xiii congreso internacional de investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/c06p12.pdf ·...

43
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo 1 XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 Las nuevas tendencias de las estructuras económicas en el estado de Tamaulipas: un estudio basado en las relaciones de insumo-producto 1980-2004 Mª Alma Amalia Hernández Ilizaliturri [email protected] Universidad autónoma de Tamaulipas Dr. Jesús Lavin Verastegui [email protected] Universidad autónoma de Tamaulipas M.a.e y lic. Maritza Álvarez herrera [email protected] Universidad autónoma de Tamaulipas

Upload: docong

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

1

XIII Congreso Internacional de Investigación en Cie ncias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobern abilidad y desarrollo

5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009

Las nuevas tendencias de las estructuras económicas en el estado de

Tamaulipas: un estudio basado en las relaciones de insumo-producto

1980-2004

Mª Alma Amalia Hernández Ilizaliturri

[email protected]

Universidad autónoma de Tamaulipas

Dr. Jesús Lavin Verastegui

[email protected]

Universidad autónoma de Tamaulipas

M.a.e y lic. Maritza Álvarez herrera

[email protected]

Universidad autónoma de Tamaulipas

Page 2: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

2

Las nuevas tendencias de las estructuras económicas en el estado de

Tamaulipas: un estudio basado en las relaciones de insumo-producto

1980-2004

RESUMEN

Una de las características principales que se dieron en el proceso de

industrialización, fue la concentración de sectores industriales en determinadas

áreas geográficas. La concentración geográfica nace de la interacción de los

rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios

sobre localización industrial y economía urbana permiten identificar las

tendencias de las estructuras económicas que pueden originarse en una región

y que de aprovecharse las ventajas por localización, la región puede desarrollar

ventajas competitivas que permitan el desarrollo económico, mediante la

especialización de dichas actividades. Para ello es importante identificar las

transacciones intersectoriales de la región, y las estructuras económicas que se

han ido conformando através de los años, en este sentido se desarrollo el

presente trabajo de investigación, el cual corresponde a una línea de

investigación encaminada a determinar el Vocacionamiento del Estado de

Tamaulipas1. La ponencia tiene como objetivo presentar el proceso de

construcción de la matriz insumo-producto regional del Estado de Tamaulipas

partiendo de un análisis del comportamiento de las estructuras económicas de

la región desde 1980 hasta el 2004.

1 Un agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y al Consejo Estatal de Tamaulipas de Ciencia y Tecnología por el apoyo que nos han brindado para la ejecución del proyecto. Para competir en el mundo global se requiere investigación y conocimiento, gracias al programa de Fondos Mixtos, en el caso de Tamaulipas, la comunidad científica hemos iniciado un conjunto de líneas de investigación orientadas a identificar los factores que permitan propiciar la competitividad de la región aprovechando no solo sus ventajas de localización, si no su capital humano.

Page 3: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

3

Las nuevas tendencias de las estructuras económicas en el estado de

Tamaulipas: un estudio basado en las relaciones de insumo-producto

1980-2004

1.- PLANTEAMIENTO, JUSTIFICACION Y OBJETIVOS.

La dimensión espacial surge como referendo de la globalización, como la

descripción de las nuevas estructuras geográficas, como resultado de un

mundo sin fronteras comerciales.2 En este sentido, las variables espaciales

relativas a localización de la producción, los flujos comerciales y los aspectos-

socio-políticos del desarrollo, son cada vez más determinantes para que una

región pueda desarrollar ventajas competitivas aprovechando sus ventajas

comparativas.

Es indudable, que los recursos de una región son escasos, que sus

necesidades son mayores, y que cada vez son más las fuerzas exógenos que

afectan el espacio glo-local. Por lo que para propiciar un desarrollo regional

competitivo y armónico, es necesaria la re-especialización del acontecer

socioeconómico y político, que se pueden manifestar desde la creación de las

tecnòpolis o áreas de innovación intencionalmente localizadas, hasta la

emergencia de estados-región vinculados con circuitos económicos

internacionales y la fragmentación de viejos estados-nación, pasando por una

creciente preocupación por el diseño de estrategias y políticas para impulsar el

avance de las regiones subnacionales. Es por ello, que para vivir en lo global y

actuar en lo local, se requiere identificar los sectores económicos que han

generado mayor ventaja competitiva basada en una comparativa, para poder

impulsarlos, teniendo como consecuencia el desarrollo Regional.

El concepto de competitividad constituye la columna vertebral de las teorías

contemporáneas del comercio internacional, las cuales iniciaron con los

postulados de Adam Smith sobre la noción de ventajas absolutas, y se

fortalecieron con las ideas de David Ricardo sobre las ventajas comparativas

(véase Guerrero, 1996)3. Dentro de estas teorías contemporáneas, Michael

2 O^Brien, R (1999), Global Financial Integration: “The end of Geography, Pinter, London. 3 Guerrero, D. (1996), “La técnica, los costos, la ventaja absoluta y la competitividad”, Comercio Exterior, 46 (5), pp. 400-407.

Page 4: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

4

Porter enfatiza menos la ventaja comparativa como elemento estático que

explica el intercambio, y más la ventaja competitiva que se relaciona con

atributos específicos de los países, como son la dotación de factores y

tecnología, la producción con rendimientos crecientes a escala, la

diferenciación de productos y la homogeneización en los patrones

internacionales de consumo (Porter, 1991: 38-40). Por otro lado, Paul Krugman

se apega a la concepción neoclásica de David Ricardo y rescata el concepto de

ventaja comparativa, pero ahora en función de la productividad relativa del

trabajo, abandonando las diferencias en dotaciones de recursos naturales

como factor del intercambio comercial (Krugman, 1991)4. Para Porter y

Krugman la productividad es el elemento fundamental de la competitividad de

un país; según el primero, la competitividad no se hereda sino se crea y está en

función, como primer elemento, de la capacidad de su sector industrial para

adoptar innovaciones tecnológicas que se traducen en un incremento en la

productividad (Porter, 1991: 29; Porter, 1997), mientras que el segundo

argumenta que cuando se rompen las barreras al comercio internacional, en un

primer momento la localización de las actividades económicas tenderá a

concentrarse en el territorio central debido a consideraciones vinculadas con

ventajas absolutas. Esta concentración de actividades se compensa en el

tiempo por diferenciales en el precio de los factores entre el centro y la

periferia, lográndose en el límite una cierta convergencia entre el centro y la

periferia. La competitividad es una medida relativa que compara el desempeño

económico de alguna unidad de análisis con el resto de unidades que forman el

universo de estudio. El comportamiento de las exportaciones y el balance en la

cuenta corriente constituyen dos de los indicadores principales para el análisis

de la competitividad de un país (Malecki, 1997:15)5, pero existen otros más,

como por ejemplo: i) tasa de cambio real basada en índices de precios al

consumidor; ii) costo unitario de la mano de obra; iii) precios sombra de bienes

y servicios para el consumo interno, y iv) participación de los sueldos y salarios

en el valor agregado (Marsh y Tokarik, 1994)6. Para la economía mexicana, el

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) utiliza los

4 Krugman, P. (1991), International Economics, Trade and Policy, Harper Collins Publishers, Nueva York. 5 Malecki, E. (2002), “Hard and Soft Networks for Urban Competitiveness”, Urban Studies, 39 (5-6), pp. 929-945. 6 Marsh, I. y S. Tokarik (1994), Competitiveness Indicators: a Theoretical and Empirical Assessment, International Monetary

Found, Nueva York, working paper 94/29.

Page 5: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

5

siguientes indicadores de competitividad: i) tasas de interés; ii) costo unitario de

la mano de obra; iii) productividad parcial del trabajo; iv) promedios

arancelarios entre México y Estados Unidos, y v) penetración de las

exportaciones mexicanas en los mercados de Estados Unidos y la Unión

Europea (INEGI, 1995). Los indicadores de competitividad representan

medidas cuantitativas del éxito competitivo de una unidad de análisis, pero no

son variables explicativas de tal desempeño; las variables explicativas se

denominan factores o determinantes de la competitividad o también ventajas

competitivas. Ventaja competitiva es un concepto más empresarial que

económico y hace referencia a un instrumento activo o proceso dinámico de

acumulación de factores internos y externos para la producción. No es absoluta

ni permanente, por lo que se gana y se pierde con relación a las acciones o

estrategias de juego de los competidores. Esto es congruente con lo

establecido por Porter, quien sostiene que las ventajas competitivas de una

unidad productiva se obtienen por un conjunto de elementos que se denominan

primarios y de soporte; los primarios corresponden a la logística interna y

externa del proceso productivo, mientras que los segundos incluyen

infraestructura de la firma, manejo de recursos humanos y adopción de

innovaciones tecnológicas (Porter, 1997: 4-11). Las ventajas competitivas no

son realizables en economías cerradas, altamente protegidas y oligopolizadas;

cada unidad de análisis tiene que competir dentro de los mercados doméstico y

foráneo, y el aprendizaje doméstico propicia el desarrollo de su competitividad

internacional en un gran número de casos (Beristain, 1991:97-99)7.

En la literatura se distinguen por lo menos tres enfoques sobre las ventajas

competitivas para un país. La primera se identifica con Porter, quien menciona

que la ventaja competitiva se crea y mantiene mediante un proceso altamente

localizado. La segunda propuesta es encabezada por Krugman y enfatiza que

los factores decisivos para la competitividad de una nación son internos a la

empresa y no externos que puedan alterarse fácilmente y a corto plazo con una

adecuada política económica. Esto significa que para este autor la

competitividad de un país está sostenida, de manera casi exclusiva, por el

desempeño económico de sus unidades productivas.

7 Beristain, J. (1991), “Las ventajas competitivas de México”, en Luis Mercado (comp.), Competitividad, segundo seminario de El

Economista, México, pp. 91-110.

Page 6: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

6

Las causas y particularidades del crecimiento económico regional se han

tratado de explicar con la formulación de teorías o modelos. Su punto de

partida es diverso, puesto que algunos hacen hincapié en las condiciones de la

demanda, como el de base exportadora donde se establece que el crecimiento

territorial depende de la demanda exterior, por lo que no considera factores

endógenos para el crecimiento económico, al tiempo que el multiplicador de

empleo se constituye en una medida simple de competitividad. Por su parte, los

postulados orientados a la oferta se apoyan en tablas insumo-producto y

enfatizan la disponibilidad de insumos como determinantes del crecimiento. La

oferta y demanda son necesarias para lograr una producción rentable y con ello

el crecimiento económico, por lo que ambas perspectivas de análisis no deben

ser vistas como alternativas, sino más bien complementarias. Las propuestas

de Harrod (1939) y Domar (1946), quienes, apoyados en ideas keynesianas,

priorizan la inversión en capital fijo como elemento principal del crecimiento

económico. Planteamientos más recientes reconocen la importancia del capital

humano como motor del crecimiento (Ballance, 19878; Kuznets, 19669), en

tanto que otros aluden a la capacidad endógena del cambio técnico (Solow,

1979), a las ventajas comparativas que se logran por la productividad y salarios

relativos (Krugman, 1994), o también a elementos de la economía institucional

relacionados con un desempeño más exitoso por parte de las unidades

productivas dentro del mundo empresarial (Porter, 1993).

