· web viewel precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana...

145
XIII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Evolución de los precios En el octavo mes de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), mostró una variación de 0.36%, este porcentaje fue superior en 0.08 puntos porcentuales al ocurrido en similar mes de 2013 (0.28%). Los conceptos que observaron las alzas de precios más importantes fueron los siguientes: tomate verde (32.60%), piña (23.61%), naranja (17.29%) y papaya (11.21%). De forma contraria, los que presentaron los decrementos más significativos fueron: transporte aéreo (10.90%), calabacita (9.74%) y servicios turísticos en paquete (9.19%). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones mensuales - Agosto 2004 - 2014 - Por ciento -

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

XIII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Evolución de los precios

En el octavo mes de 2014, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC),

mostró una variación de 0.36%, este porcentaje fue superior en 0.08 puntos

porcentuales al ocurrido en similar mes de 2013 (0.28%). Los conceptos que

observaron las alzas de precios más importantes fueron los siguientes: tomate verde

(32.60%), piña (23.61%), naranja (17.29%) y papaya (11.21%). De forma contraria,

los que presentaron los decrementos más significativos fueron: transporte aéreo

(10.90%), calabacita (9.74%) y servicios turísticos en paquete (9.19%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones mensuales -

Agosto2004 - 2014

- Por ciento -

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0.62

0.12

0.51

0.41

0.58

0.240.28

0.16

0.30 0.28

0.36

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para algunos bienes genéricos, a continuación se presenta cierta información, cuya evolución de precios ha influido en el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en lo que va del año.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2013

Concepto

Variación en %2014 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 8 al 12 de septiembre de 2014Ago. Acumulado

Ago. Ago. AcumuladoAgo.

0.28 1.56 INPC 0.36 1.73 Se prevé que la inflación general anual se mantenga cercana del 4.0% durante el segundo semestre de 2014, aunque debido a la elevada volatilidad que caracteriza a los precios de los productos agropecuarios pudiera ubicarse en algún mes por arriba de dicho nivel. A principios de 2015, se espera que la inflación general anual disminuya a niveles cercanos al 3.0% y que permanezca cerca de dicho nivel el resto del año.

COMENTARIOS DE HORTIFRUTÍCOLAS

17.05 -15.85 Cebolla 2.38 -30.08 El precio de la cebolla registró una variación a la alza de 15.38% en relación con la semana anterior. Esto obedece a que se tiene una limitada disponibilidad de producto de tamaños grandes y de buena calidad debido a las afectaciones parciales ocasionadas por las lluvias que han venido ocurriendo en Chihuahua y Zacatecas, así como a causa de un virus que atacó a los cultivos en Baja California, lo cual interfirió en el desarrollo de la cebolla.

18.37 -4.31 Jitomate 2.23 -47.68 El precio promedio del jitomate se encuentra 8.67% por abajo en comparación con los registros de hace un año por estas mismas fechas. Esto, debido a que la oferta ha mantenido cierta consistencia, ya que continúa arribando producto de calidad intermedia y baja de Zacatecas y San Luis Potosí, pese a los deterioros ocasionados en las siembras por las constantes lluvias ocurridas en esas entidades; además de que siguen ingresando cantidades menores de Baja California, Michoacán y Puebla. Para los próximos quince días se estima que la estabilidad de la cotización prevalezca.

Page 3:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1535

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2013

Concepto

Variación en %2014 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 8 al 12 de septiembre de 2014Ago. Acumulado

Ago. Ago. AcumuladoAgo.

1.02 46.78 Papa -3.21 22.49 El precio de la papa no registró variación con relación a la semana anterior y se encuentra 6.67% por arriba de los registros de hace un año por estas mismas fechas. Esto se debe a que se cuenta con una oferta consistente proveniente de los envíos mayoritarios de Veracruz, además de ingresar volúmenes menores de Puebla, Chihuahua y, de manera reciente del estado de México. Para las próximas dos semanas, se espera que los precios permanezcan estables.

13.55 13.42 Limón con semilla 6.88 -7.56 El precio del limón registró una baja promedio de 6.52% en relación con la semana anterior y está 9.86% por debajo de los registros que se tienen de fecha similar del 2013. Este comportamiento se atribuye a que la oferta es constante, lo cual se debe a los envíos mayoritarios de Michoacán, que se complementan con partidas menores procedentes de Guerrero; por otro lado, la demanda se observa con poco dinamismo. Para las próximas dos semanas no se descarta observar algún repunte ligero de los precios si, como esperan los mayoristas, el consumo repunta en alguna medida debido a la celebración de las fiestas patrias.

1.97 10.83 Plátano -2.06 15.81 El precio del plátano registró una baja promedio de 3.0% en relación con la semana anterior y está 8.26% por arriba de la cotización de hace un año por estas mismas fechas, lo cual se atribuye, a que la oferta se ha venido ampliando debido a que la producción en Chiapas y Tabasco entró a una etapa media-alta; por otra parte, la demanda se observa contraída. Se espera para los próximos quince días, continuidad en los envíos de esas entidades, lo cual permitiría la estabilidad de las cotizaciones, sin descartar otros ligeros movimientos a la baja, en el caso de que el consumo permanezca contraído.

Page 4:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Variación en %2013

Concepto

Variación en %2014 Producción, abasto y mercado nacional

en la semana del 8 al 12 de septiembre de 2014Ago. Acumulado

Ago. Ago. AcumuladoAgo.

13.40 54.75 Naranja 17.29 84.46 El precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen de fecha similar del 2013. La baja observada se atribuye a que, al concluir la cosecha “Mayera” de Veracruz, esa misma entidad está realizando envíos considerables de naranjas conocidas como “Temprana”, “Loca” y “Marsh”, cuya calidad es de intermedia a baja. Se espera que para los próximos quince días, los envíos de Veracruz se incrementen en alguna medida, situación que hace prever otros ajustes a la baja de las cotizaciones.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de México y del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en su Comentario Semanal del 8 al 12 de septiembre de 2014, sobre el mercado de frutas y hortalizas en la Central de Abastos del Distrito Federal.

Fuente de Información:http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-ArchivosFuente/Comentarios/Comsem150914c.doc

Page 5:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1537

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2014*

COMENTARIOS DE OTROS ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Trigo. Los futuros de trigo rojo suave de Chicago cotizaron a la baja la semana del 8 al 12 de septiembre, por los inventarios mundiales abundantes en el Hemisferio Sur que pronto comenzará la cosecha y en el Hemisferio Norte comenzó la siembra de trigo de invierno.

El mercado registró mayores bajas por el Reporte Mensual de Oferta y Demanda del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA) del 11 de septiembre, donde se recortó el pronóstico de exportaciones de Estados Unidos de Norteamérica para el ciclo 2014/15 y aumentó el pronóstico de inventarios finales mundiales 2014/15. Durante la semana del 8 al 12 de septiembre, el contrato de diciembre de trigo rojo suave de Chicago cayó 6.1%, su mayor retroceso en dos meses. Mientras que los futuros de trigo rojo duro de Kansas cayeron 5.6% y los futuros de primavera de Minneapolis cayeron 5.5 por ciento.

De acuerdo con los analistas de Agri Tendencias y Servicios, hasta ahora el trigo ha respetado el soporte psicológico de los 5 centavos de dólar estadounidense por bushel (USc/Bu.), sin embargo, el día 12 rompió el nivel de soporte en el contrato de septiembre, por ahora no hay noticias a nivel mundial que pudiera provocar una fuerte alza en precio. Por otro lado, se debe poner atención de nuevo a los problemas entre Rusia y Ucrania. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó una revisión inmediata de la disposición para entrar en combate de las tropas en el este del país, la última de una serie de maniobras militares de este año mientras la tensión crece por la crisis de Ucrania.

El 8 de septiembre, los futuros de trigo de Chicago bajaron al igual que los mercados de maíz y soya, sin embargo, el mercado limitó las pérdidas por coberturas cortas de último momento. Por su parte, los futuros de Kansas cerraron en un alza tardía mientras que los futuros de Minneapolis cerraron mixtos.

Los futuros de trigo de Chicago bajaron el 9 de septiembre, debido a ventas técnicas y expectativas de que el USDA aumentará su pronóstico de inventarios mundiales de trigo. Por su parte, los futuros de Kansas y de Minneapolis también cayeron. El ministro de agricultura de Francia aumentó su estimado de ese país para el trigo suave 2014 a 37.5 millones de toneladas métricas (t.m.) comparado con el estimado anterior de 37.3 millones de t.m.

El 10 de septiembre, los futuros de trigo rojo suave de Chicago descendieron por tercera sesión consecutiva, por ventas técnicas un día antes de la liberación del Reporte Mensual de Oferta y Demanda del USDA, debido a que se esperaba que el USDA aumentara ligeramente su pronóstico de inventarios finales mundiales de trigo para el ciclo 2014/15. El mercado recibió presión adicional por el alivio en las tensiones del Mar Negro.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 6:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2014*

Los futuros de trigo rojo suave de Chicago bajaron el 11 de septiembre, donde el contrato cercano alcanzó cuatro años de bajas, se situó por debajo de los 5 USc/Bu. durante la sesión, debido al incremento en el pronóstico de inventarios finales mundiales del USDA en su Reporte de Oferta y Demanda para el ciclo 2014/15 en 196.38 millones de t.m. al alza comparadas con los 192.96 millones de t.m. del mes anterior y arriba del promedio estimado de 193.75 millones de t.m.

El 12 de septiembre, los futuros del trigo rojo suave de Chicago disminuyeron por quinta sesión consecutiva, registrando un nivel a la baja de cuatro años, debido a ventas técnicas por el aumento de inventarios mundiales de trigo y la pobre demanda de exportación de Estados Unidos de Norteamérica. El contrato de septiembre de Chicago que expiró el viernes en 4.9825 USc/Bu., registró el precio más bajo desde julio de 2010.

El reporte del clima indicó que en los siguientes tres días continuarán las lluvias en el Oeste de las zonas productoras del trigo rojo duro de invierno en Estados Unidos de Norteamérica, después de presentar clima seco en estas regiones. Por su parte, en Ucrania y Rusia se presentan lluvias ligeras y en China hay probabilidades de lluvias a mediados de esta semana.

De acuerdo con el reporte de condición de los cultivos del USDA al 7 de septiembre, la cosecha del trigo de primavera lleva un 58% de avance, por abajo del promedio de cinco años de 78%, pero se espera que el clima mejore el resto del mes. Además el USDA mencionó que la siembra del trigo de invierno lleva un 3% de avance.

Por su parte, Stats Canadá estimó los inventarios de trigo ligeramente abajo de lo que esperaba el mercado, sin embargo los inventarios son 93.9% mayores que el año anterior. Gran parte de la producción no pudo salir en el invierno pasado debido a las bajas temperaturas y a problemas logísticos en los ferrocarriles.

La Oficina Australiana de Economía Agrícola y de Recursos (ABARE) estimó la producción en 24.2 millones de t.m. en comparación con el último estimado del USDA de 26 millones de t.m.

El Ministro de Agricultura de Francia estimó la producción 2014 de trigo suave en 37.5 millones de t.m., nivel mayor a las 37.3 millones de t.m. de su estimado previo.

Por otro lado, en Ucrania empezó la siembra del trigo de invierno, un total de 6.2 millones de hectáreas al alza, respecto a los 6.1 millones de hectáreas del año pasado.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 7:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1539

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2014*

Page 8:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, el 11 de septiembre el USDA en su Reporte de Oferta y Demanda que fue bajista para el mercado, estimó unos inventarios finales de trigo en Estados Unidos de Norteamérica en 698 millones de Bu. (18.99 millones de t.m.), mayor a lo esperado por los analistas de 667 millones de Bu. (18.15 millones de t.m.). Las exportaciones fueron estimadas a la baja en 25 millones de Bu. (6.80 millones de t.m.), el trigo rojo duro bajó 15 millones de Bu. (408,232 t.m.) y el trigo de primavera en 10 millones de Bu. (272,155 t.m.). Las importaciones fueron estimadas al alza debido a importaciones de trigo de Canadá.

Con respecto a las cifras mundiales, el USDA estimó los inventarios mundiales para el ciclo 2014/15 en 196.38 millones de t.m., nivel mayor a los 193.75 millones de t.m. esperados por el mercado y por arriba de lo estimado por el USDA del mes de agosto de 192.96 millones de t.m. Los inventarios mundiales de trigo son los cuartos más grandes desde el 2001. El USDA subió la producción de la Unión Europea a 150.97 millones de t.m., comparada con los 147.87 millones de t.m. del mes anterior y subió sus exportaciones en un millón de t.m. La producción de Brasil permaneció sin cambios en 6.3 millones y la de Argentina bajó de 12.50 a 12.30 millones de t.m. Australia también bajó su producción a 25.50 de los 26 millones del mes anterior. Estas bajas fueron compensadas por un alza de 2 millones de t.m. en la producción de Ucrania y un alza en sus exportaciones a 10 millones de t.m.

Por su parte, el reporte de ventas netas para la exportación de Estados Unidos de Norteamérica al 4 de septiembre se registró por arriba de lo esperado, fueron de 690 mil 200 t.m. Al 4 de septiembre, las ventas acumuladas representan el 48.2% del estimado del USDA para 2014/15 comparado con el promedio de los últimos cinco años de 46.1%. Se necesitan ventas semanales de 338 mil toneladas para alcanzar el estimado del USDA.

En Rusia, las exportaciones de trigo subieron a 8.4 millones en el período de tiempo de enero a julio, diferente a los 3.3 millones en el mismo período del año anterior. La debilidad en la moneda rusa y la fuerte oferta provocan mayores exportaciones.

Por otro lado, el USDA reportó inspecciones de exportación de trigo de Estados Unidos de Norteamérica en 530 mil 773 t.m., ligeramente por abajo del estimado del mercado.

Maíz Los futuros de maíz descendieron en la semana que concluyó el 12 de septiembre a la baja nuevamente, presionados por la publicación del Reporte de Oferta y Demanda del USDA, que mostró cifras mejores a las que esperaba el mercado.

Analistas de INTL FC Stone, empresa de servicios financieros con sede en Nueva York, señalaron que la posibilidad de ver precios altos como los de ciclos pasados es muy remota. El contrato de diciembre 2014 llegó a niveles muy cercanos al 3.35 dólares estadounidenses por bushel (USD/Bu.) y la pregunta continua siendo, qué tan bajo es bajo. Se observan niveles de soporte en niveles de 3.2450 USD/Bu., el mínimo del 2010, pero si se registran rendimientos mayores a los estimados, el próximo nivel de soporte se ubicaría en 3.00 USD/Bu., que fue el mínimo del 2009, ciclo similar al actual respecto a la producción y a los grandes rendimientos.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 9:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1541

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2014*

El 8 de septiembre, el USDA emitió su reporte de progreso y condiciones del cultivo, en el cual se pudo apreciar que el porcentaje del maíz en condiciones buenas o excelentes al 7 de septiembre, se mantuvo estable respecto a la semana del 1º al 5 de septiembre, en 74%. Como ha sido en todas las semanas de la temporada, las condiciones continuaron por arriba del promedio de los últimos diez años, que en este caso es de 57%; esta calificación es la mejor desde 1994, donde el porcentaje en las dos mejores categorías era de 82 por ciento.

El USDA también señaló que al 7 de septiembre, 69% del cultivo se encontraba dentado, seis puntos debajo del promedio de los últimos diez años. Se espera que la próxima semana el USDA ya emita su primer reporte de progreso de la cosecha.

Por su parte, el 11 de septiembre, el USDA emitió su Reporte Mensual de Oferta y Demanda, en el cual se pudo apreciar que el estimado de la oferta mundial de maíz para el año 2014/15 subió respecto al estimado pasado, debido a incrementos en los inventarios iniciales y en la producción.

