water and climate change: scarcity in abundance agua y ......“agua y cambio climático", 2020...

49
Water and Climate Change: Scarcity in abundance Agua y Cambio Climático: Escasez en abundancia

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Water and Climate Change:Scarcity in abundanceAgua y Cambio Climático:Escasez en abundancia

  • GENERAL SESSION 1SESIÓN GENERAL 1NO AMAZONIA, NO WATER:

    CLIMATE CHANGE IN THE RAINFOREST

    SIN AMAZONÍA, SIN AGUA:

    CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SELVA TROPICAL

  • Moderator / Moderador

    Strategic Communications - Water and Sanitation DivisionInter-American Development Bank (IDB)

    Comunicación Estratégica – División de Agua y SaneamientoBanco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Julio Marenco

  • Keynote speaker / Orador principal

    Water and Sanitation Division ChiefInter-American Development Bank (IDB)

    Jefe División de Agua y SaneamientoBanco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Sergio Campos

  • Keynote speaker / Oradora principal

    General SecretaryAmazon Cooperation Treaty Organization (ACTO)

    Secretaria GeneralOrganización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

    Alexandra Moreira

  • Alexandra Moreira

    Secretaria General SP/OTCA

    COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA

    GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA

    AMAZÓNICA

  • ¿QUIÉNES SOMOS

    Y QUÉ HACEMOS?

    La OTCA es el único bloque socio ambiental

    gubernamental oficial que desarrolla funciones de

    cooperación técnica y operativa, generando e

    implementando diferentes planes, proyectos,

    capacidades, espacios de intercambio de

    conocimiento técnico, de experiencias y de

    necesidades en la Región Amazónica.

    TRATADO DE COOPERACIÓN

    AMAZÓNICA

    197

    8

    199

    8

    ORGANIZACIÓN DEL TRATADO

    DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA

    200

    2SECRETARIA PERMANENTE DE

    LA OTCA

  • Reserva hídrica regional y mundialRegula el clima planetario y regional (absorción de carbono y procesos de evapotranspiración)

    LA REGIÓN AMAZÓNICAAspectos sobresalientes

    RECURSO HÍDRICO

    POBLACIÓN Y ECONOMÍA

    BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS

    Cuenca Amazónica: 40 millones de hab. (aprox)420 pueblos indígenas 86 lenguas y 650 dialectos53% actividades agropecuarias 31% comercio 16% manufactura

    Especies endémicas:30.000 especies de plantas 3.000 especies de peces 384 especies de anfibios550 especies de reptiles 950 especies de aves350 especies de mamíferos y 57 especies de primatesEcosistemas67,4% de bosque tropical y 13,3% de sabanas tropicales

    AMENAZAS HIDROCLIMÁTICAS50% por inundaciones

    19% por sequias14% por deslizamientos

    11% por aluviones4% por incendios

    forestales2% por avenidas

    torrenciales0,3% por déficit hídrico y

    flujos de lodo

    El río Amazonas nace a 5.597 msnm, en la Quebrada de Apacheta, Arequipa, Andes peruanos, en las faldas del volcán Quehuisha.

    FÍSICOSCaudal de salida: 220.000 a

    300.000 m3/s en época lluviosa.Longitud: 6.992 km

    Superficie de la cuenca hidrográfica: 6.118.000 km²

    Unidades Hidrográficas nivel 4: 637Principales aportantes: río Putumayo, Japurá y Negro

    (vertiente norte), Juruá, Purús, Madeira, Tapajós y Xingú (vertiente

    sur).

    Es el río más caudaloso y largo

    del planeta.

    Selva más extensa y rica en biodiversidad del planeta.

    10% de la biodiversidad conocida en el mundo

    Cuenca 44%Área terrestre de América del Sur

  • Análisis Diagnóstico Transfronterizo y Programa de Acciones Estratégicas (PAE). OTCA, ONU-MA,

    GEF. 2018.

    PROBLEMAS TRANSFRONTERIZOS

    ▪ Contaminación de aguas

    ▪ Deforestación

    ▪ Pérdida de biodiversidad

    ▪ Eventos hidroclimáticos

    extremos

    ▪ Erosión, transporte de

    sedimentos y sedimentación

    ▪ Cambio de uso del suelo

    ▪ Pérdida de glaciares

    ▪ Grandes obras de

    infraestructura

    ▪ Insuficiente gestión integrada de

    recursos hídricos

  • Atlas de vulnerabilidad hdiroclimática de la Región Amazónica.

