wydler fordismo taylorismo

8
Taylorismo, fordismo y acumulación flexible. Modelos de acumulación y organización del trabajo en el capitalismo. Agustín Wydler Situando a Taylor. Luego de la crisis de 1873 se produjeron profundos cambios y reestructuraciones en el sistema capitalista. El surgimiento y desarrollo del taylorismo constituye una ciencia de la administración del trabajo bajo condiciones capitalistas. Lo que busca es la mejor manera de controlar la fuerza d trabajo que el comprada y vendida. El Taylorismo surge como construcción teórica y principalmente como práctica sistemática. Taylor nacido en Filadelfia en 1856, desarrollo el aprendizaje de oficio y comenzó a trabajar como jornalero en la industria del acero, cuyos propietarios estaña socialmente vinculados a sus padres. Fue ahí donde adquirió toda la experiencia que plasmaría en sus primeros escritos. Con la segunda oleada migratoria, arribaron obreros no calificados y casi sin contacto con el mundo industrial que los impulsó mucho antes de que pudieras aprehenderlo. El resultado de esta segunda oleada resultó tentador para la industria estadounidense que estaba por despegar: un número relativamente escaso de obreros de oficio, que había por eludir las leyes antimigratorias europeas (los que formaron la American Federation Labour AFL) y un gigantesco número de obreros no cualificados y sin práctica sindical alguna. El obrero tipo del taylorismo, caracterizado por su doble carencia. Hizo su aparción: no solo descualificado, sino también desindicalizado. La desarticulación de la AFL encontró en el cronómetro al agente directo de su desaparición; paso obligado y condición de posibilidad del despliegue del taylorismo. Fue aquí, entonces cuando Taylor dio en llamarse “open shop movement” (movimiento para abrir el taller a los trabajadores no cualificados), encontró en el cronómetro e arma insoslayable contra el obrero de oficio y su poder sindical. El único obstáculo a evadir para la acumulación de capital a gran escala era la bolganza sistemática de los

Upload: julian-fernandez

Post on 25-Nov-2015

143 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Taylorismo, fordismo y acumulacin flexible

Taylorismo, fordismo y acumulacin flexible.Modelos de acumulacin y organizacin del trabajo en el capitalismo.Agustn Wydler

Situando a Taylor.Luego de la crisis de 1873 se produjeron profundos cambios y reestructuraciones en el sistema capitalista. El surgimiento y desarrollo del taylorismo constituye una ciencia de la administracin del trabajo bajo condiciones capitalistas. Lo que busca es la mejor manera de controlar la fuerza d trabajo que el comprada y vendida. El Taylorismo surge como construccin terica y principalmente como prctica sistemtica.Taylor nacido en Filadelfia en 1856, desarrollo el aprendizaje de oficio y comenz a trabajar como jornalero en la industria del acero, cuyos propietarios estaa socialmente vinculados a sus padres. Fue ah donde adquiri toda la experiencia que plasmara en sus primeros escritos.Con la segunda oleada migratoria, arribaron obreros no calificados y casi sin contacto con el mundo industrial que los impuls mucho antes de que pudieras aprehenderlo.El resultado de esta segunda oleada result tentador para la industria estadounidense que estaba por despegar: un nmero relativamente escaso de obreros de oficio, que haba por eludir las leyes antimigratorias europeas (los que formaron la American Federation Labour AFL) y un gigantesco nmero de obreros no cualificados y sin prctica sindical alguna. El obrero tipo del taylorismo, caracterizado por su doble carencia. Hizo su aparcin: no solo descualificado, sino tambin desindicalizado.La desarticulacin de la AFL encontr en el cronmetro al agente directo de su desaparicin; paso obligado y condicin de posibilidad del despliegue del taylorismo. Fue aqu, entonces cuando Taylor dio en llamarse open shop movement (movimiento para abrir el taller a los trabajadores no cualificados), encontr en el cronmetro e arma insoslayable contra el obrero de oficio y su poder sindical. El nico obstculo a evadir para la acumulacin de capital a gran escala era la bolganza sistemtica de los obreros.

