xxii congreso latinoamericano sobre espÍritu empresarial...

24
XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU EMPRESARIAL UNIVERSIDAD ICESI UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR 2012 DIAGNÓSTICO DEL CAPITAL EMPRENDEDOR Y SU INFLUENCIA EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA REGIÓN SIERRA-CENTRO DEL ECUADOR GARY FLOR 1 Universidad Indoamérica ALBERTO LARA 2 Universidad Indoaméric 1 Profesor . Maestría en Gestión de Proyectos Socioproductivos. Universidad Indoamérica. Bolívar 0-35 y Guayaquil (Ambato-Ecuador). Tel (+5932) 032421713. [email protected] 2 Director . Departamento de Vinculación con la Colectividad . Universidad Indoamérica. Bolívar 0-35 y Guayaquil (Ambato-Ecuador). Tel (+5932) 032421713. [email protected]

Upload: phamxuyen

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XXII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPÍRITU

EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD ICESI UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR

2012

DIAGNÓSTICO DEL CAPITAL EMPRENDEDOR Y SU INFLUENCIA EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LA REGIÓN SIERRA-CENTRO DEL ECUADOR

GARY FLOR1

Universidad Indoamérica

ALBERTO LARA2

Universidad Indoaméric

1 Profesor . Maestría en Gestión de Proyectos Socioproductivos. Universidad Indoamérica.

Bolívar 0-35 y Guayaquil (Ambato-Ecuador). Tel (+5932) 032421713. [email protected] 2 Director . Departamento de Vinculación con la Colectividad . Universidad Indoamérica.

Bolívar 0-35 y Guayaquil (Ambato-Ecuador). Tel (+5932) 032421713.

[email protected]

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 2

RESUMEN El objetivo principal del trabajo es determinar la evolución de la capacidad sistémica para impulsar

el capital emprendedor en la región sierra-centro del Ecuador, específicamente en las provincias de

Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua y sus implicaciones en el desarrollo socioeconómico.

Para el efecto se detalló la institucionalidad existente en el apoyo al desarrollo del emprendimiento

en las provincias consideradas, identificando los programas y proyectos aplicados dentro de las

instituciones vigentes y analizando los posibles impactos de la influencia del capital emprendedor

en el desarrollo socioeconómico de la región.

PALABRAS-CLAVE: emprender, emprendimiento, emprendedor, capital emprendedor,

capacidad sistémica, políticas públicas, crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo

social, institucionalidad.

ABSTRACT The main objective of the work is to determine the evolution of the systemic ability to boost

entrepreneurial capital in the region Central Ecuador, specifically in the provinces of Bolívar,

Chimborazo, Cotopaxi and Tungurahua and its implications in the socio-economic development.

For this purpose are detailed institutions existing in supporting the development of

entrepreneurship in the provinces considered, identifying programmes and projects implemented

within existing institutions and by analysing the potential impacts of the influence of entrepreneur

capital in socio-economic development of the region.

KEY WORDS: undertake, entrepreneurship, entrepreneur, entrepreneurial capital, systemic

capacity, public policy, economic growth, economic development, social development, institutional

framework.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 3

1. INTRODUCCION

El tema de la presente investigación tiene especial relevancia por ser un concepto relativamente

nuevo y por los resultados que generó; los mismos que servirán de base para la toma de decisiones

a nivel del sector público y privado en la región sierra-centro del país, esto es en las provincias de

Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar.

El desarrollo del concepto del capital emprendedor permitió profundizar acerca de la importancia

de su aplicación para lograr progreso social y una mejor calidad de vida de sus habitantes; David

Audretsch, referente internacional en entrepreneurship indica que “a veces, apoyar a los

emprendedores puede generar más crecimiento que estimular al capital o al trabajo”.

Así, se podrá realizar un aporte teórico de la situación actual de la capacidad sistémica que tiene la

región para apoyar al emprendimiento, analizar sus falencias, desarrollar políticas, proyectos y

programas que incentiven su desarrollo y crear conciencia en los tomadores de decisiones con datos

e información real y actualizada que el invertir en emprendimiento es una estrategia que traerá

beneficios a corto, mediano y largo plazo. La factibilidad de cumplir los objetivos planteados fue

alta ya que se trabajó con datos obtenidos en la fuente, y se considera pertinente su aplicación por

la coyuntura política que está incentivando el apoyo para la creación de negocios innovadores,

asociaciones, micro financiamiento, entre otros.

2. OBJETIVO GENERAL

Determinar la evolución de la capacidad sistémica para impulsar el capital emprendedor en la

región sierra-centro y sus implicaciones en el desarrollo socioeconómico.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la institucionalidad existente para el apoyo al desarrollo del emprendimiento en las

provincias de Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua.

- Identificar los programas y proyectos aplicados dentro de las instituciones existentes.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 4

- Analizar los posibles impactos de la influencia del capital emprendedor en el desarrollo

socioeconómico de la región.

4. MARCO TEÓRICO

Existen varias teorías que se han expuesto sobre el tema de emprendimiento; en sí los primeros

estudios sobre el emprendedor hay que situarlos históricamente a finales del siglo XIX y principios

del XX; se realizan en el contexto de la teoría de la utilidad marginal expuesta por Thunen y

Mangoldt, que servirá de base para un posterior desarrollo de una teoría empresarial. 3

Sin embargo, hay que aclarar que no hay un consenso entre los economistas sobre la teoría

empresarial, lo que ha generado una variedad de aportaciones muy diferentes y diversas sobre la

verdadera función del empresario y del emprendedor. Es el pensamiento neoclásico4

el que más ha

desarrollado este tema incluyendo a la “capacidad organizativa” como cuarto factor productivo

detrás de la tierra, capital físico y mano de obra. Para el presente proyecto se escogieron las

siguientes fundamentaciones conceptuales:

- En cuanto al concepto de capital emprendedor se utilizarán los conceptos desarrollados por

Audretsch y Keilbach, quienes son los que más han profundizado en el tema, la siguiente

figura muestra de manera general el desarrollo de este concepto

DETERMINANTES CONDICIONES RESULTADOS

I+D+I, Impuestos,

Desarrollo, Diversidad

Industrial, Atractividad,

Productividad.

