados, sino de ahorrar fon-dos. Los servicios públicos le salen más caros al Estado así que, mediante subven-ciones, ayudas, conciertos, etc. destina el dinero de las familias obreras, no agarantizar la educación de sus hijos, sino a aumentar las fortunas de muchosempresarios que encuentran en la escuela un sabroso filón especulativo.

Así, los centros privados y concertados seleccionan a sus alumnos, ya que su pres-tigio se basa no en la calidad educativa, sino en resultados que puedan ser publi-citados para ganar clientes, por parte de esos empresarios que adoctrinan y “for-man” a sus alumnos en función, claro está, de los intereses del mercado.

Pero la educación no es eso. Educar no es conseguir que el individuo, acepte, semuestre impasible ante la muerte del hombre por el hombre, ante la destrucciónde la naturaleza, ante su propia infelicidad. La educación es ayudar, favorecer el

Page 66: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

66 66 - Rescoldos nº 15

desarrollo libre y responsable, acercar al niño al conocimiento de uno mismo, delos demás, del mundo que nos rodea, preparar para el cambio, para la vida encomunidad, para amar y ser amado, para respetar y ser respetado.

Como señalaba Freire: “No puedo encontrar caminos de salvación en la discrimina-ción. Hay que liberarnos para salvarnos y no al contrario, no hay otro modo dealcanzar la trascendentalidad sin atravesar el mundo para superar las injusticias”.

Por mi parte, yo seguiré luchando, junto con muchos otros, por una educaciónpública y de calidad, crítica, científica, laica y democrática y seguiré educando através de la música, no convertida en un instrumento de transmisión ideológica yadoctrinación política, sino como una persona que quiere ayudar a construir indivi-duos capaces, libres y felices.

Page 67: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 66 77

Hablar de la realidad social bolivianaobliga a recopilar numerosos datos publi-cados por distintos organismo internacio-nales, todos ellos relacionados con lapobreza (Bolivia es el país más pobre deSudamérica, después de Haití), con unaelevadísima mortalidad infantil (15 milniños menores de cinco años mueren porcausas que pueden ser razonablementeprevenibles y relativamente superablescomo las diarreas, la desnutrición…), conuna altísima tasa de trabajo infantil (másde 300 mil niños y niñas de Bolivia sufrencondiciones de explotación en el mercadolaboral, pese a que la ley y los acuerdosinternacionales prohíben expresamenteel trabajo infantil)… es decir, con los

daños, más que evidentes y palpables, dela lógica mercantil de la salvaje explota-ción imperial-capitalista que durantedécadas ha sufrido este pueblo. Un pue-blo cuyo habitat, cuyo nido de relacionesse ha visto envuelto durante decenios -bajo la capa presidencialista con el refe-rente cuasi único de un presidente de laRepública y su entorno “gobernante”- enuna maraña interminable de despojos desus derechos básicos. La resultante deestos regímenes ha sido nefasta: la viola-ción sistemática de sus derechos y lausurpación, incluso “manu militari”, desus necesidades humanas básicas. A estepueblo se le ha acostumbrado a la “ley dehierro de las oligarquías”, amparadas

De

nu

estr

os

bar

rio

s

Talleres de EducaciónComunitaria en Bolivia

Una pequeña historia preñada de viaje…“didáctico”

Mar Gracia, Raúl Gómez y Gonzalo RomeroA.C. Candela

Cuando la tierra entra en calma y decide descansar, recostándosebajo la luna tumbada cuya luz uniforma a todos, y se supone que

junto a la Pachamama también calmamos nosotros y recostadossoñamos, es la hora del mercado de los más pobres. Se levantan los

cierres del mercado… de la basura. Antes de dormir, en la ciudad delAlto, quien tiene arroja sus despojos a las aceras acumulándose hasta

el amanecer. Recién dormido, quien no tiene, busca entre la mierdaalgo que tener. Si antes no lo roban los perros que con ellas

compiten. Ellas, que buscan y rebuscan después de haber andado lascalles del Alto cuando aun el sol estaba fresco.

Page 68: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

66 88 - Rescoldos nº 15

también, insistimos, por el ejército trans-gresor de los más elementales derechoshumanos (García Meza y Hugo Bánzer) opor civiles firmantes de los más sanguina-rios e ilegales pactos de venta delProducto Interior Bruto (por citar sólo elúltimo botón de muestra, el ex presiden-te Sánchez de Lozada, más conocido porGoni) que han ido vendiendo al mejorpostor las riquezas que en origen naturalestán depositadas en la rica, variopinta yhermosa geografía boliviana. Una geogra-fía cuyos primos hermanos del continenteamericano del Sur han sufrido de lamisma violación intrínseca que Bolivia: elexpolio de las riquezas que han ido engor-dando las cifras de ganancias de lasempresas del “vecino del Norte” y de losotros nortes, allende el Atlántico. Unaperversa relación vecinal, una relaciónperversamente proporcional: mientras lasmultinacionales ascendían en sonrosadasganancias, el pueblo boliviano, en suinmensa mayoría, empalidecía de pobre-za. Los funcionarios públicos (cuya dura-bilidad es la durabilidad del poder políti-co del “partido”) han preñado el país deuna cultura institucional del “sálvesequien pueda”, plagada de peticiones paraasegurar en poco tiempo un porvenir“provechoso”; mientras que la sociedadpopular demandaba lo que nunca llegaba:justicia social, sanidad pública, educa-ción pública de calidad y recursos natura-les para ser gestionados hacia dentro, lossucesivos gobiernos criollos y blancosentregaban las riquezas naturales bolivia-nas so capa de convenios tan injustoscomo ilegales. Lo institucional y lo popu-

lar han dormido en Bolivia, casi siempre,en camas y habitaciones separadas.

El PNUD (Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo) ha dado a conocerrecientemente, a través de los medios decomunicación, el informe correspondien-te a 2005, en el que, sin perdernos encifras, se constata lo que teóricamente seviene denunciando por algunas organiza-ciones con conciencia: el aumento de laconcentración de la riqueza y el creci-miento de la pobreza, del empobreci-miento, de la muerte por hambre, porguerras que están hechas para mantenerel irresponsable y genocida crecimientode los “países desarrollados”.

Esta barbarie, en Bolivia, estaría inmersaen una especie de círculo vicioso delempobrecimiento, caracterizado aún hoypor la descapitalización creciente de susrecursos humanos, manifestada por losbajos rendimientos de la mano de obraconsecuencia de la desnutrición y por unreducido nivel educativo1. Si a esto aña-dimos que la oferta pública de empleo esprácticamente inexistente y que la priva-tización de los servicios que hacen posi-ble una vida digna no alcanza ni al 25% dela población2, tendremos todos los ingre-dientes informativos listos para digerirrápidamente una angustiosa digestiónsocial.

Pero hablar de la realidad social bolivia-na hoy es hablar también de cambio, deproceso y de esperanza. El pueblo boli-viano tiene esperanzas de que su gobier-no legisle por y para el pueblo. Es funda-mental que se lleven a cabo profundasreformas, educativa y agraria, se nacio-

1 IRIARTE, G. Análisis crítico de la Realidad boliviana. (2004). CEPROMI. Cochabamba. Esta situación setraduce en un desarrollo lento de la producción. El escaso nivel medio de instrucción incide en la malaasignación de recursos, en la estructuración de proyectos de inversión deficientes, en la baja asimilaciónde técnicas y tecnologías, que tampoco son “suyas”, lo que les hace ser especialmente vulnerables ydependientes en relación al capitalismo depredador exterior.2 IRIARTE, G. Análisis crítico de la Realidad boliviana. (2004). CEPROMI. Cochabamba El déficit habita-cional en Bolivia es muy elevado: casi un 75% de la población vive en condiciones de hacinamiento: treso más personas por habitación; un 79% de las viviendas no dispone de servicio higiénico; un 94% no dis-pone de ducha ni pileta de baño; un 64% no dispone de energía eléctrica; un 75% no tiene alcantarilla-do y más del 60% no cuenta con agua potable.

Page 69: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 66 99

nalicen los hidrocarburos de modo que losbeneficios reviertan de un modo real enl@s bolivian@s, y se acabe también con lacorrupción que todavía existe en los altoscuadros de la administración. Pero elpueblo boliviano no sólo “espera”; desdeabajo, también ha tenido sus propiasbatallas: la lucha de los mineros de laCentral Obrera Boliviana (COB), la Guerradel Agua en Cochabamba3, las moviliza-ciones de los indígenas aymaras y de loscampesinos productores de hoja de cocao la Guerra del Gas4 son algunos ejem-plos.

No es la primera vez que la AsociaciónCultural Candela5 viaja a Bolivia para de-sarrollar talleres de educación comunita-ria. De hecho éste es ya el noveno añoque distintos miembros de esta asocia-ción ponen el pie y el corazón en tierrade quechuas, aimaras y guaraníes paracompartir un proyecto educativo con pro-fesores y profesoras bolivian@s que tra-bajan en la dignificación de las condicio-nes de vida de los niños y niñas de allá através de la educación formal y no for-mal. Hasta la fecha se han formado connuestros talleres más de 3500 profesores,talleres que se han impartido en práctica-mente toda la geografía boliviana: La

Paz, El Beni, Chuquisaca, Cochabamba,Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija.

Durante los dos primeros años (1998 y 99)estuvimos recorriendo Bolivia de Norte aSur y de Este a Oeste, allí donde se nosinvitaba para proponer, de manera senci-lla, nuestro proyecto de trabajo educati-vo y comunitario, un trabajo que estába-mos desarrollando aquí, en España, desdehacía aproximadamente diez años tantoen el ámbito de la llamada EducaciónFormal, como en los talleres deDesarrollo comunitario de la AsociaciónCultural “Candela”.

Conocimos in situ el trabajo de los mine-ros de las zonas andinas de Oruro yPotosí. De la mano de algunos sindicalis-tas de la COMIBOL6 nos adentramos en laentraña de Cerro Rico en Potosí y de lazona de Colquiri. Pudimos incluso com-partir durante algunos días las durísimascondiciones de trabajo de los minerosandinos. Algunas maestras de la zona, nosenseñaron de primera mano cómo lasmultinacionales que gestionan la extrac-ción, la producción y la distribución de laminería boliviana someten a los mineros(que han de extraer el estaño o la plataque aún queda allí), a condiciones de tra-bajo de semiesclavitud. Sus condicionesde vida son de extrema dureza. Viven a

De

nu

estr

os

bar

rio

s3 La llamada Guerra del agua comenzó en el año 2000 con un levantamiento popular que no aceptó elalza de tarifas del servicio de agua potable y alcantarillado de la trasnacional Betchel y terminó en enerode este año con su expulsión, sin pagarle ninguna indemnización. Ojalá el triunfo de esta lucha popularsirva para demostrar que Bolivia puede vencer en la lucha por nacionalizar sus recursos naturales, comoel gas y el petróleo, hoy en manos de Repsol, Total, Enron, Shell, British Petroleum, Vintage, Petrobras yotras, que controlan las segundas reservas más importantes de Sudamérica.4 Agrupadas en la Coordinadora Nacional por la Defensa y la Recuperación del Gas, organizaciones socia-les, políticas y pobladores en general realizaron una serie de movilizaciones masivas en toda Bolivia queculminaron con la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Este presidente, el 4 de agosto de1997, entregó los recursos energéticos de Bolivia a las empresas extranjeras mediante un decreto secretoe ilegal.5 La Asociación Cultural “Candela” nace en 1989, en el madrileño barrio de Delicias, como un intento decuestionar de forma seria y crítica el mundo en que vivimos. Un mundo en el que descubrimos tremen-das desigualdades e injusticias y en el que, pensamos, se hace necesario que se escuche la voz de los queno salen en los medios de comunicación o lo hacen en las crónicas de sucesos o como cifras anónimas delos millones de parados, de los miles de fracasados escolares, de los millones que mueren de hambre...Como las víctimas del capitalismo que nos gobierna: un sistema que necesita la guerra imperialista perma-nente como medio para sostenerse. Creemos que es urgente preguntarnos por las causas de lo que nospasa y tomar partido.6 Comibol: Primer sindicato minero boliviano. Corporación minera de Bolivia.

Page 70: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

77 00 - Rescoldos nº 15

más de 4000 metros de altura y en suscasas de adobe no hay agua corriente nicalefacción. La motivación de muchos deellos para continuar con la dura brega dela extracción del metal, se reduce a quesus hijos e hijas salgan de allí. Por si estofuera poco, el precio del metal es fijadoen los mercados internacionales, que nogestionan precisamente los mineros. Lostrabajadores de las minas están mayori-tariamente agrupados ahora en coopera-tivas de trabajo, que tampoco han solu-cionado sus condiciones de vida.

