?yjy[l]jdry[agf ^akagdgia[y n ?=e=ja;:

11
Caracterlzacion fisioloqica y genetica de cepas nativas de Bacillus sphaericus Physiologic and genetic characterization of Bacillus sphaericus native strains Jenny Dussen Garz6n, Diana Rocio Andrade Linares, Luera Cristina Lozano Ardila, Sandra del Pilar Vanegas Moyano*. RESUMEN Se aislaron 18 cepas nativas de Bacillus sphaericus pat6genas a larvas de mosquitos de diferentes regiones de Colombia. El objetivo de este estudio fue evaluar a nivel fisiol6gico y molecular cepas pat6genas y compararlas con la de referencia 2362. Se evalu6 el crecimiento celular, el porcentaje de esporulacion, la patogenicidad en larvas de tercer instar de Culex ouinquejasciatus, la presencia de las proteinas toxigenicas, el tarnano de plasmidos nativos y el polimorfismo genetico entre aislamientos pat6genos y no pat6genos. Las cepas de Bs evaluadas presentaron una etapa de latencia de 2-3 h Y una fase logaritmica de 7 h; la esporulaci6n en BHI fue menor del 1% a las 40 h de incubaci6n; en el medio NYSM se obtuvo diez veces mas producci6n de biomasa y de esporas; e126% de la poblaci6n mostr6 porcentajes de esporulaci6n superiores al 90%; los aislamientos clasificaron en tres grupos de patogenicidad con LD so de ;:,,10 5 UFC/ml,lOQ04UFC/ml y ,,103UFC/ml. Se detectaron mutaciones puntuales en los genes que codifican para las toxinas nativas, y se ha1l6 una proteina de 30 kDa exclusiva de las cepas nativas patogenicas. Los aislamientos de Bs presentaron un plasmido de 118 Kb, no relacionado con la toxicidad; las cepas pat6genas son un grupo homogeneo con una similitud entre eI90-100%, mientras que las no pat6genas son geneticamente heterogeneas y conforman un cluster aparte. Las cepas nativas tienen un gran potencial en control biol6gico de larvas de mosquitos transmisores de enfermedades, tales como dengue, mala- ria, encefalitis y filariasis, entre otras. PaIabras clave: ADN, control biol6gico, actividad larvicida, Culex ouinqueiasciaius, toxinas binarias. ABSTRACT Eighteen pathogenic native strains of Bacillus sphaericus that were pathogens to mosquito larvae were isolated from different Colombia regions. The objective of this study was to evaluate at physiological and molecular level pathogenic strains and to compare them with the reference 2362 one. Cellular growth, sporulation percentage, pathogenic activity against third instar larvae of Culex quinquejasciaius, the presence of toxigenic proteins, the size of native plasmids and the genetic polymorphism among pathogenic and non pathogenic isolations was evaluated. The evaluated strains of Bs presented a latency stage ranging from 2 to 3 h and one logarithmic phase of 7 h; the sporulation in BHI was lower than 1% to 40 h of incubation, in NYSM medium was obtained ten times more production of biomass and spores, 26% of the population showed sporulation percentage higher than 90%; the isolations were classified in three groups of pathogenicity with LD so of ;:"lO s UFC/ml,10 3 - 10 4 UFC/ml and d0 3 UFC/ml. Punctual mutations on the genes which encoding for native toxins were detected and was found a exclusive protein of 30 kDa in pathogenic native strains. The isolations of Bs presented a plasmid of 118Kb that was not related to the toxicity; pathogenic strains are a homogenous group with a similarity between 90 to 100%, whereas non-pathogenic ones are genetically heterogeneous group and conform a cluster aside. The native strains have a great potential in biological control of mosquito larvae that transmitting diseases such as dengue, malaria, encephalitis and filariasis among others. Key words: DNA, biological control, larvicidal activity, Culex ouinquejasciaius. binary toxins. * Centro de Investigaciones Microbiol6gicas - CIMIC, Edificio J 303, Universidad de los Andes, Cra. 1E No. 18A-1 0, Bogota, D.C. Tel/Fax: 57-1-3324368. [email protected] 89

Upload: lamkhuong

Post on 08-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caracterlzacion fisioloqica y genetica de cepas nativasde Bacillus sphaericus

Physiologic and genetic characterization of Bacillussphaericus native strains

Jenny Dussen Garz6n, Diana Rocio Andrade Linares,Luera Cristina Lozano Ardila, Sandra del Pilar Vanegas Moyano*.

RESUMEN

Se aislaron 18 cepas nativas de Bacillus sphaericus pat6genas a larvas de mosquitos de diferentes regiones deColombia. El objetivo de este estudio fue evaluar a nivel fisiol6gico y molecular cepas pat6genas y compararlascon la de referencia 2362. Se evalu6 el crecimiento celular, el porcentaje de esporulacion, la patogenicidad enlarvas de tercer instar de Culex ouinquejasciatus, la presencia de las proteinas toxigenicas, el tarnano de plasmidosnativos y el polimorfismo genetico entre aislamientos pat6genos y no pat6genos. Las cepas de Bs evaluadaspresentaron una etapa de latencia de 2-3 h Y una fase logaritmica de 7 h; la esporulaci6n en BHI fue menor del1% a las 40 h de incubaci6n; en el medio NYSM se obtuvo diez veces mas producci6n de biomasa y de esporas;e126% de la poblaci6n mostr6 porcentajes de esporulaci6n superiores al 90%; los aislamientos clasificaron entres grupos de patogenicidad con LDso de ;:,,105UFC/ml,lOQ04UFC/ml y ,,103UFC/ml. Se detectaron mutacionespuntuales en los genes que codifican para las toxinas nativas, y se ha1l6 una proteina de 30 kDa exclusiva de lascepas nativas patogenicas. Los aislamientos de Bs presentaron un plasmido de 118 Kb, no relacionado con latoxicidad; las cepas pat6genas son un grupo homogeneo con una similitud entre eI90-100%, mientras que las nopat6genas son geneticamente heterogeneas y conforman un cluster aparte. Las cepas nativas tienen un granpotencial en control biol6gico de larvas de mosquitos transmisores de enfermedades, tales como dengue, mala-ria, encefalitis y filariasis, entre otras.

PaIabras clave: ADN, control biol6gico, actividad larvicida, Culex ouinqueiasciaius, toxinas binarias.

