xv encuentro internacional humboldt - igg-instituto de ... general sin... · director del instituto...

13
1 XV Encuentro Internacional Humboldt Programa general 9-12 de septiembre de 2013 Lunes 9 de septiembre de 2013 10:00-11:15 horas Ceremonia de apertura Auditorio, y salas María Teresa Gutiérrez de MacGregor y Pangea del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinador: Álvaro López López 10:00-10:15 horas. Palabras de bienvenida José Omar Moncada Maya* Director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México 10:15-10:45 horas. Relatoría acerca del historial del Centro Humboldt Omar Horacio Gejo* Vicepresidente del Centro Humboldt. Buenos Aires, Argentina 10:45-11:15 horas. La Geografía de México: más allá de Cancún, el tequila y el mariachi Álvaro Sánchez Crispín* Coordinador general del XV Encuentro Internacional Humboldt 11:15-12:00 horas Ponencia principal Auditorio, y salas María Teresa Gutiérrez de MacGregor y Pangea del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinadora: Ana María Liberali Alejandro de Humboldt y México José Omar Moncada Maya* Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México 12:00-12:30 horas Receso y café

Upload: vankhue

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

XV Encuentro Internacional Humboldt

Programa general

9-12 de septiembre de 2013

Lunes 9 de septiembre de 2013

10:00-11:15 horas Ceremonia de apertura Auditorio, y salas María Teresa Gutiérrez de MacGregor y Pangea del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinador: Álvaro López López 10:00-10:15 horas. Palabras de bienvenida José Omar Moncada Maya* Director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México 10:15-10:45 horas. Relatoría acerca del historial del Centro Humboldt Omar Horacio Gejo* Vicepresidente del Centro Humboldt. Buenos Aires, Argentina 10:45-11:15 horas. La Geografía de México: más allá de Cancún, el tequila y el mariachi Álvaro Sánchez Crispín* Coordinador general del XV Encuentro Internacional Humboldt

11:15-12:00 horas Ponencia principal Auditorio, y salas María Teresa Gutiérrez de MacGregor y Pangea del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinadora: Ana María Liberali Alejandro de Humboldt y México José Omar Moncada Maya* Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México 12:00-12:30 horas Receso y café

2

12:30-14:10 horas Sesión 1. Mesa redonda: Geografía y Crisis Auditorio, y salas María Teresa Gutiérrez de MacGregor y Pangea del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinador: Alfredo César Dachary* 1.1. Geografía y Crisis Omar Horacio Gejo* Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires, Argentina 1.2. El ordenamiento territorial-ambiental en tiempos de crisis. Desarrollo económico y efectos ambientales en el Norte de Chile Vladimir Misetic Yurac Universidad Católica del Norte. Antofagasta, Chile 1.3. Crise Geral do Capitalismo: Crise Geral do Espaço Usado? Zeno Soares Crocetti Universidade Federal de Alagoas. Maceió, Brasil 1.4. Crisis, vivienda y movimientos sociales urbanos en el caso español Ibán Díaz Parra Universidad de Sevilla, España 1.5. Crisis de hegemonía y geopolítica, el caso de Sudamérica, Centroamérica y México, y sus propuestas de canales alternativos Alfredo César Dachary* Universidad de Guadalajara–Campus de la Costa. Puerto Vallarta, México 14:10-15:40 horas Recepción para los ponentes en la terraza alta del Instituto de Geografía

15:40-17:40 horas. Sesiones 2 a 5

Sesión 2. Problemáticas rurales y alimentos Auditorio del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinador: Luis Fernando Mazzini Fontoura 15:40-16:00 h 2.1. Tendencias y líneas de investigación en la Geografía rural en América Latina. Héctor Ávila Sánchez, Selene Nayté Bastida Hernández y Marisol Ortega Rodríguez. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

3

16:00-16:20 h 2.2. Estado e Capital e a farsa da expansao do Agronegocio. Alexandrina Luz Conceiçao. Universidade Federal de Sergipe. São Cristóvão, Brasil. 16:20-16:40 h 2.3. O proceso de modernizaçao agrícola nos municipios de Canguçu e Horizontina, Rio Grande do Sul, Brasil: Dinâmicas e interfaces da relaçao rural-urbano. Luiz Fernando Mazzini Fontoura, Eder Jardel da Silva Dutra y Elvis Albert Robe Wandscheer. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil. 16:40-17:00 h 2.4. A Organizaçao da produçao sojífera e sucroalcooleira no Brasil. Marta da Silveira Luedemann. Universidade Federal de Alagoas. Maceió, Brasil. 17:00-17:20 h 2.5. O Alimento como Pratrimônio (I) Material e fator de organizaçao social. Joao Batista Villas Boas Simoncini y Cesar De David. Universidade Federal de Santa Maria. Santa Maria, Brasil. 17:20-17:40 h 2.6. A Construçao espacial do patrimonio alimentar: o caso do Oeste de Santa Catarina – Brasil. Clécio Azevedo da Silva. Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil.

