woods, alan, historia del partido bolchevique.pdf

755
BOLCHEVISMO EL CAMINO A LA REVOLUCIÓN Historia del Partido Bolchevique desde sus comienzos hasta la Revolución de Octubre Alan Woods Fundación Federico Engels Madrid

Upload: braianseyfarth

Post on 28-Dec-2015

64 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • BOLCHEVISMOEL CAMINO A LA REVOLUCIN

    Historia del Partido Bolcheviquedesde sus comienzos hasta la Revolucin de Octubre

    Alan Woods

    Fundacin Federico EngelsMadrid

  • Ttulo original:Bolshevism: the road to revolution

    Primera edicin: mayo 2003

    2003, Fundacin Federico Engels

    ISBN: 84-932118-3-4Depsito Legal:Impreso en Espaa - Printed in Spain

    Publicado y distribuido por la Fundacin Federico EngelsC/ Hermanos del Moral 33, bajo28019 MadridTelfono: 91 428 38 70 Fax: 91 428 38 71E-mail: [email protected] Web: www.engels.org

    Si desea ponerse en contacto con los autores para cualquier comentario o sugerencia, hgalopor medio de la Fundacin Federico Engels.

  • Agradecimientos

    El material para el presente libro ha tomado forma durante un largo perodo detiempo, para ser exactos, un perodo de treinta aos. La redaccin final ha ocu-pado un perodo algo superior a los doce meses. Para cumplir este agotador ca-lendario, he tenido que contar con la ayuda de algunos estrechos colaboradores.El primero y ms importante de todos es mi esposa, Ana, quien ha dedicado mu-chas horas de trabajo frustrante y agotador en la edicin del libro, revisin defuentes y bibliografa (una tarea nada fcil teniendo en cuenta mi sistema msbien catico, o mejor an, la ausencia de sistema).

    Mi siguiente agradecimiento es para Rob Sewell, no slo por su ayuda en lalectura de varios borradores difciles de manejar y por sus inestimables sugeren-cias, sino sobre todo por su tremendo apoyo moral, entusiasmo e inagotable buenhumor.

    Entre los muchos que me han ayudado con la correccin del texto, me gusta-ra dar las gracias especialmente a Tracy Howton, quien hizo un excelente traba-jo clasificando lo que era un manuscrito preliminar y que me ayud a recuperarla cordura y la buena gramtica! Adems, tambin debo dar las gracias a Fernan-do DAlessandro por revisar todo de principio a fin y clasificar el ndice. Tambinme gustara dar las gracias a Phil Mitchinson, Sue Norris y Steve Jones por suparticipacin en la correccin del texto.

    Una mencin especial merece Yannis Papadimitropoulos por su concienzudotrabajo en el diseo de la portada de la edicin inglesa.

    Asimismo, nuestro reconocimiento a Juana Cobo, Pilar beda, Antonio Gar-ca Sinde y Ana Muoz, por su trabajo de traduccin y correccin que ha hechoposible esta edicin en lengua castellana.

    Por ltimo, pero no menos importante, hemos podido incluir algunas ilustra-ciones hermosas gracias a la generosidad de David King, que fue muy amable alproporcionarnos el acceso a este archivo fotogrfico tan asombrosamente rico. Lacolaboracin de David es de todas la ms bienvenida, porque l mismo ha reali-zado un trabajo excepcional en defensa de las verdaderas tradiciones de la Revo-lucin de Octubre y del bolchevismo. El ms reciente es su extraordinario estu-dio sobre la falsificacin de los archivos histricos por parte de los estalinistas*.

    * David King, The Commisar Vanishes, Canongate Books, Edimburgo, 1997.

  • ndice

    Prefacio del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Notas aclaratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    PRIMERA PARTE: EL NACIMIENTO DEL MARXISMO RUSO

    La muerte de un autcrata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Id al pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Tierra y libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53El nacimiento del marxismo ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60El Grupo Emancipacin del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Desarrollo desigual y combinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74El perodo de los pequeos crculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80De la propaganda a la agitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85El movimiento obrero judo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89La Liga de Lucha de Petersburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94El marxismo legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Lenin y el Grupo Emancipacin del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . 108La controversia economicista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Rabochaya Mysl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114El revisionismo de Bernstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120El I Congreso del POSDR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Rabcheie Dielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129El nacimiento de Iskra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Qu hacer? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Un nuevo despertar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Tensiones en el Comit de Redaccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Los economicistas en retirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159El II Congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167El autntico significado de la escisin de 1903 . . . . . . . . . . . . . 174Confusin en las filas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180Rosa Luxemburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187La guerra con Japn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191La ruptura de Trotsky con los mencheviques . . . . . . . . . . . . . 199

  • 8 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

    SEGUNDA PARTE: LA PRIMERA REVOLUCIN RUSA

    El 9 de enero de 1905 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205Zubatovismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209El padre Gapn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212La huelga de Putlov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Domingo Sangriento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Comienza la revolucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221La Comisin Shidlovski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Lenin y los hombres de comit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230El III Congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Cmo se financiaba el partido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Pleamar revolucionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248La Duma Bulygin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252La huelga de octubre y el soviet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Los bolcheviques y los soviets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261Nicols el Sangriento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268Apertura del partido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274La prensa del partido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Trotsky en 1905 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282La insureccin de Mosc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289La derrota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

    TERCERA PARTE: EL PERODO DE REACCIN

    Desgracia para los vencidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303La lucha contra el desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307Tcticas revolucionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312La reunificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315El debate sobre la cuestin agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Bolchevismo y menchevismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324La rebelin de los campesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327Boicot o no boicot? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331Ilusiones parlamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338La disolucin de la Duma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343La guerra de guerrillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346La actitud de Lenin hacia el guerrillerismo . . . . . . . . . . . . . . . 351La reaccin Stolypin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356El V Congreso (Londres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364El debate sobre los partidos burgueses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368La revolucin permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371El golpe del 3 de junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381Liquidacionismo y otzovismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387El ambiente entre la intelectualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

  • NDICE 9

    La divisin bolchevique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398Los mencheviques propartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406Las tensiones en Proletari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408Trotsky y el conciliacionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411El pleno de enero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416El fin de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419En vsperas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

    CUARTA PARTE: EL DESPERTAR

    Un breve interregno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431El trabajo de masas en condiciones de reaccin . . . . . . . . . . . . 435La Conferencia de Praga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441Malinovski el provocador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445Despus de la Conferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449Un nuevo despertar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454Lenin y Pravda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456Elecciones a la Cuarta Duma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461Los bolcheviques en la Duma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465La tctica en la Duma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472El auge revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475Las masas resurgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Escisin en el grupo de la Duma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482La cuestin nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485Lenin y la cuestin nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488Las guerras balcnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492La preparacin de la tormenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497Aumenta la influencia bolchevique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500Los bolcheviques en vsperas de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . 506

    QUINTA PARTE: LOS AOS DE GUERRA

    El colapso de la Segunda Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513Las races sociales del chovinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517Las tendencias de la socialdemocracia rusa . . . . . . . . . . . . . . . 520La posicin de Lenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527El ambiente de la clase obrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533El partido diezmado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536La fraccin de la Duma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538Las vacilaciones entre los bolcheviques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542Los bolcheviques de izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545El imperialismo, fase superior del capitalismo . . . . . . . . . . . . . 548El juicio a los diputados bolcheviques de la Duma . . . . . . . . . 550

  • 10 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

    Cierre de fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553Intrigas alemanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 556Cmo sobrevivi el partido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563Catstrofe en el frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567Los bolcheviques y las fuerzas armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571Los liberales comienzan a moverse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576El cambio de la marea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579La crisis del zarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586El cambio de ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588El trabajo entre las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593Gestos pacifistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597La Conferencia de Zimmerwald . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600La Conferencia de Kienthal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605

    SEXTA PARTE: EL AO DE LA REVOLUCIN

    La Revolucin de Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609Los bolcheviques en Febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619Los mencheviques y la Revolucin de Febrero . . . . . . . . . . . . 626Los bolcheviques y el Gobierno Provisional . . . . . . . . . . . . . . . 630Lenin y Trotsky en 1917 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638Lenin rearma el partido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643La primera coalicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650Todo el poder a los soviets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659Las jornadas de junio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668Las Jornadas de Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675Despus de los acontecimientos de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680Lenin cambia de opinin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687Trotsky y el Partido Bolchevique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691La rebelin de Kornlov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697La lucha por las masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703Tcticas de la insurreccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712Crisis en la direccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715La cuestin del Congreso de los Soviets . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719El captulo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723La toma del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727Fue Octubre un golpe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732El triunfo del bolchevismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737La lucha en el congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747ndice onomstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751

  • * Por razones de conveniencia, donde se cita la misma obra varias veces seguidas, hemos puesto elnmero de referencia al final de la ltima cita.

    1. Trotsky, Writings, 1935-36 (Escritos, 1935-36), pg. 166.

    PREFACIO DEL AUTOR

    Por qu estudiar la historia del bolchevismo?

    En el ao 1917, Rusia pasaba por una crisis social muy grave.No obstante, sobre la base de todas las lecciones de la Historia,uno puede decir con certeza que de no haber sido por la existen-cia del Partido Bolchevique, la inmensurable energa revolucio-naria de las masas se hubiera gastado infructuosamente en ex-plosiones espordicas y los grandes levantamientos hubieranconcluido en la ms dura dictadura contrarrevolucionaria. Lalucha de clases es el principal motor de la historia. Necesita unprograma correcto, un partido firme, una direccin valiente y deconfianza no hroes de saln y de frases parlamentarias, sinorevolucionarios dispuestos a ir hasta el final. Esta es la prin-cipal leccin de la Revolucin de Octubre*1

    Len Trotsky

    Una revolucin, por definicin, representa tal punto de inflexin que elproceso de desarrollo humano adquiere un nuevo mpetu poderoso. Unopuede pensar lo que quiera de la Revolucin Rusa de 1917, pero de lo queno hay duda es de su colosal significado histrico. Durante ms de trescuartas partes de su existencia, el siglo XX ha estado dominado por esteacontecimiento. Incluso ahora, en el amanecer de un nuevo milenio, elmundo sigue afectado por sus reverberaciones de una forma importante.Por lo tanto, el estudio de la Revolucin Rusa no requiere ni explicacio-nes ni justificaciones. Pertenece a esa categora de grandes puntos de in-flexin histricos que nos obliga a hablar de un antes y de un despus,como la Revolucin de Cromwell en Inglaterra o la gran RevolucinFrancesa de 1789-93.