Tamaulipas es una región con una ventaja de localización geográfica (se

encuentra ubicada en la franja fronteriza con Estados Unidos). Los esfuerzos

de los gobiernos del Estado por ampliar las ventajas competitivas se han

traducido a apoyar sectores manufactureros, sin embargo la falta de

información relativa a los niveles de concentración y las transacciones

intersectoriales, así como las capacidades competitivas de los sectores, han

sido elementos que impiden un mejor aprovechamiento de los recursos

escasos.

8 Ballance, R. (1987), International Industry and Business, Allen & Unwin, Londres. 9 Kuznets, S. (1966), Modern Economic Growth: Rate Structure and Spread, Yale University Press, Nueva Haven.

Page 7: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

7

Peter Senge (1990), establecía que la palanca del cambio, esta en realizar

cambios pequeños, graduales bien focalizados, propician resultados

significativos. En este sentido, es fundamental para el aprovechamiento de los

recursos del Estado, focalizar los recursos para obtener mayores impactos,

para ello, se requiere conocer el vocacionamiento regional, el cuál requiere

como primer elemento de análisis la matriz insumo-producto regional. En

Tamaulipas, se elaboro una matriz-insumo producto en 1980 por el Instituto

Nacional de estadística, geografía e informática, sin embargo es evidente que

la estructura económica de los ochenta no es igual a la actual. En este sentido,

se tiene como objetivo principal para la primera etapa del proyecto:

Construir la matriz insumo-producto regional del Estado de Tamaulipas para el

período del 2004. Los objetivos específicos son: 1.-Análisis de concentración

económica de la región de Tamaulipas. 2.- Identificar las transacciones

intersectoriales de compra y venta nacional para el 2004. 3.- Identificar las

transacciones intersectoriales de compra y venta de Tamaulipas para el 2004

4.- Determinar la demanda intermedia, valor agregado y valor bruto de la

producción Nacional 2004. 5.- Determinar la demanda intermedia, valor

agregado y valor bruto de la producción Regional. 6.- Determinar la demanda

final Nacional y Regional para 2004. 7.- Construir la matriz insumo-producto

Nacional y Regional 2004.

2.-MARCO TEORICO

El análisis de insumo-producto es una técnica que fue desarrollada por Wassily

Leontief (1941) derivado de los resultados obtenidos de un análisis de las

modificaciones estructurales de la economía de los Estados Unidos de Norte

América correspondientes a los años 1919 y 1929. Leontief mediante las

tablas de insumo-producto pudo identificar la interdependencia industrial de la

economía de los Estados Unidos, desarrollando con esto, un modelo

matemático inicialmente estático y finalmente modificado por él y otros autores

a un modelo dinámico.

Page 8: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

8

Antes de explicar los modelos estáticos y dinámicos se definirá la matriz

insumo producto como un registro ordenado de las transacciones entre los

sectores productivos, orientado a la satisfacción de la demanda final: consumo

de las familias o del gobierno, inversiones físicas o exportaciones. La matriz

insumo producto (MIP) permite en forma cuantitativa describir las relaciones

entre sectores, productos e insumos de una economía, de tal manera que se

puede cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores,

derivado de la variación que se de en los procesos de compra y venta de

productos finales y bienes intermedios.

La MIP posee tres componentes principales:

1) La tabla de transacciones interindustriales, donde se establece un flujo

que parte de cada uno de los sectores productores a cada uno de los

renglones consumidores. Como se muestra en la figura 1 las filas

representan las ventas o distribuciones de un sector (j) a los demás

sectores de la economía, mientras que las columnas muestran los

insumos requeridos o las compras de un sector en particular hacia los

otros sectores.

2) La matriz de la demanda final esta compuesta por las ventas de la

producción de cada sector al mercado final: consumo de los hogares, consumo

del gobierno y exportaciones. La demanda final esta considerada por

elementos que no están relacionados con las cantidades producidas de cada

uno de ellos, por ejemplo, consumo privado, consumo de gobierno, inversión

SECTORES DE PRODUCCION

Insumos

Flujo de bienes y servicios

1234...n

Sectoresde bienesy servicios

UTILIZACION INTERMEDIA

1,2,3,4 …….n

Matriz de transacciones domésticas

Para toda la economía

Figura 1. Tabla de transacciones interindustriales

SECTORES DE PRODUCCION

Insumos

Flujo de bienes y servicios

1234...n

Sectoresde bienesy servicios

UTILIZACION INTERMEDIA

1,2,3,4 …….n

Matriz de transacciones domésticas

Para toda la economía

SECTORES DE PRODUCCION

Insumos

Flujo de bienes y servicios

1234...n

Sectoresde bienesy servicios

UTILIZACION INTERMEDIA

1,2,3,4 …….n

Matriz de transacciones domésticas

Para toda la economía

Figura 1. Tabla de transacciones interindustriales

Page 9: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

9

pública, formación bruta de capital privado, variación de existencias,

exportaciones, que forman el Valor Bruto de la producción.

1) Matriz sobre el valor agregado. Esta contiene información sobre el valor

agregado e incluye datos sobre otros tipos de insumos, trabajo o capital,

es decir sobre las remuneraciones a los factores.

En la matriz se puede identificar que la suma del valor agregado es igual a la

sumatoria de la demanda final, que corresponde al producto interno bruto de la

economía.

DEMANDA FINAL DE ORIGEN DOMÉSTICO

Cp Cg FBXIp Ve X

$ $$$ $ $

VBP

$

Figura 2. Tabla de la demanda final de origen doméstico

DEMANDA FINAL DE ORIGEN DOMÉSTICO

Cp Cg FBXIp Ve X

$ $$$ $ $

VBP

$

DEMANDA FINAL DE ORIGEN DOMÉSTICO

Cp Cg FBXIp Ve X

$ $$$ $ $

VBP

$

Figura 2. Tabla de la demanda final de origen doméstico

Total de Insumos nacionales

SECTORES DE PRODUCCION

Insumos

Flujo de bienes y servicios

UTILIZACION INTERMEDIA

1,2,3,4 …….n

Total de insumos importados

Total de insumos nacionales e importados

Valor Agregado Bruto

Valor bruto de la producción

$

$

$

$

$

Total de Insumos nacionales

SECTORES DE PRODUCCION

Insumos

Flujo de bienes y servicios

UTILIZACION INTERMEDIA

1,2,3,4 …….n

Total de insumos importados

Total de insumos nacionales e importados

Valor Agregado Bruto

Valor bruto de la producción

$

$

$

$

$

Valor bruto de la producción

SECTORES DE PRODUCCIONInsumos

Flujo de bienes y servicios

1234...n

Sectoresde bienesy servicios

UTILIZACION INTERMEDIA

1,2,3,4 …….n

Matriz de transacciones domésticas

Para toda la economía

DEMANDA FINAL DE ORIGEN DOMÉSTICO

Cp Cg FBXIp Ve X

$ $$$ $ $

VBP

$

Total de Insumos nacionales

Total de insumos importados

Total de insumos nacionales e importados

Valor Agregado Bruto

$

$

$

$

$

Con

sum

o In

term

edio

SUMATORIA = PIB

Figura 3.- Matriz insumo-producto básica

Valor bruto de la producción

SECTORES DE PRODUCCIONInsumos

Flujo de bienes y servicios

1234...n

Sectoresde bienesy servicios

UTILIZACION INTERMEDIA

1,2,3,4 …….n

Matriz de transacciones domésticas

Para toda la economía

DEMANDA FINAL DE ORIGEN DOMÉSTICO

Cp Cg FBXIp Ve X

$ $$$ $ $

VBP

$

Total de Insumos nacionales

Total de insumos importados

Total de insumos nacionales e importados

Valor Agregado Bruto

$

$

$

$

$

Con

sum

o In

term

edio

SUMATORIA = PIB

Figura 3.- Matriz insumo-producto básica

Page 10: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

10

Dado que el total de insumos es igual a los totales de producción, al dividir

cada uno de los consumos intermedios por el total se obtiene una distribución

de insumo por unidad de producción de cada producto, que se conoce como

los coeficientes técnicos, ya que muestran la relación técnica de producción

entre los insumos y el producto. Los coeficientes técnicos permiten estimar los

requerimientos del sector para satisfacer una demanda determinada. A estos

coeficientes se les identifica como directos, sin embargo toda economía esta

compuesta por elementos directos e indirectos, es decir, para un análisis de

interrelaciones, el coeficiente técnico nos muestra los requerimientos de un

sector con respecto a otro de manera lineal, pero de forma cruzada, es

importante conocer cuanto se requiere del sector “x” dado que se estima una

demanda del sector “x” y una demanda del sector “y”. En este sentido el

supuesto fundamental del modelo de insumo-producto es que el consumo que

haga una industria i del bien j dependerá exclusivamente de la producción de la

industria i. De esta manera, se establecen coeficientes técnicos entre las

industrias que señalan la participación del consumo del bien j en la industria i

sobre el total de la producción de i. Estos coeficientes son fijos, lo que implica

que hay retornos constantes a escala y que se hace caso omiso a las

economías de escala en la producción.

El uso del análisis de insumo producto esta en función de estimar las

necesidades futuras de empleo, así como requerimientos de insumo de los

sectores productivos dado las tendencias de los sectores, con el objeto de

satisfacer la demanda exógena.

Es importante destacar que las proyecciones de la demanda final de una región

y el empleo de la matriz inversa de Leontief, se podrá pronosticar la producción

de todos los sectores regionales que sean necesarios para satisfacer la

demanda final. La confiabilidad de las proyecciones esta en función de la

demanda final y la dinámica de los coeficientes técnicos.

El análisis de impacto acostumbra usar como medida los multiplicadores

insumo-producto. Tres de ellos son los que estiman los efectos de cambios

exógenos sobre la producción de los diferentes sectores de una economía,

Page 11: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

11

sobre el ingreso obtenido por los hogares debido a las nuevas producciones y

sobre el empleo que se espera que se genere por los nuevos productos:

1) El multiplicador de la producción.- es el valor total de

producción en todos los sectores de la economía que es

necesario para satisfacer un peso adicional en la demanda final

de la producción de dicho sector. Para la producción se

determina el multiplicador simple (que es el especifico por

sector) y el multiplicador compuesto (es la sumatoria de todos

los simples)

2) Multiplicador del ingreso.- refleja el impacto de un cambio en la

demanda final sobre el ingreso recibido por los hogares.

3) Multiplicador del empleo.- estima la relación entre el valor de

producción de un sector y en el empleo necesario en ese

sector.

3.- METODOLOGIA

Noe Arón Fuentes (2005:92)[1] identifica que la base estadística del análisis de

insumo-producto radica en la matriz de transacciones intersectoriales para

México, agregada a tres sectores para el año 1993. En este sentido, menciona

que en México se elaboraron mediante el método directo (full survey method)

por el banco de México, Nacional Financiera y la Secretaria de Hacienda y

Economía al matriz de 1950 y la de 1960. Con información censal fue

construida la de 1970 y 1975 y utilizando el método indirecto (partial-survey-

method) la de 1978, es decir no solo se uso información censal si no que

parcialmente se apoyo en el método RAS.

