xero

90
  CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO 2000 INDICE  MATERIAS 1. INTRODUCCIÓN Y ORIGEN DE LA XEROJARDINERÍA 2. EL PAPEL DEL SUELO EN EL AHORRO DE AGUA 3. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN JARDINERÍA 4. LA VEGETACIÓN 5. CULTIVO DE PLANTAS PARA XEROJARDINERÍA 6. EL CÉSPED 7. MULCHING (acolchados o cubiertas de suelo) 8. DISEÑO DE JARDINES EFICIENTES EN AGUA 9. CUBIERTAS VERDES (cubiertas ajardinadas de edificaciones) 10. MANTENIMIENTO DE XEROJARDINES 11. ASPECTOS SOCIALES DE LA XEROJARDINERIA 12. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA XEROJARDINERIA 13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Upload: erick-meza-coronado

Post on 19-Jul-2015

434 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 1/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

INDICE

 MATERIAS

1. INTRODUCCIÓN Y ORIGEN DE LA XEROJARDINERÍA2. EL PAPEL DEL SUELO EN EL AHORRO DE AGUA3. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN JARDINERÍA4. LA VEGETACIÓN5. CULTIVO DE PLANTAS PARA XEROJARDINERÍA6.

 EL CÉSPED

7. MULCHING (acolchados o cubiertas de suelo)8. DISEÑO DE JARDINES EFICIENTES EN AGUA9. CUBIERTAS VERDES (cubiertas ajardinadas de edificaciones)10.  MANTENIMIENTO DE XEROJARDINES

11.  ASPECTOS SOCIALES DE LA XEROJARDINERIA

12.  ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA XEROJARDINERIA

13.  BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Page 2: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 2/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Introducción y origen de la Xerojardinería.

1.1. Introducción

Durante los últimos años el tema del ahorro de agua en jardinería

ha suscitado un interés particular. Las restricciones de agua

repercuten de un modo negativo en la implantación y el

mantenimiento de los jardines y por lo tanto, constituyen un

factor limitante a tener en cuenta en la planificación y el

desarrollo tanto de la jardinería privada como de la jardinería

pública. La idea originaria de la Xerojardinería se basa en

describir y aplicar técnicas para optimizar el uso del agua.

El consumo de agua en una zona determinada está en función de la

relación que existe entre la disponibilidad de agua y una serie de

factores, que pueden ser demográficos - la población se concentra

en las zonas de clima más benigno, independientemente de si existe

agua suficiente en la zona para abastecer a esta población - o

bien ligados a la presencia de industria o de agricultura como

consumidoras de agua.

La disponibilidad local de agua depende del balance entre el

consumo real y la capacidad de renovación (pluviometría), embalse

y transporte hacia las zonas de consumo. La estacionalidad de la

renovación del agua y de la demanda hace que se deba dimensionar

el suministro en función de ella, conduciendo a un

sobredimensionado y a un sobrecoste durante las épocas del año de

menor consumo. Por otra parte, el coste energético del tratamiento

del agua aumenta a medida que se agotan las fuentes de mayor

calidad y se debe recurrir a aguas con mayores niveles de sales,

partículas en suspensión y agentes contaminantes. El coste del

agua es, pues, elevado. La calidad del agua está en función de su

Page 3: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 3/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

uso, doméstico, agrícola o industrial. Las aguas destinadas a

jardinería pueden provenir de la depuración de aguas residuales;

no obstante, los costes de explotación de las plantas depuradoras

de aguas residuales son elevados y su aplicación en jardinería

privada es, todavía, minoritaria.

Estos hechos permiten considerar la aplicación de técnicas para

reducir el consumo de agua en jardinería. No obstante, la

adaptación de la jardinería actual a un menor consumo de agua

comporta un cambio fundamental en el manejo de jardines, en cuanto

a la selección de especies y en las técnicas de implantación y

mantenimiento. Para sustituir las técnicas convencionales de un

modo rápido y eficiente se cuenta con las nuevas tecnologías

provenientes de múltiples ámbitos de la ingeniería y la biología

que deberán permitir la adaptación a corto plazo a un cambio

conceptual en la jardinería, más acorde con la conservación de los

recursos naturales. Así, una jardinería de bajo consumo de agua

deberá establecer una selección adecuada de especies, una gestión

agronómica apropiada, optimizará el manejo y las instalaciones de

riego, etc. Además, la adaptación de las plantas a un menorconsumo de agua implica también una serie de cambios a nivel de

gestión hidráulica durante el cultivo y en el momento del

transplante.

Page 4: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 4/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

1.2. Origen de la Xerojardinería.

1.3.1. Planificación y Diseño.

Un jardín bien planificado tiene en cuenta las condiciones

climáticas y microclimáticas del lugar, la vegetación existente y

las condiciones topográficas, el uso previsto y los deseos del

propietario y, además, la zonalización o agrupación del material

vegetal según sus necesidades de agua. Para ello, una

planificación adecuada, se basará en examinar todas las

características propias del lugar que pueden afectar al diseño del

jardín: clasificar el tipo de proyecto (nueva instalación,rediseño); estudiar el emplazamiento físico del jardín (estudio de

suelo, geología, topografía, drenajes, climas y microclimas,

etc.); definir qué tipo de usuarios tendrá el jardín (público,

privado, grupos, edades); establecer la funcionalidad del jardín;

definir el estilo paisajístico del jardín; etc.

El diseño del xerojardín parte del establecimiento de zonas de uso

de agua o hidrozonas. Estas zonas de uso de agua son: bajo (lluvia

natural), moderado (riego ocasional) y elevado (riego regular).

Las zonas de bajo uso de agua requieren muy poca o ninguna agua

adicional tras el establecimiento de las plantas. Las zonas de uso

moderado de agua contienen aquellas plantas que requieren algún

riego adicional durante los períodos calurosos y secos. Las zonas

de elevado uso de agua son áreas de jardín limitadas donde se

satisfacen siempre las necesidades de agua de las plantas.

Page 5: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 5/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

2. El papel del suelo en el ahorro de agua.

2.1. El suelo

Las características del suelo, entre ellas, sus propiedades

físicas, su reacción y el contenido de sales, acotan el número de

especies a utilizar en jardinería. La Xerojardinería favorece la

utilización de especies que se adapten a las condiciones

texturales, a los márgenes de pH o salinidad del suelo, juntamente

con un manejo adecuado del riego y establecimiento de sistemas de

drenaje, frente a la enmienda del suelo, puesto que el desarrollo

del aparato radicular de árboles y arbustos puede quedar frenado

en la interfase suelo enmendado/suelo no enmendado y pueden

presentarse problemas de reversión a las características iniciales

en los suelos cuyo pH o salinidad se han corregido (por ejemplo,

por el uso de aguas de riego salinas, alcalinas, etc.).

La fracción inorgánica de los suelos está formada por fragmentos

de rocas y minerales de tamaños y composición distintas. Respecto

al tamaño, se suelen distinguir tres fracciones diferenciadas:

arena, limo y arcilla. Las arcillas son especialmente importantes

en la química del suelo, puesto que su mayor superficie incrementa

las reacciones superficiales de intercambio de iones y absorción

de agua. Las arcillas suelen tener cargas negativas, dando lugar a

reacciones de intercambio catiónico. La presencia de materia

orgánica en el suelo confiere a éste unas propiedades

determinadas: liberación de elementos fertilizantes, capacidad deintercambio iónico elevada y quelación de elementos nutritivos; es

decir, que actúa como un reservorio dosificador de nutrientes,

además de las relaciones que se establecen con los

Page 6: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 6/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

microorganismos. La materia orgánica y la arcilla contribuyen de

un modo efectivo a la adsorción de elementos fertilizantes y

permiten un manejo menos agresivo con respecto al uso del abonado.

Los suelos pueden presentar características de retención y

conducción del agua muy distinta en función de su textura.

Mientras que, en general, los suelos arenosos retienen poca agua,

los suelos arcillosos retienen mayor cantidad de agua y suelen

tener conductividades hidráulicas más bajas que los suelos

arenosos. Los valores de capacidad de campo determinan la gestión

del riego diferenciada, en cuanto a la dosis de aplicación y a la

frecuencia, que nunca deberán superar la tasa de infiltración del

suelo. Cuando dos volúmenes de suelo que no se hallan al mismo

potencial matricial se ponen en contacto, los potenciales

matriciales se igualan, existiendo una redistribución de agua

entre ellos; estos conceptos toman especial importancia en el

momento del transplante, cuando se ponen en contacto el suelo del

jardín y el sustrato existente en el contenedor donde la planta

había sido cultivada.

Si el suelo no posee las características adecuadas para dar

soporte al cultivo (por ejemplo zonas donde se ha eliminado la

capa arable, suelos alterados por la actividad industrial,

construcción, etc.), deberá procederse a eliminar la capa superior

del suelo y sustituirla por un material enmendado de mayor

calidad. Estos materiales, o "tierras de jardinería" suelen ser

mezclas de un suelo franco con materia orgánica.

Page 7: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 7/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

2.2. La materia orgánica

2.2.1. Papel de la materia orgánica en el suelo

La materia orgánica ha tenido desde la antigüedad un papel muy

importante en la mejora de los suelos agrícolas. Si bien en un

principio se solía atribuir a la materia orgánica la función única

de aumentar la disponibilidad de nutrientes para los cultivos,

actualmente se concede a la materia orgánica un papel mucho más

amplio en cuanto a que mejora la fertilidad del terreno tanto en

el aspecto químico como en los aspectos físico y biológico.

La materia orgánica suele representar un porcentaje pequeño del

suelo natural (0,3-3 % en la mayoría de los suelos de cultivo) y

su principal origen se debe a la acción de los seres vivos: raíces

de las plantas, microorganismos, restos vegetales y animales. La

materia orgánica presente en el suelo sufre un proceso de

transformación microbiana que conduce a la formación de compuestos

húmicos estables y a la mineralización de los compuestos

orgánicos. La materia orgánica está formada por distintas

fracciones que poseen tasas de descomposición diferenciadas. En

suelos de cultivo y en áreas verdes se suele aplicar materia

orgánica de un modo externo con el fin de aumentar su contenido.

Tradicionalmente se han utilizado los estiércoles, gallinazas o

purines, así como los propios residuos vegetales como fuente

principal de materia orgánica. El aumento de la disponibilidad de

residuos orgánicos procedentes de procesos derivados de laactividad humana (residuos agrícolas, urbanos o industriales) ha

contribuido, junto con desarrollo de una jardinería más

tecnificada, a la introducción de una serie de materiales

Page 8: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 8/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

alternativos como fuente de materia orgánica en el ámbito de las

áreas verdes.

Todos los materiales orgánicos que no son de síntesis son

inestables termodinámicamente y son por lo tanto, susceptibles de

degradación mediante reacciones químicas de hidrólisis o bien por

la acción de microorganismos, o descomposición biológica.

La materia orgánica y los productos, o sustancias húmicas,

derivados de su descomposición sufren continuamente ataques

microbianos, liberando compuestos carbonatados a la vez que se

mineralizan elementos como el nitrógeno y el fósforo que son

nutrientes para las plantas, contribuyendo de este modo a mejorar

la fertilidad del suelo. A medida que la materia orgánica se va

descomponiendo, las sustancias húmicas que quedan son más

resistentes al ataque microbiano, por ello los materiales que se

utilizan suelen estabilizarse previamente a su aplicación en el

suelo mediante los procesos de compostaje y maduración. El

compostaje es una fermentación bajo condiciones más o menos

controladas que tiene lugar por acción de microorganismos. La

descomposición de la materia orgánica viene determinada por la

suma de factores físicos (entre ellos la temperatura, humedad y

aireación), químicos (presencia de elementos minerales) y

biológicos que afectan a las tasas y al resultado de la

descomposición.

Los componentes de la materia orgánica están formados por

derivados de excrementos (estiércol, gallinaza, purines); porrestos de vegetales muertos, más o menos fermentados, como por

ejemplo, la corteza de pino, restos de ramaje y otros; restos de

Page 9: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 9/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

animales muertos, restos de huesos, pieles; basuras, lodos de

depuración de aguas, etc.

La utilización de materia orgánica no estabilizada puede

manifestar a corto plazo los efectos típicos de su degradación,

como son la aparición a corto plazo de deficiencias de nitrógeno

(los microorganismos consumen nitrógeno y compiten con las plantas

por este elemento), liberación de elementos y sustancias que

pueden ser fitotóxicas (compuestos tales como carbohidratos,

ácidos grasos y proteínas suelen ser perjudiciales para las

plantas en proporciones elevadas), disminución de la concentración

de oxígeno y aumento del dióxido de carbono debido a la acción de

los microorganismos, cambios en la densidad aparente del suelo,

etc. Estos efectos resultan nocivos y por ello es necesario

utilizar fuentes de materia orgánica estabilizada mediante su

compostaje.

Uno de los efectos más importantes de la materia orgánica es la

mejora de la estructura del suelo. La estructura del suelo viene

dada por la adhesión y cohesión entre sus partículas, entre los

grupos de partículas y su configuración y estabilidad espacio-

temporal. Su naturaleza coloidal actúa sobre los agregados del

suelo aumentando generalmente su estabilidad, sobretodo por la

formación de complejos organominerales con la arcilla (complejo

arcillo-húmico).

El aporte de materia orgánica disminuye la densidad aparente del

suelo, por su mejora de la estructura del mismo y también portener una densidad aparente más baja que el suelo mineral.

Page 10: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 10/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

La materia orgánica mejora en general la tasa de infiltración de

agua de los suelos, puesto que mejora la estructura, abriendo

poros más grandes por los que circula el agua a mayor velocidad.

La materia orgánica aumenta la porosidad del suelo, por lo que

contribuye a la mejora de la aireación y del balance de oxígeno;

mejora la capacidad de retención de agua de los suelos arenosos;

por su efecto sobre la agregación hace que disminuyan los efectos

de la erosión y, debido a su color oscuro, aumenta la radiación

solar absorbida por el suelo por lo cual éste se calienta más,

manteniéndose más estables las temperaturas. Este hecho se observa

directamente cuando se utiliza una capa de mulching sobre el

jardín, siendo éste uno de los aspectos beneficiosos de la

utilización del mulching.

La materia orgánica, en especial las sustancias húmicas, contiene

grupos carboxílicos, hidroxi-fenólicos, hidroxi-enólicos, imidas y

otros grupos funcionales que son capaces de captar y liberar iones

hidrógeno. Dependiendo del pH del medio, estos iones orgánicos

cargados negativamente son capaces de adsorber Ca2+, Mg2+, K+, Na+,

NH4+ y otros cationes. Estos cationes adsorbidos en la superfície

de las partículas orgánicas pueden ser reemplazados por otros

cationes que se hallen en la solución del suelo, estableciéndose

un equilibrio. Este proceso se denomina intercambio catiónico y

los cationes adsorbidos son generalmente disponibles para las

plantas por intercambio con iones hidrógeno generados en la

respiración radicular. De este modo, la materia orgánica actúa

como un reservorio dosificador de elementos nutritivos. Por otrolado, la materia orgánica aumenta el poder tampón del suelo, que

se hace más resistente a los cambios de pH, lo cual resulta

generalmente beneficioso.