Sesión 3. Geografía Social Sala María Teresa Gutiérrez de MacGregor. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinador: Nazareno José de Campos 15:40-16:00 h 3.1. A Geografia Social no Estado de Sergipe, Brasil. Alan Juliano Santos da Rocha. Universidade Federal de Sergipe. São Cristóvão, Brasil. 16:00-16:20 h 3.2. La vigilancia epidemiológica fitosanitaria en México: ¿una construcción geográfica o geotecnológica? María Guadalupe Galindo Mendoza y Carlos Contreras Servin. Universidad Autónoma San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. 16:20-16:40 h 3.3. Populaçoes Tradicionais e uso común no Brasil. Verso e Reverso da Influência da Legislaçao. Nazareno José de Campos. Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil.

4

Sesión 4. Cuestiones socioambientales urbanas Sala Pangea. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinadora: Ilda María Ferrera 15:40-16:00 h 4.1. Las políticas hidrográficas en el México del siglo XX y su impacto en el paisaje cultural de las zonas áridas. El caso de Ciudad Anáhuac, Nuevo León. Sandra Cruz Alejo. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 16:00-16:20 h 4.2. Urbanización, riesgos socioambientales y gobierno municipal en Valle de Chalco Solidaridad. Alejandra Toscana Aparicio y María Milagros Campos Vargas. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Universidad Autónoma del Estado de México. Ciudad de México y Toluca, México. 16:20-16:40 h 4.3. Açoes Antrópicas e Naturais em Torno da Lixeira da Terra Dura, Aracaju, Sergipe, Brasil. Eugênio Figueiredo de Albuquerque. Ministério das Cidades. Brasília, Brasil. 16:40-17:00 h 4.4. El surgimiento de asentamientos urbanos en la periferia de la ciudad de Bahía Blanca en el contexto del neoliberalismo y su relación con la agricultura urbana familiar. Ilda María Ferrera. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.

Sesión 5. Transporte y energía Biblioteca. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México Coordinadora: Beatriz Dillon 15:40-16:00 h 5.1. Infraestruturas e logística de transportes no proceso de integraçao económica e territorial: Brasil e América do Sul. Márcio Rogério Silveira. Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil. 16:00-16:20 h 5.2. As Ferrovias e a Regiao Norte Fluminense (Brasil), 1874-1900. Marcelo Werner da Silva. Universidade Federal Fluminense. Niterói, Brasil. 16:20-16:40 h 5.3. Políticas neoliberales y cambios estructurales y territoriales del sector eléctrico en México. 1990-2012. María Teresa Sánchez Salazar y José María Casado Izquierdo. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

5

16:40-17:00 h 5.4. Geografías del petróleo: edificando territorialidades petroleras en el sudoeste de La Pampa, Argentina. Beatriz Dillon. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, Argentina.

17:45 horas Inauguración de la exposición Tierra Abierta Lobby del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Exposición colectiva del Taller de Estampa de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Universidad Nacional Autónoma de México, a cargo de Santiago Ortega Hernández.

Martes 10 de septiembre de 2013

9:40-12:00 horas Sesión 6. Isla, ciudad y puerto del Carmen, Campeche Salón Libertador Miguel Hidalgo. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Panel coordinado por Lilia Susana Padilla y Sotelo* Sesión 6. Isla, ciudad y puerto del Carmen, Campeche 9:40-10:00 h 6.1. Recursos naturales de Isla del Carmen, Campeche. Angélica Margarita Franco González. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 10:0-10:20 h 6.2. La población de Isla del Carmen, Campeche. María Inés Ortiz Álvarez. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 10:20-10:40 h 6.3. Actividades económicas en ciudad del Carmen: de la explotación del tinto a la del petróleo. Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 10:40–11:00 h 6.4. Expansión urbana de Ciudad del Carmen. Lilia Susana Padilla y Sotelo. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 11:00–11:20 h 6.5. Morfología urbana de Ciudad del Carmen. María del Carmen Juárez Gutiérrez. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

