yo no fui osvaldo costiglia

8
EL EXTREMO SUR DE LA PATAGONIA es una publicación de Editorial Revuelto Magallanes. Propietario: Cristian Aliaga. Francia 731, Comodoro Rivadavia, Chubut. Tel. (0297) 155098191 e-mail: [email protected] Registro en trámite. •Correspondencia exclusivamente a: Casilla de Correo Nº 246 (9000) Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. E L E X T R E M O S U R D E L A P A T A G O N I A J U L I O - A G O S T O D E 2 0 0 9 S E G U N D A E P O C A A Ñ O I I N ° 2 0 E D I T O R E S : C R I S T I A N A L I A G A - A N D R E S C U R S A R O 20 confines A R T E Y C U L T U R A D E S D E L A P A T A G O N I A YO NO FUI POESÍA QUE ROMPE LOS MUROS 6/8 OSVALDO COSTIGLIA PATRIA BARROSA & TIEMPOS SECRETOS 4/5 POESÍA MAPUCHE Y FRONTERAS CULTURALES 2/3 Alejandra Ferrada, Libro Objeto.

Upload: nguyenthuy

Post on 14-Feb-2017

231 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: YO NO FUI OSVALDO COSTIGLIA

elExtremoSurDE LA PATAGONIA

EL EXTREMO SUR DE LA PATAGONIA

es una publicación de Editorial Revuelto

Magallanes. Propietario: Cristian Aliaga.

Francia 731, Comodoro Rivadavia, Chubut.

Tel. (0297) 155098191

e-mail: [email protected]

Registro en trámite.

•Correspondencia exclusivamente a:

Casilla de Correo Nº 246 (9000)

Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.

E L E X T R E M O S U R D E L A P A T A G O N I A • J U L I O - A G O S T O D E 2 0 0 9 • S E G U N D A E P O C A • A Ñ O I I • N ° 2 0 • E D I T O R E S : C R I S T I A N A L I A G A - A N D R E S C U R S A R O

N°20c o n f i n e s A R T E Y C U L T U R A D E S D E L A P A T A G O N I A

YO

NO

FUI

POESÍA QUE

ROMPE

LOS MUROS

6/8

OSVALDO

COSTIGLIA

PATRIA

BARROSA

& TIEMPOS

SECRETOS

4/5

POESÍAMAPUCHEY FRONTERASCULTURALES 2/3

Ale

jand

ra F

erra

da, L

ibro

Obj

eto.

Page 2: YO NO FUI OSVALDO COSTIGLIA

El E

xtr

emo

Sur

de

la P

ata

gon

ia |

Julio-A

gost

o d

e 2

009 |

Año I -

N° 2

0confines

A R T E Y C

U

L

T U

R A

D

E S D

E L

A P A

T A

G

O

N

I

A

2Lturas. Aún así, la poesía mapuche se sostiene en ín-tima relación con la oralidad ancestral y con laspropias tradiciones rituales y artísticas del mapu-zungun como los epeu, las nütram, los ül, y otrasmanifestaciones, incluso chamánicas. Otro rasgo atener en cuenta es la constante reelaboración de lamemoria crítica del doble etnocidio, primero per-petrado por la Conquista Española y luego por losestados nacionales en las llamadas “Conquista delDesierto” en Argentina y “Pacificación de la Arau-canía” en Chile.

Mapurbes: Un mundo

no idéntico en sí

��Esta poesía es un emergente literario con una vo-luntad de ser y decir que cuestiona desde las mis-mas fronteras culturales y políticas a los sistemasliterarios nacionales monolingües, a sus cánones ya sus configuraciones tan eurocéntricas, construi-das en la centralidad de sus metrópolis (Santiago-Buenos Aires).

La poesía mapuche actual, en sí misma, consti-tuye una superación de todas las experiencias ante-riores de la llamada poesía indigenista; no se trataaquí de buenos discursos “sobre” el otro (en el sen-tido tradicional de una voz que enuncia y auspiciala diversidad cultural desde una centralidad huma-nística y etnocéntrica), sino de discursos que se cons-truyen “desde” el interior de su misma complejidadcultural, “desde” sus conflictivos contactos, conta-minaciones, préstamos y pérdidas. (La transforma-ción de una lengua ágrafa como el mapuzungun enlengua escrita, tomando los signos del español, yaconstituye de por sí una especulación trágica y ne-cesaria para la amenazada pervivencia idiomática ycultural por parte del pueblo mapuche).

La poeta y machi (chamán) Adriana Pinda, asu-

por eso molesta tanto a los ideólogos del “buen sal-vaje” como Casamiquela y sus discípulos).

Este presente contaminado de español – mapu-zungun prorrumpe con su memoria-presencia, in-vade como un agua que se filtra entre los plieguesdel relato histórico que detenía los pasados.

Aquí hay una nueva etnicidad en conflicto, “unproceso de vida y muerte al mismo tiempo y en lostiempos y espacios diversos en los cuales se gestanuestro vivir”, como dice Adriana Pinda. Esta dife-rencia cultural ya no habla desde Un territorio niUn tiempo único de representación de Lo mapuche,porque su ruralidad se ha vuelto urbana durante losdesplazamientos y las migraciones compulsivas delsiglo XX.

Tiempos y espacios se han trastocado durantegeneraciones de desplazamiento forzoso. Creenciasancestrales de la gente de la tierra perviven ahoraen las periferias de las ciudades. Rogativas del co-nurbano en casas de cartón. Mapurbes del Neuquénmezclados con los Sin techo, son ahora los sin te-cho. Ambientalistas de Temuco, Puerto Aysén oEsquel resisten proyectos mineros contaminantes,se entremezclan con las comunidades mapuches queresisten los desalojos de los Bennetton en el oestedel Chubut. Heavy metals de orígenes paisanos rei-vindican a sus abuelos indios; vuelven a camaru-quear con camperas de los Sex Pistols. Un albañilborracho baila la danza sagrada del ñandú, danza suchoike purrún, cae y se levanta en un baldío de Tre-lew, en las canciones de La Chuza.