Page 11: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 11/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Las sustancias húmicas, los ácidos alifáticos simples, los

aminoácidos, los azúcares ácidos y los polifenoles tienen un papel

importante en la disponibilidad de micronutrientes para las

plantas, puesto que forman complejos metálicos solubles con los

metales como el hierro, manganeso, cinc, cobre y otros elementos

metálicos que son disponibles para las plantas. A la vez, actúa

como sumidero de metales pesados, reduciendo los riesgos de

fitotoxicidad causada por los mismos.

La materia orgánica aplicada al suelo continua su degradación por

los microorganismos en el proceso de mineralización, por ello, la

adición de materia orgánica aumenta la fertilidad del suelo debido

principalmente a la mineralización del nitrógeno orgánico y a la

incorporación de fósforo a la fracción orgánica y formación de

fosfohumatos. La tasa de mineralización depende de la temperatura

y por lo tanto este proceso es más rápido en climas cálidos. En

climas templados se favorece el proceso de humificación por lo que

el efecto de la materia orgánica es más duradero.

La materia orgánica puede albergar microorganismos patógenos,

puede contener agentes supresivos de patógenos o de poblaciones

fúngicas simbiontes de los vegetales y puede poseer actividad

enzimática y reguladora del crecimiento.

Se conoce poco sobre la actividad enzimática, pero parece que

existen enzimas activas, adsorbidas al humus o a las partículas de

arcilla no ligadas a las fracciones vivas. Una de las más

abundantes es la ureasa. En general las enzimas contribuyen ahidrolizar moléculas largas, haciendo disponibles para las plantas

algunos elementos resultantes de la hidrólisis.

Page 12: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 12/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

La materia orgánica presenta actividad reguladora del crecimiento.

Algunos productos derivados de la descomposición de la materia

orgánica, como los derivados fenólicos, afectan al balance

hormonal inhibiendo o favoreciendo la actividad de las hormonas

vegetales. Algunos materiales como las cortezas, contienen

sustancias alelopáticas que inhiben el crecimiento y que se

eliminan generalmente mediante el compostaje. Existen también

algunas hormonas ligadas a la materia orgánica, como las auxinas,

o el etileno que se libera en condiciones reductoras (por ejemplo,

por exceso de agua). La materia orgánica puede adsorber

reguladores de crecimiento aplicados exógenamente al suelo.

Algunos materiales orgánicos presentan actividad supresora frente

a hongos y se utilizan para combatir hongos patógenos. La

supresión puede deberse a diversos factores, entre ellos, factores

físicos relacionados con la disponibilidad de oxígeno y el

drenaje, un pH inadecuado al desarrollo de los microorganismos

patógenos, presencia o ausencia de elementos como el nitrógeno,

etc. La supresión puede ser biótica o abiótica y generalmente se

debe a un conjunto de características de difícil precisión.

Algunos materiales presentan hongos del tipo Trichoderma o

Streptomyces que pueden resultar supresivos de hongos patógenos

como el Pythium, la Rhizoctonia o el Fusarium. También se ha

descrito la actividad supresora frente a poblaciones fúngicas

simbiontes de los vegetales.

Existen algunos grupos de microorganismos que pueden tener un uso

potencial en el ámbito de la jardinería. La ventaja que se apuntaa medio plazo es la posibilidad de combinar la actividad biológica

de un modo equilibrado que permita un control de la nutrición y

del lavado de elementos potencialmente contaminantes. Entre los

Page 13: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 13/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

microorganismos de posible interés se apuntan los inóculos de

Rhizobium, Azotobacter, de hongos vesículo-arbusculares,

ectomicorrizas y agentes de control biológicos (tipo Trichoderma).

2.2.2. La aplicación de materia orgánica en áreas verdes

La dosis de aplicación de un material orgánico depende del tipo de

material que se utiliza, de su contenido de materia orgánica y de

su humedad, si las dosis se expresan en peso. En general se pueden

aplicar, en estiércol, entre 15 y 150 m3 por hectárea, o entre 10

y 50 tm por hectárea dependiendo del contenido de materia orgánica

del suelo y del contenido de materia orgánica del estiércol. Si la

materia orgánica está poco descompuesta se deberá añadir nitrógeno

al suelo con el fin de disminuir la relación C/N y evitar que los

microorganismos tomen el N del suelo para la descomposición de la

materia orgánica.

Si bien la aplicación de materia orgánica en áreas verdes es

beneficiosa, como se ha indicado en el apartado anterior, existen

algunos casos particulares en los que la aplicación de materia

orgánica resulta, sino negativa, al menos controvertida. Éstos son

la utilización en zonas deportivas establecidas en arena pura y en

el momento del transplante. Cabe decir que para ambos casos existe

numerosa literatura técnica y científica que muchas veces resulta

contradictoria.

En zonas deportivas de césped establecido en arena pura, aunque enprincipio la materia orgánica resulta beneficiosa al mejorar la

capacidad de retención de agua y de nutrientes, por otro lado, si

no se elige una enmienda adecuada, pueden existir algunos

Page 14: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 14/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

problemas. La materia orgánica de partícula fina puede llenar los

poros gruesos de la arena, disminuyendo su capacidad de aireación

y la tasa de infiltración. La materia orgánica en estos casos

también puede resultar nociva si se acumula en determinadas zonas

del terreno, como en la superficie, formando una capa compacta,

limitando la infiltración, disminuyendo la calidad del juego y

aumentando el riesgo de enfermedades del césped debido a la mayor

humedad y favoreciendo la formación de fieltro. La materia

orgánica fina también se puede acumular en profundidad, formando

capas de baja permeabilidad en el interior del suelo que limitan

la infiltración total del agua. Como norma general se aconseja en

estos casos particulares utilizar materiales fibrosos, como las

turbas fibrosas de Sphagnum poco descompuestas.

Uno de los momentos clásicos en los que se suele aplicar materia

orgánica es en el momento del trasplante, llenando las hoyas de

plantación con un suelo enmendado con material orgánico. En este

aspecto se debe ser cauto, puesto que se puede formar una

discontinuidad hidráulica entre el suelo o sustrato del cepellón

que contiene las raíces, el suelo enmendado de la hoya, y el suelo

natural circundante. Esta discontinuidad hidráulica puede ser

beneficiosa si el agua fluye hacia la planta o nociva si el agua

fluye en sentido contrario. Aunque este aspecto es complejo y

todavía en fase de estudio, es preciso conocer bien las

características hidráulicas del suelo del jardín o área verde y

del medio del cepellón con el fin de establecer una enmienda

correcta.

Page 15: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 15/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

2.3. Hidrogeles

2.3.1. Tipos de hidrogeles

Hidrogeles, hidroretentores o superabsorbentes son los polímeros

hidrofílicos o absorbentes de agua que forman redes

tridimensionales, siendo generalmente moléculas orgánicas de

cadena larga y elevado peso molecular enlazadas mediante enlaces

transversales entre cadenas y que se sintetizan a partir de una

serie de monómeros.

Los geles, en general, son sólidos porosos, con una matriz

continua "sólida" formada por una red esquelética. Son intermedios

entre el estado sólido y el estado líquido. Los geles consisten en

redes hinchadas de polímeros que son moléculas de cadena larga que

tienen a la vez las propiedades cohesivas de los sólidos y las

propiedades difusivas de transporte de los líquidos. Son muy

reactivos desde el punto de vista osmótico. El espacio entre las

redes está lleno de un líquido, generalmente agua, denominándose

en este caso hidrogeles. La característica principal de los

hidrogeles es su capacidad de hincharse en presencia de agua y de

encogerse en ausencia de la misma. El grado de hinchamiento viene

determinado por la naturaleza de las cadenas de polímeros y la

densidad de los enlaces transversales. Cuando los hidrogeles se

secan, la red hinchada se colapsa debido a la tensión superficial

del agua, por lo que el gel seco (xerogel) es de tamaño mucho

menor al del gel hinchado (hidrogel).

Los enlaces transversales entre cadenas pueden ser químicos, si

son enlaces covalentes, o físicos, mediante fuerzas de Van der

Waals, interacciones iónicas o puentes de hidrógeno. De hecho,

Page 16: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 16/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

existen dos tipos de redes poliméricas ligadas por valencia: las

primarias y las secundarias. En los geles unidos por valencia

física la estructura de la red está formada por interacciones

físicas de Van der Waals o por puentes de hidrógeno o bien por

interacciones iónicas; los físicos son de valencia secundaria,

estos son los geles reversibles. En los unidos por valencia

primaria existen enlaces covalentes, este tipo de geles son

estables y consistentes independientemente de su contenido en

líquido, éstos son los geles irreversibles.

Los hidrogeles se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1º. Polímeros derivados del poli(ácido acrílico). Son los

poliacrilatos y poliacrilamidas y sus copolímeros. Entre

ellos se hallan los geles no iónicos como la Poli(acrilamida-

co-bis(acrilamida)), los geles aniónicos como la

Poli(acrilamida-co-bis(acrilamida)-co-acrilato) y los geles

catiónicos como el Poli(dimetilaminoetil acrilato).

Acrilamida es sinónimo de 2-propenamida; forma ácido acrílico

por hidrólisis. Acrilato es sinónimo de 2-propenoato.

2º. Polímeros derivados del alcohol polivinílico (poli(vinil

alcohol)). Entre ellos se hallan los copolímeros de vinil

alcohol y ácido acrílico.

3º. Derivados del almidón. Son polielectrolitos (materiales

poliméricos que se solubilizan o se hinchan en sistemas

acuosos) naturales. El almidón se obtiene de forma naturaldel maíz, y en menor grado de la patata o el trigo. Como

hidrogeles se utilizan copolímeros de almidón y derivados del

ácido poliacrílico o de poliacrilonitrilo. Entre ellos se

Page 17: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 17/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

encuentran los geles no iónicos como el Almidón-cloruro de

fosforil o los geles aniónicos como el Almidón-

Poli(acrilamida-co-bis(acrilamida)-co-acrilato).

En agricultura y jardinería se utilizan numerosos tipos de

hidrogeles. Los más utilizados, por sus propiedades, son los geles

de poliacrilamida.

2.3.2. Efectos de los hidrogeles en el suelo

Los hidrogeles se utilizan para aumentar la capacidad de retención

de agua del suelo y para espaciar las frecuencias de riegos. Se

conoce que el agua queda retenida en las redes del hidrogel a

tensiones elevadas, por lo que la planta debe gastar energía para

obtener el agua retenida por el hidrogel. Es posible que estos

productos produzcan efectos en cuanto a mejorar la conductividad

hidráulica entre las partículas del suelo y el espacio poroso

interparticular. Su efectividad viene influida por la

conductividad hidráulica entre los cubos de hidrogel y el sustrato

circundante. Los hidrogeles no tienen efectos sobre las

características físicas del agua ni sobre la porosidad total del

suelo, pero sí sobre la retención de agua (aumentándola) y la

capacidad de aireación (disminuyéndola). Los hidrogeles absorben

agua durante el riego y la liberan a medida que el suelo se seca

alrededor del polímero, constituyendo una reserva de agua que

permite aprovechar mejor el agua de lluvia y disminuir las

frecuencias de riego. Parece que las mejores respuestas seobservan cuando se utilizan en medios de cultivo a base de arena o

con poca materia orgánica. En ensayos con sustratos de turba,

perlita y vermiculita, y sustratos de corteza, turba y perlita se

Page 18: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 18/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

ha observado que la adición de polímero hidrofílico no aumenta

significativamente el contenido total de agua, mientras que cuando

se mezcla un agente mojante, aumenta la retención de agua y aún

más cuando se combinan el agente mojante y el polímero.

Los distintos polímeros se distinguen por su capacidad de

absorción de agua (que puede llegar a 1.500 veces su peso), tamaño

y distribución de tamaño de partículas (suelen variar entre 75

micras y 4 mm), respuesta a la salinidad (que hace disminuir la

retención de agua, por lo que en la práctica retienen menos agua

de riego o solución nutritiva) y coste. La interacción entre la

matriz sólida y el líquido determina las propiedades del gel.

Éstas se ven modificadas por una serie de factores, como son la

temperatura, alteraciones de la composición, pH (intensidad iónica

del solvente) o por un campo eléctrico.

En particular, para los geles de poliacrilamida, los efectos del

pH y de las sales se deben a que los geles están ionizados, es

decir, existen grupos carboxilo (-COOH) que se ionizan en

disolución. El pH y la concentración de sales de la disolución

altera la ionización del hidrogel de poliacrilamida. A pH ácido

existe una recombinación de los grupos carboxilo del polímero con

los hidrogeniones en solución, lo que hace que el hidrogel sea

menos estable. El mismo efecto se obtiene cuando se incorporan

sales a la solución, el gel se colapsa cuando se añaden sales

monovalentes (sodio, por ejemplo) en mucha menor medida que cuando

se añaden sales divalentes (por ejemplo, calcio o magnesio).

Todos los hidrogeles se ven afectados por las enmiendas

incorporadas al medio de cultivo, esta variabilidad se ha

atribuido al efecto de las sales en la solución del suelo. Los

Page 19: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 19/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

cationes divalentes (Ca++, Mg++) y monovalentes (K+, NH4+) reducen la

capacidad de hidratación del hidrogel de un modo dramático,

mientras que los aniones tienen poco efecto en la absorción.

Los polímeros hidrofílicos en general pierden entre un 10 y un 15%

de su actividad cada año, al degradarse su estructura física y

descomponerse químicamente. Las poliacrilamidas reticulables son

las que tienen mayor duración, habiéndose demostrado en algunos

experimentos que tenían un 90% de actividad después de 8 años de

aplicación en jardinería.

Existen diversas aplicaciones de los hidrogeles en agricultura y

jardinería, entre ellas, en invernaderos, para plantas de flor y

vivero. Los polímeros se introdujeron con fuerza en la mejora de

sustratos hortícolas para reducir el número de riegos, sin

embargo, los sustratos con elevado contenido de materia orgánica

se mostraban poco eficientes en el uso de polímeros. También se

utilizan para el cultivo de hortalizas y frutales. Su expansión en

los Estados Unidos durante esta última década se debe a las

sequías del año 1991. En jardinería también se utilizan para

paliar los efectos de la sequía. En particular, dentro de la

jardinería son de especial interés en la gestión de céspedes

deportivos y campos de golf.

En campos deportivos y en céspedes en general es importante

controlar la dosis de aplicación, puesto que una dosis demasiado

elevada puede provocar un terreno blando, donde se hace difícil el

tránsito. Muchos céspedes se implantan en arena, puesto queconstituye un material uniforme, tiene buen drenaje, buena

aireación, no se compacta y da mayor calidad de juego. Sin

Page 20: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 20/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

embargo, existen algunos problemas, como la baja retención de

nutrientes y de agua.