  • Existen muchos puntos de semejanza entre la Revolucin de Octubreen Rusia y las grandes revoluciones burguesas del pasado. En ocasiones,estos paralelismos parecen casi increbles, extendindose hasta las perso-nalidades de los principales dramatis personnae, tales como la similitud en-tre Carlos I de Inglaterra, Luis XVI de Francia y el zar Nicols, junto consus esposas extranjeras. Pero a pesar de todos sus parecidos, hay una di-ferencia fundamental entre la revolucin bolchevique y las revolucionesburguesas del pasado. El capitalismo, a diferencia del socialismo, puedesurgir, y de hecho surge, espontneamente a partir del desarrollo de lasfuerzas productivas. Como sistema de produccin, el capitalismo no re-quiere la intervencin consciente del ser humano. El mercado funciona dela misma manera que un hormiguero o cualquier otra comunidad autoor-ganizada del mundo animal, es decir, ciega y automticamente. El hechode que esto tenga lugar de una forma anrquica, convulsiva y catica, deque sea infinitamente derrochador e ineficiente y de que cree el ms mons-truoso sufrimiento humano, es irrelevante para esta consideracin. El ca-pitalismo funciona y ha estado funcionando sin la necesidad de nin-gn control humano ni planificacin durante unos doscientos aos.Para crear tal sistema, no hace falta ningn discernimiento o comprensinespeciales. Este hecho hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de estable-cer la diferencia fundamental entre la revolucin burguesa y la socialista.

    El socialismo es diferente del capitalismo porque, a diferencia de esteltimo, requiere el control y la administracin consciente de los procesosproductivos por parte de la clase trabajadora. No funciona ni puede fun-cionar sin la intervencin consciente de los hombres y las mujeres. La re-volucin socialista es cualitativamente diferente de la revolucin burguesa por-que slo puede realizarse a travs del movimiento consciente de la clase trabaja-dora. El socialismo es democrtico o no es nada. Desde el principio, du-rante el perodo de transicin entre el capitalismo y el socialismo, la ges-tin de la industria, la sociedad y el Estado debe descansar firmementeen las manos de la clase trabajadora. Tiene que haber el grado ms altode participacin de las masas en la administracin y el control. Slo deesta manera es posible impedir el surgimiento de la burocracia y crear lascondiciones materiales para un movimiento hacia el socialismo, una for-ma superior de sociedad caracterizada por la ausencia total de explota-cin, opresin y coercin, y, por lo tanto, por la extincin gradual y ladesaparicin de esa monstruosa reliquia de la barbarie: el Estado.

    Hay tambin otra diferencia. Para conquistar el poder, la burguesatuvo que movilizar a las masas contra el viejo orden. Esto hubiera sido im-pensable sobre las bases de declarar que su propsito era el establecimien-to de las condiciones necesarias para el dominio de la renta, el inters y el

    12 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • beneficio. En su lugar, la burguesa se propuso a s misma como la repre-sentante de toda la humanidad oprimida. En la Inglaterra del siglo XVII,la burguesa proclamaba la lucha por el establecimiento del reino de diosen la Tierra. En la Francia del siglo XVIII, se present como la represen-tante del dominio de la Razn. Sin duda, muchos de aquellos que lucha-ron bajo estas banderas creyeron sinceramente que era verdad. Los hom-bres y las mujeres no luchan desesperadamente, arriesgndolo todo, sinuna motivacin especial que nace de la conviccin ardiente de la justiciade su causa. Los objetivos declarados en cada ocasin resultaron ser purailusin. El contenido real de las revoluciones inglesa y francesa era bur-gus y, en la poca histrica dada, no poda haber sido otra cosa. Y ya queel sistema capitalista funciona de la forma que ya hemos descrito, no su-puso ninguna diferencia que la gente entendiera cmo funcionaba.

    La obra presente, a diferencia de la mayora que tratan de este tema, noparte del punto de vista de que las revoluciones slo pertenecen al pasa-do. Al contrario. La situacin actual del mundo nos proporciona cada vezms pruebas de que el papel progresista del capitalismo ahora est com-pletamente agotado. Las condiciones materiales para el socialismo ya hanmadurado hace tiempo a escala mundial. Existe la posibilidad de crear unmundo de abundancia inimaginable. No obstante, millones de personasviven en una miseria abyecta. En el contexto actual, el libro de Lenin Elimperialismo, fase superior del capitalismo resulta especialmente moderno.El poder de los grandes bancos, monopolios y compaas multinaciona-les nunca ha sido ms grande, y no tienen ms intencin de cederlo sinlucha que los degenerados monarcas absolutos del pasado. La primeracondicin para el progreso humano es romper el poder de estos moder-nos amos todopoderosos. Para poder hacer esto, es necesario derrotar yderrocar la resistencia de esa clase que ostenta el poder en la sociedad ac-tual: los banqueros y los monopolistas que ejercen su dominio no slomediante su poder econmico, sino tambin mediante su control del Es-tado y de la cultura.

    Para realizar estas tareas, es necesario que la clase trabajadora poseaun partido y una direccin adecuadas para ello. A diferencia de los revo-lucionarios franceses e ingleses de los siglos XVII y XVIII, la clase obreramoderna slo puede transformar la sociedad sobre las bases de una com-prensin cientfica del mundo en que vive. El marxismo, la nica formaconsistente y cientfica de socialismo, es el que la proporciona. La histo-ria del bolchevismo nos suministra un modelo de cmo esto puede lo-grarse. Sera muy difcil de encontrar en todos los anales de la historiaotro ejemplo de un crecimiento tan sorprendente como el del Partido Bol-chevique en 1917, cuando pas de 8.000 miembros a ms de un cuarto de

    PREFACIO DEL AUTOR 13

  • milln en el espacio de nueve meses. No obstante, esta hazaa no ocurricomo resultado de una combustin espontnea. Fue el resultado final dedcadas de trabajo paciente, comenzando con pequeos crculos y pasan-do por una larga serie de etapas en las que a avances espectaculares, lessiguieron derrotas amargas, desilusin y desesperacin. Todo ser huma-no conoce momentos similares en su vida personal. La totalidad de estasexperiencias es la vida misma, y la manera en que un individuo superalos problemas de la vida y absorbe las lecciones de todo tipo de circuns-tancias diferentes es lo que le permite crecer y desarrollarse. Sucede exac-tamente lo mismo con el desarrollo del partido. Asimismo, los individuosaprenden lecciones valiosas de la experiencia y los conocimientos deotros. Qu difcil sera la vida si insistiramos en ignorar la sabiduraacumulada de los que nos rodean! De la misma forma, es menester estu-diar las experiencias colectivas de la clase obrera de diferentes pasespara poder evitar la repeticin de errores ya cometidos. Como alguna vezobserv el filsofo norteamericano Jorge Santayana: El que no aprendede la historia, estar condenado a repetirla.

    ES NECESARIO UN PARTIDO?

    La respuesta a esta pregunta nos la da toda la historia de la lucha de cla-ses en el curso de los ltimos cien aos. El marxismo en absoluto niegala importancia del papel del individuo en la historia. Tan slo explicaque el papel de individuos o partidos est condicionado por el nivel deldesarrollo histrico dado, por el entorno social objetivo, que, en ltimainstancia, queda determinado por el desarrollo de las fuerzas producti-vas. Esto no quiere decir como siempre han alegado los crticos delmarxismo que los seres humanos son meros tteres manipulados porel funcionamiento ciego del determinismo econmico. Marx y Engelsexplicaron que los hombres y las mujeres hacen su propia historia, perono la hacen como agentes completamente libres, sino que tienen que ac-tuar sobre las bases del tipo de sociedad en que se encuentran. Las cua-lidades personales de personajes polticos su preparacin terica, ha-bilidad, coraje y determinacin pueden determinar el resultado finalen una situacin dada. Hay momentos crticos en la historia humanacuando la calidad de la direccin puede resultar ser el factor decisivoque inclina la balanza en un sentido u otro. Semejantes perodos no sonla norma. Slo surgen cuando todas las contradicciones ocultas han ma-durado lentamente durante un largo perodo de tiempo hasta el puntoen que, en la terminologa dialctica, la cantidad se transforma en cali-

    14 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • * Por factor subjetivo el marxismo entiende el factor consciente en la historia la accin de hombresy mujeres para cambiar sus vidas y sus destinos, en oposicin a sus condiciones objetivas, estableci-das por el desarrollo social, que provee las bases para tales acciones. Ms especficamente, se refie-re al papel del partido y la direccin revolucionaria en la lucha por la transformacin socialista de lasociedad.

    dad. Aunque los individuos no pueden determinar el desarrollo de la so-ciedad slo mediante la fuerza de la voluntad, no obstante el papel delfactor subjetivo* en ltima instancia resulta ser decisivo en la historiahumana.

    La presencia de un partido revolucionario y una direccin revoluciona-ria no es menos decisiva en la lucha de clases que la calidad de un ejrci-to y su cuartel general en las guerras entre las naciones. No se puede im-provisar el partido revolucionario en vsperas de una lucha decisiva, de lamisma forma que no se puede improvisar el cuartel general en vsperas deuna guerra. Hay que prepararlo sistemticamente en el transcurso de aosy dcadas. Esta leccin ha sido demostrada por toda la historia, especial-mente la historia del siglo XX. Rosa Luxemburgo, aquella gran revolucio-naria y mrtir de la clase trabajadora, siempre hizo hincapi en la iniciati-va revolucionaria de las masas como fuerza motriz de la revolucin. Enesto tena toda la razn. En el transcurso de una revolucin las masasaprenden rpidamente. Pero una situacin revolucionaria, por su propianaturaleza, no puede durar mucho tiempo. No se puede mantener a la so-ciedad en un estado permanente de fermento. No se puede mantener a laclase obrera en un estado de activismo y fervor por mucho tiempo. O semuestra una salida a tiempo, o la oportunidad se perder. No hay sufi-ciente tiempo para experimentar o para que los obreros aprendan proban-do y equivocndose. En una situacin de vida o muerte, el precio de loserrores es muy elevado. Por lo tanto, es necesario combinar el movimien-to espontneo de las masas con la organizacin, el programa, las pers-pectivas, la estrategia y la tctica en resumidas cuentas, con un partidorevolucionario dirigido por cuadros experimentados.

