xilacina epidural

4

Click here to load reader

Upload: christian-quinteros

Post on 05-Jul-2015

1.004 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Xilacina epidural

ANALGESIA EPIDURAL CON HIDROCLORURO DE XILAZINA EN

CANINOS

Lili Melgarejo Valenzuela ; Richard Tasayco Alcántara ; José Goicochea Vargas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional “Hermilio

Valdizán”, Huánuco

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del

Hidrocloruro de xilazina al 2.33% diluido en 2 ml de agua destilada, en tres dosis diferentes y aplicado por vía epidural en caninos criollos. Para tal efecto, se utilizaron 16 perros distribuidos en cuatro grupos con 4 animales cada uno. Al grupo I, II y III, se le administró 0.5mg/kg p.v. , 1mg/kg p.v., 1.5mg/kg p.v. respectivamente; y al grupo IV (control ) se aplicó 2ml de agua destilada. Evaluamos el efecto de la insensibilización en las diferentes regiones corporales mediante punción con aguja hipodérmica y presionando con pinzas de campo las zonas en evaluación, del mismo modo se realizó incisión e intervenciones quirúrgicas como caudectomía, laparotomía exploratoria retroumbilical , corrección de prolapso vaginal y episiotomía. En el grupo I el tiempo de inicio y duración de la insensibilización en la región de la cola fue: 20 ± 7.07 min., 50 ± 7.07 min. ; periné 27 ± 22.96 min., 38.33 ± 20.82 min.; flanco: 21.25 ± 6.29 min., 36.25 ± 18.87 min. ; región abdominal : 18.33 ± 3.93 min., 41.25 ± 20.21 min. ; miembro pélvico 25 ± 13.23 min., 41.68 ± 31.75 min. respectivamente. En el grupo II en la región de la cola fue: 20 ± 7.09 min., 40 ± 34.64 min.; periné: 18.75 ± 8.54 min., 36.25 ± 44 min.; flanco: 13.75 ± 4.79 min., 38.35 ± 20.57 min. ; región abdominal : 15 ± 4.16 min., 51.21 ± 33.51 min. ; miembro pélvico: 13.75 ± 2.5 min., 55 ± 32.40 min. respectivamente. En el grupo III en la región de la cola fue: 8.75 ± 2.5 min., 75 ± 44.35 min. ; periné: 7.5 ± 5 min., 67.5 ± 51.72 min. ; flanco: 6.25 ± 2.5 min., 95 ± 60.96 min.; región abdominal: 10 ± 1.15 min., 90 ± 61.51 min.; miembro pélvico: 10 ± 4.16 min., 97.5 ± 51.31 min. respectivamente. En el grupo III la sedación fue de ligera a profunda y con tendencia al decúbito en dos perros. En el grupo IV ( control ) no se observó ningún efecto. Se concluye que el hidrocloruro de xilazina aplicada por vía epidural en caninos produce una adecuada insensibilización en las zonas evaluadas, y según el estudio la dosis más aceptable fue de 1.5 mg/kg p.v.

INTRODUCCIÓN

En clínica de pequeños animales se utiliza generalmente anestesia general para

la solución de problemas que requieren terapéutica quirúrgica. Este método es práctico para su uso; sin embargo tiene serias desventajas por su toxicidad, pudiendo producir respiración de tipo abdominal, arritmias, shock y por último la muerte.

La anestesia epidural es un tipo de anestesia regional, usada en caninos para solucionar problemas estéticos, ginecológicos, escisión de tumores cutáneos en los miembros posteriores; que se logra con el uso de lidocaína, procaína, hexilcaína y la bupivacaína.

Estos pueden producir efectos colaterales indeseables como : parálisis unilateral o bilateral del tren posterior, no recuperando la motricidad y manteniéndose en decúbito

Asociación Peruana de Producción Animal APPA 2002

Page 2: Xilacina epidural

permanente, efecto producido por el bloqueo de no solo las fibras sensitivas sino también por el bloqueo de las fibras motoras (KIRK y BONAGURA, 1994).

Además de los fármacos comunes empleados por vía epidural, actualmente se han usado fármacos de la clase opiáceos como la morfina, metadona, petidina y fentanilo, o la xilazina ; administrados para obtener un alivio del dolor intenso y de larga duración (HELLEBREKERS, 1996).