La producción se incrementó en Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europea y Brasil, aumento que fue superior a las reducciones que presentaron China, Argentina, Ucrania y algunos de la Ex Unión Soviética.

El aumento en la producción de Brasil es un reflejo de la expectativa de una mayor área cultivada con base en el área sembrada en el año 2013/14; mientras que el incremento en la producción de los Estados Unidos de Norteamérica refleja un incremento en el rendimiento del cultivo. Por su parte, la reducción en la producción de China se generó por la persistente sequía en áreas productoras clave en el Norte de las planicies chinas y el Noreste.

El consumo mundial de maíz en el 2014/15 se revisó al alza 2.02 millones de t.m. respecto al estimado previo, debido a que el mayor consumo de Estados Unidos de Norteamérica compensó la reducción de otros países (Japón, Canadá, China, Ucrania, Ex Unión Soviética).

Para el comercio internacional, se estimaron mayores exportaciones de Estados Unidos de Norteamérica, la Unión Europea y Serbia que compensaron en exceso la reducción de las exportaciones de Argentina.

Los inventarios finales de 2014/15 se proyectaron 2.1 millones de t.m. mayores que los del mes pasado debido al gran incremento en este rubro para Estados Unidos de Norteamérica y Brasil que compensan en exceso las reducciones de China, Argentina y Rusia.

Para México, los estimados permanecieron sin cambios, con una producción de 22.5 millones de t.m., importaciones de 10.9 millones de t.m. y un consumo de 32.75 millones de t.m.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 10:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacionalen el mes de septiembre de 2014*

En cuanto a las cifras de Estados Unidos de Norteamérica el rendimiento se estimó en 171.7 bushel por acre (Bu/ac.) (10.78 t.m./hectáreas); como se esperaba, no hubo cambios en la superficie sembrada y cosechada. La producción estimada fue de 14.395 mil millones de Bu. (366 millones de t.m.) lo cual es récord y mayor a la del año pasado, que fue récord en su momento. Esto hace que los inventarios finales (al 31 de agosto de 2015) se calculen en 2 mil 2 millones de Bu. (51 millones de t.m.), a pesar de que el uso para pecuarios se incrementó en 75 millones de Bu. y para etanol en 50 millones de Bu.

En cuanto al clima, en las Dakotas, Norte de Iowa, Minnesota y Wisconsin, las temperaturas se sitúan entre 30 y 38 grados Fahrenheit, hay incertidumbre si esto puede afectar a los cultivos, pero quien puede estar más en riesgo es la soya y no tanto el maíz, por el nivel de madurez que presenta. Por otra parte, en el Centro del Medio Oeste, en el Valle de Ohio, Sureste y Delta, el clima es seco y permitirá el avance de la cosecha en los siguientes días.

Azúcar. El precio del azúcar sin refinar se desplomó el 12 de septiembre a mínimos de más de cuatro años, sumando su séptimo descenso semanal consecutivo al extenderse las ventas por abundancia de suministros ante una cosecha de grandes proporciones en Brasil y el crecimiento de los inventarios globales.

El dólar extendió su apreciación contra el real, pesando sobre los futuros de azúcar, empujando a los productores en Brasil -el mayor productor mundial- a vender. Nick Gentile, socio gerente de NickJen Capital en Nueva York, advirtió que “Los compradores simplemente no están comprando. Y tenemos toda esta azúcar pendiendo sobre el mercado”.

Los precios han caído un 60% desde un máximo en 2011 a alrededor de 36 centavos la libra a la par de un crecimiento considerable de la producción y un incremento de las existencias. El azúcar blanca en Londres para entrega en octubre cerró con un descenso de 7.10 dólares, o un 1.8%, a 389.30 dólares estadounidenses la tonelada tras tocar un piso a 384.90 dólares estadounidenses, el valor más bajo para el contrato y un mínimo para un mes inmediato desde abril de 2009.

La producción de azúcar del Centro Sur de Brasil en la cosecha 2014/15 posiblemente sea de 32.3 millones de toneladas, una disminución frente a las 33.3 millones de toneladas previstas en abril, dijo el 11 de septiembre a Reuters el director de la consultora Job Economia, Julio Borges.

Borges sostuvo que el clima seco entre abril y agosto había sido más severo que lo previsto y recortó la estimación de la consultora para la cosecha de caña de azúcar en la región a 552 millones de toneladas, desde los 565 millones de toneladas previstos anteriormente.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 11:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1543

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de septiembre de 2014*

El Gobierno de Brasil concederá subsidios tributarios a los exportadores de azúcar y de etanol, combustible producido en este país a base de azúcar de caña, según anunció el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.

Las ayudas millonarias serán reguladas en un decreto, dentro del plan Reintegra, que concede subsidios a exportadores de bienes manufacturados, y entrarán en vigor “inmediatamente”, según dijo Mantega en declaraciones a periodistas en Brasilia.

Este año los productores de azúcar y etanol recibirán ayudas equivalentes al 0.3% del valor de sus exportaciones y a partir del año entrante esa tasa subirá al 3 por ciento.

Brasil facturó el año pasado 9.163 millones de dólares estadounidenses en sus exportaciones de azúcar en bruto, producto que se situó en el cuarto en la lista de ventas internacionales del país, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

Los exportadores brasileños también facturaron 2.678 millones de dólares estadounidenses por sus ventas de azúcar refinado y otros 1.868 millones en etanol. Mantega dijo que la medida “ayudará a los exportadores porque abarata las exportaciones y compensa una eventual” subida del dólar.

Las medidas fueron anunciadas un día después de una reunión de Mantega con los dirigentes de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA), la patronal del sector.

UNICA informó en un comunicado que el Gobierno también anunció la creación de líneas de financiación en condiciones favorables para la construcción de depósitos de azúcar, con el objetivo de elevar la capacidad de almacenamiento de cara a la comercialización del producto.

La patronal valoró las medidas como “importantes” pero “insuficientes para enfrentar la grave crisis sufrida por la industria de la caña de azúcar”.

El sector demandó “una visión de largo plazo” con “políticas públicas claras, estables, consistentes y que hagan posible la recuperación de la competitividad del sector y un ambiente propicio a nuevas inversiones”.

El sector acumula varios años de malas cosechas debido al clima, que se han sumado al encarecimiento de los costos y a los problemas de comercialización por el control del precio de la gasolina ejercido por el Gobierno.

Por otro lado, este 11 de septiembre, el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica dijo que no espera que la propuesta de medidas punitivas a las importaciones de azúcar desde México reduzcan las ventas al mercado local. Además, subió la previsión de oferta estadounidense para la temporada 2014/2015 por un aumento de la cosecha de remolacha.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 12:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de septiembre de 2014*

En su primer reporte mensual de cosecha el USDA fijó aranceles por subsidios al azúcar mexicano, el Departamento de Agricultura dijo que los precios internos del azúcar son lo suficientemente altos como para compensar a los ingenios mexicanos que venden al país. Los precios del azúcar en Estados Unidos de Norteamérica tienen una prima de 10 centavos de dólar sobre los precios globales de los futuros en el mercado de la cadena estadounidense Intercontinental Exchange, Inc. (ICE) por un subsidio del Gobierno que fija precios mínimos. “Los aranceles compensatorios preliminares determinados por el Departamento de Comercio de cerca de un 15% no son lo suficientemente altos como para desalentar las exportaciones a Estados Unidos de Norteamérica”, dijo el reporte.

Los comentarios avivarán meses de acalorado debate sobre cómo la disputa del sector azucarero de Estados Unidos de Norteamérica con su vecino puede reducir las importaciones y aumentar los costos de las empresas de dulces y bebidas.

Sobre la base de la decisión preliminar del Departamento de Comercio, los productores de alimentos se enfrentan a pagar 5 centavos de dólar más por cada libra extra de azúcar importada desde México. Si bien la estimación de costos es precisa por ahora, éstos pueden subir si el Gobierno decide imponer también aranceles antidumping a las importaciones desde México. La decisión se espera para el 24 de octubre.

Como resumen, podemos señalar que el consenso en el mercado es que el comportamiento negativo observado en el mercado de productos a nivel global afecta las cotizaciones del precio internacional del azúcar. Tan sólo en este año registra una pérdida de 15.78%, al pasar de 375.89 a 316.58 dólares estadounidenses por tonelada. La tendencia decreciente del valor del endulzante se explica también por amplios inventarios registrados a nivel mundial, derivado del buen clima que se ha tenido en los últimos años, lo cual ha contribuido a alcanzar cifras récord en la zafra del azúcar.

La analista del mercado bursátil de Grupo Financiero Monex, Verónica Uribe, dijo que con estos precios habrá beneficios para aquellas empresas que usan este producto como insumo como Arca Continental, Coca- Cola FEMSA y Bimbo, por lo que sus costos bajarían y las ganancias aumentarían. Precisó que quizá la empresa más afectada podría ser Cultiba, embotelladora y distribuidora de productos Pepsico, por su participación en el ingenio Atala, por el gravamen impuesto por el Departamento de Comercio de Estados Unidos de Norteamérica a dicho ingenio azucarero.

Indicó, sin embargo, que el impacto sería bajo, debido a que la producción de exportación es baja, apenas de 10 por ciento.

Pablo Sherwell analista de Rabobank, banco especializado en productos agrícolas, dijo que en el ciclo 2012-2103 la producción a nivel global subió a 185.4 millones de toneladas, mientras el consumo resultó de 72 millones de toneladas y los inventarios llegaron a 70.8 millones de toneladas.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 13:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1545

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de septiembre de 2014*

Verónica Uribe destacó que en los últimos dos años el precio del azúcar en México ha caído 12%. Agregó que un factor fundamental que ayudaría a bajar el precio de la azúcar es quitarle los aranceles impuestos por el Departamento de Comercio de Estados Unidos de Norteamérica al producto endulzante procedente de México, los cuales van desde 2.99 a 17.01 por ciento.

De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA), la producción de azúcar para el ciclo actual 2013-2014 ascendió a 6.97 millones de toneladas, de las cuales poco más de 4.6 millones son para consumo y el resto es para exportación.

De acuerdo con cifras de la Organización Internacional de Azúcar (ISO), la nación sudamericana para este ciclo producirá alrededor de 41.4 millones de toneladas producto.

Sin embargo, para ambos analistas los excedentes existentes en el mercado de productos han influido para que los precios bajen en la parte interna, aunado también a no poder exportar la cantidad del endulzante al país vecino del Norte.

Uribe destacó que hay una posibilidad de que el mercado interno absorba parte de este excedente, pero debido a que por ley deben ser tratados bajos en calorías, utilizan más la fructuosa.

En México es difícil hacer una proyección del futuro del precio del azúcar, debido a la situación que se tiene con Estados Unidos de Norteamérica.

Pablo Sherwell comentó que a principios de este año, el bulto de azúcar de 50 kilos costaba 380 pesos, sin embargo al término de la zafra, por ahí del quinto mes, llegó a los 430 pesos y en estos momentos se encuentra en los 440 pesos.

Arroz. Los futuros de arroz que cotizan en la Bolsa de Chicago concluyeron la semana de referencia con ganancias, apoyados principalmente en el Reporte de Oferta y Demanda del USDA que presentó reducciones en las cifras de los Estados Unidos de Norteamérica y a nivel mundial.

El mercado de físicos de Estados Unidos de Norteamérica, de acuerdo con Oryza.com, recobró algo de fortaleza el 12 de septiembre gracias al Reporte sobre Oferta y Demanda Agrícola Mundial del USDA, que fue ligeramente alcista, y a un repunte en el mercado de futuros.

Las ofertas de los agricultores aumentaron a alrededor de 13.00 a 13.33 dólares estadounidenses por quintal granja libre a bordo (fob), alrededor de 287 a 294 dólares estadounidenses por tonelada, mientras que las ofertas de los compradores aumentaron a niveles cercanos a 12.7513.25 por quintal (alrededor de 281 a 287 dólares estadounidenses por tonelada) para entrega en septiembre-octubre.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 14:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de septiembre de 2014*

Sin embargo, hubo informes de arroz vendido a un precio tan alto como 13.20 dólares estadounidenses por quintal (alrededor de 291 dólares estadounidenses por tonelada) para entrega cercana.

El 8 de septiembre, el USDA emitió su reporte de progreso del cultivo, en el cual se pudo apreciar que el porcentaje del cultivo de arroz de Estados Unidos de Norteamérica considerado como bueno o excelente se mantuvo en 74% por cuarta semana consecutiva, esto es 9 puntos arriba del promedio de los últimos diez años. Asimismo, se reportó que el progreso de la cosecha al 7 de septiembre era de 26%, seis puntos debajo del promedio de los últimos diez años.

Por su parte, el 11 de septiembre, el USDA emitió su reporte semanal de ventas de exportación, el cual mostró que las ventas de arroz de la cosecha 2014/15 de la semana terminada el 4 de septiembre, fueron de 32 mil t.m., 43% menores que la semana pasada y 55% debajo del promedio de las últimas cuatro semanas. Los principales compradores fueron México (con 7 mil 800 t.m.), Ghana (7 mil t.m.), Honduras (5 mil 300 t.m.), Costa Rica (4 mil t.m.) y Turquía (3 mil t.m.). Mientras que las exportaciones sumaron 19 mil 700 t.m., 53% debajo de la semana pasada y del promedio de las últimas cuatro semanas, cuyos principales destinos fueron Haití (7 mil 100 t.m.), Honduras (4 mil 300 t.m.), México (2 mil 800 t.m.), Jordania (1 mil 800 t.m.) y Canadá (1 mil 300 t.m.).

También el 11 de septiembre, el USDA emitió su reporte mensual de oferta y demanda, en el cual la proyección mundial de los inventarios finales de 2014/15 fue reducida ligeramente debido a una menor oferta.

La producción de arroz se proyectó en un récord de 477 millones de t.m., 0.4 millones menos que el estimado del mes previo; principalmente por la menor producción de las dos Coreas y de Estados Unidos de Norteamérica.

Los inventarios iniciales se redujeron un poco, debido a mermas en Tailandia; para este país, el pronóstico de exportación del año 2013/14 se incrementó 0.5 millones de t.m. a 9.5 millones.

El consumo mundial de arroz en el 2014/15 también se redujo ligeramente, al igual que las exportaciones, en este último rubro, debido a reducciones de Estados Unidos de Norteamérica que fueron en parte contrarrestadas por incrementos de las exportaciones de Australia y Guyana.

Los inventarios finales de 2014/15 se proyectaron en 105.1 millones de t.m., 268 mil t.m. menos que el estimado del mes pasado y una reducción de 4.8 millones de t.m. respecto al año anterior. Los inventarios finales fueron recortados para Tailandia, Corea del Sur y Estados Unidos de Norteamérica, pero se incrementaron para Australia, Guyana e India.

*Al 12 de septiembre de 2014.

Page 15:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1547

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORSEGUIMIENTO DE PRECIOS

Producción, abasto y mercado internacional

en el mes de septiembre de 2014*

Para el USDA, Estados Unidos de Norteamérica redujo el estimado de su producción, en 2014/15, de 340 mil t.m. a 6.98 millones de t.m., asimismo, redujo los inventarios iniciales 30 mil t.m. para quedar en 1.03 millones de t.m., mientras que las exportaciones se mantuvieron casi sin cambios. En cuanto a noticias del continente asiático, los vendedores de arroz de Vietnam elevaron sus cotizaciones para el arroz Jazmín en 5 dólares estadounidenses por tonelada métrica (USD/t.m) a 590-600 USD/t.m. y bajaron sus cotizaciones para el arroz quebrado 5% en 5 USD/t.m. a 445-455 USD/t.m. Los vendedores de arroz de otros países asiáticos mantuvieron sus cotizaciones sin cambios.