En campos deportivos, la aplicación de poliacrilamidas mejora la

resistencia a la penetración (con ello el desarrollo radicular en

profundidad). En céspedes privados, se han hallado buenos

resultados con aplicaciones de 73,24 a 146,48 g/m2, reduciendo en

más de un 30% las necesidades de riego.

3. Optimización del uso del agua en jardinería.

3.1. Estimación de las necesidades de agua de las especies de

jardín

Existen diversos métodos para estimar las necesidades hídricas de

los cultivos. El agua de riego necesaria depende de la

evapotranspiración (ET). Los métodos de estimación de la ET se han

desarrollado para varios cultivos y para céspedes, en los cuales

la determinación de la ET de cultivo (ETc) se basa en coeficientes

de cultivo específicos.

Las necesidades de agua de los cultivos agrícolas y céspedes se

suelen determinar a partir de la ET, según la ecuación 1 :

ETc = Kc x Eto Ecuación 1

Donde ETc es la evapotranspiración del cultivo, Kc es el

coeficiente de cultivo y ETo es la evapotranspiración de

referencia, que se estima a partir de una cubeta de evaporación declase A o bien a partir de datos de estaciones metereológicas. El

coeficiente de cultivo se determina a partir de ensayos de campo

Page 21: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 21/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

y representa la fracción de agua perdida por el cultivo en

relación con la evapotranspiración de referencia.

Al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los cultivos

agrícolas, los jardines consisten en mezclas de muchas especies

distintas, en distintos estadios vegetativos y con distintos

grados de cobertura, y hábitos de crecimiento.

El método descrito por Costello et al. (1991) para estimar las

necesidades de agua de las especies de jardín se basa en el

anterior utilizando, en lugar de Kc, un coeficiente de jardín (KL).

Entonces, las necesidades hídricas de las especies de jardín se

pueden estimar según la ecuación siguiente:

ETL = KL x Eto Ecuación 2

Para estimar el coeficiente de jardín (KL) se requiere conocer la

siguiente información: el factor especie (ks), el factor densidad

(kd) y el factor microclima (kmc), de modo que:

KL = ks x kd x kmc  Ecuación 3 

El factor especie (ks) se utiliza con tal de incluir las

necesidades de agua de las especies. Varía entre 0,1 y 0,9.

El factor densidad (kd) se utiliza para tener en cuenta las

diferencias en la densidad de la vegetación que tienen lugar en

las plantaciones de jardín. Varía entre 0,5 y 1,3.

El factor microclima (kmc) tiene en cuenta los diferentesmicroclimas que pueden coexistir en un jardín. Los elementos

propios del paisaje urbano, como los edificios y los pavimentos

influyen en la temperatura, la velocidad del viento, la intensidad

Page 22: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 22/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

de la luz y la humedad de las plantaciones, afectando a su vez a

las pérdidas de agua. El factor microclima varía entre 0,5 y 1,4.

Los valores para los factores del coeficiente de jardín se pueden

observar en la tabla 1 (Costello et al., 1991):

Tabla 1.- Coeficientes de jardín

 Alto Moderado Bajo Muy Bajo

Factor especie (ks) 0,7-0,9 0,4-0,6 0,1-0,3 <0,1

Factor densidad (kd) 1,1-1,3 1,0 0,5-0,9

Factor microclima (kmc) 1,1-1,4 1,0 0,5-0,9

La eficiencia del riego es el aprovechamiento por las plantas del

agua aplicada y se calcula según la ecuación 4:

.

. . *100. .

 Agua aprovechada Eficiencia de riego  Agua Total Aplicada

= Ecuación 4 

La eficiencia del riego suele ser inferior al 100% y hace falta,

entonces, aplicar agua adicional con tal de contrarrestar las

pérdidas de eficiencia.

A estos trabajos deben añadirse otros que desarrollan aspectos

tecnológicos como pueden ser el uso de sensores de humedad o de

tensiómetros, para aumentar la eficiencia del riego así como el

desarrollo de sistemas de riego (goteo, microaspersión, etc.) que

optimizan el consumo de agua.

Page 23: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 23/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

3.2. Gestión del riego por medida directa

La gestión del riego como una función de las propiedades de

retención de agua ha estado estudiada por diferentes autores. El

método más frecuente es mediante el uso de tensiómetros, que

consisten en una taza de cerámica porosa combinada con un

mecanismo de medida de la presión. Los tensiómetros miden la

tensión del agua del suelo y por tanto constituyen un método

indirecto de medida del contenido de agua, siendo necesario el

conocimiento de la relación entre la tensión y el contenido de

agua (curvas de liberación de agua o curvas características de

humedad).

Un método utilizado más recientemente para la medida del contenido

de agua de los suelos es mediante reflectometría (Time-domain

reflectometry o TDR), que utiliza pulsos de ondas

electromagnéticas para determinar el contenido de agua. Algunos

autores han utilizado este método para determinar el contenido de

agua del suelo, si bien aún se encuentra en fase de estudio la

programación del riego de manera automatizada a partir de las

medidas de TDR. Uno de los problemas principales parecer ser la

necesidad de calibrar los aparatos para cada tipo diferente de

sustrato o suelo.

Page 24: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 24/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

4. La vegetación.

4.1 Mecanismos de resistencia a la sequía

Los mecanismos de resistencia a la sequía de las plantas pueden

ser de evitación o de tolerancia:

La evitación de la sequía es propia de las plantas mediterráneas;

son los mecanismos que permiten a una planta evitar la sequía, que

puede ser bien incrementando la captación de agua o bien

restringiendo la pérdida de agua. Son plantas que mantienen un

contenido elevado de agua aunque el ambiente sea seco, continuando

su crecimiento.

Las plantas que incrementan la captación de agua suelen ser

plantas que crecen mucho. Los mecanismos para sobrevivir al

déficit hídrico son:

  Relación entre tejido conductivo y no conductivo alta, que

permite una tasa de transpiración más elevada.

  Relación raíz/tallo alta, que significa que hace falta

absorber menos agua por unidad de área de raíz.

  Potencial de absorción de agua alto. El punto de marchitez

permanente es diferente para cada planta y las que pueden

captar agua a un potencial más elevado (en valor absoluto)

son más resistentes.

  Absorción de agua de rocío. Algunas plantas pueden absorber

el agua de rocío.

  Conversión a plantas ahorradoras de agua. Por ejemplo, las

que pueden modificar su cutícula en condiciones de escasez de

agua.

Page 25: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 25/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Las plantas que restringen la pérdida de agua suelen ser las

suculentas y esclerófilas. Son plantas que crecen poco. Puede ser

un mecanismo genético, por ejemplo, ligado a sustancias como la

farnesiltransferasa que evita el cierre de estomas. Los mecanismos

para conservar agua son:

  Cierre de estomas.

  Baja transpiración cuticular (por ejemplo, cutículas más

gruesas, cerosas, etc.).

  Reducción del área foliar (por ejemplo, hojas más pequeñas,

enrolladas, plegadas, caída de hojas, etc.).

  Adaptaciones fotosintéticas (por ejemplo, los cactus, que

absorben CO2 por la noche).

La tolerancia a la sequía consiste en aquellos mecanismos que

permiten que una planta tolere la deshidratación. Son plantas que

en condiciones extremas sobreviven, sin crecer. Los mecanismos

son:

  Evitación de la inhibición del crecimiento.

  Evitación/tolerancia de demasiado o demasiado pocos de los

elementos químicos esenciales.

  Evitación/tolerancia a la acumulación de toxinas.

  Directa tolerancia a la deshidratación.

Page 26: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 26/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

4.2. Necesidades de riego

Sachs et al. (1975) realizaron un experimento en el que regaban

diferentes especies de jardín (Xylosma, Nerium, Cotoneaster,

Carpobrotus, Hedera y Juniperus) a diferentes intervalos entre

Mayo y Septiembre en California (sin riego, cada mes, cada dos

meses). Los riegos menos frecuentes mantienen un aspecto aceptable

en las plantas y contribuyen al ahorro de agua.

Aunque el aspecto de estas plantas puede no ser tan “perfecto”

como en plantas bien regadas, en un experimento de Thayer (1982)

cuando se aplicaban restricciones hídricas en este tipo de

plantas, la aceptación del público es más alta que, por ejemplo,

en céspedes mal regados.

En un estudio de Cotter y Chavez (1979) se muestra que el consumo

de agua en jardinería excede las cantidades necesarias en

jardinería privada por desconocimiento de las necesidades de riego

de las plantas.

Determinar las cantidades de agua a aplicar en jardinería es

complejo. Levitt et al. (1995) determinaron el uso real de agua de

dos especies de árboles ornamentales de Arizona en contenedor, y

comprobaron que el Prosopis alba, considerado un árbol xérico,

consumía más agua que el Quercus virginiana, considerado un árbol

mésico, cuando estaban sometidos a condiciones de riego no

limitantes. Las listas de necesidades de agua de las especies se

basan muchas veces en estimaciones sobre el hábitat natural de lasespecies, por falta de datos reales sobre el uso del agua (Levitt

et al., 1995). Estos autores indican que muchas especies

Page 27: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 27/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

tolerantes a la sequía, en condiciones de agua no limitantes

pueden convertirse en grandes consumidores de agua.

Schuch y Burger (1997) determinaron los coeficientes de cultivo

(Kc) calculados a partir de la evapotranspiración de referencia

(ET) en California a diferentes arbustos ornamentales en macetas,

observando fluctuaciones muy grandes en el Kc, especialmente en

plantas que consumen mucha agua, por lo que deducen que los datos

de la ET dan poca información sobre el consumo de agua de las

plantas en contenedor. Para arbustos de bajo consumo de agua

(Rhamnus california, Prunus ilicifolia, Cercocarpus minutiflorus)

y también para Buxus microphylla japonica, las estimaciones

parecen más fiables.

Parecer ser que la ET da poca información con respecto al riego de

las plantas en macetas. En cambio, Lownds y Berghage (1991) de New

México encontraron una correlación lineal entre la ET y el uso

diario del agua de las plantas de jardín colocadas en contenedor

con tal de medir las pérdidas de agua gravimetricamente para

Nerium oleander, Fallugia paradoxa, Baccharis pilularis, Echinacea

purpurea y Gaillardia grandiflora.

Staats y Klett (1995) hicieron un estudio en que comparaban

plantas tapizantes con césped (Poa pratensis). Los tratamientos de

riego se basaron en aplicar porcentajes de la evapotranspiración

(100%, 75%, 50%, 25% y 0 %). Las plantas tapizantes fueron:

- Potentilla tabemaemontani: requería 75% de la ET.- Sedum acre: requería 25% de la ET.

- Cerastium tomentosum: requería 50-75% de la ET el primer año y

25% de la ET el segundo.

Page 28: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 28/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

El riego óptimo para Poa pratensis fue de 50% de la ET.

Con esto, parece que la aplicación de dosis inferiores a las

consideradas óptimas-riego deficitario, que ha estado aplicado con

éxito en cultivos de producción en pleno campo podrían ser

empleadas en el riego de plantas ornamentales en contenedor.

Page 29: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 29/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

4.3 Especies adecuadas para Xerojardinería

Tabla 2.- Arbustos de hoja caduca.

* -

Tolerante

al estrés

urbanoESPECIE LUZ DESARROLLOCONSUMO DE

AGUAD -

Tolerante a

la sequía

Berberis thunbergii Sol

Sol/sombra

Lento MEDIO *

Cassia didymobotrya Sol BAJO

Ceanothus delilianus Sol MUY BAJO D

Cercis siliquastrum Sol Lento D

Cercis occidentalis BAJO

Cotoneaster

horizontalis

Sol

Sol/sombra

Lento MEDIO D

Cytisus decumbens Sol Lento BAJO D

Cytisus scoparius Sol

Sol/sombra

Lento BAJO D

Elaeagnus

angustifolia

Sol

Sol/sombra

Medio.

Tolera el

viento

BAJO *D

Hypericum calycinum Sol

Sol/sombra

Sombra

Lento D

Lagerstroemia indica Sol Lento MEDIO *

Punica granatum Sol

Sol/sombra

Lento MEDIO D

Rhamnus californica MUY BAJO

Rhus glabra Sol Rápido *

Rhus ovata Sol BAJO D

Page 30: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 30/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Sol/sombra

Rhus typhina Sol

Sol/sombra

Medio D

Ribes speciosum Sol

Sol/sombra

BAJO

Rosa rugosa Sol Medio *D

Sambucus caerulea Sol

Sol/sombra

MEDIO

Tamarix africana Sol Medio.

Tolera el

viento

D

Tamarix gallica Sol Medio D

Page 31: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 31/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Tabla 3.- Arbustos de hoja persistente.

* -

Tolerante

al estrés

urbanoESPECIE LUZ DESARROLLO

CONSUMO

DE AGUA D -

Tolerante

a la

sequía

Abelia

grandiflora

Sol/sombra MEDIO *

Acacia baileyana Sol Rápido D

Acacia dealbata Sol Rápido D

Acacia

retinoides

Sol Rápido D

Acacia

constricta

Sol BAJO

Arbutus unedo Sol

Sol/sombra

Lento.

Tolera el

viento

MEDIO D

Arctostaphylos

spp.

Sol Rápido. No

tolera el

viento

BAJO D

Artemisia spp. Sol BAJO D

Atriplex halimus Sol Rápido MUY BAJO D

Berberis

julianae

Sol

Sol/sombra

Lento MEDIO *

Callistemon sp. Sol Rápido MEDIO D

Ceanothusarboreus

Sol MUY BAJO D

Ceanothus

thyrsiflorus

Sol MUY BAJO D

Page 32: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 32/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Ceanothus

americanus

Sol *D

Cistus albidus Sol Rápido BAJO D

Cistus clusii Sol BAJO D

Cistus

laurifolius

Sol

Sol/sombra

Rápido BAJO D

Cistus

monspeliensis

Sol BAJO D

Cistus

salviifolius

Sol BAJO D

Convolvulus

cneorum

Sol

Sol/sombra

Rápido BAJO D

Cotoneaster

dammeri

Sol

Sol/sombra

Lento MEDIO D

Cotoneaster

lacteus

Sol

Sol/sombra

Lento MEDIO D

Cytisus praecox Sol Lento D

Dodonaea viscosa Sol

Sol/sombra

BAJO D

Echium fastuosum Sol D

Elaeagnuspungens

SolSol/sombra

Lento.Tolera el

viento

BAJO *D

Escallonia

langleyensis

Sol

Sol/sombra

Tolera el

viento

MEDIO D

Escallonia rubra Sol

Sol/sombra

Tolera el

viento

MEDIO D

Feijoa

sellowiana

Sol BAJO

Genistahispanica

Sol Lento MEDIO D

Grevillea

robusta

Sol Medio BAJO D

Page 33: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 33/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Grevillea

thelemanniana

Sol Medio BAJO D

Hakea spp. Sol BAJO D

Juniperus

chinensis

Sol

Sol/sombra

Lento BAJO *

Juniperus

communis

Sol

Sol/sombra

Lento.

