· web view) la iglesia de san martín de frómista luce hoy como un monumento románico recién...

39
CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EN JACA 5 de julio de 2019 EL ROMÁNICO DINÁSTICO: DE JACA A SANTIAGO DE COMPOSTELA 5 de julio de 2019

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EN JACA

5 de julio de 2019

EL ROMÁNICO DINÁSTICO: DE JACA A SANTIAGO DE COMPOSTELA

5 de julio de 2019

Antonio García Omedesde la Real Academia de San Luis

Page 2:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

En los Cursos Extraordinarios de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca dirigidos por el Prof. Domingo Buesa en los cuales vengo participando desde el año 2012 he tenido el placer y el honor de mostrarles en clave gráfica mi punto de vista como fotógrafo del románico interesado en los numerosos recovecos del arte medieval. Como consecuencia de la paciencia y la perseverancia dedicadas a esta inofensiva y confesable manía, he tenido la fortuna de realizar algunos descubrimientos que he compartido de inmediato con todos los interesados a través de mi trabajo divulgativo en internet; con la comunidad científica informando personalmente a los profesores con los que mantengo relación; y con todos ustedes a través de estos cursos.

(IMAGEN 01-CABECERA) Jaime Cobreros decía en una de sus acertadas “reflexiones románicas”, que cuando gracias a la moderna tecnología hayamos recogido y estudiado hasta la última de las imágenes de capiteles, canecillo o tímpanos románicos, habrá llegado el momento de dar un paso atrás y contemplar el panorama del Románico de modo global para intentar comprender y asimilar su verdadera dimensión más allá de los detalles formales; de sus primeros niveles del conocimiento, sin duda interesantes pero que en ocasiones puede desviarnos del profundo mensaje de ese magnífico arte total que coloca al “solo” (con minúsculas) ante el “SOLO” (con mayúscula).

(IMAGEN 02-GARCÍA GUINEA) En esta charla voy a mostrarles a través de imágenes algunos de los templos edificados en el primer momento del románico pleno, templos que tienen en común el hecho de que tras ellos se hallan los monarcas más relevantes de la hispania cristiana en los siglos XI y XII, descendientes de Sancho III el Mayor de Pamplona. Son templos a los que el profesor García Guinea definió acertadamente como “El Románico Dinástico” por haber sido impulsados, defendidos y amparados por las diferentes familias reales hispanas en estrecha connivencia con la orden benedictina de Cluny y de los pontífices romanos que vieron en este momento de la historia una clara posibilidad de introducir el rito romano en detrimento del hispano-visigodo, a la vez que impulsaban y se beneficiaban de la expansión propiciada por el declive del califato y el auge de los reinos cristianos.

El arte románico es sin duda una manifestación formal de la cultura y de la religiosidad de gentes que vivieron y murieron en la apasionante época medieval en

Pagina 2

Page 3:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

la que la orden de los monjes benedictinos de Cluny consiguió encabezar y sintonizar con la degradada sociedad resultante del desmoronamiento del imperio Carolingio para reconducirla hacia otra unidad con hegemonía papal centralizada en Roma y con motores monásticos secundarios de ese poder extendidos por todo el actual territorio europeo. Las vías de comunicación, los motivos para recorrerlas, las etapas a lo largo de su camino y su voluntad hegemónica frente a la otra gran religión monoteísta, fueron sus frentes de trabajo.

(IMAGEN 03-SEDE LEYRE) Desde este punto de vista no ha de extrañar que el gran momento de la orden benedictina se centre en los siglos XI y XII coincidiendo con la explosión del Arte Románico difundido por los monjes negros que aportaron al mismo unas señas de identidad formales e ideológicas muy homogéneas, permitiendo su reconocimiento; arquitectura que diez siglos después de su creación todavía nos emocionan.

(IMAGEN 04-CAMINO DE SANTIAGO) Las grandes rutas de peregrinación hacia Santiago de Compostela (estratégicamente posicionada en el confín del mundo); hacia Roma; y hacia los Santos Lugares, vertebraron los grandes movimientos de gentes con todo lo que ello supone de tránsito de ideas, comercio y arte. Numerosos hospitales de peregrinos surgieron a lo largo de estas rutas. También sitios de oración y acogida coordinados por sus respectivos monasterios dependientes de Roma en estrecha relación con los diversos reyes cristianos. Al mismo tiempo fueron creados mecanismos de salvaguarda de los movimientos de las gentes. Señores de la guerra y caballeros que el papado supo redirigir en su belicosa actividad hacia la conquista de los Santos Lugares a través de la idea de la redención personal por medio de la Santa Cruzada y que devinieron en Ordenes Militares; Ordenes que en algún caso alcanzaron tanto poder que llegaron a ser herederas de reinos enteros, llegando literalmente a "morir de éxito”.

(IMAGEN 05-DEMONIO ENCADENADO) Esa era a grandes rasgos la situación en la cristiandad al comenzar el primer milenio. Superado por vez primera el miedo al traspaso del año mil y al apocalíptico regreso del maligno encadenado durante ese tiempo, tocó rehacer, reconquistar y unificar. Los monjes que habían rentabilizado el miedo al milenarismo, una vez superado éste sin que se desencadenase el anunciado Apocalipsis, hubieron de recomponer la figura y achacar el fallido fin de los tiempos a la beneficiosa acción de sus continuos rezos, situación que había que continuar manteniendo y sufragando para que el anunciado momento de la catástrofe universal no llegase.

Será Sancho III el mayor de Pamplona el monarca quien se alce en ese momento como fuerza emergente y ansias de ser emperador en el oportuno momento en que el mundo califal entra en crisis tras la desaparición de Almanzor.

Pagina 3

Page 4:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

Desde su coronación en el año mil y hasta su muerte treinta y cinco años después, esa fue su particular empresa o cruzada que más tarde continuarán sus descendientes, estratégicamente situados en los diferentes reinos hispánicos. Es en ese contexto donde florecerá el denominado por García Guinea como "Románico Dinástico”

(IMAGEN 06-SANCHO III-LEYRE X2) En el curso de este año hemos prestado singular atención a un relevante personaje histórico que se halla en el origen de todo cuanto estamos estudiando acerca del románico. Me refiero al gran monarca Sancho III “el Mayor” de Pamplona, impulsor del innovador monasterio de San Salvador de Leyre y generador de una estirpe familiar que será la responsable de facilitar la llegada a sus respectivos territorios a un nuevo arte edificativo: el románico.En su reino, San Salvador de Leyre fue un templo consagrado en 1057 que actuó como precursor, enlazando al prerrománico pamplonés (del que restan vestigios arqueológicos bajo su nave) con los nuevos modos de hacer procedentes de más allá del Pirineo y más tarde con el vecino reino de Aragón con el que compartiría rey a partir de 1076 en la figura de su nieto, el gran monarca Sancho Ramírez I de Aragón y V de Pamplona.Mas allá de Leyre, el siguiente gran templo de triple nave edificado en Navarra será el de Santa María de Ujué, promovido ya durante el reinado de Sancho Ramírez, “rey de aragoneses y pamploneses” y edificado siguiendo el modelo de San Pedro de Jaca.

(IMAGEN 07-JACA-LOARRE-SJP X3 AUTO) Los magníficos templos de San Pedro de Jaca, San Pedro de Loarre y San Juan de la Peña en Aragón; (IMAGEN 08-NÁJERA) el primitivo y desaparecido templo de Santa María la Real de Nájera del que nos queda un delicioso vestigio en forma de capitel llevado por Íñiguez hasta Jaca; (IMAGEN 9-LEON-FROMISTA-NOGAL X3) la real colegiata de San Isidoro de León; el desmontado y rehecho templo “neo-manierista” de San Martín de Frómista o el monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas en Palencia, son buenos ejemplos de ese impulso edificativo áulico promovido en sus respectivos territorios por los correspondientes sucesores de Sancho III en Mayor de Pamplona.

(IMAGEN 10-ÁRBOL GENEALÓGICO) Es el románico dinástico, impulsado por los monjes benedictinos de Cluny que supieron hacerse imprescindibles en las cortes de esos monarcas sucesores del pamplonés, tanto en Aragón como en Navarra, La Rioja, Castilla o León. Imprescindibles como circunstancia de conveniencia para ambas partes de cara a reforzar y mantener el estatus de privilegio sobre las clases pugnantes y laborantes de la sociedad; sin olvidar que -como bien señala el prof. Buesa- la gestión de la muerte fue la base del éxito de la orden benedictina tanto de cara a la salvación de las almas de los gobernantes como a la guarda de sus cuerpos, dando fe y garantizando el derecho a reinar de las correspondientes dinastías.

