wrl0006.tmp

Upload: carolina-brite

Post on 14-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVOLUCION EN EL CAMPO DE LA DIDACTICA

Orgenes de la DIDCTICA: Europa del s. XVII DIDACTICA MAGNA- Juan Amos Comenio (1592- 1670) ideal pansfico: ensear todo a todos. La Didctica: como una teora normativa, orientada hacia la prctica, cuya finalidad es un mtodo general de enseanza; en un esquema de gradualidad y simultaneidad de la enseanza. Emparentado con la formulacin de reglas y principios de accin, en un contexto filosfico, pedaggico y poltico. Considera que el trabajo metdico garantiza un orden y contribuye a alcanzar el xito con certeza y economa de tiempo y esfuerzo.El problema del mtodo adquiere un lugar estructurante en el pensamiento Comeniano, tambin la aspiracin universalista

La cuestin metodolgica permanece como un smbolo de la reflexin didctica. Tal es el caso de HERBART, J., pedagogo alemn, para quien el fin de la educacin es la formacin del carcter moral, su pedagoga se funda en el gobierno, la instruccin y la disciplina. L difusin de su pensamiento, hacia fines del S. XIX El nfasis en la aplicacin del METODO le da una impronta formalista a estas primeras teorizaciones didcticas, que fue criticado, por Vera Candau ,por ejemplo, quien dice que el formalismo reside en este caso en que la estructuracin del trabajo didctico no est dada por el contenido de enseanza ni por las caractersticas del sujeto que aprende sino que deriva de la creencia en el mtodo nico La cuestin metodolgica fue importante para varios autores: Pestalozzi, Dewey, Kilpatrick, Montessori, Cousinet, Decroly, Freire

CARCTER CIENTIFICO DEL CONOCIMIENTO PEDAGOGICO: Hacia fines del siglo XIX.

La Pedagoga Cientfica, basada en la experimentacin, tiene sus races en el racionalismo del S. XVIII, durante la revolucin francesa. La obra de Herbart fue considerada como el primer intento sistemtico por desarrollar una teora pedaggica de carcter cientfico

El verdadero punto de inflexin se produce hacia fines del S. XIX, con el advenimiento de la psicologa como disciplina experimental, cuyo representante fue Wilhelm Wundt

El clima de la poca estaba signado por el positivismo, con el afianzamiento de una tendencia cientificista y experimentalista en diferentes pases. Por ejemplo Alfred Binet, psiclogo de infancia y pionero en el empleo de test. Otro es Thorndike En la Argentina, el pensamiento positivista y cientificista tambin tiene un lugar preponderante hasta 1920, momento en que se produce el avance de posiciones espiritualistas. Vctor Mercante fue un positivista ortodoxo, que busc estructurar una pedagoga cientfica, sobre fundamentos psicolgicos y biolgicos, basada en la observacin de miles de nios y adolescentes en el laboratorio de Paidologa, que fund en la Universidad Nacional de la Plata

La Psicologa juega un papel decisivo. La idea de que el estudio psicolgico de los educandos provee los fundamentos necesarios para el diseo de propuestas didcticas se afirma como un principio entre quienes ensean. Se reconoce la presencia de teoras psicolgicas de base en gran parte de los modelos de enseanza desarrollados en el S. XX. As mencionamos a: Skinner,, Rogers, Aebli,, Bruner, Ausubel,, Piaget, Gagn, Bloom Desde mediados del S XX, se desarrollan estudios empricos acerca de la enseanza. Se trata del programa conocido como proceso-producto, llevado a cabo en EEUU entre 1955 y fines de la dcada del 70

La tradicin paidocntrica en Pedagoga, no slleva al S. XVIII, al pensamiento de Jean Rousseau, lo mejor que puede hacerse en materia pedaggica es impedir que se haga algo. Otro representante fue Pestalozzi

Entre fines del S. XIX y principios del XX surge el movimiento de la ESCUELA NUEVA, como crtica a la escuela vigente llamada TRADICIONAL, ofrecan una visin renovada de la infancia, otro representante es Dewey, quien plantea:ESCUELA TRADICIONALESCUELA NUEVA

Pasividad, disciplina externa, enciclopedismo, aprendizaje memorstico, imposicin de arriba hacia abajo, aprender por libros y profesores, adquisicin por ejercicio y entrenamiento de habilidades y tcnicas aisladas, preparacin para un futuro ms o menos remoto, fines y conocimientos estticos.Expresin y cultivo de la individualidad, actividad libre, aprender por experiencia, adquisicin como medio para alcanzar fines que respondan a demandas directas y vitales del alumno,, aprovechar al mximo las oportunidades del presente, toma de contacto con un mundo en cambio.

CUAL ES EL CONOCIMIENTO DE MAYOR VALOR EN LA ESCUELA? A partir de la segunda mitad del SXIX se organizan los sistemas nacionales de enseanza. Entre 1830 y 1880 se aprueban en Europa las leyes de escolaridad obligatoria, en un contexto de transformaciones en el orden social, econmico y poltico.

En este contexto la cuestin relativa a qu ensear, a quines y en qu momento, se instaura como un problema crucial. La cuestin curricular ya estaba instalada en EEUU HACIA FINES DEL s XIX. Representantes: Bobit, Tyler Corrientes curriculares: racionalidad tcnica, racionalidad prctica Y racionalidad crtica

Los enfoques curriculares en nuestro pas tuvieron presencia a partir de la dcada del 60. El desarrollo de la teora curricular mostrar un amplio espectro de intereses vinculados principalmente a las cuestiones implicadas en el proceso de escolarizacin del saber y a las formas de planificar, organizar y reformar los sistemas de enseanza

Durante la dcada del 60, se produjeron cambios en las investigaciones acerca de la enseanza en el contexto anglosajn, se dej de lado la comprobacin de hiptesis a favor de una orientacin ms interpretativa y la vida cotidiana de la escuela y el aula

La etnografa aparece como la modalidad ms adecuada para incursionar en nuevos tipos de estudios con un propsito de comprensin holstica y no evaluativa de la vida del aula y la escuela. Esta mirada etnogrfica permiti estudiar rasgos especficos de la vida en el aula: historia, multidimensionalidad, impredecibilidad, simultaneidad

En EEU se denomin ecologa del aula.

Tendencias en el pensamiento didctico: Cinco tendencias que las analizarn en grupo y harn un plenario grupal.