· web viewel porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del...

69
[Escriba texto] PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 54 “Guadalupe victoria” DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

[Escriba texto]

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS No. 54 “Guadalupe victoria”

CICLO ESCOLAR 2013- 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Distrito Federal 08 de Noviembre de 2013

Page 2:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ÍNDICE

Pág.1. OBJETIVO 12. INTRODUCCIÓN 13. NORMATIVIDAD APLICABLE 34. DIAGNÓSTICO 4

4.1 Indicadores Académicos 64.1.1 Deserción 54.1.2 Aprobación 94.1.3 Eficiencia 134.1.4 Alumnos 144.1.5 Padres de Familia 15

4.2 Planta Docente y Aspectos Docentes 174.2.1 Capacitación 174.2.2 Certificación 174.2.3 Aspectos Docentes 21

4.3 Infraestructura y Equipamiento 234.3.1 Infraestructura 234.3.2 Equipamiento 254.3.3 Mantenimiento 27

4.4 Procesos y servicios Educativos 284.4.1 Procesos de plantel 284.4.2 Servicios educativos del plantel 26

4.5 Identificación de Prioridades 294.5.1 Análisis FODA 29

5. PLANES DE EMERGENCIA 305.1 Revisión por la dirección 305.2 Protección civil 30

6. PROCESOS Y/O PROYECTOS 306.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 286.2 Proyecto “Abandono Escolar” 286.3 Proyecto “Eficiencia Terminal” 286.4 Proyecto “Cobertura” 28

7. PROGRAMAS DE MEJORA 307.1 Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato 307.2 Disminución del Abandono Escolar 387.3 Aumento de Eficiencia Terminal 457.4 Cobertura 52

8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 59

Page 3:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1. OBJETIVO.

En Plan de Mejora Continua 2013-2014 se establecen claramente las diferentes estrategias a llevar acabo para impulsar los diferentes proyectos y procesos contemplados en este PMC, la profesionalización docente y certificación en profordems son temas prioritarios para el ingreso al SNB, evitar el Abandono Escolar, generando ambientes propicios para el aprendizaje y desarrollo humano, incluir a los padres de familia en las actividades en la vida académica de sus hijos, capacitar y actualizar a los docentes en las diferentes asignaturas y submódulos empleando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, estrategias que nos llevaran a incrementar la Eficiencia Terminal, mantener en óptimas condiciones el mantenimiento de los equipos de cómputo, así como las instalaciones del plantel, difundir y dar seguimiento a los programas de apoyo académico para incrementar la Cobertura. Lo anterior no llevara a brindar un servicio de calidad a nuestros estudiantes.

2. INTRODUCCIÓN

El propósito del presente Plan de Mejora Continua radica en consolidar el trabajo académico en torno a la Reforma Educativa Integral de Educación Media Superior, así como generar las condiciones que se establecen en los acuerdos del sistema Nacional de Bachillerato (SNB), el Plan de Mejora presenta una serie procesos y proyectos prioritarios como son: el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, abatir el Abandono Escolar , incrementar la Eficiencia Terminal y Ampliar la Cobertura,para lograr los proyectos se establecen líneas de acción específicas para cada programa, dichas líneas de acción son el resultado de un análisis histórico de los indicadores directamente relacionados con nuestras prioridades, las áreas que intervienen en su elaboración son Dirección, Subdirección, los departamentos de:Servicios Administrativos, Servicios Docentes, Servicios Escolares, Vinculación con el sector Productivo y Planeación y Evaluación.

Para el logro de los objetivos es importante considerar que en el CETIS No. 54 “Guadalupe Victoria” es preponderante una Gestión de Éxito; al que deben sumarse los valores que constituyen un servicio educativo de carácter integral en el cual se distinguen:

La formación en valores La cultura cívica El fomento de los valores patrios La difusión y la divulgación de actividades artísticas y culturales orientadas a reafirmar

el orgullo de su lugar de origen, su historia, sus costumbres, su expresión artística, cultural, y su amor por México

El desarrollo armónico e integral del individuo a partir de la práctica y fomento de actividades deportivas.

La prestación del servicio social y La vinculación social y funcional del Centro Escolar.

1

Page 4:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

En los dos últimos ciclos escolares hemos notado una sensible mejoría en indicadores como deserción, aprobación, eficiencia terminal entre otros, sin embargo estamos conscientes que necesitamos obtener mejores resultados razón que nos lleva a implementar un plan de mejora basado en proyectos y procesos líneas de acción específicas.

Actualmente en nuestro plantel la deserción escolar así como reprobación, presentan una problemática multifactorial, dinámica y que forma parte de un proceso, el PMC se presentan una serie de Objetivos para cada programa metas y líneas de acción que nos permitirán reducir estos indicadores y permitan la retención y mejoramiento del rendimiento escolar.

Se tienen contempladas acciones desde el 1er. semestre en que docentes en la materia están llevando en el horario de clase asesorías grupales en matemáticas y habilidad verbal, así como tutorías en todos los semestres, el seguimiento académico de cada uno delos alumnos por parte de sus tutores académicos en entre otras estrategias como son:.