    OTCA, UNEP, GEF, CIIFEN. 2020 (próxima publicación)

    ATLAS DE VULNERABILIDAD

    HIDROCLIMÁTICA DE LA

    REGIÓN AMAZÓNICA

    Temperatura promedio

    Los escenarios de cambios en la temperatura promedio

    de la Región Amazónica sugieren un aumento de 3 a 4 ºC

    hacia finales del siglo XXI (2080-2100), por encima de lo

    observado en el período 1976-2005.

    Precipitación estacional

    Los escenarios de cambios en la precipitación estacional

    de la Región, sugieren un incremento de los extremos de

    lluvias tanto en intensidad como en cantidad.

    Vulnerabilidad integral ante sequías

    la alta vulnerabilidad integral ante sequías, tiene una

    mayor influencia en la vulnerabilidad socioeconómica.

    Vulnerabilidad integral ante inundaciones

    La vulnerabilidad biofísica ejerce una mayor influencia en

    la vulnerabilidad ante inundaciones.

  • ▪ Promover el desarrollo sostenible y armónico de la región Amazónica.

    ▪ Promover la preservación, conservación y uso sostenible de los

    recursos naturales y la diversidad biológica.

    ▪ Promover la erradicación de la pobreza y las desigualdades.

    ▪ Impulsar la gestión de conocimiento e intercambio de información y

    experiencias para el desarrollo sostenible.

    ▪ Promover la coordinación para hacer frente a los efectos adversos del

    cambio climático.

    ▪ Promover acciones para fortalecer el ejercicio de los derechos y deberes

    de los pueblos indígenas, comunidades locales y otras comunidades

    tribales.

    ▪ Fortalecer la cooperación regional para la gestión de desastres

    naturales con resiliencia.

    ▪ Fortalecer la cooperación regional en el ámbito de la salud em zonas de

    frontera.

    OBJETIVOS

    ÁREAS DE

    TRABAJO

    AGENDA ESTRATÉGICA DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA

    Propuesta de actualización de la Agenda Estratégica de

    Cooperación Amazónica (AECA 2010-2018). OTCA, 2020.

    Programa Regional de

    BosquesMonitoreo forestal

    Gestión de incendios forestales

    Desarrollo de capacidades,

    Plataforma Tecnológica para la

    gestión forestal sostenible

    Programa Regional de

    Diversidad BiológicaEstudio regional IPBES

    Acciones nacionales

    Monitoreo regional

    Desarrollo de capacidades

    regionales

    Marco de acción regional

    para la gestión de los

    recursos hídricosAguas superficiales

    Aguas subterráneas

    Calidad de agua

    ACCIONES EN CURSO

    EN TEMAS AMBIENTALES

  • MARCO DE ACCION REGIONAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS

    Segunda fase Proyecto Amazonas: Acción Regional en el Área de Recursos Hídricos (OTCA y ANA-

    Brasil)

    Proyecto de Implementación del Programa de Acciones Estratégicas – PAE (OTCA, ONU-MA, GEF)

    Cooperación Técnica (OTCA y BID)

    Modelo multi sector Nexus para la Región Amazónica (OTCA y BID)

    AG

    UA

    S

    SU

    PE

    RF

    ICIA

    L

    ES

    AG

    UA

    S

    SU

    BT

    ER

    NE

    AS

    Análisis sistémico

    multisectorial Nexus en la

    Cuenca Amazónica

    CONOCIMIENTO DE

    LOS ECOSISTEMAS

    ESTRUCTURA DE

    GOBERNANZA

    GESTIÓN

    REGIONAL

    ACCIONES

    DEMOSTRATIVAS

    MONITOREO

    REGIONAL

    Constitución de la Red

    Hidrológica Amazónica-

    RHA y Red de Monitoreo

    de la Calidad del Agua-

    RMCA

    Proyecto de Protección Ambiental y Gestión Sostenible de las Aguas Subterráneas del Sistema de

    Acuíferos Sedimentarios de la Región Amazónica (gestión de financiamiento en GEF)

    Mecanismo regional

    permanente de

    coordinación de la GIRH

    Coordinación con ANA de

    los países amazónicos

    Estudios científicos y mapeo

    del acuífero

    Metodologías, estándares

    y buenas prácticas.

