yaguasas

Upload: mayoliss

Post on 11-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO Y DE LA SITUACIONRESEA HISTORICA DEL MUNICIPIO SIMON BOLIVAREl Municipio Simn Bolvar era conocido antes como Ta Juana (Hoy ese es el nombre de la Capital del Municipio) un pequeo poblado perteneciente al Distrito Bolvar (Cabimas) de la Costa Oriental del Lago Maracaibo, tiene una historia que se remonta a siglo XIX. Debe su nombre a Juana Villasmil, una notable mujer de posicin econmica holgada y muy bondadosa. Lleg a Cabimas durante la segunda dcada de 1800, acompaada por su esposo Lorenzo Romero. Gran parte de esta zona les perteneca. El matrimonio se estableci en un hato, el cual con el tiempo se llamado Ta Juana (existan otros hatos en la zona de lo que hoy es municipio dedicados a la produccin de ganado cuyos nombres registra la historia: Unin, Campo Alegre, Ul, los cuales no pertenecan a Juana) donde constantemente eran visitados por sus sobrinos, quienes hicieron famoso el lugar de su ta debido a los numerosos invitados que reciban. Libros como Estampas de Cabimas, de Humberto Ochoa, recogen que Juana, al enviudar, trabaj por el desarrollo y crecimiento del pueblo. Construy un templo, donde est hoy la Catedral de Cabimas, entre otras obras que procuraron el bienestar de las comunidades. Por ello, la capital de Simn Bolvar le rinde homenaje. El actual territorio del municipio Simn Bolvar toma su nombre del extinto Distrito Bolvar, al que perteneci hasta 1989. Entre 1989 y 1995 perteneci al Municipio Cabimas. El municipio fue creado por iniciativa de Franklin Duno Petit, separndose del Municipio Cabimas en 1995. En 1995 Duno Petit fue electo como primer alcalde, hasta su asesinato en el 2004.El 8 de marzo de 1995 se cre el municipio Simn Bolvar. Las parroquias Rafael Urdaneta, Manuel Manrquez y Rafael Mara Baralt, que en otrora formaban parte del municipio Cabimas y donde vivan 30 mil personas, son parte de la corta historia de esta localidad. Sus autoridades consideran que existe un evidente progreso y desarrollo.

La historia seala que la lucha de un grupo de personas que soaban poruna mejor sociedad, mejor calidad de vida, atencin inmediata y respuestas a sus necesidades fue determinante en la decisin de un cambio en la divisin territorial de Zulia y que dio como resultado el nacimiento del municipio.El alcalde Gustavo Torres resalt las condiciones en las que naci el municipio, compar ysac sus propias conclusiones. "La historia nos dice que el municipio Simn Bolvar naci gracias a la iniciativa de Franklin Duno Petit, quien poco despus result electo como la primera autoridad municipal. Anteriormente esta zona era conocida como Ta Juana. Hoy es su capital. El municipio es un ejemplo palpable de lo que significa la descentralizacin, gracias a los cambios logrados en todos los mbitos. Las necesidades por las que se pidi encarecidamente su creacin fueron subsanadas".

LIMITES GEOGRAFICOS:El Municipio Simn Bolvar est ubicado en el rea Oriental del Lago de Maracaibo, sus lmites son: Norte: Municipio Cabimas. Sur: Municipio Lagunillas. Este: Municipio Cabimas. Oeste: Lago de Maracaibo.El Municipio Simn Bolvar se localiza, en la zona norte de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, entre los Municipios Cabimas, Lagunillas y el Lago de Maracaibo.Estn divididos en tres grandes reas: El rea situada al oeste, donde como elemento dominante se aprecian parte de los Campos Petroleros y el Parque Turstico sub.-Regional las Yaguasas. El rea situada al centro entre la avenida Intercomunal (local 003), y la carretera Lara-Zulia (troncal 017), donde aparte del resto de la infraestructura petrolera, se aprecian desarrollos urbanos de origen espontneo, y el eje comercial ms relevante del centro poblado y los equipamientos ms importantes del Municipio. El rea situada al este, con predominio del sector agrcola y conforma la zona rural del Municipio.

CONTEXTO ECONOMICO:Un verdadero yacimiento de hidrocarburos es este municipio sembrado de balancines que araan secularmente la tierra en busca del tesoro. Mientras, en la alameda de mechurrios se quema el gas que mana de los pozos.El potencial econmico del municipio lo constituyen los yacimientos petroleros (campos Ta Juana Tierra y Ta Juana Lago), tiene los patios de Tanques Ul y Taparito, la planta Ul que bombea crudo hacia el complejo refinador Paraguan (CRP) y el muelle de Ta Juana donde anclan tanqueros petroleros, adems de la industria metalmecnica que le presta servicios a la industria petrolera. La explotacin petrolera a travs de casi 60 aos contrasta con las condiciones socio-econmicas en las que viven sus habitantes. Posee tambin produccin agrcola, destacando la de maz, yuca y sorgo.Est vinculada estrechamente a la actividad petrolera, ya que Ta Juana como tal surge como un campo petrolero, por iniciativa de una empresa petrolera que vio que en el Lago de Maracaibo existan grandes yacimientos petrolferos que requeran la presencia de un campo que garantizase el buen funcionamiento de las operaciones petroleras. En pocas palabras, la ocupacin del espacio de este municipio es reciente, histricamente hablando, ya que surge durante este siglo. El recin creado Municipio Simn Bolvar fundamenta su economa en dos principales actividades; la de Hidrocarburos y la Agropecuaria, siendo la primera la ms importante.

MINAS E HIDROCARBUROS.La explotacin de hidrocarburos se centra en la extraccin de petrleo y gas, por parte de PDVSA, ubicndose las explotaciones entre la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y la Carretera Lara - Zulia, en esta zona se producen alrededor de 12.5 millones de metros cbicos de petrleo, equivalentes al 21,22% del total de produccin de los diez restantes Campos Petroleros de la Zona N 1 (Costa Oriental) para 1.989. Adicionalmente, se producen 43.000 pes cbicos de gas, segn datos del Ministerio de Energa y Petrleo (CONZUPLAN, 1.989).La presencia de la Industria Petrolera se manifiesta por medio de pozos petroleros, oleoductos, gasoductos, puertos, estaciones de flujo, sub-estaciones elctricas, patios de tanques, plantas generadoras de vapor y las urbanizaciones residenciales con todos los equipamientos comunales e infraestructura de servicios. Considerndose la principal fuente empleo del municipio, concentrando su poblacin trabajadora en Ta Juana.La Produccin de Petrleo crudo y liviano constituye la actividad productiva ms importante del Municipio. Operan en el territorio PDVSA Divisin Occidente, desarrollando actividades de exploracin, produccin, transporte y mercadeo de crudos y productos. La produccin petrolera diaria, segn cifras del Ministerio de Energa y Petrleo es de 160.000 barriles diarios promedio de petrleo liviano. La Industria Petrolera ha contribuido en forma significativa al desarrollo industrial en las ramas de metalmecnica, electricidad y qumica.As mismo, como generadora de empleo, es fuente de trabajo directo y adems de empleo y beneficio econmico para las empresas que contrata.La Industria Petrolera brinda apoyo a las poblaciones del entorno petrolero, con programas orientados hacia la ejecucin de acciones que estimulen el desarrollo integral de las mismas y su mejoramiento socioeconmico. Estas acciones son realizadas con sentido participativo, en forma concentrada con instituciones gubernamentales y privadas.COMPLEJO GLP - UL (CRIOGNICO DE OCCIDENTE)El 29 de Abril de 1958 entro en funcionamiento la Planta de Fraccionamiento llamada GLP, es el centro donde se fracciona y distribuye el gas para uso domestico, comercial, industrial y automotor del nueve estados del pas, las mezclas son entregadas a los mercados internos y el externo, produciendo materia prima para los procesos de la industria petrolera y se abastece de gas a los estados Tchira, Mrida, Trujillo, Lara, Cojedes, Barinas, Yaracuy, Zulia y Distrito Capital, esto se traduce en unas 2. 140.000 personas que se benefician del gas propano a travs de bombonas.El complejo GLP UL esta ubicado en el Sector La Vaca del Municipio Simn Bolvar, 187 trabajadores emplean equipos y mquinas de fraccionamiento que van hasta los 50 mts de altura, para obtener los lquidos del Gas Natural (GLP) como el etano y propano, componentes del gas domstico utilizado en las cocinas, el butano normal y el isobutano (empleado en aerosoles) y la gasolina.El gas que se procesa proviene de las plantas compresoras Ta Juana 2 y 3 ubicadas en el Lago, que producen gas licuado de petrleo (GLP), la Planta GLP tiene capacidad para procesar 42.000 barriles diarios de GLN, 38% del proceso corresponde al propano, 34% al butano y 28% a gasolina.A un lado de la Planta esta ubicado el patio de tanques de UL, es un coloso del almacenamiento de petrleo que ocupa un rea de mas de 30 Has, recibe crudo de Lagunillas norte y sur, Tasajeras, Taparito y Punta Gorda, dndole al petrleo valor agregado. El patio de tanques de UL es uno de los principales del occidente del Pas, tiene 20 tanques de almacenamiento con una capacidad total de 2.750.000 barriles de petrleo. UL y Bajo Grande, son las dos nicas infraestructuras con planta de fraccionamiento, distribucin y patio de tanques en el occidente del Pas y son la vena de alimentacin petrolera del centro de Refinacin Paraguan (CRP), la refinera ms grande del mundo ubicada en el estado Falcn.

