yiralinaresreportelibroderichardrogers 2doparcial 111101230832 phpapp02 (1)

33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA  URBANISMO II REPORTE: CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA-RICHARD ROGERS  SUSTENTANTE: YIRA M. LINARES JÁQUEZ  100033292 PROF. ARQ. ARLINA GONZÁLEZ MATOS 2 DE NOVIEMBRE DEL 2011 SANTO DOMINGO, D.N. CONTENIDO RESUMEN, PALABRAS CLAVES/ABSTRACT, KEYWORDS 1 INTRODUCCIÓN 2 1 LA CULTURA DE LAS CIUDADES 3 2 CIUDADES SOSTENIBLES 6 3 ARQUITECTURA SOSTENIBLE 12 4 LONDRES CIUDAD HUMANISTA 15 5 CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA 20 CONCLUSIÓN 22 BIBLIOGRAFÍA 23 ÍNDICE IMÁGENES 24 ANEXO 27 CIUDADES PARA UN 

Upload: marlon-corleone

Post on 13-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Microsoft PowerPoint - 2do Parcial.pptx

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

URBANISMO II

REPORTE:CIUDADES PARA UN PEQUEO PLANETA-RICHARD ROGERS

SUSTENTANTE:YIRA M. LINARES JQUEZ 100033292

PROF. ARQ. ARLINA GONZLEZ MATOS

2 DE NOVIEMBRE DEL 2011SANTO DOMINGO, D.N.

CONTENIDO

RESUMEN, PALABRAS CLAVES/ABSTRACT, KEYWORDS 1INTRODUCCIN 2

1 LA CULTURA DE LAS CIUDADES 32 CIUDADES SOSTENIBLES 63 ARQUITECTURA SOSTENIBLE 124 LONDRES CIUDAD HUMANISTA 155 CIUDADES PARA UN PEQUEO PLANETA 20

CONCLUSIN 22BIBLIOGRAFA 23NDICE IMGENES 24ANEXO 27

CIUDADES PARA UNPEQUEO PLANETA

RICHARD ROGERS

REPORTEYIRA LINARES J.

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Resumen

Richard Rogers nos hace un compendio de estrategias para convertir ciudades difusas que de un momento a otro sufrieron una gran expansin (como es el caso de Londres), en ciudades compactas, ciudades sostenibles donde la belleza y la funcin se complementen de manera tal que no se pueda percibir la diferencia entre ambas; donde las formas, tanto en los edificios como en la misma ciudad, ayuden a reducir el gasto de energa.

La proporcin entre espacio pblico y privado es otra caracterstica de las ciudades sostenibles, Roma respeta esta proporcin ya que sigue disponiendo de mas espacios pblicos que la mayora de las ciudades, algo que se debera de respetar a la hora de hacer un planeamiento urbanstico. Debemos de darnos cuenta que la ciudad global est llegando ya a sus lmites de densidad y de autoexplotacin; tomar las medidas adecuadas para contrarrestar esto es imprescindible.

Conceptos

Huella ecolgica, Metabolismo Circular, Tecnologa Pasiva, Espacios Pblicos, Estructura Policntrica.

Abstract

Richard Rogers gives us a compilation of strategies to transform diffuse cities that in one moment to another suffered a major expansion (as is the case of London) in compact cities, sustainable cities where beauty and function complement each other so no one can tell the difference between both; where forms in buildings and in the same city help reduce the expense ratio energy.

The proportion between public and private spaces is another characteristic of sustainable cities, Rome respect this proportion, nowadays, it has more public space than most cities, something really important when the planning of a town begins. We must realize that the global city is already reaching its limits of density and self-exploitation, too take appropriate measures to counter this is essential.

Keywords

Ecological Footprint, Circular Metabolism, Passive Technology, Public Spaces, Polycentric Structure.

1

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Introduccin

Richard Rogers nos hace ver las ciudades bajo luz. La experiencia diaria de la vida urbana , el movimiento hacia el interior y el exterior s ciudades de mareas humanas matinales y vespertinas, pareca un fenmeno amenazante. da el paso a nuevos puntos de vistas de eleccin para el futuro, nuestro futuro.

Las ciudades se tratan de organismos que s y producen residuos, mientras mas grandes y complejas son, mayor es su dependencia rea circundantes y mayor tambin es su vulnerabilidad frente al cambio de su entorno.

El hombre ha explotado su adaptabilidad para modif ar el medio en su propio beneficio de un modo que ningn animal sera capaz de igualar. Si analizamos el progreso humano ha sido un proceso continuado hacia adelante. A pesar de que todas las urbanas previas se han desmoronado.

Un ejemplo, la cultura Harappa hace 3,500-4,500 la deforestacin, supresin del manto vegetal acabaron con la humedad necesaria, provoc o que esta cultura se fuera hacia abajo. Las causas especficas para que ocurriese este fenmeno cultura y otras son tres variables muy importantes: poblacin, entorno y recursos.

Es importante saber que cuantos ms seamos, de magnitud sern los problemas. La actitud consumista de estos tiempos puede convertir en los recursos renovables o slo renovables tras largos perodos de tiempo. La elim cin podra convertirse pronto en un problema de igual magnitud que el agotamiento de los re ya que la Tierra posee una limitada capacidad para absorber los desechos.

La lluvia cida es un problema para aquellos que a de las industrias, pero claro est que esto puede solucionarse si existiera voluntad polti Desde el inicio de la Revolucin Industrial hemos causado mediante nuestras vida cambios globales en los sistemas climticos, y al parecer todo est acelerndose.

En su libro, Rogers nos ensear como las ciudad un valor aadido para la vida humana, aunque al mismo tiempo se considere una de sus amenazas, ya que hasta el siglo XIX, estas eran consideradas como lugares peligrosos, un ndice alto de mortalidad y el mantenimiento demogrfico se produca slo gracias rurales.

Richard Rogers examina el equilibrio necesario entre pblico y privado, y nos dice que las decisiones medioambientales deben estar en el cualquier toma de decisiones y en cualquier mbito y nivel. El resultado sera, en sus una ciudad densa y policntrica, una ciudad de actividades solapadas, una ciudad que favorezca el contacto, igualitaria, ABIERTA, y sobre todo, una ciudad bella, donde el arquitectura y el paisaje remuevan y satisfagan el espritu humano.

2

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

La cultura de las ciudades

El satlite espacial signific el comienzo de una nueva conciencia global, un gran cambio respecto a nuestra relacin con el planeta. La Tierra es impactante, al igual que su fragilidad. Las brumas de polucin, las heridas de la desforestacin, las cicatrices de la industrializacin y el crecimiento de las ciudades son prueba de que en nuestra bsqueda del bienestar , estamos destruyendo sistemticamente todos los elementos que soportan nuestro sistema de vida.

La supervivencia de la ciudad siempre ha dependido del equilibrio entre las variables de poblacin, recursos y medio ambiente. La poblacin urbana se incrementa en 250,000 personas al da, esto equivale a un nuevo Londres cada mes. Este crecimiento planetario de la poblacin urbana y la precariedad de los modelos de habitabilidad estn acelerando el grado de erosin y contaminacin.