    Un partido no es slo una forma organizativa, un nombre, una bande-ra, un conjunto de individuos o un aparato. Un partido revolucionario,para un marxista, es en primer lugar programa, mtodos, ideas y tradiciones, ytan solo en segundo lugar una organizacin y un aparato (aunque estos l-timos son indudablemente importantes) para llevar estas ideas a las capasms amplias de la clase trabajadora. El partido marxista, desde sus propioscomienzos, ha de basarse en la teora y en el programa que es la generali-zacin de la experiencia histrica del proletariado. Sin esto, el partido no esnada. La construccin del partido revolucionario siempre comienza con eltrabajo lento y meticuloso de ganar y formar a los cuadros, que constituyen

    PREFACIO DEL AUTOR 15

  • la espina dorsal del partido. He aqu la primera mitad del problema, perotan solo la primera mitad. La segunda mitad es ms complicada: Cmo sepuede llegar a las masas de la clase trabajadora con nuestras ideas y nues-tro programa? La respuesta a esta pregunta no es en absoluto sencilla.

    Marx explic que la emancipacin de la clase obrera es tarea de la pro-pia clase obrera. Las masas de la clase trabajadora aprenden de la expe-riencia. No aprenden de libros, no porque les falte inteligencia como ima-ginan los esnobs pequeoburgueses, sino porque les falta el tiempo, elacceso a la cultura y el hbito de la lectura, que no es algo automticosino algo que se adquiere con el tiempo. Un obrero que vuelve a su casadespus de una jornada laboral de ocho, nueve o diez horas en un tajo dela construccin o una fbrica est cansado no slo fsicamente, sinomentalmente. La ltima cosa que le apetece hacer es estudiar o partici-par en una reunin. Mejor dejar estas cosas a los que saben. Pero si hayuna huelga, toda la psicologa se transforma. Y una revolucin es similara una huelga gigantesca de toda la sociedad. Las masas quieren com-prender lo que est pasando, aprender, pensar y actuar. Por supuesto, lasmasas, privadas de la experiencia y el conocimiento de la tctica, la estra-tegia y las perspectivas, estn en desventaja frente a la clase dominanteque, a travs de sus representantes polticos y militares, posee una largaexperiencia y est bastante mejor preparada para hacer frente a semejan-tes situaciones. En manos de la clase dominante descansa todo un arse-nal de armas: el control del Estado, el ejrcito, la polica, el poder judicial,la prensa y los dems medios de comunicacin instrumentos potentespara moldear la opinin pblica mediante la calumnia, la mentira y la di-famacin. Posee muchas otras armas y fuerzas auxiliares: el control delas escuelas y las universidades, un ejrcito de expertos, profesores,economistas, filsofos, abogados, sacerdotes y otros, dispuestos a tragar-se sus escrpulos morales y acudir a la defensa de la civilizacin (esdecir, sus propios privilegios y los de sus amos) contra el caos y el po-pulacho.

    La clase trabajadora no saca automticamente conclusiones revolucio-narias. Si fuera as, la tarea de la construccin del partido sera superflua.La tarea de la transformacin social sera harto simple, si el movimientodel proletariado fuese una lnea recta. Pero este no es el caso. Durante unlargo perodo histrico, el proletariado empieza a comprender la necesi-dad de la organizacin. Mediante el establecimiento de sus organizacio-nes, tanto sindicales como polticas, la clase trabajadora empieza a expre-sarse como clase, afirmando su identidad independiente. En palabras deMarx, evoluciona desde una clase en s a una clase para s. Dicho desarro-llo tiene lugar durante un largo perodo histrico, a travs de todo tipo de

    16 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • luchas caracterizadas por la participacin no slo de la minora de acti-vistas ms o menos conscientes, sino de las masas polticamente igno-rantes, quienes en general se despiertan a la participacin activa en lavida poltica (o inclusive sindical) slo en base a grandes acontecimien-tos. Sobre las bases de grandes acontecimientos histricos, el proletaria-do empieza a crear organizaciones de masas para defender sus intereses.Estas organizaciones histricamente evolucionadas los sindicatos, lascooperativas y los partidos obreros representan el germen de una nue-va sociedad dentro de la vieja. Sirven para movilizar, organizar, entrenary formar a la clase trabajadora.

    Las masas, recin despiertas a la vida poltica, han de buscar aquelpartido poltico que sea el ms capacitado para defender sus intereses; elpartido que sea ms decidido y audaz, y tambin el ms perspicaz, el par-tido que les seale el camino adelante en cada etapa, lanzando consignasadecuadas que corresponden a la autntica situacin. Pero, cmo deci-dir qu partido y qu programa es el correcto? Hay tantos! Las masas de-ben someter a los partidos y los dirigentes a la prueba de la prctica, por-que no hay otra manera. Este proceso de aproximaciones sucesivas escostoso y lento, pero es el nico posible. En cada revolucin no slo enRusia en 1917, sino tambin en Francia en el siglo XVIII y en Inglaterra enel siglo XVII vemos un proceso similar. A travs de su propia experien-cia, las masas revolucionarias, siguiendo el proceso de aproximacionessucesivas, encuentran el camino hacia el ala revolucionaria ms conse-cuente. La historia de cada revolucin est caracterizada por el ascenso yla cada de partidos polticos y dirigentes, un proceso en que las tenden-cias ms extremas siempre sustituyen a las ms moderadas, hasta que elmovimiento haya llegado a su fin.

    En toda la voluminosa historia del movimiento obrero mundial, es im-posible encontrar otra historia ms rica y variada que la del Partido Bol-chevique antes de 1917. Una historia que se extiende durante tres dca-das, incluyendo todas las etapas de desarrollo desde un pequeo crculoa un partido de masas, la lucha legal e ilegal, tres revoluciones, dos gue-rras y un conjunto amplsimo de problemas tericos complicados, no slosobre el papel, sino en la prctica: el terrorismo individual, la cuestin na-cional, la cuestin agraria, el imperialismo y el Estado. Y tambin seraimposible encontrar en ningn otro lugar un tesoro tan enorme y rico deliteratura marxista, tratando de toda una gama de problemas desde la Aa la Z con una profundidad tan impresionante, como en los escritos de losdos revolucionarios ms grandes del siglo XX Vladmir Ilich, Lenin yLev Davdovich, Trotsky. No obstante, el lector moderno que desee fa-miliarizarse con este material, tendr que enfrentarse con un problema

    PREFACIO DEL AUTOR 17

  • casi insuperable. La casi totalidad de las historias del bolchevismo hasido escrita por los enemigos ms acrrimos del bolchevismo. Con unaspocas honrosas excepciones, entre las cuales figuran los escritos de histo-riadores marxistas como el francs Pierre Brou y el belga Marcel Lieb-man, es imposible encontrar una historia del Partido Bolchevique quemerezca la pena leer. Sin embargo, el tema de los escritos de Brou yLiebman es bastante diferente al de la presente obra, y, aunque se puederecomendar sus libros, estos ltimos tratan slo parcialmente del temaque nos concierne aqu, es decir, la manera en que los bolcheviques seprepararon para la toma del poder en 1917.

    ACERCA DE LA PRESENTE OBRA

    La presente obra est escrita por un marxista comprometido que ha dedi-cado la totalidad de su vida adulta a luchar por las ideas de Marx, Engels,Lenin y Trotsky. Declararme parte interesada no lo considero una des-ventaja, sino todo lo contrario. Mi postura no es la de considerar la histo-ria del bolchevismo con un mero inters acadmico, sino como algo vivoy relevante para el da de hoy. Mi familiaridad con la historia del bolche-vismo no se reduce a conocimientos de libros. Cuarenta aos de partici-pacin activa en el movimiento marxista le proveen a uno de muchas per-cepciones que no estn disponibles para el escritor cuyo inters es mera-mente acadmico. Karl Kautsky, en los das en que todava era un mar-xista, escribi un libro que con toda seguridad debe ser uno de los ms fi-nos ejemplos del mtodo del materialismo histrico: Los fundamentos delcristianismo. En este libro describe el movimiento cristiano en sus comien-zos de una manera que slo era posible para alguien que hubiera tenidoconocimiento de primera mano de la socialdemocracia alemana en susheroicos das iniciales, cuando estaba luchando en duras condiciones declandestinidad contra la Ley Antisocialista en Alemania. Es verdad queel contenido social de ambos movimientos era radicalmente diferente,como lo era el momento histrico en que ambos se desarrollaron. No obs-tante, a pesar de todo eso, los paralelos entre estos movimientos revolu-cionarios de los desposedos contra el Estado de los ricos y poderosos sontan llamativos como las diferencias.

    Muchas de las situaciones a las que se enfrentaron los pioneros delmarxismo ruso son muy familiares para m por mi experiencia personal:no slo el trabajo de luchar por las ideas del marxismo en el movimientoobrero britnico, sino por la experiencia de los movimientos revoluciona-rios en Francia en 1968, en Portugal en 1974 y en Espaa durante los lti-

    18 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • mos aos de la dictadura de Franco, y el movimiento clandestino contra ladictadura de Pinochet en Chile todo esto me proporcion suficientesocasiones para observar de primera mano precisamente el tipo de situa-ciones a las que se enfrentaron los bolcheviques en su larga lucha contrael rgimen zarista. Tambin he estado en contacto personal durante mu-chos aos con el trabajo de revolucionarios de pases capitalistas atrasadosde Amrica Latina y Asia especialmente Pakistn, que presenta las ca-ractersticas de una sociedad semifeudal sorprendentemente parecidas ala Rusia zarista. Adems, hace 30 aos, cuando era un estudiante en laURSS, donde obtuve mucho del material que he utilizado para escribireste libro, tuve ocasin de conocer y hablar con gente que haba participa-do en el Partido Bolchevique, incluyendo, en una ocasin, a dos ancianasque haban trabajado como secretarias de Lenin en el Kremlin despus dela revolucin. Creo que estas experiencias me han proporcionado muchosconocimientos de la verdadera naturaleza del bolchevismo.