Page 12: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

12

EL METODO REGIONAL DE INSUMO PRODUCTO

Richardson estableció que el procedimiento directo de construcción de

matrices regionales de insumo-producto es un animal extinto con base en los

altos costos financieros y de tiempo, de tal manera que existen algunos

enfoques alternativos para derivar matrices regionales de insumo-producto

(1985:618)[2]. Derivado de los elevados costos que implica la elaboración de

una matriz insumo-producto, se ha logrado adaptar la matriz actual con cuadros

actualizados de información estadística para regiones especificas. Se

identifican dos enfoques indirectos:

a) Non Survey method (método de la no encuesta).- se basa en la

información de los cuadros nacionales de insumo-producto existentes y en

información exógena no referida a las transacciones intersectoriales. Se

modifican todos los coeficientes nacionales de cada renglón por medio de un

solo coeficiente, lo cual supone que todos los sectores usan una misma

proporción de insumos internos y externos, sin tomar en cuenta las diferencias

en las estructuras productivas de algunos sectores en el nivel regional frente al

nacional.10

b) Partial Survey method (encuesta parcial) utiliza tanto la información de

cuadros existentes como técnicas matemáticas e información exógena

disponible o generada sobre las transacciones intersectoriales. Se aplica el

método RAS para el ajuste espacial. El procedimiento requiere de información

regional acerca de la producción bruta, valor agregado total y demanda final

por actividad económica, para obtener la demanda intermedia de insumos y

productos y tomarla, como vectores límites para generar las ventas y compras

intersectoriales regionales a partir de la matriz nacional de insumo-producto

usando un procedimiento interactivo.11

10 Veasé Fuentes y Brugués: Modelos de insumo producto regionales y procedimientos de regionalización” Comercio Exterior, vol. 51, núm 3, marzo de 2001. 11 Veasé Guiarrantani, F “A note the McMemamian-Harring Input-Putput Preojection Technique”, Journal of Regional Science, vol. 15, núm 3, 1975, pp 371-375

Page 13: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

13

EL MÉTODO RAS

El método RAS plantea ajustar una matriz ijS a los márgenes de una Matriz

iM en el orden de obtener una matriz ijX . El método RAS es el resultado de

una hipótesis relativa a la evolución de los coeficientes técnicos a través del

tiempo. Evolución que se debe solamente a tres factores: Variación de precios;

efecto sustitución; efecto fabricación o transformación. Las distorsiones

provenientes de los cambios en los precios relativos pueden ser subsanadas

exógenamente, por la vía de la deflactación implícita, mecanismo que exige

información sobre índices de variación de precios sectoriales.

El efecto sustitución mide el grado en que un producto ha sido sustituido por

algún otro como insumo en una cierta actividad. El efecto sustitución de un

insumo específico i será una constante que afectará a toda la fila i denominado

ijr .

El efecto de transformación mide el grado en el cual, se ha sustituido insumos

físicos por insumos primarios, es decir se espera que se afecten todos los

insumos intermedios de una actividad productiva de la misma forma. El efecto

de transformación en la producción de un cierto bien j será un valor constante

que afectara a la columna j. Denominado jS , de tal manera que la matriz Aij

de coeficientes técnicos debe ser actualizada en función del efecto sustitución y

de transformación.

jiji SAr ∗∗

El método biproporcional sintético de ajuste (RAS) parte de una matriz de

transacciones ínter industriales 0Z y de un vector de producción efectiva 0w

que conjuntamente permiten definir la matriz 0A de coeficientes técnicos.

El proceso de ajuste inicia con determinar una nueva matriz *0A que siendo la

más parecida a 0A , cumpla con la nueva información disponible;

habitualmente, comprenderá un nuevo vector de producción iw , así como los

nuevos márgenes de la matriz Z (transacciones intersectoriales inicial) y de zi

zj, que tradicionalmente se signan como vectores u y v. (Pino y Illanes:2003:78-

79)[3]

Page 14: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

14

Sobre el proceso de ajuste interativo de la matriz de coeficientes por RAS se

presentan los siguientes pasos:

1) Se estima el total de insumos intermedios (u1), con la matriz

original de coeficientes [A(0)] y la nueva producción [w(1)]:

)1()0(1 wAu ×=

2) Se establece una primera matriz diagonal 1r con los

coeficientes corrientes por filas obtenidos por cocientes entre el

total conocido de insumos intermedios por filas [u(1)] y el

estimado 1u :

111 ])][1([ −= uur))

3) La matriz de coeficientes corregida 1A = )0(*1 Ar cumplirá por

definición, la restricción impuesta por las filas:

)1()]1()0([)]1([ 111 uiZiwAriwA ==))

4) Se calcula una primera estimación del total de consumos

intermedios por columnas ( 1v ). Con la matriz previamente

estimada ( 1A )

)]1([ 11 wAiv)′=

5) Se establece una primera matriz diagonal con los coeficientes

correctores por columnas (s1) obtenidos por cocientes entre el

total conocido de consumos intermedios por columnas [v(1)] y

el estimado 1v .

11 ])][1([ −= vvs))

6) La matriz de coeficientes corregida 11112 )0( sArsAA ==

cumplirá ahora la restricción por columnas: 1212 ][ vziwAi =′=′ )

7) Se procede al proceso de ajuste R y S hasta la h-ésima,

concluyendo el proceso cuando la matriz ajustada,

RASSArAj

i

i

i == ∏∏ )0()1(* , cumple con el suficiente

grado de exactitud, conjuntamente, las restricciones

establecidas por filas y columnas.

Page 15: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

15

)]1()1([)(!

)]1()1([)1(

*

*

wAu

iwAu)

)

==

REGIONALIZACION DE LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO MEDIAN TE

COEFICIENTES DE LOCALIZACION:

La Matriz insumo producto regionalizada mide las transacciones comerciales

que se realizan entre diversas ramas de una entidad en particular. Para

construirla es indispensable fijar un estimador ijt que exprese la proporción de

insumos abastecidos en la misma región; es decir, el porcentaje de los

coeficientes técnicos asociados a la MIP corresponden a producción y

consumo local. Para Dávila (2002)[5], con este estimador es posible calcular

los coeficientes regionales de comercio intersectorial ijr expresados en la

siguiente función:

ijijij atr =

Donde aij son los coeficientes técnicos de la matriz estatal, i la rama de

origen, j la rama destino tij mide la la proporción en que cada insumo se

abastece de manera local, y sus valores van de 0 1 1, y 1 es mayor o igual a tij

que es mayor o igual a cero. Para determinar tij, Flegg y Webber (1997)[6]

definen lo siguiente:

))()(( ij

S

rijij aCILQFLQ λ=

Donde ijFLQ es el coeficiente de Fleg y Weber, ijCLQ es el coeficiente de

localización industrial cruzada. ija es el coeficiente estatal de insumo producto

y s

ei

s

r LL )/1(log 2 +=λ que es el factor de ponderación del tamaño relativo de la

región y que a su vez esta en función del empleo regional (Li) y el empleo local

(Le)

Para la estimación de ijFLQ los valores de ijt se determinan con base en las

siguientes relaciones:

Si 11 ≡∴≥ ijij tFLQ y ijijij FLQtFLQ =∴1<

Page 16: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

16

El objetivo fundamental del modelo de insumo producto es explicar las

magnitudes de las corrientes intersectoriales con base en los niveles de

producción de cada sector, por lo que el modelo permite tener una

aproximación al valor de las transacciones que se realizan entre los diferentes

sectores de la economía.

VARIABLES PARA LA ELABORACION DE LA MATRIZ-INSUMO

PRODUCTO

Para el inicio de la elaboración de la matriz insumo producto del Estado de

Tamaulipas, partimos con la estimación del valor bruto de la producción por

industria ( N

jX ) registrado en la matriz nacional de insumo-producto actualizada

en 1993 y con el empleo nacional para la industria manufacturera ( N

jw ) del

Censo Industrial de Manufactura, extractiva y de electricidad de 1994, para

determinar el producto por trabajador N

jq para cada industria manufacturera en

el nivel nacional se aplica la fórmula:

N

j

N

jN

jw

Xq =

Para determinar la producción promedio por trabajador para el sector

manufactura se aplico:

∈=

mj

N

i

mj

N

j

N

mw

x

Q

Para determinar la producción promedio por trabajador para cada sector no

manufacturero se aplica:

N

m

N

ijQ

qp =

Usando las estadísticas de valor bruto de la producción de las industrias de

manufactura de la región ( R

jX ) y el empleo por industria de manufactura ( R

jw )

Page 17: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

17

de los censos y el empleo por los censos económicos de la región del Estado

de Tamaulipas, calculamos el valor de la producción manufacturera por

trabajador )( R

mQ de valor de la siguiente forma.

∈=

mj

R

j

mi

R

j

R

mw

X

Q

Estimación del valor agregado

Estimaciones del valor agregado para cada industria manufacturera en la

región están disponibles en los censos económicos de los estados de 1994.

Para cada una de las otras industrias se calcula como la razón del valor

agregado N

jVA y el valor bruto de la producción de la matriz nacional de

insumo-producto de 1993, multiplicado por su correspondiente valor de la

producción bruta regional. Entonces el valor agregado no manufacturero se

calcula:

R

jN

j

N

jR

j XX

VAVA *=

Supone la estabilidad de las variables en el espacio.

Estimación de la demanda Final total

El cálculo de la demanda final total se compone de los gastos en

consumo, más los del gobierno, más el monto de la inversión y las

exportaciones regionales.

El vector consumo puede ser calculado mediante los conceptos de la

función consumo. Usando los datos de consumo de la matriz nacional N

jc y la

información de la población del Censo General de Población y Vivienda RP ,

calculamos el consumo per capita de cada industria N

N

i

P

c. Luego multiplicamos

Page 18: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

18

éste por la población de la región RP0 para obtener el consumo por sector para

esta región.

R

oN

N

iR

i PP

CC •=

Este método supone que el modelo promedio de consumo de la región es igual

que el nacional para amplios grupos industriales. Este supuesto ha sido

ampliamente utilizado en encuestas en los niveles regionales e interregional.

Los gastos de gobierno son calculados:

R

N

N

iR

i PP

gg 0•=

La inversión fija bruta se calcula a partir de la razón del gasto privado nacional

en formación fija de capital N

iI y el producto bruto nacional por industria y,

posteriormente, multiplicamos la razón por el valor de la producción bruta

regional para cada industria, para obtener los datos de la inversión regional.

R

iN

i

N

iR

i XX

II •=

Para exportaciones, un método posible de estimación es usar la proporción de

empleo en la producción de bienes y servicios exportados por sector R

iPE ,

multiplicado por el volumen de la producción bruta de la región. Las

estimaciones pueden ser ajustadas por la mezcla industrial. Así, se multiplica el

porcentaje del empleo en cada industria exportadora por el producto bruto de la

región, para obtener las exportaciones regionales. R

i

R

i

R

i XPEE •=

La demanda final es el resultado de la suma del consumo, gobierno, inversión y

exportaciones.

Page 19: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

19

Estimación de las importaciones

Para determinar las importaciones se utiliza la razón de importaciones y

producto bruto para la economía regional. Mediante una encuesta se puede

estimar la proporción de importaciones del producto bruto de las principales

industrias, reflejando la dependencia de la economía regional. De igual manera,

se puede determina las importaciones y exportaciones por forma residual, es

decir, si el valor bruto de la producción mas la demanda intermedia, el

consumo, el gobierno e inversión resultase positiva se considera una

exportación, caso contrario cuando es negativa, ya que para cubrir la demanda

local se requiere importar, bajo el supuesto de que la economía maximiza el

consumo a su interior.

3.- PRINCIPALES RESULTADOS: PROCESOS PARA LAS

CONSTRUCCION DE LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO DEL ESTAD O DE

TAMAULIPAS (2004).