Mestizaje trágico de hombres y mujeres, de es-pacios y tiempos, han generado este mundo mapu-che ya “no idéntico en sí”; una actividad de dife-rencia cultural que no cuaja (como diría Rulfo): hacemetástasis con otras identidades silenciadas, vigila-das; “somos los desconocidos de siempre vieja”,dice el graffiti en un suburbio patagónico. “Rolin-gas chaleros”, “chilotes de mierda”, “chatos”,“rotos”, “indios resentidos”, “negros cuarteterosa morir”; identidades rururbanas conflictivas queson vistas desde el ojo único del poder como unatransformación monstruosa que no cuajó en el mo-delo civilizado del “crisol de razas”.

Hibridez, mestizajes,

oralituras

��La idea trágica de mestizaje de tiempos y espa-cios de la poeta Adriana Pinda propone asumir estarealidad cultural contaminada como una posibili-dad de ser y decir de los sujetos del desplazamien-to.

¿Las poéticas mapuches contemporáneas, po-drán ser un continente posible para esa realidad frag-mentaria, no única? ¿Una doliente y sutil opera-ción de lenguaje impuro que inscriba su memoria y

LA POESÍA MAPUCHE SE SOSTIENE EN ÍNTIMA RELACIÓN CON LA

ORALIDAD ANCESTRAL Y CON LAS PROPIAS TRADICIONES RITUALES

Y ARTÍSTICAS DEL MAPUZUNGUN COMO LOS EPEU, LAS NÜTRAM,

LOS ÜL, Y OTRAS MANIFESTACIONES, INCLUSO CHAMÁNICAS

��POR JORGE SPÍNDOLATrelewEspecial para Confines - El Extremo Sur��ILUSTRACIONES:ALEJANDRA FERRADALibro Objeto. Comodoro Rivadavia, 2009

a producción de los poetas mapuchetiene entre sus rasgos distintivos eluso del doble registro mapuzungún -español, como manifestación de con-tacto o mestizaje entre lenguas y cul-

POESÍAMAPUCHEY FRONTERASCULTURALES

HOY SE ESCRIBE EN EL SUR DE

ARGENTINA Y CHILE UN CORPUS CADA

VEZ MÁS EXTENDIDO DE POESÍA

MAPUCHE. AUTORES COMO ELICURA

CHIUAILAF, ADRIANA PINDA, GRACIELA

HUINAO, LEONEL LIENLAF, PAULO

HUIRIMILLA, FEBE MANQUEPILLÁN O

LILIANA ANCALAO, INSCRIBEN SUS

PRODUCCIONES POÉTICAS DE DOBLE

REGISTRO MAPUZUNGUN / ESPAÑOL, A

UN LADO Y A OTRO DE LAS FRONTERAS

NACIONALES, RESQUEBRAJANDO EL

VIEJO MAPA LINGÜÍSTICO Y CULTURAL

DE LA REGIÓN QUE SÓLO HABLABA EN

ESPAÑOL. ESTAS POÉTICAS SON PARTE

DE UN ENTRAMADO MÁS AMPLIO DE

IDENTIDADES Y COSMOVISIONES EN

LUCHA ANTE LOS ESTADOS Y SUS

POLÍTICAS MONOCULTURALES.

me esa contradicción como situación que posibilitala enunciación de un pasado- presente de su cultu-ra, reescrita ya no en términos de una esencia histó-rica, sino como “reconstrucción de un mundo noidéntico en sí”:

“Si la pérdida de la lengua es una tragedia, enel sentido grecolatino, si toda nuestra historia esuna tragedia, aún cuando nada es lineal ni la línea,aún cuando el concepto de tragedia debiera revi-sarse, en cuanto el derrumbe de un mundo proba-blemente no es un hecho abrupto sino dialéctico;por ende, caer-levantar, caer-levantar… La trage-dia no sería sino un proceso de vida y muerte almismo tiempo y en los tiempos y espacios diversosen los cuales se gesta nuestro vivir; nuestra trage-dia entonces ha permitido la reconstrucción de unmundo no idéntico en sí”.(Adriana Pinda. “Por quéescribo”).

Esa tragedia que permite “la reconstrucción deun mundo no idéntico en sí”, ya no culmina, no sedetiene en el relato de la Conquista, ni en los etno-cidios de los estados nacionales en los siglos XIX yXX. El ahora es un presente vivido como tragedia,vida y muerte al mismo tiempo, que posibilita la rees-critura de este mundo conflictivo y en conflicto, con-sigo mismo y con el mundo cultural dominante (y

“Tiempos y espacios se han trastocado durante generaciones de desplazamientoforzoso. Creencias ancestrales de la gente de la tierra perviven ahora en lasperiferias de las ciudades. Rogativas del conurbano en casas de cartón. Mapurbesdel Neuquén mezclados con los Sin techo, son ahora los sin techo”.