Implementación y seguimiento del programa SUIGULE el cual contempla:

./SINATA.- Sistema Nacional de Tutorías Académicas, y tiene por objetivo coadyuvar en la formación Integral de los alumnos atendiendo sus necesidades e intereses, así como a aquellos factores internos y externos que inciden de forma directa o indirecta en el proceso de aprendizaje y rendimiento escolar .

./ Orientación VOCACIONAL.- Tiene como finalidad brindar apoyo y asesoría a los estudiantes poniendo a su alcance los elementos necesarios para apoyar una mejor elección académica y laboral.

./ SIAT.- Sistema de Alerta Temprana es un programa que permite identificar oportunamente a los alumnos que se encuentran en riesgo de abandono escolar ya que aporta información que permite decidir donde cómo y con quién debemos iniciar los procesos de intervención académica ya que un diagnostico a tiempo permite identificar el riesgo de deserción por reprobación desde su primera evaluación.

2

Page 5:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3. NORMATIVIDAD APLICABLE

Ley Orgánica de la Administración Pública FederalArtículo 38 Fracción VI.

Ley General de EducaciónArtículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII

Ley de PlaneaciónArtículos 9, 23 y 27

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEPArtículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Guía del DirectorPrograma de Actualización y Profesionalización Directiva

3

Page 6:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4. DIAGNÓSTICO

En el ciclo escolar 2012-2013 se llevó acabo el auto diagnostico conforme al manual de operaciones para evaluar planteles que solicitan ingresar al SNB, y como resultado del mismo se cumple con los requerimientos mínimos de profesores frente a grupo con profordems, así como los planes de estudio autorizados para ingresar al nivel IV, se detectó que es necesaria la actualización docente en las asignaturas o submodulos que imparten para cumplir con la idoneidad docente. También se encontró que es necesario para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje la adecuación de espacios físicos dignos, laboratorios, orientación educativa, servicio médico entre otros, tema en el cual se está trabajando, así como actualizar el programa de mantenimiento debido a que es un plantel con una extensión muy grande con áreas verdes, pasillos amplios y andadores. Por otro lado para el ciclo escolar 2013-2014 se tienen las siguientes prioridades: Sistema Nacional de Bachillerato, Programa Nacional contra el Abandono Escolar, Eficiencia Terminal y Cobertura, en el Plan de mejora del ciclo es colar 2012-2013 se establecieron metas con respecto a los indicadores relacionados con las prioridades y estos fueron los resultados:

Capacitación: El porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel en el ciclo escolar 2011-2012 fue del 38.46% y para el ciclo escolar 2012-2013 fue del 43.92%.

Deserción total:El porcentaje de alumnos que abandonaron las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo fueron las siguientes ciclo escolar 2011-2012fue del 28.94% y para el ciclo escolar2012-2013 fue del 21.77%.

Aprobación:El porcentaje de aprobación en ciclo escolar 2011-2012 fue del 51.73% y para ciclo escolar 2012-2013 fue del 53.01%.

Eficiencia Terminal:El porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo escolar 2012-2013 fue del 37.13%.Aprobación 5° semestre ciclo escolar 2011-2012 fue del 71.04% y para el ciclo escolar 2012-2013 fue del 51.67%.Aprobación 6° semestre en el ciclo escolar 2011-2012 fue del 58.58% y para el ciclo escolar 2012-2013 del 82.36%.

El Plan de mejora continua establece basado en su diagnóstico mejorar el resultado del los logros en nuestros indicadores a través implementando procesos y proyectos

4

Page 7:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.6.1 INDICADORES ACADÉMICOS

Deserción Abandono escolar SNB Cobertura

Deserción total XDeserción total (1° semestre) XDeserción total (2° semestre) X

AprobaciónAprobación X XAprobación 1° Semestre X XAprobación 2° Semestre X XAprobación 5° Semestre x xAprobación 6°Semestre x x

EficienciaEficiencia Terminal X X

AlumnosAlumnos con asesorías X XAtención a la demanda X X

Padres de familiaPadres de familia que asistieron a reuniones X

7.6.2 PLANTA DOCENTE Y ASPECTOS DOCENTES

Capacitación Abandono escolar SNB Cobertura

Docentes con competencias para la educación media superior X X X

Actualización del personal directivo XCertificación

Docentes certificados en competencias para la educación media superior X X X

Certificación directiva XAspectos Docentes

Alumnos por aula en primer grado X XParticipación de docentes en planeación curricular X XDocentes que diseñan secuencias didácticas X X

7.6.3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Infraestructura Abandono escolar SNB Cobertura

Densidad de población (alumnos) XUtilización de la capacidad física X X

EquipamientoPupitre por alumno X XAlumnos por computadora con acceso a internet X X

MantenimientoCumplimiento al programa de mantenimiento X X X

5

Page 8:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1 Indicadores Académicos

4.1.1 Deserción

Nombre delIndicador Deserción total

DefiniciónEs el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar.Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Informaciónrequerida

At+1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1).Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1).Aet= Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (t).At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

DESERCIÓN TOTAL

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 7.26 15.29 23.59 19.09

VESPERTINO 39.79 35.73 34.3 24.46

PLANTEL 23.52 25.51 28.94 21.77

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

5

10

15

20

25

30

35

40

45

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

Nombre del Deserción (primer semestre)

6

100*

10011 11

t

tt

t

ttt

AAfA

*A

AeAniA

Page 9:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Indicador

DefiniciónEs el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del segundo semestre del ciclo escolar (t).Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Informaciónrequerida

As1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

As2t = Matrícula de inicio de segundosemestre en el ciclo escolar

(t).