Economía Emprendedora Crecimiento económico

Desarrollo

Fuente: Guerra, José L. (2007) El capital emprendedor como determinante del Crecimiento Económico en España. Recuperado de http:// works.bepress.com/jose_luis_mason_guerra/9

3 TARAPUEZ, Edwin; BOTERO, Juan y BENAVIDES, José. “Entrepreneurship y pensamiento neoclásico”,

Colombia, 2008. 4 Algunos representantes más destacados del pensamiento neoclásico son: Schumpeter, Frank Knight, Alfred

Marshall, Jhon Bates Clark, entre otros.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 5

- En un nivel de perspectiva económica la investigación se basó en tres líneas específicas:

1) A nivel macro la perspectiva del GEM (Global Entrepreneurshi Monitor).

2) A nivel micro la teoría del crecimiento endógeno y,

3) A nivel meso el estudio del emprendimiento regional que plantea Pierre-André Julien; el mismo

que detalla este concepto basándose, de manera general en los siguientes grupos de actores que

influyen en el dinamismo del medio emprendedor en un territorio:

LOS ACTORES ALGUNOS EJEMPLOS ALGUNAS PERSONAS

CLAVES

APORTE PRINCIPAL

Las instituciones públicas y

para-públicas.

El gobierno local, las

escuelas, los organismos de

ayuda, las normas y

convenciones.

El comisario industrial, el

alcalde, los líderes de

opinión.

La formación y el apoyo a

la innovación.

La estructura industrial. Las empresas de todos los

tamaños.

Los líderes de negocios. Los empleos, las materias

primas, los servicios a las

empresas.

La mano de obra. Los ingenieros y técnicos. Los líderes sindicales. La participación en la

diversificación.

Las organizaciones de

cooperación.

Las redes. Los presidentes de clubes

dinámicos de negocios.

Los intercambios valiosos

de saberes y de saber-hacer.

La cultura emprendedora. Las actitudes y aptitudes

hacia la creación y la

innovación.

Los modelos de negocios

conocidos.

La facilitación de la

capacidad de hacer frente a

la incertidumbre.

Fuente: JULIEN, Pierre-André. “Emprendimiento regional y economía del conocimiento”.

Pontificia Universidad JAVERIANA. Octubre 2005, pág.167.

Finalmente, vale la pena precisar la definición de “capital emprendedor”, es un concepto

multifacético y heterogéneo. Incluye no sólo a la actividad emprendedora en sí misma sino también

al conjunto más amplio de instituciones, universidades, asociaciones empresarias, fondos de capital

de riesgo y prestadores de asistencia técnica especializada que contribuyen a su desarrollo en una

sociedad determinada. El capital emprendedor se manifiesta de una manera singular: la creación de

nuevas empresas.5

5 http://www.emprenautas.net/index.php/gurues/830-entrevista-a-david-audretsch

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 6

5. METODOLOGÍA

La investigación propuesta fue de tipo exploratoria y descriptiva: la primera ya que el tema

escogido ha sido poco explorado y reconocido; y la segunda porque se pretende describir las

características fundamentales de la situación en la que se encuentra el emprendimiento en la región.

Para ello se utilizaron varios instrumentos de recolección de datos en orden sistémico para lograr el

cumplimiento de los objetivos planteados:

• En primer lugar se utilizaron datos de fuentes secundarias fiables mediante una

investigación bibliográfica del tema a nivel internacional y nacional con un método

deductivo para llegar a una conclusión particular acerca del concepto de capital

emprendedor y lo que éste implica en cuanto a institucionalidad de soporte.

• Para el efecto se investigó información básica en las instituciones locales y regionales de

las cuatro provincias consideradas en la investigación (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo

y Bolívar), por ejemplo se tomó en cuenta a oficinas públicas regionales dependientes de

Carteras de Estado como Industrias, Educación, Salud, Agricultura, Bienestar Social, entre

otras. De igual manera, gobiernos seccionales y locales, bancos y financieras, cooperativas

de ahorro y crédito, universidades y colegios, cámaras de la producción, gremios de

artesanos y microempresas, colegios de profesionales, organismos no gubernamentales, es

decir, todas aquellas entidades que forman parte de la institucionalidad relacionada con el

emprendimiento.

• Después se procedió a obtener información de fuentes primarias mediante entrevistas a

expertos, directamente a los actores claves que intervienen en el campo del

emprendimiento, tales como: representantes de gobiernos seccionales, asociaciones

empresariales, empresarios individuales, universidades, entidades de financiamiento, es

decir, personas con mucho conocimiento y experiencia práctica en el campo de la

generación de emprendimientos productivos.

• Para ello se crearon formatos de cuestionarios que permitió generalizar los resultados y

crear un diagnóstico de la situación actual con un análisis de la información recopilada que

permitirá la toma de decisiones, según el siguiente detalle:

o Ficha para recopilar datos de informantes clave en las cuatro provincias.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 7

o Ficha para recopilar datos de la oferta emprendedora, desde la perspectiva de:

promoción y desarrollo, formación y capacitación, y financiamiento.

o Ficha para recopilar datos de gestores de emprendimientos, tanto productivos

como sociales.

o Test para medir el potencial empresarial en habitantes de la región.

6. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL EMPRENDIMIENTO EN LA

REGIÓN SIERRA CENTRO

Con la metodología aplicada se pudo determinar:

La oferta institucional sobre el apoyo a emprendimientos y los nombres de las empresas-

emprendimientos existentes o conocidos, con identificación de sus gestores o ejecutores.

El pensamiento y apreciación general del informante, desde el punto de vista de la

institución en la que se desempeña, sobre el impacto del emprendimiento en cada provincia.

La concentración geográfica y por sectores productivos de los emprendimientos. Esto

permitió que la investigación se dirija hacia los lugares de concentración más

representativitos.

A. Apreciación de la ubicación territorial de los emprendimientos En este marco se identificaron las siguientes ubicaciones territoriales que son muy particulares para

cada provincia:

BOLIVAR tiene 10 poblaciones importantes, entre las que se destacan en este orden: la

población de Salinas, seguida por Guaranda, Caluma y Echeandía, 21%, 18%, 15% y 12%,

respectivamente.

Los emprendimientos en COTOPAXI están en 6 poblaciones notables en

emprendimientos; en el mismo sentido se destacan Latacunga y Salcedo con los más altos

porcentajes (31 y 28%).

En TUNGURAHUA se mencionan 9 poblaciones emprendedoras, sobresaliendo Ambato,

Pelileo y Baños (25%, 22% y 18%).

En CHIMBORAZO hay 10 centros poblados con emprendimientos destacados. En la

capital, Riobamba y en Guano, se aprecia que tiene un peso de 26% y 32%, como los más

destacados.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 8

B. Presencia de los emprendimientos en los sectores económico productivos Con similar criterio se inquirió con los informantes institucionales, respecto a la ubicación de los

emprendimientos conocidos, desde el punto de vista del sector productivo, comercial o de

servicios. Merecen destacarse estas deducciones:

En TUNGURAHUA se destaca una acción emprendedora, entre otros sectores, en

cuyicultura, cultivos asociativos, calzado y producción-comercialización de lácteos. La

comercialización asociativa de frutas (fresa, uvilla y mora principalmente) es también

preponderante.

En CHIMBORAZO igualmente predomina el emprendimiento en cultivos asociativos,

cuyes, tejidos de lana, alfombras, producción lechera, embutidos, hierbas medicinales

disecadas. Entre los servicios figuran los de diseño y software. Hay también

emprendimientos en turismo comunitario.

En la provincia de BOLIVAR, por su parte predominan las cadenas productivas de tejidos,

chocolatería y lácteos concentradas en Salinas. En Guaranda hay presencia relevante de

servicios de publicidad y software.

En COTOPAXI se aprecia un índice elevado de emprendimientos en cuyicultura,

florícolas, confecciones, lácteos, entre otros. En servicios sobresalen el turismo comunitario

y el servicio de hoteles en Latacunga.

C. Caracterización de los emprendimientos A efectos de lograr una caracterización apropiada a los emprendimientos, según su orientación y

enfoque se distinguieron dos grupos:

Emprendimientos productivos.- Aquellos que persiguen con su funcionamiento la

transformación, prestación de un servicio o comercialización de determinados productos, a partir de

recursos o materias primas disponibles, con el fin de generar ingresos a sus participantes, sean éstos

personas particulares o entes y personas asociadas.

Emprendimientos sociales. Aplica sólo cuando se trata de un emprendimiento o proyecto sin fines

de lucro, que opera para beneficiar a la comunidad, con el fin de generar ingresos a sus

participantes, sean éstos personas particulares o entes y personas asociadas en emprendimientos

productivos o de servicio.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 9

Con el fin de lograr una mejor comprensión del diagnóstico relativo a los gestores para cada

provincia se desarrollaron dos temas:

A) La caracterización general que indica los emprendimientos investigados, el sector en los que

operan y la caracterización más relevante.

B) La caracterización con base a los indicadores incluidos en el instrumento de investigación, la

misma que a su vez se distingue en los siguientes grupos paramétricos para todas las

provincias aplicados consistentemente:

Los motivos para iniciar y mantener las actividades productivas o empresariales.

La sostenibilidad manifiesta desde su inicio y su permanencia en el territorio.

El entorno relativo a las oportunidades, impactos y condiciones externas sentidas por los

gestores entrevistados.

El crecimiento y proyecciones de la actividad, como negocio o servicio.

El soporte planificador o programático y el de las competencias laborales de sus integrantes

como determinantes para su funcionamiento exitoso.

A continuación se presentan los resultados en porcentajes de algunas variables analizadas:

Motivos para crear empresas: Por necesidad (46.3), igual trabajo que padres (3.8), asociación

con otros emprendedores (16.3), aplicar conocimientos de la profesión (16.0), desarrollar

habilidades (7.0), entretenimiento (2.0), plan acción ONG (8.8) y programa gobierno local (6.5).

Apreciación del inicio: Fácil (9.3), medianamente fácil (13.8), medianamente difícil (19.5), difícil

(50.5) y servicio a la comunidad (7.0).

Oportunidades: Muchas (51.3), medianas (15.3), pocas (9.8), ninguna (1.8) y servicio a la

comunidad (22.0).

Crecimiento en relación al año anterior: Inferior (14.0), igual (22.8) y superior (63.2).

Disposición de plan de negocios: Si (24.0), No (45.5) y plan de acción (30.5).

Origen de la formación: Primaria (11.0), técnica (5.3), secundaria (35.2), universitaria (35.2),

posgrado (8.3) y capacitación (5.0).

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 10

7. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

El necesario complemento del diagnóstico situacional, expuesto en las páginas anteriores acerca de

los gestores de los emprendimientos, su ubicación y características de su desarrollo y resultados

observados, está dado con una exposición analítica de la presencia y efecto de las entidades que los

apoyan, vale decir, la oferta institucional para su desarrollo. En el Cuadro 3.1 se exponen el

número de instituciones, el sector al que pertenecen, su alcance territorial y tipo de soporte para los

emprendimientos.

Cuadro 3.1 (Resumen región)

IDENTIFICACION GENERAL DE LA OFERTA

INSTITUCIONAL PARA EL EMPRENDIMIENTO Instrumento investigación: E.4

TOTALES POR TIPO ACCION, ALCANCE Y ORIENTACION

PRO

MO

CIO

N

Y

DE

SAR

RO

LL

O

Urbano 9 Público 10 Nacional 0 (a) Desarrollo 24

Rural 25 Privada 11 Provincial 26 (b) Soporte 17

Productivo 11 ONG 4 Local 0 (c) Innovación 5

Servicios 4 MUESTRA 26 (d) Otras actividades 11

FOR

MA

CIO

N Y

CA

PAC

ITA

CIO

N Urbano 15 Público 11 Nacional 0 (a) Capacitación 9

Rural 8 Privada

11 Provincial

18

(b) Formación

Profesional 11

Productivo 10 ONG 0 Local 2 (c) Colegio 3

Servicios 2 MUESTRA 20 (d) Otras actividades 5

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O

Urbano 18 Público 2 Nacional 0 (a) Desarrollo 19

Rural 17 Privada 16 Provincial 17 (b) Soporte 9

Productivo 9 ONG 0 Local 1 (c) Innovación 1

Servicios 10 MUESTRA 18 (d) Otras actividades 4

TOTAL MUESTRA REGION 64

Fuente: Instrumentos de investigación

Elaboración: Los autores

Con el fin de presentar las características más importantes sobre la oferta institucional, a

continuación, para cada una de las provincias y en cada uno de los tres tipos de acciones

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 11

consideradas en el estudio del diagnóstico, se distingue la siguiente información relevante, en

cuanto a los objetivos y los programas que se consideran claves.

o BOLÍVAR: En general se destaca una fuerte presencia institucional para el

emprendimiento, especialmente del Gobierno Provincial en el sector público y la

Corporación Grupo Salinas y el FUNORSAL en la población de Salinas, en particular,

como un fenómeno institucional para emprendimientos con más de 20 años de operación y

de características únicas a nivel nacional.

o CHIMBORAZO: En esta provincia sobresale la presencia institucional para el

emprendimiento especialmente del Gobierno Provincial en el sector público y la operación

de “Maquita Cushunchic” en particular en cuanto a la comercialización de los productos

provenientes de actividades emprendedoras del sector rural agro-productivo.

o COTOPAXI: La provincia en general se distingue por la presencia institucional para el

emprendimiento rural y agro productivo, notoriamente influenciado por ONG´s y entidades

privadas como el trabajo de “Maquita Cushunchic”; CHILDFUND, SWISSAID y el Plan

Internacional Ecuador, respectivamente.

o TUNGURAHUA: En términos generales lo que caracteriza a la institucionalidad que

oferta su apoyo, capacitación y financiamiento para la actividad emprendedora, se destaca

por un trabajo mancomunado entre entidades públicas, privadas y ONG´s relacionadas,

mediante la denominada Agenda para la Transformación Productiva de Tungurahua.

Recursos disponibles para emprendimiento

En el cuadro siguiente se exponen, en relación a las mismas instituciones incluidas en los puntos

anteriores, los datos sobre los recursos humanos, físicos (infraestructura), así como aspectos

financieros importantes que las instituciones acompañan a su oferta para el desarrollo, capacitación

o financiamiento de los emprendimientos.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 12

Cuadro No. 3.2

IDENTIFICACION GENERAL DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

PARA EL EMPRENDIMIENTO

Instrumento

investigación: E.4

RECURSOS TOTALES DE LAS INSTITUCIONES

PRO

MO

CIO

N Y

DE

SAR

RO

LL

O

Recursos humanos Presupuesto Fuente fondos Infraestructura

Gerencia 28 - 50m 4 Propios 14 Dispone 16

Mandos medios 64 50m a 100m 5 Gobierno 12 No dispone 10

Técnicos 169 100m a 500m 9 ONG 10 No indica 0

Administrativos 124 +500m 7 Bancos 0 0

Sub T. RR HH 385 MUESTRA 26

FOR

MA

CIO

N Y

CA

PAC

ITA

CIO

N Gerencia 17 - 50m 2 Propios 8 Dispone 8

Mandos medios 7 50m a 100m 5 Gobierno 9 No dispone 11

Técnicos 73 100m a 500m 2 ONG 3 No indica 1

Administrativos 30 +500m 1 Bancos 0 0

Sub T. RR HH 127 MUESTRA 20

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O

Gerencia 16 - 50m 2 Propios 15 Dispone 0

Mandos medios 45 50m a 100m 0 Gobierno 1 No dispone 18

Técnicos 109 100m a 500m 1 ONG 0 No indica 0

Administrativos 80 +5 00m 7 Bancos 2 0

Sub T. RR HH 250 MUESTRA 18

TOTAL MUESTRA REGION 64

En este contexto merecen ser resaltados algunos indicadores del tema relativos, en su orden de

exposición, a los recursos humanos, financieros e infraestructura empleada por las instituciones al

servicio del apoyo al emprendimiento.

a) Recursos humanos institucionales relacionados al emprendimiento

Según se indica en el cuadro precedente, la investigación permitió revelar datos cuantitativitos

sobre el personal directivo, esto es: gerencias de proyectos o unidades relacionadas a acciones para

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 13

el emprendimiento. En el mismo sentido se distingue el personal técnico (docentes en el caso de la

formación-capacitación) y administrativos. A continuación la más relevante:

• Se encuentran en los niveles directivos de los departamentos o proyectos que son parte de la

estructura organizacional de las instituciones, dedicados al emprendimiento: 28 promotores,

17 docentes y 16 financieros.

• En las instituciones de promoción los técnicos corresponden a los promotores o

facilitadores de los emprendimientos. En capacitación y formación la cantidad de técnicos

corresponden a los docentes.

• En el caso de las entidades financieras el número está sobredimensionado por cuanto

algunas de ellas son COAC´s de gran tamaño (Caso Mushuc Runa) que tienen

colaboradores para toda la operación y control de créditos.

b) Recursos financieros a los que acceden los emprendedores

Estos datos se refieren al presupuesto y su fuente que los entrevistados indicaron de primera mano,

para financiar las actividades o productos para los mipymes y/o emprendimientos. Vale resaltar:

• En el tópico sobre presupuesto, el volumen más alto de dinero que es empleado para

acciones de emprendimiento corresponde a 9 entidades con asignaciones presupuestarias de

US 1´000.000 a 5´000.000 de dólares. Solo 7 entidades superan el US 1´000.000 de dólares.

• En el rubro empleado en capacitación y formación, el volumen más alto de dinero lo tienen

8 entidades en el orden de los US 5.000 (o valores menores) a 100.000, 2 asignan de US

100.000 a 500.000 y una sobre el US 1´000.000 de dólares.

• En las entidades financieras no se pudo obtener datos debido a la información que es

reservada en los bancos y cooperativas. Sin embargo, se aprecia una interesante promoción

de líneas y productos variados al servicio de financiamiento ubicado en al campo de los

microcréditos.

c) Infraestructura de las instituciones al servicio del emprendimiento

Es este tema, de los datos indicados en el cuadro 3.2, merece resaltarse la siguiente información

sobre la infraestructura que los emprendedores están usando para sus actividades en las

instituciones que los apoyan.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 14

• En las 4 provincias, 16 instituciones de promoción y desarrollo ponen al servicio de sus

acciones, salas de reunión, oficinas y equipos de movilidad para los beneficiarios.

• Las que no tienen este servicio por su propia cuenta son aquellas que trabajan en las

instalaciones de las comunidades, tal el caso de las ONG´s.

• En el caso de los centros de formación o capacitación el dato se refiere a espacios o

instalaciones para apoyo del emprendimiento (aulas u oficinas para incubadoras, por

ejemplo), en este sentido se destacan 8 entidades en toda la región bajo estudio.

• Las entidades financieras no tienen en general espacios dedicados a los emprendedores que

hacen uso de sus productos.

Análisis de la capacidad empresarial regional

Para realizar esta parte importante de la investigación se utilizó un formato con 75 preguntas que

permite determinar las capacidades emprendedoras de las personas que habitan en una región. Para

el efecto se lo aplicó en las 4 provincias, a un número promedio de 40 personas por provincia, entre

ellos los siguientes: emprendedores, funcionarios públicos y de organismos no gubernamentales,

docentes y alumnos de universidades e institutos tecnológicos, dirigentes gremiales, entre otros. El

formato toma en cuenta 10 preguntas sobre los intereses de los emprendedores, 18 relacionadas a

sus aptitudes, 22 a su nivel de motivación, 10 referentes a sus actitudes y 15 sobre sus antecedentes

empresariales. Los resultados obtenidos en cada uno de los elementos considerados fueron los

siguientes:

Intereses: La provincia que tiene el mayor nivel de interés dirigido a la actividad empresarial es

Bolívar, luego presentan valores casi similares Tungurahua y Chimborazo, al final Cotopaxi, según

el siguiente detalle: Cotopaxi (41.5), Bolívar (43.0), Chimborazo (42.0), Tungurahua

(42.1). Vale la pena precisar que el puntaje total podría llegar a 50, el resultado promedio es de

42,1. Esto indica que en las 4 provincias hay un nivel medio de interés hacia el tema empresarial.

Destaca Bolívar por su inclinación al campo empresarial, algunas experiencias como Salinas de

Guaranda podrían afirmar este análisis.

Aptitudes: Chimborazo es la provincia que presenta el mayor grado de aptitud a la hora de analizar

el mundo empresarial, es decir, las personas entrevistadas dicen tener un mayor nivel de

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 15

preparación para el campo de los negocios, esto podría vincularse a la presencia de universidades

con un buen nivel académico; muy de cerca están las provincias de Tungurahua y Cotopaxi y al

final se encuentra Bolívar. Los datos son: Cotopaxi (71.5), Bolívar (70.8), Chimborazo (72.4),

Tungurahua (71.9). Es correcto señalar que el puntaje total podría llegar a 90, el resultado

promedio es de 71,6. Esto indica que en las 4 provincias también hay un nivel medio superior de

aptitud hacia el área empresarial.

Motivación: La provincia que tiene el mayor grado de motivación en cuanto a aspectos

relacionados a los negocios es Tungurahua, presentando valores ligeramente superiores a

Chimborazo, luego Cotopaxi y al final Bolívar. Esta realidad se podría analizar desde la perspectiva

cultural que tienen los habitantes de Tungurahua para hacer negocios, el detalle es el siguiente:

Cotopaxi (89.2), Bolívar (88.7), Chimborazo (90.0), Tungurahua (90.5). El puntaje total podría

llegar a 110, el resultado promedio es de 89.6. Esto indica que en las 4 provincias hay un nivel

medio inferior de motivación hacia el mundo empresarial.

Actitudes: La provincia que tiene el mayor nivel de actitud dirigida a la órbita empresarial es

Tungurahua, presentando valores casi similares a Chimborazo, luego Bolívar y al final Cotopaxi,

según el siguiente detalle: Cotopaxi (40.4), Bolívar (40.8), Chimborazo (41.0), Tungurahua (41.2).

Es preciso indicar que el puntaje total podría llegar a 50, el resultado promedio es de 40,9. Esto

indica que en las 4 provincias hay un nivel medio inferior de actitud hacia el tema empresarial, en

este aspecto se debería trabajar bastante en el futuro, en razón de que el emprendimiento es

fundamentalmente actitudinal.

Antecedentes: La provincia que tiene el mayor nivel de antecedentes en el campo empresarial es

Tungurahua, presentando valores un poco superiores a Chimborazo, luego Cotopaxi y por último

Bolívar, según el siguiente detalle: Cotopaxi (51.2), Bolívar (51.4), Chimborazo (52.6),

Tungurahua (54.4). Vale la pena señalar que el puntaje total podría llegar a 75, el resultado

promedio es de 52,4. Esto indica que en las 4 provincias hay un nivel medio superior de

antecedentes empresariales, es decir, que en el entorno familiar de los entrevistados han existido

personas dedicadas a los negocios.

Perfil de conjunto: Se obtiene mediante la sumatoria de cada uno de los 5 elementos considerados

en este análisis, los resultados por provincia son los siguientes: La provincia que tiene el mayor

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 16

nivel del perfil de conjunto es Tungurahua, seguida por Chimborazo, luego Bolívar y al final

Cotopaxi, según el siguiente detalle: Cotopaxi (293.8), Bolívar (294.7), Chimborazo (298.0),

Tungurahua (300.1). Esta realidad se podría explicar desde la perspectiva de la mayor

institucionalidad de apoyo al emprendimiento existente en Tungurahua, en menor relación en

Chimborazo y mucho menos en Bolívar y Cotopaxi, de igual manera, desde el análisis efectuado en

este acápite de la investigación, relacionado a mayores niveles de aptitudes, motivación, actitudes y

antecedentes obtenidos en las dos primeras provincias, en cuanto al quehacer empresarial. Se ha

obtenido un nivel medio de emprendimiento en el perfil de conjunto considerado de las 4

provincias, con un promedio de 283,2.

8. IMPACTOS DE LA INFLUENCIA DEL CAPITAL EMPRENDEDOR EN

EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN

La información correspondiente a esta parte de la investigación a nivel macro fue obtenida del

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) que tiene como base las estadísticas

consignadas en el Censo de Población y Vivienda 2010. Los datos están presentados por cada una

de las provincias, así como el total nacional, tomando en cuenta los siguientes indicadores más

relevantes:

Población: De acuerdo a los datos obtenidos del último Censo de Población y Vivienda se

desprende que las 4 provincias representan el 10,7% del total de la población. Las provincias más

pobladas son Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi y en menor proporción Bolívar. La provincia

que tiene mayor porcentaje de población indígena es Chimborazo con el 37,99% y la que presenta

un mayor porcentaje de población mestiza es Tungurahua con el 82,14%. Una simple aproximación

matemática podría señalar que en razón de que la provincia de Tungurahua tiene más habitantes,

entonces debería tener el mayor número de empresas, aspecto que se corroborará más adelante en

el presente documento.

Educación: Del análisis se desprende que las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo

presentan un nivel de analfabetismo promedio de 13,72%, estando muy lejos del 3,5% considerado

para indicar que son regiones libres de analfabetismo. Tungurahua tiene un nivel de 7,47%,

acercándose mucho al promedio nacional (6,75%). De la misma manera, el comportamiento es muy

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 17

similar en los años de escolaridad y el porcentaje de la población con secundaria completa,

teniendo Tungurahua un porcentaje muy cercano al nacional. A breves rasgos se podría colegir que

a mayor nivel de escolaridad y alfabetismo se presenta una mayor presencia de actividades

empresariales en las regiones consideradas en la presente investigación.

Salud: El porcentaje mayor de natalidad está en la provincia de Cotopaxi, señalando que las 4

provincias del estudio están por debajo del promedio nacional que es de 24%. En cuanto a la tasa

de mortalidad infantil el mayor nivel se presenta en Chimborazo, la misma que tiene el mayor

porcentaje de población indígena. El porcentaje de camas por cada 10.000 habitantes es

considerablemente mayor en Tungurahua (32,66%) inclusive mayor al promedio nacional que es de

18,10%, lo que señala que la infraestructura hospitalaria es adecuada en la provincia y permitiría

sostener la idea de que una sociedad sana es una sociedad productiva.

Empleo: Según los datos presentados se puede observar que la provincia de Tungurahua tiene la

mayor tasa de participación laboral bruta (48,53%), inclusive mayor que el promedio nacional que

es de 42,07%. El mismo comportamiento tiene la tasa de participación laboral global en

Tungurahua (59,59%), mayor al promedio nacional que alcanza al 53,01%. El análisis de esta

variable podría determinar que en Tungurahua existe el mayor número de personas ocupadas,

concomitantemente se podría afirmar que esta provincia tendría los menores índices de desempleo,

que de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, llegó a 3,5% en el 2011.

Para determinar los impactos a nivel micro se procedió a desagregar la información que consta en

el último Censo Económico 2010, el mismo que incluye información por provincias sobre el

número de establecimientos, promedio de ventas y de valores en activos fijos, número de

establecimientos que tienen el Registro Único de Contribuyentes (RUC), número de

establecimientos que tienen el servicio de internet y páginas web, así como información sobre las

actividades productivas más importantes por sector económico a nivel de 4 dígitos de la

Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).

El tamaño de las empresas viene definido según el siguiente detalle, tomando en cuenta

exclusivamente el número de trabajadores por establecimiento: microempresa (1 a 9), pequeña

empresa (10 a 49), mediana empresa (50 a 99) y gran empresa (más de 100).

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 18

Número de establecimientos: Según la fuente consultada se puede observar que a nivel nacional

existen 474.844 establecimientos, de los cuales casi el 12% provienen de las 4 provincias de la

sierra centro del país, siendo Tungurahua la que aporta en mayor porcentaje con el 5,10 % de las

empresas a nivel nacional, sin duda esto tiene relación con el grado de desarrollo alcanzado por

esta provincia. De igual manera, la provincia de Tungurahua, tiene el mayor número de empresas

grandes (20), así como el mayor número de microempresas (23.340); otro aspecto digno de resaltar

es que el porcentaje promedio de microempresas en las 4 provincias es de 96,8 %; el mismo que

tiene relación con el tejido empresarial ecuatoriano, en donde predominan fundamentalmente las

microempresas.

Promedio de ventas: Vale la pena destacar que esta información del Censo Económico 2010 se

refiere a un promedio de ventas, no significa el total de ventas por provincia. De su análisis se

desprende que la provincia de Tungurahua tiene el valor más alto en ventas por empresa, ya que es

de US 319.226 dólares. En tanto que el promedio de ventas de medianas y pequeñas empresas es

más significativo en Chimborazo con US 114.420,70 dólares y US 130.665 dólares,

respectivamente. Por su parte la participación promedio de ventas a nivel microempresas es más

importante en Tungurahua con US 6.944,43 dólares. Es evidente que estas 2 provincias tienen el

nivel de desarrollo económico más elevado, lo que se ve reflejado en este indicador.

Promedio de valores en activos fijos: Es preciso señalar que este indicador incluye como activos

fijos a aquellas inversiones en terrenos, edificios, maquinarias y equipos, principalmente. De

acuerdo a la información obtenida del último Censo Económico se aprecia que a nivel de micro y

pequeña empresa la provincia de Tungurahua es la que presenta valores promedio más altos, con

US 10.345,91 dólares y US 1´007.283,71 dólares, respectivamente. En cuanto al mayor valor

promedio de activos fijos a nivel de mediana empresa está Cotopaxi con US 5´455.027,24 dólares,

influenciado por las grandes extensiones agrícolas destinadas a cultivos de flores y brócoli,

principalmente. Por su parte, Chimborazo presenta el valor más alto a nivel de gran empresa (US

24´882.432, 43), en razón de que sus 14 empresas grandes tienen volúmenes de activos

considerables, como es el caso de la empresa Cemento Chimborazo.

Establecimientos que tienen RUC: Este indicador permite determinar el grado de formalidad que

tienen las empresas, desde la perspectiva de su funcionamiento de acuerdo a la normativa vigente

en el país, en cuanto a la obligatoriedad de obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 19

Los datos presentados demuestran que a nivel de microempresa la provincia con menor formalidad

es Bolívar, en razón de que 32,6 % de negocios no tienen el RUC. La provincia que tiene el

porcentaje más alto de negocios formales a nivel de pequeña y mediana empresa es Tungurahua, en

donde el 90% y 98,3% de negocios tiene RUC, respectivamente, pudiendo señalar que tendrían una

alta cultura tributaria (en caso de que la mayoría de ellas paguen sus impuestos). En tanto que a

nivel de gran empresa, casi el 100% de las empresas en las 4 provincias tienen el RUC.

Establecimientos que tienen Internet: De acuerdo a los datos obtenidos en el censo Económico

2010 se puede afirmar que el acceso a Internet de las empresas es mayor a nivel de micronegocios

en la provincia de Tungurahua con 11,3%, es decir, que 1 de cada 10 negocios tiene a su

disposición esta valiosa herramienta de comunicación. A nivel de pequeña empresa Tungurahua y

Bolívar tienen porcentajes muy parecidos de 53,2% y 53,1%, respectivamente, pudiendo concluir

que la mitad de negocios de este tamaño tienen Internet. A nivel de mediana empresa, Tungurahua

es la que presenta un mayor porcentaje de acceso a Internet con 65,2% y en lo que respecta a la

gran empresa, en Bolívar hay un valor mayor promedio con 83,3%. Los datos obtenidos

demuestran una realidad tecnológica, en el sentido de que a mayor tamaño de las empresas se

tienen mayores posibilidades de estar comunicados con herramientas informáticas modernas.

Establecimientos que tienen página web: Esta variable analizada es muy importante a la hora de

intentar ampliar el espectro de cobertura de los negocios en el país y a nivel internacional. Las

cifras del Censo Económico dan a conocer que a nivel de microempresa la disponibilidad de una

página web es muy limitada, ya que apenas el 1,7% de los negocios en Tungurahua la dispone,

siendo el porcentaje más elevado, es decir, apenas 2 de cada 100 negocios de este tamaño tiene un

sitio web. A nivel de pequeña empresa en las 4 provincias se obtiene un nivel promedio de 20,8%

de negocios que tienen sitio web. En Tungurahua es en donde las medianas empresas tienen

páginas web en mayor porcentaje con el 45,2%; en tanto que a nivel de las grandes empresas es en

Chimborazo en donde los establecimientos disponen de más páginas web con el 71,4%.

Actividades productivas más importantes según el CIIU: La información estadística presentada

por el Censo Económico 2010 da a conocer cifras relativas a las actividades productivas en 21

sectores económicos a nivel de 4 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme

(CIIU), para esta investigación únicamente se han considerado a 7 de ellas, siendo las más

importantes por el número de establecimientos involucrados las siguientes: comercio al por mayor

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 20

y menor, industria manufacturera, alojamiento y comidas, información y comunicación, salud

humana, servicios profesionales y enseñanza, en ese orden de importancia.

Vale la pena precisar que la provincia de Tungurahua es la que presenta el mayor número de

establecimientos a nivel de micro, pequeña, mediana y gran empresa, en todos los sectores de

actividad económica analizados, le sigue en importancia Chimborazo, luego Cotopaxi y finalmente

Bolívar, lo que ratifica la tendencia detectada a lo largo de la presente investigación.

Impactos logrados por los emprendimientos

Este análisis ha sido posible efectuarlo en base a la investigación directa realizada en las 4

provincias, a nivel de cada uno de los emprendimientos sugeridos por los informantes clave y

validados por los investigadores en situ. Las opiniones generales sobre el nivel de impacto de los

emprendimientos y los impactos específicos logrados en cada provincia se presentan a

continuación:

En las cuatro provincias se manifiesta que existe un mediano nivel del emprendimiento

(50%), seguido del bajo nivel (40%) y por último se considera un nivel elevado en un 10%.

A nivel de cada provincia se destacan: para la provincia de Tungurahua, el nivel elevado de

los emprendimientos el de mayor peso es de un 24%. Un elevado nivel del emprendimiento

no es considerado en Chimborazo y apenas un 8% en Cotopaxi. Un mediano nivel (38% a

59%) caracteriza a las cuatro provincias.

Impactos logrados por provincias

A continuación se presenta información sobre el impacto de los negocios emprendidos en cada una

de las 4 provincias, así como algunos ejemplos detectados de emprendimientos productivos y

sociales.