* Fuente: Revista PDVSA Siglo XXI, Pgs. 3, 4 y5 mes de abril 2006.AGRICOLAS.La actividad agropecuaria es susceptible a ser desarrollada dentro de los 516 Km2 que conforma la Parroquia Rafael Urdaneta, con un alto porcentaje de produccin de leche y carne, adems de explotacin Minera (menito y grava) para la industria de la construccin.El Sector agropecuario puede erigirse con cultivos variados (maz, sorgo, hortalizas y legumbres) y ganado de carne y leche, cuyos resultados deben ser estimulados para potenciar su crecimiento.La actividad agropecuaria tambin tiene una relativa importancia fuera del ncleo urbano de Ta Juana, en cuanto a la generacin de empleos principalmente. Segn estudios de COPLANARH, gran parte de los suelos se encuentran ubicados dentro de los sectores que conforman la Parroquia Rafael Urdaneta, potencialmente aptos para el desarrollo de actividades relacionadas con el cultivo y cra de ganado. La cercana al Lago permite desarrollar actividades pesqueras, con incidencia en la economa municipal. Sin embargo, la instalacin de industrias de servicio y equipamientos impiden que se desarrolle cabalmente.Las actividades industriales, comerciales y financieras se encuentran en Ta Juana, comparativamente el 100% de los establecimientos industriales y comerciales se encuentran ubicados a lo largo de la avenida Intercomunal, dentro de las Parroquias Rafael Mara Baralt y Manuel Manrique.CONTEXTO SOCIAL.La poblacin sobre estos 285 kilmetros cuadrados se distribuye en especies de caseros, pero sus centros urbanos tienen los servicios ms modernos de todo el estado. Simn Bolvar es municipio autnomo el 20 de febrero de 1995. Se encuentra ubicado en la Costa Oriental del Lago, acuado entre Cabimas y Lagunillas. Sus orgenes, como su vida toda, estn vinculados a la actividad petrolera, ya que Ta Juana naci como un campo petrolero. Adems, en estas tierras se desarrolla cierta actividad pecuaria en Sabana de la Plata. Tres parroquias lo conforman: Rafael Mara Baralt, con sede en San Isidro; Manuel Manrique, con sede en Ta Juana; Rafael Urdaneta, con sede Sabana de la Plata, su centro poblado ms importante. Otras industrias que hacen vida en su suelo son la metalmecnica, la elctrica y la qumica. Tambin es reino del chimbnguele.Puede considerarse como privilegiado en cuanto a vas de comunicacin, ya que el mismo est surca- do por varias vas de comunicacin en buen estado que lo conectan rpidamente con los municipios vecinos, pero de todas ellas destacan por la gran afluencia vehicular la Intercomunal y la Lara-Zulia, que lo atraviesan en sentido noroeste-sureste. No posee aeropuertos, pero s importantes reas portuarias que son utilizadas por la industria petrolera para realizar diferentes operaciones en las reas del Lago de Maracaibo.En cuanto al equipamiento Poltico - Administrativo, estos se encuentran en la Capital del Municipio, la Alcalda, Prefectura y Servicios de Vigilancia y Seguridad estn en buen estado. La Alcalda del Municipio est ubicada en la Urb. Delicias, Av. N 1, antigua sede de la Escuela Miguel ngel Granados. La Prefectura del Municipio y la Jefatura Civil de la Parroquia Manuel Manrique, estn ubicadas en la Urb. Venezuela, Av. N 4, tambin funciona all la Jefatura Policial adscrita a la Polica Regional. La Junta Parroquial de la Parroquia Manuel Manrique est ubicada en la Av. Principal de la Urb. Taparito. La Jefatura Civil de la Parroquia Rafael Mara Baralt, est ubicada en la Av. 16 sector Las Palmas al lado del Ambulatorio Las Palmas. La Junta Parroquial de la Parroquia Rafael Mara Baralt, est ubicada en la Av. Intercomunal, Quinta Simn Bolvar, interseccin carretera A La Junta Parroquial de la Parroquia Rafael Urdaneta y la Jefatura Civil, estn ubicadas en la Plaza de la Cruz, carretera Lara Zulia, sector Sabana de la Plata.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS.AGUA POTABLE.El suministro de agua potable se hace a travs del sistema Pueblo Viejo, se tienen registrados 5.000 suscriptores, el suministro cubre la totalidad del rea Urbana, aunque en algunos sectores el servicio es deficiente. En las reas rurales el servicio llega a Sabana de la Plata, la Unin, Rivera Norte, el Caaveral, la Pea y el Purgatorio, el mismo proviene de pozos perforados y red de distribucin. RED DE CLOACAS.Los Sectores que disfrutan del servicio de cloacas son las reas ocupadas por las residencias de la Industria Petrolera, las cuales fueron construidas por las mismas compaas, el resto de los sectores no cuenta con el servicio de red de Cloacas, siendo suplido por pozos spticos, la Municipalidad ya cuenta con los proyectos para la red de Cloacas de los Sectores San Isidro y Ezequiel Zamora. ELECTRICIDAD.El servicio de electricidad es prestado por la empresa Enelco, por una parte con 1800 suscriptores residenciales, por otra parte es suministrado por la Empresa Petrolera Nacional en lneas generales, existe por otro lado una gran parte de la poblacin que esta en condicin de ilegal, lo cual trae como consecuencia disminucin en la calidad del servicio, insuficiencia en el alumbrado pblico, baja capacidad de los transformadores y frecuentes apagones.GAS DOMESTICO.La red de gas domstico existe en la Parroquia Rafael Mara Baralt, en los sectores de San Isidro, Colinas de Bello Monte, Las Yaguasas y La Vaca, atendiendo una poblacin de 1413 suscriptores domsticos y 03 comerciales, estando en proyecto los sectores de La Victoria y San Antonio, para atender 206 usuarios residenciales, el resto de la poblacin se suministra a travs de

una empresa suministradora de bombonas, el resto de la poblacin se encuentra de manera ilegal (tomas clandestinas).ASEO URBANO.El servicio de aseo urbano es eficiente, este servicio es prestado por una empresa privada en convenio con la Alcalda, llamada SATECA, la cual realiza la recoleccin de desechos slidos en todo el Municipio dos veces por semana. Para la disposicin final se utiliza el relleno sanitario ubicado en Ciudad Ojeda.TELEFONOS.En cuanto al servicio telefnico, la Compaa de Telfonos de Venezuela, tiene una central de 2.000 lneas telefnicas y 1800 suscriptores de los cuales 200 corresponden a comercios y el resto a las residencias. VIALIDAD Y TRANSPORTE PBLICO.En relacin con la vialidad se cuenta con dos vas de gran importancia: La Troncal 017, correspondiente a la carretera Lara - Zulia, que permite la conexin con las Capitales de los Estados Zulia y Lara, Maracaibo y Barquisimeto respectivamente y la local 003, conocida como la avenida Intercomunal - San Pedro, que une los principales centros poblados de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COLM).El servicio de transporte pblico se realiza tanto urbano como interurbano, es decir existe un sistema de transporte cuyo recorrido est establecido por la avenida Intercomunal, cubriendo la ruta desde Lagunillas hasta Cabimas, el rea urbana de ta Juana con Ciudad Ojeda (servido por la Asoc. de Conductores Manuel Manrique) y la zona rural se moviliza igualmente a travs de las rutas urbanas que circula por la Carretera Lara Zulia, hasta Cabimas y Ciudad Ojeda (servido por: Lnea Cabimas El Consejo, Ruta dela Alcalda de Cabimas, Asoc. de Conductores Rafael Urdaneta).

MEDICO ASISTENCIAL.Para cubrir los requerimientos Mdico - Asistenciales existen siete (7) centros asistenciales: Un (1) Ambulatorio Urbano Tipo III, ubicado en la Capital del Municipio (Ta Juana) el cual presenta una cobertura que abarca todo el municipio (Centro piloto), la calidad del servicio es eficiente, cuenta con consultas especializadas, curativa, preventiva y control de embarazo. Un (1) Ambulatorio Tipo II, ubicado en Sabana de la Plata. Un (1) Ambulatorio Rural, ubicado en la Pea. Un (1) Ambulatorio Rural, ubicado en la Vaca. Tres (3) Ambulatorios Urbano I, ubicados en los sectores: Ezequiel Zamora, Puente Tamare y las Palmas. Un (1) Modulo asistencial Barrio Adentro, ubicado en Colinas de Bello Montes.CONTEXTO EDUCATIVO:Segn; Ing. Municipal; Gilga Vera "Hoy contamos con 35 instituciones educativas, ms de10 canchas deportivas, estadios, centros ambulatorios y una de las plazas ms hermosas de la Costa Oriental del Lago.Ejecutamos desarrollos habitacionales y los programas de atencin para nuestra gente. Eso demuestra que no nos equivocamos cuando confiamos en que Simn Bolvar si poda ser un municipio". U.E.Rosala Gutirrez de Fernndez, Ubicada en las Palmas, carretera c calle Democrtica. Ciclo combinado Apalico Snchez, ubicada taparito sector ta Juana. Escuela Diosedina Duques de Daz, Sabana la Plata Escuela Bsica Manuel Manrique, ubicada en la Av. Intercomunal de La Vaca. Escuela Bsica Rafael Caldera, ubicada sector San Isidro. Preescolar Ana Mara Campos, ubicada en San Isidro.