Forma decálculo

7

100*1

21

t

tt

AsAsAs

DESERCIÓN (PRIMER SEMESTRE)

TURNO CICLO 2009-2010MATUTINO 9.5

Page 10:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Deserción (segundo semestre)

DefiniciónEs el porcentaje de alumnos de segundo semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del segundo semestre del ciclo escolar (t) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del tercer semestre del ciclo escolar (t+1).Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Informaciónrequerida

As2t= Matrícula de inicio a segundosemestre en el ciclo escolar (t).

As3t+1 = Matrícula de inicio de tercersemestre en el ciclo escolar

(t+1).

Forma decálculo

DESERCIÓN (SEGUNDO SEMESTRE)

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 13.35 12.39 13.57 8.87

VESPERTINO 16.5 13.35 10.08 13.01

PLANTEL 14.92 12.87 11.82 10.94

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

2

4

6

8

10

12

14

16

18

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

4.1.2 Aprobación

8

100*2

31

2

t

tt

AsAsAs

Page 11:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Aprobación

DefiniciónPorcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo.

Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos.

Informaciónrequerida

Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t).Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t).At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (Población media matriculada en el ciclo escolar (t)).

Forma decálculo

APROBACIÓN

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 56.01 44.33 56.56 62.2

VESPERTINO 69.32 66.42 46.91 43.83

PLANTEL 62.66 55.37 51.73 53.01

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

10

20

30

40

50

60

70

80

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

9

100*

tt

tt

AmAPmP

Page 12:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Aprobación por semestre (primero)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (primero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos.

Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Informaciónrequerida

Ps1t = Número de alumnos aprobados en primer semestre en el

ciclo escolar (t).As1

t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO)

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 57.39 40.82 43.54 49.46

VESPERTINO 58.71 56.28 45.84 32.38

PLANTEL 58.05 48.42 44.69 40.92

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

10

20

30

40

50

60

70

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

10

100*1

1

t

t

AsPs

Page 13:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Aprobación por semestre (segundo)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos.

Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Informaciónrequerida

Ps2t = Número de alumnos aprobados en segundo semestre en el

ciclo escolar (t).As2

t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO)

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 52.57 25.8 53.58 60.58

VESPERTINO 75.14 54.49 38.75 38.9

PLANTEL 63.85 40.14 46.16 49.74

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

10

20

30

40

50

60

70

80

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

11

100*2

2

t

t

AsPs

Page 14:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Aprobación por semestre (quinto)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (quinto) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 62.5 61 75.77 60.7

VESPERTINO 74.61 77.71 66.35 43.6

PLANTEL 68.55 69.35 71 52.15

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

Nombre delIndicador Aprobación por semestre (sexto semestre)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (sexto semestre) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 69.65 66.94 61.6 58.33

VESPERTINO 73.52 72.5 50.92 79.49

PLANTEL 71.58 69.72 56.26 68.91

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

4.1.3 Eficiencia

12

Page 15:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Eficiencia terminal

Definición Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido.

Interpretación

Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido.

Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido.

Informaciónrequerida

Aect = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t).Anit-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (t-m).t=ciclo escolar.t-m= ciclos escolares anteriores.m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1).

Forma decálculo Donde:

Aect = Aet – Aet-1t – Aet-2tAnit-m = Ag1t

EFICIENCIA TERMINAL

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 65.01 68.77 44.37 49.55

VESPERTINO 33.57 35.99 16.52 24.72

PLANTEL 49.29 52.38 30.44 37.13

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

10

20

30

40

50

60

70

80

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

4.1.4 Alumnos

13

100*

mt

t

AniAec

Page 16:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Alumnos con asesoría

Definición Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias.Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados.Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención.

Informaciónrequerida

aset = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t).At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

ALUMNOS CON ASESORÍA

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 100 100 100 100

VESPERTINO 100 100 100 100

PLANTEL 100 100 100 100

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

20

40

60

80

100

120

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

14

100*

t

t

Aase

Page 17:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Atención a la demanda

Definición Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel en el ciclo escolar con respecto a los que solicitaron su ingreso al mismo.

Un porcentaje cercano a cien indicará que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel.

Informaciónrequerida

At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).St= Número de solicitudes de ingreso en el plantel del ciclo escolar (t).