El arroz Tai 5% se cotizó en 425-435 USD/t.m., 20 menos USD/t.m. que el arroz Viet 5% que se cotiza en torno a 445-455 USD/t.m. El arroz Indio 5% se cotiza en torno a 435-445 USD/t.m., 5 más USD/t.m. que el arroz Pak 5% que se cotiza en torno a 430-440 USD/t.m.

Asimismo, se reportó que a agencia estatal de compra de granos de Malasia, Bernas, ha comprado 200 mil toneladas de arroz de exportadores tailandeses a través de acuerdos privados para entrega inmediata, de acuerdo con Reuters. Los exportadores tailandeses dijeron a fuentes locales que Bernas planea llegar a un acuerdo de gobierno a gobierno con Tailandia para comprar otras 200 mil toneladas.

*Al 12 de septiembre de 2014.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información Reporte del semanal del Comportamiento del Mercado Agropecuario Internacional (futuros) del 15 de septiembre de 2014.

Fuente de Información:http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal/futuros-20140912.pdf http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal.asp#Septiembre_20141

Page 16:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Variación acumulada del INPC

Durante los primeros ocho meses de 2014, el INPC acumuló una variación de

1.73%, porcentaje superior en 0.17 puntos porcentuales al registrado en el mismo

período de 2013 (1.56%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación acumulada -

Enero - agosto2004 – 2014

- Por ciento -

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2.52

1.311.44 1.42

3.20

1.791.89

0.94

1.671.56

1.73

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En el lapso antes mencionado, los incrementos acumulados de precios más

substanciales con relación al mismo período de 2013, en puntos porcentuales, se

observaron en los siguientes grupos: azúcar (30.32 puntos porcentuales), carne y

vísceras de cerdo (17.19), carne y vísceras de res (10.52) y refrescos envasados y

agua embotellada (9.24). En sentido contrario, los grupos que presentaron los

mayores decrementos en la variación acumulada de sus precios fueron: hortalizas

frescas (19.21 puntos porcentuales), servicio telefónico (14.50), así como legumbres

secas (9.19).

Page 17:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1549

Inflación interanual

En agosto de 2014, la variación interanual del INPC aumentó 0.08 puntos

porcentuales, si se le compara con la variación interanual del mes anterior, al pasar

de 4.07 a 4.15%, como se muestra a continuación.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -

Agosto 2012 – agosto 2014- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

4.57

3.46

4.07

4.15

20142013

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 18:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Si se equipara la variación anual de agosto de 2014 (4.15%), con la alcanzada en

igual lapso de 2013 (3.46%), aquélla resulta mayor en 0.69 puntos porcentuales. Los

incrementos de precios más importantes se registraron en los siguientes productos:

metro o transporte eléctrico (49.63%), chile serrano (44.43%), tomate verde

(34.79%), naranja (27.94%) y camarón (23.88%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variación con respecto al mismo mes del año anterior -

Agosto2004 – 2014

- Por ciento -

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

4.82

3.953.47

4.03

5.575.08

3.683.42

4.57

3.464.15

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 19:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1551

Índice de Precios de la Canasta Básica

El Índice de Precios de la Canasta Básica, en el octavo mes del presente año,

registró un incremento de 0.22%, con lo que acumuló en los primeros ocho meses

del año una variación de 1.15%, nivel menor en 0.16 puntos porcentuales con

respecto al del mismo intervalo de 2013 (1.31%).

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto2004 – 2014

- Por ciento -

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

3.09

-0.06

0.280.53

3.73

0.63

0.90

0.30

0.92

1.311.15

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 20:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el lapso enero-agosto de 2014, el Índice de Precios de la Canasta Básica registró

una caída de 0.16 puntos porcentuales en contraste con lo registrado en similar lapso

de 2013, lo anterior se explica por las bajas de precios observadas en los siguientes

bienes y servicios, en balance con el mismo período de 2013.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA BIENES Y SERVICIOS CON LAS MAYORES

BAJAS EN EL RITMO INFLACIONARIO- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto- Por ciento -

CONCEPTO 2013 2014DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

CANASTA BÁSICA 1.31 1.15 -0.16Servicio de telefonía móvil 50.34 -1.98 -52.32

Frijol -8.20 -20.31 -12.11Colectivo 11.24 1.84 -9.40Masa y harinas de maíz 7.68 -0.69 -8.37Blanqueadores 5.25 1.09 -4.16Aceites y grasas vegetales comestibles 0.34 -3.39 -3.73Concentrados de pollo y sal 5.56 2.34 -3.22Gas doméstico natural 2.54 -0.40 -2.94Cerillos 5.14 2.35 -2.79Harinas de trigo 4.67 2.59 -2.08

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 21:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1553

Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto

En los primeros ocho meses de 2014, cinco de los ocho rubros que integran el gasto

familiar alcanzaron variaciones acumuladas de precios mayores a las presentadas en

el mismo intervalo de 2013. El rubro de Otros Servicios sobresalió por haber

observado una variación acumulada de 5.01%, superior en 2.57 puntos porcentuales

a la de similar lapso de 2013 (2.44%); los conceptos que dentro de este rubro

mostraron las alzas de precios más importantes, en términos de puntos porcentuales,

fueron los siguientes: loncherías, fondas, torterías y taquerías (3.30 puntos),

restaurantes y similares (1.98) y servicios funerarios (1.28).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORRUBRO DE GASTO

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL

Alimentos, be-bidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda Muebles, aparatos y accesorios domésticos

Salud y cuidado personal

Transporte Educación y esparcimiento

Otros ser-vicios

1.561.74

0.51

-0.16 -0.45

1.77

4.80

1.75

2.44

1.73

3.29

1.48

-1.67

1.33

2.07

3.71

1.67

5.012013 2014

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 22:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento interanual del INPC por rubro de gasto

En el intervalo que cubre de agosto de 2013 a agosto de 2014, las variaciones de

precios de cinco de los ocho rubros que componen el gasto familiar resultaron

superiores a las registradas en el ciclo que va de agosto de 2012 a agosto de 2013. El

rubro de Otros Servicios destacó por haber alcanzado una tasa de 6.11%, cantidad

superior en 2.09 puntos porcentuales comparada con la ocurrida un año antes

(4.02%); los conceptos que dentro de este rubro presentaron los mayores

incrementos en el ritmo de crecimiento de sus precios, en términos de puntos

porcentuales, fueron: loncherías, fondas, torterías y taquerías (2.49 puntos),

servicios funerarios (2.21) y servicios profesionales (2.02).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDORRUBRO DE GASTO

- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -Agosto

- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL

Alimentos, be-bidas y tabaco

Ropa, calzado y accesorios

Vivienda Muebles, aparatos y accesorios domésticos

Salud y cuidado personal

Transporte Educación y esparcimiento

Otros servicios

3.464.06

1.391.87

0.56

3.41

6.60

3.754.024.15

5.70

2.50 2.262.47 2.57

6.22

3.56

6.11

2013 2014

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 23:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1555

Principales incidencias de bienes y servicios en la variación mensual

La inflación registró una variación de 0.36% en agosto de 2014, lo anterior como

resultado de las mayores incidencias1 que observaron los productos con precios a la

alza, frente a aquellas que bajaron sus precios. A continuación se presentan los

genéricos con las mayores y menores incidencias en cada caso.ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

GENÉRICOS CON MAYORES Y MENORES INCIDENCIAS- Variación mensual -

Agosto 2014INFLACIÓN = 0.36%

Productos con incidencia positivaSUBTOTAL: 0.573

Productos con incidencia negativaSUBTOTAL: -0.213

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

1 La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

Carne de res 0.045

Carne de cerdo 0.035

Pollo 0.034

Tomate verde 0.027

Universidad 0.026

Vivienda propia 0.023

Gasolina de bajo octanaje 0.022

Productos para el cabello 0.015

Preparatoria 0.015

Electricidad 0.015

Resto de bienes y servicios genéricos con variaciones positivas 0.316

Servicios turísticos en paquete -0.053

Transporte aéreo -0.030

Servicio de telefonía móvil -0.016

Gas doméstico LP -0.015

Gas doméstico natural -0.011

Calabacita -0.009

Papa y otros tubérculos -0.009

Huevo -0.008

Aguacate -0.007

Lociones y perfumes -0.005

Resto de bienes y servicios genéricos con variaciones negativas -0.050

Page 24:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos 2

Por otra parte, en agosto de 2014, el Índice de los Estratos I, II y III mostraron

variaciones superiores a la registrada por el Índice General (0.36). Por su parte, el

Índice del Estrato IV se ubicó por abajo de este último en 0.05 puntos porcentuales.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variaciones mensuales -Agosto 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A-0.8

-0.3

0.2

0.7

1.2

1.7

0.36

INPCEstrato IEstrato IIEstrato IIIEstrato IV

20142013

1/ Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

2 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(0.44%)

(0.46%)

(0.31%)

(0.43%)

(0.36%)

Page 25:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1557

Evolución acumulada del INPC y de los Índices de los Estratos 3

En agosto de 2014, el Índice del Estrato IV registró una variación acumulada en lo

que va del año de 1.83%, 0.10 puntos porcentuales por encima de la inflación

general (1.73%); mientras tanto, los Estratos I, II y III se ubicaron por debajo de este

último, por séptimo mes consecutivo.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variación acumulada -Enero – agosto 2014

- Por ciento -

E F M A M J J A0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

2.201.73INPC

Estrato IEstrato IIEstrato IIIEstrato IV

2014 1/

FUENTE:

Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

3 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(1.71%)

(1.03%)

(1.83%)

(1.35%)

(1.73%)

Page 26:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución interanual del INPC y de los Índices de los Estratos 4

Po otro lado, la variación interanual del Índice de los Estratos III y IV

(4.21 y 4.16%, respectivamente) se ubicaron por encima de la inflación general

(4.15%), en agosto de 2014. Es importante notar que a partir de agosto de

2013, los Índices de los Estratos I y II se han situado por debajo de los niveles

registrados por el INPC.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO

1/

- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -Agosto 2013 - agosto 2014

- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A2.30

2.80

3.30

3.80

4.30

4.80

5.30

5.80

4.15

INPCEstrato IEstrato IIEstrato III

20142013

1/

FUENTE:

Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

4 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

(4.21%)

(4.03%)

(4.16%)

(4.01%)

(4.15%)

Page 27:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1559

Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato I5

El índice de precios del Estrato I del INPC acumuló una variación de 1.03%, en el

período enero-agosto de 2014, inferior en 0.70 puntos porcentuales al incremento

del Índice General (1.73%) en igual lapso, e inferior en 0.12 puntos porcentuales si

se le compara con el Índice de Precios de la Canasta Básica (1.15%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto2013 – 2014

- Por ciento -

20132014

1.56

1.73

1.311.15

0.67

1.03

INPC CANASTA BÁSICA ESTRATO I

1/ Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

5 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010.

1/

Page 28:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento interanual del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato I1/

De agosto 2013 a agosto 2014, se registró una variación de 4.03% en el Índice de

Precios del Estrato 1 del INPC, nivel menor en 0.12 puntos porcentuales en

contraste con la del Índice General (4.15%), e inferior en 1.01 puntos porcentuales,

si se le compara con la del Índice de la Canasta Básica (5.04%) en similar período.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -

Agosto 2013 – agosto 2014- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A

6.17

5.04

4.384.03

4.48

4.15

Canasta Básica Estrato I INPC

20132014

1/ Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

1/

Page 29:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1561

Evolución de los precios por ciudad

La inflación acumulada en los primeros ocho meses de 2014, como ya se indicó, fue

de 1.73%, superior en 0.17 puntos porcentuales a la registrada en el mismo lapso de

2013 (1.56%). Cabe hacer notar que 27 de las 46 ciudades que integran el INPC

observaron en el lapso de referencia variaciones de precios por arriba de las

alcanzadas en 2013; Campeche, Camp., Chetumal, Q.R. y Acapulco, Gro.

destacaron por haber presentado las alzas más relevantes en términos de puntos

porcentuales, como se aprecia en el cuadro que sigue.

Por el contrario, Huatabampo, Son., Querétaro, Qro. y Morelia, Mich. fueron las que

registraron las bajas más relevantes en puntos porcentuales, en el crecimiento

acumulado de sus precios.

Page 30:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto

CIUDAD 2013 2014DIFERENCIA EN

PUNTOS PORCENTUALES

PROMEDIO NACIONAL 1.56 1.73 0.17Campeche, Camp. 1.45 3.50 2.05Chetumal, Q.R. 0.96 2.94 1.98Acapulco, Gro. 0.73 2.60 1.87Tapachula, Chis. 2.60 4.36 1.76Tijuana, B.C. 1.76 3.40 1.64Cd. Acuña, Coah. -3.68 -2.39 1.29Cd. Juárez, Chih. -0.01 1.28 1.29Fresnillo, Zac. 1.74 2.87 1.13Tlaxcala, Tlax. 1.81 2.80 0.99Mexicali, B.C. -6.31 -5.60 0.71Veracruz, Ver. 0.84 1.54 0.70Puebla, Pue. 1.55 2.21 0.66Torreón, Coah. 1.05 1.67 0.62Tulancingo, Hgo. 2.54 3.09 0.55Villahermosa, Tab. 1.71 2.25 0.54León, Gto. 2.66 3.17 0.51Toluca, Edo. de Méx. 2.39 2.86 0.47Mérida, Yuc. 1.39 1.83 0.44Monterrey, N.L. 0.67 1.08 0.41Guadalajara, Jal. 2.02 2.42 0.40San Andrés Tuxtla, Ver. 2.21 2.57 0.36Jacona, Mich. 2.12 2.46 0.34Iguala, Gro. 0.76 1.09 0.33San Luis Potosí, S.L.P. 2.30 2.57 0.27Aguascalientes, Ags. 1.95 2.16 0.21Cortazar, Gto. 2.06 2.24 0.18Colima, Col. 1.83 1.85 0.02Oaxaca, Oax. 2.52 2.46 -0.06Durango, Dgo. 2.55 2.47 -0.08Cd. Jiménez, Chih. 1.66 1.57 -0.09Tehuantepec, Oax. 0.62 0.53 -0.09Área Met. de la Cd. de México 2.75 2.64 -0.11Culiacán, Sin. -5.39 -5.63 -0.24Monclova, Coah. 1.15 0.83 -0.32Cuernavaca, Mor. 1.83 1.42 -0.41Chihuahua, Chih. 2.20 1.76 -0.44Matamoros, Tamps. 0.17 -0.28 -0.45La Paz, B.C.S. 0.30 -0.37 -0.67Tepatitlán, Jal. 3.37 2.64 -0.73Hermosillo, Son. -0.76 -1.56 -0.80Tepic, Nay. 2.55 1.74 -0.81Córdoba, Ver. 3.30 2.39 -0.91Tampico, Tamps. 1.85 0.80 -1.05Morelia, Mich. 3.07 1.79 -1.28Querétaro, Qro. 3.45 2.13 -1.32Huatabampo, Son. -5.52 -6.86 -1.34

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 31:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1563

La ciudad de Tapachula, Chis., en los primeros ocho meses del presente año, llamó

la atención por haber observado la mayor alza de precios (4.36%), superior en

2.63 puntos porcentuales a la del INPC (1.73%); en particular, se distinguió el

comportamiento que presentó en esa localidad el rubro de Transporte, cuyos precios

subieron 9.89%, porcentaje superior en 6.18 puntos porcentuales al del mismo rubro

en el Índice General (3.71%). En particular, el grupo de servicios para el automóvil

presentó una alza de 35.77 puntos porcentuales si se le coteja con la registrada a

nivel nacional.ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE LAS CIUDADES DE

TAPACHULA, CHIS. Y HUATABAMPO, SON. - Variaciones acumuladas -

Enero - agosto2014

- Por ciento -

ÍNDICE GENERAL Transporte Servicios para el automóvil

1.73

3.71

2.61

4.36

9.89

38.38INPC TAPACHULA, CHIS.