El hidrocloruro de xilazina es una droga analgésica, sedante y miorrelajante que bloquea las fibras nerviosas sensitivas sin afectar la función motora, permitiendo al animal permanecer en estación (SUMANO y OCAMPO, 1998).

El uso principal de la xilazina en animales de laboratorio es por combinación con ketaminas para producir una anestesia quirúrgica usada en perros, gatos, primates no humanos, animales domésticos grandes y con animales silvestres (LUMB y JONES, 1984; OLSON y Mc CABE, 1986).

En caninos se aplica por vía intravenosa o intramuscular, produciendo vómitos a los 5 a 10 minutos de su aplicación ; por lo que se recomienda que el paciente esté en ayunas. El sulfato de atropina deberá aplicarse después del vómito o después de 15 minutos para reprimir la acción del vago (ALEXANDER, 1989).

La analgesia o anestesia epidural, no anula los movimientos de la cabeza, hombros y extremidades anteriores, por lo que se deben controlar estos con inmovilización física o química. Se han observado buenos efectos en vacunos, caballos, ponies y cerdos después de la administración epidural de xilazina (GOICOCHEA, 1993; MUIR y HUBBERLL, 1996).

La aplicación de la asociación xilazina.- ketamina por vía epidural en búfalos, produjo analgesia y ataxia en todos los casos experimentados y pérdida de la estación en la mayoría, no observándose en ningún caso efectos colaterales indeseables, siendo una buena alternativa anestésica (LÓPEZ et al., 2000).

Estos efectos son importantes porque en animales pequeños se pueden realizar intervenciones quirúrgicas como: laparotomía, cistoscopia, caudectomía, mastectomía, reducción de prolapso vaginal o rectal y escisión de tumores cutáneos en los miembros posteriores, sin necesidad de recurrir a la anestesia general (NAWROUZIAN et al., 1991).

No existiendo reportes sobre el uso de hidrocloruro de xilazina en caninos en nuestra zona, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del hidrocloruro de xilazina por vía epidural en caninos, con tres dosis diferentes.

MATERIAL Y MÉTODOS Materiales

El estudio se realizó en la ciudad de Huanuco (Perú), con 16 caninos de diferente raza, sexo y edad, con un peso promedio de 13.5 kg. P.v. y clínicamente sanos.

El fármaco utilizado fue Hidrocloruro de xilazina al 2.33% XIRELAJ ® DE Laboratorios INDUVET S.A.

Asimismo, se utilizó instrumental para diagnóstico clínico, equipo y materiales de cirugía menor.

Métodos

Los perros fueron distribuidos en cuatro grupos : I, II, III y IV. A los grupos I, II y III se les inyectó vía epidural : 0.5 mg/kg. P.v.; 1 mg/kg. P.v. y 1.5 mg/kg. P.v. de

Asociación Peruana de Producción Animal APPA 2002

Page 3: Xilacina epidural

hiroclouro de xilazina al 2.33%, y al grupo IV (control) se le administró 2 ml. De agua destilada.

La técnica de inyección epidural se realizó utilizando una jeringa con aguja N° 21G x 11/2 en el espacio intervertebral lumbosacro.

Para la evaluación, se tomó en cuenta los parámetros fisiológicos y los valores después de la aplicación de xilazina. Asimismo, la presencia de manifestaciones clínicas como : relajación muscular, incoordinación, salivación, somnolencia, vómito, micción, relajación de cola y esfínter anal. La insensibilidad en las diferentes zonas se verificó mediante punción con aguja hipodérmica , compresión con pinzas de campo, incisiones e intervenciones quirúrgicas como: caudectomía, laparotomía exploratoria retroumbilical, amputación de dedo supernumerario, episiotomía y corrección de prolapso vaginal. Se realizó la prueba de análisis de varianza para comparar los resultados en los grupos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el grupo I (0.5 mg/kg p.v.), el tiempo de inicio de la insensibilidad fue

prolongada y de corta duración; sin embargo en 2 caninos no se logró insensibilizar la región de la cola, y en uno de ellos solamente se insensibilizó la región del flanco.

En el grupo II (1 mg/kg p.v.), el tiempo de inicio fue más corto que en el grupo I; sin embargo el tiempo de insensibilización fue menor en cola y periné que en el grupo I.

En el grupo III (1.5 mg/kg p.v.), el tiempo de inicio fue más corto que los grupos I y II, con una duración más prolongada de la insensibilización en todas las zonas evaluadas.