    Finalmente, con Ted Grant, mi compaero, amigo y maestro, tengouna gran deuda que dura 40 aos. Considero que Ted no slo es el ex-ponente vivo ms grande del marxismo, sino tambin un vnculo direc-to uno de los ltimos vnculos vivientes con las grandes tradicionesrevolucionarias del pasado: la Oposicin de Izquierdas y el Partido Bol-chevique mismo. Gracias a su trabajo durante 60 aos, las ideas de Leniny Trotsky los lderes tericos y prcticos de Octubre se han manteni-do vivas, y se han ampliado y desarrollado. La intencin de esta obra esla de servir de volumen complementario a Rusia: de la revolucin a la con-trarrevolucin, en la que Ted hace un seguimiento de los procesos que tu-vieron lugar en Rusia despus de la Revolucin de Octubre. Creo que,conjuntamente, estos dos volmenes aportan una historia y un anlisis afondo del bolchevismo y de la Revolucin Rusa, desde sus comienzoshasta el da de hoy.

    Soy consciente de que no es costumbre entre los historiadores acad-micos del bolchevismo declararse parte interesada como yo he hechoaqu. Esto es desafortunado ya que la mayora de ellos, a pesar de suapariencia superficial de imparcialidad, estn, de hecho, claramente mo-tivados por prejuicios, o incluso abierta hostilidad, contra el bolchevis-mo y la revolucin en general. Ms an, el compromiso con un punto devista definido de ninguna manera excluye objetividad. Un cirujano pue-de estar profundamente preocupado con salvar la vida de su paciente,pero por esa misma razn distinguir con sumo cuidado entre las dife-rentes capas del organismo. He intentado tratar objetivamente el tema aconsideracin. Y ya que el propsito de este libro es permitir que la nue-va generacin aprenda las lecciones de la experiencia histrica del bol-

    PREFACIO DEL AUTOR 19

  • chevismo, encubrir los problemas, las dificultades y los errores sera es-tpido y contraproducente.

    Cuando a Oliver Cromwell le pintaron su retrato exhort speramen-te al artista: pntame como soy, con verrugas y todo. Exactamente lamisma actitud, el mismo franco realismo, caracteriz siempre el pensa-miento de Lenin y Trotsky. Cuando cometieron errores, los admitieronclaramente. Despus de la revolucin, Lenin dijo en una ocasin quehaba cometido muchas estupideces. Esto est muy lejos de las histo-rias de los estalinistas que presentan el falso cuadro de un Partido Bol-chevique que siempre tuvo razn y nunca cometi errores. Esta obra su-braya el lado fuerte del bolchevismo, pero no oculta los problemas; ha-cer eso provocara un gran dao a la causa del leninismo, no en el pasa-do sino en el presente y en el futuro. Para que la nueva generacinaprenda de la historia del bolchevismo es necesario pintarla tal y comoera: con verrugas y todo.

    He utilizado deliberadamente fuentes no bolcheviques tanto comome ha sido posible, particularmente autores mencheviques como Dan,Axelrod y Mrtov, y tambin el economicista Akimov. Algunos escrito-res burgueses, aunque crticos del bolchevismo, al menos se han moles-tado en citar bastante material relevante. Libros como el de la historia delos comienzos de la socialdemocracia rusa de David Lane o San Peters-burgo entre revoluciones de Robert McKean contienen una riqueza de ma-terial que no se encuentra fcilmente en otros sitios. No cabe duda deque el libro de McKean intenta actuar de antdoto al cuadro exageradode la fortaleza de los bolcheviques en los aos anteriores a 1917, y seramucho ms valioso si el autor no hubiese estado influenciado por suhostilidad al bolchevismo.

    Despus de haber estudiado este material durante ms de 30 aos, laconclusin a la que he llegado es la siguiente: la mejor fuente para redes-cubrir la historia del bolchevismo son los escritos de Lenin y Trotsky. Sonun tesoro inagotable de informacin e ideas que, tomadas conjuntamen-te, componen una detallada historia de Rusia y del mundo durante todoel perodo sometido a nuestra consideracin. El problema es que se tratade una inmensa cantidad de material 45 volmenes de Lenin en inglsy unos 10 ms en ruso. Trotsky probablemente escribi ms, pero lapublicacin de sus obras est ms dispersa. Su genial autobiografa, Mivida, la monumental Historia de la revolucin rusa y su subestimada ltimaobra maestra, Stalin, nos dotan de toda una riqueza de material para lahistoria del bolchevismo. El problema es que los aspirantes a estudiososdel bolchevismo que intenten leer todo este material necesitaran unaenorme cantidad de tiempo. Por eso he incluido deliberadamente un

    20 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • gran nmero de citas bastante largas de estas fuentes, aunque esto havuelto el texto ms extenso y ms pesado. A pesar de estas objeciones, mepareci necesario por dos razones: 1) para evitar cualquier sugerencia deinexactitud al citar y 2) para estimular el inters del lector a leer los origi-nales, ya que, al fin y al cabo, no puede haber sustituto a la lectura de lasobras de Marx, Engels, Lenin y Trotsky.

    Sin el Partido Bolchevique, sin la direccin de Lenin y Trotsky, los tra-bajadores rusos, a pesar de todo su herosmo, nunca habran tomado elpoder en 1917. Esa es la leccin central de esta obra. Si uno examina lahistoria del movimiento obrero internacional, ver toda una serie de de-rrotas sangrientas y trgicas. Aqu, por primera vez, si excluimos el bre-ve pero heroico episodio de la Comuna de Pars, la clase obrera logr de-rrocar a sus opresores y empezar la tarea de la transformacin socialistade la sociedad. Como dijo Rosa Luxemburgo, slo ellos se atrevieron.Y fue un gran xito. Este es el crimen que la burguesa y sus defenso-res a sueldo nunca perdonarn a los bolcheviques. Hasta el da de hoy, laclase dominante vive sometida al miedo a la revolucin y dedica grancantidad de recursos para combatirla. En esto, su tarea ha sido muy faci-litada por los crmenes del estalinismo ruso. La traicin a las ideas de Le-nin por parte de la burocracia estalinista en Rusia la mayor traicin entoda la historia del movimiento obrero, finalmente termin en su con-clusin lgica: la destruccin de la URSS y el intento de la casta burocr-tica dominante de volver al capitalismo. Ahora, 80 aos despus de la Re-volucin, todos los logros de Octubre estn siendo destruidos y sustitui-dos por la barbarie del mercado libre. Pero no es suficiente para la cla-se dominante. Tienen que erradicar su recuerdo, cubrirla con basura ymentiras. Para lograr esto, requieren los servicios de acadmicos lealesque ansan ponerse al servicio de la economa de libre mercado (laseel dominio de los grandes bancos y monopolios). Esto es lo que expli-ca el odio ciego a Lenin y Trotsky que todava caracteriza los escritos detodos los historiadores burgueses de la Revolucin Rusa, escondido condificultades detrs de la mscara de falsa imparcialidad.

    CMO EXPLICA OCTUBRE LA BURGUESA

    El historiador escocs Thomas Carlyle, cuando escribi acerca del granrevolucionario ingls Oliver Cromwell, se quej de que, antes de poderescribir la primera letra, tuvo que desenterrar a Cromwell de debajo deuna montaa de perros muertos. La historia en general no es imparcial yla historia de las revoluciones mucho menos todava. Desde la Revolu-

    PREFACIO DEL AUTOR 21

  • cin de Octubre, el Partido Bolchevique y sus dirigentes han sido objetode un odio particular por parte de todas las fuerzas hostiles a la revolu-cin. Eso incluye no slo la burguesa y la socialdemocracia, sino tambintodo tipo de elementos anarquistas y semianarquistas pequeoburguesesy, desde luego, los estalinistas que subieron al poder sobre el cuerpomuerto del partido de Lenin. Es imposible encontrar una sola historia de-cente del Partido Bolchevique de ninguna de estas fuentes. Aunque lasuniversidades occidentales continan produciendo una serie intermina-ble de libros sobre este u otro aspecto del movimiento revolucionarioruso, la hostilidad hacia el bolchevismo y la actitud venenosa hacia Leniny Trotsky estn presentes desde el principio hasta el final.

    La explicacin ms comn de la Revolucin de Octubre que se da enlos libros de historia occidentales es que de ninguna manera fue una re-volucin, sino slo un golpe de Estado llevado a cabo por una minora.Pero esta explicacin no explica absolutamente nada. Cmo puede ex-plicarse que un pequeo puado de conspiradores, que contaban conno ms de 8.000 miembros en marzo, fuera capaz de llevar a la clase tra-bajadora a la toma del poder nueve meses ms tarde? Esto implica queLenin y Trotsky posean poderes milagrosos. Pero recurrir a supuestospoderes milagrosos de individuos como una explicacin de aconteci-mientos histricos, una vez ms, no nos suministra ninguna explicacin,sino que enva al inquiridor al nico sitio donde las cualidades sobrehu-manas (es decir, sobrenaturales) pueden originarse a saber, el reino dela religin y la mstica. Nosotros no vamos a negar ni mucho menos laimportancia vital del individuo en los procesos histricos. Los aconteci-mientos de 1917 son quizs la confirmacin ms patente del hecho deque, bajo determinadas circunstancias, el papel de los individuos es ab-solutamente decisivo. Sin Lenin ni Trotsky, la Revolucin de Octubrenunca hubiera tenido lugar. Pero decir eso no es suficiente. Los mismosLenin y Trotsky haban estado activos en el movimiento revolucionariodurante casi dos dcadas antes de la revolucin y, no obstante, durante lamayora de ese tiempo fueron incapaces de llevar a cabo una revoluciny, durante largos perodos, no tenan ninguna influencia entre las masas.Atribuir la victoria de Octubre nicamente al genio (benevolente o male-volente, dependiendo del punto de vista de clase de cada uno) de Leniny Trotsky es sencillamente una necedad.