Tolera el

viento

BAJO

Mahonia

aquifolia

Sol

Sol/sombra

Sombra

Lento MEDIO *D

Mahonia japonica Sol

Sol/sombra

Lento D

Myrsine africana Sol

Sol/sombra

BAJO

Myrtus communis Sol

Sol/sombra

Lento BAJO

Nandina

domestica

Sol BAJO *

Nerium oleander Sol Medio BAJO D

Phlomis

fruticosa

Sol Medio BAJO

Pinus mugo Sol

Sol/sombra

Lento.

Tolera el

viento

Pittosporum

tobira

Sol

Sol/sombra

Medio MEDIO D

Podocarpus

macrophyllus

Sol

Sol/sombra

MEDIO *

Prostantherarotundifolia

SolSol/sombra

BAJO

Pyracantha

coccinea

Sol Lento BAJO D

Page 34: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 34/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Pyracantha

crenatoserrata

Sol

Sol/sombra

Rápido BAJO D

Rhamnus

alaternus

Sol

Sol/sombra

Tolera el

viento

BAJO D

Ruscus aculeatus Sol/sombra

Sombra

Rápido *

Salvia

leucophylla

Sol

Sol/sombra

BAJO

Salivia

leucantha

Sol

Sol/sombra

D

Page 35: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 35/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Tabla 4.- Plantas tapizantes

* -

Toleranteal estrés

urbanoESPECIE LUZ DESARROLLO

CONSUMO

DE AGUA D -

Tolerante

a la

sequía

Achillea ageratum Sol Rápido D

Achillea

millefollium

Sol Rápido BAJO D

Aloe alborescens Sol

Sol/sombra

Rápido BAJO D

Aloe vera Sol Rápido BAJO D

Arctostaphylos

uva-ursi

Sol Rápido. No

tolera el

viento

BAJO

Artemisia

californica

Sol BAJO

Atriplex

semibaccata

Sol MUY BAJO

Euphorbia

myrsinites

Sol Rápido D

Gazania splendens Sol Rápido BAJO

Helianthemum

nummularium

Sol Rápido BAJO

Hemerocallis spp. Sol

Sol/sombra

*

Iberis

sempervirens

Sol

Sol/sombra

Rápido *

Juniperus Sol/sombra *

Page 36: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 36/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

conferta

Lantana

montevidensis

Sol Medio BAJO

Myoporum debile Sol D

Phlox subulata Sol Rápido *

Polygonum

cuspidatum

Sol D

Ribes

viburnifolium

Sol

Sol/sombra

BAJO

Rosmarinus

officinalis

Sol Medio.

Tolera el

viento

BAJO

Santolina

chamaecyparissus

Sol Medio BAJO D

Santolina virens Sol Medio BAJO

Sedum acre Sol BAJO *D

Sedum spurium Sol BAJO D

Teucrium

chamaedrys

Sol BAJO

Page 37: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 37/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Tabla 5.- Plantas vivaces

* -

Tolerante

al estrés

urbanoESPECIE LUZ DESARROLLOCONSUMO DE

AGUAD -

Tolerante a

la sequía

Achillea

filipendulina

Sol Rápido BAJO D

Amaryllis

belladonna

Sol

Sol/sombra

Rápido MUY BAJO D

Artemisia

dracunculus

Sol BAJO

Artemisia

lanata

Sol BAJO

Centranthus

ruber

Sol

Sol/sombra

BAJO D

Coreopsis

lanceolata

Sol BAJO D

Coreopsis

verticillata

Sol BAJO D

Dietes vegeta Sol

Sol/sombra

BAJO

Lavandula

angustifolia

Sol Rápido.

Tolera el

viento

BAJO

Lavandula

dentata

Sol Medio.

Tolera elviento

BAJO

Lavandula

latifolia

Sol Medio.

Tolera el

BAJO D

Page 38: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 38/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

viento

Lavandula

stoechas

Sol Medio.

Tolera el

viento

BAJO

Leonotis

leonurus

Sol BAJO D

Liatris spicata Sol MEDIO D

Limonium spp. Sol BAJO D

Linum perenne Sol Rápido D

Oenothera

stubbei

Sol BAJO

Romneya

coulteri

Sol MUY BAJO D

Sedum

spectabile

Sol BAJO *D

Senecio

cineraria

Sol BAJO

Verbena

hortensis

Sol Rápido D

Verbena rigida Sol MEDIO D

Verbenaperuviana

Sol BAJO

Page 39: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 39/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Tabla 6. Plantas anuales

* -

Tolerante

al estrés

urbanoESPECIE LUZ DESARROLLOCONSUMO DE

AGUAD -

Tolerante a

la sequía

Eschscholzia

californica

Sol BAJO

Mimulus

luteus

Sol

Sol/sombra

Rápido D

Portulaca

grandiflora

Sol Lento D

Tagetes

lemmoni

Sol BAJO

Tithonia

rotundifolia

Sol D

Page 40: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 40/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Tabla 7. Hierbas ornamentales

* -

Tolerante

al estrés

urbanoESPECIE LUZ DESARROLLOCONSUMO DE

AGUAD -

Tolerante a

la sequía

Cortaderia

selloana

Sol Rápido BAJO D

Pennisetumspp.

Sol Rápido BAJO D

Page 41: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 41/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Tabla 8. Enredaderas

* -

Tolerante

al estrés

urbanoESPECIE LUZ DESARROLLOCONSUMO

DE AGUAD -

Tolerante a

la sequía

Bougainvillea

glabra

Sol Rápido BAJO D

Bouganvilleaspectabilis

Sol Rápido. Notolera el

viento

BAJO D

Clematis

lasiantha

Sol

Sol/sombra

MUY BAJO

Hedera

canariensis

Sol/sombra

Sombra

Medio MEDIO *

Hedera helix Sol/sombra

Sombra

Medio MEDIO *

Lonicera

japonica

Sol

Sol/sombra

Rápido BAJO *

Parthenocissus

quinquefolia

Sol

Sol/sombra

Rápido MEDIO *

Plumbago

auriculata

Sol/sombra

Sombra

Rápido D

Tecomaria

capensis

Sol MEDIO D

Page 42: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 42/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Tabla 9. Palmáceas y plantas palmiformes

* -

Tolerante

al estrés

urbano

ESPECIE

LUZ DESARROLLOCONSUMO DE

AGUAD -

Tolerante a

la sequía

Chamaerops

humilis

Sol Lento MEDIO D

Phoenix

canariensis

Sol Lento.

Tolera elviento

BAJO

Phoenix

dactylifera

Sol Lento BAJO

Washingtonia

robusta

Sol Rápido BAJO

Yucca

Elephantipes

Sol Rápido MEDIO D

Yucca gloriosa Sol Rápido BAJO *D

Page 43: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 43/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

5. Cultivo de plantas para Xerojardinería.

5.1. Sustratos de cultivo

5.1.1. Definición de sustrato

Un sustrato es cualquier medio que se utilice para cultivar

plantas en contenedores, entendiendo por contenedor cualquier

recipiente que tenga una altura limitada y que su base se halle a

presión atmosférica. En base a esta definición, un contenedor

podrá tener dimensiones muy variables, desde un alvéolo para

semilleros hasta un campo de fútbol, o incluso mayor, siempre que

exista esta restricción de altura, y se hallará, a diferencia de

un suelo natural, aislado por la base y con drenaje libre.

Un componente común en los cultivos producidos en contenedor es el

volumen limitado del sustrato, que obliga a intensificar el riego

y el abonado. Por otro lado, la baja altura de sustrato en el

contenedor en comparación con un suelo natural es también

restrictiva en la selección del medio, por tener un mayor

contenido de agua retenida a bajas tensiones por la matriz del

sustrato. El hecho de que los contenedores tengan un volumen

limitado hace necesario que se deba proporcionar la máxima

cantidad de agua posible por volumen de contenedor y esta agua

debe estar retenida a energías bajas, por lo tanto, los sustratos

tendrán como principal característica, a diferencia de los suelos

naturales, que son capaces de retener agua a bajas tensiones sin

detrimento de su capacidad de aireación.

Page 44: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 44/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

5.1.2. Características de los sustratos

En la caracterización de sustratos se suelen distinguir las

propiedades físicas, químicas y biológicas. La importancia del

conocimiento de estas propiedades radica en que de ellas dependerá

el manejo adecuado de la fertilización y del riego y por lo tanto,

el éxito del cultivo.

Entre las características físicas más importantes hallamos:

densidad real, granulometría, densidad aparente, porosidad,

retención de agua y aireación, conductividad hidráulica y

temperatura.

La densidad real es la relación entre la masa o peso de las

partículas y el volumen real que éstas ocupan. Puede considerar o

no los poros internos de las partículas según el método que se

utiliza para su determinación. Se pueden utilizar picnómetros de

aire para determinar la densidad real de los sustratos o bien ésta

se puede calcular a partir del conocimiento de la densidad real de

la materia orgánica y de la materia mineral.

Las partículas que forman un sustrato pueden tener distintos

tamaños. La granulometría se suele determinar con una serie de

tamices donde la abertura de cada tamiz es doble de la del

anterior (0,125; 0,25; 0,5; 1; 2; 4, 8; 16 mm). La granulometría

se puede expresar mediante curvas granulométricas o bien mediante

histogramas. También se han utilizado algunos índices

granulométricos, como el índice de grosor, para definir de un modosimplificado el tamaño de las partículas de los sustratos. El

tamaño y la relación entre los tamaños de las partículas determina

el tamaño de los poros entre las mismas, razón por la que muchas

Page 45: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 45/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

veces se ha intentado correlacionar la granulometría con la

porosidad y las características derivadas de ésta última

(retención de agua, aireación).

La densidad aparente es la relación entre la masa o peso de las

partículas (secas o húmedas) y el volumen aparente que éstas

ocupan. Los sustratos suelen tener una densidad aparente baja. La

densidad aparente se puede determinar mediante distintos métodos

de campo y laboratorio.

La porosidad es la cuantificación del espacio ocupado por poros en

un sustrato, y también se denomina espacio de poros, espacio

poroso o espacio vacío. Normalmente se expresa como porcentaje

respecto al volumen aparente del sustrato.

Generalmente los sustratos tienen dos tipos de porosidad: interna

y externa. La porosidad externa es la que se genera por el propio

empaquetamiento de las partículas. La porosidad interna depende de

la naturaleza de las partículas y puede estar abierta o cerrada.

Los poros abiertos son los que tienen conexión con el sistema de

poros externos. La porosidad efectiva es la porosidad abierta o

interconectada, que es la que contribuye a la retención y

movimiento del agua en el sustrato.

Los sustratos, desde el punto de vista físico nos aportan dos

características principales determinantes para el cultivo en

contenedor: por una parte, una elevada capacidad de retención de

agua a bajas tensiones (0-100 cm de columna de agua), ysimultáneamente, una elevada capacidad de aireación.

De Boodt, Verdonck y Cappaert desarrollaron a principios de los

años 70 en la Universidad de Gante (Bélgica) la "curva de

Page 46: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 46/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

liberación de agua para sustratos orgánicos", basándose en

establecer tensiones a sustratos situados en embudos mediante un

sistema de vasos comunicantes. Ellos fijaron los límites de esta

curva entre 0 y 100 cm de tensión y definieron la nomenclatura que

todavía actualmente sigue vigente en numerosos laboratorios para

clasificar el agua en el sustrato:

1. Agua difícilmente disponible (ADD): es el agua, en tanto porciento en volumen, que queda retenida en el sustrato tras

aplicar una tensión de 100 cm de columna de agua.

2. Agua de reserva (AR): es el porcentaje en volumen de agua quese libera entre 50 y 100 cm de columna de agua de tensión

sobre el sustrato.

3. Agua fácilmente disponible (AFD): es el tanto por ciento envolumen de agua que se libera entre 10 y 50 cm de tensión en

columna de agua sobre el sustrato.

4. Capacidad de aire (CA): es el porcentaje en volumen de aguaque se libera entre 0 y 10 cm de columna de agua de tensión,

o tanto por ciento de aire que queda en el sustrato a una

tensión de 10 cm de columna de agua.

5. Material sólido (MS): es el porcentaje en volumen ocupado porla materia sólida del sustrato.

6. Espacio poroso total (EPT): es el espacio de aire y agua,formado por la suma de ADD, AR, AFD y CA y que se determina a

partir de las densidades real y aparente, según la ecuación

5:

1 *100a

 D EPT 

 D

= −

  Ecuación 5

Page 47: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 47/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

De Boodt y colaboradores establecieron el concepto de agua

disponible en sustratos. En suelos naturales se considera como

agua disponible el agua retenida entre capacidad de campo y el

punto de marchitez permanente; no obstante, este concepto no es

aplicable a los sustratos en contenedores. El agua tiene que estar

retenida a tensiones muy bajas a la vez que tiene que haber

suficiente aire. El agua disponible en un sustrato es igual a la

suma del agua fácilmente disponible más el agua de reserva, es

decir, el agua retenida entre 10 y 100 cm de columna de agua. De

Boodt y colaboradores indican que la mejor tensión para cultivar

plantas ornamentales es entre 20 y 50 cm de columna de agua. Sin

embargo, en la práctica, el agua disponible es el agua retenida

entre capacidad de contenedor y 100 cm de columna de agua, siendo

la capacidad de contenedor el porcentaje total de agua en volumen

retenido por un sustrato en un contenedor determinado, con un

potencial matricial igual a cero en la superficie inferior del

contenedor (base del contenedor a presión atmosférica) y en

ausencia de evapotranspiración. Esta situación se obtiene después

del drenaje libre de un sustrato previamente saturado de agua en

un contenedor. La capacidad de contenedor es función de las

características del sustrato y de la altura del contenedor, puesto

que el contenido de agua depende de la altura de sustrato.

La conductividad hidráulica es la capacidad del sustrato para

conducir el agua. Es importante que el flujo de agua hacia las

raíces de las plantas sea elevado con el fin de reponer el agua

perdida por transpiración. La conducción del agua en un medio

poroso depende de la configuración espacial de los poros ycontinuidad de los mismos y de su geometría, a la vez que depende

del material que forma la matriz del sustrato.

Page 48: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 48/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Las determinaciones en laboratorio de la conductividad hidráulica

son lentas, costosas y difíciles, especialmente en el caso de la

conductividad hidráulica no saturada, por ello en sustratos se

suelen utilizar modelos para la determinación de la conductividad

hidráulica no saturada, como el modelo de Van Genuchten.

