volumen iii continuaciÓn de la sesiÓn no. 6 del 13 de...

146
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación. Diputado Emilio Chuayffet Chemor, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Con- greso de la Unión.— Presente. Por instrucciones del presidente de la república y en ejerci- cio de la facultad que le confiere el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos, con fundamento en lo establecido en el artículo 27, fracción I, de la Ley Orgánica de la Administración Públi- ca Federal, me permito remitir la iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Có- digo Fiscal de la Federación, documento que el titular del Ejecutivo federal propone por el digno conducto de ese ór- gano legislativo. Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha- cendaria, acompaño al presente copias de los oficios nú- meros 353-A.-0838 y 312.A.1.-2140, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante los cuales envía el dictamen de impacto presupuestario. Sin otro particular, reciba un cordial saludo. Atentamente México, DF, a 8 de septiembre de 2011.— Licenciado Rubén Alonso Fernández Aceves (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.» «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Presidencia de la República. Ciudadano Emilio Chuayffet Chemor, Presidente de la Me- sa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Con- greso de la Unión.— Presente. En ejercicio de la facultad constitucional concedida al Eje- cutivo Federal se somete a la consideración del Honorable Congreso de la Unión, por su digno conducto, la presente Iniciativa de Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga di- versas disposiciones del Código Fiscal de la Federación, con base en la siguiente Exposición de Motivos En el Código Fiscal de la Federación se proponen a ese Congreso de la Unión medidas de simplificación adminis- trativa sobre la vigencia de los certificados de firma elec- trónica avanzada que confirman el vínculo entre los fir- mantes de los documentos digitales y los datos de creación de su firma electrónica; medidas que faciliten el pago de productos y aprovechamientos mediante la utilización de sistemas electrónicos; una regla de redondeo para la obten- ción de la tasa de recargos por mora; mantener como for- ma de pago de las devoluciones el depósito en la cuenta del contribuyente que las solicita; la actualización de diversas disposiciones para aclarar que es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y no el Banco de México el encar- gado de elaborar el Índice Nacional de Precios al Consu- midor; simplificar las normas aplicables a los comproban- tes fiscales; establecer el fundamento legal para actualizar el monto de las multas y cantidades en moneda nacional previstas en la Ley Aduanera y, en materia de prescripción de la acción penal en los delitos fiscales, modificaciones a fin de precisar las reglas con las que opera dicha figura ju- rídica. Certificados de firma electrónica avanzada En la actualidad, cada dos años los contribuyentes tienen que solicitar al Servicio de Administración Tributaria un nuevo certificado de firma electrónica avanzada, dado que éstos tienen una vigencia máxima de dos años, contados a partir de la fecha en que fueron expedidos, con la conse- cuente carga administrativa que esto representa tanto para los contribuyentes como para el citado órgano desconcen- trado. No se tiene conocimiento de que los mencionados certifi- cados hayan generado problemas de seguridad para los contribuyentes que cumplen sus obligaciones fiscales a tra- vés de documentos digitales que contienen firma electróni- Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 259 VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: «EscudoNacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaríade Gobernación.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

Por instrucciones del presidente de la república y en ejerci-cio de la facultad que le confiere el artículo 71, fracción Ide la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, con fundamento en lo establecido en el artículo 27,fracción I, de la Ley Orgánica de la Administración Públi-ca Federal, me permito remitir la iniciativa de decreto quereforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Có-digo Fiscal de la Federación, documento que el titular delEjecutivo federal propone por el digno conducto de ese ór-gano legislativo.

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-cendaria, acompaño al presente copias de los oficios nú-meros 353-A.-0838 y 312.A.1.-2140, de la Secretaría deHacienda y Crédito Público, mediante los cuales envía eldictamen de impacto presupuestario.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 8 de septiembre de 2011.— Licenciado Rubén AlonsoFernández Aceves (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Presidencia de la República.

Ciudadano Emilio Chuayffet Chemor, Presidente de la Me-sa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

En ejercicio de la facultad constitucional concedida al Eje-cutivo Federal se somete a la consideración del Honorable

Congreso de la Unión, por su digno conducto, la presenteIniciativa de Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga di-versas disposiciones del Código Fiscal de la Federación,con base en la siguiente

Exposición de Motivos

En el Código Fiscal de la Federación se proponen a eseCongreso de la Unión medidas de simplificación adminis-trativa sobre la vigencia de los certificados de firma elec-trónica avanzada que confirman el vínculo entre los fir-mantes de los documentos digitales y los datos de creaciónde su firma electrónica; medidas que faciliten el pago deproductos y aprovechamientos mediante la utilización desistemas electrónicos; una regla de redondeo para la obten-ción de la tasa de recargos por mora; mantener como for-ma de pago de las devoluciones el depósito en la cuenta delcontribuyente que las solicita; la actualización de diversasdisposiciones para aclarar que es el Instituto Nacional deEstadística y Geografía y no el Banco de México el encar-gado de elaborar el Índice Nacional de Precios al Consu-midor; simplificar las normas aplicables a los comproban-tes fiscales; establecer el fundamento legal para actualizarel monto de las multas y cantidades en moneda nacionalprevistas en la Ley Aduanera y, en materia de prescripciónde la acción penal en los delitos fiscales, modificaciones afin de precisar las reglas con las que opera dicha figura ju-rídica.

Certificados de firma electrónica avanzada

En la actualidad, cada dos años los contribuyentes tienenque solicitar al Servicio de Administración Tributaria unnuevo certificado de firma electrónica avanzada, dado queéstos tienen una vigencia máxima de dos años, contados apartir de la fecha en que fueron expedidos, con la conse-cuente carga administrativa que esto representa tanto paralos contribuyentes como para el citado órgano desconcen-trado.

No se tiene conocimiento de que los mencionados certifi-cados hayan generado problemas de seguridad para loscontribuyentes que cumplen sus obligaciones fiscales a tra-vés de documentos digitales que contienen firma electróni-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011259

VOLUMEN III

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Page 2: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados260

ca avanzada amparada con esos certificados, ni para el Ser-vicio de Administración Tributaria que recibe esos docu-mentos, que determine la necesidad de mantener el perio-do de vigencia antes señalado.

Tampoco se tiene conocimiento de que se presenten pro-blemas de seguridad para los contribuyentes que expidencomprobantes fiscales digitales que contienen firma elec-trónica avanzada amparada con estos certificados o paraaquéllos a favor de quien se expiden, que obligue a con-servar ese periodo de vigencia.

Por lo anterior, a fin de disminuir la carga administrativa alos contribuyentes en la renovación de su certificado de fir-ma electrónica avanzada, se propone ampliar el periodo devigencia de éste de dos a cuatro años.

Cabe destacar que con la reforma propuesta no se pone enriesgo la confidencialidad de la información proporcionadapor los contribuyentes, toda vez que el Código Fiscal de laFederación establece la posibilidad de que éstos soliciten alServicio de Administración Tributaria que deje sin efectossus certificados cuando consideren que se han presentadoproblemas de seguridad, como sería el caso de que un ter-cero conociera los datos de creación de su firma electróni-ca avanzada.

Pago de productos y aprovechamientos

Actualmente, conforme a lo previsto en el Código Fiscal dela Federación, se acepta la utilización de diversos mediosde pago de las contribuciones, incluidos los sistemas elec-trónicos, como es la transferencia electrónica de fondos,sin embargo éstos no se contemplan para el pago de pro-ductos y aprovechamientos.

Por lo anterior, se propone modificar el citado ordena-miento para permitir que se utilicen los medios de pago an-tes descritos para cubrir productos y aprovechamientos.

Tasa de recargos por mora

Hoy en día el artículo 21 del Código Fiscal de la Federa-ción establece que cuando los contribuyentes no cubran lascontribuciones o aprovechamientos en la fecha o dentro delplazo establecido en las disposiciones fiscales, deben cu-brir recargos por concepto de indemnización al fisco fede-ral por la falta de pago oportuno. En este sentido, la citadadisposición legal establece que la tasa para calcular los re-cargos por mora de cada uno de los meses será la que re-

sulte de incrementar en un 50% la tasa de recargos queanualmente fije el Congreso de la Unión en la Ley de In-gresos de la Federación para el ejercicio fiscal de que setrate.

Con el objeto de clarificar la mecánica para calcular la ta-sa que debe aplicarse, se propone a esa Soberanía reformarel primer párrafo del artículo 21 del Código Fiscal de la Fe-deración para establecer que la tasa de recargos por moradebe considerarse hasta la centésima y, en su caso, ajustar-se a la centésima inmediata superior cuando el dígito de lasmilésimas sea igual o mayor a 5 y cuando la milésima seamenor a 5 se mantendrá la tasa a la centésima que haya re-sultado.

Devoluciones mediante depósito en cuenta

Se propone reformar el artículo 22-B del Código Fiscal dela Federación, con el fin de mantener como forma de pagode las devoluciones el depósito en la cuenta del contribu-yente que las solicita y eliminar al cheque nominativo y alos certificados especiales, lo anterior debido al incremen-to del número de contribuyentes que han aperturado unacuenta en las instituciones financieras, las facilidades queactualmente proporcionan dichas instituciones para laapertura de cuentas, así como al gran esfuerzo que ha ve-nido haciendo el Gobierno Federal para utilizar los recur-sos tecnológicos en operaciones bancarias y financieras.Ello aunado a que el pago mediante abono en cuenta re-presenta una mayor seguridad para el contribuyente y parala autoridad al momento de llevar a cabo una devolución.

Por otra parte, la propuesta de eliminar al cheque nomina-tivo como medio de pago de las devoluciones se debe a queactualmente presenta los inconvenientes siguientes:

• Tienen caducidad de 180 días, por lo que pasado esteplazo es necesario realizar una solicitud de reexpedi-ción.

• Los cheques deben estar vinculados con una cuenta anombre del beneficiario para que se realice el abono co-rrespondiente.

• Se corre el riesgo de que puedan ser cobrados por ter-ceros.

Igualmente, se propone eliminar como forma de pago delas devoluciones a los certificados especiales, ya que éstaresulta obsoleta, pues no ha sido requerida por los contri-

Page 3: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

buyentes desde hace más de 8 años y su permanencia en lossistemas electrónicos de la Tesorería de la Federación ge-nera costos de mantenimiento, así como gastos de opera-ción ante el Banco de México para mantener vigente dichoesquema.

Consecuencia de la presentación extemporánea del dicta-men y de la información relacionada con el mismo

Con el fin de otorgar mayor seguridad jurídica a los contri-buyentes que dictaminen sus estados financieros, se propo-ne a ese Congreso de la Unión modificar el artículo 32-Adel Código Fiscal de la Federación a fin de establecer quela presentación extemporánea del dictamen y de la infor-mación relacionada con el mismo no surtirá efectos fisca-les, tal y como ocurre tratándose de las revisiones secuen-ciales a los dictámenes de los contadores públicosregistrados.

Sanciones a contadores públicos registrados

Actualmente el artículo 52 del Código Fiscal de la Federa-ción prevé las sanciones a las que se hacen acreedores loscontadores públicos registrados por no cumplir con lo pre-visto por dicho artículo o no aplicar las normas y procedi-mientos de auditoría y en el Reglamento del citado Códigose pormenoriza el procedimiento sancionatorio. Las referi-das sanciones consisten en exhorto, amonestación, suspen-sión o cancelación definitiva del registro.

No obstante, a fin de otorgar mayor certeza jurídica paralos contadores públicos registrados respecto de los requisi-tos y formalidades que todo procedimiento sancionatoriodebe contener, se propone a esa Soberanía regular en la dis-posición antes citada los requisitos que deberán cumplir lasautoridades fiscales al realizar el procedimiento sanciona-torio referido en el párrafo anterior.

Índice Nacional de Precios al Consumidor

En el artículo 59, fracción III de la Ley del Sistema Nacio-nal de Información Estadística y Geográfica, publicada enel Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008, seconfirieron al Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía, entre otras facultades, la de elaborar el Índice Nacionalde Precios al Consumidor.

La disposición antes citada entró en vigor en julio de 2011,por lo que a partir de dicha fecha el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía publica el Índice Nacional de Pre-cios al Consumidor.

Así, con el fin de adecuar lo dispuesto en el Código Fiscalde la Federación a la legislación vigente en la materia, sepropone reformar diversas disposiciones para precisar queel Instituto Nacional de Estadística y Geografía es la auto-ridad competente para calcular el Índice Nacional de Pre-cios al Consumidor.

Comprobantes fiscales

La propuesta que se presenta tiene como objetivo simplifi-car la legislación vigente con respecto a los requisitos quedeben contener los comprobantes fiscales, a efecto de quelos mismos queden establecidos de manera clara y sencilla,con lo cual se otorga mayor seguridad jurídica a los contri-buyentes en relación con el cumplimiento de sus obliga-ciones fiscales. En algunos casos se propone elevar a ran-go legal disposiciones que se encuentran en reglas decarácter general relativas a requisitos de los comprobantesfiscales y estados de cuenta emitidos por instituciones decrédito y otras personas autorizadas para ello. Adicional-mente, se plantea suprimir algunos requisitos de los com-probantes fiscales como son el nombre, denominación o ra-zón social y domicilio fiscal de quien los expide yconservar solamente su clave del registro federal de contri-buyentes. Más adelante se explica con mayor detalle lasmedidas de simplificación aludidas.

Cabe destacar que acorde con lo establecido en el Plan Na-cional de Desarrollo 2007-2012, específicamente en el Eje1. “Estado de Derecho y Seguridad”, el 30 de junio de 2010se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decre-to por el que se otorgan facilidades administrativas en ma-teria de simplificación tributaria”, a través del cual se eli-minaron para los contribuyentes diversas obligaciones decarácter formal.

Asimismo, ese Congreso de la Unión aprobó diversas re-formas a la Ley Federal de Derechos, consistentes en eli-minar trámites administrativos que no eran indispensablespara la Administración Pública Federal, publicadas en elDiario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de2010, con lo cual se benefició a los contribuyentes al ge-nerarse un ahorro tanto en el pago de sus contribucionescomo en los tiempos que destinan para el cumplimiento delas normas tributarias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011261

Page 4: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados262

Si bien lo anterior ha significado un gran avance para faci-litar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligacio-nes fiscales, resulta conveniente continuar con una políticade simplificación que se traduzca en un marco normativotributario claro, sencillo y de fácil cumplimiento.

En materia de comprobantes fiscales, del análisis a la le-gislación tributaria vigente se observa que los requisitos delos mismos se encuentran dispersos en diversas disposicio-nes tributarias tales como leyes, reglamentos, resoluciónmiscelánea fiscal, reglas de carácter general en materia decomercio exterior y facilidades administrativas, situaciónque genera una carga administrativa para los contribuyen-tes, dada la complejidad para el cumplimiento de sus obli-gaciones en la materia.

En efecto, existen 158 requisitos de comprobantes fiscales,los cuales se encuentran dispersos en 27 artículos y 24 re-glas, distribuidos de la siguiente manera:

Asimismo, se contemplan diversos requisitos innecesarioso que se encuentran duplicados en las disposiciones fisca-les, además no existe uniformidad en la denominación delos comprobantes fiscales, ya que se usan indistintamentelos términos facturas, recibos, documentación comprobato-ria, nota de venta, entre otros, situación que hace complejoel cumplimiento de obligaciones para los contribuyentes.

En ese contexto, resulta conveniente simplificar los re-quisitos que deben contener los comprobantes fiscales ycompilarlos en el Código Fiscal de la Federación a efectode facilitar el cumplimiento de las obligaciones de loscontribuyentes en esta materia, sin que con ello se modi-fiquen los esquemas actuales que fueron aprobados por esaSoberanía y publicados en el Diario Oficial de la Federa-ción el 7 de diciembre de 2009.

Así, en la propuesta que se presenta se mantiene como re-gla general que los comprobantes fiscales se deben emitiren documento digital por medio de la página de Internet del

Servicio de Administración Tributaria y como excepcioneso formas alternas de comprobación: i) la expedición decomprobantes fiscales en forma impresa para contribuyen-tes que no sobrepasen el monto de ingresos que establezcael Servicio de Administración Tributaria mediante reglasde carácter general; ii) el estado de cuenta que emitan lasinstituciones financieras y las personas morales autoriza-das para ello, y iii) las demás que establezca la autoridadfiscal mediante reglas de carácter general.

Conforme a lo señalado, se plantean a esa soberanía las si-guientes modificaciones:

• Tratándose de comprobantes fiscales digitales:

- Mantener en el artículo 29 del Código Fiscal de laFederación la regla general de emitir los compro-bantes fiscales en documento digital por medio de lapágina de Internet del Servicio de AdministraciónTributaria y con el fin de otorgarle seguridad jurídi-ca al adquirente del bien o servicio, se establece unplazo razonable para la entrega o envío del compro-bante fiscal.

- Mantener únicamente los requisitos indispensa-bles, entre los que se encuentran la regulación de laemisión de comprobantes fiscales tratándose del pa-go en una exhibición y en parcialidades y el señalarel régimen fiscal en que tributen los contribuyentesconforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta, su-puesto que ya se encontraba previsto en otras dispo-siciones fiscales y se plasmaba por medio de leyen-das. Es de destacar que se plantea suprimir los datosdel nombre, denominación o razón social y del do-micilio fiscal de los contribuyentes que expiden loscomprobantes fiscales digitales tal y como ahora su-cede tratándose de la persona a favor de quien se ex-pide, toda vez que el Servicio de AdministraciónTributaria ya cuenta con dicha información en susbases de datos, por lo cual se consideró que es sufi-ciente que el comprobante contenga el requisito dela clave del registro federal de contribuyentes dequien lo expide. Además se propone establecer laopción de señalar un registro federal de contribu-yentes genérico para el caso de que la persona a fa-vor de quien se expida el comprobante sea un ex-tranjero o una persona no obligada a inscribirse endicho registro, en cuyo caso el comprobante fiscalque se emita se considera simplificado y no podrádeducirse o acreditarse, salvo para las devoluciones

Page 5: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

del impuesto al valor agregado que soliciten los tu-ristas extranjeros.

- Conservar la obligación de incluir algunas especi-ficaciones dependiendo del tipo de actividades queamparan, tales como devoluciones del impuesto alvalor agregado a los turistas extranjeros, enajenacio-nes de tabacos labrados, operaciones pendientes decobro, entre otras.

• Por lo que se refiere a formas alternas de comproba-ción fiscal:

- Reubicar los requisitos de los comprobantes fisca-les en forma impresa en el artículo 29-B, fracción Idel Código Fiscal de la Federación.

- Precisar que el dispositivo de seguridad de loscomprobantes fiscales en forma impresa será pro-porcionado directamente por el Servicio de Admi-nistración Tributaria y no por terceros y que el mis-mo pierde vigencia al transcurrir un plazo de dosaños a partir de dicho momento.

- Aclarar que la información correspondiente a loscomprobantes fiscales en forma impresa que se ha-yan expedido con los folios asignados se presentaráa través de declaraciones informativas.

- Simplificar en forma importante los requisitos pa-ra que los estados de cuenta que expidan las entida-des financieras y otras personas autorizadas paraello, puedan ser utilizados como comprobantes fis-cales sin que en los mismos se tengan que consignarlos impuestos trasladados, para lo cual el Servicio deAdministración Tributaria sólo deberá señalar lasactividades gravadas con las tasas y montos máxi-mos mediante reglas de carácter general.

• Respecto de los comprobantes fiscales simplificados:

- Concentrar sus requisitos y regulación en el artícu-lo 29-C del Código Fiscal de la Federación, para locual se toman en consideración las regulaciones ge-nerales que se encuentran dispersas en el artículo 29del citado Código vigente, así como en la Ley delImpuesto al Valor Agregado y en la Ley del Impues-to Especial sobre Producción y Servicios, a efecto decrear una regulación única para comprobantes fisca-

les simplificados, la cual resultará aplicable para to-dos los casos.

- Privilegiar el uso de los comprobantes fiscales sim-plificados que se emiten a través de máquinas regis-tradoras, equipos o sistemas de comprobación fiscal,liberando de su emisión cuando el pago se realicecon transferencias electrónicas mediante teléfonosmóviles o con tarjetas de crédito, de servicio o lasdenominadas monederos electrónicos que autoriceel Servicio de Administración Tributaria y cuando setrate de montos mínimos, en virtud de que éstos me-dios de pago dan certeza respecto de la acumulaciónde los ingresos y, por su naturaleza, los comproban-tes simplificados no pueden ser utilizados para efec-tuar deducciones o acreditamientos, por lo que no esnecesaria la expedición de los mismos.

• Tratándose de comprobantes que amparen mercancíasen transporte se simplifica la regulación de la documen-tación que debe exhibirse al transportar mercancías porterritorio nacional, para lo cual se remite a la Ley Adua-nera la regulación del transporte de mercancías de co-mercio exterior.

• Es de destacar que uno de los principales beneficios dela reforma que se plantea consiste en eliminar requisitosde los comprobantes fiscales que no son necesarios pa-ra la autoridad fiscal y, por ende, no será sancionable suomisión; no obstante, de conformidad con los usos co-merciales y sus actividades mercantiles, los contribu-yentes que lo deseen podrán incorporar informaciónadicional que no tendrá efectos fiscales.

• Finalmente, con motivo de las adecuaciones que sesometen a consideración de esa Soberanía es conve-niente adecuar diversas disposiciones del Código Fiscalde la Federación relativas a las facultades de comproba-ción de la autoridad fiscal, infracciones, multas y deli-tos, así como al procedimiento administrativo de ejecu-ción a fin de que sean acordes con el nuevo esquema decomprobantes fiscales que se propone.

Actualización de multas y cantidades establecidas en laLey Aduanera

Con el fin de que las multas y cantidades en moneda na-cional previstas en la Ley Aduanera puedan actualizarseconforme lo dispone el artículo 5, primer párrafo, de dicho

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011263

Page 6: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados264

ordenamiento en relación con el artículo primero, fracciónI de las disposiciones transitorias del “Decreto por el quese reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones dela Ley Aduanera”, publicado en el Diario Oficial de la Fe-deración el 30 de diciembre de 2002, se propone a ese Con-greso de la Unión modificar el artículo 70 del Código Fis-cal de la Federación para establecer que el monto de lasmultas y cantidades en moneda nacional contenidos en lacitada Ley se actualizarán conforme a las disposiciones es-tablecidas en el artículo 17-A del Código mencionado.

Prescripción de la acción penal

El artículo 100 del Código Fiscal de la Federación estable-ce el plazo para la prescripción de la acción penal tratán-dose de los delitos fiscales que se persiguen por querella,por declaratoria y por declaratoria de perjuicio de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público.

Sin embargo, existe una diversidad de criterios en cuanto ala aplicación e interpretación del precepto antes citado, asícomo de los conceptos y reglas establecidas en el mismo,lo que se traduce en un margen de opacidad que deja im-punes conductas delictivas.

Recientemente, la Primera Sala de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis187/2010, fijó diversos criterios en relación con dicho pre-cepto, considerando algunos precedentes sustentados tantopor el Pleno como por la propia Sala de ese alto Tribunal,los cuales se explican a continuación:

• La prescripción de los delitos fiscales perseguibles porquerella de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicodebe sujetarse a las reglas señaladas en el artículo 100del Código Fiscal de la Federación y no a lo previsto porel Código Penal Federal, esto en atención al principio deespecialidad que establece que la norma especial preva-lece sobre la general.

• Las reglas que contempla el citado precepto legal paracomputar la prescripción de la acción penal deben inter-pretarse conforme a lo siguiente:

Si antes de fenecido el plazo de cinco años desde la co-misión del delito, así sea en el límite máximo del mis-mo, la mencionada Secretaría tiene conocimiento deldelito y de su presunto autor, nacerá su derecho para ins-tar el ejercicio de la acción penal, el cual necesariamen-te tendría que ocurrir dentro de tres años contados a par-

tir del día en que se tenga el conocimiento del hecho cri-minal y del delincuente.

Si el conocimiento del delito y del delincuente ocurre almismo tiempo de la comisión del delito, transcurrido elplazo de tres años que señala la primera hipótesis del ar-tículo 100 del Código Fiscal de la Federación sin que seejerza la acción penal habrá operado la figura jurídica dela prescripción, sin que la citada Secretaría pudieraaprovechar el plazo de cinco años a partir de ese even-to, pues la segunda regla de prescripción fue excluida alhaberse ya actualizado la primera.

La interpretación anterior, señaló la Primera Sala de laSuprema Corte de Justicia de la Nación, es acorde conel término de caducidad en materia fiscal, pues si las au-toridades fiscales cuentan con el plazo de cinco años pa-ra determinar las contribuciones o aprovechamientosomitidos y sus accesorios e imponer sanciones por in-fracciones a las disposiciones fiscales, esto significaque, mientras no transcurra dicho plazo, la Secretaría deHacienda y Crédito Público al ejercer la facultad decomprobación respecto de las actividades desplegadaspor el contribuyente y detectar el incumplimiento deobligaciones fiscales que le generen responsabilidad ad-ministrativa o penal teniendo conocimiento del delito ydel delincuente dentro de ese plazo, estará facultada pa-ra formular la querella e instar el ejercicio de la acciónpenal dentro de los tres años que prevé la primera hipó-tesis del artículo 100 del Código Fiscal de la Federa-ción, sin importar que éste exceda la fecha en que habríaprescrito el delito conforme a la segunda hipótesis.

Es decir, la mencionada Sala precisó que la forma me-diante la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico puede tener conocimiento de que el particular co-metió el delito es mediante el ejercicio de las facultadesde comprobación, mismas que cuentan con un términode caducidad de cinco años, durante el cual las autori-dades fiscales pueden válidamente solicitar documenta-ción al contribuyente para verificar el cumplimiento desus obligaciones en materia tributaria.

