· web viewa carolo vega, alias triquiti, don odo solía darle una perra los domingos, después de...

1922

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Juan Francisco Pérez GálvezProfesor Titular de Derecho Administrativo

Universidad de Almería

LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DECIEGOS ESPAÑOLES -O.N.C.E

(Corporación de Derecho Público, de Carácter Social)

Fundación ONCE

para la cooperación e integración socialde personas con discapacidad

Madrid, 2006

A mi maestro, Francisco González Navarro(Magistrado del Tribunal Supremo de España yCatedrático de Derecho Administrativo), concariño y admiración

ÍNDICE

ABREVIATURAS 43

I.AGRADECIMIENTO51

II.JUSTIFICACIÓN DE ESTE ESTUDIO53

1. La vida y la ceguera. La necesidad de explicar porqué una situación excep-cional requiere una solución singular.53

2. Una organización que se ha convertido en seña de identidad institucional dela sociedad española: su responsabilidad con la sociedad y su capacidad deadaptación59

3. La ONCE: una aplicación pionera del principio de subsidiariedad61

4. La ONCE y la Universidad63

4.1. La necesidad de que el estudio de esta Organización se adentre en lasFacultades y en los Departamentos63

4.2. El reto de contestar algunos interrogantes.64

4.2.1. ¿Porqué se concede el cupón a la ONCE, frente a otros colecti-vos?65

4.2.2. ¿Porqué decide el Estado romper el monopolio de la lotería? 66

4.2.3. ¿Porqué genera tanta controversia?.66

4.2.4. ¿Qué diferencia a la ONCE desde su creación hasta nuestrosdías?: los nuevos hechos minan la construcción legal y necesitannuevo derecho67

5 En la actualidad la Corporación de Derecho Público de Carácter SocialONCE es un sistema68

5.1. Teoría general de sistemas68

5.2. La aplicación de esta matriz disciplinar al mundo del derecho69

5.3. La Organización Nacional de Ciegos Españoles es un sistema70

6. La investigación y el pensar dialéctico72

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES, CREACIÓN Y FINES DE LA ONCE.

I. Antecedentes de la ONCE75

1.La beneficencia y la situación de los invidentes75

1.1. Concepto75

1.2. Diferencia con figuras afines77

1.2.1. Caridad77

1.2.2. Filantropía79

1.2.3. Sociedades de asistencia, mutualidad o monte píos79

1.2.4. Hospicios y casas de misericordia80

1.2.5. Pobreza81

1.2.6. Miseria82

1.2.7. Indigencia82

1.3. La gestión de monopolios ocupacionales en manos de los invidentes.83

1.4. Los establecimientos de beneficencia, las rifas y el recogimiento de losciegos85

1.4.1. Evolución histórica de la beneficencia y la afectación de los esta-blecimientos públicos85

1.4.2. La expresión "establecimiento público" en el derecho compara-do92

1.4.3. La importación de la categoría de los "establecimientos públicos"en el derecho español96

1.4.4. Las rifas como medio de financiación de los establecimientos debeneficencia99

1.4.5. El recogimiento de los ciegos en establecimientos de beneficen-cia y su negativa a ingresar en asilos100

2.Educación: una herramienta fundamental para el avance social de los invi-dentes102

2.1. El paso de la prehistoria a la historia para los ciegos102

2.2. La creación de colegios para ciegos102

3. La primera organización legal de ciegos109

4. La creación de un patronato, sus reformas y las causas del fracaso de estemodelo.112

5. Etapas del movimiento asociativo de ciegos en la edad contemporánea hastala creación de la ONCE: en los asuntos tiflológicos, los ciegos son los viden-tes y los videntes son los ciegos126

II.Creación de la ONCE127

1.La consolidación de una expectativa127

1.1. Las organizaciones locales de ciegos y el empleo a los mendigos comovendedores del cupón.....127

1.2. La Orden Ministerial de 18 de noviembre de 1935 y la venta ambulantepor ciegos e impedidos de participaciones de la lotería nacional. .. 129

2. El objetivo y el instrumento necesario para mejorar la calidad de vida de losinvidentes: la creación de una asociación nacional y la autorización de laventa de un cupón pro-ciegos130

3. El Decreto fundacional135

4. El Reglamento de la Organización Nacional de Ciegos138

4.1. Configuración de la ONCE139

4.2. Estructura140

4.2.1. Secretaría general140

4.2.2. Cargos.140

4.2.3. Delegaciones provinciales y locales141

4.2.4. Administración y estadística141

4.3. Fusión obligatoria de entidades142

4.4. Conclusión143

5.Funcionamiento de la Organización Nacional de Ciegos: reglamento de fun-cionamiento económico-administrativo143

III. Fines de la ONCE.143

1. Clasificación jerárquica de sus objetivos143

1.1. Asistencia social144

1.2. Fomento de la acción profiláctica145

1.3. Enseñanza145

1.4. Trabajo146

1.5. Arte y propaganda147

2. La enumeración de objetivos en el primer congreso del colectivo tiflológico. 147

3. Los primeros pasos148

3.1. La consecución de un jornal equiparable al del resto de la poblaciónlaboral vidente149

3.2. La Caja de Previsión Social de la ONCE149

3.2.1. El mutualismo en el seno de la ONCE149

3.2.2. La creación de la Caja de Previsión Social150

3.2.3. Naturaleza jurídica154

3.2.4. Evolución legislativa155

CAPÍTULO II. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ONCE157

I. La evolución de la ONCE hasta nuestros días157

1. En el período preconstitucional157

1.1.La ONCE es una entidad de derecho público y de beneficencia general.

1.1.1.Las entidades instrumentales y la proximidad dogmática con lanaturaleza jurídica inicialmente otorgada a la ONCE158

A.Un intento de determinación de las expresiones: entidades,entes o entidades jurídicas, entidades estatales autónomas y enti-dades de derecho público158

B.Las entidades instrumentales: aproximación conceptual.. 160

C.Naturaleza jurídica164

D.Clasificación167

E.Características de la relación de instrumentalidad168

F.La relación de instrumentalidad y la consideración inicial de laONCE, por la doctrina, como un "organismo autónomo extravagan-te" o como un caso dudoso de descentralización funcional169

1.1.2.La ONCE es una entidad de base asociativa y con un fin de bene-ficencia171

A.Justificación171

B.La diferencia existente entre la ONCE, las asociaciones y lasentidades de beneficencia particular174

1.2.La transición democrática176

1.2.1. La institucionalización del diálogo con el personal de la ONCE.. 176

1.2.2. Reivindicaciones laborales178

2. En el periodo constitucional179

2.1. Real Decreto 1041/1981, de 22 de mayo, de reordenación de la ONCE,que la califica como una Entidad de Derecho Público179

2.2. Plan de medidas adoptadas por el Ministro de Trabajo, Sanidad ySeguridad Social, el día 21 de julio de 1983179

2.3. Ejecución del plan de medidas adoptadas por el Ministro de Trabajo,Sanidad y Seguridad Social, sobre la ONCE181

2.3.1. Promulgación del Real Decreto 2385/1985, de 27 de diciembre,de reorganización y estructura y competencias de los órganos dela ONCE, y de configuración de la tutela del Estado sobre estaentidad: la ONCE pasa a ser una Corporación de DerechoPúblico, de Carácter Social181

2.3.2. Regulación de las elecciones al Consejo Rector y a los ConsejosTerritoriales184

A.La Orden Ministerial del 29 de septiembre de 1981: normaselectorales provisionales para la constitución inicial de losConsejos Territoriales y del Consejo General de la OrganizaciónNacional de Ciegos Españoles184

B.Procesos electorales184

2.3.3.Regulación de la acción sindical y celebración de elecciones enla ONCE.190

A.Elecciones sindicales celebradas190

B.Reivindicaciones sindicales192

23.4. Celebración de un convenio colectivo de empresa195

2.3.5.Integración en la Seguridad Social196

A.Real Decreto 2.248/1985, de 20 de noviembre196

B.Orden Ministerial de 25 de marzo de 1991199

2.3.6.Acuerdos de colaboración con las Administraciones públicas... 201

2.4. Real Decreto 358/1991, de 15 de marzo, de reordenación de la ONCE. 202

2.5. Análisis comparativo202

II. La ONCE es una corporación de derecho público de carácter social....218

1. La noción de corporación y su aplicación a la ONCE218

1.1.Concepto218

1.1.1. Una materia que se incorpora al derecho administrativo. ... 218

1.1.2. La formulación de un concepto no es una tarea sencilla. . .. 220

1.1.3. Aproximación conceptual221

1.1.4. Diferencia con figuras afines225

A.Corporación adversus asociación225

B.Corporación/asociación adversus fundación240

C.Corporación adversus entes institucionales241

1.2. Naturaleza jurídica242

1.3. Clasificación248

1.3.1. Una pluralidad de intereses que lógicamente tiene su reflejo en lalegislación de una determinada época248

1.3.2. Clasificación actual249

1.4. Características250

1.5. Elementos251

1.5.1. Materiales251

1.5.2. Formales251

1.6. Atribuciones251

1.7. Privilegios y deberes252

1.7.1. Privilegios252

1.7.2. Deberes252

2. La ONCE es una corporación de derecho público, de carácter social. .. 253

2.1. Corporación, de carácter social, que no establece formalmente la incor-poración obligatoria de los invidentes253

2.2. Garantías del ciudadano255

2.3. En el aspecto práctico lo que importa en cada caso concreto y particulares el sistema de poderes compulsivos de que está dotado el ente, lasubordinación o autonomía del mismo y qué defensa tenga el particularque entre en conflicto con él (procedimiento y jurisdicción)255

2.4. La difuminación de la dicotomía derecho público-privado. El reconoci-miento de la ONCE como una corporación de derecho público, de carác-ter social, con relevancia pública256

2.5. Es propio de todas las corporaciones el que tengan una base asociativa, peroes que además, la ONCE, presenta perfil de naturaleza asociativa258

2.6. La ONCE presenta ciertos caracteres de naturaleza fundacional. .. 260

2.7. La ONCE también se caracteriza por su pertenencia al sector no lucrati-vo, sector social o tercer sector .261

2.7.1. Ideas generales261

2.7.2. Concepto262

2.7.3. Naturaleza jurídica. ..265

2.7.4. Clasificación. .. ... 267

3.Conclusión 267

3.1. Inicialmente no se definía con claridad la naturaleza jurídica de laONCE267

3.2. La jurisprudencia va desbrozando el camino 268

3.3. Conclusión final 270

4.Consecuencias jurídicas de la atribución de una determinada naturaleza jurí-dica: la ONCE realiza funciones delegadas por la Administración que tienenel carácter de públicas274