Page 3: YO NO FUI OSVALDO COSTIGLIA

El Extrem

o Sur de la

Pata

gonia

| Julio

-Agosto

de 2

009 |

Año I - N

° 2

0confines

A R T E Y C

U

L

T U

R A

D

E S D

E L

A P A

T A

G

O

N

I

A

3

presencia en el otro?La transfiguración de manifestaciones artísticas

de la lengua ancestral (como los ül) en “poesía”, esparte de esa articulación ambulante y ambivalentede mestizajes; una nueva reescritura de lo propio,ya no como unidad, sino como presencia que habitaen esta realidad partida. Usos ancestrales, como ellenguaje curativo de los y las machi se entremez-clan ahora con la noción occidental de poesía; y a lavez implican un corrimiento de eso “poético occi-dental” hacia ámbitos de uso sagrado exclusivos dela antigua lengua mapuzungun.

La propia Adriana Pinda reescribe en “escritu-ra huinca” sus estados de trance de los sentidos; sulenguaje oral y físico, creado para la sanación decuerpos-espíritus enfermos, extraviados y sufrien-tes, se subvierte ahora en poesía:

Se le había ido el espíritu, dicen

Le hicimos fuego con luna llena en su ruka,sus brazos no querían mapuche por eso la pena,pero se rindió con foyé mientras cantábamos.

Trutruka, pvfvlka, trompe antiguo con raulí/ para enamorarla.Un muchacho pedía por su regreso,porque la liberáramos de los perros negros.

Ya no quería ser secuestrada la muchacha/ en otro mundo,pero su corazón estaba partido en dos.

Por eso la pena y los piojos blancos.Pedimos a la mamita le sobara la partiduraallí donde moría.

Vinieron entonces buenos olores,tierra de Treng-Treng llenó sus manos,

volvía el espíritu de chiquilla enfermaporque la madre fue por él.

“Tuve que ir a buscarlo por donde se perdió”.

(“Sanación”- Adriana Pinda)

Lo que ahora leemos como “poema” ha sido(también) ceremonia de éxtasis de una machi, len-guaje de sanación hacia el interior de la antigua co-

munidad, parte del machitun para unir un corazónpartido en dos; porque en este mundo de desplaza-mientos forzados, hay una espiritualidad partida queel poema - lenguaje de la machi puede unir o entre-tejer.

El machitun contiene esa ceremonia poética oralcomo parte de otras mixturas materiales muy tier-nas para traer de regreso al espíritu: la luna sobrela ruka (casa), la sobadura sobre lo roto, el fuego, lamúsica de los instrumentos antiguos: “trutruka,pvfvlka, trompe antiguo con raulí para enamorar-la”. Un lenguaje de éxtasis sobre el cuerpo/ espíri-tu hasta espantar los “perros negros” e invocar los“buenos olores, la tierra de Treng-Treng Vilú”,aquella serpiente de la tierra que arqueó su lomopara salvar a los antiguos mapuches en el gran dilu-vio universal provocado por Kai Kai Vilú, la ser-piente del agua.

La poesía mapuche contemporánea, emergecomo un arte fronterizo, desplazado; se construyedesde su oralidad antigua, ahora transformada enescritura que pugna por inscribirse en el mapa poé-tico de Argentina y Chile. Dice el poeta BernardoColipan: “El tiempo azul de la memoria, ese quecircula por debajo de la tierra, arrastrando los su-surros de los antepasados y que traen recados deun sueño azul, es el soporte donde descansa la poe-

sía mapuche actual”.

¿Acomodar o comprender?

��Me pregunto qué hará nuestra crítica literaria na-cional, tan argentina, central, rioplatense, frente aeste emergente poético anómalo a sus ojos de videotape. Qué haremos desde nuestros pequeños cam-pos literarios regionales y patagónicos, donde pas-tan paisajismos, nacionalismos o viajeros extraña-dos ante “el vacío”.

Me pregunto qué harán los escencialistas de unosy otros relatos congelados: tanto los que postulan larestitución de una cosmovisión intocable del pasa-do mapuche, como los defensores de los relatos na-cionales de Argentina o Chile, o los humanistasmulticulturales que colocan en la “otredad” de lasdiversidades culturales a las manifestaciones acti-vas de los “pueblos originarios”.

Algunos trabajos de “interpretación” ya inten-tan acomodar estas experiencias poéticas dentro delos anaqueles de las literaturas nacionales en cate-gorías como “Poesía etnocultural”, “Etnoliteratura”,“Nuevas literaturas indígenas”; o suelen ser restrin-gidas al ámbito de las “Literaturas regionales”.

Ante el apresuramiento crítico por rotular, aquie-tar, emplazar lo desplazado; estas poéticas de crucey mestizaje de lenguaS van bordeando las líneas defrontera; habitan espacios de tensiones lingüísticas,culturales y sociales donde florecen particularida-des y diferencias activas que cuestionan los estatu-tos del silencio.

*Una versión del presente trabajo fue presenta-do en las Jornadas Nacionales de Ciencias Socia-les; Universidad Nacional de la Patagonia, SedeTrelew, en noviembre de 2008 �

Bibliografía• Ancalao, Liliana. Mujeres a la intemperie. Enedición (Buenos Aires: El Suri Porfiado).• Bhabha, Homi K. “El compromiso con lateoría”, en El lugar de la cultura. Buenos Aires:Manantial, 2002 (1994).• Chihuailaf, Elicura. Recado confidencial a loschilenos. Santiago: LOM Ediciones, 1999.• Lienlaf, Leonel. Se ha despertado el ave de micorazón. Santiago: Editorial Universitaria, 1989.• Pinda, Adriana. “Creación II”, en Pentukun 10.Temuco: Instituto de Estudios Indígenas.Ediciones Universidad de la Frontera, 2000.• Pinda, Adriana. “Üi”. Santiago: LOMEdiciones, 2005• Williams, Raymond. “Teoría literaria”, enMarxismo y Literatura. Barcelona: Península,1980.

