xavier mancero división de estadísticas

26
Xavier Mancero División de Estadísticas Primer Taller del Grupo de Trabajo de Canasta Básica de Alimentos (CBA) Fase II: lineamientos metodológicos comunes para el cálculo de la CBA San José, Costa Rica, 23 – 24 de marzo de 2017

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Xavier Mancero División de Estadísticas

Xavier Mancero

División de Estadísticas

Primer Taller del Grupo de Trabajo de Canasta Básica de Alimentos (CBA)Fase II: lineamientos metodológicos comunes para el cálculo de la CBA

San José, Costa Rica, 23 – 24 de marzo de 2017

Page 2: Xavier Mancero División de Estadísticas

La medición de la pobreza mediante “líneas de pobreza” requiere seleccionar una “población de referencia”.

La población de referencia provee la información sobre los patrones de consumo de alimentos y precios implícitos para la Canasta Básica de Alimentos. ◦ Los patrones de consumo y precios que pagan los hogares

varían de manera significativa a lo largo de la distribución del ingreso.

◦ La identificación del estrato de referencia tiene incide directamente sobre la línea de pobreza.

La población de referencia debería ser un grupo cuyos hábitos de consumo sean adecuados para representar un estándar de suficiencia, es decir, no estar en una marcada situación de carencia, ni tampoco en una situación de abundancia.

Cómo identificar un grupo con un estándar de vida adecuado?

Page 3: Xavier Mancero División de Estadísticas

El efecto de la selección de la población de referencia resulta más evidente al comprobar cómovarían los resultados a lo largo de la distribucióndel ingreso.◦ LPE = Requerimiento calórico x costo por caloría

◦ LP = LPE * Coeficiente de Orshansky

El requerimiento calórico está fijo, pero el costo por kilocaloría y la relación de gasto total a gasto en alimentos varían de manera significativa a lo largo de la distribución del ingreso.

Page 4: Xavier Mancero División de Estadísticas

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Uruguay_2006 Costa_Rica_2004 Honduras_2004

Mexico_2006 Panama_2007

Costo por kilocaloría por quintiles móviles (Áreas urbanas)(fracción del costo por kilocaloría de los percentiles 41 al 60)

Page 5: Xavier Mancero División de Estadísticas

En la práctica hay dos métodos:

Selección por “ingesta calórica aparente”◦ Grupo de hogares, ordenados por ingreso o gasto, cuya

ingesta aparente de calorías satisface en promedio los requerimientos calóricos de la población.

◦ Es decir, el grupo seleccionado es aquel que satisface los requerimientos calóricos con la mayor eficiencia económica.

Selección por “concordancia con tasa de pobreza”◦ Grupo de hogares, ordenados por ingreso o gasto, que se

encuentran en el entorno de la línea de pobreza.

◦ Este procedimiento es iterativo, por lo que solo se puede determinar si el estrato es adecuado cuando se ha construido la línea de pobreza (basado en Ravallion, 1998).

Page 6: Xavier Mancero División de Estadísticas

Ventajas◦ Cuenta con un parámetro exógeno de “suficiencia”, que es

el requerimiento de energía de la población.

◦ Al correlacionarse positivamente con los recursos económicos de los hogares, la ingesta calórica actúa como un indicador indirecto de bienestar.

Desventajas◦ Es muy sensible a la calidad de información sobre

cantidades y a los supuestos adoptados para calcular la ingesta calórica aparente.

◦ Vínculo entre calorías insuficientes y pobreza menos fuerte que antes.

◦ Puede producir resultados contraintuitivos entre países y entre áreas geográficas de un mismo país.

Page 7: Xavier Mancero División de Estadísticas

1,500

1,700

1,900

2,100

2,300

2,500

2,700

2,900

3,100

3,300

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81

Quintiles móviles de ingreso per cápita

Kilo

ca

lorí

as p

or

pe

rso

na

al d

ía

Requerimiento calórico

(2,130 Kcal pp/dia)

Ingesta calórica

Estrato de

referencia

Page 8: Xavier Mancero División de Estadísticas

QM1 QM2 QM3 QM4 QM5 QM6 …

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7

8 8 8 8 8 8

9 9 9 9 9 9

10 10 10 10 10 10

11 11 11 11 11 11

12 12 12 12 12 12

13 13 13 13 13 13

14 14 14 14 14 14

15 15 15 15 15 15

16 16 16 16 16 16

17 17 17 17 17 17

18 18 18 18 18 18

19 19 19 19 19 19

20 20 20 20 20 20

21 21 21 21 21 21

22 22 22 22 22 22

23 23 23 23 23 23

24 24 24 24 24 24

25 25 25 25 25 25

26 26 26 26 26 26

27 27 27 27 27 27

… … … … … …

100 100 100 100 100 100

Construcción de los “quintiles

móviles”:

-Se ordena a los hogares

según su ingreso per cápita.

