ya - marxists internet archive · que les impone la resistencia social. pero se sostienen, y...

14
$ YA i N » j*s¡ §§|fp

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

$YA i

N

» j*s¡ § § |fp

Page 2: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

política nacional

COMO D E R R O T A R 1 A O F E N S I V Ala conspiraciónanida en el Gobier

■ La huelga de los trabajadores mecánicos "Cordobeses, de mediados del año pasado, fue un «ombate fundamental para la clase obrera en la lucha por sus reivindicaciones, contra el pacto social y la carestía. También lo fue para el gobierno, que quería imponerse so­bre los trabajadores y golpear a fondo la or­ganización sindical independiente del SMATA Córdoba, para asegurar la prosecución de su escalada derechista y de represión.

La derrota po lítica del SMATA Córdo­ba le pe rm itió al gobierno avanzar en su ofe - siva derechista. Inmediatamente después, Luz y Fuerza y los locales de las organizaciones de izquierda fueron allanados, se aprobó la ley a n ti subversiva y se im plantó el estado de sitio. Las direcciones que llevaron adelante la huelga mecánica y las provocaciones foquis- tas ayudaron a la consolidación derechista al propugna I? expectativa obrera en sectores "progresistas" del gobierno, contraria a la unidad independiente de los trabajadores contra el pacto social. Fueron estos mismos sectores los que se opusieron en abril del año pasado a constitu ir en V illa Constitución una Coordinadora Antiburocrática, para no rom­per sus lazos con sectores del gobierno.

EL AUGE TERRORISTA

El auge del terrorism o se basó en esta derrota po lítica de la vanguardia cordobesa y en las capitulaciones ante el gobierno de las fuerzas mayoritarias de la izquierda, JP y PC. Sin embargo la derrota del SM ATA Córdoba fue una derrota pa rc ia l: si bien la burguesía logro el desplazamiento de la dirección sindi­cal de Salamanca y Tosco no pudo atacar los cuerpos de delegados y en el terreno de las reivindicaciones debió conceder parte de los reclamos obreros. A l mismo tiempo, las lu­chas fabriles del Gran Buenos Aires fueron poniendo un parate al feroz ataque de los capitalistas contra el nivel de vida de los tra­bajadores: conquista salarial en Petroquím i­ca Indiel, metalúrgicos de San M artín, huel­ga de Santa Rosa, tr iu n fo de V illa Constitu­ción, etc El accionar terrorista y la represión o fic ia l fueron encontrando un lím ite ,que la burguesía no podía franquear: la resistencia obrera.

La vanguardia terrorista, que pretende reemplazar el régimen parlamentario por una d ictadura bonaDartista, se encuentra así ante el lím ite de la resistencia social. Para dar un e jem plo: la burocracia sindical apenas logra contener a los trabajadores con la promesa de que se resolverían en las paritarias todas las reivindicaciones congeladas en los ú lt i­mos 10 años. Esto indica que sus maniobras están en crisis, que apen.tas tiene margen pa­ra seguir conteniendo y que están preparando una m ayor crisis po lítica en sus relaciones con el m ovim iento obrero.

De este modo, el imperialismo y el con­jun to de la burguesía están obligados a ope- 2

rar en un régimen que nosotros hemos de­nominado de garrote y zanahoria. Esto es, de fachada parlamentaria y represión policial, de m antenim iento del régimen electoral y de impunidad de los asesinatos de las A A A , de centralización del poder por una camarilla derechista y de acuerdos con los partidos burgueses parlamentarios. Se trata de un ré­gimen profundamente antiobrero que, no obstante, la burguesía no puede reemplazar por una dictadura bonapartista si no logra derrotar a la clase obrera. Esto es lo que ex­plica los cambios po líticos operados a fines de 1974.

LA CRISIS DE LA DERECHA

La extrema derecha ha sufrido una crisis por el afán de su sector más recalcitrante por ir más allá de lo que la resistencia obrera le permite, sustituyendo el actual régimen po­lítico por una dictadura bonapartista represi­va y de inspiración onganiana. Ottalagano en la Universidad y Lacabanne en Córdoba son una expresión de esta crisis.

Ottalagano impuso un régimen policial en la Universidad y u tilizó esta plataforma para proyectarla a nivel nacional. Esto estaba en contrad icción con la evolución po lítica y de las luchas del proletariado y con las rela­ciones parlamentarias del peronismo. Por eso, el gobierno d io un leve paso atrás, reempla­zando a Ottalagano, para recomponerse con la "oposición" sobre la base del manteni­m iento de la represión estudiantil (p roh ib i­ción de asambleas, ingreso, etc) y de la regi­m e n ta ron que le otorga la "ley universita­ria".

Lacabanne hizo en Córdoba un ensayo de represión antiobrera. Para avanzar más, necesitaba atacar a fondo al proletariado cor­dobés, in fring irle una derrota social. El pro­pio Lacabanne lo confesó cuando d ijo que su m isión era "e l ordenamiento económico y so­cial de la Provincia", lo que en su boca no quiere decir sino hacha al m ovim iento obrero en su con jun to . Por eso, Navarro (su gran inspirador) p id ió la intervención a todos los poderes de la Provincia. Para la burguesía es­to no es sino una aventura sin perspectivas, que si el gobierno la elige quema todas sus naves.

Para defenderse, Lacabanne "se entre­vistó con e l ¡efe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Ernesto Fe­derico Del la Croce" (La Voz del Interior, sábado 18). Posteriormente, éste se entrevis­tó con Rocamora para exponerle "la realidad político-institucional de Córdoba" (La Opi­nión, martes 21). Esto indica en qué fuerzas se quiere apoyar la extrema derecha para pre­servarse e incluso contraatacar. Se trata de una conspiración de los sectores más recalci­trantes del gobierno con las fuerzas armadas gorilas contra sectores del prop io gobierno.

LA POLITICA DE LA DERECHA

Aparentemente, López Rega ha frenado un golpe prematuro de la derecha y bajo el manto de la "institucionalización"se ha lan­zado a copar a fondo el aparato del gobierno.A tal f in se creó la Secretaría Privada de la Presidencia, en manos de López Rega, con funciones cujsi-presidenciales. Para ga­nar tiem po, este sector propugnaría la pró­rroga del mandato de Isabel por dos años más, o sea, hasta 1979. Esto se inclu iría en la proyectada reforma coostitucional para 1976.

También en este cuadro, se produjo la intervención a los tres poderes de Misiones para fac ilita r el copamiento "institucional"

PBRITBRI QUE

■ E l martes 21, al volver de sus vacacio­nes, O tero afirm ó: “Las comisiones parita­rias se convocarán a fines de enero, y se cons­tituirían en marzo por el lapso da 60 días indicado por la ley 14250 y arribarán a re­sultados concretos en junio”. O sea, las pari­tarias que iban a funcionar en enero term i­nan siendo convocadas a f in de mes para que comiencen realmente a funcionar el 31 de marzo para que sus resultados rijan a pa rtir del I o de ju lio . Tantas vueltas se deben a al­go sencillo: con el cuento de que las parita­rias están convocadas, se prorroga 5 meses más el actual congelamiento de salarios, de­jando que la carestía golpee bien a fondo los hogares obreros.

Durante 1974, el costo de vida —según el go b ie rn o - aumentó un 40,1 por ciento. Sabemos que esa estadística no responde a la realidad, porque no considera los precios reales sino los “oficiales” y en el rubro alqui­leres computa los congelados y no los alqui­leres libres y el precio de los materiales en construcción. Si tomamos en cuenta todo esto, el costo de vida aumentó el año pasado un 70 por ciento.

La clase obrera recib ió, en cambio, un13 po r ciento en abril, el medio aguinaldo extra, un 4,15 por c iento, y un 15 por ciento en noviembre; to ta l: 32,15. O sea, que los trabajadores perdieron durante 1974 un 27 por ciento del salario que tenían al 31 de diciembre de 1973. Bajo el gobierno “popu­la r ” se ha operado uno de los más grandes robos salariales de la historia!

1975 apunta a ser el "año de la cares­tía " En enero, aumentaron todos los pre-

Page 3: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

política nacionalC A P I T A L I S T A

el GM1(elecciones en abril) total del aparato provin­cial previo desplazamiento de los restos del camporismo. Para Clarín "la intervención a los tres poderes pe rm itirá también la recons­tituc ió n del FR E JU LI en la provincia. No se trataría ahora de decid ir entre las candidatu­ras de gobernador y vice, sino que habrá que tener en cuenta los cargos de representantes en la legislatura m isionera"porque ésta —aña­de C larín— "se había convertido en un sec­to r p, jun tam ente a u t ó n o n d e las au torida­des partidarias del ju s tic ia lism o " (domingo 19).

Como parte de todo esto, la burocracia sindical volvió a presionar a favor de la inter­vención a la Provincia de Santa Fe o un cam­bio en el gabinete de Silvestre Begnis que le

permita tener una ingerencia mayor. A l mis­mo tiem po, la enfermedad de Segundo Pal­ma le ha dado a la burocracia sindical una oportunidad para efectuar un reequilibra- m iento de fuerzas en su seno (Palma por- Casildo Herreras).

Los sectores de la extrema derecha ope­ran en el cuadro del régimen p o lítico actual. Si no pueden avanzar más se debe al lím ite que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno.

El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual con t d el peligro de un golpe derechista. Hoy, la lucha contra los preparativos de golpe pasa por el ataque or­ganizado de los trabajadores contra el gobier no y todos los que lo sostienen. Respaldar al gobierno es ayudar a preparar la intentona golpista.

La función po lítica del bloque de los 9 también se puede apreciar aquí. En ningún caso es el levantamiento del estado de sitio, la derogación de la legislación represiva, la li­bertad de todos los presos, sino asegurar el

sostenimiento al gobierno actual y por lo tanto, un factor fundamental de encubrim ien­to de la extrema derecha.

Todo indica que 1975 será el año de los capitalistas para imponer sus planes contra el con junto del movim iento obrero. ¿Cómo le hacemos frente? ¿Con qué métodos? ¿Con qué programa?

La clave es el frente único: que la JP, el PC, rompan con la burguesía y con el soste­nim iento al gobierno. Tomando la reivindica­ción del salario, de la defensa de los docen­tes, de la lucha contra la prescindibilidad, del acceso a la educación, de las libertades democráticas, por asambleas en las fábricas y gremios para d iscutir el anteproyecto de convenio y elegir paritarios, se puede proyec­tar una vasta movilización unitaria de los tra­bajadores y la juventud.

La proyección po lítica de todas estas reivindicaciones es lograr la independencia pol ítica de los trabajadores, su propio Partido de clase, única form a de asegurar su triun fo sobre los explotadores. #

. Los paritarios deben ser elegidos• por la base

Funcionen vn mismocios de la canasta familiar en más del 30 por ciento y recién estamos en los prim aros pa­sos. N o es nada exagerado afirm ar que en este año tendrem os una inflación de más del 80 por ciento. O sea, si esperamos hasta ju ­nio —com o pretende O tero— tendrem os una pérdida de nuestro poder adquisitivo del 70 po r ciento o más.

LAS PARITARIAS DEBEN FUNCIONAR YA

Y CON RETROACTIVIDAD AL 1 DE ENERO_____________

¿Por qué si se convou i en enero las paritarias recién tienen que funcionar a fines de marzo? Al movim iento obrero le bastan 48 horas para discutir en las paritarias. ¿Qué necesita? Elegir los paritarios y preparar su anteproyecto. Pues bien, los trabajadores co ­nocemos muy bien nuestras necesidades sala­riales y laborales y quiénes son los com pañe­ros que deben representam os. Que se convo­quen a asambleas de todas las fábricas y gre­mios para discutir el anteproyecto y los pari- tarios! Para esto, alcanzan y sobran 48 horas.

60 días deberán durar las discusiones, dyo Otero. Pero, durante esos dos meses, la carestía sigue su curso. Pues bien, no habría problem a en discutir los 60 días, pero lo que se resuelva que sea retroactivo aÜ m om ento de la convocatoria, esto es. a enero .