Las ciudades generan la mayora de los gases que producen el EFECTO INVERNADERO. Rogers est convencido de que la arquitectura y la planificacin urbana pueden evolucionar para adquirir nuevas herramientas para salvar nuestro futuro, con la creacin de ciudades que produzcan entornos SOSTENIBLES y civilizadores. Con este libro Rogers pretende mostrar que las ciudades pueden ser el trampoln para regresar la armona perdida entre la humanidad y su medio.

Su optimismo tiene tres factores: la difusin de la conciencia ecolgica, la tecnologa de las comunicaciones y la produccin automatizada. El informe de la Naciones Unidas NUESTRO FUTURO EN COMN propuso ya el concepto de desarrollo sostenible como columna vertebral de las polticas econmicas globales. Sostenibilidad tiene como ncleo el capital natural, que no es mas que el aire, el agua limpia, capa de ozono en condiciones, mar incontaminado, tierra frtil y abundante diversidad de especies.

El objetivo definitivo de un desarrollo econmico sostenible es poder legar a las generaciones futuras ese capital natural en condiciones parecidas, o incluso mejoradas, de lo que nosotros hemos heredado. La sostenibilidad medioambiental debera de convertirse en el principio fundamental de la moderna proyeccin urbana.

El grado de crecimiento de las ciudades provoca que los parmetros convencionales de ajuste del crecimiento urbano hayan quedado obsoletos. La migracin de personas y actividades econmicas desde el centro urbano al mundo ideal de los barrios perifricos ha conducido a un ingente desarrollo suburbano:

1.Mayor ocupacin en sistema viario.2.Incremento en el uso del automvil.3.Mayor congestin.4.Mayor contaminacin.

Masivos flujos migratorios procedentes de un mundo ruralpobre se asientan en estas nuevas ciudades del consumo. Img. 1. Crecimiento de la poblacin mundial

3

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Las ciudades estn produciendo una peligrosa bili d social asociada al inevitable declive medioambiental. A pesar del incremento global de ueza, que supera al de la poblacin, la pobreza empeora y sigue creciendo. La pobreza, el un deficiente sistema sanitario y educativo, y los conflictos dificultan la capa d las ciudades para ser sostenibles medioambientalmente.

No puede existir armona ciudadana ni mejoras me sin el respeto de los derechos humanos y la paz. Las ciudades ha crecido y han hasta convertirse en estructuras tan complejas y tan poco manejables que se hace que su existencia se justifica para satisfacer, supuestamente, las necesidades humanas y so de las comunidades, suelen errar en este punto.

La ciudad ha acabado por ser entendida como aislamiento, delincuencia, atascos y contaminacin ms que de sentido comunitario, animacin, belleza o placer, se consideran los trminos ciudad y calidad de mpatibles, como un templo para el consumismo. Por eso, en esta era de globalizacin las ciudades estn incrementando la polarizacin de la sociedad en colectivos

El politlogo Michael Waltzer ha clasificado el es en dos grupos diferenciado:1.Cerrado: Espacio urbano que una nica funcin de acuerdo con la de urbanistas y promotores de la viejaEjemplos: El barrio residencial, la urb cin de viviendas, el distrito financiero, la zona ulos aparcamientos, los tneles, las los centros comerciales y el propio coche.

1.Abierto: Espacio multifuncional, destina una variedad de usos de los que todos participar. En estos espacios participamos comunitaria.Ejemplos: La plaza, la calle el mercado, los parques y las terrazas.

Img. 2. Dispersin, urbana insensata, Phoenix, Arizona

Los espacios cerrados segn Rogers, satisfacen caprichos de consumo privado y autonoma, mientras que los espacios abiertos, agru partes de la sociedad y alimentan un sentido de tolerancia, conciencia, identidad y mutuo. Ante los intereses corporativos vemos desaparecer la propia idea de ciudad

La desaparicin del espacio pblico abierto puede una degradacin social. La natural vigilancia de las calles debida a la asidua presencia acaba siendo sustituida por una necesidad de seguridad privada que convierte a la menos hospitalaria y mas alienante, convirtindola en un espacio claramente peligroso, por el miedo.

Lo ngeles, escenario repetidamente de tumultos las ltimas dcadas, ha ido creciendo segregndose cada vez ms hasta casi militarizarse nos describe la estructura de esta ciudad de la siguiente manera:Empezando por las afueras nos encontramos con el cinturn txico, un anillo de vertederos gigantescos, con desechos radioactivos e industrias A medida que nos adentramos a la ciudad, pasamos de suburbios residenciales patr compaas privadas a reas de clase media con su propia vigilancia, hasta alcanzar el ciudad dominada por los guetos y las bandas callejeras. En el corazn del crculo est de negocios, donde las cmaras de televisin y los mecanismos de seguridad controlan a cada peatn.4

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

La sostenibilidad medioambiental debera asignatura interdisciplinar entre el arte, la historia, la biologa y la fsica. Se debe ensear ciudadana a gente de todas las edades y es importante escuchar lo que plantean. Buena pa de nuestra futura calidad de vida depende de esa tarea.

Curitiba, una ciudad brasilea en rpida exte ha logrado solventar los problemas de crecimiento y mantenimiento gracias a la participac dana y a una gestin poltica de amplias miras. Se ha conseguido una ciudadana que siente d como propia y se responsabiliza de su futuro. Rotterdam, tiene un desarrollo promovido r el Gobierno y orientado hacia la comunidad. La mayor parte de los terrenos de esta ciudad y sus son de propiedad pblica y pueden ser cedidos a la comunidad cuando sta lo estime antes de que algn particular pueda comprarlo.

En Espaa, las Olimpiadas de 1992 fueron un tram reformas visionarias que fueron mucho ms all de las meras instalaciones olmpicas. Se un plan estratgico para toda la ciudad, con repavimentacin de las calles y la creacin de nuevas plazas. La reconversin del rea portuaria que haba separado la ciudad del mar. El ha sido una renovada toma de contacto entre estos dos elementos a lo largo de un gran martimo. Ahora existe un clima donde el sector privado parece dispuesto a concentrarse con popular. Barcelona se ha convertido en una ciudad de prestigio mundial que gente quiere donde sea vivir y trabajar.

San Francisco, Seattle y Portland han participacin ciudadana en la planificacin urbana en su sistema electoral. Los habitantes de e ciudades se sienten involucrados y con un cierto sentimiento de control sobre el destino de sus des. Los ciudadanos tienen algo que decir sobre su configuracin, y prueban que una partic un verdadero compromiso gubernamental pueden transformar el tejido fsico y social de las

Debemos perseguir el desarrollo de tecnologas e que protejan nuestra ecologa y humanicen nuestro entorno urbano. En 1978, el Malthus advirti que, segn sus clculos, la tasa de crecimiento de la poblacin a exceder la capacidad del planeta para alimentar a futuras generaciones. ste se equivoc tecnologa hoy en da evoluciona an ms deprisa y ofrece oportunidades todava mayores.