Forma decálculo

ATENCIÓN A LA DEMANDA

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 100 100 100 100

VESPERTINO 100 100 100 100

PLANTEL 100 100 100 100

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

20

40

60

80

100

120

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

15

100*

t

t

SA

Page 18:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.5 Padres de familia

Nombre delIndicador Padres de familia que asistieron a reuniones

Definición Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar.

InterpretaciónMuestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos.

Informaciónrequerida

Pft=Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t).Pfct=Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 95.24 93.29 93.57 89.83

VESPERTINO 87.36 95.58 90 80.69

PLANTEL 91.3 94.43 91.78 85.21

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-201370

75

80

85

90

95

100

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

16

100*

t

t

PfcPf

Page 19:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2 Planta docente y aspectos docentes

4.2.1 Capacitación

Nombre delIndicador Docentes con competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior.Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten.

Informaciónrequerida

Mprot = Número de docentes frente a grupo que concluyeron

PROFORDEMS.Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 45.45 51.61 49.23 60.31

VESPERTINO 22.38 25.39 27.69 27.53

PLANTEL 33.91 38.5 38.46 43.92

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

10

20

30

40

50

60

70

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

17

Page 20:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Actualización del personal directivo

Definición Porcentaje de personal directivo con cursos de actualizaciónacreditados en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de losmismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t).Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel.Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel.

Informaciónrequerida

pdactt = Número de personas en el nivel directivo que acreditaron

cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t).pdt = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 100 100 100 100

VESPERTINO 100 100 100 100

PLANTEL 100 100 100 100

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

20

40

60

80

100

120

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

4.2.2 Certificación

18

100*

t

actt

pdpd

Page 21:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior.Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados.

Informaciónrequerida

Mcprot = Número de docentes frente a grupo certificados en

PROFORDEMS.Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 0 6.45 18.46 28.57

VESPERTINO 1.49 3.17 6.15 8.69

PLANTEL 0.74 4.81 12.3 18.63

0

DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

5

10

15

20

25

30

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

19

Page 22:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Certificación directiva

DefiniciónPorcentaje de personal directivo los (director, subdirector y jefes de área)que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los mismosque acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones.

Informaciónrequerida

pdcert= Número de directivos certificados en el plantel del ciclo

escolar (t).pdt= Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

20

100*

t

cert

pdpd

CERTIFICACIÓN DIRECTIVA

TURNO CICLO 2009-2010MATUTINO 0

Page 23:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.3 Aspectos docentes

Nombre delIndicador Alumnos por aula en primer grado

Definición Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al iniciodel ciclo escolar.

Interpretación

Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aulade clases.En la medida que se acerque a 40 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases, de acuerdo al SNB. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura.La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo.

Informaciónrequerida

A1t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (t).

sa1t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar

(t).

Forma decálculo Donde:

A1t = As1

t

ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 43.69 56.1 54.2 55.2

VESPERTINO 59.62 55.08 56.38 51.08

PLANTEL 51.65 55.59 55.29 53.14

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

10

20

30

40

50

60

70

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

21

1

1

t

t

saA

Page 24:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Docentes que diseñan secuencias didácticas

Definición Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuenciadidáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeaciónde sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas.Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura.

Informaciónrequerida

Mdt= Número de docentes que presentaron el diseño de la

secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t).Mdoc

t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 100 100 100 100

VESPERTINO 100 100 100 100

PLANTEL 100 100 100 100

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20130

20

40

60

80

100

120

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

22

100*

t

doc

dt

MM

Page 25:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3 Infraestructura y equipamiento

4.3.1 Infraestructura

Nombre delIndicador Densidad de población (Alumnos)

Definición Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie delplantel educativo en el ciclo escolar.

InterpretaciónEntre mayor sea el número de alumnos por metro cuadradosignificará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas).

Informaciónrequerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).Supt = Superficie del plantel en metros cuadrados.

Forma decálculo

DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS)

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 13.26 12.84 13.65 14.23

VESPERTINO 13.87 14.91 14.78 13.99

PLANTEL 13.56 13.87 14.21 14.11

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-201311.5

12

12.5

13

13.5

14

14.5

15

15.5

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

23

t

t

SupA

Page 26:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Utilización de la capacidad física del plantel

DefiniciónEs el porcentaje de utilización de la capacidad física instalada del plantel educativo con relación a la matrícula inicial en el ciclo escolar.

Interpretación

Es la capacidad física instalada del plantel respecto al número de lugares para dar respuesta a la demanda educativa en el ciclo escolar.

Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto, un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula.

Informaciónrequerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).Ct = Capacidad física* instalada del plantel en el ciclo escolar (t).*Capacidad máxima de atención con base en el número de espacios educativos en aulas.

Forma decálculo

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 90.97 93.94 88.36 82.29

VESPERTINO 86.97 80.91 81.64 83.71

PLANTEL 88.97 87.42 85 83

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-201370

75

80

85

90

95

100

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

24

100*t

t

CA

Page 27:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.2 Equipamiento

Nombre delIndicador Pupitre por alumno

Definición Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académicoen el ciclo escolar.

InterpretaciónPermite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel,dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje.Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario.