    Lineamientos técnicos y

    normativos para el uso

    del agua

    Soluciones basadas

    en la naturaleza,

    adaptación al cambio

    climático y sistemas

    de alerta temprana

    Fortalecimiento RHA,

    RMCA y Red de ETS

    (erosión, transporte

    sedimentos y

    sedimentación)

    Plan estratégico para la

    provisión de agua

    potable, saneamiento

    básico y residuos sólidos

    Directrices técnicas para

    la gestión de las aguas

    subterráneas y

    perforación de pozos

    Proyectos piloto del

    ámbito municipal y

    transfronterizo

    Red de monitoreo de

    aguas subterráneas

    Seguimiento regional a los

    ODS 6 y 13.

    Estudio de la situación de

    calidad de agua en la

    Cuenca Amazónica.

    Elaboración de

    protocolos de intercambio

    de información sobre

    cantidad y calidad de

    agua

    Análisis de disponibilidad de

    agua para provisión de

    servicios básicos

  • RESULTADOS

    PRINCIPALESDESAFÍOS

    ▪ Visión compartida para la GIRH de la

    Cuenca Amazónica.

    ▪ Fortalecimiento del diálogo político y

    técnico para la GIRH (bloque regional

    sólido)

    ▪ Avances en el conocimiento científico

    sobre los ecosistemas acuáticos, el

    sistema acuífero Amazonas, sedimentos y

    sedimentación.

    ▪ Integración de la variabilidad climática y

    las variables del cambio climático en las

    políticas y prácticas de la GIRH e

    identificación de áreas vulnerables y

    riesgos relacionadas al cambio climático.

    ▪ Fortalecimiento institucional e intercambio

    de buenas prácticas en GIRH.

    ▪ Avances en mecanismos para facilitar

    intercambio de datos e información sobre

    los recursos hídricos en la región.

    ▪ Mayor capacidad institucional de gestión

    de la Región Amazónica en recursos

    hídricos.

    ▪ Establecer un mecanismo de

    coordinación de recursos hídricos de la

    Región Amazónica.

    ▪ Desarrollar y consolidar un escenario

    de gestión de la Cuenca Amazónica

    con enfoque de cambio climático

    (normativas, metodologías y protocolos)

    para una adecuada GIRH de la Cuenca

    Amazónica.

    ▪ Consolidar los sistemas y redes de

    información hidrológica y de calidad de

    agua articulados al Observatorio

    Regional Amazónico (ORA) de la

    OTCA.

    ▪ Instalación de una sala de situación

    para el monitoreo regional (CH)

    ▪ Seguir fortaleciendo las capacidades

    locales, subnacionales, nacionales y

    regionales en GIRH (aguas

    superficiales y aguas subterráneas).

  • www.otca-oficial.info

    http://www.otca-oficial.info/

  • Speaker / Orador

    Director National Water and Sanitation Agency (ANA), Brazil

    DirectorAgencia Nacional de Agua y Saneamiento (ANA), Brasil

    Ricardo Andrade

  • Water Resources and Information Management: Tools and Actions to Address Climate Change

    SESSION 2: “No Amazonia, no water: climate change in the rainforest”

    FOCUS ON THE AMERICAS 2020

  • ANA IN ACTION: WATER RESOURCES MANAGEMENT

    Brazil’s Amazon

    1) Direct investments inhydrological monitoring, capacitybuilding and planning:• Monitoring networks• Hydrogeological studies• Water management plans• Situation Rooms

    2) Transferring of federal funds tosubnational water agenciesthrough results-driven programs:• PES initiatives• Water governance goals• Water quality monitoring goals

    Amazon countries:

    International cooperation formonitoring, capacity buildingand planning

  • INFORMATION MANAGEMENT

    Documents available at: http://metadados.ana.gov.br/www.otca-oficial.info/library

    http://metadados.ana.gov.br/

  • Thank you

    Ricardo Andrade

    Director

    [email protected]

    @anagovbr

  • Speaker / Orador

    Specialist, Department of Sustainable Development (DSD)Organization of American States (OAS)

    Especialista, Departamento de Desarrollo Sostenible (DDS)Organización de los Estados Americanos (OEA)

    Andrés Felipe Sánchez

  • Speaker / Oradora

    Environmental Affairs Officer, Environment DivisionUnited Nations Economic Commission for Europe (UNECE)

    Oficial de Asuntos Ambientales, División de Medio AmbienteComisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE/ONU)

    Chantal Demilecamps

  • Adaptarse juntos: experiencias de las cuencas transfronterizas de todo el mundo

    Chantal Demilecamps y Hanna Plotnykova, Secretaría del Convenio del Agua, CEPE/ONU

    Semana Mundial del Agua en Casa (World Water Week at Home)

    Sin Amazonia, sin agua: el cambio climático en la selva tropical

    el 25 de agosto de 2020

  • ¿Por qué es necesaria la cooperación transfronteriza en la adaptación al cambio climático?

    • Adaptación más eficiente: ampliación del espacio de planificación e identificación de mejores prioridades

    • Abordar las inundaciones y las sequías de manera más eficiente

    • Reducir las incertidumbres

    • Compartir tanto costes como beneficios

    • Mejorar la planificación de la adaptación a escala nacional.

  • El Convenio del Agua: apoyo a las cuencas transfronterizas para la adaptación al cambio climático• Marco jurídico e intergubernamental mundial único de las Naciones Unidas

    • Plataforma mundial para el fomento de la capacidad, el intercambio de conocimientos y experiencias, el asesoramiento y los proyectos in situ:

    - Grupo de tareas sobre el clima y el agua

    - Red mundial de cuencas que trabajan sobre la adaptación al cambio climático

  • • Análisis de los impactos del cambio climático

    • Evaluación de la vulnerabilidad

    • Estrategia y plan de adaptación

    • Consecución de medidas prioritarias de adaptación

    • Integración de la adaptación a los planes de gestión de la cuenca y los planes de riesgos de inundación

    Buenos ejemplos a nivel mundial: Chu-Talas, Danubio, Dniéster, Nemán y Rin, Lago Chad, Lago Victoria, Mekong y Níger...

    Posibles medidas en la adaptación transfronteriza al cambio climático

  • Ejemplo de la cuenca del Danubio

    • Compartida por algunos de los países más ricos y más pobres de Europa

    • Comisión internacional para la protección del río Danubio (ICPDR)

    • Elaboración de una estrategia de adaptación transfronteriza para la cuenca (2012) y actualización (2018)

    • Las cuestiones de adaptación al cambio climático se integran en los planes de gestión de la cuenca del río Danubio y en los planes de riesgos de inundación

    • La estrategia sirve de referencia común para los encargados de la formulación de políticas nacionales de países que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo

  • Ingredientes para el éxito

    Buena comunicaciónProceso consultivo y cooperación intersectorialIntercambio de datos y vigilancia conjunta/coordinadaPrestación de apoyo al fomento de la capacidadMecanismos de financiaciónOrganismos de cuenca sólidos y colaboración entre diferentes organismosParticipación activa por parte de los actores de la sociedad civil y del sector privado

  • El agua en las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional

    • El agua es el sector prioritario más citado en las CDNs para las medidas de adaptación

    • Es necesario concentrar mayor atención en reflejar el papel central del agua y los beneficios de la cooperación transfronteriza en las CDNs nuevas y actualizadas de 2020

    • Evento virtual sobre la incorporación de los aspectos transfronterizos de la gestión del agua en los documentos relacionados con el clima y la planificación de la gestión de las cuencas fluviales, 2 de octubre de 2020

  • Recursos adicionales pertinentes

    • Informe mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos “Agua y Cambio climático", 2020

    • Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el cambio climático y el agua, 2019

    • Hacia la inversión y el despliegue de energías renovables sostenibles, 2020

    • Financiamiento de la adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas. Preparación de proyectos financiables, 2019

    • Guía de implementación para abordar los desastres relacionados con el agua y la cooperación en materia de aguas transfronterizas, 2018

    • Agua y adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas. Lecciones aprendidas y buenas prácticas, 2015

    • Guía Sobre Agua y Adaptación al Cambio Climático, 2009

  • Gracias porSu atención

    Secretaría del Convenio del Agua:Palacio de las Naciones, Ginebra, [email protected] (América Latina)[email protected] (Cambio climático)[email protected]

    Para obtener más información:www.unece.org/env/water/Publicaciones: www.unece.org/es/env/water/publications/pub.html

    Actividades cambio climatico: www.unece.org/es/env/water/water_climate_activ.html

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.unece.org/env/water/http://www.unece.org/es/env/water/publications/pub.htmlhttp://www.unece.org/es/env/water/water_climate_activ.html

  • Speaker / Orador

    Water and Sanitation Sr. SpecialistInter-American Development Bank (IDB)

    Especialista Sr. en Agua y SaneamientoBanco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Raúl Muñoz

  • JOINED BY WATER

    TRANSBOUNDARY WATER INITIATIVE

  • Ecosystms-Environment

    Institutionsand

    Governance

    Socio-EconomicUrbanization

    Climate-Physical

    Water Security: Holistic Approach

    Water Security

    • Strategic plan for the next 5 years

    • Increasing portfolio in water resources

    • Cross-sectorial team (INE-CSD)

    • Participatory process (clients)

    • Expanding our scope -International Water approach

  • Scope…….??: International Waters

    WHAT?