III. El protectorado sobre la ONCE276

1. El protectorado276

1.1.Concepto y diferencia con figuras afines276

1.1.1.Concepto276

A.Interacción Estado-Sociedad280

B.Consiste en una actuación administrativa específica280

C.Fines asignados281

D.Naturaleza de los bienes asignados282

1.1.2.Diferencia con figuras afines283

A.Tutela283

B.Vigilancia 290

C.Control292

D.Supervisión293

E.Inspección298

1.1.3.Conclusión300

1.2.Naturaleza jurídica304

1.2.1. Función política (dirección) y administrativa304

1.2.2. Carácter polivalente306

A. Actividad instrumental306

B.Actividad externa307

C.Actividad técnica307

D.Actividad mediata308

E.Actividad reglada308

F.Actividad minimalista308

2. El ejercicio del protectorado sobre la ONCE308

2.1. En sus orígenes310

2.2. En el periodo constitucional313

2.2.1.. El Consejo de Protectorado313

2.2.2. De la relación de la ONCE con el Consejo de Protectorado. 314

2.2.3. Análisis comparativo314

2.2.4. Facultades generales322

2.2.5. Facultades específicas323

2.2.6. Consecuencias323

2.3.En el ejercicio del protectorado la Administración debe someterse aprincipios consagrados331

2.3.1. Principio de legalidad331

2.3.2. Principio de adecuación al interés público332

IV. Grupo normativo regulador.

335

1.Derecho estatal335

1.1. Real Decreto 358/1991, de 15 de marzo, modificado por el Real Decreto1200/1999, de 11 de julio y Real Decreto 1359/2005, de 18 de noviembre. 335

1.2. Acuerdo General entre la ONCE y el Gobierno de la Nación336

2.Derecho propio de la ONCE336

2.1.Estatutos de la ONCE337

2.1.1. Secuencia temporal, contenido y reforma de los mismos. .. 337

2.1.2. Naturaleza jurídica de la forma y fondo de la aprobación de losEstatutos de la ONCE340

2.2.Comunicaciones oficiales: circular, oficio-circular y nota-circular.. 343

2.2.1. Regulación343

2.2.2. Tipología de las comunicaciones oficiales de la ONCE, de carác-ter general344

A.Antecedentes344

B.Normas generales345

C.Comunicaciones oficiales de carácter dispositivo: circular yoficio-circular346

D.Comunicaciones oficiales de carácter informativo: nota-circular.349

E.Estructura y formato de las circulares, oficio-circulares ynotas-circulares349

2.3. La potestad normativa de la ONCE y la publicidad de las normas.. 350

CAPÍTULO III. EL GRUPO ONCE353

I. El Grupo ONCE353

1.La persona jurídica, la versatilidad de la categoría y su aplicación al objetode esta investigación353

1.1. Aproximación conceptual..353

1.2. La solución al problema de las personas jurídicas pasa necesariamentepor la relativización del concepto de las mismas356

1.3. La tarea propia del jurista: averiguar qué ha de entenderse por persona jurí-dica cada vez que ese término se emplea en un precepto jurídico358

2.Personas jurídicas que integran el Grupo ONCE.360

II. La ONCE361

1.Estructura organizativa.361

1.1. Áreas ejecutivas361

1.2. El gobierno y administración de la ONCE362

2,El Consejo General363

2.1. Concepto374

2.2. Competencias374

2.2.1. De naturaleza normativa interna374

2.2.2. De índole económica375

2.2.3. De naturaleza representativa375

2.2.4. De gobierno y dirección375

2.2.5. De índole administrativa377

2.3. Composición377

2.4. Pérdida de la condición de miembro del consejo general377

2.5. Ámbito territorial de actuación y duración del mandato377

2.6. Disolución y convocatoria anticipada de elecciones378

2.7. Estructura378

2.7.1. Presidencia378

2.7.2. Vicepresidencias379

2.7.3. Comisión permanente379

2.7.4. Comisiones y comités de carácter estable380

2.7.5. Secretaría General del Consejo380

2.7.6. Direcciones ejecutivas381

2.7.7. Órganos unipersonales dependientes del consejo general. .. 382

2.7.8. Órganos independientes integrados en el consejo general: eldefensor del afiliado382

2.8. Asistencia a las sesiones386

2.9. Constitución386

2.10. El ejercicio del derecho del voto387

2.11. Sesiones ordinarias387

2.12. Orden del día387

2.13. Adopción de acuerdos388

2.14. Actas389

2.15. Comunicación de los acuerdos adoptados al Consejo deProtectorado, cuando tengan relación con alguna competenciaatribuida al mismo389

Los consejos territoriales389

3.1. Concepto389

3.2. Competencias390

3.2.1. De naturaleza normativa interna390

3.2.2. De índole económica390

3.2.3. De naturaleza representativa390

3.2.4. De carácter consultivo391

3.2.5. Otras391

3.3. Competencias del consejo territorial391

3.4. Duración del mandato392

3.5. Reuniones392

3.6. Adopción de acuerdos392

3.7. Quórum392

3.8. Elección de presidente y vicepresidente392

3.9. Elecciones parciales393

4. La Dirección General393

4.1. El director general393

4.1.1. Concepto393

4.1.2. Nombramiento y cese393

4.1.3. Duración del mandato394

4.1.4. Competencias394

A.De naturaleza representativa394

B.De índole económica395

C.De carácter organizativo y de gestión396

D.Funciones consultivas397

E.Otras397

4.2.Unidades de apoyo al Director General398

4.2.1. Dirección de recursos humanos 398

4.2.2. Dirección de sistemas y tecnologías de la información399

4.2.3. Auditoria interna399

4.3.Unidades directivas que dependen de la Dirección General400

4.3.1.Dirección General Adjunta de Economía y Juego400

A.Dirección comercial y de marketing400

B.Dirección de operaciones de juego401

C.Asesoría de economía y juego402

D.Dirección técnica económico-financiera402

E.Departamento de gestión presupuestaria403

F.Departamento de contabilidad general403

G.Departamento de tesorería general403

4.3.2.Dirección general adjunta de servicios sociales para afiliados... 404

A.Asesoría de servicios sociales404

B.Unidad técnica de sordoceguera404

C.Unidad central de afiliación404

D.Dirección de educación405

E.Dirección de autonomía personal y bienestar social405

F.Dirección de empleo406

G.Dirección de cultura y deporte.407

4.3.3.Dirección de organización y gestión de recursos generales.. 407A. Departamento jurídico408

B.Departamento de obras408

C.Departamento de compras y servicios generales408

D.Departamento de coordinación del centro Dirección General... 409

E.Asesoría jurídica de juego409

F.Unidad de documentación y traducción409

5.Estructura territorial409

5.1.Centros territoriales410

5.1.1. Regulación410

A.Desconcentración de atribuciones410

B.Estructura básica410

5.1.2. Delegaciones territoriales411

5.1.3. Direcciones administrativas412

5.1.4. Agencias administrativas412

5.2.Centros especializados412

5.2.1. La creación de personas jurídicas dotadas de autonomía y su par-ticipación en otras ya creadas412

5.2.2. Los centros especializados existentes en la actualidad413

A.Régimen jurídico413

B.Imprenta de la ONCE..414

C.Centro de investigación, desarrollo y aplicación tiflotécnica(CIDAT)...414

D.Centros de recursos educativos de la ONCE (Cres)415

E.Escuela de fisioterapia de la ONCE416

F.Centro de rehabilitación "Ignacio Satrústegui y Fernández". .416

G.Servicio bibliográfico de la ONCE (SBO)........416

H. Museo tiflológico417

6.Régimen económico, financiero y patrimonial417

6.1. Régimen económico y financiero417

6.2. Régimen patrimonial441

6.2.1. Concepto y naturaleza jurídica de patrimonio441

6.2.2. Clasificación del patrimonio y su aplicación a la ONCE.. . . 444

A.Patrimonios especiales o separados444

B.Patrimonio afectado a un fin o patrimonio de destino... . 445

C.Patrimonio colectivo447

6.2.3. Caracteres del patrimonio447

6.2.4. Elementos constitutivos del patrimonio448

A.Titular448

B.Bienes y derechos subjetivos449

6.2.5. Cosas fuera del comercio451

6.2.6. Disolución del patrimonio452

7. Relaciones internacionales de la ONCE452

7.1. Normativa reguladora452

7.2. Criterios de participación en organizaciones internacionales y designa-ción de representantes453

7.3. Relación de organizaciones internacionales con presencia de la ONCE.... 453

III.Corporación empresarial ONCE.456

1. Ideas generales456

2. CEOSA (Corporación Empresarial ONCE, Sociedad Anónima)459

2.1. Origen460

2.2. Relación de empresas que conforman el grupo empresarial de la ONCE. . 460

2.2.1. Propias460

2.2.2. Participadas463

IV.Fundación ONCE.463

1.Minusvalía y discapacidad463

1.1.Determinaciones conceptuales 463

1.1.1. Deficiencia463

1.1.2. Discapacidad465

1.1.3. Minusvalía465

1.1.4.Deficiencia, discapacidad y minusvalía visual465

1.2.Grupo normativo regulador466

1.2.1. Internacional466

1.2.2. Supraestatal466

1.2.3. Derecho interno español473

2. La convivencia de la ONCE con las asociaciones de minusválidos476

3. Fundación ONCE477

3.1. Nacimiento de la fundación477

3.2. Objetivos y líneas de actuación: enumeración481

3.3. Empleo y formación482

3.3.1. Aspecto cuantitativo482

3.3.2. Aspecto cualitativo: una apuesta por el empleo de calidad. . 484

3.3.3. Acciones de mejora de la empleabilidad485

3.3.4. Intermediación laboral485

3.3.5. Autoempleo486

3.3.6. Cooperación con agentes sociales487

3.3.7. Programa INSERTA487

3.3.8. Auditoria social488

3.4.Accesibilidad489

3.4.1. Accesibilidad y no discriminación489

3.4.2. La segunda prioridad en la actuación de la Fundación ONCE... 491

3.5.Plan estratégico de accesibilidad 2003-2008494

3.5.1.Ideas generales494

A.Antecedentes494

B.Cooperación institucional495

C.Resultados495

D.Recursos496

E.El futuro498

3.5.2.Metodología498

A.Elaboración del documento498

B.Nuevo enfoque498

C.Principios rectores500

3.5.3.Desarrollo de la misión a través de las estrategias503

A.Misión503

B.Estrategias503

3.5.4.Estrategia 1: potenciar, desde una visión transversal de los pro-blemas que afectan a las personas con distintas discapacidades,los conceptos: "Accesibilidad Universal", "Diseño para Todos" y"Vida Independiente"504

A.Consideraciones generales504

B.Actuaciones en el marco de esta estrategia504

3.5.5.Estrategia 2: sensibilizar a la sociedad en el nuevo concepto de laaccesibilidad a través de la difusión de actuaciones de laFundación ONCE505

A.Consideraciones generales505

B.Actuaciones en el marco de esta estrategia506

3.5.6.Estrategia 3: contribuir a la difusión del nuevo concepto de acce-sibilidad como una ventaja competitiva con valor para los agen-tes que interactúan en el mercado506