• A cuánto debe ascender nuestro recla­mo salarial?

Si co; aderamos la pérdida salarial de

1974 y el ritm o del costo de vida durante es­te año, la exigencia salarial no puede ser me­nor al 80 por ciento.

LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Otero tam bién afirmó: “No nos es des­conocido qut desde 1964 no se han variado las cláusulas que se refieren a sistema de trabajoo normas de trabajo, en muchas de las con­venciones colectivas vigentes, como tampoco desconocemos que la tecnología industrialy comercial ha avanzado mucho desde enton­ces ’’ las convenciones no en igual medida. A sí que lo que se va a hacer primero es reac- tualizar este aspecto de las condiciones de trabajo y luego se discutirán las cláusulas referentes al salario

Así es, desde hace 10 años, la categori- zación de los trabajadores está congelada. Por ejemplo, es lo que sucede con el gremio gráfico. La m ayor tecnificación ha significa­do la absorción de personal especializado y sin embargo éste es rem unerado de acuerdo a viejas categorías. Esto es extensivo a casi toda la industria.

La afirmación de O tero es toda una confesión del colosal atropello al nivel de vi­da obrero que ha significado la suspensión de las paritarias. Lo primero entonces, es ade­cuar las categorías y sobre éstas aplicar el aum ento salarial del 80 por ciento.

Ju n to a las categorías, existe otro gran

problema. La ley de contrato dice que las pa­tronales pueden modificar unilateralm ente las m odalidades de trabajo. Es fundam ental que en los convenios se impongan cláusulas que anulen este “derecho” feudal de las pa­tronales en fábrica, y que defiendan las con­diciones dignas de trabajo

Los trabajadores deoemos incluir en el anteproyecto de convenio el derecho de las comisiones internas, por resolución de las asambleas de sección, a discutir las m odalida­des de trabajo. Es un aspecto fundam ental para hacer frente a la racionalización y su- perexplotación.

QUE SE CONVOQUE A ASAMBLEAS DE FABRICA Y GENERALES

Las direcciones sindicales manejan todolo relativo a las paritarias a espaldar de los tra­bajadores. Segundo Palma dijo que con este gobierno los trabajadores se ajustan el cintu­rón por propia voluntad Evidentemente, si el secretario de la CGT opina esto, está muy lejos de ser un buen paritario obrero. Los tra­bajadores necesitamos que los paritarios res­pondan a nuestro m andato y lleven adelante las propuestas que respondan a nuestros inte­reses. Para esto hay un solo m étodo: que se convoquen las asambleas de fábrica y de to­dos los gremios. Llamamos a todos los acti­vistas y delegados a llevar adelante estos re­clamos con los m étodos del frente único y la unidad de acción. #

3

Page 4: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

política nacional

l o de valu ació n yu BSt° en m archa

M [RRISTM REIIED EmPEZO

■ Resulta ya imposible registrar todos los aumentos de precios y sin embargo estamos recién en los umbrales de una feroz carestía^ En el lapso de horas, aumentaron de precio casi todos los productos que componen la "ca­nasta familiar", o sea de consumo directo de los trabajadores. Más del 30 por ciento aumen­to el pan. Aceites y comestibles^ 50 por ciento; 20 por ciento, la carne. Los precios de los ma­teriales de construcción fueron liberados, a- sestando un duro golpe a la vivienda obrera. Los alquileres prorrogados subieron un 19,5 po r ciento mientras que los nuevos están a cifras prohibitivas. En Córdoba, la luz aumen­tó un 48,5 por ciento y se rumorea que su e- jem plo será im itado en todo el país. Los transportes subieron más del 35 por ciento (a reveer en junio) y para principios de febre­ro están anunciados los aumentos de combus­tibles. No es ninguna exageración afirmar que en enero el costo de vida tendrá una cifra record.

Cuando Gómez Morales, apenas se hizo cargo del M inisterio, comenzó a liberar los precios, sostuvo que no afectaba a los traba­jadores por tratarse de productos que no com ponían la canasta fam iliar. ¿Qué dirá ahora? En EE.UU. afirm ó -según La Nación del miércoles 1 5 - que "la inflación en 1974 lleg^ al 21 por ciento, en diciembre pasado ascendió el cinco por ciento, pero será menor en enero...". Evidentemente, ni el mismo Gómez Morales se creyó lo que decía, pero así es: el gobierno manipula las estadísticas a su antojo para hacer pasar la carestía.

DEVALUACION

Hemos señalado que la coronación de todo este plan de carestía será la devaluación del peso. Si hasta el momento fue evitada se detji'S a los altos precios mundiales para los productos de exportación y a la hasta ahora relativa dependencia de la importación de petróleo La baja de los precios de exporta­ción, el cierre del mercado europeo y el cre­ciente déricit petrolero están terminando con 4

el pequeño respiro.Los mecanismos para imponer la deva­

luación del peso ya están en pleno funciona­miento. A principios de mes, el gobierno e li­m inó los impuestos para algunos productos de exportación, que los diarios calificaron con justeza como una devaluación indirecta. Ahora, acaba de ir más lejos estableciendo re­embolsos de hasta un 40 por ciento por cada dólar de carne exportado. En síntesis: el tipo de cambio para la exportación de carne tre­pará los $1.390.-, lo cual anticipa que la de­valuación no bajará del 60 por ciento.

Esto ha ido acompañado con otras con­cesiones a la burguesía terrateniente (desgra- vación de vientres, suspensión del impuesto a la tierra y ayuda financiera, etc.). Estas concesiones significan ni más ni menos que un colosal fm andam iento de las masas traba­jadoras a la oligarquía terrateniente.

En EE.UU., los periodistas le pregunta­ron a Gómez Morales si estaba prevista la de­valuación del peso. Nuestro M inistro fue muy claro: "/a respuesta obligada del ministro de Economía —d ijo - es 'no' en cuanto a la de­valuación. Sin embargo, debemos tomar en cuenta nuestras exportaciones" (La Nación, miércoles 15). En buen c rio llo : oficialm ente no; entre nosotros, sí.

EL GOBIERNO OR G AN IZA L A CARESTIA

El gobierno justifica esta ola de carestía afirmando que es producto de la crisis mun dial. Sin embargo, el gobierno le ha añadido su propia cuota, nada pequeña.

Durante la época de Gelbard, la relativa contención de precios era una expresión del temor de los capitalistas a desatar una crisis social en las condiciones de una gran m ovili­zación de los trabajadoras. Ahora, que la bur­guesía pudo imponer un gobierno de fuerza

contra los trabajadores, los capitalistas, con la anuencia oficial, se largaron con todo a saquear la economía obrera. El remate de toda la ofensiva derechista, de regimentación sindical, de ataque a las organizaciones obre­ras independientes y a las libertades democrá­ticas, es el actual plan capitalista d . ataque social contra los trabajadores.

H AY QUE FRENAR EL SAQUEO.Y A MISMO, P A R IT A R IA S CON V IG E N C IA

A L 1Q DE ENERO_______

El M inisterio de Trabajo d ijo quejas pa­ritarias se convocarán este mes. Pasaron más de tres semanas y ni noticias. Para "no faltar a la palabra" como se dice, posiblemente Otero las convoque el 31 para que a p rinc i­pios de marzo comiencen a d iscutir y lo que se acuerde entre en vigencia en jun io .

Segundo Palma d ijo que "con Isabel Perón... los trabajadores se ajustan el cintu­rón, pero por propia voluntad". La realidad es que los capitalistas amparados por el gobier­no y auxiliados por la burocracia pretenden ajustarle el c intu rón a la clase obrera.

Los trabajadores debemos defender nues­tro nivel de vida. ¿Cómo? Realizando asam­bleas en nuestros lugares de tratíajo que recla­men:

•convocatoria de las paritarias con re- troactividad al 1° de enero.

•elección de los paritarios y discusión del anteproyecto en asamblea general.

•aum ento salarial del 80 por ciento y escala m óvil de salarios.

Este programa es letra muerta si no se basa en la unidad y m ovilización de los traba­jadores. El prim er paso es su discusión demo­crática entre los trabajadores. Por eso el re clamo de la asamblea de fábrica y de los ple- narios de delegados es una exigencia impe_- riosa. •

CampañaNacional

por5 0 0 0suscriptores

NOMBRE.

1 arto S 120.-6 rne»« S 66-3 mam $ 35.-

DIRECCION .

LOCALIDAD. TELEFONO .

Daad* *1 N°Al N° . . . .

%Chaquaa y giro* a la orden da Pablo Rwznik.- Caailla da Correo 80 Sucuraal 3-B i. Ai.

El costo de vida se va por las nubes

Page 5: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

I movimiento obrero

H U Í. í■ El gremio tele fónico está siendo objeto de un feroz ataque del gobierno. Sobre el filo de fin de año, más de 700 trabajadores (en­tre ellos delegados y activistas) fueron cesan- teados, aplicándoles la ley de prescindib ili­dad. A l mismo tiem po, el gobierno descono­ce a la conducción de Guillán al frente de FO ETRA a pesar de contar con el apoyo del 85 por ciento de las filiales, reconociendo en cambio a un sector m ino rita rio de "las 6 2 " d irig ido por Juan Perrone.

El ob je tivo gubernamental es aplicar a fondo su plan de racionalización; estos despi dos son '(‘ lo 'in anticipo. Si los logra hacer pasar mediante una derrota del gremio ten­drá las manos libres para golpear a fondo. Pa­ralelamente, intenta ungir como conducción nacional del gremio a un sector irrepresenta­tivo , sin apoyo del gremio, y ligado a la ca­m arilla de O tero-Lorenzo Miguel-Lopez Rega con el ob je tivo de regimentar a fondo el gre­m io, para mejor hacer pasar la racionaliza­ción y superexplotación.

_____________ ¿QUE HACER?_____________

El gremio salió en defensa de los despe­didos mediante un vigoroso qu ite de colabo­ración. El viernes 9 una asamblea de más de 3000 compañeros ra tificó esta medida hasta

¿DEFEÜDER RL G0BIERH0 0 FREIMR IOS DESPIDOS?lograr la reincorporación de los cesanteados.

Sin embargo, se abren varios interrogan­tes. En la asamblea, Guillán sostuvo que lo fundam ental era "preservar el sindicato" y "no enfrentar al gobierno" incrementando el plan de lucha. En una solicitada oel 13 de e- nero ra tifica la "línea de conducta de apoyo al Gobierno Popular. . . " , ... que produjo las cesantías.

En efecto; lo que está en juego en esta lucha es la defensa del sindicato y de todas las conquistas sindicales amenazadas por el gobierno. No es el gremio el que salió a en­fren ta r al gobierno sino éste a atacar a los tra­bajadores, quienes se han visto obligados a tom ar medidas de fuerza en defensa de su fuente de trabajo.

La pregunta que surge es: cóm o defen­der el sindicato, amenazado por el gobierno ¿no abriendo ninguna perspectiva al actual qu ite de colaboración y jurando fide lidad al gobierno que nos ataca o robustecer la deci­sión de los trabajadores de defenderse de los despidos con —por ejem plo— un paro activo con concentración en Plaza de Mayo? . Todo indica que el gremio no está dispuesto a dejar pasar las cesantías y requiere de un programa

S U M A SGran movilización contra

la regimentncion de Otern-migoel

■ Con el pretexto de "fo rta lece r la unidad de los trabajadores", el gobierno lanzó una campaña de disolución de los sindicatos por empresa obligándolos a afiliarse a sindicatos por industria. E1 objetivo del gobierno no es ciertamente fortalecer I* unidas de dase de los trabajadores sino colocar a estas organiza­ciones bajo el control de las burocracias más fuertes, ligadas al gobierno, pata reforzar la regimentación de los trabajadores.

Es lo que sucede actualmente con los trabajadores de Siemens. Hasta ahora el sin­dicato que los representaba era un sindicato por empresa, APSA, controlado por una ca­marilla burocrática ligada a la patronal. Me­ses atrás, una poderosa movilización (más de 1000 compañeros) exigió la renuncia de los directivos burocráticos. El descalabro de este sindicato amarillo y su eventual captura por un grupo de activistas combativos, llevó al Ministerio a "encuao'rar" a los obreros de Sie­mens en la UOM.