-Se divide a la población en

100 grupos de igual tamaño.

-Cada “quintil móvil” es una

agrupación de 20 percentiles

contiguos.

Page 9: Xavier Mancero División de Estadísticas

Ingesta calórica por quintil móvil de ingreso per cápita, áreas urbanas

Países con PIB per cápita inferior a 2,500 USD (US$ constantes, 2012)

1500

1700

1900

2100

2300

2500

2700

2900

3100

3300

3500

1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 81

Percentil inicial del quintil móvil

BOL_2013 HND_2004 GTM_2014

PRY_2011 Umbral de referencia

Page 10: Xavier Mancero División de Estadísticas

Países con PIB per cápita superior a 6,000 USD (US$ constantes, 2012)

1500

1700

1900

2100

2300

2500

2700

2900

3100

3300

1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 81

Percentil inicial del quintil móvil

ARG_2012 CHL_2012 MEX_2012

URY_2006 VEN_2008 Umbral de referencia

Page 11: Xavier Mancero División de Estadísticas

Ingesta calórica según hojas de balance FAO

Ingesta calórica según encuestas de gasto

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 2000 4000 6000 8000 10000

Kilo

calo

rías

po

r p

ers

on

a al

día

US$ constantes

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 2000 4000 6000 8000 10000

Kilo

calo

rías

po

r p

ers

on

a al

día

US$ constantes

Ingesta calórica y PIB per cápita (año 2012)(Kilocalorías diarias por persona y US$ constantes de 2010)

Page 12: Xavier Mancero División de Estadísticas

Ingesta calórica aparente de la encuesta respecto de la disponibilidad calórica en las hojas de balance de alimentos de la FAO a/

(porcentajes)

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

Argentina_2012 (IG)

Chile_2012 (IG)

Mexico_2012 (IG)

Brasil_2008 (IG)

Nicaragua_2005 (IG)

Uruguay_2006 (IG)

Colombia_2007 (IG)

Costa_Rica_2013 (IG)

ElSalvador_2006 (IG)

RDominicana_2007 (IG)

Venezuela_2008 (IG)

Honduras_2004 (IG)

Paraguay_2011 (CV)

Peru_2008 (CV)

Guatemala_2014 (CV)

Ecuador_2014 (CV)

Panama_2007 (IG)

Bolivia_2013 (CV)

Page 13: Xavier Mancero División de Estadísticas

Medición incorrecta de cantidades◦ Supuestos inadecuados para obtener cantidades cuando estas no se

relevan directamente

◦ Unidades de medida declaradas erróneamente

◦ Los problemas en la medición de cantidades se pueden detectarcomparando los precios implícitos de los productos con los precioslevantados para IPC

Estimación de energía inadecuada para el consumo fuera◦ El criterio para calcular cantidades y aporte energético del consumo

fuera puede tender a sobrestimar o subestimarlo.

◦ Existe heterogeneidad en la inclusión en la encuesta de la ingesta de alimentos en escuelas u otras formas de consumo gratuito.

Características de los instrumentos de recolección◦ Aspectos como cuadernillo vs recordación o el grado de detalle con

que se recoge la información pueden impactar en los resultados(Deaton y Grosh, 2000, Beegle y otros, 2012, Crossley y Winter, 2013).

Page 14: Xavier Mancero División de Estadísticas

Más allá de los posibles sesgos en la medición de las calorías, la subnutrición ha venido disminuyendo visiblemente, a la vezque los problemas asociados a la obesidad han idoaumentando.

En la medida que la disponibilidad de calorías es creciente, el criterio del déficit de calorías deja de ser un indicadorrepresentativo de la situación de pobreza.

Con una ingesta calórica similar a la que indican las hojas de balance de los alimentos, la población de referencia seríaconsiderablemente menor a los niveles de pobreza según lasmediciones vigentes.