“Ambientalistas de Temuco, Puerto Aysén o Esquel resisten proyectos mineroscontaminantes, se entremezclan con las comunidades mapuches que resisten losdesalojos de los Bennetton en el oeste del Chubut. Heavy metals de orígenes paisanosreivindican a sus abuelos indios; vuelven a camaruquear con camperas de los Sex Pistols”.

Alejandra Ferrada, Libro Objeto.

Alejandra Ferrada, Libro Objeto.

Page 4: YO NO FUI OSVALDO COSTIGLIA

El E

xtr

emo

Sur

de

la P

ata

gon

ia |

Julio-A

gost

o d

e 2

009 |

Año I -

N° 2

0confines

A R T E Y C

U

L

T U

R A

D

E S D

E L

A P A

T A

G

O

N

I

A

4

OSVALDOCOSTIGLIAPATRIABARROSA& TIEMPOSSECRETOS

LA EXTRAORDINARIA OBRA POÉTICA DE OSVALDO COSTIGLIA (1940)

COMENZÓ A GESTARSE EN LOS AGITADOS AÑOS SETENTA EN LA CIUDAD

DE BAHÍA BLANCA, E INGRESA POR DERECHO PROPIO EN EL CORPUS DE LOS

GRANDES POETAS SECRETOS SURGIDOS EN EL INTERIOR DE LA ARGENTINA

LA EXTRAORDINARIA OBRA POÉTICA DE

OSVALDO COSTIGLIA (1940) COMENZÓ

A GESTARSE EN LOS AGITADOS AÑOS

SETENTA EN LA CIUDAD

DE BAHÍA BLANCA.

EN ESA CIUDAD

BONAERENSE

LOS SECTORES

REACCIONARIOS

GANARON

TANTO LA

“GUERRA” –

SIEMPRE DEL

LADO DE LAS

DICTADURAS

MILITARES–

COMO LA

“PAZ”, DE LA

MANO DE LA

NUEVA PROVINCIA. COSTIGLIA,

SILENCIOSAMENTE, CONSTRUYÓ SU

OBRA DE RESISTENCIA Y SUTILEZA EN

UNA CIUDAD MARCADA POR SÍMBOLOS

DE INVIERNO. ALLÍ PERMANECIÓ EL

POETA HASTA AHORA, CON LA

EXCEPCIÓN DEL PERÍODO 1985-1995,

LAPSO EN QUE SE RADICÓ EN MADRID.

L

��PRESENTACIÓN Y SELECCIÓN DEÁLVARO L. URRUTIABahía Blanca (Buenos Aires)Especial para Confines – El Extremo Sur

a poesía de Costiglia ingresa por pro-pio derecho en el corpus de las gran-des obras secretas gestadas en lo quealgunos llaman el interior de la Ar-gentina, y dialoga con las de Juan

Carlos Bustriazo Ortiz, Jorge Leónidas Escudero yRicardo Zelarayán. Durante mucho tiempo “invisi-ble” ante la emergencia de la militancia política, laobra de Costiglia llega a nosotros de su propia mano,cruzada con sus reflexiones de intelectual infatiga-ble sobre la realidad.

La selección de Álvaro Urrutia presenta a loslectores de Confines una obra que vuelve y revuel-ve su propia experiencia pasada y presente; entre-gándonos “con un tono que jamás llega a melancó-lico, su mirada de la realidad con mil vetas por don-de se abre camino la comprensión de un contextonunca fácil. Se decide por la profundización con elriesgo ineludible de abismarse siempre en las entra-ñas del lenguaje. La experiencia y el compromisocon su tiempo lo obligan a esta llevar a cabo tamañaempresa”.

La poesía de Osvaldo Costiglia, quien sólo pu-blicó Umbral del Resplandor (2001), ahonda su diá-logo con compañeros, artistas e intelectuales, desdeaquellos años de intensa militancia. Algunas de susmarcas entrañables son el teatro El Aguante (a car-go de Coco Martínez) y la Biblioteca Carlos Astra-da (de Guillermo David). Costiglia espera paciente,acechando la escena poética, a los lectores del futu-ro.

No es la poesía un arte atada al éxito o fracasoque tenga entre sus contemporáneos. La reflexión yla mirada que el hombre tiene sobre su realidad, elmodo en que la refleja, jamás sigue un movimientolineal y homogéneo, sino cíclico y heterogéneo,motivado por cuestiones no siempre predecibles. Asíes que existen grandes silencios como también gran-des ruidos en la escena poética. Cada tiempo, nece-sitado de validaciones vagas o apenas aparentes,elige sus voces tanto como sus silencios. La buenapoesía está obligada a trascender estas arbitrarie-

dades. Debe atravesar la escena, dejar huellas, sur-cos, cicatrices, contaminarla.

La vasta obra poética de Osvaldo Costiglia (na-cido en 1940) viene desarrollándose con pacientecontinuidad desde los comienzos de los agitadossetenta en la ciudad de Bahía Blanca, donde los sec-tores reaccionarios ganaron tanto la guerra (con lasdictaduras militares) como la paz (de la mano de LaNueva Provincia), con un intervalo de diez años enMadrid (desde 1985 a 1995).

En los primeros años su poesía fue casi un se-creto, casi invisible ante la emergencia de la mili-tancia política; ahora llega a nosotros de manos delmismo Osvaldo, entre reflexiones de intelectual in-fatigable sobre la realidad.

Su obra, aunque relegada a un lugar casi margi-nal, lejos está de quedar enredada en un ensimisma-miento poético corrosivo. Ella no es un bostezo en-tre los constantes trabajos del ingeniero químico,del intelectual, del militante, del traductor.