ÍNDICE GENERAL Vivienda Electricidad

1.73

-1.67

-30.55

-6.86

-27.56

-62.62

INPC HUATABAMPO, SON.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En contraposición, Huatabampo, Son. sobresalió por haber registrado una baja de

6.86% en su índice de precios, durante los primeros ocho meses de 2014, como

efecto de la disminución ocurrida en el rubro de Vivienda (-27.56%) y, en especial,

por la significativa baja observada en el precio de electricidad (-62.62%).

Page 32:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inflación subyacente

El índice de la inflación subyacente, en agosto de 2014, registró una variación de

0.21%, cifra menor en 0.15 puntos porcentuales a la del INPC en ese mismo mes

(0.36%). En el lapso que va de agosto de 2013 a agosto de 2014, la inflación

subyacente fue de 3.37%, con lo que se ubicó 0.78 puntos porcentuales por abajo de

la inflación general (4.15%) en similar intervalo.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E INFLACIÓN SUBYACENTE

- Variación respecto al mismo mes del año anterior -Agosto 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

A S O N D E F M A M J J A

4.48

4.15

3.213.37

INPC INFLACIÓN SUBYACENTE

20142013

1/

1/ Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías lo integran los grupos: Alimentos, bebidas y tabaco, y Mercancías no alimenticias. El subíndice de Servicios lo integran los grupos: Vivienda, Educación (colegiaturas) y Otros servicios.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 33:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1565

La variación interanual de la inflación subyacente en agosto de 2014 (3.37%) fue

mayor en 1.0 punto porcentual si se le compara con la ocurrida en 2013 (2.37%). Por

su parte, el componente no subyacente observó un incremento interanual de 6.72%;

porcentaje inferior en 0.29 puntos porcentuales si se le contrasta con el registrado un

año antes (7.01%); en particular, sobresalen los precios del grupo de frutas y

verduras (0.13%) con el menor incremento.

INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUBÍNDICESCOMPLEMENTARIOS

-Variaciones porcentuales-

2013 2014

CONCEPTO Agosto Agosto

Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual

Inflación INPC 0.28 1.56 3.46 0.36 1.73 4.15

Subyacente 0.09 1.78 2.37 0.21 2.37 3.37

Mercancías 0.26 1.03 2.51 0.45 2.68 3.56

Alimentos, Bebidas y Tabaco 1/ 0.16 1.76 3.46 0.36 4.47 5.41

Mercancías no Alimenticias 0.34 0.45 1.75 0.51 1.24 2.06

Servicios -0.05 2.42 2.24 0.02 2.11 3.22

Vivienda 2/ 0.19 1.57 2.26 0.16 1.45 2.07

Educación (colegiaturas) 1.10 2.20 4.55 0.91 1.98 4.19

Otros Servicios 3/ -0.65 3.36 1.55 -0.39 2.84 4.17

No subyacente 0.94 0.78 7.01 0.83 -0.27 6.72

Agropecuarios 1.52 1.72 5.19 1.95 1.30 6.22

Frutas y Verduras 5.25 0.51 0.22 2.11 -11.63 0.13

Pecuarios -0.46 2.32 8.15 1.87 9.52 9.64

Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno

0.57 0.28 8.16 0.16 -1.21 7.03

Energéticos 0.67 -3.29 8.13 0.15 -3.71 7.83

Tarifas Autorizadas por el Gobierno

0.41 7.07 7.87 0.16 3.48 5.65

1/

2/

3/

FUENTE:

Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros. Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 34:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR RUBRO DE GASTO E ÍNDICES ESPECIALES

CATEGORÍA DE GASTO

Cambio porcentual respecto al mes anterior Variación Acumulada

Variación Interanual2014

Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.Ene. - ago.

2014Ago. 2013

aAgo. 2014

ÍNDICE GENERAL 0.25 0.27 -0.19 -0.32 0.17 0.28 0.36 1.73 4.15

Alimentos, bebidas y tabaco -0.08 0.33 -0.22 0.59 0.07 0.40 0.94 3.29 5.70

Ropa, calzado y accesorios 1.16 0.19 0.27 0.10 0.02 -0.59 1.02 1.48 2.50

Vivienda 0.42 0.16 -1.32 -2.00 0.19 0.18 0.02 -1.67 2.26

Muebles, aparatos y accesorios domésticos 0.00 0.20 0.21 0.10 -0.19 -0.02 0.57 1.33 2.47

Salud y cuidado personal -0.75 0.48 0.32 0.21 0.36 0.06 0.23 2.07 2.57

Transporte 0.42 0.38 0.48 0.29 0.27 0.47 0.03 3.71 6.22

Educación y esparcimiento 0.32 0.09 0.53 -0.35 0.20 0.61 0.02 1.67 3.56

Otros servicios 0.78 0.42 0.69 0.40 0.34 0.37 0.23 5.01 6.11ÍNDICES ESPECIALESCanasta básica 0.29 0.25 -0.79 -1.08 0.37 0.19 0.22 1.15 5.04

Subyacente 0.28 0.21 0.29 0.09 0.21 0.19 0.21 2.37 3.37

No subyacente 0.17 0.46 -1.67 -1.64 0.04 0.56 0.83 -0.27 6.72

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 35:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1567

Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD)

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD),

en su Informe publicado el 9 de septiembre de 2014, informó que, en el mes de

agosto, la evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales registró un crecimiento

nominal de 8.0%, nivel mayor en 1.7 puntos porcentuales respecto al observado en

el mismo mes de un año antes (6.3%).

ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DEAUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES

- Crecimiento Mensual Nominal -Enero 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

5.55.0

11.2

1.6

4.9

6.8

2.4

6.3

1.93.0

8.2

4.4

2.5

4.2

2.0

6.97.7

3.8

5.4

8.0

2013

2014

Page 36:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crecimiento Mensual Nominal de ANTAD

Respecto al crecimiento mensual nominal de las ventas de las Cadenas Asociadas a

la ANTAD a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, la ANTAD publicó que

éste presentó un crecimiento de 3.7%, lo cual se debió al desempeño de la línea de

ropa y calzado que fue de 8.2%. Asimismo, por tipo de tienda, sobresalen las tiendas

especializadas con 3.0%. Por su parte, el alza de 8.0% a unidades totales se debió,

principalmente, al desempeño de las ventas de supermercados 7.3%; además de ello,

por tipo de tienda, resaltaron las tiendas departamentales con 11.5 por ciento.

DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS ASOCIADAS A LA ANTAD

- Crecimiento Mensual Nominal -

 Agosto2014

TOTAL ANTAD T. IGUALES1/ 3.7T. TOTALES2/ 8.0

Por Línea de Mercancía

SUPERMERCADO T. IGUALES1/ 2.6T. TOTALES2/ 7.3

ROPA Y CALZADO T. IGUALES1/ 8.2T. TOTALES2/ 11.5

MERCANCÍAS GENERALES T. IGUALES1/ 3.9T. TOTALES2/ 8.1

Por Tipo de Tienda3/

AUTOSERVICIOS T. IGUALES1/ 2.7T. TOTALES2/ 6.4

DEPARTAMENTALES T. IGUALES1/ 7.7T. TOTALES2/ 11.5

ESPECIALIZADAS T. IGUALES1/ 3.0T. TOTALES2/ 9.9

1/ Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.

2/ Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o no de reciente creación.

3/ La superficie total de venta suma 24.7 millones de metros cuadrados.

FUENTE: ANTAD. 

Page 37:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1569

Índice a Tiendas Totales por Línea de Mercancía (ANTAD)

En agosto de 2014, la línea de mercancía correspondiente a supermercados (7.3%)

se colocaron por abajo del Índice de Ventas a Tiendas Totales (8.0%) en 0.7 puntos

porcentuales, a diferencia de lo registrado en agosto de 2013, cuando fue menor al

índice en 1.1 puntos porcentuales.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A TIENDAS TOTALES POR LÍNEA DE MERCANCÍA

- Variaciones mensuales - Enero 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

6.3

8.0

5.2

7.3

Total ANTAD Mercancías generales Ropa y calzado

20142013

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.

Page 38:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crecimiento Acumulado Nominal de Ventas

Al mes de agosto del 2014, las ventas registraron 748 mil millones de pesos, lo cual

refleja un crecimiento nominal de 5.1% a tiendas totales. El crecimiento acumulado

por línea de mercancía fue: ropa y calzado, 7.1%; mercancías generales, 4.9%; y

supermercado (abarrotes y perecederos) 4.8%. Por tipo de tienda, las ventas se

comportaron de la siguiente manera: autoservicios, 3.7% (5 mil 183 tiendas);

departamentales, 7.7% (1 mil 866 tiendas); y especializadas, 7.0% (27 mil

647 tiendas).

DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS ASOCIADAS A LA ANTAD

- Crecimiento Acumulado Nominal -

 Ene-ago

2014

TOTAL ANTAD T. IGUALES1/ 0.7T. TOTALES2/ 5.1

Por Línea de Mercancía

SUPERMERCADO T. IGUALES1/ 0.2T. TOTALES2/ 4.8

ROPA Y CALZADO T. IGUALES1/ 3.4T. TOTALES2/ 7.1

MERCANCÍAS GENERALEST. IGUALES1/ 0.8T. TOTALES2/ 4.9

Por Tipo de Tienda3/

AUTOSERVICIOST. IGUALES1/ -0.1T. TOTALES2/ 3.7

DEPARTAMENTALES T. IGUALES1/ 3.6T. TOTALES2/ 7.7

ESPECIALIZADAST. IGUALES1/ 0.7T. TOTALES2/ 7.0

1/ Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas.

2/ Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o no de reciente creación.

3/ La superficie total de venta suma 24.7 millones de metros cuadrados.

FUENTE: ANTAD. 

Fuente de información: ANTAD, comunicados de prensa del 9 de septiembre de 2014.http://www.antad.net/documentos/ComPrensa/2014/AGOSTO2014.pdf

Page 39:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1571

Índice Nacional de Precios Productor

El Índice Nacional de Precios Productor sin incluir el efecto del petróleo crudo de

exportación y sin servicios, en agosto de 2014, presentó una variación de 0.55%;

con ello, en los primeros ocho meses del año acumuló una variación de 1.81%,

cantidad mayor en 2.69 puntos porcentuales a la de igual lapso de 2013, cuando fue

de -0.88 por ciento.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto

2005 – 2014- Por ciento -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0.76

6.39

2.40

5.87

0.77

2.35

3.41

0.47

-0.88

1.81

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 40:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los conceptos que más contribuyeron a dicho resultado, se muestran en el cuadro

siguiente.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTORSIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto- Por ciento -

CONCEPTO 2013 2014DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

INPP sin Petróleo y sin Servicios -0.88 1.81 2.69

Cultivo de café -16.41 69.22 85.63

Minería de otros minerales metálicos -12.68 34.35 47.03

Beneficio del café -16.41 24.46 40.87

Cultivo de naranja 41.53 81.73 40.20Explotación de pollos para la producción de carne -16.10 22.66 38.76

Minería de plata -31.85 3.29 35.14Fundición y refinación de metales preciosos -28.90 4.25 33.15

Cultivo de coco -8.71 20.61 29.32Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales -22.66 4.42 27.08

Minería de oro -19.97 6.70 26.67

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Page 41:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1573

Evolución de los precios de insumos agropecuarios seleccionados

De enero a agosto de 2014, de los insumos agropecuarios que forman parte del

Índice Nacional de Precios Productor (INPP), cultivo de pastos y zacates, con una

variación de 3.76%, fue el que mostró la mayor alza en puntos porcentuales (11.97)

con respecto a igual intervalo de 2013 (-8.21%).

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTORINSUMOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS

- Variaciones acumuladas -Enero - agosto- Por ciento -

CONCEPTO 2013 2014DIFERENCIA EN

PUNTOSPORCENTUALES

INPP SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS -0.88 1.81 2.69

INPP CON PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS -0.38 1.80 2.18

INPP SIN PETRÓLEO Y CON SERVICIOS 0.56 1.69 1.13

CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO 0.43 -5.10 -5.53

CULTIVO DE AVENA FORRAJERA -5.36 -11.22 -5.86

CULTIVO DE ALFALFA -2.96 -0.63 2.33

CULTIVO DE PASTOS Y ZACATES -8.21 3.76 11.97

FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES -3.12 1.19 4.31

FABRICACIÓN DE PESTICIDAS Y OTROS AGROQUÍMICOS, EXCEPTO FERTILIZANTES

0.62 2.18 1.56

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGRÍCOLA 2.54 1.93 -0.61

Tractores agrícolas 3.20 0.94 -2.26Otra maquinaria agrícola 0.31 5.35 5.04ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES -1.36 0.90 2.26

Alimento para ave -1.21 2.00 3.21Alimento para ganado porcino -1.94 -0.38 1.56Alimento para ganado bovino -2.09 -0.80 1.29Alimento para otro ganado -0.57 -0.21 0.36FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía.

Page 42:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá

El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México registró una variación de

0.36% en agosto de 2014, porcentaje superior en 0.56 puntos porcentuales a la cifra

que alcanzó, en el mismo mes, el Índice de Precios al Consumidor de Estados

Unidos de Norteamérica (-0.20%) y mayor en 0.36 puntos porcentuales que la

mostrada en el Índice de Precios al Consumidor de Canadá (0.0%).

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones mensuales -

Junio – agosto 2014- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

JUNIO JULIO AGOSTO

0.17

0.280.36

0.26

0.09

-0.20

0.08

-0.16

0.00

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ2/1/

Page 43:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1575

En los primeros ocho meses de 2014, la inflación acumulada en México fue de

1.73%, monto superior en 0.52 puntos porcentuales al nivel observado para el

mismo período en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de

Norteamérica (1.21%) e inferior en 0.71 puntos porcentuales al de Canadá (2.44%).

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones acumuladas -

Enero - agosto2012 -2014

- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

2012 2013 2014

1.671.56

1.73

1.26

1.01

1.211.33

1.57

2.44MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ1/ 2/

Page 44:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1576 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el intervalo de agosto de 2013 a agosto de 2014, la variación del INPC en

México fue de 4.15%, nivel 2.44 puntos porcentuales por encima del alcanzado por

el mismo indicador de Estados Unidos de Norteamérica (1.71%) y superior en 2.04

puntos porcentuales si se le compara con el de Canadá (2.11%).

ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR- Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior -

Agosto2012 -2014

- Por ciento -

1/

2/

FUENTE

Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste).Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste).Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá.