    La prueba de que la Revolucin Rusa implic un levantamiento de lasmasas sin prcticamente otro precedente en la historia es demasiado volu-minosa para citarla aqu. Hace 30 aos, cuando era un estudiante de pos-grado en Mosc, recuerdo la conversacin que tuve con una mujer, yamuy avanzada en aos, que haba participado en la revolucin como

    22 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • miembro del Partido Bolchevique en algn lugar de la regin del Volga.No recuerdo el lugar exacto, ni siquiera el nombre de la mujer, pero s re-cuerdo que haba pasado 17 aos en uno de los campos de concentracinde Stalin junto con tantos otros bolcheviques. Y recuerdo otra cosa. Cuan-do le pregunt acerca de la Revolucin de Octubre, me respondi con dospalabras, que no pueden traducirse adecuadamente: Kakoi podyom!La palabra rusa podyom no tiene equivalente en castellano, pero signi-fica algo como elevacin espiritual. Qu inspiracin! sera una pobretraduccin de esta expresin que, ms que una montaa de estadsticas,describe la intensidad con que la masa de la poblacin abraz la revolu-cin no slo los trabajadores, los campesinos pobres y los soldados, sinotambin los mejores representantes de la intelligentsia (esta mujer habasido una maestra). La Revolucin de Octubre atrajo todo lo mejor, todolo que era vivo, progresista y vibrante en la sociedad rusa. Y recuerdocmo brillaban los ojos de esta mujer cuando revivi mentalmente la ale-gra y la esperanza de aquellos aos. Hoy, cuando toda esa pandilla de c-nicos profesionales hacen cola para verter porquera sobre la memoria dela Revolucin de Octubre, todava recuerdo la cara de aquella anciana, en-vejecida por largos aos de sufrimiento, pero radiante con sus recuerdos apesar de todo lo que ms tarde le aconteci a ella y a su generacin.

    Una corriente de opinin de la historia burguesa del ltimo perodo seha basado en atacar el bolchevismo mediante la resurreccin de sus ene-migos polticos: el economicismo y, en particular, el menchevismo. Unode los principales resucitadores es Solomon Schwarz. Su tesis central esque el bolchevismo haca hincapi sobre todo en la iniciativa de una mi-nora activa; el menchevismo en la activacin de las masas. De esta fal-sa asercin inicial, el autor saca la conclusin natural de que el bolche-vismo desarroll concepciones y prcticas dictatoriales; el menchevismopermaneci profundamente democrtico2. La presente obra demostrarque esta asercin no tiene base. Demostrar que el Partido Bolchevique secaracteriz a lo largo de su historia por la democracia interna ms ampliaposible. Es una historia de la lucha de ideas y tendencias en la que todoel mundo se expres libremente. La democracia interna proporcion eloxgeno suficiente para desarrollar las ideas que en ltima instancia ga-rantizaron la victoria. Esto est muy lejos de los regmenes totalitarios yburocrticos de los partidos comunistas bajo Stalin.

    La ofrenda ms reciente de la escuela de la historia antibolchevique esel libro de Orlando Figes, La tragedia de un pueblo, la Revolucin Rusa de

    PREFACIO DEL AUTOR 23

    2. S.S. Schwarz, The Russian Revolution of 1905, the Workers Movement and the Formation of Bolshevismand Menshevism, pg. 29.

  • 3. O. Figes, A Peoples Tragedy, the Russian Revolution 1891-1924, pg. 495.4. Ibd., pg. 491 (nfasis del autor).

    1891 a 1924, (A Peoples Tragedy, the Russian Revolution 1891-1924, Londres,1996). Aqu se nos presenta la revolucin con una visin que viene direc-tamente de El infierno de Dante. Este acadmico objetivo y cientfico des-cribe la Revolucin de Octubre de varias formas: como una conspira-cin, un golpe, un alboroto de borrachos Ms que una fuerza or-ganizada y constructiva, fue el resultado de la degeneracin de la revolu-cin urbana (?) y, en particular, del movimiento obrero, con vandalismo,delincuencia, violencia generalizada y saqueo de borrachos como lasprincipales expresiones de esta descomposicin social3. Figes sabe per-fectamente que los estallidos de desorden y ebriedad perpetrados porelementos atrasados fueron suprimidos rpidamente por los bolchevi-ques. Constituyeron incidentes episdicos sin importancia y, no obstante, loincidental aqu se presenta como la esencia de la revolucin. Naturalmen-te, para un defensor cientfico del orden social establecido, la esenciade cualquier revolucin tiene que ser el desorden, la locura y el caos.Qu otra cosa puede esperarse de las masas? Son demasiado ignorantesy atrasadas para entender, no digamos para gobernar. No, semejante res-ponsabilidad debe de dejarse a aquellos que son inteligentes. Que los tra-bajadores atiendan a sus asuntos y djese la direccin de la sociedad a losgraduados de la Universidad de Cambridge.

    Estamos siendo injustos con el Sr. Figes? Quiz estemos interpretan-do mal el mensaje de su voluminoso libro? Dejemos al autor hablar pors mismo. En el Congreso de los Soviets, una mayora decisiva vot a fa-vor de transferir el poder a los soviets. Esto representa una pequea difi-cultad para la tesis central de Figes (no caracterizada por una excesivaoriginalidad) de que la Revolucin de Octubre fue simplemente un gol-pe. Pero, no se preocupen! Orlando tiene una respuesta a cada rompeca-bezas. La razn por la que las masas votaron a favor del poder soviticofue porque eran demasiado ignorantes: Las masas de los delegados, escri-be el Sr. Figes, que eran probablemente demasiado ignorantes para compren-der la importancia poltica de lo que estaban haciendo, levantaron sus manosen seal de apoyo4 (no estaban a favor del poder sovitico?).

    Debera decirse de pasada que el argumento de que la mayora de lagente que vota en las elecciones es probablemente demasiado ignoran-te para comprender los temas polticos involucrados es un argumento encontra de la democracia en general. Qu est tratando de decir Figes? Quehasta el momento en que los bolcheviques y sus aliados obtuvieron unamayora en los soviets, los trabajadores y soldados eran totalmente cons-

    24 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • cientes de lo que se requera, pero en octubre se volvieron de repenteprobablemente demasiado ignorantes como para saber lo que estaban ha-ciendo? Tal argumento no engaar a nadie. Que los delegados al Con-greso de los Soviets no se haban beneficiado de una educacin en Cam-bridge, lamentablemente, tenemos que admitirlo. En compensacin, ha-ban aprendido unas cuantas cosas en el curso de una guerra sangrientay nueve meses de revolucin. Saban bastante bien lo que queran: paz,pan y tierra. Y saban que el Gobierno Provisional y sus partidarios men-cheviques y social revolucionarios no les daran lo que ellos queran.Tambin aprendieron en el curso de la experiencia que el nico partidoque les dara estas cosas era el bolchevique. Todo esto lo aprendieron bas-tante bien sin pasar ningn examen.

    Por supuesto, cualquiera tiene el derecho de escribir historia desde unpunto de vista antirrevolucionario. Pero, en ese caso, sera mejor declarardesde el principio que la intencin real es demostrar que la revolucin nomerece la pena y, consecuentemente, convencer al lector o lectora de quees mejor aceptar el sistema capitalista por miedo a que venga algo peor.Pero ay!, siendo la flaqueza humana como es..., tal admisin parece mu-cho ms que lo que estos historiadores pueden soportar.

    LA ESCUELA DE FALSIFICACIN ESTALINISTA

    La otra fuente principal de la historia del bolchevismo es la gigantesca co-leccin de literatura sobre el tema que fue publicada durante dcadas enla URSS y ampliamente diseminada en el pasado por los Partidos Comu-nistas estalinistas en el extranjero. De todo este material, es igualmenteimposible obtener una impresin verdadera de la historia del bolchevis-mo. La burocracia, habiendo usurpado el poder en condiciones de atrasodonde una clase obrera agotada fue incapaz de mantener el control en susmanos, se vio obligada a halagar el bolchevismo y Octubre. De la mismaforma, la burocracia de la Segunda Internacional halag el socialismomientras llevaba a cabo una poltica burguesa o el Papa de Roma halagalas enseanzas de la Iglesia Cristiana en sus inicios. La burocracia domi-nante en la URSS, al tiempo que colocaba el cuerpo de Lenin en un mau-soleo, traicion todas las ideas bsicas de Lenin y de la Revolucin de Oc-tubre, cubriendo la bandera inmaculada del bolchevismo con basura ysangre. Para consolidar su usurpacin, la casta dominante se vio obliga-da a exterminar a los Viejos Bolcheviques. Como todos los criminales,Stalin no quera testigos que pudieran hablar en contra de l. Este hechodetermin por adelantado el destino de los libros de historia en la URSS.

    PREFACIO DEL AUTOR 25

  • Se afirma con frecuencia que el estalinismo y el bolchevismo son bsi-camente la misma cosa. De hecho, esto es lo que hay detrs de todas lascalumnias de los historiadores burgueses del bolchevismo. Pero el Esta-do obrero democrtico establecido por Lenin y Trotsky en octubre de1917 no tena nada en comn con la monstruosidad burocrtica totalita-ria que presidieron Stalin y sus sucesores. La victoria de Stalin y de la bu-rocracia, el resultado del aislamiento de la revolucin en condiciones deatraso, pobreza y analfabetismo aplastantes, signific el abandono totalde las ideas, tradiciones y mtodos de Lenin y la transformacin de la Ter-cera Internacional como vehculo de la revolucin mundial en un meroinstrumento de la poltica exterior de la burocracia moscovita. En 1943, laInternacional Comunista, habiendo sido utilizada cnicamente por Stalincomo un instrumento de la poltica exterior de Mosc, fue enterrada ig-nominiosamente, sin convocar siquiera un congreso. La herencia polticay organizativa de Lenin recibi un duro golpe durante todo un perodohistrico. Este hecho ha teido el punto de vista que mucha gente tiene dela historia del bolchevismo. Incluso escritores bienintencionados (sinmencionar los maliciosos) no pueden evitar atribuir al pasado todo tipode elementos extrados de los horrores del rgimen estalinista que son to-talmente ajenos a las tradiciones democrticas del bolchevismo.

    Para triunfar, el estalinismo se vio obligado a destruir todo vestigiodel rgimen democrtico establecido por Octubre. El Partido Bolcheviqueinscribi en su programa en 1919 las cuatro famosas condiciones para elpoder sovitico:

    1. Elecciones libres y democrticas con el derecho de revocabilidadde todos los funcionarios.

    2. Ningn funcionario debe recibir un salario ms alto que el de unobrero cualificado.

    3. Ningn ejrcito permanente, sino el pueblo armado.4. Gradualmente, todas las tareas del Estado debern ser realiza-

    das por todos. Cuando todo el mundo sea un burcrata, nadiepuede ser un burcrata.

    Estas condiciones, que son descritas en El Estado y la revolucin de Le-nin, se basan en el programa de la Comuna de Pars. Como explic En-gels, este no era un Estado en el viejo sentido de la palabra, sino un semiEstado, un rgimen transicional fraguado para preparar el camino de latransicin al socialismo. Este fue el ideal democrtico que Lenin yTrotsky pusieron en prctica despus de la victoria de Octubre. No te-na absolutamente nada en comn con la monstruosidad burocrtica ytotalitaria que le sustituy bajo Stalin y sus sucesores. Ms an, seme-

    26 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • jante rgimen slo pudo materializarse sobre las bases de una contrarre-volucin poltica, lo cual implic el exterminio fsico del partido de Le-nin en una guerra civil unilateral contra el bolchevismo: las GrandesPurgas de la dcada de 1930. Citemos una sola cifra para demostrar estepunto. En 1939, del Comit Central de 1917 de Lenin, slo quedabantres miembros vivos: Stalin, Trotsky y Alexandra Kollontai. Los dems,aparte de Lenin y Sverdlov que murieron de muerte natural, fueron ase-sinados o llevados al suicidio. Kmenev y Zinviev fueron ejecutadosen 1936. Bujarin, al que Lenin describi como el favorito del Partido,fue ejecutado en 1938. El mismo destino esperaba a decenas de miles debolcheviques bajo Stalin. Una voz solitaria permaneci para denunciarlos crmenes de Stalin y para defender la autntica herencia del bolche-vismo. Esa voz fue extinguida en 1940 cuando, Len Trotsky, revolucio-nario de toda la vida, lder de la insurreccin de Octubre y fundador delEjrcito Rojo, fue finalmente asesinado en Mxico por uno de los agen-tes de Stalin.

    A aquellos que insisten en identificar el estalinismo con el leninismonos sentimos con el derecho de hacerles la siguiente pregunta: si los reg-menes de Lenin y Stalin eran iguales, cmo explicar que Stalin slo pudo lle-gar al poder aniquilando fsicamente el Partido Bolchevique?

    Bajo Stalin y sus sucesores, todo lo que estaba conectado con la Re-volucin de Octubre y la historia del bolchevismo estaba inmerso enuna espesa niebla de distorsin por parte de la mitologa oficial, quepas como historia en la URSS despus de la muerte de Lenin. Las au-tnticas tradiciones del bolchevismo fueron enterradas bajo una espesacapa de mentiras, calumnias y distorsiones. La relacin entre el partidoy la clase, y tambin, crucialmente, entre el partido y la direccin, sepresent en la forma de una caricatura burocrtica. Las historias sovi-ticas oficiales presentan un cuadro simplificado y unilateral de la rela-cin entre el Partido Bolchevique y el movimiento de las masas. Se creala impresin de que a cada paso los bolcheviques eran la fuerza dirigen-te que lider la revolucin con la facilidad con que un director muevesu batuta ante una orquesta obediente y disciplinada. De versiones se-mejantes uno no puede aprender nada sobre el Partido Bolchevique, laRevolucin Rusa o la dinmica de la revolucin en general. Esto, por su-puesto, no es una casualidad, ya que el propsito de la historia bajo eldominio de la burocracia estalinista no era el de ensear a la gente a ha-cer revoluciones, sino el de glorificar la casta dominante y perpetuar elmito de una direccin infalible a la cabeza de un Partido infalible, queno tiene nada en comn con el Partido de Lenin, excepto un nombreusurpado. De la misma manera, todas las monarquas, pero especial-

    PREFACIO DEL AUTOR 27

  • mente una dinasta que ha usurpado el trono, tratan de escribir de nue-vo la historia para presentar a sus predecesores de una forma imponen-te y sobrehumana. No hace falta sealar que aqu cualquier parecidocon la verdad es pura casualidad.

    Las viejas historias estalinistas son prcticamente intiles como fuen-tes. Describir la historia del bolchevismo como lo hizo esta gente es de-cir, como una lnea ascendente perfectamente recta, que llev irresistible-mente a la toma del poder, es dejar atrs el reino de la historia seria yentrar en el de la hagiografa. Aqu slo he usado una historia sovitica.La voluminosa Istoriya KPSS (Historia del PCUS) publicada en la URSSbajo el rgimen relativamente liberal de Nikita Jrushchov a finales dela dcada de 1950 y principios de la de 1960. Esta es probablemente la his-toria ms detallada del Partido publicada en la Unin Sovitica. Resultatil por la gran cantidad de material que contiene, mucho proviniente dearchivos del Partido sin publicar. Pero, en esencia, es tan unilateral comotodas las dems historias estalinistas e, incluso, los datos que facilita de-beran de utilizarse con cautela.

    NUEVAS Y VIEJAS MENTIRAS!

    Este no es el lugar de tratar de los acontecimientos en Rusia desde lamuerte de Lenin hasta el da de hoy. Ese tema est tratado en el volumenque complementa la presente obra, Rusia, de la revolucin a la contrarrevo-lucin, al que ya nos hemos referido. Digamos solamente que el aisla-miento de la Revolucin Rusa en condiciones espantosas de atraso econ-mico y cultural condujeron inevitablemente, en primer lugar, al ascensode una privilegiada casta dominante burocrtica que erradic por com-pleto las tradiciones del bolchevismo y aniquil fsicamente el PartidoBolchevique, y, finalmente, a la liquidacin de las nicas conquistas pro-gresistas de Octubre que permanecieron: la economa nacionalizada yplanificada. El resultado, ya predicho por Trotsky en 1936, ha sido el co-lapso ms espantoso de la economa y la cultura. El pueblo ruso ha paga-do un precio terrible por el intento de la burocracia de transformarse a smisma en clase dominante, fortaleciendo su poder y sus privilegios me-diante una apuesta por el capitalismo.

    Como previmos desde el inicio, esto inevitablemente chocar con laresistencia de la clase trabajadora en un momento dado. Bien es verdadque este proceso se ha retrasado. Pero cmo poda ser de otra manera?El largo perodo de dominio totalitario, el consiguiente desprestigio par-cial de la idea del socialismo y del comunismo, la inmensa confusin y

    28 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • desorientacin causada por el colapso de la URSS, el posterior colapso sinprecedentes de las fuerzas productivas que ha traumatizado temporal-mente a los trabajadores y, finalmente, el factor ms importante la au-sencia de un autntico partido comunista que defendiese el programa, losmtodos y las tradiciones de Lenin y Trotsky, todo esto ha tenido unefecto y ha hecho retroceder el movimiento. Pero ahora las cosas empie-zan a cambiar en Rusia. A pesar de la ausencia de una direccin, la claseobrera poco a poco est sacando las conclusiones necesarias de su propiaexperiencia. Tarde o temprano el movimiento de la clase obrera colocarfirmemente sobre la mesa la necesidad de un programa, una poltica yuna direccin autnticamente leninistas.

    Con el colapso del estalinismo, las viejas historias han sido consigna-das a un olvido bien merecido. Pero han sido sustituidas por una nuevay ms odiosa forma de falsificacin antibolchevique. El movimiento ha-cia el capitalismo en Rusia ha engendrado una nueva generacin de his-toriadores ansiosos de complacer a sus nuevos amos mediante la publi-cacin de todo tipo de supuestas revelaciones acerca del pasado. El hechode que lo que escriben ahora est en abierta contradiccin con lo que es-criban ayer, no parece molestarles en lo ms mnimo, puesto que el obje-tivo no es, y nunca era, el establecimiento de la verdad, sino tan slo lade ganarse la vida y complacer al Jefe (que aqu se trata ms o menos dela misma cosa). Durante dcadas, estos elementos escribieron un gran n-mero de historias falsificadas del bolchevismo y de la Revolucin Rusa,representando a Lenin de la misma manera que la Iglesia Ortodoxa re-produca las vidas, obras y milagros de los Santos Padres, y con ms omenos el mismo grado de validez cientfica. Adulaban a la burocracia es-talinista que les pagaba generosamente por producir semejante bazofia ysiempre se portaban como los sirvientes ms leales del rgimen totalita-rio. Ahora han cambiado de amo, saltando con la destreza de un perroentrenado en un circo. Ya no cantan panegricos a Stalin, Breznev o Gor-bachov, sino que prefieren cantar las alabanzas al libre mercado.

    Estos escritores rusos modernos comparten la moralidad y los valo-res de todos los dems nuevos rusos: los valores del mercado, es decir, dela jungla. Para garantizar esta recin adquirida riqueza, obtenida me-diante el saqueo del pueblo ruso, es necesario verter inmundicia sobre elpasado revolucionario de Rusia por temor a que tambin pueda repre-sentar el futuro de Rusia. De la misma forma que existe un mercado paraMercedes Benz y la pornografa en Rusia, tambin existe un mercadopara las calumnias contra Lenin y la Revolucin de Octubre y, tratndo-se de dinero, los nuevos intelectuales rusos no son menos entusiastasque toda la banda de ladrones, especuladores y otra gentuza que ahora

    PREFACIO DEL AUTOR 29

  • manda en Mosc. Ha nacido todo un nuevo gnero literario basado enlo siguiente: algn ex burcrata del Partido o del KGB descubre en losarchivos alguna revelacin novedosa y sorprendente con relacin aLenin. A continuacin, esta ltima se presenta al pblico en la forma deun estudio erudito firmado por algn acadmico, que le infiere a lanovedosa revelacin un espurio halo de objetividad cientfica. Po-cos meses despus, las revelaciones sorprendentes aparecen en Occi-dente en medio de un coro de aprobacin. A continuacin, los comenta-rios de los medios de comunicacin occidentales reaparecen en la pren-sa rusa, pero no antes de haber sido convenientemente embellecidos contodo tipo de adiciones sensacionales y totalmente ficticias. De hecho, nohay prcticamente nada nuevo en estas llamadas revelaciones y absolu-tamente nada es sorprendente, excepto la predisposicin de alguna gen-te a creerse cualquier cosa.

    Entre otras muchas cosas, acusan a Lenin de abogar por el uso de laviolencia durante la guerra civil! Pero, qu es la guerra si no la utiliza-cin de la violencia para conseguir un objetivo determinado? La conti-nuacin de la poltica por otros medios, en el famoso dictamen de Clau-sewitz. Bien es verdad que la Biblia nos ensea que quitarle la vida aotra persona es pecado mortal. Pero dicho dictamen jams ha impedido amonarcas y polticos cristianos emplear los medios ms violentos para de-fender sus propios intereses. Los que lloran lgrimas de cocodrilo acercadel destino del zar Nicols ignoran convenientemente la sangrienta cruel-dad que caracteriz su reinado desde el primer da. A lo mejor la obrapresente servir para reavivar su memoria. Y a lo mejor se sorprendernal enterarse de que la Revolucin de Octubre fue un acontecimiento rela-tivamente pacfico, y que tan slo se convirti en un bao de sangre aconsecuencia de la rebelin de los esclavistas de la Guardia Blanca, res-paldada por el imperialismo mundial. Durante los tres aos despus dela Revolucin de Octubre no menos de 21 ejrcitos extranjeros invadieronla Repblica Sovitica: ingleses, franceses, alemanes, americanos, pola-cos, checos, japoneses y otros. Como siempre, cuando se trata de aplastaruna rebelin de esclavos, la clase dominante actu con la ms terriblecrueldad. Pero esta vez el resultado fue diferente. Los antiguos esclavosno aceptaron pacficamente su destino. Lucharon y ganaron.

    La violencia de los terratenientes y capitalistas fue respondida con laviolencia de los obreros y campesinos oprimidos. Esto es lo que no pue-den perdonar. Trotsky organiz a la clase obrera en el Ejrcito Rojo y,mediante una combinacin de destreza militar y valenta, con una pol-tica revolucionaria e internacionalista, derrot a todas las fuerzas de lacontrarrevolucin. Esto, sin duda, supuso el empleo de violencia que no

    30 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • estaba totalmente de acuerdo con el Sermn de la Montaa. Los enemi-gos de la revolucin aparentan estar horrorizados. Pero su rechazo demtodos violentos no es de ninguna manera absoluto. La misma genteque calumnia la memoria de Lenin y Trotsky ni siquiera pestaeancuando mencionan la decisin de un presidente norteamericano de arro-jar bombas atmicas sobre la poblacin civil de Hiroshima y Nagasaki,o la decisin de un primer ministro britnico de incinerar a hombres,mujeres y nios mediante el bombardeo de Dresde. Semejantes acciones,ver usted, no solamente son aceptables sino loables (acortaron la gue-rra y redujeron las bajas de los aliados...). Los organizadores de la cam-paa contra Lenin y los bolcheviques saben de sobra que la Revolucinde Octubre estaba luchando en una guerra desesperada de autodefensa.Saben de sobra que de haber triunfado los Blancos, hubieran implanta-do una dictadura feroz en Rusia y los obreros y campesinos hubieran pa-gado un precio terrible. Por lo tanto, la bulla acerca de la supuesta vio-lencia de Lenin hay que verla como lo que es: cinismo y hipocresa de lams baja categora.

    Ms indignante todava es la acusacin, hecha por Dimitri Volkogonovy muchos otros, de que Lenin era un agente alemn. Esta calumnia no slocarece de fundamento, sino que resulta francamente estpida. Si Leninhubiese sido realmente un agente del imperialismo alemn, resulta impo-sible explicar el comportamiento tanto de Lenin como del ejrcito alemnen el perodo posterior a Octubre. De hecho, no fueron Lenin y los bolche-viques, sino la burguesa rusa la que anhelaba la intervencin del ejrcitoalemn en 1917. Se puede citar a numerosos testigos para demostrar quelas clases poseedoras rusas hubiesen preferido la rendicin de Petrogradoa los alemanes que verla caer en manos de los bolcheviques.

    Es verdad que el Estado Mayor alemn tena la esperanza de que lavuelta de Lenin a Rusia sirviera para desestabilizar al zarismo y debili-tarlo militarmente. No es inusual que potencias imperialistas vean losdesrdenes internos como un medio de debilitar a un enemigo. De lamisma manera, es el deber de los revolucionarios aprovecharse de to-das las contradicciones entre los imperialistas para empujar la revolu-cin. Lenin estaba perfectamente enterado de los clculos de Berln.Precisamente por eso, cuando Inglaterra y Francia bloquearon su regre-so a Rusia a travs del territorio de los Aliados, obligndole a volver aRusia a travs de Alemania, Lenin impuso las condiciones ms estric-tas, especificando que nadie entrase o saliese del tren durante el viaje.Saba de sobra que los enemigos del bolchevismo le tildaran de agen-te alemn, pero tom las medidas necesarias para contestar esta ca-lumnia de antemano.

    PREFACIO DEL AUTOR 31

  • 5. The Case of Leon Trotsky, pg. 316.

    Aos ms tarde, Trotsky declar a la Comisin Dewey: [Lenin] expli-c abiertamente a los obreros del primer Soviet de Petrogrado: Mi situa-cin era tal y cual. La nica ruta posible era a travs de Alemania. Las es-peranzas de Ludendorff son sus esperanzas, pero las mas son totalmen-te diferentes. Ya veremos quin saldr victorioso. Explic todo. No ocul-t nada. Lo dijo delante del mundo entero. Era un revolucionario hones-to. Naturalmente, los chovinistas y patriotas le acusaron de ser un espaalemn, pero en sus relaciones con la clase trabajadora era absolutamen-te impecable.5

    A lo largo de la I Guerra Mundial no slo los alemanes, sino tambin losaliados, utilizaron a sus agentes en el movimiento obrero para comprarapoyo entre grupos de izquierdas en otros pases. Pero alegar que los ale-manes haban comprado a los bolcheviques con oro y que exista un bloqueentre los bolcheviques y el imperialismo alemn es no slo monstruoso si-no extraordinariamente torpe. Est en abierta contradiccin con todos loshechos bien conocidos acerca de la conducta poltica de los bolcheviquestanto durante la guerra como despus. Por ejemplo, Volkogonov intentademostrar que dinero alemn fue canalizado a los bolcheviques a travs deSuecia. No obstante, es fcil de demostrar que Shlypnikov, el representan-te de los bolcheviques en Suecia, denunci pblicamente las actividadesdel ala proalemana de la socialdemocracia sueca y rechaz cualquier tipode contacto con el agente alemn Troelstra. Por su parte, la actitud de Le-nin hacia Parvus durante la Guerra est documentada en el captulo co-rrespondiente de esta obra. Uno podra decir bastante ms acerca de lasmentiras y las distorsiones del seor Volkogonov, pero, como dice el pro-verbio ruso, un tonto puede hacer ms preguntas que cien sabios puedencontestar. Y dicha observacin es aplicable no slo a los tontos, sino tam-bin a gente con intenciones bastante menos honestas.

    EL LENINISMO Y EL FUTURO

    Despus de la cada del Muro de Berln, los crticos burgueses del marxis-mo estuvieron jubilosos durante un corto perodo de tiempo. Pero todasu euforia se ha vuelto cenizas rpidamente. En esta etapa, la crisis del ca-pitalismo se refleja en el pesimismo de los estrategas del capital. No obs-tante, segn se desarrolle la crisis, sta se reflejar en las organizacionesde masas de la clase obrera, que durante las ltimas dcadas han experi-mentado un proceso de degeneracin reformista y burocrtica mucho

    32 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • peor que la que sufri la II Internacional en el perodo anterior a 1914.Durante mucho tiempo, los dirigentes obreros trataron de ignorar el mar-xismo, tachndolo de aguas pasadas. Abrazaron de todo corazn elmercado y todos los ltimos remedios econmicos de la burguesa. La su-puesta vitalidad del reformismo de derechas en el perodo de posguerra,al menos en los pases avanzados del capitalismo, fue una mera expresindel hecho de que el capitalismo atraves un perodo largo de expansin,similar a los 20 aos aproximadamente que precedieron a la I GuerraMundial. Pero ahora este perodo ha llegado a su final. Segn estoy ter-minando el ltimo captulo, las noticias que llegan son las del desarrollode una crisis en el capitalismo mundial.

    El mundo nunca ha estado en semejante situacin de fermento desde1945. Hace mucho tiempo, Marx y Engels predijeron que el capitalismo sedesarrollara como un sistema mundial. Ahora esa prediccin se ha reali-zado en condiciones casi de laboratorio. El dominio aplastante del mer-cado mundial constituye el hecho ms llamativo de nuestra poca. Eltriunfo de la globalizacin ha sido anunciado como la victoria final de laeconoma de mercado. Pero esta victoria llevaba consigo misma las semi-llas de una catstrofe. Lejos de superar las contradicciones fundamenta-les del capitalismo, la globalizacin simplemente crea una nueva etapa enque las contradicciones ya se estn manifestando. La recesin profundaen Asia, que se manifiesta como una acumulacin sin precedentes de pro-ductos sin vender (sobreproduccin, o sobrecapacidad), va acompaa-da por una parlisis de quien sola ser la principal fuerza motriz de cre-cimiento econmico mundial, Japn. En el otro lado del mundo, el movi-miento ascendente incontrolado de la Bolsa est provocando temores deun colapso financiero en los EE UU. El nerviosismo de la burguesa se ex-presa en numerosas alarmas en los mercados de valores mundiales.

    El viejo argumento de la supuesta superioridad de la economa demercado libre ahora suena como una broma pesada a millones de per-sonas. Los grandes bancos y monopolios, bajo la bandera de la privati-zacin, se han embarcado en el saqueo del Estado; bajo la bandera de laliberalizacin, fuerzan a las burguesas dbiles de los pases ex colonia-les en Asia, frica y Amrica Latina a abrir sus mercados a las exporta-ciones provenientes de Occidente con las que no pueden competir. Estaes la autntica razn del endeudamiento crnico del Tercer Mundo y dela crisis permanente que aflige a dos tercios de la poblacin mundial. Portodas partes vemos guerras y conflictos por mercados y por fronteras ab-surdas, en los cuales son los pueblos los que pagan el terrible precio de lacrisis mundial del capitalismo. Esta situacin tiene un parecido muchomayor con el mundo tal y como era hace cien aos que con el perodo de

    PREFACIO DEL AUTOR 33

  • estabilidad relativa que sigui a la II Guerra Mundial. Las convulsionesen Asia, frica y Amrica Latina no estn tan lejos como parece en Euro-pa y en Norteamrica. La catstrofe que sigui a la ruptura de Yugosla-via demuestra que el mismo proceso puede afectar a pueblos supuesta-mente civilizados de Occidente a menos que la lgica de la jungla capita-lista sea eliminada y sustituida por un sistema racional y armonioso a es-cala mundial.

    Irnicamente, el detonador principal de la crisis actual fue el colapsoespectacular de la poltica de mercado libre en Rusia. Esto representaun importante punto de inflexin no slo para Rusia sino para el mundoentero. El ambiente temporal de regocijo que predomin entre los estra-tegas del capital despus de la cada del Muro de Berln se ha evaporadocomo una gota de agua en un fogn caliente. En lugar de la vieja cancinsobre la supuesta muerte del marxismo, el socialismo y el comunismo,ahora cantan un estribillo muy diferente. Los escritos de los economistasy polticos burgueses estn llenos de presagios y advertencias sombrasde una vuelta atrs en Rusia, donde se est preparando una explosin so-cial que pondr en el orden del da una vuelta a las tradiciones de 1917.A escala mundial, la crisis del capitalismo est entrando en una nueva yconvulsiva etapa. La revolucin en Indonesia es slo el primer acto de undrama que se desarrollar durante los prximos meses y aos y que en-contrar una expresin no slo en Asia, Africa y Amrica Latina, sinotambin en Europa y Norteamrica.

    En este nuevo despertar revolucionario, Rusia no ocupar el ltimo lu-gar. A Lenin le gustaba un proverbio ruso: La vida ensea. La leccindel intento de volver al capitalismo en Rusia ha sido brutal. Pero ahora elpndulo est empezando a moverse en la direccin opuesta. La alarma delos capitalistas y sus defensores occidentales est bien fundada. Si los lde-res del PCFR fueran autnticos leninistas, los trabajadores rusos estaranahora en la vspera de la toma del poder. La clase trabajadora es mil vecesms fuerte que en 1917. Una vez que empiece a moverse, nada la deten-dr. El problema, como en febrero de 1917, es la falta de direccin. El pa-pel que Zyuganov est jugando es incluso peor que el que jugaron losmencheviques en 1917. En todos los discursos y escritos de los dirigentesdel PCFR no hay un tomo de las ideas de Lenin y el Partido Bolchevique.Es como si nunca hubieran existido. Esto da un indicio de cunto ha retro-cedido el movimiento debido a la reaccin estalinista en contra de Octu-bre. La regeneracin del movimiento de los obreros rusos slo podr lo-grarse mediante una vuelta a las tradiciones genuinas del bolchevismo. Lahistoria del bolchevismo sigue siendo el modelo clsico de la teora y laprctica del marxismo en su lucha por ganar a las masas. Es necesario vol-

    34 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • ver a Lenin y tambin a las ideas del hombre que, junto con Lenin, se puso a la ca-beza de la Revolucin de Octubre y garantiz su xito, Len Trotsky.

    El comportamiento de los lderes no puede frenar el movimiento parasiempre. Los trabajadores estn tratando de encontrar una salida a la cri-sis mediante su propia accin de clase. Al hacerlo, estn descubriendo denuevo las tradiciones revolucionarias del pasado: las tradiciones de 1905y de 1917. El resurgimiento de soviets, aunque reciban una variedad denombres (comits de accin, comits de huelga, comits de salvacin),es una prueba clara de que el proletariado ruso no ha olvidado su heren-cia revolucionaria. El movimiento, con inevitables alzas y bajas, continua-r y crecer a pesar de Zyuganov y compaa. Acaso no era este siempreel caso? Esa es precisamente la principal leccin de la presente obra. Yhay otra leccin que nunca debemos olvidar. Nadie puede romper la vo-luntad inconsciente de la clase trabajadora de cambiar la sociedad. El bol-chevismo es simplemente la expresin consciente de los intentos incons-cientes o semiconscientes del proletariado de cambiar las condicionesfundamentales de su existencia. Ninguna fuerza en la tierra podr impe-dir el movimiento inevitable de los trabajadores rusos. A lo largo de unperodo, a travs de su experiencia, la nueva generacin volver a descu-brir la va al bolchevismo. Las tradiciones siguen ah y la revolucin en-contrar su camino.

    Alan Woods, Londres, enero de 1999

    PREFACIO DEL AUTOR 35

  • Notas aclaratorias

    1. Sobre pesos y medidas rusos:1 desiatina = 1,09 hectreas (2,70 acres)1 versta = 1,067 kilmetros1 pud = 16,38 kilogramos

    2. Sobre el calendario ruso:Hasta la Revolucin, el viejo calendario ruso (Juliano) era diferente del usado enOccidente (el calendario Gregoriano). Esto produca una discrepancia de 12 dasen el siglo XIX y de 13 das en el siglo XX. Los bolcheviques modernizaron el ca-lendario y muchas cosas ms. Por lo tanto, las fechas de los acontecimientos queocurrieron antes de 1918 presentan algunas dificultades. La eleccin es bastantearbitraria y escritores diferentes usan un sistema u otro. Y aunque incurra en al-guna anomala, no pareca deseable empezar a referirme a la Revolucin de No-viembre, la Revolucin de Marzo o la masacre del 21 de enero. As, pues, en ge-neral, he preferido mantener el Viejo Estilo, aunque en ocasiones se dan ambas fe-chas. Para cambiar al calendario moderno, adanse 13 das (Nuevo Estilo). VE=Viejo Estilo; NE= Nuevo Estilo.

    3. Sobre la transcripcin:El alfabeto ruso (cirlico) contiene varias letras que no existen en el alfabeto occi-dental (latino). Ms an, no hay un sistema universalmente aceptado de translite-racin. Donde cierta forma de transcribir se ha vuelto popular, la mantengo. Losnombres que se repiten frecuentemente se transcriben en la forma castellana (porejemplo, el zar Nicols). En el resto de los casos he tratado de mantenerlos tan pr-ximos como me ha sido posible a la ortografa rusa.

    4. Un glosario breve:Cosacos: Una casta especial con una tradicin militar fuerte (pero tambin democr-

    tica comunal). Fueron utilizados por el rgimen zarista como auxiliares de la po-lica en contra de huelgas y manifestaciones. Aunque se consideran una raza apar-te, los cosacos son de hecho rusos y ucranianos, los descendientes de siervos fugi-tivos que establecieron sus hogares en las fronteras salvajes al sur y al este de Ru-sia, donde estaban frecuentemente en guerra con los enemigos de Rusia, los pola-cos y los turcos.

    Junkers: El nombre (de origen alemn) dado en los tiempos zaristas a los cadetes mi-litares de las escuelas de oficiales.

    Kulak: Un campesino rico. De hecho, la palabra significa un puo, probablementeuna referencia irnica a su tacaera (puos cerrados).

    Mujik: El nombre ruso para campesino. Algunas veces se usa coloquialmente en elsentido de un hombre.

    Ojrana: Abreviacin de Okhrannoye Otdelyeniye o Departamento de Seguridad. Era lapolica secreta zarista, fundada en 1881, que diriga una amplia red de espas, de-

    36 BOLCHEVISMO: EL CAMINO A LA REVOLUCIN

  • latores y agentes provocadores que infiltraban el movimiento revolucionario y cu-yas operaciones se extendan a muchos pases.

    Pogromo: Un ataque racista en el que lmpenes y elementos marginales, normalmen-te organizados y dirigidos por agentes del Estado, atacan a minoras. Las vctimaseran muy a menudo judos, pero tambin inclua otras minoras, como los arme-nios en Azerbaiyn.

    Cadetes (algunas veces escrito Kadetes): El acrnimo de Demcratas Constituciona-les, el principal partido liberal burgus en Rusia que surgi de la Liga de Libera-cin (en ruso Osvobozhdeniye).

    Social Revolucionarios (SRs): Un partido pequeoburgus, descendiente de los na-rodnikis, que abogaban por un tipo de socialismo campesino. Se escindieron enala derecha e izquierda en 1917. La izquierda apoy la Revolucin de Octubre ydurante un tiempo estuvieron en un gobierno de coalicin con los bolcheviques.

    Soviets: De la palabra rusa que significa consejo. Los soviets eran consejos obreroselegidos democrticamente compuestos por delegados de las fbricas. Surgieronpor primera vez durante la Revolucin de 1905 como rganos de lucha o comitsde huelga amplios. Desarticulados durante el perodo de reaccin despus de laderrota de la Revolucin de 1905, resurgieron en febrero de 1917 y, despus de oc-tubre de 1917, se transformaron en rganos de poder y constituyeron las bases delsistema sovitico, el sistema ms democrtico y directo de gobierno popular quejams se haya creado. Los soviets, bajo condiciones de extremo atraso y de aisla-miento de la revolucin en Rusia, finalmente perdieron el poder en el perodo dereaccin estalinista contra Octubre. Aunque el poder estaba formalmente en lasmanos de los soviets de obreros, ya en 1930 eran una ficcin. El poder haba ter-minado en las manos de una casta burocrtica privilegiada. En 1936, Stalin intro-dujo una nueva constitucin que liquid formalmente el poder sovitico, sustitu-yendo la democracia sovitica con una caricatura de una democracia parlamenta-ria burguesa, en que se permita votar a la poblacin por un slo partido que ru-tinariamente ganaba el 99 por ciento del voto. Aunque el pas todava se llama-ba la Unin Sovitica, no tena absolutamente nada en comn con el rgimende democracia sovitica establecido por Lenin y Trotsky en 1917.

    Duma: Una antigua palabra rusa, casi sinnima de soviet, que significa consejo. Du-rante el reinado de Nicols II, al parlamento nacional se le dio el nombre de Dumadel Estado. Tambin haba Dumas locales, que equivalan a ayuntamientos locales.

    Zemstvo (el plural en ruso, zemstva): rganos locales de autogobierno semioficiales.Poco despus de la emancipacin de los siervos, Alejandro II intent aflojar el con-trol del rgimen autocrtico, permitiendo una porcin de autogobierno local me-diante el establecimiento de los zemstvos, principalmente en las provincias de Ru-sia central. En la prctica, este experimento de democracia fue muy limitado.No haba zemstvos en Rusia occidental, Polonia, los Estados Blticos, las reas co-sacas, Siberia, Asia Central o Turquestn. El control de los zemstvos estaba en lasmanos de los terratenientes. No tenan prcticamente poderes y dependan de loscaprichos del gobernador local, el cual era elegido por el gobierno central. En laprctica, sus competencias estaban limitadas a los asuntos locales: carreteras, es-cuelas, sanidad pblica, alivio de la hambruna y dems. Los zemstvos eran el pun-to foc