workshop franco - argentino definitivo

2
INSTITUTO DE HABITAT URBANO - IHU Workshop franco-argentino en Buenos Aires ÉCOLE NATIONALE SUPERIEURE D'ARCHITECTURE, UNIVERSITE DE STRASBOURG FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo a través del Instituto de Hábitat Urbano - IHU y la Maestría de Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina - MHyPUAL, invitan al WorkShop « Memorias urbanas: actores, procesos y proyectos ». El mismo se llevara a cabo del 27 de abril al 4 de mayo en el Salón Auditorio del CPAU, 25 de Mayo 482, Primer Subsuelo C.A.B.A. Lugar del workshop : Barrio de San Telmo y Barrio Mujica, Buenos Aires. Capacidad de recepción: 20 estudiantes franceses, 20 estudiantes argentinos (FADU - Facultad de Ciencias Sociales) Equipo pedagógico Barbara Morovich (antropóloga ENSAS, coordinadora), F. Lopez (historiadora ENSAS), Carlos Pisoni (arquitecto FADU-UBA), Guillermo Cristofani (arquitecto FADU-UBA), Javier Fernández Castro (arquitecto FADU-UBA), Liliana Plastina (licenciada en trabajo social – UNLZ), Pablo Vitale (licienciado en ciencia polítca - UBA) Problemática : Se propone analizar las transformaciones urbanas y sus actores, los grupos y sus memorias colectivas en relaciones a los espacios concebidos y vividos comprendiendo la problemática tomando como referencia dos barrios específicos de Buenos Aires, San Telmo y el Barrio 31 en Retiro. Se plantean preguntas en relación al problema: ¿Cómo las memorias y vividas se expresan en espacios urbanos, particularmente públicos? ¿Cómo los medio de comunicación estigmatizan a ciertos sectores vulnerables? ¿Cómo los discursos políticos son utilizados con el fin de impulsar cambios urbanos? ¿Y cómo tenemos en cuenta memorias de los grupos dominados y de sus transformaciones espaciales en el seno de las políticas urbanas? Objetivos : El workshop propone analizar dos barrios de Buenos Aires en transformación urbana : San Telmo, históricamente vinculado a las migraciones y que actualmente está en un proceso de aburguesamiento ; y el Barrio 31, barrio espontáneo de migración interna de autoconstrucción en donde se desarrollan proyectos participativos acompañados por la municipalidad, la facultad de arquitectura de Buenos Aires, las instancias internacionales. Método : Del dibujo al esbozo de un proyecto, a través de la observación, la entrevista socio- antropológica y la acción colaborativa, el estudio de los sitios va a referirse en metodologías plurales : la observación de los espacios urbanos y las características morfológicas, la observación y la comprensión de las prácticas y de los grupos sociales. Un interés particular será llevado a la observación de la participación ciudadana, teniendo

Upload: reppirk

Post on 16-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

zona que hoy ocupa el Parque Almirante Brown fue históricamente conocida como el Bañado de Flores, ya desde el siglo XIX, ya que era una zona baja e inundable por las aguas del Riachuelo. Desde comienzos del siglo XX, se desarrollaron importantes y ambiciosas obras públicas para sanear la zona, rellenar el bañado y rectificar tanto el Riachuelo como el Arroyo Cildáñez, un afluente. Las obras incluyeron la construcción de dos lagos artificiales para la regulación del caudal del Riachuelo: el Lago de Regatas y el Lago Lugano.Los asentamientos eran escasos, la zona era semi-rural y el plan urbano de la Municipalidad originalmente contemplaba el trazado de calles y la urbanización de toda la zona, haciendo desaparecer el espacio verde. Sin embargo la zona se mantuvo estancada durante la primera mitad del siglo XX, mientras se desarrollaban barrios como Villa Soldati o Villa Lugano. Sólo se destacaba un Aeródromo, que está muy ligado a la historia fundacional del barrio.En 1951, se inauguró el Autódromo 17 de Octubre (hoy llamado “Oscar y Juan Gálvez”). En 1958 se creó la Oficina del Plan Regulador para Buenos Aires (OPRBA), que en 1962 decidió la creación del Parque Almirante Brown y trazó las primeras ideas para su urbanización. Se proyectaron conjuntos habitacionales en distintas áreas, un campo de deportes, un club de regatas (de él es herencia el “Lago de Regatas”, en Villa Riachuelo), un complejo de cines y teatros, un zoológico (al que se mudaría el de Palermo) y hasta un campus universitario para la UBA. También se instaló en la zona una planta de residuos, hoy parte del CEAMSE. Por estos mismos años comenzó a notarse el asentamiento de indigentes en casas precarias, víctimas de la migración campo-ciudad impuesta por la industrialización de la economía argentina.Con la interrupción de la democracia en 1966, el plan regulador fue cancelado, cuando apenas se habían construido los primeros conjuntos habitacionales: el Juan José Castro y el Nagera. En 1969, con un crédito del BID pudo comenzar la construcción de un complejo mucho más ambicioso, conocido como Lugano 1 y 2, que avanzaría durante la siguiente década hasta alojar a cerca de 50.000 personas. Al mismo tiempo, avanzaba el asentamiento de población humilde, haciendo crecer las ahora llamadas villas miseria. La dictadura de ese momento lanzó un plan de Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) que en muchos casos se transformaron en la vivienda definitiva de muchas familias.En la década siguiente, la inestabilidad política paralizó todos los proyectos, hasta que el intendente de facto Osvaldo Cacciatore impulsó un plan maestro para el Parque Almirante Brown, contemplando la creación de un parque zoofitogeográfico que reemplazara al Jardín Zoológico de Palermo, de un parque recreativo y deportivo, un campo de golf público y un parque de diversiones que fue concesionado a la empresa Interama. La obra pública avanzó sin trabas, hasta que estalló un escándalo por irregularidades, sobreprecios y corrupción que terminó quitando a Cacciatore de su puesto, y truncando totalmente el plan para el parque. zona que hoy ocupa el Parque Almirante Brown fue históricamente conocida como el Bañado de Flores, ya desde el siglo XIX, ya que era una zona baja e inundable por las aguas del Riachuelo. Desde comienzos del siglo XX, se desarrollaron importantes y ambiciosas obras públicas para sanear la zona, rellenar el bañado y rectificar tanto el Riachuelo como el Arroyo Cildáñez, un afluente. Las obras incluyeron la construcción de dos lagos artificiales para la regulación del caudal del Riachuelo: el Lago de Regatas y el Lago Lugano.Los asentamientos eran escasos, la zona era semi-rural y el plan urbano de la Municipalidad originalmente contemplaba el trazado de calles y la urbanización de toda la zona, haciendo desaparecer el espacio verde. Sin embargo la zona se mantuvo estancada durante la primera mitad del siglo XX, mientras se desarrollaban barrios como Villa Sold

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO DE HABITAT URBANO - IHU

    Workshop franco-argentino en Buenos Aires

    COLE NATIONALE SUPERIEURE D'ARCHITECTURE, UNIVERSITE DE STRASBOURGFACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEO Y URBANISMO, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo a travs del Instituto de Hbitat Urbano - IHU y la Maestra de Hbitat y Pobreza Urbana en Amrica Latina - MHyPUAL, invitan al WorkShop Memorias urbanas: actores, procesos y proyectos . El mismo se llevara a cabo del 27 de abril al 4 de mayo en el Saln Auditorio del CPAU, 25 de Mayo 482, Primer Subsuelo C.A.B.A.

    Lugar del workshop: Barrio de San Telmo y Barrio Mujica, Buenos Aires.Capacidad de recepcin: 20 estudiantes franceses, 20 estudiantes argentinos (FADU - Facultad de Ciencias Sociales)

    Equipo pedaggico Barbara Morovich (antroploga ENSAS, coordinadora), F. Lopez (historiadora ENSAS), Carlos Pisoni (arquitecto FADU-UBA), Guillermo Cristofani (arquitecto FADU-UBA), Javier Fernndez Castro (arquitecto FADU-UBA), Liliana Plastina (licenciada en trabajo social UNLZ), Pablo Vitale (licienciado en ciencia poltca - UBA)

    Problemtica:Se propone analizar las transformaciones urbanas y sus actores, los grupos y sus memorias colectivas en relaciones a los espacios concebidos y vividos comprendiendo la problemtica tomando como referencia dos barrios especficos de Buenos Aires, San Telmo y el Barrio 31 en Retiro. Se plantean preguntas en relacin al problema: Cmo las memorias y vividas se expresan en espacios urbanos, particularmente pblicos? Cmo los medio de comunicacin estigmatizan a ciertos sectores vulnerables? Cmo los discursos polticos son utilizados con el fin de impulsar cambios urbanos? Y cmo tenemos en cuenta memorias de los grupos dominados y de sus transformaciones espaciales en el seno de las polticas urbanas?

    Objetivos :El workshop propone analizar dos barrios de Buenos Aires en transformacin urbana : San Telmo, histricamente vinculado a las migraciones y que actualmente est en un proceso de aburguesamiento ; y el Barrio 31, barrio espontneo de migracin interna de autoconstruccin en donde se desarrollan proyectos participativos acompaados por la municipalidad, la facultad de arquitectura de Buenos Aires, las instancias internacionales.

    Mtodo :Del dibujo al esbozo de un proyecto, a travs de la observacin, la entrevista socio-antropolgica y la accin colaborativa, el estudio de los sitios va a referirse en metodologas plurales : la observacin de los espacios urbanos y las caractersticas morfolgicas, la observacin y la comprensin de las prcticas y de los grupos sociales. Un inters particular ser llevado a la observacin de la participacin ciudadana, teniendo

  • INSTITUTO DE HABITAT URBANO - IHU

    en cuenta las estructuraciones asociativas, los grupos de intereses diversos y sus expresiones constructivas, en el marco del desarrollo urbano sostenible (autoconstrucciones, proyectos espontneos que se institucionalizan, empleo de las energas renovables, soluciones a la precariedad social y energtica). Grupos franco-argentinos pluridisciplinarios (en arquitectura, urbanismo, sociologa, antropologa) estarn constituidos, para favorecer el intercambio de las prcticas y los mtodos pedaggicos. Sesiones de trabajo en estudio

    PROGRAMA :Lunes, 27 de abril - Maana CPAU: presentacin del Worksop, Equipo de trabajo y los temas a trabajar. Terica territorio: Recorrido histrico desde principios del siglo IXX al presente Arq. Carlos A Pisoni.- Tarde: cartografiar, dibujar, comprender los barrios en los lugares de Buenos Aires en equipos franco-argentinos : Plaza de Mayo y sus accesos, S. Telmo, La Boca, Retiro et Barrio 31. Descubrir elementos notables a travs de representaciones en mtodos diversos. Finales de tarde: restitucin.

    Martes, 28 de abril - Maana CPAU: Terica Proyecto Urbano Arq. Javier Fernndez Castro- Tarde Territorio: cartografiar, dibujar, comprender : S. Telmo y Barrio 31. Hbitat precario, autoconstruccin, asociaciones, iniciativas de individuos y colectivas, relacin a los proyectos estatales. Entrevistas de trayectos residenciales y de experiencias constructivas.

    Mircoles, 29 de abril Sobre el lugar de trabajo (S. Telmo y Barrio 31). Definir: Actores, escenario, acciones preexistentes Cmo proyectar de manera inclusiva?

    Jueves, 30 de abril Construccin del escenario de proyecto. Primera restitucin.

    Viernes 1 y Sbado 2 de mayo: Trabajo Grupal Sbado 2 por la tarde y domingo 3 de mayo (estudiantes libres)

    Lunes, 4 de mayoMaana CPAU: Cosntruccin de escenario de proyecto Tarde: restitucin inclusiva y pblica restituir de manera colaborativa. Accin simblica, realizacin constructiva y colaborativa.

    Martes, 5 de mayo : salida para Francia.