xii congreso internacional de la academica de ciencia ... · 3 capitulo i trasfondo y presentaciÓn...

30
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS (ACACIA) TITULO DEL TRABAJO MODELO GEOMÉTRICO PARA OPTIMIZAR EL SISTEMA DE APRENDIZAJE APLICADO A LA GERENCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL FARMACÉUTICO EN PUERTO RICO TEMA LIDERAZGO, CAPITAL HUMANO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL AUTORES EN LA MODALIDAD DE ACADEMICOS DR. WALTER LÓPEZ MORENO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO CUH STATION P.O. BOX 10209 HUMACAO PUERTO RICO 00792 Tel (787) 484-6313 Email: [email protected] DRA. EULALIA MARQUEZ MARTINEZ UNIVERSIDAD DEL TURABO PO BOX 3030 GURABO PUERTO RICO 00778-3030 Tel (787) 743-7979 EXT 4271 Email: [email protected] / [email protected] CETYS Universidad de Baja California 13,14,15,16 de mayo del 2008

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS

(ACACIA)

TITULO DEL TRABAJO

MODELO GEOMÉTRICO PARA OPTIMIZAR EL SISTEMA DE APRENDIZAJE

APLICADO A LA GERENCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL FARMACÉUTICO

EN PUERTO RICO

TEMA

LIDERAZGO, CAPITAL HUMANO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

AUTORES EN LA MODALIDAD DE ACADEMICOS

DR. WALTER LÓPEZ MORENO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO CUH STATION P.O. BOX 10209 HUMACAO PUERTO RICO 00792 Tel (787) 484-6313 Email: [email protected] DRA. EULALIA MARQUEZ MARTINEZ UNIVERSIDAD DEL TURABO PO BOX 3030 GURABO PUERTO RICO 00778-3030 Tel (787) 743-7979 EXT 4271 Email: [email protected] / [email protected] CETYS Universidad de Baja California 13,14,15,16 de mayo del 2008

Page 2: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

2

Abstract

This dissertation addresses the development of a geometric and functional model to obtain

the optimal learning system in the Pharmaceutical Industry in Puerto Rico. The model based

on learning systems theories resumes in three factors relationship: Format, Method and

Focus. Four hypotheses were examined to predicted if 1)managers prefers a specific learning

format 2)one subgroup of managers prefers a Non Traditional, Individual and Empirical

learning system 3}there is a difference between two subgroups of managers for a specific

learning system and 4)there is a difference between women and men for a specific learning

system. The findings suggest that 1)managers in the pharmaceutical industry do prefers a

specific learning system, 2)one subgroup of managers do not prefers a non traditional,

individual and empirical learning system, 3)there is a difference between two subgroups of

managers for a specific learning system and 4)there is no difference between women and

men for a specific learning system. These results represent ninety five percent of the

pharmaceutical firms established in Puerto Rico.

Page 3: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

3

CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Objetivo de investigación

Esta investigación se realiza en el sector farmacéutico de Puerto Rico, en el cual hay

34 compañías establecidas. En términos de empleo produce sobre 30,000 plazas lo que

representa el 15 por ciento de la industria manufacturera. Los productos farmacéuticos

incluyen medicamentos, productos químicos, botánicos, biológicos y productos para

diagnósticos.

En Puerto Rico operan varias de las 500 corporaciones más grandes de los EE.UU.

Ocho plantas de manufactura han recibido el premio Oliver Wight MRP II Certification, Clase

"A", distinción que reconoce el cumplimiento con los más altos estándares de calidad en el

campo de la manufactura y la planificación de recursos de manufactura y el mismo ha sido

otorgado sólo a 250 compañías en el mundo entero.

Presentación del Problema

De acuerdo a la Asociación de Industriales de Puerto Rico, la Isla se distingue por el

recurso humano disponible, capaz, educado, diestro y productivo, con conocimiento del

inglés. Esa productividad ha sido reconocida consistentemente por los empresarios de las

corporaciones multinacionales que operan en la Isla desde que éstas comenzaron a

establecer operaciones en la década del 1940. Hoy en día un 75 por ciento de todas las

posiciones gerenciales en la Isla son ocupadas gerentes puertorriqueños. Puerto Rico

ocupa la posición número 37 de todos los Estados Unidos en cuanto a empleos de alta

tecnología con una plantilla de 21,000 trabajadores en aproximadamente 400 industrias.

Los educadores deben proveer el sistema de aprendizaje óptimo para continuar con el

desarrollo de profesionales que posicionen a Puerto Rico como una plaza atractiva de

inversión para nuevas plantas y nuevas expansiones en la manufactura de fármacos. Es

aquí donde existe el problema. No hay un instrumento métrico que identifique el proceso

para el desarrollo de las destrezas, la construcción del aprendizaje y la expansión del

conocimiento (Conne, M. & Clawson J., 2002). Como resultado de la ausencia del

instrumento no se ha identificado el sistema de aprendizaje gerencial óptimo para el sector

industrial farmacéutico.

Hipótesis del estudio

La investigación buscará comprobar la aceptación de las siguientes cuatro hipótesis:

Page 4: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

4

1. Los gerentes en la industria farmacéutica no tienen preferencia por un formato específico de aprendizaje.

2. Los gerentes del Subgrupo 1 no prefieren un sistema de Aprendizaje Individual

utilizando medios alternos al salón de clases donde se puedan comprobar los resultados por medios empíricos.

3. No existen diferencias entre el Subgrupo 1 y el Subgrupo 2 por la preferencia de

un sistema de aprendizaje.

4. No hay diferencia entre mujeres y hombres gerentes del sector industrial farmacéutico en su preferencia por un modelo de aprendizaje.

Importancia del estudio

Como objetivo general el investigador diseñará un instrumento gráfico y funcional que

indique el sistema de aprendizaje gerencial óptimo para la Industria farmacéutica de

Puerto Rico. Este será de gran utilidad para la educación y el adiestramiento gerencial en

las instituciones educativas y en las impresas.

Entre los objetivos específicos de la investigación se encuentran los siguientes:

1. Construir un modelo geométrico de aprendizaje gerencial para uso general.

2. Derivar la función matemática que define el modelo geométrico del sistema de

aprendizaje. Aplicar el diseño de experimento para la creación de un instrumento

de prueba. Validar el instrumento de prueba. Cumplir con los requisitos del IRB.

3. Comparar la preferencia de un sistema de aprendizaje con las variables

independientes.

4. Desarrollar el modelo matemático y geométrico.

5. Administrar los modelos.

6. Analizar los resultados.

7. Hacer las recomendaciones de acuerdo a los resultados.

Limitaciones del estudio

Una de las limitaciones en esta investigación es el hecho de ser la primera vez que se

desarrolla el modelo geométrico y matemático para optimizar el sistema de aprendizaje. Otra

limitación es que la muestra se hará por conveniencia dentro en los predios de la

Universidad del Turabo. Por tal razón no se podrá generalizar los resultados de forma

categórica; ya que, la selección no será aleatoria.

Palabras claves: adiestramiento, aprendizaje, recursos humanos

Page 5: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

5

DISCUSION DE LITERATURA RELEVANTES

El sector industrial en Puerto Rico promueve la tendencia hacia una economía con

mayor dependencia del conocimiento. El aprendizaje manifiesta la esencia del conjunto de

conocimientos y habilidades que da valor al individuo dentro de una empresa. Los

educadores opinan que para ser competente, el estudiante debe construir, modificar e

integrar ideas, interactuando con el mundo físico, los materiales y las personas (Alfeld,

1996). La conexión del conocimiento y el aprendizaje con la competitividad en la industria

farmacéutica está limitada por la naturaleza del proceso. La complejidad de este tipo de

manufactura y la dependencia crítica del factor tiempo pone en relieve la necesidad de una

propuesta investigativa. El aprendizaje para los gerentes debe realizarse con un sistema que

se ajuste a sus necesidades pero que a la vez sea efectivo.