Escuela Bsica Colinas de Bello Monte, ubicada en la calle Bolvar, Barrio Colinas de Bello Monte, Municipio Simn Bolvar. Preescolar anexo Colinas de Bello Monte ubicado en la calle Jos Mara Vargas. Liceo Bolivariano Insigne Simn Bolvar, ubicado en la Urbanizacin Colinas de Bello Monte. Simoncito Oswaldo Trejo, tambin ubicado en la Urbanizacin Colinas de Bello Monte.PUNTOS DE REFERENCIA Planta Elctrica San Isidro El Jabillo. Av. Intercomunal con carretera A Parque las Yaguasas. La Vaca a orillas del Lago de Maracaibo. Carretera B rea Industrial Ul Posada las Cuevas del Humo. Carretera C con Av. 21 E/S Ul E/S Tacarigua. Av. Intercomunal con carretera D Patio de Tanques Taparito Destacamento 51 de la Guardia Nacional. Campo Taparito. Av. Intercomunal Pasarela de Ta Juana. Av. Intercomunal con Carretera E Alcalda de Simn Bolvar. Av. Intercomunal con Carretera E Plaza Bolvar. Entre Av. 21 y 22, Campo Venezuela PDVSA Ta Juana (Antiguo Distrito Ta Juana). Entre carreteras F y G, Av. Intercomunal y Lago de Maracaibo.

RESEA HISTORICA DE LA PARROQUIA RAFAEL MARIA BARALTRafael Mara Baralt es una de las parroquias en las que se divide el municipio Simn Bolvar del estado venezolano de Zulia. Toma su nombre del escritor e historiador zuliano Rafael Mara Baralt.El rea industrial Ul cuenta con algunas plantas petroqumicas, un muelle y estaciones de bombeo que llevan el petrleo de los campos del Lago de Maracaibo a travs de un oleoducto paralelo a la carretera Williams hasta Dabajuro. Tacarigua, consta de una estacin de servicio y varias empresas contratistas.La parroquia Rafael Mara Baralt cuenta con varia vas principales como son la Av. Intercomunal que la conecta con Punta Gorda y Ta Juana, la carretera Punta Gorda La Plata y la carretera D. Las carreteras A, B y C tambin son vas anchas y bien asfaltadas lo que le da fcil acceso. Adems por la Av. Intercomunal pasan los carros de Cabimas Lagunillas, Ta Juana Cabimas y la nueva lnea interna del municipio Simn Bolvar.Tambin existen varias avenidas que recorren la parroquia de Norte a Sur como son la 21, 22, 23, 24, 31, 32, 33, 34, 41, 42, 43, 44, 51, 52, 53, 54, 61, 62, 63 y 64. La carretera Williams es una va industrial, simplemente un trazado de asfalto sin barandas, luces, ni siquiera una adaptacin a la topografa, por lo que sube en forma de lomas hacia los otros municipios, siendo una va industrial es recorrida por vehculos pesados, transportando carga y combustible por lo que es muy peligrosa.UBICACIN GEOGRFICA.La parroquia Rafael Mara Baralt limita: Norte con la carretera Punta Gorda La Plata y el municipio Cabimas. Oeste con el lago de Maracaibo. Este con la parroquia Rafael Urdaneta en la Av. 64. Sur con la Parroquia Manuel Manrique (carretera D).

CONTEXTO SOCIAL:La parroquia Rafael Mara Baralt est compuesta por varias poblaciones continuas a lo largo de la Av. Intercomunal, interrumpidas solamente por la planta Ul. San Isidro cuenta adems con una planta elctrica del mismo nombre que da potencia a la industria petrolera.En San Isidro junto a la carretera A, se encuentra El jabillo, un rbol que tradicionalmente se adornan en diciembre y se que ha convertido en una de las tradiciones del municipio. La Vaca, originalmente una hacienda cuenta con locales comerciales y empresas contratistas a lo largo de la Av. Intercomunal. En la localidad de La Vaca a orillas del lago de Maracaibo se encuentra el parque Las Yaguasas, una reserva de manglares y fauna local que incluye al caimn cocodrilus conocido localmente como Babilla.Parque Las Yaguasas: Se encuentra ubicado en el sector Las Yaguasas, jurisdiccin de la Parroquia Rafael Mara Baralt, tiene una superficie de 340 Has. En el se encuentran dos cuerpos de aguas de diferente forma y tamao como los son la laguna de la Vaca (46 ha) y la Yaguasa (18 ha), la Laguna la Yaguasa se comunica con el Lago mediante una boca durante todo el ao.El parque comprende reas de vegetacin natural y avifauna que se le confieren un valor especial. El suministro de agua potable se hace a travs del sistema Pueblo Viejo, se tienen registrados 5.000 suscriptores, el suministro cubre la totalidad del sector, aunque en algunos sectores el servicio es deficiente por ende en la mayora de la parroquia la comunidad se ve obligada a suministrarse del agua potable con camiones cisterna.Referente al servicios de red de cloacas el resto de los sectores no cuenta con el servicio de red de Cloacas, siendo suplido por pozos spticos, la Municipalidad ya cuenta con los proyectos para la red de Cloacas de los Sectores San Isidro y Ezequiel Zamora.

El servicio elctrico es suministrado por la compaa elctrica ENELCO. Aunque una parte esta enganchada de manera ilegal.En el sector de colinas tambin existen lneas telefnicas por parte de C.A.N.T.V y por consiguiente red de conexin para internet.El servicio de aseo urbano es eficiente, este servicio es prestado por una empresa privada en convenio con la Alcalda, llamada SATECA, Cuenta con un (1) Modulo asistencial Barrio Adentro, ubicado en Colinas de Bello Montes.Sus concejos comunales son: Luisa Cceres de Arismendi Barrio Colina de Bello Monte. Ana Mara Campo Barrio Colinas Bello Montes. Simn Bolvar Barrio Simn Bolvar. De la mano con los Nios.San Isidro. Negra Matea, Yaguasa La victoria I Barrio la Victoria. Colinas de Bello Monte 2 etapa, urbanizacin Colinas Bello monte. Los Compatriotas de Colinas, urbanizacin Colinas Bello Montes. CONTEXTO ECONOMICO:El rea industrial Ul cuenta con algunas plantas petroqumicas, un muelle y estaciones de bombeo que llevan el petrleo de los campos del Lago de Maracaibo a travs de un oleoducto paralelo a la carretera Williams hasta Dabajuro. Tacarigua, consta de una estacin de servicio y varias empresas contratistas.Tacarigua tiene una activa vida comercial con tiendas, abastos, talleres y dems que incluso Ta Juana no tiene. San Isidro no tiene muelles o instalaciones petroleras, tiene una planta elctrica (Planta Elctrica San Isidro)La existencia de un Parque natural nico en la Costa oriental del Lago de Maracaibo, conformando un extenso y encantador parque, donde la vegetacin y la fauna se conjugan para crear un paisaje de gran belleza y colorido, el cual debe ser aprovechado para el disfrute y esparcimiento no solo para los habitantes de este Municipio sino todos los visitantes de la zona.El Parque Las Yaguasas tiene una superficie de 340 hectreas y se encuentra ubicado en la parroquia Rafael Mara Baralt.En el se encuentran dos cuerpos de aguas de diferente forma y tamao como los son la laguna de la Vaca (46 ha) y la Yaguasa (18 ha), la Laguna la Yaguasa se comunica con el Lago mediante una boca durante todo el ao.El parque COMPRENDE REAS DE VEGETACIN NATURAL Y AVIFAUNAS QUE SE LE CONFIEREN UN VALOR ESPECIAL. La capital de la Parroquia es San Isidro, segundo centro urbano con mayor desarrollo del Municipio. Cuenta con una poblacin de 15.216 Habitantes.CONTEXTO EDUCATIVO: U.E.Rosala Gutirrez de Fernndez, Ubicada en las Palmas, carretera c calle Democrtica. Escuela Bsica Manuel Manrique, ubicada en la Av. Intercomunal de La Vaca. Escuela Bsica Rafael Caldera, ubicada sector San Isidro. Preescolar Ana Mara Campos, ubicada en San Isidro. Escuela Bsica Colinas de Bello Monte, ubicada en la calle Bolvar, Barrio Colinas de Bello Monte, Municipio Simn Bolvar. Preescolar anexo Colinas de Bello Monte ubicado en la calle Jos Mara Vargas. Liceo Bolivariano Insigne Simn Bolvar, ubicado en la Urbanizacin Colinas de Bello Monte. Simoncito Oswaldo Trejo, tambin ubicado en la Urbanizacin Colinas de Bello Monte.