En el campo, la cuestión sobre las condi-ciones dignas de vida no variaba conside-rablemente. Un campo plagado de lati-fundios que durante siglos ha hecho delcampesinado boliviano uno de los másempobrecidos del mundo. No hay pobla-ción rural más empobrecida que la boli-viana. Mientras que en países comoBangladesh, el 86% de la población rurales pobre de solemnidad, Bolivia tiene el97% de su población rural por debajo dela línea de la pobreza7. En El Beni, eldepartamento más extenso de la selvaboliviana, llegamos hasta poblacionescomo Yucumo, San Borja o el preciosoRrurrennabaque, e incluso viajamos hastalas lindes de Guayaramerín. En todasellas pudimos comprobar, “leyendo connuestros pies”, como la totalidad de lascarencias son significativas: viviendasconstruidas con tejado de jatata y pare-des fabricadas en madera. No hay unsaneamiento básico, sin servicios deagua, sanitarios o eliminación de aguasfecales, no tienen energía eléctrica lainmensa mayoría de sus hogares ni unapropiado combustible para cocinar. Parabañarse, y hasta para cocinar, usan elagua de los ríos cercanos o de sus afluen-tes, que están contaminados, por el suciovertido de las empresas madereras quearrancan la madera mara de estos bos-ques para luego “ennoblecer” los salonesdel mundo “desarrollado”. Esto está cau-

sando un índice de mortandad infantilaterrador: diarreas, enfermedades de lapiel y un escalofriante dato que muerdecualquier conciencia sana: más del 40%de los niños y niñas de las comunidadesde los indios chimanes fallece antes delos tres años de edad, por enfermedadescausadas por la contaminación de los ríosy por el sida. Podemos concluir sin temora equivocarnos que el contacto de estascomunidades con el llamado “mundo des-arrollado” ha constituido una tragediavital.

Nos movimos entre los extremos de labrecha social boliviana comprobandocómo el lenguaje de los políticos quegobernaron Bolivia era el lenguaje delmercado neoliberal que prometían por el“delante” de los medios de comunicación(TV, prensa) progreso al pueblo durantemuchas elecciones presidenciales, mien-tras por el “detrás” de los despachos dela presidencia de la República vendían lasriquezas bolivianas al mejor postor, unpostor del que algunas familias de malhe-chores sacaron jugosa tajada. El canal delos intereses de las oligarquías blancas ycriollas infligió al pueblo boliviano unascondiciones de vida tan indignas, comoilegales e injustas.

Bajo esta capa de pesimismo social y anteuna realidad de mejor futuro hurtada porel mercado, fuimos presentando a quie-nes nos quisieron escuchar, nuestro pro-yecto, que consistía básicamente en laaplicación didáctica de un programa deeducación comunitaria desde la base queincluía dos vertientes para dos grupos deedades:

Proyecto de Aprendizaje de Lecto-escri-tura comunitaria (para l@s máspequeñ@s, chicos y chicas de entre 4 y 8años de edad) y el proyecto de Aprendera Pensar en comunidad (para un alumna-do entre los 8 y los 16 años de edad, quese puede trabajar tanto dentro de la edu-

7 PNUD. (Informe 2005). www.pnud.es/bolivia

Page 71: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 77 11

cación obligatoria como en la llamadaEducación No Formal y en las Escuelas deAdult@s), un proyecto basado teórica-mente en el paradigma de la comunidadde investigación ética de la Filosofía paraNiños y Niñas que puso en marcha el pro-fesor Matthew Lipman y colaboradores(Oscanyan, Sharp, Echeverría..., y que enEspaña introdujo el profesor GarcíaMoriyón...).

Ambos proyectos didácticos incidían en elcómo hacer en el aula (entendida éstacomo espacio de relaciones humanas dis-puestas para el aprendizaje y el análisispolítico y social desde la realidad máscercana hasta la más lejana) para cons-truir entre todos y todas un lenguajecomún que nos pueda ayudar a compren-der el por qué tanta gente anda preñadade sufrimiento y en última instancia,intentar transformar la realidad, la nues-tra, la suya partiendo de los elementosmás cercanos de nuestro entorno. Así fuecomo fuimos aportando esta construccióncomunitaria del aprendizaje y compar-tiéndola con maestros y maestras que tra-bajaban y trabajan en algunos colegiosfiscales (de propiedad estatal) que ges-tiona “Fe y Alegría” en El Alto, Sucre,Oruro, Potosí, Cochabamba y El Beni (SanBorja, Yucumo y Rrurrennabaque).Pudimos también compartir el proyectocon algunos presos de la cárcel de SanPedro en La Paz, con el Proyecto Luz deEsperanza, que acompaña desde abajo laresocialización de los niños lustrabotasque se agrupan por la noche cuerpo acuerpo en las tapias del cementerio cató-lico de La Paz y, recientemente, con losmaestros y maestras de la Comunidad deSan Miguel, indios takumas, habitantesdel Parque Natural de la Estación biológi-ca de El Beni, tributarios del Río Mamoré.

Los talleres

Este es el primer año que los talleres qui-sieron ir más allá de compartir un espacioy un tiempo acotados, como había suce-dido en años anteriores. Nuestra propues-

ta pretendió que además del taller pre-sencial en Bolivia, hubiera una continui-dad y una implicación por parte de losprofesores y profesoras bolivian@s. Poresta razón, este año se han planteado lostalleres en tres fases:

Fase 1: Curso presencial en Bolivia“Aprender cooperando-cooperar

aprendiendo”.

Esta es la fase que se ha llevado a caboeste verano. Se han dado dos tipos detalleres (cada taller fue de 25 h de dura-ción): Lecto-escritura comunitaria yAprender a pensar en comunidad.

Ambos talleres son proyectos de aprendi-zaje cooperativo, un aprendizaje que seplantea transformar el entorno educati-vo, que trata de vencer el individualismoy la competitividad, fomentando la coo-peración y la colaboración entre losmiembros del aula.

Taller de Lecto-escritura comunitaria

Si echamos la vista a atrás y pensamos encómo nos han enseñado a leer y escribir,seguramente a tod@s se nos vendrá a lacabeza aquello de la “m” con la “a” es“ma” o la famosa frase de mi mamá memima. Pero, qué pasaría si el niño nospreguntara: ¿y por qué hoy toca aprenderla “m”? o nos dijera: mi mamá no memima, mi mamá me pega. Leer y escribires mucho más que la adquisición de unastécnicas y métodos que nos permitan des-cifrar un código. También es eso, porsupuesto, pero nuestra opción trata de irmás lejos: entendemos que leer y escribirimplica una compresión crítica del con-texto, de la realidad política, social y eco-nómica en la que vivimos. Por eso, con lalecto-escritura comunitaria lo primeroque aprenden a leer l@s niñ@s es el con-texto, “su” contexto porque, en palabrasde Paulo Freire, la lectura del mundo pre-cede a la lectura de la palabra.

Taller de Aprender a pensar en comunidad

El proyecto Aprender a pensar en comu-nidad (también llamado Filosofía para

De

nu

estr

os

bar

rio

s

Page 72: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

77 22 - Rescoldos nº 15

niños y niñas) pretende que los niñ@s (yl@s no tan niñ@s) aprendan a razonar yargumentar, desarrollen la creatividad, laempatía y el espíritu crítico. Esto se hacea través de relatos, de textos, que enrealidad son pretextos para que se dé undebate posterior en comunidad.

Fase 2: Curso virtual

Todas aquellas personas que participaronen la Fase 1 y que mostraron interés porimplementar en sus aulas lo aprendido enlos talleres podrán participar en estasegunda fase. Lo fundamental es que loaprendido en los talleres sirva realmentey que sean l@s niñ@s bolivianos los que sebeneficien de estos talleres. Durante estafase habrá una comunicación permanentevía Internet entre Candela y los grupos detrabajo que se han formado en Bolivia.

Fase 3: Curso presencial

Se trata de volver el verano que viene y,con los mismos grupos con los que hahabido un trabajo durante la Fase 2, com-partir un segundo taller de profundiza-ción teórica y práctica en el que se eva-luarían los proyectos implementados y sedefinirían propuestas de continuidad.

El recorrido

Este año el cronómetro se puso a cero el15 julio y durante 5 semanas se impartie-ron 9 talleres con el fin de ayudar a cons-truir, desde abajo, otra realidad social.

Aterrizamos en El Alto, a casi 4000metros sobre el nivel del mar. Invierno. Elfrío seco del Altiplano y la falta de oxíge-no no tardaron en notarse. Fundamentalpara los no acostumbrados: el mate decoca (¡no sé que hubiera sido de nosotr@ssin esos benditos mates de coca!). Ycomenzamos los dos primeros talleres:“Lecto-escritura comunitaria” y

“Aprender a pensar en comunidad”. Ya,durante los primeros días, pudimos com-probar la certeza de esos datos de pobre-za que se recogen informe tras informe.Casi se podía masticar. La miseria de lascalles y sus gentes contrasta con la gran-diosidad y la belleza del Illimani, Illampu,Chacaltalla… los nevados de la CordilleraOccidental Andina.

La segunda estación tuvo lugar en Sucre(capital constitucional de Bolivia8), en laUniversidad de San Francisco Xavier deChuquisaca (tercera universidad másantigua de Latinoamérica). Otros dostalleres. En este caso, además de profe-sor@s de escuela y estudiantes universita-rios, asistieron al taller profesores dedicha universidad. Durante la semana queestuvimos en esta ciudad se respiraba unambiente de ajetreo, de bullicio, dehombres y mujeres trabajando en lascalles…no era para menos: en una sema-na comenzaría la AsambleaConstituyente. El 6 de Agosto fue el pis-toletazo de salida de este proceso quepretende ser un escenario de encuentro ydebate público entre los miembros de lacomunidad con el objetivo de reformary/o refundar las bases político-institucio-nales de la convivencia social.

Tras visitar Potosí, montaña inmensa deplata, destinada a satisfacer el ansia porriquezas del imperio español, en dondecentenares de miles de indígenas murie-ron en medio de oscuros socavones, alatigazos, obligados a trabajar9, conti-nuamos el recorrido hacia Cochabamba.En este caso fue un único taller(“Aprender a pensar en comunidad”),siendo el más numeroso en cuanto a asis-tentes (más de 60 personas) y con un per-fil de los asistentes parecido al de Sucre.En Cochabamba ya se estaba trabajandoen la elaboración de relatos para Filosofía

8 La Paz es la capital administrativa y sede del gobierno desde 1898.9 Los cálculos señalan que con toda la plata extraída se podía construir un puente de este metal desdePotosí hasta España y otro igual con los huesos de los indios mitayos.

Page 73: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 77 33

para niños, adaptados al contexto bolivia-no.

Cuarta parada: la selva boliviana. Trascoger un avión y una avioneta con la quesobrevolamos uno de los parajes más her-mosos que yo recuerde, llegamos aldepartamento del Beni, bañado por gran-des arterias afluentes del Amazonas(Beni, Mamoré e Iténez). Los talleres losdimos en San Borja, un pequeño pueblo,en cuyo territorio conviven las etniasChimanes, Mojeños y Mosetenes. En estelugar se halla el Territorio Indígena delBosque de Caimanes, que constituye laReserva de la Biosfera llamada EstaciónBiológica del Beni. Uno de los principalestesoros de este lugar es su madera mara,madera utilizada para fabricar mueblesde lujo que viste y engalana los ricossalones europeos10. L@s profesor@s queasistieron a los talleres (en este caso sevolvieron a dar los dos) prácticamente notenían formación ya que acceder a estaregión es complicado y costoso, de modoque no es habitual que haya talleres deformación para est@s profesor@s.

Y para terminar, regreso a la fría Paz.Otros dos talleres. En este caso, fueronprofesor@s que trabajan en lugares másalejados y con menos posibilidades deacceso a formación.

Valoración de los talleres y compromisos futuros

Al acabar cada uno de los talleres lespedíamos a los asistentes que valoraranel taller del siguiente modo: qué habíasido lo mejor, qué era mejorable y quenos dijeran una palabra que definiera eltaller. La verdad es que leer estas valora-ciones a posteriori es casi emocionante.En lo mejor sobrevolaban ideas como que

sí es posible otra manera de enseñar y deaprender, que había sido una oportunidadpara empezar a construir algo distinto oque se habían abierto las puertas paraempezar a investigar y a pensar desdeotros lugares. En lo mejorable, había unasensación general de querer más, de quese habían quedado cortos en el tiempo,de que cuándo íbamos a volver. Palabrasque definían el taller: alaxpacha-tayka(madre de conocimientos), reto, thinku(encuentro), enriquecedor, desafiante,revolucionario, apasionante, tentador…

Además de los talleres de educacióncomunitaria con estos grupos de profe-sor@s, hemos abierto nuevos espacios detrabajo para el año que viene: tallerescon niños de la calle en El Alto, con pre-sos en la cárcel de San Pedro (La Paz) ycon comunidades indígenas en la zona delBeni.

Mucho trabajo por delante, mucha ilu-sión, muchas ganas de compartir y seguiraprendiendo.

Se trata, finalmente, de compartir unasunto para nosotr@s de extraordinariaimportancia: que la voz autorizada sea lavoz del pueblo y que la voz del pueblo,por informada y comprometida, educadaen la cooperación, sea una voz autoriza-da. Más allá y más acá de la esperanzadepositada ahora en un líder indígena queha escuchado a su pueblo (Evo Morales),el proyecto de educación comunitariapretende ser una simiente de transforma-ción social para que el pueblo bolivianodeje de ser más pronto que tarde la víc-tima de las libertades que proclama elmercado capitalista global. Un capitalis-mo que crea problemas básicos y noresuelve la promesa hecha en su modelo:lograr el bienestar para todos. Es necesa-rio que desentrañemos junt@s esta men-tira y esto no basta hacerlo desde procla-

De

nu

estr

os

bar

rio

s

10 Además de San Borja, también visitamos en esta región Yucumo y Rurrenabaque, que junto con SanBuenaventura, Ixiamas y Riberalta son los centros desde donde sale ilegalmente la madera. Las comuni-dades chimanes son las principales perjudicadas ya que sus honmbres son obligados a trabajar para lasmultinacionales de la madera en condiciones de semi-exclavitud.