Pagina 4

Page 5:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

Estamos pues ante el románico dinástico, la primera manifestación en suelo hispano de una forma de edificar y decorar templos con los matices formales de una civilización clásica como la romana, que con el paso de los siglos y la búsqueda de nuevos modos artísticos se irán diluyendo y alejando de ese momento inicial del románico surgido en los reinos de los descendientes de Sancho III.

(IMAGEN 11-LEYRE) En 1057 se consagró la cabecera monástica de Leyre, primera manifestación de una forma edificativa diferente al modo de hacer prerrománico navarro. Sus dimensiones, formas y conceptos trascendieron de lo preexistente. Grandes bloques de dura piedra veteados con bellos tonos rojizos y trabajados a puntero, cabecera triple, cripta bajo la misma, gruesos pilares de triple ángulo… El profesor Martínez de Aguirre señala que en este novedoso y ambicioso proyecto pudo haber tomado parte el propio monarca Sancho III el Mayor (1004-10035) así como el abad Sancho (1019-1052) y que ambos conocían otras edificaciones de gran envergadura situadas al otro lado del Pirineo.La obra pudo comenzarse después de 1024, momento en que el abad Sancho ocupó la sede pamplonesa a instancias del rey. Para entonces, como señaló el profesor Lacarra, el monarca había viajado por Castilla, Aragón y Francia siendo “la primera salida que hacía un monarca español fuera de las fronteras peninsulares”.Impulsada probablemente por el gran monarca pamplonés, la obra de Leyre fue acometida por su hijo y sucesor, García Sánchez, “El de Nájera” (1035-1054) y por su nieto Sancho IV “El de Peñalén” (1054-1076) en cuyo reinado se produjo la primera consagración, declinando su impulso bajo el reinado de los monarcas aragonesesGoñi (1975), Linage (1973) y Lacarra (1072) señalaron que la regla de San Benito llegó a Navarra hacia 1030/1040 impulsada por los cluniacenses; y Fortún indicó que la definitiva implantación de la regla benedictina en Navarra no tuvo lugar hasta los años finales del siglo XI gracias al abad de origen francés Raimundo (1083-1121). Acaso este magnifico templo pudo ser una precoz señal de ese nuevo estilo edificativo que acabará triunfando en la cristiandad: el Románico.

(IMAGEN 12-IGLESIA PRERROMÁNICA -X2 AUTO) En estos planos de Íñiguez podemos ver resaltada en rojo la situación del primitivo templo prerrománico existente en Leyre y que hoy se halla bajo la nave de la actual iglesia. Una vez tomada la decisión de alzar ese magnífico “unicum”, la obra comenzó por delante de la cabecera del viejo templo, nivelando el desnivel del terreno con una cripta sobre la cual poder alzar un plano edificativo horizontal sobre el que apear la iglesia.En este punto quiero destacar el hecho prácticamente constante de que bajo una buena parte de los templos del románico dinástico subyacen las estructuras de templos previos sobre los cuales se edificaron siguiendo las nuevas corrientes

Pagina 5

Page 6:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

impuestas por Cluny y así lo atestiguan las correspondientes prospecciones arqueológicas.

(IMAGEN 13-SILLARES Y VANOS CRIPTA) Tras estos grandes sillares bellamente veteados y los dos ventanales correspondientes a la cripta de Leyre, subyace el primero de los problemas con los que se topó un decidido constructor, que probablemente tuvo una idea clara de lo que debía de edificar pero al que le faltaron recursos para llevarlo a cabo de un modo reglado.

(IMAGEN 14-CRIPTA-SECCION-1) La doble anchura de la nave central de la cripta con respecto a las laterales planteó un importante problema técnico, dado que el desarrollo de las bóvedas de medio cañón (IMAGEN 15-CRIPTA-SECCION-2) suponía el hecho de una mayor altura en la central y por tanto la imposibilidad de lograr un necesario plano horizontal sobre ellas. El problema podría haberse resuelto edificando bóvedas de arista, pero probablemente no fuese capaz de ejecutarlas.

(IMAGEN 16-CRIPTA-SECCION-3) La solución adoptada, “de compromiso”, fue la de desdoblar la nave central en sendas navecillas similares a las laterales, (IMAGEN 17-CRIPTA-SECCION-4) igualando la altura de las cuatro bóvedas de medio cañón y logrando así el deseado plano de sustento para la iglesia superior.

(IMAGEN 18-CRIPTA-PLANAX2 AUTO) En esta imagen de la cripta vemos en planta cómo se solucionó este inicial problema transformándola de hecho en cuatro naves paralelas de semejante anchura.

(IMAGEN 19-CRIPTA-PIES) Por ese motivo, al añadir una sucesión de arcos formeros en el medio de la nave central, la sensación de “espacio saturado” es evidente y desconcertante, a pesar de que se intentó minimizarlo elevando los grandes capiteles sobre cortas columnas para reducir un poco ese efecto de saturación arquitectónica.

(IMAGEN 20-CRIPTA-CABECERA) El efecto sobre el espacio sagrado de la nave central fue devastador para la liturgia, dado que el altar quedó situado bajo el primero de los arcos formeros (IMAGEN 21-CRIPTA-CABECERA-1) impidiendo además la ubicación central del vano absidal que hubo de ser desdoblado situando uno a cada lado del extremo de este necesario apaño constructivo. En esta imagen se advierte la irregular forma de la bóveda propiciada por el encuentro de las dos ideas diferentes para solucionar el abovedamiento, como ya hemos visto.

(IMAGEN 22-CRIPTA-CAPITELES) Los grandes y toscos capiteles que reciben los empujes de las bóvedas se sitúan a muy poca altura del suelo, contribuyendo a esa sorprendente sensación de agobio al penetrar en la cripta. La

Pagina 6

Page 7:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

decoración de los mismos fue más cuidadosa en los más próximos a las cabeceras. Es emblemático el capitel situado en primer término, devenido en símbolo del monasterio. La decoración a base de volutas surgiendo de un círculo inferior es una constante en la ruda escultura de los capiteles del templo. Es probable que tras estas formas esté el modelo clásico del capitel corintio, reinterpretado con volutas y estrías por un escul-tor poco hábil enfrentado a una piedra dura y a unos problemas técnicos que le superaban… y a pesar de ello, logró un resultado firme, útil y bello.

(IMAGEN 23-IGLESIA SUPERIOR) La iglesia superior, de la que se edificaron las cabeceras y dos tramos de sus naves, muestra ya un aspecto algo más “románico”, pero continúa el estilo iniciado en su cripta tanto en sus formas de sustentarse como en lo tocante a la arcaica escultura de sus capiteles. Éste, como ya he indicado, es el templo consagrado en 1057 durante el reinado de Sancho Garcés IV “El de Peñalén” (1054-1076). Los apeos para voltear nuevos arcos formeros y prolongar la obra al resto de la nave, se ejecutaron pero quedaron sin función.

(IMAGEN 24-CAPITELES X4 AUTO) Los capiteles de la iglesia superior siguen la hechura tosca de los de la cripta: volutas surgiendo de discos y conformando formas en “Y griega”, acanaladuras, motivos geométricos y dobles collarinos como circunstancia que se desvía del modo clásico de estos elementos. También algunas toscas caritas como en el cimacio del ángulo inferior derecho (IMAGEN 25-INSCRIPCIÓN) bajo las cuales corre una inscripción resaltada en la cartela superpuesta. Consulté en su momento con el editor de la web “Mundo Árabe.org” y su editor, Ahmed Hijazi, me respondió esto:

"Gracias por su mensaje. Realmente no tenemos especialistas en este tema, pero en todo caso podemos comentarle que estas escrituras se parecen a las del árabe antiguo, pero eso sí, no están hechas por la mano de una artesano comparándolas con las escrituras trabajadas en otros templos. A nuestro juicio la frase dice "No hay Dios más que Allah”, en referencia al Dios monoteísta, porque Allah en árabe es la expresión que significa el Dios de las religiones monoteístas y no sólo el del Islam. Un saludo”.

(IMAGEN 26-OBARRA-PUERTA) Quiero señalar un hecho acerca de la rudeza de los capiteles de Leyre, que en algún momento han sido considerados como de influencia visigótica, y que a la vista de los existentes en la portada meridional del monasterio lombardo de Santa María de Obarra alzado en el primer cuarto del siglo XI, la influencia bien pudo haber llegado al escultor de Leyre por otras vías (IMAGEN 27-OBARRA-CAPITELES). La rudeza de la talla de estos capiteles de Obarra, la forma de rebajar sus ángulos, las formas curvas evocando volutas o motivos geométricos o vegetales, dan pie a considerarlo.