Existen solamente reportes sobre el uso de xilazina por vía epidural en bovinos y búfalos, cuyas dosis varían notablemente por ser diferente especie; sin embargo, los efectos son muy parecidos a lo que sucede en el canino ( GOICOCHEA, 1993; LÓPEZ et al., 2000).

En el grupo IV (control), la aplicación de 2 ml. de agua destilada, resultó en que no se observó ningún signo de analgesia, ni variación de los parámetros fisiológicos.

Al análisis de varianza del tiempo de duración de la analgesia, notamos que no existe diferencia significativa (p ≤ 0.05) entre los grupos I, II y III.

Referente a las manifestaciones clínicas, en el grupo I, II y III los animales presentaron relajación muscular, incoordinación, somnolencia, relajación de cola y ano a los 5-15, 5-10 y 5 minutos respectivamente. No se observó salivación ni micción, solo uno (grupo I) presentó vómito; en otro (grupo II) se presentó salivación poco manifiesta, y otro presentó micción (grupo III), a los 5 minutos de la aplicación. Estos resultados son diferentes a lo reportado en vacunos, quienes presentaron micción a los 35 minutos post aplicación.

Todos los animales se mantuvieron en estación, a excepción de 2 perros del grupo III que presentaron postración y se recuperaron a los 40 minutos.

CONCLUSIONES En base a las condiciones en que se ha realizado el presente trabajo de

investigación se concluye:

Asociación Peruana de Producción Animal APPA 2002

Page 4: Xilacina epidural

El hidrocloruro de xilazina aplicado por vía epidural en caninos, produce una adecuada insensibilización en las 3 dosis probadas en el presente estudio: 0,5; 1,0 y 1,5 mg/kg. p.v.

La aplicación de 1.5 mg/kg. p.v. de hidrocloruro de xilazina diluída en 2ml de agua destilada y aplicada en vía epidural en caninos, logra una insensibilización adecuada de las regiones: cola, periné, flanco, región abdominal y miembro pélvico, pudiendo realizarse intervenciones quirúrgicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALEXANDER, A.H. 1989. Técnicas Quirúrgicas en Animales y Temas de Terapéutica

Quirúrgica. Sexta Edición. Editorial Nueva Interamericana. S.A. México. p 48. BOOTH, N.H. y Mc DONALD, L.C. 1988. Farmacología y Terapéutica Veterinaria.

Vol. N° 1. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. p 353.

GOICOCHEA V., J. 1993. Evaluación de la Analgesia epidural en vacas criollas con Hidrocloruro de Xilazina. Trabajo de investigación. 517-07-93. OAI. CONCYTEC. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Huanuco.

HELLEBREKERS L., J. 1996 a 1998. Fisiología del Dolor. Facultad de Medicina Veterinaria de Utrecht, Holanda. Internet Scientific Publication, L.L.C.

JONES, R.S. 1972. Analgésicos no Narcóticos. En: Booth, N.H. y Mc. Donald, L.C. 1988. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Vol. N° 1. Editorial Acribia. S.A. Zaragoza. España. p 335.

KIRK, W.R. y J. BONAGURA D. 1994. Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales XI, Primera Edición. Editorial Interamericana. Mc Graw Hill. Madrid. España. pp 105-108.

LÓPEZ, J.E.; RÍOS, E.E.; BARAVALLE, C.G.; MACCIÓ, O.A.; LUDUEÑO, S. 2000. Efectos de la asociación Xilazina-Ketamina por vía epidural en Búfalos. Departamento de Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.N.E.. Sgto. Cabral 2139 (3400) Corrientes. Argentina.

MUIR, W. y J. HUBBELL, A.E. 1996. Manual de Anestesia Veterinaria. Segunda Edición, Editorial Mosby, España. pp 48-52.

OLSON , M.E. and Mc CABE, K. 1986. Anestesia in the Richarson´s ground squired; comparison of Ketamine and Xilazine, Droperidol and Fentanyl, and Sodium Pentobarbital, J. Am. Vet. Med. Assoc. 189: 1035-1037.

SUMANO LÓPEZ, H. Y L. OCAMPO C. 1998. Farmacología Veterinaria. Segunda Edición Interamericana, Mc Graw Hill. México.

Asociación Peruana de Producción Animal APPA 2002