ABSTRACT

Eighteen pathogenic native strains of Bacillus sphaericus that were pathogens to mosquito larvae were isolatedfrom different Colombia regions. The objective of this study was to evaluate at physiological and molecularlevel pathogenic strains and to compare them with the reference 2362 one. Cellular growth, sporulationpercentage, pathogenic activity against third instar larvae of Culex quinquejasciaius, the presence of toxigenicproteins, the size of native plasmids and the genetic polymorphism among pathogenic and non pathogenicisolations was evaluated. The evaluated strains of Bs presented a latency stage ranging from 2 to 3 h and onelogarithmic phase of 7 h; the sporulation in BHI was lower than 1% to 40 h of incubation, in NYSM medium wasobtained ten times more production of biomass and spores, 26% of the population showed sporulation percentagehigher than 90%; the isolations were classified in three groups of pathogenicity with LDso of ;:"lOsUFC/ml,103-

104UFC/ml and d03UFC/ml. Punctual mutations on the genes which encoding for native toxins were detectedand was found a exclusive protein of 30 kDa in pathogenic native strains. The isolations of Bs presented aplasmid of 118Kb that was not related to the toxicity; pathogenic strains are a homogenous group with a similaritybetween 90 to 100%, whereas non-pathogenic ones are genetically heterogeneous group and conform a clusteraside. The native strains have a great potential in biological control of mosquito larvae that transmitting diseasessuch as dengue, malaria, encephalitis and filariasis among others.

Key words: DNA, biological control, larvicidal activity, Culex ouinquejasciaius. binary toxins.

* Centro de Investigaciones Microbiol6gicas - CIMIC, Edificio J 303, Universidad de los Andes, Cra. 1E No. 18A-1 0, Bogota,D.C. Tel/Fax: 57-1-3324368. [email protected]

89

REVISTA COLOMBIANA DE BIOTECNOLOGIA VOL. IV NO.1

INTRODUCCION METODOLOGIA

Cepas. En la tabla 1 se muestran los aislamientostrabajados en este estudio.

B. sphaericus (Bs) es una bacteria saprofita Gram(+), aerobia, con espora circular, terminal, la cualesta ampliamente distribuida en el suelo y en me-dios ambientes acuaticos. Puede sertoxlqenica a larvas de algunas especies demosquitos transmisores de enfermedadestales como Culex sp., Anopheles sp.,Aedes sp., y Psorophora sp.; las cepaspatoqenicas de alta toxicidad presentanuna dosis letal cincuenta (LDso) de 10-100UFC/ml y producen inclusiones 0 cristalesparaesporales, las cuales constan de dosprotefnas, una de 51,4 (51 kDa) y otra de41,9 kDa (42 kDa), que forman un hetero-dfmero (Davison et a/., 1981). EI procesa-miento de estas protefnas, por el pHalcalino del intestine de las larvas, originados productos activos, uno de 43 kDa, yotro de 39 kDa, respectivamente, los cua-les actuan conjuntamente en la toxicidadhacia el mosquito. Bioensayos en labora-torio y a nivel piloto muestran efectividad alproducir alta mortalidad a las 24 horas post-inoculaci6n en Culex sp. y Anopheles sp. Encampo se ha observado un reciclaje naturalen la superficie del agua donde cual los ca-daveres de larvas contribuyen al manteni-miento de los niveles de toxicidad hasta por26 dfas. A partir de un proyecto inicial reali-zado en el Cimic y financiado por Colciencias(Dussan et al., 1995), se aislaron 269 ba-cilos esporoformadores de diferentes regio-nes de Colombia (Llanos Orientales, costaAtlantica, costa Pacifica, zona cafetera ysabana de Bogota); se evalu6 la toxicidadde las cepas en larvas de tercer instar deCulex quinquefasciatus, Anopheles albi-manus y Aedes aegypti, y se identificarona nivel bioqufmico (Sneath et al., 1994). Deestas cepas nativas, 18 presentaronpatogenicidad del 80-100% en larvas detercer instar de C. Quinquefasciatus. Portanto, el objetivo de este estudio fue eva-luar a nivel fisiol6gico y molecular estascepas nativas con el fin de determinar supotencial en la aplicaci6n para el controlbiol6gico de vectores de enfermedades tro-picales e iniciar la fase de caracterizaci6nde toxinas nativas.

90

Tabla 1. Cepas nativas y de referencia utilizadas en este estudio.

Cepa Proyecto Sitio de Identificaci6nCimic- aislamiento (1)

ColcienciasSB 2.15 X Sabana de Bocota B sohaericusCH2.17 X Choc6 B sohaericusSB2.94 X Sabana de Booota B sohaericusOT4b.2 X Otros luaares B sohaericusOT4b.20 X Otros luaares B sohaericusOT4b.25 X Otros luaares B sohaericusOT4b.26 X Otros luaares B sohaericusOT4b.28 X Otros luaares B sohaericusOT4b.30 X Otros luaares B sohaericusOT4b.31* X Otros luoares B soheeticusOT4b.32 X Otros luaares B sobeeticusOT4b.34 X Otros luaares B sohaericusOT4b.35 X Otros luoares B sobeericusOT4b.39 X Otros luaares B soneertcusOT4b.48* X Otros luaares B sohaericusOT4b.49 X Otros luaares B sohaericusOT4b.51 X Otros luaares B sobeeticusOT4b.56 X Otros luaares B soheericusOT4b.58 X Otros luaares B sohaericusSB 2.124 Saban a de Booota B soheericusCU 2.1 Cumaral B. aoiariusCU 2.2 Cumaral B. oulvifaciensB. sphaericus Cepa de Nigeria para actividad larvicida

(8s)2362 referenciaHD2 Cepa de Bacillus thuringiensis. Instituto

referencia Pasteur, Francia; para determinaci6ndel oeso molecular de olasmidos

P putida Cepa de Colecci6n del Centro dePWWO referencia Investigaciones Microbiol6gicas-

Cimic, para determinaci6n del pesomolecular de olasrnido

P putida Cepa de Colecci6n del Centro deOUS82 referencia Investigaciones Microbiol6gicas-

Cimic, para determinaci6n del pesomolecular de plasrnido

E. coliDH5a Cepa Colecci6n del Centro dehospedera Investigaciones Microbiol6gicas-

Cimic.E. coli TOP10F Cepa Colecci6n del Centro de

hospedera Investigaciones Microbiol6gicas-Cimic.

* Cepas de B. sphaericus no pat6genas a larvas de C. quinquefasciatus.(1): Identificaci6n can base en las pruebas biaqufmicas realizadas en unestudia previa.

CARACTERIZACION FISIOLOGICA Y GENETICA DE CEPAS NATIVAS DE Bacillus sphaericus

Curvas de crecimiento. Las cepas fueron cul-tivadas en media Ifquido Broth Heart infusi6n (BHI) a37°C can agitaci6n constante, y cada hora se reali-zaron lecturas de turbidez (A550) y siembra par dilu-ci6n en agar Standard Plate Count (SPC) para el re-cuento de bacilos viables.