En razón de lo antes expuesto, es necesario que se ade-cuen los plazos de prescripción de la acción penal en de-litos que se persiguen por querella, en atención a la di-lación que puede llevar la ejecución de estosprocedimientos administrativos sin los cuales sería im-posible tener conocimiento de que el contribuyenteefectivamente cometió el delito que se le imputa.

Page 7: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

• El único órgano facultado para investigar y perseguirla comisión de un delito fiscal federal es el MinisterioPúblico de la Federación, al que puede coadyuvar la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público en los términosy con los límites que marcan las leyes; correspondién-dole el deber de verificar el cumplimiento de las obliga-ciones fiscales y, en su caso, denunciar la posible comi-sión de un ilícito.

De ahí que, si durante algún acto de verificación delcumplimiento de obligaciones fiscales, la Secretaría deHacienda y Crédito Público conoce de hechos probable-mente constitutivos del ilícito, puede presentar inmedia-tamente la querella respectiva, sin importar el estadoque guarden sus actuaciones, ya que en el procedimien-to que se inicie el Ministerio Público de la Federaciónrealizará las investigaciones conducentes, a fin de esta-blecer si existe o no el delito denunciado.

• Las actuaciones realizadas tanto por la Secretaría deHacienda y Crédito Público como por la autoridad mi-nisterial en la averiguación previa no interrumpen losplazos de tres o cinco años (de acuerdo al supuesto quese actualice) que establece el artículo 100 del CódigoFiscal de la Federación, tanto para que se querelle laofendida como para que, si procede, el Ministerio Pú-blico de la Federación ejerza la acción penal, pues den-tro de dichos plazos deberán ocurrir las dos accionesmencionadas.

Si bien con los criterios anteriormente expuestos se resuel-ven diversos problemas relativos a la prescripción de la ac-ción penal prevista en el artículo 100 del Código Fiscal dela Federación, no se define con exactitud el momento enque se considera que la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico tiene conocimiento del delito y del delincuente, pa-ra efectos de instar el ejercicio de la acción penal, esto es,si debe hacerlo inmediatamente de que tiene conocimientode hechos probablemente constitutivos de un delito fiscal,aún sin haber concluido el ejercicio de sus facultades decomprobación o si, por el contrario, debe hacerlo una vezconcluido el ejercicio de dichas facultades, lo que implicaotorgar al contribuyente el derecho para desvirtuar los he-chos observados en las actas levantadas con motivo delejercicio de las referidas facultades.

Lo anterior genera inseguridad jurídica a los contribuyentesen la medida en que se posibilita a la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público para formular la querella inmediata-mente que detecte probables incumplimientos tributarios,

durante el ejercicio de sus facultades de comprobación, sintener pleno conocimiento de que efectivamente se cometióel delito de que se trate, con la consecuente afectación queello provoca en los derechos de los particulares.

De igual forma, se genera incertidumbre para la citada de-pendencia en la medida en que se deja un amplio margende discrecionalidad a las autoridades ministeriales o juris-diccionales para determinar el momento en el que se tieneconocimiento del delito y del delincuente, pues si la referi-da Secretaría presenta la querella una vez que concluye elejercicio de sus facultades de comprobación, el contribu-yente podría alegar que la autoridad fiscal tuvo conoci-miento del delito durante el ejercicio de esas facultades, in-cluso desde el momento en que se inició el ejercicio de lasmismas y, por lo tanto, computar el plazo prescriptivo apartir de ese momento.

Con el fin de solucionar esta problemática, se propone re-formar el artículo 100 del Código Fiscal de la Federaciónpara establecer un plazo de prescripción de la acción penalde ocho años para aquellos delitos respecto de los cualeslas autoridades fiscales deben concluir los procedimientosde fiscalización para comprobar la comisión de los mis-mos, en el cual quedaría comprendido el plazo de cincoaños que tienen las autoridades fiscales para ejercer sus fa-cultades de comprobación, más un plazo de tres años paraconcluir los referidos procedimientos, así como el tiempoque requiere la autoridad ministerial para integrar la averi-guación correspondiente, una vez formulada la querella porla autoridad fiscal.

Asimismo, se propone establecer un plazo de tres años paralos otros delitos previstos en el Código Fiscal de la Federa-ción que, por las características de las conductas que tipifi-can, no están vinculados con el ejercicio de las facultades decomprobación de las autoridades fiscales, ya sea porque, deacuerdo con los diversos registros y mecanismos de control,pueden conocer la comisión del delito sin tener que ejercerlas citadas facultades o porque conocen del delito en el mo-mento en que éste se comete. También se consideran aque-llos casos que implican abusos por parte de los servidorespúblicos que actúan en representación de las autoridades fis-cales y de personas autorizadas por las propias autoridadesfiscales para llevar a cabo tareas específicas, ya que el deli-to se conoce en el momento en que éste se comete.

Los delitos que se regirían conforme al plazo de prescrip-ción de la acción penal referido en el párrafo anterior, serí-an los siguientes:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011265

Page 8: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados266

• Los contemplados en el artículo 110 del Código Fiscalde la Federación, que tipifica como delitos: i) omitir so-licitar su inscripción o la de un tercero en el registro fe-deral de contribuyentes por más de un año contado apartir de la fecha en que debió hacerlo, a menos que setrate de personas cuya solicitud de inscripción deba serpresentada por otro aún en el caso en que éste no lo ha-ga; ii) rendir con falsedad al citado registro, los datos,informes o avisos a que el contribuyente se encuentraobligado; iii) usar intencionalmente más de una clavedel registro citado, y iv) que el sujeto visitado desocupeel local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar elaviso de cambio de domicilio al registro federal de con-tribuyentes, después de la notificación de la orden de vi-sita, o bien después de que se le hubiera notificado uncrédito fiscal y antes de que éste se haya garantizado,pagado o quedado sin efectos, o tratándose de personasmorales que hubieran realizado actividades por las quedeban pagar contribuciones, haya transcurrido más deun año contado a partir de la fecha en que legalmente setenga obligación de presentar dicho aviso.

• Los previstos en el artículo 112 del Código Fiscal dela Federación, aplicable al depositario o interventor de-signado por las autoridades fiscales que, con perjuiciodel fisco federal: i) dispone para sí o para otro del biendepositado, de sus productos o de las garantías que decualquier crédito fiscal se hubieren constituido, o ii) losoculta o no los pone a disposición de autoridad compe-tente.

• Los contemplados en los artículos 114, 114-A y 114-Bdel Código Fiscal de la Federación, aplicables a los ser-vidores públicos que: i) ordenen o practiquen visitas do-miciliarias o embargos sin mandamiento escrito de au-toridad fiscal competente, o realicen la verificaciónfísica de mercancías en transporte en lugar distinto a losrecintos fiscales; ii) que amenacen de cualquier modo aun contribuyente o a sus representantes o dependientescon formular, por sí o por medio de la dependencia desu adscripción, una denuncia, querella o declaratoria alMinisterio Público de la Federación para que se ejerciteacción penal por la posible comisión de delitos fiscales;iii) que promuevan o gestionen una querella o denuncianotoriamente improcedente, o iv) que revelen a terceros,en contravención a lo dispuesto por el artículo 69 delCódigo citado, la información que las instituciones quecomponen el sistema financiero hayan proporcionado alas autoridades fiscales.

• Los previstos en el artículo 115 del Código Fiscal dela Federación, que tipifica como delitos: i) el apoderar-se de mercancías que se encuentren en recinto fiscal ofiscalizado, o ii) el destruir o deteriorar dolosamente di-chas mercancías, y

• Los contemplados en el artículo 115-Bis del CódigoFiscal de la Federación aplicables al comercializador otransportista de gasolina o diesel que: i) tenga en su po-der dichos combustibles, cuando éstos no contengan lostrazadores o las demás especificaciones que PetróleosMexicanos o sus organismos subsidiarios utilicen parala identificación de los productos mencionados, o ii)tenga en su poder los combustibles mencionados, fuerade las zonas geográficas limitadas.

Por otra parte, se propone establecer que los plazos deprescripción de la acción penal previstos en el Código Fis-cal de la Federación se contarán aplicando las mismas re-glas que se prevén en el artículo 102 del Código Penal Fe-deral, siendo éstas las siguientes: i) a partir del momento enque se consumó el delito, si fuere instantáneo; ii) a partirdel día en que se realizó el último acto de ejecución o seomitió la conducta debida, si el delito fuere en grado detentativa; iii) desde el día en que se realizó la última con-ducta, tratándose de delito continuado, y iv) desde la cesa-ción de la consumación en el delito permanente.

Cabe apuntar que el método que se propone para computarlos plazos de prescripción de la acción penal, basado en elmomento en que se consuma el delito y no en el momentoen que la autoridad tiene conocimiento del mismo, es simi-lar al que se aplica en otros países con sistemas jurídicossimilares al de nuestro país, como es el caso de España, Ar-gentina, Chile, Perú, Colombia, entre otros.

En ese sentido, se plantea que el plazo para la prescripciónde la acción penal únicamente se interrumpa con el ejerci-cio de dicha acción, por lo que no se interrumpirá con laquerella formulada por las autoridades fiscales, ni con nin-guna de las actuaciones de la autoridad ministerial.

Por último, considerando que existe un número importantede casos que, a pesar de la reforma que se plantea al artí-culo 100 del Código Fiscal de la Federación, se encontrarí-an ante la misma problemática que se pretende resolver conla misma por aplicarles las disposiciones vigentes en la ac-tualidad, se plantea a esa Soberanía incluir una disposicióntransitoria con el objeto de señalar el momento en el quedebe considerarse que la Secretaría de Hacienda y Crédito

Page 9: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Público toma conocimiento del delito y del delincuente ensu calidad de ofendido, especificando que ello ocurre en lafecha en la que el Servicio de Administración Tributariaemite el Dictamen Técnico Contable a través del cual seaprecia la probable conducta delictiva, así como al proba-ble responsable y especialmente el daño o perjuicio causa-do al fisco de la Federación, con lo cual se aseguraría queen todos los casos anteriores a la entrada en vigor de la re-forma que se propone se aplique la misma regla.

Con esta precisión, se daría certeza jurídica al contribu-yente, al tiempo que se reduciría el margen de discreciona-lidad que actualmente prevalece en los procedimientos pe-nales que actualmente se encuentran radicados ante lasdistintas autoridades ministeriales y judiciales.

Con base en lo expuesto, por su digno conducto y con fun-damento en los artículos 71, fracción I y 72, apartado H, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,me permito someter a la consideración de ese HonorableCongreso de la Unión, la siguiente iniciativa de

Decreto que Reforma, Adiciona y Deroga diversas dis-posiciones del Código Fiscal de la Federación

Artículo Único. Se reforman los artículos 14, segundo pá-rrafo; 16-C, fracción III; 17-A, segundo párrafo; 17-D, dé-cimo párrafo; 20, segundo párrafo; 20-Bis, en su encabeza-do, fracción II y su segundo párrafo; 21, primer párrafo;22-B; 27, primer párrafo; 28, cuarto párrafo; 29; 29-A; 29-B; 29-C; 32-A, séptimo párrafo; 32-B, fracción VII; 32-E,primer párrafo; 42, fracción V, primer párrafo; 52, tercerpárrafo; 63, sexto párrafo; 69, primer párrafo; 70, tercer pá-rrafo; 81, fracciones IX, XXXII y XXXV; 82, fracciónXXXV; 83, fracciones VII, IX y XI; 84, fracciones IV y X;84-B, fracción VII; 84-I; 100; 109, fracciones V y VII, y185, segundo párrafo; se adicionan los artículos 20, con undécimo segundo párrafo, pasando el actual décimo segun-do a ser décimo tercer párrafo; 28, con un quinto párrafo;29-D, y 70, con un sexto párrafo, y se DEROGAN los ar-tículos 81, fracción XXXIII; 82, fracción XXXIII; 83, frac-ción XIV; 84, fracción XII; 109, fracción VI, y 113, frac-ción III, del Código Fiscal de la Federación, para quedarcomo sigue:

Artículo 14.

Se entiende que se efectúan enajenaciones a plazo con pagodiferido o en parcialidades, cuando se efectúen con clien-

tes que sean público en general, se difiera más del 35% delprecio para después del sexto mes y el plazo pactado exce-da de doce meses. Se consideran operaciones efectuadascon el público en general cuando por las mismas se expi-dan los comprobantes fiscales simplificados a que se refie-re este código.

Artículo 16-C. …

III. En el caso de índices de precios, éstos deberán serpublicados por el banco central, por la autoridad mone-taria equivalente o por la institución competente paracalcularlos, para que se considere al subyacente comodeterminado en un mercado reconocido. Tratándose deoperaciones financieras derivadas referidas a tasas deinterés, al tipo de cambio de una moneda o a otro indi-cador, se entenderá que los instrumentos subyacentes senegocian o determinan en un mercado reconocido cuan-do la información respecto de dichos indicadores sea delconocimiento público y publicada en un medio impreso,cuya fuente sea una institución reconocida en el merca-do de que se trate.

Artículo 17-A. …

En los casos en que el Índice Nacional de Precios al Con-sumidor del mes anterior al más reciente del periodo, nohaya sido publicado por el Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía, la actualización de que se trate se realizaráaplicando el último índice mensual publicado.

Artículo 17-D. …

Para los efectos fiscales, los certificados tendrán una vi-gencia máxima de cuatro años, contados a partir de la fe-cha en que se hayan expedido. Antes de que concluya el pe-riodo de vigencia de un certificado, su titular podrásolicitar uno nuevo. En el supuesto mencionado el Serviciode Administración Tributaria podrá, mediante reglas de ca-rácter general, relevar a los titulares del certificado de lacomparecencia personal ante dicho órgano para acreditarsu identidad y, en el caso de las personas morales, la repre-sentación legal correspondiente, cuando los contribuyentescumplan con los requisitos que se establezcan en las pro-pias reglas. Si dicho órgano no emite las reglas de carácter

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011267

Page 10: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados268

general, se estará a lo dispuesto en los párrafos sexto y sép-timo de este artículo.

Artículo 20. …

En los casos en que las leyes fiscales así lo establezcan, afin de determinar las contribuciones y sus accesorios seaplicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor, elcual será calculado por el Instituto Nacional de Estadísticay Geografía y se publicará en el Diario Oficial de la Fede-ración dentro de los primeros diez días del mes siguiente alque corresponda.

Los medios de pago señalados en el séptimo párrafo de es-te artículo, también serán aplicables a los productos y apro-vechamientos.

Artículo 20-Bis. El Índice Nacional de Precios al Consu-midor a que se refiere el segundo párrafo del artículo 20 deeste Código, que calcula el Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía, se sujeta a lo siguiente:

II. Deberán cotizarse los precios correspondientes acuando menos 1000 productos y servicios específicosagrupados en 250 conceptos de consumo, los cualesabarcarán al menos 35 ramas de los sectores agrícola,ganadero, industrial y de servicios, conforme al catálo-go de actividades económicas elaborado por el InstitutoNacional de Estadística y Geografía.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicaráen el Diario Oficial de la Federación las entidades federa-tivas, zonas conurbadas, ciudades, artículos, servicios, con-ceptos de consumo y ramas a que se refieren las fraccionesI y II de este artículo, así como las cotizaciones utilizadaspara calcular el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Artículo 21. Cuando no se cubran las contribuciones o losaprovechamientos en la fecha o dentro del plazo fijado porlas disposiciones fiscales, su monto se actualizará desde el

mes en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo seefectúe, además deberán pagarse recargos por concepto deindemnización al fisco federal por la falta de pago oportu-no. Dichos recargos se calcularán aplicando al monto de lascontribuciones o de los aprovechamientos actualizados porel periodo a que se refiere este párrafo, la tasa que resultede sumar las aplicables en cada año para cada uno de losmeses transcurridos en el periodo de actualización de lacontribución o aprovechamiento de que se trate. La tasa derecargos para cada uno de los meses de mora será la que re-sulte de incrementar en 50% a la que mediante Ley fijeanualmente el Congreso de la Unión, para tal efecto, la ta-sa se considerará hasta la centésima y, en su caso, se ajus-tará a la centésima inmediata superior cuando el dígito dela milésima sea igual o mayor a 5 y cuando la milésima seamenor a 5 se mantendrá la tasa a la centésima que haya re-sultado.

Artículo 22-B. Las autoridades fiscales efectuarán la de-volución mediante depósito en la cuenta del contribuyenteque la solicita, para lo cual, éste deberá proporcionar en lasolicitud de devolución o en la declaración correspondien-te el número de su cuenta en los términos señalados en elpárrafo sexto del artículo 22 de este Código. Para estosefectos, los estados de cuenta que expidan las institucionesfinancieras serán considerados como comprobante del pa-go de la devolución respectiva. En los casos en los que eldía que venza el plazo a que se refiere el precepto citado nosea posible efectuar el depósito por causas imputables a lainstitución financiera designada por el contribuyente, dichoplazo se suspenderá hasta en tanto pueda efectuarse el de-pósito. También se suspenderá el plazo mencionado cuan-do no sea posible efectuar el depósito en la cuenta propor-cionada por el contribuyente por ser ésta inexistente ohaberse cancelado o cuando el número de la cuenta pro-porcionado por el contribuyente sea erróneo, hasta en tan-to el contribuyente proporcione un número de cuenta váli-do.

Artículo 27. Las personas morales, así como las personasfísicas que deban presentar declaraciones periódicas o queestén obligadas a expedir comprobantes fiscales por los ac-tos o actividades que realicen o por los ingresos que perci-ban, deberán solicitar su inscripción en el registro federalde contribuyentes y su certificado de firma electrónicaavanzada, así como proporcionar la información relaciona-da con su identidad, su domicilio y en general sobre su si-tuación fiscal mediante los avisos que se establecen en el

Page 11: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Reglamento de este Código. Asimismo, las personas a quese refiere este párrafo estarán obligadas a manifestar al re-gistro federal de contribuyentes su domicilio fiscal, en ca-so de cambio de domicilio fiscal deberán presentar el avi-so correspondiente dentro del mes siguiente al día en el quetenga lugar dicho cambio, salvo que al contribuyente se lehayan iniciado facultades de comprobación y no se le hayanotificado la resolución a que se refiere el artículo 50 de es-te Código, en cuyo caso deberá presentar el aviso previo adicho cambio con cinco días de anticipación. La autoridadfiscal podrá considerar como domicilio fiscal del contribu-yente aquél en el que se verifique alguno de los supuestosestablecidos en el artículo 10 de este Código, cuando elmanifestado en las solicitudes y avisos a que se refiere es-te artículo no corresponda a alguno de los supuestos de di-cho precepto.

Artículo 28. …

En los casos en que las disposiciones fiscales hagan refe-rencia a la contabilidad, se entenderá que la misma se inte-gra por los sistemas y registros contables a que se refiere lafracción I de este artículo, los papeles de trabajo, registros,cuentas especiales, libros y registros sociales señalados enel párrafo precedente, así como por los comprobantes fis-cales o documentación comprobatoria de ingresos y deduc-ciones y, en su caso, las máquinas registradoras de com-probación fiscal, los equipos o sistemas electrónicos deregistro fiscal y sus respectivos registros, además de la do-cumentación comprobatoria de los asientos respectivos.

Cuando en la contabilidad se plasmen datos en idioma dis-tinto al español o los valores se consignen en moneda ex-tranjera, las autoridades fiscales podrán solicitar su traduc-ción y que se proporcione el tipo de cambio utilizado,según sea el caso.

Artículo 29. Cuando las leyes fiscales establezcan la obli-gación de expedir comprobantes fiscales por los actos o ac-tividades que realicen o por los ingresos que se perciban,los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentosdigitales a través de la página de Internet del Servicio deAdministración Tributaria. Las personas que adquieranbienes, disfruten de su uso o goce temporal o reciban ser-vicios deberán solicitar el comprobante fiscal digital res-pectivo.

Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior de-berán cumplir con las obligaciones siguientes:

I. Contar con un certificado de firma electrónica avan-zada vigente.

II. Tramitar ante el Servicio de Administración Tributa-ria el certificado para el uso de los sellos digitales.

Los contribuyentes podrán optar por el uso de uno o máscertificados de sellos digitales que se utilizarán exclusi-vamente para la expedición de los comprobantes fisca-les mediante documentos digitales. El sello digital per-mitirá acreditar la autoría de los comprobantes fiscalesdigitales que expidan las personas físicas y morales, elcual queda sujeto a la regulación aplicable al uso de lafirma electrónica avanzada.

Los contribuyentes podrán tramitar la obtención de uncertificado de sello digital para ser utilizado por todossus establecimientos o locales, o bien, tramitar la obten-ción de un certificado de sello digital por cada uno desus establecimientos. El Servicio de Administración Tri-butaria establecerá mediante reglas de carácter generallos requisitos de control e identificación a que se sujeta-rá el uso del sello digital de los contribuyentes.

La tramitación de un certificado de sello digital sólo po-drá efectuarse mediante formato electrónico que cuentecon la firma electrónica avanzada de la persona solici-tante.

III. Cumplir los requisitos establecidos en el artículo29-A de este Código.

IV. Remitir al Servicio de Administración Tributaria,antes de su expedición, el comprobante fiscal digitalrespectivo a través de los mecanismos digitales que pa-ra tal efecto determine dicho órgano desconcentradomediante reglas de carácter general, con el objeto de queéste proceda a:

a) Validar el cumplimiento de los requisitos estable-cidos en el artículo 29-A de este Código.

b) Asignar el folio del comprobante fiscal digital.

c) Incorporar el sello digital del Servicio de Admi-nistración Tributaria.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011269

Page 12: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados270

El Servicio de Administración Tributaria podrá autori-zar a proveedores de certificación de comprobantes fis-cales digitales para que efectúen la validación, asigna-ción de folio e incorporación del sello a que se refiereesta fracción.

Los proveedores de certificación de comprobantes fis-cales digitales a que se refiere el párrafo anterior debe-rán estar previamente autorizados por el Servicio deAdministración Tributaria y cumplir con los requisitosque al efecto establezca dicho órgano desconcentradomediante reglas de carácter general.

El Servicio de Administración Tributaria podrá revocarlas autorizaciones emitidas a los proveedores a que serefiere esta fracción, cuando incumplan con alguna delas obligaciones establecidas en este artículo o en las re-glas de carácter general que les sean aplicables.

Para los efectos del segundo párrafo de esta fracción, elServicio de Administración Tributaria podrá proporcio-nar la información necesaria a los proveedores autoriza-dos de certificación de comprobantes fiscales digitales.

V. Entregar o enviar a sus clientes el comprobante fiscaldigital a más tardar dentro de los tres días siguientes aaquél en que se realice la operación y, en su caso, pro-porcionarles una representación impresa del compro-bante fiscal digital cuando les sea solicitado. El Serviciode Administración Tributaria determinará, mediante re-glas de carácter general, las especificaciones que debe-rá reunir la representación impresa de los comprobantesfiscales digitales.

VI. Cumplir con las especificaciones que en materia deinformática determine el Servicio de AdministraciónTributaria mediante reglas de carácter general.

Los contribuyentes que deduzcan o acrediten fiscalmentecon base en los comprobantes fiscales digitales, inclusocuando éstos consten en representación impresa, podráncomprobar su autenticidad consultando en la página de In-ternet del Servicio de Administración Tributaria si el nú-mero de folio que ampara el comprobante fiscal digital fueautorizado al emisor y si al momento de la emisión delcomprobante fiscal digital el certificado que ampare el se-llo digital se encontraba vigente y registrado en dicho ór-gano desconcentrado.

El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglasde carácter general, podrá establecer facilidades adminis-trativas para que los contribuyentes emitan sus compro-bantes fiscales digitales por medios propios o a través deproveedores de servicios.

Artículo 29-A. Los comprobantes fiscales digitales a quese refiere el artículo 29 de este Código, deberán contenerlos siguientes requisitos:

I. La clave del registro federal de contribuyentes dequien los expida y el régimen fiscal en que tributen con-forme a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Tratándosede contribuyentes que tengan más de un local o estable-cimiento, se deberá señalar el domicilio del local o esta-blecimiento en el que se expidan los comprobantes fis-cales.

II. El número de folio y el sello digital del Servicio deAdministración Tributaria, referidos en la fracción IV,incisos b) y c) del artículo 29 de este Código, así comoel sello digital del contribuyente que lo expide.

III. El lugar y fecha de expedición.

IV. La clave del registro federal de contribuyentes de lapersona a favor de quien se expida.

Cuando no se cuente con la clave del registro federal decontribuyentes a que se refiere esta fracción, se señala-rá la clave genérica que establezca el Servicio de Admi-nistración Tributaria mediante reglas de carácter gene-ral, los comprobantes fiscales que se expidan en estostérminos serán considerados como comprobantes fisca-les simplificados por lo que las operaciones que ampa-ren se entenderán realizadas con el público en general yno podrán acreditarse o deducirse las cantidades que enellos se registren.

Tratándose de comprobantes fiscales que se utilicen pa-ra solicitar la devolución del impuesto al valor agrega-do a turistas extranjeros o que amparen ventas efectua-das a pasajeros internacionales que salgan del país víaaérea, terrestre o marítima, así como ventas en estable-cimientos autorizados para la exposición y ventas demercancías extranjeras o nacionales a pasajeros quearriben al país en puertos aéreos internacionales, con-juntamente con la clave genérica a que se refiere el pá-rrafo anterior deberán contener los datos de identifica-

Page 13: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

ción del turista o pasajero, del medio de transporte enque éste salga o arribe al país, según sea el caso, ademásde cumplir con los requisitos que señale el Servicio deAdministración Tributaria mediante reglas de caráctergeneral.

V. La cantidad, unidad de medida y clase de los bieneso mercancías o descripción del servicio o del uso o go-ce que amparen.