“El aprendizaje eficaz y sistemático requiere una capacidad específica para aprender

que puede traducirse en la existencia de un departamento específico y con plantilla propia en

la empresa, integrado por personas capaces de involucrarse activamente en el aprendizaje”

Márquez E., Andrade, M.A.(2005, p.8). El ser eficaz es alcanzar el propósito de lo aprendido;

es el resultado esperado para lograr el retorno de la inversión. Si se logra el objetivo,

entonces se justifica la existencia del personal dedicado a manejar el aprendizaje interno de

la organización.

Las interpretación de la relación entre el aprendizaje eficaz, el conocimiento y la

preferencia de un sistema de aprendizaje suelen ser vagas cuando se relacionan los

términos. Bierly (1995) concluyó que las firmas en la industria farmacéutica deben desarrollar

un sistema de aprendizaje que sea lo suficientemente flexible que permita aplicar

conocimientos nuevos de forma rápida y efectiva.

El concepto de sistema de aprendizaje lo trajo por primera vez Schön (1986) en el

1971 y luego lo utilizaron otros autores para establecer distintos tipos de sistemas de

aprendizaje (Agyris, 1999). El concepto de “Sistema de Aprendizaje” lo definen como los

mecanismos a través de los cuales el aprendizaje es perpetuado en la organización. Este

incluye los factores que permiten la selección de un aprendizaje Colaborativo o Individual

considerando los mecanismos para su producción y continuidad en las organizaciones.

El sistema de aprendizaje se resume en la selección del medio, métodos o

alteraciones que sirvan para la definición de un sistema en el que se aprende. Factores

como una educación Tradicional o no Tradicional enfocada al constructivismo establecen un

Page 6: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

6

contraste de alternativas para su selección. Otra relación sería la educación individual versus

la grupal. En este último, el Colaborativo presenta una mejor descripción ya que, además de

incluir a más de una persona, propone la interacción entre sus integrantes (Smith D. 2005).

Por tal motivo, los investigadores lo redefinen como una educación Colaborativa versus una

Individual (Johnson C. 1993).

Chang (2005), en su disertación, estudió la preferencia del aprendizaje grupal y sus

efectos con la efectividad. Encontró una correlación positiva entre el aprendizaje

Colaborativo, la efectividad y el conocimiento adquirido. Recomendó otras comparaciones

hacia los procesos del aprendizaje como la comparación entre la preferencia por lo

descriptivo o lo cualitativo versus las materias de asuntos científicos y técnicos que se

apoyan de métodos cuantitativos.

Muhammed (2006) comparó varios factores que impactan la forma en que los

individuos manejan su aprendizaje y cómo ese comportamiento influye en los resultados

atribuibles a un mejor manejo del conocimiento. Concluyó que si el aprendizaje se le hace

más atractivo al aprendiz por la selección de varias formas o prácticas de manejar su

conocimiento, provocará un aumento del conocimiento relacionado a sus tareas y una mejor

ejecución.

Por otro lado Olscheske (1999) examinó el aprendizaje Colaborativo versus el

individual en profesionales con alto grado de adiestramiento como grupos de científicos en

áreas de investigación y desarrollo. La dinámica que se observó en este tipo de grupo es

que aprenden para poder enseñar lo aprendido. Resultó que la interacción entre grupos

formando una red de conocimiento producía un mejor ambiente de apoyo y facilidad en la

creación del conocimiento.

Los factores que afectan el aprendizaje requieren de una descripción que permita

establecer el alcance de cada extremo. Es necesario ver cuál es el punto medio o el punto

de origen en cada dirección. En esta investigación se utilizará un sistema de coordenadas

que ayudan a posicionar la preferencia del educando, en la cual se acción se refiere al

gerente del sector industrial farmacéutico de Puerto Rico.

A continuación se definen los factores que formarán la base de comparación en la

investigación.

Page 7: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

7

Factor de Aprendizaje Tradicional

Marsick y Waltkins (2001) definen el aprendizaje Tradicional como un formato de un

salón de clases típicamente institucional y altamente estructurado, donde el conocimiento es

capturado y compartido generalmente por personas que no son expertos o dueños de ese

conocimiento. Entre los recursos utilizados se incluye la biblioteca, documentos y el acceso

de información en la Internet. Luego se mide lo aprendido. Es el modelo típico de un salón

de clases donde el aprendizaje se centraliza en la fuente de información.

Johnson (1993) define el aprendizaje Tradicional con las siguientes características: El

maestro es la fuente del conocimiento, los miembros de salón compiten unos con otros y no

comparten la información, el logro individual se recompensa, las asignaciones se discuten

con poco compromiso por el aprendizaje de cada individuo y las destrezas sociales se

presumen o se ignoran. El aprendizaje Tradicional es un formato muy común en la industria

para el adiestramiento de sus gerentes.

El aprendizaje no Tradicional compone más del 75 por ciento de lo que se aprende en

su totalidad en las organizaciones de hoy. Según Cross (2003) el aprendizaje Tradicional en

cursos o talleres dentro de un salón de clases corresponde a sólo del 10 al 20 por ciento de

lo que se aprende en el trabajo.

Factor de Aprendizaje No-Tradicional

El aprendizaje no Tradicional provoca una función diferente en los docentes el

maestro es parte del aprendizaje, tiene que mantenerse al día con el conocimiento nuevo, la

tecnología y las nuevas tendencias pedagógicas lo hace también un aprendiz.

El aprendizaje no Tradicional es de forma intencional pero no altamente estructurado

(Marsick y Watkins, 2001). Esto permite la flexibilidad en el uso de recursos y el método de

enseñanza. En este sentido la tecnología de la información representa un papel estelar y se

integra con la biblioteca virtual, módulos de aprendizaje, simulaciones, contacto directo con

educadores y estudiantes, enlaces relacionados. Incluye la educación a distancia híbrida y

la educación a distancia total.

Marsick y Waltkins (2001) define el aprendizaje no Tradicional con las siguientes

características: Los maestros son guías a fuentes de conocimiento, se aprende haciendo,

en forma grupal o individual interactuando unos con otros, la evaluación se utiliza para guiar

las estrategias de aprendizaje y para identificar caminos o rutas para aprendizaje futuro, los

Page 8: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

8

maestros desarrollan planes de aprendizaje individualizados. En esta definición el

aprendizaje no Tradicional puede ser individual o grupal. Se atiende el interés especial del

sector industrial por un adiestramiento permanente de sus gerentes y por la naturaleza del

proceso. Una producción de 24 horas los 356 días del año no está fuera de lo común en la

industrial farmacéutica. La naturaleza de tal proceso convierte al aprendizaje no Tradicional

en una alternativa fuerte de preferencia cuando la mayor parte del tiempo se aprende

haciendo.

Factor de Aprendizaje Colaborativo

Johnson (1993) define el aprendizaje Colaborativo como el conjunto de métodos de

instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el

desarrollo de habilidades mixtas. Cada miembros de grupo es responsable no sólo del

Aprendizaje Individual, sino también el de los restantes miembros del grupo.

De acuerdo a Johnson (1993), no todos los grupos son grupos colaborativos. Aunque los

equipos de estudio, comités, departamentos y concilios no constituyen necesariamente

grupos que trabaja de forma Colaborativo.