Esporulacion. EI porcentaje de esporulaci6nse evalu6 en los medias BHI y NYSM (caldo nutritivo8 g, extracto de levadura 0,05%, MnCI2 5X10-5M,MgCI2 10-3M, CaCI2 7x10-4M) a 37°C seleccionandolas esporas maduras can choque terrnico a 90°C du-rante 20 minutos; posteriormente se realizaron siem-bras par diluci6n en placa en agar SPC y se incub6 a37°C par 48 h.

Bioensayos. Se evalu6 el LD50 de cada aisla-miento en larvas de tercer instar de C. quinquefasciatusutilizando diferentes concentraciones de suspensi6n(101-1 06UFC/ml). Se trabaj6 par triplicado can 10 lar-vas para cada concentraci6n, y despues de las 24-48h de incubaci6n a 25°C se realiz6 la lectura de rnorta-lidad. Can el anal isis Probit del programa POLO-PCse calcularon los LD50 para cada cepa. Paralelamente,se realizaron los cant roles positivos can Bs 2362 ycontroles negativos can agua destilada esteril.

Analiais de las protefnas del cristal para-esporal. Para la extracci6n de las proteinas toxiqenicas,de 42kDa y 51 kDa, se modific6 el protocolo Ilevado acabo par Cockmus et al. (1997) can el cual se obtuvie-·ron proteinas totales a partir de 30 ml de media NSYMcultivado a 30°C en agitaci6n constante durante cuatrodias. La cuantificaci6n de las proteinas totales se rea-liz6 con el kit comercial BCA Protein Assay Kit, Pierce,Polylab N.V., sequn las instrucciones del proveedor. Serealiz6 la electroforesis en geles de SDS-Poliacrilamidaal 10%, se sembraron en el gel 20 !J.Ide muestra y secorrieron a 200V durante una hora. Los geles se colo-rearon can azul de Coomassie.

Aislamiento y analisis de la region codificantedel cristal paraesporal. Can el fin de evidenciar lapresencia de los genes que codifican para las protei-nas del cristal paraesporal se aisl6 ADN total del baci-10y se amplific6 utilizando las siguientes condicionesde PCR: 4 !J.I de primer (10 prnol/ul), 1 !J.I dedesoxinucle6tidos (20 IlM) de cada uno, 10 !J.Ide Bu-ffer Taq 1OX,Taq polimerasa 2,5 U y 10 ng de ADN. EIprograma utilizado fue: 95°C par 30 segundos, 60°Cpar 30 segundos, 72°C par 2 minutos y 30 ciclos de

amplificaci6n. Una vez detectada la regi6n de interes,se realizaron ensayos de amplificaci6n especifica delfragmento de 3,5 Kb de la regi6n codificante can los0ligonucle6tidos Prot UP, Prot DW, Tax UP, Tax RP, CryUP, Cry DW, Spa UP y Spa DW de Pharmacia Biotech;el termociclador utilizado fue un TRIO-Thermoblock,Biometra, Gbttingen. EI producto de amplificaci6n fuec1onado en el vector script pCR 2.1 utilizando el kit co-mercial TA Cloning Kit® (Invitrogen) y secuenciado. Parotra parte, se utilizaron celulas competentes deEscherichia coli (DH5a y TOP1 OF) Y Bs no pat6geno(OT4b.48) para transformarlas can el producto c1onadode 3,5 Kb; los ensayos de transformaci6n se realizaronpar choque terrnico y electroporaci6n.

Extracci6n de ADN plasmfdico. Para la deter-minaci6n del peso molecular de los plasrnidos encon-trados, se realiz6 una extracci6n par lisis alcalina a par-tir de 10 ml de cultivo del bacilo en caldo BHI y sesembraron 15 III de la extracci6n en gel de agarosa al0,7% can 0,5 Ilg/ml de bromuro de etidio; la electro-foresis se corri6 en buffer TAE 1X (Maniatis et al., 1982).

Curaje de plasmidos, Los plasmidos detectadosfueron relacionados can la toxicidad realizando ensa-yos de curaje can temperatura (pases sucesivos a 41°Ccada 48 horas), can naranja de acridina y bromuro deetidio (utilizando concentraciones entre 20-100 !J.g/mly0,3-0,7 Ilg!ml, respectivamente, en caldo nutritivo a 37°Cen agitaci6n constante durante 24 horas en oscuridad)y can ultravioleta (irradiando suspensiones ceiularesdurante 2 a 6 minutos). Se estandariz6 el metoda delisis in situ en gel de agarosa al 0,4% para la extracci6nde plasrnidos de alto peso molecular (Gonzales et al.,1980; Gonzales et al., 1981), a partir de los bacilos tra-tados can el fin de evaluar la perdida del materialplasmidico y posteriormente realizar los ensayos depatogenicidad can las cepas curadas.

RAPD a partir de extractos crudos del ADNtotal. Se modific6 el protocolo reportado par Stephanet al. (1994). Se tom6 una colonia a partir de agarSPC despues de 16 h de incubaci6n a 37°C y seresuspendi6 en 100 !J.Ide agua destilada estern: selIev6 a ebullici6n par 10 minutos y se centrifug6 paratamar 5 !J.Idel sobrenadante para la reacci6n de am-plificaci6n. Se evaluaron 26 cebadores de dieznucle6tidos de longitud, de los cuales se selecciona-ron cinco: OPA08, OPA 17, OPA 19, OPF04 Y OP009.Para la amplificaci6n se utilizaron las siguientes con-diciones: primer 0,39 mM, desoxinucle6tidos 200 mM

91

REVISTA COLOMBIANA DE BIOTECNOLOGIA VOL. IV NO.1

de cad a uno, cloruro de magnesio 2,5 mM, Taqpolimerasa 2,5 U, Buffer (Cloruro de potasio 50 mM,Tris HCI pH 9,0 10 mM, Trit6n X-100 1%, BSA 1%).EI programa utilizado fue : 92°C por 5 minutos, 45ciclos de 92°C por 1 minuto, 34°C par 1 min uta, ex-tensi6n a noc par 2 minutos y una extensi6n final azz-c par 15 minutos.

EI perfil qenetico se analiz6 par el coeficientede similitud de Jaccard y el metoda UPGMA, utilizan-do el programa SYNTAX-pc (Podan, 1993).

RESULTADOS Y DISCUSION

Curvas de crecimiento. Los datos obtenidos sonpromedios de tres curvas de crecimiento realizadas,can las mismas condiciones de incubaci6n. Parespectrofotometrfa leyendo absorbacijas a 550nm (enla figura 1 se presenta la curva de crecimiento de

algunas de las cepas evaluadas), la mayoria de ce-pas presentaron un periodo de latencia de aproxi-madamente dos a tres horas, a excepci6n de las ce-pas SB 2.94, OT4b.31, OT4b.48 Y OT4b.51, quecomienzan el crecimiento celular a las dos horas deincubaci6n. La fase logarftmica permanece hastalas siete horas de incubaci6n.