Page 74: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

77 44 - Rescoldos nº 15

mas políticas del altavoz de la plaza, con-dición esta necesaria, pero no suficiente.Es urgente reconstruir el arsenal prácti-

co, didáctico y activo, con el cual enfren-tar esta dominación, que ha penetradotambién en el imaginario individual ycolectivo de los empobrecidos.

Page 75: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 77 55

Corría el mes de Mayo de 2006 cuandoCandela se encontró de nuevo en unaencrucijada. La persona que sacaba ade-lante la parte técnica del taller de inser-ción laboral decidió dejar esa tarea y asímismo, expresó su deseo de seguir otrocamino separándose del nuestro. Paraesta asociación supuso un duro golpe, pri-mero por ver marchar e una persona queha formado parte de este colectivodurante años y que ha puesto su esfuerzoy su trabajo para dar una formación téc-nica a los excluidos de esta sociedad, ysegundo porque una vez más nos quedá-bamos en una situación de debilidadcuantitativa, y cualitativa puesto que nosabíamos como podríamos asumir la for-mación técnica que se venía dando en eltaller de fontanería.

Evidentemente, el primer impulso fuebuscar entre amigos y conocidos, alguienque pudiera y quisiera asumir semejanteempresa. Pero de verdad que no es tareafácil. En los tiempos que corren, las pala-bras solidaridad, trabajo cooperativo,colectividad o compromiso social, pare-cen haber perdido el sentido. No haymucha gente que se pare a pensar en losdemás. Todavía menos, si esos demás, sonaquellos que no tuvieron oportunidades,a quienes no supimos entender, a quienesnadie quiso, los que dejaron sus hogares

en busca de una vida mejor, buscandooportunidades y…luchando por su super-vivencia y su dignidad.

Así se les hizo saber a los alumnos queacababan el curso de fontanería en unade las reuniones con el grupo. Estábamosen un apuro pues la labor de este colecti-vo tiene varias dimensiones, y una deellas es dar la formación necesaria a losexcluidos sociales para que puedan teneruna formación que les permita ganarse lavida.

En aquella reunión, para gran sorpresa delos presentes, varios alumnos expresaronel deseo de ser ellos quienes asumiesen larealización del taller para el nuevo curso.Uno había estudiado electricidad en supaís, otro había trabajado durante variosaños de fontanero…Abbas y Emmanuel seofrecieron a dar un taller de manteni-miento del hogar (Electricidad yFontanería) dándonos una auténtica lec-ción de cómo desde una situación dedebilidad, se puede “hacer algo distinto”desde el esfuerzo colectivo y cuidándo-nos. Nos propusieron ir a los sitios dondeestán los desheredados para ofrecerles“boca a boca” la publicidad de los talle-res. También nos expresaron la importan-cia y la necesidad de seguir con la tareade “cuidado del grupo” que se realiza

De

nu

estr

os

bar

rio

s

El taller de inserción laboral deCandela: la hierba crece de

noche… o como los excluidostoman las riendas de un proyecto

en apuros

A. PérezA.C. Candela

Page 76: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

77 66 - Rescoldos nº 15

como parte importante e inseparable dela parte técnica de dicho taller. Desdeeste colectivo, entendemos que es muyimportante no sólo dar una formaciónpara que los desheredados puedan ganar-se el pan, sino también ahondar en lascausas que nos llevan a vivir situacionesde desigualdad e injusticia, reflexionarjuntos y conocernos para compartir unproyecto colectivo y solidario. Y así fuecomo con trabajo, esfuerzo e ilusióncomenzó este nuevo curso el taller demantenimiento del hogar.

Hay que decir que durante el mes de sep-tiembre hubo una auténtica avalancha depersonas que llamaron para hacer elcurso. Cuando se cubrieron las plazas, alos que llamaban (y siguen llamando) seles dijo que se les apuntaba en lista deespera y se les llamaría para un nuevocurso que se iniciará el próximo trimes-tre. Mientras tanto el grupo que se haformado lucha todos los días por saliradelante.

Debe ser verdad eso de que “la hierbacrece de noche”, y que cuando uno estámetido en el trabajo y en la lucha diaria,parece que todo es poco, que nada essuficiente, que no se obtienen resultados

y que el cambio es difícil. Y es verdad quees difícil. Es muy difícil luchar, ser críti-co, cuestionarse nuestras formas de vida,tomar partido y decidir cogerse de lamano para emprender un proyecto comoéste. Pero cuando a un ser humano lefalta el alimento, un techo, un amigo quele escuche, una caricia…cuando las fau-ces del capitalismo ávidas de poder nosarrebatan lo mínimo que un ser humanonecesita para poder seguir sintiéndoseeso, “ser humano”, entonces nos quitanla dignidad. Y es a caballo entre la bús-queda de la dignidad y la desesperaciónpor sobrevivir en este mundo individualis-ta, competitivo e insolidario, como lleganlas gentes que se acercan a Candela.Quizás buscando una mano amiga, unacaricia o una oportunidad. Esa que nadieles quiso dar. Y también es verdad quecuando se pone todo el trabajo y elempeño en un proyecto como éste, per-sonas como Abbas y Emmanuel, nosdevuelven esa caricia en forma de traba-jo, de compromiso solidario y más allá desus problemas, que son muchos, y de sulucha por sobrevivir, se embarcan en laaventura de este colectivo que sigueluchando desde la honestidad, por cons-truir un mundo mejor.

Page 77: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 77 77

La Coordinadora de Barrios ha sido conde-nada por el Tribunal Supremo a pagar lascostas de un juicio seguido contra doseducadores y tres vigilantes de seguridadacusado de golpear y maltratar a unmuchacho -Y.C - en una cárcel de meno-res. Los hechos, ocurridos en el año 2001,motivaron la denuncia por parte de laCoordinadora quien, además, se personóen el procedimiento como acusaciónpopular. La Audiencia Provincial deMadrid reconoció que el menor había sidogolpeado, recibiendo un “rigor innecesa-rio”. No obstante absolvió a los acusadospor no poderse probar quién de los cincoacusados que se encontraban en la celdadel menor esa noche propinó cada uno delos golpes.

Ante dicha sentencia, que garantiza laimpunidad de quienes maltratan a losmenores, la Coordinadora de Barrios –asícomo la familia– interpuso recurso decasación ante el Tribunal Supremo.

Este órgano -el Tribunal Supremo- se hanegado a revisar la sentencia, inadmi-

tiendo el recurso y condenado a la fami-lia y a la Coordinadora al pago de 10.104Euros.

Manifestamos nuestro convencimiento deque la acusación popular es fundamentalpara salvaguardar los derechos de las per-sonas presas.

Siendo conscientes que en el caso de Y.C.se ha producido una doble injusticia: lade la impunidad de los autores y la pena-lización de quienes buscamos justicia,estamos dispuesto a asumir las conse-cuencias de dicha acusación, incluido elpago de las costas procesales.

Por este motivo y con el fin de poner demanifiesto que nos comprometemos aseguir defendiendo los derechos de laspersonas presas, y que nadie puede aca-llarnos, la Coordinadora de Barrios nece-sitamos del apoyo y solidaridad de todaslas personas implicadas en la defensa delos derechos humanos.

e-mail: [email protected]

De

nu

estr

os

bar

rio

s

Ante la condena en costas por elTribunal Supremo

Coordinadora de Barriospara el seguimiento de menores y jóvenes

Page 78: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

77 88 - Rescoldos nº 15

Con los políticos y las multinacionalesde la mano, alguien tenía que cortar el

trigo transgénico

Mientras en la UE se producía una mora-toria1 de 6 años, en España no ha cesadode aumentar la superficie cultivada demaíz transgénico, tanto de las variedadesautorizadas, como de los cultivos experi-mentales que buscan su autorizacióncomercial. En junio de 2004, la UE elimi-nó esta moratoria. Es conveniente saberque, más allá de este baile de morato-rias, algunos países defienden su sobera-nía y seguridad, alimentaria y ecológica,manteniendo la prohibición de ciertoscultivos transgénicos aunque estén auto-rizados por la UE2.

Tras un largo camino de inútiles denun-cias a la administración, sobre la crecien-te contaminación de los cultivos transgé-

nicos sobre los no transgénicos (especial-mente sobre los cultivos ecológicos) y elincumplimiento del principio de precau-ción3 por parte de las multinacionales y lapropia administración, ¡alguien tenía quecortar el trigo transgénico!. Los colecti-vos catalanes nos marcaban a tod@s uncamino: la acción directa.

La mayoría de las organizaciones y colec-tivos que defendemos una agricultura yuna alimentación libres de transgénicosapoyamos a Albert Ferré y a JosepPàmies, miembros de la PlataformaTransgenic Fora! y de la AssembleaPagesa, respectivamente. Albert fue acu-sado de participar en la siega de cultivostransgénicos en un campo experimentaldel IRTA (Instituto de Investigación yTecnología Agraria) en Lerida, en julio de2003. La acusación particular, integrada

1 Moratoria: consiste en suspender la aplicación de una decisión determinada. La moratoria de la UE enmateria de transgénicos no suspendía la totalidad de cultivos transgénicos sino solamente los cultivos basa-dos en nuevos “eventos” (nuevas variedades de semillas transgénicas). Durante la moratoria el cultivocomercial fue prácticamente testimonial en la UE, exceptuando España.2 Estos países son Alemania, Austria, Francia, Grecia y Luxemburgo que mantienen restricciones a la impor-tación y cultivo de varios organismos manipulados genéticamente (OMG), concretamente el maíz Bt176de Syngenta, cultivado en España desde 1998 y prohibido en Austria, Alemania y Luxemburgo (ahora yaretirado de la UE en su totalidad); el maíz MON 810, cultivado también en España y prohibido en Austria;el maíz T 25, prohibido en Austria; y dos tipos de colza prohibidos en Francia y en Grecia. RecientementePolonia también ha prohibido diversas variedades de maíz transgénico MON 810.3 Principio de precaución: supone no legalizar el cultivo o el consumo de un producto cuya inocuidad nohaya sido previamente demostrada.

¡Basta ya de doble lenguaje!¡Coexistencia con transgénicos,

no, no y no!

Pilar GalindoGrupos Autogestionados de Konsumo de Madrid

Page 79: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 77 99

por el IRTA y la Universidad de Barcelona,solicitó 15 meses de cárcel y 500.000euros de indemnización por daños. Tras eljuicio, celebrado a mediados de octubre,la sentencia le ha sido favorable al noexistir pruebas de su participación en loshechos juzgados. En un sumario diferen-te, Josep, agricultor profesional, tieneante sí una petición de 4 años de prisióny 50.000 euros de indemnización por unaacción similar contra la multinacionalagroalimentaria Sygenta en septiembrede 2003.

Ambas acciones directas en defensa denuestra seguridad alimentaria y ecológica-vulnerada por cultivos transgénicosexperimentales- son las únicas que, en elEstado Español, han puesto algo pordelante a la implantación, incluso ilegal,de los cultivos y alimentos transgénicospor parte de multinacionales y adminis-tración. Los procesos judiciales contraestos compañeros buscan un castigoejemplar para el movimiento anti-trans-génico.

La “unidad de la izquierda” y las burocracias ecologistas

En el Estado Español, el Gobierno del PPintentó legalizar la coexistencia entrecultivos y alimentos transgénicos y notransgénicos. Frente a esta pretensión, la

totalidad del movimiento antitrans-géni-co4 se mantuvo firme en la defensa de lamoratoria. El PSOE, tras ocupar el gobier-no en marzo de 2004, siguió los pasos delPP y elaboró un borrador de Real Decretopara la regulación de la coexistenciaentre cultivos y alimentos transgénicos yno transgénicos. Desgraciadamente, larespuesta del movimiento antitransgéni-co ya no fue la misma. Una parte de dichomovimiento, encabezada por las burocra-cias de las grandes organizaciones ecolo-gistas (Greenpeace, Ecologistas en Accióny Amigos de la Tierra), apostó por unanegociación con el PSOE, abandonado ladefensa del principio de precaución, des-plazando la gestión de riesgos a posterio-ri y requiriendo una penalización para losresponsables de los daños5. Según susprotagonistas, este giro era necesariopara frenar una normativa de “coexisten-cia” insuficiente, atraer a nuevos aliadosal movimiento antitransgénico y abrir undiálogo con el Gobierno.

En este bloque, que activó el “documen-to de mínimos”6, convergían 3 posiciones:1) las burocracias seguidistas del PSOEque apostaban por una “coexistenciarigurosa” basada en las “condicionesmínimas” que, supuestamente, iban agarantizar tanto la no contaminación delos cultivos transgénicos a los no transgé-

De

nu

estr

os

bar

rio

s4 Incluso quienes no defendían la prohibición total5 “Consideraciones básicas a incluir en las normas españolas sobre coexistencia entre cultivos modificadosgenéticamente, cultivos convencionales y ecológicos” 30 de marzo de 2005. Documento elaborado porCOAG, UPA, SEAE, Amigos de la Tierra, Greenpeace, Ecologistas en acción, Intereco, Instituto deAgricultura Ecológica y Sostenibilidad y Red Española de Desarrollo Rural. Disponible en Foro transgéni-cos http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=335&more=1&c=16 Las “condiciones mínimas” que han presidido la estrategia negociadora con el Gobierno desde marzo de2005 partían de la aceptación de los transgénicos y de considerar inevitable la contaminación. El princi-pio de precaución quedaba reducido a gestionar los riesgos y a regular la contaminación mediante solu-ciones que forman parte del problema: 1) medidas correctoras que minimizan, en más o en menos, la con-taminación (distancias, zonas de refugio, aviso a los vecinos con varios meses de antelación a la siembra,etc); 2) seguimiento para los casos de fallo o de insuficiencia de las medidas correctoras (registro y auto-rización de siembra, estudios de seguimiento, aviso ante problemas a la autoridad competente); 3) sus-pensión de la autorización de los transgénicos donde se prueben sus daños o riesgos inaceptables (a jui-cio de la autoridad competente) tras las pruebas; y 4) articular un sistema de responsabilidad ante dichosdaños que recaiga especialmente en las empresas de semillas y no en los agricultores. El documento demínimos contenía además: 1) definición de “coexistencia”, 2) protección “especial” para las semillas, y 3)declaración de zonas libres de transgénicos, expresada como voluntad de las autoridades locales y regio-nales.