BOLIVAR: En cuanto al impacto de los negocios emprendidos se observa: mucho impacto en el

entorno han logrado el 47% de los emprendimientos, seguido únicamente por un mediano impacto

el resto de negocios (33%). Ejemplos de impactos detectados en Guaranda son: Nichos de

mercado, venta de ropa confeccionada, demanda de servicios de Internet, fidelización de clientes en

servicios, segmentos de mercado no satisfecho, uniformes para instituciones, servicio de internet

banda ancha. Por su parte, en Salinas los ejemplos de impactos son: la asociatividad efectiva en

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 21

beneficio de familias del sector rural (productores de lácteos y ovejas para lana), reconocimiento y

usos competitivos de marca (Salinerito), aporte social (economía popular y solidaria), generación

de empleo directo e indirecto e ingresos familiares (textiles y lana). En lo relacionado a los

impactos de emprendimientos sociales los ejemplos son: asociatividad con cambio de mentalidad,

colaboración mediante producción acumulada, capacitación comunitaria, más de 30 socios por cada

emprendimiento en capacitación, mejoramiento de talleres.

COTOPAXI: En cuanto al impacto de la muestra de negocios emprendidos en Cotopaxi se

observa: mucho impacto en el entorno han logrado el 58% de los emprendimientos. Entre ellos se

destacan: los de servicios de ferretería y mallas en Latacunga, capacitación, los alimenticios en

Salcedo y los agropecuarios (granja y cuyes). Similar impacto lo tuvo en la comunidad el proyecto

de Visión Mundial en riego. El impacto mediano (25%) lo tuvieron los dos establecimientos

turísticos y la Asociación de Productores de Helados de Salcedo por razones de mercado.

Ejemplos de impactos detectados en Cotopaxi (Latacunga y sectores rurales investigados) son:

fidelización de clientes, posicionamiento en segmentos del mercado, diversificación agropecuaria,

cambio de cultura en turismo comunitario, desarrollo del talento humano con capacitaciones para

empleados públicos, generación de trabajo comunitario a partir de obras de riego.

CHIMBORAZO: En lo relacionado al impacto de la muestra de negocios emprendidos en los

emprendimientos investigados en la provincia, se observa: mucho impacto en el entorno han

logrado el 40% de los emprendimientos. Entre ellos se destacan las tiendas Camari, los tejidos de

Sumac Pacari del Centro Kolping, los artesanos de textiles en lana, los productos alimenticios del

cuy y la marca “El Cebadeñito”. Un mediano impacto consiguieron el de la industria de la madera,

los asociativos agropecuarios y los emprendimientos sociales. Ejemplos de impactos detectados

en Riobamba y los sectores rurales investigados son: técnicas de tejido, tejidos en artesanías,

mercado para el faenamiento y empaque del Señor Cuy, introducción de imagen y marca del

“Cebadeñito”, venta de productos orgánicos de producción limpia, productos de origen campesino

en tiendas asociativas especializadas (Riobamba y otras ciudades como Quito), regeneración

urbana en Riobamba (hierro forjado).

TUNGURAHUA: En el análisis del impacto de los negocios emprendidos se observa: mucho

impacto (40%) en el entorno han logrado los emprendimientos sociales. Los emprendimientos

productivos han logrado un 27% de mediano impacto, 20% mucho y 13% poco impacto en el

entorno. Ejemplos de impactos detectados en los emprendimientos sociales son: beneficios a los

socios y sus familias, diversificación de la producción agrícola con hortalizas de producción limpia,

introducción de marcas y nuevas variedades (frutas y tubérculos), capacitación de los socios,

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 22

nuevos canales de comercialización y ferias. Por su parte, los impactos de ejemplo de los

emprendimientos sociales son en sectores rurales marginales y de extrema pobreza, tales como:

generación de empleo para trabajadores en mantenimiento vial comunitario, capacitación de líderes

y promotores sociales, mejora de la calidad de vida para las madres campesinas, generación empleo

directo e indirecto e ingresos familiares.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaraz, Rafael. (2002) El emprendedor de éxito, México, McGraw Hill Editores.

Ashoka – McKinsey&Company. (2004) Emprendimientos sociales sostenibles, Sao Paulo,

Editora Petrópolis.

Batten Institute at the Darden School. (2005) Angel investing in latin america, Virginia,

Darden Business Publishing.

Bermejo, Manuel y De la Vega Ignacio. (2003) Crea tu propia empresa, Madrid- España,

McGraw Hill Editores.

Casco, Juan C. & Morales, Marcelino. (2001) De la Sociedad de los empleados al mundo

de los emprendedores: Buenas Prácticas.

Tarapuez, Edwin, Sanchez, Luz, & Lopez, Rubén. (2007) Diccionario para

Emprendedores. Armenia – Colombia. Editorial Fussion Creativa.

Tarapuez, Edwin, Villa, Juan & Passo Jose (2008) Entrepreneurship y Pensamiento

Neoclásico. Armenia – Colombia. Editorial Fussion Creativa.

Flor, Gary. (2001) Guía para crear y desarrollar su propia empresa, Quito- Ecuador,

Editorial Ecuador.

Flor, Gary. (2006) Guía para elaborar planes de negocios, Quito - Ecuador, Gráficas Paola.

Gram, Friend y Zehle Stefan. (2008) Cómo diseñar un plan de negocios, Lima- Perú,

Editora El Comercio.

XXII Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial 24

Harvard Business Essentials. (2006) Cómo crear una empresa exitosa, Barcelona- España,

Ediciones Deusto.

Hoyas, Olga. (2000) Nuevas Herramientas para el desarrollo de capacidades

emprendedoras en Extremadura.

Irízar, Iñazio. (2004) Cómo crear una empresa, Barcelona- España, Ediciones Gestión

2000.

Julián, Pierre-André. (2005) Emprendimiento regional y economía del conocimiento, Cali-

Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.

Mateo, Ricardo & Sagarra, Ramón. (2004) Creación de empresas, Madrid- España,

McGraw Hill Editores.

Pierre, André J. (2005) Emprendimiento Regional y Economía del Conocimiento: Una

metáfora de las novelas policíacas. Santiago de Cali -Colombia. Sello Edit