La temperatura del sustrato afecta a múltiples procesos que

influyen en el manejo de los sustratos y en el cultivo, como son

las tasas de reacciones químicas y biológicas, la difusión de

gases y el movimiento del agua. La temperatura influye así

directamente en la nutrición y el crecimiento vegetal, en el

proceso de compostaje y en otras utilidades prácticas como son el

cálculo energético de la desinfección al vapor. Generalmente se

toma la conductividad térmica como término dominante que define el

flujo de calor en el sustrato.

Las propiedades químicas y físico-químicas se derivan de la

composición elemental de los materiales y del modo de estar los

elementos fijados a éstos y su relación con el medio. La

reactividad de un sustrato se plasma en un intercambio de materia

entre el material sólido que forma el sustrato y la solución del

mismo. Un sustrato podrá ser más o menos estable en el tiempo en

función de su reactividad química, puesto que el material que

compone el sustrato puede reaccionar con la fase líquida,

liberando o adsorbiendo elementos nutritivos o bien puede ser un

material que no se descomponga ni libere elementos solubles.

Se pueden definir dos tipos extremos de sustratos desde el puntode vista químico:

Page 49: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 49/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

a). Sustratos químicamente inertes, son aquellos que no se

descomponen química o bioquímicamente, no liberan elementos

solubles de forma notable ni tienen capacidad de adsorber

elementos añadidos a la solución del sustrato. En los sustratos

inertes no existe transferencia de materia entre el material

sólido y la solución.

b). Sustratos activos químicamente o no inertes, reaccionan

liberando elementos debido a la degradación, disolución o reacción

de los compuestos que forman el material sólido del sustrato o

bien adsorbiendo elementos en su superficie que pueden

intercambiar con los elementos disueltos en la fase líquida.

Dentro de estos dos tipos extremos existen distintas combinaciones

de características que cabe tener en cuenta cuando se establece un

programa de fertilización, puesto que la fertilidad del sustrato y

el manejo del abonado dependen de la reactividad química del

sustrato que hace también que el material no sea estable en el

tiempo. Así, algunos sustratos cambian sus características después

de la plantación.

Entre las propiedades químicas de importancia en sustratos podemos

citar: capacidad de intercambio catiónico, pH, capacidad tampón,

contenido de sales (conductividad eléctrica, presión osmótica) y

contenido de elementos nutritivos totales o libres en la solución

del sustrato o intercambiables (solubles o extractables). En

algunos materiales también es importante conocer la presencia de

elementos nocivos (por ejemplo: metales pesados y compuestosfitotóxicos en general).

Page 50: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 50/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

La capacidad de intercambio catiónico (CIC o CEC) es la capacidad

de un sustrato de adsorber e intercambiar cationes. Se expresa

generalmente en miliequivalentes por 100 gramos de sustrato o,

mejor, por litro de sustrato. La CIC es la suma de todos los

cationes intercambiables o complejo de cambio. La capacidad de

intercambio catiónico depende del pH. Los materiales muy ácidos, o

que tienen el complejo de cambio saturado de H+, liberan iones H+ 

que se intercambian con los iones de la solución. Se puede saturar

el complejo de cambio de un sustrato con iones determinados

mediante su titulación, los cuales pueden mantenerse mediante

aportes continuos de una misma solución nutritiva y actúan como

tamponadores de esta solución después del tiempo. En los sustratos

con CIC elevada, conviene cargar el complejo de cambio con

cationes en equilibrio compatibles con la solución nutritiva.

El pH se define como el logaritmo del inverso de la actividad de

los iones H+ en el sustrato. El pH forma una escala que va de 0 a

14 siendo los valores:

ácido: pH < 7

neutro: pH = 7

básico: pH > 7

La reacción del sustrato es la expresión del valor en el que su pH

está situado dentro de esta escala. Los sustratos presentan

amplias variaciones de pH dentro de esta escala: las turbas ácidas

pueden tener pH de 3, mientras que algunos minerales como la

perlita o la vermiculita pueden tener pH superiores a 8. El valordel pH varía en función de la dilución, por lo que cuando se

comparen distintos pH deben estar realizados con la misma

proporción de sustrato: agua.

Page 51: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 51/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

La acidez potencial es la medida de los iones H+ que están

adsorbidos en el complejo de cambio y que se pueden disociar,

constituyendo una reserva de acidez para el sustrato. Los iones H+ 

libres constituyen la acidez activa que es la que se mide en la

determinación del pH en agua. La acidez potencial se puede

determinar sustituyendo los iones de cambio por otro ión, como el

K+ y se suele determinar en el laboratorio mediante soluciones de

KCl.

La capacidad tampón de un sustrato mide su poder amortiguador

sobre cambios rápidos de pH provocados por la adición de

fertilizantes de carácter ácido o básico al sustrato y se estima

mediante las curvas de valoración del sustrato frente a los ácidos

y las bases. La capacidad tampón de un sustrato aumenta con la

capacidad de intercambio catiónico. El poder tampón de los

sustratos orgánicos es en general superior al de los inorgánicos

puesto que las sustancias húmicas proporcionan capacidad tampón

frente a un amplio margen de pH.

La conductividad eléctrica se expresa en dS/m o mmho/cm y expresa

de una manera aproximada la concentración de sales en la solución

del sustrato. La concentración total de sales afecta al potencial

osmótico que está relacionado con la concentración de iones en la

fase líquida del sustrato.

La capacidad de aportar nutrientes de un sustrato depende de la

cantidad de elementos nutritivos que éste posea y de la capacidadde intercambio catiónico. En sustratos orgánicos como la turba de

Sphagnum, la corteza de pino o la tierra de bosque, la cantidad

natural de nutrientes asimilables es pequeña, mientras que cuando

Page 52: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 52/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

se utilizan sustratos orgánicos provenientes de excrementos

animales o residuos urbanos, algunos de los nutrientes pueden

presentar niveles elevados.

5.1.3. Materiales que se utilizan como sustratos

El número de materiales que pueden ser utilizados como sustratos

es muy amplio. Es frecuente que se recurra a las mezclas de

distintos materiales para obtener características apropiadas para

el cultivo. Muchos residuos o subproductos derivados de

explotaciones agrícolas o industriales están actualmente

sustituyendo a los materiales más tradicionales. La mayor parte de

los materiales procedentes de residuos requieren un proceso de

adecuación que permita obtener características estables. Los

sustratos, como han mostrado las múltiples investigaciones

desarrolladas durante los últimos años, han sido capaces de

absorber muchos materiales que son subproductos de escaso valor,

supliendo así la mayor demanda de materiales y a la vez

revalorizando estos productos. Los materiales se han clasificado

tradicionalmente de modo muy diverso. Una de las clasificaciones

más frecuentes es en orgánicos e inorgánicos.

Existen otros sistemas de clasificación de sustratos y componentes

de sustratos. Es también frecuente clasificar a los materiales por

su origen. De hecho, los sustratos que se utilizan pueden tener

procedencias muy distintas. Así, pueden proceder de las

explotaciones forestal, agrícola o ganadera, de la industriaagroalimentaria u otras actividades industriales, de la actividad

humana o de yacimientos naturales, entre otros.

Page 53: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 53/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Raramente se utilizan como sustratos para plantas en contenedor

materiales únicos, puesto que resulta difícil que estos materiales

satisfagan las necesidades del cultivo en cuando a aireación,

retención de agua, fertilidad, etc. Por ello, los sustratos

comerciales suelen consistir en mezclas de distintas proporciones

de materiales diferentes que aportan al conjunto del sustrato las

características óptimas.

5.2. Trasplante

El período de adaptación al trasplante suele ser la época más

crítica de un jardín. Las plantas, cultivadas en el vivero en

condiciones que favorecen la producción, deben pasar a sobrevivir

con aportes de nutrientes y de agua restrictivos. En condiciones

no restrictivas, una falta de adaptación de las plantas a las

nuevas condiciones se sustituye por aportes de agua en forma de

riegos iniciales de alta frecuencia. Los polímeros sintéticos con

una elevada capacidad de retención hídrica o hidrogeles ofrece la

posibilidad de incrementar la disponibilidad de agua de las

plantas recién transplantadas, posibilitando una mejora de su

balance hídrico y consecuentemente una mayor tasa de supervivencia

y crecimiento de plantas transplantadas en condiciones de clima

árido o semiárido. En este sentido, se han aplicado también

algunas técnicas culturales para favorecer la disponibilidad de

agua durante el transplante, como la aplicación de barreras bajo

el cepellón que impiden la continuidad de columna de agua.

En lo referente al sustrato, uno de los problemas principales trasel transplante es la desecación del sustrato que contiene la raíz

de la planta formando el cepellón, probablemente debido a que se

iguala la capacidad de contenedor con la capacidad de campo,

Page 54: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 54/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

disminuyendo el potencial del agua del sustrato del cepellón. En

este punto confluyen el manejo previo de las plantas en el vivero

con su manejo posterior en el jardín. De las características

físicas y químicas de este sustrato se derivarán no sólo las

condiciones de cultivo sino también las condiciones durante el

período de adaptación al transplante.

6. El césped

6.1. Reducción del consumo de agua en céspedes

Un jardín sostenible es aquel que es capaz de integrar las

especies, el medio donde se desarrollan (suelo, sustrato, sistema

constructivo) y las técnicas de mantenimiento con el fin de

conseguir ahorrar recursos y alcanzar un equilibro con respecto al

entorno.

El césped es uno de los elementos vegetales más utilizados en

jardinería, puesto que satisface múltiples necesidades, no sólo

estéticas sino también de recreo y esparcimiento. No obstante, un

césped mal establecido y con un mantenimiento defectuoso puede ser

un gran consumidor de agua y de otros recursos.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la jardinería permiten

optimizar la gestión del césped, su conservación y, en definitiva,

contribuyen al ahorro de agua y fertilizantes. El césped no es

sino un conjunto de plantas autóctonas o adaptadas, del mismo modo

que lo pueden ser árboles o arbustos y por ello, su selección ymanejo serán determinantes en los resultados a obtener.

Page 55: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 55/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

La renovación parcial es el proceso de reparación de un césped de

baja calidad sin tener que eliminarlo todo, realizando una

resiembra sobre el césped existente. Una de las ventajas de la

renovación parcial es que no se pierden días de disfrute del

jardín.

Cuando el césped tiene una calidad tan baja que no vale la pena

recuperarlo, como por ejemplo, a causa de un exceso de malas

hierbas o exista un drenaje pobre o un suelo de textura demasiado

pesada o ligera, será preferible proceder al restablecimiento del

mismo, reconstrucción o renovación completa.

El deterioro del césped puede ser debido a una mala elección de

las especies, suelo con mal drenaje, pH inadecuado o baja

fertilidad, prácticas culturales no correctas, presencia de malas

hierbas o de enfermedades. Para ello es preferible determinar bien

las causas de este deterioro con el fin de establecer un programa

correctivo y evitar que en el futuro se sucedan los mismos

problemas.

6.1.1. Ejemplo práctico

En el caso que nos ocupa, el césped a restaurar estaba consumiendo

aproximadamente 6 litros de agua por metro cuadrado y día. Tras la

restauración, el consumo es de aproximadamente 7 litros de agua

por metro cuadrado y semana. Es decir, para un jardín privado de

4.000 m2

de césped, se pasó de consumir 24 m3

de agua diarios aconsumir 4 m3 diarios.

Para el estudio realizado, partimos de los datos siguientes:

Page 56: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 56/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

- Análisis físico y químico del suelo.

- Análisis del agua.

- Estudio climático.

Estos datos permitieron determinar las especies cespitosas a

utilizar, el tipo de enmiendas a aplicar, las fases y tiempos de

aplicación de productos y trabajos.

El objeto de estos estudios era disminuir el consumo de agua. Ello

se consiguió mediante las siguientes premisas básicas:

  Utilización de datos analíticos del suelo para

establecer los criterios de riego.

  Utilización de datos climáticos, datos analíticos del

suelo y del agua para el cálculo del riego y la

selección de especies.

  Corrección del consumo de agua según las especies

seleccionadas.

  Dimensionamiento del sistema de riego y de las dosis y

frecuencias en función de los datos anteriores.

El terreno se dividió en dos zonas, en las que se ensayaron las

siguientes técnicas:

- Zona 1. Renovación total del césped.

- Zona 2. Renovación parcial del césped.

Las operaciones realizadas fueron:

Zona 1. Renovación total

- Aplicación de herbicida de acción total, labrado del terreno.

Page 57: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 57/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

- Aplicación de enmienda correctora del pH, abonos de

liberación lenta, acondicionadores de suelo.

- Recebado, siembra, rastrillo, rulo y cubresiembras.

Zona 2. Renovación parcial.

- Aireación del césped.

- Aplicación enmiendas correctoras de pH, abonos de liberación

lenta, acondicionadores de suelo.

- Aplicación de recebo, resiembra, rastrillo, rulo y

cubresiembras

A los dos meses, 6 meses y al año se realizaron medidas

comparativas, no observándose diferencias significativas en las

dos zonas.

6.2. Especies y variedades de césped para uso en Xerojardinería

A.  NOMBRE BOTÁNICO: Cynodon dactylon (=Digitaria dactylon Scop.) 

NOMBRE COMÚN: Grama fina, Bermuda (Bermuda grass o Creeping

fingergrass)

Estación cálida, C-4, Kc = 0,39 - 1,33

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Es una de las especies más

resistentes a la falta de agua. Debido a que permanece en

periodo de latencia en condiciones de déficit hídrico puede

sobrevivir sequías muy acusadas. Esta especie tiene la

capacidad de recobrar la actividad en condiciones más

húmedas, con una respuesta rápida después del riego. Tiene

unos requerimientos hídricos de 4-6 mm/día. En periodo

invernal consume menos agua debido a que su desarrollo es muylento, según la latitud en la que se encuentre. En los meses

de mayor demanda hídrica algunas especies mantienen su color

verde en condiciones de falta total de agua.

Page 58: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 58/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

B. NOMBRE BOTÁNICO: Stenotaphrum secundatum 

NOMBRE COMÚN: Hierba de San Agustín, grama americana (St.

Agustine grass)

C-4, Kc = 0,47 – 1,35

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: No es tan resistente a la falta de

agua como otras especies. En épocas de máximos requerimientos

corre el riesgo de no recuperarse si los riegos son poco

frecuentes o durante períodos de sequía largos.

C. NOMBRE BOTÁNICO: Zoysia sp. (Z. Japonica, Z. matrella , Z. 

tenuifolia)

NOMBRE COMÚN: Zoysias

Estación cálida, C-4, Kc = 0,43 – 1,62

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Con la implantación de esta especie

se obtienen céspedes resistentes a sequías largas. Después de

soportar períodos largos de falta de agua presenta una

elevada capacidad de recuperación. Las necesidades hídricas

de esta especie se sitúan entre las necesidades de especies

como Bermuda y Stenotaphrum. Suele tener unos requerimientos

hídricos de 20 a 30 mm semanales en verano, según las

condiciones de clima, suelo y exigencias funcionales. En

situación de restricción de agua el césped puede mantenerse

con unos 10 mm de agua a la semana en épocas de máximas

necesidades.