Page 80: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

88 00 - Rescoldos nº 15

nicos, como la libre elección de produc-tores y consumidores para cultivar y con-sumir semillas y alimentos transgénicos;2) los militantes ecologistas de base y lasorganizaciones agrarias y de consumido-res que les secundan porque confían enellos; y 3) los nuevos socios pro-transgé-nicos que se ocultan detrás de una “NOoposición a los transgénicos” aunque “SÍ ala ‘libre elección’ de agricultores y con-sumidores”7.

Esta estrategia sólo ha servido para faci-litar el avance de la política pro-transgé-nicos del PSOE. Ni siquiera ha existido talnegociación. Los dos siguientes borrado-res de “coexistencia” del gobiernoseguían sin incorporar los “famosos” con-tenidos mínimos propuestos por los nego-ciadores ecologistas y sus socios y mante-nían intacta la estructura del proyecto decoexistencia del PP. Mientras tanto, elMinisterio de Agricultura ha aprobadonuevas variedades transgénicas para usocomercial, lo que amplía la penetraciónde las multinacionales del agronegocio,las únicas que, realmente, tienen liber-tad de elección.

Poco antes del verano del 2006 y ante elúltimo intento gubernamental para regu-lar la coexistencia entre cultivos transgé-nicos y no transgénicos, los “negociado-res” decían: “el cúmulo de casos de con-taminación genética documentados .... yla avalancha de nuevas variedades MG(modificadas genéticamente) ... hace

que sea de vital importancia disponer deunas normas de coexistencia eficaces queaseguren la supervivencia de la agricultu-ra convencional, y especialmente de laagricultura ecológica, libre de transgéni-cos. (....) La ausencia de este tipo demedidas conduce inevitablemente y demanera alarmantemente rápida, a lacontaminación de la base del sistema ali-mentario mundial: las semillas.”8

Tod@s hemos expresado nuestro apoyoante el procesamiento de Albert y Josep.Los promotores de una “coexistenciarigurosa” afirmaron en un comunicado:“los firmantes reiteramos nuestro apoyoa estas dos personas y, al mismo tiempo,seguimos manteniendo el rechazo a lostransgénicos recordando la imposibilidadde coexistencia entre cultivos modifica-dos genéticamente y cultivos no transgé-nicos y las pésimas condiciones en las quese cultivan las variedades modificadasgenéticamente en este país”9. Aparen-temente puede considerarse una rectifi-cación.

Sin embargo, en el V Foro de la Plata-forma Rural, celebrado en Amayuelas(Palencia) del 22 al 24 de septiembre de2006, el Sindicato de Obreros del Campo(SOC), miembro de dicha plataforma y losGrupos Autogestionados de Konsumo deMadrid (GAKs), elaboramos una propuestade resolución10 que pretendía facilitardicha rectificación y propiciar, en undebate abierto en el plenario, una decla-

7 Dichos nuevos socios pro-transgénicos son entre otros, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) sindi-cato agrario filial del PSOE, cuyo anterior secretario general, Fernando Moraleda pasó, tras las eleccionesde marzo de 2004, a asesorar a la Ministra de Agricultura y, posteriormente, a formar parte del Consejode ministros como portavoz del Gobierno del PSOE.8 Comunicado de prensa de 26 de junio de 2006 emitido por diversas organizaciones ecologistas, agra-rias, de agricultura ecológica (Amigos de la Tierra, COAG, Greenpeace, SEAE, Red de Semillas). Dichas afir-maciones han formado parte de las alegaciones y comunicados de prensa que han realizado, a veces conla concurrencia de otras organizaciones, ante los distintos borradores de normativa de coexistencia entrecultivos y alimentos transgénicos y no transgénicos. 9 Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos(COAG), Red de Semillas, Amigos de la Tierra, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y elresto de organizaciones de la Plataforma Rural, según encabezamiento del propio texto difundido el 19de octubre de 2006, día del comienzo del juicio de Albert.10 Este documento puede encontrarse en http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=771&more=1&c=1

Page 81: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 88 11

ración contra cualquier tipo de coexisten-cia. Dicha propuesta fue discutida previa-mente en un grupo de trabajo que acordópresentar en el plenario una resoluciónde oposición a cualquier normativa decoexistencia. Aunque este deseo de recti-ficación late en las bases de las organiza-ciones ecologistas, una vez más, los“jefes” decidieron que no había nada quediscutir e impidieron el debate. Elencuentro finalizó un par de horas antesde lo previsto, lo que vino bien para ade-lantar el viaje de vuelta a nuestros luga-res de origen, pero vino mal para la clari-ficación de uno de los problemas funda-mentales que nos habían convocado enAmayuelas. Esta nueva prueba de los pro-cedimientos antidemocráticos utilizadospor las burocracias frente a quienes noestamos por la “unidad de la izquierda”en torno al PSOE y sus enredos, les permi-te aparentar que se oponen a los transgé-nicos y vender como un avance el acerca-miento de “nuevos socios” que nos “ayu-dan” a que se visibilice socialmente la“oposición” a los cultivos y alimentostransgénicos.11

Las camarilla que lidera el cambio derumbo del movimiento contra los transgé-nicos desde marzo de 2005, ha seguidoargumentando la necesidad de “una coe-xistencia eficaz” aunque simultáneamen-te pida, incluso, “la prohibición de culti-vos y alimentos transgénicos por laausencia de garantías suficientes paraimpedir la contaminación”. Este mensajeambiguo y contradictorio ha reportado adicho grupo dos beneficios complementa-rios. Por un lado, hacerse valer comointerlocutores para el Gobierno y así par-ticipar de la lluvia de subvenciones euro-peas que ya está cayendo sobre el des-arrollo rural, la agroecología y el consu-mo responsable. Por otro, confundir a l@s

agricultor@s ecológic@s, a las redes deconsumidor@s responsables y a l@s mili-tantes ecologistas de base.

La organización maestra de este doblelenguaje ha sido Greenpeace. Primeroasumió el liderazgo de las organizacionesecologistas para la realización del docu-mento de mínimos de coexistencia exigi-bles para dar por buena una normativa decoexistencia (marzo de 2004) dividiendoal movimiento antitransgénicos. Despuésayudó a la Plataforma Transgenic Fora! ya la Assemblea Pagesa a denunciar laimposible coexistencia (marzo de 2006)para, tres meses más tarde, encabezarlas alegaciones que buscaban mejorar elúltimo borrador de normativa de coexis-tencia (junio de 2006).

Basta ya de doble lenguaje

La coexistencia es imposible porque no sepuede impedir que haya transferencia degenes de unos cultivos a otros y de unoscampos a otros, a través del suelo y susmicroorganismos y a lo largo de la cade-na alimentaria12. Regular la coexistenciafacilita la legalización de la contamina-ción transgénica en el campo y en lacadena alimentaria y la desaparición sis-temática de semillas, cultivos y alimentoslibres de transgénicos que es, precisa-mente, el objetivo de las multinacionalesdel agronegocio para hacerse con el con-trol total de nuestra alimentación, inclu-yendo el mercado emergente del consu-mo ecológico. Afirmar una cosa y su con-traria por parte de las burocracias ecolo-gistas, según la coyuntura y el público,está sirviendo, sobre todo, para romperla unidad del movimiento antitransgéni-cos, desviarlo de una lucha eficaz, elimi-nar la democracia y el pluralismo dentrodel movimiento y dificultar la creación de

De

nu

estr

os

bar

rio

s

11 Ver P. Galindo “La Unidad de la izquierda y los transgénicos: una victoria pírrica”. El Viejo Topo, jul-ago2005 y GAKs “Los daños colaterales de la alterglobalización en la agroecología y el consumo responsa-ble” en http://www.nodo50.org/caes/articulo.php?p=410&more=1&c=112 Ver “Agricultura química y transgénica: dos formas de la misma agricultura industrial” en VVAAAgroecología y Consumo Responsable. Teoría y práctica. Ed. Kehaceres. Madrid, 2006.

Page 82: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

88 22 - Rescoldos nº 15

plataformas en todo el Estado que, comola de Cataluña, asuman la responsabili-dad que ellos han asumido. Más allá delas declaraciones para la galería, estedoble lenguaje supone abandonar a susuerte a quienes se la juegan, oponiéndo-se de verdad a los transgénicos. Esta polí-tica también sirve para asegurar quenadie pueda aglutinar la fuerza socialsuficiente para poner en peligro la políti-ca de transgénicos del PSOE y su gobier-no. Afirmar la imposible coexistenciaante los movimientos sociales y, simultá-neamente, darle las claves al gobiernopara una coexistencia eficaz, suponeponer una vela a dios y otra al diablo,mientras la industria biotecnológica y elgobierno avanza en sus políticas contra laseguridad y la soberanía alimentaria detod@s.

Tras la absolución de Albert Ferré,Ecologistas en Acción expresa de formatransparente este doble juego. Por unlado critica a la justicia: “En el Estadoespañol se han cultivado especies que noestaban permitidas; el propio campoexperimental de trigo transgénico pro-piedad del IRTA no cumplía las condicio-nes técnicas ni las medidas de seguridadobligatorias: el informe “La ImposibleCoexistencia” denuncia muchas otrasirregularidades. ¿Qué hace la justiciaante tales situaciones?”. Por otro, sunúcleo dirigente de Madrid, sin control niparticipación alguna de los militantesecologistas de base, realiza una intensapolítica con el Gobierno y el Estado, reci-biendo cada vez más subvenciones y apo-yos con los que a su vez, pervierten amúltiples colectivos sociales. Al mismotiempo, hacen apología de la impotenciade los ciudadanos individualizados opo-niendo, ante los abusos del poder, laesperanza de que nos ayude la divina pro-videncia: “A las ciudadan@s, organizad@so no, ante el estado de necesidad y ladesprotección con que nos encontramos

sólo nos queda seguir los dictados denuestra conciencia, aunque sólo sea parallevar a cabo acciones directas públicas yno violentas, a sabiendas que pendesobre nosotr@s la espada de ‘la justicia’y esperar que poquito a poco vayan cam-biando las cosas”13

Si la declaración de apoyo a los compañe-ros catalanes por parte de las ONGs eco-logistas contiene el deseo verdadero demodificar la posición mantenida desdemarzo de 2004, ¿no deberían hacer unadeclaración pública contra cualquierintento de regulación de la coexistencia?,¿no tendrían que admitir públicamenteque se retractan del documento de míni-mos a favor de una coexistencia rigurosay romper las negociaciones con elGobierno?,¿no deberían cesar en la exclu-sión y el linchamiento, con todos susmedios y los de sus nuevos socios, de loscolectivos que no apoyamos estas manio-bras?

El doble lenguaje de las burocracias eco-logistas sigue los pasos de las burocraciassindicales cuyo resultado, tras 25 años de“unidad de la izquierda” en torno alPSOE, es decir, a los postulados de laderecha, es la destrucción total del movi-miento obrero y la represión de cualquierintento de impulsar un movimiento obre-ro que haga posible un sindicalismo declase. No en vano las cúpulas del sindica-lismo mayoritario están cada vez másinterconectadas con las burocracias eco-logistas.

Proclamar “TRANSGÉNICOS NO, NO Y NO”al tiempo que se negocia la coexistencia,equivale a defender “TRANSGÉNICOS NO,NO Y NO, PERO SÍ”. La “izquierda” en elGobierno y las multinacionales lo sabenmuy bien. Por eso, quienes se enfrentan aellos de verdad se hacen acreedores decastigos ejemplares, al mismo tiempoque reciben apoyos verbales y palmaditasen la espalda de los que defienden

13 Publicado en http://www.ecologistasenaccion.org/article.php3?id_article=6269

Page 83: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 88 33

“TRANSGÉNICOS NO, NO Y NO, PERO SÍ”.El apoyo sincero a Josep y Albert exigereconstruir la unidad, la democracia y elpluralismo del movimiento antitransgéni-cos en torno a una verdadera oposición.Esta unidad es condición necesaria paraimpedir el crecimiento de cultivos y ali-mentos transgénicos y para frenar larepresión. La solidaridad del movimientoecologista, de los colectivos de consumi-dor@s y de l@s productor@s agroecoló-gic@s con los compañeros procesadosmerecería pasar de la ambigüedad a laclaridad con una declaración sincera y,por lo tanto inequívoca, “COEXISTENCIACON TRANSGÉNICOS NO, NO Y NO”. Esmuy fácil.

La impunidad de las multinacionales y lacorrupción de la clase política y judicialno llegarían tan lejos sin los enredos deestos impostores. Frente a todos ellossólo cabe trabajar desde abajo del todopor la organización autónoma de produc-tor@s agroecológic@s, consumidor@s res-ponsables y militantes ecologistas entorno a la acción directa. Si en lugar dedos campos en Cataluña en 2003 y unaplataforma unitaria reivindicando estasacciones hubiera, desde 2003, doscientoscampos de cultivos transgénicos segadosy cincuenta plataformas en todo elEstado, otro gallo nos cantaría.