Costiglia, en su poesía, vuelve y revuelve supropia experiencia pasada y presente; entregándo-nos, con tono que jamás llega a melancólico, sumirada de la realidad con mil vetas por donde seabre camino la comprensión de un contexto nuncafácil. Se decide por la profundización con el riesgoineludible de abismarse siempre en las entrañas dellenguaje. La experiencia y el compromiso con sutiempo lo obligan a esta llevar a cabo tamaña em-presa.

La poesía de Osvaldo Costiglia (con apenas unsolo libro editado – Umbral del Resplandor, 2001),siempre en diálogo con compañeros, artistas e inte-lectuales, desde los años de intensa militancia, pa-sando por el teatro El Aguante (a cargo de CocoMartínez) y la Biblioteca Carlos Astrada (de Gui-llermo David), espera paciente, acechando la esce-na poética, los futuros lectores.

Tiempos secretos1 .

OSVALDO COSTIGLIA

/ POEMAS

PATRIA BARROSA

PATRIA BARROSA

Balneario Maldonado, 1945Aquí estoytan cerca, tan lejoscangrejales del Maldonadoinfancia desasida en la pulga gris del tiemposaturadas de sallas piernitas hundiéndoseen aquella módica ciénagabajo cielos que me traemi padre cada verano obstinadamentede la suyasin fondode la que no vendrá.

MAS ALLA

El mundo parece desiertocomo un estadio a oscurasy el insomnio que te lleva a la ventanaretiene tu miradaen los árboles que se mueven más alláun amor singular acampa en algún lugar de la ciu-dadjusto cuando has perdidoel gusto por los paseos nocturnos.

PROFECIA

Dioses ofendidospor la marea de detritus de las ciudadesentrarán en ellascomo peces por el flanco del marvagarán por las callesserán borrachos, drogadoso mendigos meditabundoscubiertos de escamas o de hojas muertasdefenderán sin embargo su desnudezy hablarán en lenguas.

Page 5: YO NO FUI OSVALDO COSTIGLIA

El Extrem

o Sur de la

Pata

gonia

| Julio

-Agosto

de 2

009 |

Año I - N

° 2

0confines

A R T E Y C

U

L

T U

R A

D

E S D

E L

A P A

T A

G

O

N

I

A

5

TORMENTA

INTERIOR

Una persuasiva prosodiaevita los sismos del corazóninstala la sed en los lechosdonde reposan cuerpos de brumapero contamina el ritmo de las imágenesuna cadencia que te alejade la fascinacióncon que te atribuyes la lenguaque te correspondeo a caído en tu bocaque bebió maternidad y calor suavebuscas allí otras palabrasprestadas o creadas por la saciedadhay un verde racimo que sale de los diccionariosy se dispone siempre a madurarpero extravía los zumos que inquietan la durezade la pielpreguntás qué forma qué dibujote lleva a la intemperiea la verdad perdidaa la fuente de esas figuracionesay de estas idas y venidasque tejen bajo la tormentala red para capturar los peces alucinadosque atestigüen la presencia carnal de una ausenciala pleamar que vuelve a entrar en tie intenta tocar los límites, tus límites.

LA ÚLTIMA PALABRA

Infiel a las gracias de la orejaescuchas como quien oye lloverlas predicaciones matinalesel degradado drenaje de las humillacionesy te pones a sentir como se despliegala parábola del vientodesarmando las aliteracionesapartando toda posible venturao desventurate quedas con la última palabra.

EL RETIRADO

Este hombre que no coincide con su épocalo que no sería demasiado rarosino que además no coincide con sí mismolo cual podría ser excesivo o trivialsegún se mireasiste con aire de sorpresa y resignación a la vezsi tal situación fuera posibleal desfalco de su tesoropor amigos o parientesa los magisterios de una críticaenormemente sabia que lo desautorizao peor que lo trata con sibilina condescendenciaasiste a la poesía joven o no tantoque se mueve por allícon tal seguridad de su objetoque acredita el exilio que dibujasu paso solitario en la penumbra de sus sueñoslástima que todo sea un problema de tiempoy en una veintena de añosestará no resuelto pero más claro¿o sí?

LOS HUESOS HECHOS POLVO

Impalpable molienda de huesos y de tiempomolienda fina es esa divisiónque pretende una estibay se desmorona en siglosen décadas en la memoriano tocada por las manos sus telaspero en los huesosde tanto probar el dibujo fracasaconfundiendo al finalcuerpo y cicatriz.

NO CERRAR LOS OJOS

Qué hay que entenderqué hay que explicarsi lo que se exhibeen las ferias melancólicas de la mentesalda las cuentascon el brillo joven de las estrellas

cerrando los ojoscomo un médico al costado del lechode un enfermo que retrocedehacia el desplome de la especiedices ahora que no sabessi sos padre o hijode una lucha perdidapero escribís algo que sostenga el derrumbeadscribiendo a una alquimia devaluadatodo para que no se digaque nada has aprendidopero la verdad es que como dicenlos que te conocen maltenés demasiados escrúpulos con la realidad.

HABER PAGADO

Pagué para llegar aquíentero me parecepero lobo deberíaser para estar â la pagecon los que atraviesan en silenciolos campos nocturnos del corazónqué hábitos tomarsobre la base de qué ideología inconmovibledar razón esa actituda los que se tiendena dormir entre tus andrajossintiendo crepitar las hojitas del inviernoniño desde el instante en que tomastea ese falso dios por el auténticocolándose por la hendija de la puertaporque ha visto una luzy ha creído escuchar frases de amoradónde frases de amorsi son como las mariposasque vienen con la flor y se van con ellay como ninguno cuenta el cuentoél tampoco lo haráy si lo hace será falsote explicaré eso en alguna otra ocasiónno ahoraque parece dulce morir y no lo es.