6

11:20–11:40 h 6.6. Impacto regional de los megaproyectos de transporte en la Isla del Carmen, Campeche. Alma Villaseñor Franco. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, México. 11:40–12:00 h 6.7. Municipio de Carmen, Campeche: ¿caso de desarrollo o ejemplo de dependencia económica? Armando García de León Loza. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 12:00-12:30 horas Receso y café

12:30-13:15 horas Ponencia principal Salón Libertador Miguel Hidalgo. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística La Manzana de Humboldt en la Ciudad de los Palacios (Con visita a la Manzana de Humboldt) Luis Felipe Cabrales Barajas* Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.

13:15-16:40 horas Receso

16:40-17:40. Sesiones 7 y 8

Sesión 7. Problemática del agua Salón Libertador Miguel Hidalgo. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Coordinadora: Ayesa Martínez Serrano 16:40-17:00 h 7.1. O Valor das Águas no Brasil: Território e Políticas Públicas em Terras do Sao Francisco. Eduardo Gabriel Palma. Ministério das Cidades. Brasilia, Brasil. 17:00-17:20 h

7.2. Manejo del suelo y agua en la Región del Bajo Michoacano, México. Rebeca Granados Ramírez* y Genaro Aguilar Sánchez. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Chapingo. Ciudad de México y Chapingo, México.

7

17:20-17:40 h

7. 3. Estudio de hidrodinámica y morfología del litoral a partir de procesamiento digital de imágenes. Ayesa Martínez Serrano. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Sesión 8. Cuestiones urbanas Salón Generalísimo Morelos. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Coordinador: Telma Souza Chaves 16:40-17:00 h 8.1. Regras e experiências para expansao urbana. Rogério Pinheiro Silveira. Ministério das Cidades. Brasilia, Brasil. 17:00-17:20 h

8.2. Espaço Público e Dinâmicas Territoriais em Pequenas Cidades da Fronteira Amazônica. Discussôes sobre Oiapoque, Amapá. Gutemberg de Vilhena Silva. Universidade Federal do Amapá. Macapa, Brasil. 17:20-17:40 h

8.3. Requalificaçao da Área Central: Juiz de Fora, Minas Gerais, na rota da Copa 2014. Telma Souza Chaves. Universidade Estadual de Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil.

17:40-19:20. Sesiones 9 y 10

Sesión 9. Problemáticas urbanas Salón Libertador Miguel Hidalgo. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Coordinador: Ana María Liberali* 17:40-18:00 h 9.1. La Crisis de la Ciudad. Elias Antonio Vieira*. Universidade Estadual Paulista. Franca, Brasil. 18:00-18:20 h 9.2. Los desafíos del planeamiento y de la gestión de las regiones metropolitanas brasileñas. Nathan Belcavello de Oliveira*. Ministério das Cidades. Brasilia, Brasil. 18:20-18:40 h

9.3. Evaluación de la relación espacial entre la vivienda deshabitada y la violencia urbana en Ciudad Juárez, Chih. (2005-2010). César Mario Fuentes Flores y Vladimir Hernández

8

Hernández. El Colegio de la Frontera Norte y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México. 18:40-19:00 h

9.4. Propuesta metodológica para la identificación de espacios potenciales atractores y generadores de viaje en la Zona Metropolitana del Valle de México. Carlos Zárate López y Leonardo López Ruiz†. Grupo AB Urbe Condit y Embarq México. Ciudad de México, México. 19:00-19:20 h

9.5. La pobreza en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Ana María Liberali*. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Sesión 10. Enseñanza de la Geografía Salón Generalísimo Morelos. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Coordinador: Alejandro Ramos Trejo 17:40-18:00 h 10.1. A educação pela agroecologia através da construção de hortas escolares. Jussara Mantelli*. Universidade Federal do Rio Grande. Rio Grande, Brasil. 18:00-18:20 h

10.2. La producción de recursos didácticos para la enseñanza de la Geografía en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Alejandro Ramos Trejo y Germán Carrasco Anaya. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 18:20-18:40 h 10.3. Identificación de cambios en la percepción del territorio mediante una imagen del Siglo XVI. Una práctica de campo a Oaxtepec, Morelos. Martha Yduma Hernández Baños y Laura Garcés Medina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

18:40-19:00 h 10.4. La Geografía-como ciencia y enseñanza-en la percepción de riesgo por peligros naturales en el contexto cubano. Pablo Bayón Martínez. Instituto de Filosofía. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba.