De

nu

estr

os

bar

rio

s

Page 84: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 85: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 88 55

Po

esía

AAAAllll aaaa ssss ddddeeee mmmmaaaarrrr iiiippppoooossss aaaaDicen que han visto pecesnegros y cobrizos en el mar.Alas de mariposa.

Dicen que no eran peces,que eran albatros, quizá delfines.Alas de mariposa.

Dicen que han visto a un hombrecruzar andando por el Estrecho.Alas de mariposa.

Que vino a Europa y otros siguieronsu caminar por el alto mar.Alas de mariposa.

Dicen que le entregaron a la justiciade inmigración, que era ilegal.Y así troncharon en mil pedazosalas de mariposa.

Manuela Temporelli Montiel

Page 86: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

88 66 - Rescoldos nº 15

AAAAllll aaaa ssssA veces hay que ser mariposa

y aprehender los colores en las alas ausentesque brotan cada día de estos brazos que duelen.

Ser silencio es sin duda la lección más difícil,lo demás, las palabras, son discursos sin forma...

Ser sonrisa puede ser imposiblecuando no hay mariposa y los lamentos muerden los oídos.

Mª Esperanza Párraga

Page 87: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 88 77

Po

esía

CCCCoooonnnnggggrrrreeee ssssoooo NNNNaaaacccc iiii oooonnnnaaaa llll ddddeeee MMMMeeeeddddiiii oooo AAAAmmmmbbbbiiii eeeennnntttt eeee

Yo aquí, desde este punto cómodo,desde esta cabeza pequeña que sostienemientras tú estás en la punta,en la sección pequeña y punzante.

Yo aquí, cómodamente sentada,con mi estómago pleno de alimentomientras tú juegas a contar el vacíoy te mides el aire que respiras...

Yo aquí te defino la viday critico la tuya sin vehemenciay me llamo perfecto...

Yo aquí, digo, me arrepientode tener el alma en este lugar cómodoy de ejercer de Dios sobre tu cuerpo.

Mª Esperanza Párraga

Page 88: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 89: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 88 99

Rel

ato

s d

esd

e el

cal

lejó

n

EEEEllll aaaa llllmmmmaaaa ddddeeee llll oooossss iiiinnnnoooocccceeeennnntttt eeee ssssMario de los Santos

El niño sabía que no tenía alma.

A veces se reía por esa razón; era curioso percatarse de que no setenía algo que no se sabía qué era. Había pasado largas horas bus-cando incesantemente por todos los rincones de su cuerpo, habíapellizcado en sus brazos y clavado sus dedos entre las costillas delpecho en busca del alma. También se había hecho cosquillas en lasplantas de los pies y había hurgado hasta sentir dolor en su nariz,en sus oídos y en su boca para llegar a lo más profundo de su inte-rior. Incluso se había hecho pequeños cortes en los antebrazos y lapalma de las manos con la cuchilla del estuche de manualidadespero sólo sangre, roja y viscosa, de sabor ferroso, había salido porlas heridas.

El niño sabía que no tenía alma, y no porque a veces, cuando esta-ba de monaguillo, añadiese vinagre al vino de Mosén Franciscopara que le echasen las culpas a su compañero Dieguito.

El padre Francisco hablaba de Dios en la iglesia. A pesar de que elniño permanecía serio cuando le ayudaba en la ceremonia con eltraje blanco y rojo, o estaba sentado con sus padres en los bancosde madera, se reía por dentro. A Dios le pasaba como al alma: todoel mundo hablaba de él pero nadie lo había visto nunca.

Tal vez es que Dios era lo mismo que el alma, o puede que ambosno fuesen nada más que la sangre que se hacía con la cuchilla.

Tampoco lo sabía porque nunca se supiera la lección cuando donFélix le sacaba a la pizarra para preguntarle qué era un sinónimo opara recitar la tabla de multiplicar del siete, la más difícil. El niñose aburría mucho en clase. Las lecciones eran estúpidas y no teníansentido. Don Félix le solía decir que era un burro, que si no estu-diaba siempre sería un burro, y acompañaba el consejo con dos pal-metazos de la gran regla de madera en la mano para que quedasemás claro. Es por tu bien, se excusaba don Félix.

Pero nadie ganaba al niño chutando el balón; era el mejor prepa-rando trampas para cazar a los gatos que vivían en el basurero y

Page 90: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

99 00 - Rescoldos nº 15

podía acertar con su tirachinas a una lagartija que estuviese en laotra acera de la calle.

El niño sabía que no tenía alma, y no porque al salir al recreo lepegase a Miguel si no le daba el batido de chocolate que su madrele preparaba cada día para almorzar. A Miguel, su madre le dabaotro batido para merendar y un helado los domingos después decomer.

Miguel tenía un balón de reglamento que a veces se traía a clase.Todo el mundo le rodeaba en el recreo y él asignaba los equiposcomo si fuera un rey ordenando a sus caballeros. Miguel era muymalo, por eso elegía en su equipo a Pedrín y a Manu que eran losmejores de la clase y se ponían con él porque era el dueño delbalón. Miguel nunca elegía al niño para su equipo y el niño siem-pre perdía.

De todos modos, en ocasiones, el niño creía sentir una hinchazónen su pecho. Algo parecido a un estornudo que no quiere salir y sequeda allí, en tu nariz y en tus ojos, burbujeando hasta que te hacellorar. Entonces se levantaba, corría a la ventana y miraba a lasestrellas. Soñaba que estaban atadas por hilos de luna y que sepodía caminar sobre ellos. Dejaba pasar los minutos observándoseen el vidrio oscuro e intentando encontrar algo diferente en sureflejo. Esto ocurría en las noches que su padre volvía tarde, hacien-do ruido, y su madre lloraba. En esos momentos, su padre gritabamucho y el niño podía escuchar golpes sordos de muebles cayendoy vajilla rompiéndose en mil pedazos. Las mañanas siguientes, elpadre se levantaba maldiciendo para ir a trabajar, la madre se que-daba en la cama hasta muy tarde y el niño se tenía que preparar eldesayuno. Y llegaba tarde a clase y don Félix le decía que era unburro y Miguel no le elegía en su equipo de fútbol, y esa tarde elniño salía furioso a lanzar piedras a los gatos.

El niño ya había descubierto que no tenía alma, pero no por ello sesentía triste ni desdichado. Al contrario. Era lo único que le unía almundo donde vivía.

El niño sabía que no tenía alma porque al mirarse en el espejo seveía a sí mismo; y para tener alma había que ver a los demás.

Page 91: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 99 11

Tal y como decía María Luisa Ortega Gálvez en elnº 5 de Rescoldos (“Migraciones, exilios y ciuda-des mestizas”, sección `Hemos visto´, 2º semes-tre 2001), el cine contemporáneo que deseaincorporarse al conjunto de las manifestacionesculturales preocupadas por repensar la sociedaden la que han nacido no puede por más queenfrentarse al problema de las migracionesmodernas. Y es que el mundo actual se halla pla-gado de intercambios, mezclas e hibridacionesentre individuos, sociedades y culturas que com-plejizan (pero también enriquecen) y, en cualquiercaso, vuelven inoperante el concepto de identidadnacional considerado como conjunto unívoco,cerrado y absoluto.

Lo cierto es que durante su historia, el cine espa-ñol ha incorporado en su discurso a ese “otro”que, bien provenía de otros países (así ocurrió enalgunas comedias de los años cincuenta donde lafigura del turista pasaba a integrar el paisaje deciertos centros turísticos de gran afluencia comoTorremolinos o Benidorm), bien debía abandonarla propia España por motivos ideológicos (la figu-ra del exiliado cobró mucha relevancia en el cinerealizado durante la Transición democrática, porejemplo) o económicos (como se ve en películascomo Españolas en París [Roberto Bodegas,1971] o El tren de la memoria [Ana Pérez y MartaArribas, 2004]; ésta última recupera la figura del

emigrante español que desde los años 50 salió desu país en busca de un futuro mejor). Y eso,dejando de lado aquellos films que incorporanpersonajes que, debido a una especie de exiliointerior, se sienten un “otro” en su misma tierra,ya sea por motivos de etnia, sexo y orientaciónsexual, religión, ideología o clase.

Sin embargo, es innegable que desde 1985 con laentrada en vigor de la Ley de Extranjería y laincorporación de España a la Unión Europeasurge un tipo de cine español que desea poner enla palestra una de las ansiedades de la sociedadactual: los flujos migratorios. Si películas tan cono-cidas como Las cartas de Alou (MontxoArmendáriz, 1990) o Flores de otro mundo (IcíarBollaín, 1999) analizaban explícitamente los pro-blemas derivados de la inmigración de una mane-ra crítica y con un propósito básico de denuncia,otras menos populares, pero con objetivos yresultados similares, evidenciaban los esfuerzosdel inmigrante por abrirse un camino en un paísnuevo. Éste es el caso, por ejemplo, de El traje(Alberto Rodríguez, 2002) que, en clave de come-dia ácida, narra la experiencia de un subsaharia-no en una Sevilla periférica y marginal. A pesar delo convencional de la propuesta y la ingenuidad desu mirada sobre la problemática de la inmigraciónilegal, la película escapa del tono demagógico y

Hem

os

vist

o

CCiinnee ee iinnmmiiggrraacciióónn eenn EEssppaaññaa:: llooss úúllttiimmooss fflluujjoossmmiiggrraattoorriiooss eenn llaa ppaannttaallllaa

LLaauurraa GGóómmeezz VVaaqquueerrooUniversidad Autónoma de Madrid

Page 92: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

99 22 - Rescoldos nº 15

didáctico que suelen tener otros títulos contempo-ráneos a éste al abordar dicho tema.

No obstante, desde el comienzo del siglo XXI es eldocumental el que ha tomado el relevo a la ficciónen el tratamiento de dicho fenómeno, consideradocomo un problema tanto propio como ajeno, pues-to que acontece dentro y fuera de nuestras fron-teras. Sin desear ni poder ser exhaustiva, aludiréa cuatro títulos que espero sean una muestra dealgunos de los distintos acercamientos y miradasque se han construido sobre el tema en formatodocumental durante los últimos años en España.

La película Balseros (Carles Bosch y Josep Mª.Doménech, 2002), de producción catalana, retra-ta los avatares de diversos cubanos que, en buscadel sueño americano, cruzaron la frontera en bal-sas hacia los Estados Unidos. A ese interés recien-te por Cuba que han manifestado diversas pro-ducciones cinematográficas españolas (Cosas quedejé en la Habana [Manuel Gutiérrez Aragón,1997] o Habana Blues [Benito Zambrano, 2005]son ejemplos de ello) se une este film cuya acciónse desarrolla sobre el trasfondo de las tensionessocio-políticas de 1994 entre EE.UU. y Cuba. Lomás interesante de la película es el seguimientoexhaustivo que se hace a cada uno de los prota-gonistas que, en ocasiones, lleva a los realizado-res a ejercer de intermediarios entre los sujetosque abandonaron su país y los familiares que que-daron atrás, exponiéndoles a estos últimos losfragmentos que grabaron de los primeros duran-te su ausencia, intentando acortar las distanciasentre ambos.

Otra producción reciente de interés es Extranjeras(Helena Taberna, 2003) que, en clave de entre-vista, retrata los sinsabores de algunas mujeresinmigrantes que vinieron a España, así como losproblemas derivados de su doble condición deextranjeras y mujeres. El montaje de la películainsiste en lo múltiple de las voces existentes, en lovariopinto del fenómeno de la inmigración que enlos medios de comunicación es planteado demanera plana y homogénea. Tal y como parecequerer demostrar la película, no se trata de un

asunto sencillo y uniforme, pues esconde tras desí multitud de nombres, rostros y actitudes queexponen sus pareceres y emociones de maneraclara y directa al espectador. Por otra parte, el filmsitúa a la mujer como personaje clave en los movi-mientos migratorios al mostrarla como un serautónomo y activo en contraste con los estereoti-pos de la mujer como individuo pasivo dentro dela sociedad que han pervivido durante siglos.

De la inmigración como un problema bilateral, queafecta al que llega pero también al que acoge,habla Aguaviva (Ariadna Pujol, 2005). La llegadade familias de inmigrantes al pequeño puebloturolense de dicho nombre no sólo se planteacomo una solución a la progresiva despoblaciónde la zona, sino que es percibida por la comuni-dad como una amenaza a la propia identidad. Esindiscutible que la convivencia entre ambas partesaltera la vida del pueblo: los “extranjeros” deseanintegrarse sin perder sus raíces y recuerdos,mientras que los habitantes originales deseanpreservar sus costumbres y tradiciones; así pues,como consecuencia de su desconfianza mutua,forasteros y lugareños apenas aparecen juntos enpantalla, si bien al final del film se percibe un atis-bo de esperanza (el que desprende la imagen deun viejecito del pueblo que acaricia sonriendo lacabeza de uno de los niños recién llegados). Laproblemática de la inmigración en España quedaplanteada en un film donde, por cierto, también sealude a otro tipo de migraciones como la deFelisa, mujer del pueblo y de edad avanzada que,debido a la imposibilidad de sustentarse por símisma, ha de ser trasladada a un centro especia-lizado donde permanecerá apartada de su entor-no habitual.