Para Iniciar la construcción de la matriz insumo-producto para la región de

Tamaulipas actualizada a 2004, se inicio por identificar el comportamiento de la

producción bruta Nacional por sectores desde 1995 hasta el 2004. En la tabla 4

se observa el coeficiente de proporción de cada uno de los sectores. Para el

sector agropecuario la participación disminuye de 6.6% a 5.8%, minería de 1.4

a 1.3%, servicios comunales de 23.1 a 18.9%, la Industria Manufacturera

incrementa de 19.2% a 19.8%, la construcción de 4.1 a 4.2%, la electricidad de

1.7 a 1.8, comercio de 20.1 a 21.7, Transporte de 9.8 a 12.8.

Page 20: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 GD1. Agropecuaria, silvicultura y pesca 6,6% 6,5% 6,1% 6,0% 5,8% 5,5% 5,8% 5,7% 5,9% 5,8% GD2. Minería 1,4% 1,5% 1,4% 1,4% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% 1,3% GD3. Industria manufacturera 19,2% 20,3% 20,9% 21,3% 21,4% 21,5% 20,7% 20,4% 19,8% 19,8% División I Alimentos, bebidas y tabacos 5,4% 5,3% 5,1% 5,2% 5,2% 5,1% 5,2% 5,3% 5,3% 5,3% División II Textiles, vestido y cuero 1,6% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% 1,6% 1,5% 1,4% 1,4% División III Madera y sus productos 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% División IV Papel, imprentas y editoriales 1,0% 0,9% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% División V Químicos derivados del petróleo, caucho y plástico 3,2% 3,2% 3,2% 3,3% 3,2% 3,1% 3,0% 3,0% 3,0% 2,9% División VI Minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo 1,4% 1,5% 1,5% 1,5% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% 1,4% División VII Industrias metálicas básicas 0,9% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% División VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo

4,6% 5,3% 5,9% 6,3% 6,5% 6,9% 6,4% 6,3% 5,9% 5,9% División IX otras industrias manufactureras 0,5% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% GD4. Construcción 4,1% 4,2% 4,3% 4,3% 4,4% 4,3% 4,0% 4,1% 4,2% 4,2% GD5. Electricidad, gas y agua 1,7% 1,7% 1,7% 1,6% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% 1,8% GD6. Comercio, restaurantes y hoteles 20,1% 20,0% 20,7% 20,8% 20,7% 21,8% 21,6% 21,4% 21,4% 21,7% GD7. Transporte, almacenaje y comunicaciones 9,8% 10,1% 10,4% 10,5% 11,0% 11,2% 11,6% 11,8% 12,2% 12,8% GD8. Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 17,0% 16,3% 15,8% 15,7% 15,7% 15,6% 16,3% 16,8% 17,3% 17,2% GD9. Servicios comunales, sociales y personales 23,1% 22,2% 21,4% 21,0% 20,7% 20,0% 19,9% 19,9% 19,5% 18,9%

Tabla 4: Coeficiente de Proporción de la Producción Bruta Total Nacional por Sector FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. "Cuenta de Bienes y Servicios".

Gráfico 49: Comportamiento de la Producción Bruta T otal Nacional Por Sectores

0

50000000

100000000

150000000

200000000

250000000

300000000

350000000

400000000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

GD1. Agropecuaria, silvicultura y pesca GD2. M inería GD3. Industria manufacturera GD4. Construcción GD5. Electricidad, gas y agua GD6. Comercio , restaurantes y hoteles GD7. Transporte, almacenaje y comunicaciones GD8. Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler GD9. Servicios comunales, sociales y personales

Del análisis de tendencias de la Producción (gráfico 4912) se observa que la

Industria Manufacturera y el Sector Comercio han incrementado a través de los

años, en mayor medida que los sectores de Minería y Servicios Comunales.

12 El gráfico muestra el comportamiento de la Producción Bruta Total tomando como año base 1993.(Pesos Constantes)

Page 21: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

21

Gráfico 50: Participacion de la producción Bruta To tal Nacional por Sector (2004)

6% 1%19%

4%

2%21%12%

17%

18%

GD1. Agropecuaria, silvicultura y pesca

GD2. Minería

GD3. Industria manufacturera

GD4. Construcción

GD5. Electricidad, gas y agua

GD6. Comercio, restaurantes y hoteles

GD7. Transporte, almacenaje y comunicaciones

GD8. Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler

GD9. Servicios comunales, sociales y personales

Del análisis de tendencias y del comportamiento, y en función a la información

proporcionada en el Censo económico del 2004 y censo de empleo del mismo

año, se determinan los indicadores de productividad media por trabajador, valor

de la producción regional y la productividad regional, que se muestran en la

tabla 5.

Del análisis comparativo de la productividad por sector comparando la Región

de Tamaulipas contra la Nacional, se identifico que a pesar de que la Industria

Manufacturera reporte menor productividad media por trabajador (.70), la

Subdivisión de Fabricación de Insumos Textiles y la Química reportan una

productividad media de 1.11 y 2.39 respectivamente, la Industria de fabricación

de papel es la que menor productividad reporta .2. El Sector Agropecuario,

Minero y de Electricidad y Agua indican una mayor productividad por trabajador

en la región que la Nacional (1.74, 1.01y 1.16 respectivamente). Lo anterior,

significa que la región de Tamaulipas tiene una mayor capacidad de

productividad en los sectores Textiles, Químicos, Agropecuarios, Mineros y de

Electricidad que a Nivel Nacional, es decir, se detecta una ventaja competitiva

de producción en dichos sectores.

Page 22: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

22

SUBSECTOR 311 INDUSTRIA ALIMENTARIA 583 0,90 287 0,63

SUBSECTOR 312 INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS Y DEL TABACO 1134 1,74 472 1,04

SUBSECTOR 313 FABRICACION DE INSUMOS TEXTILES 379 0,58 422 0,93

SUBSECTOR 314 CONFECCION DE PRODUCTOS TEXTILES, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR 193 0,30 80 0,18

SUBSECTOR 315 FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR 166 0,25 80 0,18

SUBSECTOR 316FABRICACION DE PRODUCTOS DE CUERO, PIEL Y MATERIALES SUCEDANEOS, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR 222 0,34 163 0,36

SUBSECTOR 321 INDUSTRIA DE LA MADERA 176 0,27 150 0,33

SUBSECTOR 322 INDUSTRIA DEL PAPEL 877 1,35 241 0,53

SUBSECTOR 323 IMPRESION E INDUSTRIAS CONEXAS 267 0,41 154 0,34

SUBSECTOR 324 FABRICACION DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO Y DEL CARBON 4755 7,31 3752 8,26

SUBSECTOR 325 INDUSTRIA QUIMICA 2007 3,08 4788 10,54

SUBSECTOR 326 INDUSTRIA DEL PLASTICO Y DEL HULE 491 0,75 402 0,89

SUBSECTOR 327 FABRICACION DE PRODUCTOS A BASE DE MINERALES NO METALICOS 650 1,00 266 0,59

SUBSECTOR 331 INDUSTRIAS METALICAS BASICAS 1744 2,68 154 0,34

SUBSECTOR 332 FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS 342 0,53 270 0,59

SUBSECTOR 333 FABRICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO 549 0,84 257 0,57

SUBSECTOR 334FABRICACION DE EQUIPO DE COMPUTACION, COMUNICACION, MEDICION Y DE OTROS EQUIPOS, COMPONENTES Y ACCES 485 0,74 199 0,44

SUBSECTOR 335FABRICACION DE EQUIPO DE GENERACION ELECTRICA Y APARATOS Y ACCESORIOS ELECTRICOS 527 0,81 225 0,50

SUBSECTOR 336 FABRICACION DE EQUIPO DE TRANSPORTE 950 1,46 213 0,47

SUBSECTOR 337 FABRICACION DE MUEBLES Y PRODUCTOS RELACIONADOS 204 0,31 102 0,22

SUBSECTOR 339 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 219 0,34 120 0,26

TOTAL 389

SECTOR 31-33VALOR DE LA PRODUCCION PROMEDIO POR TRABAJADOR PARA EL SECTOR MANUFACTURERO (Qnm) 651VALOR DE LA PRODUCCION PROMEDIO POR TRABAJADOR PARA EL SECTOR MANUFACTURERO REGIONAL DE TAMAULIPAS(QRm) 454

Valor bruto de la producciòn regional por trabajador en c industria no manufacturera para tamaulipas (qj) 271

Valor bruto de la producciòn regional para los sectores no manufactureros estimado 122034410

Valor bruto de la producciòn regional para los sectores no manufactureros real 107957789

-14076621

0

Valor agregado no manufacturero 62200371,05

Tabla 5: Indicadores de productividad para el cálcu lo del valor de la producción bruta del Estado de T amaulipas

Qrm pjrDESCRIP DESCRIPCION qjN pj

De la estimación del Valor agregado

El Valor agregado bruto de la producción muestra un decremento en su

estructura, del 41% que representaban los excedentes de operación en el 95,

este disminuyo a un 39%, teniendo un incremento de 1% en los rubros de

impuesto sobre importación y a la producción como muestra el gráfico 51 y 52.

Page 23: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

23

Gráfico 51: Coeficientes de proporción del V.A.B. N ACIONAL 1995

21%

19%

1%6%6%

2%

0%

1%

3%

0%

0%

41%

Remuneración de asalariados Sueldos y salarios Contribuciones sociales de los empleadoresImpuestos a la producción e importaciones Impuestos a los productos Impuesto al valor agregado Impuestos a las importaciones Impuestos a las exportaciones Otros impuestos a los productos Otros impuestos a la producciónMenos: SubsidiosExcedente bruto de operación

Gráfico 52: Coeficientes de proporcion del V.A.B N ACIONAL 2004

20%

19%

1%7%7%

3%

0%

1%

3%

0%

0%

39%

Remuneración de asalariados Sueldos y salarios Contribuciones sociales de los empleadoresImpuestos a la producción e importaciones Impuestos a los productos Impuesto al valor agregado Impuestos a las importaciones Impuestos a las exportaciones Otros impuestos a los productos Otros impuestos a la producciónMenos: SubsidiosExcedente bruto de operación

En el análisis de coeficiente de proporciones de la estructura del Valor

Agregado bruta Nacional, se observar claramente una disminución en los

Costos de Remuneraciones, sueldos y salarios y contribuciones de los

empleados, un incremento en impuestos y un incremento en el excedente

bruto, es decir, una mayor ganancia en operaciones. (Véase tabla 6).

Page 24: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

24

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Valor agregado bruto 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 1 00,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Remuneración de asalariados 31,1% 28,9% 29,6% 6,0% 31,2% 31,3% 32,6% 32,6% 31,7% 30,4%

Sueldos y salarios 29,0% 27,0% 27,9% 29,0% 29,6% 29,6% 30,8% 30,8% 30,0% 28,8%

Contribuciones sociales de los empleadores

2,1% 1,8% 1,7% 1,6% 1,6% 1,7% 1,7% 1,7% 1,7% 1,6%

Impuestos a la producción e importaciones 9,7% 10,1% 10,4% 9,4% 9,2% 10,0% 10,2% 9,3% 10,3% 10,6%

Impuestos a los productos 9,3% 9,7% 10,0% 9,0% 8,8% 9,6% 9,7% 8,8% 9,8% 10,1%

Impuesto al valor agregado 3,5% 3,6% 3,9% 3,9% 3,7% 3,8% 3,9% 3,7% 3,8% 3,8%

Impuestos a las importaciones 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4%

Impuestos a las exportaciones 1,1% 1,3% 1,2% 0,9% 0,8% 1,2% 1,0% 0,7% 1,1% 1,4%

Otros impuestos a los productos 4,2% 4,3% 4,3% 3,6% 3,7% 3,9% 4,3% 3,9% 4,5% 4,5%

Otros impuestos a la producción 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 0,5% 0,6% 0,6% 0,5%

Menos: Subsidios -0,7% -0,7% -0,5% -0,5% -0,4% -0,3% -0,4% -0,3% -0,4% -0,4%

Excedente bruto de operación 59,9% 61,7% 60,5% 60,5% 59,9% 59,0% 57,6% 58,4% 58,4% 59,4%

FUENTE: Datos obtenidos de: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. "Cuenta de Bienes y Servicios".