Sin embargo, /£> inmensa mayoría de los trabajadores en asambleas y votaciones de­mocráticas. se pronunció por la afiliación a!

sindicato telefónico, FOETRA, po r varias ra­zones: Siemens pertenece a la industria tele­fónica, por esta razón les correspondería un salario más alto que el metalúrgico. Existe, a- der-ás, una motivación política: los trabaja­dores no quieren ingresar a un sindicato fuer­temente regimentado y prefieren hacerlo en cambio en FOETRA, menos regimentada y con un cierto margen democrático para la m i­l i tanda sindicaI.

La regimentación de los trabajadores de Siemens es de gran valor para el gobierno, en momentos en que está entablando negocia­ciones secretas con los pulpos imperialistas de la IT T y Siemens en relación a la "argenti- n ización" de estas empresas. En estos días, Gómez Morales en Washington se reunió con representantes de la IT T para discutir la "ar- gentin ización" y según los comentaristas és­tos salieron muy satisfechos de la reunión. Gómez Morales también anunció que espera tener una reunión similar con los represen­tantes de Siemens. Los compañeros de Sie­mens han denunciado el vaciamiento de la empresa, para negociar en términos mas ven­

de acción para conseguirlo.La po lítica de Guillán introduce una

gran confusión po lítica en el gremio que no puede entenderse sino como preparatoria de la derrota del gremio, para jus tifica r luego la imposición de los planes racionalizadores.

La perspectiva del actual plan de lucha depende de si el activismo y los delegados se organizan para im prim irle un nuevo rumbo. Una excelente oportunidad para esto es el p róx im o plenario de delegados que deberá considerar precisamente ese punto. Creemos que los delegados deben abrir una profunda discusión en sus edific ios y talleres y concu­rr ir con mandato de sus asambleas. Nosotros entendemos que un paro activo con concen­tración en Plaza de Mayo servirá para re for­zar la unidad y movilización del gremio y rea­firm a r la firm e determ inación de no dejar pa­sar ningún despido. Las maniobras dilatorias conducen a la derrota. #

tajosos con e l gobierno y por eso en asam­bleas de las diversas plantas (ruta tí. paname­ricana y Casa Central) han planteado la na­cionalización inmediata del pulpo imperia­lista.

O R G A N IZA R L A LUCHA CO NTRA L A RESOLUCION M IN IS TER I \ L

No es casual que L resolución ministe­rial se combine con ataques de la patronal contra los activistas y delegados más comba­tivos. El gobierno, la patronal y la burocra­cia se han coaligado pues está en su interés la regimentación sindical.

En una reciente solicitada, firmada por el 90 por ciento de la fábrica, los trabajado­res de Siemens ratificaron su voluntad de afi­liarse a FOETRA. Para que se realice la vo­luntad obrera, el activismo debe agruparse en torno a los delegados más combativos y ela­borar un plan de acción por el respeto a la decisión democrática de los trabajadores. #

Page 6: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

movimiento obrero

■ Los trabajadores de Petroquímica Sud­americana acaban de obtener un importante triu n fo : 70.000 pesos de aumento, reincor­poración de todos los despedidos y suspendi­dos y pago de los chas perdidos por lockout de la empresa.

Durante más de tres meses se aplicó un qu ite de colaboración y trabajo a convenio. Durante este período los trabajadores se vie­ron sometidos a todo tipo de presiones de la patronal, el M inisterio de Trabajo y la buro­cracia nacional de AOT. Suspensiones con pérdida de jornales, sanciones, instalación de vigilancia policial con armamento de guerra

dentro y fuera de planta. Finalmente un lockout de 20 días y 200 despidos. En dece­nas de asambleas, los trabajadores rechazaron las bajísimas ofertas patronales y reafirmaron seguir la lucha hasta el fina l.

El M inisterio de Trabajo, por su parte exhortó constantemente a levantar toda me­dida, amenazando con la aplicación de la Ley de Seguridad. Aprobó todas las medidas pa­tronales (cierres de planta, suspensiones ile­gales, presencia policial, etc.) y obligó a los obreros a trabajar por encima de lo estipula­do en convenio.

A los tres meses, la patronal se encontró

TRAS 4 MESES DE LUCHA

VKTORM OBRERA Eli El R5TILLER0

m■ Culminó con un rotundo triu n fo la lucha que durante 4 meses (entre ellos 21 días de huelga) libraron los trabajadores del astillero Mestrina. Los huelguistas im­pusieron la reincorporación de 44 despedi­dos incluida la C. Interna y el cuerpo de delegados, el pago de la mayor parte de los días caídos, el reconocim iento de hecho de la C. Interna intervenida por la burocra­cia del SOIN y la reapertura de negociacio­nes tendientes a lograr un importante au­mento salarial para equiparar sus salarios a los conquistados en ASTARSA.

En setiembre la C. Interna logró el compromiso patronal de equiparar los sa­larios de Mestrma a los de ASTARSA, quienes habían conseguido un aumento salarial del 70 por ciento.

Posteriormente se retractó de su pro­mesa e inició (con el apoyo de la burocra­cia sindical y el M inisterio) una ofensiva contra el cuerpo de delegados, uno de los pilares de la oposición antiburocrática nu- cleada en torno a la lista Marrón.

La patronal quiso negociar el aumen­to salarial a la aceptación de cláusulas de rarnormalización. El quite de colaboración fu*, la respuesta obrera a esta provocación patronal. Mientras tanto, el M inisterio a- roenazó con aplicar la ley de seguridad, comandos civiles derechistas amenazaron

a los activistas con el terror, etc. A pesar de ello el qu ite de colaboración se mantu­vo firm emente haciendo peligrar los planes de producción patronales (contratos f i r ­mados, etc.).

Ante esta situación, la burocracia de­c id ió intervenir a la C. Interna y la patro­nal despidió a 44 trabajadores (muchos delegados y activistas). A pesar de la in ti­m idación policial, una asamblea realizada dentro del ta lle r decretó el paro general hasta la reincorporación de todos los com­pañeros.

Durante los 21 días de huelga todas las provocaciones patronales, burocráticas, pcliciales fueron vencidas. Los huelguistas contaron con la solidaridad de las bases del gremio. Diversos astilleros (ASTARSA, Forte, Riomar, etc.) exigieron la convoca­toria del plenario de delegados y la Asam­blea del gremio, al tiem po que votaban pa­ros solidarios y destinaban fuertes sumas de dinero para apoyar el fondo de huelga.

Finalmente el 2 de enero, la patronal convocó a los delegados despedidos y a- nunció la reincorporación de la totalidad de los compañeros.

Ahora, con este triunfazo en las ma­nos, es necesario que los compañeros im­pongan a la burocracia el reconocim iento del cuerpo de delegados intervenido y a la patronal el aumento salarial. #

sin stock, con decenas de fábricas reclaman­do poliéster, a punto de paralizar su activ i­dad.

La constancia, conciencia y disciplina o- breras derrumbaron la vieja leyenda de Petro­quím ica, "el turco Curi (la p a jo n a l más an ti­obrera de la zona) nunca ¡a pierde".

La conquista salarial de Petroquím ica forma parte de toda una oleada de aumentos conseguidos en fábricas de la zona. El gran desnivel salarial que padecían los textiles y las condiciones deplorables de trabajo —tu r­nos rotativos, trabajo altamente insalubre, ritm os agabiantes de producción—, habían hecho inquebrantable la decisión obrera: no se podía seguir trabajando por $160.000 mensuales.

El Sub-concejo regional ae AO T y la Co­misión Interna, enrolados en el peronismo, se adaptaron a las presiones de la patronal y la burocracia. Incapaces de asumir su papel de dirección del con flic to , in fundieron el de­rrotism o, la vacilación y el temor. Aunque no enfrentaron a los obreros con métodos gangsteriles (es una dirección ligada a la base fab ril), fueron un escollo po lítico que hubo que superar, aparte de un facto r de confusión y desorganización.

LA PERSPECTIVA QUE SE ABRE

El tr iu n fo de Petroquím ica es por enci­ma de todo, el tr iu n fo de toda una corriente de los trabajadores y activistas de fábrica y

6

Page 7: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

movimiento obrero

UNA POLITICA ANTIOBRERAdel m ovim iento obrero. La de los activistas y obreros, especialmente de producción, que a postaron todo a la fuerza de la unidad de ac­ción, de los métodos y de la organización in expendiente de la clase obrera. Independien­te de las presiones patronales y de la po lítica derrotista de la burocracia peronista y el go­bierno a través del M inisterio de Trabajo. Es­te sector del activismo de fábrica fue el m o­to r de toda la lucha.

Quedó derrotada en cambio la corriente opuesta; la que constituyeron el M inisterio de Trabajo, la burocracia de AO T nacional, la dirección de CGT regional. Corriente de subordinación a la patronal y al Estado capi­talista, de subordinación al Pacto Social y al acuerdo nacional con los patrones. Es la co­rriente que se propone convertir a los s indi­catos en simples apéndice* del Estado pa tro­nal. Su pol ítica fue la de "no sacar los pies del p lato", Y para ello sabotearon la lucha, la privaron de todo apoyo solidario, patearon para la patronal.

¿Qué conclusiones fundamentales hay que sacar para consolidar este triu n fo? En prim er lugar es necesario organizar al activis­mo de la fábrica, el m o tor del tiu rn fo , en un m ovim iento independiente de la po lítica del gobierno y todos los partidos patronales; que tenga com o perspectiva la construcción de un partido obrero en la Argentina.

En segundo lugar nay que organizar una lista de activistas para las próximas eleccio­nes de Interna y Cuerpo de Delegados.

trib u yó , ju n to a las demás organizaciones " armadas" de la izquierda peronista, a la constitución del Gran Acuerdo Nacional, del FR EJULI y al tr iu n fo electoral del gobierno de Cámpora y Perón; al gobierno del Pacto Social, de las leyes represivas, de las A A A y la burocracia sindical.

Siguió oponiéndose a la constitución de un m ovim iento propio de la clase, indepen­diente del peronismo y toda variante burgue­sa: saboteó la form ación de una Coordinado­ra Nacional de Lucha en el Plenario de V illa C onstitución (A b ril/7 4 ).

Su planteo actual, "p o r un peronismo sin patrones n i burócratas", los retrata de cuerpo enteró. Se oponen al proceso actual de desilusión y ruptura de la clase obrera con el gobierno peronista y la po lítica del nacio­nalismo burgués. Proponen reform ar al pero­nismo y al gobierno desde adentro, están en contra activamente de la independencia obre ra y de la construcción del partido obrero.

Es por esto que su accionar se dirige contra la organización de la vanguardia obre­ra, hacia su dispersión y desmoralización. ¿Cuáles son las consecuencias del atentado? ¿Organizar mejor? ¿Cohesionar las filas o- breras? ¿C ontribu ir a su m ovilización de cla­se? ¡Todo lo con trario ! El asesinato de Hasa- lik favoreció a la patrona1 Le pe rm itió hacer pasar una fuerte rep, sión contra los mejores activistas, allanamientos, amenazas de muer­te, etc., com o procedim ientos provocados por el asesinato. Provocó desconcierto entre los trabajadores y con fund ió , a los ojos de la clase obrera, a la vanguardia de Petroquím ica con una banda de asesinos.

Y ¿contribuyó a acelerar el triunfo? ¡Tampoco! El tr iu n fo era un hecho por el

exclusivo accionar de los obreros oro?mza dos. En cambio la patronal es la interesada en hacer pasar su derrota, no co rro un triu n fo de los trabajadores, sino c jm o una actitud "hu m an ita ria " de la empresa ante un hecho de fuerza mayor, que hacía peligrar la vida de sus ejecutivos. De este argumento echará mano a su turno la burocracia sindical para expropiar a los trabajadores de su legítim o triu n fo .