BUSCAR LA LENGUA

¿Quién te dio la lengua mudade los tiempos de penuria

para hablar hoy que son los mismospero no lo parecen?sales a mirar la lunabajando donde hablan otras lenguassentado contra la paredsintiendo deshacersela trama que armaban las vocesde exiliados coléricosal costado del Rastro¿qué sacas de aquí y pones allá?promesa de los añosescribiendo en un campo de salengañado una vez más por la última promesadirás por fin que en mano cerradano entran armas ni sale un dedo libre.

CUANDO VIENE EL LOCO

El toca su demenciacuando a su lengua vieneel quejido de una bestiabajo los astros impasiblesla vida que se perfuma en sus sueñosagota sus recursosbuscando aguas donde pueda navegaren pos de la dicha intangiblepero a él que se amarra en esos versosa la única fortuna de que disponeya el cuerpo se le viene ajenoy en su lengua se articula el discurso del ausente.

A SABER

Puesto allí no allá entre rejasel fichado antes de nacerdecir el límite para resquebrajarloel mundo que era de los progenitoresdonde estáqué sol vuelve a esa casavagando por las habitacionesqué voces que vienen de la cocinade sábados interminablesy llega hasta aquí no más alláasí no asá la niña en la ventanallorando por la lluviatiempo de las cosasy la muerte la invitada por compromisoa escuchar viejas cancionesallí no en otro allíobligada a callarse la bocaa dejarse de jodersu gesto de ya no verdesde la puertase sabe hoy acá no allá.

VIVIR EN EL ERROR

Vuelves a pisar los alacranescuando entras con escaleras en casa de parientespero dejas huellas para que te encuentrenmirando desde donde estásal que camina por las estrellasqué fácil la seguridadqué difícil la aventuratratando de beber en vasijas vacíasmientras saludas con deferencia al enemigotus trabajos se tejen con helechosa la pared solitariapor allí pasan los empleadosde la historialos que tienen sus propias palabrasmalversadas en otras mesasdonde nadie bebe.

VIDA Y LITERATURA

Los terrores eran nadapara la altura de tu corazónojos en las aguas de un espejoque viajaba por los costados del mundootras palabras otras manerassacabas de la calle donde estabasya cambiado y listo para partirpor decir algolisto para morir estabascuando el desconocido que te saludócomo si fuera Dios

>>>>

Page 6: YO NO FUI OSVALDO COSTIGLIA

El E

xtr

emo

Sur

de

la P

ata

gon

ia |

Julio-A

gost

o d

e 2

009 |

Año I -

N° 2

0confines

A R T E Y C

U

L

T U

R A

D

E S D

E L

A P A

T A

G

O

N

I

A

6

borró tu hogar en este continenteahora qué deberíamos inferir de todo esocuando los reyes de la nocheacampando en tu cuartodejan reposar sobre tus formas más antiguasuna vida perdida que ya no volverávuelta toda literatura.

POETA CLASICO

Tu sabías donde ir, corrías el canon, lo utilizabaslo socavabas, destacando la paloma que volóde los viejos solares poéticospero a veces volvías al oro viejocon amalgamas de nieve y lluviay los textos griegos o latinoseran acuíferos subterráneospara saciar una sed más antigua todavíaabrazada a una frase que cantabaentrabas en la ciudad oscurapisando las huellas de otros díassiempre más cerca de la tristezatu vasija oscilaba en la mesapero nunca terminaba de volcar su vinoreservando ese último tragopara beberlo a la luz de la última estrella.

BAILAN EN EL “LIGURIA”

Hoy que las risas al vientoen la terraza nocturnahan huido a un lugar ilusorioy las miradas en la sombra pánicase borran en la deriva de la memoriasubsiste en delicado acordetocado por alas de gaviotasenlazado al ancla del jardíntú y yo buscamos figurasen ese vacíoperfumado de tiempohay olas en nuestras cabezaspero ya ni siquiera humedecen la piel.

HUELGA DE EXPLICACIONES

Prepara un fondo de huelgapara cuando ya no haya más remedioque parar y empujar el inviernohacia el costado de sol del mediodíaque te plantee otra vez las apuestas del delirioen el poema nubladoy abordes la páginacon aguas dispersas y vientos racheadosestarás en esos jardines de hojas carcomidasasumiendo el perfil del que creeque todo es tal cual lo diceconvertido en ese personajeque asume su papel de la peor manera.

LO QUE NO ADVIERTES

No se puede ser dos al alcance del amora menos que se esté jugandoa compactar las evidencias en contrarioen una breve encomiendacon cargo al tiempola sangre que de verdad cuentano es la que circula de la cintura para abajoque también cuentasino la que lo hace por la soledadcuando es su horacomo un río que no advirtierala curvatura del cieloes frágil es sutil es casi andapero para que eso se adviertapasará una eternidadque es un instantenada de esto encontrarásexplorando tu cabezay mirando el díacon los ojos pulidos por la escarcha.

1 Tiempos Secretos.Poesías 2007-2008Inédito.Osvaldo Costiglia,Bahía Blanca

>>>>

YONOFUIPOESÍA QUEROMPELOS MUROS

Llos talleres de poesía de Yo no fui, quecomenzaron en 2002. Uno de estostalleres se realiza desde entonces en laUnidad Penitenciaria N° 31 de Ezeiza,y el otro se desarrolla fuera de lacárcel, con las mujeres que ya hanrecuperado su libertad.