Par recuento en placa se corrobor6 que no exis-te un aumento de la poblaci6n celular hasta el tiem-po tres (figura 2). EI tiempo de generaci6n mas car-ta en BHI a 37°C fue de 28 a 37 min,y las cepas quepresentaron mayor cantidad de celulas (>6X1 08UFC/ml) fueron CH2.17, OT4b.2, OT4b.28, OT4b.31,OT4b.34, OT4b.35 Y OT4b.48. Las cepas CU 2.1 YCU 2.2 presentaron un patr6n de crecimiento dife-rente, can un perfodo de latencia de 7-8 h, 10 cualera 10 esperado ya que corresponden a otras espe-cies de bacilos (tabla 1).

,- ._ _ .._ _._ _-_.__._-_ 0·_ _. _..2..-----------------------

2 4 53Tiempo (horas)

6 8 107 9

........-SB1..15(:IJl.!756 19~

-··----*--t)"f,lbi---.- OT "t>w.. ·:]'(-·....·..-(1'!, 1

~CI)Jt

,Figura 1. Curva de crecimienta par lectura de absarbancia de algunas cepas nativas de Bs evaluadas en calda BHI.

~"

+-- ._ ..o •••• _~~~/···=-.~·:~-I . __~

-~~-----------R- ,-!-J~ I I -,

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Tiempo (horas)

9000~xE 6000Uu,2-0'E 3000Q):::lUQ)II:

0

-.~(U217SB 1 9·

>(- • 01 '~b~-~-()T4blO

~·.-OT·ibHcrllct 3.2t' ~ l$61.

Figura 2. Curva de crecimienta par recuenta en placa de algunas cepas nativas de Bs evaluadas en calda BHI.

92

CARACTERIZACION FISIOLOGICAY GENETICA DE CEPASNATIVAS DE Bacillus sphaericus

Esporulaci6n. EI ensayo deesporulaci6n de las cepas nativasse realiz6 en las mismas condicio-nes utilizadas para curva de creci-miento, con el fin de determinar cua-les cepas esporulan primero sinnecesidad de un inductor como sa-les de manganese 0 magnesio. Te-niendo como base la curva de cre-cimiento de cada cepa, se inici6 ladeterminaci6n de la formaci6n deesporas por microscopfa a partir delas siete horas de incubaci6n. Laselecci6n de esporas maduras serealiz6 por choque terrnico cadacuatro horas desde las 32 horas,tiempo en el cual se empezaron aobservar esporas maduras, hastalas 40 horas de incubaci6n. En latabla 2 se indican los tiempos deinicio de la esporulaci6n para cadauna de las cepas.

Tabla 2. Porcentajes promedio de dos ensayos de esporulaci6n de losbacilos incubados durante 40 horas en cal do BHI y agitaci6n constante.

Cepa 9 Horas 15Horas 32 Horas* 36 Horas* 40 Horas*

SB 2.15 - I 0,001 0,0009 0,0004CH 2.17 - - 000017 0001 0000062SB 2.94 - I 0005 0005 0001OT4b.2 I ESPO 0,014 0,024 0,003OT4b.20 I ESPO 0,001 0,002 0,0007OT4b.25 I ESPO 0,0005 0,0002 0,0003OT4b.26 I ESPO 0,0027 0,0004 0,002OT4b.28 - - 0,002 0,0005 0,0009OT4b.30 I ESPO 0,032 0,074 0,04OT4b.32 - I 0,00055 0,007 0,0015OT4b.34 - ESPO 0,0016 0,003 0,009OT4b.35 - I 0,00015 0,001 0,006OT4b.39 - I 00003 0001 0004OT4b.49 - ESPO 00004 00022 0007OT4b.51 - - 000000 000000 000000OT4b.56 - I 0,0005 00005 000015OT4b.58 - - 000015 00002 000000SB 2.124 - - 00002 00002 00004CU 2.1 - - 0,0065 0,017 0,02CU 2.2 - - 0,00000 0,00000 0,00000OT4b.31 1-) - - 0,00000 0,00000 000000OT4b.48(-) - - 0,000005 0,00004 0,00003B 5 2362(+) - ESPO 0,00043 0,01 0,005B. t HD2 - I 0,000015 0,0001 0,0001

- = Por microscopfa se observan celulas vegetativas.I = Por microscopfa se observan celulas iniciando esporulaci6n.ESPO= Por microscopfase observan celulas en diferentes estados de esporulaci6n.* = Porcentajes de esporulaci6n determinados por recuentos en placa de la pobla-cion total antes, y de la poblaci6n de esporas despues del choque terrnico.(-)= control negativo de toxicidad.(+)= control positive de toxicidad.

EI menor tiempo fue de nuevehoras de incubaci6n. Los porcenta-jes de esporulaci6n alcanzados paratodas las cepas estuvieron por de-bajo del1 %, 10 que indica que el pro-ceso de esporulaci6n es muy demo-rado bajo las condiciones de cultivoutilizadas, y que el oxfgeno disueltoes un factor importante para el cre-cimiento del bacilo y es probable queevite la esporulaci6n. Se comienzan a obtener espo-ras maduras a las 32 horas de incubaci6n; este resul-tado muestra la necesidad de utilizar un inductor en elmedio de cultivo; sin embargo se observaron diferen-cias entre las cepas con respecto al tiempo en queempiezan a esporular. AI utilizar el medio NYSM, elproceso de esporulaci6n fue mas eficiente, observan-dose esporas maduras a las 24 horas, y se obtuvodiez veces mas producci6n de biomasa y de esporascuando fue incubado sin agitaci6n por cinco dias a37°C con respecto al cultivo agitado en este mismomedio; se presentaron tltulos finales de 108-109 UFC/ml, y el 26% de la poblaci6n present6 porcentajes deesporulaci6n mayores 0 iguales al 90%.

Bioensayos. La cepa Bs 2362 fue utilizada comocontrol positivo de patogenicidad, puesto que es unacepa de referencia con la cual se ha evaluado la acti-

vidad toxiqenica y se ha reportado un LDso aproxima-do de 102-104 celulas por mililitro (Burges, 1982; Lordetal., 1990; Sun etal., 1996; WHO., 1985). En esteensayo, el LDso de Bs 2362 fue de 7X102 UFC/ml.De acuerdo con las curvas de patogenicidad (figura3), el comportamiento general de dosis respuestaen los bioensayos realizados fue exponencial y sepresentaron diferencias entre las cepas evaluadas,las cuales se pueden agrupar como cepas de bajapatogenicidad (figura 3C), de patogenicidad media(figura 3B) y de alta patogenicidad (figura 3A). Lascepas OT4b.20, OT4b.25, OT4b.26, OT4b.28,OT4b.32, OT4b.35, OT4b.39, OT4b.49 Y OT4b.56fueron altamente toxiqenicas,

Estas cepas presentan porcentajes de mortalidadiguales 0 mayores al 50% con dosis iguales 0 menoresa 103 UFC/ml, de acuerdo con el analisis Probit.