1/

20122013

2014

4.57

3.46

4.15

1.68

1.51 1.711.251.07

2.11

MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CANADÁ 2/

Page 45:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1577

Índice de precios de los alimentos (FAO)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) publicó, el 11 de septiembre de 2014, que en agosto, el índice de precios de

los alimentos registró un decremento de 3.57%, cifra inferior a la registrada el

mismo mes del año anterior en 2.15 puntos porcentuales. Esta disminución se repitió

por quinto mes consecutivo. Con excepción de la carne, todos los demás subíndices

de los alimentos se redujeron marcadamente, siendo los valores relativos a los

productos lácteos los que más disminuyeron, seguidos por los del azúcar y los

aceites.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los cinco grupos de productos básicos indicados, ponderados por las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004: en el Índice General figuran en total 73 cotizaciones de precios que los especialistas en productos básicos de la FAO consideran representativos de los precios internacionales de los productos alimenticios. Cada subíndice es un promedio ponderado de los precios relativos de los productos incluidos en el grupo, calculándose el precio del período base sobre las medias correspondientes a los años 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

A S O N D E F M A M J J A

-1.42

-0.38

1.38

-0.41

0.21

-1.43

2.66 2.48

-1.06-0.52 -0.71

-2.39

-3.57

Page 46:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1578 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios de los cereales (FAO)

Los precios de los cereales registraron un decremento de 1.50% en agosto de 2014,

según lo FAO. El índice ha ido disminuyendo continuamente desde mayo, debido a

las excelentes perspectivas de los cultivos y a los abundantes suministros de trigo y

cereales secundarios, así como al nuevo récord de la producción mundial de este año

que ha influido en los precios internacionales del trigo. Asimismo, los precios del

maíz han disminuido hasta alcanzar su punto mínimo en cuatro años, gracias a las

condiciones de crecimiento prácticamente ideales y a un nivel elevado de

existencias.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CEREALES (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

1/ El índice de precios de los cereales está constituido por el índice de precios del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para el trigo, que es a su vez la media de diez precios diferentes de trigo, un precio de exportación del maíz y 16 precios del arroz. Las cotizaciones del arroz se combinan en cuatro grupos formados por las variedades de arroz Indica de alta y baja calidad, Japónica y Aromática. Dentro de cada variedad se calcula una media aritmética de los precios relativos de cotizaciones apropiadas; después se combinan los precios relativos medios de cada una de las cuatro variedades ponderándolos con sus cuotas de comercio teórico (fijo). Posteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz y los precios relativos medios calculados para el grupo del arroz en su conjunto se combinan ponderando cada producto con su cuota de exportación media para 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

A S O N D E F M A M J J A

-6.97-5.67

0.78

-1.15 -0.72 -0.78

3.755.20

0.11

-1.01

-5.28 -5.49

-1.50

2013 2014          

Page 47:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1579

Índice de precios de los aceites vegetales (FAO)

Según la FAO, en el mes de agosto de 2014, los precios de los aceites vegetales

registraron un decremento de 7.98%, descendiendo así por quinto mes consecutivo,

lo cual refleja la tendencia de los precios del aceite de palma, que se han debilitado

a causa del efecto combinado de las perspectivas de mejora de la producción en

Asia sudoriental y una demanda de las importaciones menor de la prevista,

principalmente por parte de China e India.

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ACEITES VEGETALES (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de una media de diez aceites diferentes ponderados por las cuotas medias de exportación de cada uno de los productos oleaginosos para 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

A S O N D E F M A M J J A-12.00

-8.00

-4.00

0.00

4.00

8.00

-2.60

1.332.04

5.57

-1.28

-3.78

4.903.53

-2.84-1.85

-3.32 -4.08

-7.98

Page 48:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1580 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios de productos lácteos (FAO)

En agosto, los precios de los productos lácteos registraron un decremento en sus

precios de 11.19%, de acuerdo con la FAO. Los precios siguieron descendiendo por

sexto mes consecutivo. Lo cual se debió a las abundantes disponibilidades

exportables y a una menor demanda de las importaciones. Asimismo. los

suministros para la exportación han aumentado en la Unión Europea (UE) y las

condiciones son favorables para un inicio sólido de la nueva campaña en Oceanía.

ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

1/ Se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo y el queso; la media se pondera por las cuotas medias de exportación para 2002-2004.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

A S O N D E F M A M J J A

1.64 1.04 0.34

-0.10

5.31

1.342.89

-2.50

-6.33-5.00

-1.03

-4.37

-11.19

Page 49:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1581

Índice de precios de la carne (FAO)

Según la FAO, en agosto de 2014, los precios de la carne registraron un incremento

de 1.22 puntos porcentuales. Este ascenso reflejó principalmente un fuerte aumento

de los precios de la carne de bovino en Australia, donde las disponibilidades

exportables se han reducido por la reconstitución de la cabaña ganadera, así como

una fuerte demanda continua de importaciones de Asia, en particular, de China.

Asimismo, hubo pocas variaciones en las cotizaciones promedio de la carne de aves

de corral, mientras que las de las carnes de porcino y ovino sufrieron un cierto

descenso.ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

1/ Se calcula con base en los precios medios de cuatro tipos de carne, ponderados por las cuotas medias de exportación para 2002-2004. Entre las cotizaciones figuran las de dos productos de carne de aves, tres productos de carne bovina, tres productos de carne de cerdo, y un producto de carne de ovino. En el cálculo del índice se usan en total 27 cotizaciones de precios. Cuando hay más de una cotización para un determinado tipo de carne, se ponderan por los porcentajes del comercio teórico fijo. Los precios de los dos últimos meses pueden ser estimaciones sujetas a revisión.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

A S O N D E F M A M J J A

1.652.04

0.65

-0.88

-0.02

-1.86

-0.20

2.032.61

2.21

4.24

0.97 1.22

Page 50:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1582 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Índice de precios del azúcar (FAO)

Según el boletín de la FAO, el azúcar registró un decremento de 5.70% en agosto de

2014. Esta caída de los precios fue impulsada por las perspectivas de mejora de la

producción en la India, el segundo productor de azúcar más importante del mundo,

así como por la Unión Europea y la Federación de Rusia. Además, los rumores de

una demanda de las importaciones de China menor de la prevista afectaron

negativamente los precios internacionales

ÍNDICE DE PRECIOS DEL AZÚCAR (FAO)1/

- Variación mensual -Agosto 2013 – agosto 2014

- Por ciento -

1/ Forma indizada de los precios del Convenio Internacional del Azúcar con el período 2002-2004 como base.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Fuente de información: http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/Reports_and_docs/Food_price_indices_data.xls http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

A S O N D E F M A M J J A

1.141.98

7.45

-5.37-6.29

-5.62

6.18

7.92

-1.62

3.75

-0.49

0.43

-5.70

Page 51:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1583

Oferta y demanda de cereales (FAO)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) presentó, el 11 de septiembre del 2014, la nota informativa sobre la oferta y

la demanda de cereales, titulada: “Las perspectivas sobre la producción de cereales

en 2014 siguen mejorando”. A continuación se presenta el texto y los cuadros

correspondientes.

PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y EXISTENCIAS DE CEREALES- Millones de toneladas -

* Pronóstico.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de

la FAO.

Las previsiones de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2014 han

aumentado en 14 millones de toneladas desde julio, situándose en 2 mil 512.2

millones de toneladas (incluido el arroz elaborado). A este nivel, la producción

mundial de cereales estaría solo un 0.5% (es decir, 13 millones de toneladas) por

debajo de la cosecha sin precedentes del año pasado. La reciente revisión al alza

interesó principalmente al trigo, cuya producción alcanzaría los 716.5 millones de

toneladas, cifra prácticamente sin variaciones respecto de la cosecha récord de 2013.

Las previsiones relativas al incremento de la producción de trigo de este mes se

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

2011

/12

2012

/13

2013

/14

2014

/15*

0

200

400

600

800

1 800

2 000

2 200

2 400

2 600Existencias al final del ejercicio (eje de la derecha)Producción (eje de la izquierda)Utilización (eje de la izquierda)

Page 52:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1584 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

deben a cultivos más extensos de lo previsto anteriormente en China, los Estados

Unidos de Norteamérica, Federación de Rusia y Ucrania. En comparación con 2013,

se estima que la producción de trigo haya aumentado notablemente en Argentina,

Brasil, China, Federación de Rusia, India y Unión Europea (UE), compensando una

disminución en Australia, Estados Unidos de Norteamérica y, sobre todo, Canadá,

donde las previsiones oficiales más recientes apuntan a una reducción cercana a los

10 millones de toneladas (esto es, un 26%). Las perspectivas para los cereales

secundarios en 2014 también han mejorado desde julio, con un incremento del 0.6%

(cerca de 8 millones de toneladas) en las previsiones relativas a la producción

mundial, lo que refleja un mejor panorama para el maíz en los Estados Unidos de

Norteamérica y la UE. Situándose en 1 mil 295.2 millones de toneladas, las

previsiones más recientes para la producción mundial de cereales secundarios

sugieren una ligera reducción del 1.1% (es decir, 14.8 millones de toneladas) frente

a la cifra récord de 2013. A diferencia de lo sucedido con el trigo y los cereales

secundarios, las perspectivas para la producción de arroz empeoraron en

comparación con julio, en unos 3 millones de toneladas, cuando las previsiones para

China, Filipinas, India, Indonesia y Sri Lanka se vieron afectadas por un patrón de

precipitaciones irregulares y la preocupación sobre los efectos de El Niño en los

cultivos a principios del año próximo. No obstante, con 500.4 millones de toneladas

se prevé que la producción mundial de arroz (en el equivalente de arroz elaborado)

superará los resultados de 2013 en un 0.4% gracias a los aumentos de Bangladesh,

Brasil, China, Madagascar, Myanmar y Vietnam.

Page 53:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1585

Page 54:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1586 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRODUCCIÓN 1/ - Millones de toneladas -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2010/11 2 257.6 653.8 1 133.7 470.12011/12 2 354.6 702.5 1 165.6 486.42012/13 2 305.7 660.6 1 154.3 490.92013/14* 2 525.4 717.1 1 310.0 498.32014/15** 2 512.2 716.5 1 295.2 500.4

1/ Los datos sobre producción se refieren al primer año (civil) indicado. Por producción de arroz se entiende producción de arroz elaborado.

* Estimación.** Pronóstico al 11 de septiembre de 2014.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Es probable que la utilización total de cereales para 2014/15 se incremente en un

2% (esto es, 50 millones de toneladas) respecto de la campaña anterior, hasta

alcanzar los 2 mil 465.1 millones de toneladas. Dicha expansión refleja un mayor

empleo de forrajes en previsión de un abundante suministro de cereales y una caída

de los precios. Se estima que el empleo total de forrajes ascenderá a 875 millones de

toneladas, es decir, un 3% más que en 2013/14. Los cereales secundarios

representarían gran parte del incremento previsto, impulsado por un mayor empleo

del maíz para forraje en Brasil, China, Estados Unidos de Norteamérica y la UE. Se

prevé un consumo total de cereales como alimento de 1 mil 107 millones de

toneladas para 2014/15, esto es, una subida del 1.2% (unos 13 millones de

toneladas) respecto de la campaña anterior. El incremento esperado iría a la par con

el crecimiento de la población, por lo cual resultaría en un consumo per cápita

estable a nivel mundial.

Page 55:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1587

UTILIZACIÓN- Millones de toneladas -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2010/11 2 272.5 658.3 1 152.4 461.72011/12 2 327.4 698.6 1 158.6 470.22012/13 2 328.5 685.9 1 164.7 477.92013/14* 2 414.9 687.4 1 235.3 492.22014/15** 2 465.1 699.5 1 263.4 502.1

* Estimación.** Pronóstico al 11 de septiembre de 2014.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Se prevé que las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas de

2015 alcanzarán los 616 millones de toneladas, es decir, 12 millones de toneladas

más que en la previsión anterior y actualmente más del 6% (es decir, 37 millones de

toneladas) por encima de los valores de apertura previstos. La revisión al alza del

presente mes se debe a los ajustes de las existencias de trigo y cereales secundarios

al final del ejercicio, en gran medida en consonancia con las previsiones de mejora

de la producción de este mes. Se prevé que los cultivos sin precedentes por dos años

consecutivos (2013 y 2014) incrementarán la magnitud de las reservas mundiales de

cereales, que alcanzarán su nivel más elevado en 15 años. A tenor de las previsiones

más recientes, la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala

mundial alcanzaría un 24.7% en 2014/15, esto es, un 23.5% más que en 2013/14 y

una cifra bastante superior al mínimo de 18.4% registrado en 2007/08. Se prevé que

las existencias mundiales de cereales secundarios serán las que más aumentarán, en

un 11%, hasta alcanzar los 248 millones de toneladas, principalmente debido a una

producción récord de maíz en China y Estados Unidos de Norteamérica. Es probable

que también las reservas de trigo se incrementen notablemente, en un 8%,

situándose en 188 millones de toneladas, gracias a una producción mayor en Asia y,

en particular, en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En cuanto al arroz,

Page 56:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1588 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

las perspectivas de aminoración de la producción mundial en 2014 garantizaron una

reducción de 3.6 millones de toneladas de las reservas mundiales, que alcanzarían

los 179.4 millones de toneladas en 2015. En caso de confirmarse, las previsiones

más recientes supondrían una contracción de 1.7 millones de toneladas en

comparación con 2014, después de más de 10 años de acumulación constante de

existencias.

RELACIÓN MUNDIAL EXISTENCIAS-UTILIZACIÓN- Por ciento -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2010/11 21.5 26.4 14.7 30.92011/12 22.4 26.3 15.3 33.92012/13 20.8 22.7 13.9 35.72013/14* 23.5 25.0 17.7 36.12014/15** 24.7 26.4 19.5 35.0

* Estimación.** Pronóstico al 11 de septiembre de 2014.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

EXISTENCIAS AL FINAL DEL EJERCICIO 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2010/11 500.9 184.7 170.9 145.42011/12 521.0 180.3 178.6 162.12012/13 503.4 156.4 171.4 175.72013/14* 578.9 174.6 223.2 181.12014/15** 616.0 188.4 248.3 179.4

1/ Puede no ser igual a la diferencia entre suministros y utilización debido a las diferencias en las cosechas comerciales de los distintos países.

* Estimación.** Pronóstico al 11 de septiembre de 2014.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Page 57:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1589

Es probable que el comercio mundial de cereales se contraiga en un 6% (es decir,

22 millones de toneladas) en 2014/15, situándose en los 332.2 millones de toneladas,

cifra sin variaciones respecto de la previsión anterior. Las proyecciones indican que

el comercio mundial de trigo alcanzará los 148 millones de toneladas, lo cual supone

una contracción del 6% (esto es, 9 millones de toneladas) respecto de 2013/14

(julio/junio). Está acusada disminución refleja una menor demanda de las

importaciones, en particular por parte de China, que obtuvo otra cosecha sin

precedentes, y varios países de África subsahariana. La disminución de la demanda

mundial de las importaciones prevista para esta campaña dará como resultado

menores exportaciones de la mayoría de los proveedores de trigo, en especial de

Estados Unidos de Norteamérica y la UE. Se prevé que el comercio total de cereales

secundarios ascenderá a 144.5 millones de toneladas para 2014/15 (julio/junio), lo

cual supone una disminución del 8.6% (es decir, 13.5 millones de toneladas)

respecto de la campaña anterior. La caída de las importaciones en la UE

representaría la mayor parte de esta disminución, pero se prevén adquisiciones de

menor envergadura por parte de China y Egipto. Sobre la base de la reducción

prevista para el comercio mundial, se calcula que las exportaciones de cereales

secundarios de los Estados Unidos de Norteamérica son las que más disminuirán,

aunque es probable que Brasil y Ucrania reduzcan notablemente sus envíos. A tenor

de las previsiones más recientes, en el año civil 2015, el comercio internacional de

arroz se encontrará en condiciones de expandirse en un 1%, aproximadamente,

logrando un nuevo punto máximo de 39.7 millones de toneladas, cifra ligeramente

superior a la prevista en julio. Este incremento interanual estaría impulsado

principalmente por las mayores importaciones de países del Cercano Oriente y

África. Si bien la expansión del comercio puede brindar una oportunidad para que

los Estados Unidos de Norteamérica, Tailandia y Vietnam incrementen las

exportaciones, se estima que los envíos de la India se verán limitados notablemente

por el aumento de requisitos internos.