Yo no fui es una asociación civil ycultural sin fines de lucro que trabajaen proyectos artísticos y productivosen los penales de mujeres de Ezeiza ylas acompaña en el proceso derecuperación de la libertad. Comoparte del proyecto, se lleva a cabo elciclo Visitas, dentro del cual distintospoetas visitan el taller y sonentrevistados por las participantes.

Entre los logros de los últimos añospueden destacarse las dos ediciones dela Antología de poesía Yo no fui(Editorial Voy a salir y si me hiere unrayo) y los primeros festivales depoesía realizados dentro de un penal,en los años 2005 y 2007. Además,concretaron la edición periódica deFanzín 31, que incluye textos surgidosen el taller y entrevistas a los poetas.En la presentación que precede a lospoemas, Laura Ross refuerza la ironíaimplícita del nombre elegido para elproyecto, pero enfatiza especialmenteuna lectura entre líneas: que estasmujeres no fueron silenciadas. Másinformación y contacto en el sitiowww.proyectoyonofui.blogspot.com

as autoras de la selecciónde poemas quepresentamos en estaedición son integrantes de

��SELECCIÓN DE CLAUDIA PRADO��PRESENTACIÓN DE LAURA ROSSEzeiza (Buenos Aires)Especial para Confines – El Extremo Sur

INTRODUCCIÓN

CONTRA EL SILENCIO

��POR LAURA ROSS

El taller de poesía de Yo no fui se realiza en laUnidad Penitenciaria N° 31 de Ezeiza (BuenosAires, Argentina) desde el año2002. Paralelamente se lleva a cabo un ciclollamado Visitas, en el marco del cual se invitaa poetas, cuya obra se ha leído en profundidad,a que visiten el taller y sean entrevistados porlas participantes.

Algunos logros importantes de estos añosfueron las dos ediciones de la Antología depoesía Yo no fui (Editorial Voy a salir y si mehiere un rayo) y los dos primeros festivales depoesía dentro de un penal, en los años 2005 y2007.

Con los textos surgidos en el taller yentrevistas a los poetas que van de visita,también se hace la publicación periódicaFanzín 31.

Además de la ironía que está a la vista, elnombre Yo no fui, tiene una lectura entrelíneas: que estas mujeres no fueron silenciadas.

Ahora, este mismo nombre reúne a ungrupo de mujeres que se conocieron en eltaller de poesía y que, a medida que fueronsaliendo en libertad continuaron trabajandocon sus docentes fuera de la cárcel. Hoy elgrupo Yo no fui es una Asociación Civil yCultural sin fines de Lucro y creó un programade talleres artísticos y productivos y otrasactividades culturales dentro y fuera de lospenales.

Yo no fui es una muestra de lo que estasmujeres lograron con esfuerzo construir ydefender en el encierro: un puente con elafuera que las espera, una ventana paracomunicarse con el exterior.

Unir lo que está separado, de eso se trata,de acercar la lejanía y preparar la salida.

“En esta instancia, donde se nos borranlas palabras, en que lo ajeno es habitual,donde el agua de la memoria tiene pozos y noes natural un abrazo ni la relación con eldinero ni con el cuerpo, ya tener un libro en lamano es político. Conversar sobre lo leído escompartir nuevos discursos, y acceder a otrosescritores es poder estar afuera por un rato.”

*Detenida en la Unidad 31, y participante deltaller de poesía.

Page 7: YO NO FUI OSVALDO COSTIGLIA

El Extrem

o Sur de la

Pata

gonia

| Julio

-Agosto

de 2

009 |

Año I - N

° 2

0confines

A R T E Y C

U

L

T U

R A

D

E S D

E L

A P A

T A

G

O

N

I

A

7

LIDIA RÍOS

Desmembrando el almaen las piedras de un arroyo viejoveré los mitos desnudarsellenos de humo en el extremo firme.Veré pájaros descargando sus gargantasen vuelo raso sobre el polvo.Veré las voces del clamor guardadollegando en un golpe descompuesto.Veré juntar el pie con la cabezacuando haya un segundo para detenerse.Veré desde una torre para todo el mundotu cabeza desangrando el océano.

***

El polvo y el tiempo acumuladosse han ido fugando de tus ojos.Por eso tu sonrisa cambió algoen este invierno que ya no pasaráde un beso en un pétalo de hielo.Compraste la muerte hacia el pasadocon humedad incrustada en los dedosen remolinos que huyen del amora la estancia cruel del odio.

***

Al final de la segunda lunamis manos no hacían nadasolo por un momentocomo si no tuviera nombrey no existiera mi historiacomo si todo fuese este segundocomo si todo naciese en mis labioscomo si todo muriese en mis brazos.Al final de la segunda lunamás fuerte que la muerte y que la vida,más sustancial que el mundo y su caos,que nace y muere siempre donde empieza,es estar como se está, como se sientees más claro y más negro que decirlo,que tratar de explicarlo,por eso ya no sigo.Es que es tremendo estar viva todavía.

GABRIELA MEDINA

como la que miraa través de una ventanacon sus ojos apagadossin poder ver más allá

como la que suspirapor ver cómo pasala vida delante de ellasin poder ver más allá

como la que intentaretener con afánalgo que se le escapacomo agua entre sus manos

como la que ve a travésde otros ojoslas noches negras y eternasdeshecha entre el deseo y el mirar

***

como la que duermeenvuelta en sueñosde amor y locuracomo la que escuchael sonido de su vozguiándolo a que endulcesus oídos demoradores de palabras

ANA ROSSEL

¡Qué distinta!- dijo Ale.Me miropreocupada.El espejome refleja la bocatúnel oscuromis ojosvelas apagadas.Nada cambia,espantapájarosno asustan.Están.