TaylorismoEl taylorismo parte con la idea de eliminar los tiempos de inactividad dentro del horario de trabajo. Taylor afirmaba, partiendo de su experiencia en los talleres de la Compaa de Aceros Midvale, que los viejos esquemas no supieron detectar la holganza sistemtica de los obreros; y esta era el obstculo principal que impeda llegar a su objetivo.l supo detectar dos tipos de holganzas: Flojera natural: hace referencia a la predisposicin que tiene el hombre a siempre hacer le menor esfuerzo y esta resulta imborrable. Flojera sistemtica: se adquiere por el trabajo realizado en conjunto debido a que estos requieren un menor esfuerzo y si se trabaja con una persona inactiva, esta inactividad se contagia. Es por ello que considera que los obreros tienen como objetivo mantener desinformado al patrn de los tiempos que requiere cada pieza para su construccin.Los obreros aunque estaban regulados por rdenes y disciplinas, esto no funcionaban debido a que ellos tenan la iniciativa en los procesos de trabajo, lo que impeda la aplicacin del mximo esfuerzo durante la jornada laboral. Para combatir esto Taylor propuso que el control y dictado de cada pasado deba pasar a la gerencia, quien les expropiara su saber y lo monopolizara, destruyendo as el oficio, debido a que si el trabajo de cada operario queda planificado por la direccin entonces el obrero no requerir de condiciones elevadas.Para la aplicacin de la administracin cientfica hay que tener en cuenta tres principios establecidos por Taylor. Disociacin del proceso de trabajo de la pericia de los obreros. (Nombre dado por Braverman): la gerencia toma los conocimientos que antes pertenecan a los obreros, los clasifican, ordenan y los reducen a reglas y frmulas. Separacin de la concepcin de la ejecucin: Todo el trabajo cerebral pasa a manos del departamento de planeacin o diseo. El obrero queda sujeto a los conocimientos del capital y este es el que le asigna tareas ms simplificadas para que desarrolle pero sin el conocimiento tcnico o cientfico que esta conlleva. Esto permiti abaratar la mano de obra y que el control estuviera en mano de la direccin. Uso del monopolio del conocimiento para controlar cada paso del proceso y su modo de ejecucin.A partir de esta base se desarrollarn formas de administracin durante el siglo XX. Con el Taylorismo se establecieron dos nuevos saberes: Por un lado que el conocimiento y el control de los modos operatorios industriales son propiedad exclusiva de la clase obrera (). Segundo, que este monopolio es lo que hace ineliminable el control obrero de los tiempos de produccin Esto fue lo que permiti imponer en los talleres las regulaciones patronales, lo que trajo consecuentemente un aumento en la tasa de las ganancias a partir del aumento de la productividad. Queda as configurando un ambiente donde el cronometro toma un papel central para el estudio de los tiempos y del movimiento.

FordismoEl fordismo: nuevos aportes para viejos paradigmas

AntecedentesEn 1903, en la recin fundada Ford Motor Company, la construccin de automviles era todava reservada a los maestros de oficio que arrastraban experiencia de los talleres de bicicletas y carruajes. Para 1908, ya no era el maestro de oficio si no una serie de trabajadores calificados que trabajaban sobre un vehculo particular, quienes se encargaban del ensamblaje final del automvil.El modelo de Ford sigui ciertos principios a los que perfeccion. En la industria de las cerraduras, se colocan en una caja todas las piezas que componen la cerradura; la caja pasa ante una serie de obreras que montan una pieza cada una y al final de la serie el montaje est terminado. Una ventaja es que el ritmo de la caja que pasa es regulado mecnicamente. Una desventaja es que este ritmo debe ser lento ya que cada obrera debe buscar en la caja la pieza que debe montar. Como solucin a esto en la industria de los relojes o despertadores cada obrera tiene delante de una caja que contiene las piezas a acoplar. La primera obrera ensambla una pieza sobre la principal y la pasa a la segunda obrera. Un problema es que las obreras manejan la cadencia del trabajo ya que cada una pasa el conjunto.

Objetivos de la produccin fordistaEl objetivo era aumentar la productividad, producir mercancas cuyo valor en trminos de tiempo de trabajo necesario sea rebajado (en menos tiempos producir ms), y aquello mediante nuevos artilugios de ingeniera. La idea central era que se produzca un aprovisionamiento continuo y regulado a los obreros quietos en sus puestos de trabajo, incrementar la ganancia por medio de la reduccin del costo de produccin. Ford tiene en claro que hay que suprimir la necesidad de la destreza en la utilizacin de la mano de obra (el obrero debera seguir siempre el mismo proceso, el cual se consideraba ms efectivo).