Page 59: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 59/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

D. NOMBRE BOTÁNICO: Buchloe dactyloides

NOMBRE COMÚN: Hierba de búfalo. (Buffalo grass)

Estación cálida, C-4

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Es resistente a sequías y

temperaturas altas, puede sobrevivir con pluviometrías muy

bajas. Un aporte de unos 20 mm de agua semanales en verano

son suficientes para que mantenga una coloración verde. En

épocas de máximas necesidades hídricas puede presentar un

color amarillento en situaciones de riego insuficiente,

debido a que entra en un período de dormancia. La variedad

Prairie es muy resistente a la sequía y está muy adaptada a

condiciones urbanas. Se puede propagar vegetativamente, no

produciendo semillas. Se puede segar sólo dos o tres veces

durante el periodo de crecimiento.

E. NOMBRE BOTÁNICO: Festuca arundinacea Schreb.

NOMBRE COMÚN: Festuca alta o festuca elevada (Tall fescue)

Estación fría, C-3, Kc = 0,54 – 1,54

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Presenta una tolerancia aceptable a

la falta de agua. Cuando manifiesta síntomas de estrés

necesita aportes hídricos suplementarios.

F. NOMBRE BOTÁNICO: Pennisetum clandestinum 

NOMBRE COMÚN: Kikuyu (Kikuyu grass)

Estación cálida, C-4

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Aunque necesita humedad para su

crecimiento se ha observado que existe una buena

recuperación después de períodos de falta de agua.

Page 60: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 60/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

G. NOMBRE BOTÁNICO: Eremochloa ophiuroides

NOMBRE COMÚN: (Centipede grass)

Estación cálida, Kc = 0,55 – 1,58

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Presenta una buena resistencia a la

falta de agua, pero es inferior a la de Bermuda, Stenotaphrum

y Zoysia.

H. NOMBRE BOTÁNICO: Paspalum vaginatum 

Estación cálida, C-4

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Esta especie puede sobrevivir largos

periodos de falta de agua, aunque no tan bien como la

Bermuda.

I. NOMBRE BOTÁNICO: Hilaria belangeri

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Especie muy poco introducida a nivel

ornamental, estudiada en los Estados Unidos a nivel de

investigación. Se adapta a zonas más cálidas y secas que

Buchloe dactyloides.

J. NOMBRE BOTÁNICO: Agropyrum cristatum 

NOMBRE COMÚN: (Fairway crested wheat grass)

Estación fría, C-3

RESISTENCIA A LA SEQUÍA: Esta especie puede soportar largos

periodos de sequía y fuertes usos si la altura de corte no es

muy baja.

Page 61: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 61/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

7. Mulching (acolchados o cubiertas de suelo)

7.1. Efectos y características del mulch

Durante los últimos años se ha aplicado las cubiertas de suelo

(mulch o mulching) en jardinería como método para reducir la

evaporación del agua y el mantenimiento. Esta práctica ha sido

empleada tradicionalmente en agricultura y horticultura con esta

finalidad. Como ventajas principales del uso de cubiertas en

jardinería, además de los efectos estéticos, se pueden citar:

disminución de la temperatura del suelo e inercia frente los

cambios de temperaturas, disminución del efecto del viento,

disminución de la reflexión del suelo frente las plantas, limitar

la formación de costras sobre el suelo y por tanto favorecer que

el agua penetre, evitando que se pierda por escorrentía

superficial (evitar, entonces, la erosión) y evitar la emergencia

de malas hierbas. Además del efecto de reducir la evaporación, los

mulchings afectan otras propiedades del suelo que son importantes

para el crecimiento de las plantas, como por ejemplo, aumentan la

infiltración y tienen efectos térmicos.

De hecho, un buen material de mulching ha de satisfacer las

siguientes características:

a).- Limitar la reflexión. Un suelo desnudo representa una

superficie reflectiva de luz que refleja la luz y el calor hacia

las plantas, los edificios y superficies adyacentes y la

atmósfera. El mulching proporciona una superficie más oscura yfragmentada que limita la reflexión, hace bajar las temperaturas

alrededor de las plantas y, como resultado, la evapotranspiración

es menor.

Page 62: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 62/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

b).- Reducir el calor. La superficie del suelo se enfría cuando se

utiliza mulch, por lo que se evapora menos agua. Al actuar como un

moderador de las temperaturas del suelo, protege la zona radicular

tanto del frío como del calor extremo.

c).- Mantener el suelo en su sitio. Actúa de diversas maneras,

entre ellas, evitando las grietas que se forman cuando se hiela o

deshiela la superficie del suelo; al mantener la humedad permite

un mejor desarrollo radicular y, por tanto, una mejor

estructuración del suelo; actúa como colador para que el agua

penetre bien en el suelo y en el caso de los materiales orgánicos,

al descomponerse se incorporan los materiales orgánicos en el

suelo favoreciendo la retención de agua.

d).- Evitar la emergencia de malas hierbas. Al bloquear la luz

solar, las cubiertas evitan la germinación de muchas malas hierbas

que podrían competir con las plantas ornamentales por el agua y

los nutrientes.

e).- Mantener el agua en la zona radicular. El agua es retenida

por el material de mulch y pasa a las capas superiores del suelo.

f).- Controlar la erosión. El mulch reduce el impacto del agua de

riego sobre el suelo, ralentizando su entrada y permitiendo que el

agua penetre y no se pierda por escorrentía. Evita también que el

suelo sea arrastrado por el agua de escorrentía.

g).- Reducir el mantenimiento. Al sustituir céspedes o plantas

tapizantes, reduce el mantenimiento de especies vegetales.

Page 63: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 63/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

h).- No consumir agua. Al contrario de los céspedes o plantas

tapizantes, la superficie cubierta por mulch no consume agua. Se

puede utilizar en este sentido como una zona de transición entre

zonas plantadas.

Sin embargo, según Hanks (1992) el mulching se muestra efectivo

nada más si las lluvias o el riego son frecuentes. En el caso que

las lluvias o el riego sean espaciados, la evaporación acumulada

es aproximadamente la misma para el suelo con cubierta que para el

suelo desnudo. De todas maneras, si el riego o la lluvia son

intensos el agua penetra mas profundamente en el perfil, siendo

así menor la evaporación. Para minimizar la evaporación si el

agua es limitante hace falta regar con grandes cantidades de agua

a intervalos no frecuentes y si es posible, mantener una capa de

mulch gruesa sobre la superficie del suelo.

Skroch et al. (1992) observaron que los mulchings orgánicos

bajaban las temperaturas máximas del suelo en 2,2-3,3 ºC y

aumentaban las mínimas en 1,1-2,2 ºC, ambos en la superficie del

suelo. No encontraron diferencias entre diferentes materiales

orgánicos. En muchas zonas, los efectos sobre la temperatura en

cuanto a bajar las temperaturas en primavera y subirlas en el

otoño pueden ser perjudiciales. Por ejemplo, al bajar las

temperaturas, el mulching puede hacer que las plantas en la

primavera inicien el crecimiento más tarde.

Aunque el coste del mulch sea más elevado que el de los herbicidas

o quitar malas hierbas, Robinson (1986) encontró una mejora en elcrecimiento de plantas ornamentales cuando se utilizaba mulch de

polietileno. El ahorro en los costes de mantenimiento, debido a

la reducción de gastos de eliminación de malas hierbas ha sido

Page 64: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 64/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

puesto también de manifiesto por Billeaud y Zajicek (1987). Skroch

et al., (1992) compararon diferentes materiales orgánicos y

láminas de polietileno. Mientras la lámina de polietileno evitaba

completamente el nacimiento de malas hierbas, los materiales

orgánicos reducían el nacimiento nada más en un 50%.

7.2. Materiales y aplicación de mulch

Muchos materiales pueden ser utilizados como mulching, tanto de

tipo orgánico como inorgánico. El uso de unos u otros resulta

controvertido. McReynolds et al., (1994) compararon corteza de

pino y grava blanca durante dos veranos, observando que un verano

las plantas con mulch de corteza consumían más agua y el otro lo

hacían las plantas con mulch de grava. Según Hanks (1992) uno de

los materiales de mulching más eficientes es la gravilla tamaño

guisante. Los diferentes tipos de materiales dan diferentes

respuestas fisiológicas en las plantas.

Entre los materiales orgánicos hallamos las cortezas, maderas,

hojas y acículas, turba y composts de diferentes tipos. Estos

materiales sufren una descomposición microbiana, que será más

rápida cuanto más altas las temperaturas y humedad. Si bien los

productos resultantes de la descomposición se incorporan al

suelo, pueden presentarse problemas de inmovilización de

nitrógeno. La inmovilización de nitrógeno ha sido puesta de

manifiesto por Mirabello et al. (1997) el cual indica que el

mulch orgánico compite con la planta por los elementos nutritivos,

principalmente nitrógeno. Este fenómeno fue más manifiesto en lacorteza de pino. Mirabello et al., (1998) no hallaron diferencias

en mulchings orgánicos en la aplicación de abonado sobre o bajo la

capa de mulch. Gilman et al. (1990) encontraron que tanto el

Page 65: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 65/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

nitrógeno nítrico como el amoniacal aplicados sobre una cubierta

de astillas de madera de ciprés eran lavados rápidamente hacia el

suelo.

Las cortezas y maderas se convierten en materiales muy duraderos,

pues tienen una descomposición lenta. Se cita que es preferible

utilizar cortezas de tamaño pequeño. La corteza de pino se

convirtió en el material más duradero en un experimento hecho por

Skroch et al. (1992) en comparación con corteza de dicotiledonias,

astillas de cedro y pinaza. Su duración aumenta si debajo se

incorpora una lámina de polietileno. Las láminas de polietileno

bajo los materiales orgánicos mejoraron la apariencia del mulch en

este experimento.

Las hojas secas son el material de mulching natural, si bien

pueden ser transmisores de plagas y enfermedades, tienen un

aspecto poco uniforme y se descomponen con facilidad.

Las acículas de pino son muy empleadas en Estados Unidos, si bien

tienen algunos inconvenientes, como el hecho de ser inflamables,

descomponerse rápidamente y adquirir un color grisáceo con el

tiempo, por lo que hace falta sustituirlas al menos una vez al

año.

Skroch et al., (1992) en una evaluación de diferentes materiales

clasificaron las hojas de pino como más atractivas desde el punto

de vista estético (por delante incluso de la corteza de pino).

Wade et al., indican que es preferible utilizar materiales

orgánicos de tamaño partícula fina más que los gruesos, pues

retienen mejor el agua. La turba, aunque a veces se ha empleado

Page 66: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 66/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

como mulching, es un material que se descompone con facilidad y en

el que se desarrollan con facilidad las malas hierbas. El compost,

además de problemas de inmovilización de nitrógeno, según su

origen pueden provocar problemas de salinidad o de metales

pesados.

Las gravas, gravas volcánicas, gravillas y otras pueden utilizarse

como mulching, con la ventaja que no se descomponen. Aunque, se ha

de tener en cuenta que pueden aumentar la reflexión en la

superficie del suelo y por tanto la transpiración de las plantas,

aunque algunos autores, como Hanks (1992) indican que los

mulchings más efectivos son las gravillas. En algunos casos, para

plantas que requieren muy poca humedad, este tipo de mulch es

necesario con tal de evitar un exceso de retención de agua y

pudriciones. También se pueden utilizar láminas plásticas y

geotéxtiles, que han mostrado ser muy efectivos, aunque su coste

es elevado. Se pueden combinar éstos con materiales orgánicos.

La época recomendada para aplicar el mulch, según Ellefson et al.,

(1992) es a finales de primavera, después que el suelo halla

absorbido agua de las lluvias primaverales y antes que el calor

del verano haga aumentar la evapotranspiración. También es

conveniente aplicarlo después del transplante.

La profundidad de la capa de mulching ha de ser tal que permita

una buena aireación de la zona radicular. Una capa de 5-10 cm

suele ser suficiente dependiendo del tamaño de la partícula del

material empleado. El material de mulching ha de cubrir toda lazona radicular. Si es demasiado grueso también puede representa un

problema pues las plantas podrían hacer raíces en la interfase

mulch-suelo y estar en peligro en periodos de sequía. Si son

Page 67: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 67/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

demasiado delgados pueden no ser efectivos en el control de las

malas hierbas.

El grosor de la capa de mulch recomendado en jardinería, según

Ellefson et al. (1992) es, para diferentes materiales:

Tabla 10.- Grosor de mulch según materiales

Material Grosor (cm)

Corteza triturada 7,5-10

Astillas de madera 7,5-10

Corteza gruesa 10-15

Serrín y virutas 2,5-7,5

Hojas de pino 5-7,5

Turba de Sphagnum 2,5-7,5

Turbas negras 2,5-7,5

Paja de cereales 10-15

Hojas 5-10

Compost 5-10

Film de plástico 3-10 mm

Geotéxtiles 3-10 mm

Grava y piedra picada 2,5-7,5

Pumita 5-7,5

Granito 5-7,5

Page 68: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 68/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

8. Diseño de jardines eficientes en agua.

El primer principio de la Xerojardinería se basa en conocer las

necesidades que deberá satisfacer un jardín, ya sea público o

privado, zonalizar el terreno según los requerimientos hídricos y

definir un programa de establecimiento del jardín.

La consecución de los objetivos propuestos dependerá del

seguimiento de una serie de pautas básicas:

a.- Definir el tipo de proyecto: nueva instalación, rediseño.

b.- Estudiar el presupuesto, tanto de establecimiento como demantenimiento del jardín. Posibilidad de establecer el jardín

en distintas fases.

c.- Estudiar el emplazamiento físico del jardín: incluye un

estudio del suelo, de la topografía y el drenaje,

disponibilidad y calidad del agua, estudio de sombras,

espacios a definir, vistas a exaltar o esconder, clima y

microclimas, definición de accesos, infraestructura

existente, plantas a conservar.d.- Definir los usuarios del jardín: público, privado, grupos y

edades de las personas que concurrirán en el jardín.

e.- Establecer la funcionalidad del jardín: uso activo o pasivo,

tráfico, necesidad de establecer zonas de deportes,

aparcamientos. Señalización e iluminación, fuentes,

esculturas, etc.

f.- Definir el estilo paisajístico del jardín.