Los comprobantes que se expidan en los supuestos quea continuación se indican, deberán cumplir adicional-mente con lo que en cada caso se especifica:

a) Los que expidan las personas físicas que cumplansus obligaciones fiscales por conducto del coordina-do, las cuales hayan optado por pagar el impuestoindividualmente de conformidad con lo establecidopor el artículo 83, séptimo párrafo de la Ley del Im-puesto sobre la Renta, deberán identificar el vehícu-lo que les corresponda.

b) Los que amparen donativos deducibles en térmi-nos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, deberánseñalar expresamente tal situación y contener el nú-mero y fecha del oficio constancia de la autorizaciónpara recibir dichos donativos o, en su caso, del ofi-cio de renovación correspondiente. Cuando amparenbienes que hayan sido deducidos previamente, paralos efectos del impuesto sobre la renta, se indicaráque el donativo no es deducible.

c) Los que se expidan por la obtención de ingresospor arrendamiento y en general por otorgar el uso ogoce temporal de bienes inmuebles, deberán conte-ner el número de cuenta predial del inmueble de quese trate o, en su caso, los datos de identificación delcertificado de participación inmobiliaria no amorti-zable.

d) Los que expidan los contribuyentes sujetos al im-puesto especial sobre producción y servicios que en-ajenen tabacos labrados de conformidad con lo esta-blecido por el artículo 19, fracción II, último párrafode la Ley del Impuesto Especial sobre Producción yServicios, deberán especificar el peso total de taba-co contenido en los tabacos labrados enajenados o,en su caso, la cantidad de cigarros enajenados.

e) Los que expidan los fabricantes, ensambladores odistribuidores autorizados de automóviles nuevos,así como aquéllos que importen automóviles parapermanecer en forma definitiva en la franja fronteri-za norte del país y en los Estados de Baja California,Baja California Sur y la región parcial del Estado deSonora, deberán contener la clave vehicular que co-rresponda a la versión enajenada, de conformidadcon las reglas de carácter general que para tal efectoemita el Servicio de Administración Tributaria.

Cuando los bienes o las mercancías no puedan ser iden-tificados individualmente, se hará el señalamiento ex-preso de tal situación.

VI. El valor unitario consignado en número.

Los comprobantes que se expidan en los supuestosque a continuación se indican, deberán cumplir adi-cionalmente con lo que en cada caso se especifica:

a) Los que expidan los contribuyentes que enajenenlentes ópticos graduados, deberán separar el montoque corresponda por dicho concepto.

b) Los que expidan los contribuyentes que presten elservicio de transportación escolar, deberán separarel monto que corresponda por dicho concepto.

c) Los relacionados con las operaciones que dieronlugar a la emisión de los documentos pendientes decobro de conformidad con lo establecido por el ar-tículo 1o.-C, fracción III de la Ley del Impuesto alValor Agregado, deberán consignar la cantidadefectivamente pagada por el deudor cuando los ad-quirentes hayan otorgado descuentos, rebajas o bo-nificaciones.

VII. El importe total consignado en número o letra, con-forme a lo siguiente:

a) Cuando la contraprestación se pague en una solaexhibición, en el comprobante fiscal se señalará ex-presamente dicha situación, además se indicará elimporte total de la operación y, cuando así proceda,el monto de los impuestos trasladados desglosadoscon cada una de las tasas del impuesto correspon-diente y, en su caso, el monto de los impuestos rete-nidos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011271

Page 14: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados272

Los contribuyentes que realicen las operaciones aque se refieren los artículos 2o.-A de la Ley del Im-puesto al Valor Agregado; 19, fracción II de la Leydel Impuesto Especial sobre Producción y Servicios,y 11, tercer párrafo de la Ley Federal del Impuestosobre Automóviles Nuevos, no trasladarán el im-puesto en forma expresa y por separado, salvo tra-tándose de la enajenación de los bienes a que se re-fiere el artículo 2o., fracción I, incisos A) y F), de laLey del Impuesto Especial sobre Producción y Ser-vicios, cuando el adquirente sea, a su vez, contribu-yente de este impuesto por dichos bienes y así lo so-licite.

Tratándose de contribuyentes que presten serviciospersonales, cada pago que perciban por la prestaciónde servicios se considerará como una sola exhibi-ción y no como una parcialidad.

b) Cuando la contraprestación se pague en parciali-dades, se emitirá un comprobante fiscal por el valortotal de la operación de que se trate en el que se in-dicará expresamente tal situación y se expedirá uncomprobante fiscal por cada parcialidad. Estos últi-mos comprobantes deberán contener los requisitosprevistos en las fracciones I, II, III y IV de este artí-culo, además de señalar el número y fecha del com-probante fiscal que se hubiese expedido por el valortotal de la operación, el importe total de la opera-ción, el monto de la parcialidad que ampara y elmonto de los impuestos retenidos, así como de losimpuestos trasladados, desglosando cada una de lastasas del impuesto correspondiente, con las excep-ciones precisadas en el inciso anterior.

c) Señalar la forma en que se realizó el pago, ya seaen efectivo, transferencias electrónicas de fondos,cheques nominativos o tarjetas de débito, de crédito,de servicio o las denominadas monederos electróni-cos que autorice el Servicio de Administración Tribu-taria, indicando al menos los últimos cuatro dígitosdel número de cuenta o de la tarjeta correspondiente.

VIII. El número y fecha del documento aduanero, tra-tándose de ventas de primera mano de mercancías deimportación.

Las cantidades que estén amparadas en los comprobantesfiscales que no reúnan algún requisito de los establecidosen esta disposición o en los artículos 29 ó 29-B de este Có-

digo, según sea el caso, o cuando los datos contenidos enlos mismos se plasmen en forma distinta a lo señalado porlas disposiciones fiscales, no podrán deducirse o acreditar-se fiscalmente.

Artículo 29-B. Los contribuyentes, en lugar de aplicar loseñalado en los artículos 29 y 29-A de este Código, podránoptar por las siguientes formas de comprobación fiscal:

I. Comprobantes fiscales en forma impresa por mediospropios o a través de terceros, tratándose de contribu-yentes cuyos ingresos para efectos del impuesto sobre larenta, declarados en el ejercicio inmediato anterior, noexcedan de la cantidad que establezca el Servicio de Ad-ministración Tributaria mediante reglas de carácter ge-neral. Dichos comprobantes deberán expedirse y entre-garse al realizar los actos o actividades o al percibir losingresos, y cumplir con los requisitos siguientes:

a) Los establecidos en el artículo 29-A de este Códi-go, con excepción del previsto en la fracción II delcitado artículo.

b) Contar con un dispositivo de seguridad, mismoque será proporcionado por el Servicio de Adminis-tración Tributaria, el cual deberá cumplir con los re-quisitos y características que al efecto establezca elcitado órgano desconcentrado mediante reglas de ca-rácter general.

Los dispositivos de seguridad a que se refiere esteinciso deberán ser utilizados dentro de los dos añossiguientes a que sean proporcionados por el Serviciode Administración Tributaria, en el comprobanterespectivo se deberá señalar dicha vigencia.

c) Contar con un número de folio que será propor-cionado por el Servicio de Administración Tributa-ria, a través del procedimiento que para tal efecto es-tablezca el citado órgano desconcentrado mediantereglas de carácter general.

Los contribuyentes deberán presentar trimestral-mente al Servicio de Administración Tributaria de-claración informativa con la información correspon-diente a los comprobantes fiscales que hayanexpedido con los folios asignados. En caso de queno se proporcione dicha información no se autoriza-rán nuevos folios.

Page 15: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Para poder deducir o acreditar fiscalmente con base enlos comprobantes fiscales a que se refiere esta fracción,quien los utilice deberá cerciorarse que la clave del re-gistro federal de contribuyentes de quien los expide escorrecta y podrán verificar la autenticidad del dispositi-vo de seguridad a través de la página de Internet del Ser-vicio de Administración Tributaria.

II. Los estados de cuenta impresos o electrónicos queexpidan las entidades financieras, las sociedades finan-cieras comunitarias y los organismos de integración fi-nanciera rural a que se refiere la Ley de Ahorro y Cré-dito Popular, o las personas morales que emitan tarjetasde crédito, de débito, de servicio o las denominadas mo-nederos electrónicos autorizadas por el Servicio de Ad-ministración Tributaria, siempre que en el estado decuenta se consignen los impuestos que se trasladan des-glosados por tasa aplicable, contenga la clave de ins-cripción en el registro federal de contribuyentes tanto dequien enajene los bienes, otorgue su uso o goce o pres-te el servicio, como de quien los adquiera, disfrute suuso o goce o reciba el servicio, y estos últimos registrenen su contabilidad las operaciones amparadas en el es-tado de cuenta.

Los estados de cuenta a que se refiere el párrafo anteriorque se expidan sin que contengan los impuestos que setrasladan desglosados por tasa aplicable, también po-drán utilizarse como medio de comprobación para losefectos de las deducciones o acreditamientos autoriza-dos en las leyes fiscales, siempre que se trate de activi-dades gravadas con las tasas y por los montos máximosque señale el Servicio de Administración Tributaria me-diante reglas de carácter general.

III. Los comprobantes fiscales emitidos conforme a lasfacilidades administrativas que mediante reglas de ca-rácter general determine el Servicio de AdministraciónTributaria.

Artículo 29-C. Los contribuyentes que realicen operacio-nes con el público en general y los que se encuentren obli-gados por las leyes fiscales, deberán expedir comprobantesfiscales simplificados en los términos siguientes:

I. Cuando utilicen o estén obligados a utilizar máquinasregistradoras de comprobación fiscal o equipos o siste-mas electrónicos de registro fiscal, los comprobantesfiscales que emitan dichas máquinas, equipos o siste-mas, deberán cumplir con los requisitos siguientes:

a) Los establecidos en el artículo 29-A, fracciones Iy III de este Código.

b) El número de folio.

c) El valor total de los actos o actividades realizados.

d) La cantidad, unidad de medida y clase de losbienes o mercancías o descripción del servicio o deluso o goce que amparen.

e) El número de registro de la máquina, equipo o sis-tema y, en su caso, el logotipo fiscal.

II. Comprobantes fiscales impresos por medios propios,por medios electrónicos o a través de terceros, los cua-les deberán contener los requisitos siguientes:

a) Los establecidos en el artículo 29-A, fracciones Iy III de este Código.

b) El número de folio.

c) El valor total de los actos o actividades realizados,sin que se haga la separación expresa entre el valorde la contraprestación pactada y el monto de los im-puestos que se trasladen. Cuando el comprobantefiscal simplificado sea expedido por algún contribu-yente obligado al pago de impuestos que se trasla-den, dicho impuesto se incluirá en el precio de losbienes, mercancías o servicios que ampare el com-probante.

d) La cantidad, unidad de medida y clase de losbienes o mercancías o descripción del servicio o deluso o goce que amparen.

Los contribuyentes que realicen operaciones con el públi-co en general, salvo los que tributen conforme al Título IV,Capítulo II, Sección III de la Ley del Impuesto sobre laRenta, deberán expedir comprobantes fiscales cuando eladquirente de los bienes o mercancías o el usuario del ser-vicio los solicite para efectuar deducciones o acreditamien-tos de contribuciones.

Los contribuyentes que realicen operaciones con el públi-co en general quedarán liberados de la obligación de expe-dir comprobantes fiscales simplificados cuando las opera-ciones se realicen con transferencias electrónicas medianteteléfonos móviles o con tarjetas de crédito, de débito, de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011273

Page 16: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados274

servicio o las denominadas monederos electrónicos autori-zadas por el Servicio de Administración Tributaria. Asi-mismo, dicho órgano desconcentrado podrá establecer me-diante reglas de carácter general facilidades para la emisiónde los comprobantes fiscales simplificados a que se refiereeste artículo o liberar de su emisión cuando se trate de ope-raciones menores a la contraprestación que se determine enlas citadas reglas.

Las cantidades que estén amparadas en los comprobantesfiscales simplificados no podrán deducirse o acreditarsefiscalmente.

Artículo 29-D. En el transporte de mercancías sus propie-tarios o poseedores deberán acompañarlas con la docu-mentación siguiente:

I. Tratándose del transporte de mercancías de proceden-cia extranjera por el territorio nacional, con la docu-mentación comprobatoria a que se refiere la Ley Adua-nera.

II. Tratándose del transporte de mercancías nacionales,con el comprobante fiscal que cumpla con los requisitosestablecidos en este Código.

Los propietarios de las mercancías deberán proporcionar aquienes las transporten la documentación con que deberánacompañarlas.

No se tendrá la obligación de amparar el transporte de mer-cancías o bienes cuando éstos sean para uso personal o me-naje de casa, así como tratándose de productos perecede-ros, dinero o títulos valor y mercancías transportadas envehículos pertenecientes a la Federación, las entidades fe-derativas o los municipios, siempre que dichos vehículosostenten el logotipo que los identifique como tales.

Cuando el transporte de las mercancías no esté amparadocon la documentación a que se refiere la Ley Aduanera yeste artículo, o cuando dicha documentación sea insufi-ciente para acreditar la legal importación o tenencia de lasmismas, quienes transporten las mercancías estarán obliga-dos a efectuar el traslado de las mismas y de sus medios detransporte al recinto fiscal que la autoridad les indique, afin de que dicha autoridad proceda conforme a lo dispues-to en las disposiciones aplicables.

La verificación del cumplimiento de las obligaciones a quese refiere este artículo sólo podrá efectuarse por las autori-

dades competentes, de conformidad con las leyes fiscalesfederales y cuando se trate de mercancías de procedenciaextranjera, resultará aplicable la regulación que para talefecto establezca la Ley Aduanera.

Artículo 32-A. …

El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglasde carácter general, podrá señalar periodos para la presen-tación del dictamen por grupos de contribuyentes, toman-do en consideración el registro federal de contribuyentesque corresponda a los contribuyentes que presenten dicta-men. Cuando el dictamen formulado por contador públicoregistrado y la información relacionada con el mismo sepresenten fuera de los plazos que se establezcan en los tér-minos de este código, se tendrán por no presentados y nosurtirán efectos fiscales.

Artículo 32-B. …

VII. Expedir los estados de cuenta cumpliendo con loprevisto en el artículo 29-B, fracción II de este código.

Artículo 32-E. Las personas morales que emitan tarjetasde crédito, de débito, de servicio o las denominadas mone-deros electrónicos autorizadas por el Servicio de Adminis-tración Tributaria deberán expedir los estados de cuenta entérminos de las disposiciones aplicables y de acuerdo conlo previsto en el artículo 29-B fracción II de este código.

Artículo 42. …

V. Practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, afin de verificar el cumplimiento de las obligaciones fis-cales en materia de expedición de comprobantes fisca-les y de presentación de solicitudes o avisos en materiadel registro federal de contribuyentes; el cumplimientode obligaciones en materia aduanera derivadas de auto-rizaciones o concesiones o de cualquier padrón o regis-tro establecidos en las disposiciones relativas a dichamateria; verificar que la operación de las máquinas, sis-temas y registros electrónicos, que estén obligados a lle-var los contribuyentes, se realice conforme lo establecenlas disposiciones fiscales; así como para solicitar la ex-

Page 17: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

hibición de la documentación o los comprobantes queamparen la legal propiedad, posesión, estancia, tenenciao importación de las mercancías, y verificar que los en-vases o recipientes que contengan bebidas alcohólicascuenten con el marbete o precinto correspondiente o, ensu caso, que los envases que contenían dichas bebidashayan sido destruidos, de conformidad con el procedi-miento previsto en el artículo 49 de este Código.

Artículo 52. …

Cuando el contador público registrado no dé cumplimien-to a las disposiciones referidas en este artículo, en el Re-glamento de este Código o en reglas de carácter generalque emita el Servicio de Administración Tributaria o noaplique las normas o procedimientos de auditoría, la auto-ridad fiscal, previa audiencia, exhortará o amonestará alcontador público registrado o suspenderá hasta por dosaños los efectos de su registro, conforme a lo establecidoen este Código y su Reglamento. Si hubiera reincidencia oel contador hubiere participado en la comisión de un delitode carácter fiscal o no exhiba, a requerimiento de autori-dad, los papeles de trabajo que elaboró con motivo de laauditoría practicada a los estados financieros del contribu-yente para efectos fiscales, se procederá a la cancelacióndefinitiva de dicho registro. En estos casos se dará inme-diatamente aviso por escrito al colegio profesional y, en sucaso, a la Federación de Colegios Profesionales a que per-tenezca el contador público en cuestión; para llevar a cabolas facultades a que se refiere este párrafo, el Servicio deAdministración Tributaria deberá observar el siguienteprocedimiento:

I. Determinada la irregularidad, ésta será notificada alcontador público registrado, a efecto de que en un plazode quince días siguientes a que surta efectos dicha noti-ficación manifieste por escrito lo que a su derecho con-venga, y ofrezca y exhiba las pruebas que considere per-tinentes.

La autoridad fiscal admitirá toda clase de pruebas, ex-cepto la testimonial y la de confesión de las autorida-des mediante absolución de posiciones. Las pruebas sevalorarán en los términos del artículo 130 de este Có-digo.

II. Agotado el periodo probatorio a que se refiere lafracción anterior, con vista en los elementos que obren

en el expediente, la autoridad fiscal emitirá la resoluciónque proceda.

III. La resolución del procedimiento se notificará en unplazo que no excederá de doce meses, contado a partirdel día siguiente a aquél en que se agote el plazo seña-lado en la fracción I que antecede.

Artículo 63. …

Las autoridades fiscales presumirán como cierta la infor-mación contenida en los comprobantes fiscales y en las ba-ses de datos que lleven o tengan en su poder o a las que ten-gan acceso.

Artículo 69. El personal oficial que intervenga en los di-versos trámites relativos a la aplicación de las disposicio-nes tributarias estará obligado a guardar absoluta reservaen lo concerniente a las declaraciones y datos suministra-dos por los contribuyentes o por terceros con ellos relacio-nados, así como los obtenidos en el ejercicio de las facul-tades de comprobación. Dicha reserva no comprenderá loscasos que señalen las leyes fiscales y aquellos en que de-ban suministrarse datos a los funcionarios encargados de laadministración y de la defensa de los intereses fiscales fe-derales, a las autoridades judiciales en procesos del ordenpenal o a los Tribunales competentes que conozcan de pen-siones alimenticias o en el supuesto previsto en el artículo63 de este Código. Dicha reserva tampoco comprenderá lainformación relativa a los créditos fiscales firmes de loscontribuyentes, que las autoridades fiscales proporcionen alas sociedades de información crediticia que obtengan au-torización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicode conformidad con la Ley para Regular las Sociedades deInformación Crediticia, ni la que se proporcione para efec-tos de la notificación por terceros a que se refiere el últimopárrafo del artículo 134 de este Código, ni la que se pro-porcione a un contribuyente para verificar la informacióncontenida en los comprobantes fiscales que se pretenda de-ducir o acreditar, expedidos a su nombre en los términos deeste ordenamiento.

Artículo 70. …

Para efectuar el pago de las cantidades que resulten en lostérminos de este artículo, las mismas se ajustarán de con-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011275

Page 18: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados276

formidad con el décimo párrafo del artículo 20 de este Có-digo.

El monto de las multas y cantidades en moneda nacionalestablecidas en la Ley Aduanera se actualizarán conformea las disposiciones establecidas en el artículo 17-A de esteCódigo, relativas a la actualización de cantidades en mo-neda nacional que se establecen en este ordenamiento.

Artículo 81. …

IX. No proporcionar la información a que se refiere elartículo 20, décimo primer párrafo de este Código, enlos plazos que establecen las disposiciones fiscales.

XXXII. No proporcionar la información a que se refie-re el artículo 29-B, fracción I, inciso c), segundo párra-fo de este Código.

XXXIII. (Se deroga)

XXXV. Utilizar dispositivos de seguridad que no se en-cuentren vigentes en términos del artículo 29-B, frac-ción I, inciso b), segundo párrafo de este Código.

Artículo 82. …

XXXIII. (Se deroga)

XXXV. De $ 8 000.00 a $ 15 000.00 por cada dispositi-vo de seguridad que se utilice sin que se encuentre vi-gente, para la establecida en la fracción XXXV.

Artículo 83. …

VII. No expedir, no entregar o no enviar los compro-bantes fiscales de sus actividades, cuando las disposi-ciones fiscales lo establezcan, o expedirlos sin que cum-plan los requisitos señalados en este Código, suReglamento o en las reglas de carácter general que alefecto emita el Servicio de Administración Tributaria.

IX. Expedir comprobantes fiscales asentando la clavedel registro federal de contribuyentes de persona distin-ta a la que adquiere el bien o el servicio, o a la que con-trate el uso o goce temporal de bienes.

XI. Expedir comprobantes fiscales que señalen corres-ponder a donativos deducibles sin contar con la autori-zación para recibir donativos deducibles a que se refie-ren los artículos 95, 96, 97, 98 y 99 de la Ley delImpuesto sobre la Renta y 31 y 114 del Reglamento dedicha Ley, según sea el caso.

XIV. (Se deroga)

Artículo 84. …

IV. Para el supuesto de la fracción VII, las siguientes,según corresponda:

a) De $ 12 070.00 a $ 69 000.00. En caso de reinci-dencia, las autoridades fiscales podrán, adicional-mente, clausurar preventivamente el establecimientodel contribuyente por un plazo de tres a quince días;para determinar dicho plazo, se tomará en conside-ración lo previsto por el artículo 75 de este Código.

b) De $ 1 210.00 a $ 2 410.00 tratándose de contri-buyentes que tributen conforme al Título IV, Capítu-lo II, Sección III de la Ley del Impuesto sobre laRenta. En caso de reincidencia, adicionalmente lasautoridades fiscales podrán aplicar la clausura pre-ventiva a que se refiere el inciso anterior.

c) De $ 12 070.00 a $ 69 000.00 tratándose de con-tribuyentes que cuenten con la autorización para re-cibir donativos deducibles a que se refieren los artí-culos 95, 96, 97, 98 y 99 de la Ley del Impuestosobre la Renta y 31 y 114 del Reglamento de dichaLey, según corresponda. En caso de reincidencia,además se revocará la autorización para recibir do-nativos deducibles.

Page 19: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

X. De tres a cinco veces el monto o valor señalado en elcomprobante fiscal que ampare el donativo, a la com-prendida en la fracción XI.

XII. (Se deroga)

Artículo 84-B. …

VII. De $ 279 507.00 a $ 559 014.00, a las establecidasen la fracción VII.

Artículo 84-I. Se considera infracción en la que pueden in-currir las personas que emitan tarjetas de crédito, de débi-to, de servicio o las denominadas monederos electrónicosautorizadas por el Servicio de Administración Tributaria,en relación con las obligaciones a que se refiere el artículo32-E de este Código, el no expedir los estados de cuentacumpliendo con lo previsto en el artículo 29-B, fracción II,de este Código.

Artículo 100. La acción penal en los delitos fiscales pres-cribirá en ocho años. Tratándose de los delitos previstos enlos artículos 110, 112, 114, 114-A, 114-B, 115 y 115-Bis deeste Código, la acción penal prescribirá en tres años.

Los plazos de prescripción a que se refiere el párrafo ante-rior se contarán:

I. A partir del momento en que se consumó el delito, sifuere instantáneo.

II. A partir del día en que se realizó el último acto deejecución o se omitió la conducta debida, si el delitofuere en grado de tentativa.

III. Desde el día en que se realizó la última conducta,tratándose de delito continuado.

IV. Desde la cesación de la consumación en el delitopermanente.

La prescripción a que se refiere este artículo sólo se inte-rrumpirá con el ejercicio de la acción penal.

Artículo 109. …

V. Sea responsable por omitir presentar, por más de do-ce meses, la declaración mensual o de un ejercicio fis-cal que exijan las leyes fiscales, dejando de pagar lacontribución correspondiente.

VI. (Se deroga)

VII. Dé efectos fiscales a los comprobantes en formaimpresa cuando no reúnan los requisitos del artículo 29-B, fracción I de este Código.

Artículo 113. …

III. (Se deroga)

Artículo 185. …

Tan pronto como el postor cumpla con el requisito a que serefiere el párrafo anterior, se citará al contribuyente paraque, dentro de un plazo de tres días hábiles, entregue loscomprobantes fiscales de la enajenación, los cuales debe-rán expedirse cumpliendo, en lo conducente, con los requi-sitos a que se refiere este Código, apercibido de que si nolo hace, la autoridad ejecutora emitirá el documento co-rrespondiente en su rebeldía.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el 1 de ene-ro de 2012.

Segundo. La reforma al décimo párrafo del artículo 17-Ddel Código Fiscal de la Federación será aplicable a los cer-tificados de firma electrónica avanzada que se expidan apartir de la entrada en vigor del presente decreto.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se aplicará sin perjuiciode que los certificados a que dicho párrafo se refiere que-den sin efectos de conformidad con los supuestos estable-cidos en el artículo 17-H del Código Fiscal de la Federa-ción.

Tercero. A partir del 1 de enero de 2012, las disposicionesque establece el Código Fiscal de la Federación en materia

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011277

Page 20: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados278

de comprobantes fiscales prevalecerán sobre aquéllas queen materia de comprobantes fiscales se establecen en las le-yes fiscales federales, sin que los aspectos diversos a losrequisitos de los comprobantes fiscales se alteren por lasdisposiciones del presente Decreto.