Page 58:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1590 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMERCIO 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundial de cereales

Mercado mundial de trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercado mundial de arroz

2010/11 288.8 128.0 124.6 36.22011/12 318.4 147.5 132.5 38.42012/13 309.8 140.9 131.6 37.22013/14* 354.7 157.1 158.1 39.52014/15** 332.2 148.0 144.5 39.7

1/

* **

FUENTE:

Los datos sobre comercio se refieren a las exportaciones durante la cosecha comercial, que va de julio a junio en el caso del trigo y los cereales secundarios y de enero a diciembre en el caso del arroz (segundo año indicado).Estimación.Pronóstico al 11 de septiembre de 2014.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

SUMINISTROS 1/

- Millones de toneladas -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundialde cereales secundarios

Mercadomundial de arroz

2010/11 2 780.6 844.0 1 329.0 607.72011/12 2 855.5 887.2 1 336.5 631.82012/13 2 826.7 840.8 1 332.9 653.02013/14* 3 028.8 873.5 1 481.4 674.02014/15** 3 091.1 891.1 1 518.4 681.5

1/ Producción más existencias al inicio del ejercicio.* Estimación.** Pronóstico al 11 de septiembre de 2014.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Page 59:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1591

RELACIÓN EXISTENCIAS-DESAPARICIÓN EN LOS PRINCIPALES EXPORTADORES 1/

- Por ciento -

Período Mercado mundialde cereales

Mercado mundialde trigo

Mercado mundial de cereales secundarios

Mercadomundial de

arroz

2010/11 17.4 20.7 10.7 20.72011/12 18.0 17.9 10.8 25.22012/13 16.8 14.1 8.4 28.12013/14* 17.7 14.1 11.3 27.62014/15** 18.4 15.6 13.8 25.9

1/

* **

FUENTE:

Los cinco mayores exportadores de granos son Argentina, Australia, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica; los mayores exportadores de arroz son India, Pakistán, Tailandia, Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam. Por “desaparición” se entiende la utilización interna más las exportaciones para una cosecha dada.Estimación.Pronóstico al 11 de septiembre de 2014.Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO.

Fuente de información: http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/

Page 60:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1592 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inflación mensual en el área de la OCDE

El 2 de septiembre de 2014, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) informó que, en el mes de julio de 2014, el Índice de Precios

al Consumidor en el área de la Organización presentó un movimiento nulo en

contraste al mostrado en el mismo lapso del año anterior (0.1%). La variación nula

de julio de 2014 se originó, principalmente, por el decremento en los precios de la

energía (0.3%), cuya variación fue inferior a la observada en el mismo mes de 2013,

cuando ese indicador registró un crecimiento de 0.5 puntos porcentuales. De igual

forma, el indicador de alimentos reportó un incremento de 0.1% en julio, porcentaje

superior al registrado en el mismo período del año anterior (0.0%). Asimismo, el

índice de todos los rubros, excluyendo alimentos y energía, tuvo una variación nula,

similar a la ocurrida el mismo mes del año anterior.

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

-Variación con respecto al mes previo-Enero 2013 – julio 2014

- Por ciento -

 2013 2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Todos los rubros 0.1 0.5 0.3 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.3 0.5 0.4 0.2 0.1 0.0

Alimentos 0.7 0.0 0.1 0.2 -0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.4 0.7 0.1 0.2 0.4 0.2 -0.1 0.1

Energía 0.6 3.1 0.2 -1.4 0.0 1.0 0.5 0.1 0.0 -2.2 -0.9 0.7 1.1 0.5 1.5 0.4 0.7 0.8 -0.3Todos los rubros menos alimentos y energía

-0.2 0.3 0.4 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.2 0.2 0.1 0.0 -0.2 0.3 0.4 0.5 0.1 0.1 0.0

1/

FUENTE:

Los datos del cuadro pueden ser consultados en:http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la OCDE, del 2 de septiembre de 2014.

Page 61:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1593

Inflación acumulada en el área de la OCDE

La OCDE informó que la inflación acumulada en el área al mes de julio fue de

1.6%, porcentaje superior en 0.4 puntos porcentuales al registrado en similar período

de 2013 (1.2%), lo cual se atribuye, principalmente, al incremento de los precios de

la energía (4.7%), la que presentó un incremento de 0.7 puntos porcentuales respecto

al nivel registrado en similar lapso de 2013 (4.0%). De igual forma, los precios

acumulados de los alimentos (1.6%), al séptimo mes del año, presentan una

variación, en el lapso considerado, mayor a la ocurrida un año antes (1.0%). En

cuanto a la inflación acumulada del indicador de todos los rubros excluyendo

alimentos y energía (1.2%), ésta también presentó una variación superior a la de

julio de 2013.

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

-Variación acumulada –Enero 2013 – julio 2014

- Por ciento –

 2013 2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Todos los rubros 0.1 0.6 0.9 0.9 1.0 1.1 1.2 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 0.1 0.4 0.8 1.3 1.5 1.6 1.6

Alimentos 0.7 0.7 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0 1.1 1.2 1.1 1.5 0.7 0.8 1.0 1.5 1.6 1.6 1.6

Energía 0.6 3.7 3.9 2.5 2.5 3.5 4.0 4.2 4.2 1.9 1.0 1.7 1.1 1.6 3.2 3.5 4.2 5.0 4.7Todos los rubros menos alimentos y energía

-0.2 0.1 0.6 0.7 0.9 1.0 1.0 1.2 1.3 1.5 1.6 1.6 -0.2 0.1 0.6 1.0 1.1 1.2 1.2

1/

FUENTE:

Los datos del cuadro pueden ser consultados en:http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la OCDE, del 2 de septiembre de 2014.

Page 62:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1594 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 63:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1595

Inflación interanual en el área de la OCDE

La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor en el área de la OCDE,

en julio de 2014, fue 1.9%, porcentaje ligeramente inferior al nivel observado en

julio de 2013 (2.0%). Este comportamiento se debió al variación de los precios de la

energía (2.3%), siendo inferior en 2.3 puntos porcentuales respecto al registrado en

julio de 2013 (4.6%). Por su parte, los alimentos presentaron una variación de 2.1%,

porcentaje inferior al nivel mostrado en julio de 2013 (2.2%). La inflación anual,

excluyendo alimentos y energía también creció 1.9%, porcentaje superior al

registrado el mismo mes del año anterior (1.5%).

PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/

-Variación con respecto al mismo mes del año anterior-Enero 2013 – julio 2014

- Por ciento -

 2013 2014

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Todos los rubros 1.7 1.8 1.6 1.3 1.5 1.8 2.0 1.7 1.5 1.3 1.5 1.6 1.7 1.4 1.6 2.0 2.1 2.1 1.9

Alimentos 2.1 1.8 1.7 2.0 1.9 2.1 2.2 2.1 1.9 1.7 1.5 1.5 1.5 1.6 1.7 2.0 2.2 2.1 2.1

Energía 1.8 3.4 0.9 -1.3 0.6 3.5 4.6 1.8 0.1 -1.3 0.1 1.7 2.2 -0.4 0.9 2.7 3.3 3.1 2.3Todos los rubros menos alimentos y energía

1.6 1.6 1.6 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.7 2.0 1.9 1.9 1.9

1/

FUENTE:

Los datos del cuadro pueden ser consultados en:http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la OCDE, del 2 de septiembre de 2014.

Page 64:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1596 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del IPC en la OCDE, Estados Unidos de Norteamérica y Área del Euro

La OCDE informó que el comportamiento interanual del Índice de Precios al

Consumidor en el Área de la Organización, en julio de 2014, fue de 1.9%,

porcentaje inferior al observado en Estados Unidos de Norteamérica (2.0%) y 1.5

puntos porcentuales por encima del nivel registrado en el Área del Euro (0.4%). Por

su parte, en la variación interanual de la inflación, excluyendo alimentos y energía,

sobresalió la variación en los precios registrada en la OCDE y los Estados Unidos de

Norteamérica (1.9%), para ambos casos, siendo superior a la registrada en el área del

Euro en 1.1 puntos porcentuales.

PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS 1/

-Variación con respecto al mismo mes del año anterior-- Julio de 2014 -

- Por ciento -

Todos los rubros Alimentos Energía Todos los rubros menos alimentos y energía

1.92.1 2.3

1.92.0

2.7 2.6

1.9

0.4

-1.0 -1.0

0.8

OCDE Estados Unidos de Norteamérica Área del Euro*

* Se refiere al Índice Armonizado de Precios al Consumidor.1/ Los datos de la gráfica pueden ser consultados en:

http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519

FUENTE: OCDE.

Page 65:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1597

Inflación de México en la OCDE

De acuerdo con el Boletín Mensual de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE), en el mes de julio de 2014, México se ubicó como

el tercer país con una mayor tasa de inflación anual (4.1%), debajo de países como

Turquía (9.3%) y Chile (4.7%).

En México, la inflación interanual de los alimentos en julio fue de 5.3%,

colocándose en el tercer lugar más alto, ubicándose por debajo de países como

Turquía (12.6%) y Chile (6.3%).

En el mes de julio, el sector energético en México (8.3%) ocupó el segundo lugar

después de Japón (8.8%), porcentaje igual al registrado en el mes de junio (8.3%).

Por otra parte, en el indicador que excluye alimentos y energía, México se colocó en

la tercera posición, respecto al crecimiento anualizado de los precios, con una tasa

de 3.2%, mientras que la primera posición fue ocupada nuevamente por Turquía

(9.3%), seguido por Chile (3.9%).

Page 66:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1598 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Page 67:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1599

PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS -Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior-

Junio - julio 2014

País

o

Región

Todos los rubros Alimentos EnergíaTodos los rubros menos alimentos

y energíaIPC IAPC IPC IPC IPC

Jun Jul Jun Jul Jun Jul Jun Jul Jun JulOCDE-Total 2.1 1.9 N.D. N.D. 2.1 2.1 3.1 2.3 1.9 1.9G7 2.0 1.8 N.D. N.D. 2.0 2.1 3.3 2.6 1.8 1.7Unión Europea (IAPC) N.D. N.D. 0.7 0.6 -1.0 -0.9 0.1 -0.6 0.9 0.9Área Euro (IAPC) N.D. N.D. 0.5 0.4 -1.1 -1.0 0.1 -1.0 0.8 0.8Australia1/ 3.0 3.0 N.D. N.D. 2.7 2.7 6.6 6.6 2.7 2.7Austria 2.8 1.8 1.7 1.7 1.7 1.9 -0.3 -1.4 2.2 2.2Bélgica 0.3 0.3 0.7 0.6 -1.2 -0.3 -5.9 -6.8 1.7 1.7Canadá 2.4 2.1 N.D. N.D. 3.2 3.2 6.7 4.7 1.5 1.5Chile 4.8 4.7 N.D. N.D. 5.7 6.3 7.4 7.6 4.1 3.9República Checa 0.0 0.5 0.0 0.6 -1.1 0.8 -4.2 -3.0 0.7 0.6Dinamarca 0.5 0.8 0.4 0.5 -0.9 -0.1 1.8 0.6 0.6 0.9Estonia -0.4 -0.4 0.4 0.0 -0.3 -2.0 -4.7 -2.2 0.9 0.7Finlandia 0.9 0.8 1.1 1.0 -0.5 -0.8 -0.6 -0.8 1.4 1.3Francia 0.5 0.5 0.6 0.6 -1.9 -1.7 0.7 0.5 0.8 0.8Alemania 1.0 0.8 1.0 0.8 0.0 0.2 -0.3 -1.6 1.4 1.3Grecia -1.1 -0.7 -1.5 -0.8 -3.0 -2.6 1.7 1.5 -1.1 -0.8Hungría -0.3 0.1 -0.1 0.5 -1.8 -0.9 -5.6 -5.1 2.1 2.2Islandia 2.2 2.4 1.3 2.3 0.2 0.1 0.9 0.5 2.8 3.1Irlanda 0.4 0.3 0.5 0.5 -2.4 -3.0 0.4 0.8 0.8 0.7Israel 0.5 0.3 N.D. N.D. -1.8 -2.5 0.2 1.3 0.9 0.7Italia 0.3 0.1 0.2 0.0 -0.6 -0.7 -1.2 -2.6 0.9 0.9Japón 3.6 3.4 N.D. N.D. 5.9 5.1 9.7 8.8 2.3 2.3Corea 1.7 1.6 N.D. N.D. 1.5 1.1 1.4 0.2 1.7 1.9Luxemburgo 0.9 1.0 1.2 1.2 0.0 0.2 -2.3 -2.7 1.5 1.7México 3.8 4.1 N.D. N.D. 4.2 5.3 8.3 8.3 3.0 3.2Países Bajos 0.9 0.9 0.3 0.3 -0.9 -0.5 0.0 -0.8 1.3 1.3Nueva Zelanda1/ 1.6 1.6 N.D. N.D. 1.4 1.4 3.4 3.4 1.4 1.4Noruega 1.9 2.2 1.8 2.2 2.6 3.4 -5.8 -3.0 3.2 3.1Polonia 0.3 -0.2 0.3 0.0 -0.9 -1.7 -0.7 -0.2 1.2 0.5Portugal -0.4 -0.9 -0.2 -0.7 -2.5 -3.1 0.5 -0.1 0.1 -0.4República Eslovaca -0.1 -0.1 -0.1 -0.2 -1.6 -1.9 -1.4 -1.4 0.8 0.7Eslovenia 0.8 0.0 1.0 0.3 -1.0 -1.1 0.9 -0.3 1.2 0.3España 0.1 -0.3 0.0 -0.4 -1.5 -2.0 2.6 0.3 0.0 0.0Suecia 0.2 0.0 0.5 0.4 -0.3 0.3 0.0 -1.6 0.7 0.7Suiza 0.0 0.0 -0.1 -0.1 1.1 0.3 1.5 0.6 -0.2 0.0Turquía 9.2 9.3 9.2 9.5 12.5 12.6 3.6 2.7 8.9 9.3Reino Unido 1.9 1.6 1.9 1.6 0.0 -0.4 1.4 1.2 2.0 1.8Estados Unidos de Norteamérica 2.1 2.0 N.D. N.D. 2.4 2.7 3.2 2.6 1.9 1.9

Nota: Para más información, véanse las notas metodológicas: http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf Todos los datos del IPC están disponibles en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MEI_PRICES

IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor, N.D.: dato no disponible.1/ Al mes de mayo de 2014, le corresponde un cambio porcentual del primer trimestre del 2014 con respecto al primer trimestre del 2013.

Mientras que al mes de julio de 2014, le corresponde un cambio porcentual del segundo trimestre del 2014 con respecto al segundo trimestre del 2013.

FUENTE: OCDE Consumer Price Index.

Page 68:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1600 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nivel inflacionario en los países miembros del G7, Área del Euro y Países no miembros de la OCDE

Del grupo de los Siete Países más Industrializados del Mundo, Francia (0.5%),

Alemania (0.8%), Italia (0.1%), Reino Unido (1.6%) y Estados Unidos de

Norteamérica (2.0%) registraron incrementos menores en su ritmo inflacionario,

comparadas con el mismo mes del año anterior. Canadá (2.1%) y Japón (3.4%),

presentaron incrementos mayores.

En cuanto al Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) en el área del

euro, éste fue de 0.4% en julio de 2014, lo que evidencia una disminución de 1.2

puntos porcentuales con relación al mismo mes del año anterior (1.6%).

Asimismo, los precios interanuales en otros países no miembros de la OCDE

tuvieron comportamientos diferenciados en julio de 2014 en contraste con el mes

inmediato anterior; así, la India (7.2%), presentó un incremento mayor en su ritmo

inflacionario, mientras que Indonesia (4.5%), Federación Rusa (7.4%), Arabia

Saudita (2.6%) y Sudáfrica (6.6%) presentaron menores incrementos; Brasil (6.5%)

y China (2.3%) no presentaron cambios.

En términos mensuales, los precios al consumidor en el área de la OCDE, en julio de

2014, tuvieron una variación nula, dicho resultado se debió a que países como

Canadá (-0.2%), Francia (-0.3%), Italia (-0.1%) y Reino Unido (-0.3%) presentaron

variaciones negativas, las cuales fueron compensadas por la variación positiva que

presentó Alemania (0.3%) y por los cambios nulos que presentaron Japón (0.0%) y

Estados Unidos de Norteamérica (0.0%).