Una vez se han definido las características del lugar y

necesidades a satisfacer, empieza la fase del diseño, que

constituye una síntesis de todos estos puntos básicos. Esta fase

Page 69: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 69/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

engloba consideraciones agronómicas, técnicas, fisiológicas y de

composición. Es en este punto cuando realmente empieza lo que será

la definición del Xerojardín. No debemos olvidar que por encima de

todo se halla la necesidad de conservar el agua. Tampoco se trata

de sustituir el césped por superficies de asfalto. Para no caer en

ello, sin embargo, es necesario poseer una serie de conocimientos

fisiológicos de las especies que se deberán utilizar. Un modo más

fácil de iniciar el diseño consiste en zonalizar el jardín según

el consumo de agua. Por ejemplo, la fachada del jardín a la calle

o el acceso principal constituyen las zonas públicas del jardín y

tradicionalmente son las que reciben mayor cuidado, incluyendo la

mayor parte del agua. Por lo tanto, un diseño cuidadoso de estas

zonas es importante en la conservación del agua.

Se pueden definir tres tipos de zonas o hidrozonas según las

necesidades de agua: de necesidades altas (riego regular),

moderadas (riego en algunas ocasiones) y bajas (sin riego). Por

supuesto, la mayor conservación de agua se conseguirá en jardines

de bajo consumo hídrico. Sorprendentemente, existen muchas

especies autóctonas que no requieren ningún riego una vez se han

establecido en el jardín. Es importante también establecer grandes

zonas: se consigue una mayor eficiencia agrupando las especies

según su consumo de agua, en lugar de esparcir plantas con

distintas necesidades a través del jardín. Otro cambio que debemos

adoptar es el de acostumbrarnos a que el jardín no presente

siempre un aspecto de perfección absoluta: existen especies de

cespitosas, que se secan durante períodos de sequía, pero

reverdecen rápidamente tras las primeras lluvias.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, pese a la definición de

zonas, todas las plantas deberán ser regadas durante la fase de

Page 70: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 70/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

establecimiento (8-10 semanas después de la implantación), y que

deberemos conceder este período de margen, pese a que pueda

parecer, al principio, que el nuevo Xerojardín necesita más agua

que el jardín anterior no eficiente en agua.

9. Cubiertas verdes (cubiertas ajardinadas de edificaciones).

9.1. Elementos principales de las cubiertas

Las cubiertas de vegetación pueden estar formadas por una serie de

capas. En general, pueden ser, de abajo a arriba:

  · Soporte resistente

  · Capa de aislamiento

  · Membrana impermeabilizante antiraíces

  · Capa de protección

  · Capa drenante

  · Capa de sustrato

  · Capa de vegetación

Los requisitos que han de cumplir los cubiertas son los

siguientes:

  · Estabilidad y resistencia mecánica

  · Seguridad en caso de incendio

  · Salubridad

  · Seguridad en el uso

  · Protección contra el ruido

 · Ahorro de energía y protección térmica

Page 71: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 71/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

o Soporte base

Es la base de la cubierta sobre la que se coloca la

impermeabilización. Se pueden utilizar los siguientes materiales:

  · Hormigón

  · Mortero de cemento

  · Elementos prefabricados de hormigón

  · Hormigón celular

  · Placas aislantes térmicas

  · Mortero de áridos ligeros

o Capa aislante

Limita los intercambios térmicos y/o acústicos entre el exterior y

el interior de la cubierta

o  Membranas impermeabilizantes

Han de ser resistentes a la perforación por raíces y a los

microorganismos. Existen diversas opciones:

  · Cubierta convencional/cubierta invertida

  · Pendiente

  · Sistema adherido/no adherido

  · Sistema monocapa/bicapa

  . Capa de protección

La superficie exterior del sistema de impermeabilización ha de

estar protegida totalmente de posibles daños mecánicos.

o  Capa drenante

Se sitúa entre la capa impermeabilizante y el sustrato. Puede ser

utilizada para almacenar agua (capa drenante con reserva de agua).

Page 72: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 72/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Ha de recoger las precipitaciones excedentarias. Debe utilizar

materiales de las características siguientes:

  · Estructura de alta duración y estable

  · Estabilidad de forma y de filtro

  · No nocivos para las plantas (contenido en sales y

carbonatos solubles)

  · Química y físicamente estables

  · Ligeros

  · Susceptibles de acumular agua (capa drenante con reserva)

Los materiales que componen generalmente las capas de drenaje son:

A. Materiales plásticos drenantes:

· Mallas plásticas con lámina filtrante

· Láminas de fibras sintéticas, polipropileno

B. Placas drenantes:

· Polietileno

· Poliestireno

· Fibras textiles o recicladas

C. Partículas o fragmentos minerales:

· Arenas y gravas

· Gravas volcánicas

· Arcilla expandida

Los sistemas drenantes con reserva de agua pueden ser los

siguientes:

· Láminas con sistemas alveolares

· Sistemas con aljibes

· Placas de fibras absorbentes de agua

Page 73: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 73/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

o  Capa filtrante

Cuando hay capa drenante es necesario poner una lámina filtrante

con el objetivo de impedir la migración de las partículas finas

del sustrato hacia la capa de drenaje, con la consecuente

obturación. Son los geotextiles. Sus características son:

  · Permeables al agua en ambos sentidos

  · Resistentes a la ruptura y compresión

  · Imputrescibles

  · Compatibles con los materiales con los que estén en

contacto

  · Permeabilidad 10 veces superior a la del sustrato

  · Permiten el desarrollo de las raíces

  · Estructura de alta duración y estable

  · Resistentes a la acción de los microorganismos

o  Capa de sustrato

El grosor depende de la vegetación a implantar. De forma general

existen dos tipos: sustratos para sistemas desprovistos de capa

drenante y sustratos para sistemas provistos de capa drenante.

o  Capa de vegetación

La vegetación dependerá de sí se trata una cubierta extensiva (sin

riego) o intensiva (con riego).

Page 74: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 74/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

10. Mantenimiento de Xerojardines.

10.1. Operaciones de mantenimiento

En jardinería no basta con el establecimiento; el jardín es un

ente vivo, y como tal, debe mantenerse. Incluso en el caso de la

Xerojardinería, que implica jardines de bajo mantenimiento,

existen una serie de prácticas inevitables, como eliminar malas

hierbas, podar, segar el césped, abonar, controlar plagas y

enfermedades y, por supuesto, regar. El objetivo principal del

mantenimiento del Xerojardín será evitar que el jardín derive

hacia un jardín tradicional. Las prácticas inadecuadas pueden

fomentar la demanda hídrica de las especies utilizadas. El jardín

debe mantenerse en un estado óptimo, pero no puede permitirse una

vegetación con consumo de lujo respecto al agua. La mayoría de

plantas pueden considerarse como oportunísticas respecto al agua:

si se aporta más agua, crecen más, desarrollan sistemas

radiculares ineficientes y necesitarán más agua. Así, el

Xerojardín requerirá un menor aporte de fertilizantes, una poda

superficial, y menos agua. Como ventaja podemos indicar que una

menor cantidad de agua contribuirá a disminuir los problemas de

malas hierbas y enfermedades.

Un buen mantenimiento se basará en la observación de los cambios

que desarrolla la vegetación no sólo a largo término sino también

diariamente: marchitez, cambios de color, hojas arrugadas, pueden

ser síntomas de estrés debido a la falta de agua, o bien síntomas

de presencia de enfermedades o deficiencias nutritivas. En funciónde su carácter y gravedad deberemos tomar decisiones respecto a

los tratamientos a efectuar, o respecto a las necesidades de agua.

Page 75: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 75/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

El mantenimiento deberá realizarse de un modo profesional; con

ello queremos indicar que no bastará con abonar en primavera y

otoño, o en tratar contra los hongos cada dos semanas, debemos

siempre tener presente que el Xerojardín es un jardín que está

motivado por la conservación del medio ambiente, y que no sólo

debemos ahorrar agua, sino también evitar la contaminación de las

aguas subterráneas. Deberemos por ello recurrir a los análisis de

suelo para determinar qué nutrientes serán necesarios, y contactar

con especialistas para determinar qué plagas afectan a nuestras

plantas. El Xerojardín se presenta así como un jardín de alta

tecnología. Algunas pautas para el mantenimiento son:

. Abonado:

Basarse en el análisis del suelo, controlar las dosis;

es preferible utilizar abonos de liberación lenta,

suelen ser más caros, pero permanecen durante más tiempo

en el suelo y no son lavados hacia el subsuelo tan

rápidamente como los fertilizantes tradicionales,

resultando más económicos a largo plazo. Reducir las

dosis una vez las plantas estén bien establecidas en el

jardín. En el césped es recomendable no eliminar los

restos de la siega, constituyendo éste un modo sencillo

de reciclar nutrientes.

. Poda:

Una poda fuerte favorece el crecimiento vigoroso de las

plantas, resultando en un mayor consumo de agua. Es

mejor que los arbustos tengan un crecimiento abierto, de

aspecto más natural, que resulta menos estresante parala planta. Muchas veces se tiene la tendencia a plantar

demasiadas plantas juntas para que el jardín recién

acabado de establecer ofrezca un aspecto impecable,

Page 76: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 76/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

debiendo recurrir a la poda frecuente una vez las

plantas han adoptado su tamaño natural. El nuevo

Xerojardín puede no ser tan bonito como un jardín

tradicional, pero el Xerojardín es un jardín que tiene

en cuenta la evolución en el tiempo, y una vez ha

alcanzado su estado de equilibrio, debe poder mantenerse

indefinidamente en este estado.

. Siega del césped:

Generalmente existe una tendencia a segar demasiado y

con demasiada frecuencia el césped. Una siega alta y

poco frecuente favorece el endurecimiento del césped, un

mejor desarrollo radicular, y a la larga, éste poseerá

una mayor resistencia a plagas y enfermedades y a la

sequía. La máquina segadora deberá estar en excelentes

condiciones, y las cuchillas bien afiladas para evitar

daños en las hojas que podrían favorecen la penetración

de enfermedades. Las especies cespitosas de porte enano

tienen la ventaja de requerir un menor número de siegas

y un menor mantenimiento en general.

. Control de plagas y enfermedades:

El Xerojardín combina una amplia multitud de especies

vegetales; esto favorece el desarrollo de insectos

beneficiosos, que contribuyen al control de plagas,

evitando a la vez la propagación de enfermedades como

ocurre en jardines donde se utilizan pocas especies. Es

recomendable solucionar los problemas desde la base: unsuelo inadecuado, un abonado excesivo, el riego

indiscriminado o una selección pobre de plantas pueden

Page 77: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 77/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

ser factores que contribuyan al desarrollo de

enfermedades y plagas.

Finalmente, si por razones de restricciones de agua durante

algunas épocas de fuerte demanda hídrica debemos renunciar al

riego del jardín, la solución emergencia se basará en establecer

un balance de costes de reemplazamiento: los árboles y arbustos

son más caros de reemplazar que las plantas de temporada, con lo

cual se regarán manualmente aquellos cuyo valor sea de difícil

sustitución. Si no se permitiese regar en absoluto, una práctica

de emergencia será realizar una poda intensiva de árboles y

arbustos cuando empiecen a marchitarse, ello reducirá las demandas

de agua e incrementará las posibilidades de supervivencia.

10.2. Abonos de liberación lenta

Se conocen como fertilizantes de liberación lenta o de liberación

controlada aquellos que liberan los elementos nutritivos

paulatinamente, al contrario de los abonos minerales tradicionales

en los que los nutrientes se solubilizan de un modo instantáneo

después de su aplicación.

El objetivo principal del uso de los fertilizantes de liberación

controlada es conseguir ajustar la liberación de nutrientes a la

demanda de la planta, con lo que la eficiencia del uso del

fertilizante y, en definitiva, la productividad aumentan. Existen

también otras razones para el uso de este tipo de abonos; por una

parte, tienen una importante función en prevenir la pérdida denutrientes por lavado que ocurre en los abonos más solubles,

principalmente de nitrógeno, proporcionando una fuente permanente

Page 78: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 78/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

de nitrógeno disponible. Por otra parte, el uso de los abonos de

liberación controlada evita la acumulación de sales en el suelo.

Ajustar la tasa de liberación de los abonos de liberación

controlada a la demanda de la planta es complejo y requiere de

conocimientos prácticos sobre el cultivo y las condiciones

ambientales en las que se desarrolla éste; no obstante, cuando se

consigue, los abonos de liberación controlada resultan más

económicos, efectivos y respetuosos con el medio ambiente (tabla

11).

Tabla 11.- Factores que influyen en el aporte de nutrientes por

los fertilizantes de liberación lenta.

FACTORES

Tipo de recubrimiento

Tipo de microorganismos

ACTIVIDAD MICROBIANA

Forma y tamaño del gránulo

% de recubrimiento

Naturaleza del recubrimiento

Presencia de grietas o agujeros

CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

Situación del fertilizante

Relación fertilizante/suelo

MÉTODO DE APLICACIÓN

Temperatura

Humedad

Tiempo de incubación

pH del medio

Contenido de materia orgánica

Capacidad de intercambio

catiónico

MEDIO DE INCUBACIÓN

Page 79: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 79/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Los abonos de liberación lenta o de liberación controlada se

pueden separar en tres grandes grupos: los recubiertos, los de

baja solubilidad y los que controlan la actividad microbiana.

 A. PRODUCTOS RECUBIERTOS. En los abonos recubiertos, los gránulos

de abono están recubiertos de una lámina de plástico o bien de

azufre que no deja que los elementos nutritivos salgan

directamente al exterior. Generalmente, la liberación de

nutrientes tiene lugar como resultado de la presión interna que se

produce en la entrada de agua al gránulo siguiendo un gradiente

osmótico. La tasa de liberación de nutrientes en este tipo de

abonos depende del tipo de recubrimiento utilizado y de su grosor

y viene influida por la temperatura, por lo que algunos

fabricantes minimizan el efecto de las temperaturas mezclando

determinados minerales con el material que forma el recubrimiento.

a). Urea recubierta de azufre. SCU. Se fabrica pulverizando la

urea con azufre molido. Contiene entre un 32 y un 38% de

Nitrógeno. La tasa de liberación de nitrógeno depende del grueso

de la cubierta de azufre, de la temperatura y de la acción

microbiana, así como de la uniformidad de la cubierta. Es mejor no

aplicarlo en césped cuando las temperaturas son frescas.

 b). Recubiertos con polímeros plásticos “cotes”. Se trata

generalmente de urea, con otros elementos fertilizantes,

recubierta de polímeros (PCU). La cubierta plástica reduce la tasa

de liberación de nitrógeno. Las cubiertas afectan a la tasa de

osmosis a través de las mismas. Se pueden combinar SCUs y PCUspara hacer variar las tasas de liberación.