93

REVISTA COLOMBIANA DE BIOTECNOLOGIA VOL. IV No.1

A 120°;'1000;.

<II

'"-;·5't:l .-'" u't:l.J!!

.- ::l(ij o1:: 0o .5E~

<IIQ) 0

't:lo.<II <II.~ e_ 0c:.:::

~~oc.

80°;.600;.

-

40°;'200;.

101 102 103Dosis (UFClml)

104 105 107

_(lT4blO 'I

-.--OT4blS

OT4bl(; Iorn.z s

'''''OT4b5l

_O'.J'4.b55·1-+--OT4b.\9-.-o·r4b4t~ i-~»OT1,hSh !

B 1200;.<II

'" 100°;'~.g't:l .- 800;.'" u'C.J!!:: ::1 600;.'" o1:: 0o .5 40";:E~Q) <II

'C&. 20";:<II <II

';' ~ 0";:_ 0C:.:::Q).".~'"0c.

102 103

106

104 105 106

! ~".~·-SB .,1.1'5 ~II······.····c111,17 ,I S 1\ 194l 01'4 h'!

l-J<-oHbJOI-OT4b.l4

'

I~. -01'4h5S-----Sll 2 11.4

101Dosis (LFC/ml)

107

<II

'"-; ·5'C .-'" u'C.J!!

.- ::l(ij u1:: 0o .SE~

<IIQ) 0

'Co.<II <II

';' ~_ 0C:.:::Q).".~'"oc.

1 ~i ~ ,00;..--.t-~A~· .-~: :

101 102 103 104 105 106 107

c 100°;'

....._._-_ --+--OT4b51

C (; 1I

--- ... --- C l' ~,1

, Dosis (UFC/m I)

800;.60°;'400;.20°;'

Figura 3. Curvas de patogenicidad de las cepas nativas de Bs en larvas de C. quiquefasciatus.A: Altamente pat6genas. B: Patogenicidad media. C: Baja patogenicidad.

Para ensayos en campo seria interesante reali-zar ensayos de produccion en medios de cultivo eco-nomicos, en los cuales se obtenga una alta produc-cion de esporas de estas cepas en corto tiempo ypruebas de actividad larvicida con diferentes dosisde esporas maduras.

En las cepas altamente patoqenas, el nurneromaximo de celulas/rnl alcanzado es variable, percmayor que el de las cepas de baja toxicidad yalgunasde toxicidad mediana; adernas, presentaron un ma-yor porcentaje de esporulacion, A nivel fisioloqico, las

94

cepas nativas de Bs con potencial de ser utilizadas encontrol bioloqico, de acuerdo con su alta patogenicidad,mayor nurnero de celulas viables 0 produccion de es-poras son la OT 4b.2, OT4b.28, OT4b.30, OT4b.32,OT4b.34, OT4b.35 YOT4b.49. Sin embargo, para prue-bas piloto no se deben dejar de lado las cepasOT4b.20, OT4b.25, OT4b.26, OT4b.35, OT4b.39 YOT4b.56, las cuales son altamente patoqenicas paralarvas de C. quinquefasciafus.

Anatlsts de las protefnas del cristalparaesporal. Para esta fase se seleccionaron, de

CARACTERIZACION FISIOLOGICA Y GENETICA DE CEPAS NATIVAS DE Bacillus sphaericus

acuerdo con sus caracteristicas fisiol6gicas ytoxiqenicas, las cepas de Bs CH2.17, OT4b.20,OT4b.25, OT4b.31, OT4b.39, OT4b.48, OT4b.56Y 2362.

Los primeros ensayos de extracci6n se realizaroncon 30 ml de cultivo. Sin embargo, se obtuvieron mejo-res resultados con 100 ml de cultivo. EI anal isis de pro-tefnas se realiz6 teniendo en cuenta el nurnero de es-poras viables para obtener una mayor concentraci6nde protefnas, la cantidad de protefnas totales, la pre-sencia de las protefnas que componen la toxina y laactividad larvicida (vsase tabla 3). En el medio NSYMse obtuvieron 107 esporas/ml a excepci6n de B. apiarus(CU2.1) con 106 esporas/ml, el cual se utiliz6 en esteestudio como un control negativo de especie para lapresencia de las toxinas; a pesar de esta cantidad ho-moqenea de esporas se obtuvieron diferencias en laconcentraci6n de protefnas entre las cepas evaluadas.Las cepas nativas que presentaron valores iguales 0mayores a 0,5 mg/ml de protefnas fueron OT4b.25,OT4b.56 Y OT4b.20; las cepas no patoqenicas OT4b.48Y CU 2.1 registraron las menores concentraciones, aexcepci6n de la cepa OT4b.31, la cual habfa side clasi-ficada como no patoqenica, EI bandeo obtenido en elgel (datos no mostrados) evidenci61a presencia de lasprotefnas de 42 y 51 kDa en los aislamientos pat6genos,como se ha reportado en estudios anteriores con Bs2362 y 1593 (Baumann et al., 1987; Berry et al., 1991).La falta de estas bandas en las cepas OT4b.48 y CU2.1 corrobor6 que las bandas de 42 y 51 kDa obtenidascorrespondfan a protefnas exclusivas de Bs pat6genosa larvas de mosquitos; de otra parte, la cepa OT4b.31present6 dos bandas a la misma altura de las detecta-das en las cepas toxiqenicas; sin embargo, enbioensayos anteriores este aislamiento no habfa sidepat6geno a larvas de Culex quinquefasciatus. Se hal16una protefna de 30 kDa exclusiva en las cepaspat6genas nativas, 10cual podrfa sugerir la presenciade una nueva toxina insecticida. Es importante analizaresta protefna para establecer su funci6n y su expresi6ndurante la esporulaci6n, asf como evaluar las protefnasque sean detectadas en los dernas aislamientos(Thanabalu et al., 1996; Liu et al., 1996).

Aislamiento y anallsis de la regi6n codificantedel cristal paraesporal. Los resultados de los ensa-yos de PCR revelaron como producto de amplificaci6nuna banda especffica de 3 - 4 Kb en las cepas de BsCH2.17, OT4b.20, OT4b.25, OT4b.31, OT4b.39,OT4b.56 Y 2362, 10cual indic6 la presencia en la regi6n

Tabla 3. Parametres evaluados para el anal isis de latoxina binaria en las cepas de 8.s pat6genas y no

pat6genas para larvas de mosquitos.