Adicionalmente se estará a lo siguiente:

I. Las referencias que en la Ley del Impuesto sobre laRenta se hacen a los términos comprobante, compro-bantes, comprobante de pago, documentación, docu-mentación comprobatoria, documentación que reúna losrequisitos de las disposiciones fiscales, recibos o recibospor honorarios, contenidas en los artículos 18, fraccio-nes I, inciso a) y II; 20, fracción IX; 31, fracciones III,primer párrafo, VI, VII, primer párrafo, IX, segundo pá-rrafo, XIX, primer y segundo párrafos y XXIII inciso b),numeral 4, segundo párrafo; 32, fracciones V, segundo,tercero y quinto párrafos y XXVII, segundo párrafo; 36,quinto párrafo; 81, sexto párrafo; 82, fracción III; 83,séptimo párrafo; 84, fracciones I y II, y su segundo ytercer párrafos; 86, fracción II; 101, fracciones II y V;102, primer párrafo; 106, sexto párrafo; 109, fraccionesXIII y XXVIII, primer párrafo; 121, fracción IV; 125,fracciones I, segundo párrafo y VIII; 133, fracción III;139, fracciones III y IV, segundo párrafo; 140, tercer pá-rrafo; 145, fracción III, y su segundo párrafo; 172, frac-ciones IV, primer párrafo, IX, X, segundo párrafo y XV;176, tercer párrafo; 183, cuarto párrafo, y 186, cuartopárrafo, se entenderán hechas al comprobante fiscal re-gulado en el Código Fiscal de la Federación, exceptocuando se trate de erogaciones por viáticos o gastos deviaje en el extranjero, en cuyo caso subsistirá la refe-rencia a documentación comprobatoria. Las referenciasa la nota de venta se entenderán hechas al comprobantefiscal simplificado previsto el artículo 29-C del CódigoFiscal de la Federación.

II. Para los efectos del artículo 139, fracción IV, tercerpárrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta, los con-tribuyentes que reciban pagos con transferencias elec-trónicas mediante teléfonos móviles o tarjetas de crédi-to, de débito, de servicio o las denominadas monederoselectrónicos autorizadas por el Servicio de Administra-ción Tributaria, no dejarán de tributar en el Régimen dePequeños Contribuyentes.

III. Cuando la Ley del Impuesto sobre la Renta haga re-ferencia a traspasos de cuentas en instituciones de cré-

dito o casas de bolsa, incluso del propio contribuyente,se entenderán comprendidas las transferencias electró-nicas de fondos desde cuentas abiertas a nombre delcontribuyente en instituciones que componen el sistemafinanciero y las entidades que para tal efecto autorice elBanco de México.

La relación de operaciones que entregue la integradoraa sus integradas en los términos del artículo 84, fracciónII y su segundo y tercer párrafos, de la Ley del Impues-to sobre la Renta, deberá reunir los requisitos del com-probante fiscal a que se refiere el artículo 29-B, fracciónI, inciso a) del Código Fiscal de la Federación.

IV. La referencia al término comprobantes que se haceen los artículos 6, fracción IV, primer párrafo y 18, frac-ción II de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Úni-ca se entenderá hecha al comprobante fiscal previsto enel Código Fiscal de la Federación. La referencia al com-probante que reúna requisitos fiscales que se hace en elartículo 17, séptimo párrafo de la Ley antes citada, seentenderá hecha al comprobante fiscal simplificado pre-visto en el artículo 29-C del Código referido.

V. Las referencias que se hacen a los artículos 1o.-C,fracción III, primer párrafo; 5, fracción II; 32, fraccio-nes III y V, primer párrafo, y 33, primer párrafo, de laLey del Impuesto al Valor Agregado a los términos com-probante, comprobantes, documento o documentación,se entenderán hechas al comprobante fiscal previsto enel Código Fiscal de la Federación. Tratándose del com-probante fiscal a que se refiere el artículo 2o.-C, sexto yséptimo párrafos de la Ley antes citada, la referencia acomprobantes se entenderá hecha al comprobante fiscalsimplificado a que se refiere el artículo 29-C del Códi-go Fiscal de la Federación.

La referencia al término estados de cuenta mensuales enlos que se asentarán las cantidades que se hayan cobra-do en el mes inmediato anterior, que se hace en el artí-culo 1o.-C de la Ley mencionada en el párrafo que an-tecede se entenderá hecha a la relación mensual en laque se asienten las cantidades cobradas en el mes inme-diato anterior.

VI. Las referencias que se hacen en los artículos 4, frac-ción III; 8, fracciones I, inciso d) y IV, inciso d), segun-do párrafo, y 19, fracciones II, primer y segundo párra-fos y VI, de la Ley del Impuesto Especial sobre

Page 21: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Producción y Servicios a los términos comprobantes ocomprobante de enajenación se entenderán hechas alcomprobante fiscal previsto en el Código Fiscal de laFederación.

VII. La referencia a los términos comprobante y docu-mento que ampare la enajenación que se hace en los ar-tículos 9, fracción III y 13, primer párrafo de la Ley Fe-deral sobre Automóviles Nuevos se entenderán hechasal comprobante fiscal previsto en el Código Fiscal de laFederación.

Cuarto. Para los efectos de la actualización del monto delas multas y cantidades en moneda nacional prevista en elartículo 70, último párrafo, en relación con el artículo 17-A, sexto párrafo, del Código Fiscal de la Federación, seconsiderará que la actualización de dichos montos se reali-zó por última vez en el mes de julio de 2003, mismos quese dieron a conocer en el “Anexo 2 de las Reglas de Ca-rácter General en Materia de Comercio Exterior para2003”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el28 de abril de 2003, modificado mediante resolución pu-blicada en el referido órgano informativo el 29 de julio delmismo año y como último Índice Nacional de Precios alConsumidor que se utilizó para la actualización menciona-da el correspondiente a mayo de 2003.

Quinto. Para los efectos del artículo 70, último párrafo delCódigo Fiscal de la Federación, las cantidades establecidasen los artículos 16-A y 16-B de la Ley Aduanera se actua-lizarán de conformidad con lo dispuesto en el séptimo pá-rrafo del artículo 17-A del Código referido.

Sexto. La primera actualización del monto de las multas ycantidades establecidas en la Ley Aduanera que se realicecon motivo de la adición al artículo 70 del Código Fiscalde la Federación prevista en el presente Decreto, entrará envigor a partir del 1 de enero de 2012 y para su determina-ción se considerará el periodo comprendido desde el últi-mo mes cuyo Índice Nacional de Precios al Consumidor seutilizó para el cálculo de la última actualización y el mesinmediato anterior a la entrada en vigor del presente De-creto. Para estos efectos, el factor de actualización se ob-tendrá de conformidad con lo dispuesto en el sexto párrafodel artículo 17-A del citado Código.

Séptimo. Para los delitos previstos en el Código Fiscal dela Federación que se hayan cometido con anterioridad a laentrada en vigor del presente decreto se aplicarán los pla-

zos de prescripción y las reglas de cómputo de los mismos,previstos en las disposiciones vigentes al momento en quese hubieren llevado a cabo, por lo que para ellos se segui-rá considerando como la fecha en la que la Secretaría deHacienda y Crédito Público toma conocimiento del delitoy del delincuente la de la emisión del dictamen técnicoContable elaborado por el Servicio de Administración Tri-butaria.

Reitero a usted ciudadano presidente de la Mesa Directiva de la Cá-mara de Diputados del honotrable Congreso de la Unión, las segurida-des de mi consideración atenta y distinguida.

México, Distrito Federal, a 8 de septiembre de 2011.— Felipe de JesúsCalderón Hinojosa (rúbrica), Presidente de los Estados Unidos Mexi-canos.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Licenciado Max A. Diener Sala, subprocurador Fiscal Fe-deral de Legislación y Consulta.— Presente.

Me refiero al oficio 529-II-DGLCFP-507/11, por el que laDirección General de Legislación y Consulta Fiscal y Pre-supuestaria de la Subprocuraduría a su digno cargo remitea esta subsecretaría los proyectos de iniciativa de decretoque reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de laLey Federal de Derechos, y de iniciativa de decreto que re-forma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Códi-go Fiscal de la Federación (proyectos), así como las eva-luaciones de impacto presupuestario correspondientes.

Sobre el particular, con fundamento en los artículos 31 dela Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 18de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-cendaria; 18 a 20 del Reglamento de la Ley Federal de Pre-supuesto y Responsabilidad Hacendaria; 65-A y 65-B,fracción VIII, del Reglamento Interior de la Secretaría deHacienda y Crédito Público, y para efectos de lo dispuestoen el Acuerdo por el que se emiten los lineamientos para laelaboración, revisión y seguimiento de iniciativas de leyesy decretos del Ejecutivo federal (publicado en el Diario,Oficial de la Federación el 9 de septiembre de 2003), y surespectivo Acuerdo modificatorio (publicado en el DiarioOficial de la Federación el 14 de abril de 2005), para losefectos del dictamen de impacto presupuestario a que se re-fieren las disposiciones de la ley anteriormente citada y desu reglamento, le informo lo siguiente:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011279

Page 22: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados280

1) Esta área, con base en lo dispuesto en el artículo 20del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Res-ponsabilidad Hacendaria, no tiene observaciones en elámbito jurídico presupuestario sobre las disposicionescontenidas en los proyectos de iniciativas señalados an-teriormente.

2) Se anexa copia del oficio 312.A.1.-2140, de fecha 6de septiembre del año en curso, emitido por la DirecciónGeneral de Programación y Presupuesto “B”.

Lo anterior se hace de su conocimiento para los efectos delo dispuesto en el artículo 20, penúltimo párrafo, del Re-glamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabi-lidad Hacendaria, el cual señala que la evaluación de im-pacto presupuestario y su dictamen se anexarán a lainiciativa de ley o decreto que se presente al Congreso dela Unión.

No omito mencionar que, en relación con la iniciativa deLey de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de2012 y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Fede-ración para el Ejercicio Fiscal 2012, estos se sujetan al pro-cedimiento específico previsto en la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria –artículos 40, 41 y42– para su elaboración y presentación al Congreso de laUnión. En este sentido, en términos de las referidas dispo-siciones legales, las exposiciones de motivos de ambos or-denamientos junto con los Criterios Generales de PolíticaEconómica, comprenden toda la información sobre el im-pacto fiscal y presupuestario del paquete económico para elsiguiente ejercicio fiscal, incluyendo entre otros aspectos,la información detallada de las fuentes de ingresos y lasasignaciones de gasto correspondientes para el ejerciciofiscal 2012; los objetivos que se fijan para dicho periodo;así como diversa información macroeconómica, incluyen-do información de ejercicios anteriores y proyecciones demediano plazo.

Atentamente

México, DF, a 6 de septiembre de 2011.— Daniel Muñoz Díaz (rúbri-ca), director general jurídico de Egresos.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Licenciado Daniel Muñoz Díaz, director general jurídicode Egresos de la SHCP.— Presente.

Me refiero a su oficio número 353.A.-0835 del 6 de sep-tiembre de 2011, mediante el cual remite copia simple delos proyectos de “iniciativa de decreto que reforma, adi-ciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal deDerechos” y de “iniciativa de decreto que reforma, adicio-na y deroga diversas disposiciones del Código Fiscal de laFederación”, así como las evaluaciones de impacto presu-puestario emitidas por la Dirección General Adjunta deProgramación y Presupuesto (DGAPP), adscrita a la Ofi-cialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-co (SHCP), enviados por la Procuraduría Fiscal de la Fe-deración, a través del diverso número 529-IIDGLCFP-507/11 del 6 de septiembre del año en curso, a fin de recabar eldictamen de impacto presupuestario correspondiente.

Sobre el particular, de conformidad con las evaluaciones deimpacto presupuestario emitidas por la DGAPP de la Ofi-cialía Mayor de la SHCP con oficios números 710.346.1/I/467/11 y 710.346.1/I/468/11 ambos de fecha 6 de sep-tiembre del presente y los artículos 31 de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal; 18, último párrafo,de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-cendaria; 18 al 20 de su Reglamento; Acuerdo por el que seemiten los lineamientos para la elaboración, revisión y se-guimiento de iniciativas de leyes y decretos del Ejecutivofederal, así como sus modificaciones, publicadas en el Dia-rio Oficial de la Federación el 9 de septiembre de 2003 y14 de abril de 2005, respectivamente; y, 65-A, Apartado A,del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, no se tiene inconveniente en que se conti-núen con los trámites conducentes para la formalización delas iniciativas de decreto que nos ocupan, en la considera-ción de que la DGAPP manifiesta lo siguiente:

• No se prevé la creación o modificación de unidadesadministrativas y plazas o creación de nuevas institu-ciones, ni la modificación de las, estructuras orgánicas yocupacionales adicionales a las ya existentes, por lo queno se requerirán recursos adicionales por su entrada envigor;

• No se impacta en los programas presupuestarios apro-bados en las dependencias y entidades;

• No se prevé el establecimiento de destinos específicosde gasto público;

• No se contempla el establecimiento de nuevas atribu-ciones o actividades que deba realizar la dependencia; y

Page 23: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

•No se prevé el establecimiento de disposiciones gene-rales que indican en la regulación en materia presupues-taria.

Sin más por el momento aprovecho la ocasión para enviar-le un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 6 de septiembre de 2011.— Mario A. Domínguez Acos-ta (rúbrica), director general adjunto.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Evaluación del impacto presupuestario proyecto de ini-ciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga di-versas disposiciones del Código Fiscal de la Federación

En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 18, últimopárrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabili-dad Hacendaria, 18 a 20 de su Reglamento y con base en lainformación y proyecto remitidos por la Unidad de Políti-ca de Ingresos, a continuación se presenta ha evaluacióndel impacto presupuestario del proyecto de referencia.

I. Impacto en el gasto de la dependencia por la creacióno modificación de unidades administrativas y plazas o,en su caso, creación de nuevas instituciones

La Iniciativa de mérito tiene como objetivo simplificar yclarificar las disposiciones fiscales y facilitar el cumpli-miento de diversas obligaciones de los contribuyentes.

Considerando lo anterior y lo expresado por la Unidad dePolítica de Ingresos en su oficio 349-A-421 del 5 de sep-tiembre de 2011, la iniciativa no prevé la creación o modi-ficación de unidades administrativas y plazas o creación denuevas instituciones, ni la modificación de las estructurasorgánicas y ocupacionales adicionales a las ya existentes,por lo que no se requerirán recursos adicionales por su en-trada en vigor.

II. Impacto en los programas aprobados de la depen-dencia

Por lo anterior, el proyecto de iniciativa de referencia noimpacta en los programas presupuestarios aprobados en ladependencia.

III. Establecimiento de destinos específicos de gasto pú-blico

En el proyecto de iniciativa de mérito no se prevé el esta-blecimiento de destinos específicos de gasto público.

IV. Establecimiento de nuevas atribuciones y activida-des que deberá realizar la dependencia

El proyecto de iniciativa mencionado no establece nuevasatribuciones y actividades que deba realizar la dependenciani el Servicio de Administración Tributaría, ya que los pro-gramas y acciones para administrar, recaudar y fiscalizar elcumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribu-yentes y sus correspondientes atribuciones, ya se encuen-tran previstas en las disposiciones vigentes.

V. Inclusión de disposiciones generales que incidan enla regulación en materia presupuestaria

El Proyecto de iniciativa no prevé el establecimiento dedisposiciones generales que incidan en la regulación enmateria presupuestaria, ya que persigue el mejoramiento delas disposiciones que regulan los requisitos y procedimien-tos para el ejercicio de las facultades de las autoridades fis-cales y el mejor cumplimiento de las obligaciones de loscontribuyentes.»

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Túr-nese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, pa-ra dictamen.

LEY DE COORDINACION FISCAL - LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA TENENCIA

O USO DE VEHICULOS - LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: «EscudoNacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaríade Gobernación.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

Por instrucciones del presidente de la República, y en ejer-cicio de la facultad que le confiere el artículo 71, fracción

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011281

Page 24: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados282

I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, con fundamento en lo establecido en el artículo 27,fracción I, de la Ley Orgánica de la Administración Públi-ca Federal, me permito remitir la iniciativa de decreto porel que se reforman diversos artículos del “decreto por elque se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversasdisposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Leydel Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de laLey del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios”,publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de di-ciembre de 2007, documento que el titular del Ejecutivo fe-deral propone por el digno conducto de ese órgano legisla-tivo.

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto en el artículo18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-cendaria, acompaño al presente copias de los oficios nú-meros 353-A.-0840 y 312.A.1.-2143, de la Secretaría deHacienda y Crédito Público, mediante los cuales envía eldictamen de impacto presupuestario.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 8 de septiembre de 2011.— Licenciado Rubén AlfonsoFernández Aceves (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Presidencia de la República.

Ciudadano diputado Emilio Chuayffet Chemor, Presidentede la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión.— Presente.

En ejercicio de la facultad constitucional concedida al Eje-cutivo Federal, se somete a la consideración del HonorableCongreso de la Unión, por su digno conducto, la presenteIniciativa de Decreto por el que se reforman diversos artícu-los del “Decreto por el que se reforman, adicionan, derogany abrogan diversas disposiciones de la Ley de CoordinaciónFiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Ve-hículos y de la Ley del Impuesto Especial sobre Produccióny Servicios”, publicado en el Diario Oficial de la Federaciónel 21 de diciembre de 2007, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

En el ejercicio fiscal de 2008 entró en vigor un impuestofederal a la venta final de gasolinas y diesel con el objeto

de fortalecer las haciendas públicas de las entidades fede-rativas y dotarlas de recursos en forma expedita hasta entanto entrara en vigor la reforma constitucional que les per-mitiera establecer este tipo de impuestos a nivel estatal, porlo que se previó su vigencia hasta el 31 de diciembre de2011. Cabe señalar que la reforma constitucional no se hallevado a cabo.

A través del impuesto antes señalado, se gravó con cuotasadicionales la venta final de gasolinas y diesel realizadacon el público en general de forma gradual hasta llegar alas cuotas vigentes que son de 36 centavos por litro de Ga-solina Magna; 43.92 centavos por litro de Gasolina Pre-mium UBA, y 29.88 centavos por litro de Diesel. Median-te disposición transitoria se estableció que a partir del 1 deenero de 2012, las cuotas previstas en el artículo 2o.-A,fracción II, de la Ley del Impuesto Especial sobre Produc-ción y Servicios se disminuirían en una proporción de 9/11para quedar en 2/11 de dichas cuotas.

Considerando que los ingresos por concepto de las cuotasseñaladas en el párrafo anterior representan una base sóli-da para el fortalecimiento de las entidades federativas y susmunicipios, se propone reformar la citada disposición tran-sitoria, a efecto de diferir la entrada en vigor de la dismi-nución de las cuotas mencionadas hasta el 1 de enero de2013. Con esto se evitará que se disminuya en este mo-mento esta fuente recaudatoria cuyo producto permite quelas entidades federativas, con participación a los munici-pios, destinen sus recursos al gasto público.

En concordancia con lo establecido en el párrafo anterior,se propone que la derogación a que se refiere el tercer pá-rrafo de la fracción III del artículo Segundo de las disposi-ciones transitorias de la Ley de Coordinación Fiscal, rela-tiva a la distribución de las cuotas federales aplicables a laventa final de gasolinas y diesel, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007, surtasus efectos el 1 de enero de 2013 y por lo tanto se manten-ga la fórmula de participación a que se refiere el artículo4o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

Con base en lo expuesto, por su digno conducto y con fun-damento en los artículos 71, fracción I, y 72, apartados F yH, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, me permito someter a la consideración de ese hono-rable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de

Page 25: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Decreto por el que se reforman diversos artículos del“Decreto por el que se reforman, adicionan, derogan yabrogan diversas disposiciones de la Ley de Coordina-ción Fiscal, de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Usode Vehículos y de la Ley del Impuesto Especial sobreProducción y Servicios”, publicado en el Diario Oficialde la Federación el 21 de diciembre de 2007

Artículo Único. Se reforman los artículos Segundo, frac-ción III, tercer párrafo y Sexto, fracción III, del “decretopor el que se reforman, adicionan, derogan y abrogan di-versas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, dela Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos yde la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servi-cios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21de diciembre de 2007, para quedar como sigue:

Artículo Segundo. …

III. …

El 1 de enero de 2013, quedará derogada la fracción I delartículo 4o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal. A partirde esa fecha, las cuotas federales aplicables a la venta fi-nal de gasolinas y diesel, previstas en el artículo 2o.-A,fracción II, de la Ley del Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios, se disminuirán en 9/11. El remanen-te de 2/11 se destinará al Fondo de Compensación a quese refiere la fracción II del primer artículo mencionado.

Artículo Sexto. …

III. A partir del 1 de enero de 2013, las cuotas previstasen el artículo 2o.-A, fracción II, de la Ley del ImpuestoEspecial sobre Producción y Servicios, se disminuiránen una proporción de 9/11 para quedar en 2/11 de lascuotas contenidas en dicho artículo.”

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguienteal de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Reitero a usted, ciudadano presidente de la Cámara de Di-putados del honorable Congreso de la Unión, las segurida-des de mi consideración atenta y distinguida.

México, Distrito Federal, a 8 de septiembre de 2011.— Felipe de JesúsCalderón Hinojosa (rúbrica), Presidente de los Estados Unidos Mexi-canos.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Licenciado Max A. Diener Sala, subprocurador Fiscal Fe-deral de Legislación y Consulta.— Presente.

Me refiero al oficio 529-II-DGLCFP-508/11, por el que laDirección General de Legislación y Consulta Fiscal y Pre-supuestaria de la Subprocuraduría a su digno cargo remitea esta subsecretaria el proyecto de iniciativa de decreto porel que se reforman diversos artículos del “decreto por elque se reforman, adicionan, derogan y abrogan diversasdisposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Leydel Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y de laLey del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios”,publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de di-ciembre de 2007, así como su respectiva evaluación de im-pacto presupuestario.

Sobre el particular, con fundamento en los artículos 31 dela Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 18de Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacen-daria 18 a 20 del Reglamento de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria: 65-A y 65-B, frac-ción VIII, del Reglamento Interior de la Secretaría deHacienda y Crédito Público, y para efectos de lo dispuestoen el Acuerdo por lo que se emiten los lineamientos para laelaboración, revisión y seguimiento de iniciativas de leyesy decretos del Ejecutivo federal (publicado en El DiarioOficial de la Federación el 9 de septiembre de 2003), y surespectivo acuerdo modificatorio (publicado en el DiarioOficial de la Federación el 14 de abril de 2005), para losefectos del dictamen de impacto presupuestario a que se re-fieren las disposiciones de la ley anteriormente citada y desu reglamento le informo lo siguiente:

1) Esta área, con base en lo dispuesto en el artículo 20del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Res-ponsabilidad Hacendaria, no tiene observaciones en elámbito jurídico presupuestario sobre las disposicionescontenidas en el proyecto de iniciativa señalado ante-riormente.

2) Se anexa copia del oficio 312.A.1.-2143, de fecha 7de septiembre del año en curso, emitido por la DirecciónGeneral de Programación y Presupuesto “B”.

Lo anterior se hace de su conocimiento para los efectos delo dispuesto en artículo 20, penúltimo párrafo, del Regla-mento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011283

Page 26: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados284

Hacendaria, el cual señala que la evaluación de ImpactoPresupuestario y su dictamen se anexarán a la iniciativa deley o decreto que se presente al Congreso de la Unión.

Sin más por el momento, le envió un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 7 de septiembre de 2011.— Daniel Muñoz Díaz (rúbri-ca), director general jurídico de Egresos.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Licenciado Daniel Muñoz Díaz, director general jurídicode Egresos de la SHCP.— Presente.

Me refiero a su oficio número 353.A.-0839 del 7 de sep-tiembre de 2011, mediante el cual remite copia simple delproyecto de iniciativa de decreto por el que se reforman di-versos artículos del “decreto por el que se reforman, adi-cionan, derogan y abrogan diversas disposiciones de la Leyde Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuesto Sobre Te-nencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Impuesto Espe-cial sobre Producción y Servicios” publicado en el DiarioOficial de la Federación el 21 de diciembre de 2007, así co-mo la evaluación de impacto presupuestario emitida por laDirección General Adjunta de Programación y Presupues-to (DGAPP), adscrita a la oficialía mayor de la Secretaríade Hacienda y Crédito Público (SHCP), enviado por laProcuraduría Fiscal de la Federación, a través del diversonúmero 529-II-DGLCFP-508/11 del 7 de septiembre delaño en curso, a fin de recabar el dictamen de impacto pre-supuestario correspondiente.

Sobre el particular, de conformidad con la evaluación deimpacto presupuestario emitida por la DGAPP de la Ofi-cialía Mayor de la SHCP con oficio número 710.346.I/I/472/11 de fecha 7 de septiembre del presente año y los ar-tículos 31 de la Ley Orgánica de la Administración Públi-ca Federal; 18, último párrafo, de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria; 18 al 20 de suReglamento; Acuerdo por el que se emiten los lineamien-tos para la elaboración, revisión y seguimiento de iniciati-vas de leyes y decretos del Ejecutivo Federal, así como susmodificaciones publicadas en el Diario Oficial de la Fede-ración el 9 de septiembre de 2003 y el 14 de abril de 2005,respectivamente, y 65-A, Apartado A, del Reglamento In-terior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no setiene inconveniente en que se continúe con los tramites

conducentes para la formalización de la iniciativa de de-creto que nos ocupa en la consideración de que la DGAPPmanifiesta lo siguiente:

• No se prevé la creación o modificación de unidades ad-ministrativas y plazas o creación de nuevas instituciones,ni la modificación de las estructuras orgánicas y ocupacio-nales adicionales a las ya existente, por lo que no se reque-rirán recursos adicionales por su entrada en vigor.

• No impacta en los programas presupuestarios aproba-dos en la dependencia;

• Con relación al establecimiento de destinos específicosde gasto público, indica que de acuerdo a lo expresadopor la Unidad de Legislación Tributaria desde su origenen el año de 2008, las cuotas a las gasolinas y diesel porley están destinadas a las entidades federativas;

• No se establecen nuevas atribuciones y actividadesque deba realizar la dependencia ni el Servicio de Ad-ministración Tributaria; y,

• No se prevé el establecimiento de disposiciones gene-rales que indican en la regulación en materia presupues-taria.

Sin más por el momento, aprovecho la ocasión para en-viarle un cordial saludo.