Pagina 7

Page 8:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

(IMAGEN 28-LEYRE-NAVE). Más tarde continuaron las obras edificando naves muros perimetrales, cubriendo al parecer mediante de estructura de madera y eliminando la antigua iglesia prerrománica que ocupaba el espacio de esta nave actual. Hay una segunda consagración de Leyre (24 de octubre de 1098) en tiempo de Pedro I que para Martínez de Aguirre no guarda relación con estos cambios y si con el cambio de advocación hacia la Virgen María. Durante los siglos XIII y XIV se realizó la actual hechura gótica de nave y sus bóvedas de crucería a costa de la ampliación románica de la obra.

(IMAGEN 29-PORTADAS) Las portada meridional del templo queda hoy al interior de una capilla dedicada a las santas oscenses Nunilo y Alodia y sus motivos pertenecen ya al momento de ejecución de la nave. La gran portada occidental, la “Porta Speciosa” se sitúa cronológicamente por Martínez de Aguirre en dependencia de la obra de la desaparecida catedral de Pamplona, siendo la portada de Leyre posterior (hacia 1120-1135) y ambas deudoras del taller del maestro Esteban que trabajó en Platerías y llegó al reino de Aragón acompañando al expulsado obispo Peláez iniciador de las obras catedralicias de Santiago de Compostela. Esta portada, pues, habría sido labrada por un escultor del taller del maestro Esteban, que ya no alcanza la genial calidad de quien esculpió los capiteles de la seo pamplonesa.

(IMAGEN 30-LEYRE-VIRILA) En fin, que Leyre es un lugar bello, lleno de matices, de luces y de sombras de entre las que emergen leyendas como la del Abad Virila extasiado durante 300 años con el canto de un pajarillo. Gracias a esa leyenda, báculo y ave componen el actual escudo del templo.

(IMAGEN 31-UJUÉ) Tras el ensayo prerrománico de Leyre, el románico dinástico navarro sufrió un largo parón temporal siendo la iglesia de Santa María de Ujué la siguiente etapa en este recorrido. El templo fue edificado sobre otro prerrománico -como vamos viendo que es la norma- a instancias de Sancho Ramírez ya rey de aragoneses y pamploneses como agradecimiento al apoyo prestado por este lugar en su ascenso al trono tras la muerte de Sancho IV el de Peñalén. Ujué siguió el estilo de la triple cabecera y decoración jaquesa. En 1089 se documenta donación del monarca para su edificación

(IMAGEN 32-SJP) El románico dinástico tiene su continuación en tierras del reino de Aragón. La corte aragonesa, como indica el prof. Buesa, fue en inicio una corte itinerante que tuvo como referentes áulicos un panteón, una catedral y un castillo; o lo que es igual: el monasterio de san Juan de la Peña, la catedral de Jaca y el castillo de Loarre, tres obras clave del románico hispano y de este románico dinástico por haber sido promovidas e impulsadas por los últimos miembros de la

Pagina 8

Page 9:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

dinastía Jimena: hijo, nieto y bisnietos de Sancho III el Mayor: Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I y Afonso I, reyes de aragoneses y pamploneses los tres últimos.

El monasterio de San Juan de la Peña reconoce como origen un fenómeno eremítico tras la entrada en 711 de los musulmanes y la existencia de una leyenda de principios del siglo VIII: Voto, un joven noble de Zaragoza estando de cacería en la actual pradera de san Indalecio cayó al vacío persiguiendo a un ciervo. Se encomendó a San Juan y milagrosamente se posó el caballo con suavidad. Cerca del lugar donde cae encuentra una cueva y una pequeña iglesia en la que yacía muerto el eremita Juan de Atarés, identificable por una inscripción en la piedra en que reposaba su cabeza y que él mismo hizo dando testimonio de la edificación del eremitorio en honor a San Juan Bautista. Volvió Voto a Zaragoza y convenció a su hermano Felix para que lo acompañase. Vendieron sus bienes dieron limosna y se retiraron como ermitaños a la cueva de San Juan donde murieron y fueron enterrados.

(IMAGEN 33-SJP-TUMBAS) Atraídos por la milagrosa leyenda, hacia el año 858 personajes como García Jiménez, rey de Pamplona y Galindo II, conde de Aragón, favorecieron el lugar. El rey pamplonés se hizo enterrar allí.En el año 920 fue consagrada la iglesia mozárabe en tiempos del conde de Aragón Galindo Aznárez II. En el año 959 el rey pamplonés García II Sanchez concedió a los monjes derecho de jurisdicción y sus sucesores, incluido Sancho III El Mayor, continuaron protegiendo al monasterio.

(IMAGEN 34-SJP-SUPERIOR) Sancho III “el Mayor” fundó en 1025 un monasterio nuevo sobre el mozárabe preexistente, que quedó a modo de cripta en un nivel inferior, e introdujo la regla de San Benito con monjes cluniacenses. El monasterio dejó de ser dúplice y las “sorores” bajaron a Santa Cruz.

Sancho Ramírez tras viajar a Roma en 1068 se hizo vasallo del Papa, adquiriendo su protección y posibilitando el cambio del rito hispano-visigodo por el oficial romano así como la entrada del movimiento benedictino Cluniacense a Hispania a través de Aragón. En este lugar se celebró la primera liturgia de la península en rito romano, superando el antiguo rito mozárabe tenido como “casi herético” por Roma. Este hecho vino a ratificar la alianza del Rey Sancho Ramírez con el Papado. Según las crónicas pinatenses, “era martes 22 de Marzo de 1071. La hora tercia fue la última mozárabe y la sexta la primera en rito Romano. Era segunda semana de cuaresma, con el Rey y la Corte en el monasterio, como solía acostumbrar por estas

fechas”.La iglesia superior de San Juan de la Peña con su nueva cabecera triabsidal bajo la roca, edificada ya siguiendo las nuevas tendencias del arte románico pleno, fue

Pagina 9

Page 10:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

consagrada el 4 de diciembre de 1094 bajo el reinado de Pedro I, hijo de Sancho Ramírez, fallecido seis meses antes en el cerco de Huesca (4 de junio de 1094)

(IMAGEN 35-S.PEDRO EL VIEJO DE JACA) En Jaca, antes del inicio de la edificación de su catedral y poco a poniente del lugar en que se alzó, existió una iglesia también dedicada a San Pedro. Durante el año 2003 se realizó una campaña de excavación en esa zona que dio como resultado la exhumación de su planta y de numerosas sepulturas medievales en su entorno. La imagen cenital tomada desde una balconada nos muestra un templo de cabecera plana al modo hispano-visigodo.

(IMAGEN 36-SPV X2 AUTO) Concluida la excavación se cubrió la misma, señalando el perímetro del templo con una perfil de losas blancas para recordar el lugar donde estuvo.

(IMAGEN 37-CATEDRAL X 3 AUTO) El inicio edificativo de la catedral de Jaca es incierto, y todavía se sigue discutiendo acerca del mismo. El profesor Bernabé Cabañero apuntó en 2007 hacia un precedente lombardista en la edificación del templo justificando la ausencia de transepto saliente en planta, la existencia de un doble tramo lombardo en la distribución de la planta del templo y la existencia de lesenas en el arranque de ambos ábsides. Este precedente pudo ser iniciado durante el reinado de Ramiro I para más adelante, en tiempos ya de su Hijo Sancho Ramírez continuar la edificación siguiendo las nuevas formas de hacer derivadas de la llegada de los cluniacenses al reino, con su liturgia y su nueva forma edificativa: el románico.

Hay varias fechas clave en este asunto. Un es la de 1068, año en que Sancho Ramírez viaja a Roma, infeuda el reino y regresa como rey “por la gracias de Dios”.

Otra es el año 1071 en que el nuevo rito oficial romano desplaza al antiguo hispano-visigodo tenido como casi herético. Según las crónicas pinatenses, “Era martes 22 de marzo de 1071. La hora tercia fue la última mozárabe y la sexta la primera en rito romano.”. Junto a la liturgia romana llegó la nueva forma de edificar impulsada por el movimiento benedictino de Cluny. También en ese año el papa Alejandro II dictó la bula “Quamquam Sedes” por la cual autorizaba una nueva canónica agustiniana en Loarre, asumiéndola bajo su protección. Otro acontecimiento de ese 1071 fue la nueva boda del rey con Felicia de Roucy, hermana del conde Eblo, destacado militar al servicio del Papa.1071, pues, es un punto de inflexión en el reinado del monarca aragonés en que supedita su destino a Roma asumiendo sus directrices y franqueando el paso hacia la península a la liturgia, la arquitectura y a numerosos clérigos franceses de elevado nivel que ocuparon puestos de relevancia en la organización del reino, circunstancia

Pagina 10

Page 11:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

que no fue bien vista por diferentes miembros de la iglesia de Aragón, como fueron los casos de su hermano el obispo-infante García o el del abad Banzo de Fanlo.