El cambio conlleva incertidumbre y riesgo, el nsformar y cambiar tanto a nosotros mismos como el mundo define nuestra condicin Nuestro afn de posibles logros queda contrarrestado por nuestra capacidad para modernos, es, pues, vivir bajo esta paradoja. La sociedad, en forma de gobiernos y tiene la responsabilidad de canalizar la dinmica de la vida moderna, la plicacin de las nuevas tecnologas y confrontar los viejos valores con los nuevos. Los de las ciudades no son fruto del acelerado desarrollo tecnolgico sino de su

Tenemos el desafo de renunciar a un sistema qu la tecnologa por un estricto afn de lucro para orientarla hacia metas de sostenibilidad. comenta que es un gran defensor de la tecnologa, pero no de la tecnologa por la tecnol Esta debe enfocarse por y para el beneficio del ciudadano, los derechos humanos ar refugio, agua, comida, salud, educacin, esperanza y libertad para todos.

La ciudad sostenible puede aportar el marco ideal cumplimiento de esos derechos humanos bsicos, y ese ideal subyace acerca de la movilizar el pensamiento creativo y la tecnologa para asegurar el futuro de la humanidad pequeo planeta de recursos finitos.

5

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Ciudades Sostenibles

Las ciudades actuales consumen tres cuartas partes de la energa mundial y provocan al menos tres cuartas partes de la contaminacin total. La explosin de la poblacin urbana, el desarrollo econmico y la migraciones del mundo rural estn provocando un crecimiento urbano desmesurado. Generando un crecimiento exponencial del volumen de recursos consumidos y de la contaminacin causada. Y debe quedar claro que la mitad de esta creciente poblacin se establecer en poblados barranquistas.

Ciudad de Mxico ejemplifica esta amenaza, siendo la ms poblada y contaminada de las ciudades, una urbe insostenible. Teniendo en cuenta, que el nivel de ozono excede el nivel de riesgo permitido durante ms de 300 das al ao y, cuando la polucin es demasiado densa, se detiene la produccin industrial al tiempo que se insta al ciudadano a quedarse en casa. La inmigracin rural continua plantea un problema grave de vivienda, servicios e instalaciones pblicas para los 70,000 nuevos residentes mensuales.

Img. 3 Ciudad de Mxico

Analizar cmo las ciudades pueden proyectarse de cara a absorber el crecimiento urbano y hacerse sostenibles, siendo ciudades que ofrezcan oportunidades sin hipotecar su futuro ni el de futuras generaciones. Estamos actuando en una ECONOMA DE COWBOYS1, con nuevos e ilimitados territorios para conquistar y recursos para consumir. Debemos pensar que nuestro planeta es una nave espacial, un sistema cerrado con recursos finitos.

Los combustibles fsiles como el carbn y el petrleo producen un cctel de polucin que genera lluvia cida y el calentamiento global. El sol es la fuente de energa diaria que alimenta al viento y la lluvia, energas que son renovables, se pueden almacenar y consumir el medio ambiente. Las ciudades se deben crear como sistemas ecolgicos, debemos dirigir nuestro enfoque para planificarlas y gestionar la explotacin de sus recursos.

Las ciudades de metabolismo lineal consumen y contaminan en grandes proporciones.

Img. 4

Las ciudades de metabolismo circular minorizan las materias primas nuevas y acrecientan al mximo el reciclaje.

Img. 5.

1 Kenneth Boulding en 19966

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

La huella ecolgica es el trmino que mide los recursos consumidos por una ciudad as como los lugares para albergar los desechos y polucin.

La clave en las ciudades que aspiran a un metabolismo circular, que consiste en un conjunto de procesos circulares de uso y reutilizacin; logrando la reduccin del consumo, lo cual mejora el rendimiento y aumenta la reutilizacin de los recursos, reciclando materiales, reduciendo el gasto, conservando las energas agotables y experimentando con las renovables.

Las ciudades de metabolismo lineal consumen y contaminan en grandes proporciones, mientras que las ciudades de metabolismo circular minorizan las materias primas nuevas y acrecientan al mximo el reciclaje.

6. Ciudad Jardn Eden Prairie Florida

Planificar una ciudad sostenible requiere la ms comprensin de las relaciones entre ciudadanos, servicios, poltica de transporte y ge de energa, el impacto total sobre el entorno inmediato y una esfera geogrfica ms am los factores antes expuestos deben entrelazarse hasta que la ecologa urbana, la econ y la sociologa queden integradas en la planificacin urbana. Las soluciones ecolgicas y se retroalimentan mutuamente para construir sociedades mas sanas, vivas y abiertas.

El enfoque de Rogers sobre la sostenibilidad urbana reinterpreta y reinventa el modelo de la ciudad densa.

Pero este modelo ha sido rechazado en este siglo, debido a los antecedentes que existen sobre las ciudades industriales que tenan problemas de masificacin, pobreza e insalubridad, incentivaron a que las personas se desplazaran a otros entornos, dando origen a las ciudades dispersas o difusas.

Pero con la disponibilidad de fabricacin ecolgica, fuentes de energa ms limpias, sistemas de transporte pblico y avanzados sistemas de alcantarillado y de deposicin de residuos, el modelo de ciudad densa ya no parece tener un riesgo sanitario.

Al contrario, puede aportar mayores ventaja ecolgicas, diversidad de actividades sociales y econmicas y las comunidades pueden integrarse a su vecindario.

Img. 7. El sol como fuente primaria de energa, R. Rogers7

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Este concepto difiere al modelo dominante hoy en a, el de Estados Unidos: una ciudad zonificada por sus funciones con reas de oficinas en el centro, ce comerciales y de ocio en las afueras y barrios residenciales conectados por autopistas, que los pases menos avanzados adopten un camino caduco ya en los pases desarrollados. La de esto est teniendo consecuencias desastrosas, pero son utilizadas por su fcil desde un punto de vista legal y econmica, ya que los edificio mixtos generan comp contratos de arrendamiento, y son difciles de vender segn los promotores.

Cuanto ms se expande la ciudad, menos renta sulta la expansin de sus sistemas de transporte pblico y, por tanto, mas dependientes ciudadanos del vehculo privado, siendo ste, ms que la industria, el factor principal de del planeta. Cabe destacar que el vehculo es un cono cultural irresistible que otorga social y encanto, pero su uso afecta a la convivencia urbana porque satura la ciudad de y atascos.

El grado de intercambios sociales y humanos vecinos en una calle determinada es proporcional al volumen de trfico que registra.

Con esto nos damos cuenta que el trfico es la fundamental de la alienacin ciudadana y el factor de erosin social. Phoenix es ms extensa Los ngeles, con solo un tercio de su poblacin y aire se encuentra entre los de peor calidad del Sur California.

La ciudad compacta crece alrededor de centros actividad social y comercial conectados por pblico. Conforma una red de barrios con suspasques y espacios pblicos donde se integran a una variedad de actividades pblicas y privadas.

TRFICO LIGERO3.0 Amigos6.3 Conocidos

TRFICO MODERADO1.3 Amigos4.1 Conocidos

La zonificacin por actividades conduce a una mayor dependenci del coche privado

Img. 9.

Los nodos compactos de uso mixto generan barrios sosteniblesTRFICO INTENSO0.9 Amigos3.1 Conocidos

Img. 10.Img. 8.