Atentamente

Mario A. Domínguez Acosta (rúbrica), director general adjunto.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Evaluación del impacto presupuestario

Proyecto de iniciativa de decreto por el que se reformandiversos artículos del decreto por el que se reforman,adicionan, derogan y abrogan diversas disposiciones dela Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley del Impuestosobre Tenencia o Uso de Vehículos y de la Ley del Im-puesto Especial sobre Producción y Servicios, publica-do en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciem-bre de 2007

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 18, últi-mo párrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsa-

Page 27: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

bilidad Hacendaria, y 18 a 20 de su reglamento, y con ba-se en la información y los proyectos remitidos por la Uni-dad de Legislación Tributaria, a continuación se presenta laevaluación del impacto presupuestario del proyecto de re-ferencia:

I. Impacto en el gasto de dependencia por la creación omodificación de unidades administrativas y plazas o, ensu caso, creación de nuevas instituciones

De acuerdo con la exposición de motivos y el contenido delproyecto de la iniciativa de mérito, ésta tiene como objeti-vo diferir la entrada en vigor de la disminución de las cuo-tas adicionales a la venta final de gasolinas y diesel reali-zada con el público en general que son de 36 centavos porlitro de gasolina Magna, 43.92 centavos por litro de gaso-lina Prémium UBA y 29.88 centavos por litro de diesel. Di-chas cuotas se encuentran previstas en el artículo 2o.-A,fracción II, de la Ley del Impuesto Especial sobre Produc-ción y Servicios.

Asimismo, se propone diferir la derogación de la fracciónI del artículo 4o.-A de la Ley de Coordinación Fiscal, rela-tiva a la distribución de las cuotas federales aplicables a laventa final de gasolinas y diesel, a efecto de que se man-tenga la fórmula de participación a que se refiere dicha dis-posición.

Considerando lo anterior y lo expresado por la Unidad deLegislación Tributaria en los anexos adjuntos a su oficionúmero 350-A-II-99, del 6 de septiembre de 2011, dichoproyecto de iniciativa no prevé la creación o modificaciónde unidades administrativas y plazas o creación de nuevasinstituciones, ni la modificación de las estructuras orgáni-cas y ocupacionales adicionales a las existentes, por laqueno se requerirán recursos adicionales por su entrada en vi-gor.

II. Impacto presupuestario en los programas aprobadosde la dependencia

De acuerdo con lo expresado en el rubro anterior, el pro-yecto de iniciativa de referencia no impacta en los progra-mas presupuestarios aprobados en la dependencia.

III. Establecimiento de destinos específicos de gasto pú-blico

De acuerdo con lo expresado por la Unidad de LegislaciónTributaría, desde su origen, en 2008, las cuotas de las ga-

solinas y del diesel por ley están destinadas a las entidadesfederativas.

IV. Establecimiento de nuevas atribuciones y activida-des que deberán realizar las dependencias y entidades

El proyecto de iniciativa mencionado no establece nuevasatribuciones y actividades que deba realizar la dependenciani el Servicio de Administración Tributaría, ya que los pro-gramas y las acciones para administrar, recaudar y fiscali-zar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los con-tribuyentes y sus correspondientes atribuciones ya seencuentran previstos en las disposiciones vigentes.

V. Inclusión de disposiciones generales que incidan enla regulación en materia presupuestaria

El proyecto de iniciativa no prevé el establecimiento dedisposiciones generales que incidan en la regulación enmateria presupuestaria.»

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Túr-nese a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, pa-ra dictamen.

CRITERIOS GENERALES DE POLITICA ECONOMICA

El Secretario diputado Balfre Vargas Cortez: «EscudoNacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaríade Gobernación.

Diputado Emilio Chuayffet Chemor, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

Por este conducto y para los efectos de lo dispuesto en losartículos 16 y 42, fracción III, inciso a), de la Ley Federalde Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y con fun-damento en la fracción XIV del artículo 27 de la Ley Or-gánica de la Administración Pública Federal, por instruc-ciones del presidente de la república, me permito enviar losCriterios Generales de Política Económica para la iniciati-va de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación correspondientes al ejercicio fis-cal de 2012.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011285

Page 28: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados286

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

México, DF, a 8 de septiembre de 2011.— Licenciado Rubén AlfonsoFernández Aceves (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Criterios Generales de Política Económica para la inicia-tiva de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación correspondientes al Ejercicio Fis-cal de 2012.

I. INTRODUCCIÓN

II. ENTORNO EXTERNO EN 2011

II.1. Economías Industrializadas

II.1.1 Estados Unidos

II.1.2 Europa y Japón

II.2. Precio del petróleo y Otras Materias Primas

II.2.1 Precio del Petróleo en 2011

II.2.1 Precio de Otras Materias Primas en 2011

II.3. Mercados Financieros y Disponibilidad de Finan-ciamiento para las Economías Emergentes

III. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN2011

III.1. Actividad Económica

III.2. Oferta y Demanda Agregada, Primer Semestre de2011

III.3. Comportamiento Sectorial de la Producción, Pri-mer Semestre de 2011

III.4. Situación del Mercado Laboral

III.5. Evolución de la Inflación

III.6. Evolución de los Mercados Financieros

III.7. Banca de Desarrollo, Sistema de Pensiones y Sec-tor Asegurador

III.7.1 Banca de Desarrollo

III.7.2 Sistema de Pensiones y de Seguros

III.8. Principales Reformas a la Regulación Financiera

III.8.1 Reformas en Prevención de Lavado de Dineroy Combate al Financiamiento, al Terrorismo

III.8.2 Pensiones

III.8.3 Sectores Asegurador y Afianzador

III.9. Crecimiento esperado para 2011

III.9.1 Finanzas Públicas

IV. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA PA-RA 2012

IV.1. Medidas para mejorar el funcionamiento de losmercados de bienes y servicios

IV.1.1 Reforma a la Ley Federal de Competencia Eco-nómica

IV.1.2 Simplificación Regulatoria

IV.1.3 Política Comercial y Reducción Arancelaria

IV.1.4 Reforma Energética

IV.1.5 Sector Telecomunicaciones

IV.2. Política de Ingresos

IV.3. Política de Gasto

IV.4. Política de Deuda Pública

IV.5. Sistema Financiero

IV.5.1 Intermediación Financiera

IV.5.2 Banca de Desarrollo

IV.5.3 Sistema de Pensiones

IV.5.4 Sector Asegurador y Afianzador

Page 29: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

V. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2012

V.1. Fuentes del Crecimiento

V.1.1 Precio del Petróleo

V.2. Perspectivas de Finanzas Públicas en 2012

V.2.1 Ingresos Presupuestarios

V.2.2 Gasto Neto Presupuestario

V.2.3 Requerimientos Financieros del Sector Público

VI. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y DE LAS FINANZASPÚBLICAS EN EL MEDIANO PLAZO

VI.1. Escenario Macroeconómico 2013-2017

VI.2. Perspectivas de Finanzas Públicas 2013-2017

VI.2.1 Ingresos Presupuestarios

VI.2.2 Balance público

VI.2.3 Gasto Neto

VI.2.4 Requerimientos Financieros del Sector Público

VII. CONCLUSIONES

ANEXO A. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y DE LAS FI-NANZAS PÚBLICAS 2005-2011

A.1 Evolución de la Economía Mexicana 2005-2011

A.1.1 Oferta y Demanda Agregada

A.1.2 Empleo

A.1.3 Inflación

A.2 Evolución de las Finanzas Públicas 2005-2011

A.2.1 Ingresos Públicos

A.2.2 Gasto Público

A.2.3 RFSP y su Saldo Histórico 2005-2011

ANEXO B. MARCO MACRO Y ESTIMACIÓN DE LASFINANZAS PÚBLICAS 2011-2012

B.1 Marco Macroeconómico, 2011-2012

B.2 Estimación de las Finanzas Públicas 2011-2012

I. INTRODUCCIÓN

El entorno internacional continúa mostrando un grado sig-nificativo de fragilidad. Los desequilibrios financieros quellevaron a la crisis económica internacional de 2008-2009no se han resuelto en su totalidad y se han visto aumenta-dos por problemas fiscales en diversos países, limitando elcrecimiento en los países industriales y llevando a episo-dios de volatilidad en los mercados financieros internacio-nales.

A pesar de este entorno internacional, la economía mexica-na tuvo un desempeño favorable durante 2010, pasando en2011 a un proceso de expansión adicional. A lo anteriorcontribuyó la serie de acciones decididas que se instru-mentaron durante el periodo, incluyendo una respuesta fis-cal y monetaria contracíclicas por primera vez en décadas,al mismo tiempo que se cuidaba la sostenibilidad fiscal yse evitaba la generación de desequilibrios externos o finan-cieros como los que hoy en día aquejan a los países indus-triales.

En este contexto, el Paquete Económico que se proponepara 2012 constituye una propuesta objetiva, responsable,con visión de mediano plazo, y comprometida con el bien-estar de las familias mexicanas. Es un paquete económicoque mantiene el estímulo contracíclico a la vez que garan-tiza la sostenibilidad de mediano plazo de las finanzas pú-blicas, con objeto de evitar problemas de endeudamientocomo los que hoy en día aquejan a diversos países europe-os o los que se padecieron en México en el pasado. Es unapropuesta donde las asignaciones de gasto privilegian eldesarrollo social, la seguridad y el desarrollo económico.

Las estimaciones de las variables macroeconómicas quesustentan las proyecciones presupuestarias para el próximoaño son objetivas. A raíz de la recuperación observada enla economía mexicana, pero también considerando el debi-litamiento en las perspectivas de las economías industria-les, la estimación de crecimiento para 2011 se revisó a 4.0por ciento, y se prevé un crecimiento de 3.5 por ciento en2012. Con respecto a la inflación, las previsiones son con-sistentes con el objetivo de inflación del Banco de México,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011287

Page 30: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados288

lo cual implica un nivel de inflación de alrededor de 3 porciento en 2012. Se espera que en 2012 se observe el mismonivel de producción de crudo de 2 millones 550 mil barri-les diarios que se propuso en el paquete económico para2011, gracias a la estabilización en la plataforma de pro-ducción. El precio de la mezcla mexicana de petróleo de84.9 dólares por barril para 2012 se obtuvo a partir de lamecánica de cálculo establecida en la Ley Federal de Pre-supuesto y Responsabilidad Hacendaria.

En materia del balance público, la propuesta es congruentecon la estrategia planteada desde los Criterios Generales dePolítica Económica para 2010, reduciendo el déficit públi-co sin inversión de Pemex en 0.3 puntos porcentuales delPIB, de 0.5 por ciento del PIB aprobado para 2011 a 0.2por ciento del PIB propuesto para 2012. El déficit modera-do contribuye a preservar finanzas públicas sanas al mismotiempo que permite mantener un estímulo contracíclico. Deforma consistente, se propone reducir el déficit total delsector público de 2.5 por ciento del PIB en 2011 a 2.2 porciento en 2012, y los Requerimientos Financieros del Sec-tor Público de 2.9 por ciento a 2.6 por ciento del PIB.

Con respecto a la propuesta de ingresos públicos, por ter-cera vez en esta Administración no se estarán presentandomodificaciones fiscales significativas. Como resultado delmarco macroeconómico descrito y de que se mantienen lasmedidas fiscales que se aprobaron en 2009, los ingresospresupuestarios totales tendrán un crecimiento de 3.8 porciento con respecto a lo aprobado para 2011 (119.7 mmp)y de 3.1 por ciento con respecto a lo estimado para ese año(98.7 mmp), aumentos consistentes con lo esperado para laeconomía. Los ingresos petroleros crecerán 5.8 por cientoen términos reales con respecto a lo estimado, pero 10.3por ciento con respecto a lo aprobado para 2011. Los in-gresos tributarios no petroleros aumentarán 2.5 por cientoreal con respecto a lo estimado para este año, aunque se re-ducen en 2.3 por ciento con respecto a lo aprobado. Cabenotar que el crecimiento en los ingresos tributarios no pe-troleros con respecto a lo estimado para 2011 es menor alde la economía debido a la derogación en 2012 del im-puesto a la tenencia, la cual fue aprobada desde 2007. Ajus-tando la base de comparación para evaluar la evolución delresto de los impuestos, se observaría un crecimiento de 3.7por ciento. Los incrementos en los ingresos petroleros y tri-butarios compensan la disminución en los recursos prove-nientes de fuentes no recurrentes que se han venido emple-ando para financiar el gasto en un contexto donde elproducto se ubicaba por debajo de su nivel potencial. Almismo tiempo, se da continuidad a las acciones de simpli-

ficación. En ese sentido, vuelve a proponerse un esfuerzosignificativo de simplificación en el pago de derechos porlos bienes y servicios que presta el Estado.

Consistente con la evolución esperada de los ingresos y eldéficit propuesto, el techo de gasto programable pagado sininversión de Pemex aumentará en 3.4 por ciento real (81.0mmp) con respecto al gasto aprobado para este año. Ellopermitirá dar cabida a presiones ineludibles como el gastoen pensiones y los asociados a las elecciones federales de2012, así como mantener el impulso en el gasto en des-arrollo social y económico, e incrementar los recursos des-tinados a la seguridad pública y nacional. El nivel de gastototal sin inversión de Pemex se incrementará en 2.6 porciento real (83.8 mmp) con respecto a lo aprobado para2011. Por otro lado, se propone que la inversión de Pemexse mantenga constante como porcentaje del PIB al nivelaprobado para 2010 y 2011 (2 por ciento).

La presente Administración continuará con la línea de aus-teridad y eficiencia en el gasto público que la ha caracteri-zado en los últimos cinco años. De conformidad con elPrograma Nacional de Reducción de Gasto Público se con-tinuarán fomentando acciones de ahorro y disciplina presu-puestaria. Se prevé que para 2012 se logrará la meta deahorro establecida para el periodo 2010-2012 de 40.1mmp.

Adicionalmente, se continuará con el enfoque del Presu-puesto basado en Resultados, a través del Sistema de Eva-luación del Desempeño y los instrumentos que derivan deéste. Dicho enfoque constituye un elemento clave para lle-var a cabo una asignación de los recursos presupuestariosmás racional y para garantizar la rendición de cuentas yuna mayor transparencia sobre los destinos que tiene elgasto público.

El Proyecto de Presupuesto para 2012 se centra en tres ejesprincipales: seguridad pública, para cuidar de las personasy de su patrimonio; crecimiento económico, a fin de fo-mentar la generación de empleos y el desarrollo regional; ydesarrollo social, con el propósito de mejorar el bienestarde las familias y de sus comunidades.

En lo que corresponde al eje de seguridad pública, el gastose destinará al combate a la inseguridad y el crimen orga-nizado, la prevención del delito, la coordinacióninterguber-namental en materia de seguridad pública, el Mando Únicode Policía y la procuración de justicia. A fin de avanzar enestas acciones para fortalecer el Estado de Derecho, las

Page 31: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

previsiones contenidas en el Proyecto de Presupuesto paraseguridad nacional; asuntos de orden público y de seguri-dad interior, y de justicia se incrementarán en conjunto en10.7 por ciento en términos reales para 2012 respecto a loaprobado para 2011, al sumar un monto total de 147.3mmp.

Con relación al crecimiento económico, el segundo eje dela política de gasto, uno de los principales objetivos de lapresente Administración es hacer de México un país máscompetitivo y generador de más y mejores empleos. Paralograr lo anterior, se han llevado a cabo diferentes accio-nes, entre las que destacan la inversión en infraestructura,el estímulo a la vivienda, la implementación de una agen-da de desregulación, la promoción de Pequeñas y Media-nas Empresas (PyME), así como el apoyo a programasproductivos de Empresas en Solidaridad (FONAES), el fo-mento al turismo y el fortalecimiento de la banca de des-arrollo, entre otras acciones.

Al interior de los recursos orientados a fomentar el creci-miento económico en el Proyecto de Presupuesto para2012, destaca el desarrollo de infraestructura. Para ello, elprograma carretero cuenta con una asignación superior alos 38 mmp y el gasto federal en ciencia, tecnología e in-novación será de 56.5 mmp.

El tercer eje de la política de gasto para 2012 es el des-arrollo social. A través de la política social se realizan ac-ciones de combate a la pobreza, protección social, salud dela población, fomento a la educación y apoyo para vivien-da. En el ejercicio fiscal 2012 se propone ejercer 1,574.9mmp (56.2 por ciento del gasto programable total) en loque corresponde a las funciones de educación; protecciónsocial; salud, y vivienda y servicios a la comunidad.

Destaca que a través del Seguro Popular se avanzará haciala cobertura universal de salud de todos los mexicanos, al-canzando una afiliación de 52.3 millones de personas alSistema de Protección Social en Salud en 2012. Para ello elproyecto de presupuesto asigna 68.8 mmp, lo que equivalea un incremento de 11.5 por ciento en términos reales conrespecto al presupuesto autorizado para 2011.

En el contexto de las estrategias establecidas en el Plan Na-cional de Desarrollo 20072012, el Plan Nacional de Finan-ciamiento del Desarrollo 2008-2012 y la agenda de refor-mas estructurales lanzada por el Gobierno Federal hace dosaños para incrementar el crecimiento económico y la gene-

ración de empleos, a lo largo de 2010 y lo que va de 2011se han implementado importantes acciones estructurales.Estas han estado orientadas tanto a mejorar el marco gene-ral en el que operan todos los sectores económicos, como amejorar el funcionamiento específico de sectores que re-sultan estratégicos en términos de su potencial de creci-miento y de su impacto sobre el bienestar de la población.

En abril de 2011 fue aprobada por el H. Congreso de laUnión la Reforma en Materia de Competencia Económica,la cual alinea el marco jurídico del país con las mejoresprácticas a nivel internacional, otorgando a la autoridad he-rramientas eficaces para garantizar que prevalezcan condi-ciones de competencia económica en todos los mercados.En lo que va del año, el Gobierno Federal ha continuadoavanzando en el programa de simplificación regulatoria,como parte del cual se han eliminado y simplificado diver-sos trámites. Cabe mencionar que si bien el programa sigueen marcha y aún no se materializan sus resultados definiti-vos, México ya se ubica en los índices internacionales co-mo el país de América Latina con mayor facilidad para ha-cer negocios. Adicionalmente, se han continuado tomandomedidas para facilitar el comercio del país con el resto delmundo.

Por otra parte, reconociendo la importancia del sector ener-gía para el resto de la economía, se han implementado di-versas acciones para otorgar a los actores del sector mayorflexibilidad operativa e incentivos para incrementar su efi-ciencia y su producción. En este sentido, destacan los dis-tintos cambios al régimen fiscal de Pemex así como la im-plementación de los primeros contratos integrales deexploración y producción. En el sector de telecomunica-ciones se ha adecuado el marco normativo para fortalecerla competencia, incrementar la inversión y mejorar la cali-dad de los servicios a los consumidores.

La conducción de la política económica ha estado encami-nada a promover el crecimiento de la economía en un con-texto de estabilidad financiera. Para ello, se han tomadomedidas para fortalecer las finanzas públicas a través de in-crementar la recaudación tributaria y de un mejoramientodel perfil de la deuda pública. Al mismo tiempo, se han in-crementado las reservas internacionales a niveles históri-cos que implican que, junto con la Línea de Crédito Flexi-ble contratada con el FMI, no se vislumbran problemaspara el financiamiento de las cuentas externas del país. Enel sector financiero se han adoptado políticas para incre-mentar el financiamiento al sector privado –con especial

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011289

Page 32: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados290

énfasis en sectores estratégicos como el empresarial y el devivienda– y para preservar la solidez mostrada por el siste-ma financiero.

A lo largo de la presente Administración se han observadoavances significativos en la agenda estructural así como enel fortalecimiento de las condiciones fundamentales y lacompetitividad de la economía mexicana. En todo momen-to, lo anterior se ha sustentado en un trabajo continuo y co-ordinado con el Poder Legislativo. Es necesario que dichacooperación y compromiso continúen en el futuro con ob-jeto de que se den avances en las reformas que aún se en-cuentran sujetas a análisis en el H. Congreso de la Unión,así como para la consecución de nuevas reformas. Lo ante-rior en un contexto de dialogo, respeto y responsabilidadpara alcanzar los consensos que nos permitirán mejorar elbienestar de todos los mexicanos.

II. ENTORNO EXTERNO EN 2011

La economía mundial continuó creciendo durante el primersemestre de 2011 si bien se observó una moderación signi-ficativa en su ritmo de expansión así como una elevada he-terogeneidad entre las economías emergentes e industriali-zadas. El bajo crecimiento de los Estados Unidos y losefectos adversos del desastre natural y nuclear en Japóncontribuyeron a un desempeño menor al esperado. Cabenotar que la elevada volatilidad observada recientementeen los mercados financieros internacionales, debida a la in-certidumbre en torno a los problemas fiscales y de deudaen los Estados Unidos y la periferia de la zona del euro einquietudes acerca del dinamismo de la economía estadou-nidense, implica que los riesgos para la actividad económi-ca global se han incrementado.

El FMI estima que la economía mundial registre un creci-miento de 4.3 por ciento en 2011, debajo del crecimientode 5.1 por ciento observado en 2010. Asimismo, pronosti-ca un crecimiento de 4.5 por ciento en 2012, ligeramentemayor al esperado en 2011. Sin embargo, estas estimacio-nes se dieron a conocer con anterioridad a la volatilidad fi-nanciera reciente y al recrudecimiento de los problemas enEuropa y los Estados Unidos, por lo que es probable que serevisen a la baja a finales de septiembre cuando el FMI pu-blique la nueva versión de su documento sobre las pers-pectivas de la economía mundial.

La inflación mundial se ha incrementado, primordialmentecomo resultado de un aumento mayor a lo esperado en losprecios de las materias primas, por lo que se espera que la

inflación anual cambie de 3.7 por ciento en 2010 a 4.5 porciento en 2011, seguido por una reducción a 3.4 por cientoen 2012.

Page 33: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

La postura de la política monetaria en los Estados Unidosy Japón se ha mantenido sin cambio debido a que las pre-siones inflacionarias han estado contenidas en un contextoen el que aún se observaba una brecha del producto amplia.Por otro lado, durante el primer semestre del año el BancoCentral Europeo y los de Canadá y el Reino Unido habíanincrementado sus tasas de referencia debido a presiones in-flacionarias asociadas al incremento en los precios de lasmaterias primas. Varios bancos centrales en países emer-gentes ajustaron sus tasas de referencia dadas crecientespresiones inflacionarias debido a la presencia de presionesde demanda en sus economías, destacando que el BancoPopular de China aumentó su tasa de referencia y los re-querimientos de reservas bancarias con el objetivo de limi-tar el flujo de crédito.

II.1. Economías Industrializadas

II.1.1 Estados Unidos

Durante el segundo semestre de 2010, la economía de losEstados Unidos registró un ritmo moderado de expansióneconómica, con crecimientos trimestrales anualizados de2.5 y 2.3 por ciento en el tercer y cuarto trimestres. Sin em-bargo, en el primer trimestre de 2011 se observó una des-aceleración significativa, con un crecimiento de sólo 0.4por ciento, seguido de una aceleración moderada a un cre-cimiento de 1.0 por ciento en el segundo trimestre. La des-aceleración fue resultado del incremento en los precios delas materias primas que llevó una disminución en el ingre-so disponible de los hogares, de las disrupciones en cade-nas productivas globales por los desastres en Japón y de unproceso de ajuste de inventarios debido a que el consumocreció por debajo de lo esperado. El consenso de los ana-listas sigue anticipando que se mantenga un crecimientopositivo durante el segundo semestre de 2011, aunque tam-bién a un ritmo moderado.

Si bien de acuerdo a las estimaciones del FMI publicadasel 17 de junio de 2011, el PIB de los Estados Unidos cre-cerá 2.5 por ciento en 2011, la encuesta de Blue Chip del 8de agosto indica un crecimiento de 1.8 por ciento. Cabe no-tar que recientemente los pronósticos de crecimiento delPIB para los Estados Unidos se han revisado a la baja, yque los riesgos se han incrementado, por lo que la encues-ta de Blue Chip no incorpora los acontecimientos econó-micos y financieros más recientes. Así, el promedio de lospronósticos más recientes de crecimiento económico de losprincipales analistas indican un crecimiento de 1.6 porciento en 2011.1

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011291

Page 34: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados292

Debido a los factores mencionados, la producción indus-trial en los Estados Unidos registró menores tasas de creci-miento durante el primer semestre de 2011 que en el se-gundo semestre de 2010. Si bien se espera que laproducción industrial siga creciendo en la segunda mitad

de 2011, también se anticipa que sea a un ritmo moderado,llevando a un pronóstico de crecimiento para 2011 de 3.8por ciento anual de acuerdo a la encuesta de Blue Chip del8 de agosto.

Page 35: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Por otra parte, la evolución de los más recientes indicado-res del sector vivienda ha sido mixta. Si bien se observó unincremento en los inicios de construcción de casas de 9.8por ciento anual en julio de 2011, a un nivel ajustado porestacionalidad de 604 mil unidades, el índice de precios delas casas Standard & Poor´s/Case-Schiller registró una re-ducción de 4.5 por ciento anual en junio de 2011.

En el primer semestre de 2011, las exportaciones netas con-tribuyeron al PIB con -0.3 y 0.1 puntos porcentuales en elprimer y segundo trimestre, respectivamente. Ello contras-ta con una contribución negativa al PIB de 0.5 puntos por-centuales en 2010.

En el primer y segundo trimestres de 2011, el gasto en con-sumo personal creció 2.1 y 0.4 por ciento a tasa trimestralanualizada, contribuyendo al crecimiento del PIB en 1.5 y0.3 puntos porcentuales en cada periodo. Lo anterior secompara con un aumento de 2.0 por ciento en 2010 y unacontribución positiva de 1.4 puntos porcentuales.