Page 69:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1601

Page 70:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1602 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS- Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior -

  2012 2013 2013 2014Promedio Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

OCDE-Total1/ 2.2 1.6 2.0 1.7 1.5 1.5 1.5 1.6 1.7 1.4 1.6 2.0 2.1 2.1 1.9G72/ 1.9 1.3 1.7 1.4 1.3 1.0 1.3 1.4 1.4 1.2 1.4 1.9 2.0 2.0 1.8Área Euro (IAPC)3/ 2.5 1.3 1.6 1.3 1.1 0.7 0.8 0.8 0.8 0.7 0.5 0.7 0.5 0.5 0.4Unión Europea (IAPC)4/ 2.6 1.5 1.7 1.5 1.3 0.9 1.0 0.9 0.9 0.8 0.6 0.8 0.6 0.7 0.6

Siete países mayoresCanadá 1.5 0.9 1.3 1.1 1.1 0.7 0.9 1.2 1.5 1.1 1.5 2.0 2.3 2.4 2.1Francia 2.0 0.9 1.1 0.9 0.9 0.6 0.7 0.7 0.7 0.9 0.6 0.7 0.7 0.5 0.5Alemania 2.0 1.5 1.9 1.5 1.4 1.2 1.3 1.4 1.3 1.2 1.0 1.3 0.9 1.0 0.8Italia 3.0 1.2 1.2 1.2 0.9 0.8 0.7 0.7 0.7 0.5 0.4 0.6 0.5 0.3 0.1Japón 0.0 0.4 0.7 0.9 1.1 1.1 1.5 1.6 1.4 1.5 1.6 3.4 3.7 3.6 3.4Reino Unido 2.8 2.6 2.8 2.7 2.7 2.2 2.1 2.0 1.9 1.7 1.6 1.8 1.5 1.9 1.6Estados Unidos de Norteamérica 2.1 1.5 2.0 1.5 1.2 1.0 1.2 1.5 1.6 1.1 1.5 2.0 2.1 2.1 2.0

Otros países con economías importantesG20* 3.2 3.0 3.3 3.1 2.9 2.8 3.0 2.9 2.6 b/ 2.3 2.5 2.8 3.0 2.9 2.8

Argentina 10.1 10.6 10.6 10.5 10.5 10.3 10.5 10.9 N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.DBrasil 5.4 6.2 6.3 6.1 5.9 5.8 5.8 5.9 5.6 5.7 6.2 6.3 6.4 6.5 6.5China 2.6 2.6 2.7 2.6 3.1 3.2 3.0 2.5 2.5 2.0 2.4 1.8 2.5 2.3 2.3India 9.3 10.9 10.8 10.7 10.7 11.1 11.5 9.1 7.2 6.7 6.7 7.1 7.0 6.5 7.2Indonesia 4.3 6.4 7.9 8.0 7.7 7.7 7.8 7.7 8.2 7.7 7.3 7.3 7.3 6.7 4.5Federación Rusa 5.1 6.8 6.5 6.5 6.1 6.3 6.5 6.5 6.1 6.2 6.9 7.3 7.6 7.8 7.4Arabia Saudita 2.9 3.5 3.7 3.5 3.2 3.0 3.1 2.8 2.9 2.8 2.6 2.7 2.7 2.7 2.6Sudáfrica 5.7 5.8 6.4 6.4 6.1 5.5 5.3 5.3 5.8 5.9 6.1 6.2 6.8 6.8 6.6

-Cambio porcentual respecto al mes anterior-  2013 2014

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun JulOCDE-Total1/ 0.1 0.1 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.3 0.5 0.4 0.2 0.1 0.0G72/ 0.1 0.2 0.1 -0.2 -0.1 0.1 0.1 0.3 0.5 0.5 0.2 0.1 -0.1Área Euro (IAPC)3/ -0.5 0.1 0.5 -0.1 -0.1 0.4 -1.1 0.3 0.9 0.2 -0.1 0.1 -0.7Unión Europea (IAPC)4/ -0.4 0.1 0.4 -0.1 -0.1 0.3 -0.9 0.3 0.7 0.2 -0.1 0.1 -0.5

Siete países mayoresCanadá 0.1 0.0 0.2 -0.2 0.0 -0.2 0.3 0.8 0.6 0.3 0.5 0.1 -0.2Francia -0.3 0.5 -0.2 -0.1 0.0 0.3 -0.6 0.6 0.4 0.0 0.0 0.0 -0.3Alemania 0.5 0.0 0.0 -0.2 0.2 0.4 -0.6 0.5 0.3 -0.2 -0.1 0.3 0.3Italia 0.1 0.4 -0.3 -0.2 -0.3 0.2 0.2 -0.1 0.1 0.2 -0.1 0.1 -0.1Japón 0.2 0.3 0.3 0.1 0.0 0.1 -0.2 0.0 0.3 2.1 0.4 -0.1 0.0Reino Unido 0.0 0.4 0.4 0.1 0.1 0.4 -0.6 0.5 0.2 0.4 -0.1 0.2 -0.3Estados Unidos de Norteamérica 0.0 0.1 0.1 -0.3 -0.2 0.0 0.4 0.4 0.6 0.3 0.3 0.2 0.0

Otros países con economías importantesG20* 0.2 0.3 0.3 0.1 0.1 0.1 0.2 b/ 0.4 0.5 0.4 0.3 0.2 -0.1Argentina 0.9 0.8 0.8 0.9 0.9 1.4 3.7 b/ 3.4 2.6 1.8 1.4 1.3 1.4Brasil 0.0 0.2 0.3 0.6 0.5 0.9 0.6 0.7 0.9 0.7 0.5 0.4 0.0China 0.1 0.5 0.8 0.1 -0.1 0.3 1.0 0.5 -0.5 -0.3 0.1 -0.1 0.1India 1.7 0.9 0.4 1.3 0.8 -1.6 -0.8 0.4 0.4 1.3 0.8 0.8 2.4Indonesia 3.0 1.0 -0.2 0.2 0.2 0.4 1.1 0.3 0.1 0.0 0.2 0.4 0.9Federación Rusa 0.8 0.1 0.2 0.6 0.5 0.5 0.6 0.7 1.0 0.9 0.9 0.6 0.5Arabia Saudita 0.4 0.2 0.2 0.4 0.3 0.2 0.2 0.1 0.2 0.3 0.1 0.2 0.3Sudáfrica 1.0 0.4 0.5 0.2 0.1 0.3 0.8 1.0 1.3 0.5 0.3 0.4 0.7

Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor; N.D. no disponible

b/: dato temporal.El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC.

1/ La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía.

2/ El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.3/ El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,

Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.4/ La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de

tiempo.* Ver nota metodológica: : h tt p :/ / ww w .o ec d.or g / s t d / pr ice s a n dp u r c h a s i n g p o w e rp a r itie s ppp / 470 1 0757 . pdf

G20 está integrado por: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Federación Rusa, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea.

FUENTE: OECD Consumer Price Index.

Fuente de información: http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-09-14.pdf

Page 71:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1603

Precios en la región del Euro (BCE)

El Banco Central Europeo (BCE) publicó en su Boletín Mensual del 12 de

septiembre de 2014, correspondiente al mes de agosto de 2014, información relativa

al análisis de los precios al consumidor en la región del euro. A continuación se

presentan los detalles.

Según la estimación preliminar de Eurostat, la inflación interanual medida por el

IAPC de la zona del euro se situó en el 0.3% en agosto de 2014, frente al 0.4% de

julio. Este descenso refleja, principalmente, la caída de la tasa de variación de los

precios de la energía, mientras que el resto de los principales componentes se

mantuvo prácticamente sin cambios en términos agregados. Las tasas de inflación

han permanecido en niveles bajos durante un período considerable. Las decisiones

de política monetaria del 4 de septiembre, junto con otras medidas puestas en

marcha, se adoptaron para reforzar el firme anclaje de las expectativas de inflación a

medio y largo plazo en niveles compatibles con el objetivo del Consejo de Gobierno

de mantener las tasas de inflación por debajo del 2.0%, aunque próximas a este

valor. A partir de la información actualmente disponible se espera que la inflación

interanual medida por el IAPC se mantenga en niveles reducidos durante los

próximos meses, antes de aumentar gradualmente durante 2015 y 2016.

Las proyecciones macroeconómicas de septiembre de 2014 elaboradas por los

expertos del BCE para la zona del euro prevén que la inflación interanual medida

por el IAPC se sitúe en el 0.6% en 2014, el 1.1% en 2015 y el 1.4% en 2016. En

comparación con las proyecciones macroeconómicas de junio de 2014 elaboradas

por los expertos del Eurosistema, la previsión de inflación para 2014 se ha revisado

a la baja. Las previsiones para 2015 y 2016 se han mantenido sin variación.

Los riesgos para las perspectivas de evolución de los precios en el mediano plazo

serán objeto de un estrecho seguimiento, en particular con respecto a las posibles

Page 72:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1604 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

repercusiones de la moderación de la dinámica de crecimiento, los cambios

geopolíticos, la evolución de los tipos de cambio y la transmisión de las medidas de

política monetaria.

Precios de consumo

La tendencia a la baja de la inflación medida por el IAPC de la zona del euro,

iniciada a finales de 2011, se ha debido, principalmente, a factores mundiales, como

la evolución de los precios de las materias primas y de los tipos de cambio, que

incidieron no sólo en la tasa de variación de los precios de la energía en particular,

sino también en el ritmo de avance de los precios de los alimentos. Desde finales de

2013, la menor contribución tanto de los precios de los alimentos no elaborados

como de los precios de los bienes industriales no energéticos y de los servicios ha

agregado una presión adicional a la baja sobre la inflación medida por el IAPC,

situándola en niveles inferiores al 1.0 por ciento.

Si se analizan los datos recientes, la inflación medida por el IAPC se situó, según la

estimación preliminar de Eurostat, en el 0.3% en agosto de 2014, frente al 0.4% de

julio (ver siguiente cuadro). Al mismo tiempo, la inflación medida por el IAPC,

excluidos los alimentos y la energía, fue del 0.9% en agosto, en comparación con el

0.8% de julio. Este indicador ha permanecido, en gran medida, estable desde finales

de 2013, lo que indica que las menores tasas interanuales de inflación registradas

recientemente están relacionadas con los componentes de energía y de alimentos. De

hecho, la tasa de variación de los precios de la energía ha sido negativa casi todos

los meses de 2014 hasta la fecha y la tasa de crecimiento de los precios de los

alimentos lo ha sido desde junio.

Page 73:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1605

Page 74:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1606 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS- Tasas de variación interanual, salvo indicación en contrario -

2012 2013 2014Mar Abr May Jun Jul Ago

IAPC y sus componentes 1/

Índice General 2.5 1.4 0.5 0.7 0.5 0.5 0.4 0.3

Energía 7.6 0.6 -2.1 -1.2 0.0 0.1 -1.0 -2.0

Alimentos 3.1 2.7 1.0 0.7 0.1 -0.2 -0.3 -0.3

Alimentos no elaborados 3.0 3.5 -0.1 -0.7 -2.1 -2.8 -2.6 N.D.

Alimentos elaborados 3.1 2.2 1.7 1.6 1.5 1.4 1.1 N.D.

Bienes industriales no energéticos

1.2 0.6 0.2 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.3

Servicios 1.8 1.4 1.1 1.6 1.1 1.3 1.3 1.2

Otros indicadores de precios

Precios industriales 2.8 -0.2 -1.6 -1.2 -1.0 -0.8 -1.1 N.D.

Precios del petróleo (euros por barril) 86.6 81.7 77.8 78.2 79.4 82.3 79.9 77.6

Precios de las materias primas no energéticas

-5.2 -8.0 -12.4 -7.6 -6.9 -4.2 -4.8 -3.6

1/La inflación medida por el IAPC y sus componentes (excluidos los alimentos no elaborados y elaborados) de agosto de 2014 corresponde a la estimación preliminar de Eurostat.

N.D.: No disponible.FUENTE: Eurostat, BCE y cálculos del BCE basados en datos de Thomson Reuters.

Si se examinan en más detalle los principales componentes del IAPC, la estimación

preliminar de Eurostat de agosto apunta a una caída de 1.0 punto porcentual de las

tasas de variación interanual de los precios de la energía (–2.0% en agosto, frente

al –1.0% de julio). El grueso de este descenso refleja los menores precios del

petróleo en euros.

Page 75:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1607

DESAGREGACIÓN DEL IAPC POR PRINCIPALES COMPONENTES- Tasas de variación interanual; datos mensuales -

FUENTE: Eurostat.

La tasa de avance interanual de los precios del componente de alimentos, que

incluye los precios de los alimentos elaborados y no elaborados, permaneció estable,

en el –0.3%, en agosto. Aunque todavía no se dispone de información oficial sobre

el detalle del componente de alimentos para agosto, es probable que los precios de

los alimentos no elaborados sean el principal factor determinante de la reducida

(y negativa) tasa de variación de los precios de los alimentos. Las tasas de los

precios de los alimentos no elaborados pasaron en marzo a ser negativas y lo han

seguido siendo desde entonces (-2.6% en julio). Esto refleja el efecto a la baja sobre

el ritmo de crecimiento interanual de los precios de las frutas, verduras y hortalizas,

asociado a las favorables condiciones meteorológicas de este año en comparación

con las condiciones meteorológicas más adversas del año pasado. Por el momento,

apenas hay evidencia que permita evaluar, para la zona del euro en su conjunto, si

las restricciones a las importaciones de alimentos por parte de Rusia han provocado

un impacto adicional a la baja en la inflación de los precios de los alimentos. La tasa

Page 76:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1608 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de variación de los precios de los alimentos elaborados también ha descendido en

los últimos meses, aunque a un ritmo más lento que la de los precios de los

alimentos no elaborados, y se ha situado en el 1.1% en julio.

Considerados en su conjunto, los dos restantes componentes de la inflación medida

por el IAPC, es decir, la inflación de los precios de los bienes industriales no

energéticos y la inflación de los precios de los servicios, se han mantenido

básicamente estables en los bajos niveles registrados a finales de 2013. El reducido

nivel de la tasa de crecimiento de los precios de los bienes industriales no

energéticos (que se situó en el 0.3% en agosto, frente al 0.0% de julio) continúa

reflejando la debilidad de la demanda de consumo, la baja capacidad de fijación de

precios de las empresas y, en general, la contención de la evolución salarial.

Además, las pasadas apreciaciones de los tipos de cambio del euro han moderado los

costos de los factores para varias partidas de bienes industriales no energéticos. La

inflación interanual de los precios de los servicios, el principal componente del

IAPC, también se ha mantenido en niveles reducidos (1.2% en agosto, frente al

1.3% de julio), principalmente como consecuencia de la debilidad de la demanda

interna. Además, algunos factores especiales han contribuido a la reciente

volatilidad de los precios de los servicios (relacionados con las fechas de las

vacaciones de Semana Santa y el domingo de Pentecostés). Haciendo abstracción de

la volatilidad mensual, en 2014, la contribución de los precios de los servicios a la

inflación medida por el IAPC ha sido, en promedio, de 0.5 puntos porcentuales, aún

muy por debajo de la media de largo plazo desde el inicio de la unión monetaria (0.8

puntos porcentuales).

La inflación medida por el IAPC, excluidos los alimentos y la energía, debería

comenzar a subir a medida que prosiga la recuperación económica. En el siguiente

recuadro se analiza la relación entre las variaciones en el grado de holgura de la

economía y las medidas de la inflación subyacente, excluidos los alimentos y la

energía.

Page 77:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1609

La sensibilidad de los componentes del IAPC a variaciones en el grado de holgura de la economía

La inflación subyacente, medida por las variaciones del índice armonizado de

precios de consumo (IAPC), excluidos la energía y los alimentos, ha fluctuado en

niveles reducidos desde octubre del año pasado. Al mismo tiempo, se ha iniciado

una moderada recuperación de la economía de la zona del euro, y las medidas de

la brecha de producción han empezado a reducirse con respecto al elevado grado

de holgura económica. Las relaciones históricas sugieren que los puntos de

inflexión de la inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos,

siguen a los correspondientes a la brecha de producción con un cierto desfase. No

obstante, también sugieren que el punto de inflexión de la inflación podría

inicialmente ser incierto debido a la limitada fortaleza de la correlación entre las

dos series.