8

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Los sistemas de transporte colectivo a gran escala desplazamiento rpido a travs de la ciudad, uniendo el centro de un barrio con otro y a el transporte interno por los barrios a sistemas de transporte locales. Esto reduce el y el impacto del trfico denso. En los recorridos locales pueden ser ms eficaces los , autobuses elctricos, caminar o ir en bicicleta los hace mas placenteros. El ciudad compacta se trata de un tipo de estructura urbana flexible que permita una comunid en el seno de un entorno saludable y sin contaminacin. Se podra decir que este tipo de d puede poseer un entorno tan bello y agradable como el del campo.

El alcalde de Shangai le asign a la firma de Rogers propuesta para un nuevo distrito de la ciudad. Ellos decidieron explorar y aplicar principios ciudad compacta sostenible. Teniendo en cuenta que las nuevas ciudades chinas se estn alrededor de grandes nudos viarios en lugar de confiar en el transporte pblico. Shangai densa y llena de vida, segn describe Rogers. El desarrollo automovilstico de la obstaculiza las magnficas vistas del ro Bund desde la ciudad., en cierto punto, la ha

que propuesto por la administracin de ciudad parece ignorar la diversidad vital comercial de la antigua ciudad. La uesta de la firma de arquitectos evitabala de un gueto financiero separado vida urbana.

Img. 11. Diagrama de transportes espacios pblicos forman el marco de la urbanizacin. Shangai, Richard Rogers Partnership.

Propona un rea comercial y residencial variada y esponjada mediante una serie de parques y espacios pblicos conectados por el transporte colectivo. Esto dara como resultado comunidades

Img. 12. Urbanizacin Compacta. Lu Zia Sui, Richard Rogers Partnership.locales sostenibles, vecindarios vivos, que solo la mitad de la energa provista normalmente mediante la planificacin urbana conv reduciendo el impacto sobre el medio ambiente.

9

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Menos coches significa menos atascos y mejor calidad del aire, lo cual anima al uso de la bicicleta y, por supuesto, a pasear. Teniendo presente que una buena calidad de aire permite la ventilacin natural en las edificaciones en lugar de usar aire acondicionado. Las zonas verdes aportan vegetacin que proporciona sombra y refresca calles, patios y edificios en verano; amortiguan el ruido ambiental, reducen la contaminacin, absorbiendo el dixido de carbono y produciendo oxgeno, absorben las lluvias, disminuyendo el impacto de las tormentas. En algunas ciudades norteamericanas se ha alcanzado un 70 % de eficiencia en el reciclaje de desperdicios urbanos. Se debe considerar los residuos de la ciudad como un recurso a explotar.

Img. 13. Sistema convencional. Produccin de energa alejada.

Img. 14. El modelo compacto. Produccin local de energa y reciclaje de residuos.

Cuando los residuos humanos que son ricos en nutrientes pueden utilizarse para producir fertilizantes para plantaciones forestales, parques y restauracin de acuferos locales; y para combustibles. Las aguas grises pueden filtrarse y reutilizarse para regar los parques o para el suministro. El modelo compacto presentado arriba de estas lneas se utiliz en el proyecto de Shangai reduciendo el 70% del gasto energtico.

La planificacin urbana sostenible se logra a travs de la creacin computariza de maquetas para poder medir el impacto de estrategias sobre consumo de energa, necesidades de transporte y de aparcamiento, movimiento peatonal y aprovechamiento de la luz natural. Rogers presenta que la propuesta de Shangai es una hiptesis, ya que el mecanismo de esta sociedad es el clsico desarrollo insostenible, dirigido a intereses personales, de mercado. Pero esta situacin ya parece estar abriendo camino para nuevas alternativas.

Img. 15. Proyecto Shangai, Lia Zia Sui de Richard Rogers10

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Otro proyecto que nos presenta en el libro es el tecnpolis postindustrial en Mallorca, esta se dividi en comunidades de unos 2,000 habitantes. Cada co se proyecto basndose en distancias idneas para a pie o en bicicleta. Un sistema de transporte conectaba los centros de las tres comunidades. Las calles se desarrollaron radialmente, la urbanizacin se apta al terreno y las colinas se dejaron sin construir .

Img. 16. Tecnpolis de Mallorca, Richard Rogers Partnership

Img. 17. La Perona, BarcleonaLa mayora de las des son producto de la inestabilidad poltica, la n, el hambre, la deforestacin y otras causas graves que las personas se desplacen de las comunidades hacia las capitales. Y esto a su vez, dando origen al barranquismo. En estos asentamientos informales se hace necesario fuentes de energa seguras para calefacciones y cocinas, depuradoras de agua que reduzcan el riesgo de enfermedades, a de drenaje, que eviten inundaciones y transporte que mejore los accesos.

Curitiba sufri los problemas de expansin rp formando as poblados barranquistas, la permaneca sin recoger formando enormesen las orillas, los ros perdan vegetacin y se de desechos. Se educ a los ciudadanos con medidas para que recogieran la basura, se incrementaron las zonas verdes, se dispuso unavas peatonales y carriles para bicicletas. Estde manera que sus torres residenciales y de oficinas conforman cinco ejes principales de transporteEn el centro de la ciudad las calles y plazas peatonales. Actualmente, Curitiba es considerada modelo entre las ciudades sostenibles.

El apoyo tcnico, as como el acceso a complejos topogrficos y meteorolgicos, puede a ayudar a planificacin estratgica de sistemas agrourbanos den abastecimiento de agua potable, instalaciones energa seguras y alimentos, evitar desastres

Img. 18. Curitiba, Brazil

Img. 19. Curitiba, Brazil11

Arquitectura SostenibleCiudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Hoy en da, por intereses econmicos, la arquit est respondiendo a iniciativas de tipo ecolgico, que dan frutos, pero a largo plazo est. Desestima completamente las consideraciones estticas necesarias para toda a uitectura. Un edificio es el trasfondo de nuestras vidas en la ciudad, por esto, la a una arquitectura que contribuya a la sostenibilidad medio ambiental y social debe sentir entre los arquitectos, ya que se convierten en cmplices de la segregacin urbana.

cios realzan la esfera pblica de diversas:

Dan forma a la silueta urbana.

Puntan singularmente a la ciudad.

Conducen la vista hacia su exploracin.

Acentan el cruce de las calles.

Img. 20. Mapa de Nolli. Ciudad como lugar de reunin.

El pequeo solar est ubicado entre dos importantes plazas pblicas, las de Trafalgar y Leicester el solar, concebido a modo de rtula entre ambos espacios pblicos, requera de un edificio cuya forma estableciese una conexin vigorosa entre ellas, tanto visual como fsicamente. La va pblica se erigi en un elemento clave en la definicin del diseo final.

Img. 21. National Gallery, Richard RogersPartnership

de un lugar de reunin en Tokio las 24hrs del da. Se logro la cin del espacio pblico mediante la de las tres enormes salas con el fin bilitar para uso pblico los espaciosubicad al nivel de la calle. El exterior se en mltiples niveles que el acceso a restaurantes,galeras y espacios de exposicin.

Img. 22. Foro Tokio, Richard Rogers Partnership

Los espacios pblicos se extienden desde la plaza travs de la fachada, creando un espacio pblico mltiples capas. Las pasarelas y escaleras mecnicas pblicas atraen a los visitantes a galeras que proporcionan espectaculares vistas tanto de Pars como de la plaza.