Page 15: Xavier Mancero División de Estadísticas

Prevalencia de la subnutrición a/, 1990-92 y 2012-14 (Porcentaje de población)

PAÍS 1990-1992 2009-2011 2012-2014 Variación

porcentual

1990-1992 /

2012-2014

Argentina <5 <5 <5 na

Bolivia (Estado Plurinacional de) 38 26.9 19.5 -48.7

Brasil 14.8 <5 <5 na

Chile 9 <5 <5 na

Colombia 21.6 15.3 11.4 -47.2

Costa Rica 5.2 5.3 5.9 13.5

República Dominicana 34.4 18.2 14.7 -57.3

Ecuador 19.4 14.2 11.2 -42.3

El Salvador 16.2 12 13.5 -16.7

Guatemala 14.9 14.7 14.3 -4.0

Honduras 23 14.9 12.1 -47.4

México 6.9 <5 <5 na

Nicaragua 54.4 20.3 16.8 -69.1

Panamá 26.4 14.8 10.6 -59.8

Paraguay 19.5 10.4 11 -43.6

Perú 31.6 12.3 8.7 -72.5

Uruguay 8.5 <5 <5 na

Venezuela (República Bolivariana

de)

14.1 <5 <5 na

Page 16: Xavier Mancero División de Estadísticas

Ventajas◦ Logra consistencia entre la línea de pobreza y la población

cuyos hábitos de consumo están implícitos en ella.

Desventajas◦ Carece de un criterio para verificar la “suficiencia” en las

condiciones de vida del grupo de referencia, dejando la selección expuesta a los sesgos de medición.

◦ Es sensible a la diferencia entre la ingesta calórica de la población de referencia y el requerimiento calórico:

◦ Gi = Kcali * Costo_Kcali + GNAi

◦ LP = Req.Kcal * Costo_Kcali + GNAi

(GNA = gasto no alimentario)

Page 17: Xavier Mancero División de Estadísticas

Ingesta calórica

Escenario 1

Escenario 2

Escenario 3

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81

Ingesta calórica (2,800 Kcal)

Ingesta calórica (2,200 Kcal)

Ingesta calórica (2,000 Kcal)

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81

Gasto per cápita Línea de pobreza

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81

Gasto per cápita Línea de pobreza

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81

Gasto per cápita Línea de pobreza

Page 18: Xavier Mancero División de Estadísticas

Alternativa adoptada por CEPAL: Encontrar un grupo que satisface adecuadamente un conjunto de necesidades, no solo las de alimentación

Criterio de “suficiencia”: hogares que satisfagan un conjunto de carencias (habituales en el método NBI):◦ Alimentación

◦ Educación

◦ Servicios básicos

◦ Vivienda

Criterio de “concordancia”: la población de referencia debe tener un ingreso medio que no sea inferior a la línea de pobreza obtenida (proceso iterativo).

Page 19: Xavier Mancero División de Estadísticas

Vivienda

Precariedad de los materiales de la vivienda

◦ Viviendas con piso de tierra y/o con techos o muros con materiales precarios

Hacinamiento

◦ Hogares con más de tres personas por cuarto

Servicios básicos

Carencia de fuentes de agua mejoradas

◦ Hogares que obtienen agua de red pública fuera del terreno (en áreas urbanas); pozos no protegidos; fuentes móviles; río, quebrada, lluvia y otros

Carencia de saneamiento mejorado

◦ Hogares en alguna de las siguientes situaciones: con evacuación no conectada a red de alcantarillado o fosa séptica (en áreas urbanas); que no disponen de servicio higiénico; con evacuación sin tratamiento o a la superficie, río o mar

Page 20: Xavier Mancero División de Estadísticas

Educación

Asistencia escolar

◦ Hogares con al menos un niño en edad de asistir a educación primaria o baja secundaria (7 a 15 años) que no asiste a un establecimiento educativo

Alimentación

Ingesta calórica

◦ Hogares con ingesta calórica per cápita inferior al requerimiento promedio

Participación del gasto en alimentos en el gasto total

◦ Hogares que destinan más de tres cuartas partes de su presupuesto a la compra de alimentos

◦ Este criterio compensa los casos en que los datos no muestran subnutrición

Page 21: Xavier Mancero División de Estadísticas

Area metropolitana Area urbana Area rural

CRI13 h016_proveniencia_agua

1. un acuaducto rura l o

comunal

1. un acuaducto rura l o

comunal

El agua que consume

proviene de… 2. un acueducto municipal 2. un acueducto municipal

3. un acueducto de A y A 3. un acueducto de A y A

4. un acueducto de una

empresa o cooperativa

4. un acueducto de una

empresa o cooperativa

5. Pozo 5. Pozo

6. Río, quebrada, nasciente 6. Río, quebrada, nasciente

7. Otro 7. Otro

GTM14 p01d06

1. Tubería (red) dentro de

la vivienda

1. Tubería (red) dentro de la

vivienda

1. Tubería (red) dentro de la

vivienda

De donde obtienen

principalmente el agua

para consumo de los

miembros del hogar?