1076 es el año en que fue muerto Sancho IV de Pamplona “El de Peñalén”, dando como resultado la unificación de los reinos de Aragón y Pamplona bajo la corona de Sancho Ramírez I de Aragón y V de Pamplona.

"Sepan todos los hombres que están hasta Oriente, Occidente, Septentrión y Meridional, que yo quiero construir una ciudad en mi villa que es llamada Jaca”. En 1077 Sancho Ramírez concedió fuero a Jaca, edificándola al modo romano y señalándola como la capital de reino.

La epigrafía de Santa María de Iguacel, señala que el templo está concluido en el año 1072 y su inspiración artística es sin duda jaquesa, lo cual abre una vía de incertidumbre al tratar de ordenar cronológicamente la secuencia de unos monumentos que jalonan la ruta jacobea desde Somport hasta Compostela

(IMAGEN 38-TÍMPANO X 3 AUTO) La escultura de la catedral de Jaca es un referente para todo el románico hispano y sus ecos se van a percibir a ambos lados del Pirineo. El genial artista conocido como “el maestro de Jaca” es un magnífico escultor de influencia clásica procedente de la escuela tolosana cuyos capiteles historiados van a a decorar los portales de la catedral y algunas otras zonas del templo. Además la obra que preside el portal occidental, el tímpano, es una pieza maestra del arte románico. Gracias al hecho de que en la epigrafía que contiene se explicitó su interpretación, hemos podido conocer el mensaje penitencial que corre por su base así como en las leyendas al lado de ambos leones.

(IMAGEN 39-CRISMÓN) Por otra parte, el crismón deja aquí de ser un símbolo exclusivamente cristológico para convertirse en trinitario. Tres son los versos, tres los segmentos del círculo que los contiene, tres que forman Uno. “P es el Padre, A el Engendrado, X el Espíritu Santo”.Crismón que adquiere el valor de un sello que proclama y recuerda la alianza del rey con Roma y la asunción del dogma Trinitario cuestionado por algunas herejías. Bajo este símbolo, verdadero lábaro al modo del constantiniano, el rey se identifica como un nuevo Moisés asumiendo su labor de conducir al pueblo elegido hacia la tierra de promisión, es decir, encabezando una labor de reconquista del territorio ocupado por los musulmanes.

(IMAGEN 40-CAPITELES) Esta simbología se ve reforzada también en el primero de los capiteles de nuestra izquierda en el cual, David Simon identificó a los hermanos veterotestamentarios Moisés y Aaron encabezando al pueblo con la Nueva Ley, en metáfora que señala hacia la pareja de hermanos formada el propio rey Sancho y el obispo-infante García.

Pagina 11

Page 12:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

El resto de los capiteles de los portales muestran escenas veterotestamentarias relacionadas con profetas, como el ya mencionado o los que tratan acerca de Daniel en el foso de los leones, el episodio de la burra de Balam o el que muestra a Abraham preparando el sacrificio de su hijo Isaac. Tan solo uno de los capiteles de los portales está decorado con motivos vegetales bajo la forma de capitel corintio con hojas de acanto, si bien los pitones jaqueses -como veremos más adelante- enlazan los capiteles historiados con la amplia mayoría de capiteles vegetales existentes en la catedral. Son más de un 60% los decorados con motivos exclusivamente vegetales, y un 80% los que poseen motivos vegetales aunque existan personas o animales en sus cestas.

(IMAGEN 41-ORESTÍADA) Cuando surge el tema de la escultura románica con motivos traídos formalmente desde el mundo clásico, es obligada la referencia al profesor Serafín Moralejo quien en 1973 señaló la relación directa entre los motivos escultóricos del sarcófago de la Orestíada que estuvo en Husillos (Palencia) y los esculpidos en el capitel oriental del arco triunfal de San Martín de Frómista, distante tan solo 20 kilómetros de Husillos. El concilio celebrado en Husillos en 1088, convocado por Alfonso VI y en el que se depuso al obispo Diego Peláez, que se exilió en Aragón, pudo haber sido el momento en que ese sarcófago inspirase a personas asistentes al mismo. Una acertada relación evidenciada por Moralejo que confirmó a la escultura clásica como fuente de inspiración para los artistas del románico. (IMAGEN 42-SARCÓFAGOS-1) El sarcófago de Husillos, hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, narra una escena de la orestíada; aquella en que Orestes acompañado de Pílades, para vengar a Agamenón -su padre- da muerte a su madre Clitemnestra y a su padrastro Egisto entre los gestos de horror de los criados y el despertar de las Furias que ante el crimen le acosan portando antorchas y serpientes.

(IMAGEN 43-SARCÓFAGOS-2 X4-AUTO) Sabemos que en muchas ocasiones los sarcófagos romanos se fabricaron en serie en talleres especializados. Idénticos al magnífico sarcófago de Husillos, he rastreado en la red al menos cuatro mas con el mismo tema y los mismos motivos esculpidos, alguno de ellos en los Museos Vaticanos de Roma… Deseo pensar en la posibilidad de que en su viaje a Roma de 1068 o en la posterior relación establecida entre la sede papal y el reino de Aragón, algunos de los artistas que trabajaron en la catedral hubiesen tenido la oportunidad de conocer ese episodio de la Orestíada por vía diferente a la castellana.

(IMAGEN 44-LOARRE) El gran monarca Sancho III “el Mayor” de Pamplona desplegó ante los musulmanes una línea defensiva de castillos en la cual Loarre fue inicialmente uno más de estos elementos. Ruesta, Sos, Uncastillo, Luesia, Biel, Cacabielo, Agüero o Murillo fueron algunos de ellos situados en el actual territorio

Pagina 12

Page 13:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

aragonés. La cronología de estas estructuras, que formalmente fueron motas fortificadas más que castillos, en el sentido estricto de la palabra, hay que situarla hacia los años 1016 a 1020.

(IMAGEN 45-LOARRE-FASES) De ese primer momento como mota fortificada, no existen vestigios en la actualidad más allá del espléndido emplazamiento del mismo. Las estructuras arcaicas señaladas en amarillo y que se tenían como pertenecientes a esa fase inicial, en la actualidad se han retrasado por los investiadores hasta la segunda mitad del siglo XI en tiempos del rey Ramiro I (1050 y 1060).La excepcionalidad de esta magnífica fortaleza fue la ampliación que llevó a cabo el rey Sancho Ramírez para poder asentar en ella a una comunidad canónica agustiniana bajo la protección directa del Papa, como autorizó e indicó Alejandro II en la Bula “Quamquam Sedes” dada en Letrán el 18 de octubre de 1071 señalando al monarca para llevarla a cabo con la mediación del legado Hugo Cándido y el abad de San Juan de la Peña. El periodo edificativo ocupó la década de los 80 del siglo XI considerándose finalizado antes de 1094, año en que muere el monarca. En 1093 se inició la construcción de Montearagón de cara a la conquista de Huesca (1096) y en 1097 los canónigos de Loarre están ya en el castillo-abadía de montearagón.

(IMAGEN 46-LOARRE-IGLESIA) La ampliación de la fortaleza se llevó a cabo ganando espacio al vacío y circundando con estructuras nuevas la fase edificativa de Ramiro I. Pabellones para los canónigos, dependencias, pasos para poder acudir a los oficios divinos y sobre todo la gran iglesia dedicada San Pedro, ejemplo y paradigma del arte románico dinástico. Esta ampliación de Sancho Ramírez, más allá de una espectacular obra románica puede ser considerada como un documento sellado en piedra para refrendar la alianza con Roma y la decisión con que el rey asumió la voluntad de reconquista del territorio.

(IMAGEN 47-ESCALERA) El ascendente paso abovedado que permite el acceso a iglesia y fortaleza tiene su precedente en Leyre en el paso -hoy cegado- de acceso tras la cripta, conocido como túnel de San Virila. Otras estructuras defensivas de acceso a monasterios situadas bajo la iglesia las podemos también ver en Sos del Rey Católico o en el pequeño monasterio de San Pelay de Gavín.