Informaciónrequerida

met = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aulade clases en el ciclo escolar (t).At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

PUPITRE POR ALUMNO

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013MATUTINO 3.08 2.98 3.17 3.3

VESPERTINO 3.22 3.46 3.43 3.25

PLANTEL 3.15 3.22 3.3 3.27

0

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-20132.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

MATUTINOVESPERTINOPLANTEL

25

t

t

Ame

Page 28:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre delIndicador Alumnos por computadora con acceso a Internet

Definición Número de alumnos por computadora para uso educativo conacceso a Internet en el ciclo escolar.

Interpretación

Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras conacceso a internet utilizadas por los alumnos.Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo.

Informaciónrequerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).coiat = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t).

Forma decálculo

4.3.3 Mantenimiento

26

at

t

coiA

ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

TURNO CICLO 2009-2010MATUTINO 8.34

Page 29:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Descripción de actividades de Mantenimiento que se realizan durante los meses de Agosto 2013 a Julio 2014.

Dichas actividades están enmarcadas en nuestro Programa de Mantenimiento Semestral que se elabora en el Departamento de Servicios Administrativos, a saber:

Mantenimiento a Equipo de Cómputo: Se dio mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos distribuidos en las áreas administrativas y los equipos de cómputo disponibles para los alumnos distribuidos en las diferentes áreas (Laboratorios, Biblioteca y Sala de Lectura). El mantenimiento es realizado por una empresa externa constando de cuatro técnicos al servicio de las necesidades y con un horario distribuido dependiendo de las necesidades del plantel.

Mantenimiento Eléctrico: El mantenimiento eléctrico se da con base en las necesidades del plantel y según se vaya presentando la demanda, dividiéndose en tres grandes áreas a saber: Laboratorios de Cómputo, Oficinas Administrativas y Aulas.

Mantenimiento de Aire Acondicionado: Al igual que el mantenimiento de Servicio Eléctrico, se va dando conforme se va presentando la necesidad, principalmente en los laboratorios de cómputo.Mantenimiento a Edificios: El cual abarca Pintura, impermeabilización del edificio G, herrería, limpieza: en aulas, pasillos, cubos, escaleras, barandales, mallas ciclónicas, sanitarios, oficinas administrativas, aula de lectura, auditorio, laboratorios de cómputo, laboratorio de usos múltiples, taller de contabilidad, etc. Así como el cambio de vidrios del edificio B y C y el pulido y desbastado de los pisos de los edifico A, B, C.

Mantenimiento a Barda Perimetral: Servicio de Herrería, Pintura y colocación de Concertina.

Mantenimiento a Cisternas: El cual consta del lavado a las mismas.

Mantenimiento a las Áreas Verdes: Donde se realiza la colocación de tierra, el sembrado de pasto, aplicación abonos y fertilizantes.

Mantenimiento a Mobiliario: abarcando la reparación de archiveros, sillas, escritorios y mesas, tanto de oficinas administrativas como de aulas.

27

Page 30:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.4 Procesos y servicios educativos

4.4.1 Procesos de Plantel

Los procesos del CETIS No. 54 están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización de Plantel, los cuales están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos y son los siguientes:

Los Procesos Directivos son:1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI2. Gestión de la mejora3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del

plantel5. Administración de los recursos del plantel

Los Procesos de Apoyo son:1. Servicios Docentes2. Servicios Escolares3. Vinculación

Los Proceso Operativos son:1. Enseñanza-Aprendizaje2. Atención al Alumno3. Control Escolar4. Actualización del Personal Docente5. Servicios Bibliotecarios6. Titulación7. Seguimiento de Egresados8. Vinculación con el Sector Productivo9. Planeación10. Mantenimiento11. Administración de Recursos

4.1.2 Servicios Educativos del Plantel

La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica.

Para el CETIS No.54 los servicios educativos que imparte son: Bachillerato Tecnológico en Bachillerato Tecnológico enContabilidad Bachillerato Tecnológico en Asistente Ejecutivo Bilingüe Bachillerato Tecnológico en Secretariado Ejecutivo Bilingüe Bachillerato Tecnológico en Informática Bachillerato Tecnológico en Programación Bachillerato Tecnológico en Ofimática

4.5 Identificación de prioridades

28

Page 31:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.5.1 Análisis FODA

De acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores, se presenta el análisis FODA:ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES Vinculación con seguridad Pública. Convenios con la delegación. Escuelas de nivel superior cercanas al plantel. Buena Ubicación del Plantel Capacitación externa. PROFORDEMS, CERTIDEMS,SNB

AMENAZAS

Inseguridad en el área de influencia Porrismo Drogadicción Desintegración familiar Familias con bajos recursos Falta de compromiso del padre o tutor con el alumno Falta de agua. Falta de empleo

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS

Instalaciones adecuadas y limpias para la enseñanza aprendizaje Espacios amplios, canchas deportivas, jardines, cafetería. Seguridad interna, credenciales de acercamiento para alumnos

(cámaras de video video-vigilancia) Laboratorios equipados con los requerimientos mínimos para la

enseñanza aprendizaje. Todos los laboratorios con acceso a internet. Asesoría académica a alumnos, tutorías en todos lo semestres Asesoría psicológica Convenios con distintas instituciones. Comunicación con los padres de familia y alumnos a través de la

página web. Capacitación permanente a profesores. Sala de maestros con acceso a internet.