A.Consideraciones generales.506

B.Actuaciones concretas en el marco de esta estrategia. ... 509

3.5.7.Estrategia 4: fomentar la accesibilidad y el uso de las nuevas tec-nologías509

A.Consideraciones generales509

B.Acciones en el marco de esta estrategia510

3.5.8.Estrategia 5: constituirse en agente que aglutine y potencie elconocimiento en materia de accesibilidad512

3.6.Relaciones sociales e internacionales514

3.6.1. Colaboración con el movimiento asociativo514

3.6.2. Avances legislativos515

3.6.3. Relaciones institucionales516

3.6.4. Otras actividades en la esfera internacional516

3.7.Convenios suscritos517

4. Estatutos y reglamento interno de la fundación ONCE517

5. La Fundación ONCE para la cooperación e integración social de personascon minusvalías: una realidad en movimiento572

5.1. Líneas programáticas572

5.2. Una perspectiva de la labor realizada574

5.3. Un esfuerzo solidario576

5.4. Compromisos de futuro577

6.Fundosa Grupo S.A579

6.1. Ideas generales579

6.2. Sectores donde opera el Grupo Fundosa580

6.3. Relación de empresas propias y participadas580

CAPÍTULO IV. LA COMUNIDAD DE PERSONAS FÍSICAS QUE INTE-GRAN LA ORGANIZACIÓN585

I. Determinación de la comunidad de personas físicas que integran la orga-nización585

II. Los afiliados586

1. Concepto586

2. Naturaleza jurídica587

3. Requisitos588

4. Clasificación589

5. Grupo normativo regulador589

6. Procedimiento de afiliación589

6.1.Iniciación590

6.1.1. Oficinas de tramitación.590

6.1.2. Solicitud de afiliación590

6.2.Desarrollo591

6.2.1. Examen oftalmológico591

6.2.2. Toma en consideración por la comisión central de afiliación.... 592

6.3.Terminación592

6.3.1. La resolución será motivada592

6.3.2. Resolución desfavorable592

6.3.3. Resolución favorable593

A.Informe favorable de la comisión central de afiliación.. . 593

B.Expediente de afiliación593

C.Propuesta de afiliación594

D.Expedición del carné de afiliado594

7. Derechos: enumeración595

8. Derecho a la obtención de todos los beneficios institucionalmente estableci-dos, de acuerdo con los principios de igualdad, equidad, objetividad, especi-ficidad y transparencia595

8.1. La generación de recursos posibilita las prestaciones a los afiliados. Laidea de bien jurídico y la consecución de una máxima «prestar asisten-cia a los invidentes españoles»597

8.2. Evolución de la asistencia social y sanitaria a los afiliados a la ONCE.. 599

8.3. Prestaciones para el bienestar social y la autonomía personal que laONCE ofrece en la actualidad601

8.3.1. Concepto601

8.3.2. Beneficiarios602

8.3.3. Obligaciones de los beneficiarios602

8.3.4. Causas de extinción de la ayuda602

8.3.5. Tipos de prestaciones 603

8.3.6. Compatibilidad e incompatibilidad603

8.4.Prestaciones para la mejora del bienestar social 603

8.4.1. Ayuda de primera necesidad 603

8.4.2. Ayuda a domicilio y/o asistencia604

8.4.3. Ayuda para atención en centros y residencias..604

8.4.4. Ayuda para necesidades especiales605

8.5.Prestaciones favorecedoras de la autonomía personal: en general. . 605

8.5.1. Ayuda para asistencia al servicio de rehabilitación de la ONCE:rehabilitación integral605

8.5.2. Ayuda para adquisición de material óptico y/o tiflotécnico.. 606

8.5.3. Ayuda para adquisición de material informático607

8.6.Prestaciones favorecedoras de la autonomía personal: el perro-guía.... 607

8.6.1. Rehabilitación básica y utilización de perro-guía607

8.6.2. Registro y distintivo para perros-guía608

A.Grupo normativo regulador608

B.Adjudicación del distintivo para perros-guía por la ONCE. ..611

8.6.3.La Fundación ONCE del perro-guía612

A.Nacimiento612

B.Beneficiarios613

C.Solicitudes614

8.7. Prestaciones extraordinarias616

8.8. Junta de prestaciones para el bienestar social y la autonomía personal. .616

8.8.1. Concepto616

8.8.2. Composición.616

8.8.3. Funciones617

9. Derecho a la obtención de orientación y rehabilitación personal y familiar.. .617

10. Derecho a la atención educativa618

10.1. Los servicios educativos de la ONCE618

10.1.1. Ideas generales618

10.1.2.Dirección de educación621

A. Departamento de evaluación y calidad educativa621

B.Departamento de renovación pedagógica622

C.Departamento de gestión de recursos educativos623

10.1.3. Centros de recursos educativos623

A.Concepto623

B.Ámbito de influencia623

C.Funciones624

D.Estructura orgánico-funcional del centro de recursos educativos. 62410.1.4. Oferta educativa del centro de recursos educativos625

A.Estructura modular625

B.Servicios especializados632

C.Centro específico de educación especial634

D.Apoyo a la educación integrada: equipos específicos de atención ala educación integrada de ciegos y deficientes visuales635

10.1.5. Escuela Universitaria de Fisioterapia639

A.Concepto639

B.Funciones640

C.Gobierno640

D.Plan de estudios y ordenación académica640

E.Otras actuaciones641

F.Régimen económico641

10.2. Sistema de prestaciones al estudio para afiliados641

10.2.1. Ideas generales641

10.2.2. Prestaciones al estudio642

A.Concepto642

B.Beneficiarios643

C.Obligaciones de los beneficiarios643

D.Causas de extinción de la prestación643

E.Tipos de prestaciones644

10.2.3.Prestaciones económicas de carácter general644

A.Ayudas para preescolar644

B.Ayudas para educación infantil645

C.Ayudas para enseñanza obligatoria645

D.Ayudas para alumnos escolarizados en centros específicos dela ONCE645

E.Ayudas para alumnos con necesidades educativas especialesasociadas a ceguera o deficiencia visual646

F.Ayudas para bachillerato y ciclos formativos de grado medio ysuperior,646

G.Ayudas para enseñanzas universitarias de primer y segundo

ciclo y proyecto fin de carrera647

H. Ayudas para alumnos que cursan enseñanzas de formaciónprofesional en centros de recursos educativos de la ONCE.. 649I. Ayudas para realización de estudios de tercer ciclo universita-rio y tesis doctoral649

10.2.4.Prestaciones económicas de carácter especial650

A.Ayudas para atención temprana650

B.Ayudas para reeducación pedagógica e intervención logopédica. 651

C.Ayudas para estudios complementarios de música, idiomas einformática651

D.Ayudas extraordinarias651

10.2.5.Adaptación del puesto de estudio652

A.Concepto652

B.Modalidades de préstamo652

10.2.6.Juntas de prestaciones al estudio653

A.Concepto653

B.Composición654

C.Funciones655

D.Funcionamiento655

11. Derecho a la formación y rehabilitación profesional: servicio de apoyo al

empleo de la ONCE655

11.1. Objetivo, alcance y criterios generales del servicio de apoyo al empleo.. 655

11.2. Programas y referentes generales del servicio de apoyo al empleo. 658

11.2.1. Programas658

11.2.2. Beneficiarios659

11.3.Programa de orientación e inserción laboral661

11.3.1. Justificación y finalidad661

11.3.2. Ámbito de realización661

11.3.3. Duración661

11.3.4. Requisitos662

11.3.5. Fases del programa de orientación e inserción laboral662

11.4.Programa de formación para el empleo662

11.4.1.Justificación y finalidad662

11.4.2.Requisitos comunes a los programas de formación para elempleo663

11.4.3.Aspectos comunes relacionados con las ayudas económicas.664

A.Baremos y cuantías664

B.Incompatibilidades664

C.Tipos de ayudas económicas664

D.Decaimiento665

11.5.Programa de formación individual para el empleo666

11.5.1. Ámbito de realización666

11.5.2. Duración666

11.5.3. Interrupción666

11.5.4. Requisitos específicos666

11.5.5. Ayudas específicas667

11.6.Programa de formación colectiva para el empleo667

11.6.1. Ámbito de realización667

11.6.2. Duración667

11.6.3. Interrupción667

11.6.4. Requisitos específicos667

11.6.5. Ayudas específicas668

11.7.Programa de prácticas profesionales668

11.7.1. Ámbito de realización668

11.7.2. Duración669

11.7.3. Interrupción669

11.7.4. Requisitos específicos670

11.7.5. Ayudas específicas671

11.8.Programa de autoempleo671

11.8.1.Justificación y finalidad671

11.8.2. Ámbito de realización672

11.8.3. Duración del programa de autoempleo672

11.8.4. Requisitos específicos672

A.Requisitos específicos comunes a préstamos y subvenciones. 672

B.Requisitos específicos para la formalización de préstamos... 673

C.Requisitos específicos para formalización de las subvenciones. 67411.8.5. Ayudas específicas del programa de autoempleo674

A.Tipos de ayudas674

B.Cobertura de las ayudas

675

C.Decaimiento de las ayudas675

D.Pago676

11.9. Programa de accesibilidad a puestos de trabajo676

11.9.1. Justificación y finalidad676

11.9.2. Ámbito de realización677

11.9.3. Duración677

11.9.4. Requisitos677

11.9.5. Ayudas677

11.9.6. Desarrollo del programa de accesibilidad a puestos de trabajo678

12. Derecho al disfrute de los medios culturales de la entidad: los servicios

bibliográficos de la ONCE678

12.1. Ideas generales679

12.2. Producción bibliográfica680

12.2.1. Prioridades en la producción bibliográfica680

12.2.2.Red de producción bibliográfica. Competencias de la Direcciónde Cultura681

A.Departamento de coordinación bibliográfica682

B.Centros de producción bibliográfica de la ONCE682

C.Núcleos periféricos de producción bibliográfica683

12.2.3.Red de producción bibliográfica. Competencias de la Direcciónde Educación685

A.Departamento de gestión de recursos educativos. ...... 686

B.Servicio de producción de recursos didácticos686

C.Equipos específicos de atención a la educación integrada deciegos y deficientes visuales y de los centros específicos. .. 687

D.Núcleo periférico de producción bibliográfica de la EscuelaUniversitaria de Fisioterapia688

12.2.4.Usuarios de los servicios de producción bibliográfica688

A.Producción bibliográfica de obras de ocio y tiempo libre.688

B.Producción bibliográfica educativa688

C.Producción bibliográfica para empleo689

D.Tarifas de producción bibliográfica689

12.3.Servicio de bibliotecas689

12.3.1. Dotación690

12.3.2. Biblioteca central690

12.3.3. Bibliotecas territoriales691

12.4.Comisión Braille Española692

12.4.1. Ideas generales692

12.4.2. Concepto693

12.4.3. Funciones693

12.4.4. Estructura694

12.4.5. Procedimientos de resolución de dudas y sugerencias696

A.Asesoramiento sobre trascripción braille y producción demateriales en relieve696