(IMAGEN 48-CRISMÓN) A mitad de la escalinata y sobre la puerta de acceso a la cripta encontramos un crismón con notable profusión de símbolos al que Olañeta señala como el primero labrado en piedra apuntando hacia la posibilidad de que replicase un sello papal, dada la asunción por el pontífice de la protección de este lugar tras el viaje de Sancho Ramírez a Roma en 1068, situando su data hacia el año 1070.

Pagina 13

Page 14:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

Este autor, acepta como válida mi propuesta de cara a la lectura de sus símbolos como : “D(ominus) N(ostris) IH(esus) X(ristus) alfa y omega S(ancta) R(omana) E(cclesia).

(IMAGEN 49-S.P. LOARRE) La iglesia superior de San Pedro de Loarre trasciende de largo a lo que esperaríamos para un templo castrense. Su eficiente arquitectura adaptada a un entorno de notables dificultades, su abundante escultura jaquesa y tolosana (IMAGEN 50-CABECERA) y la monumentalidad de su cabecera decorada con arquería a dos niveles, la han convertido en paradigma del arte románico.

(IMAGEN 51-BÓVEDAS) El abovedamiento en piedra de sus tres tramos, así como la creación de una magnífica bóveda de media esfera (IMAGEN 52-CUPULA) elevada sobre un innovador sistema de dobles trompas que recuerdan a verdaderas pechinas, traducen el empeño y talento de su constructor, que muy probablemente tuvo en mente la bóveda de Santa Sofía de Constantinopla para desarrollar esta de Loarre.

(IMAGEN 53-NÁJERA) La estratégica plaza de Nájera fue tomada a los musulmanes en el año 923 gracias a la alianza entre los reyes Ordoño II y Sancho Garcés I, reyes de León y Pamplona respectivamente. La respuesta de Abderramán III consistió en la destrucción de Pamplona en el año 924 por lo que la corte se trasladó a Nájera denominándose al reino como reino de Nájera-Pamplona, reino que alcanzaría su esplendor con el gran monarca Sancho III “el Mayor” quien allí celebró cortes y le otorgó fuero.A la muerte del gran rey, le sucedió su hijo primogénito García Sanchez III “el de Nájera” (1035-1054). El reino de Nájera-Pamplona concluyó tras el asesinato en 1076 de Sancho Garcés IV “el de Peñalén” a manos de su hermano Ramón. Alfonso VI de Castilla se adueñó de Nájera y Sancho Ramírez pasó a ejercer la soberanía sobre aragoneses y pamploneses. Tras tomar posesión de Nájera, el monarca castellano siguiendo las normas de la reforma entregó la abadía a Cluny el 3 de septiembre de 1069

(IMAGEN 54-NÁJERA-PANTEÓN) Apenas quedan vestigios arquitectónicos de ese glorioso pasado. Queda un muro adosado a la roca delimitando el panteón real con un ventanal de excesivo medio punto visigótico por debajo de cornisa decorada con canecillos y ajedrezado jaqués. (IMAGEN 55-NÁJERA-PANTEÓN) que al interior proyecta luz a las modernizadas tumbas del panteón real. La edificación del desaparecido templo románico, que sería uno más de entre los pertenecientes al “románico dinástico” tiene un origen romántico y legendario, como suele suceder, pues se narra que en 1044 en una ocasión en que el rey García Sanchez III salió a cazar, gracias a que su halcón persiguió a una perdiz hasta el interior de una cueva, descubrió en su interior una imagen de la Virgen, unas azucenas y una campana, además de las dos aves en fraternal compañía.

Pagina 14

Page 15:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

Gracias a ese hecho milagroso el monarca junto a su mujer, Estefanía de Foix impulsó el 12 de diciembre de 1052 la fundación de un monasterio.

(IMAGEN 56-CAPITEL) En la capilla de los López de Haro apareció este magnífico capitel jaqués. La investigadora Minerva Sáenz lo relató así en 2004:“El capitel fue llevado a Jaca por Íñiguez Almech para compararlo con otros, e inexplicablemente se quedó en ese lugar. Es un capitel que apareció como relleno en un muro del claustro del monasterio riojano, al reparar la capilla de la Vera Cruz o de los López de Haro, que estaba medio hundida por un desprendimiento de los acantilados próximos. Sólo está tallado por tres de sus lados, pues se hizo para adosar a una pilastra, y es corintio degenerado con hojas rematadas en volutas: en la mitad inferior posee varias hojas que más que acantos parecen palmetas; en la superior, caulículos enrollados en voluta o espiral; en los laterales, pitones salientes en punta; y en el centro, un muñón. Según Íñiguez, se podría fechar en el siglo XI, como los capiteles de la catedral de Jaca y los de la colegiata de San Isidoro de León, con los que guarda bastantes similitudes en la manera de tallar las hojas en forma de palmeta, los caulículos, los pitones y el muñón."

(IMAGEN 57-JACA ÁBSIDE SUR) Me van a permitir que en este punto haga un excursus a propósito de esta pieza que hoy podemos contemplar en el ábside sur de la seo jaquesa sustentando una talla de la Virgen del Pilar. (IMAGEN 58-CAPITEL) Es sin duda una magnífica talla en la cual resaltan de modo desproporcionado los potentes pitones de ángulo o pitones jaqueses y que nuestra Asociación Sancho Ramírez (IMAGEN 59-LOGO SR) utilizó como icono en su revista “La Estela” desde el número 1 (febrero de 1999) hasta el 24 (junio de 2010). En el número de diciembre de 2010, ya advertidos de su forastera procedencia, el logo fue cambiado por la imagen del capitel de la iglesia de Santiago.

(IMAGEN 60-PITONES) Esos pitones jaqueses o pitones de ángulo son elementos muy típicos ya señalados por Gaillard como “gros piton” que el maestro de Jaca utiliza en los capiteles historiados de las portadas, como pueden ver señalados con flechas amarillas.

(IMAGEN 61-CAPITEL VEGETAL) Aquí podemos ver -resaltado con color amarillo- un magnífico pitón jaqués en el contexto de un capitel vegetal del maestro de Jaca en el que parece surgir de entre las elaboradas hojas de acanto.Ya en 1938, Georges Gaillard los describió con detalle, aunque no llegó a comprender que su verdadero significado es la representación escultórica de la espiga floral del acanto. Dice así: “Esta punta cónica se individualiza y se separa de las hojas y toma su lugar en el ángulo de las volutas. Ese “gros piton” estriado, o en ocasiones escamado, llega a ser uno de los motivos más característicos de los escultores de Jaca; como una firma de este taller que vemos no solamente en los capiteles

Pagina 15

Page 16:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

corintios, sino también en los capiteles decorados con figuras. La trayectoria de la formación de este motivo aparece aquí de modo evidente”

(IMAGEN 62-CAPITEL CORINTIO) Se atribuye a Calímaco de Atenas, escultor del siglo V a.C., la composición del capitel corintio a la vista del modo de crecer de una planta de acanto alrededor de una cesta sobre la tumba de una joven. Algunas de las pertenencias más queridas en vida por la joven fueron puestas en la cesta que se tapó y protegió con una losa. Las hojas de la planta de acanto en su crecimiento la envolvieron dando lugar al mítico origen del capitel corintio.El arquitecto Rafael Moneo en su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 2005 señalaba lo siguiente: “¿No es sorprendente que el capitel corintio, el elemento por antonomasia de la arquitectura occidental, sea fruto del azar? ¿No es curioso que haya que hacer responsable al ojo atento de Calímaco del descubrimiento de aquel fortuito conjunto de formas que se convertirá en norma?”

(IMAGEN 63-MONEO) En la primavera de este año antes de una mesa redonda de homenaje a José Beulas en el Centro de Interpretación de Arte y Naturaleza de Huesca en la que participó Rafael Moneo tuve la oportunidad de exponerle mi planteamiento acerca del pitón jaqués y lo consideró como muy probablemente acertado.

(IMAGEN 64-CAPITEL CORINTIO) En el dibujo de la izquierda se muestran las flores de la planta ya desarrolladas, pero su sutileza y por tanto la dificultad para esculpirlas hace que en el la escultura del capitel corintio clásico -a la derecha- quizá aparezcan tan solo representadas de modo simbólico por la flor del ábaco. Lo cierto es que antes del maestro de Jaca, ningún escultor representó este elemento floral en el capitel corintio.