Img. 23. Centre G. Pompidou, Rogers -Piano

12

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

El Centre Pompidou tiene un concepto de adaptabilidad de una instalacin pluralista como una indagacin arquitectnica sobre el espacio flexible y la forma fragmentada. Los edificios sin esta flexibilidad entorpecen el avance de la sociedad al inhibir posibles nuevas ideas. Debemos considerar cmo adaptar edificios existentes que no cumplen esa premisa. La restauracin cientfica de un viejo edificio segn sus supuestas trazas originales representa un error.

Yuxtaponer viejos y nuevos edificios es una prctica que cuenta con una largar y honrosa tradicin en nuestras ciudades. Un buen ejemplo de esto es el Kings College de Cambridge, tiene una capilla gtica que aparece contrapuesta con edificios clsicos. Tambin est la Piazza della Signoria en Florencia, donde la galera clsica de los Uffizi, dialoga perfectamente con el esplendor medieval del Palazzo Vecchio.

Img. 24. Kings College de Cambridge

Img. 25. Piazza della Signoria y Palazzo Vecchio, FlorenciaYuxtaponer viejos y nuevos edificios es una prctica que cuenta con una largar y honrosa tradicin en nuestras ciudades. Un buen ejemplo de esto es el Kings College de Cambridge, tiene una capilla gtica que aparece contrapuesta con edificios clsicos. Tambin est la Piazza della Signoria en Florencia, donde la galera clsica de los Uffizi, dialoga perfectamente con el esplendor medieval del Palazzo Vecchio.Estamos dejando que la herencia arquitectnica asfixie el futuro. Debemos insuflar nueva vida al legado arquitectnico. Convertir a nuestras ciudades en museos acartona la propia sociedad. Se debe investigar nuevas tecnologas e idear nuevas tcnicas. Asumir el uso de materiales nuevos, reciclados o compuestos puede dar lugar a mejoras sustanciales en la calidad y ahorro en los costes

Img. 26. Prefabricacin en serie, Edificio Res., Corea,1991, RR PartnershipLos edificios deberan abrirse al exterior y reducir su dependencia del aire acondicionado, reduciendo el consumo de energa al tiempo que proporcionan la posibilidad de disfrutar del entorno controlado. Comenzar a explotar energas pasivas que utilizan energas renovables extradas de recursos naturales tales como: plantas, viento, sol. tierra y agua.Puntos Importantes:1. Los edificios de poca profundidad permiten que la gente tenga las ventanas ms cerca reducen la necesidad de iluminacin artificial.2. Los atrios aportan una ventilacinsaludable con el efecto chimenea. Img. 27. Efecto Chimenea, Tribunales de Justicia, Burdeos, RR Partnership13

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Img. 28. Bordeaux Law Courts, France, 1992-1998 , Rogers Stirk Harbour + Partners

El Atrio es el corazn del edificio Lloyds en Londres, pero tambin constituye el sistema de evacuacin de aire viciado de los pisos de operaciones burstiles. La estructura de hormign visto almacena el fro de la noche, y absorbe el calor del da.Alastair Cook

Posee un triple acristalamiento que le proporciona al edificio una piel sumamente aislante. Las pantallas de vidrio traslcido aminoran la captacin de energa solar y crea un muro de luz.

29. Edificio Lloyds, Londres, RR Partnership

En cmara de aire puede abrirse para circulacin de aire y atenuar al mximoel ntras que, en invierno, se cierra para el calor.

Img. 30. Edificio Lloyds, Londres, RR PartnershipLa informtica es el camino hacia la procesos para proyectar edificios debajo energtico. Prevn el movimiento del aire, de luz y las ganancias de calor de un edificio se hala todava en fase de proyecto. Existen si electrnicos sensibles capaces de internas o externas queespecficas.

En la medida en que nuestros edificios vuelvan a aceptar los ciclos de la naturaleza, la arquitectura volver a sus autnticas races.

14

LONDRES: UNA CIUDAD HUMANIZADACiudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Londres presentaba las peores condiciones de una ciudad en el mundo industrializado: superpoblada, contamina y asolado por enfermedades. Pero la indignacin pblica, las campaas en la prensa y la confianza en s mismo del rgimen victoriano llevaron a la transformacin de la ciudad, a travs de una legislacin planificadora eficaz y la creacin del London City Council, 1899. Este funcion hasta el 1985 cuando el gobierno conservador lo aboli.

Img. 31. La InglaterraVictoriana La primera capital europea moderna en contar con una autoridad municipal electa es ahora la nica sin ella. Laciudad contina transformndose a partir de polticas urbanas que enriquecen al mercado financiero en lugar de favorecer a sus ciudadanos y, a falta de una coordinacin global, Londres ha perdido su sentido de unidad, su rumbo y su orgullo ciudadano.

Img. 32. Londres, 1930

Las grandes decisiones estratgicas debera ser gestionadas por un cuerpo elegido democrticamente que representara a la ciudad entera. Debemos dejar de ignorar el imposible impacto que la arquitectura y la proyeccin urbana pueden ejercer en nuestras vidas. Es esencial crear un nuevo sistema de planificacin participativa. Construir Centros de Arquitectura con el objetivo de involucrar e informar tanto a los ciudadanos como a los arquitectos, urbanistas y promotores inmobiliarios de que construir una ciudad conlleva a satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

Exponer maquetas detrabajo adaptables al distrito y los barrios.Este enfoque es algo ms que mera participacin y consulta: se trata de cooperacin, y la cooperacin siempre reduce las tensiones.2

Centro deArquitectura

Centros de Conferencias

Exposiciones y cursos sobre la ciudad, su arquitectura y su ecologa.Durante la explosin econmica de los aos 80 era comn entre las compaas tratar de recuperar sus inversiones en el corto plazo de un ao. Un buen ejemplo de las consecuencias desastrosas que puede traer esta actitud es la Isle of Dogs.

Los londinenses se encontraron con un caos de edificios comerciales, la ciudad tuvo que cargar con una de las ms espectaculares bancarrotas de la dcada de los90s. Pero esto no hubiese sucedido si hubieran perseguido un cierto equilibrio entre las superficies destinadas a oficinas, viviendas, escuelas, comercio y ocio, podran haber ganado una floreciente comunidad mixta.

Img. 33. Isle of Dogs, London

2 Arquitecto Brian Anson, lder de los derechos de los ciudadanos contra los intereses de las constructoras en Covent Garden, 1970.15

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Como todas las grandes ciudades, Londres representa una amenaza medioambiental para la ecologa del planeta. Es de vital importancia respaldar un plan estratgico global para esta ciudad, que considere criterios arquitectnicos, medioambientales, de transporte y sociales, no puede subestimarse por ms tiempo.

El 1% de la poblacin de Londres posee el 18% de la riqueza nacional. Esta ciudad tiene siete de los distritos ms pobres del pas, casi todos ellos al este de la capital.

1. Wandsworth.2. Vauxhall.3. Greenwich4. Sheperds Bush.5. Lambeth.6. Hoxton.7. Waterloo.8. Kings Cross.

Estos barrios desolados, a veces zonas deprimidas y contaminadas, representan un riesgo social as como una plaga medioambiental, son desagradables y alienan a quienesviven all y en sus inmediaciones. Img. 34. Mapa de Londres

Se debera de reforzar estos barrios como centros compactos y sostenibles. John Gummer3 propuso en la Public Policy Guidance 13: Consolidacin de la estructura policntrica de los vecindarios. Expansin de las urbes. Coordinacin en la planificacin del sistema de transporte pblico.

Cinturn Verde

Suburbios

Polvorn

NcleoLas zonas portuarias abandonas y las zonas industriales les conceden a las nuevas generaciones la ocasin ideal para recuperar al Tmesis como foco de la vida londinense. La coherencia funcional y esttica del conjunto debera ser la prioridad del plan, sin que ello restara flexibilidad a los desarrollos parciales.

Diagrama indicativo de cmo se concentra la pobreza en el anillo interior entre el ncleo histrico y los desarrollos suburbanos.

Img. 35.

3 John Gummer, Secretario de Estado para el MedioAmbiente entre 1993 y 1997.16

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

PLAN GENERAL DE LA PENNSULA DE GREENWICH, LONDRES.

Las 120 hectreas de la pennsula, una zona aislada abandonada y muy contaminada que en su da estuvo ocupada por una enorme planta de gas, fue el terreno elegido en 1996 como sede de la Millenniun Experience, buque insignia d ela celebracin del nuevo milenio en Inglaterra.

El objetivo era crear un nuevo barrio que combinara los usos residenciales y comerciales y que aprovechara el nuevo enlace con otros distritos. Se concentraron los espacios para tiendas y oficinas en un nuevo distrito comercial prximo a la estacin de metro y al intercambiador de transportes, mientras que los grandes complejos industriales y comerciales se agrupaban en la parte meridional del terreno.

Contempla un espacio pblico continuo de 2 km de longitud y una red de parques. En l se encuentran las principales vas para peatones y bicicletas.

Mapa de Londres

Img. 36. Proyecto Greenwich, Londres,Richard Rogers Partnership, 1997-2000

residenciales, junto con las tiendas, y los centros comunitarios, seen torno a espacios pblicos. El objetivo nzar una densidad de urbanizacin que dar soporte a una buena red de pblico en un entorno respetuosomedio ambiente.

que cuenta con instalaciones y dos lagos. Los alturas de los van descendiendo gradualmente hastay las zonas residenciales.

Img. 37. Proyecto Greenwich, Londres,Richard Rogers Partnership, 1997-2000

17

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Manifestaciones, Campaas, Propuestas

Masa Crtica: Todos los primeros viernes de mes, ms de 1,000 ciclistas toman las calles cntricas de Londres en la hora punta, produciendo un colapso total del trfico. Con esta drstica medida confan fomentar entre la gente el uso del transporte pblico o los desplazamientos al trabajo en bicicleta.

Reivindica las calles: Manifestacin que centra sus reclamaciones en un reequilibrio en el uso de las calles en favor de los peatones..

Img. 38. Ciclistas en las calles de Londres

En mayo de 2007, la plaza fue cubierta con2.000 metros cuadrados de csped durante dos das como parte de una campaa de las autoridades de Londres para promover los "espacios verdes" de la ciudad.

Esto se hizo tambin en la ciudad de Leeds, donde se cubri una calle de csped por un da.

Img. 39. Plaza Trafalgar

El Londres que hubiera podido ser

Vista area del centro de Londres en la que puede verse la ubicacin estratgicas de la orilla sur, frente al corazn del West End londinense.

El estudio analizaba el rea a lo largo y transversalmente en el eje del Tmesis, ampliando el espacio pblico con caminos peatonales y diversos espacios, creando, as, nuevos vnculos a travs del ro.

Dicho estudio fue realizado por RichardRogers Partnership

Img. 40. Centro de Londres

18

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

La peatonizain de Embankment Road crea la oportunidad de conectar los jardnes histricosexistentes con un nuevo parque a lo largo del ro de mas de kilmetro y medio de largo que se extiende desde Westminster hasta el puente de Blackfriars.

Se convertira en una avenida totalmente arbolada.

Se propuso la sustitucin del puente ferroviario de Hugenford, proyectada con vistas a romper la separacin d elas orillas norte y sur de Tmesis.

Img. 41. Boceto Propuesta peatonalizacin de Embankment Road.

Img. 42. Maqueta del puente peatonal propuestoImg. 43. Plano de la zona peatonal propuesta

Una pasarela peatonal sin apoyos intermedios, con un tren lanzadera suspendido, conecta el parque lineal propuesto para la orilla norte con el corazn del South Bank Center.

Esto dara lugar a una serie de restaurantes y otras instalaciones que flotan sobre el Tmesis.

Img. 44. Maqueta del puente peatonal propuesto

19

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

CIUDADES PARA UN PEQUEO PLANETA

LA TECNOLOGA DE LA INFORMACIN, JUNTO A LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, ESTN FORZANDO LA CREACIN DE UNA SOCIEDAD GLOBAL, UNA SOCIEDAD QUE RECONOCE LA NECESIDAD DE SER PLENAMENTE CONSCIENTE DE LOS EFECTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES DE SUS ACCIONES.

NCLEO DE LA TRANSFOMACIN

MICROELECTRNICA REDES DE INFORMACIN

Es indudablemente cierto que solo existen dos fuentes primordiales de riquezas disponibles: lo que extraemos de la propia tierra y lo que extraemos de nuestra imaginacin creativa. A menos que empecemos a depender un poco menos de la primera y mucho mas de la segunda, ser inconcebible que podamos sostener a la creciente poblacin mundial con estndares de vida dignos, civilizados y equitativos.4

LA INVENCIN TECNLGICA

Ventajas

RELEGAR NUESTRO POTENCIAL DESTRUCTIVO

ROBOTIZACIN

A medida que aumentan las expectativas de vida, el trabajo y las obligaciones familiares hacia los hijos disminuyen proporcionalmente como principales preocupaciones de nuestra vida adulta. Ello ha de permitir destinar una significativa parte de nuestras vidas al trabajo no profesional: tiempo funcional para una ciudadana creativa, cont iempo para actividades culturales, como son:Desventaja

DESEMPLEO

TRABAJO EN FAMILIASEDUCACIN CONTINUA

ORGANIZACIONES JUVENILESARTES

GRUPOS DE CONSEJO AL CIUDADANOMEDIO AMBIENTE

4 David Puttnam, productor de cine y polticodel Partido Laborista, ingls. 20

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

CiudadanaPensemos en la sociedad como un taburete de tres patas construido a base de mercado, gobierno y ciudadana. La primera pata crea capital de mercado, la segunda capital pblico y la tercera capital social.4

La libertad del espacio pblico debe ser defendida con el mismo entusiasmo que la libertad de expresin. Teniendo en cuanta que los espacios pblicos incluyen tambin: Escuelas. Universidades. Centros Comerciales. Sedes de Distritos.

Mercado

Gobierno

La libertad del ciberespacio debe tambin incluirse en nuestra definicin de espacio pblico y salvaguardarse como foro pblico para ayudar a crear comunidades.Cmo surgir la Ciudad Sostenible?

Para que el desarrollo sea sostenible, las consideraciones medioambientales deben pasar a ser un elemento crucial en las decisiones que asumen los gobiernos y las industrias. Y para que esto suceda, se necesita mejor informacin sobre el modo como el desarrollo econmico afecta al entorno. La meta definitiva sera la integracin de las balanzas econmica y medioambiental en las cuentas de Estado. 5

Los gobiernos deberan imponer cargas o impuestos ecolgicos sobre las actividades que daen el medio ambiente, de manera que los costes externos se reflejen en el precio de compra de los bienes. El concepto de ciudad sostenible reconoce que las ciudades deben responder a determinados objetivos sociales, medio ambientales, polticos y culturales, as como fsicos y econmicos. Se trata de un organismo dinmico tan complejo como la propia sociedad y lo suficientemente sensible como para reaccionar debidamente ante los cambios. La ciudad sostenible es una sociedad con mltiples facetas:1. Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educacin, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y donde todos sus habitantes se sientan partcipes de su gobierno.2. Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginacin y remuevan el espritu.3. Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentacin movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una rpida capacidad de respuesta ante los cambios.4. Una ciudad ecolgica, que minimice su impacto ecolgico, donde la relacin entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente.5. Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio pblico induzca a la vida comunitaria.6. Una ciudad compacta y policntrica, que proteja el campo de alrededor, centre e integre las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad.7. Una ciudad diversa, en el cual el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad vital y dinmica.

5 White Paper del GobiernoBritnico, enero de 1994 21

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Conclusin

La ciudad sostenible podra se el agente que facilitara los derechos medioambientales bsicos (agua potable, aire limpio, tierra frtil) en nuestra nueva civilizacin global predominantemente urbana.

Estamos contribuyendo a mejorar nuestro entorno, a proteger el medioambiente, cuando somos conscientes de que los residuos humanos que son ricos en nutrientes pueden utilizarse para producir fertilizantes para plantaciones forestales, parques y restauracin de acuferos locales, para combustibles; y que las aguas grises pueden filtrarse y reutilizarse para regar los parques o para el suministro.

Los espacios pblicos en una ciudad son de vital importancia, ya que ayuda no slo a que las edificaciones puedan gozar de una buena ventilacin natural sino que los mismo seran como los pulmones de nuestras ciudades.

Viviendo en una ciudad compacta no hay necesidad del vehculo privado (el peor enemigo del medio ambiente), entraran alternativas como un transporte colectivo efectivo y el uso de bicicletas. Las iniciativas de proteccin al medio ambiente se estn haciendo escuchar en todo el mundo, incluso en nuestro pas, Repblica Dominicana.

22

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Bibliografa

1. Rogers, Richard, Cities for a small planet; (versin castellana) Ciudades para un pequeo planeta, Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2000.

2. JPL, Manual Ecosofa 02, Ecologa medioambiental/territorio, ciudad, arquitectura, 2006 en formato pdf - http://hackitectura.net/escuelas/tiki-download_file.php?fileId=165

3. Rogers Stirk Harbour + Partner Pgina Web - http://www.richardrogers.co.uk/rshp_home

4. Fundacin RevartDR - http://www.revartdr.org/?p=142

5. HSU Dominicana Program 2011 (Tecnologas Apropiadas). HSU / UNIBE / Appropedia / RevART- http://www.revartdr.org/

6. BICIMETRO / BICITAXI by Arq. Richard Moreta Castillo - http://www.youtube.com/watch?v=4GtIPGYa_F8

23

ndice ImgenesCiudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Img. 1. Crecimiento Mundial: Rogers, Richard, a small planet; (versin castellana)Ciudades para un pequeo planeta, Captulo 1, Gili, SL, Barcelona, 2000.Img. 2. Dispersin urbana insensata,: Rogers, Cities for a small planet; (versin castellana) Ciudades para un pequeo planeta, 1, pg. 6, Gustavo Gili, SL, Barcelona,2000.Img. 3. Ciudad de Mxico: Kalipedia - http://www.kalipedia.com/geografia-general/tema/ciudad-46.Kes&ap=0Img. 4. Metabolismo Lineal: JPL, Manual Ecosofa medioambiental/territorio, ciudad, arquitectura, pg. 7, 2006 en formato pdf -download_file.php?fileId=165Img. 5. Metabolismo Circular: JPL, Manual Ecologa medioambiental/territorio, ciudad, arquitectura, pg. 7, 2006 en formato pdf -download_file.php?fileId=165Img. 6. Ciudad Jardn: Ciudades Jardn - http://urb4usb2010.blogspot.com/2010/11/ciudades- jardin.htmlImg. 7. El sol fomo fuente primaria:JPL, Manual 02, Ecologa medioambiental/territorio, ciudad, arquitectura, 5, en formato pdf - http://hackitectura.net/escuelas/tiki-download_fImg. 8. Intercambios Sociales/Trfico: JPL, 02, Ecologa medioambiental/territorio, ciudad, arquitectura, 9, en formato pdf - http://hackitectura.net/escuelas/tiki-download_fImg. 9. Zonificacin por actividades: Rogers, Cities for a small planet; (versin castellana) Ciudades para un pequeo planeta, tulo 2, pg. 39, Gustavo Gili, SL, Barcelona,2000.Img. 10. Nodos compactos: Rogers, Richard, for a small planet; (versin castellana)Ciudades para un pequeo planeta, Captulo 2, Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2000.Img. 11. Diagrama espacios pblicos Rogers, for a small planet; (versin castellana) Ciudades para un pequeo planeta, 46, Gustavo Gili, SL, Barcelona,2000.Img. 12. Urbanizacin Compacta: Rogers, for a small planet; (versin castellana) Ciudades para un pequeo planeta, pg. 47, Gustavo Gili, SL, Barcelona,2000.Img. 13. Produccin de energa alejada: JPL, 02, Ecologa medioambiental/territorio, ciudad, arquitectura, en formato pdf - http://hackitectura.net/escuelas/tiki-download_fImg. 14. produccin local de energa y reciclaje: Ecosofa 02, Ecologa medioambiental/territorio, ciudad, arquitectura, en formato pdf - http://hackitectura.net/escuelas/tiki-download_fImg. 15. Proyecto Shangai: Rogers Stirk Harbour Pgina Web, Seccin: Works, Shangai Masterplan - http://www.richardrogers.co.uk/rshp_homeImg. 16. Tecnpolis de Mallorca: Rogers Stirk Partner Pgina Web, Seccin: Works, Mallorca Masterplan - http://www.richardrogers.co.uk/rshp_homeImg. 17. La Perona, Barcelona: Enciclopedia - http://www.enciclopedia- catalana.com/fototeca/fotog/A015246.jpgImg. 18. Curitiba Brasil: http://www.vacacionesviaje.com/brasil/curitiba-c99Img. 19. Curitiba, Brasilhttp://www.fotonostra.com/albums/america/fotos/curitiba.jpgImg. 20. Mapa de Nolli: Wonderful maps Nolli - http://cityeu.wordpress.com/category/maps/Img. 21. National Gallery: FLICKR - http://www.flickr.com/photos/iqbalaalam/2626617891/