B.Asesoramiento a empresas que incluyan el braille o el relieveen sus productos y servicios696

12.5.Aplicación informática biflos697

13. Derecho a la venta del cupón y otras modalidades de juego autorizadas quecomercialice la ONCE, dentro de las posibilidades existentes697

14. Derecho a la obtención de información sobre la marcha de la entidad.. 699

15. Derecho a la participación en los asuntos de la organización699

16. Derecho a las garantías procesales699

17. Derecho al asesoramiento legal699

18. Derecho a la atención por parte de voluntarios: la ONCE como entidad devoluntariado700

18.1. Ideas generales700

18.2. Determinaciones conceptuales702

18.2.1. Entidad de voluntariado703

18.2.2. Voluntariado de la ONCE703

18.2.3. Voluntario704

18.2.4. Beneficiario de la actividad de voluntariado704

18.2.5. Coordinador del servicio de voluntariado de centro704

18.3.Objeto de actuación de la ONCE como entidad de voluntariado... 704

18.3.1. Programa de acompañamiento705

18.3.2. Programa de lectura705

18.3.3. Programa de apoyo a estudiantes706

18.3.4. Programa deportivo706

18.3.5. Programa cultural-recreativo706

18.4.Principios reguladores de la figura del voluntario707

18.4.1. De la adquisición y pérdida de la condición de voluntario. . 709

18.4.2. De la relación con el beneficiario709

18.4.3. De los derechos y obligaciones del voluntario710

18.4.4. De la representación de voluntarios712

18.5.Procedimientos relativos a la gestión de la ONCE como entidad devoluntariado713

18.5.1. Captación de voluntarios713

18.5.2. La selección713

18.5.3. La formación714

18.5.4. Trámites administrativos relativos al aseguramiento y registro devoluntarios715

18.5.5.Funcionamiento del servicio de coordinación de voluntariado.. .71519. Derecho a la práctica deportiva, incluida la alta competición716

19.1. Evolución716

19.2. La organización del deporte en la ONCE717

19.2.1. Deporte escolar717

19.2.2. Deporte de base717

19.2.3. Deporte de competición717

19.3. Objetivos del deporte de competición en la Federación Española deDeportes para Ciegos (FEDC)718

19.4. Deportes de competición en la FEDC719

19.5. Destinatarios del deporte de competición719

19.6. Niveles del deporte de competición719

19.7. Categorías del deporte de competición719

19.8. Ámbitos de participación720

19.8.1. Interautonómico720

19.8.2. Estatal720

19.8.3. Internacional720

19.8.4. Eventos de competición de carácter integrado720

19.9.Actividades deportivas de competición y de alta competición720

19.10.Estructura organizativa: competencias y responsabilidades721

19.10.1.Estructura central721

A Competencias organizativas721

B. Competencias económicas722

19.10.2.Estructura territorial722

A.Competencias organizativas722

B.Competencias económicas723

19.10.3.La Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC). ... 723

A.Competencias organizativas724

B.Competencias económicas725

20. Derecho a facilitar la integración de los invidentes y deficientes visuales: anima-ción socio-cultural, actividades de aire libre y agrupaciones artísticas725

20.1.Animación socio-cultural (con anterioridad a la reforma emprendida en 2005).... 725

20.1.1. Ideas generales725

20.1.2. Concepto726

20.1.3. La animación socio-cultural en la ONCE: objetivos generales ycriterios básicos de actuación727

20.1.4. Destinatarios728

20.1.5. El animador socio-cultural y deportivo: funciones y tareas.. 729

20.1.6. Estructura de funcionamiento730

A.Competencia de la Dirección General730

B.Competencia de los Centros730

20.2.Actividades de aire libre (con anterioridad a la reforma emprendida en 2005). 731

20.2.1. Fundamento731

20.2.2. Objetivos731

20.2.3. Destinatarios732

20.2.4. Requisitos para la programación de campamentos y colonias.. . 732

A.Proyecto732

B.Instalaciones735

C.Seguros735

D.Personal735

E. Difusión735

20.3.Agrupaciones artísticas (con anterioridad a la reforma emprendida en2005)736

20.3.1. Antecedentes736

20.3.2. Definición y clases de agrupaciones736

20.3.3. Niveles artísticos737

A.Talleres creativos737

B.Agrupaciones artísticas737

20.3.4. Agrupaciones en promoción artística738

20.3.5. Creación y disolución de agrupaciones738

A.Constitución738

B.Disolución738

20.3.6. Organización y funcionamiento739

20.3.7. Condiciones de participación según niveles741

20.3.8. Certámenes741

20.4.La animación sociocultural y el deporte de base en la ONCE en laactualidad742

20.4.1. Una nueva regulación742

20.4.2. Definición, objetivos y destinatarios743

A Definición743

B.Objetivos743

C.Destinatarios744

20.4.3. Criterios de actuación744

20.4.4. Áreas de intervención745

A.Animación en el área recreativa745

B.Animación en el área cultural745

C.Animación en talleres formativos745

D.Animación en talleres creativos746

E.Deporte de base746

20.4.5.Competencias746

A.Competencias de la Dirección General746

B.Competencias de las Delegaciones Territoriales y DireccionesAdministrativas747

21. Obligaciones747

21.1. Cumplir las normas748

21.2. Observar el debido respeto a los demas afiliados y a la entidad... 748

21.3. Colaborar en la defensa de la organización748

21.4. Desempeñar diligentemente y con lealtad institucional los cargos paralos que sean propuestos o elegidos748

21.5. Comunicar los cambios que afecten a su situación respecto a la organi-zación748

21.6. Facilitar datos749

21.7.Someterse a los reconocimientos oftálmicos que requiera la ONCE. . . 74922. Responsabilidad disciplinaria749

22.1. Infracciones749

22.2. Sanciones750

22.3. Procedimiento750

22.3.1. Regulación750

22.3.2. Principios del régimen disciplinario751

A.Legalidad751

B.Tipicidad752

C.Irretroactividad de las normas sancionadoras no favorables. . 752

D.Non bis in idem752

E.Proporcionalidad752

F.Pleno respeto de los derechos y garantías752

22.3.3.Principios del procedimiento disciplinario753

A.Economía y eficiencia753

B.Celeridad753

C.Eficacia753

22.3.4.Principios de actuación de los instructores754

A.Independencia754

B.Profesionalidad754

C.Obediencia jerárquica755

D.Imparcialidad756

E.Secreto profesional757

F.Lealtad y buena fe758

G.Responsabilidad758

22.3.5.Iter procedimental759

A.Iniciación759

B.Desarrollo761

C.Terminación... 765

22.3.6. Medidas provisionales767

A.En el procedimiento administrativo, en general767

B.En el procedimiento disciplinario a un afiliado769

22.4. Rehabilitación y cancelación de la nota de su expediente personal.769

23.Causas determinantes de baja como afiliado771

23.1. Muerte o declaración de fallecimiento771

23.2. Renuncia expresa771

23.3. Recuperación de la visión772

23.4. Separación acordada como sanción disciplinaria772

23.5. Pérdida de la nacionalidad española772

24.La pérdida de la condición de afiliado, no será determinante de la ruptura dela posible relación laboral con la ONCE773

III. Los trabajadores: en general773

1. Concepto773

2. Naturaleza jurídica774

2.1.Con anterioridad al primer convenio colectivo: laboral, sujeto a régimenadministrativo, sujeto a relación especial (vendedores del cupón). . 774

2.1.1. Personal laboral774

2.1.2. Personal sujeto a régimen administrativo: los denominados fun-cionarios de la ONCE776

2.1.3. Personal sujeto a relación especial: colectivo de vendedores delcupón780

2.2.Con posterioridad al primer convenio colectivo: personal laboral. . 780

3.Clasificación781

3.1. Por la naturaleza de su vinculación con la ONCE (antes de la firma delprimer convenio colectivo)781

3.2. Por las labores realizadas dentro de la ONCE: grupos, categorías y puestos.. 781

3.3. Por la existencia o no de minusvalía y características de la misma. 781

3.4. Por el carácter permanente o temporal (contrato por obra o serviciodeterminado o contrato eventual) de su vinculación con la ONCE.. 781

3.5. Por el tipo de jornada en la que prestan sus servicios: a tiempo comple-to o parcial782

4.Grupo normativo regulador782

4.1. Con anterioridad al primer convenio colectivo: reglamento de personalde la Organización Nacional de Ciegos782

4.2. Con posterioridad al primer convenio colectivo784

5.Cobertura de las plazas784

5.1. Provisión784

5.2. Movilidad funcional785

5.3. Ascensos786

5.4. Reserva de empleo para afiliados786

6.Cobertura de puestos786

6.1. Cobertura de puestos de superior categoría786

6.2. Desplazamientos787

6.3. Traslados787

6.3.1. Voluntarios787

6.3.2. Forzosos788

7.Formación788

7.1. Relacionada con el contenido funcional del puesto de trabajo788

7.2. No relacionada con el contenido funcional del puesto de trabajo.. . 789

7.3. Plan general de formación789

8. Jornadas y descansos para el personal no vendedor789

9. Licencias, permisos y excedencias790

10. Retribución791

11. Régimen disciplinario791

11.1. Potestad disciplinaria791

11.2. Tipificación de las faltas y graduación791

11.2.1. Faltas leves791

A.Relacionadas con la atención al público, compañeros, subor-dinados o superiores791

B.Relacionadas con los deberes, en general792

C.Relacionadas con el trabajo792

D.Relacionadas con la utilización de los elementos materiales........792

E.Relacionadas con las ventas792

F. Relacionadas con los medios electrónicos, informáticos y tele-máticos792

11.2.2.Faltas graves793

A.Relacionadas con la atención al público, compañeros, subor-dinados y superiores793

B.Relacionadas con los deberes en general793

C.Relacionadas con el trabajo793

D.Relacionadas con la utilización de los elementos materiales. .. 794

E.Relacionadas con las ventas794

F.Relacionadas con los medios electrónicos, informáticos y tele-máticos795

G.Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.. 795H. Reincidencia 795

11.2.3.Faltas muy graves795

A.Relacionadas con la atención al público, compañeros, subor-dinados y superiores796

B.Fraude, deslealtad, abuso de confianza o cualquier otro delito.... 796

C.Relacionadas con el trabajo796

D.Relacionadas con las normas de seguridad y prevención deriesgos laborales797

E.Relacionadas con la utilización de los elementos materiales.. 797

F.Relacionadas con las ventas798

G.Relacionadas con los medios electrónicos, informáticos y telemáticos.798H. Reincidencia799

11.3.Sanciones799

11.3.1. Por faltas leves799

11.3.2. Por faltas graves799

11.3.3. Por faltas muy graves799

11.3.4. Ejecutividad de las sanciones799

11.3.5. Despido en el supuesto de faltas muy graves subsumibles en elart. 54 ET799

11.4.Procedimiento..800

11.4.1. En general800

11.4.2. Anotación y cancelación en el expediente personal.801

11.5. Prescripción801

11.6. Garantías801

11.6.1. De los representantes de los trabajadores801

11.6.2. Otras garantías802

12.Previsión social802

12.1. Percepciones complementarias por incapacidad temporal y maternidad... 802

12.2. Plan de pensiones803

13.Acción social803

13.1. Fondo de acción social803

13.2. Ayudas por cargas familiares804

13.3. Otras ayudas804

13.3.1. Indemnizaciones por fallecimiento y accidente804

13.3.2. Préstamos financieros804

13.3.3. Premios a la antigüedad en el trabajo804

IV. Los trabajadores: el agente vendedor del cupón y de otros productos ojuegos que la ONCE le entregue para su comercialización804

1. Concepto805

2. Naturaleza jurídica de la actividad del vendedor del cupón806

2.1. El convenio colectivo no entra, ni ciertamente podría establecerlo con carác-ter general un convenio colectivo, en la adscripción de la naturaleza de larelación de trabajo entre la ONCE y los vendedores del cupón806

2.2. Trabajadores por cuenta propia o autónomos: comisionistas807

2.3. Trabajadores por cuenta ajena810

2.3.1. Régimen común810

2.3.2. Régimen de carácter especial: representantes de comercio.. . 811

2.4. El régimen de adscripción a la Seguridad Social no afecta al fondo delasunto814

2.5. Conclusión: la naturaleza jurídica de la relación de trabajo del vendedordel cupón y de otros productos o juegos que la ONCE le entregue parasu comercialización, en la actualidad817

3.Clasificación de la red de ventas819

3.1. Especialista de ventas819

3.1.1. Creación del puesto819

3.1.2. Concepto820

3.1.3. Características generales821

3.1.4. Estructura organizativa821

A.De ámbito estatal821

B.De ámbito territorial821

3.1.5. Coordinador general de los especialistas de ventas822

3.1.6. Coordinador de especialistas de ventas823

3.1.7. Jefe de equipo825

3.1.8. Especialista de ventas825

3.2. Agente vendedor.829

3.2.1. Ordinario829

3.2.2. De ruta829

3.2.3. Vendedor titular829

4.Elementos830

4.1. Iniciación de la venta830

4.2. Tiempo de trabajo y descanso 831

4.2.1. Jornada y horario831

4.2.2. Vacaciones832

4.2.3. Horas extraordinarias832

4.2.4. Jornada en horario nocturno833

4.2.5. Sistemas de control del cumplimiento de la jornada y tiempo detrabajo833

4.3. Condiciones de trabajo833

4.4. Retribución833

4.5. Gestiones de liquidación, devolución y de canje de premios835

4.6. Funciones encomendadas836

4.7. Número de vendedores...837

4.8. La profesionalización de la venta del cupón840

4.8.1. Normativa reguladora840

4.8.2. El programa de profesionalización permanente de vendedores. . 843

4.9.Personas que lo acompañan844

5.Contratación de una póliza que cubre el riesgo por robo y expoliación quesufran los vendedores845

5.1. Riesgos asegurados: robo y atraco o expoliación845

5.2. Bienes garantizados contra robo y expoliación846

5.3. Beneficiarios846

5.4. Límites geográficos846

5.5. Límites de indemnización por siniestro847

5.6. Riesgos excluidos847

5.7. Procedimiento a seguir ante siniestros producidos848

5.8. Tramitación del siniestro ante la aseguradora849

5.9. Resolución del expediente de robo850

V. Los pensionistas850

1. Los pensionistas, podrán ser o no, afiliados850

2. Vacaciones sociales para el colectivo de mayores y pensionistas de la ONCE... 851

2.1. Concepto851

2.2. Características851

2.3. Beneficiarios852

2.4. Persona] de apoyo853

CAPÍTULO V. LA LOTERÍA Y EL CUPÓN: UNA RELACIÓN ENTREGÉNERO Y ESPECIE855

I.Consideraciones previas855

II.La lotería en la Unión Europea856

1.La naturaleza de esta actividad en la Unión Europea856

1.1. ¿La actividad de las loterías es una "actividad económica"?, o ¿se tratade una importación de mercancías o una prestación de servicios remu-nerada?858

1.2. Las loterías y la libre prestación de servicios860

1.3. Las loterías y la política social y de prevención del fraude que la justifican.. 861

1.4. Conclusión863

2. La comercialización en un Estado miembro de loterías organizadas en otrosEstados y la tributación de los premios863

3. La incertidumbre sobre la creación de un mercado europeo único de loteríasy un primer paso en esta dirección: el juego común europeo denominado"euromillones"865

III.La lotería nacional867

1. Evolución histórica867

2. Concepto876

3. Naturaleza jurídica877

4.Elementos

879

4.1.Subjetivo880

4.1.1.La Administración pública y el juego880

A.El juego en España: evolución social y legislativa880

B.Motivaciones básicas del juego y tipología de jugadores. 885

C.La competencia sobre el juego 886

4.1.2.La creación de entes instrumentales892

A.El organismo nacional de loterías y apuestas del Estado(ONLAE) y su reconversión a entidad pública empresarial"Loterías y Apuestas del Estado" (LAE)892

B.¿La creación del ONLAE supuso invasión de competenciasautonómicas?: doctrina jurisprudencial896

4.1.3.Las rifas ilegales897

A.El control administrativo sobre el juego897

B.Ejemplos de rifas ilegales900

4.2. Objetivo: la lotería nacional es un recurso ordinario del presupuestoestatal de ingresos.. 903

4.3. Conectivo904

4.3.1. Monopolio fiscal 904

4.3.2. Un monopolio que no puede ser gravado por las ComunidadesAutónomas907

5.Es necesario discernir, definir y entender que es la lotería, para comprendertambién otras modalidades910

5.1. Los ingresos del Estado, la lotería pro-ciegos y su carácter instrumental... 910

5.2. Esta materia no se encuadra dentro del título competencial de asistenciasocial912

5.3.El monopolio fiscal de la lotería, incluye todos los tipos de loterías.912IV. El cupón pro-ciegos 913

1. Concepto913

2. Naturaleza jurídica917

3. Clasificación918

3.1. Reformas del cupón que han determinado la modificación del mismo918

3.1.1. La década de los 80 y los 90918

3.1.2. La reforma de comienzos del siglo XXI920

3.2. Lotería instantánea o presorteada y lotería condicionada a la realizacióndel sorteo922

3.3. Tipos de soporte para el cupón: el cupón preimpreso y el cupón emitidopor terminal de punto de venta923

3.4. Formas del comercialización del cupón preimpreso: cupones de unúnico sorteo y cupones de varios sorteos, también denominados abonosemamal923

3.5. Formas de comercialización del cupón emitido por terminal de punto deventa923

3.6. Modalidades de comercialización: tipología de juegos924

3.6.1. Sorteo del cupón de lunes a jueves924

3.6.2. Sorteo del cupón los viernes, con un premio especial a un solocupón de 6.000.000 euros925

3.6.3. Sorteo del cupón de "Fin de Semana"926

3.6.4. Abono semanal: bono-cupón927

3.6.5. Sorteo de "El Combo"927

A.La Resolución de la Secretaría de Estado de ServiciosSociales, Familias y Discapacidad de 29 de junio de 2004. . 928

B.Reglamento regulador del juego activo denominado "ElCombo"929

3.6.6. Sorteo extraordinario930

3.6.7. Lotería instantánea o presorteada930

3.6.8.Los que puedan autorizarse en el futuro931

4. Elementos931

4.1.El documento o título931

4.1.1. Tipo de soporte y formas de comercialización931

4.1.2. Contenido de la impresión932

A.Anverso932

B.Reverso932

C.Cupones emitidos por terminal de punto de venta932

4.2. Las series933

4.3. Precio del cupón y estructura de premios934

4.4. El sorteo934

4.5. Derechos de los compradores del cupón934

4.5.1. ¿Cómo garantizar los derechos de los consumidores?... 934

4.5.2. Reclamaciones y recursos935

5; Grupo normativo regulador.936

5.1. Evolución legislativa936

5.2. Una innovación muy reciente: el reglamento regulador del sorteo delcupón941

5.3. La autorización del sorteo del cupón pro-ciegos y de la gestión de otrosjuegos de azar que explota la ONCE

942

5.3.1.Autorización administrativa945

A.Concepto y naturaleza jurídica945

B.Diferencia con figuras afínes: homologación, certificación yen especial la acreditación947

C.Comunicación administrativa951

5.3.2. Criterios generales de autorizaciones y gestión953

5.3.3. De la gestión de otros juegos de azar comercializados por laONCE954

6. Cuota de participación del cupón en el juego955

7. Publicidad956

8. El cupón pro-ciegos contribuye decisivamente a la generación de empleo yde recursos958

8.1. El epicentro de la generación de empleo lo constituye la venta del cupóny otros juegos autorizados959

8.2. Distribución de recursos del cupón962

V. La venta del cupón pro-ciegos965

1. Concepto965

2. Naturaleza jurídica965

3. Clasificación967

3.1. En virtud de quien realiza la venta del cupón967

3.2. En virtud de la modalidad de venta: fija e itinerante967

3.3. En virtud de la tipología de los puntos o zonas de venta..967

3.3.1. Puesto de venta968

3.3.2. Área de venta968

3.3.3. Quiosco968

3.3.4. Stand968

3.3.5. Local comercial968

3.3.6. Ruta de venta968

3.4. En virtud del instrumento utilizado para participar en el sorteo: compra

de un cupón o una transacción electrónica a través de terminales móvi-les con comunicaciones inalámbricas968

4.Adjudicación y control del punto o zona de venta969

4.1. Asignación969

4.2. Control972

4.2.1. Carné de vendedor972

4.2.2. Aplicación informática972

5.La creación de puntos de venta fijos: quioscos y stands973

5.1. Requisitos para la instalación de quioscos y stands973

5.2. Estudios para el análisis y creación de puntos o zonas de venta.. .. 973

6.La ubicación de puntos de venta fijos (quioscos de la ONCE) en el dominiopúblico974

6.1. El quiosco de la ONCE: hito y rito asentado en el dominio público.974

6.2. Antecedentes y evolución histórica del dominio público975

6.3. Concepto de dominio público977

6.4. Grupo normativo regulador.978

6.5. Concesión de dominio público: caracteres982

6.6. Precariedad y reversión983

6.7. Responsabilidad patrimonial: la competencia sobre la conservación ypolicía del dominio público municipal y los quioscos de la ONCE. 986

7.Potestad tarifaria y su aplicación a los quioscos de la ONCE988

7.1. Tarifas: determinación de su naturaleza jurídica988

7.1.1. Ideas generales988

7.1.2. Tasas990

A.Origen y evolución990

B.Concepto991

C.Establecimiento y regulación992

D.Elementos cuantitativos de las tasas992

7.1.3. Precios públicos993

7.1.4. Prestaciones patrimoniales de carácter público994

A.STC 15/1995, de 14 de diciembre994

B.E Real Decreto-Ley 2/1996, de 26 de enero y su derogación.Ley 25/1998, de 13 de julio, de modificación del Régimen Legalde las Tasas Estatales y Locales y de Reordenación de lasPrestaciones Patrimoniales de Carácter Público996

7.1.5. Precios privados y precios administrativos997

7.2. Régimen económico de la utilización del dominio público local por los

quioscos de la ONCE998

8. Ubicación de puntos de venta fijos en centros comerciales1002

I.S.B.N.: 84-88934-21-1Depósito Legal: M-15309-2006Imprime Industrias Gráficas Afanias

BIBLIOGRAFÍA

ABREVIATURAS

AA.VV: Autores varios.ACCEPLAN: Plan nacional de accesibilidad.AECL: Asociación europea de libre cambio.AFANIAS: Asociación pro personas con deficiencia mental.AFIM: Ayuda formación e integración al minusválido.AIDE: Asociación para la integración de discapacitados.ANADE: Asociación nacional de alternativas dramáticas y expresivas.ANIC: Asociación nacional de inválidos civiles.APLICSA: Aplicaciones del corcho, sociedad anónima.Ar: Aranzadi.Art.: Artículo.AS: Alternativa social.