(IMAGEN 65-FLOR DE ACANTO). En julio de 2018 comuniqué a través de la red mi hipótesis de que esos pitones de ángulo que el maestro de Jaca esculpe en sus capiteles son la expresión plástica de las espigas florales del acanto surgiendo a través de las hojas de la planta antes de que se abran sus flores. Es probable que como en otras simbologías románicas, también tras ésta se halle el ciclo muerte-resurrección.

(IMAGEN 66-PLANTA-PITONES) En la imagen superior muestro la distribución de los capiteles de la catedral de Jaca con pitones de ángulo, y en la inferior los lugares de la ruta jacobea en los que los he detectado a través de mis fotografías. Jaca es con diferencia el lugar de mayor frecuencia de los mismos y su influencia se extiende a su entorno inmediato y a lugares más allá del Pirineo.

Pagina 16

Page 17:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

(IMAGEN 67-CAPITELES FRÓMISTA) Estos dos ejemplos corresponden a la iglesia de San Martín de Frómista y los traigo para hacer notar la presencia de pequeños detalles decorativos que no son sino vestigio de esos pitones de ángulo que el escultor labra en la cesta del capitel por imitación, probablemente sin saber qué representan.

(IMAGEN 68-CAPITEL NAJERA) Algo semejante, pero en sentido opuesto, creo que sucede con el capitel de Nájera. En este caso son tan grandes, tan exagerados, que -a pesar de su innegable belleza estética- también han perdido el auténtico significado floral que les dio el maestro de Jaca. Los escultores posteriores al maestro de Jaca añadieron estos elementos a su obra como signo de distinción. Los implementan porque los “puso de moda” el maestro de Jaca que gracias a su prestigio creo tendencia artística. Esculpen pitones jaqueses grandes, pequeños o atróficos, pero desconociendo su verdadero significado.

(IMAGEN 69-CRIPTA SAN ANTOLÍN) Una vez más, según la tradición, fue un milagroso episodio de caza el que desembocó en la edificación de este templo que hoy constituye la cripta de San Antolín en la catedral de Palencia. Se refiere a Sancho III “el Mayor” recogido en la Crónica General. El gran monarca perseguía una pieza de caza refugiada en una gruta y cuando se disponía a lanzar el venablo sintió el brazo paralizado. Apercibiéndose de que la gruta no era sino lo que hoy es cripta de San Antolín, prometió edificar un templo si recuperaba la movilidad de su extremidad superior.

(IMAGEN 70-CRIPTA SAN ANTOLÍN-1) La primitiva edificación fue un martyrium visigodo al cual se adosó a principios del XI a poniente, continuándolo, una edificación abovedada tomando probablemente como modelo la Cámara Santa de Oviedo. De este modo, este lugar situado en lo más recóndito de la seo palentina fue pionero en la técnica constructiva románica. Hasta entonces no había en la región edificaciones de esta nueva forma de hacer que llegaba de la zona aragonesa. Estamos muy a principio del S. XI.

(IMAGEN 71-SAN ISIDRO DE DUEÑAS) El monasterio de San Isidro de

Dueñas conocido como “La Trapa” se halla situado a unos 17 km. al sur de Palencia y permanece activo gracias a una comunidad de monjes trapenses. Se citan para su origen raíces de época visigoda. Fue favorecido por Sancho III el Mayor al anexionarse Tierra de Campos. Fernando I confirmó los privilegios que le otorgó su padre; y su hijo, Alfonso VI, lo donó a la abadía de Cluny. La aparición del monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes, lo relegó a un segundo plano en la órbita cluniacense.

Pagina 17

Page 18:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

El hastial occidental y su portada corresponden a finales del siglo XI o inicios del XII. Dos torrecillas lo flaquean (queda el arranque de la norte) al modo en que lo veremos en San Martín de Frómista o en San Zoilo de Carrión de los Condes.

(IMAGEN 72-SAN MARTÍN DE FRÓMISTA) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre los años 1895 y 1904 por el arquitecto Manuel Aníbal Álvarez (IMAGEN 73-FRÓMISTA-1) para frenar el progresivo deterioro que edificaciones añadidas y problemas de sustentación estaban propiciando la ruina del mismo. El templo fue desmontado prácticamente en su totalidad rehaciéndose tanto con materiales recuperados como nuevos.

(IMAGEN 74-CLAVE) En la clave de su cúpula el arquitecto dejó constancia de su nombre, del monarca reinante y de la fecha.

(IMAGEN 75-CAPITEL X2-AUTO) El capitel que Serafín Moralejo señalara en 1973 como inspirado en el sarcófago de Husillos y que tantas conjeturas y literatura ha propiciado; tras ser cuidadosamente desmontado de su lugar original fue víctima de una lamentable moral victoriana repicándose su cara frontal por mostrar imágenes de personajes desnudos.

(IMAGEN 76-COPIA) Una réplica del capitel se ha instalado en el lugar donde estuvo el original, que en la actualidad se halla en el museo de Palencia. Esta réplica muestra los desnudos de mujer y hombre aunque la opinión de algunos autores actuales como Prado-Vilar se encaminan hacia que originalmente fueron dos figuras masculinas y que la escena tomada del sarcófago se sincretizó para narrar el episodio de la muerte de Abel a manos de su hermano Caín.

(IMAGEN 77-CAPITEL-SARCÓFAGO) El concilio y curia regia de Husillos fue convocado en ése lugar por Alfonso VI en la primavera de 1088 acudiendo al mismo los nobles y los obispos del reino. Prado-Vilar señala que “fue entonces cuando las figuras de mármol del sarcófago recobraron su voz”. Para este autor la ocasión de contemplar la belleza del sarcófago en el mencionado concilio propició la utilización de sus figuras para narrar en el capitel de Frómista un drama sacrificial diferente al de Orestes: el de Caín y Abel y por ello denomina al escultor como “el maestro de Orestes-Caín”.

(IMAGEN 78-HISTORIA-CAPITELES) Hay constancia documental de que Doña Mayor, esposa de Sancho III el Mayor fundó el monasterio y lo cita en su testamento señalando que “se estaba construyendo”. No vuelve a haber información documental hasta 1118 fecha en que la reina Urraca, hija de Alfonso VI lo dona al priorato cluniacense de San Zoilo de Carrión.

Pagina 18

Page 19:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

Para Gómez Moreno, Gaillard, Durliat o Gudiol, quien esculpe estos capiteles deriva del escultor de la catedral de Jaca a pesar de que tras la observación de Serafín Moralejo surgió una corriente por la cual la escultura de Frómista fue considerada anterior a la del foco cultural de la catedral de Jaca, yendo contra toda lógica en sentido inverso a la circulación de este a oeste de progreso, gentes, ideas y escultura.Las hechuras del renovado templo de Frómista con su transepto no sobresaliente en planta son deudoras del modo edificativo jaqués.Es probable que el testamento de Doña Sancha señalase hacia el monasterio prerrománico existente -como en tanto otros casos- y no hacia la iglesia románica, cuyo estilo edificativo es más propio del momento de la donación del monasterio de Frómista a San Zoilo.

(IMAGEN 79-CRISMÓN) El acceso al husillo norte del templo posee un tímpano decorado con crismón que se halla en situación similar a otro descubierto en San Zoilo en el acceso norte a la galilea en mayo de 2007. Son crismones a buen seguro procedentes de su foco aragonés principal, al igual que los de la catedral de Sa Martino de Mondoñedo, panteón real de San Isidoro de León, o portada de Platerías en Santiago.

(IMAGEN 80-PITÓN DE ÁNGULO-ORESTÍADA) Ya he hablado de los pitones de ángulo o pitones jaqueses como aportación del maestro de Jaca al modelo general del capitel corintio y su significado como espiga floral del acanto. Esa forma que se repite a lo largo del Camino de Santiago olvidando su origen y verdadero significado, evolucionando hacia elementos hipertrofiados como en Nájera o diminutos como en Frómista, está presente también en el capitel de la Orestíada. Se trata de un pequeño pitón estriado de ángulo, aparentemente carente de sentido y que se muestra perdido entre las volutas, la cabeza de león y la Furia portando serpiente, pero que tiene un profundo significado evolutivo y cronológico.