PUNTOS DE REFERENCIAS: Planta Elctrica San Isidro El jabillo. Av. Intercomunal con carretera A Parque las Yaguasas. La Vaca a orillas del Lago de Maracaibo. Carretera B rea Industrial Ul Posada las Cuevas del Humo. Carretera C con Av. 21 E/S Tacarigua. Av. Intercomunal con carretera DMATRIZ FODA.Fortalezas Cuenta con 08 consejos Comunales. Cuenta con escuelas, liceos y misiones educativas. Cuenta con reas deportivas. Mdulos de Barrio Adentro y 1 Rural del Estado. Cuenta con empresas generadoras de empleo y produccin econmica. Cuenta con medios de Comunicacin transporte.Oportunidades Cuenta con el apoyo de la Alcalda del Municipio Simn Bolvar. Buena zona de produccin petrolera. Participa en diferentes actividades Deportivas, Culturales y Acadmicas. Participacin de los diferentes consejos comunales en la ejecucin y elaboracin de proyectos.Debilidades No cuenta con servicios de agua potable. Elevados niveles de inseguridad. No cuenta con atencin mdica las 24 horas del da. No cuenta con comandos de Seguridad y Proteccin en los diferentes sectores.

Amenazas Contaminacin ambiental y del Lago. Proliferacin de enfermedades ocasionadas por la falta de agua. Accidentes viales, atropellamiento debido a la falta de reductores de velocidad.

RESEA HISTRICA DE LA COMUNIDAD COLINAS DE BELLO MONTEEn el ao 1962 comenz a ser habitada la comunidad Colinas de Bello Monte, donde los primeros en habitarlas fueron Ana Borrego y el seor Antonio, conocido como el Viejo Totoo. Anteriormente era una extensin de puro monte y llano, posteriormente llega la familia del seor Pablo Arroyo; ya exista la carretera vieja, va Sideroca, que constitua el acceso para llegar a la Rosa Vieja.En el ao 1965 arriba una seora llamada Brbara Hurtado, durante el mandato del gobierno de COPEI, en el cual trabaj y se formaron juntas vecinales, en lo cual participaron Lzaro Acosta y Albino Pirona, quienes consideraron las problemticas y necesidades de la comunidad y gestionaron las soluciones, ya que se careca de agua, energa elctrica por lo que se realizaba el alumbrado con lmparas llamadas mechurrios y lmparas de gasolina. Planteadas todas estas necesidades les fue concedida a dicha junta vecinal las instalaciones elctricas, aguas blancas y la carretera para el beneficio de la Comunidad; para ese entonces no exista expendio de vveres y alimentos.En el ao 1970, llega el seor Pablo Bermdez y funda un expendio de vveres en la comunidad, posterior a lo cual la poblacin fue aumentando, la junta vecinal se presenta ante el gobierno y le plantea la problemtica de una institucin, tambin fue fortalecida el rea de los servicios pblicos.Al pasar fue constituida una urbanizacin anexo a la comunidad la cual tiene un liceo, simoncito, panadera; que benefician a los habitantes.

CONTEXTO EDUCACIN: Escuela Bsica Colinas de Bello Monte, ubicada en la calle Bolvar, Barrio Colinas de Bello Monte, Municipio Simn Bolvar. Preescolar anexo Colinas de Bello Monte ubicado en la calle Jos Mara Vargas. Liceo Bolivariano Insigne Simn Bolvar, ubicado en la Urbanizacin Colinas de Bello Monte. Simoncito Oswaldo Trejo, tambin ubicado en la Urbanizacin Colinas de Bello Monte.SALUD: Centro de Asistencia mdica Barrio Adentro, ofrece: odontologa, suministro de medicamentos y Medicina en General.DEPORTE: Cancha Deportiva Colinas de Bello Monte, ubicada en la calle Jose Mara Vargas en Colinas de Bello Monte.SERVICIOS PBLICOS: Agua potable Red telefnica Aseo urbano Asfaltado de las calles Cloacas Electricidad Transporte pblico TV por cable Gas domestico Lavandera Drenaje

CONTEXTO ECONMICO: La mayora de los habitantes de esta comunidad se trasladan a las afueras para desempear sus funciones labores y cubrir sus necesidades, sin embargo cuentan con: Frutera Carnicera Panadera Charcutera Abastos Libreras Pizzera Otros

SECTORES INDUSTRIALES SUPRECA DIZUCA BLOQUERA BELLO MONTE CAUCHERA IMPERMEABILIZADORA BETANCOURT

MATRIZ FODA DE LA COMUNIDADFORTALEZA Asistencia Mdica Cubana Escuela Bello Monte Liceo Bolivariano Simoncito Oswaldo Trejo Misiones (Robinson, Ribas, Sucre)

OPORTUNIDADES Transporte pblico Frutera Panadera Carnicera Abasto Ferretera Bloquera

DEBILIDADES Falta de aguas blancas Alumbrado insuficiente

AMENAZAS Inseguridad Planta de tratamiento

DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.RESEA HISTORICA.La escuela se inicio como escuela unitaria en el ao 1970 por tanto hoy da tiene 39 aos de haber iniciado sus labores escolares. La planta fsica fue construida por la comunidad y solo contaba con una sala sanitaria la cual compartan nias y nios con los docentes, uno de los maestros, ejerci el cargo de coordinador.La lucha organizada liderizada por la Sra. Brbara Hurtado no ces hasta conseguir la construccin de una planta fsica acorde con la labor social que all se imparta. Dicha obra fue ejecutada por FEDE y la Gobernacin del Estado Zulia para el momento de su inauguracin en Octubre de 1971.

Se inicio con el nombre de Escuela Nacional Bello Monte Contando con & aulas, la directora fundadora fue la maestra Nidia de Gonzlez y el obrero Pastor Naveda. De est manera surge la escuela para instruir y formar a nios no escolarizados.Con el pasar del tiempo la estructura fsica ha tenido cambios notorios ya que el crecimiento acelerado del barrio ha incrementado la matricula y ha sido necesaria en ampliacin, distribucin de la planta fsica.Cuenta con una matricula: Educacin Bsica: H= 461, V= 373, T= 834.Educacin Inicial: H= 120, V= 129, T=249 y Nmeros de representantes; 221.Caracterstica Socio Econmica de la poblacin escolar: Se encuentra dentro de la clase marginal y media.Instituciones que colaboran con la escuela: Alcalda del Municipio Simn Bolvar, Ambulatorio de Ta Juana, Consejos Comunales.UBICACIN GEOGRAFICA:LIMITES:Norte. Calle Jos Mara Vargas.Sur: Urb. Colinas de Bello Monte.Este: Calle Falcn.Oeste: Calle Buenos Aires.MISIN INSTITUCIONAL.La E.B.N. Bello Monte tiene como finalidad brindar una educacin integral, abierta, reflexiva, constructiva e independiente formada en valores, cnsona con el contexto social que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad; y dirigida a producir un aprendizaje significativo en un clima de respeto mutuo, atendiendo a la diversidad e interculturalidad, con igualdad de oportunidades.

VISIN INSTITUCIONAL.La E.B.N. Bello Monte tiene como finalidad generar alianzas estratgicas con los diferentes entes de la sociedad para lograr una participacin activa, creando un nuevo modelo de equilibrio social que permita concretar los objetivos institucionales para la formacin de un ciudadano y ciudadana con principios y valores sociales, comprometidos con la transformacin del pas basados en una visin humanista y colectiva.MISIN:La E.B.N. Bello Monte tiene como propsito de brindar una Educacin integral, abierta, reflexiva, protagnica, constructiva e independiente formadora de valores, para formar estudiantes, crticos, analticos, autnomos, cnsona con el contexto social que les permita concretar y verificar su realidad a producir un aprendizaje significativo en un clima de respeto mutuo, atendiendo a la diversidad e interculturalidad, con igualdad de oportunidades, permitiendo la formacin un nuevo ciudadano.DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO.La escuela cuenta con 12 aulas de Educacin Bsica de 1ro a 6to, cada aula tiene una infraestructura adecuada para la matricula de alumno que la ocupa, con la excesin de dos aula que son extremadamente pequeas, una es utilizada para impartir clase a los alumnos del 2do grado y la otra es utilizada por la docente especial de psicopedagoga, por otra parte las aulas cuentan con uno a dos aires acondicionados de 18 btu. Segn la amplitud del saln, todos poseen cuatro lmparas de luz fluorescente aunque no todas en muy buen estado y en funcionamiento, tambin poseen ventiladores de techo pero que no son utilizados normalmente debido a los aires acondicionados, dependiendo del grado posee mesas y sillas o pupitres en estado regular pero en cantidades necesaria para cada aula.