Qu aportes hace Ford a la gestin cientfica?Como dijimos antes, Ford tom aspectos de los modelos anteriores y los fundi en uno, perfeccionndolo a la vez. El ms importante de los perfeccionamientos fue la asociacin de un transportador de cadena para que el rgano pase de una operacin a otra. La pieza principal se fijaba al transportador y pasaba delante de cada hombre, que fijaba en l otra pieza de suerte (tena delante de l una caja con piezas idnticas). Se conservaba el principio de utilizacin de la cadena de montaje pero al estar la pieza central fijada al transportador, la cadencia del trabajo de estableca mecnicamente. Con Taylor los tiempos de produccin eran asignados a cada tarea, ahora estos son impuestos por la gerencia.La implementacin no fue inmediata pues se vio retrasada por las caractersticas del mecanizado (la produccin de piezas). Para que las piezas pudieran ser fijadas unas tras otras en el transportador era preciso que fuesen idnticas, esto quiere decir que la produccin de piezas debas ser estandarizada. Debido a esto el taller fondista se dividi en secciones especializadas: sectores destinados a la produccin de una pieza asi se pasa de la maquina universal (destinada a varias operaciones y que debe ser manejada por obreros que posean una variada gama de modos operatorios) a la maquina especializada (destinada a una sola operacin y que no requiere ms que obreros especializados). Nace as una fbrica racionalizada: transportadores de cinta, y de cadena, gras de puente y mquinas especializadas, toda la infraestructura del suelo va acompaada de una red area que asegura la circulacin mecnica de las piezas de los rganos a montar a lo largo de una lnea de produccin o de una lnea a otra; las herramientas manuales estn situadas encima de los puertos de trabajo.Se logra, con estas innovaciones en la gestin cientfica, sobre todo con el uso del transportador, eliminar los tiempos muertos o, en mejor caso, convertir en tiempo de trabajo productivo. Los tiempos libres por los que respira el obrero son eliminados y aumenta brutalmente la duracin efectiva de la jornada laboral. Por otra parte, el fordismo garantiza la subdivisin del propio trabajo de ejecucin, la parcelacin. El desarrollo de la misma slo poda realizarse en base a un enorme incremento del maquinismo. El cambio en la organizacin del taller permiti una vigilancia panptica por parte del capataz, contribuyendo de esta forma a incrementar la tasa de de ganancia ya sea porque aumenta la productividad del trabajo (en un mismo tiempo se producen ms mercancas) o porque aumente la intensidad del mismo (va disminucin de tiempos muertos).Por otra parte, la cadena de montaje no slo incrementa el rendimiento del trabajo, sino que tambin aumenta la velocidad del ciclo del capital productivo. As, se intenta producir sin depsitos y evitar los gastos de estancamiento de las mercancas. As es como Ford logr reducir la holganza de los materiales.El fordismo entonces establece nuevas normas de productividad (para la extraccin de plustrabajo). Uno de los aspectos a destacar en este sentido es la generalizacin de la produccin en serie de productos estandarizados.As es como se lleg al objetivo: la produccin comenz a realizarse en serie de mercancas estandarizas cuyo valor en trminos de tiempo de trabajo necesario haba sido rebajado.

Cul es el significado social de los nuevos modelos de autos de Ford?El significado social de estos modelos tiene dos aspectos marcados. Uno interno que tiene que ver con una nueva relacin salarial con los empleados y la productividad y uno externo que tiene que ver con la insercin del exceso de produccin (el cumplimiento del objetivo fondista) en una gama ms amplia de clases sociales.El aspecto interno del que hablamos antes (que tambin se puede considerar como una crisis en este nuevo sistema de produccin fordista y finalmente quizs como un aporte fordista a la gestin cientfica) comenz con Taylor y luego fue perfeccionado por Ford con el five dollars day. La primera condicin por la que Ford anuncia el Acuerdo General de Salarios, que implicaba un incremento salaria grande, es la necesidad de reclutar y retener mano de obra. Dos factores complicaban a Ford: la baja cantidad de mano de obra en relacin con la demanda de la industria automovilstica y por otro, la insubordinacin de los trabajadores frente a unas condiciones laborales cada vez ms hostiles. El paso del trabajo de oficio a repetidas operaciones de detalle y la uniformidad de la tasa salarial no tuvieron efectos positivos. Esto provoc un enorme abandono de la fuerza de trabajo, la gran fbrica no tena suficientes obreros para mantenerla trabajando. A esto se sum la creciente sindicalizacin de los obreros. A principios de 1914 el five dollars day fue una solucin. En esta medida no estaban incluidas ni las mujeres, ni los menores de 21 aos, ni los obreros con una antigedad menor a 6 meses. Los requisitos para obtenerlo implicaban una moral intachable lo que se verificaba por medio de un control de las condiciones de existencia de la poblacin obrera: inspectores y controladores concurran a los lugares frecuentados por los obreros para controlar la manera en que gastaban el salario. Este sistema tuvo buenos resultados, el ausentismo y el turn-overdescendieron bruscamente, el costo de la produccin disminuy y los niveles de produccin aumentaron. As, los salarios altos se volvieron una necesidad del nuevo proceso de acumulacin. Su objetivo entonces era asegurar la continuidad productiva del trabajo de los obreros.Otro significado social esta relacionado con el vnculo que estableci el fordismo como fuerza productiva social de importancia con el Estado, para palear, juntos, los efectos de la depresin econmica del 29 y de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo comn era la reconstitucin de la fuerza de trabajo. Se conform as una economa mixta (el Estado, junto al mercado, como reguladores de la economa), es decir, Ford se beneficia con la reconstitucin de la fuerza de trabajo y el Estado se asegura la movilidad econmica.La relacin capital/trabajo a partir del llamado New Deal, que fue un conjunto de medidas econmicas impuestas por el presidente Roosvelt entre 1933 y 1937, entra en una nueva fase que consta de dos novedades: el establecimiento de contratos debidamente negociados y que dichos contratos establezcan aumentos salariales sujetos a los aumentos de productividad. Esta relacin saario/productividad es la base del pacto fordista.

La crisis del taylorismo-fordismo y sus efectosA partir de la dcada del 60, Estados Unidos comenz a perder su hegemona y competitividad. Aunque coexisten varias discusiones en cuanto a las causas de esta lesin, se puede afirmar que entre ellas encontramos: el restablecimiento de la economa europea, el desarrollo del mercado japons (consolidado con el toyotismo), las internas en la coordinacin y el control de la relacin capital/trabajo, etc. Esto se relaciona estrechamente con el fordismo, ya que Estados Unidos era el principal exponente del mismo.A su vez, en esta dcada, se van consolidando las empresas transnacionales. Su organizacin productiva es muy novedosa ya que limita al Estado porque puja por anclar capital en su territorio, porque la gestin se hace desde el mismo centro, porque el intercambio ya no se basa en mercancas acabadas, sino en partes de productos. Por lo tanto, el Estado pasa a estar a expensas de las empresas.Como se dijo antes, una de las causas de este deterioro de la economa estadounidense fue la consolidacin de la economa japonesa. Justamente como respuesta a las crisis y a la posguerra, en el siglo XXI se consolida el toyotismo. El toyotismo es un modelo caracterizado por: la mayor participacin por parte de los obreros en el proceso del trabajo mediante el trabajo en equipo, operando simultneamente con varias mquinas, e implementando grupos de trabajadores polifuncionales y calificados, lo que como resultado tuvo un aumento en la responsabilidad de los mismos, adems la implementacin del empleo vitalicio y los aumentos salariales (unidos al aumento de la productividad) impulsaron la estructura sindical cooperativa; mayor orientacin hacia la demanda, buscando innovar dependiendo del consumo y produciendo justo a tiempo y justo lo necesario, por lo que se intenta evitar los stocks de produccin, pero a la vez esta es diversa y heterognea; y la estructura de la empresa se horizontaliza (frente a la verticalidad fordista) trasfiriendo a terceros gran parte de lo que antes se haca dentro de la fbrica. Las normas de produccin toyotista se fueron expandiendo, en el marco de la crisis del taylorismo-fordismo, hacia los pases del capitalismo central. Aunque, tuvo su lado negativo, ya que engendr una crisis en la clase trabajadora (no calificada).Por otro lado, se comienza a desarrollar otro modelo denominado especializacin flexible que se centra en la descentralizacin ya que rechaza la produccin masiva y se orienta a un mercado regional, el cual se apoya en el trabajo no alineado y creativo de empresas medianas y pequeas, artesanales; y en el desarrollo tecnolgico. Es por ello, que grandes empresas se redujeron y dirigieron su trabajo a pequeos productores o trabajadores domsticos. Sennett describe este fenmeno como la concentracin del capital y la descentralizacin de la produccin.A toda esta etapa se la llama posfordismo, ya que el modelo impuesto por Ford se ve sumamente debilitado y coexisten diferentes modelos productivos. Distintos autores plantean su opinin acerca de esta etapa, pero la mayora gira en torno a la flexibilidad y la libertad en cuanto a la eleccin de los sistemas de trabajo.