Este es un aspecto fundamental del ba lance del tr iu n fo de Petroquím ica, romper con toda variante de provocaciones aventure­ras que sirven a la po lítica patronal y a la de­fensa del Estado capitalista: constru ir la o r­ganización de clase, el partido obrero. #

7

Sobre el fina l del con flic to , cuando la capitulación patronal era cuestión de horas, un comando armado asesinó a un ejecutivo de fábrica, ingeniero Hasalik. En un volante d is tribu ido posteriormente, las Fuerzas A r­madas Peronistas se adjudicaron el hecho, planteando que la ejecución del Gerente de producción, era una manera de "seguir sabo­teando desde afuera la p roducción".

En prim er lugar la intención declarada por las FAP es falsa. La producción estaba totalm ente paralizada por la propia empresa. ¿En qué consiste entonces la po lítica de las FAP al cometer el atentado?

Las FAP se proponen que los obreros saquen la conclusión de que la organización independí nte de los trabajadores, que la ta­rea de le construcción de un pa rtido de la vanguardia obrera para d irig ir la lucha direc­ta y concentrada de las organizaciones de ma­sas contra la patronal, contra el Estado bur­gués, hasta su derrota de fin itiva ; que todo es­to , es un camino equivocado. Que la clase o- brera debe apostar a una po lítica de asesina­tos sistemáticos de patrones.

Es decir, las FAP quieren desviar a la vanguardia obrera de su ún ico camino de vic­toria posible: el de la independencia obrera y la construcción del partido obrero. Y esto no debe sorprender al que conoce la historiade las FAP

Esta organización tiene desde su origenuna po lítica de defensa del Estado burgués. Durante la dictadura m ilita r se opuso, en p ri­mer térm ino, a la organización de una co rriente nacional clasista del m ovim iento obre ro (Congreso de Sitrac-Sitram). Y luego con­

La unidad y organización de lo obreros derrotaron a la patronal

Page 8: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

mouliizKion nnoom i e inTERnncioimi por e i b h pb h iiw h ito d ei rsesirrto de fisher v niFnno

' ' T - ' T

EN F A V O R DE U N A C A M P A Ñ A S O L I D A R I A A M I R i P R E S f V A

■ £ t 22 tí>- noviembre H u­go 3* anco habló m ur, m it in en VVinnif. 5<j, r maefé. Un a: ,x to cen­tra su in t« r ‘ -Tc‘ ¿r fue reclamar ia solidaridad ¡nttmáctur.a! ^óntra la r&presión en la Arpentiru» / en apoyo a i » juchas obrt r̂ "?. rk. > conceptosfueron-

‘Uno deLs paisei donJe as más importante focalizar ¡a solidaridad es la Afgentil 3. Leu wcionei ie l pueblo de Canadá y <¡e otras partes def mun­do pueden fugar un gran ro l en preve­n ir que Argentina se transforme en otra Chile y en ayudar que llegue te r r tra Cuba La clase obrera úna *stá ahora envuelta en tes, chas. ,

La prense burgi*. ctto en Argentina co ntre dn> i e ,.

demos elegiFentr* w

Pero ella nunca muestra les grandes luchas de fas masas argentinas. Por ejemplo, no he visto nade en los titu ­lases de los periódicos europeos acer­ca de la gran huelga azucaren argen­tina - u n hecho mucho más impor­tante para la Im ha de clases que el asesinato de un ¡efe de policía. La prensa burguesa sabe m uy bien que actúa así —para ocultar la ex tación de las masas argentinas y lucha contra ella. Nosotros debenh hacer conocei la real locha de

A tm

■ Nuestra Organización ha encarado u n a movilización nacional e internacional contra la represión terrorista y ofic ial que recorre nuestro país y que ha costado la vida de nuestros dos jóvenes compañeros, JORGE FISHER y M IG UEL ANGEL BUFANO, delegado general y activista sindical de la fábrica M ILU Z.

El asesinato de Jorge y Miguel A n ­gel tiene un carácter d istin tivo respecto de las decenas de asesinatos perpetrados po r las bandas derechistas. Ambos com­pañeros eran delegados genuinos y repre­sentativos de un sector del movim iento obrero. La audacia del asesinato terroris­ta se mide en este hecho: se trata del p r i­mer asesinato consumado contra un dele­gado de fábrica realizado prácticamente ante la vista de sus compañeros de traba­jo . La pertenencia de los compañeros a nuestro partido no disminuye en nada es­ta cuestión, porque fueron elegidos por sus compañeros de fábrica como una ex­presión del trabajo y avance de nuestro Partido en el seno del movim iento obrero. Esto demuestra que el accionar terroris­ta se dirige a aplastar a la vanguardia o- breracon el fin ú ltim o de implantar el te­rro r en las masas obreras.

LA LUCHA POR LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS

Como un aspecto central de la lucha por las libertades y contra el accionar te­rrorista y la represión ofic ia l, nuestra O r­ganización ha dado los primeros pasos pa­ra constitu ir una COMISION N A CIO N AL POR EL ESCLARECIMIENTO DEL A SESINATO DE FISHER Y BUFANO compuesta por nuestro Partido, fam ilia ­res de los compañeros asesinados y abier­ta a todas las organizaciones obreras y democráticas. El eje de actividad de esta Comisión es impulsar la agitación y pro­paganda entre los trabajadores y la juven tud con el fin de dar con los responsables directos e instigadores del c'im en y enea rar todas las tramitaciones judiciales y parlamentarias necesarias, como instru­mentos po líticos para impulsar la m ovi­lización.

Esta agitación se concentrará, en una primer etapa, en miles de volantes, p in ta­das, afiches, bonos colocados, etc., con el fin de abrir una reacción democrática contra el accionar terrorista, la represión que sufre la vanguarda obrera y nuestro Partido y cómo todos los elementos es­

tán al alcance de la mano para esclarecer y dar con los asesinos. La policía de V i­lla M artelli tiene los nombres de los ase­sinos, porque m inutos antes del secues­tro se los iden tificó ; numerosos trabaja­dores y vecinos presenciaron el operativo terrorista; elementos perfectamente iden­tificados repartieron —días antes del ase­sinato— volantes con amenazas de muer­te contra Jorge y Miguel Angel. Todos

’ pueden ser citados a declarar, esclare­ciendo el asesinato.

CAMPAÑA INTERNACIO NAL __________ DE AGITACIO N___________

Esta campaña no se lim ita a nues­tro país. Ya en el exterior numerosas or­ganizaciones han encarado una campaña especial contra la represión y el terroris­mo en la Argentina. El COMITE DE OR­G A N IZA C IO N POR LA RECONSTRUC­CION DE LA IV IN TE R N A C IO N A L en su ú ltim a reunión internacional resolvió organizar una agitación internacional. En esta misma página reproducimos el co­municado y en la tapa de este número un facsím il del bo le tín editado expresamen­te para tal fin . Hugo Blanco, dirigente campesino peruano y m iembro de la frac­

ción m inoritaria del Secretariado U n ifi­cado de la IV Internacional, también ha hecho un llamado expreso a concretar una campaña internacional contra la re­presión en la Argentina.

El viernes 17 pasado la O R G A N IZA CION COMUNISTA INTERN ACIONA- LISTA (OCI) de FR A N C IA realizó un acto central en París de repudio al asesi­nato de FISHER y BUFANO y de soli­daridad con nuestro Partido, como p¿ ie de las tareas resueltas por el Com ité de Organización. En el próx im o número da­remos a conocer a nuestros lectores el desarrollo de este im portante acto de so­lidaridad internacional de la OCI con nuestro Partido.

Nuestro Partido considera de gran importancia que todas las organizaciones obreras y democráticas se pronuncien en apoyo a las organizaciones víctimas de la represión y el terrorism o, por el esclare cim iento de todos los asesinatos derechis­tas, y concreten su pronunciam iento en una JO R N A D A IN TE R N A C IO N A L DE M O V IL IZ A C IO N ante las embajadas ar­gentinas en el exterior. No im porta el nú­mero o la fuerza de estas organizaciones. A l l í donde un puñado de compañeros o una gran organización combate contra el

capitalismo, por las libertades democrá­ticas, contra la represión, es fundamen­tal que se manifieste la solidaridad in te r­nacional.

El con junto de estas tareas naciona­les e internacionales debe ser una fo rm i­dable lección contra la parálisis del Parti­do Comunista, la JP y las provocaciones del foquismo. Los primeros, por su capi­tulación ante el gobierno peronista, no hacen nada ante el sistemático ataque a las libertades democráticas y ante la impunidad de las bandas terroristas. Los segundos, después de haber confiado en el peronismo, desarmando políticam ente a los trabajadores, con su actual po lítica de asesinatos indiscriminados, que rozan con el más vulgar bandolerismo, desvían a la clase obrera de la necesidad de su o r­ganización independiente y de clase.

Contra la complementación del ac­cionar terrorista y la represión guberna­mental y parlamentaria. Contra I3 paráli­sis de las direcciones del PC y la JP. Con­tra las provocaciones foquistas:

MOVILICEM ONOS CON LOS ME TODOS DEL FRENTE UNICO Y LA U- N iD AD DE ACCION por el esclareci­miento del asesinato de JORGE FISHER Y M IG UEL ANGEL BUFANO. •

SUIDIMTOS V PARTIDOS DE PORTUGAL[ORTRA M REPRESIOR EH IR HRGEHTIRHH Un conjunto de sindicatos y parti­dos políticos de Portugal vienen de emi­tir un im portante pronunciam iento con­tra la represión en Argentina, y resolvie­ron enviar un mensaje a todos los mili­tantes víctim as de la ofensiva reacciona­ria. El tex to , fechado en Lisboa, 26 de noviembre de 1974, fue firmado por el Sindicato Nacional de Ferroviarios del C entro de Portugal, el Sindicato Nacio­nal de Obreros de la Construcción del d istrito de Lisboa; Sindicato de emplea­dos de oficina del distrito de Lisooa; el Sindicato de conductores de óm nibus del d istrito de Lisboa; Sindicato nacional de em pleados bancarios del distrito de Lisboa; Sindicato Nacional de Obre­ros y técnicos m etalúrgicos y meta- lom ecánicos del distrito de Lisboa; S indicato de Trabajadores textiles de Lisboa y trabajadores de la Lana y el V estido del Sur; Sindicato Nacional de Trab ajadores gráficos del distrito de Lis­

boa; Federación Nacional de Sindicatos del Personal de la Industria Quím ica; Sindicato de Trabajadores Eléctricos del Sur; la Alianza Socialista de la Juventud; el Grupo Marxista Revolucionario y el Partido Socialista Portugués.

La declaración es una respuesta de solidaridad internacional contra la esca­lada de atentados asesinos contra la cla­se obrera y activistas socialistas com e­tidos en nuestro país por los grupos fas­cistas, con la clara com plicidad del go­bierno peronista y en condiciones en que el Estado de Sitio está siendo usado contra la izquierda com o lo prueban los raids contra locales de partidos de iz­quierda.

El mensaje afirma en uno de sus párrafos que "obreros portugueses, sin­dicatos, militantes revolucionarios v an­tifascistas han conocido con indignación los crímenes perpetrados en los últimos

meses contra los trabajadores argenti­nos".

Denuncia luego los crím enes co­m etidos recientem ente y señala que “re­afirmamos nuestra convicción que el movimiento obrero argentino derrotará a la reacción. Y reclamamos que el Fi­lado de Sitio que ha sido proclamar' > por la Señora Isa Perón no sea usado como un arma para perseguir y atacar las organizaciones obreras”.

Finalm ente concluye: "Nosotros, que luchamos contra el fascismo, y que continuamos luchando para derrotar la reacción en Portugal, consideramos que el fascismo y los reaccionarios argenti­nos son también nuestros enemigos. Por lo tanto, extendemos nuestra solidari­dad a la clase obrera argentina en su lu­cha y enfáticamente condenamos los crímenes que han sido cometidos con­tra ellos". #

DEL COMITE DE ORGANIZACION POR L fi RECONSTRUCCION DE LA IV INTERNACIONAI

SE REALIZO IR REURIOR D B RURO lATERRRtlORAl

V IR (OAFERERNR EUROPEAS« m o l v l é ; S O L I D A R I D A D IN M E D IA T A

con A m é ric a L a t i n a y A rg e n tin aB Se acaba de realizar una reunión del Buró Internacional del Comité de Organi­zación por la reconstrucción de la IV Inter­nacional, constituido al finalizar la Confe­rencia Internacional de julio de 1972.