La escuela tambin cuenta con una oficina para la direccin, aunque es pequea para la cantidad de personal directivo y detrs de la oficina del director se encuentran 2 mdulos de sala sanitarias, una para las nias y la otra de los varones, estas dos salas sanitarias no posee lavamanos y las pocetas estn muy mal estado, hasta inclusive pocas en realidad funcionan de cuatro que tienen, se observa una sala sanitaria destinada a los docentes de la institucin en condiciones regulares.Cuenta con los servicios bsicos elctricos, se hace el uso de tanque de almacenamiento de agua, lo cual es llenado por camiones cisternas ya que en el barrio el agua no llega, se utiliza de un pozo sptico para los excrementos el cual cuando esta lleno se hace necesario el uso de las personas encargadas de un camin para achicar el pozo ya que el barrio no cuenta con la red de cloacas.Consta de un aula virtual destinada al progreso tecnolgico, que aun no ha sido terminada (en lo que se refiere instalaciones de equipos) y q debido a la magnitud de la matricula de la escuela se decidi utilizarla para impartir clase normalmente, 1 cancha mltiple que es compartida con la comunidad, no posee: comedor, cantina, servicios mdicos odontolgicos, escenario, biblioteca central.Con respecto a la etapa inicial esta cuenta con 5 aulas que igual a la de bsicas son amplias, tienen un aire acondicionado de 18 btu. Cuentan con buena iluminacin, mesas y sillas suficientes para la matricula que posee, cada aula posee un buen equipamiento y ambiente escolar de acuerdo al espacio de desarrollo para los nios y nias, 3 salas sanitarias, 2 destinadas a los nios y 1 para los docentes, existe 1 parques recreacionales para la distraccin de los nios, pero en muy psimas condiciones, se podra decir que no es apto para el uso de los nios y nias.

Organigrama Circular.Director(a).EncargadaLic.: Dahaira OcandoDocente de Bsica. 25Licda. Yudith GarcaLicda. Denire QuipoLicda. Yelitza Daz Licda. Marielis de Colina.Licda. Cristina Bermdez.Licda. Cndida Chirinos.Licda. Nendry GiuseppeLicda. Mara TurocsiLicda. Fani Sangronis Licda. Rosa chirinosLicda. Yudith PereiraMgs. Lucia AparicioLicda. Niryolis AmestyLicda. Mara VelsquezLicda. Mara QuinteroLicda. Mara DuranLicda. Gregoria de LaffontLicda. Moreima LuzardoProfesora. Carmen IbezMgs. Violeta LpezMgs. Etna Rodrguez.Licdo. Jorge LuzardoLicda. Liseth FrancoLicda. Noris QueroMgs. Digna Viloria

Docente de inicial 10Licda. Daliana FerreiraT.S.U: Keila GmezT.S.U. Araceli RodrguezT.S.U. Marielis BrachoLcda. Mara Acosta Licda. Maryelis BoscnLicda. Mara BetancourtLicda. Patricia Acosta Licda. Doris CastellanoT.S.U. Rosalmi Currero

Auxiliares10Docentes especiales 6Informtica:Licda. Yomaira Camargo.Licda. Yaneth de Colina.Psicopedagoga:Licda. Yelitza BrachoT.S.U. Yenny Ramrez.Educacin Fsica.Prof. Carlos RodrguezLicdo. Alvis Quintero

Personal administrativo 6Secretaria Dalila CastellanoBr. Wilmaris MoralesBr. Alejandra FrancoBr. Lilixsa LaffontBr. Maryulis de Flores

Personal obrero 19Br. Tivisay GuillenT.S.U. Tircia GuillenEdc B. Erik BelloBr. Samauel Wickehan (vigilante)Br.Andri GutirrezBr. Esmeralda SarmientoBr. Jos Luis AyarvesEdc. B Dalia de RodrguezBr. Flor BalderramaBr. Lilia LuzardoBr. Juan Carlos NarvezBr. Nancy Castellano.Br.Jose FreitesBr.Ingris SaladoBr. Yaquelin BrinezBr.Yoel RodriguezT.S.U. Paula RamosBr. Alexis Arrollo (vigilante)Br. Edicta Quintero

Consejo comunal3Matricula estudiantil1083Lcda. Anas ColinaBr. Yuliana ChacinBr. Madeleine Ramos (estudiando)T.S.U. Marisol EspinosaBr. Heidi Izaguirre (estudiando)T. S.U. Karolin MosqueraLcda. Yasline MavarezBr. Angi PrezBr. Daily Rodrguez (estudiando)Br. Lauri Martnez

Ana Mara CamposLuisa Cceres de ArismendiSimn Bolvar Libertador

MATRICULA GENERAL:1 Director(a) 1 Sub-director (a) administrativo.5 Secretarias10 Auxiliares2 Profesor de Educacin fsica 2 Psicopedagogo25 Docentes de Aula 13matutino y 12 vespertino.10 Docentes de Pre-escolar19 Personal Obrero.MATRICULA DEL PERSONAL OBRERO Y ADMINISTRATIVO.ADMINISTRATIVO (OBRERO).Br. Tivisay GuillenT.S.U. Tircia GuillenEdc B. Erik BelloBr. Samauel Wickehan (vigilante)Br.Andri GutirrezBr. Esmeralda Sarmiento Br. Jos Luis AyarvesEdc. B Dalia de RodrguezBr. Flor ValderramaBr. Lilia LuzardoBr. Juan Carlos NarvezBr. Nancy Castellano.Br.Jose FreitesBr. Ingrid SaladoBr. Yaquelin BrinezBr. Yoel Rodrguez ETAPA INICIAL (obrero)T.S.U. Paula RamosBr. Alexis Arrollo (vigilante)Br. Edicta QuinteroPERSONAL ADMINISTRATIVO:Secretaria Dalila CastellanoBr. Wilmaris MoralesBr. Alejandra FrancoBr. Lilixsa LaffontBr. Maryulis de FloresMATRICULA DEL PERSONAL DIRECTIVO.Licda. Dahaira Ocando (Directora encargada)PERSONAL DOCENTE:Licda. Yudith GarcaLicda. Denire QuipoLicda. Yelitza Daz

Licda. Marielis de Colina.Licda. Cristina Bermdez.Licda. Cndida Chirinos.Licda. Nendry GiuseppeLicda. Mara TurocsiLicda. Fani Sangronis Licda. Rosa chirinosLicda. Yudith PereiraMgs. Lucia AparicioLicda. Niryolis AmestyLicda. Mara VelsquezLicda. Mara QuinteroLicda. Mara DuranLicda. Gregoria de LaffontLicda. Moreima LuzardoProfesora. Carmen IbezMgs. Violeta LpezMgs. Etna Rodrguez.Licdo. Jorge LuzardoLicda. Liseth FrancoLicda. Noris Quero

Mgs. Digna ViloriaETAPA INICIALLicda. Daliana FerreiraT.S.U: Keila GmezT.S.U. Araceli RodrguezT.S.U. Marielis BrachoLcda. Mara Acosta Licda. Maryelis BoscnLicda. Mara BetancourtLicda. Patricia Acosta Licda. Doris CastellanoT.S.U. Rosalmi CurreroAUXILIARES:Lcda. Anas ColinaBr. Yuliana ChacinBr. Madeleine Ramos (estudiando)T.S.U. Marisol EspinosaBr. Heidi Izaguirre (estudiando)T. S.U. Karolin MosqueraLcda. Yasline MavarezBr. Angi Prez

Br. Daily Rodrguez (estudiando)Br. Lauri MartnezMAESTROS ESPECIALES:INFORMATICA:Licda. Yomaira Camargo.Licda. Yaneth de Colina.PSICOPEDAGOGA:Licda. Yelitza BrachoT.S.U. Yenny Ramrez.EDUCACIN FSICA.Prof. Carlos RodrguezLicdo. Alvis QuinteroMATRIZ FODA.FORTALEZA:Personal docente calificado.Presencia de las Misiones Educativas Infraestructura fsica de ambientes confortables.Cuentan con docentes Especialistas.Existe centro estudiantil vialOPORTUNIDADES:Centros de salud cercanosApoyo de la sociedad civil.

Transporte accesible.DEBILIDADES:No cuentan con el suministro de agua potable.Existe insuficiencia de alumbrado en casi todas las aulasNo poseen biblioteca central y de aula.Carencia de una cantina o comedorExistencia de padres analfabetas.No cuentan con red de cloacas.Falta de inters e informacin sobre temas como la sexualidad por parte de los padres y representantes.No hay inters por parte de padres y representantes.AMENAZAS:Carecen de seguridadProliferacin de enfermedades virales.Perdida de valores Indisciplina e irrespeto a los smbolos patrios.Planta de tratamiento de la Urb. Bello Monte.Falta de conservacin de Ambiental.