Una de las últimas producciones aparecidas enpantalla permite acercarnos al tema de la inmigra-ción desde otro punto de vista. Pobladores(Manuel García Serrano, 2006) retrata el regresode dos inmigrantes, una niña de Ecuador y unajoven marroquí, a sus respectivos países de ori-gen en lo que constituye una visita a sus raíces yrecuerdos, pero también a las razones que les lle-varon a marchar de allí (motivos económicos y

Page 93: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 99 33

sociales, fundamentalmente). La aportación prin-cipal de esta producción es la idea de que la edu-cación es imprescindible en la formación del indi-viduo (en el país de origen, como medio para salirde la pobreza y en el de llegada, como fomento dela integración y del respeto a la diversidad). Estacerteza convierte al film en un útil instrumentopara la concienciación, tal y como ha reconocidola Secretaría de Estado de Inmigración yEmigración, que tiene la intención de distribuir lapelícula por diversos colegios públicos de España.

Los distintos modos de acercamiento al universode la inmigración mencionados aquí no sólo expo-nen desde diferentes puntos de vista los proble-mas de un fenómeno que nos afecta, dotándoleademás de una mayor visibilidad. También noshacen reconsiderar la idea, propagada por losmedios de comunicación oficiales, de que es elextranjero el que ha de adaptarse a las normasdel lugar que lo acoge (lo que implica el abando-no de parte de sus costumbres y tradicionescomo, por ejemplo, el uso del velo en el mundo

islámico, que tantas controversias ha creado enpaíses como Francia y España) y nos convence deque, por el contrario, una convivencia plural esposible e incluso deseable por la riqueza que ello,en lo que conlleva de aceptación y comprensiónde la diversidad, entraña. Por otra parte, no hayque olvidar que, en realidad, todos somos suscep-tibles de sentirnos extranjeros en nuestra propiatierra y que, por tanto, no sólo estamos hablandodel individuo que llega a un país que no es el suyo,sino de todos los que, en algún momento de susvidas, han mostrado pensamientos y/o comporta-mientos distintos de las prácticas consideradascomo la norma. Y es que nativos y extranjerosacaban por perseguir objetivos similares, teniendoque enfrentarse a dificultades y obstáculos pare-cidos y albergando las mismas esperanzas yansiedades con respecto a un entorno que nopuede sino configurarse como un espacio verda-deramente diverso y plural, no sólo en determina-dos aspectos sino en todos los ámbitos de la vidasocial.

Hem

os

vist

o

Page 94: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 95: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 99 55

Hem

os

leíd

o

DAY, C. (2006).Pasión por enseñar. La identidad personal del docente y sus valores.

Madrid. Narcea. Colección Educadores XXI.

La enseñanza apasionada, la pasión por enseñar, tiene una función emancipadora queconsiste en influir en la capacidad de l@s alumn@s para entusiasmarles con el

aprendizaje, ayudándoles a elevar su mirada más allá de lo inmediato y a aprendermás sobre sí mismos, sobre el mundo que les rodea, sobre ese contexto que nos

envuelve y sobre el que es necesario reflexionar para, si acaso, transformar, enaras a un mundo más justo, más “serio”, más responsable, que el que tenemos

delineado en estos momentos densos de soledades bárbaras y de competitivida-des genocidas.

Para esta tarea es menester no sólo el entusiasmo, condición necesaria, perono suficiente, sino el compromiso activo de estudiar una didáctica posible,

solidaria y comprometida con la justicia social próxima y remota y de llevarlaa la práctica.

Christopher Day es catedrático de Educación, director de la HumanitiesDivison de la Graduate School de la Universidad de Nottnigham.

Interesante trabajo para una puesta a punto en la revisión de los valoresde esto que se llama “la profesión docente”.

GRI

OCAÑA, L. (2006).Los orígenes del SOC. De las comisiones de jornaleros al I Congreso del Sindicato de

Obreros del Campo de Andalucía. (1975-1977).Sevilla. Atrapasueños editorial, Autonomía Sur-Sindicato de obreros del Campo y del

Medio rural de Andalucía.

“... con el agotamiento de la dictadura franquista, surge en Andalucía un movimien-to sindical exclusivo de los jornaleros andaluces que ya estaba latente: el

Sindicato de Obreros del Campo (SOC).... Este sindicato se configura como una central sindical ciertamente atípica, con

unas dinámicas de lucha y organización propias, claramente diferenciadastanto del sindicalismo oficial de la época, del sindicalismo tradicional y del sin-dicalismo alternativo que se pudo dar en otros sectores profesionales. Tanto

su origen, motivación, formas de organización, expresión pública, intensi-dad, duración y objetivos son en muchos aspectos distintos a las formasde acción, organización y reivindicación propios de la sociedad industrial.

... A pesar de la originalidad del sindicalismo del SOC durante toda suhistoria, nunca se ha llevado a cabo un estudio sistemático y de carácter

científico sobre su acción sindical. Este trabajo estudia los antecedentes de dichaorganización y pretende servir de base para futuros análisis que profundicen en su historia.

Conocer las raíces del SOC es una herramienta útil para mejorar la comprensión de la actual realidad de lospueblos de Andalucía. Desde los colectivos editores de este trabajo, han creído que este conocimiento debe servir para elegir los

métodos e instrumentos más adecuados para avanzar en la consecución de un medio rural andaluz donde pueda vivir dignamentetodo aquel que lo desee.”

GRI

Page 96: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

99 66 - Rescoldos nº 15

DE CABO, D., GALINDO, P. (coord.), GRACIA, M., MARCO, R., MUÑOZ, Mª J., RUIZ, A.(2006).

Agroecología y consumo responsable. Teoría y práctica. Madrid. Editorial Kehaceres.

“La alimentación es un derecho humano fundamental. Sin embargo las autoridadespolíticas permiten que esté en manos de multinacionales y grandes superficies

cuyo único objetivo es ganar cuanto más dinero mejor. El resultado de estesecuestro es desolador: explotación de l@s trabajador@s, contaminación de lanaturaleza, hambre en los países empobrecidos y comida basura en los países

ricos.La Agroecología y el Consumo Responsable constituyen una reacción de la

sociedad frente a los abusos del capitalismo en materia de alimentación. Estemodelo alimentario, humano y sostenible se basa en principios como el diá-logo y la cooperación entre productores y consumidores, la producción y el

consumo de alimentos de temporada, la distribución en circuitos cortos yla dedicación de recursos sociales para hacer dignos la vida y el trabajo

en el campo”.Los que tenemos la suerte de haber compartido con este grupo de personas comprometidas

que firman este necesario libro, podemos dar fe vital de que este libro compartido se asemeja a una granhazaña: más allá del esfuerzo intelectual teórico por comprender informando lo que está pasando, es el intento colectivo (GAKs de

CAES) por interrumpir la lógica mercantilista voraz y asesina al por mayor de los mercados de la alimentación. Como bien diceEduardo Sevilla en el hermoso prólogo del libro - compartiendo el esfuerzo honesto de quienes han escrito este libro, con la coordina-

ción de Pilar Galindo a la cabeza – lo que este libro propone, además, es una comprometida y hermosa forma de vida. GRI

McLAREN, P (2001).El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución.

Madrid. Siglo XXI.

“¿Por qué habríamos de considerar tan seriamente, en este momento, a Freire y aGuevara?... En un contexto como el actual, Peter McLaren se topa con algo que,

según creemos, desempeñará un papel de primer orden en las pedagogías y en laspolíticas a favor de la justicia del siglo XXI, a saber: una ontología radical. Y es que

Freire y Guevara no sólo nos ayudan a comprender el mundo y a lograr cambiar-lo; nos proporcionan, además, atisbos que apuntan a nuevas formas de ser y de

llegar a ser humano. Esta obra se encuentra influida por el espíritu de lashumanas posibilidades que Freire, Guevara y el propio Mclaren ofrecen”.

Esas nuevas maneras de ser no pueden separarse en lo pedagógico, en elqué, cómo y cuándo enseñar y aprender, de lo socioeconómico y de lo políti-

co, de su análisis y del intento de la interrupción de la lógica mercantilistaen la escuela educadora. Esto lo han olvidado muchos de quienes figuran

hoy en las “vanguardias” pedagógicas y psicológicas. El mundo que Freirey Guevara dejaron detrás es un lugar intimidante, avisamos. Los salarios

de los ejecutivos se hinchan, las finanzas del capitalismo financieroengordan, el medio ambiente languidece, el hambre florece rodeado del estiércol

puro del olvido de quienes no quieren aceptar, ni estudiar, ni oír siquiera que el mundo estáinterrelacionado: el hambre del sur tiene todo que ver con el colesterol del norte y el engrosamiento financie-

ro y el abuso del ladrillo feroz en manos de mafias sin escrúpulos, están haciendo que este mundo se esté convirtiendo en un granmercado alejado de cualquier tipo de consideración ética: ¿le importa esto a la escuela pública y a los educadores o profesionales de

la educación y/o de la enseñanza que están dentro? ¿Qué van a enseñar los profesionales y qué van a aprender l@s mayores delmañana, niñ@s hoy?

GRI

Page 97: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 99 77

Hem

os

oíd

o

ALI FARKA TOURESavane

World Circuit Production, 2006

La música es viajera. Va de un lado a otro del planeta, sin fronteras. Viajó en cabe-zas y corazones, en maletas y baúles, muchas veces a bordo de barcos. Cuando los

negros africanos fueron llevados a la fuerza durante generaciones a norteamérica,se llevaron consigo su música, y se desarrollaron nuevas expresiones musicales.

No tenemos más que escuchar el ambiente de La Habana. Una de ellas fue elblues. Cuando algunos de los grandes del blues como John Lee Hooker, Otis

Redding o Ray Charles, fueron de viaje a África en los años 60 mostraron suscreaciones a un público que había escuchado siempre música tradicional con

gran variedad de instrumentos. Uno de los que estaba entre el público era Alí Farka Touré,que había empezado a tocar la guitarra de muy joven y se había empecinado en ser músico. No en vano

“farka” es un apodo que significa “asno”. Y lo cosiguió.

Cuando Ali Farka Touré escuchó a John Lee Hooker pensó que era un músico malinés, como él, y otro de los viajes de la música quedócerrado. A partir de ahí, el blues se encontró con su raíz y volvió a crearse un sonido nuevo. La música de este compositor e instru-

mentista malinés supone una visión particular del blues más sensible, con unos ritmos superpuestos y repetitivos muy cercanos a latradición musical de su país.

Alí Farka Touré murió el pasado mayo en Bamako a los 67 años. El disco “Savane” es su mejor epitafio, pues interpreta un abanicode temas que definen ese espacio impreciso de la música cuando no tiene etiqueta. Una ausencia de nombre que deja la música des-nuda, tal y como la vio siempre Touré, sin aditivos. Nos dejó un legado musical imprescindible para entender las rutas de la música.

Ahora sólo tenemos que salir a recorrerlas.

L.C.

KARDES TURKULERHemâvâz

Kalan, 2002

“Cantos de hermanos o de fraternidad” es el significado en turco de este grupo quenació hace 13 años en Estambul con la intención de recuperar la música tradicional

de la zona de Anatolia y Mesopotamia. Cantando en turco, azerbaijano, kurdo yarmenio demuestran en el escenario cómo la música puede colaborar a la convi-vencia pacífica. Al fin y al cabo la música no es otra cosa que la expresión sensi-

ble del ser humano, sea de donde sea. Turquía está desenterrando la tradiciónmusical en el sentido literal. No están bajo la arena, pero si bajo el peso de

años de olvido.

En este disco casi todos los temas son tradicionales turcos, salvo uno armenio y dos composicionespropias. Van desde la pureza del titulado “Cukhdag mom”, hasta lo más telúrico del llamado “Sah – I Merdan”,

pasando por una gran variedad de instrumentos de percusión tradicionales y modernos. En “Silemano” nos encontramos casi conuna oración, y en “Sîya wan voghperk” un ritmo casi hipnótico que termina con un coro de voces secas. Algunas veces, por aquellode que la música tiene esos misterios, evoca composiciones del grupo portugués Gaiteiros de Lisboa y su carácter rudo del Alentejo.

Un misterio imposible que nos lleva a preguntarnos por el origen mismo de la expresión musical, por los lazos incomprensibles queunen unos países con otros.

L.C.

Page 98: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

99 88 - Rescoldos nº 15

FLOOKHaven

Flatfish Records, 2005

Si sabemos bien lo que queremos decir, encontramos las palabras. Esto es lo queles ocurre a este cuarteto británico que hacen música irlandesa al más alto nivelinterpretativo. El proyecto comenzó en Manchester, en 1995, con el nombre de

“Three Nations Flutes”: tres flautistas a los que se incorporó más tarde Ed Boyd.Una música suave, que se recrea en sí misma, con especial preponderancia delas flautas que tocan con verdadero virtuosismo Brian Finnegan y Sarah Allen.Unas veces apasionadas, otras vertiginosas y otras dulces. Acompañados por

el maravilloso bodhran de John Joe Kelly o por el bouzouki de Ed Boyd crea un espa-cio sonoro tremendamente evocador, como en “Souter Creek”. La música irlandesa, como otras,

engloba en cada composición la complejidad de otras composiciones, como las muñecas rusas. Por ejemplo, enel tema “Mouse jigs” encontramos una marcha bretona, una composición de Herri Leon (Son ar rost), involucrado en la música para

bagad, que es la versión bretona de las bandas de gaiteros gallegas o asturianas.