DEBILIDADES

Resistencia al cambio por parte de los profesores Falta de idoneidad para la impartición de asignaturas o módulos

profesionales. Falta de actualización del docente. Falta de perfiles Falta de trabajo colaborativo Porrismo Drogadicción Falta de interés por parte del alumno. No fuimos su primera opción. Falta de agua

29

Page 32:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

5. PLANES DE EMERGENCIA

5.1 Revisión por la Dirección.

Es el proceso mediante el cual el Director del Plantel revisa si las acciones plasmadas en el Plan de Mejora Continua han sido correctamente implementas y están cumpliendo con la finalidad y objetivo de cada uno de los proyectos establecidos.

Esta revisión se hará bimestralmente en reunión plenaria con sus Directivos y responsables de programas. Y tiene la finalidad de corregir las acciones si los resultados no son los esperados, debiéndose documentar estos cambios.

5.2 Protección Civil.La ubicación de nuestro plantel se encuentra en una zona sísmica, tenemos edificios de dos niveles, y un puente vincular al costado de los edificios C y F, así como un bajo puente que se utiliza como estacionamiento, motivo por el cual en caso de sismo, se realizan simulacros de evacuación y reconocimiento de zonas de seguridad, por otra parte en temporada de lluvias llegamos a tener encharcamientos y taponamientos de drenaje, para el desazolve de los mismos se tiene vinculación con la delegación para solucionar estas problemáticas, cabe mencionar que en el plantel se cuenta con árboles grandes los cuales son analizados y en caso de presentar algún tipo de riesgo para la comunidad son talados y reemplazados por arboles cuidadosamente seleccionados.

En el Cetis No.54 “Guadalupe Victoria” se lleva a cabo el programa de protección civil, reportando trimestralmente las actividades que se desarrollan, y las cueles tienen como objetivo: evaluar permanentemente el desarrollo de las actividades contenidas en el Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, así como implantar los mecanismos de coordinación con las dependencias y organismos públicos, privados y sociales que conforman dicho programa, particularmente realizando actividades que conduzcan a salvaguardar la integridad física del personal y las instalaciones de las instalaciones del plantel.

La Comisión Seguridad e Higiene existe en nuestro centro de trabajo, no sólo como imperativo de ley, sino porque así es conveniente, ya que favorece un ambiente de tranquilidad entre el personal,incrementando la productividad, evitando la ocurrencia de siniestros, condiciónque pudiera significar un daño en la integridad del trabajador.

6. PROCESOS Y/O PROYECTOS

Los proyectos son los siguientes

6.1 Sistema Nacional de Bachillerato

6.2 Abandono Escolar

6.3 Eficiencia Terminal

6.4 Cobertura

30

Page 33:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7. PROGRAMAS DE MEJORA

7.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato”

7.1.1 Programa de Mejora “Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato”

NOMBRE DEL PROYECTO Sistema Nacional de BachilleratoNOMBRE DEL PROGRAMA Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Objetivo Ingresar al Sitema Nacional de Bachillerato

Meta Incrementar el Número de profesores con Profordems de un 43.92% a un 48.00%

LINEAS DE ACCIÓN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Lic. Luis Martin Velazquez Cruz

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 5 Dr. Evangelina Arenas Huertero

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 10 Lic.Manuel Santiago Flores

Linea de Acción 3 Capacitar a los docentes en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación Recurso Humano: 10 Tec. Bello Pérez Raymundo

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 5 M. en C. Bravo Pizano Guadalupe

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Lineas de Acción 4 30

RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Brindar asesorías metodologicas sobre la elaboracion del proyecto de investigacion a los docentes que los requieran para lograr la certificación.

Integrar equipos de trabajo de docentes interesados en hacer estudios de caso en el plantel con fines de utilizar estas investigaciones para su cetificacion en PROFORDEMS.

Brindar información y apoyo oportuno a los docentes en los procesos de inscripcion y certificación en competencias docentes, así como a toda la comunidad escolar de la importancia de ingreso al SNB.

Total de Recurso Humano utilizado:

31

Page 34:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.1.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DE ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 5

2 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

3 p 1 1 1 3

4 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

5 P 0

3 2 3 2 3 3 4 2 2 2 2 4 32

P PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Lic. Luis Martin Velazquez cruz

LINEA DE ACCIÓN RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Dr. Arenas Huertero EvangelinaLic. Ontivareos Delgado María T.Lic. Santiago FloresManuelM en C. Brvo Pizano Guadalupe

TOTAL

32

Page 35:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.1.3 Recursos

33

Page 36:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $0.00 $0.00 $40,000.00 $0.00 $55,000.00 $40,000.00 $40,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $175,000.00

2 P $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $0.00 $18,000.00 $198,000.00

3 P $50,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $50,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $50,000.00 $150,000.00