DIAGNOSTICO DEL AULA.En unas de las Aulas de 5to grado exactamente seccin C, con la maestra Lic. Niryolis Amesty quien cuenta con una matricula de 27 alumnos en edades comprendidas entre 09 y 11 aos, con un total de 16 varones y 11 hembras. Este saln cuenta con un amplio espacio fsico para ofrecer un proceso de instruccin de calidad, su capacidad es aceptable para el nmero de alumnos existentes.La higiene del aula es bastante admisible, cuenta con 30 pupitres en muy buen estado, tambin posee cuatro ventiladores de techo que funcionan mas no son usados con frecuencia pues el saln tiene dos aires de ventana de 18btu en perfecto estado, en cuanto la iluminacin es escasa pues posee cuatro lmparas fluorescentes pero en muy mal estado ocasionando poca visibilidad en el aula, existe un estante en donde los alumnos guarda material de trabajo, construccin y material de desecho.En toda el aula hay suficiente informacin de inters para los alumnos como las normas de cortesa, los smbolos patrios, nacionales y naturales, aparte una cartelera referente al proyecto en el cual trabajan y existe otra cartelera en donde mensualmente se publica las conmemoraciones del mes y dems informacin de inters para los alumnos.MATRICULA DE 5 SECCIN C, DOCENTE: LCDA NIRYOLIS AMESTY

NNombre y ApellidoC. Esc.F. Nto.L. Nto

1Antequera Bermdez, Diego AlejandroV-1991114077908/10/99C/Ojeda

2Bozo Navarro, Mlida BeatrizV-1991544205725/05/99Cabimas

3Bracho Rodrguez, Paola JosV-1991617057310/11/99Cabimas

4Bracho Rodrguez, Paoly JosV-1001617057318/11/01Cabimas

5Briez, Christian de JessV-1991320996811/08/99Cabimas

6Brito Gutirrez, Jess EduardoV-1001060373815/05/00El Tigre

7Callejas Franco, Nohelberth JosV-1991506889204/12/99Cabimas

8Colmenares Castillo, Enrique JessV-1981727755007/08/98Piritu

9Flores Bracho, Jeanmar PaolaV-1991408427729/09/99Cabimas

10Gonzlez Lpez, Maryeris ChiquinquirV-1991408427730/08/99C.Ojeda

11Graterol, Daniela RuthV-1001733289819/01/00Carache

12Hernndez Herrera, Kenny RafaelV-1991496754805/10/99Dtto.Capt

13Hernndez Marn, Evanny JosV-1991059750611/02/99C.Ojeda

14Laguna Gil, Luis JosV-1991300204509/04/99Cabimas

15Lujano Briez, Oriana de JessV-1990784156401/06/99Lagunillas

16Marn Gutirrez, Christopher AbrahnV-1001302524304/01/00Cabimas

17Mrquez Rondn, Jess DanielV-1991821775923/11/99Cabimas

18Pineda Torrez, Yeraldn del ValleV-1981560266710/07/98C.Ojeda

19Prado Bracho, Diego AlejandroV-1001286352123/05/00C.Ojeda

20Prieto Telleras, Frabiola del RosarioV-1001145964513/02/00C.Ojeda

21Reyes Martnez, Yesimar PaolyV-1001408570705/02/00C.Ojeda

22Salazar Gonzlez, Edyx AntonioV-1991020854527/12/99C.Ojeda

23Silva salas, Ren JavierV-1991021360815/09/99Cabimas

24Sosa Soto, Alberto JosV-1981725482719/03/98San Felipe

25Sosa Soto, Mara AlejandraV-1991725482717/03/99San Felipe

26Urdaneta Romero, Christian de JessV-1991444936401/03/99C.Ojeda

27Velsquez Salcedo, Cirilo AntonioV-1991312932827/07/99Cabimas

DIAGNOSTICO DE LOS ESTUDIANTES.Se observa en los alumnos un alto nivel de autoestima, se les notas contentos y compartiendo con sus compaeros y es evidente ya que al formularles cualquier pregunta ellos responden con mucho entusiasmo y les gusta participar.Viven con su pap-mam y uno o dos hermanos (en su mayora).Por parte de los representantes solo un conjuntos de ellos se muestran contentos y estn en contacto con el docente al pendiente del rendimiento de sus estudiantes representados y participan en lo que puedan con ellos en sus actividades, ya que la integracin de la familia en la educacin es importante y de esta manera los estudiantes logran un mejor y ameno aprendizaje, la otra parte de los representantes muy poco se conoce de ellos pues hay unos que por su tipo de trabajo expresan no tener tiempo suficiente como para acercare a la institucin y otra parte simplemente es aptica a cualquier actividad que se muestra en el aula.

No obstante tambin se detecto fallas en los estudiantes, en cuanto a la falta de valores como el respeto entre otros siendo este el mas notorio, tambin en ciertos alumnos se les observo mucha agresividad hacia los dems, en principal al maestro(a), cuyo comportamiento por parte de ellos es nada satisfactorio y agradable lo que lleva a pensar en ciertas interrogantes, que si el motivo de este comportamiento ser producido por el grupo familiar al que pertenecen? O su manera de conducta es parte de su personalidad? y el porque de esta?Otras importantes fallas que presenta por parte de los alumnos del 5to C, son los escasos o casi nada de conocimientos bsicos de la matemtica (Adicin-Sustraccin-Multiplicacin y Divisin con enteros o decimales),son pocos los alumnos que realizan satisfactoriamente operaciones de adicin y sustracciones tanto complejas como con decimales de una manera favorable, se presenta que a medida que se va avanzando en el ao escolar se presenta mayor dificulta en los contenidos impartido por la maestra, ya que es muy poco lo que han avanzado desde su comienzo, todava en su mayora no han alcanzado el objetivo, tal vez por falta de motivacin o inters propio de los alumnos y por supuesto de los representante y sin olvidar el inters y preocupacin del docentes en aos anteriores, hoy por hoy estos alumnos aun presentan dicha fallas, les cuesta escritura de cantidades grandes, este tipo de dificulta en los alumnos a larga les traer serias consecuencias ya que la matemtica es considerada un medio universal para comunicarnos y un lenguaje de la ciencia y la tcnica, la mayora de las profesiones y los trabajos tcnicos que hoy en da se ejecutan requieren de conocimientos matemticos, permite explicar y predecir situaciones presentes en el mundo de la naturaleza, en lo econmico y en lo social. As como tambin contribuye a desarrollar lo metdico, y el razonamiento lgico, le permite adquirir las bases de los conocimientos tericos y prcticos que le faciliten una convivencia armoniosa y proporcionar herramientas que aseguran el logro de una mayor calidad de vida.

Aparte presentan problemas de lectura, escritura, en donde leer y escribir son dos actividades indispensables en la vida de cada ser humano, existe un grupo de alumnos que apenas si leen una oracin larga de manera clara y sin pausas, les cuesta tomar dictado por no conocer o estar familiarizado con ciertas palabras y hay que inclusive escribrselas en la pizarra por que no dan con el sonido que se les emite, y no palabras complicadas sino palabras sencillas y cotidianas, presenta poca capacidad lectora, como ya es sabido comprender una lectura no es debelar el significado de las palabras es mas bien general una representacin mental del texto. La mayora de los estudiantes del 5to C, no entienden lo que leen, y ms preocupante resulta el hecho de que tal deficiencia no se debe a la falta de lectura, por el contrario, ellos pueden haber ledo dos, tres o cuatro veces el texto en un vano intento por incorporar su contenido a la memoria, los que le acarrea la dificultad de poder realizar un anlisis efectivo a la hora de realizar un trabajo tanto en el aula como fuera de ella, les cuesta identificacin del sujeto y predicado y obtener ideas primarias y secundarias de la lectura.Referente a sus conductas existe un grupo que es extrovertido y a su vez respetuoso y presentan una autoestima alta, atento a las actividades del aula, cumpliendo siempre con lo que se les pide realizar, tanto dentro como fuera del aula, en cambio hay otro grupo que tambin son extrovertido pero no atiende a casi nada de las actividades y son pocas las veces que se logran que cumplan con los trabajos del aula y fuera de ella, son alumnos con poco rendimiento escolar, por otra parte tambin esta un grupo mnimo de alumnos aptico e introvertido que cuesta que participen o hasta emitan alguna palabra, conllevndolos a la poca integracin en el aula y que por consiguiente se manifiesta una autoestima muy baja.En general son alumnos muy afectivos cuando as lo desean, no tienen por costumbre ocultar sus sentimientos sin importar cual fuera, cuando estn felices y alegres as lo manifiestan y sobre todo muy cariosos con su maestra el cual ella les retribuye a cada momento, y cuando algo les molesta o creen que es injusto, al igual lo manifiestan a toda voz sin medir consecuencias. Se nota en muchos casos la falta de valores y la poca direccin de los padres hacia la educacin de sus hijos, no hay que olvidar que nuestra primera escuela es el hogar y que todo lo que los nios y nias perciben en el hogar as lo reflejan. La escasa conciliacin existente hoy da entre la vida laboral y familiar lleva a que muchos nios pasen el resto del da viendo la tele, jugando con sus amigos o haciendo sus tareas sin la supervisin de un adulto. Las acciones y actitudes de los padres tienden a revelarse en la conducta y aprovechamiento de sus hijos en la escuela. Si bien el rendimiento escolar de los nios depende de muchos factores como la relacin con sus compaeros, la preparacin de sus profesores para ensearlos adecuadamente, el ambiente familiar juega un papel de suma importancia en este sentido.En cuanto a la caligrafa presentan una letra poco legible u entendible con errores ortogrficos y gramaticales. En fin, fallas que se tienen que atacar para llevar a feliz trmino ya que a la larga ser dificultosa su inclusin en la vida diaria dentro del mbito social en que se desenvuelve y ms aun, que los estudiantes logren superar dichas fallas.REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA.Dentro de la comunidad del sector de Colinas de Bello Monte, se vivencia manifestaciones de poco cario, nmeros elevados de hijos por falta de planificacin familiar, desempleo y poco tiempo de dedicacin y atencin a los hijos las cuales llevan a considerar la especial importancia que reviste en la sociedad actual el grado de participacin que debe tener los padres de familia.Existen una variedad de problemas Socio-Educativo que se presentan en el aula de 5to C, y cada uno de ellos afecta en gran manera en su bajo rendimiento, pero todos a la vez son una parte faltante de cada alumno. Es difcil de sealar cual de ellos es el menos relevante o cual causa mas dao a los estudiantes.