ASPACE: Confederación española de federaciones y asociaciones de atención a las per-sonas con parálisis cerebral y afines.ASPAS: Asociación de padres y amigos de sordos.

ASPAYM: Asociación de lesionados medulares y grandes minusválidos físicos.BICE: Boletín de Información Comercial Española.BOCG: Boletín Oficial de las Cortes Generales.BOCM: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.BOE: Boletín Oficial del Estado.

BOJA: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.BON: Boletín Oficial de Navarra.BOPV: Boletín Oficial del País Vasco.BORM: Boletín Oficial de la Región de Murcia.CAE: Confederación de autismo de España.CAUT: Centro de atención a usuarios con TPV.CBC: Centro bibliográfico y cultural.CBE: Comisión braille española.CC: Código Civil.CC.OO: Comisiones Obreras.CDO: Considerando.CDO: Club de deportes ONCE.CE: Constitución Española.CEA: Comité de empleo para afiliados.CEB: Centro estatal bibliográfico.CEE: Comunidad Económica Europea.CEE: Centro especial de empleo.

CEEPILSA: Centro especial de empleo de proyectos integrales de limpieza, sociedadanónima.

CEF-CMAF: Conferencia europea permanente de cooperativas, mutualidades, asocia-ciones y fundaciones.

CELCOAUTO: Céltica de componentes del automóvil.CEOSA: Corporación empresarial ONCE, sociedad anónima.CEPES: Confederación empresarial española para la economía social.CERBVO: Centro de rehabilitación básica y visual de la ONCE.CERFPI: Centro especial de rehabilitación y formación profesional e industrial.CERMI: Comité español de representantes de personas con discapacidad.CESE: Comité Económico y Social Europeo.CES-UE: Comité Económico y Social de la Unión Europea.CIDAT: Centro de investigación, desarrollo y aplicación tiflotécnica.CIF: Confederación iberoamericana de fundaciones.

CMAF: Comité consultivo europeo de cooperativas, mutualidades, asociaciones y fun-daciones.CNSE: Confederación nacional de sordos de España.

COAMFICOA: Coordinadora de asociaciones de minusválidos físicos de lasComunidades Autónomas de España.

COCEMFE: Confederación coordinadora estatal de minusválidos físicos de España.COGAMI: Confederación gallega de minusválidos.CPB: Centro de producción bibliográfica.CPS: Caja de previsión social.CRE: Centro de recursos educativos.CSD: Consejo Superior de Deportes.DA: Dirección administrativa.DBI: Organización internacional de sordociegos.DEGAPORSA: Desarrollo ganadero porcino, sociedad anónima.DNI: Documento nacional de identidad.DOCE: Diario Oficial de la Unión Europea.DT: Dirección territorial.EAAS: Estatuto de Autonomía de Asturias.EAB: Equipo de atención básica.EAC: Estatuto de Autonomía de Cataluña.EACan: Estatuto de Autonomía de Canarias.EACM: Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.EACV: Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.EACyL: Estatuto de Autonomía de Castilla y León.EAG: Estatuto de Autonomía de Galicia.EAIB: Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares.EALR: Estatuto de Autonomía de La Rioja.EAPV: Estatuto de Autonomía del País Vasco.EARM. Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.EBU: Unión Europea de Ciegos.

ECEVI: Consejo internacional para la educación de personas ciegas y deficientes visua-les en Europa.

ECOVE: Establecimiento colaborador de ventas.EDeAN: European design for all e accessibility network.EDF: Foro europeo de personas con discapacidad.EDIS: Equipo de investigación sociológica.EFC: Centro europeo de fundaciones.ELDE: Escuela Libre de Derecho y Economía.

EPUR: European platform for vocational rehabilitation.ERTASA: Española receptora transmisora de alarmas, sociedad anónima.ET: Estatuto de los trabajadores.EVO: Entrenamiento visual por ordenador.EXMO: Excelentísimo.FD: Fundamento de derecho.

FEAFES: Confederación española de agrupaciones de familiares y enfermos mentales.FEAPS: Confederación española de organizaciones a favor de las personas con disca-pacidad intelectual.

FEDACE: Federación española de daños cerebrales.FEDC: Federación española de deportes para ciegos.FEDER: Federación española de enfermedades raras.FEDER: Fondo europeo de desarrollo regional.

FEISD: Federación española de instituciones para el síndrome de down.FEMP: Federación española de municipios y provincias.FESPAU: Federación española de asociaciones de padres de autistas.FIAPAS: Confederación española de asociaciones de padres y amigos de los sordos.FJ: Fundamento jurídico.

FLISA: Fundosa lavanderías industriales, sociedad anónima.FOAL: Fundación ONCE para la solidaridad con personas ciegas de América latina.FSC: Fundosa social consulting.FUCODA: Fundosa control de datos.

FULPRESA: Fundosa ultracongelados y precocinados, sociedad anónima.FUNDOSA: Fundación ONCE, sociedad anómina.FUNDOTEX: Fundosa textilGIS: Sistema de información geográfica.IBSA: Federación internacional de deportes para ciegos.ICAD: Informatización y control de apoyo a la decisión.

ICEVI: Consejo internacional para la educación de personas ciegas y deficientes visua-les.

IDEA: Iniciativas de empleo andaluzas.IEP: Instituto de Estudios Políticos.

IFLA: Federación internacional de asociaciones bibliotecarias.ILGE: Integración laboral en grandes empresas.IMSERSO: Instituto de migraciones y servicios sociales.

INAP: Instituto Nacional de Administración Pública.

INCYDE: Instituto cameral para la creación y desarrollo de empresas.

INSS: Instituto Nacional de la Seguridad Social.

IPC: índice de precios al consumo.

IRPF: Impuesto sobre la renta de las personas físicas.

ISBN: Internacional standard book number.

ISLRR: Sociedad internacional para la investigación y rehabilitación de la baja visión.

IT: Incapacidad transitoria.

IVA: Impuesto sobre el valor añadido.

LAE: Loterías y Apuestas del Estado.

LAEDB: Asociación internacional de educadores sordociegos.

LBRL: Ley de Bases de Régimen Local.

LCT: Ley de Contrato de Trabajo.

LDC: Ley de Defensa de la Competencia.

LGSS: Ley General de la Seguridad Social.

LHL: Ley de Haciendas Locales.

LISMI: Ley de Integración Social de los Minusválidos.

LJ: Ley de la Jurisdicción Contencioso-Adminístrativa.

LOFCA: Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas.

LORAFNA: Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de

Navarra.

LRJPAC: Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común.

LRL: Ley de Relaciones Laborales.

LTPP: Ley de Tasas y Precios Públicos.

MEVOL: Mediterránea de volantes.

MTAS: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

NEJ: Nueva enciclopedia jurídica.

núm.: número.

o.c: obra citada.

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

OM: Orden ministerial.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OISS: Organización Iberoamericana de Seguridad Social.

OMESA: Obras Melilla y servicios de alcantarillado, sociedad limitada.

ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles.ONG: Organización no gubernamental.

ONLAE: Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado.ONU: Organización de Naciones Unidas.p.: página.

PILSA: Proyectos integrales de limpieza, sociedad anónima,pp.: páginas.

PREDIF: Plataforma representativa estatal de discapacitados físicos.PROVAL: Protección de valores.RAP: Revista de Administración Pública.RBEL: Reglamento de bienes de las entidades locales.RCDI; Revista Crítica de Derecho Inmobiliario.RD: Real Decreto.

REDA: Revista Española de Derecho Administrativo.RDP: Revista de Derecho Político.RO: Real Orden.

RSE: Responsabilidad social de la empresa.RVAP: Revista Vasca de Administración Pública.SBO: Servicio bibliográfico de la ONCE.SERTEL: Servicio de telemarketing.s.f.: sin fecha.

SIS: Sistemas integrales sanitarios.SMAC: Servicio de mediación, arbitraje y conciliación.s.n.: sin número.SS: Seguridad social.

SSTC: Sentencias del Tribunal Constitucional.STC: Sentencia del Tribunal Constitucional.STS: Sentencia del Tribunal Supremo.STSJ: Sentencia del Tribunal Superior de Justicia.T: Tomo.

TASUBINSA: Talleres auxiliares de subcontratación industrial Navarra, sociedad anó-nima.

TBS: Transcripciones en braille y sonoras.TCT: Tribunal central de trabajo.

TIC: Tecnologías de la información y la comunicación.

TJUE: Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

TPV: Terminal de punto de venta.

TRANSCOMBAM,CA: Transporte y comunicaciones Banvenez, C.A.

TUE: Tratado de la Unión Europea.

UAI: Unión de afiliados independientes.

UAM: Universidad Autónoma de Madrid.

UGT: Unión General de Trabajadores.

UIMP: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

ULAC: Unión Latinoamericana de Ciegos.

UMC: Unión Mundial de Ciegos.

UP: Unidad progresista.

UTE: Unión temporal de empresas.

UTO: Unión de trabajadores de la ONCE.

VEINPRO: Venezolana de investigación y protección, C.A.

VINSA: Vigilancia integrada, sociedad anónima.

Vol.: Volumen.

Vols.: Volúmenes.

VS: Vuestra señoría.

WLA: World lottery association.

I. AGRADECIMIENTO

Como figura en el inicio, este libro está dedicado al profesor GonzálezNavarro. Sin embargo debo expresar también mi agradecimiento a otras personas. Enprimer lugar, a mis otros dos maestros - los profesores Eduardo Roca Roca e Iñigo delGuayo Castiella- por su estímulo y aliento constante. A todos aquellos que me han pres-tado apoyo para la elaboración de esta obra - ellos saben quienes son- y en especial aPilar Pérez Blázquez, pues sin su inestimable ayuda y colaboración, este trabajo queahora ve la luz, hubiese sido imposible.