Estuvieron presentes en esta reunión el conjunto de grupos y organizaciones afi­liadas al Comité de Organización.

Después de haber tratado los proble­mas presentes en la reconstrucción de la IV Internacional, el Buró Internacional dis­cutió particularmente la crítica a las teorías del "guerrillerismo" y del " foquismo" pe­queño burgués que se presentan como sus­titutos a la acción de clase del proletariado y al desarrollo de la lucha de clases en Amé­rica Latina.

El Buró Internacional decidió orga­nizar a escala internacional, una campaña de defensa y solidaridad con las organiza­ciones trotskystas de América Latina, es­pecialmente con POLITICA OBRERA de Argentina, sobre la que se han ensañado los grupos fascistas ligados al gobierno y a la represión policial directa, y con ei Partí-

Los [omparierosde sm n in ,

luz y Fuerzo V Gráficos

siguen presos

do Obrero Revolucionario de Bolivia que continúa bajo las duras condiciones de la dictadura, su combate por la IV Interna­cional.

El Buró Internacional realizó igual­mente una conferencia de las organizacio­nes europeas del Comité de Organización.

Esta conferencia discutió largamente sobre la situación actual de Europa, sobre la significación de la revolución portugue­sa (que ha puesto a la orden del día en Eu­ropa a ¡a revolución proletaria), sobre la combinación entre la revolución social en los países capitalistas y la revolución polí­tica en Europa del Este y la URSS.

A continuación, la Conferencia abrió la discusión sobre los problemas en la cons­trucción de partidos revolucionarios en Eu­ropa.

La Conferencia ha designado un Se­cretario Europ°o paia asegurar la continui­dad de esta discusión y para coordinar a es­cala europea la actividad de las organizacio­nes y grupos comprometidos en la lucha por la reconstrucción de la IV Internacio­nal. 0

■ Numerosos delegados y directivos del SM ATA Córdoba continúan ’ un en prisión. También compañeros _.e Luz y Fuerza de Córdoba y el compañero Rai­mundo Ongaro. Todos f'.a ron detenidos y siejuen en prisión -10 por actos “ sub­versivos" sino por las luchas que lleva­ron adelante sus gremios en defensa de sus reivindicaciones salariales y labora­les.

Llamamos a todas las organizacio­nes obreras y democráticas a reclamar la libertad de todos los compañeros de­tenidos y el levantamiento de la captura que pesa sobre Salamanca y Agustín Tosco. 0

Derogar el Estado de Sitio Libertad a Todos los Presos

Page 9: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

• > <' v. 5* T~.' ’ ‘

educación educación

ITERO ESI> DISPUESmH 1IBRHR M BRTRUH

nos difo Alfredo Brnuo su secretario gremial

V______Ül Política Obrera: El gobierno decreto ls "jubila­ción de oficio" de 31.612 docentes; ¿Qué dignifica esto y cuál es el alcance de esta medida?

Alfredo Bravo: En rigor de verdad, los 31.612jub'iables fue I cifra dada a conocer el 3 (Je setiem­bre de 1974 por el Secretario de Estado y Seguridad Social, Ing. Celestino Rodrigo. Ese fue el gran argu- men 1 con que se opuso el Ministerio de Bienestar Social para otorgar a los docentes su sistema jubila- torio qu¿ fu idncionado en el año 1967 por la lla- ru jia "Revolución Argentina".

Indudablemente, hasta estos momentos, las ju­bilaciones compulsivas todavía no han alcanzado esa cantidad, pero a corto plazo se llegará a ella, porque de ai ma manera esta situación tiene relación con el vaciamiento de las Juntas. ¿Por qué establezco esta relación? Es muy sencillo En el año 1958, la docen­cia consiaue, después de mucho años de lucha, su Estatutü Je! Dorante. ¿Qué es el Estatuto del Do­cente. Es un estatuto procesional que regla el ingre­so, el ascenso y todas las situaciones que hay en una

a profesional. En ese momento, se arrancó de la mano Jel poder políti .0 los nombramientos y los ixensos de ¡,i. mae¿tios. tso fue una gran conquista

icencia y Pdemás fue una qran purificación dentro de la política argentina, porque ya no se espe­culé mel•ctoralm eníe en cada campaña por los puestos que ¡>e podíar otorgar dentro del magisterio. Así se ha sacadc el gran señuelo de atraer votos por los distintoo partidos políticos en ese momento. A partir de ese instante, el Estatuto del Docente siem­pre lia sido la piedra del escándalo, es decir, hay que eliminarlo porque no les permite ni siquiera instru- ment la política que ellos creen conveniente ins­trumentar dentro del sector de la educación porque no poseen gente adicta, gente que sea puesta, que por un reconocimiento subordine sus intereses edu­cativos, los intereses educativos del pueblo, a los in­terese, pol1 ticos. Y en este momento nosotros nos encontrarnos que las jubilaciones compulsivas tienen 10

El martes 21 por la mañana fuimos a ver al compañero Alfredo Bravo, combativo dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).Conversamos con el durante una larga hora y media sobre el feroz ataque lanzado por el gobierno contra la docencia, sobre el sentimien­to que reina en las bases gremiales y la inquie­tud y pensamiento de la dirección.Es indudable que se aproxima una lucha vital. Desde hoy, todos los números de PO coloca­rán en un primer plano las expresiones de combate de todas las corrientes y sindicatos docentes, bregando por un gran congreso inmediato de CTERA y un Frente Nacional de todos los sectores de la Educación (docentes, no docentes, estudiantes).

relación con los vaciamientos de las Juntas por un sólo hecho: las Juntas no van a poder cumplir en tér­mino sus listas, los plazos que les fija la ley para en­tregar las clasificaciones de titulares, suplentes, inte­rinos, producir las nóminas de ascenso de jerarquía, los traslados... Entonces vendrá, y esto no es nada sugestivo porque están muy bien determinadas las actuales autoridades del Consejo Nacional de Educa­ción, primero, la intervención de la Junta, para luego, por esta única vez, producir los nombramientos adic­tos. Es decir, volcar dentro de la docencia el ingreso masivo de gente adicta al gobierno actual y manejar desde es? momento toda la educación con un senti­do vertical como es proclive el partido oficialista en este momento.

PO: Durante 1974, la CTERA entabló una se­rie de negociaciones con el gobierno a través del Mi­nisterio de Educación, para lo cual postergó y levan­tó planes de lucha. Nuestra organización evalúa que estas sucesivas postergaciones fueron un factor im­portante de desmovilización y paralización para el gremio docente, en la medida que el conjunto de reivindicaciones no llegaron a satisfacerse. ¿Qué ba­lance saca Ud. de lo realizado por CTERA?

AB: El balance del año 1974 es altamente po­sitivo, porque por encima de todos los errores que, desde el punto de vista que se mire una acción se puedan encontrar, es positivo dado el hecho de que la CTERA, en un solo año de existencia, ha crecido cuantitativa y cualitativamente y debemos decir que la CTERA es una organización sindical donde 110 existen directivas de arriba hacia abajo. Y en los le­vantamientos de los paros, que no fueron tales sino postergaciones en muchos casos, tiene relación con el panorama político que ha vivido el país. Si noso­tros vamos a tomar las medidas decretadas por los Congresos Extraordinarios o los Consejos Confedera­les, CTERA es una entidad que hizo en el año-1974 seis consejos confederales, dos congresos extraordi­

narios y además siete reuniones de Junta ampliada, hubo demasiada fluidez en el mecanismo de diálogo y de decisiones, con todas las organizaciones afilia­das a CTERA. Y todas las decisiones no las adoptó nunca, en ningún momento, la Junta Ejecutiva, sal­vo el caso del 12 de junio donde sí la Junta Ejecuti­va levantó el paro programado para el 14 de junio, ad referendum de lo que resolviera, el 20 de junio, el C.onsejo Confederal. Y si nosotros tenemos pre­sente la fecha del 20 de junio donde se vuelve a reu­nir el nuevo Confederal, donde se establecen nue­vos paros y tenemos la fecha que el I o de julio fa­llece el Presidente de la Nación, y todo lo que ello trae dentro del panorama gremial, nacional, interna­cional, dada, la figura del ilustre muerto, entonces nos daremos cuenta de que hay muchas circunstan­cias que a veces pesan y determinan una acción. En las negociaciones, yo diría más bien que es el camino obligado en toda acción gremial, producida una pro­puesta, impulsada esa propuesta, establecida dentro del contexto de un plan de lucha, indudablemente se debe dialogar con las autoridades para ver cómo se consigue. Si el mantenimiento de las medidas de fuerza es conveniente, cosa de que estoy convencido y he sido uno de los principales propulsores dentro de la Junta Ejecutiva, con otros compañeros, y den­tro de los Consejos Confederales, el mantenimiento del plan de lucha es un procedimiento que creo que es el más correcto pero que también está ligado a las circunstancias de cómo se responde y qué es lo que piden verdaderamente las bases. Cuando hablamos de las bases, nosotros no hablamos como lo hacen los burócratas sindicales, nosotros bajamos y consul­tamos y es el número el que pesa en la decisión. A veces, no siempre, lo cualitativo puede más que lo cuantitativo, eso fue lo que podíamos decir, el resu­men del balance del año 74. Si tenemos presentes es­tos hechos, vamosaver que CTERA no se ha deterio­rado en lo más mínimo, es más, ha aparecido el 5 de octubre la UDA recién en el escenario gremial y des­pués de habérsele otorqauo la personalidad gremial a fines de noviembre dei año próximo pasado, (o di­ciembre)... CTERA ha seguido creciendo, tiene más entidades afiliadas y en estos momentos la Junta E- jecutiva está saliendo a hacer sus giras por el interior del país, estableciendo reunir en distintos lugares del interior de1 país, y además ha desiqnado comisio­nes para que visiten los lugares donde la Junta Ejecu­tiva no pueda reunirse o llegar, por el número de personas que tiene que movilizar. Hemos ¡do al nor­oeste, al centro y al sur del país, para establecer el nuevo plan a realizarse y al mismo tiempo dar toda la información necesaria respecto a la personalidad gremial de la UDA, a las gestiones que está haciendo CTERA, a la batalla legal que está dando en ese sen­tido, que luego será reforzada por la movilización de los docentes cuando vuelvan a estar todos en sus puestos, cuando comience el curso lectivo de este año.

PO: La ofensiva gubernamental en la educa­ción consistió, hasta ahora, en el ataque a los dife­

rentes sectores por separado (Universidad, no docen­tes, CTERA). ¿No cree Ud. que se hace necesario la conformación inmediata de un Frente Unico de to­dos los sectores de la Educación para enfrentar y detener esta ofensiva?

AB: Indudablemente toda medida que tienda a lograr mayor número, aglutinar en mayor número a los docentes es valiosa, importante y un aporte a la lucha que debemos realizar. Pero debemos aclarar u- na cosa: CTERA, que es, como su nombre lo indica, una confederación de trabajadores de la educación de la República Argentina, abarca en su seno a todas las organizaciones existentes, de vida legal y efectiva (universitarios, abarca toda primaria, pre-primaria, secundaria, técnica, privada, nacional y provincial). Nosotros sostenemos que es la única entidad repre­sentativa y mayoritaria de la docencia organizada del país, y esto no es una frase para impresionar o vender el producto. Es la realidad de 130 entidades, entre bases, entidades de base, federaciones y sindi­catos únicos a nivel nacional, que aglutina 200.000 educadores en su seno afiliados. El frente, si lo en­tendemos desde el punto de vista docente, ya está dado en CTERA, ahora, si hablamos del frente para unir a los docentes nacionales, provinciales y muni­cipales, con los estudiantes, eso ya es otra cosa: y si se puede lograr sería maravilloso.