El aprendizaje Colaborativo requiere que el grupo aprenda junto. Driscoll y Vergara

(1997) definen el aprendizaje Colaborativo con los siguientes elementos: Todos los

miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo, los miembros del

grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común, se necesitan

habilidades como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos, el grupo interactúa

para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje

y procesos de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento,

efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.

Factor de Aprendizaje Individual

Csikszentmihaly (1990), asocia el Aprendizaje Individual a un estado de “flujo”, relata

que el profesional puede tener la preferencia de hacer los trabajos de forma individual para

descartar otras preocupaciones. El trabajo individual se debe por la entrega del que lo hace.

El "flujo" Csikszentmihaly lo define como un estado de olvido de uno mismo, el opuesto de la

reflexión y la preocupación. Establece que las personas necesitan el “flujo” para poder

aprender de forma individual ya que exhiben un control sobre lo que está haciendo y sus

Page 9: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

9

respuestas se ajustan perfectamente a las exigencias de la tarea. Csikszentmihaly señala

que el individuo es responsable de su desempeño que debe ser capaz de reflexionar en

forma periódica y evaluar su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para

incrementar su efectividad y existe la motivación personal de aprender.

Factor de Aprendizaje Empírico

En este factor de preferencia se presenta el enfoque del discente de poder comprobar

la teoría. Es una mentalidad científica donde los números y las ciencias son considerados

como aliados de estudio. Los estudios relacionados al aprendizaje empírico fueron

desarrollados por Rogers (1995). El acercamiento fue hacia un modelo centrado en la

experiencia tomando como referencia la condición psicológica de sus pacientes. Esto lo

correlacionó con un proceso de proveer valores a las observaciones y al comportamiento del

individuo con la autorrealización como un mecanismo de psicoterapia. El aprendizaje

empírico se describe por las siguientes características: Toma lugar cuando el objeto de

estudio es relevante en los intereses personales del estudiante. Involucra a la persona,

promueve la iniciativa y la evaluación por parte del discente, sucede cuando el discente

participa completamente en el proceso de aprendizaje y tiene control natural y dirección, está

basada en la confrontación con la práctica de los problemas en términos cuantitativos de la

enseñanza. La tarea del educador es transformar la información a un formato adecuado de

comprobación como lo son los modelos matemáticos y el maestro debe motivar al aprendiz a

describir principios por sí mismo por medio de la propia investigación.

La teoría se interpreta por lo general con un modelo funcional o matemático, se

evalúa el modelo y luego se llega a conclusiones.

Las características son pares al aprendizaje científico muy común en profesiones

relacionadas a la industria farmacéutica. Muchas de las plazas gerenciales en la

farmacéutica requieren un grado en ingeniería o ciencias relacionadas donde la preferencia

al Factor Empírico atrae la necesidad de comprobar los resultados de una manera analítica.

Daigle (2002) presentó un modelo para medir los resultados obtenidos por medio de

encuestas. Dividió su búsqueda en cuatro niveles: 1) la aplicación del conocimiento en

situaciones existentes; 2) la adquisición del conocimiento por medios empíricos; 3) la

creación de nuevo conocimiento o innovación; 4) el empaque del conocimiento para

transmitir a otros. Al concluir la investigación Daigle relacionó los factores del conocimiento,

Page 10: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

10

apoyo, recompensa y oportunidades en la organización en términos de Aprendizaje

Individual y obtuvo mejor resultados con el segundo.

Factor de Aprendizaje Teórico

El Factor Teórico como una alternativa en esta investigación se estipula como la

contraparte del empírico. Es la preferencia hacia una mentalidad especulativa formada por el

pensamiento. Aquí se relacionan las cosas entre sí dentro de un sistema de principios,

antecedentes y consecuencias que se eximen de contradicciones (Gagné, 2004). Lo Teórico

se opone al conocimiento práctico que puede ser comprobado, lo que constituye el proceso

empírico.

Las personas que prefieren un enfoque Teórico, al tratar la lógica de los problemas

verificando los hechos, intentan incluir la objetividad con el propósito de mantener alejada la

ambigüedad. Los números y la metodología empírica por lo general no son sus aliados

(Piaget, 2001). EL factor se dirige más hacia lo cualitativo. La descripción de este

acercamiento se resume en las siguientes características: Se enfocan en los problemas de

forma verbal y por etapas lógicas, tienden a ser perfeccionistas, integran los hechos en

teorías coherentes, prefieren el resumen o la síntesis de los problemas y son profundos en

su sistema de pensamiento a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos,

si es lógico es bueno. Además, buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo

subjetivo y de lo ambiguo, prefieren generalizar los conceptos, son buscadores de teorías,

son buscadores de modelos, son buscadores de finalidad clara y son inventores de

procedimientos. Este factor define un estilo gerencial que se relaciona a la calidad de los

productos y/o procesos.

En resumen la literatura presenta el aprendizaje en seis niveles. Estos son los

aprendizajes colaborativo, individual, empírico, teórico, tradicional y no tradicional. En la

Metodología se relacionará cada nivel en tres factores de acuerdo a las definiciones

presentadas por los autores citados en este capítulo.

PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA

El propósito de la investigación fue desarrollar un instrumento que permita obtener el

sistema de aprendizaje óptimo en la industria farmacéutica en Puerto Rico. El instrumento es

un modelo útil para líderes y gerentes en la empresa privada, el gobierno y las instituciones

Page 11: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

11

educativas. Se presenta el diseño del instrumento, las variables de la investigación, los

procedimientos operacionales y el análisis estadístico.

Población y Muestra del Estudio

La muestra de datos representa a las 34 farmacéuticas establecidas en Puerto Rico.

La recopilación de datos se hizo por medio del instrumento que fue diseñado por el método

Tagushi. Los datos definieron los valores de la investigación descritas.

La población de participantes en la investigación fue de estudiantes de administración

de empresas al nivel de maestría o doctorado de la Universidad del Turabo en Gurabo que

tenían posiciones a nivel gerencial en la industria farmacéutica.

El tamaño de la muestra estuvo determinado en gran medida por tres factores: a) el

por ciento estimado que representa la variable considerada b) el nivel deseado de

confiabilidad y c) el margen de error aceptable en una muestra aleatoria simple. El mínimo

de encuestas a realizarse en la investigación sería de 39 encuestas.

Instrumentos del Estudio

El diseño de la investigación y los instrumentos siguieron el proceso con todo el rigor

científico. El método seleccionado para el diseño de experimento es el de Taguchi, porque

elimina la redundancia. Se establecen las variables de diseño en términos de factores y los

niveles de esos factores.

En esta investigación se definieron los siguientes seis niveles del aprendizaje:

Tradicional, No Tradicional, Colaborativo, Individual, Empírico y Teórico. Para aplicar el

diseño de experimento se organizó las variables considerando homólogos opuestos por

definición. Los dispares serían Tradicional contra no Tradicional, Colaborativo contra

Individual y Empírico contra Teórico. Las variables se pueden relacionar por los factores

método, enfoque y formato como se demuestra en la Figura 1.

Page 12: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

MÉTODO ENFOQUE FORMATO

individual

colaborativo empírico tradicional

no tradicional teórico

sistema de aprendizaje

Figura 1. Mapa Conceptual de Relación Entre las variables. Fuente: Elaboración propia.