Miércoles 11 de septiembre de 2013

10:00-12:00 horas

9

Sesión 11. Geografía del turismo Salón Libertador Miguel Hidalgo. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Coordinador: Álvaro López López* 10:00-10:20 h 11.1. Espacios privilegiados del turismo en México. Una visión a partir del “Grado de concentración territorial municipal de la actividad turística”. Álvaro López López* y Gino Jafet Quintero Venegas. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 10:20-10:40 h 11.2. Convergencias y divergencias de los denominados Pueblos Mágicos en México. Ernesto Valenzuela Valdivieso. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 10:40-11:00 h

11.3. Politicas e diretrizes do Turismo no Brasil e as expectativas geradas pelos grandes Eventos Esportivos. Claudemira Azevedo Ito*. Universidade Estadual Paulista. Presidente Prudente, Brasil. 11:00-11:20 h

11.4. Estrada de Ferro Madeira Mamoré - Espaço geográfico, transformações e potencialidade turística. Marta Pereira Alexandria. Universidade Federal de Rondônia. Porto Velho, Brasil. 11:20-11:40 h

11.5. Políticas de turismo y la producción del espacio turístico en Brasil. Fernando Luiz Araújo Sobrinho. Universidade de Brasília. Brasilia, Brasil.

11:40-12:00 h

11.6. La relación ciudad-campo por el turismo rural en el nordeste de Brasil. Luzia Neide Coriolano y Edima Aranha Silva. Universidade Estadual de Ceará y Universidade Federal de Mato Grosso do Sul. Itaperí y Campo Grande, Brasil. 12:00-12:20 horas Receso y café

12:20-14:40 horas Sesión 12. Turismo y áreas naturales protegidas en México y América Central Salón Libertador Miguel Hidalgo. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

Panel coordinado por: Álvaro Sánchez Crispín*

10

12:20–12:40 h 12.1. Singularidades territoriales del turismo en el Parque Nacional Isla Contoy, México. Claudia Martínez y Enrique Propin Frejomil. Universidad del Caribe e Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Cancún y Ciudad de México, México. 12:40-13:00 h 12.2. El Lago Atitlán, Guatemala, como escenario de implantación del turismo en una zona protegida. Álvaro Sánchez Crispín. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 13:00–13:20 h 12.3. Las actividades turísticas en la reserva natural Laguna de Apoyo, Nicaragua. Alfonso Jirón García y Berta Adilia Mena García. Departamento de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, Nicaragua. 13:20–13:40 h 12.4. Turismo y territorio en áreas naturales protegidas de Costa Rica: una interpretación geográfica. José Alberto Garibay Gómez. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 13:40–14:00 h 12.5. Ordenamiento territorial y actividad turística: el caso del Parque Nacional Rincón de la Vieja, Costa Rica. Pablo Miranda Álvarez y Meylin Alvarado Sánchez. Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 14:00–14:20 h 12:6. Turismo y territorio en áreas naturales protegidas: caso Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica. Lilliam Quirós Arias. Escuela de Ciencias Geográficas. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 14:20–14:40 h 12.7. Recursos marino-costeros del Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, Panamá, y desarrollo de servicios turísticos, 2007-2012. Gloria Hernández. Universidad Nacional de Chiriquí. Chiriquí, David, Panamá.

Jueves 12 de septiembre de 2013

10:40-12:00 horas. Sesiones 13 a 16 Sesión 13. Pensamiento geográfico Auditorio del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora: Fernanda Virgínia Kolming

11

10:40-11:00 h 13.1. La Geografía del conocimiento científico en la Ciudad de México del último tercio del siglo XIX. Luz Fernanda Azuela Bernal. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 11:00-11:20 h

13.2. A influencia das concepçoes teóricas ecológicas na Geografia. Sandro Francisco Detoni. Universidade de São Paulo. São Paulo, Brasil. 11:20-11:40 h 13.3. A Geografia e a Poética nos Sertoes de Euclides da Cunha. Fernanda Virgínia Kolming. Universidade Federal de Sergipe. São Cristóvão, Brasil. 11:4-12:00 h 13.4. ¿Existen verdaderamente los límites territorial en el pensamiento humano? Rosa Isabel Díaz Sánchez y Samuel Santiago Scelli Meléndez. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Sesión 14. Espacios geográficos y territorios Sala María Teresa Gutiérrez de MacGregor. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinador: Pedro Pablo de Lavor Nunes

10:40-11:00 h

14.1. Produçao de Novos Espaços Geográficos: a geografía da computaçao em numen. Niedjha Abdalla-Santos. Universidade de Brasília. Brasilia, Brasil. 11:00-11:20 h

14.2. A Geografia e os Drones: novas posibilidades para o análise de Território e Paisagem. Suâmi Abdalla-Santos. Universidade de Brasília. Brasilia, Brasil.

11:20-11:40 h 14.3. A funcionalidade do estado capitalista no simulacro das políticas de reordenamentos territoriais. Pedro Pablo de Lavor Nunes. Universidade Federal de Sergipe. São Cristóvão, Brasil. 11:40-12:00 h 14.4. La cohesión territorial: herramienta para las políticas de ordenamiento en América Latina. Israel Cabeza Morales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.

12

Sesión 15. Geografía Cultural Sala Pangea. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora: Daniela López

10:40-11:00 h 15.1. Que natureza constrói a praxis social? Uma análise das concepçoes de natureza de diferentes atores em Gravatá, Pernambuco. Mariana Rabêlo Valença. Universidade Federal de Pernambuco. Recife, Brasil. 11:00-11:20 h

15.2. Negras geografías luso-afro-brasileiras: tempos e espaços das festas de Congado em Minas Gerais, Brasil. Patrício Pereira Alves de Sousa. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil.

11:20-11:40 h 15.3. Territórios étnico-religiosos: as manifestaçoes do candomblé em Manzo Ngunzo Kaiango-Belo Horizonte, Brasil. Ana Maria Martins Queiroz. Universidade Federal de Goiás. Goiânia, Brasil. 11:40-12:00 h

15.4. Un almanaque, un Pueblo. Identidad y memoria colectiva en el almanaque La Niña Pueblo rural. Daniela López. Universidad Nacional Autónoma de México. Morelia, México.

Sesión 16. Imperialismo y Crisis Biblioteca. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora: Dayse Maria Souza 10:40-11:00 h 16.1. A sujeiçao do campo brasileiro ao imperialismo capitalista. Lucas Gama Lima. Universidade Federal de Sergipe. São Cristóvão, Brasil. 11:00-11:20 h

16.2. Regiao, Imperialismo e a recenté onda de fusoes e adquisiçoes de empresas no Brasil. Domingos Sávio Corrêa. Universidade Federal de Alagoas. Maceió, Brasil. 11:20-11:40 h

16.3. El mercado ocupacional en la Región Centro de México: pobreza, desigualdad y crisis. Irma Escamilla Herrera y Clemencia Santos Cerquera. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

13

11:40-12:00 h

16.4. A mobilidade do Trabalho na era da acumulaçao flexivel. Dayse Maria Souza. Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão, Brasil. 12:00-12:15 Receso y café

12:15-13:45 horas Sesión 17. América Latina como Geografía Auditorio, y salas María Teresa Gutiérrez de MacGregor y Pangea del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Panel coordinador: Omar Horacio Gejo*

12:15-12:45 h

17.1. México como Geografía

Elvira Eva Saavedra Silva, Josefina Morales, Enrique Propin Frejomil, Álvaro Sánchez Crispín* y José María Casado Izquierdo. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. 12:45-13:15 h

17.2. Brasil como Geografía

Nathan Belcavello de Oliveira* y Fernando Luiz Araújo Sobrinho

Ministério das Cidades y Universidade de Brasília. Brasilia, Brasil. 13:15-13:45 h

17.3. Argentina como Geografía

Aníbal José Gejo y Omar Horacio Gejo*

Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires, Argentina.

13:45-14:00 horas. Ceremonia de clausura Auditorio, y salas María Teresa Gutiérrez de MacGregor y Pangea del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 16:00-17:00 horas. Seminario Interno del Centro Humboldt (sólo miembros) Sala María Teresa Gutiérrez de MacGregor. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 17:00-18:00 horas. Asamblea Anual del Centro Humboldt (sólo miembros) Sala María Teresa Gutiérrez de MacGregor. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. *Miembro del Centro Humboldt