Tabla 6: Coeficientes de proporción de los elementos que componene el Valor Agregado bruto Nacional

Construcción del I Cuadrante de la Matriz Insumo Pr oducto

En el ámbito regional y para la construcción del primer cuadrante de la matriz

del estado de Tamaulipas, se analiza la evolución de la estructura del consumo

intermedio y valor agregado bruto, con el fin de estimar el sesgo en la

determinación de los coeficientes de compras, ventas, el coeficiente directo e

indirecto y la matriz de Leontief.

En la tabla 7 se muestran los coeficientes de proporción del I Cuadrante, de los

renglones de insumos y valor agregado. Como se puede apreciar las

proporciones en el 93 eran iguales tanto Nacionales como Regionales, para el

99 la proporción del comportamiento del consumo intermedio y valor agregado

bruto son iguales, pero reflejan el mismo incremento en la composición del

Consumo (89% consumo intermedio y 11% valor bruto de la producción). En

cuanto al origen de los insumos, se observa que el Estado de Tamaulipas,

tiende más a la importación que lo que se da a Nivel Nacional, es decir, es

Estado importo 2 puntos porcentuales proporcionales más que el nacional en el

93, y en el 99 importo 3 puntos porcentuales proporcionales.

Page 25: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

25

1990 80% 20% 90% 10% 82% 18% 93% 7%

1991 82% 18% 90% 10% 84% 16% 92% 8%

1992 82% 18% 90% 10% 82% 18% 92% 8%

1993 83% 17% 91% 9% 83% 17% 93% 7%

1994 85% 15% 92% 8% 86% 14% 95% 5%

1995 87% 13% 94% 6% 87% 13% 95% 5%

1996 87% 13% 92% 8% 87% 13% 94% 6%

1997 88% 12% 92% 8% 88% 12% 94% 6%

1998 89% 11% 91% 9% 89% 11% 94% 6%

1999 89% 11% 91% 9% 89% 11% 94% 6%

DE ORIGEN NACIONAL

DE ORIGEN IMPORTADO

Tabla 7: Coeficientes de proporción de cuadrante I de la Matriz Insumo Producto. Fuente: Elaboración propia, con la colaboración de Candela Gonnzález

NACIONAL TAMAULIPAS

AÑO

VALOR AGREGADO

BRUTOCONSUMO

INTERMEDIODE ORIGEN IMPORTADO

DE ORIGEN NACIONAL

CONSUMO INTERMEDIO

VALOR AGREGADO

BRUTO

De lo anterior, en función a lo establecido teóricamente, para el constructo de

los coeficientes de compra y venta de insumos para la región de Tamaulipas,

se estima una desviación para la estimación de los insumos de origen de

importación de un .5%

En el anexo 19 se presenta el I cuadrante de la Matriz-Insumo Producto

Nacional, elaborada en 1993. En el anexo 20 se presentan los coeficientes de

compra por actividad a Nivel Nacional (1993). En el anexo 21 se presentan los

coeficientes de venta por actividad a Nivel Nacional (1993), como se ha

determinado, el coeficiente de venta (consumo intermedio) se ha incrementado

en 6 puntos porcentuales, lo que afectara en dicha proporción la determinación

de los coeficientes de venta y compra para la matriz del 2004.

En los anexos 22 y 23 se muestran las matrices de coeficientes técnicos

(proporciones y de Leotief) para la Matriz 1993.

Para la actualización de la demanda intermedia nacional, se elaboraron las

matrices de transacciones intermedias, aplicando el método ras. En el gráfico

53, 54 y 55 se muestran las estructura estimadas proporcionales de la

demanda intermedia de los sectores nacionales, como se puede identificar el

Page 26: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

26

consumo intermedio nacional oscila de un 29% a un 68%. Existen como el se

Servicios financieros que el valor agregado es del 68%.

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR AGROPECUARIO, SIVICULTOR Y PESCA

37%

63%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR MINERIA

29%

71%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR MANUFACTURA

68%

32%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

GRÁFICO 53: Estructura de la Demanda Intermedia Nacional por sector (2004)

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR AGROPECUARIO, SIVICULTOR Y PESCA

37%

63%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR MINERIA

29%

71%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR MANUFACTURA

68%

32%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

GRÁFICO 53: Estructura de la Demanda Intermedia Nacional por sector (2004)

Page 27: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

27

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR CONSTRUCCION

53%

47%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR TRANSPORTE, ALMACENJAE Y COMUNICACION

32%

68%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA

64%

36%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR COMERCIO RESTAURANTES Y HOTELES

24%

76%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

GRÁFICO 54: Estructura de la Demanda Intermedia Nacional por sector (2004)

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR CONSTRUCCION

53%

47%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR TRANSPORTE, ALMACENJAE Y COMUNICACION

32%

68%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA

64%

36%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR COMERCIO RESTAURANTES Y HOTELES

24%

76%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

GRÁFICO 54: Estructura de la Demanda Intermedia Nacional por sector (2004)

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS

18%

82%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR SERVICIOS COMUNALES

23%

77%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR BANCARIOS

50%50%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

GRÁFICO 55: Estructura de la Demanda Intermedia Nacional por sector (2004)

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS

18%

82%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR SERVICIOS COMUNALES

23%

77%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA INTERMEDIA NACIONAL (2004) SECTOR BANCARIOS

50%50%

CONSUMO INTERMEDIO VALOR AGREGADO

GRÁFICO 55: Estructura de la Demanda Intermedia Nacional por sector (2004)

Page 28: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

28

Para la elaboración de la matriz de transacciones intersectoriales, se

determinaron las ventas nacionales por Sector, utilizando información del

Censo Económico 2004 (INEGI)[11] y del análisis de proporciones, a fin de

estimar en función a los coeficientes de proporción por división del sector

manufacturero.

DIVISION DE INDUSTRIA MANUFACTURERA COEFICIENTE DE PROPORCIONALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 21,00%TEXTIL, CONFECCION Y CUERO 5,00%MADERA Y SUS PRODUCTOS 43,00%PAPEL E IMPRENTA 4,10%PETROQUIMICA, PLASTICO Y CAUCHO 28,49%MINERALES NO METALICOS 3,31%METALICAS BASICAS 5,02%METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 31,54%OTRAS INDUSTRIAS 1,30%Tabla 8: Coeficientes de proporcion del Consumo Int ermedio Nacional 2004.Fuente de elaboración: Elaboración Propia con apoyo de Candela Gonzalez, datos de origen Censo Económico 2004. Cuentas Nacionales

El comportamiento de la proporción del Valor Bruto de la producción anual,

según los cálculos determinados por INEGI. Muestran que la proporción del

Consumo intermedio en el 2004 era de 42.3%, mientras que según la matriz

insumo producto de 1993, el consumo intermedio representaba un 37%. El

valor agregado para el 93 se estimaba en 67% mientras que para el período del

2004 se identifica con un 57%.

Para la matriz actualizada del 2004 Nacional, la proporción se estimo con 51%

del Valor Agregado y 49% del consumo intermedio, dicha estimación proviene

del uso de los coeficientes de proporción, matrices intersectoriales y datos

estimados y publicados en el Anuario Estadístico de los Estados Unidos

Mexicanos.

Page 29: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

29

Para la determinación de la matriz intersectorial regional de ventas del período

2004, se determinaron inicialmente los coeficientes de proporción del consumo

intermedio y del valor agregado para el Estado de Tamaulipas, basándose en

los datos proporcionados por el censo económico 2004, mismos que se

presentan en la tabla 8. Como se puede distinguir el consumo intermedio

regional posee una participación de la producción del 49%, mientras que el

Valor agregado es del 51%. Dado que se considero para el cálculo de la matriz

2004 estas proporciones se estima un sesgo menor al 5% en la determinación

de la matriz intersectorial de ventas para la región de Tamaulipas.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Consumo intermedio Valor agregado bruto

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Consumo intermedio 0,448 0,447 0,444 0,442 0,439 0,438 0,427 0,418 0,419 0,423

Valor agregado bruto 0,552 0,553 0,556 0,558 0,561 0,562 0,573 0,582 0,581 0,577

NOTA:

FUENTE:

La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. "Cuentas de Bienes y Servicios".

Cálculos realizados con el Producto Interno Bruto nominal.

Gráfico 56: Comportamiento de la Proporción del Val or bruto de la producción anual

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Consumo intermedio Valor agregado bruto

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Consumo intermedio 0,448 0,447 0,444 0,442 0,439 0,438 0,427 0,418 0,419 0,423

Valor agregado bruto 0,552 0,553 0,556 0,558 0,561 0,562 0,573 0,582 0,581 0,577

NOTA:

FUENTE:

La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. "Cuentas de Bienes y Servicios".

Cálculos realizados con el Producto Interno Bruto nominal.

Gráfico 56: Comportamiento de la Proporción del Val or bruto de la producción anual

Page 30: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

30

TOTAL 204185666 100113182 104072484 49% 51%

AGRICULTURA 932418 510481 421937 0,46% 55% 45%

MINERIA 25340574 914389 24426185 12,41% 4% 96%

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 96227877 59557422 36670455 47,13% 62% 38%

ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 7225202 4521861 2703341 3,54% 63% 37%

TEXTIL, VESTIDO Y CUERO 1930155 521463 1408692 0,95% 27% 73%

MADERA 217672 118101 99571 0,11% 54% 46%

PAPEL E IMPRESIÓN 814151 519676 294475 0,40% 64% 36%

PETROQUIMICA, PLASTICO Y HULE 56891309 44087966 12803343 27,86% 77% 23%

NO METALICOS 1206213 620628 585585 0,59% 51% 49%

METALICAS BASICAS 3035030 1340516 1694514 1,49% 44% 56%

MAQUINARIA Y EQUIPO 23883616 7524876 16358740 11,70% 32% 68%

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1024529 302335 722194 0,50% 30% 70%

ELECTRICIDAD Y AGUA 14810781 10524116 4286665 7,25% 71% 29%

CONSTRUCCION 6049334 3808947 2240387 2,96% 63% 37%

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 27101860 8313605 18788255 13,27% 31% 69%

TRANSPORTE, ALMACENAJE Y COMUNICACIÓN 12716324 6603157 6113167 6,23% 52% 48%

BANCOS 2885099 1210324 1674775 1,41% 42% 58%

SERVICIOS COMUNALES, PROFESIONALES Y SOCIALES 18121399 8670741 9450658 8,87% 48% 52%

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

(Miles de pesos)

COEFICIENTE DE

PROPORCION CONSUMO

INTERMEDIO

COEFICIENTE DE

PROPORCION VALOR

AGREGADO

Tabla 8: Determinación de los Coeficientes de propo rción de la produccion bruta total según datos del censo económico 2004.

PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

(Miles de pesos)

CONSUMO INTERMEDIO

(Miles de pesos)

VALOR AGREGADO

CENSAL BRUTO (Miles de pesos)DESCRIPCION

Para determinar los valores de las transacciones intersectoriales de venta y

demanda intermedia para la región de Tamaulipas se multiplico el coeficiente

de proporción sectorial por la demanda estimada nacional por sector y la matriz

se multiplico por los coeficientes de renglón x columna j, por lo que se obtuvo la

matriz intersectorial de ventas para el estado de Tamaulipas 2004 (véase

anexo 25), utilizando la matriz nacional actualizada del anexo 24.

Page 31: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

31

AGROPECUARIO, SIVICULTURA Y PESCA 0,2%

MINERIA 17,8%

ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 0,8%

TEXTIL, CONFECCION Y CUERO 0,9%

MADERA Y SUS PRODUCTOS 0,6%

PAPEL E IMPRENTA 0,5%

PETROQUIMICA, PLASTICO Y CAUCHO 6,0%

MINERALES NO METALICOS 0,7%

METALICAS BASICAS 1,4%

METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 2,0%

OTRAS INDUSTRIAS 1,6%

CONSTRUCCION 0,2%

ELECTRICIDAD 1,8%

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 10,5%

TRANSPORTE, ALMACENAJE Y COMUNICACIÓN 0,7%

SERVICIOS FINANCIEROS 0,3%

SERVICIOS COMUNALES 1,7%

BANCARIOS 1,0%

Tabla 9.- Coeficiente de proporción sectorial del Estado de Tamaulipas vs Nacional, según actividad, para perío do 2004

Fuente: Elaboración Propia con apoyo de Candela González.

Rama número y Sectores Vendedores / Sectores Compradores

VECTOR

COEFICIENTE DE PROPROCION SECTORIAL

Para la determinación de la matriz de transacciones intersectoriales de

compras o insumos por sector Nacional para el 2004, se determinaron los

coeficientes de importación y los coeficientes de proporción del V.B.P+ la

demanda final de los subsectores de la Industria Manufacturera que se

muestran en la tabla 10. Como se había hecho mención, lo anterior en función

al cambio en la estructura económica del sector manufacturero y a los cambios

en los niveles de concentración determinados con anterioridad.

Del análisis de Valor agregado nacional de las proporciones según el rubro de

remuneraciones, impuestos y superávit que se muestra en el gráfico 57, se

observa un decremento en las remuneraciones, pero un decremento en el

superávit, y un incremento en las contribuciones, esto representa una pérdida

en la competitividad para los sectores industriales, quienes en un mundo

globalizado se ven obligados a disminuir los costos de producción y reducir los

márgenes de operación, en este sentido, en el análisis de productividad por

empleado, se pudo identificar que los niveles de productividad habían

incrementado, pero los gastos por contribuciones encarecen la producción final.

Page 32: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

32

2004 1993

COEFICIENTES DE

PROPORCION DEL V.B.P. + DEMANDA

FINAL

COEFICIENTES DE

PROPORCION DEL V.B.P. + DEMANDA

FINAL

ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 26,5% 29,6%

TEXTIL, CONFECCION Y CUERO 7,0% 12,3%

MADERA Y SUS PRODUCTOS 2,38% 3,8%

PAPEL E IMPRENTA 4,3% 4,9%

PETROQUIMICA, PLASTICO Y CAUCHO 14,8% 15,4%

MINERALES NO METALICOS 7,0% 4,9%

METALICAS BASICAS 5,1% 7,2%

METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 29,9% 19,9%

OTRAS INDUSTRIAS 2,9% 2,0%

Tabla 10. Coeficientes de proporcion del V .B.P.+ Demanda Final Nacional , según cambio de estructura en la Inudstria de la Manufact uraFuente de elaboración: Hernández, con apoyo de Candela Glz. 2007

SECTORES DE COMPRADORES/VENDEDORES

En el anexo 26 se muestra la matriz de transacciones intersectoriales de

compra Nacional y los coeficientes de compras.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

REMUNERACIONES CONTRIBUCIONES SUPERAVIT

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Valor agregado bruto 100.0% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

REMUNERACIONES 31.1% 28.9% 29.6% 30.6% 31.2% 31.3% 32.6% 32.6% 31.7% 30.4%

CONTRIBUCIONES 9.0% 9.4% 9.9% 8.9% 8.9% 9.7% 9.8% 9.0% 9.9% 10.2%

SUPERAVIT 59.9% 61.7% 60.5% 60.5% 59.9% 59.0% 57.6% 58.4% 58.4% 59.4%

Gràfico57: Proporción del V.A. Nacional por variabl es de integración

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

REMUNERACIONES CONTRIBUCIONES SUPERAVIT

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Valor agregado bruto 100.0% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

REMUNERACIONES 31.1% 28.9% 29.6% 30.6% 31.2% 31.3% 32.6% 32.6% 31.7% 30.4%

CONTRIBUCIONES 9.0% 9.4% 9.9% 8.9% 8.9% 9.7% 9.8% 9.0% 9.9% 10.2%

SUPERAVIT 59.9% 61.7% 60.5% 60.5% 59.9% 59.0% 57.6% 58.4% 58.4% 59.4%

Gràfico57: Proporción del V.A. Nacional por variabl es de integración

Page 33: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

33

Para la determinación de la matriz regional de transacciones intersectoriales de

compra del 2004 de Tamaulipas, se parte de la matriz nacional (anexo 26) y se

aplican los vectores regionales para la determinación de los insumos y valor

agregado.

En la determinación del I cuadrante de la Matriz insumo producto Nacional, se

utiliza la aplicación de los coeficientes directos del anexo 27, obteniendo la

matriz de demanda intermedia nacional actualizada a 2004. (Véase anexo 28)

Para la determinación de la matriz de demanda final regional, (segundo

cuadrante) se parte de la elaboración de la Matriz Nacional 2004 estimada.

Para ello se analiza el cambio en los coeficientes de proporción de la estructura

de la demanda final. En el gráfico 58 se muestra la estructura en el 93 y en el

gráfico 59 la del 04, en donde se identifica que el consumo privado disminuyo

en un 2 puntos porcentuales (de 54% a 52%), incrementaron las exportaciones

en 1.5% y la variación en existencias en 1%.

Gràfico 58: COEFICIENTE DE PROPORCION DE LA DEMANDA FINAL NACIONAL 1993

54%

10%

15%

1%

20%

Consumo f inal de los hogares Consumo f inal del gobierno Formación bruta de capital f ijo

Variación de existencias Exportación de bienes y servicios

Page 34: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

34

Gràfico 59: COEFICIENTES DE PROPORCION DE LA DEMANDA FINAL NACIONAL 2004

52%

9%

15%

2%

22,1%

Consumo f inal de los hogares Consumo f inal del gobierno Formación bruta de capital f ijo

Variación de existencias Exportación de bienes y servicios

Para la estimación de las variables de consumo privado, consumo de gobierno,

formación bruta de capital, variación en existencias y exportaciones, se

utilizaron información proveniente de la Encuesta Mensual 2004 y Censo

Económico del 2004, así como el análisis de tendencia expuesto con

anterioridad. Como resultado se obtuvieron los coeficientes técnicos

actualizado que se presentan en la tabla 11 y se determina la demanda final

(segundo cuadrante de la matriz insumo producto nacional actualizada 2004 ).

Rama número y Sectores Vendedores / Sectores Compradores

COEFICIENTE DE

PROPORCION DE C.P.

COEFIENTE DE PROPORCION

C.G

COEFICIENTE DE

PROPORCION F.B.C

COEFICIENTE DE

PROPORCION V.E.

COEFICIENTE DE

EXPORTACION

AGROPECUARIO, SIVICULTURA Y PESCA 4,5% 0,30% 0,19% 0,05% 2,42%

MINERIA 2,79% 0,01% -0,10% 3,06% 4,29%

ALIMENTOS,BEBIDAS Y TABACO 24,34% 0,15% 5,07% 6,26% 2,8%

TEXTIL,CONFECCION Y CUERO 5,02% 0,23% 1,13% 1,53% 5,7%

MADERA Y SUS PRODUCTOS 3,06% 0,02% 0,08% 0,19% 0,5%

PAPEL E IMPRENTA 3,39% 1,17% 1,45% 1,94% 0,8%

PETROQUIMICA, PLASTICO Y CAUCHO 0,89% 0,95% 7,50% 31,32% 6,6%

MINERALES NO METALICOS 7,28% 0,54% 1,77% 2,02% 1,8%

METALICAS BASICAS 2,72% 0,01% 1,30% 2,81% 3,4%

METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO -1,43% 0,52% 7,02% 2,19% 63,8%

OTRAS INDUSTRIAS 3,08% 0,44% 0,26% 0,45% 1,1%

CONSTRUCCION 15,32% 0,00% 1,19% 1,94%

ELECTRICIDAD -10,17% 1,02% 40,34% 2,41% 0,03%

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 3,72% 0,40% 7,60% 39,23%

TRANSPORTE, ALMACENAJE Y COMUNICACIÓN 7,53% 1,20% 13,23% 0,99% 0,91%

SERVICIOS FINANCIEROS 14,41% 2,07% 3,52% -0,03% 0,40%

SERVICIOS COMUNALES 14,24% 90,86% 8,45% 3,64% 0,84%

BANCARIOS -0,71%

INSUMOS NACIONALES 100,00% 99,87% 100,00% 100,00% 95,27%

IMPORTACIONES 0,00% 0,13% 4,73%

100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Tabla 11: Coeficientes de tècnicos actualizados par a la demanda final Nacional 2004.Fuente: Hernàndez con apoyo de Candela Gonzàlez. 20 07

Page 35: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

35

En la tabla 12 se muestran los coeficientes técnicos de la matriz insumo-

producto de 1993, como se puede observar existen cambios estructurales en la

economía que afecta las participaciones de los sectores en la composición de

la demanda final, de igual manera se dan cambio en la balanza comercial,

reflejándose una disminución en los coeficientes de exportaciones e

importaciones de bienes y servicios.

21.Consumo privado

22.Consumo de gobierno

23.Formación bruta de capital

fijo24.Variación de

existencias25.Exportacion

es

GD1. Agropecuaria, silvicultura y pesca 4,35% 0,30% 0,72% 0,05% 2,46%

GD2. Minería 0,00% 0,01% 0,01% 3,06% 9,66%

División I Alimentos, bebidas y tabacos 22,90% 0,14% 8,87% 6,26% 2,59%

División II Textiles, vestido y cuero 8,03% 0,22% 1,97% 1,53% 5,86%

División III Madera y sus productos 1,52% 0,02% 0,14% 0,19% 0,45%

División IV Papel, imprentas y editoriales 0,84% 1,12% 2,54% 1,94% 0,72%

División V Químicos derivados del petróleo, caucho y plástico 3,85% 0,91% 13,13% 31,32% 5,80%

División VI Minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo 1,12% 0,52% 3,09% 2,02% 1,70%

División VII Industrias metálicas básicas 0,13% 0,01% 1,51% 2,01% 2,49%

División VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo 4,57% 0,50% 13,05% 2,99% 59,53%

División IX otras industrias manufactureras 1,33% 0,42% 0,46% 0,45% 0,96%

GD4. Construcción 0,00% 0,00% 54,34% 0,00% 0,00%

GD5. Electricidad, gas y agua 1,39% 0,94% 0,00% 2,41% 0,05%

GD6. Comercio, restaurantes y hoteles 6,73% 0,41% 0,00% 39,23% 0,00%

GD7. Transporte, almacenaje y comunicaciones 11,22% 1,20% 0,00% 1,47% 0,67%

GD8. Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 15,31% 2,08% 0,00% -0,03% 0,66%

GD9. Servicios comunales, sociales y personales 16,79% 91,06% 0,17% 3,65% 1,02%

Menos: Cargo por los servicios bancarios imputados -0,07% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

19.Total de insumos nacionales 100,00% 99,87% 100,00% 100,00% 94,63%

20.Total de importaciones 0,13% 5,37%

Tabla 12: Coeficientes de tècnicos para la demanda final Nacional 1993

Para la determinación de la matriz de la demanda final regional 2004, se parte

de la matriz de demanda Nacional. Se determina la matriz de consumo

regional, partiendo de la población nacional y regional, que se muestra en la

tabla 13.

TOTAL

AGRICULTURA

SIVICULTURA Y PESCA MINERÍA

INDUSTRIA MANUFACTUR

ERAELECTRICIDAD

GAS Y AGUA

COMERCIO, RESTAURANT

ES Y HOTELES

TRANSPORTE ALMACENAJE

Y COMUNICACIO

NES

SERVICIOS FINANCIEROS

SEGUROS ACTIVIDADES

INMOBILIARIAS Y DE

ALQUILER

SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y

PERSONALES

1990

1995 3480948 13495 370 121458 29762 18865 49194 114132 3133673 12499

1996 3903374 13632 261 141709 34484 20069 49282 118115 3525822 8619

1997 3888036 12795 268 137736 35303 20616 49783 124330 3507205 7913

1998 4014289 13275 272 146818 38303 21774 48647 129833 3615366 7453

1999 4119712 13194 266 157420 42371 22545 50770 128405 3704740 7066

2000 4328462 17054 340 195417 56233 27307 65419 168005 3798686 6795

2001 4468908 18249 343 217009 65506 27347 69405 162303 3908747 7407

2002 4417769 15631 277 206538 61694 24340 64571 139686 3905031 7433

2003 4440722 15380 264 218884 52748 23572 64221 136374 3929366 7628

2004 4515049 17978 318 237207 52851 25869 72279 152148 3956397 7484

MATRIZ CONSUMO DE GOBIERNO

COMPRAS DIRECTAS EN EL MERCADO

EXTERIOR

tabla 13: Matriz regional de Consumo de Gobierno cà lculada en base a la proporcion de la poblaciòn (Mè todo Ras)

Page 36: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

36

Se determinan los coeficientes de proporción para las variables de consumo

privado (se utiliza la población nacional y regional como variable explicativa),

gobierno, formación bruta (la proporción en función información proveniente del

censo económico 2004), variación de existencias (censo económico 2004) y

exportaciones (Secretaria de Relaciones exteriores, atlas).

De los coeficientes de proporción se determina la matriz de demanda final

regional.

COEFICIENTE DE

PROPORCION CP

COEFICIENTE DE

PROPORCION CG

COEFICIENTE DE F.B.C

COEFICIENTE DE V.E.

COEFICIENTE DE

EXPORTACIONES

AGROPECUARIO, SIVICULTURA Y PESCA 4,5% 0,39% 0,28% 0,05% 2,5%

MINERIA 2,8% 0,10% 0,29% 0,62% 9,7%

ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 24,3% 0,19% 0,22% 2,13% 2,6%

TEXTIL, CONFECCION Y CUERO 5,0% 0,30% 1,58% 0,20% 5,9%

MADERA Y SUS PRODUCTOS 3,1% 0,02% 0,02% 0,02% 0,5%

PAPEL E IMPRENTA 3,4% 1,52% 0,12% 0,09% 0,7%

PETROQUIMICA, PLASTICO Y CAUCHO 0,9% 1,24% 22,51% 74,57% 5,8%

MINERALES NO METALICOS 7,3% 0,71% 0,18% 0,11% 1,7%

METALICAS BASICAS 2,7% 0,01% 0,08% 0,98% 2,5%

METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO -1,4% 0,68% 2,57% 0,09% 59,5%

OTRAS INDUSTRIAS 3,1% 0,58% 0,21% 0,00% 1,0%

CONSTRUCCION 15,3% 0,69% 0,69% 0,0%

ELECTRICIDAD -10,2% 1,16% 52,04% 0,96% 0,1%COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 3,7% 0,56% 4,57% 18,26% 0,0%TRANSPORTE, ALMACENAJE Y COMUNICACIÓN 7,5% 1,58% 5,29% 0,75% 0,7%

SERVICIOS FINANCIEROS 14,4% 3,33% 4,22% -0,84% 0,7%

SERVICIOS COMUNALES 14,2% 87,46% 5,13% 1,32% 1,0%

BANCARIOS -0,7% 0,00% 0,00% 0,0%

TOTAL DE INSUMOS 100,0% 99,83% 100,00% 100,00% 94,6%

IMPORTACIONES 0,17% 5,4%

TOTAL DE INSUMOS 100,00% 100,00% 100,00% 100,0%Tabla 14: Coeficientes de proporcion variables de d emanda final para el Estado de Tamaulipas 2004

Una vez determinada la matriz de demanda final regional, se procede a la

elaboración de la matriz insumo producto nacional 2004, que se determina

utilizando los coeficientes director, indirectos y la matriz inversa. Para la

construcción de la matriz regional, se aplican los coeficientes regionales.

(Véase anexo 31).

Page 37: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

37

CONCLUSIONES

La construcción de la matriz-insumo-producto regional 2004 de Tamaulipas y la

nacional, contribuyen en gran medida a dibujar los esquemas hacia una

tecnología mejor aprovechada en el ámbito regional. Sin embargo, los

resultados obtenidos deben manejarse con discreción, debido a las limitaciones

de la información regional en la construcción del modelo, ya que se utilizo

información de fuentes secundarias, que estiman sus sesgos respetivos, así

como una validación de estudio de campo, con la finalidad de realizar las

estimaciones por el método de ras indirecto, que como se expuso en el cuerpo

de este documento, este es sujeto a dispersiones propias de los modelos de

estimación dado los datos obtenidos.

Dentro del proceso de transición territorial al que han sido sometidas las

regiones del Norte de México, en Tamaulipas se han identificado cambios en la

concentración económica y del empleo a partir de 1995 al 2004. Tamaulipas

de ser una región que albergaba sus niveles de concentración de empleo más

altos el sector Textil en 98 representaba el 1.9% del PIB y en el 2004 .96, a

partir del 2000 como efecto de la penetración de China al sector de maquila se

perdió el 32% de las empresas que se habían constituido en la región. Al

mismo tiempo que decrementaba dicha industria, la industria petroquímica,

eléctrica-y electrónica y de autopartes ganaban especialización industrial en

Tamaulipas. El comportamiento de los niveles de concentración, como puede

verse en la tabla A. identifican claramente los niveles de concentración de 1995

al 2004, como puede identificarse la Industria Textil y Confección perdió el

75.66% de su concentración económica en la región, mientras que la

Petroquímica gano un 4.9%, la de alimentos, bebidas y tabaco 3.44%.

Metálicas Básicas se mantuvo y maquinaria y otros después de su decremento

sostenible desde el 96 al 98, comienza una recuperación albergando niveles de

concentración de 1.71. En los estudios de agrupamientos industriales la

Industria de Autopartes ha comenzado encadenarse en la región.

Page 38: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

38

ALIMENTOS,

BEBIDAS Y TABACO

TEXTIL Y CONFECCI

ONPETROQUI

MICAMETALES BASICAS

MAQUINARIA

0,56 1,89 1,52 0,13 2,120,59 0,40 1,42 0,12 1,890,55 0,40 1,40 0,14 1,780,60 0,39 1,50 0,14 1,610,59 0,51 1,53 0,14 1,680,62 0,64 1,51 0,13 1,660,63 0,65 1,52 0,12 1,700,59 0,55 1,49 0,13 1,620,62 0,52 1,54 0,13 1,680,58 0,46 1,59 0,12 1,71

NIVELES DE CONCENTRACION

En términos de sectores específicos, los mayores efectos intrarregionales

ocurren principalmente en la Industria manufacturera, en las divisiones de

Petroquímica, Metales básicos, Maquinaria y Equipo. Esta información orienta

el análisis de la Segunda Fase del proyecto de Vocacionamiento a dichos

renglones.

En la segunda fase del proceso se analizara la integración de las cadenas

productivas de los sectores y los impactos regionales que se pueden esperar

dado un cambio en el consumo privado o consumo de gobierno.

Page 39: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

39

AGROPECUARIO,

SIVICULTURA Y PESCA MINERIA

ALIMENTOS, BEBIDAS Y

TABACO

TEXTIL, CONFECCION

Y CUERO

MADERA Y SUS

PRODUCTOSPAPEL E

IMPRENTA

PETROQUIMICA, PLASTICO Y

CAUCHO

MINERALES NO

METALICOSMETALICAS

BASICAS

METALICOS, MAQUINARIA Y

EQUIPOOTRAS

INDUSTRIASCONSTRUCCIO

N ELECTRICIDAD

COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES

TRANSPORTE, ALMACENAJE

Y COMUNICACIÓ

NSERVICIOS

FINANCIEROSSERVICIOS

COMUNALES BANCARIOS

TOTAL DE LA DEMANDA

INTERMEDIACONSUMO PRIVADO

CONSUMO DE GOBIERNO

FORMACION BRUTA DE CAPITAL

VARIACION DE EXISTENCIAS

EXPORTACIONES

DEMANDA FINAL

DEMANDA FINAL +

DEMANDA INTERMEDI

AAGROPECUARIO, SIVICULTURA Y PESCA 2072 0 9840 557 563 28 91 1 0 0 10 0 0 0 0 0 80 0 13243 11920 177 215 5 2617 9407 22650MINERIA 13 651 5 7 0 5 1414 147 649 85 94 450 579 0 0 1 4 0 4104 7325 45 218 56 10269 7156 11260ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 4271 0 11858 692 3 240 887 0 0 1 0 0 0 0 0 0 530 0 18483 63867 86 170 193 2755 28443 46926TEXTIL, CONFECCION Y CUERO 110 4 189 2474 81 19 68 12 8 65 23 34 6 167 21 7 254 0 3541 13180 135 1192 18 6229 6896 10437MADERA Y SUS PRODUCTOS 3 1 0 2 117 19 4 0 0 36 4 195 0 1 0 1 3 0 387 8019 10 15 2 482 1741 2129PAPEL E IMPRENTA 57 6 306 116 12 1029 349 138 23 192 36 124 14 970 42 147 391 0 3951 8885 692 90 8 765 5939 9891PETROQUIMICA, PLASTICO Y CAUCHO 4838 440 1717 5443 510 1038 10020 1081 355 2654 480 3921 251 2671 6032 420 4869 0 46741 2323 561 17028 6759 6163 18425 65166MINERALES NO METALICOS 12 8 129 1 2 1 51 216 5 94 10 1063 2 7 1 19 114 0 1735 19107 323 137 10 1807 4687 6422METALICAS BASICAS 5 7 14 2 2 6 6 5 238 201 9 363 0 7 2 1 5 0 873 7144 6 60 89 2649 186867 187740METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO 2144 461 3222 674 547 433 1150 1145 2164 20560 128 13375 192 3792 6171 476 9454 0 66088 -3744 309 1946 8 63253 80719 146807OTRAS INDUSTRIAS 344 0 0 308 1 108 22 1 0 91 161 205 39 208 49 411 907 0 2855 8072 261 160 0 1019 8661 11516CONSTRUCCION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40205 0 521 62 0 30790 30790ELECTRICIDAD 607 568 975 459 108 557 2351 1418 1129 790 55 555 900 2737 256 636 835 0 14936 -26703 526 39376 87 58 5315 20251COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 2784 1075 9685 4992 1616 1336 4652 950 1586 8628 794 7120 1042 5251 3298 717 4262 0 59788 9754 254 3461 1655 0 12117 71905

TRANSPORTE, ALMACENAJE Y COMUNICACIÓN 1633 1108 5353 2239 771 635 2893 685 924 3967 351 7143 314 10575 2221 1222 3841 0 45876 19754 717 4001 68 708 27038 72914SERVICIOS FINANCIEROS 474 133 615 545 190 293 437 233 128 970 105 1728 82 7089 517 876 4040 7306 25762 37820 1511 3191 -76 698 19784 45546SERVICIOS COMUNALES 518 1050 2304 839 271 569 1749 940 627 2559 92 4317 322 19698 4271 7319 10878 0 58323 37368 39680 3884 119 1079 41814 100137BANCARIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1080 1080 -1851 0 0 0 0 -342 738INSUMOS NACIONALES 19885 5512 46211 19350 4794 6317 26145 6973 7836 40894 2352 40590 3746 53173 22881 12251 40468 8386 367765 262448 45292 75665 9064 100552 495458 863223IMPORTACIONES -8776 3462 -6562 -10227 -2938 2433 29901 -247 -6279 86304 7537 -23907 11129 -26630 18982 12042 14724 -6927 94021 77 5709 5301 99322TOTAL NAC+IMP 11109 8974 39649 9123 1856 8750 56046 6726 1557 127198 9889 16683 14875 26543 41863 24293 55192 1459 461786 262448 45369 75665 9064 106261 500759 962546VALOR AGREGADO 11541 2286 7277 1313 273 1141 9120 829 320 19608 1626 14107 5377 45362 31051 21252 44944 -721 216708 0 13688 0 0 0 13688 230396V.B.P + DEMANDA FINAL 22650 11260 46926 10437 2129 9891 65 166 7555 1877 146807 11516 30790 20251 71905 72914 45546 100137 738 678495 262448 59057 75665 9064 106261 512494 1190989

ANEXO 31

MATRIZ INSUMO PRODUCTO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS 200 4.

Rama número y Sectores Vendedores / Sectores Compradores

DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL

Page 40: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

40

CITAS

[1] FUENTES, Noé “Construcción de una matriz regional de insumo-producto”.

Revista Latinoamericana de Desarrollo Problemas del Desarrollo, Vol. 36, núm.

140,enero-marzo. 2005. pp. 91-112

[2] RICHARDSON,H.W. “Input-Output and Economic BaseMultipliers: Loking

Backward and Forward” Journal of Regional Science, Vol. 25, núm. 4, 1985, pp.

607-661

[3] PINO, Osvaldo y ILLANES, Walter. “Método Indirecto para la obtención de una

matriz insumo producto”. Theo´ria. Vol. 12:75-86, 2003. pp75-86.

[4] DAVILA, F. Alejandro.”Matriz insumo-producto de la economía de Coahuila e

identificación de sus flujos sectoriales más importantes”, Coahuila, Coahuila.,

Economía Mexicana, vol. XI, núm. 1, 2002b. pp79-162.

[5] FLEGG, A.T., Webber y M. Elliot, “On the Appropriate use of Location cotients

in generating Regional Input-Output tables” Regional Studies, vol. 29, núm 6,

1997, pp.547-561.

[6] SACH, Jeffrey, LARRAIN Felipe. “Macroeconomía en la economía global”

Prentice Hall. México. 1994. pp. 543-581

[7] SOLOW, Robert “Technical Change and the aggregate Production Function”,

Review of economics and Statistics, 1957.

Page 41: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

41

BIBLIOGRAFIA

AULIN-AHMAVAARA, Pirkko. “Dynamic input-output and capital”. Presentado en:

13th nternational Conference on Input-Output Techniques. University of Macerata,

Italia. (Agosto 2000); 11 p.

BANGUERO, Harold. “Colombia 2000 : un marco para la planificación de la

población, el empleo, la producción, la distribución de los ingresos y la

satisfacción de las necesidades humanas esenciales”. Documento CEDE.

Universidad de los Andes. No. 67 (1981); 272 p.

BEZDEK, Roger. “Empirical tests of input-output forecasts: review and critique”

En: Staff Paper.U.S. Department of Commerce, Social and Economic Statistics

Administration. No. 24 (Julio1974); 27 p.

BROWN, Douglas y GIARRATANI, Frank. “Input-output as a simple econometric

model: a comment”. En: The Review of Economics and Statistics. Vol. 61, No. 4

(1979); p. 621-623

BULMER-THOMAS, Victor. “Application of input-output analysis for less

developed countries (LDCs)”. Editado en: International Use of Input-Output

Analysis. Por Reiner Stäglin. (1982); p. 199-230.

CARTER, Anne y BRODY, Andras. “Contributions input-output analysis”.

(editores) Amsterdam. North-Holland Publishing Company, (1970); 345 p.

CARTER, Anne y BRODY, Andras “Input-Output-Techniques”. (editores) 2

volúmenes. Amsterdam, New York. Oxford (1978); 600 p.

CIASCHINI, Maurizio. “Input-output analysis: current developments”. (editor)

London, New York (1988); 413 p.

CIASCHINI, Maurizio. “The end of technical coefficients: An attempt of visual

approach to multisectoral dynamics”. Presentado en: 13th International

Conference on Input-Output Techniques. University of Macerata, Italia. (Agosto

2000); 19 p.

CICHOCKI, Krzysztof y WOJCIECHOWSKI, Waldemar. “Investment coefficient

matriz in dynamic input-output models: an analysis and prognosis” Editado en:

Ciaschini (1988); p. 231- 252.

CORPORACIÓN CENTRO REGIONAL DE POBLACIÓN. “Modelo SERES:

sistema para el estudio de las relaciones económicas sociales y demográficas”.

Bogotá, 5 volúmenes (1979).

Page 42: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

42

CORTÉS, Mariana y PINZÓN, Rómulo. “Bases de contabilidad nacional: Según el

SCN 1993”, DANE (2000); 440 p.

DORFMAN, Robert; SAMUELSON, Paul Anthony y SOLOW, Robert. “Linear

Programming and Economic Analysis” New York: McGraw-Hill, (1958); 572 p.

DREJER, Ina. “The role of technological linkages in a Leontief scheme – from

static structures to endogenous evolution of technical coefficients” Preparado

para: DRUID Winter Conference, Holte (enero 1999); 29 p.

GERKING, Shelby. “Input-output as a simple econometric model”. En: The Review

of Economics and Statistics. Vol. 58. (Mayo 1976); p. 274-282.

GERKING, Shelby “Input-output as a simple econometric model: reply”. En: The

Review of Economics and Statistics. Vol. 61, No. 4 (1979); p. 623-625.

GUERRERO, Flor y RUEDA, José. “El análisis input-output estocástico: una

revisión”. Mimeo. (2001); 10 p.

GUZMÁN, José. “Análisis de un modelo dinámico sectorial”. En: Revista

Latinoamericana de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol.

29, No. 113 (abril-junio 1998) p. 127-159.

IDENBURG, Annemarth y WILTING, Harry. “DIMITRI: a dynamic input-output

model to study the impacts of technology related innovations”. Presentado en:

13th International Conference on Input-Output Techniques. University of

Macerata, Italia. (Agosto 2000); 18 p.

JOHANSEN, Leif. “On the theory of dynamic input-output models with different

time profiles of capital construction and finite lifetime of capital equipment”. En:

The Journal of Economic Theory. Vol. 19, No. 2 (Diciembre 1978); 513-523.

LEONTIEF, Wassily. “Dynamic analysis”. Editado en: Studies in the Structure of

the American Economy. Por Wassily Leontief. Oxford University Press, New York

(1953); p. 53-90.

LEONTIEF, Wassily “Input-output economics”. (1966); 448 p.

LEONTIEF, Wassily “The dynamic inverse”. Editado en: Carter y Brody (1970); p.

17-46.

LÓPEZ, Enrique; RIPOLL, Marla y CEPEDA, Freddy. “Crónica de los modelos de

equilibrio general en Colombia”. En: Borradores Semanales de Economía. Banco

de la República. No. 13 (Diciembre 1994); 65 p.

MORISHIMA, Michio. “Equilibrium stability, and growth: a multi-sectoral analysis”.

Oxford : AT The Clarendon Press (1964); 227 p.

Page 43: XIII Congreso Internacional de Investigación en …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C06P12.pdf · rendimientos crecientes, los costos de transporte y la demanda. Los estudios ... emergencia

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas

La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

43

NIKAIDO, Hukukane. “Introduction to sets and mappings in modern economics”.

Amsterdam : North-Holland Publishing Company (1970); 341 p.

OKUYAMA, Yasuhide; HEWINGS, Geoffrey; SONIS, Michael y ISRAILEVICH,

Philip. “An econometric analysis of bi-proportional properties in an econometric

input-output modelling system” En: Journal of Regional Science. Vol. 42, No. 2

(2002); p. 361-388.

ONU. “Handbook of input-output table compilation and analysis”. En: Studies in

Methods. Handbook of National Accounting. Series F, No. 4 (1999); p. 270.

RAMÍREZ, Manuel. “Modelo de proyecciones económicas”. Editado en: El

problema laboral colombiano : informes especiales de la Misión de Empleo. Por

José Antonio Ocampo y Manuel Ramírez. Bogotá, DNP. Vol. 2 Cáp. 19 (1987); p.

251-287.

REY, Sergio. “Integrated regional econometric+input-output modeling: Issues and

opportunities”. En: Papers in Regional Science. Vol. 79 (2000); p 271-292.

REY, Sergio y JACKSON, Randall. “Interindustry employment demand and labor

productivity in regional econometric+input-output models”. En: Environmental and

Planning A. Vol. 31 (1999); p. 1583-1599.

RUTHERFORD, Thomas; LIGHT, Miles y HERNÁNDEZ, Gustavo. “A dynamic

general equilibrium model for tax policy analysis in Colombia”. En: Archivos de

Economía. DNP, Colombia. No. 189 (Mayo 2002); 51 p.

SENGE, PETER “La quinta disciplina”, Grànica. Mèxico. 1990.

SOHN, Ira. “Readings in Input-Output Analysis: Theory and applications”. (editor)

New York. Oxford University Press (1986); 466 p.

TAKAYAMA, Akira. “Mathematical economics” Cambridge: Cambridge University

Press (1985); 737 p.

WEST, G. “A stochastic analysis of an input-output model”. En: Econometrica. Vol.

54, No. 2 (1986); p. 363-374.

ZULETA, Hernando y ARANGO, Juan. “Efectos de una bonanza petrolera a la luz

de un modelo de optimización intertemporal”. En: Archivos de Economía. DNP,

Colombia. No. 29 (Mayo 1994); 49 p.