Cepa Concentracion Presencia Actividadde proteinas de toxina larvicida

mg/ml 42 kDa51 kDa

CU 2.1 0103 - - -CH 2.17 0405 + + +OT4b.20 0,500 + + +OT4b.25 0,715 + + +OT4b.31 0,329 + + -OT4b.39 0,263 + + +OT4b.48 0,246 - - -

OT4b.56 0,609 + + +2362 0,281 + + +

de 3.5 Kb, correspondiente a la secuencia codificantede las toxinas en Bs. Igualmente, se observ6 la ausen-cia de estas bandas en las cepas no pat6genas OT4b.48Y CU 2.1; estos resultados apoyaron los encontradosen la electroforesis de protefnas.

Los amplificados obtenidos fueron clonados en elvector script pCR 2.1 Y posteriormente se transforma-ron en E. coli DH5a. Por otra parte, se clon6 el insertode 3.5 Kb en el vector de expresi6n pDML995 con el finde transformar la cepa no patoqenica OT4b.48. Sinembargo, estos ensayos no mostraron los resultadosesperados ya que en ninguno de los ensayos deelectroporaci6n se obtuvieron clones recombinantes, 10que se podrfa explicar por el sistema de restricci6n-modificaci6n presente en este bacilo. Los clones positi-vos para el fragmento de 3,5 Kb, detectados por a-complementaci6n de lac Z en E. coli DH5a poramplificaci6n del vector script pCR 2.1, fueronsecuenciados utilizando los cebadores universales UP,RP, marcados con una partfcula fluorescente CY5 en elextrema 5'. Las secuencias obtenidas fueron alineadascon el programa BLAST y comparadas con las regis-tradas en la base de datos. Los resultados de losalineamientos indicaron un porcentaje de homologfamayor del 97% con respecto a las secuencias de latoxina binaria de cepas entomopat6genas de referen-cia de Bs, 10cual indica que estas cepas nativas sonaltamente toxiqenicas. Con los cebadores Tox UP, ToxRP, Cry UP, Cry DW, Spo UP Y Spo DW se obtuvo lasecuencia completa de la regi6n codificante para la toxi-na binaria de las cepas OT4b.25 por ser altamentetoxiqenica, y OT4b.31 para aclarar la perdida de supatogenicidad; adernas, se compararon las secuencias

95

REVISTACOLOMBIANA DE BIOTECNOLOGIA VOL. IV NO.1

peptfdicas consenso con respecto a la cepa de referen-cia 2362 (Baumann et a/., 1988).

Las secuencias peptfdicas obtenidas fueron in-troducidas en el sistema OWL PROTEIN SEQUEN-SE DATABASE (http:77bmbsgi11.leeds.ac.uk) parapredecir la estructura secundaria de cad a protefna ydeterminar si el cambio de un arninoacido conlleva acambios conformacionales importantes; para la cepaOT4b.25 se determinaron tres mutaciones puntualesen la regi6n nucieotfdica de la protefna de 51 kDa:(Ta-.7C, aa222: Serina, T-.7C, aa235: Glicina y A-.7T, aa403:

Prolina). Estas mutaciones fueron silenciosas, mien-tras que para la protefna de 42 kDa se detectaron dosmutaciones de las cuales una fue silenciosa (T-.7C,aa195: Cistefna y A-.7G, aa275: Isoleucina-.7Valina). EIcambio de arninoacicos en estaprotefna provoc6 una alteraci6nconformacional al comparar laestructura secundaria con la dela cepa de referencia; para lacepa OT4b.31 se encontraronocho sustituciones y todasinvolucraron un cambio dearninoacido.

En la protefna de 51 kDa seregistraron tres sustituciones:(A-.7G, aa123: Histidina-.7Arginina;G-.7A, aa183: Alanina-.7Treonina yA-.7G, aa338: Treonina-s Alanina),yen la de 42 kDa, cinco: (C-.7A,aa104: Alanina-s Acido glutamico;A-.7G, aa117: Treonina-s Alanina:~ -.7A, aa177: Acido aspartico-sAcido Glutamico; C-.7A, aa182:

Glutamina-.7Lisina y GaA, aa265:

Glicina-s Acido qlutamico). En laprotefna de 51 kDa estos cam- ..bios no afectaron la estructura se-cundaria de la protefna mientrasque en la de 42 kDa sf influyeronnotablemente en su conforma-ci6n, 10 que explicarfa la falta depatogenicidad de esta cepa porestar alterada la funcionalidad dela protefna, ya sea a nivel deuni6n con la protefna de 51 kDapara formar el complejo binario 0

a nivel de su actividad toxiqenicapara la internalizaci6n en las ce-lulas epiteliales.

96

Extracci6n y curaje de ADN plasmfdico. EIpeso molecular se calcul6 utilizando como patronesADN de: fago Lambda, LambdaD39, ADN lambdadigerido con Hindlll y los plasrnidos de alto pesomolecular de Pseudomonas putida OUS82, WWO YB. thuringiensis HD2. Fue necesario utilizar menorporcentaje de agarosa (0,4%) y realizar la corridaelectrotoretica a 10 mAmp durante 24 horas aproxi-madamente para lograr una mejor separaci6n.

Todas las cepas nativas evaluadas y cepa con-trol Bs 2362 presentaron un plasrnido de 117,76 Kb.Este plasmido en la cepa de referencia Bs 2362 co-rresponde al reportado previamente par Baumann etat. (1991) Y Singer (1987), el cual presenta un tarnano

Tabla 4. Resumen de las cepas curadas can cada uno de los tratamientosutilizados y relaci6n can la toxicidad.

Cepa Temperatura Naranja Radiaci6n Bromuro *Toxicidad(41°C-42°C) de acridina Ultravioleta de Etidio despues

del curaje

SB 2.15 + + - - +CH2.17 + + + + +SB 2.94 - + - + +OT4b.2 - - - - NO

OT4b.20 + - + - +OT4b.25 - + - - +OT4b.26 + + - + +OT4b.28 - + - - +OT4b.30 - + - - +OT4b.32 - + + - +OT4b.34 - + - - +OT4b.35 + - - + +OT 4b.39 + - + + +OT4b.49 + + - - +OT4b.51 - + + - +OT4b.56 + - + - +OT4b.58 + + + - +SB 2.124 + - - - +

CU 2.1 - + - + +CU 2.2 + + + + +

OT 4b.31(-) + + - - -OT 4b.48(-) + + - + -B. S 2362(+) + + + - +

+= Cepa curada (No presenta banda de AON plasmidico).-= Cepa no curada (continua con plasrnido despues del tratamiento).*=Mortalidad en larvas de tercer instar de C. quinquefasciatus positiva a las 24 h post-inoculaci6n, 0 negativa a las 72 h post-inoculaci6n.(-)= Cepa control negativo de toxicidad.(+)=: Cepa control positivo de toxicidad.NO= dato no disponible.