Para simplificar las variables se definió la nomenclatura de factores con la letra “X”

para el formato, “Y” para el método y “Z” para el enfoque. Los niveles correspondientes

fueron con los números “1” y “2 “. Esto se acerca a la nomenclatura de diseño de

experimento del método Taguchi que corresponde a la forma de variable Fc-b. Donde “c”

corresponde al factor y “b” corresponde al nivel. Las variables del experimento quedaron

establecidas de la siguiente forma:

FX1 = Método Aprendizaje Colaborativo

FX2 = Método Aprendizaje Individual

FY1 = Enfoque Aprendizaje Empírico

FY2 = Enfoque Aprendizaje Teórico

FZ1 = Formato Aprendizaje Tradicional

FZ2 = Formato Aprendizaje No Tradicional

El instrumento tuvo una escala del tipo Lickert del uno al cinco. El valor mayor de

cinco reflejará la mayor aceptación del criterio que mide el factor a prueba. Los valores son

los siguientes: Muy de acuerdo 1, De acuerdo 2, Sin opinión 3, En desacuerdo 4 y Muy en

desacuerdo 5. La puntuación será directa pero opuesta al transferir estos resultado al

modelo geométrico. Con estos valores se pudo establecer las frecuencias que definieron la

tendencia del participante hacia un sistema de aprendizaje. Esto significa que el valor de uno

será el de mayor valor en la escala de ejes cartesianos. Este fue el insumo para los modelos

geométrico y matemático de los sistemas de aprendizaje.

Las preguntas demográficas y descriptivas del participante fueron la edad, género,

años de experiencia, educación y el área de trabajo la que definirá el subgrupo al que

12

Page 13: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

13

pertenece el participante. Las preguntas referentes al modelo geométrico fueron de forma

tridimensional. Los ítemes evaluaron tres dimensiones correspondientes a cada factor con

sus respectivos niveles. La pregunta abierta fue para que el participante recomiende sus

alternativas para mejorar el proceso de adiestramiento gerencial en la Industria

Farmacéutica. En esta investigación se utilizó ocho ítemes por cada dimensión para un total

de 24.

Procedimientos Operacionales

El procedimiento general de la investigación fue el siguiente: Se definió los factores

de estudio y los niveles correspondientes, se estableció un inventario relacionado a cada

factor en sus dos niveles, se diseñó el instrumento de prueba por medio de arreglos

ortogonales de Tagushi., se comprobó la confiabilidad y validez del instrumento y se

procedió con la aplicación del instrumento. Se analizó los resultados y se probaron las

hipótesis. Se analizó las características de los participantes mediante la estadística

descriptiva, se analizó la preferencia de Factores mediante la prueba no paramétrica del

signo, se analizó la correlación entre Factores mediante la Prueba no paramétrica Kendal

Tau y se hizo la comparación entre grupos mediante la Prueba no paramétrica Wilcoxon. Se

presentó el resultado de las pruebas en un modelo geométrico de tres dimensiones, se

presentó el resultado de las pruebas en un modelo matemático, se interpretó los modelos y

se recomendó un sistema de aprendizaje óptimo para la industria farmacéutica.

La característica a medir fue la preferencia del sector industrial farmacéutico por un

sistema de aprendizaje. Esto se hizo mediante un inventario de preguntas que relacionó los

tres factores de la investigación en sus dos niveles. El instrumento fue un cuestionario que

midió la preferencia por las variables dependientes de esta investigación. Se utilizó la escala

tipo Lickert con un rango del uno al cinco. Los valores fueron los siguientes: Muy de acuerdo

1, De acuerdo 2, Sin opinión 3, En desacuerdo 4 y Muy en desacuerdo 5. La puntuación

será directa pero opuesta al transferir estos resultado al modelo geométrico. Esto significa

que el valor de uno será el de mayor valor en la escala de ejes cartesianos.

Modelo Geométrico

Si cada resultado Rx del diseño de experimento es presentado en un eje de

coordenadas cartesianas de tres dimensiones, se obtiene una posición por cada resultado.

Page 14: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

Esto significa un punto en la gráfica XYZ. Al unir los 4 resultados Yx se obtienen las

coordenadas que definen las esquinas de una superficie de uno o dos planos.

En la Figura 2 el plano resultante puede formar parte de varios octantes o pertenecer

a uno en específico.

No Tradicional

14

Figura 2. Plano del modelo resultante. Fuente: Elaboración propia.

Los sistemas formados dentro de un octante son bien definidos. A estos el

investigador los llama sistemas puros o sistemas P. Los demás se designarán como

sistemas híbridos o sistemas H. El diseño geométrico puede tener un máximo de 8 sistemas

P definidos por las coordenadas de cada octante. Estos son los siguientes:

Sistema P1 [Colaborativo - Empírico – Tradicional]; Sistema P2 [Individual – Empírico –

Tradicional]; Sistema P3 [Individual – Teórico – Tradicional];Sistema P4 [Colaborativo –

Teórico – Tradicional]; Sistema P5 [Colaborativo – Empírico – No Tradicional]; Sistema

P6 [Individual – Empírico – No Tradicional]; Sistema P7 [Individual – Teórico – No

Tradicional]; Sistema P8 [Colaborativo – Teórico – No Tradicional]

En la Figura 3 se observa una representación gráfica de los sistemas P . El propósito

es demostrar el octante correspondiente dentro del sistema de coordenadas XYZ.

Figura 3. Localización de los sistemas P. Fuente: Elaboración propia.

Individual

Empíirico

Superficie Colaborativ

Tradicional Teórico

Page 15: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

Por otro lado se puede obtener una infinidad de sistemas correspondiente al producto

de las posibilidades de cada punto. Si un punto XYZ puede caer en uno de 8 cuadrantes

entonces hay la posibilidad de crear 4 a las 8 superficies que definan la combinación de

factores con sus respectivos niveles (48). EL resultado de las posibilidades sería de 65,536

combinaciones de los cuales 65,526 son sistemas H. Esto presenta un potencial para la

flexibilidad de un sistema que se ajuste a las necesidades específicas de un individuo, grupo

o combinación.

Cuando uno de los cuatro puntos del modelo geométrico no coincide en un plano,

forma la unión de dos planos triangulares. En la Figura 4 se observa el corte que provoca el

ángulo diedro o entre los dos planos. Este se conoce como arista.

Figura 4. Arista del ángulo diedro. Fuente: Elaboración propia.

El ángulo diedro representa la preferencia por uno o más factores. Si en alguno de los

factores no se distingue la preferencia o es nula, se tiene una superficie plana. En este caso

el ángulo es cero, o sea que se tendrá un ángulo diedro llano. Se comprueba que según

aumenta la parcialidad en la preferencia, menor será el ángulo diedro agudo llegando a un

mínimo aproximado de 50 grados.

Modelo Matemático

El modelo matemático consiste en la conversión de los resultados obtenidos en las

pruebas a ecuaciones de tres variables. Las variables son las correspondientes a cada factor

X, Y y Z que forman los dos planos unidos por una arísta. El propósito fue obtener las

ecuaciones para cada plano que identifica el sistema de aprendizaje óptimo.

Para obtener la ecuación del primer plano PQS1 se define la arista como el vector PQ.

Cada plano es formado con un punto adicional S. Se hace referencia al teorema para la

formulación de planos: Si P(X1, Y1, Z1) y Q(X2, Y2, Z2) son puntos, entonces a=(X2 – X2,

Y2-Y1,Z2-Z1) es el vector en V3 con representación geométrica PQ (Swokowski,1975).

15

Page 16: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

Si se aplica este teorema resulta en un vector a x b normal al plano determinado por P, Q y

S.

Como se observa en la Figura 5 el modelo geométrico de esta investigación fue la

formación de dos planos divididos por la arista PQ y dos puntos adicionales que se

designaron con S1 y S2.

Figura 5. Arista PQ del modelo geométrico.

Se tomó como referencia el ejemplo de un sistema híbrido. El resumen aparece en la

Tabla 1 con los puntos P(-4,-2,2), Q(2,-3,-4) y S1(2,5,1).

Tabla 1. Sistema H de preferencia conservadora hacia lo empírico, no-Tradicional e

individual.

Número de Prueba Factor X

Factor Y

Factor Z Resultado

1 1 5 2 R1

2 2 -3 -4 R2

3 -5 4 -5 R3

4 -4 -2 2 R4 Fuente: Elaboración propia tomado de los resultados del pretest

Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se utilizó mayormente pruebas no paramétrica. Esto se

debió a que los datos son de nivel ordinal. La medida de tendencia central fueron la

mediana la que se utilizó para comprobar las hipótesis. Se utilizó los valores de todas las

variables que representan los factores del sistema de aprendizaje. Los valores se obtuvo de

las frecuencias correspondientes de los resultados por cada factor. Las hipótesis y la prueba

estadística fueron:

Ho1: Los gerentes en la industria farmacéutica no tienen preferencia por un formato

específico de aprendizaje.

H1: Los gerentes en la industria farmacéutica tienen preferencia por un formato específico

de aprendizaje.

16

Page 17: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

17

Los formatos de aprendizaje son el Tradicional y el No Tradicional. Se utilizó la prueba

del signo para determinar si había alguna diferencia por la preferencia de un formato

específico.

Para muestras de tamaño n igual a 20 datos o más, la distribución de signos positivos,

se podrá aproximar a una distribución de probabilidad normal. En este caso se descartan las

comparaciones donde no hay diferencias resultando en un tamaño de muestra n menor. La

media µ se estimará en 0.5n y la desviación σ estándar en la raíz cuadrada de 0.25n.

Para el nivel de significancia de 0.05 para la prueba de dos colas no se rechazaría la

hipótesis nula si -1.96 > z > 1.96+

La segunda hipótesis se refiere la preferencia del Subgrupo 1. Esta expone lo

siguiente:

Ho2: Los gerentes del Subgrupo 1 no prefieren un sistema de Aprendizaje Individual

utilizando medios alternos al salón de clases donde se puedan comprobar los resultados por

medios empíricos.

H2: Los gerentes del Subgrupo 1 prefieren un sistema de Aprendizaje Individual utilizando

medios alternos al salón de clases donde se puedan comprobar los resultados por medios

empíricos.

Con la prueba Kendall Tau se obtuvo la correlación entre las dos variables. Si los

valores en las variables están en el mismo orden, la correlación será de uno. Si el orden de

las variables son exactamente el opuesto, la correlación será de negativo uno. Los valores

de 1 y –1 se suman; con n valores se podrá obtener la cantidad de puntuaciones pares para

una variable como el número de combinaciones N tomando dos a la vez lo que es N(N-1).

Las puntuaciones iguales se ajustan. Para datos mayores de 10, la correlación Tau se

aproximará a la distribución normal.

La tercera hipótesis se compara el Subgrupo 1 y el Subgrupo 2 por la preferencia de

un sistema de aprendizaje.

Ho3: No existen diferencias entre el Subgrupo 1 y el Subgrupo 2 por la preferencia de un

sistema de aprendizaje.

H3: Existen diferencias entre el Subgrupo 1 y el Subgrupo 2 por la preferencia de un sistema

de aprendizaje.

Para comprobar el resultado se analizó la comparación de factores con ambos

subgrupos. La prueba no paramétrica de Wilcoxon permitió obtener la diferencia entre la

Page 18: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

18

comparación de factores en ambos subgrupos. El signo de la diferencia se utilizó para

clasificar los casos en tres grupos: rangos negativos con una diferencia menor de cero,

rangos positivos con una diferencia mayor de cero y los rangos iguales a cero los cuales se

eliminan.

La cuarta hipótesis es la comparación por género por la preferencia por un sistema de

aprendizaje.

Ho4: No hay diferencia entre mujeres y hombres gerentes del sector industrial farmacéutico

en su preferencia por un sistema de aprendizaje.

H4: Hay diferencia entre mujeres y hombres gerentes del sector industrial farmacéutico en su

preferencia por un sistema de aprendizaje.

Se analizó la comparación de factores de ambos géneros con la prueba Wilcoxon. CAPÍTULO IV DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Perfil del Participante

El propósito de esta investigación fue determinar el sistema de aprendizaje de

preferencia por los gerentes de la Industria Farmacéutica en Puerto Rico. Un total de 93

gerentes participantes representaron a 32 de las 34 farmacéuticas que tenía como meta la

investigación. De las 93 encuestas 59 fueron mujeres y 41 fueron hombres.

El total de las encuestas representan el 95 por ciento e las farmacéuticas establecidas

en Puerto Rico.

Los Departamentos con la mayor participación en la encuesta fue el de Calidad con

29 por ciento seguido por el de Manufactura con el 20 por ciento e Ingeniería con el 10 por

ciento. Los tres departamentos forman el Subgrupo 1 y el 59 por ciento de los participantes.

El Subgrupo 2 se compone del 41 por ciento de Administración y Recursos Humanos

ambos con 13 por ciento, Materiales con 8 por ciento y Finanzas con el 7 por ciento.

En la educación el 57 por ciento tenía un bachillerato, el 34 por ciento posee una

maestría y el 9 por ciento doctorado. La edad de los participantes fue de 45 por ciento entre

los 31 a 40 años y 34 por ciento de 21 a 30 años. Los años de experiencia en la mayoría de

los participantes fluctúan entre 6 a 10 años con un 41 por ciento. seguido por el 25 por ciento

que tienen cinco años o menos de experiencia. El 20 por ciento de los participantes tienen

de once a quince años de experiencia.

Resultados del Instrumento

Page 19: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

Para establecer los cómputos analíticos de la investigación se utilizó la mediana; ya

que, los datos son de carácter de intervalo. Además, la distribución de frecuencias de las

variables es sesgada.

El Factor Método incluye el nivel de aprendizaje Colaborativo y el nivel de aprendizaje

Individual. Al Utilizar la mediana como medida de tendencia central se tiene que las variables

FX1 resultaron con valores 5, 4, 4, 4 de forma parcial y del total una mediana de 4 en el nivel

1 Colaborativo.

La variable FX2 fue de -2, -2, -2. -2 parciales con 2 como total del nivel 2 Individual.

Esto indica que los participantes del sector industrial farmacéutico no prefieren los estudios

sobre un tema fuera de grupos. La tendencia del sistema de aprendizaje para el sector

industrial farmacéutico fue hacia el eje positivo de X de la Figura 6.

19

Figura 6. Ejes del Modelo Geométrico.

En el Factor Enfoque con el nivel de aprendizaje Empírico y el nivel de aprendizaje

Teórico se tienen los resultados de FY1 con 3, 5, 4, 4 parciales y un 4 total en el nivel 1

Empírico. La preferencia y capacidad de entendimiento a estudios sobre un tema utilizando

números, formulación analítica y métodos científicos es fuerte pero con cierta reserva; ya

que, no es a un nivel máximo. Hay una tendencia hacia el eje positivo de Y.

Para la variable FY2 los resultados son -2 y –1. Este es el nivel 2 Teórico. Esto indica

que la preferencia y capacidad de entendimiento a estudios sobre un tema utilizando

postulados, teorías, formulación crítica y medios descriptivos no es marcada. No hay

tendencia hacia el eje negativo de Y.

El Factor Formato se compone del nivel de aprendizaje Tradicional y del nivel de

aprendizaje No Tradicional. El Factor 3 de Enfoque obtuvo un valor FZ1 de 2 y 1. Este es el

FORMATO

Colaborativo Individual

Empírico No Tradicional

MÉTODO

ENFOQUE

Tradicional

Teórico

Page 20: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

20

nivel 1 Tradicional indicando que no hay mucha preferencia a estudios de un tema con

insumo de un instructor de forma presencial ya sea individual o grupal. La manufactura

depende de la continuidad de la producción y seria muy costoso para las farmacéuticas. La

tendencia hacia el eje positivo de Z no es muy marcada.

La variable FZ2 resultó con -5 y –5. Este es el nivel No Tradicional lo que indica la

preferencia de un sistema de aprendizaje combinado entre lo presencial y lo virtual con

interacción entre los estudiantes, el instructor y las fuentes de información internas y

externas. Los gerentes de las farmacéuticas prefieren el aprendizaje no Tradicional. Hay una

fuerte tendencia hacia el eje negativo de Z.

Discusión de las Hipótesis de la Investigación

Ho1: Los gerentes en la industria farmacéutica no tienen preferencia por un formato

específico de aprendizaje.

H1: Los gerentes en la industria farmacéutica tienen preferencia por un formato específico de

aprendizaje.

Los formatos de aprendizaje estudiados son el Tradicional y el No Tradicional. La

prueba del signo permitió determinar si hay alguna diferencia por la preferencia de un

formato específico. Ya que el valor de Z de 6.71 es mayor que 1.96, se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alterna que señala que hay preferencia por un formato

específico de aprendizaje.

La segunda hipótesis se refiere la preferencia del Subgrupo 1. Expone lo siguiente:

Ho2: Los gerentes del Subgrupo 1 no prefieren un sistema de Aprendizaje Individual

utilizando medios alternos al salón de clases donde se puedan comprobar los resultados por

medios empíricos.

H2: Los gerentes del Subgrupo 1 prefieren un sistema de Aprendizaje Individual utilizando

medios alternos al salón de clases donde se puedan comprobar los resultados por medios

empíricos.

Con la prueba Kendall Tau se obtiene la correlación entre dos variables.. En la

investigación la n para el subgrupo uno fue de 55 participantes. Por lo tanto se asume una

distribución normal para este subgrupo. En la hipótesis se presume que la selección por un

sistema de aprendizaje Individual, Empírico, No Tradicional deberían tener el mismo orden

de preferencia para el Subgrupo 1.

Page 21: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

Los valores de Z no sobrepasan el valor crítico de 1.96 con la confiabilidad de 95 por

ciento en dos colas. El valor P mayor de 0.025 en las tres correlaciones. No hay evidencia

para rechazar la hipótesis. Se acepta la hipótesis nula que dice que el Subgrupo 1 formado

de los gerentes en áreas relacionadas directamente a producción como manufactura, calidad

e ingeniería no prefiere un sistema de Aprendizaje Individual utilizando medios alternos al

salón de clases donde se puedan comprobar los resultados por medios empíricos.

La tercera hipótesis se compara el Subgrupo 1 y el Subgrupo 2 por la preferencia de

un sistema de aprendizaje.

Ho3: No existen diferencias entre el Subgrupo 1 y el Subgrupo 2 por la preferencia de un

sistema de aprendizaje.

H3: Existen diferencias entre el Subgrupo 1 y el Subgrupo 2 por la preferencia de un sistema

de aprendizaje.

Se analizó la comparación de factores con ambos subgrupos. La prueba no

paramétrica de Wilcoxon permitió obtener la diferencia entre la comparación de factores en

ambos subgrupos. El signo de la diferencia se utilizó para clasificar los casos en tres grupos:

rangos negativos con una diferencia menor de cero, rangos positivos con una diferencia

mayor de cero y los rangos iguales a cero los cuales se eliminan

Se identificó las áreas de rechazo y no rechazo para los valores p obtenidos de la

prueba Wilcoxon. Si el resultado de la prueba es mayor de 0.025 la comparación del factor

por género caería dentro del área de no rechazo. Por lo contrario si el resultado de la prueba

se obtiene un valor p menor o igual a 0.025 entonces la comparación estaría dentro del área

de rechazo.

21

Figura 7. Áreas para la prueba del valor p. Fuente: Elaboración propia

Al comparar los subgrupos resulta que los factores Colaborativo, Teórico y Tradicional

obtuvieron valores p menores a .025 por lo que entran al área de rechazo de la Figura 7. Hay

.02

área de no rechazo 0.95

valor crítico

02

área de

área de

- -

α/2

Page 22: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

22

evidencia para rechazar la hipótesis nula la cual establece que no existen diferencias entre el

Subgrupo 1 y el Subgrupo 2 por la preferencia de un sistema de aprendizaje.

La cuarta hipótesis es la comparación por género por la preferencia por un sistema de

aprendizaje.

Ho4: No hay diferencia entre mujeres y hombres gerentes del sector industrial farmacéutico

en su preferencia por un sistema de aprendizaje.

H4: Hay diferencia entre mujeres y hombres gerentes del sector industrial farmacéutico en su

preferencia por un sistema de aprendizaje.

Para comprobar el resultado se analizó la comparación de factores de ambos

géneros. Al comparar el grupo de mujeres y hombres con sus respectivos factores resulta

que todos caen dentro del área de No Rechazo. No hay evidencia para rechazar la hipótesis

nula que dice que no existen diferencias entre mujeres y hombres gerenciales del sector

industrial farmacéutico por la preferencia de un sistema de aprendizaje.

Resultados del Modelo Matemático

Para obtener el primer plano se utilizan los resultados de las pruebas realizadas a los

93 participantes. En la Tabla 2 se resumen estos resultados.

Tabla 2. Resultados de las pruebas.

Número

de prueba

Factor

X

Factor

Y

Factor

Z Resultado

1 5 3 2 S1=R1

2 5 -2 -5 Q=R2

3 -1 4 -5 S2=R3

4 -1 -1 1 P=R4

Resultados del Modelo Geométrico

Para obtener el modelo geométrico resultante de las pruebas para el sector industrial

farmacéutico se entró el sistema de ecuaciones obtenido en la sección del modelo empírico

al programa gráfico. Utilizando el programa GraphCalc Versión 4.0.1 se obtuvo la siguiente

figura:

Page 23: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

23

Y

X

Z

Figura 8. Resultado del Modelo geométrico. Fuente: Elaboración propia con GraphCalc.

Como se observa en la Figura 8 el modelo geométrico resultante se coloca dentro de

varios octantes. Esto significa que la preferencia a un sistema de aprendizaje en el sector

industrial farmacéutico no es puro. En realidad es un sistema híbrido que combina todos los

octantes con mayor proporción en unos que en otros. La tendencia es marcada hacia los

octantes 1 y 5.

El sistema de ecuaciones resultante de las pruebas realizadas lleva a un modelo

gráfico mayormente dirigido a al Sistema P5. Esto es una gráfica concentrada en el quinto

octante del sistema de coordenadas cartesianas de tres dimensiones.

El acercamiento encontrado en los resultados de las pruebas se demuestra en la

Figura 9. Este es el Sistema Puro más cercano al resultado obtenido.

Individual

Empírico

P5

Colaborativo

Tradicional Teórico

Figura 9. Representación del Sistema Puro P5. El sistema de aprendizaje geométrico resultante y el sistema de ecuaciones para el

sector industrial farmacéutico se interpretará en detalle en el capítulo cinco de esta

investigación.

Page 24: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

CAPÍTULO V RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La investigación Modelo Geométrico de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector

Industrial Farmacéutico se compone de un modelo geométrico analítico y un modelo

matemático algebraico para obtener el sistema de aprendizaje óptimo en cualquier tipo de

organización. Con el instrumento se conocerá el modo óptimo de aprendizaje y enseñar al

personal. El modelo se puso a prueba con el personal gerencial del sector industrial

farmacéutico.

Resultados del Modelo Geométrico

El sistema de aprendizaje de preferencia para los gerentes del sector industrial

farmacéutico es el de Formato Colaborativo utilizando el Método Empírico y en dirección

hacia un Enfoque No Tradicional. Al gerente del sector industrial farmacéutico le interesa

aprender combinando los medios presénciales y los medios alternos, tales como los cursos

híbridos o en línea. Prefiere que en su aprendizaje exista la interacción con otros

compañeros y con un instructor donde se trabaja en talleres grupales, la flexibilidad de

horarios y el acceso a la información por medios alternos para que se ajuste a su calendario

de trabajo y aplicar la experiencia en su aprendizaje. Se encontró los planos ubicados

mayormente en el lado positivo de los ejes de “X” y “Y” pero en el lado negativo del eje de

“Z”. Esto significa que la solución para implementar el sistema de aprendizaje en los cursos o

adiestramientos para gerentes del sector industrial farmacéutico se ubica en la región

definida por los planos.

En la Figura 10 se presenta el modelo resultante con la identificación de las

coordenadas. Las áreas definidas en las direcciones X, Y y Z se visualizan mejor en esta

figura.

X

Y

24

Figura 10. Sistema Resultante con Identificación de Coordenadas.

Z

Empírico No Tradicional

Individual

Teórico

Colaborativo

Tradicional

Page 25: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

La ubicación de los planos en el lado positivo del eje de X es hacia el Formato

Colaborativo. El lado positivo del eje de Y se dirige al Método Empírico. Y la ocupación de

áreas hacia el lado negativo del eje de Z comprende hacia el Enfoque No Tradicional.

Los gerentes en la industria farmacéutica prefieren que sus adiestramientos y cursos

se dirijan al sistema de aprendizaje Colaborativo con responsabilidad tanto del Aprendizaje

Individual como del aprendizaje grupal. En este sector los departamentos dependen unos

de otros. Los gerentes deben estar bien adiestrados o educados en el tema del concepto

para que el trabajo fluya en la misma dirección. Para que el grupo gerencial funcione de

forma efectiva se necesita el trabajo en equipo, el liderazgo y la solución de conflictos. Es

necesario que los gerentes interactúen para desarrollar relaciones interpersonales y

establecer estrategias efectivas que promuevan las metas departamentales y las

corporativas. Para este sector industrial, el aprendizaje Colaborativo es clave para trabajar

por un fin común. El objetivo es tener el producto final para el cliente siguiendo todas las

regulaciones gubernamentales y corporativas que aseguren la calidad, cantidad y las

ganancias de la empresa.

En cuanto al Método de aprendizaje en el modelo geométrico se reparte mayormente

hacia lo empírico y parte hacia lo teórico. Se observa en la Figura 11 el Subgrupo 1 formado

por gerentes de producción, ingeniería y calidad, dirigen su preferencia hacia lo Empírico;

mientras que los gerentes del Subgrupo 2 de recursos humanos, materiales, administración

y finanzas la dirigen hacia lo teórico.

25

Figura 11 Sugrupo 1 y Subgrupo 2

FORMATO

Colaborativo Individual

Empírico No Tradicional

Teórico

Tradicion

MÉTODO

Subgrupo 1 ENFOQUE

ENFOQUE Subgrupo 2

Page 26: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

26

En la industria farmacéutica es importante para el gerente poder comprobar lo

aprendido. Es la mentalidad científica forzada por regulaciones de la Administración Federal

de Drogas y Alimentos mejor conocida como la FDA, las que requieren la utilización de

métodos cuantitativos y científicos para garantizar la legalidad y la calidad de los procesos.

En la industria, los gerentes buscan interpretar la teoría aprendida con un modelo

funcional que se pueda comprobar, evaluar y luego llevar a conclusiones. Las características

del método empírico son necesarias para el aprendizaje de índole científico muy común en la

industria farmacéutica. Es por la naturaleza del trabajo que mucha de las plazas gerenciales

en esta industria requieren un grado en ingeniería o en ciencias relacionadas como la

biología y la química.

En el aprendizaje con Enfoque No Tradicional el instructor es parte del aprendizaje.

Esa es la realidad en la Industria Farmacéutica donde es requisito mantenerse al día con el

conocimiento nuevo y con la tecnología. Es común ver a un miembro de uno de los

departamentos ofrecer adiestramientos a los demás compañeros. O consultores externos

que estudian la situación específica dentro del ambiente dinámico de la manufactura y luego

ofrecen sus cursos o recomendaciones.

El resultado obtenido en la vista lateral demuestra la tendencia de este sector hacia el

Enfoque No Tradicional o hacia la derecha del eje de Z. Por otro lado el Enfoque Tradicional

tiene un área menor en el plano del octante 1 o lado superior izquierdo. A un ángulo mayor y

con un plano de que cubre menos área, la preferencia hacia lo empírico es más volátil o de

mayor cambio por superficie plana. Esto significa que la tendencia en este plano no está muy

definida dentro del octante 1 como lo está el plano dentro del octante 5 con un ángulo

menor.

El aprendizaje del sector farmacéutico es intencional pero no altamente estructurado

ya que debe ser flexible en el uso de recursos y el método de enseñanza. Por tal razón se

utiliza mucho la tecnología donde el aprendizaje se ajusta a las necesidades del discente.

Entre las alternativas más utilizadas para integrar la tecnología están los módulos de

aprendizaje, las simulaciones, los cursos completamente en línea, cursos híbridos y los

talleres. Estas características se presentan en el Aprendizaje Individual y en el aprendizaje

grupal. El ambiente dinámico de producción continua es el día a día de las farmacéuticas. El

ambiente en gran medida provoca que el estudiante que proviene de este sector sea por

definición No Tradicional. La localización del punto significa que la tendencia del sistema de

Page 27: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

27

aprendizaje preferido por los gerentes del sector industrial farmacéutico se dirige al octante

número cinco. El octante esta definido por los ejes Colaborativo, Empírico y No Tradicional.

EL resultado debe ser considerado por las instituciones de educación superior y en

especial las universidades que ofrecen maestrías y doctorados. Muchos de los gerentes en

la industria farmacéutica están cursando estudios subgraduados. Para que la oferta de

cursos sea efectiva para este sector deben proveer un sistema No Tradicional donde se

ofrezcan talleres en grupos colaborativos. Además deben proveer mecanismos para

comprobar los resultados de una forma empírica.

Resultados del Modelo Matemático

El sistema de ecuaciones está formado por las siguientes cinco ecuaciones de tres

variables desconocidas: Z1 = (-23X + 42Y+ 9)/30 , Z2 = (-36X - 36Y - 42)/30

-5 ≤ X ≤ 5 , -5 ≤ Y ≤ 5 , -5 ≤ Z ≤ 5

Si se fuese a llevar un adiestramiento, o curso a un grupo de gerentes del sector

industrial farmacéutico se pueden conocer de antemano las variables de preferencias que

aplican. Con el sistema de ecuaciones resultante, se puede dirigir un adiestramiento

adecuado para la gerencia del sector industrial farmacéutico conociendo o no las variables

que aplican a una fábrica en particular. Esto es una ventaja para el facilitador del aprendizaje

el cual puede de preparar su curso o adiestramiento con antelación y hecho a la medida.

Conclusiones y Recomendaciones

El sistema de aprendizaje resultante de la investigación realizada es de tendencia

hacia lo Colaborativo, Empírico y No Tradicional. El resultado fue consistente tanto por

medios estadísticos en las prueba de hipótesis como por los modelos matemático y

geométrico aplicados. Tal convergencia de resultados valida el sistema de aprendizaje

óptimo para el sector industrial farmacéutico en Puerto Rico.

La producción del sector industrial farmacéutico por lo general es de 24 horas diarias.