Por su parte, la inversión privada bruta aumentó 3.8 y 6.4por ciento a tasa trimestral anualizada en el primer y se-gundo trimestres del año, contribuyendo en 0.5 y 0.8 pun-tos porcentuales al crecimiento del PIB, respectivamente.Ello representa un crecimiento más moderado que en 2010,cuando aumentó 17.9 por ciento anual y tuvo una contribu-ción positiva de 2.0 puntos porcentuales.

Finalmente, el gasto gubernamental registró una contrac-ción significativa dado que el Gobierno Federal comenzó aretirar parte del estímulo fiscal y que los gobiernos localestuvieron que llevar a cabo ajustes significativos para ga-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011293

Page 36: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados294

rantizar su sostenibilidad. Lo anterior llevó a caídas de 5.9y 0.9 por ciento en el gasto gubernamental durante el pri-mer y segundo trimestres, con contribuciones de -1.2 y -0.2puntos porcentuales. Lo anterior se compara con un creci-miento y contribución positivos de 0.7 y 0.1 por ciento en2010.

El mercado laboral estadounidense mostró una recupera-ción moderada, con una generación de 689 mil puestos detrabajo en los primeros seis meses del año. Lo anterior con-dujo a una ligera disminución en el desempleo, el cual seubicó en 9.1 por ciento en julio de 2011, comparado con9.4 por ciento en diciembre de 2010.

Page 37: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

II.1.2 Europa y Japón

En 2011, la economía de la zona del euro mantuvo un rit-mo de expansión moderado, con una ligera aceleración da-do que el crecimiento anual aumentó de 0.3 por ciento enel cuarto trimestre de 2010 a 0.8 por ciento en el primer tri-mestre de 2011, siendo impulsado principalmente por la in-versión en Alemania y Francia. Sin embargo, el ritmo deexpansión de la economía disminuyó en el segundo trimes-tre de 2011, al observarse un crecimiento de 0.2 por cien-to. De acuerdo con estimaciones del FMI publicadas el 17de junio de 2011 se estima que en 2011 y 2012 la actividadeconómica de la zona del euro se expanda 2.0 y 1.7 porciento, respectivamente y que la inflación se ubique en 2.1y 1.7 por ciento en los mismos años. Los pronósticos de laencuesta de Blue Chip de agosto son de un crecimiento de1.9 y 1.7 por ciento en 2011 y 2012, respectivamente, y quela inflación se ubique en 2.6 y 2.0 por ciento en los mismosaños.

En los primeros ocho meses de 2011 se observó una vola-tilidad elevada en los mercados financieros en la zona deleuro, como resultado de la incertidumbre sobre la sosteni-bilidad fiscal de algunas de las economías periféricas de laregión, lo cual llevó a incrementos en su riesgo soberano ya caídas en los índices accionarios de la zona del euro queafectaron a los mercados financieros en el resto del mundo.

Las autoridades de la Unión Europea adoptaron nuevasmedidas para asegurar la liquidez de sus países miembros,si bien no fueron suficientes para restablecer condicionesde normalidad en los mercados financieros de la región. El15 de febrero, la Comisión Europea acordó la modificacióndel Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea parapermitir el establecimiento definitivo de un MecanismoEuropeo de Estabilidad (MEE) que entrará en operación en2013, con una disponibilidad inicial de recursos por 500mil millones de euros. El 21 de julio, el Consejo de laUnión Europea acordó en Bruselas nuevas medidas paraavanzar en la consolidación fiscal, el crecimiento y la go-bernanza económica en la zona del euro. También adoptómedidas que pretenden mejorar la eficacia del MEE y delFondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), au-mentando los recursos y mejorando las condiciones de fi-nanciamiento de este último.

Diversos países implementaron medidas de ajuste para res-tablecer la confianza y la sostenibilidad fiscal, entre las quedestacan la Estrategia Fiscal de Mediano Plazo en Grecia,el Programa de Ajuste Económico y Financiero de Portu-

gal, las Medidas Urgentes para la Estabilización Financie-ra en Italia y el Plan de Austeridad en España. El 21 de ju-lio, se anunció que los países de la zona del euro, el FMI yel sector privado participarán en un nuevo programa deapoyo financiero para Grecia, por un monto total de 109mil millones de euros. Asimismo, el 17 de mayo fue apro-bado el paquete de ayuda financiera para Portugal por unmonto total de 78 mil millones de euros y un plazo de 3años.

Durante 2011, Japón experimentó un lamentable desastrenatural debido al terremoto y tsunami ocurridos en Tohokuen marzo de 2011, los cuales condujeron a problemas nu-cleares. Lo anterior llevó a contracciones del PIB de Japónde 0.7 y 0.9 por ciento en el primer y segundo trimestres de2011, esperándose que comience un proceso de recupera-ción en el tercer trimestre del año.

De acuerdo con estimaciones del FMI publicadas el 17 dejunio de 2011, el PIB de Japón disminuirá 0.7 por ciento en2011 y crecerá 2.9 por ciento en 2012, mientras que el pro-nóstico de la encuesta de Blue Chip de agosto estima unacontracción de 0.6 por ciento en 2011 y un crecimiento de3.1 por ciento en 2012. El FMI y Blue Chip esperan que enJapón se observe una inflación de 0.1 y 0.3 por ciento en2011, respectivamente. Para 2012, el FMI y Blue Chip es-timan una inflación en Japón de 0.3 y 0.1 por ciento, res-pectivamente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011295

Page 38: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados296

II.2. Precio del petróleo y Otras Materias Primas

II.2.1 Precio del Petróleo en 2011

Durante los primeros ocho meses de 2011, los precios in-ternacionales del petróleo se han caracterizado por una ele-vada volatilidad. De enero a abril se observó una tendenciaal alza asociada principalmente a los eventos sociales y po-líticos acontecidos en el Medio Oriente y el norte de Áfri-ca. A partir de entonces, se revirtió la tendencia en el pre-cio del hidrocarburo debido a la combinación de variosfactores: la estabilización gradual de la situación políticaen algunos de los países con conflictos; incrementos en laproducción por parte de algunos países miembros de laOPEP así como la venta de inventarios por parte de laAgencia Internacional de Energía, y un crecimiento econó-mico global menor a lo previsto. En este contexto, si bienel crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI) re-gistró un precio promedio del 1 de enero al 31 de agosto de96.6 dpb (dólares por barril), incrementándose 21.5 porciento (17.1 dpb) con relación al precio promedio de 2010(79.5 dpb), para el 31 de agosto el precio se había reduci-do a 88.8 dpb.

Por su parte, el incremento en el precio de la mezcla mexi-cana de exportación fue mayor al observado en el WTI, da-do que la composición de la mezcla mexicana es más simi-lar a ladel crudo del norte de África cuya oferta disminuyópor la caída en la producción de Libia. En el periodo refe-rido, el precio de la mezcla mexicana fue de 99.7 dpb enpromedio, mayor en 37.9 por ciento (27.4 dpb) con respec-to al precio promedio de 2010 (72.3 dpb). Sin embargo, aligual que el precio del WTI, el de la mezcla mexicana seencuentra sujeto a riesgos asociados con la evolución eco-nómica global. Al 31 de agosto el precio de la mezcla se

ubicó en 102.4 dpb y ha registrado una volatilidad signifi-cativa a lo largo del año.

El diferencial entre el WTI y la mezcla mexicana promedió-3.2 dpb (-3.4 por ciento del precio del WTI) en lo trans-currido de 2011, mostrando una clara tendencia descen-dente llegando a niveles incluso negativos, resultando sig-nificativamente menor al diferencial de 7.3 dpb (9.2 porciento del precio del WTI) observado en 2010.

Page 39: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

La Administración de Información Energética de los Esta-dos Unidos (EIA, por sus siglas en inglés)2 estima que lademanda global de crudo en 2011 aumente en 1.4 millonesde barriles diarios (mmbd) con respecto al nivel observadoen 2010, al tiempo que la oferta global de crudo se incre-mente en 0.8 mmbd. El mayor incremento en la demandaimplica una disminución en los inventarios de crudo, locual fue el factor que generó presiones al alza en el preciodel hidrocarburo al inicio del año. Por otro lado, los nive-les de inventarios de crudo en los Estados Unidos se ubi-can significativamente por arriba de su promedio de loscinco años anteriores y están sólo ligeramente por debajode los inventarios observados en 2010. Asimismo, la EIAreconoce que sus estimaciones no incorporan toda la infor-mación reciente sobre un ritmo de expansión económicaglobal menor al anticipado.

Para 2012, la EIA estima que la demanda global de crudose incremente a un nivel de 89.8 mmbd (+1.6 mmbd res-pecto a 2011), mientras que la oferta aumentaría a un nivel

de 89.4 mmbd (+1.7 mmbd respecto a 2011). Si bien se an-ticipa una demanda ligeramente por arriba de la oferta, loque llevaría a una desacumulación de inventarios, la dife-rencia es moderada y la brecha se reduciría en el margen,por lo cual no esperan presiones al alza en los precios. Loanterior se ha reflejado en una curva de futuros con pen-diente moderada.

La evolución observada en el precio spot de la gasolina dereferencia3 en los Estados Unidos ha sido similar a la re-gistrada en el precio del crudo, con un precio promedio du-rante 2011 de 2.8 dólares por galón comparado con un pre-cio promedio de 2.1 dólares por galón en 2010. Encontraste con lo observado en el precio del petróleo, el pre-cio promedio del gas natural Henry Hub se ubica en 4.2 dó-lares por mil pies cúbicos, por debajo del precio promediode 4.3 dólares por mil pies cúbicos en 2010.4

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011297

Page 40: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados298

II.2.1 Precio de Otras Materias Primas en 2011

Al igual que el precio del crudo, los precios de otras mate-rias primas no petroleras registraron un crecimiento eleva-do al inicio del año, asociado principalmente a choques deoferta negativos en granos básicos ante condiciones climá-ticas adversas en algunos países productores, así como ma-yores precios de algunos metales preciosos dada la mayorincertidumbre internacional. Sin embargo, se han revertidoparte de los incrementos debido al debilitamiento posteriorde la actividad económica global. En este contexto, el va-lor promedio del índice de precios de las materias primasno petroleras del FMI registró un incremento de 23.8 porciento entre 2010 y 2011.5 En el periodo referido, el índicede las materias primas agrícolas aumentó en 30.3 por cien-to, el de los alimentos tuvo un crecimiento de 24.0 porciento y el de los metales se incrementó en 21.0 por cien-to. Sin embargo, los últimos precios disponibles para el ín-dice agregado y los tres subíndices se ubican 4.6, 5.9, 5.5y 5.5 por ciento, respectivamente, por debajo del máximoobservado en el año.

Page 41: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

II.3. Mercados Financieros y Disponibilidad de Finan-ciamiento para las Economías Emergentes

Durante los primeros ocho meses de 2011, los mercados fi-nancieros internacionales registraron episodios de volatili-dad significativa, en particular al final del periodo. Ello co-mo resultado de los problemas de sostenibilidad fiscal y dedeuda de diversas economías de la zona del euro y los Es-tados Unidos así como de una desaceleración de la econo-mía de este último país. Lo anterior provocó un incremen-to de la aversión al riesgo y una caída en los índicesaccionarios.

A lo largo de 2011, tanto las tasas de interés de corto comode largo plazo en los Estados Unidos se han mantenido enniveles bajos. En el caso de las tasas de corto plazo, es de-bido a que se estima que la Reserva Federal mantenga la ta-sa de fondos federales en un rango de 0 a 0.25 por cientopor un periodo prolongado. En el caso de las tasas de largoplazo, se ha observado una mayor demanda al considerarsecomo un activo de bajo riesgo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011299

Page 42: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados300

El riesgo país medido por la sobretasa del EMBI generalregistró un nivel de 321 pb al cierre del 31 de agosto lo queimplica un aumento de 73 pb con respecto al nivel al cierrede 2010 (248 pb). Ello como resultado del incremento en laaversión al riesgo observado durante 2011. Por otro lado, alcierre del 31 de agosto el riesgo país de México medido porla sobretasa del EMBI fue de 167 pb, 18 pb mayor al valorobservado al cierre de 2010.

A lo largo de 2011, disminuyeron las tasas de los BonosUMS. Al cierre del 31 de agosto, las tasas de los BonosUMS22 y UMS34 disminuyeron 128 pb y 79 pb con res-pecto al cierre de 2010, ubicándose en 3.35 y 4.95 por cien-to, respectivamente.

El FMI estima que en 2011, la inversión extranjera directa(IED) hacia las economías emergentes disminuirá en 13.4mil millones de dólares (3.6%), pasando de 371.1 mil mi-llones de dólares en 2010 a 357.7 mil millones de dólaresen 2011. Sin embargo, el FMI pronostica que 112.3 mmd

Page 43: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

en IED se canalizarán a América Latina y el Caribe, cifra49.1 por ciento superior a la observada al cierre de 2010(75.3 mmd). Finalmente, el FMI estima que en 2011 Méxi-co captará aproximadamente el 5.5 por ciento de la inver-sión extranjera directa dirigida a las economías de merca-dos emergentes en su conjunto. Al interior de AméricaLatina, anticipa que la participación de México en 2011 se-rá de alrededor del 17.6 por ciento del total.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011301

Page 44: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados302

Page 45: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011303

Page 46: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados304

III. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANAEN 2011

III.1. Actividad Económica

Durante el primer semestre de 2011, la economía mundialy la de los Estados Unidos continuaron creciendo. Sin em-bargo, el crecimiento fue menor que el observado al cierrede 2010 como consecuencia, principalmente, del efecto so-bre las cadenas de suministros del desastre natural y losproblemas nucleares ocurridos en Japón, del impacto delaumento de los precios de los energéticos y de otras mate-rias primas sobre el ingreso real de los hogares estadouni-denses y de la incertidumbre asociada con la situación fis-cal en los Estados Unidos y en algunos países europeos. Eldebilitamiento de la actividad económica global y los pro-blemas fiscales mencionados han llevado recientemente aun incremento en la volatilidad de los mercados financie-ros internacionales, lo que a su vez puede afectar la con-fianza de consumidores y productores.

A pesar de que durante la primera mitad del año el entornoexterno fue menos favorable que lo esperado, continuó elproceso de expansión de la economía mexicana. Si bien elritmo de crecimiento anual se redujo, es importante desta-car que, no obstante la desaceleración de la economía esta-dounidense, la demanda por productos mexicanos siguióaumentando, reflejando una mayor competitividad del pa-ís. Asimismo, el desempeño de la actividad productiva haestado apuntalado por el crecimiento continuo del empleo,el incremento del crédito y la mayor confianza de los ho-gares y las empresas.

Se estima que durante el segundo semestre de 2011, la ac-tividad económica en México mantenga un ritmo de creci-miento similar al observado en el primer semestre. Se es-pera que la demanda interna continúe creciendo y que sibien se mantendrá un crecimiento moderado en los EstadosUnidos, se disiparán los efectos negativos asociados a losproblemas en Japón. De esta forma, se prevé que la expan-sión de la demanda agregada estará balanceada entre suscomponentes internos y externos.

La evolución reciente de la economía de los Estados Uni-dos se ha reflejado en ajustes a la baja en las proyeccionesde crecimiento para ese país. En particular, los resultadosdel Blue Chip Economic Indicators publicado el 10 deagosto señalan que los analistas pronostican que, durante2011, el PIB de ese país tendrá una expansión anual de 1.8por ciento, menor que el aumento de 2.8 por ciento espera-

do cuando se presentaron los Criterios Generales de Políti-ca Económica de 2011 (CGPE2011). Durante el mismo pe-riodo, la estimación del crecimiento de la producción in-dustrial en ese país proveniente de la misma encuesta serevisó de 4.4 a 3.8 por ciento. Debido a que lo sucedido enel último mes todavía no está reflejado en las estimacionesdel último Blue Chip Economic Indicators disponible, enesta ocasión se emplearon como supuestos para EstadosUnidos el promedio de los pronósticos actualizados de losprincipales analistas internacionales.6 En este sentido, seanticipa para 2011 una expansión del PIB de los EstadosUnidos de 1.6 por ciento. Por otro lado, se prevé que du-rante 2011 la producción industrial estadounidense aumen-te a una tasa anual de 3.3 por ciento. En contraste, la evo-lución económica favorable observada durante 2010 y a lolargo de este año en México llevó a que las proyeccionesde crecimiento del PIB de México durante 2011 de los ana-listas del mercado y del Gobierno Federal sean mayoresque las observadas hace un año. Los analistas del sectorprivado encuestados por el Banco de México ajustaron suspronósticos de crecimiento para el PIB de México de 3.6 a3.8 por ciento, mientras que la proyección del GobiernoFederal se revisó de 3.8 por ciento en septiembre de 2010a 4.0 por ciento en la actualidad. No obstante, se han in-crementado los riesgos debido al debilitamiento de la eco-nomía de los Estados Unidos y al deterioro en la confianzacomo resultado de los problemas fiscales en ese país y envarias economías de la zona del euro.

Page 47: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011305

Page 48: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados306

Page 49: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011307

Page 50: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

III.2. Oferta y Demanda Agregada, Primer Semestre de2011

Se prevé que durante el primer semestre de 2011 el valorreal de la oferta agregada se expandió a una tasa anual de5.6 por ciento, debido a que se pronostica que durante el se-gundo trimestre de 2011 la oferta agregada registró un au-mento anual de 5.1 por ciento.

En particular, se estima que durante el primer semestre de2011 el consumo total tuvo un crecimiento anual de 3.9 porciento, y que la formación bruta de capital fijo registró unaexpansión anual de 8.1 por ciento. Estas proyecciones sesustentan en los siguientes resultados:

• Durante el periodo enero-junio de este año las ventasde las tiendas afiliadas a la ANTAD se incrementaron auna tasa real anual de 6.2 por ciento, las ventas internas

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados308

Page 51: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

de automóviles aumentaron 11.4 por ciento y las impor-taciones de bienes de consumo crecieron 26.7 por cien-to en términos nominales. Por su parte, durante el pe-riodo enero-junio las ventas al menudeo registraron unaexpansión anual de 2.9 por ciento.

• La formación bruta de capital fijo registró un aumentoanual de 7.9 por ciento en los primeros cinco meses de2011.

Asimismo, se prevé que durante el primer semestre de2011 el valor real de las exportaciones de bienes y serviciosse incrementó a un ritmo anual de 12.5 por ciento. Cabe se-ñalar que durante ese periodo el valor nominal en dólaresde las exportaciones no petroleras se expandió a un ritmoanual de 17.6 por ciento. En particular, en el primer se-mestre del año el valor nominal en dólares de las exporta-ciones de manufacturas aumentó a un ritmo anual de 17.1por ciento. A su interior, las exportaciones del sector auto-motriz avanzaron a una tasa anual de 23.1 por ciento, entanto que el resto de las exportaciones manufactureras lohicieron en 14.9 por ciento. Dentro de estas últimas desta-caron los crecimientos anuales de las ramas de: minerome-talurgia (51.5 por ciento), alimentos, bebidas y tabaco(38.4 por ciento), siderurgia (23.1 por ciento) y productosplásticos y de caucho (19.5 por ciento). Cifras ajustadaspor estacionalidad indican que durante el primer y segundotrimestres las exportaciones manufactureras tuvieron tasastrimestrales de crecimiento de 5.3 y 3.1 por ciento, respec-tivamente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011309

Page 52: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

III.3. Comportamiento Sectorial de la Producción, Pri-mer Semestre de 2011

En el primer semestre de 2011 el PIB se incrementó a unritmo anual de 3.9 por ciento. A su interior, el patrón ba-lanceado entre las fuentes de demanda interna y externallevó a una expansión significativa en la producción debienes comerciables y no comerciables. De esta forma, seobservaron los siguientes resultados:

• El valor real de la producción agropecuaria disminuyóa una tasa anual de 1.0 por ciento como resultado de unamenor producción de cultivos como chile verde, tomaterojo, avena forrajera, uva, sorgo forrajero, tomate verdey alfalfa verde, entre otros. La contracción fue resultadode las condiciones climatológicas adversas que impera-ron durante la primera mitad del año.

• El sector industrial registró un incremento anual de 4.3por ciento, a pesar de que los problemas en Japón lleva-ron a una caída temporal en la producción automotriz de10.4 por ciento anual en abril. A su interior se observóel siguiente comportamiento:

o La minería se redujo a una tasa anual de 2.8 porciento, como consecuencia de la menor actividad enlos sectores petrolero y no petrolero.

o La industria manufacturera aumentó 6.1 por cien-to con respecto al mismo periodo del año anterior de-bido, en gran medida, a la mayor producción de equi-po de transporte; maquinaria y equipo; industriasmetálicas básicas; industria de las bebidas y del taba-co; y productos metálicos.

o La construcción tuvo un crecimiento anual de 4.1por ciento, como resultado de la mayor ejecución deobras de edificación residencial, industrial, comercialy de ingeniería civil.

o La generación de electricidad, gas y agua presentóun avance anual de 7.9 por ciento, debido a la mayordemanda de energía eléctrica de los hogares y de laindustria.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados310

Page 53: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

• La oferta real de servicios registró una expansiónanual de 3.9 por ciento. A su interior:

o El comercio aumentó a una tasa anual de 8.4 porciento, reflejo de la mayor demanda interna y exter-na.

o Los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienesmuebles e intangibles se incrementaron 2.0 por cien-to con respecto al mismo periodo de 2010 debido, engran medida, al crecimiento del arrendamiento de in-muebles y compra-venta de viviendas.

o Los servicios financieros presentaron un avanceanual de 2.1 por ciento.

o Los servicios de información en medios masivos seexpandieron a un ritmo anual de 6.5 por ciento, im-

pulsados por el desempeño de las telecomunicacio-nes.

o Los servicios de transportes, correos y almacena-miento aumentaron a una tasa anual de 3.4 por cien-to, como consecuencia del mayor dinamismo de lasactividades relacionadas con el autotransporte de car-ga.

o El resto de los servicios registraron una expansiónanual de 1.8 por ciento debido, en gran medida, al di-namismo de los servicios profesionales, científicos ytécnicos, las actividades de apoyo a los negocios,manejo de desechos y servicios de remediación y losservicios educativos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011311

Page 54: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

III.4. Situación del Mercado Laboral

A la par de la expansión en la actividad productiva, duran-te 2011 se ha registrado una generación continua de emple-os formales. Al 31 de agosto de 2011, el número de traba-jadores permanentes y eventuales urbanos afiliados alIMSS se ubicó en 15 millones 104 mil 131 personas, cifraque implica una expansión anual de 588 mil 773 plazas (4.1por ciento) y un avance de 492 mil 502 personas (3.4 porciento) con respecto a diciembre de 2010.

Por tipo de afiliación, durante enero-agosto de 2011 el em-pleo permanente aumentó en 316 mil 429 personas alcan-zando un nivel de 13 millones 142 mil 257 personas, entanto que el número de trabajadores eventuales urbanos seexpandió en 176 mil 73 personas ascendiendo a 1 millón961 mil 874 plazas. De esta manera, el 64.2 por ciento delos empleos formales creados a lo largo de 2011 son de ca-rácter permanente.

Cabe destacar que la generación de empleos formales seextiende a todos los sectores de actividad económica. Enespecifico, durante el periodo enero-agosto de 2011 el nú-mero de plazas en la industria creció en 286 mil 10, en tan-to que el número de trabajadores en los servicios (inclu-yendo el comercio) aumentó en 200 mil 70 personas.Asimismo, el empleo formal en las actividades agropecua-rias registró una expansión de 6 mil 422 trabajadores.

Durante el periodo enero-julio de 2011 la tasa de desocu-pación nacional se ubicó en 5.25 por ciento de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA), mientras que un año antesfue de 5.34 por ciento. La desocupación en las 32 principa-

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados312

Page 55: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

les áreas urbanas del país fue de 6.03 por ciento de la PEA,cifra inferior a la de 6.53 por ciento de un año antes. A suvez, la tasa de subocupación, que mide el porcentaje de lapoblación ocupada que manifiesta tener necesidad y dispo-nibilidad para trabajar más horas que las que su ocupaciónactual le permite, se redujo de 9.02 por ciento durante ene-ro-julio de 2010 a 8.23 por ciento en el mismo periodo de2011. Durante enero-julio de 2011 la tasa neta de partici-pación económica fue de 58.2 por ciento, menor que la de58.8 por ciento durante el mismo periodo de un año antes.

En el primer semestre de 2011, las remuneraciones realespagadas en la industria de la construcción tuvieron un au-mento anual de 0.6 por ciento. En el mismo periodo, las re-muneraciones promedio en las manufacturas disminuyerona una tasa anual de 0.5 por ciento; a su interior, las presta-ciones cayeron 0.9 por ciento, en tanto que los salarios ylos sueldos crecieron a tasas anuales de 0.3 y 0.1 por cien-to, respectivamente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011313

Page 56: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados314

Page 57: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011315

Page 58: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

III.5. Evolución de la Inflación

A lo largo de 2011, la tasa de inflación se ha ubicado pordebajo de los niveles observados en el año anterior. Elcomportamiento de la tasa de crecimiento del índice gene-ral de precios se explica por un menor ritmo de crecimien-to en los precios tanto del componente subyacente comodel no subyacente, derivado fundamentalmente de los si-guientes factores: la disipación del impacto relacionadocon las modificaciones tributarias que entraron en vigor elaño pasado; menores incrementos en las tarifas autorizadaspor distintos niveles de gobierno; las bajas en las cotiza-ciones de algunas frutas y verduras dadas las mejores con-diciones de oferta en algunos cultivos; la apreciación del ti-po de cambio y las condiciones de holgura observadas enla economía. De esta forma, la inflación general fue de 3.6por ciento en julio de 2011, nivel inferior al observado alcierre de 2010 de 4.4 por ciento.

La inflación subyacente se redujo de 3.6 por ciento en di-ciembre de 2010 a 3.2 por ciento en julio de 2011. La dis-minución se explica por el menor ritmo inflacionario regis-trado, principalmente, en las mercancías no alimenticias yen los servicios distintos a la vivienda y a la educación. Porsu parte, la inflación no subyacente decreció de 7.1 porciento en diciembre de 2010 a 4.5 por ciento en julio. Estecomportamiento se debió a una reducción en la inflacióntanto de los productos agropecuarios como de los energéti-cos y tarifas autorizadas por el gobierno.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados316

Page 59: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

La encuesta a agosto sobre las expectativas de los especia-listas en economía del sector privado realizada por el Ban-co de México, publicada en septiembre, indica que los ana-listas esperan que la inflación general anual sea de 3.5 porciento al cierre de 2011, nivel consistente con el objetivodel Banco de México de 3.0 por ciento más un intervalo devariabilidad de +/-1.0 punto porcentual. La predicción delGobierno Federal está en línea con el nivel central del ran-go objetivo, con un pronóstico de una inflación generalanual de 3.0 por ciento al cierre de año.

III.6. Evolución de los Mercados Financieros

De manera similar a lo observado en los mercados finan-cieros internacionales, durante los primeros ocho meses de2011 acontecieron episodios de volatilidad en los mercadosfinancieros del país. Sin embargo, se ha dado una diferen-ciación por el grado de riesgo del instrumento. Así, las ta-

sas de interés de los bonos gubernamentales a corto y a lar-go plazo han registrado una tendencia a la baja a pesar dela volatilidad. Esto se debe a la evolución favorable de lainflación y a las acciones emprendidas para fortalecer a laeconomía nacional.

Con el objeto de propiciar un funcionamiento ordenado yun mayor desarrollo de los mercados financieros locales,las autoridades financieras instrumentaron diversas medi-das, entre las que destacan:

• El 10 de enero de 2011, el Fondo Monetario Interna-cional aprobó la solicitud de renovación de la Línea deCrédito Flexible con vigencia de dos años y un montoequivalente a 72 mil millones de dólares.

• El 1 de febrero de 2011, el Gobierno Federal realizó lacolocación sindicada de un Bono a plazo de 10 años porun monto total de 25 mil millones de pesos y un rendi-miento al vencimiento de 7.44 por ciento.

• El 14 de febrero de 2011, el Gobierno informó la rea-pertura del Bono Global de referencia por un monto to-tal de 1.0 mil millones de dólares a un plazo de 10 añosy un rendimiento al vencimiento de 4.84 por ciento, ori-ginalmente colocado en enero de 2010. Dicho rendi-miento representa el más bajo obtenido por el GobiernoFederal en la historia para este plazo.

• El 1 de marzo, el Gobierno realizó la colocación sin-dicada del Udibono a tasa fija a plazo de 10 años y unrendimiento al vencimiento en Udis de 3.5 por ciento,por un monto aproximado de 16 mil millones de pesos.

• El 31 de marzo de 2011, se llevó a cabo la tercera se-sión del Consejo de Estabilidad del Sistema Financieroen donde se aprobó el Informe anual de este organismo.En el Informe se reportaron pruebas de estrés del siste-ma bancario que muestran que no habrían problemassistémicos aún en caso de repetirse un escenario tan ex-tremo como el de 2008-2009.

• El 23 de junio, se llevó a cabo la cuarta sesión del Con-sejo de Estabilidad del Sistema Financiero en donde seactualizó el análisis sobre los principales riesgos quepudieran afectar la estabilidad del sistema financieromexicano.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011317

Page 60: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

• El 20 de julio, el Gobierno informó sobre la colocaciónsindicada del Bono a tasa fija a un plazo de 5 años y unrendimiento al vencimiento de 6 por ciento por un mon-to aproximado de 25 mil millones de pesos.

• El 10 de agosto, el Gobierno informó la reapertura delBono Global de 100 años, con un rendimiento al venci-miento de 5.96 por ciento y un monto aproximado demil millones de dólares.

En los primeros ocho meses de 2011 la curva de tasas deinterés de los valores gubernamentales en el mercado se-cundario promedió 5.80 por ciento, 6 pb debajo del prome-dio de 2010 (5.86%), y al 31 de agosto promedió 5.22 porciento, 64 pb por debajo del valor observado al cierre de2010. Tanto las tasas de corto como de largo plazos se re-dujeron con respecto al cierre de 2010.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados318

Page 61: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

En el transcurso del año, el tipo de cambio del peso frenteal dólar mostró una tendencia a la apreciación, impulsadapor las perspectivas favorables de la economía mexicana y,posiblemente, a los bajos niveles de tasas de interés de cor-to plazo en algunos países industrializados que propiciaronmayores flujos de capital a las economías emergentes. Sinembargo, se registraron algunos episodios de volatilidaddadas las condiciones que prevalecieron en los mercadosfinancieros internacionales. Considerando el periodo en suconjunto, el tipo de cambio promedio en el transcurso delaño y el observado al cierre del 31 de agosto se ubicaron en11.9 y 12.3 pesos por dólar, registrando una apreciación de

4.0 y 0.8 por ciento con respecto al cierre de diciembre de2010 (12.4 pesos por dólar).

Por su parte, la subasta de opciones que dan el derecho a losparticipantes a vender dólares al Banco de México, reinicia-da en febrero de 2010, continuó vigente durante 2011. A tra-vés de este mecanismo de acumulación de reservas, del 1 deenero al 31 agosto de 2011 se captaron 3 mil 915 millonesde dólares de los 4 mil 800 millones de dólares ofertadosmediante las subastas realizadas al término de cada mes.

El IPyC de la BMV registró una tendencia a la baja duran-te 2011 debido a una mayor volatilidad observada en losmercados financieros internacionales. Al cierre del 31 deagosto, el IPyC se situó en 35,721.1 unidades, lo que im-plicó una pérdida acumulada nominal de 7.3 por ciento res-pecto al cierre de 2010. La contracción se debe a que lasacciones son activos de mayor riesgo, por lo que han sidomás afectadas por la volatilidad internacional. Sin embar-go, la disminución ha sido menor a la observada en algu-nos países industriales y que en otros países de la región:las contracciones en Argentina, Brasil y Chile han sido de-15.9, -18.5 y -12.9 por ciento, respectivamente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011319

Page 62: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

El Ahorro Financiero7 registró un incremento de 8.7 porciento real durante 2010, en tanto que a junio de 2011 cre-ció a una tasa real anual de 11.0 por ciento, al ubicarse en8,693.6 miles de millones de pesos (Mmp).8 Al desagregarel Ahorro financiero destacan los incrementos de 59.2 porciento de Otros intermediarios no bancarios -principalmen-te de Activos de No Residentes-, 7.5 por ciento de las So-ciedades de Inversión, 6.6 por ciento de la captación ban-caria y 8.0 por ciento de los fondos del Sistema de Ahorropara el Retiro (SAR).

En términos del producto interno bruto (PIB), el Ahorro Fi-nanciero alcanzó 62.0 por ciento al cierre de junio de 2011,lo que significó un incremento de 3.1 puntos porcentualesrespecto al mismo mes de 2010. En el mismo lapso, la cap-tación bancaria, principal componente del Ahorro Finan-ciero, aumentó de 19.4 a 19.6 por ciento; los recursos delSAR pasaron de 15.8 a 16.2 por ciento del PIB y los fon-

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados320

Page 63: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

dos administrados por las Sociedades de Inversión crecie-ron de 8.8 a 9.0 por ciento del PIB.

Por su parte, el Ahorro Financiero Interno Institucional9(AFII) registró un crecimiento real anual de 7.7 por cientoen junio de 2011, donde destaca el incremento en los fon-dos administrados por el SAR y las Sociedades de Inver-sión.

El financiamiento al sector privado registró un incrementode 5.2 por ciento real durante 2010, y de junio de 2010 almismo mes de 2011 aumentó a una tasa real anual de 6.4por ciento, al ubicarse en 3,577.7 Mmp.10 Cabe destacarque la variación anual nominal en el saldo del financia-miento al sector privado en los últimos doce meses ascen-dió a 319.2 Mmp, de los cuales el 54.1 por ciento fue alsector comercial, el 26.3 por ciento a vivienda y 19.6 porciento a consumo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011321

Page 64: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Por tipo de intermediario, la banca comercial contribuyócon el 61.8 por ciento (197.4 Mmp) de la variación anualdel saldo del financiamiento destinado al sector privado enel periodo de junio 2010 a junio de 2011; el Infonavit apor-tó el 21.0 por ciento (66.9 Mmp), en tanto que la banca dedesarrollo y el mercado de deuda contribuyeron con 8.8 y9.9 por ciento, respectivamente. Por su parte, el rubro deOtros intermediarios no bancarios disminuyó su participa-ción en 1.6 por ciento.

Como proporción del PIB, el financiamiento al sector pri-vado se ubicó en 25.5 por ciento11 a junio de 2011, lo quesignificó un incremento de 0.5 puntos porcentuales respec-to al nivel alcanzado al cierre de 2010. Los recursos prove-nientes de la banca comercial representaron más de la mi-tad del financiamiento al sector privado y alcanzaron 13.2por ciento del PIB al final del primer semestre de 2011; ensegundo lugar se ubicó el Infonavit con 5.4 por ciento delPIB y en tercera posición el mercado de deuda y capitalescon 3.1 por ciento del producto interno bruto.

La cartera de crédito bancaria vigente al sector privado as-cendió a 1,829.0 Mmp a julio de 2011 y registró un incre-mento real anual de 10.2 por ciento. El crédito vigente alsector comercial creció 9.2 por ciento, a la vivienda au-mentó 9.0 por ciento y al consumo presentó un incrementoanual de 14.0 por ciento en términos reales.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados322

Page 65: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

En cuanto a la cartera vencida de la banca comercial, a ju-lio de 2011 se ubicó en 61,601 millones de pesos y presen-tó un incremento de 8.7 por ciento real respecto al mismomes de 2010; el 40.4 por ciento de la cartera con problemasde pago se concentró en el sector empresarial, el 31.3 porciento en consumo y el 28.2 por ciento en vivienda.

Los principales indicadores del sistema bancario muestranque el país cuenta con instituciones financieras sólidas, sol-ventes y con capacidad para incrementar el crédito a loshogares y empresas, a fin de impulsar el crecimiento eco-nómico del país y generar nuevos empleos. El índice decapitalización12 de la banca se ubicó en 16.713 por cientoa julio de 2011, es decir, 8 puntos porcentuales por encimadel estándar internacional de 8 por ciento. A julio de 2011la cartera vencida de la banca múltiple está cubierta por lasestimaciones preventivas para riesgos crediticios en un ni-vel de 179.2 por ciento, es decir, 3.3 puntos porcentualespor debajo del nivel registrado en julio de 2010. A su vez,el índice de morosidad14 se ubicó en julio de 2011 en 2.7por ciento, nivel similar al registrado en julio de 2010.

En los últimos años, la emisión de deuda a través del mer-cado de valores se ha incrementado, si bien en los prime-ros siete meses de 2011 su crecimiento fue moderado. Enel caso del mercado de capitales, se han listado 13 nuevasemisoras desde diciembre de 2007. Asimismo, derivado dereestructuras corporativas se agregaron tres emisoras y sedeslistaron diez empresas en el mismo periodo, con lo quea julio de 2011 se encuentran listadas 131 emisoras en laBolsa Mexicana de Valores.

El saldo de la deuda del sector privado a través del merca-do de valores se ubicó en 428.4 mil millones de pesos al

mes de julio de 2011, con un incremento real de 1.1% res-pecto a igual mes de 2010. El monto en circulación se dis-tribuye en un 90.0% en emisión corporativa y 10.0% enemisión de instituciones financieras no bancarias.

También se han abierto nuevas posibilidades de inversión através de instrumentos de largo plazo, tal como los Certifi-cados de Capital de Desarrollo (CKDs), los cuales tienenpor objeto financiar proyectos de infraestructura en territo-rio nacional. La primera emisión se registró en octubre de2009 y a junio de 2011 se han colocado 15 emisiones porun monto de 38.3 mil millones de pesos.

Otro mecanismo de inversión que en la actualidad se en-cuentra disponible es el de los Certificados Bursátiles Fi-duciarios Inmobiliarios conocidos como FIBRAs, cuya pri-mera emisión se realizó en marzo de 2011 por un monto de3.6 mil millones de pesos. Éstos son instrumentos de in-versión mediante los cuales se busca impulsar el financia-miento en el mercado inmobiliario de México.

La participación de los mercados de deuda y capitales en elfinanciamiento al sector privado como porcentaje del PIBse ubicó en 3.1% al cierre de julio de 2011, nivel similar alregistrado en igual periodo de 2010.

III.7. Banca de Desarrollo, Sistema de Pensiones y Sec-tor Asegurador

III.7.1 Banca de Desarrollo

Durante el último año, la Banca de Desarrollo registróavances importantes, principalmente en materia de finan-ciamiento a sectores prioritarios de la economía como sonel financiamiento a las micro, pequeñas y medianas em-presas (MIPyMEs) y para la construcción de proyectos es-tratégicos de infraestructura. Destaca que, durante el pri-mer semestre de 2011, Nafin y Bancomext han otorgado249 mil millones de pesos (Mmp) a MIPyMEs, monto 22.9por ciento real superior a lo colocado en el primer semes-tre de 2010, mientras que la cartera de Banobras a proyec-tos de infraestructura con fuente de pago propia creció 15.1por ciento en términos reales de julio 2010 a julio 2011, alpasar de 36 Mmp a 43 Mmp.

Como consecuencia del papel contracíclico y temporal quejugó la banca de desarrollo durante la crisis financiera glo-bal de finales de 2008 y 2009, se ha presentado un ajustenatural en la medida en que los intermediarios financieros

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011323

Page 66: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

privados reingresaron a los mercados donde habían reduci-do su presencia, originando un proceso de repago en variossectores, principalmente el rural y vivienda.

En el sector empresarial, la cartera de crédito directo e in-ducido con garantías de Nafin y Bancomext a julio 2011ascendió a 219 Mmp, lo cual representa un incremento re-al de 8.3 por ciento con respecto al mismo periodo de 2010.

En infraestructura, el crédito directo e inducido con garan-tías de Banobras creció 11.1 por ciento real de julio 2010 ajulio 2011, alcanzando un saldo de 149 Mmp. Asimismo,Banobras ha trabajado en incrementar el financiamiento aproyectos de infraestructura con fuente de pago propia, eneste sentido, esta cartera pasó de 36.0 a 36.7 por ciento co-mo proporción de la cartera de crédito total del Banco.

Por otra parte, en el sector rural Fira y Financiera Ruralotorgaron créditos que fueron superiores en 5 Mmp a lo co-locado durante el periodo enero a julio de 2010. No obs-tante, su saldo de crédito directo e inducido al mes de juliode 2011 mostró una caída real de 3.6 por ciento anual (104mdp). Esta caída se deriva de un mayor crecimiento en larecuperación y al retorno de fuentes privadas de financia-miento, reflejado en el crecimiento de 6.0 por ciento real dela cartera de la Banca Comercial en este sector de julio2010 a julio 2011.

En el sector de vivienda, el saldo de crédito directo e im-pulsado de la SHF a julio 2011 ascendió a 224 Mmp, lo querepresenta una caída de 9.9 por ciento real respecto a julio2010. Esta contracción se debe a los reajustes estructuralesque los intermediarios hipotecarios no bancarios están lle-vando a cabo, luego de los problemas que enfrentaron des-pués de la crisis de 2009. La recuperación de estos inter-mediarios es crucial para que la SHF retome los niveles definanciamiento que venía presentando previo a la crisis.Sin embargo, se están implementando acciones que permi-tirán incrementar la cartera de la SHF, como son el fortale-cimiento de créditos puente y la estructuración de esque-mas de financiamiento para la población no afiliada a losinstitutos públicos de vivienda.

Los resultados sectoriales arriba presentados han permitidoque el saldo de crédito directo e impulsado por la Banca deDesarrollo al mes de julio de 2011 ascienda a 684 Mmp, loque representa un crecimiento de 29 Mmp (0.9% por cien-to) respecto a julio de 2010. Cabe mencionar que si bien elcrecimiento alcanzado en el saldo es más modesto en com-paración con el mismo periodo de años anteriores, donde la

Banca de Desarrollo jugó un papel importante como herra-mienta de política económica contracíclica, su desacelera-ción se debe principalmente a que el sector financiero pri-vado ha sido más activo incrementando su participación enel mercado, a que los acreditados de la Banca de Desarro-llo apoyados durante la crisis han mejorado su posiciónpermitiéndoles realizar prepagos y a la situación ya descri-ta de los intermediarios hipotecarios.

La solvencia de los acreditados de la Banca de Desarrollose ve reflejada en el monto de los créditos recuperados du-rante el primer semestre de 2011 siendo superior en 32Mmp al monto de recursos recuperados en igual periodo de2010. En este sentido, la colocación de créditos tambiénfue superior en 27 Mmp lo que muestra que se canalizómás financiamiento a los sectores productivos en compara-ción con 2010.

La Banca de Desarrollo ha implementado diversos esque-mas de financiamiento para apoyar a sus sectores objetivo,principalmente a aquellos que no cuentan con acceso al fi-nanciamiento. Destaca, por ejemplo, el programa de garan-tías de Nafin para impulsar el financiamiento a las MIPy-MEs a través de los intermediarios privados. Al cierre delprimer semestre de 2011, el 59 por ciento de la cartera to-tal de la Banca Comercial a MIPyMEs contaba con garan-tía de Nafin, lo que ha permitido que esta cartera se hayaincrementado 23.5 por ciento en el último año.

Por su parte, Bancomext ha trabajado en consolidar susprogramas enfocados a sectores estratégicos como son lasempresas maquiladoras de exportación, la industria auto-motriz y de autopartes, la industria aeronáutica y de trans-porte, las empresas del sector turismo y el otorgamiento de

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados324

Page 67: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

nuevos productos de crédito. Al primer semestre de 2011 elsaldo de estos programas ascendió a 22 Mmp, benefician-do a 131 empresas exportadoras.

Dentro del sector de infraestructura, el FONADIN que fuecreado en 2008 como una plataforma financiera para eldesarrollo de proyectos de infraestructura de los sectorespúblico, privado y social, ha autorizado desde su inicio ajunio de 2011 apoyos por 69 Mmp, que se espera detoneninversiones cercanas a los 197 Mmp. En cuanto a los re-cursos desembolsados, durante el primer semestre de 2011el monto ascendió a 6 Mmp (28 por ciento del total de re-cursos que se han desembolsado desde su creación) paraproyectos dentro de los que destaca la Fase II y III del Cir-cuito Exterior Mexiquense, la Autopista Durango-Maza-tlán, el Viaducto Bicentenario y la PTAR de Agua Prieta enGuadalajara.

En el sector rural, es importante resaltar los resultados queha tenido el Fonaga, el cual ha sido exitoso en incrementarel financiamiento al sector, focalizándose en las áreas me-nos atendidas por la banca comercial y fomentando el cré-dito de largo plazo. Durante el mes de julio de 2011 se hanbeneficiado a 561 mil productores y se cuenta con una car-tera cubierta de 15 Mmp. El 74.4 por ciento de los créditosse ha dirigido a pequeños y medianos productores, 36.5 porciento se ha dirigido a la región sur-sureste del país y 39.9por ciento al crédito de largo plazo.

En el sector de vivienda ha destacado la participación de laSHF (en coordinación con Banobras, el Fonadin y otras de-pendencias públicas) en la estructuración y financiamientode los DUIS bajo principios de sustentabilidad ambientalque ofrecen una elevada calidad de vida para miles de fa-milias mexicanas. A la fecha han sido aprobados cinco pro-yectos DUIS en los estados de Baja California, Guanajua-to, Sonora, Tabasco y Guadalajara, que representan 255 milviviendas, 1 millón de personas beneficiadas y una inver-sión estimada de 54 Mmp. Además, se encuentran en eva-luación 18 proyectos en 15 estados de la República.

En otras acciones distintas al financiamiento, Bansefi hapromovido la inclusión financiera en zonas alejadas de lainfraestructura bancaria a través del Programa de Disper-sión Electrónica de Programas del Gobierno. Durante elprimer semestre de 2011, se han dispersado electrónica-mente recursos por 8.3 Mmp, atendiendo a 1.7 millones debeneficiarios del Programa Alimentario (PAL) y de Opor-tunidades. Estos avances representan un crecimiento realde 267.3 por ciento respecto al monto dispersado en igual

periodo de 2010 y un incremento de 205.4 por ciento en elnúmero de beneficiarios atendidos. Al mes de junio de2011, Bansefi ha entregado 4,452,245 tarjetas electrónicaspara la dispersión electrónica de programas de gobierno,con lo que se ha rebasado la meta sexenal de 2 millones detarjetas. Adicionalmente, Bansefi está trabajando de mane-ra coordinada con SEDESOL y SAGARPA para que el 100por ciento de los beneficiarios de sus programas Oportuni-dades, 70 y más y PROCAMPO, reciban sus apoyos a tra-vés de tarjetas electrónicas de Bansefi. De esta forma, alcierre de 2011 se espera que un total de 7 millones 270 milbeneficiarios de estos programas estén bancarizados (6.9millones de Oportunidades, 300 mil de 70 y más, y 70 milde PROCAMPO).

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011325

Page 68: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados326

Page 69: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

III.7.2 Sistema de Pensiones y de Seguros

Sistema de pensiones

Durante la presente administración, los esfuerzos en mate-ria del Sistema Nacional de Pensiones se han enfocado ha-cia el logro de dos objetivos primordiales: i) el fortaleci-miento del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y ii) laconsolidación de los sistemas de reparto a cuentas indivi-duales con portabilidad.

En lo que toca a la consecución del primer objetivo se hatrabajado para lograr una apertura gradual del régimen deinversión de las Siefores y en una disminución de las co-misiones que cobran las administradoras de ahorro para elretiro que permitan, respectivamente, mayor diversifica-ción de las carteras de activos administrados por las Siefo-res y un incremento en los rendimientos al ahorro de lostrabajadores.

Entre las modificaciones realizadas al régimen de inver-sión destacan el incremento en los límites de inversión enrenta variable, la ampliación del universo de países elegi-bles para invertir y para adquirir monedas y los ajustes re-alizados a la inversión en Certificados de Capital de Des-arrollo (CKD) para hacer más eficiente su operación.

En materia de comisiones, la Comisión Nacional del Siste-ma de Ahorro para el Retiro (CONSAR) publicó el Acuer-do por el que se establecen las políticas y criterios en ma-teria de comisiones, promoviendo un sistema mástransparente y objetivo que contribuya a incrementar las ta-sas de reemplazo de los afiliados, permitiendo con ello quelos trabajadores alcancen pensiones más dignas, al tiempoque fomente la competencia y eficiencia del sector, cui-dando garantizar la viabilidad de la industria en el largoplazo.

En lo que respecta a la operación del Sistema de Ahorro pa-ra el Retiro (SAR), se ha trabajado en la actualización de laregulación, con medidas encaminadas a disminuir los cos-tos de las Afores y con ello a promover un uso más efi-ciente de los recursos en el sistema.

Con el fin de que los trabajadores cuenten con una atenciónmás expedita y reduzcan los costos asociados a la etapa detransición hacia el retiro, se ha venido trabajando en la ins-trumentación de un esquema bajo el cual las Administra-doras de Fondos para el Retiro asesorarán a los trabajado-res para que ejerzan su derecho de pensión y sean

atendidos integralmente en un solo sitio, lo cual permitiráagilizar significativamente el trámite y disminuir los costosoperativos.

Como resultado de las reformas y modificaciones adminis-trativas anteriores, así como de las aportaciones y los ren-dimientos de las cuentas, los activos administrados por lasAfores al cierre de julio de 2011 alcanzaron 10.7 por cien-to del PIB. Asimismo las plusvalías acumuladas del cierrede 2010 a julio de 2011 representaron el 3.1 por ciento delos activos netos de las Siefores.

Las modificaciones al régimen de inversión permitierontambién la diversificación de las carteras de las Siefores: enjulio de 2011 sus inversiones en valores gubernamentalesrepresentaban 59.2 por ciento, lo que se compara favora-blemente con el 65.0 por ciento registrado en el mismo mesde 2010. Así, con la posibilidad de acceder a un mayor nú-mero activos, se ha logrado alcanzar mayores rendimientospotenciales para los recursos de los trabajadores.

Cabe destacar que la incorporación gradual de nuevas op-ciones en el régimen de inversión de las Siefores ha contri-buido a la ampliación del menú de instrumentos disponi-bles para la obtención de recursos por parte del sectorprivado y a la profundización de los mercados financieros;en particular, a través del desarrollo de los CKD y los Fi-deicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA), asícomo del impulso al mercado de ofertas públicas iniciales(OPI).

Esas medidas de flexibilización del régimen de inversiónhan permitido canalizar recursos importantes al fondeo deproyectos productivos. A julio de 2011, las inversiones to-tales de las Siefores ascendieron a 1,501.7 miles de millo-nes de pesos en términos de activos netos. De ese total, den-tro del régimen de inversión vigente, se han destinado másde 440 mil millones de pesos a proyectos productivos públi-cos y privados: 272,322 millones de pesos (1.9 por ciento delPIB) a través del mercado de deuda, 134,779 millones de pe-sos (1.0 por ciento del PIB) a través de renta variable (inclu-yendo OPI) y 38,185 millones de pesos (0.3 por ciento delPIB) a través de la adquisición del 90 por ciento de los re-cursos emitidos por los 15 CKD existentes; destacando el fi-nanciamiento a paraestatales (0.4 por ciento del PIB), al sec-tor vivienda (0.4 por ciento del PIB), al sector carretero (0.1por ciento del PIB) y en estructurados destinados al sector deinfraestructura (0.1 por ciento del PIB), con lo que las Sie-fores se han consolidado como uno de los inversionistasinstitucionales más importantes del país.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011327

Page 70: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

La diversificación de las carteras ha permitido que el ren-dimiento histórico real del sistema desde su creación sea6.5 por ciento promedio anual, superior a otros instrumen-tos de inversión.