“Haven” es un disco optimista, como gran parte de la música irlandesa que puedes bailar en un pub –si te atreves-, y crea ese senti-miento, sobre todo en el directo, del “aquí y ahora” musical. Sus “jigs” son un ejemplo perfecto. Folk irlandés en estado puro.

L.C.

MIQUEL PUJADÓLa sinia y la estrella

2006.

Disco consagrado a la última parte de la obra de uno de los más importantes poetascatalanes del exilio y el retorno: Agustí Bartra (1908-1982). Son uno veinte textos,llenos de vida, emoción e inteligencia, que han sido musicados con el mayor de los

respetos hacia la intención de cada palabra, pero también con enorme riquezamelódica y rítmica. El disco ha sido grabado con cinco músicos impecables (Toni

Rocosa, Esther Mas, Eduard Altaba, Santi Méndez y Xarli Oliver), con arreglos delmagnífico compositor y orquestador Marcel Casellas (Mesclat, La Principal de la

Nit).El CD incluye un libreto con todos los textos originales y su traducción alinglés.

Page 99: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 99 99

Hem

os

oíd

o

RAMÓN TARRÍOÁfrica en Versos Mojados

’África en Versos Mojados’ es fruto del encuentro con Abderrahman El Fath’, profesoruniversitario (Universidad ’Abdemalek Es-saâdy’ de Tetuán) y poeta marroquí, autor

del libro de poemas que constituyen la letra del álbum.

El drama de la inmigración hecho palabra, ...hecho música. ’En memoria de todoslos que perdieron su vida en busca de una vida mejor. Dedicado con cariño a sus

familiares y amigos’

Ramón Tarrio nos invita a oír parte de este disco que vió la luz en el marco delas II Jornadas Culturales Hispano-Marroquíes celebradas en Algeciras.

http://www.ramontarrio.com/

Page 100: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 101: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 110011

EEDDUUCCAARR((NNOOSS))

Edita: Grupo Milani. Movimiento de renovación pedagógica de los Educadores milanianos.Número 34. Aprender los que enseñan.Contacto y pedidos: [email protected] - www.amigosmilani.es

EENNTTRREESSIIGGLLOOSS 2200--2211

Revista de historia oral, investigación y recuperación de la memoria histórica del I.E.S.“Sefarad”. Fuenlabrada. Madrid.Número 3. Contacto y pedidos: http://entresiglos.blogia.com

LLAA OOTTRRAA DDEEMMAANNDDAA

Bolentín comarcal por un desarrollo rural alternativo. Número 0. Agosto 2006Contacto y pedidos:[email protected]éf. 947 429 227Villasur de Herreros. Burgos

Page 102: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 103: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 110033

IINNDDIICCEESS DDEE NNÚÚMMEERROOSS AATTRRAASSAADDOOSS

NNºº 11.. EEuurroo yy eexxcc lluuss iióónn ssoocc iiaa ll ((22ºº sseemmeesstt rree 11999999))

Para la reflexiónLa violencia de la moneda única. A. MoránNuestra pobreza da de comer a mucha gente. M. SáezMilitancia en un entorno neoliberal. J.L. Segovia

Voces como cocesTestimonio. L.R. CoboSagrada tierra. A. ArceManifiesto en defensa de la ocupación y de los espacios autogestionados. Laboratorio de LavapiésLos parados ante la llegada del Euro. J.M. de Vicente.

DiálogosPrensamiento débilDe nuestros barrios y otras actividades

La pobreza criminalizada. Colectivo TritónLa renta básica. Jornadas sobre el derecho ciudadano a la renta básicaSemblanza del padre Julio López. M.J. Domínguez y C. SuredaProceso de construcción del centro social de Málaga. Comisión quién no tiene no paga, Movimiento contra el paro, la pobreza yla exclusión socialJornadas Resistencia. Upa Molotov.

Hemos leídoHemos oídoHemos visto

NNºº 22.. LLaa ccáárrccee ll ((11eerr sseemmeesstt rree 22000000))

Para la reflexiónLa realidad penitenciaria en España: datos de un informe. M.Aguilera, F. Febles, I. Jiménez, S. Villa, C.J. Segovia, R. GarridoBreves notas sobre la protección jurisdiccional de los derechos de los presos en el marco de la Ley Orgánica GeneralPenitenciaria. P. PeredaPrisión, contextos y psicopatología. L.A. Cerrón¿Crimen y castigo? J.C. RíosPara una sociedad sin cárceles, compartir las penas. L. Ferreiro y R.Soto

Voces como cocesTú que borras mi sufrimiento. F. García En caída libre. J. RamírezComo voluntaria de la Pastoral Penitenciaria de Málaga, facilito estainformación

DiálogosPrensamiento débilDe nuestros barrios y otras actividades

El privilegio de la libertad antes de pasar requisa, fuera de los muros. Itxaso e Idoia, desde BoliviaFilosofía en la cárcel. J. M. GómezSemana de lucha social en Córdoba. E. GómezNota informativa Jornadas de InfanciaVida cotidiana en San Roque. M.T. AlvarezRompamos el silencio. Un movimiento necesario. A. Morán

Relatos desde el callejónEl secreto peor guardado. G. Romero

Hemos leídoHemos oídoHemos visto

El sismógrafo de tiempo: el cine de Bernard Tavernier. M.L. Ortega

Page 104: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

110044 - Rescoldos nº 15

NNºº 33.. LLaa eessccuueellaa eenn ssuussppeennssoo.. ((22ºº sseemmeesstt rree 22000000))

Para la reflexiónDe pronto ha comenzado un nuevo curso, P. LaraCuestiones fundamentales de la educación en la actualidad. F.GarcíaPoder y autoridad del profesorado. J.C. Lago¿Qué pasa con las ciencias humanas? B. Muñoz

Voces como cocesTú que borras mi sufrimiento. F. García En caída libre. J. RamírezComo voluntaria de la Pastoral Penitenciaria de Málaga, facilito esta información

DiálogosPrensamiento débilDe nuestros barrios y otras actividades

La escuela de LliuronaFundación Paulo FreireBarrio de San Fermín: Colectivo Alucinos I. Ortiz

Relatos desde el callejónEl niño meón. L. RuizHemos leído

Hemos oídoHemos visto

Mundo Grúa: Una oportunidad a la ternura. M.L. Rodríguez

NNºº 44.. ¿¿MMeennoorreess eenn rr iieessggoo?? ((11eerr sseemmeesstt rree 22000011))

Para la reflexiónReflexiones en torno a los derechos y deberes de los niños. B. RodrigoLa Ley de Responsabilidad Penal de los menores. J.C. Ríos y J.L.SegoviaCentros de menores. S. Trigueros¡Vaya lío con los niños...! J.Baeza

Voces como cocesLa lucha de Sintel frente a los procesos de globalización. A. Jiménez Escuela Popular Candela. Escrito colectivo de los chicos y chicas de CandelaEl Laboratorio amenazado de desalojo. C.S.O. LaboratorioPrensamiento débil

De nuestros barrios y otras actividadesTalleres socioprofesionales “Las Naves”. E. GómezJornadas de verano de la Coma. Colectivo de Jóvenes de la ComaGrupo Fénix. L.A. Prieto

Relatos desde el callejónNamura siempre gana. B. MurilloQue no me roben mi sombre. L.A. Prieto

Hemos leídoHemos oídoHemos visto

A través de los ojos de un niño. M.L. Ortega

Page 105: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 110055

NNºº 55.. MMiiggrraacc iioonneess.. ((22ºº sseemmeesstt rree 22000011))

Para la reflexiónDerechos humanos y extranjería: de la legalidad a la realidad. J.L. SegoviaLas consecuencias del 11-S para la inmigración: la libre circulación de personas como privilegio y la implantación del racismoinstitucional. C. Guilló

Especial: Otro mundo es posibleUn fantasma recorre Europa. Alto a la globalización y a la guerra. A. Morán

Voces como cocesPoemas de libertadRelato casi anómino

Prensamiento débilDe nuestros barrios y otras actividades

Construyendo comunidad. Colectivo LatinaSOS Racismo denuncia. D. LorenteLa represión desatada por el gobierno italiano en Génova provoca el rechazo y la denuncia de múltiples grupos de Europa. UPA-Molotov¡Basura! G. Romero

Relatos desde el callejónTofu Ufa en el país de las maravillas. L.A. Prieto

Hemos leídoHemos oídoHemos visto

Migraciones, exilios y ciudades mestizas. M.L. Ortega

NNºº 66.. SSaa lluudd yy aaggrrooeeccoollooggííaa.. ((11eerr sseemmeesstt rree 22000022))

Para la reflexiónReflexiones sobre salud y medicina: los profesionales de la salud en el siglo XXI. J.L. Ruiz JiménezMetodología de Intervención Comunitaria centrada en los Procesos Correctores Comunitarios. M. Cucco y L. LosadaSoberanía alimentaria: el consumo agroecológico y responsable, un modo de ejercer la salud y la seguridad alimentaria. P.Galindo

Voces como cocesPoemas de libertad¿Quieres ser médico?

Prensamiento débilDe nuestros barrios y otras actividades

Declaración de Baleares en defensa de la Sanidad PúblicaAsaltodemata. Asociación Cultural AgroecológicaMovimientos sociales y salud en el Area Sanitaria 1 de Madrid. R. bajo y J.L. RuizEcosol: Ecológico y solidario. Una cooperativa en Madrid de consumidores de productos biológicos.Los grupos autogestionados de konsumo (GAK’s)El Cantueso: Grupo de Consumo de Colmenar Viejo y Tres CantosResumen sobre “Redes”Educación ambiental como propuesta de futuro. D. FuentesBajo el asfalto está la huerta. Agricultura asociativa

Relatos desde el callejónPuerta dieciséis. L.A. Cerrón

Hemos leídoHemos oídoHemos visto

Enfermos, locos y tontos. M.L. Ortega

Page 106: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

110066 - Rescoldos nº 15

NNºº 77.. MMuujjeerreess.. ((22ºº sseemmeesstt rree 22000022))

Solidaridad con el pueblo gallegoNegra de marea negra, aunque digan lo contrario. C. SanzVoluntariado en blanco y negro. G. Romero

Para la reflexiónLa economía desde el feminismo. Trabajo y cuidados. S. del Río y A. PérezMujeres marroquíes en España. Gema Martín MuñozNosotras, las mujeres, y la vida sindical. Unos apuntes críticos. C. BorregoLa violencia contra las mujeres, cuestión de estado. Unos apuntes críticos. B. Marugán y C. VegaLa discriminación y el trabajo sexual. D. Juliano.

Voces como coces¿Por qué vestirte con ropaje de otro cielo? M. GarcíaSer mujeres e inmigrantes. Taller A.C. Candela

Prensamiento débilDe nuestros barrios y otras actividades

Mujeres de negro contra la guerraMujeres y teología. M.P. Barbazán.Desde la comunicación al género. L. RuízEntrevista a Helena Taberna y Charo Martínez, del documental “Extranjeras”. L. Ruíz y Z. Alubudi

Relatos desde el callejónEl valle de los huesos roto. L.A. PrietoLos ojos de la luna. E. SantaolallaNo “olvidés” nunca el trabajo que nos cuestan las sonrisas. N. del Potro

Indio Juan. In memoriamRe-cuerdos. E. Diaz-CesoSi llegas antes, guarda sitio. B. Murillo

Especial Ley de CalidadDe los mitos de una Ley de Calidad mercantilista. G. Romero

Hemos leídoHemos oídoHemos visto

Extranjeras. L. RuízAlgunas (otras) historias recientes. A.M. Martín

NNºº 88.. GGuueerrrraa((ss)) .. ((11eerr sseemmeesstt rree 22000033))

Para la reflexiónGuerra, pedagogía y democracia. A. MoránLa OTAN después de Praga. Otro impulso al gasto militar mundial. J.ToribioUn análisis crítico de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. J. Gil Las libertad de expresión tras el 12-S. C. FrabettiGlobalización neoliberal y Derecho Internacional en el contexto de Oriente Medio: los derechos humanos en Palestina. A. CruzGuerra y resistencia global. C. Taibo

Voces como cocesGuerra es no bueno. Taller CandelaInmigrante. Alfa Bravo Kilo. Taller CandelaLa expansión. A. Muley-AliLey del reparto a costa del pueblo saharaui. Sahara Occidental: derecho y petróleo. A. Muley-AliLos llamados conflictos étnicos o guerras tribales en Africa. A. NfubeaPobres niños pobres. E. Martínez Reguera

De nuestros barrios y otras actividadesNunca Máis como símbolo de la resistencia y movilización popular. Cruzados de la franja azul y la bandera negra. A. EiréSintel. Historia de una lucha. A. Jiménez

Page 107: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 110077

Aguascalientes de Madrid: un relato entre mariposas y multitudes. Aguascalientes de MadridLa Comunidad de Madrid condena a la ilegalidad a las radios libres y comunitarias. URCMLa calle, las urnas y el movimiento antiglobalización. A.M.