4 P $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $25,000.00 $300,000.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$93,000.00 $43,000.00 $83,000.00 $43,000.00 $98,000.00 $83,000.00 $133,000.00 $43,000.00 $43,000.00 $43,000.00 $25,000.00 $93,000.00 $823,000.00TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE ACCIÓN

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

Lic. Luis Martin Velazquez Cruz

34

Page 37:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2 “Proyecto Abandono Escolar”

7.2.1 Programa de Mejora “Disminución del Abandono Escolar”

NOMBRE DEL PROYECTO Abandono EscolarNOMBRE DEL PROGRAMA Disminución del Abandono Escolar

Objetivo Evitar el Abadono Escolar a través de generar ambientes propicios para el aprendizaje y desarrollo humano.

Meta Evitar la deserción escolar de un 21.77% a l 18.00%

LINEAS DE ACCIÓN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Lic. Hernandez Tovar M. Angelica

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 10 Lic. Estrada Martinez Yolanda

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 15 Lic. Guerrero Vera Juan Manuel

Linea de Acción 3 Capacitar y sencibilizar a los docentes en el papel que ocupa en la EMS, en la trasnformación del educativa del país. Recurso Humano: 10 Lic. Virginia Pineda Jimenez

Linea de Acción 4 Crear ambientes seguros dentro del plantel Recurso Humano: 2 Lic. Pedro Mirón Valencia

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Lineas de Acción 3 37

RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Sencibilizar a los alumnos y padres de familia, con el compromiso social que implica permanecer y concluir la EMS eficientizando la aplicación del programa caminemos juntos.

Generar espacios y ambientes escolares propicios, que permitan el desarrollo integral de las actividades formativas.( Aulas, Laboratorios, Biblioteca,sala de lectura..)

Total de Recurso Humano utilizado:

35

Page 38:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DE ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

2 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

3 p 1 1 2

4 P 0

5 P 0

3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 26

P PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA Lic.Hernández Tovar M. Angélica

LINEA DE ACCIÓN RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Lic. Estrada Martínez YolandaLIC. GuerreroVera Juan ManuelLic. Virginia Pineda Jiménez

TOTAL

36

Page 39:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2.3 Recursos

37

1 RECURSOS HUMANOS 30 TOTAL $114,000.00

COSTO APROXIMADO

$19,000.00

$19,000.00

$19,000.00

$19,000.00

$19,000.00

$19,000.00

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Renta de lona, sillas para la realizar juntas con padres de familia, papelería,tripticos, invitaciones

Renta de lona, sillas para la realizar juntas con padres de familia, papelería,tripticos, invitaciones

Renta de lona, sillas para la realizar juntas con padres de familia, papelería,tripticos, invitaciones

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

LINEA DE ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Renta de lona, sillas para la realizar juntas con padres de familia, papelería,tripticos, invitaciones

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Renta de lona, sillas para la realizar juntas con padres de familia, papelería,tripticos, invitaciones

Renta de lona, sillas para la realizar juntas con padres de familia, papelería,tripticos, invitaciones

Page 40:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3 Proyecto “Eficiencia Terminal”

7.3.1 Programa de Mejora “Aumentar la Eficiencia Terminal”NOMBRE DE LA PRIORIDAD Eficiencia TerminalNOMBRE DEL PROGRAMA Aumento de la Eficiencia Terminal.

Objetivo Incrementar la eficiencia terminal dando seguimiento y apoyo a la situación académica de nuestros estudiantes.

Meta Incrementar la Eficiencia Terminal de un 37.13 a un 49.00%

38

Page 41:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

LINEAS DE ACCIÓN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA lic. Virginia Pineda Jiménez

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 50 Ing. Francisco Jaimes Acuña

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 10 Biol. Julio César Torres Reyes

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 30 Dr.Miguel A. Núñez Pérez

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 5 Lic. Pedro Mirón Valencia

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Lineas de Acción 4 95

RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Establecer jornadas de trabajo con las academias que nos permitan conocer a través del diagnóstico, la situación real del aprovechamiento escolar, y fijar estrategias a corto plazo para alcanzar objetivos favorables

Capacitar y actualizar a todos los docentes en las diferentes asignaturas y submódulos, empleando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Establecer reuniones de trabajo colaborativo entre autoridades, jefes de departamento y presidentes de academia con el fín de de detectar cualquier situación de riesgo, en la vida académica de los alumnos.