Dadas estas circunstancias, en este recuadro se analiza la sensibilidad de la

inflación subyacente a variaciones en el grado de holgura de la economía a nivel

de las distintas partidas del IAPC, excluidos la energía y los alimentos. Un

«subíndice» que incluye componentes del IAPC que han estado estrechamente

correlacionados con la brecha de producción en el pasado podría ofrecer señales

más claras de un punto de inflexión de la inflación en respuesta a la evolución

económica real.

La brecha de producción como indicador de la evolución de la inflación subyacente

La brecha de producción indica en qué medida el producto registrado se desvía del

producto potencial de la economía. Un estrechamiento de la brecha de producción

debería ir asociado a menores presiones a la baja o a mayores presiones al alza

sobre los precios en la economía interna y, por lo tanto, sería de esperar que

Page 78:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1610 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

provocara un aumento de la inflación.

Haciendo abstracción de la conocida dificultad de estimar las brechas de

producción en tiempo real1, todas las estimaciones recientes efectuadas por

organizaciones internacionales sugieren que la brecha de producción de la zona

del euro comenzó a estrecharse en 2013, cuando el crecimiento del PIB real

repuntó hasta situarse en niveles superiores a la tasa de crecimiento potencial.

Estas estimaciones también indican que este estrechamiento se produjo partiendo

de un grado elevado de holgura económica, cercano al 3.0% del producto

potencial (ver siguiente gráfica).

ESTIMACIONES DE LA BRECHA DE PRODUCCIÓN DE LA ZONA DEL EURO- Porcentaje del producto potencial y tasas de variación interanual -

FUENTE: Eurostat, previsiones económicas de la Comisión Europea (primavera de 2014), Perspectivas de la Economía Mundial del FMI (abril de 2014) y Economic Outlook de la OCDE (mayo de 2014).

Como medida de la intensidad de uso de recursos de producción internos, la

brecha de producción no siempre es un indicador fiable de la evolución de la

inflación medida por el IAPC general, ya que los precios de algunos componentes,

Page 79:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1611

como la energía y los alimentos, tienden a verse mucho más afectados por factores

externos, como los precios de las materias primas y los tipos de cambio. Al

realizar un seguimiento de la relación entre brecha de producción e inflación, la

atención se suele centrar en medidas de la inflación subyacente, como el IAPC

excluidos la energía y los alimentos2. En el caso de la zona del euro, esta relación

tiene una correlación máxima de 0.6 (cuando se considera un desfase de tres

trimestres entre las variaciones del IAPC, excluidos la energía y los alimentos, y la

brecha de producción). Si se examina concretamente el patrón de desfases y de

adelantos durante los puntos de inflexión en el período desde 1998, las variaciones

más intensas en la inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los

alimentos, se han producido, en promedio, unos cuatro trimestres después de los

máximos y mínimos observados en la brecha de producción, pero con diferencias

notables de un ciclo a otro (véase siguiente gráfica).

BRECHA DE PRODUCCIÓN E IAPC, EXCLUIDOS LA ENERGÍA Y LOS ALIMENTOS, DE LA ZONA DEL EURO- Porcentaje y tasas de variación interanual -

Nota: Las observaciones correspondientes a la brecha de producción trimestral se han obtenido interpolando los datos anuales.

FUENTE: Eurostat y previsiones económicas de la Comisión Europea (primavera de 2014).

Page 80:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1612 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

No todas las partidas de las medidas de inflación subyacente son sensibles a la brecha de producción

La inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos, incluye

33 partidas de bienes industriales no energéticos y 39 partidas de servicios. No es

previsible que algunas de ellas reaccionen a la evolución a corto plazo de la

actividad económica y, por lo tanto, deberían ser relativamente resistentes a

cambios en la brecha de producción. Estas partidas están relacionadas

principalmente con el componente de servicios del IAPC e incluyen agua, gas y

electricidad, seguros y sanidad. No obstante, hay también algunas partidas, en

particular del componente de bienes industriales no energéticos, que reaccionarían

normalmente a movimientos de la actividad y de la renta, pero para los que,

debido a su elevado contenido en importaciones, esta relación queda difuminada

por la influencia de factores internacionales. Importantes ejemplos de estas

partidas son productos como ordenadores y algunos otros productos electrónicos.

Un análisis de regresión de cada una de las partidas del IAPC confirma que solo

unas pocas de ellas tienen un vínculo positivo y estadísticamente significativo con

la brecha de producción3. Más concretamente, solo alrededor de un tercio de las

partidas (con una ponderación del 45.0%) del IAPC, excluidos la energía y los

alimentos, presentan este vínculo. Algunos ejemplos notables de bienes

industriales no energéticos incluyen muebles, alfombras y aparatos de calefacción,

cocina y electro- domésticos, y en el caso de los componentes de servicios,

vacaciones organizadas, servicios de restauración y cafetería, y servicios de

reparación para hogares. En el caso de algunas partidas, por ejemplo,

determinados servicios de transporte, la falta de significatividad estadística podría

reflejar una elasticidad relativamente baja de la demanda o factores relacionados

con las estructuras de mercado. Los componentes con un vínculo significativo

pueden variar o no en función de la especificación de la curva de Phillips, la

Page 81:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1613

brecha de producción estimada y el período muestral.

El subíndice formado por las partidas del IAPC que son sensibles a la brecha de

producción tiene una correlación de 0.9 (con un desfase de cuatro trimestres) con

la brecha de producción (ver gráfica siguiente). Este subíndice es más suave que

el IAPC, excluidos la energía y los alimentos, lo que hace más fácil determinar los

puntos de inflexión. En el período que comienza en 1998, los puntos de inflexión

observados en las series de inflación basadas en el subíndice presentaban un

desfase de unos cinco trimestres con respecto a los de la brecha de producción.

Evidentemente, existen algunas divergencias de un ciclo a otro, como fue el caso

del más largo desfase que siguió al máximo alcanzado en 2011 por la brecha de

producción, que refleja, en parte, el impacto al alza de los impuestos indirectos en

ese momento, que mantuvieron la inflación en un nivel más elevado por un

período más prolongado de lo que habría sido acorde con la evolución económica

real.

BRECHA DE PRODUCCIÓN Y SENSIBILIDAD DEL IAPC A LA BRECHA DE PRODUCCIÓN EN LA ZONA DEL EURO

- Tasas de variación interanual; datos trimestrales -

Nota: Las observaciones trimestrales correspondientes a la brecha de producción trimestral se han obtenido interpolando los datos anuales.

FUENTE: BCE y previsiones económicas de la Comisión Europea (primavera de 2014).

Page 82:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1614 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En resumen, suponiendo que se produjo un punto de inflexión en la brecha de

producción en los últimos meses de 2013, las regularidades históricas sugerirían

un cambio de tendencia de la inflación subyacente más adelante en el año actual,

lo que debería poder apreciarse antes en el subíndice de los componentes del

IAPC sensibles a la brecha de producción. Tal cambio de tendencia sería

coherente con el perfil de inflación de las últimas proyecciones de los expertos del

BCE, que contemplan un aumento gradual durante la última parte del año.

Precios industriales

Las tendencias de los precios industriales apuntan a una continuación de la

moderación de las presiones latentes. Las bajas presiones inflacionarias reflejan la

debilidad de la demanda y una respuesta algo retardada de los precios a

incrementos en la utilización de la capacidad productiva, al menos en

comparación con los patrones históricos. También reflejan la contenida evolución

de los precios de la energía y de las materias primas no energéticas. Por lo que

respecta a los datos más recientes, la tasa de variación interanual de los precios

industriales (excluida la construcción) siguió fluctuando en territorio negativo (–

1.1% en julio, frente al -0.8% de junio). Si también se excluye la energía, el ritmo

de variación de los precios industriales permaneció invariable en el –0.1% en julio

(ver cuadro Evolución de los precios y gráfica siguiente).

Page 83:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1615

DESAGREGACIÓN DE LOS PRECIOS INDUSTRIALES- Tasas de variación interanual; datos mensuales -

FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE.

Los datos, tanto cuantitativos como cualitativos publicados en los últimos meses

implican el mantenimiento de unas tímidas presiones inflacionarias latentes sobre

el componente de bienes industriales no energéticos del IAPC. La tasa de

crecimiento interanual de los precios de producción de los bienes de consumo no

alimenticio ha registrado un ligero repunte desde el mínimo del 0.1% registrado en

noviembre de 2013 (0.3% en julio de 2014). Los indicadores de opinión relativos

a los márgenes de beneficio en el sector de comercio al por menor han fluctuado

ligeramente en los últimos meses, confirmando moderadas presiones

inflacionarias latentes en las últimas fases de la cadena de precios. En las primeras

fases de la cadena de precios, la tasa de variación interanual de los precios de

producción de los bienes intermedios aumentó, en general, en 2014, aunque siguió

siendo negativa (–1.9% en marzo, frente al –0.7% en julio). Es probable que ello

refleje las menores presiones a la baja ejercidas por los precios del petróleo en

Page 84:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1616 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

euros y por los precios de las materias primas industriales, pero, dada la caída de

estos precios en agosto, es posible que se interrumpa esta tendencia.

En los últimos meses, las presiones latentes sobre el ritmo de avance de los

precios de los alimentos se moderaron, en general, tanto en las primeras como en

las últimas fases de la cadena de precios. La tasa de variación interanual de los

precios de producción de bienes de consumo alimenticio cayó por tercer mes

consecutivo y se situó en el –0.1% en julio. En las primeras fases de la cadena de

precios, la tasa de variación interanual de los precios agrícolas en origen de la

zona del euro y de los precios internacionales de las materias primas alimenticias

en euros ha aumentado recientemente, aunque se mantiene en territorio negativo.

Desde una perspectiva sectorial, la evidencia más reciente basada en encuestas

confirma las moderadas presiones inflacionarias latentes observadas en las

manufacturas y en los servicios y no sugieren cambios en las perspectivas de una

baja inflación en los próximos meses. En cuanto a los datos más recientes, los

resultados del índice de directores de compras mostró que los índices de precios

de los bienes intermedios en los sectores manufacturero y de servicios

disminuyeron en agosto (ver gráfica siguiente). Durante el mismo período, los

índices de precios de venta aumentaron marginalmente en las manufacturas y

registraron una leve caída en los servicios. Todos los subíndices continúan

fluctuando próximos al umbral de 50 en el caso de las tasas de variación de

precios positivas. Además, según la encuesta de la Comisión Europea, las

expectativas de precios de venta para el conjunto de la industria (excluida la

construcción) registraron un descenso en agosto y las del sector servicios se

incrementaron ligeramente. Ambos índices siguen fluctuando en niveles inferiores

a sus medias de largo plazo, apuntando así a una continuación de las moderadas

presiones inflacionistas

Page 85:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1617

______________________

1 Véase el artículo titulado «Crecimiento del producto potencial y brechas de producción: concepto, utilización y estimación», Boletín Mensual, BCE, octubre de 2000 y el recuadro La sensibilidad de los componentes del IAPC a variaciones en el grado de holgura de la economía , titulado «Slack in the euro area economy»”, Boletín Mensual, BCE, abril de 2014.

2 Véase el artículo titulado «The Phillips curve relationship in the euro area», Boletín Mensual, BCE, julio de 2014.

3 Las relaciones de curva de Phillips para cada una de las 72 partidas incluidas en los componentes de bienes industriales no energéticos y de servicios (tasas de inflación intertrimestral) se estimó para el período que comienza en 1998, e incluye en cada caso un término de inflación desfasada y la estimación de la omisión Europea de la brecha de producción de la zona del euro (desfasada en un trimestre). Este tipo de ecuación se ha utilizado en anteriores análisis de la curva de Phillips.

Perspectivas de inflación

Las tasas de inflación han permanecido en niveles bajos durante un período

considerable. Las decisiones de política monetaria del 4 de septiembre, junto con

otras medidas puestas en marcha, se adoptaron para reforzar el firme anclaje de las

ENCUESTAS SOBRE PRECIOS DE LOS BIENES INTERMEDIOS Y PRECIOS DE PRODUCCIÓN

- Índices de difusión; datos mensuales -

Nota: Un valor del índice superior a 50 indica un aumento de los precios, mientras que un valor inferior a 50 señala una disminución.

FUENTE: Markit.

Page 86:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

1618 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

expectativas de inflación a medio y largo plazo en niveles compatibles con el

objetivo del Consejo de Gobierno de mantener las tasas de inflación por debajo del

2.0%, aunque próximas a este valor. A partir de la información actualmente

disponible se espera que la inflación interanual medida por el IAPC se mantenga en

niveles reducidos durante los próximos meses, antes de aumentar gradualmente

durante 2015 y 2016.

En cuanto a las perspectivas a corto plazo relativas a los principales componentes

del IAPC, las proyecciones indican que la tasa de variación interanual de los precios

de la energía seguirá en niveles negativos o próximos a cero hasta principios de

2015 y que posteriormente aumentará, tan solo de manera moderada, hasta otoño. El

repunte de los precios de la energía durante el próximo año se deberá, en gran

medida, a la subida prevista de los precios de la electricidad y del gas, compensada

en parte por la tendencia a la baja de los combustibles para transporte en el caso de

que se materialice el supuesto descenso de los precios del petróleo en euros

implícito actualmente en los precios de los mercados de futuros.

La tasa de variación interanual de los precios de los alimentos no elaborados se ha

visto considerablemente influida por las condiciones meteorológicas recientes. De

cara al futuro, a medida que vaya desapareciendo su efecto, está previsto que vuelva

a aumentar y pase a ser positiva a principios de 2015, antes de elevarse hasta niveles

próximos al 2.0% en el plazo de un año. Se prevé que la tasa de crecimiento

interanual de los precios de los alimentos elaborados permanezca prácticamente sin

cambios hasta el primer trimestre de 2015, antes de registrar un ligero repunte en el

segundo y tercer trimestre. El moderado aumento refleja fundamentalmente el

supuesto de un alza de los precios de las materias primas alimenticias.

Se espera que el ritmo de avance de los precios de los bienes industriales no

energéticos se mantenga en unas tasas ligeramente por encima de cero hasta finales

de 2014, antes de repuntar levemente en 2015. La moderada aceleración prevista

Page 87:  · Web viewEl precio de la naranja registró baja en promedio de 15.08% en relación con la semana anterior y está 55.91% por arriba en relación con los registros que se tienen

Evolución de los Precios 1619

refleja la mejora esperada del consumo privado y del crecimiento de los salarios, así

como la desaparición gradual de los impactos moderadores de los precios de las

importaciones.

Las proyecciones indican que la tasa de variación interanual de los precios de los

servicios se mantendrá básicamente estable en los próximos meses, antes de

aumentar hasta alrededor del 1.5% a finales de 2014. El incremento de esta tasa en

el futuro refleja, principalmente, el moderado incremento previsto de la demanda de

consumo y las mayores incrementos salariales en algunos países.

Las proyecciones macroeconómicas de septiembre de 2014 elaboradas por los

expertos del BCE para la zona del euro prevén que la inflación interanual medida

por el IAPC se sitúe en el 0.6% en 2014, el 1.1% en 2015 y el 1.4% en 2016. En

comparación con las proyecciones macroeconómicas de junio de 2014 elaboradas

por los expertos del Eurosistema, la previsión de inflación para 2014 se ha revisado

a la baja. Las previsiones para 2015 y 2016 se han mantenido sin variación.

Los riesgos para las perspectivas de evolución de los precios en el mediano plazo

serán objeto de un estrecho seguimiento, en particular con respecto a las posibles

repercusiones de la moderación de la dinámica de crecimiento, los cambios

geopolíticos, la evolución de los tipos de cambio y la transmisión de las medidas de

política monetaria.

Fuente de información:http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinMensualBCE/14/Fich/bm1409-2.pdf