PoesíaLa televisión es mi ojo. E. Díaz-CesoInfancia sin flores. E. Díaz-CesoVómitos de carne picada. E. Díaz-Ceso

Relatos desde el callejónDespués de ver Tierra y Libertad. R. GómezEl viaje I.El viaje II. G. Romero

Hemos leídoHemos oídoHemos visto

Voces contra el imperio: la guerra de Michael Moore. M.L. Ortega

NNºº 99.. TTrraabbaajjoo((ss)) ,, eemmpplleeoo((ss)) ,, pprreeccaarr iieeddaadd.. ((22ºº sseemmeesstt rree 22000033))

Para la reflexiónGlobalización. Trabajo(s). precariedad(es). Por un sindicalismo anticapitalista. A. MoránFrente a la precariedad global, lucha plural. E. VillanuevaCrisis del derecho del trabajo y globalización. J.M. HernándezLa crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel. S. del Río La inmigración y el mundo del trabajo: inmigrantes y movimiento sindical. D. Machado

Voces como cocesDe SINTEL S.A. a SINTRATEL 2003. A. Jiménez La muerte en el proceso laboral. D. Martín

De nuestros barriosDel desarrollo comunitario... un año después. Celia, Miguel, Marta, José Manuel y Javi¿Qué pasa con los Servicios Sociales de Málaga? M. SáezATRAPASUEÑOS, una editorial desde los movimientos socialesMedios alternativos: para que otra comunicación sea posible. J. García

Especial BoliviaEl fin del Estado khara. E. GirondaBolivia y la guerra aymara. J.C. PintoOctubre, una mirada por dentro: ¿movilización de borregos o personas? O. Rea

PoesíaTriste y pálido. Un comunista ¿En riesgo de? M. Ortega

Relatos desde el callejón.Cholas. G. Romero Decolorar. G. Romero

Hemos vistoEmpleo y desempleo, bendición y castigo. M. L. Ortega

Hemos leídoHemos oído

NNºº 1100.. DDeerreecchhooss yy ll iibbeerr ttaaddeess.. ((11eerr sseemmeesstt rree 22000044))

Para la reflexiónDerecho a la educación. Obligación de ser quien soy. J. RogeroTerrorismo. Democracia. Movimiento Antiglobalización. A. MoránLa usurpación de la realidad. I. AmadorParadigma de seguridad versus libertades y derechos políticos. P. Albite

Page 108: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

110088 - Rescoldos nº 15

Derecho de autodeterminación. J. M. RipaldaResistencia agroecológica a la globalización de la agricultura y la alimentación. Los GAKs, una experiencia social práctica de sobe-ranía alimentaria. P. Galindo

Voces como cocesLa asociación Gurasoak y las vulneraciones de derechos de los jóvenes vascos. Asociación GurasoakPrivatizaciones. Salud. Libertad sindical. Notas sobre la batalla del hospital Ramón y Cajal. Sección sindical de CGT de limpiezasdel hospital Ramón y Cajal de Madrid¿Derechos y libertades? L. Espinosa

De nuestros barriosLa Consulta Social Europea en Madrid. La experiencia del Area de Libertades y de Agroecología y Consumo Responsable. P.Galindo, J. M. Hernández y A. CaballeroDerecho a la salud. J. L. Ruiz-Giménez y R. BajoGas para los bolivianos. CEDIB

PoesíaEsperanza Párraga. Orlando Luis Pardo.

Relatos desde el callejón.Tiempo de silencio. Fernando Sanz.

Hemos vistoMotivos sobran. Mayte Bermúdez

Hemos leídoHemos oído

NNºº 1111.. UUnniióónn EEuurrooppeeaa:: ¿¿ppaarraa qquuéé llaa eessccuueellaa?? ((22ºº sseemmeesstt rree 22000044))

Para la reflexiónUnión Europea: una escuela, ¿para qué? Una reflexión sobre Constitución Europea, vida social, educación y profesorado. G.Romero¿Hacia una escuela europea de mercado? B. QuirósInmigración y sistema educativo. I. Fernández de CastroAcerca del llamado Reglamento de la Ley Penal del Menor que esta democracia reglamenta. P. Fernández y G. Romero“Constitución Europea”, Referéndum y movimiento antiglobalización. A. Morán

Voces como cocesImágenes sobre la educación y la escuela. G. Tomassini y D. LencinaRelato a la vuelta de Bolivia. I. Pérez y G. Mateo Crítica al sistema. D. Meriguete

De nuestros barriosEl 11-M en Madrid ¿Afectados o enfermos? ¿Problema de los afectados o problema de todos? M. Cucco, E. Aguiló y A. WaisblatDe las luchas ciudadanas al proyecto educativo del Parque Miraflores de Sevilla. C. Caraballo, J.A. Vázquez y P. CarmonaCambalache, un proyecto de educación política. EducArteSano. Pan (eco)¡lógico!Vas, propones y votas. Así de fácil. Presupuestos participativos de Sevilla

PoesíaConcha. E. PárragaLa clase. E. Párraga

Relatos desde el callejónTorremocha. L. Ruíz-Roso

Hemos vistoPasado y presente, entre la perversión y la crítica esperanzada. Algunas miradas del cine europeo al mundo de la educación. P.Cepero

Hemos leídoHemos oído

Page 109: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

Rescoldos nº 15 - 110099

NNºº 1122.. EEdduuccaarr :: ttaarreeaa ppooll íí tt ii ccaa.. ((11eerr sseemmeesstt rree 22000055))

Para la reflexión¿Qué escuela? ¿para qué sociedad? C. Cascante. Educar, tarea política. G. Romero. Escuela, conocimientos y ciudadanía en la era de la globalización capitalista. N. Hirtt. La historia y sus lecciones en la era de la globalización: entre la ciencia y la ideología. M. Alvaro.

Voces como cocesDiscapacidad. Esa otra realidad. Integración residencial, laboral y social. J.I. Sánchez.O’Pelouro. M- Sala y J. Sanz. Todo crimen es político. Entrevista al juez brasileño Nilo Batista. Traducido por A. Oria de Rueda.Una educación que nos dé vida. J.L. Corzo.Ezequiel. D. Jiménez.

De nuestros barriosPlataforma de la escuela pública de Vallekas.Una historia simple: el día a día del CP Juan Gris de Villa de Vallecas. J.C. Briñas, C. Rodríguez, J. Porras y E. Osaba.El negocio de los niños delinquidos. Un capítulo reciente de la reforma en Zaragoza. D. Jiménez y J. Ichaso.Soluciones para los inexpulsables. Colectivo “Desobedecer la ley, convivir son racismo”.

Poesía.¿Diálogo? Henar (J. Callejas) y E. Párraga

Relatos desde el callejón.Cáceres 2012. Una Semana Santa. A. Oria de Rueda

Hemos visto.Globalizaciones cinematográficas: miradas uniformadas y de resistencia. Mª Luisa Ortega.

Hemos leídoHemos oído

NNºº 1133.. EEdduuccaacc iióónn ppooppuullaarr yy gg lloobbaall iizzaacc iióónn ccaappii ttaa ll ii ss ttaa.. ((22ºº sseemmeesstt rree 22000055))

El atizadorPara la reflexión

Ayer y hoy de la educación popular. Algunas reflexiones. Mirtha CuccoLogros educativos en la Venezuela bolivariana: el salto adelante para la liberación. Helena Menéndez La educación palestina: entre la espada y la pared. Agustín Velloso La educación popular a la luz de la globalización capitalista. Educación popular y sociedad del siglo XXI. Manolo Collado

Voces como coceLa oposición a la reforma educativa en Venezuela y en el Estado español. Belén GopeguiYo no estoy aquí para educar a nadie. Beatriz MurilloEsnifarse a la Araña. La globalización y su relación con las personas en tratamiento de drogodependencias en la comunidad deMadrid. Raúl Gómez

De nuestros barriosDe la organización en los barrios a la mercantilización del trabajo en lo social. Asociación “Saltando Charcos”Escuela Libre Paideia: educando en y para la libertad. Ivana Turégano Apuntes sobre la educación popular en el siglo XXI. Reflexiones, dudas y contradicciones sobre los espacios, herramientas, iden-tidades y necesidades. Eric Jalain FernándezLa escuela vivencial. Asociación Pequeña Rebeldía

Especial BoliviaEvo Morales. El Pachackuti andino. Eusebio Gironda CabreraFelipe Quispe y Alvaro García: razones y sinrazones de un nuevo protagonismo político. Juan Carlos Pinto QuintanillaBolivia: verano-invierno 2005. I. Quintanar y J. M. Gómez

PoesíaHomenaje a Concepción de Andrés. Esperanza Párraga

Relatos desde el callejónRisas. Gonzalo Romero

Page 110: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

111100 - Rescoldos nº 15

Hemos vistoQuién nos enseña a ser padres. Maria Luisa Ortega

Hemos leídoHemos oído

NNºº 1144.. EEdduuccaarr iinntteeggrraannddoo,, iinntteeggrraarr eedduuccaannddoo.. ((11eerr sseemmeesstt rree 22000066))

Para la reflexiónO’Pelouro: la escuela real, la piedra, la radical y audaz pedagogía-vida buscada y compartida. G. RomeroLos contextos de la integración: contextos de felicidad. C. SolaEl valor del arte en los procesos de inclusión social: función educativa y terapeútica. C. Alcaide

Voces como cocesDe como los medios de comunicación y otros agentes públicos intervienen en la educación de los y las jóvenes. N. del PotroEducación sexual en las aulas. A. RodríguezGarantizar los derechos para impulsar la resolución. El embrión de una ilusión el día después. C. RojoRelato de un domingo cualquiera o cómo vulnera los derechos humanos el aeropuerto de Madrid. Noelia

De nuestros barriosDecisión histórica del presidente Evo Morales. E. GirondaLa cuestión educativa. J. RamírezLa UFIL (Unidad de Inserción Social y Laboral) el éxito de un “fracaso”. J. RogeroEntresiglos 20-21: una propuesta didáctica desde la escuela pública. F. Hernández, A. Izquierdo y J. Sánchez

PoesíaSandra Mª Florido Romero. Enrique López Clavel.

Relatos desde el callejón(20 de febrero del año 2006). David Blázquez.

Hemos vistoEl camino recorrido y lo que queda por andar: cine y derechos humanos . María Luisa Ortega

Hemos leídoHemos oído

Page 111: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN ANUALA LA REVISTA RESCOLDOS

RESCOLDOS. REVISTA DE DIÁLOGO SOCIAL.

ASOCIACIÓN CULTURAL CANDELA.

APARTADO DE CORREOS, 41.168 28080 - MADRID

PRECIOS:

NÚMEROS SUELTOS : 5 € UNIDAD + Gastos de envío Números:__________

SUSCRIPCIÓN ANUAL (ESPAÑA Y EXTRANJERO):

Individual: 9,00 € + GASTOS DE ENVIO (12,00 €)

Institucional: 18,00 € + GASTOS DE ENVIO (21,00 €)

Nota:

Para los socios contribuyentes de la Asociación Cultural Candela, la Revista será

gratuita.

D/Dª/Entidad ____________________________________________________________

Calle/plaza/avda. ______________________ Nº _____ Piso ____ Escal.____ Letra _____

Localidad _______________________ Provincia _________________ C.P. ____________

En el Banco/Caja ______________________ Oficina nº ___________ DC ___________

Cargo a mi cuenta nº _____________________ Domiciliada en ___________________

Calle/plaza ________________________________ Nº __________ C.P. ___________

Tel ______________________________ e-mail ________________________

Firma: Fecha _____/_____/_____

Adjunto carta /orden de pago

..................................................................................................................................................

. . . . . . . . .

Datos para la domiciliación Bancaria:

En el Banco/Caja ______________________ Oficina nº ___________ DC ___________

Cargo a mi cuenta nº _____________________ Domiciliada en ___________________

Calle/plaza ________________________________ Nº __________ C.P. ___________

Fecha _____/_____/_____

Muy Sres. míos:

Les ruego que, hasta nuevo aviso, hagan efectivos a la Asociación Cultural Candela,

Revista Rescoldos con cargo a mi cuenta nº __________________________ los recibos

_____________ por el importe de _________ € que dicha asociación presente al cobro.

Atentamente,

Nombre: Firma:

��

Page 112: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que
Page 113: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que

BOLETÍN DE COLABORACIÓN CON

LA ASOCIACIÓN CULTURAL CANDELA

ASOCIACIÓN CULTURAL CANDELA

APARTADO DE CORREOS, 41.168

28080 - MADRID

D/Dª/Entidad ____________________________________________________________

Calle/plaza/avda. ______________________ Nº _____ Piso ____ Escal.____ Letra _____

Localidad ______________________ Provincia _________________ C.P. ____________

Tel ______________________________ e-mail ____________________

Deseo contribuir a la Asocación Cultural Candela

con la cantidad de __________________ €

� Mensuales � Trimestrales � Anuales � De una vez

(Recomendamos una cantidad mínima de 9,00 € al mes)

En el Banco/Caja ______________________ Oficina nº ___________ DC ___________

Cargo a mi cuenta nº _____________________ Domiciliada en ___________________

Calle/plaza ________________________________ Nº __________ C.P. ___________

Firma: Fecha _____/_____/_____

Adjunto carta /orden de pago

.................................................................................................................................................

Datos para la domiciliación Bancaria:

En el Banco/Caja ______________________ Oficina nº ___________ DC ___________

Cargo a mi cuenta nº _____________________ Domiciliada en ___________________

Calle/plaza ________________________________ Nº __________ C.P. ___________

Fecha _____/_____/_____

Muy Sres. míos:

Les ruego que, hasta nuevo aviso, hagan efectivos a la Asociación Cultural Candela, con

cargo a mi cuenta nº __________________________ los recibos ________________ por el

importe de _________ € que dicha asociación presente al cobro.

Atentamente,

Nombre: Firma:

��

Page 114: Yoo eenn FFeerrrryy,, ttúú eenn ppaatteerraa…… · papel que se les reserva en ese escenario: explotación, precariedad y discriminación. Y en ese escenario, ... tenido que