Como se dijo anteriormente el alumno presenta una gran carencia del aprendizaje en cuanto a valores, no conocen lo que es el respeto, la responsabilidad y mucho menos de tolerancia hacia sus compaeros. Es importante que exista una participacin adecuada de los padres para impartir a sus hijos esos valores y principios que seles permitan formarlos como ciudadanos forjadores de una sociedad nueva. Por otra parte no se puede dejar de mencionar el poco avance que han desarrollado los alumnos en las matemticas, se les dificulta todo lo que se refiere a las nociones bsicas de los procesos matemticos (adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin).No han afianzado la lectura y la compresin lectora, son muy pocos los que en realidad leen bien y poseen una compresin a lo que leen, trayendo como dificultad el realizar con xito las actividades dentro del aula y fuera de ella, y por consiguiente en todas las rea. Hay que tener en cuenta tambin que, para lograr que los alumnos lean y se conviertan en lectores interesados y selectivos, no basta la labor del educador: se requiere la colaboracin sistemtica de la familia y de la comunidad especialmente, porque demasiadas instituciones y medios audiovisuales compiten por ocupar el tiempo libre de los estudiantes.Esta variedad de expresiones que causan un bajo rendimiento nos puede llevar tambin a equivocarnos al buscar la causa del mismo, atribuyndolo en muchas ocasiones a un problema de aprendizaje del nio cuando este no existe en realidad.Algunos de los factores que pueden estar influyendo en los nios para que no desarrollen todo su potencial intelectual, pueden ser:Acontecimientos familiares conflictivos: cambio de colegio o de domicilio, divorcio, una enfermedad grave de un familiar.

Como es conocido, son varias las causas que influyen en el bajo rendimiento escolar en nios de primaria pero los padres son piezas fundamentales para que sus hijos alcancen un aprovechamiento deseable en las aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivacin y preparacin que existe entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los estudiantes. La orientacin profesional dirigida a los padres es una necesidad para combatir el bajo rendimiento en los nios. El clima familiar influye considerablemente en el educando tanto por las relaciones que se establecen en el hogar, como por los estmulos intelectuales, culturales, etc. que se brindan, as como por la forma de ocupar el tiempo libre. La familia es la institucin natural ms importante en la formacin.Los datos sobre la relacin existente entre el fracaso escolar y los determinantes familiares revelan que el nivel educativo de los padres no es el componente familiar ms influyente en el rendimiento sino que se trata de los componentes del clima familiar; es decir, aunque una buena formacin acadmica de los padres y un ambiente cultural positivo favorecen el rendimiento escolar, son las variables afectivas y relacionales las que destacan como factores de apoyo o deterioro del rendimiento.El hogar, es sin duda la primera escuela del ser humano donde adquiere sus primeras nociones de la vida, se inculcan los valores y preparan un camino para que el nio se enfrente con los retos escolares de su infancia y de su vida entera. Pero existen diferencias bien marcadas en la condicin de vida de las familias con un nivel socioeconmico mejor establecido. Estas condiciones de vida, se ve reflejada en la relacin de los padres hacia los hijos y stos a su vez, la reflejan en su rendimiento acadmico. Cuando los padres se ocupan ms en la bsqueda de recursos econmicos o quehaceres de la casa y abandonan un tiempo para platicar y ayudar a sus hijos en las cuestiones escolares.Al conocer los factores familiares que rodean al nio, es posible tener los elementos suficientes para orientar a los padres adecuadamente y as facilitar el desempeo de sus hijos en la escuela y abrirle las puertas para alcanzar las metas que se tracen en la vida. El hogar es una institucin natural que requiere de la direccin de los padres para orientar a sus hijos, y stos a su vez, requieren de un orientador profesional que los apoye en la direccin familiar.Qu relacin hay entre el ambiente familiar y el estudio de los hijos?, El ambiente familiar es causa suficiente para un bajo rendimiento escolar? De que manera influye el ambiente familiar en el rendimiento acadmico? estas son las interrogantes q se presentan.Es por tal razn que en busca de soluciones surge un posible ttulo de trabajo de accin para tratar de solventar tales fallas, que es el siguiente: INCIDENCIAS DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL 5To C, EN LA E.B.N BELLO MONTE.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl bajo rendimiento escolar es un problema a nivel mundial en l influyen diversos factores y uno de los factores determinante es la familia. As lo demuestra las mltiples investigaciones a nivel mundial, Los padres son los encargados de proporcionarle al nio amor, proteccin, educacin, bienestar, salud, etc. En ese afn actual de buscar las mejores condiciones econmicas posibles o por el simple hecho de prestar ms atencin en diversos factores externos, los padres suelen descuidar cada uno de los aspectos mencionados al principio. Esto tambin transciende al mbito educativo, ya que desde el momento que el nio comienza su formacin bsica, los padres pueden llegar a traspasar la responsabilidad de la formacin acadmica exclusivamente a la institucin educativa. El problema dentro de las aulas comienza, cuando los padres pensando que el buen rendimiento acadmico de sus hijos depender nica y exclusivamente de la escuela y los maestros; lo nico en que se preocuparan sern porque al inicio de clases sus hijos tengan todo el material

que se les solicite, que cumplan con los trmites necesarios y de ah en adelante es cuestin de la institucin educativa que los nios puedan aprender de manera integral y alcancen su mximo desarrollo acadmico. Pero es, en ese instante cuando comienzan a presentarse los problemas con el nio, ya que desde ese momento sus calificaciones no sern las mejores, el nio ser aptico dentro del saln de clases, no tendr la motivacin necesaria para aprender y en algunas ocasiones habr reprobacin de por medio. En la actualidad, Venezuela para la construccin de un mundo ms humano, requiere de sus habitantes, la participacin familiar como eje orientador de sus acciones por ser la familia el medio donde se cimientan las bases para obtener una buena educacin y de la que se copian esquemas que van a contribuir a la formacin integral de sus hijos.Es as como se considera que en este proceso, docentes, padres y representantes, deban manifestarse como elementos vitales para lograr un completo desarrollo del escolar, pues son estos actores a quienes les corresponde transmitir valores fundamentales que sustenten al hombre y a la sociedad. Es importante destacar que en la actualidad existen padres y representantes que no estn contribuyendo con su participacin en la enseanza de sus hijos. Tales afirmaciones son sustentadas en el Plan Decenal de Educacin, donde se puede observar que en Venezuela existe un 70 % de familias que no participa en la educacin de sus hijos, hecho que trae connotaciones negativas en su preparacin y crecimiento personal. A todo esto se ana en los nios su falta de amor, de sentirse queridos y apoyados. Tambin se observa, violencia intrafamiliar, falta de comunicacin, acentuada crisis econmica, y escasa preparacin intelectual para ayudar a sus hijos en la elaboracin de tareas asignadas al hogar y en trabajos de investigacin. Del mismo modo cabe destacar que el factor econmico es otra de las principales causas que conduce a los padres a ingresar al mercado laboral donde por falta de una adecuada preparacin, devengan salario mnimos y no aspiran a superarse a travs del estudio por lo cual la educacin transmitida a

sus hijos suele ser insuficiente, lo que trae como consecuencia altos ndices de repitencia y desercin al sistema escolar.Tal es el caso de la Escuela Bsica Nacional Bello Monte, especficamente a los nios y nias del 5to grado, seccin C, En donde algunos de los padres y representantes de esos alumnos, no estn participando ni cooperando con sus hijos en las actividades educativas, demostrando gran desinters y desintegracin en su proceso de enseanza y aprendizaje.Tal afirmaciones son sustentadas por conversaciones establecidas con los representantes y alumnos, quienes manifiestan no contar ni con el tiempo ni preparacin intelectual para participar en el hogar con la educacin de sus hijos.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIONOBJETIVO GENERAL: ANALIZAR LA INCIDENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR, EN LOS ALUMNOS DEL 5toC, EN LA E.B.NBELLO MONTE.OBJETIVOS ESPECIFICOS. DETERMINAR LA IMPORTANCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR. ESTIMULAR EL GRADO DE PARTICIPACIN DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE SUS HIJOS Y SU RENDIMIENTO ESCOLAR. DETERMINAR LA INFLUENCIA QUE EJERCE EL AMBIENTE FAMILIAR EN EL BAJO RENDIEMIENTO ESCOLAR.