A ellos va dedicado también este texto, en reconocimiento colectivo de suabnegación, y como humilde muestra de gratitud.

Gracias al Grupo ONCE, y en especial a la Fundación ONCE, por la encomia-ble labor que desarrollan, y por haber manifestado su interés en la publicación de estaobra que ahora ve la luz. Ojalá contribuya a un mejor conocimiento de su cometido, porparte de la sociedad a la que sirve, de un modo ejemplar.

II. JUSTIFICACIÓN DE ESTE ESTUDIO

Son numerosas las razones que incitan a un administrativista a estudiar laOrganización Nacional de Ciegos Españoles. Entre otras, debo señalar las siguientes.

1. La vida y la ceguera. La necesidad de explicar porqué una situación excep-cional requiere una solución singular.

"Y vio Dios ser buena la luz y la separó de las tinieblas" (Génesis 1.4). Esta frase pareceresumir el pánico atávico que el vidente tiene a la oscuridad1 y nos explica de forma magis-tral y con gran economía de palabras -como todo mito hace- la importancia que el sentido dela vista tiene para el ser humano2. Pero al mismo tiempo arroja a las sombras -otro sustanti-vo cargado de connotaciones- de lo casi incomprensible del mundo fenomenológico delciego, figura cargada de tópicos que van desde la picaresca hasta la compasión.

1Vide Carmen CUELLAR, Los ciegos, Dopesa, Barcelona, 1978, contraportada: «Nadie sabe lo que sig-nifica la oscuridad. No es sólo la noche y la sombra, no. Es otra cosa. Una Forma de luz hacia dentro. Unamirada infinita al fondo del espíritu. Los ciegos son los buscadores improvisados del inconsciente. No venni la escoria, ni la ruindad de los que nos llamamos videntes. Y esa es una gracia. Ver y valorar no tienennada que pedirle a la vista. Es cuestión de sensibilidad. O, mejor, es cuestión de que los que pueden verporque no miran».

2Vide Alberto ROSA RIVERO, Imaginación y pensamiento en ciegos, Departamento de PsicologíaGeneral, Sección de Psicología, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, UniversidadComplutense, Madrid, 1981, p. 2. En las pp. 4-5 precisa: «El motivo por el que hemos elegido la imagenmental como objeto de nuestro estudio es por considerarlo un aspecto central en la psicología del ciego. Elcómo éste se representa el mundo para poder después manipularlo mentalmente creemos que está en labase de todo el desarrollo de sus capacidades cognitivas, sin menospreciar por ello el papel del lenguajeque merecería un estudio completo y aparte; pues es precisamente la imagen quien suministra en primerlugar el material simbólico sobre el cual se articulará la representación interna de la realidad física. Pero,además, como prácticamente no existen estudios que traten este aspecto en relación con ello, y los que lotratan lo hacen de pasada y más bien como punto de referencia para el estudio de la imaginación en símisma y referida fundamentalmente a los videntes, llegando a cuestionarse seriamente la capacidad delinvidente para la representación del mundo, o al menos restringiéndola seriamente; creemos, pues, quenuestro trabajo puede suministrar alguna información sobre el uso que los ciegos hacen de esta actividadsimbólica -lo que de rechazo proporciona datos sobre su funcionamiento en los videntes- y al mismo tiem-po constituye una base sobre la cual puede continuarse investigando aspectos como la constitución de laidea del espacio, el papel de las estrategias temporales en su actividad cognitiva y el propio lenguaje».

53

A lo largo de toda la historia, durante siglos y de una manera universal, el hombreciego ha sido considerado como algo tan especial, tan distinto que, para bien o para mal,el resultado ha significado siempre para él una auténtica separación del cuerpo social.Para bien o para mal. Porque para desembocar en esa situación es indiferente que hayasido considerado como el oráculo al que se teme y respeta, que el endemoniado casti-gado por algún pecado gravísimo, o el mendigo al que se socorre con una limosna: encualquier caso, por exceso o por defecto en la escala de la estimación social, el ciegoha permanecido siempre al margen de la normalidad aceptada por el grupo3.

La literatura ha sido una fuente inagotable de referencias sobre los invidentes4. Dehecho, hay un ciego presidiendo el origen de la literatura occidental, y su ceguera sim-bolizaba la luz interior de que le habían dotado los dioses. ¿Quién era ese Hornero quesentó creencias griegas sobre dioses, familia, monarquía y honor mientras narraba la irade Aquiles y los desvíos de Odiseo?. Los homéridas nunca respondieron a esta pregun-ta, ya que hubieron de limitarse a administrar la luz que irradiaba el legendario inviden-te. Es, tal vez, el ciego como símbolo de resplandor5.

Y también aparece en la literatura el ciego como el mejor maestro6:

«El nombre de "lazarillo" se da al "niño o muchacho que sirve de guía a un ciego", diceel diccionario de María Moliner. La misión, pues, del lazarillo es la de guiar al ciego para que

3 Vide Carmen CUÉLLAR, Los ciegos, Dopesa, Barcelona, 1978, p. 9. Vide Enrique PAJON MECLOY,Psicología de la ceguera, Editorial Fragua, Madrid, 1974, pp. 15-17: «En China, por ejemplo, los ciegosse dedicaban tradicionalmente a un curioso menester: como en España las gitanas, en China los ciegosdecían la buena ventura. En algunos lugares del Sur de la China en Tonkín, hay también ciegos hechicerosy exorcizadores. Sin embargo, en las zonas más civilizadas de Oriente, los ciegos son únicamente adivi-nos. Los encontramos también en Madagascar y Corea, e incluso en la Grecia mítica, como Tiresias, elciego adivino de las tremendas desgracias de Tebas, en las tragedias de Esquilo.

Desdén, temor sagrado, respeto, amor, veneración religiosa: ya en pleno mundo histórico, en etapas muyavanzadas de civilización, incluso en nuestros días, en los estratos menos cultivados de nuestro propiomundo occidental seguiremos encontrando supervivencias de estos conceptos supersticiosos sobre el ciegoy la ceguera».

4 Vide Camilo José CELA, Historias de España, Ediciones Alfaguara, Madrid, 1965, p. 45: «[...]. A CaroloVega, alias Triquiti, don Odo solía darle una perra los domingos, después de misa. Carolo Vega, aliasTriquiti, se había ido quedando ciego poco a poco, se conoce que no tenía fuerza en la vista. Eso viene deno tomar vitaminas: naranjas, limones, higos y otras frutas. El que no toma vitaminas, ya se sabe: si viveen la ciudad, acaba vendiendo el cupón; si vive en un pueblo, ha de agenciárselas como pueda, mercandoen chucherías, sonriendo al raro dadivoso, cantando las alabanzas del santoral, esperando el incierto cofrede los días de precepto».

5 Vide Juan CRUZ MENDIZABAL, Luces y sombras: el ciego en la literatura hispánica, Escuela LibreEditorial, Madrid, 1995, p. 13.

6 Vide Camilo José CELA, Historias de España, Ediciones Alfaguara, Madrid, 1965, que utiliza comoentradilla una cita del Lazarillo de Tormes: «[...] siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera devivir».

54

pueda moverse y desenvolverse con seguridad en su diario caminar. El lazarillo es los ojos delinvidente y en él se confía el ciego, creándose una camaradería no falta de dudas, porque si aveces al lazarillo le tienta la realidad, el ciego no se deja engañar tan fácilmente. El lazarilloes compañía fiel en la oscuridad del ciego, es la mano que ve tendida el ciego y en la quepuede asirse con confianza. Una característica del lazarillo es que es niño o muchacho. Dócil,obediente, maleable, juguetón. Por eso el ciego va a compensar los servicios del lazarillo,siéndolo él para el niño, porque le va a enseñar a no dejarse engañar por nadie, a saber unpunto más que el diablo, a ser suspicaz y rápido en reaccionar, en conocer el mundo tras lasapariencias. Para todo esto es el ciego el mejor maestro y tanta fama adquiere, que ya en elLazarillo de Tormes se reconocen estas "virtudes" docentes del ciego: "no quiero en mi com -pañía tan diligente servidor. No es posible sino que hayas sido mozo de ciego", le dicen al exlazarillo del ciego de Tormes. Como compensación, pues, el ciego será también guía y maes-tro, luz y amigo de su lazarillo. A él deberá que abra los ojos y despierte del sueño a la reali-dad auténtica, oculta en el entramado de la realidad apariencial»7.

Lo cierto es que quizá ningún problema físico ha recibido del público en generalcalificativos más tenebrosos que la ceguera. La palabra misma se relaciona en francés(cécité) y en español con las ideas de "negro", "oscuro", "noche", "tinieblas"; en inglésy alemán, la palabra "ciego" (Blind) está relacionada con las de "confuso", "mezcla-do", "turbio"; en las lenguas eslavas, con "tapado", "oculto", "cerrado", "secreto"; engriego ("tiflos") con "humo". Además, en el significado de la palabra "ceguera" se des-liza siempre un matiz de imperfección, llegándose al extremo de que una de las acep-ciones del vocablo inglés "blind" es "aquello que carece de algo esencial". El sentidopeyorativo de la palabra es aún más claro en sus aplicaciones metafóricas al campointelectual y moral. "Ciego es entonces aquel cuyo juicio está perturbado, que carecede luces, de razón; que no admite la reflexión, el examen; que actúa sin discernimien-to, que carece de prudencia; inconsciente, ignorante [...]". En las lenguas eslavas, elsustantivo que significaba "ciego", después de haber significado "ciego mendigo", hapasado a designar al mendigo en general e incluso al mendigo deshonesto. Los ciegos,por ello, lo han sustituido por el correspondiente adjetivo sustantivado8.

El Código Civil los menciona expresamente en el art. 681.3°, que especifica que losciegos y los totalmente sordos o mudos no podrán ser testigos en los testamentos

7 Vide Juan CRUZ MENDIZABAL, Luces y sombras: el ciego en la literatura hispánica, o.c, p. 23. VideJesús MONTORO MARTÍNEZ, Los ciegos en la historia, Tomo II, ONCE, 1992, p. 191, donde reprodu-ce una canción que imprimieron los ciegos, divulgándola por toda España, aunque sufriendo alteraciones,y que expresaba el común sentir de las gentes. En Andalucía, por ejemplo, se sigue cantando de esta forma:«Er que vino siego ar mundo/ sin la esperanza de ver,/ no tiene tanta penylla/ como er que ha visto y nove».

8 Vide: Enrique PAJON MECLOY, Psicología de la ceguera, Editorial Fragua, Madrid, 1974, p. 7; AlbertoDAUDEN TALLAVÍ, Los ciegos como grupo social y su relación con el Estado: 1800-1938, ONCE,Madrid, 1996.

