vulcano

13

Upload: valentina-arriagada

Post on 20-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Erupción del volcán Puyehue

TRANSCRIPT

Page 1: VULCANO

 

Page 2: VULCANO

 

Page 3: VULCANO

   

Volcanes de Chile  

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -          Pág. 3 

   

¿Sabías que en nuestro país existen casi 3.000 volcanes?  

 

A lo largo de la cordillera de los andes – y en territorio chileno – existen casi 3.000 volcanes. Unos son pequeños cerros llenos de cenizas y otros son enormes montañas con kilómetros de diámetro. Unos, se han secado por dentro y, por lo tanto, son inactivos; y otros, parecen verdaderos gradotes que guardan en su interior litros y litros de lava, esperando para salir. Unos son visibles y otros están escondidos en las profundidades del mar.    En nuestro país existen alrededor de 500 volcanes que son considerados activos, esto quiere decir que han hecho o podrían hacer erupción.   En el norte grande encontramos volcanes menos activos que en el centro‐ sur, solo unos pocos tienen cascos de nieve y la gran mayoría están ubicados en la alta puna, alejados de pueblos y ciudades. En esta zona se encuentra el volcán activo más alto del mundo, ojos del salado que mide 6.887 metros.   En el centro sur de chile se encuentran dos de los volcanes más activos del país y de Sudamérica –     

       Volcán “Ojos del Salado”  enclavado  sobre el      límite entre Argentina y Chile, perteneciente a la cordillera de los Andes. 

 

   El Llaima y el Villarrica‐ que han  hecho erupción alrededor de 120 veces desde 1558. La mayoría de los volcanes de esta zona tiene gruesos y extensos casos de hielo lo que provoca frecuentes lahares.   En la zona austral los volcanes se caracterizan por presentar gruesos cascos de hielo que han originado grandes lahares, como es el caso del volcán Hudson. Sin embargo, en esta zona no se producen muchas erupciones, la mayoría de los volcanes están fuera de zonas pobladas y hay 300 kilómetros en los que no se encuentra ningún cráter.   Cien volcanes hay en el territorio antártico, pero solo 26 de ellos se encuentran activos, ya que las masas de hielo interrumpen las erupciones. 

 

  

   

Page 4: VULCANO

 La formación de los miles de volcanes chilenos se debe, principalmente, al choque de las placas Sudamericana y de Nazca, que se deslizan sobre el segmento más austral del océano Pacífico. 

Algunos de los volcanes más 

importantes de 

Chile son: 

Volcán Láscar: 

  Se ubica en el sureste de San Pedro de Atacama, cerca del pueblo de Toconao y mide 5.640 msnm. Es considerado un volcán activo, ya que su última erupción, ocurrida en el año 1993, dejó una permanente fumarola. 

 Volcán Villarrica:   Se encuentra a unos pocos kilómetros de la ciudad de Pucón, con 2.847 msnm. Está siempre activo y su cráter, de solo 200 metros de diámetro, presenta fumarolas permanentes.  

 

   

                  

    Pág. 4 

   Volcán Llaima:   Con una altura de 3.125 metros, es el volcán más grande de la zona sur del país. Se encuentra dentro del Parque Nacional Conguillío y posee un cráter de 350 metros de diámetro.  

Volcán Lonquimay: Ubicado a unos 130 km al noreste de la ciudad de Temuco, su nombre significa “gran quebrada” en mapudungún. Su última erupción fue en 1988.  

Volcán Puyehue:  Ubicado en la cordillera de Los Andes, entre la Región de Los Ríos y Región de Los Lagos.  Es de tipo activo y mide alrededor de 2240 msnm.   Junto con el Cordón del Caulle y la cordillera nevada, forman un sistema volcánico conocido como Complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle.  

Page 5: VULCANO

Historia del volcán Puyehue  El Volcán Puyehue es un volcán activo con una altura de 2.240 metros sobre el nivel del mar.   Está ubicado en la cordillera de Los Andes. En Puyehue en la  Provincia de Osorno de la Región de los Lagos en Chile.  Al norte del paso internacional Cardenal Samoré, en el límite este del Parque Nacional Puyehue.   

                               

              

  

Pág. 5     ¿Qué significa “Puyehue”?  La palabra Puyehue es de origen  Mapuche y quiere decir "agua donde abundan los puyes (pequeño pez de lagos y ríos, comestible)".   Antiguamente el volcán también era conocido como Ranco. Siempre considerado con su enorme cráter, sin lugar a dudas el volcán Puyehue, es considerado como una de las cumbres más extraordinarias de la región.   Su aspecto realza magníficamente el paisaje de la zona, donde resaltan el bosque y los ríos, el cual el río Golgol es el principal que desemboca en el lago Puyehue. Este lago esta ubicado al sur poniente del volcán.  

 (Volcán Puyehue – Cordón del Caulle) 

   

Volcán Puyehue

Page 6: VULCANO

   Este volcán, durante el periodo del terremoto de Valdivia en el año 1960, comenzó con una erupción. En las faldas del volcán se hallaron flujos de lava, azufreras, aguas termales y géiseres. Dos días después del terremoto de Mayo en 1960, el volcán entró en erupción y lo hizo activamente durante una semana.   El volcán Puyehue, se considera un volcán activo.  Presenta fumarolas sobre todo en su faldeo. En este faldeo se ubican las famosas azufreras del Puyehue.  Ahí es donde se puede apreciar la lava de fierotes colores y además de las fumarolas de vapor.    