Claro que nosotros entendemos que funda­mentalmente eso se tiene que decidir por las orga­nizaciones, y la Junta Ejecutiva tiene que recibir el mandato expreso para que la cumola como corres­

ponde en lograr ese amalgamiento de fuerzas a tra­vés de CTERA como organización, o a través del frente donde esté CTERA y las organizaciones estu­diantiles de vida real y efectiva que tienen campo de acción dentro del sector educativo

PO: El Secretario de Educación Frattini dijo que "1975 va a ser el año de la educación", lo cual seguramente implicará una ofensiva aún mayor con­tra el gremio docente. ¿No considera que se debería llamar a un Confederal que convoque en forma in­mediata en marzo a un Congreso de uelegados do­centes?

AB: Eso está previsto. En la reunión ampliada que se hizo el 27 de diciembre de 1974 y la disposi­ción de tener una reunión ahora, el 24 de enero en Rosario y el 25 de enero en Paraná, más las comisio­nes que se han enviado, es para que inmediatamente que comience el mes de marzo, es decir, que los do­centes estén en sus cargos, porque ya tienen que es­tar tomando exámenes o a disposición de la dirección en el caso de la primaria, se debe convocar inmedia­tamente a un Congreso Confederal para decidir los planes de lucha. Eso es obvio y es elemental si noso­tros queremos llevar una lucha coherente, un plan consciente de lo que debemos realizar durante el año 1975. Ese Congreso Confederal se va a realizar, no sabemos si en la primera quincena de marzo o inme­diatamente después de iniciada la segunda quincena de marzo. Es decir, estamos todavía evaluando la fe­cha porque tenemos que también evaluar el lugar de reunión, las posibilidades de reunión y en la forma en que se va a realizar. Pero que el Consejo Con­federa! se va a llevar a cabo y que las entida­des tienen que consultar a sus bases para deter­minar el plan que debe ser discutido en el Con­greso Confederal, de eso no le quepa la menor duda. CTERA está dispuesta a librar la batalla, por lo me­nos eso es lo que hemos recogido a través de todas nuestras entrevistas y reuniones con todas las entida­des afiliadas. Hay mucha indignación porque esta 0- fensiva llevada a cabo desde el 10 de septiembre por las actuales autoridades educativas, con Ivanissevich

a la cabeza,ha impulsado a todos los compañeros a extremar el celo en e! trabajo y al mismo tiempo a realizar las movilizaciones como un hecho distintivo de la docencia. Este año, en el verano, se está traba­jando fuertemente en ese sentido. Con respecto a Ivanissevich, a Frattini, a Zardini, a Sánchez Abelen- day el nuevo personaje que vuelve a la escena educa­tiva, Emilio Fermín Mignone, que fue Secretario de Educación en la época del Ministro Cantini, del Mi­nistro Pérez Guilhou, de la "Revolución Argentina" y cuya última proposición sobre el ingreso a la Uni­versidad demuestra fehacientemente su arraigada fi­liación clasista y privatizante, establecer una Univer­sidad para aquellos que pueden estudiar y no para el pueblo trabajador, son los personeros a los cuales está dirigida toda nuestra acción y toda nuestra de­nuncia, porque ellos son los que de alguna manera instrumentan este plan que siempre estuvo dirigido contra la educación nacional y popular, contra las organizaciones docentes y contra las reivindicacio­nes de este sector.

PO: ¿Quiere agregar algo más?

AB: Me parece un hecho auspicioso que hoy podamos mantener este diálogo, aún con sus críticas y observaciones desde el punto de vista en que lo ha­ce el periódico, lo cual demuestra que la docencia es­tá madura para encarar sus acciones y para analizar políticamente el fenómeno de la educación en la Re­pública Argentina. Creo que con la ayuda de todos, CTERA que ha caminado un trecho de un año, pero que ha crecido bastante en todo aspecto, es un ins­trumento idóneo de la docencia para lograr el slogan, que nosotros creemos no es un slogan sino una reali­dad: 7a liberación de su sector". Si nosotros anali­zamos lo que representa la educación dentro del con­texto popular, nos daremos cuenta que la liberación se afirma en la educación. Pero ojo que cuando de­cimos esa frase no la enmarcamos en un contexto sectorial, sino definida en un marco estructural, so­cioeconómico y político. La educación no es una ínsula y no puede vivir ajena al proceso del país Porque sus hombres son integrantes del país. No se puede permitir que se haga la división r'íciica de la e- ducación, con respecto al resto del país. Y tiene que tratar de derrumbar las estr .oirás ya perimidasy crear dentro de todo esto, el campo dentro de la evo­lución social, política y económica, para lograr la verdadera libeiación, liberación que nosotros enten­demos, tiene una base de sustentacio'n en la educa­ción. Un pueblo preparado, conciente, esclarecido, que sea dispuesto al diálogo y al análisis, que pueda tomar las resoluciones que vienen de los distintos organismos de gobierno y que a su vez las discuta en sus organizaciones, que tenga una información, aun­que sea restringida, de los diarios, lo más amplia po­sible, que pueda gozar de la libertad y que pu'-Ja ma­nifestarse, lo que nosotros tratamos de buscar. No como una faceta aislada del contex'o del país, sino que tiene que estar y está inm »a en todos estos e- lementos. Si conseguimos eso, habremos hecho el gran aporte al debate general que el país tiene que darse hacia lo que nosotros entendemos como la gran "evolución" social. El camino a elegir lo mar­cará el propio pueblojy yo no quiero decir revolu­ción porque la palabra revolución en mi país está muy desgastada. Es una palabra utilizada justamente por los antirevolucionarios; es un robo ideológico que se le ha hecho a la ciudadanía, y es un robo que indudablemente le ha hecho perder el contenido ver- vadero. Si nosotros la podemos hacer con el verdfr dero contenido, como nosotros queremos, seré uno de los tantos hombres que va a sumarse a ella. #

11

Page 10: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

universidad

E l REGimEnd e ivonnET

e s t a En unnCRISIS TOTM

Lo unidad puede quebrarlo

V _____________________________________________________________________________________ /

H Con la resolución sobre el régimen de in­gresos aprobada por el M inistro Ivanissevich y los rectores de las Universidades Naciona­les, el gobierno ha optado por el régimen de lim itación más arbitrario y feiozmente antio­brero que jamás haya conocido la educación argentina. La aplicación de este proyecto sig­n ifica exclu ir de la educación superior a una fenomenal masa de la población estudiantil del país y condena de antemano a toda una generación de más de un m illón de jóvenes que concurre a la enseñanza secundaria a ni siquiera pensar en la posibilidad de poder e- fe c u a r estudios superiores.

El régimen aprobado elimina incluso el princip io liberal de la igualdad ante la ley y lo sustituye por un sistema de cupos, cuyas vacantes serán ocupadas por aquellos que a lo largo del secundario hubieren logrado un pro­medio de calificaciones más elevado.

El proyecto señala que el número de in­gresantes se'á fijado "de acuerdo con las po­sibilidades académicas, físicas y financieras de la universidad". S¡ considerarnos el des- mantelamiento en que están sumidas las un i­versidades por el ahogo presupuestario y por las ''esantías masivas de docentes y no docen­tes, «I sentido de la medida es clara: no entra nadie De acuerdo a las informaciones perio­dísticas "el Ministerio de Educación había previsto, para el caso de la UNBA, un ingreso que no sobrepasara los 25 ó 30 m il alumnos; el cupo oscilaría, así, entre los 1000 y los12

3000 aspirantes aceptado en cada facultad" (El Cronista, 21/1). A su turno, según la eva­luación del decano de Exactas, Zardini, "no podría ingresar nadie" a su facultad (La Opi­nión, 22/1). Si dejamos de lado los exabrup­tos de Zardini y tomamos como "serias" las cifras estimadas por el Ministerio, la conclu­sión a que llegamos es igualmente escandalo­sa y aberrante: si tenemos en cuenta que el año pasado se inscribieron 85.000 estudian­tes, podemos afirmar que de acuerdo al nue­vo régimen quedarán afuera alrededor de70.000 estudiantes! !

________ UNA SALIDA DE CRISIS________

Sin embargo, lejos de reflejar esta medi­da que la política educacional pisa tierra fir­me es una manifestación de su estado de cri­sis y deterioro.

Es que en las actuales condiciones de crisis política y social en desarrollo (miseria creciente, carestía, quiebra progresiva de las ilusiones de las masas en el gobierno) el régi­men de ingresos constituye un brutal ataque social que echa leña al fuego del descontento de la juventud y los trabajadores. El gobierno no ha podido imponerle a los explotados nin­guno de sus planes y la verdadera provoca­ción que significa este régimen no hace sino colocar en virtual pie de combate a centena­res de millares de estudiantes secundarios y.

por los vasos comunicantes que guardan los secundarios, colocar en la oposición al go­bierno a importantes sectores de la clase me­dia y la población trabajadora, agregándose como un factor adicional en el proceso de disgregación ue la base popular del peronis­mo.

Esto es lo que explica la resistencia al nuevo proyecto por parte de los principales voceros de la burguesía e incluso dentro del propio equipo de colaboradores inmediatos de Ivanissevich. Las objeciones que varios rec­tores presentaron al Ministro se referían jus­tamente a "que las dificultades para su pues­ta en marcha serían numerosas, especialmen­te por la violencia que instituye contra la modalidad de estudio reinante" (La Nación, 21/ 1).

En la reunión de decanos de la U NBA " también se habrían producido discrepan­cias en cuanto a la lim itación que impone el cupo de admisión" (El Cronista, 21/1).

¿Cómo se explica la resolución del go­bierno, con la secuela de pujas y discrepan­cias que ha traído como consecuencia? Se explica por el estado de deterioro y encerro­na en que se encuentran los planes educacio­nales del gobierno.

Por una parte, el gobierno no puede li­beralizar la situación de la universidad e ini­ciar un curso de concesiones democráticas porque esto sería un factor inevitable de im­pulso a la articulación de la movilización es­tudiantil que terminaría por liquidar todos los avances reaccionarios. Pero tampoco po­día mantener al frente de la universidad a O- ttalagano y a su gobierno basado en el totali­tarismo represivo en la medida que sus des­bordes y la proyección política de su gestión, amenazaba romper con todo el equilibrio que el gobierno mantiene con los partidos oposi­tores en el cuadro del GAN y que la burgue­sía sostiene aún como su principal herra mienta para la contención de las masas.

Es esta situación la que explica la deci­sión del gobierno de desistir en la aplicación del curso de ingreso proyectado por el rector saliente. El gobierno se vio obligado a evitar la concentración de millares de estudiantes en un curso de inqreso, y a rechazar la alter­nativa de Ottalagano de contener a esos estu diantes mediante un régimen alevosamente policial, imposible de conservar en la presen te etapa.

Sin embargo, lejos de mitigar la crisis, la disposición ministerial la ha profundizado, llevándola hasta el más estrecho cenáculo de colaboradores de Ivanissevich. Hasta tal pun­to se ha producido un resquebrajamiento del aparato educacional "que no es todavía segu­ro que tal sea el procedimiento que se emolee para los ingresos de este año". (La Nación 21/ 1).

POR UN PLAN DE LUCHA DE LA FU A, FULNBA Y LAS JJPP __

Esta situación de crisis de la “m is ión"

Page 11: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

... , . T - * • -

universidad

¿Qué programo?

El ingreso i r restricto

es el sistema más barato

para el país

Ivanissevich indica que es posible quebrar la política de ingresos.

Si esta política se sostiene es por la au­sencia de una movilización de masas. Esta responsabilidad le corresponde, en una parte fundamental, a las actuales direcciones del movimiento estudiantil. Después de la con­firmación de los decanos en la UNBA, la jun­ta ejecutiva de la FULNBA declaró que sig­nificaba la continuación de la p o lítica del m i­sionero O ttalagano". Si esto es así, ¿a qué ha conducido entonces su política de negocia­ciones y de desmovilización sino a permitir las maniobras reaccionarias del gobierno? ¿Qué se espera aún para encarar la más inme­diata movilización?