Equipar los laboratorios de cómputo y de usos multiples del plantel, con las herramientas básicas necesarias para alcanzar los objetivos propuestos pa ra el desarrollo de cada una de las competencias previstas en los P.P

Total de Recurso Humano utilizado:

7.3.2 Organización

39

Page 42:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DE ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 1 1 1 8

2 P 1 1 2

3 p 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

4 P 1 1 2

5 P 0

4 1 2 2 2 3 2 2 1 2 2 1 24

P PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA EFICIENCIA TERMINAL

RESPONSABLE DEL PROGRAMA lic. Virginia Pineda Jiménez

LINEA DE ACCIÓN RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Ing. Francisco Jaimes AcuñaBiol. Julio Cesar Torres ReyesDr.Miguel A. Núñez PérezLic. Pedro Mirón Valencia

TOTAL

7.3.3 Recursos

40

Page 43:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA 41

1 RECURSOS HUMANOS 50 TOTAL $56,000.00

COSTO APROXIMADO

$7,000.00

$7,000.00

$7,000.00

$7,000.00

$7,000.00

$7,000.00

$7,000.00

$7,000.00

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Papelería,servicio de café,limpieza de las áreas de trabajo,material didáctico

Papelería,servicio de café,limpieza de las áreas de trabajo,material didáctico

Papelería,servicio de café,limpieza de las áreas de trabajo,material didáctico

Papelería,servicio de café,limpieza de las áreas de trabajo,material didáctico

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA EFICIENCIA TERMINAL

LINEA DE ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Papelería,servicio de café,limpieza de las áreas de trabajo,material didáctico

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Papelería,servicio de café,limpieza de las áreas de trabajo,material didáctico

Papelería,servicio de café,limpieza de las áreas de trabajo,material didáctico

Papelería,servicio de café,limpieza de las áreas de trabajo,material didáctico

Page 44:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $7,000.00 $0.00 $7,000.00 $7,000.00 $7,000.00 $0.00 $7,000.00 $7,000.00 $0.00 $7,000.00 $7,000.00 $0.00 $56,000.00

2 P $25,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $50,000.00

3 P $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $5,000.00 $60,000.00

4 P $50,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $50,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $100,000.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$87,000.00 $5,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $80,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $5,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $5,000.00 $266,000.00TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA EFICIENCIA TERMINAL

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE ACCIÓN

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA EFICIENCIA TERMINAL

lic. Virginia Pineda Jiménez

La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia.

42

Page 45:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.4 “Proyecto Cobertura”

7.4.1 Programa de Mejora “Aumento de la Cobertura”

NOMBRE DEL PROYECTO CoberturaNOMBRE DEL PROGRAMA Aumento de la Cobertura

Objetivo Incrementar la Cobertura evitando la deserción y la baja eficiencia terminal.

Meta Brindar a nuestros alumnos opciones educativas y espcios dignos para la enseñanza aprendizaje.

LINEAS DE ACCIÓN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 5 Lic. Calderon Gomez Mariana

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 7 lic. Rebeca Galeana Arias

Linea de Acción 3 Optimizar los espacio Físicos con los que cuenta el plantel, para brindar una completa atención ala demanda. Recurso Humano: 10 Lic.Guerero Vera Juan Manuel

Linea de Acción 4 Dar seguimiento al programa de fondo concursable para la ampliacion de la escuela. Recurso Humano: 1 Lic. Jorge Luis Esquivel R.

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Lineas de Acción 4 23

RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Orientar a los alumnos, de bajos recursos en la onbetención de las diferentes becas económicas para darles cabertura atodos nuestros alumnos.

Promocionar el Sistema autoplaneado en la carrera técnica de contabilidad, a la comunidad para ofrecerles esta opción educativa a aquellas personas que no han concluido su educación media superior.

Total de Recurso Humano utilizado:Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS.

43

Page 46:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.4.2 Organización

44

1 RECURSOS HUMANOS 5 TOTAL $50,000.00

COSTO APROXIMADO

$25,000.00

$25,000.00

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

LINEA DE ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Papeleria, material de impresión,tripticos,volantes y folletos

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Papeleria, material de impresión,tripticos,volantes y folletos

Page 47:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.4.3 Recursos.

45

Page 48:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4 RECURSOS HUMANOS 1 TOTAL $2,500.00

COSTO APROXIMADO

$500.00

$500.00

$500.00

$500.00

$500.00

Impresión de planos del plantel

Impresión de planos del plantel

Impresión de planos del plantel

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

JUNIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

LINEA DE ACCIÓN

MES

AGOSTO

JULIO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

Impresión de planos del plantel

Impresión de planos del plantel

46

Page 49:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $25,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $50,000.00

2 P $28,000.00 $18,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $25,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $35,000.00 $0.00 $0.00 $106,000.00

3 P $289,300.00 $284,000.00 $275,800.00 $297,000.00 $578,000.00 $278,200.00 $253,780.00 $210,960.00 $280,300.00 $290,560.00 $280,600.00 $589,000.00 $3,907,500.00

4 P $500.00 $500.00 $500.00 $500.00 $500.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2,500.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$342,800.00 $302,500.00 $276,300.00 $297,500.00 $578,500.00 $303,200.00 $278,780.00 $210,960.00 $280,300.00 $325,560.00 $280,600.00 $589,000.00 $4,066,000.00TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE ACCIÓN

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AUMENTO DE LA COBERTURA

Lic. Jorge Luis Esquivel Romero

La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia.

47

Page 50:  · Web viewEl porcentaje de alumnos que terminaron el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido para el ciclo escolar 2011-2012 fue del 30.44% y para ciclo

PLAN DE MEJORA CONTINUA 59