JUSTIFICACIONEl ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el nio va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementar la tarea, pero en ningn caso sustituir a los padres.La educacin de los hijos, no es un hecho que compete slo a la escuela, sino tambin al hogar, y los padres y familias en general, por lo cual se debern trabajar en forma conjunta para lograr la formacin de un ciudadano ms digno y participativo dentro de un ambiente libre, democrtico y solidario. En virtud a ello, para que coincidan tales factores, se amerita de la cooperacin, nivel intelectual y participacin activa de los padres como ente principal en el desarrollo educativo general de sus hijos.Es por ello que se pretende sensibilizar a padres, representantes y familia en general, para que se incorporen al proceso de enseanza- aprendizaje de los nios en miras a formar un individuo capaz de analizar y reflexionar sobre sus propios aprendizajes y as producir cambios que eleven su autoestima y crecimiento personal, beneficiando de esta manera a sus hijos quienes son los afectados en toda esta situacin y por lo tanto al lograr que los padres y representantes se integren con respecto al aprendizaje de sus hijos ser el recurso favorable para que ellos logren supera su fallas y obtenga un crecimiento en su formacin cognitiva dentro de la escuela y la sociedad. Cabe destacar la importancia que revive el medio familiar como encargada de propiciar las experiencias que faltarn en el desarrollo de las capacidades afectivas, cognitiva y de conducta del nio as como grado de estimulacin que se le brinde para que llegue a constituirse en un individuo independiente de acuerdo a la atmsfera de seguridad que brinde el ambiente familiar.

Una buena educacin es la llave para mejorar la calidad de vida de las personas ya que posibilita la obtencin de mejores trabajos. A ms educacin son mayores las posibilidades de ganar salarios ms altos y tener oportunidades de superacin. Los beneficios de la educacin hoy en da son ms importantes y por consiguiente es provechoso tanto para la escuela en la que se desarrolla, como en la sociedad que desenvuelve generalmente. Los padres desempean un papel central en asegurarse que sus hijos y todos los nios en general obtengan la educacin que necesitan y merecen.

DELIMITACION Esta investigacin incidencia del ambiente familiar en el rendimiento escolar, en los alumnos del 5toc, en la E.B.NBello Monte, se aplico en Venezuela, estado Zulia, municipio simn bolvar, parroquia Rafael Mara Baralt, en el sector de Colinas de Bello Monte, especficamente en la Escuela Bsica Nacional Bello Monte.La cual conto con un tiempo de realizacin de: 20 de Abril de 2010 PLAN DE ACCION.Idea principalActividadesRecursosFechaQu accin?Para que?

INCIDENCIAS DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DEL 6To A, EN LA E.B.N BELLO MONTE.

Charla aPadres y representantes referentes a la familia y los valores.*Papel fotocopiado.*Papel Bond.*Recursos Humanos.16/11/2010Requerir la asistencia de los padres y representantesPara que los padres y representantes asistan y tomen conciencia en cuanto a la importancia de los valores en la familia.

Cartelera o carteles alusivos al tema y charla orientadora.*Papel Bond.*anime.*Papel fotocopiado.*foami, pega, marcadores. *Recursos Humanos:Alumnos de la institucin.6-B

12/01/2011Juntar los materiales y ubicar un espacio.Para dar a conocer la informacin a la poblacin estudiantil y personal docente sobre el tema a tratar y con la charla que tengan conocimiento de lo importante que es tener un buen ambiente familiar para su rendimiento escolar.

Entrevista a los docentes y encuesta a padres y representante.*Material fotocopiado.*Recurso humano. 20/01/2011 Y 27/01/2011Por medio de la elaboracin de un cuestionario.Para conocer de la participacin e integracin de los padres, representantes y docentes entre si y el rendimiento escolar.

Convivencia entre alumnos, Docente, padres y representantes.Recurso humano.Variedad de pspalos.28/01/2011Solicitar la asistencia de los alumnos, Docente de aula padres y representantesPara estimular e intgralos a la participacin de los padres y representantes en las actividades escolares

MARCO TEORICOANTECEDENTES1.- (Titulo) Relacin familiar y su influencia en el rendimiento acadmico de los alumnos del 1er ao de secundaria de la I.E.P. Jos Ingenieros del Distrito de Ate AUTOR: CHRISTIAN ORLANDO BELN RAMREZ. Objetivo general: Conocer la influencia que ejerce La Relacin familiar sobre el rendimiento acadmico de las alumnos del 1. Ao de Secundaria de la I.E.P. Jos Ingeniero Con esta investigacin se quiere dar a conocer que, se necesita realizar un cambio cultural que modifique el espacio psquico en el cual los nios crecen y que los adultos contribuyen a generar y mantener. Asimismo, al analizar la importancia de la autoestima en la formacin del alumno de Educacin Bsica, fue posible destacar el papel de la familia y la escuela en el proceso de socializacin de los nios, y la forma en que el desarrollo de la autoestima forma parte de este proceso, determinndose que existe relacin entre los padres y la autoestima de sus hijos.2.- (Titulo) Influencia del entorno familiar en el rendimiento acadmico de nios y nias con diagnsticos de maltrato de la escuela Calarca de Ibage, autor: Luis Eduardo rojas Bohrquez, objetivo general: Determinar la influencia del entorno familiar en el rendimiento acadmico de nias y nios con diagnostico del maltrato con bajo rendimiento acadmico, mejorando las relaciones del entorno familiar hacia el menor (2005). Esta investigacin/intervencin pretende contribuir a la comprensin de la problemtica del maltrato infantil y ala generacin de investigaciones encaminadas a transformar las relaciones entre nios (as)- entorno familiar en los espacios familiares y educativos, mediante la generacin de espacios de encuentro en donde estn inmersos nios, entorno familiar y docente.3.- (Titulo) influencia de la familia sobre el bajo rendimiento escolar en los estudiantes del sexto grado de la escuela estadal Regina Velsquez. Objetivo general: Analizar la influencia de la familia sobre el bajo rendimiento escolar en los estudiantes del sexto grado de la escuela estadal Regina Velsquez. Autor: LUIS EDUARDO ROJAS (1996): Se hace necesario para el xito de esta investigacin establecer si existe nexo alguno entre el entorno familiar y el bajo rendimiento escolar que afecta a numerosos estudiantes y que actualmente se hace evidente por el marcado desinters en los estudios ocasionando entre otras cosas la muy preocupante desercin escolar.FUNDAMENTACION TEORICA:Teora de Ambiente: En la Teora general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podra considerarse como un sper conjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o ms parmetros, fsicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.Teora AxiolgicaTEORIA DE SCHELER: Los valores, para SCHELER y su escuela, son objetos captados a priori, independientemente de la experiencia; se diferencia de los bienes empricos, en que son sus depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser captados mediante una intuicin emocional y no mediante un razonamiento.Traslad el principio de la intuicin del campo de la lgica al de los valores humanos, sensibles, vitales, espirituales y religiosos, los cuales trato de ordenar de una manera jerrquica. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretacin que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, inters, belleza del objeto. Es decir, la vala del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretacin, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la nocin de un orden natural que trasciende al sujeto.Valores tales como honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia, entre otros, son fundamentales para el convivir pacfico de la sociedad.Por tal razn esta teora se relaciona con esta investigacin, de incidencia del ambiente familiar en el rendimiento escolar de los alumnos del 5to. C de la Escuela Bello Monte, ya que no slo trata en su mayora intelectual y moral de los valores positivos, sino tambin de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigacin de una teora de los valores ha encontrado una aplicacin especial en la tica y en la esttica, mbitos donde el concepto de valor posee una relevancia especfica.

Teora SociolgicaTEORIA SOCIOLOGISTA DE E. DURKHEIM: Para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presentan caractersticas especficas.La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecucin solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.En primer lugar, en cuanto a la labor de definir y precisar el objeto-concepto de la "teora sociolgica" as como su funcin dentro del amplio contexto de la ciencia sociolgica, las observaciones de los autores que citaremos a continuacin constituyen una adecuada referencia para entender lo que, bsica y fundamentalmente, tiene que ser esta ciencia. Segn explica L. Rodrguez Ziga, la . Por su parte, Gonzlez Sera especifica la acepcin que da al trmino "teora" en el anlisis sociolgico de la siguiente manera: