wooflolk anita

5
Wooflolk Anita. Psicologia Educativa. Cap 4 Desarrollo Personal, Social y Emocional. En su libro Infancia y Sociedad Erikson planteó su teoría psicosocial que describe la relación de las necesidades emocionales del individuo con el ambiente. Esta teoría se fundamenta en la transición que realiza un sujeto a través del recorrido por una serie de etapas que son interdependientes entre sí y cuyos triunfos en cada una, posibilitan el avance positivo en las otras. Lo interesante de esta teoría es la propuesta de que en cada etapa, el sujeto atraviesa una crisis del desarrollo donde hay un conflicto entre dos alternativas opuestas (una saludable y la otra nociva) al resolver dicha crisis y dependiendo de la opción elegida el sujeto irá conformando una imagen de sí mismo y la sociedad. Las ocho edades del hombre(forma en que Erikson bautizó a estas etapas) son: ETAPA DESCRIPCIÓN EN CASA O EN LA ESCUELA Confianza vs desconfianza básica.(0-12 ó 18 meses) El bebé se percata de que es un ser dependiente del mundo(logro de etapa sensoriomotora), por lo que si sus necesidades básicas(alimentación, cuidado y afecto) son satisfechas adquirirá confianza en aquello que le rodea-que no puede controlar- y lo mantiene vivo. Un bebé cuya madre le prodiga afectos y cuidados irá desarrollando confianza en los demás a través de ella. Autonomía vs vergüenza, duda. (año y medio a los 3 años) El niño comienza a descubrir que hay situaciones en su ambiente que puede controlar, gracias a sus logros motrices y Si los padres no son sobreprotectores con el niño y le dejan asumir acciones de autocuidado (por ejemplo, comer solo,

Upload: claus-palacios

Post on 01-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

extracto

TRANSCRIPT

Page 1: Wooflolk Anita

Wooflolk Anita. Psicologia Educativa. Cap 4 Desarrollo Personal, Social y Emocional.

En su libro Infancia y Sociedad Erikson planteó su teoría psicosocial que describe la relación de las necesidades emocionales del individuo con el ambiente. Esta teoría se fundamenta en la transición que realiza un sujeto a través del recorrido por una serie de etapas que son interdependientes entre sí y cuyos triunfos en cada una, posibilitan el avance positivo en las otras.

Lo interesante de esta teoría es la propuesta de que en cada etapa, el sujeto atraviesa una crisis del desarrollo donde hay un conflicto entre dos alternativas opuestas (una saludable y la otra nociva) al resolver dicha crisis y dependiendo de la opción elegida el sujeto irá conformando una imagen de sí mismo y la sociedad. Las ocho edades del hombre(forma en que Erikson bautizó a estas etapas) son:

ETAPA DESCRIPCIÓN EN CASA O EN LA ESCUELAConfianza vs desconfianza básica.(0-12 ó 18 meses)

El bebé se percata de que es un ser dependiente del mundo(logro de etapa sensoriomotora), por lo que si sus necesidades básicas(alimentación, cuidado y afecto) son satisfechas adquirirá confianza en aquello que le rodea-que no puede controlar- y lo mantiene vivo.

Un bebé cuya madre le prodiga afectos y cuidados irá desarrollando confianza en los demás a través de ella.

Autonomía vs vergüenza, duda. (año y medio a los 3 años)

El niño comienza a descubrir que hay situaciones en su ambiente que puede controlar, gracias a sus logros motrices y cognitivos(en eta etapa ocurre el control de esfínteres) , si tales habilidades y capacidades son estimuladas podrá desarrollar autoconfianza, para ello necesita empezar a hacer cosas por sí solo y emprender acciones de autocuidado, con el fin de sentirse apto en su desenvolvimiento frente al mundo.

Si los padres no son sobreprotectores con el niño y le dejan asumir acciones de autocuidado (por ejemplo, comer solo, el niño podrá enorgullecerse de sus capacidades, por el contrario si se le ridiculiza o no se le permite hacer nada por sí mismo experimentará dudas sobre sí mismo y vergüenza por sus supuesta incapacidad ( a menudo a lo largo de toda la vida)

Iniciativa vs culpa.3-6 años.

La iniciativa permite la planificación, realización y disposición de emprender distintas y nuevas acciones. Sin embargo, el niño se percata de que no todas las acciones pueden realizarse y que hay reglas a las

Los adultos deben emprender una serie de acciones para dearrollar la iniciativa en el niño y evitar otras para evitar la culpa. Para lograr lo primero se tiene que: alentar a los niños a elegir y

Page 2: Wooflolk Anita

cuales ajustarse, por lo cual tiene que entender que no todos los impulsos pueden llevarse a cabo

a actuar en consecuencia.Que cada niño experimente éxitos.Explorar papeles a través de juegos de simulación. Cuando el niño intenta hacer algo por sí mismo se deben alentar los aciertos, minimizando los errores.

Es importante evitar que el niño no realice cosas por sí mismo, así como hacerle sentir que siempre todo lo que hace esta mal.

Laboriosidad(disposición a trabajar en el trabajo productivo) vs inferioridad.

En esta edad las capacidades cognitivas y motrices de los niños se incrementan, por lo que hay un sentido de competencia en ellos, también sus actividades se diversifican y los retos se amplian (acuden a la escuela, establecen nuevas relaciones en ella, etc) por lo que en este contexto a los niños se les demanda dominar nuevas habilidades y trabajar en metas más complejas.

Por ejemplo una docente que felicita a su alumno por la tarea que ha desarrollado.

-Asegurarme de que los alumnos establezcan metas que puedan llevar a cabo y las trabajen.-Oportunidades de que muestren su independencia y responsabilidad.-Apoyar a los alumnos desanimados.

organización de las pulsiones, habilidades,creencias e historia del individuo en una imagen coherente de sí mismo. Implica tomardecisiones y hacer elecciones deliberadas, en particular sobre el trabajo, los valores, laideología y los compromisos con personas e ideas

En la adolesencia lo alumnos poseen un pensamiento abstracto y una toma de perspectiva que les ayuda a formularse conscientemente la pregunta del ¿Quién soy?La identidad implica la organización de nuestros constructos internos, con el fin de perfilar una imagen coherente de uno mismo, tal definición permitirá la toma de decisiones y elecciones. Si un adolescente no logra tal integración y le es imposible elegir entonces están ante la confusión de roles

Page 3: Wooflolk Anita

Marcia propone cuatro alternativas sobre la identidad que se basa en el establecimiento de compromisos y en la exploración de opciones. Estas son.

Adquisición de la identidad. Implica firmeza ante la toma de decisiones a partir de la exploración de opciones y elecciones realistas llevar a cabo sus compromisos.

Difusión de la identidad. El adolescente no explora opciones, ni toma decisiones, mucho menos establece elecciones o compromisos No saben ni les interesa seriamente saber quiénes son o que desean hacer de sus vidas, pueden ser apáticos, rebeldes, aislados, sin esperanzas y seguidores de algún grupo.

Exclusión de la identidad. No exploran gamas de elecciones, ni identidades, les basta comprometerse con los valores, las ideas, los estilos de vida de otros-padres, amigos o cualquier otro líder político, religoso, artístico, etc. -Su forma de ser es a menudo rígida, intolerante, dogmática y defensiva-

Moratoria. Son adolescentes que experimentan con las opciones.- exploran elecciones y toman diversas opciones con el fin de probar. A menudo con el fin de retrasar opciones vocacionales y compromisos (Sin embargo actualmente los adolescentes deben explorar alternativas para encontrar la indicada para ellos y la escuela puede ser un medio para que lo hagan a través de actividades intencionadas y no intencionadas)