Es necesario ser claros. Fue suficiente una semana para hacer añicos la ilusión, de que con el relevo de Ottalagano se venía una revisión democrática de la política educacio­nal. El regimen de ingreso, la confirmación de los decanos, el ataque al gremio docente revelan lo contrario. La conclusión es clara: la victoria del movimiento estudiantil sólo puede ser obra de la movilización estudiantil.

La FUA y la FULNBA debe asumir sus responsabilidades y ponerse de acuerdo en la elaboración de un plan de lucha y moviliza­ción nacional. Debemos organizar a los aspi­rantes en COMITÉS y promovei a coordina­ción con el estudiantado secundario y sus or­ganizaciones.

Cuando lo que está en juego es una de las conquistas fundamentales de la juventud, su derecho de estudio, a la formación supe­rior, que el gobierno quiere vedar de un plu­mazo a centenares de millares de jóvenes, la juventud y sus organizaciones deben colocar­se en estado de emergencia. Las organizacio­nes de la juventud deben agregar sus esfuer­zos a la lucha por defender el ingreso irres­tricto. Todas las fuerzas de la juventud deben unificarse tras este objetivo y por eso llama­mos a las JJPP, a la FUA, la FULNBA a orga­nizar un ENCUENTRO NACIONAL DE LA JUVENTUD POR UN PLAN DE COMBATE EN DEFENSA DE LA EDUCACION Y EL INGRESO IRRESTRICTO. •

H El régimen de ingresos de Ivanissevich y Lyonriet está en completa crisis. Si las direcciones de FULNBA o FUA llevan sus palabras a los hechos y movilizan a la ju­ventud es posible derrotar ya a la reacción y defender una conquista fundamental: el derecho al estudio, a la formación supe­rior, a la cultura.

Todas las políticas de restricción a los ingresos han quebrado. Todos conducen a una descomunal crisisy al desmantelamien- to del aparato educacional. Vale lo dicho para el cruso de ingreso de Ottalagano y para el sistema aberrante de cupos de Lyo- nnet.

La única salida es el ingreso irrestric­to, el ingreso sin condiciones de todos los alumnos que terminan el colegio secunda­rio.

¿Es posible imponer esta salida? Sí. Lo que hace falta para imponerla es dotar a la juventud de un programa de acción que guie y oriente su movilización.

La burguesía dice que el ingreso irres­tricto no es posible porque falta espacio f í ­sico. ¡Y si esto es justamente lo que so­bra!! Bastaría con que el Estado torneen sus manos las decenas de institutos priva­dos y universidades particulares y religio­sas y los colocase al servicio de los aspiran­tes que hoy buscan acceder a la enseñanza superior. Pero el Estado burgués, el gobier­no peronista, no quiere tomar en sus ma­nos la educación de la juventud y delega esta función en la iglesia, en las empresas privadas, bajo el peor de los métodos de selección social: el de los aranceles y del pago obligatorio.

Por eso decimos; para garantizar el espacio físico hay una salida: N A C IO N A ­LIZA C IO N IN TE G R A L DE LOS IN S T I­TUTOS Y U N IVERSID AD ES P R IV A ­DAS.

Dicen también que el ingreso irres­tricto es caro. Por el contrario este es el sis- teína más barato. Lo más costoso para el

país son los métodos lim itacionistas ap li­cados hasta ahora.

¿Sostener un curso de ingreso duran­te un año para que después sólo una ín f i­ma cantidad de egresados obtenga trabajo no es despilfarrar dinero? ¿Promover la educación durante cinco años a centenares de miles de estudiantes secundarios y pre­pararlos para la universidad y después arb i­trariamente condenara la inmensa mayoría a que no entre, no es derrochar los recursos financieros del país?

La conclusión es clara: EL INGRESO IRRESTRICTO ES EL SISTEMA MAS B AR A TO PAR A EL PAIS.

Ahora bien ¿quién puede garantizar la aplicación del ingreso irrestricto? ¿Es posible llevarlo adelante? Esto es comple­tamente posible si el GORIERNO DE LA U N IV E R S ID A D FSTA EN MANOS DE LAS O RG ANIZACIO NES DOCENTES. NO DOCENTES Y E STU D IAN TILE S , porque éste es el gobierno que agrupa de­mocráticamente a todos los sectores inte­resados en defender auténticamente los in­tereses populares. Por eso decimos hay una salida inmediata: CON UN GOBIERNO DE ESTUDIANTES, DOCENTES Y NO DOCENTES QUE ELABO RE UN REGI­MEN DE EM ERGENCIA PARA G A R A N ­T IZ A R EL INGRESO DE TODOS A LA U N IV E R S ID A D .

La juventud organizada puede des­tru ir el sistema lim ita tivo e imponer el pro­grama del ingreso irrestricto.

La única condición es que imponga- mosa las direcciones la voluntad para com ­batir. Por eso decimos: QUE LA FU A Y L A FU LN B A ASUM AN SU RESPONSA­B IL ID A D Y SE PONGAN DE ACUERDO EN UN PLAN DE LU C H A N A C IO N A L.

QUE LAS JJPP LLA M E N A O R G A ­N IZ A R EN FO RM A IN M E D IA T A UN ENCUENTRO N A C IO N AL DE L A JU ­V EN TU D EN DEFENSA DE LA E DUC A­CION Y E L INGRESO IRRESTRICTO #

13

Page 12: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

economía

Un impuesto■ El 1° de enero entró en vigencia ei impuesto al valor agregado (IVA).'Según la Dirección General Impositiva, deberán aportar este impuesto entre 600.000 a 800.000 contribuyentes, triplicando o cuadruplicando a los actuales. De acuerdo con cálcu­los de la Secretaría de Hacienda, el nuevo sistema impositivo "permitirá recaudar ata DGI unos 20.600 millones de pesos..." [La Nación, 2 de enero).

Con la implantación del IVA quedaron deroga­dos dos impuestos ventas, que gravaba en un 12 por ciento la producción industrial; y actividades lucrati­vas, impuesto municipal del 1,2 porciento que. a- plicaba sobre las ventas y servicios en general. El IVA tiene una tasa del 13 por ciento, aunque para muchos productos fue fijado en un 21 por ciento.

A diferencia del impuesto a las ventas.que gra­vaba sólo la producción industrial, el IVA grava to­das las etapas (industrial, mayorLta, minorista, etc.) oor su “ valoragregado", entendiendo a éste como la diferenci entre el precio de venta y el costo, exclui­do del costo la mano de obra y ciertos gastos. Cada sector (industrial, mayorista, etc.) deberá recargar a su precio de venta el monto que corresponde al IVA.

¿ Q U I E N P A G A E L I V A ?

Con la puesta en vigencia del IVA, el gobierno espera obtener una recaudación muy superior a la actual. La pregunta elemental que surge es: ¿de dón­de saldrá esa mayor recaudación?

El gobierno puso en marcha el IVA en un mo­mento en que la brutal carestía asegura que los capi­talistas puedan trasladar con facilidad el mayor cos­to impositivo directamente sobre los consumidores, o sea, sobre las amplias masas.

Esto es lo que está sucediendo. Los precios vi­gentes se han visto recargados con el monto del IVA, lo que en principio nos permite asegurar que por la sola implantación del nuevo sistema impositivo ha­brá aumento de precios de más del 6 por ciento.

D U P L I C A C I O N D E I M P U E S T O S

El gobierno ha querido presentar como una de las ventajas del IVA la "unificación de gravámenes" evitando así la doble imposición. Esto es cierto en teoría. Las municipalidades que antes recaudaban el impuesto a las actividades lucrativas y que con la vi­gencia del IVA dejan de percibirlo han tomado el simple expediente de crear nuevos gravámenes en re­emplazo del anterior. Por ejemplo, en la Capital se implantó el "derecho de patentes" que, según La Nación, es el "directo sucesor del impuesto a las ac­tividades lucrativas".

Se trata de otra burla más, pues estos nuevos

Bajo un régimen de precios fijos la respuesta es clara: de las gananc as empresarias. Pero ésta no es en absoluto la actual situación. El plan económico del gobierno se basa precisamente en una liberación total de precios. Los escasos controles establecidos en la época de Gelbard fueron eliminados y se les dio a los capitalistas carta libre para trasladar a los precios todo lo que se les venga en ganas. La tenden­cia del proceso económico que estimula el gobierno es a aumentar drásticamente la tasa de ganancias.

Ei1 estas condiciones, sostener -como hace el gobierno— que "no aumentarin los precios por efec­to dei IVA " es una simple burla para hacer pasar el nue/o sistema impositivo. ¿Qué control hay? ¿Por qué van a cargar con el IVA los capitalistas, bajando su tasa de beneficio si el programa oficial es que lo aumenten?

14

gravámenes serán trasladados a los; precios, dándole un nuevo impulso a la carestía.

_________ B A R E S Y R E S T A U R A N T E S __________

Por las modalidades del horario continuo de trabajo un amplio sector de trabajadores se ve obli­gado a almorzar fuera de su casa. La inexistencia de comedores en la inmensa mayorút de las fábricas o las condiciones deficientes allí donde funcionan, o- bligan a los trabajadores a recurrir a bares y restau­rantes.

Ahora bien. Según el nuevo sistema impositi­vo, los productos de consumo alimenticio están e- xentos del IVA, a excepción de bares y restaurantes que están gravados con el 13 por ciento. De aqu í se

deduce algo elemental: el aumento de precios por la sola implantación del IVA será del 1 j por ciento, a- sestando un fuerte golpe si consumo personal.

No solo esto. Aprovechando el cambio imposi­tivo, el gobierno impuso una tasa IVA del 21 por ciento a muchos productos que antes pagaban un 12 por ciento de impuesto a las ventas. Este mayor por­centaje irá a parar a los precios.

E V A S I O N F I S C A L Y M E R C A D O N E G R O

El gobierno sostiene que la implantación del IVA, "resultará una eficaz herramienta contra la eva­sión, a través del control mutuo entre los responsa­bles del gravamen ".

Al establecer el impuesto sobre todas las eta­pas y en forma concatenada habrá indudablemente una mayor fiscalización y control. Sin embargo, muy lejos se estará de eliminar el mercado negro.

El mercado negro, la evasión fiscal, se desarro­llan merced al secreto comercial, lo que les permite a los L^pitalistas mantener una contabilidad "parale­la". Esto seguirá subsistiendo. Más aún, al discrimi­narse en las facturas de ventas el impuesto, muchos sectores especularán con obtener la mercadería en "negro", eludiendo así el pago del IVA.

Sin eliminar el secreto comercial, mediante ¡a apertura de los libros comerciales y el control obre­ro sobre la producción, no hay ningún combate ge­nuino contra la evasión fiscal y el mercado negro.

D E S P I D O S E I M P U E S T O A L O S T R A B A J A D O R E S

El gobierno peronista pretende paliar el actual déficit del presupuesto mediante una política clara­mente antiobrera y antipopular: por un lado, racio­nalización de la administración por medio de cesan­tías masivas (esto ya se empezó a hacer congelando las vacantes y despidiendo), y por el otro un nuevo impuesto al consumo de las masas trabajadoras. Se trata de la clásica política de' gidii capital de descar­gar la crisis del capitalismo sobre las espaldas de los trabajadores. Esto vuelve nuevamente a ratificar el carácter patronal del actual gobierno.

La CGT que debiera organizar a los trabajado­res en defensa de su ocupación y su nivel de vida na­da ha dicho de todo esto, dejando prosperar este nuevo saqueo al consumo de los trabajaodres. Como vimos por la sola aplicación del IVA los precios au­mentarán más del 6 por ciento.