2. Tubería (red) fuera de

la vivienda pero dentro

del terreno

2. Tubería (red) fuera de la

vivienda pero dentro del

terreno

2. Tubería (red) fuera de la

vivienda pero dentro del

terreno

3 Chorro públ ico 3 Chorro públ ico 3 Chorro públ ico

4 Pozo perforado públ ico

o privado

4 Pozo perforado públ ico o

privado

4 Pozo perforado públ ico o

privado

5 Río, lago, manantia l 5 Río, lago, manantia l 5: Río, lago, manantia l

6 Camión cis terna 6 Camión cis terna 6: Camión cis terna

7 Agua de l luvia 7 Agua de l luvia 7: Agua de l luvia

98 Otro 98 Otro 98: Otro

Ejemplo de categorías para identificar acceso a fuentes adecuadas de agua

Page 22: Xavier Mancero División de Estadísticas

Indicadores de carencia◦ Se identifica las categorías de privación para cada indicador.

En caso de categorías de clasificación ambigua, se evalúa correlación con el ingreso.

◦ Se construye el indicador de carencia (1 o 0) para cada tipo de necesidad, en cada hogar.

◦ Se elige un indicador de carencia para cada tipo de necesidad (segúnpoder de discriminación entre niveles de ingreso).

Agregación de indicadores de carencia◦ Ordenar hogares de acuerdo con ingreso per cápita y conformar “quintiles

móviles”.◦ Se contabiliza el % de hogares en cada quintil móvil que tiene 2 o más

carencias.◦ Se elige el grupo (“quintil móvil”) cuyo porcentaje de hogares con

carencias es inferior al 10%.◦ No se utiliza un porcentaje de 0% porque, por las características del

instrumento de medición, es posible identificar hogares con carencias incluso en el quintil más rico.

◦ Posteriormente se verifica si el grupo elegido tiene un ingreso concordante con la línea de pobreza resultante.

Page 23: Xavier Mancero División de Estadísticas

0

10

20

30

40

50

60

70

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79

Materiales

Hacinamiento

Agua

Saneamiento

Educacion

Kcal

% gasto alimentario

Ejemplo de incidencia de carencias por quintil móvil

Carenciasselecciona

das

Page 24: Xavier Mancero División de Estadísticas

Hogares con dos o más carencias críticas, por quintil móvil(porcentaje)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 - 20 11 - 30 21 - 40 31 - 50 41 - 60 51 - 70 61 - 80 71 - 90 81 - 100

Chile 2012

Costa Rica 2013

Ecuador 2014

Venezuela 2008

Perú 2014

Panamá 2007

Uruguay 2006

Paraguay 2011

Page 25: Xavier Mancero División de Estadísticas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 - 20 11 - 30 21 - 40 31 - 50 41 - 60 51 - 70 61 - 80 71 - 90 81 - 100

Rep. Dominicana 2007

Honduras 2004

El Salvador 2006

Brasil 2008

Colombia 2007

Guatemala 2014

Mexico 2012

Argentina 2012

Bolivia 2013

Hogares con dos o más carencias críticas, por quintil móvil(porcentaje)

Page 26: Xavier Mancero División de Estadísticas

La selección de la población de referencia es un procesorelevante en la construcción de la línea de pobreza.

Los métodos habitualmente utilizados presentan limitaciones en el contexto de generar líneas de pobreza comparables.

Se plantea una alternativa que vincula la búsqueda de la población de referencia a la constatación de la ausencia de unasituación evidente de privación.

Se expande el ámbito de las privaciones de lo meramentealimentario (déficit en la ingesta calórica) a otras dimensionesesenciales del bienestar.

Este procedimiento permite encontrar poblaciones de referenciamás consistentes con los niveles de pobreza esperables segúnlas condiciones socioeconómicas de los países.

Las actividades inmediatas de CEPAL en este ámbito apuntan a afinar mejor la medición de la ingesta calórica (tratamiento de alimentación escolar).