CARACTERIZACION FISIOLOGICA Y GENETICA DE CEPAS NATIVAS DE Bacillus sphaericus

de 75 Mda, 10 que equivaldria aproximadamente a 114Kb. La cepa CU 2.2 (B. pulvifaciens) present6 otrosdos plasrnldos de 11,72 Y 5,35 Kb.

La extracci6n por lisis in situ fue una modifica-ci6n del metoda descrito previamente para la detec-cion de plasrnidos de gran tarnario en B. Thuringiensis.Este tipo de extracci6n fue eficiente para realizar unscreening mas rapido de la presencia 0 ausencia deplasrnidos posterior a los tratamientos de curaje.

En la tabla 4 se resumen los resultados obteni-dos con los diferentes tratamientos. EI mejor trata-miento de curaje fue con naranja de acridina, que eneste caso present6 un 74% de cepas curadas en com-paraci6n a los tratamientos con temperatura (61%),radiaci6n ultravioleta (39%) y bromuro de etidio (35%);el plasrnido de la cepa OT4b.2 no se logr6 eliminarcon ninguno de los tratamientos utilizados. Las ce-pas curadas conservaron la patogenicidad en larvasde tercer instar de C. quiquefasciatus.

Este resultado refleja que pueden existir dife-rencias entre los plasrnidos a pesar de presentar untarnafio similar, y que en las cepas no curadas, losplasrnidos son mucho mas estables y podrian sernecesarios para la sobrevivencia de las mismas(Norris et al., 1988; Hara et al., 1982).

RAPD a partir de extractos crudos del ADNtotal. Bs es qeneticamente heteroqeneo y ha sideclasificado en seis grupos de homologia de ADN (I,IIA, liB, III, IV Y V). Las cepas que pertenecen al gru-po IIA son pat6genas para larvas de mosquito(Abadjieva, 1990; Priest et al., 1994; Zahner et al.,1994; Woodburn et et., 1995).

Para la caracterizaci6n qenetica par RAPD se tra-baj6 con cepas control correspondientes a los gruposde homologia I, IIA, liB, III, IV YV Ycon aislamientos deBs previamente caracterizados como no patoqenicos alarvas que habian side aislados de suelo de bosque delparque natural Chicaque (Dussan et al., 1998).

Cinco cebadores de los 26 probados fueron se-leccionados para las amplificaciones azarosas: OPA08, OPA 17, OPA 19 OPF 04 YOPO 09; se elaboraronlos respectivos dendogramas para cada cebador (da-tos no mostrados) y un dendograma unificando lospatrones de amplificaci6n obtenido con todos loscebadores (figura 4). En los perfiles moleculares en-

IV(3)jot.".4$SA"tlr."aHb31Gr4'b2'J""'J~aMS71rv{"114IV(4)13-m(4)9IIl(l~lIIP)13mtl)11V(1)Um(2)~nccXJssUJ.'$llStfiCV(4110IV(3)G~S)12Ill(5)1NPS41Xlm(.)B,tntS.5921'\7(3)10IITI'~m(9)13IV(4)11IV\4~IITI'~fIl(3)l'nl(.~)7"'(l~lV(l(l)14"'(61'>JIr(4)J

llII'~mo~m~l:;'mpJ3:

n~~j

""Xl'..,91OT'4b58

'----------------------1 ..,Jj

O'Hb56QT"b">]OT4b4.9

'-- OT4b39Oho35O'Ht.J;4..,.,arlb30OHb28QT4b,)6

O'Hb2:l10l4b20OT4b2OT~~:.lCl:OJ1---,----,---,----,------,-----,----,----,-----~,----

- -if-1 ,-------r1

--Lt~

l_~~

09 0.8 07 0.6 OJ 0.4 0.3 02 01Disimilitud

Figura 4. Dendograma de los RAPD obtenidos de las cepas Bspat6genas y no pat6genas con los cebadores OPA 08, OPA 17,OPA 19, OPF 04 Y OPO 09.

contrados, las cepas pat6genas y no pat6genas de Bsconforman dos grupos independientes con una simi li-tud del 5% entre ellos. Los aislamientos patoqenicosconform an un grupo hornoqeneo con una similitudentre el 90 y 100%, Yse encuentran relacionados conlas cepas de referencia del grupo de homologia IIA(Bs 1593 Y 2362). Las cepas no patoqenicas presen-taron un polimorfismo qenetico que las agrup6 en pe-queries clusters diferentes con similitudes que varia-ron entre el12 y 80%; estos resultados concuerdan conla diversidad qenetica que se ha reportado para B.sphaericus con diferentes rnetodos, tales comofagotipificaci6n, serotipificaci6n, electroforesis deenzimas multi locus e hibridaci6n del ADN (Abadjieva etet., 1990; Priest et al., 1994; Zahner et al., 1994).

Las cepas pat6genas de este estudio muestran serun grupo diferente a los bacilos no entomopat6genos, 10cual concuerda con algunos autores de considerarlo como

97

REVISTA COLOMBIANA DE BIOTECNOLOGIA VOL. IV NO.1

una poblaci6n clonal distinta (Bauman et al., 1991; Priestetal., 1994; Woodburn etal., 1995).

CONCLUSIONES

Es importante anotar el hecho de haber aislado ce-pas nativas de Bs con plasrnidos muy estables ycon actividad larvicida contra tres especies de mos-quitos. Estos bacilos conforman un grupo hornoqe-neo que diverge de los aislamientos no patoqenicos,por 10 que se podrfa pensar en la caracterizaci6n delos marcadores qeneticos conservados con el fin derealizar mas aislamientos a partir de diferenteshabitat. Los resultados obtenidos a nivel de activi-dad larvicida indican que es promisoria la utilizaci6nde estas cepas en zonas endernlcas, y para ello espreciso establecer las condiciones para la produc-cion a gran escala y pruebas en campo, con el finde ser implementadas dentro de un manejo integra-do de plagas. Las cepas nativas de Bs con poten-cial para ser utilizadas en control biol6gico de lar-vas de C. quinquefasciatus, de acuerdo con sutoxicidad, crecimiento, esporulaci6n y resistencia ala luz ultravioleta, son: OT4b.2, CH2.17, OT4b.20,OT4b.25, OT4b.28, OT4b.30, OT4b.32, OT4b.34,OT4b.39, OT4b.49 Y OT4b.56. Estas cepas nativaspodrfan ser utilizadas en control biol6gico de larvasde mosquitos transmisores de enfermedades huma-nas, tales como el dengue, la malaria, encefalitis yfilariasis, entre otras.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Colciencias por la financia-ci6n de la primera fase de la investigacJ6n, al progra-ma Alfa de la Uni6n Europea por el apoyo en el de-sarrollo de la segunda parte de este estudio y al doctorOlano, jefe de la Unidad de Entomologfa dellnstitutoNacional de Salud (INS), por la-asesorfa en el mane-jo de la colonia de Culex quinquefasciatus y suminis-tro de larvas para la realizaci6n de los bioensayos.