55

(como tampoco podrán serlo los menores de edad y los que no estén en su sano juicio).También el art 698 alude a la doble lectura obligatoria del testamento abierto otorgado porel ciego. En su artículo 708 determina que se les prohibe hacer testamento cerrado de lamisma manera que a los que no sepan leer o escribir (cuando el ciego podría hacerlo perfec-tamente utilizando el sistema Braille de escritura). Finalmente el art. 1246.2a establece queson inhábiles (para la prueba de testigos), por incapacidad natural, los locos o dementes; losciegos y los sordos en las cosas cuyo conocimiento dependa de la vista y el oído.

En el orden laboral y hasta fechas recientes, la única disposición favorable a los cie-gos en nuestra legislación data del año 1930. Se trata del Real Decreto 1411/1930, de25 de octubre, que dice así:

«[...]. El defecto físico de la ceguera no será siempre un obstáculo para que los doctorespuedan hacer oposiciones a algunas Cátedras Universitarias de las Facultades de Filosofía yLetras y Derecho»9.

En buena medida, la reflexión que se propone en este apartado, gira en torno al hecho deque, la ceguera, es una de las minusvalías sensoriales, que más inseguridad personal produ-ce a quien la padece10. Esta inseguridad estaría alimentada en buena parte, por el cúmulo deprejuicios sociales que había, y aún todavía persisten, respecto a este problema físico, a loque habría que sumar el precario escenario laboral que se les ofrece.

9 Vide Carmen CUÉLLAR, Los ciegos, Dopesa, Barcelona, 1978, p. 54.

10 Vide: Valentín FORTÚN ARRIEZU, La creación e implantación de la Organización Nacional deCiegos Españoles: 1938-1948, Universidad de Navarra, Pamplona, 1998, p. 58; José Ignacio BORNAE-CHEAFERNÁNDEZ, La organización de los ciegos españoles, Escuela Libre Editorial, Madrid, 1995, pp.28-29, donde señala las limitaciones en la vida cotidiana que implica la ceguera:

«- La limitación de sus relaciones personales. Es poco frecuente que los ciegos mantengan relacionessociales fuera de su entorno. En la mayoría de los casos, su círculo de amistades se concreta a las perso-nas de su Organización, o, si acaso, a los ambientes de su trabajo.

· La dependencia de otras personas también representa una importante limitación. Se construyen relacio-nes con mayor dificultad porque tiene menos opciones para elegir. Sus relaciones muchas veces se mez-clan con sus necesidades y ello las hace más complejas.

· La ceguera impone limitaciones de movimientos. El espacio es una dificultad que hay que vencer, quehay que saber superar. Pero, en cualquier caso, el espacio se reduce, los movimientos se vuelven más tran-quilos y medidos, y las distancias suponen un inconveniente. El viajar no es atractivo. El domicilio repre-senta el entorno más seguro, más agradable y más cómodo donde desarrollarse.

· La seguridad es un valor muy apreciado. Esto significa que se elegirá los ambientes y los lugares en losque se conoce el espacio y las personas.

· Una actitud desconfiante y recelosa hacia el extraño. Es una posición defensiva permanente. La comunicacióncon personas desconocidas exigirá previamente comprobar la credibilidad de quien le habla».

Vide Francisco ALVIRA, Ceguera y sociedad. Situación social de los ciegos españoles, ONCE, Madrid, 1988, p.5: «La pérdida de la visión es una marca visible que desacredita ante los demás a quien la sufre en cuento a su capa-cidad de participación en las diversas dimensiones del intercambio social; la carencia produce una dificultad deactuación, una pérdida de eficacia en cualquier modalidad de interacción social, una de cuyas consecuencias es elrefuerzo y amplificación de ello mismo, en cuanto alcanza grados de realidad en forma de conocimiento social».

56

Todo ello justifica que el carácter asociativo fuese más necesario en este colectivoque en otros, y quizás convenga resaltar que el acceso al trabajo, aún con dificultad, esmás sencillo para otros colectivos de minusválidos que para los invidentes. Por todoello, el estigma social de gran parte de las minusvalías era menor que el de la ceguera,con lo que estos minusválidos podrían integrarse mejor que los ciegos en su entornosocial. Y eran muchos los ámbitos en los que se debía actuar. Sirva como ejemplo deesta afirmación, la muestra de falta de atención que secularmente han sufrido los ciu-dadanos en materia de salud, lo que ha provocado ceguera a muchas personas:

«[...]. Quedé ciego a los pocos días de nacer, a causa de una oftalmía purulenta. Sabido es queeso se evita muy fácilmente, incluso con unas gotitas de zumo de limón en los ojos del recién naci-do, o, como ahora se hace, con un adecuado antibiótico. El médico militar que asistió a mi madreno tomó las precauciones debidas, y cuando vieron que yo tenía los ojos llenos de pus y me lleva-ron corriendo a Don Baldomero Castresana que era uno de los mejores oculistas de Madrid porentonces, se disgustó muchísimo y quería denunciar el caso porque aquello era un verdadero cri-men. Lo malo es que he conocido a bastantes ciegos que lo son por la misma causa»11 12.

11Vide Julio OSUNA FAJARDO, Al hilo del recuerdo, ONCE, Madrid, 1992, pp. 11 y 12.

12Vide Comité de la Infancia de la Unión Mundial de Ciegos, Niños invisibles, ONCE, Madrid, s.f, p. 3:«Ojos risueños que no pueden ver,

contienen la promesa de sueños felices.De nuestra alma, surge la belleza,y busca liberarse a través del corazón.Así es que, cierra tus ojos, ¿Qué es lo que ves?.¿Te sorprende ser como yo?.Si estás sorprendido debo explicarte,con amor la oscuridad se desvanece.Nuestro conocimientos nos ilumina.Así que danos fuerzas,enséflanos todo lo que sabes.Cree en nosotros y danos la vida.Ha llegado el momento de ponernos en pie,y enseñar al mundo nuestra belleza interior.Vivimos, amamos y sonreímos con fuerza.Nos unimos con los brazos bien abiertos.Lanzamos un mensaje al mundo: ¡Dejad que nos oigan!.Muchas voces, un reto. Ten fe en nuestras palabras.Heather Curtz. California School for the Blind. EE.UU. 17 años».

En la p. 12 precisa: «El número global de niños y niñas con discapacidad en el mundo puede situarse entre 120 y150 millones. Sin embargo, se estima que menos del 2% de estos niños asisten a la escuela. Las necesidades y losderechos de los niños con discapacidad a menudo s pasan por alto, ya que experimentan una doble invisibilidadtanto por ser niños como por tener discapacidad. Así, por ejemplo, el 97% de estos niños en países en vías de desa-rrollo no pueden acceder a ninguna forma de rehabilitación.

Las niñas con discapacidad sufren aún más discriminación. Éstas tienen menos probabilidades de sobrevivir, másprobabilidades de ser abandonadas, sufrir discriminación, ser excluidas de la educación, no poder casarse, serexcluidas de la maternidad y en general de participar en la sociedad».

En las pp. 119-135 enumera las recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los niños ciegos: «1.Identificación temprana y remisión a especialistas para prevenir formas de ceguera en la infancia 2. Prevención

57

y desde el punto de vista de la concepción social que conlleva su minusvalía:

«[...]. Ya muchos años después, creo que en la década de los 30, tuve noticia de un casoverdaderamente espeluznante. La persona que me lo contó, era una maestra excelente, deejemplar conducta y digna de toda confianza. Se llamaba Isabel Gallego, y no recuerdo el pue-blo en que ocurrió el hecho. Al llegar allí e intentar ponerse en contacto con algunos de sushabitantes, le dijeron unos que tenían dos hijos y se los enseñaron; pero ella oyó a otro más,y al preguntarles le dijeron: "Esa es la cieguita pero no se puede ver". Como ella insistiera, letrajeron un cajón con una niña desnuda dentro. Por lo visto allí hacía sus necesidades y leechaban la comida. No creo que pueda darse un caso peor»13.

Es esta excepcionalidad, la que ha justificado y justifica una solución singular. Y esque, queramos o no, la desigualdad inicial14 de estas personas para enfrentarse a la vida,es notable y manifiesta15.

mediante la educación, formación y tratamiento de la deficiencia de vitamina A, ceguera del río, y cirugía de lascataratas. 3. La Unión Mundial de Ciegos condena enérgicamente cualquier ley eugenésica o prácticas limitadorasde las mujeres ciegas para dar a luz o prevenir el nacimiento de cualquier niño que pudiera nacer ciego. 4. Serviciosde atención temprana, servicios sanitarios y ayuda técnica a padres y familiares de niños ciegos. 5. Conocimientoy toma de conciencia del profundo impacto de la ceguera en el desarrollo del niño. 6. Disponibilidad y continuidadde los diferentes tipos de educación, incluyendo integración total, integración parcial y escuelas especiales paraniños y jóvenes ciegos. 7. Igualdad de acceso a todos los materiales de enseñanza. 8. Alfabetización en braille paratodos los niños ciegos. 9. Proporcionar materiales en macrotipo y ayudas para la baja visión, asi como dispositivospara niños deficientes visuales. 10. Igualdad de trato para niños y niñas ciegas y con deficiencia visual. 11. Atencióna niños con otras deficiencias añadidas. 12. Concienciación social».

13Vide Julio OSUNA FAJARDO, Al hilo del recuerdo, ONCE, Madrid, 1992, pp. 12 y 13.

14Vide Javier CHECA BENITO, Pura DÍAZ VEIGA y Rafael PALLERO GONZÁLEZ, Psicología y Ceguera:manual para la intervención psicológica en el ajuste a la discapacidad visual, ONCE, Madrid, 2004.

15 Vide DIDEROT, Carta sobre los ciegos para uso de los que ven, traducción de Ángel J. CAPPELLETTI,Biblioteca del pensamiento filosófico, Las ediciones de La Piqueta, Madrid, 1978, pp. 6-7: «[...]. Supuesto quelos sentidos son fuente de todos nuestros conocimientos y que no existen en nosotros ideas innatas, como Lockey Condillac entre otros se empañaban por entonces en demostrar, surge para Diderot el problema de delimitar ycaracterizar el mundo (teórico y práctico) de un sujeto privado de determinado sentido.En primer lugar indaga así el mundo de los que carecen de la capacidad de ver, entendiendo sin duda, conla tradición griega, que la vista es el sentido principal, el que más conocimientos proporciona y el que másse avecina al entendimiento.

Luego investigará la privación del oído, considerado también por Aristóteles como un sentido superior.En la Lettre sur les Aveugles comienza con la observación de un caso concreto, escogido, sin duda, como singu-larmente significativo. Se muestra así consecuente con sus ideas sobre el método de las ciencias naturales: es pre-ciso investigar la naturaleza como observadores más que como intérpretes y tener en cuenta ante todo los hechosparticulares, rehusando