(IMAGEN 81-SAN ZOILO-PORTADA) El monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes parece tener como antecedente un monasterio prerrománico donado por Fernando I al conde de Carrión Gómez Díaz. Hacia 1077 fue donado por su esposa Doña Teresa a los cluniacenses, siguiendo la estela reformista de Alfonso VI. El hijo de ambos fue quien trajo de Córdoba las reliquias de los mártires Zoilo y Félix. El monasterio iniciado por el conde Gómez Diaz y finalizado por su esposa Doña Teresa es el anterior al cluniacense del cual podemos ver parte de sus vestigios y que debió de alzarse a finales del siglo XI en un momento de renovación de los monasterios castellanos como son los casos de S. Pedro de Arlanza, iniciada en 1080, Sto. Domingo de Silos, consagrado en 1088 o San Facundo de Sahagún consagrado en 1099.En agosto de 1993 se descubrió, “emparedada”, esta magnifica portada que vemos en la imagen. Corresponde a la portada occidental del templo benedictino de finales del

Pagina 19

Page 20:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

XI que como muchas de sus estructuras originales están o estaban ocultas por las modificaciones de época moderna y que van saliendo a la luz poco a poco propiciándonos gratas sorpresas.

(IMAGEN 82-CAPITELES) Los cuatro capiteles aparecieron en muy buenas condiciones de conservación. Destaco el superior derecho, que nos narra una idea procedente de Jaca: el episodio de la burra de Balam. Tanto este capitel como el que le acompaña en el lado sur (imagen inferior derecha) poseen pitones jaqueses.

(IMAGEN 83-CAPITEL LEONES) También al interior de una pilastra moderna esperaba este capitel descubierto en 1999 cuyo antecedente formal podemos verlo en la catedral de Jaca (imagen de la derecha) así como en dos de los capiteles de los arcos torales de San Pedro de Loarre.

(IMAGEN 84-ZOILO PERRINO) La reconstrucción del capitel realizada por Zoilo Perrino a partir de un buen número de imágenes tomadas con microcámara nos permite apreciar esa identidad de formas con el modelo jaques y con los dos de Loarre.

(IMAGEN 85-TIMPANO) En mayo de 2007 se descubrió este tímpano decorado con crismón (IMAGEN 86-ACCESO-GALILEA) en el acceso a una capilla en alto sita en la torre norte de los pies del templo a la que se llega a través de una escalera de caracol y está situado en idéntica posición que el tímpano con crismón de Frómista.

(IMAGEN 87-SAN ISIDORO) San Isidoro de León es un gran templo del románico dinástico edificado sobre otros anteriores que se remontan al siglo X. Adosado en su fachada occidental a la muralla romana, sus antecedentes datan del 956 en tiempos de Sancho I. En tiempo de Bermudo II, Almanzor devastó los templos de San Pelayo y de San Juan. Alfonso V (999-1028) ordenó rehacer los templos arruinados por Almanzor y rehizo la iglesia de San Juan con materiales pobres (ladrillo y tapial). Tuvo testero resto de triple cabecera y edificó un atrio a los pies para panteón real.Sancha de León, hija de Alfonso V, influyo en su marido el rey Fernando I “El Grande” para que edificase sobre el templo anterior de ladrillo y tapial otro de piedra y dejase instrucciones para ser enterrado en el mismo. Esa iglesia de Fernando I y Sancha fue una pequeña capilla palatina para uso real. También en esa fase se rehizo el panteón según consta en una lápida situada en el mismo.Para engrandecer la obra trajeron desde Sevilla en 1062 los restos de San Isidoro y desde Arlanza los de San Vicente de Ávila, allí guardados desde antes de la razia de Almanzor. El 21 de diciembre de 1063 fue consagrada esa iglesia bajo la advocación de San Isidoro.

Pagina 20

Page 21:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

Una parte del edificio románico que podemos ver hoy, con las puertas del Cordero y del Perdón, los dos primeros tramos de la torre así como la decoración pictórica del panteón, es del siglo XII y corresponde a la iglesia de Urraca “La Zamorana” hermana de Alfonso VI e hija de Fernando I “el Grande”.Las obras las concluyeron Alfonso VII y su hermana Sancha Raimúndez hijos de Urraca I de León, añadiendo una nueva cabecera por delante de la iglesia de Fernando I y Sancha así como un crucero. Se consagró el templo el 6 de marzo de 1149.

(IMAGEN 88-PLANTA) En esta planta podemos distinguir la iglesia actual en azul, el panteón real en verde y en rojo la iglesia de Fernando I y Sancha edificada sobre la anterior de Alfonso V, de la que restan parte de los muros norte y oeste. Es llamativa la falta de alineación de los muros laterales con los ábsides, debido a que la edificación viene desde atrás, condicionada por la existencia del panteón y de la primera iglesia.

(IMAGEN 89-PANTEÓN) El panteón real es un magnífico espacio funerario del cual Cayetano Luca de Tena dijo “aquí duerme toda la historia del medievo”. En ese espacio reposan, entre otros, 23 reyes y reinas, 12 infantes y 9 condes. Se sabe que están enterrados en él: Alfonso IV, Ramiro II, Ramiro III, Alfonso V, Sancho I, Fernando II, Bermudo I, Dª Sancha y Dª Urraca, y está en discusión si los restos de Sancho III el Mayor están aquí o en Oña, puesto que hay documentación que avala ambas tesis y en ambos hay tumbas a su nombre.

(IMAGEN 90-LÁPIDA) En la portada del panteón, cegada y reconvertida en arcosolio, encontramos la lápida que señala la conclusión del templo de Fernando I y Sancha en 1067 en la cual se alude a la llegada desde Sevilla de los restos de San Isidoro y desde Ávila de los de Santos Vicente, Sabina y Cristeta.

(IMAGEN 91-INTERIOR) El estado actual del templo, como ya se ha señalado, corresponde a la época de Alfonso VII y a la consagración de 1149.

(IMAGEN 92-HASTIAL) En el muro occidental hay dos entradas al panteón. La situada a nuestra izquierda posee (IMAGEN 93-CRISMÓN) un crismón, al igual que vimos en Frómista y en san Zoilo. Crismón con inversión de alfa y omega, probablemente con significado de acceso a zona cementerial y con raíces aragonesas,acaso de la época en que Alfonso I fue rey consorte de Castilla-León por su matrimonio con la reina Urraca I de León.

(IMAGEN 94-PITONES) Otro detalle a reseñar es la existencia de pequeños pitones jaqueses que hay que rastrear con cuidado a través de las imágenes para encontrarlos y que nos sitúan en la estela del maestro de Jaca.

Pagina 21

Page 22:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

(IMAGEN 95-SANTIAGO) Por fin, llegamos al final del Camino. El lugar en el que apareció convenientemente la tumba del Apóstol Santiago y hasta donde el peregrino llegaba atravesando reinos en los cuales el románico se convirtió en santo y seña de las diversas dinastías y donde los benedictinos fueron guardianes de la muerte y de la memoria dinástica.

(IMAGEN 96-SANTIAGO PLANTA) Sobre la planta de la catedral de Santiago se señalan en rojo la iglesia de la Corticela a la izquierda, la primitiva iglesia prerrománica de Alfonso III ocupando el transepto y la primera fase de la cabecera de la catedral románica actual. Las sucesivas edificaciones han tenido como epicentro el edículo donde apareció el cuerpo del Apóstol.

(IMAGEN 97-PLANTA1) En esta imagen del profesor Castiñeiras se representan la iglesia de antealtares en amarillo y el templo prerrománico cuya cabecera la ocupaba la tumba del Apóstol. Sobre la iglesia de antealtares se edificó la capilla fundacional de la cabecera de la catedral de Santiago.

(IMAGEN 98-PLANTA2) Aquí vemos algunas de las fases edificativas del templo. La inicial, en rojo, corresponde a la obra iniciada en 1075 por Bernardo el Viejo bajo el reinado de Alfonso VI y el obispado de Diego Peláez. En la embocadura de la capilla de San Salvador veremos representados al monarca y al obispo… cuando todavía se llevaban bien. Peláez había sido nombrado obispo por García, rey de Galicia y hermano de Alfonso VI, y cuando Alfonso VI encarceló a su hermano y asumió el reino de Galicia dio lugar a una revuelta de nobles en 1087 para intentar reponerlo en su trono. La revuelta fue aplastada y Peláez señalado como traidor. Como consecuencia de estos hechos, Alfonso VI convocó un concilio en Husillos en 1088 en el cual fijó los límites de la diócesis de Osma y depuso a Diego Peláez en beneficio de Diego Gelmírez. Peláez acogido por el rey Sancho Ramírez, marcho al exilió en el reino de Aragón al que llegó con séquito y artistas como el maestro Esteban, escultor que trabajó en la obra de la catedral de Pamplona para más tarde retornar a Santiago para continuar la obra de la cabecera de la catedral.Es en ese concilio de Husillos el lugar y el momento en que Prado-Vilar sitúa al artista que toma modelo de un sarcófago para esculpir el capitel de Frómista.