Los gerentes en este ambiente necesitan ciertos cambios para mantener la educación

continua. No debe sorprender que sea un estudiante No Tradicional que requiere de una

educación No Tradicional. Son estudiantes que aprenden haciendo, con diversos horarios

Page 28: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

28

disponibles para separar tiempo para el aprendizaje planificado de un curso o

adiestramiento. Es un estudiante cuyo razonamiento busca resumir la teoría extensa para

agilizar el aprendizaje o llegar al punto clave del análisis.

Los resultados de esta investigación pueden ser muy útiles para continuar

desarrollando trabajos adicionales que sean de complemento o de mayor desarrollo. A

continuación el investigador enumera algunas recomendaciones con este propósito:

Hay que darle mayor énfasis a estos resultados como aportaciones a la gerencia.

1. Crear el Directorio de Sistemas de Aprendizaje. El modelo geométrico desarrollado en

esta investigación para establecer sistemas de aprendizaje se puede aplicar a cualquier tipo

de organización. Los gerentes podrán tener una herramienta adicional para el adiestramiento

del personal. Con un banco de resultados de los sistemas de aprendizaje para las empresas,

la academia y las agencias gubernamentales se pueden agilizar de forma efectiva los

esfuerzos para la educación continua de los empleados. El directorio incluiría la gráfica del

modelo geométrico, el sistema de ecuaciones y la interpretación de esos resultados. Con

esos datos los trabajos de consultaría, adiestramientos y educación en general tendrían la

información necesaria para desarrollar sistemas de aprendizaje hechos a la medida.

2. Crear una página WEB para ampliar la investigación. Esto ayudaría a incrementar la

base de datos de sistemas de aprendizaje utilizando el modelo geométrico. Además

permitiría comparar los resultados en distintos países.

3. Ampliar la investigación con nuevas variables. El modelo establecido en esta

investigación se puede ampliar añadiendo otras variables de interés. Por ejemplo se puede

incluir la variable tiempo al modelo geométrico para crear un modelo de cuatro dimensiones.

Con la variable tiempo se puede comparar si el sistema de aprendizaje establecido es o no

constante o si varía por la duración del adiestramiento o curso. Es importante para los cursos

o adiestramientos prolongados el conocer cómo se comporta el modelo con esta variable .

Con este insumo se puede variar la estrategia gerencial para establecer cambios específicos

y óptimos por la duración de los adiestramientos al sistema de aprendizaje de cada

organización.

4. Realizar pruebas empíricas que compare el sistema de aprendizaje resultante del

modelo geométrico versus otros sistemas. Luego de obtener el sistema de aprendizaje de la

farmacéutica, se puede continuar la investigación para comprobar los resultados. Si se aplica

Page 29: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

29

el modelo a un grupo y manteniendo a un segundo grupo de control con el sistema de

costumbre.

Para que el sistema de aprendizaje sea efectivo, el maestro con estudiantes

gerenciales de la industria farmacéuticas debe considerar las siguientes recomendaciones:

1. Facilitar el aprendizaje. Para lograrlo debe conocer el sistema de aprendizaje

óptimo que satisfaga la preferencia del estudiante.

2. Ser un buen comunicador. Tener la destreza de llevar el mensaje de forma

clara y precisa. Esto implica la sensibilidad tanto en la comunicación verbal como del

lenguaje corporal. Es importante traducir los rostros con dudas, dialogar con el estudiante,

aceptar recomendaciones y avaluar el conocimiento antes de continuar con nuevos temas.

3. Reconocer que son estudiantes no tradicionales. La aplicación de talleres es

una alternativa muy efectiva para el estudiante gerencial de la Industria Farmacéutica.

Promueve un ambiente al que están acostumbrados en su rutina laboral. En los talleres

tienen la oportunidad de aplicar la experiencia, trabajar en colaboración con otros

estudiantes y de aprender con situaciones prácticas.

4. Mantener un buen ambiente. El adiestramiento y los cursos para el estudiante

gerencial farmacéutico debe incluir un ambiente agradable, ameno y de confianza. Ayuda

mucho al estudiante a salir un poco de la rutina diaria en este sector que en muchas

ocasiones es de tensión y mucha presión de trabajo. También promueve cierto grado de

relajamiento y la participación en clases.

El sistema de aprendizaje para los gerentes en la industria farmacéutica se puede

implementar de forma efectiva si se mantiene el compromiso de facilitar el aprendizaje. El

norte debe ser lograr los objetivos de la enseñanza en cada estudiante. Lograr que el

estudiante aprenda lo planificado ya sea en un curso o un adiestramiento. Facilitar ese

camino es un reto para el que enseña. Lograr que cada estudiante aprenda lo prometido

desde el primer día, debe ser la meta.

REFERENCIAS

Agyris, C. (1999). On Organization Learning. Massachusetts: Irvin Blackwell Publication Inc. Alfeld P. (1996) Summary taken from G. Polya "How to Solve It, Princeton University Press.

Page 30: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMICA DE CIENCIA ... · 3 CAPITULO I TRASFONDO Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA . Objetivo de investigación . Esta investigación se realiza en el

Modelo Geométrico para Optimizar el Sistema de Aprendizaje Aplicado a la Gerencia del Sector Industrial Farmacéutico en Puerto Rico

30

Andrade, M.A, & Marquez, E.(2005). Sistema de Información de Intangibles: Herramienta Para La Gestión Del Conocimiento De La Gerencia. Gurabo, P.R.

Bierly, P.E. III (1995). Technological learning and a dynamic capabilities framework of

competitive strategy: A study of the U.S. pharmaceutical industry from 1977 to 1991. Disertación doctoral, Rutgers The State University of New Jersey - Newark, New Jersey. Extraído el 12 de abril de 2007, de la base de datos ProQuest Digital Dissertations.

Conne, M., & Clawson, J. (2002). Creating a Learning Culture. Extraído de

http://agelesslearner.com/articles/le_connecrclauson_tc600.htm Csikszentmihaly, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. New York: Harper

& Row Inc. Daigle-LeBlanc, M.B. (2002). Measuring knowledge use in organizations. Disertación de

maestría, Saint Mary's University (Canadá), Canadá. Extraído el 12 de abril de 2007, de la base de datos ProQuest Digital Dissertations.

Driscoll, M.P., & Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Pensamiento Educativo, p. 21. Gagné, R. (2004). Principles of Instructional Design. Vermont: Wadsworth Thomson

Publication. Johnson, C. (1993). Aprendizaje Colaborativo. Referencia virtual del Instituto Tecnológico de

Monterrey, México: http://campus.gda.itesm.mx/cite Marsick, J., & Waltkins, K. (2001). Facilitating Learing Organization Making

Learning.Vermont: Count Library of Congress Publication. Muhammed, S. (2006). Antecedents and impacts of knowledge management practices

supported by information technology: An empirical study in manufacturing context. Disertación doctoral, The University of Toledo, Ohio. Extraído el 12 de abril de 2007, de la base de datos ProQuest Digital Dissertations.

Piaget, J. (2001). La formación de la Inteligencia. México: Cuadernos Inc. Puerto Rico

American Labor Information System (2005). Proyección de Empleo Ocupacional al año 2005, Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico. San Juan, P.R.

Rogers, C. (1995). On Becoming a Person Therapists View of Psychotherapy. New York:

Houghton Mifflin Co. Smith, D. (2005). Managing innovation in the pharmaceutical industry. Journal of Commercial

Biotechnology, 12(1), 50-57. Swokowski, E. (1975). Calculus With Analytic Geometry. New York: Brooks Cole. Teasdale, I.A. (2005). Building learning systems: A study of the design and implementation of