 (Azufreras del Puyehue) 

  

Pág. 6   Además, en este lugar, se pueden observar lava proveniente del volcán Riñinahue, demostrando así la actividad volcánica que manifiesta el Cordón del Caulle y el volcán Puyehue.   Otra erupción importante que tuvo este volcán, fue la ocurrida recientemente en Junio. Según expertos, en abril del 2011 se han registrado más de 100 sismos y desde ahí que se  declaró alerta amarilla en la zona.  Ya el 4 de Junio se levanta la alerta amarilla y se pasa a roja, donde se empieza a evacuar a las personas de las comunas que rodean el volcán. 

  (Erupción volcán Puyehue 1960) 

   

Page 7: VULCANO

Alerta de Erupción y 

 evacuación 

        Pág. 7 

   

 

Medida preventiva fue la que anunció el gobierno de Chile al momento de monitorear el volcán tras los numerosos sismos ocurridos desde el viernes 3 de Junio hasta el día siguiente.    El sábado 4 de Junio, ya se da la alerta Roja en la zona y el ministro Rodrigo Hinzpeter, anuncia la evacuación preventiva de las 22 comunas que están cerca del volcán por posible erupción. Futrono, Lago Ranco y Río Bueno en la Región de Los Ríos y para la comuna de Puyehue en la Región de Los Lagos fueron algunas de las comunas evacuadas.  3500 personas fueron en total las personas que tuvieron que desalojar sus casas tras esta alarma que, además, supieron llevar sin pánico. El gobierno estableció zonas de albergues para las personas que fueron evacuadas y ahí permanecieron durante esa jornada.  Esta medida se decidió tras la incrementación de sismos que fueron entre los II y V grados en la escala de Mercalli.   De acuerdo a la información dictada por la Onemi, el sábado se registró un promedio de 230 sismos por hora, de los cuales 12 fueron de magnitudes sobre los 4 y 5 grados Richter.  En el transcurso de ese día, Onemi monitoreó las condiciones en las que se encontraba el volcán y así pudieran mantener 

informada a la población sobre esta posible erupción.   Las autoridades en este proceso fueron claras al momento de anunciar que esta medida fue solo de precaución ya que hasta esos momentos no existía ninguna actividad volcánica ni nada que pudiera demostrar lo contrario.  

 

(Foto la columna de humo del volcán Puyehue. 4 de Junio)  

 

Page 8: VULCANO

Comienza la erupción   El 4 de Junio, alrededor de las 14:20 horas, comienza la  erupción del volcán Puyehue donde la gente ya estaba evacuando y siendo trasladada a albergues. Autoridades señalaron en el momento que la erupción se estaba desarrollando en una pequeña nube de ceniza que se trasladó al territorio Argentino y por lo tanto no traería riesgo para las personas y además, en ese momento, no se consideraba ningún aumento de la erupción pero si que este hecho podría durar entre una y dos semanas ya que los expertos la comparaban con la que ocurrió el año 1960.  El 13 de Junio levantaron la evacuación dando así como resultado que las comunidades vuelvan a su hogar.   En todo el desarrollo de la erupción, no se da aviso de la presencia de lava hasta los 17 días después lo que provocó la evacuación de las personas nuevamente.  

 Pág. 8 

    El 21 de Junio, el servicio de Geología y Minería de Chile, informó que el volcán comenzó a lanzar magma.  Y además, por primera vez la nube de cenizas se desplazó al sudoeste afectando al cordón Caulle. Esta noticia provocó el temor en las personas que residían cerca del volcán                                           Expertos del servicio de Geología y Minería de Chile sobrevoló el volcán y lograron observar la salida de una lava que se dirigía al Oeste. La lava fluía “lentamente por un canal de aproximadamente 50 metros de ancho por 100 metros de largo” señaló uno de los expertos.  Cabe destacar la solidaridad con el país Argentino ya que casi 2000 barrenderos de Bariloche, salieron a limpiar veredas que estaban tapadas de cenizas.     

Page 9: VULCANO

                                                        

   

IMPACTANTESIMÁGENESDELERUPCIONDELCORDÓNCAULLE

Page 10: VULCANO

    

  

 

 

 

 

Page 11: VULCANO

ARGENTINA SE CUBRIÓ DE CENIZAS

Después del pánico que se desató al entrar en actividad el volcán Puyehue, varias ciudades del sudoeste de Argentina amanecieron bajo el alerta rojo. Densas nubes de color plomo ocultaron el sol en Bariloche, el más popular de los centros de turismo invernal de la zona. El viento trajo la arena a Bariloche a través de la Cordillera de Los Andes y la esparció por otros centros turísticos de la sureña Patagonia, como San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Piedra del Águila, El Bolsón, Villa La Angostura y Trafu. Pero también hizo viajar la nube centenares de kilómetros en dirección oeste-este, hasta alcanzar a Bahía Blanca, ciudad de fuerte actividad comercial, portuaria e industrial sobre la costa atlántica.

Pág. 11

Mientras tanto, las escuelas están tan vacías como las oficinas públicas, por el asueto que dictaron las autoridades, mientras que los vecinos y comerciantes limpian sus veredas a fuerza de paladas y carretillas.                   

Page 12: VULCANO

   

  

   

  

Page 13: VULCANO

 

    

 

  

    

Pág. 13