(IMAGEN 99-SAN SALVADOR) En la embocadura de la capilla de San Salvador, señalado en amarillo, se situa el capitel en el que aparece el monarca Alfonso VI (IMAGEN 100-ALFONSO VI) identificado por la cartela que portan los dos ángeles que lo flanquean componiendo el capitel fundacional de la catedral. (IMAGEN 101 -PELÁEZ) Al otro lado de la embocadura y mirando hacia poniente se situa un capitel semejante mostrando la imagen del obispo Diego Peláez.

(IMAGEN 102-PITONES) Y como es lógico, al final del camino y con un equipo de escultores llegados desde Aragón, volveremos a encontrar pitones jaqueses

Pagina 22

Page 23:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

por diversos puntos de la catedral (IMAGEN 103-ALFONSO VI), y si buscamos con insistencia los encontraremos incluso en la portada de Platerías.

(IMAGEN 104-REYES-TEMPLOS) A través de cinco generaciones de reyes de los diferentes territorios de la hispania cristiana de los siglos XI y XII he tratado de mostrar con mi imágenes el importante concepto que el profesor Miguel Ángel García Guinea definió como “el Románico Dinástico” que supuso de facto el abandono de los viejos métodos edificativos hispano-visigodos subyacentes en la mayoría de esos templos para adoptar otro modelo estandarizado e impulsado por los benedictinos cluniacenses tras los cuales está la autoridad de Roma imponiendo arte, liturgia y reconquista territorial por medio de la “Guerra Santa”.

Los descendientes del gran monarca Sancho III “el Mayor” de Pamplona inmersos en sus propios afanes territoriales y de poder, siguieron esas directrices, a veces de buen grado y otras obligados por las circunstancias. Su nieto, Sancho Ramírez I de Aragón y V de Pamplona fue el primero en abrazar la nueva liturgia oficializándola el martes 22 de marzo de 1071 en el monasterio de San Juan de la Peña.

Como aportación, a mi modo de ver, interesante, he propuesto la interpretación del pitón jaqués, santo y seña del maestro de Jaca, como la representación plástica de la espiga floral del acanto que acaso pueda servir a modo de “fósil director” de cara a una lectura lógica del románico dinástico, de este a oeste; sin saltos ni retrocesos en esa primera fase de llegada del nuevo arte a los reinos de los descendientes de Sancho III “el Mayor”.

(IMAGEN 105-FINAL) Muchas gracias por su atención.

Pagina 23

Page 24:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

BIBLIOGRAFÍA

“EL MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LEYRE”. Iñiguez Almerch, F. en el Boletín de la Comisión. de Monumentos de Navarra, 1934

“LES DÉBUTS DE LA SCULPTURE ROMANE ESPAGNOLE. LEON, JACA, COMPOSTELLE” Gaillard, G. Paul Hartmann. Paris, 1938

“EL PRIMER ROMÁNICO EN NAVARRA. ESTUDIO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO”. Lacarra de Miguel, J.M. Revista. Principe de Viana 5, 221-227. 1944

“HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA DEL MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LEYRE”. Ethel Tyrrel. Separata de la revista Príncipe de Viana nº 72 y 73. Diputación Foral de Navarra. Pamplona 1958

“LA CATEDRAL DE JACA Y LOS ORÍGENES DEL ROMÁNICO ESPAÑOL”. Íñiguez, F. Pirineos, pp.:83-86, Jaca, 1967

“SOBRE LA FORMACIÓN DEL ESTILO ESCULTÓRICO DE FRÓMISTA Y JACA”. Serafín Moralejo Álvarez. Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, Granada, Vol I, pp. 427-434. 1973

“LEYRE” Fray RamónMolina Piñedo, O.S.B. Institución Principe de Viana, Gobierno de Navarra 1988

“A MOSES CAPITAL AT JACA”. David Simon. Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, pp.: 209-219, 2001

“GUÍA DEL ROMÁNICO EN PALENCIA” Garcia Guinea, M.A. Departamento de Cultura de la Diputación de Palencia. 2002

“EL ARTE ROMÁNICO EN NAVARRA”. Fernández -Ladreda Aguadé, C., Martínez de Aguirre, J. y Martínez Álava, C.J. Gobierno de Navarra. Pamplona 2002

“EL PRIMER ROMÁNICO EN LA RIOJA DURANTE EL ESPLENDOR DEL REINO DE NÁJERA-PAMPLONA (1000-1076”. Minerva Sáenz.; XV Semana de Estudios Medievales pp. 417-418. 2004

“SOBRE EL CONCEPTO DE ARBITRARIEDAD EN ARQUITECTURA” Moneo Vallés, R. Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid 2005

“PRECEDENTES MUSULMANES Y PRIMER ARTE CRISTIANO". Actas del congreso "Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII". Bernabé Cabañero Subiza - Universidad de Zaragoza. Institución Fernando el Católico 2007

“SAEVUM FACINUS: ESTILO, GENEALOGÍA Y SACRIFICIO EN EL ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL”. Francisco Prado Vilar en Goya, nº 324, pp.: 173-199, 2008

“COMPONENTES FORÁNEOS EN EL ROMÁNICO NAVARRO: COORDENADAS DE CREACIÓN Y PARADIGMAS DE ESTUDIO”. Javier Martínez de Aguirre. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, nº 3, pp.: 17-50. 2008

Pagina 24

Page 25:  · Web view) La iglesia de San Martín de Frómista luce hoy como un monumento románico recién acabado y ello se debe a una discutida y discutible intervención desarrollada entre

“MORFOGÉNESIS ESPACIAL DE LAS PRIMERAS ARQUITECTURAS DE SAN ISIDORO. VESTIGIOS DE LA MEMORIA DINÁSTICA LEONESA”. Boto Varela, G. En “Siete Maravillas del románico español”. Fundación SªMª la Real. Aguilar de Campoo (Palencia) 2009

“DIDACUS GELMIRIUS, PATRONO DE LAS ARTES. EL LARGO CAMINO DE COMPOSTELA: DE PERIFERIA A CENTRO DEL ROMÁNICO”. Castiñeiras González, Manuel en “Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez. S.A. de Xestión del Plan Xacobeo, pp.: 32 - 97. 2010

“DEL MAESTRO DE ORESTES-CAÍN AL MAESTRO DEL SÁTIRO: UNA CONFERENCIA SOBRE LA BELLEZA DE LA TRAGEDIA Y LA MEMORIA DEL FUTURO”. Francisco Prado-Vilar, en Maestros del Románico en el Camino de Santiago. Aguilar de Campoo, pp. 11-46 . 2010

“LA PORTADA OCCIDENTAL DE LA CATEDRAL JACA Y LA CUESTIÓN DE LAS IMÁGENES”. García García, F. de A. Anales de Historia del Arte. Volumen Extraordinario, pp.: 68-89. 2010

“EN LOS ALBORES DEL REINO ¿DINASTIA ÍÑIGA? ¿DINASTÍA JIMENA?. Cañada Juste, Alberto. Príncipe de Viana, 253, pp.: 229-248. 2011

“IMÁGENES PARA EL PRÍNCIPE, IMÁGENES PARA EL MONJE: FUNCIÓN Y DECORACIÓN DE LA CABECERA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (1075-1110)” Nodar Fernández, V. Codex Aquilarensis 27, pp.: 39-54. 2011

“LOARRE”. García Omedes, A. En “Enciclopedia del Románico. Huesca Vol IV: Hoya de Huesca, Somontano, Los Monegros”. Fundación SªMª la Real de Aguilar de Campoo. Palencia. pp.:1863-1896. 1917

“LAS PORTADAS DE LA CATEDRAL DE JACA. REFORMA ECLESIÁSTICA Y PODER REAL A FINALES DEL SIGLO XI”. García García, F.A. Instituto de Estudios Altoaragoneses. 2018

“LA GALILEA Y EL PANTEÓN REAL DE NÁJERA: JUAN MARTÍNEZ DE MUTIO, ALONSO GALLEGO Y ARNAO DE BRUSELAS”. Barrón García, Aurelio A. BSAA arte, 84, pp.:85-124, 2018

“LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS DE LOS RESTOS ÓSEOS CONSERVADOS”. Martínez Jarreta, M.B. en Panteones Reales de Aragón. Gobierno de Aragón. pp.: 240-252, 2018

“EL PANTEÓN REAL DE SAN JUAN DE LA PEÑA. HISTORIA, POLÍTICA Y ARTE”. Juan García, N., Lanzarote Guiral, J.M. y Muñoz Sancho, A. M. Instituto de Estudios Altoaragoneses. 2019

Pagina 25