Los trabajadores debemos reclamar que en el anteproyecto de convenio de trabajo que los sindica­tos presenten en las paritarias se tome en cuenta el aumento del costo de vida por la vigencia del nuevo sistema impositivo. Esto vuelve además a ratificar que las paritarias tienen que convocarse ya mismo y ser retroactivas al 1° de enero. #

\

Page 13: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

economía

Postración ante el imperialismo

ei FRmnso de ir misiónDE DOIDEI m ORDLES

■ El viaje de Gómez Morales a los Estados Unidos estuvo precedido por una gran cam­paña publicitaria a cargo de los principales diarios de la burguesía y las centrales empre- sarias. Tanto ru ido c¡rvió para crear una gran expectativa en to rno a la misión e ilusionar respecto a sus resultados. Diez días después, el retorno del M inistro quedó despojado de la aureola anterior, las declaraciones a la pren­sa han sido parcas y nada se ha inform ado concretamente sobre lo obtenido. Todo in­dica, por lo tan to , que ha vuelto financiera­mente como cuando se fue: con las manos vacías.

LOS MOTIVOS Y LOS RESULTADOS

Antes de la partida ninguno de los pro­motores dejó de señalar los objetivos funda­mentales de la m isión, renegociar la deuda externa (cuyos vencim ientos to ta liza n —sólo para el 75— la bonita suma de 1.900 m illo ­nes de dolares), y conseguir todo tipo de cré­ditos, en especial para financiar el creciente dé fic it presupuestario estatal. Broner en per­sona agregó que la misión intentaría colocar varios productos primarios (carnes, frutas, cueros) para paliar en parte el desbrbitante desequilibrio de la balanza comercial con el imperialismo. Por ú ltim o Gómez Morales a- lardeó que aprovecharía el fo ro que le brin­daban en Nueva Y o rk varios organismos eco­nómicos internacionales para criticar la nue­va ley de comercio yanky, vivamente cuestio­nada por algunas naciones latinoamericanas.

Ya en Norteamérica, ante los patrones imperialistas, repitiendo lo que ya es una tra ­dición en los ministros de economía argenti­nos, las declaraciones y los planteos de Gó­

mez Morales cambiaron significativarm nte de tono. Las bravuconadas sobre la soberanía y la no discusión de temas internos en países extranjeros quedaron en la nada.

Todas sus entrevistas con los empresa­rios imperialistas estuvieron signadas por la postración más absoluta. Gómez Morales se mostró dispuesto a conceder y a ofrecer todo tipo de garantías a los capitalistas a quienes se dirig ió. “ Recordó —según el Cronista Co­mercial del 15/1— que la Argentina ha respe­tado tradicionalmente todos los com prom i­sos asumidos en el orden internacional... y señaló que (las inversiones extranjeras) po­drán beneficiarse con una po lítica especial de incentivos".

La "c rít ic a ” de GM a la nueva ley de Comercio sancionada por la legislatura nor­teamericana estuvo acorde a la misión, el M i­nistro op inó que la Ley no le “ gustaba", no por ser un colosal instrumento de agresión económica contra los países semicoloniales sobre quienes el imperialismo pretende des­cargar su crisis, sino “ por todos los ch irim ­bolos ( ! ) que le agregó el Senado". De todas formas el representante del gobierno pero­nista tranqu ilizó a su auditorio , aclarando que era "realista y que por lo tanto todo de­penderá de cómo se aplique” (La O pin ión, 15/1). La actitud argentina favoreció y favo­rece de esta forma todas las maniobras im ­perialistas para hacer pasar la Ley y desbara­tar los intentos de defensa que contra ella tratan de articular algunas naciones latinoa­mericanas.

A nte esta postración sin lím ites de Gó­mez Morales es fácilmente comprensible que los petroleros de la EXXON se hayan sentido estimulados para d iscutir "compensaciones" por las miserables nacionalizaciones de las bo­

cas de expendio, concretadas hace unos me­ses por el gobierno de Isabel.

_______ UN BALANCE A LA VISTA_______

Contradiciéndose en 180 grados, el t itu ­lar de la cartera de Economía a su llegada a Ezeiza "negó que hubiera realizado gestión alguna en procura de nuevos créditos" (La Nación, 20/1). No es d ifíc il deducir cuáles son las razones por las cuales Gómez Mora­les regresó desmintiendo todo lo hecho, sin lugar a dudas a pesar de toda la confianza que les pudo haber inspirado, los yankis no le otorgaron ningún préstamo.

Salvo el pequeño crédito para SEGBA que ya estaba gestionándose antes del viaje, el resto de las inversiones de las que tanto se habló han quedado por el momento en las palabras.

El balance está a la vista, la "m is ió n " ha fracasado en toda la línea. Sin embaígo no a causa de las tratativas de Gómez M o rá is (és­te ofreció cuanto pudo) sino a pesar de estas. El imperialismo yanky sumido ?n una colo­sal crisis, con su econon i en plena recesión no ha podido participar en los rentables ne­gocios que le ofreció el actual M inistro de Economía. #

E m p u j a n d o el c o s t o de v id a p o r el a s c e n s o r

Colosal subsidia

del gobierno peronista o

In oligarquía

g En el lapso de días, la oligarquía terrateniente recibió de manos del gobierno peronista suculentas concesiones: mayores precios para la carne y otros productos, rebajas impositivas y reembolsos a las ex­portaciones, que equivalen a una devaluación mone­taria.

El 7 de enero, Gómez Morales dijo que no iba a haber aumentos en el precio de la carne. Seis días después, aumentaron en un 20 por ciento los precios oficiales al consumidor: la bola de lomo de novillo pasó de $1.550 a $1.850; de novillito de $1.550 a $2.150. Se liberaron los precios déla carne de cerdo, terneros, salchichas, vacas conserva, etc.

Las retenciones impositivas a las exportacio­nes fueron eliminadas y se establecieron reembolsos a la exportación de carne, que elevan el dolar a $1.390.-, un 40 por ciento superior al tipo de cam

bio oficial. "Por sí solo -comentó El Economista- esto representa una devaluación". Aquí no terminó la cosa. Se suspendió la aplicación del impuesto a 1 renta potencial y se le aseyuraron créditos y r ujas impositivas a la retención de vientres.

Todas estas medidas se color . en el terreno de las exigencias de la burguesía ganadera. Si el go­bierno no concedió tod .as exigencias de éstos, se debe a que prefiere descargarlas gradualmente sobre las espaldas de los trabadores.

El diario oligárquico La Nación comentó elo­giosamente la "reapertura" de este "diálogopositivo entre el gobierno y las fuerzas vivas del campo". ",Para que el diálogo se torne fecundo -agrega- ha­brá que concretar las medidas... y estudiar otras que

(Continúa en la página siguiente)

15

Page 14: YA - Marxists Internet Archive · que les impone la resistencia social. Pero se sostienen, y progresan, en el gobierno. El PC y la JP dicen que debemos defen der el régimen actual

Tres semanas de Campaña

FinancieraI ■ La solidaridad po lítica y material con

nuestra Organización vuelve a manifestarse o tra vez. En el lapso de tres semanas, en pe­río do de vacaciones, en plena ofensiva de ca restía, hemos recaudado S 19 543 000 Aun así, muchos comités regionales, en especial

j del interior, no han hecho entrega de todos los fondos recaudados. Una parte importante de esta suma fue recaudada por la Juventud, atestiguando su verdadero rol de vanguardia en la lucha por las libertades y por la cons trucción del Partido.

Se ha vuelto a ra tificar algo fundamen tal: cuando se encaran las tareas m ilitantes (la campaña financiera es una de ellas) ¿bmo un aspecto de la movilización democrática y de clase de los trabajadores, la base simpati­zante de obreros, de la juventud y de profe­sionales está dispuesta a responder y soste­ner política y materialmente este combate porque ha comprendido que es un«arma de defensf fundamental contra los ataques a nuestra m ilitancia

Aún así falta mucho por recorrer. Lia mamos a todas las regionales, a todos los mi litantes y también a la base simpatizante que ha aportado en la Campaña a redoblar los es fuerzos por hacer de esta Campaña un tr iu n ­fo político contra el terrorismo y la represión oficial? <r «• £

¡unn

20miuonES!

DECONTRA LA CLAUSURA

'CRONICA" Y “ LA CALLE1B l Como un aspecto del ataque guber­namental a las libertades, Crónica y La Calle fueron clausuradas. En números an­teriores hemos analizado las "acusaciones" del gobierno que demuestran que el cierre de estos diarios forma parte de sus esfuer­zos por silenciar toda protesta o denuncia —inclusive sensacional ¡sta— a sus atropellos y al accionar terrorista.

Los trabajadores de estos diarios se están m ovilizando por su reapertura. Mo­vilicémonos jun to a ellos para doblegar la represión gubernamental. A

CAMfiMMA FINANCIERA

Políticasostenga y apoye a

Obreracontra los asesinatos del

terrorismo derechista y contra las agresiones de la

opresión, defienda a P0 y su legalidad

3050

100200500

1000

Colosal subsidio a la oligarquía (Viene de la pagina anterior)

alcancen la profundidad que el campo requiere con urgencia".

COLOSAL FINANCIAMIENTO ____________ A LA OLIGARQUIA____________

Según La Nación del 12 de enero, el gobierno dejará de percibir -por la eliminación de las reten­ciones a la exportación- 100.000 millones de pesos viejos. Los subsidios costarán 35.000 millones más. "En números redondos -dice el diario oligárquico—150.000 millones de pesos". Si agrpgamos los reem­bolsos, los estímulos a la retención de vientres, esta­mos en presencia Je uno de los mayores financia- mientos que haya recibido la oligarquía en la histo­ria de nuestro país.

El gobierno justifica sus medidas con el pre­texto de que se trata de defender el stock ganadero. ¿Cuál es la realidad?

El stock ganadero oscila en los 60 millones de cabezas, una cifra que apenas supera el promedio de los últimos 30 años. Merced a las prebendas obteni­das en 'a época de la dictadura lanussista y a los al­tos precios mundiales, la burguesía ganadera recibió colosales superganancias.

El cierre del Mercado Común Europeo a las carnes argentinas obliga a los ganaderos y frigorífi­

cos a colocar la sobreoferta de carne en el mercado interno, con la consiguiente tendencia a la baja del precio.

Pero la burguesía ganadera no está dispuesta a perder los suculentos beneficios obtenidos en 1972. "Hasta que Ias entidades agrarias no recuperen su inserción equivalente a la que detentaban durante 1972 en la distribución del ingreso nacional, la pre­sión continuará", comentó La Opinión del 14 de enero. Las exigencias de la oligarquía ganadera están centradas en que el gobierno les mantenga la alta ta­sa de ganancia de 1972 con mayores precios internos y mantener la producción ganadera si el gobierno les asegura su financiación.

Las medidas adoptadas por el Ministerio de Economía se inscriben en el sentido de las exigen­cias oligárqu icas.

DE GELBARD A GOMEZ MORALES

En mayo de 1973, el conjunto de los sectores burgueses se unificaron en torno al pacto social. La oligarquía expresó su acuerdo con éste en la famosa "acta de compromiso con el campo". La moviliza­ción ascendente de los trabajadores obligaba a la burguesía a propugnar una política de relativa con­tención de precios para hacer pasar el congelamien­

to salarial. La pretensión del equipo económico de la CGE era que la oligarquía -que recibía colosales beneficios por los altos precios mundiales- contri­buyera con un mayor recargo impositivo.

El avance de la derechización gubernamental y la parálisis de las movilizaciones obreras fueron cohesionando a la burguesía y al Estado para des­cargar toda la crisis sobre los trabajadores. Con el programa de "flexibilizar" los precios, Gómez Mo­rales reemplazó a Gelbard, desatando una carestía, verdadero record. Las concesiones a la oligarquía se integran en toda esta política de carestía que en pocos días ha hecho estrago, en los hogares obreros.

________ EL GOBIERNO PERONISTA_________

Los trabajadores deben reflexionar. Bajo el go­bierno peronista, la oligarquía recibe un financia- miento pocas veces conocido en la historia del país. Bajo el gobierno peronista, se encara una represión y carestía inigualables. El peronismo -que se recla­ma de la liberación nacional, de la lucha antioligár­quica y de la justicia social- no es sino un recurso del imperialismo, de la oligarquía y de la burguesía para salvar al capitalismo de la crisis en que lo colo­co el proletariado desde el "cordobazo". «