    WHY?

    Large Marine EcosystemsAquifersLakesOceanRiver Bains

    • 71% of the total surface water flow in LAC• Cover almost 60% of the territory• More than 40% of the population resides• Just the Amazon: 40% total freshwater• SA- 38 TBs and CA- 29 TBs

    • World’s Largest Shared Lake: Titicaca

    Shared River Basins

    Wetlands &Aquifers

    Lakes

    • World’s Largest Aquifer: Guarani

    • World’s Largest Wetland: Pantanal

    Increasing CC vulnerability and instability

    Lack of governance and coordination

    WSI: 40% !!!

  • Water PollutionLand Use Changes,

    Erosion and Sedimentation

    Loss of Biodiversity

    Alteration of theHydraulic Regime

    Climate Change & Hydroclimatic

    Events

    What are the Problems?

    IneffecientManagement at

    the TranboundaryLevel

    IneffectiveGovernanceFrameworks

  • INSTITUTIONSGovernance

    SCIENCEData & Information

    FINANCINGSustainable Investment

    PEOPLECapacity Building &

    Management

    Joined by Water

    Thematic Components

  • El ámbito de la cuenca hidrográfica es un espacio territorial natural independiente de las fronteras político-administrativas internas de un país o de fronteras internacionales

    Cuencas Transfronterizas

    La delineación de cuencas de Hydro-BID no considera fronteraspolítico-administrativa, lo cual permite realizar análisishidrológicos en cuencas transfronterizas sobre la situaciónactual y proyecciones futuras del recurso hídrico considerandoescenarios de cambios

    Los resultados generados por Hydro-BID servirán de insumospara el desarrollo de sistemas de información técnica para latoma de decisiones y mecanismos internacionales decoordinación y planificación

  • Concesiones de Agua Hydro-BIDHerramientas de apoyo a la gestión concesiones de agua en cuencas transfronterizas

    • Herramienta independiente basada en la web para apoyar la toma de decisiones relacionadas a concesiones de agua

    • Objetivos:

    o Identificar, organizar, y gestionar los sistemas de concesiones y asignación.

    o Analizar la asignación de concesiones de agua a diferentes usuarios dentro de la cuenca.

    o Analizar los impactos aguas abajo de cada concesión.

    • La herramienta se adapta a la complejidad de necesidades locales

  • OBSERVATORY: NEXUS-SYSTEMS ANALYSIS

  • National Aggregated Downscaled Sub-regional Dynamics/Investments

    Energy

    Water

    Land

    Water - Supply

    Water - Demands

    To be developed..Infrastructure,

    investments

    Land Use

  • Big Data: Remote Sensing

  • Pantanal

    Actions

    3. Green Infrastructure- ecological restoration (Bonds, Funds..)

    4. SAP Innovative Finance: IDB Bio Lab, PPF)- GCF

    5. IDB Invest and Private investments (Agro, Tourism)

    6. Climate focused: Droughts and Water Quality(BO, PY) –

    Decontamination related investments

    2. Upper Paraguay River Basin Plan with Brazil´s

    National Water Agency – ANA

    1. GEF Pantanal Project for Bolivia, Brazil and Paraguay -

    $10 M

    Strengthen transboundary governance mechanisms,

    generate data and information for decision-making,

    sustainable financing, biodiversity conservation,

    sustainable infrastructure, long term funding, social and

    economic benefits

    Challenges

  • Amazon

    1. Potential GEF Amazon aquifer project - $ 20 M

    3. Water, Sanitation and waste management for Amazon countries

    2. TC Amazon Nexus Study –Water, Energy and Food

    4. BPR ACTO Proposal – Support to COVID response for Indigenous peoples

    5. Study on inequality in the Amazon basin

    6. INTAL- Financing (Integration)- “Bankable” Envelope

    Actions

    Challenges

    Strengthen the Amazon Cooperation Treaty Organization (ACTO) as a

    regional entity, improve dialogue and policy harmonization.

  • TRANSBOUNDARY WATER FUNDS- TRIFINIO• A financial mechanism for

    watershed conservation

    • An implementation mechanism for conservation activities/projects

    • A governance mechanism forwatershed planning

    • Climate Finance: IKI, GEF, IDB

  • Partnerships

  • THANK YOU

  • THANK YOU! ¡GRACIAS!