***

Voy camino a mi clasellevo poemas viejosen papeles manchados.Miro a través del vidrioy veo miles de historias,personas, casas.El trayecto es largo,todo queda atrás.Las luces se encienden.Llego, tomamos mate.

LILIANA CABRERA

Me acuerdo del autosobre todo de la inerciade estar estacionados.De la tarde, ya incoloray sus cálidos reflejosque se hacían de noche.Y de un pensamiento lejanocasi traidor,que me rondaba, diciendo,esto no puede durar.

***

Mirás una vez máspartir el mismo avión.Apuesto que hasta sentísel ruido de las hélicesla potencia del motorcuando por la pista carretea.Todo puedo verlo en tus ojossin que digas nada.No importa. No hace falta.Hace mucho que solo sosel esqueleto de la nave.

***

Siguiendo tus pasos,doblaré la esquinapor una de esas callesque es tan tuya como mía.Como quien alza la cañatiraré de la cuerdaagriandoel espacio de los añosy te tendré, por fin,frente a frente.Pienso en la cara que pondrásCuando de golpe, me veas.Me pregunto, si lo recordarás todosi verás pasar la vidafrente a tus ojos.En un presagioDe tu pálido final.

POEMAS

EL RAYO QUE NO CESA

��SELECCIÓN DE CLAUDIA PRADO

>>>>

Festivales de poesía en la Unidad Penitenciaria Nro 31; realizados en 2005 y 2007.

Page 8: YO NO FUI OSVALDO COSTIGLIA

El E

xtr

emo

Sur

de

la P

ata

gon

ia |

Julio-A

gost

o d

e 2

009 |

Año I -

N° 2

0confines

A R T E Y C

U

L

T U

R A

D

E S D

E L

A P A

T A

G

O

N

I

A

8

Allá quedó la historiade la señora de saco verdeque cruzó la calle sin mirar.

***

Esa sombra que devorael color de mis sueñosacecha y los vuelveajados, viejoscomo mi piel.No quiero dormirrecorro las cuentasde mi rosario iridiscente.Camino las callesmirando si alguien me mira.¿Nadie se da cuenta?Mis sueños no tienen color.¿Les pasará lo mismo?¿Será que no les importa?como a mi cuadernode poemas viejosperdidos en un cajón.

PATRICIA ZUÑIGA

Con los nervios hechos polvoesperando por ti, por una caricia, un abrazouna palabra de amor.Por las sombras estoy cubierta y la lluvia que nocesa. Estás demorado.Te necesito, eres mi rayito de sol,Mi solcito.

SANDRA LAURA GUZMÁN

que triste libertad en soledadsin sinceridad con la sociedadsin darte una oportunidadsin ver la realidadsin dar una posibilidad

que triste libertadsin nadie en quien confiarsin ninguna amabilidad

que será de esa libertadllena de falsedadsin ningua amistadllena de marginalidadsin encontrar una afinidad

que triste libertaden esa oscuridad

CARMEN ORZA

Necesito hacer algo por mí

estoy en guerra conmigo,contigo, con todo el mundo.¿Por qué me pasa todo a mí?Es muy fuerte este sentimientode injusticia, tanta superficialidad,me asfixia, me duele.No hay solucioneshay recomendaciones.Hay especialistas, psiquiatras.¿De qué me sirve? De nada.Mejor lloro, y continúola guerra.

LAURA ROSS

Magreb

si camino puedo morir

si el tiempo avanzamis horas se descuentan

quiero tanto apurar el reloj

mi alma está suspendiday mi cabeza se desintegra

mientras tantomi cuerpo está livianoel dolor no engorda

Tus pupilas

abocadomorado vino

tibieza en humose desprendede tus pupilasaire que quiero llenarde tus palabrasde mis vibraciones y tus sonidosmúsica loca que tambalea mi piel

Cárcel

una lengua del pasadome lame a vecesentre los dedos

no quiero dejarlami presente es tan pocoque de reducidolo quiero todoun instantees más ricoque pasado y futuroporque es lo único

Adela

Caminando encontré un árbol

que tiene frutascon sabores ricoscaminando ibatomando mate

Claudia

A mi lado un camino¿A dónde llevará ese camino?Lo transito en mi vehículocon mis cabellos al vientolo sigovoy rápidomás y másquiero saber¿a dónde lleva ese camino?pasando por pequeños vadoscon paisajes tan hermososque no quiero dejarese camino sin fin.

SHARIEL PAREDEZ

perdidacomo volverrumbosequivocadosme lastimoy te lastimolargo caminosin regreso¿por qué?

MARÍA REQUENA

a partir de un poema de Mirta Rosenberg

yo digo, yo soy como labrisa que acaricia las hojasy las envuelve lentamentepara dejarlas iryo digo, yo soy como elpequeño pájaro que aprendea volar y no se atreve asalir del nidoyo digo, yo soy como lalluvia que cae gota a gotay después de la tormentadesaparece

OPHILIA GYASSE

zapato oh tú zapatozapato roto cómose rompió el zapatocuándo no sézapato hecho pedazosroto y hermoso zapatoeres oh zapatopor qué eres zapatohermoso a los piesoh por qué estás rotozapato por quéroto zapato

MYRIAM LÓPEZ

PEREYRA

Mis manosrecorren tu cuerposuave yterso.Llenas de gozo,el corazón míoal sentir tu pieltan adentrode repente jadeaslos dos somos unoterminás y vuelvoestoy aquí en esteespacio vacíocon tus recuerdoses todo un ritode amoruna ilusión un juegode mi mente y yo.

>>>>

Las autoras se tapan la cara con la Antología de poesía Yo no fui.