24

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

ndice Imgenes

Img. 22. Foro Tokyo: Rogers Stirk Harbour + Partner Pgina Web, Seccin: Works, Tokyo Forum- http://www.richardrogers.co.uk/rshp_homeImg. 23. Centre G. Pompidou: http://www.galinsky.com/buildings/pompidou/index.htm Img. 24. Kings College de Cambridge: http://kingsleykent.com/home/Pages/About%20Cambridge.htmImg. 25. Piazza della Signoria y Palazzo Vecchio, Florencia: http://la-guinda-del- pastel.blogspot.com /2011 /03/lo-puedo-llamar-amor-primera-vista.htmlImg. 26. Prefabricacin en serie: http://littleprettyautomatique.blogspot.com/2009/06/richard- rogersarquitectos-en-caixaforum.htmlImg. 27. Efecto Chimenea: Rogers Stirk Harbour + Partner Pgina Web, Seccin: Works, Bordeaux Law Court- http://www.richardrogers.co.uk/rshp_homeImg. 28. Boceto Bordeaux Law Courts, France: Rogers Stirk Harbour + Partner Pgina Web, Seccin: Works, Bordeaux Law Court- http://www.richardrogers.co.uk/rshp_homeImg. 29. Edificio lloyds: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a6/Inside_Lloyd's_of _London.jpg/800px- Inside_Lloyd's_of_London.jpgImg. 30. Edificio lloyds: http://www.building.co.uk/Pictures/web/p/e/a/170_0023_1_M.jpgImg. 31. La Inglaterra Victoriana: http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema5_potencias_europeas/ inglaterra_victoriana.htmlImg. 32. Londres, 1930: http://www.oldukphotos.com/graphics/England%20Photos/London,%20Aldwych%201930.jpgImg. 33. Isle Dogs: Britain from above - http://www.telegraph.co.uk/news/picturegalleries/uknews/ 2498680/Britain-From- Above.html?image=3Img. 34. Mapa de Londres: Greater London Map - http://www.acbsouth.org.uk/laboratories/london.htmlImg. 35. Diagrama: Rogers, Richard, Cities for a small planet; (versin castellana) Ciudades para un pequeo planeta, Captulo 1, pg. 6, Gustavo Gili, SL, Barcelona, 2000.Img. 36. Proyecto Greenwich, Londres: Rogers Stirk Harbour + Partner Pgina Web, Seccin: Works, Greenwich Masterplan- http://www.richardrogers.co.uk/rshp_homeImg. 37. Proyecto Greenwich, Londres: Rogers Stirk Harbour + Partner Pgina Web, Seccin: Works, Greenwich Masterplan- http://www.richardrogers.co.uk/rshp_homeImg. 38. Ciclistas en las calles de Londres: http://www.turismito.com/wp-content/uploads/2009/12/tn_londres.jpgImg. 39. Plaza Trafalgar :http://es.wikipedia.org/wiki/Trafalgar_SquareImg. 40. Centro de Londres: http://urbanwaterfront.blogspot.com/2011/07/london-transformed- edge.htmlImg. 41. Boceto Propuesta peatonalizacin de Embankment Road:http://urbanwaterfront.blogspot.com/ 2011/07/london-transformed-edge.html Img. 42. Maqueta del puente peatonalpropuesto:http://urbanwaterfront.blogspot.com/2011/07/london-transformed-edge.htmlImg. 43. Plano de la zona peatonal propuesta:http://urbanwaterfront.blogspot.com/2011/07/london-transformed-edge.html Img. 44. Maqueta del puente peatonal propuesto:http://urbanwaterfront.blogspot.com/2011/07/london-transformed-edge.htmlImg 45-48. Fundacin 360 Dominicana, Albm Planeta en Movimiento - http://www.facebook.com/media/set/?set=a.10150314861563557.346418.89487003556&type=3

25

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

ndice Imgenes

Img 49-50. HSU Dominicana Program 2011 Apropiadas). HSU / UNIBE / Appropedia/ RevART - http://www.revartdr.org/Img 51-54. Imgenes de Captura de Pantalla del BICIMETRO, BICI-TAXI, EKOBAHN by Arch. Richard Moreta - http://tubes.megabikecenter.com/bicimetro-bici-taxi-ekobahn-by-arch- richard-moreta/

26

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

ANEXO

27

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

Cmo surgirn Ciudades Sostenibles enRepblica Dominicana?

El concepto Ecociudad ya se est conociendo en nuestro pas, se estn haciendo manifestaciones, campaas y propuestas en pro de las directrices de una ecociudad.

Existe una organizacin dominicana llamada Revart, un grupo de arquitectos interesados en promover el desarrollo intelectual arquitectnico experimental y la gestin constructiva eficiente en las naciones en vas de desarrollo.

"Planeta en Movimiento - Dominicana", es una actividad que promueve la implementacin del primer proyecto de ciclovas para la ciudad de Santo Domingo, planteado por el equipo Revart trabajando conjuntamente con la fundacin350Dominicana, y respaldados por el equipo de CicloRuta Dominicana, Fundacin Intermon-Oxfam y UNFPA.

Este proyecto de ciclovas busca avanzar hacia una ciudad mas sostenible y turstica, y una poblacin mas saludable y consciente.

Img. 45. Planeta en Movimiento

Img. 46. Planeta en Movimiento

Otro de sus proyectos fue Captacin de Agua Lluvia (Potabilizacin en La Yuca, Santo Domingo.Img. 47. Placa bicicleta

Img. 48. Ubicacin delEvento, Av. Mirador Sur.

Img. 49. Visualizacin 3d del proyecto.

Img. 50. La Yuca, Santo Domingo28

Ciudades para un pequeo planetaRichard Rogers

El Arq. Richard Moreta (dominicano) propone un sistema sostenible de movilidad rpida, a prueba de las inclemencias del tiempo, llamado EL BICIMETRO o BICITAXI. Este fue proyectado inicialmente para solucionar congestionamiento de nuestras vas, complementar el Metro, evitar la contaminacin ambiental, mejorar la salud de nuestros ciudadanos a travs del ejercicio y proporcionar un sistema de alta rentabilidad que le ofrezca un servicio eficaz y agradable que el de los medios de transporte pblico tradicionales.

Consiste en una infraestructura elevada de sendas para bicicletas, creando una red de comunicaciones a travs de la ciudad. Las pistas de las bicicletas estn cubiertas por una estructura tubular de plexiglass, plstica, estructuras metlicas basadas en un sistema prefabricado de concreto armado que le permiten operar en todas las inclemencias del tiempo.

Las pistas estn separadas en dos vas de direccin opuestas, una debajo de la otra. Estas a su vez crean una corriente dinmica de aire que les permite a los ciclistas tomar ventaja del viento de cola. Esta reduccin de la resistencia contra el aire les permite a los ciclistas reducir la resistencia del aire en un 90%, pudiendo generar velocidades de 40 km/hr.

Img. 51. Proyecto Bici- Metro, Arq. Richard Moreta.

BICIMETRO incrementa la velocidad, reduce el gasto de energa y elimina las intersecciones para producir un total de tiempo de viaje que compite con otras formas de transportacin motorizada en cuanto al tiempo de viaje

Img. 52. Pistas del Bici-Metro, Arq. Richard Moreta.

Img. 53. Perspectiva Interior delBici-Metro, Arq. Richard Moreta.

Img. 54. Vista rea del Bici- Metro, Arq. Richard Moreta.

29