Page 80: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 80/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

B. PRODUCTOS DE BAJA SOLUBILIDAD. Entre ellos están la urea

formaldehido, la isobutilendiurea y el crotoniliden diurea. Para

los abonos de lenta liberación que dependen de la acción

microbiana, los factores que afectan a los microorganismos

afectarán a la tasa de liberación del abono (temperatura, humedad,

pH, etc.).

a). Ureaformaldehido. (Nitroform, Ureaform, Blue-Chip). Contiene

38% de nitrógeno. La urea formaldehido es un polímero obtenido a

partir de urea y formaldehido. Contiene básicamente nitrógeno que

se libera al suelo por acción de los microorganismos. Todos los

factores que afectan a la actividad de los microorganismos, como

la temperatura principalmente, además de la humedad y el pH,

afectan a la liberación de N. Las condiciones óptimas para la

liberación son: humedad entre el 55 y 60% de la capacidad de

campo, temperatura entre 20 y 30ºC y pH entre 6,1 y 6,5. Mejor

utilizar este producto cuando las temperaturas son cálidas. Se

libera el 60% en 6 meses.

 b). Isobutilendiurea (IBDU, Isodur) – Floranid césped, Floranid

Permanent (Basf). Contiene 31% de nitrógeno. La isobutilendiurea

se obtiene a partir de la reacción entre la urea y el aldehido

isobutírico. La liberación de los nutrientes tiene lugar

principalmente por hidrólisis química. Los microorganismos no

actúan sobre la hidrólisis. La velocidad de liberación depende de:

tamaño de grano (a más pequeño más velocidad de liberación),

humedad (a más humedad más liberación), temperatura (a más

temperatura más liberación) y pH (a más ácido más liberación,siendo la máxima descomposición a pH 4). Se libera al 58% en 5

meses.

Page 81: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 81/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

c). Crotonilidendiurea (CDU, Crotodur) – CDU de Basf, Triabon.

Contiene 31% de nitrógeno. La crotoniliden diurea se obtiene a

partir de la polimerización de urea y aldehido crotónico. La

liberación de nutrientes tiene lugar simultáneamente mediante

hidrólisis química y la acción microbiana. La velocidad de

liberación depende de: tamaño de grano (a más pequeño más

velocidad de liberación), humedad (a más humedad más liberación),

temperatura (a más temperatura más liberación) y pH (máxima

descomposición a pH alto, estabilidad a pH ácido y neutro).

C. PRODUCTOS QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD MICROBIANA . Son sustancias

orgánicas inhibidoras de la nitrificación, que se incorporan a los

fertilizantes amónicos o uréicos para reducir la nitrificación del

ion amonio u otras actividades relacionadas con el ciclo del

nitrógeno. Dos de los productos más utilizados son:

a). Inhibidores de la nitrificación. Impiden la acción de las

bacterias nitrificantes del suelo, con lo que el amoníaco queda

retenido en las arcillas y va siendo absorbido lentamente por los

cultivos.

- N-Serve. (2-cloro-6-triclorometilpiridina) (USA)

- AM (2-amino-4-cloro-6-metilpirimida) (Japon)

 b). Inhibidores de la actividad ureasa.

- DSC (N 2,6 diclorofenil succinamida)

Page 82: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 82/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

11. Aspectos sociales de la Xerojardinería.

11.1. Aceptación de la Xerojardinería

El principal problema en la implantación de estas técnicas de

ahorro de agua es muchas veces la falta de sensibilidad de la

población con respecto del mismo ahorro de agua, que se extiende

más allá de su uso en jardinería. Generalmente la introducción de

cualquier innovación en jardinería se percibe como un

encarecimiento del precio del jardín. El agua todavía tiene un

coste muy bajo como para justificar el cambio. Así pues,

difícilmente se podrá valorar la introducción de conceptos como la

Xerojardinería si no se percibe la necesidad de adoptarlos.

Una de las ventajas evidentes de la aplicación de las pautas de la

Xerojardinería es que, independientemente del consumo de agua, un

jardín planificado desde el punto de vista agronómico, que integra

todos los factores que afectan a la planta y a su entorno, deberá

ser necesariamente un jardín de mayor calidad paisajística, de más

bajo mantenimiento y con un periodo de vida más largo. Quizás es

en este sentido en el que se debe valorar el cambio.

La conservación de agua necesita de una planificación efectiva por

parte de la administración, que debe incluir desde la gestión de

cuencas hidrográficas hasta el control del consumo. Pero este

control no puede efectuarse sin aportar soluciones prácticas.

Dentro de todas las posibles soluciones, la Xerojardinería es

quizás de las que tienen más fácil aplicación y obtiene resultadosmás inmediatos.

Page 83: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 83/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

11.2. Desarrollo de la Xerojardinería

El desarrollo de la Xerojardinería en los Estados Unidos tuvo

lugar en una serie de pasos sucesivos:

a). Establecimiento de grupos de trabajo. Es evidente que el tema

del ahorro de agua afecta a diversos sectores, que engloban a las

empresas suministradoras de agua, horticultores, jardineros y

usuarios de los jardines. Los principales afectados, juntamente

con representantes de la administración, investigadores y

educadores estudiaron a fondo el problema, definiendo las pautas a

seguir en la implementación del ahorro de agua.

b). Desarrollo de un programa técnico de implementación sencilla.

El establecimiento de un programa de conservación de agua en

jardinería debe llegar a todos los ámbitos implicados, y muy

específicamente a los usuarios de la jardinería. Para ello fue

necesario desarrollar unas pautas de aplicación que permitiesen

tanto a los usuarios como a los gestores paisajistas la

conservación de agua de un modo eficiente y sencillo. Dentro de

estas pautas estaban considerados la planificación y diseño del

jardín; el suelo y sus características, incluyendo las enmiendas y

el uso de hidroretentores; la selección adecuada de especies; el

uso eficaz del césped; la eficiencia en los sistemas de riego; el

uso de materiales de cubierta o mulching; y el adecuado

mantenimiento de los jardines.

c). Difusión de las técnicas de la Xerojardinería. La difusión de

estos conceptos era necesaria para su correcta aplicación. Sellevó a cabo mediante el desarrollo de programas educativos y de

demostración desde los municipios. Un caso especial es el del

ajardinamiento de la villa olímpica de la ciudad de Atlanta

Page 84: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 84/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

utilizando las técnicas de la Xerojardinería. El concepto del

"Xeriscape" es actualmente de uso común en el ámbito de la

jardinería y el paisajismo en los Estados Unidos de América.

d). Un programa de investigación sobre técnicas y plantas. La

aplicación de aspectos tecnológicos concretos, la selección de

especies o el desarrollo de aspectos culturales requieren el

soporte de una actividad investigadora que permita establecer una

jardinería apropiada para distintos condicionantes

medioambientales, calidad de agua, suelo, etc. Las universidades y

centros de investigación en los Estados Unidos han realizado un

esfuerzo importante en este sentido.

e). Imposición de leyes de cumplimiento. Actualmente diversos

estados en los Estados Unidos han establecido normativas que

obligan al seguimiento de las técnicas de la Xerojardinería y

penalizan el consumo de agua excesivo. Es de sentido común que

este paso deba ser posterior a los anteriores, para que un

programa de este tipo pueda llevarse a cabo con eficacia.

Page 85: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 85/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

12. Aspectos medioambientales de la Xerojardinería.

12.1 La Agenda 21

En junio de 1992 se aprobó en Río de Janeiro durante la

Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y

Desarrollo, la Agenda 21 que fue firmada por 179 jefes de Estado y

Gobierno. La Agenda 21 es una guía para el desarrollo sostenible

en el siglo 21, tanto en los aspectos ambientales como en los

sociales bajo al forma de 40 capítulos estructurados en cuatro

secciones que contemplan los temas siguientes:

A - Dimensiones económicas y sociales (países en desarrollo,

pobreza, pautas de consumo, población, salud, asentamientos

humanos, integración del medio ambiente y del desarrollo).

B - Conservación y gestión de recursos (atmósfera, territorio,

bosques, desiertos, montañas, agricultura, biodiversidad,

biotecnología, océanos, agua, productos químicos tóxicos, residuos

sólidos y radiactivos).

C - Incremento del papel de los grupos humanos (mujeres, niños y

jóvenes, indígenas, organizaciones no gubernamentales,

autoridades locales, trabajadores, negocios e industria,

agricultores, científicos y técnicos).

D - Medios de implementación (financieros, transferencia de

tecnología, ciencia, educación, formación, institucionesinternacionales, medidas legales, información).

Page 86: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 86/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Este camino a escala global hacia la sostenibilidad tiene muchas

raíces en la actividad a nivel local, por lo tanto, el artículo 28

de la Agenda 21 implica a las autoridades locales y a los

municipios como agentes que juegan un papel vital en el desarrollo

de los objetivos, aconsejando la elaboración de Agendas 21 locales

de acuerdo con un proceso participativo. En este sentido, la carta

de Aalborg, firmada por seiscientos representantes de ochenta

entes locales de Europa en 1994, situó las ciudades europeas como

motores del proceso hacia la sostenibilidad.

La Agenda Hábitat, generada en Istanbul en 1996, la Carta a la

Acción o Carta de Lisboa de 1996 han ido perfilando este marco,

que a nivel local se concreto en Cataluña (España) en la

Declaración de Manresa (1997). En Barcelona en particular se está

trabajando en la Agenda 21 local a partir de la constitución el

año 1995 de la Comisión de Política Medioambiental y

Sostenibilidad y del Consejo Municipal de Medio Ambiente y

Sostenibilidad el año 1998.

El Documento editado el Octubre de 1998 "Instrumentos para una

gestión municipal hacia la sostenibilidad", elaborado por la

Diputación de Barcelona y la Red de Ciudades y Pueblos hacia la

Sostenibilidad propone una serie de criterios para desarrollar a

nivel municipal los objetivos de sostenibilidad. Los criterios de

sostenibilidad que están recogidos son los siguientes:

- Utilización eficiente de los recursos ecológicos (ahorro de

energía y materiales, eficiencia energética, restauración derecursos degradados, reutilización y reciclaje).

Page 87: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 87/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

- Superación de la carga del medio (mejora de la gestión de

residuos, cambio de modelos de consumo y actitudes, agua, calidad

del aire).

- Valoración y protección de la biodiversidad (espacios naturales,

espacios verdes urbanos, conservación de hábitats).

- Utilización de los recursos propios (energía).

- Diversidad funcional de la ciudad (aspectos ambientales y

sociales).

-  Contribución a la sostenibilidad global.

- -  Implicación social en el proceso de sostenibilidad (calidad de

los servicios, participación ciudadana en la toma de

decisiones).

12.2. Reciclaje de restos de poda procedentes de jardinería

Los restos de poda son los materiales que se generan en el

mantenimiento de la jardinería pública y parques y jardines

privados y constituyen los residuos directos de la jardinería, y

por extensión, de la Xerojardinería.

De hecho, aunque se les denomine genéricamente restos de poda, no

son sólo restos de poda, sino también hojas, restos de la siega

del césped, plantas que son arrancadas etc., que hasta muy

recientemente pasaban a engrosar los vertederos, problemática

acrecentada por el gran volumen de estos materiales.

Page 88: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 88/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

Por tratarse de materiales orgánicos generados en zonas muy

concretas (por ejemplo, un jardín determinado), éstos pueden

recuperarse, reciclarse mediante el compostaje y reutilizarse como

fuente de materia orgánica para la propia jardinería,

incorporándolos al suelo y cerrando de este modo su ciclo.

El procesado de los restos de poda puede realizarse en una planta

de tratamiento o bien en el propio municipio donde se generan

estos restos. En este último caso deben desplazarse las máquinas

adecuadas hasta el lugar de acopio.

Estos materiales pueden ser utilizados como fuente de materia

orgánica para la propia jardinería, o bien como materia prima para

la preparación de tierras y sustratos de cultivo. Para ello, deben

transformarse mediante una serie de procesos que permitan obtener

un material apto para su utilización.

Para asegurar la calidad del material, éste debe estar exento de

restos no orgánicos (latas, plásticos, cristales, hierros, etc.),

por lo que es necesario que exista una selección previa en origen.

La metodología de tratamiento y compostaje de los restos de poda

consta de los pasos siguientes (método Verd Recycling):

A. Desfibrado. Los restos de poda ya seleccionados en origen (es

decir, sin presencia de plásticos, metales u otros elementos

contaminantes) son procesados mediante una máquina desfibradoramóvil que se desplaza sobre el lugar donde quedará formada

directamente la pila de compostaje correspondiente.

Page 89: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 89/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

B. Compostaje. El compostaje tiene lugar en condiciones aeróbicas

al aire libre, tiempo durante el cual se voltean las pilas

periódicamente con el fin de airearlas y se añade agua para

aumentar la humedad (hasta llegar aproximadamente a un valor del

60-65%). Las pilas de compostaje son alargadas, de unos 4 metros

de ancho por 1,8 metros de altura y 35 metros de largo. Durante el

compostaje se realizan controles de aireación, temperaturas,

contenido de humedad y relación C/N. Las temperaturas medias

durante el compostaje oscilan entre los 60 y 70ºC. El proceso

puede durar entre 6 meses y un año en función de la periodicidad

de los volteos y del grado de humectación.

C. Maduración. La maduración tiene lugar una vez se ha enfriado el

compost hasta temperatura ambiente. Es la última fase del

compostaje, en la cual el material se apila durante un mínimo de

dos meses para permitir que tengan lugar las reacciones de

polimerización que originan ácidos húmicos y que estabilizan la

materia orgánica.

D. Cribado. El producto compostado es cribado para separación de

partículas gruesas que pueden utilizarse como material de

mulching.

E. Mezcla de materiales. La mezcla de restos de poda compostados

con otros materiales en distintas proporciones da lugar a

distintos productos basados en los restos de poda.

F. Control de calidad. El proceso de reciclado de los restos depoda y la obtención de productos finales está sometido a un

control de calidad que permite que las características de los

Page 90: xero

5/17/2018 xero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/xero557200d14979599169a0266e 90/90

 

 

CURSO DE XEROJARDINERIA: Dra. Silvia Burés Pastor

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT- IQUIQUE DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DEL DESIERTO

2000

materiales elaborados sean constantes y se optimizan sus

cualidades agronómicas.

Las características del compost de restos de poda pueden ser

diferentes en función del origen y el tratamiento del material. En

general, la conductividad eléctrica es relativamente baja cuando

se comparan con otros tipos de composts, por lo que se pueden

utilizar como medio de cultivo en horticultura y jardinería. El pH

puede alcanzar valores ácidos o básicos según la composición del

producto, y debe ser corregido, añadiendo enmiendas. Los restos

de jardinería suelen poseer, además, un muy bajo contenido en

metales pesados.

La poda compostada en general no es un material homogéneo sino que

puede existir variabilidad en aspectos físico-químicos y

biológicos de diferentes partidas de restos de poda compostados.

El pH, la conductividad eléctrica y la concentración en

macronutrientes varían según la partida y son muy variables en

zonas geográficas distintas y para procesos distintos de

tratamiento. Los cambios se atribuyen a la naturaleza del resto

verde compostado, la metodología de compostaje y el grado de

maduración del compost, por lo cual es imprescindible que el

material se mezcle convenientemente y que el proceso se realice

siempre en las mismas condiciones.

Los restos de poda compostados y cribados presentan buenas

características de retención de agua para su utilización en

jardinería y horticultura.