BIBLIOGRAFIA

Abadjieva, A. N., Grigorova, R. 1. & Miteva, v. I. 1990.DNA fingerprinting of the mosquito pathogenBacillus sphaericus with M13 DNA as a probe.Letters in Appl. Microbiol. 10, 141-143 p.

Baumann, L., Baumann, P., Broadwell, A. H. &Bowditch, R. 1987. Cloning of the gene for the

98

larvicidal toxin of B. sphaericus 2362: Evidencefor a family of related sequences. J. Bacteriol.169(9): 4061-4067 p.

Baumann, L., Broadwell, A. H & Baumann, P. 1988.Sequence analysis of the mosquitocidal toxingenes enconding 51.4- and 41.9- kilodaltonproteins from Bacillus sphaericus 2362 and2297. J. Bacteriol. 170: 2045-2050.

Baumann, P, Clark, A. M., Baumann, L. & Broadwell,A. H. 1991. Bacillus sphaericus as a mosquitopathogen: Properties of the organism and itsToxins. Microbiol. Reviews. 55 (3):425-436.

Berry, C., Thanabalu, 1., Hindley, J. & Jackson, J.1991. Cloning, sequencing, and expression of agene encoding a 100 kDa mosquitocidal toxinfrom Bacillus sphaericusSSII-1. J. Bacteriol.173(9): 2776-2785 p.

Burges, H. D. 1982. Control of insects by bacteria.Parasitology. 84: 79-117.

Cockmus, C., Davidson, E. W. & Cooper, K. 1997.Electrophysical effects of Bacillus sphaericusbinary toxin on cultured mosquito cells. J.Invertebr. Pathol. 69: 197-204.

Dussan, J. Vives, M., Lozada, K., Lozano, L. &Andrade, D. 1998. Estudio preliminar para eldisefio de una metodologfa para el monitoreode ecosistemas usando microflora bacterianacomo indicador. Informe final. Fondo para la pro-tecci6n del medio ambiente Jose Celestino Mu-tis-FEN Colombia.

Dussan, J., Andrade, D. & Lozano, L. 1993-1995. Mi-crobiologfa aplicada II: Caracterizaci6n de ADNplasmfdico de bacterias nativas utiles en controlbiol6gico. Informe final. Centro de investigacionesmicrobioI6gicas-Colciencias.

Gonzales, J. M. Jr. & Carlton, B. C. 1980. Patterns ofplasmid DNA in crystalliterous and acrystalliferousstrains of Bacillus thuringiensis. Plasmid. 3, 92-98.

Gonzales, J. M. Jr., Dulmage, H. 1. & Carlton, B. C.1981. Correlation between specific plasm ids andd-endotoxin production in Bacillus thuringiensis.Plasmid. 5: 351-365.

CARACTERIZACION FISIOLOGICA Y GENETICA DE CEPAS NATIVAS DE Bacillus sphaericus

Hara, T, Aumayr, A., Fujio, Y. & Weda, S. 1982.Elimination of plasmid-linked Poliglutamateproduction by Bacillus subtilis (natto) withAcridine Orange. Appl. Environ. Microbiol.44(6): 1456-1458.

Liu, J-w., Porter, A. G., Wee. B. Y. & Thanabalu, T.1996. New gene from nine Bacillus sphaericusstrains enconding highly conserved 35.8-Kilodalton mosquitocidal toxins. Appl. Environ.Microbiol.62(6):2174-21-76.

Lord, J. C. & Fukuda, T 1990. Relative potency ofBacillus thuringiensis var. israelensis andBacillus sphaericus 2362 for Mansonia titillansand Mansonia diary. Journ. Amer. Mosqui.Assoc. 6(2): 325-328.

Maniatis, T, Fritsch, E. F. & Sambrook, J. 1982.Molecular cloning, A laboratory manual. ColdSpring Harbord Laboratory.

Norris, J. 1988. Methods in Microbiology Plasmidtechnology. Vol. 21. 2th ed. Grinsted, J. &Bennet, P. M. Academic Press. 1-20.

Podani, J. 1993. SYNTAX-PC. Computer programs formultivariate data analisys in ecology andsistematics, version 5.0. User's Guide. Departmentof Plant Taxonomy and Ecology, L. E6tv6sUniversity. Scientia Publishing, Budapest.

Priest, F. G., Kaji, D. A., Rosato, Y. B. & Canhos, V. P.1994. Characterization of Bacillus thuringiensisand related bacteria by ribosomal RNA generestriction fragment length polymorph isms.Microbiology. 140: 1015-1022.

Singer, S. 1987. Current status of the microbiallarvicide Bacillus sphaericus. Biotech. Invert.Pathol. Cell Cult. 133-163.

Sneath, P. H. A., Mair, N. S., Sharpe, M. E. & Holt, J. G.1986. Bergey's Manual of sistema tic bacteriology.7th edition, and Vol. 2, 8th edition.

Stephan, R., Scharft, H. & Untermann, F. 1994.Characterization of Bacillus licheniformiswith theRAPD technique (Random Amplified PolymorphicDNA). Letters Appl. Microbiol. 18: 260-263.

Sun, M., Luo, X., Dai, J., Ku, K., Liu, Z., Yu, L., Chen,Y. & Yu, Z. 1996. Evaluation of Bacillusthuringiensis and Bacillus sphaericus strainsfrom Chinese soils toxic to mosquito larvae. Jour.Invert. Pathol. 68 (1): 74-77.

Thanabalu, T. & Porter, A. G. 1996. A Bacillussphaericus gene enconding a novel type ofmosquitocidal toxin of 31.8 Kilodalton. Gene(Amsterdam). 170 (1 ):85-89.

Woodburn, M. A., Yousten, A. A. & Hilu, K. H. 1.995.Random amplified polymorphic DNA fingerprintingof mosquito-pathogenic and nonpathogenic strainsof Bacillus sphaericus. Internat. Journ. Systemat.Bacteriol. 45 (2): 212-217.

Word Health Organization (WHO.). 1985. Informalconsultation of the development of Bacillussphaericus as a microbial larvicide. W.H.O.fTDR/BCV /SPHAERICUS/85.3.

Zahner, V. & Momen, H. 1995. Multilocus enzymeelectrophoresis study of Bacillus sphaericus.Memorias do Instituto Oswaldo Cruz Rio deJaneiro. 90 (1): 65-68.

99