Encaminado a lograr el segundo objetivo se han efectuadodiversas reformas para dar viabilidad financiera y consoli-dar un Sistema Nacional de Pensiones, basado en cuentasindividuales con portabilidad entre los sistemas ya refor-mados.

Entre las reformas realizadas destacó en su momento lapromulgación de una nueva Ley del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISS-STE). Como parte de la instrumentación de la regulaciónde esta nueva ley y con el fin de permitir que los trabaja-dores puedan ejercer cabalmente todos los beneficios queles otorga dicho ordenamiento, en agosto 2010 se otorgó unplazo adicional para que los trabajadores ejercieran la faci-lidad administrativa para el depósito del ahorro solidario.

Como resultado de las medidas implementadas para forta-lecer el ahorro solidario entre los trabajadores sujetos al ré-gimen de cuentas individuales de la Ley del ISSSTE, seobserva que al cierre de junio de 2011 se registraron169,142 cuentas de trabajadores cotizantes al ISSSTE conahorro solidario, tanto administradas por el Fondo Nacio-nal de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Esta-do (PENSIONISSSTE) como por las demás Administrado-ras de Fondos para el Retiro (Afores) privadas, siendo elpromedio de dicho ahorro de 8,077 pesos. Este ahorro severá incrementado en los próximos años y permitirá que almomento de su retiro el trabajador reciba una pensión demayor cuantía.

Sectores Asegurador y Afianzador

El sector asegurador es un instrumento de administración ytransferencia de riesgos que permite a las familias contarcon esquemas de protección financiera adecuados para re-ducir el impacto económico derivado de la ocurrencia deun desastre y contribuir a estabilizar su ingreso durante latransición a su nueva condición. Asimismo, es uno de losprincipales inversionistas institucionales del país.

En este contexto y con el objetivo de extender los benefi-cios del seguro a la población de menores ingresos, en2010 continuaron los esfuerzos institucionales para atenderlas necesidades de protección de la población más pobredel país a través de microseguros. Para ello, se ha venido

impulsando el uso de la infraestructura de entidades públi-cas como un canal de distribución masivo y de bajo costode estos productos. En esta línea de política pública se en-marcan los esfuerzos realizados por BANSEFI para colo-car, a través de sus instalaciones, microseguros de vida queen 2010 alcanzaron poco más de 100 mil pólizas, benefi-ciando a igual número de familias de bajos ingresos.

A finales de 2010 la SHCP, con el fin de dar mayor certe-za al manejo de las finanzas públicas contra desastres na-turales, impulsó la contratación de un seguro contra even-tos catastróficos por un monto de 4,800 millones de pesos,con el cual se complementarán los mecanismos financierosde protección a la infraestructura pública y a las viviendasde la población más vulnerable, ante la ocurrencia de de-sastres naturales. La operación, por sus características,consolida la posición de México en el mundo como uno delos punteros en el desarrollo de esquemas de transferenciade riesgo.

De igual manera, a efecto de mejorar los esquemas de se-guro utilizados por las diversas entidades y dependenciasde la Administración Pública Federal, en 2010 se concluyóla segunda etapa del estudio iniciado en 2009 sobre el di-seño de instrumentos financieros para proteger la infraes-tructura pública. Ese estudio ha permitido identificar losriesgos que el Gobierno Federal debe retener y aquellosque debe transferir al mercado asegurador, a través del di-seño de esquemas basados en información confiable y su-ficiente. En la segunda etapa se desarrolló una herramientade información para atender desastres naturales y se inclu-yó en el análisis la infraestructura federal no consideradaen la etapa anterior.

Asimismo, durante 2010 las Secretarías de Hacienda yCrédito Público y de Comunicaciones y Transportes traba-jaron de manera conjunta en el diseño de un esquema deaseguramiento para la red carretera federal pavimentada ypuentes federales libres de peaje y los caminos rurales ypuentes del Estado de Chiapas. Una vez que se ponga enoperación, el esquema de protección dará mayor certidum-bre al manejo de los recursos para la reconstrucción de lainfraestructura carretera dañada por la ocurrencia de desas-tres naturales.

Con el fin de atender las necesidades de aseguramiento delos productores y de las instituciones habilitadoras, en2010 se promovió el desarrollo del Seguro Agrícola Bási-co (SAB), instrumento con el que se pretende cubrir el 100por ciento de los créditos otorgados por la banca de des-

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados328

Page 71: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

arrollo y proteger una superficie de aproximadamente 4.5millones de hectáreas. El seguro contribuirá, en caso deque se llegue a presentar un siniestro, a acelerar la reincor-poración de los productores a la actividad productiva y amantener la capacidad de financiamiento de la banca.

En materia de fianzas, se impulsó el acercamiento institu-cional entre el sector afianzador con las diversas entidadesy dependencias de la Administración Pública Federal, asícomo con las entidades federativas a fin de reducir losadeudos que por concepto de garantías tienen las diversasafianzadoras, lo que ha permitido mejorar su imagen antelos usuarios.

III.8. Principales Reformas a la Regulación Financiera

Las autoridades financieras en coordinación con el H. Con-greso de la Unión han impulsado diversas reformas al mar-co legal y operativo de las entidades financieras con la fi-nalidad de fortalecer la regulación en materia de fomento ala competencia, solvencia y solidez del sistema financiero.

III.8.1 Reformas en Prevención de Lavado de DineroyCombate al Financiamiento al Terrorismo

En el último año se llevaron a cabo diversas reformas parafortalecer el marco normativo en materia de prevención allavado de dinero y combate del financiamiento al terroris-mo. Asimismo, se amplió el perímetro regulatorio a fin deconsiderar las operaciones de entidades no reguladas querepresentan un riesgo.

• Regulación de Centros Cambiarios y Transmisoresde Dinero. Se modificó la Ley General de Organizacio-nes y Actividades Auxiliares del Crédito para fortalecerel marco legal de los centros cambiarios y transmisoresde dinero en materia de constitución, supervisión y pre-vención de operaciones de lavado de dinero y financia-miento al terrorismo. La reforma se publicó en el DiarioOficial de la Federación (DOF) el 3 de agosto del año encurso. Los principales elementos de dicha reforma son:

o Establece la facultad de la Comisión NacionalBancaria y de Valores (CNBV) para llevar a cabo lainspección y vigilancia de los centros cambiarios ytransmisores de dinero, en lugar del Servicio de Ad-ministración Tributaria (SAT). Asimismo, otorga lafacultad a la CNBV para llevar a cabo la inspeccióny vigilancia de las sociedades financieras de objetomúltiple no reguladas, en lo concerniente al cumpli-

miento de las normas para prevenir y detectar opera-ciones con recursos de procedencia ilícita.

o Se impone como requisito indispensable para elfuncionamiento de los centros cambiarios y transmi-sores de dinero, el que deban constituirse como so-ciedades mercantiles y contar con locales físicos ex-clusivos para la realización de sus operaciones,además de que deberán estar registrados ante laCNBV.

• Reforma en materia de Prevención de Lavado deDinero. Como parte de la estrategia integral contra ladelincuencia organizada y para proteger el sistema fi-nanciero y la economía nacional, el Ejecutivo Federalpresentó la Iniciativa del Proyecto de Decreto por el quese expide la Ley Federal para la Prevención e Identifi-cación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilí-cita y de Financiamiento al Terrorismo, por medio de lacual se amplía el perímetro de la regulación y supervi-sión a sujetos y actividades no financieras que por su na-turaleza son susceptibles de coadyuvar con operacionesde procedencia ilícitas. La iniciativa fue aprobada por laCámara de Senadores el 28 de abril de 2011 y se en-cuentra en análisis por parte de la Cámara de Diputados.

o Los puntos fundamentales de la iniciativa definenlas actividades vulnerables, prohibiciones a ciertastransacciones en efectivo, se establecen mecanismosde identificación y monitoreo y se fortalece el régi-men de sanciones y delitos.

Dentro de la reforma al marco general de prevención deoperaciones con recursos de procedencia ilícita y de fi-nanciamiento al terrorismo, iniciada en 2009, a partir deseptiembre de 2010 a la fecha se han llevado a cabo lassiguientes reformas:

En lo que respecta a operaciones con dólares en efecti-vo:

• Con fecha 9 de septiembre de 2010, y con el propósi-to de no afectar las actividades económicas de la franjafronteriza norte, Baja California y Baja California Sur yen las zonas donde se justifica un flujo importante dedólares en efectivo, se reformaron las “Disposiciones decarácter general a que se refiere el artículo 115 de la Leyde Instituciones de Crédito” para establecer lo siguien-te:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011329

Page 72: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

o Las personas morales y personas físicas con acti-vidad empresarial podrán realizar operaciones decompra de dólares en efectivo atadas a ventas hastapor 100 dólares por transacción, sin que computenpara el límite establecido de 7 mil dólares mensualesen depósitos bancarios.

o Asimismo, se habilita a hoteles y establecimientoscomerciales dedicados a la venta de productos libresde impuestos conocidos como “Duty-Free” para lle-var a cabo servicios de intercambio de divisas, conrequisitos similares a los que se establecen para per-sonas físicas no-cuentahabientes de una instituciónbancaria.

• En esa misma fecha, se llevó a cabo la reforma de di-versas disposiciones, aplicables a las casas de cambio ycasas de bolsa, a efecto de hacer extensivas las medidasanteriormente citadas. En específico, se reformaron las“Disposiciones de carácter general a que se refiere el ar-tículo 95 de la Ley General de Organizaciones y Activi-dades Auxiliares del Crédito aplicables a las Casas deCambio” y las “Disposiciones de carácter general a quese refiere el artículo 212 de la Ley del Mercado de Va-lores”.

• Posteriormente, el 20 de diciembre de 2010 se publi-caron nuevas reformas a las Disposiciones anteriormen-te citadas, a efecto de aumentar el límite originalmenteestablecido para las personas morales de 7 mil dólares,para quedar en 14 mil dólares mensuales. En el caso es-pecifico de las disposiciones aplicables a bancos, se in-crementó el límite de operaciones de compra de dólaresen efectivo atadas a ventas, de 100 para quedar en 250dólares por transacción, sin que computen para el lími-te establecido de 14 mil dólares mensuales en depósitosbancarios.

En lo que corresponde a la prevención de operacionescon recursos de procedencia ilícita y de financiamientoal terrorismo en general:

• Se publicaron las disposiciones de carácter generalaplicables a Sofomes y a Sofoles (17 de marzo de 2011),así como a las organizaciones auxiliares del crédito (31de mayo de 2011).

o En general, las citadas disposiciones establecen loscriterios para que dichas entidades financieras inte-gren expedientes de identificación y conocimiento de

sus clientes y con base en su perfil transaccional lle-var a cabo un monitoreo de las operaciones que rea-lizan con las mismas. Para ello se establece la obli-gación de que cuenten con sistemas automatizados yestructuras internas que les permitan detectar opera-ciones inusuales y relevantes que deberán ser repor-tadas a la Unidad de Inteligencia Financiera de lapropia SHCP.

o Cabe señalar que los principios de identificación yconocimiento del cliente, monitoreo de transaccionesy de reporte de operaciones inusuales y relevantespara las Sofoles y Sofomes son homogéneos conaquellos principios aplicables a otras entidades fi-nancieras que realizan actividades similares, con elobjeto de evitar arbitraje regulatorio.

III.8.2 Pensiones

Durante el último año se realizaron avances importantes enla Consolidación del Sistema Nacional de Pensiones, a tra-vés de la actualización de la regulación secundaria, princi-palmente del sistema de ahorro para el retiro, destacandolas siguientes:

• El 16 de agosto de 2010, se publicó el Acuerdo por elque se modifican las Reglas que establecen facilidadesadministrativas para el depósito del ahorro solidario, envirtud de que se estimó conveniente otorgar un plazoadicional, de un mes, para que los trabajadores interesa-dos ejercieran el beneficio contenido en las Reglas. Asi-mismo, se publicaron las Reglas para el Ajuste de Bo-nos de Pensión, a fin de establecer un procedimientomediante el cual la Autoridad pueda llevar a cabo, cuan-do resulte procedente, el ajuste de los bonos de pensiónde los trabajadores al servicio del estado que reingresena laborar, cuando consideren que su sueldo básico, tiem-po de cotización o fecha de nacimiento son diferentes alos utilizados como base por el ISSSTE para el cálculode su bono de pensión.

A fin de continuar con la premisa de la reforma regulatoriade fondo, que permita contar con una Regulación Base Ce-ro y que la norma jurídica cuente con la mayor precisiónposible, se realizaron los siguientes ajustes:

• El 30 de julio de 2010 y el 31 de diciembre de 2010 sepublicaron las “Disposiciones de carácter general enmateria de operaciones de los sistemas de ahorro para elretiro” y las Disposiciones de carácter general en mate-

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados330

Page 73: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

ria financiera de los sistemas de ahorro para el retiro res-pectivamente, cuyo objetivo es desregular la operaciónproporcionando a las Afores la capacidad de optimizarlos procesos y proteger los intereses de los trabajadores.

• El 10 de marzo de 2011, se realizaron modificacionesal régimen de inversión de las Siefores, que contemplan,entre otros aspectos los siguientes:

o Se permitió a las Siefores adquirir más del 35 porciento de una emisión de CKD, siempre que existie-ra una coinversión del promovente, administrador uotros inversionistas extranjeros calificados (al menos20 por ciento) y que no hubiera conflicto de interés.

o Se amplió el universo de países elegibles para in-vertir y adquirir sus monedas, incorporando a los pa-íses miembros de la OCDE que cuentan con tratadoscomerciales con México (Chile, Israel, Noruega).

o Se amplió el margen para replicar índices acciona-rios internacionales autorizados, facilitando la opera-ción.

o Se eliminó el límite máximo agregado por nivel decalificación crediticia.

o Se permitió a las Siefores otorgar mandatos de in-versión a terceros, siempre respetando el régimen deinversión y los límites vigentes, lo cual les dará unvalor agregado a las administradoras al permitirlesutilizar la experiencia de los manejadores para reali-zar inversiones en otras regiones del mundo.

o Adicionalmente, el 10 de marzo de 2011, se publi-có la Circular CONSAR 05-11, “Modificaciones alas reglas Generales a las que deberán sujetarse lasadministradoras de fondos para el retiro en relacióncon sus agentes promotores”, cuyo objetivo principales permitir que las Administradoras que obtenganuna calificación alta, en el contenido de los progra-mas de capacitación y control de sus agentes promo-tores, no tengan ningún límite para el registro deagentes promotores.

III.8.3 Sectores Asegurador y Afianzador

En los sectores asegurador y afianzador, destacaron los si-guientes cambios:

• El 6 de diciembre de 2010, se publicó el “Acuerdo porel que se modifican las Reglas sobre el Registro Gene-ral de Reaseguradoras Extranjeras para tomar Reasegu-ro y Reafianzamiento del País.”Lo anterior con la fina-lidad de que a través de los requisitos que fijan estasReglas se dé cumplimiento a los artículos 5º de la Leydel Impuesto sobre la Renta y 6º de su Reglamento, res-pecto a la acreditación por parte de las entidades finan-cieras del exterior de su residencia fiscal en la país deorigen con el que México haya suscrito un tratado paraevitar la doble tributación. Mediante el Acuerdo modifi-catorio se adicionan las Reglas para establecer como re-quisito para obtener la inscripción y/o la renovación enel Registro General de Reaseguro de las reaseguradorasextranjeras que se encuentren en ese supuesto, el que lasmismas deberán acreditar la residencia fiscal con la cer-tificación vigente, expedida por la autoridad fiscal delpaís de que se trate.

• El 6 y 13 de diciembre de 2010 se publicaron las Cir-culares Únicas en Materia de Fianzas y Seguros, lascuales tienen por objeto compilar en un sólo instrumen-to jurídico las disposiciones aplicables al sector asegu-rador y afianzador, sistematizando las disposicioneshasta entonces emitidas por la Comisión Nacional deSeguros y Fianzas. Lo anterior con la finalidad de lograrsu integración y homologando la terminología utilizada,a fin de brindar con ello certeza jurídica en cuanto almarco normativo al que las instituciones y sociedadesmutualistas de seguros deberán sujetarse en el desarro-llo de sus operaciones, además de facilitar la consulta,cumplimiento y observancia de las disposiciones que lesresultan ser aplicables.

• El 3 de diciembre de 2010 y 31 de enero de 2011 y co-mo parte de las acciones contempladas en el marco delPrograma de Prevención y Atención de Desastres Natu-rales instrumentado por el Gobierno Federal en el mesde noviembre de 2010, se emitieron, respectivamente,las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturalesy sus Lineamientos de Operación buscando que los re-cursos para la reconstrucción de infraestructura dañadapor la ocurrencia de desastres naturales que otorga elFondo de Desastres Naturales (Fonden) sean liberadoscon criterios más flexibles y se ejerzan con mayor opor-tunidad y eficacia.

• El 31 de marzo de 2011 se publicó el Acuerdo sobre elcapital mínimo pagado que las instituciones de segurosy de fianzas deben afectar para cada operación o ramo,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011331

Page 74: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

con la finalidad de que dichas instituciones tengan unaposición financiera sólida que les permita responder alas obligaciones y responsabilidades que asuman en elejercicio de su actividad.

• El 29 de abril de 2011 se publicaron diversos Acuer-dos sobre los siguientes elementos:

o Se modifican las Reglas para el requerimiento mí-nimo de capital base de operaciones de las institucio-nes de fianzas, mediante el cual: i) se fijan los requi-sitos de las sociedades inmobiliarias de las propiasinstituciones; ii) se incorporan los instrumentos es-tructurados para el adecuado cálculo de la determi-nación por riesgo de crédito financiero; iii) se esta-blecen límites de inversión para instrumentosbursatilizados, y iv) se incrementa el límite de inver-sión respecto a valores emitidos por sociedades deinversión de capitales, así como inversiones en fon-dos de inversión de capital privado y en fideicomisosque tengan por propósito capitalizar a empresas delpaís.

o Se modifican las Reglas para el capital mínimo degarantía de las aseguradoras en donde se incorporanlos instrumentos estructurados para el adecuado cál-culo de la determinación por riesgo de crédito finan-ciero, se establecieron límites de inversión para ins-trumentos bursatilizados y se incrementó el límite deinversión respecto a valores emitidos por sociedadesde inversión de capitales, así como inversiones enfondos de inversión de capital privado y en fideico-misos que tengan por propósito capitalizar a empre-sas del país.

o Se modifican las Reglas para la inversión de las re-servas técnicas de las instituciones y sociedades mu-tualistas de seguros así como las de fianzas en vigory de contingencia de las instituciones de fianzas conel propósito de: i) incorporar las operaciones de des-cuento y redescuento, así como los créditos con ga-rantía prendaria de títulos o valores, como objeto deinversión de las reservas técnicas constituidas en mo-neda extranjera, e ii) incrementar el límite de inver-sión respecto a valores emitidos por sociedades deinversión de capitales, así como inversiones en fon-dos de inversión de capital privado y en fideicomisosque tengan por propósito capitalizar a empresas delpaís.

III.9. Crecimiento esperado para 2011

No obstante que el entorno internacional ha resultado me-nos favorable que el previsto cuando se publicaron losCGPE2011, la economía mexicana registró un crecimientosignificativo durante la primera mitad del año, llevando aque las proyecciones de crecimiento del PIB para 2011 delos analistas del mercado y del Gobierno Federal sean ma-yores a las que prevalecían en septiembre de 2010. Se an-ticipa que durante 2011 el PIB de México registre un in-cremento real de 4.0 por ciento, estimación que se comparacon la de 3.8 por ciento realizada por los analistas del sec-tor privado de acuerdo con la encuesta de Banco de Méxi-co publicada en septiembre. La expansión de la economíamundial registrada en 2011 y especialmente la de la pro-ducción industrial de Estados Unidos -que se proyecta de3.3 por ciento-, así como la mayor competitividad de nues-tro país se reflejarían en un crecimiento anual de 13.4 porciento en las exportaciones de bienes y servicios. Asimis-mo, se calcula que el consumo y la inversión aumenten atasas anuales de 4.2 y 6.9 por ciento, respectivamente. Porotro lado, el recrudecimiento de los problemas de confian-za en varios países industriales debido a su debilidad fiscalha incrementado los riesgos para la actividad económicadurante la segunda mitad de 2011.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados332

Page 75: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Se calcula que la inflación al cierre del 2011 se ubique enun nivel consistente con el objetivo del Banco de Méxicode 3.0 por ciento más un intervalo de variabilidad de ±1 porciento. Por otro lado, se anticipa que la cuenta corriente dela balanza de pagos registrará un déficit de 11 mil 157 mi-llones de dólares, equivalente a 0.9 por ciento del PIB, elcual sería financiado totalmente a través del ingreso brutode inversión extranjera directa, que se calcula en 20 mil mi-llones de dólares. Asimismo, se proyecta que el flujo de re-mesas familiares supere los 21 mil millones de dólares.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011333

Page 76: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

III.9.1 Finanzas Públicas

Para 2011 se estima que las operaciones presupuestariasdel sector público arrojarán un déficit igual al aprobado porel Congreso de la Unión en la LIF2011 y en el Decreto dePEF2011, el cual cumple con lo establecido en la LFPRH.Sin incluir la inversión física de Pemex, se calcula que elbalance público se ubique en 70.2 Mmp, el cual es resulta-do de ingresos por 3,075.7 Mmp y egresos por 3,145.8Mmp.

La proyección de las finanzas públicas para el cierre de2011 considera la evolución observada de los diferentesagregados durante el periodo enero-agosto y la actualiza-ción de algunos supuestos que se utilizaron para elaborar elPaquete Económico de 2010:

• El pronóstico del crecimiento real del PIB se revisó de3.9 por ciento a 4.0 por ciento.

• Se consideró un promedio anual para el precio de lamezcla mexicana de exportación de petróleo de 89.7 dó-lares por barril, mayor al precio de 65.4 dólares por ba-rril con el que se elaboró la LIF2011.

• La plataforma de producción de crudo se incrementóde 2,550 mbd previstos originalmente a 2,593 mbd esti-mados para el cierre del año.

• El promedio anual del tipo de cambio se revisó a 11.9pesos por dólar, en lugar de 12.9 pesos por dólar previs-tos. El promedio observado hasta agosto se ubicó en11.9 pesos por dólar.

• La tasa de interés promedio anual se estima en 4.3 porciento (Cetes 28 días) en lugar de 5.0 por ciento previs-to originalmente. El promedio observado hasta agostose ubicó en 4.2 por ciento.

• Se actualizaron las estimaciones de los adeudos fisca-les de ejercicios anteriores (Adefas) con los diferimien-tos de pagos efectivamente registrados al cierre de 2010,así como las participaciones a las entidades federativas.

Como resultado de lo observado en las finanzas públicas enel periodo enero-julio y del marco macroeconómico des-crito, se esperan ingresos excedentes en 20.3 Mmp a los es-timados en la LIF2011. Al interior se prevén las siguientesdiferencias: mayores ingresos petroleros por 43.4 Mmp, in-gresos propios de las entidades de control presupuestario

directo distintas de Pemex por 38.0 Mmp e ingresos no tri-butarios por 9.1 Mmp, los cuales compensan ingresos tri-butarios del Gobierno Federal menores a lo estimado por70.1 Mmp. Esta última disminución equivale a una desvia-ción de 4.8 por ciento con respecto a lo previsto en laLIF2011 y es consecuencia principalmente de: i) elevadasdevoluciones del impuesto al valor agregado (las realiza-das durante enero-julio fueron mayores en 30.7 por cientoen términos reales con respecto al mismo periodo de 2010);ii) en la recaudación conjunta del ISR-IETU-IDE se regis-traron devoluciones y compensaciones extraordinarias enmayo y junio que implicaron incrementos significativos(crecieron 34.8 y 27.8 por ciento real, respectivamente), yiii) menores ingresos del IEPS debido, fundamentalmente,a la recaudación por tabacos, donde cabe recordar que elobjetivo del incremento en la tasa del IEPS para 2011 erareducir el consumo del cigarro.

En términos relativos se estima que los ingresos petrolerosserán mayores en 3.6 por ciento en términos reales con res-pecto a lo observado en 2010. Ello como resultado de unefecto positivo asociado al mayor precio del petróleo, elcual se compensará parcialmente por los efectos negativosasociados a una menor plataforma de producción, un tipode cambio más apreciado, un incremento en el valor real dela importación de petrolíferos de 13.9 por ciento real, y laelevada base de comparación debido a la recuperación derecursos del FEIPEMEX en 2010 por 30.0 Mmp. Al ajus-tar la base de comparación excluyendo estos últimos recur-sos, se observaría un crecimiento de 6.9 por ciento real.

Se prevé que los ingresos tributarios no petroleros aumen-ten 2.6 por ciento real, destacando el incremento real en larecaudación del impuesto a las importaciones, del IEPS y

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados334

Page 77: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

del complejo ISR-IETU-IDE, de 9.2, 7.0 y 6.3 por ciento,respectivamente. Los ingresos no tributarios del GobiernoFederal estarán por debajo de los observados en 2010 de-bido a que en ese año se registraron elevados ingresos norecurrentes.

Durante 2011, la política de gasto público se orientó, prin-cipalmente, al fortalecimiento de tres aspectos: la actividadeconómica, la competitividad y la generación de más y me-jores empleos; el apoyo al desarrollo social, con particularatención a la educación, la salud y el combate a la pobreza,y a la lucha frontal contra el delito y la delincuencia orga-nizada. Asimismo, se ha continuado con los esfuerzos enmateria de austeridad y racionalidad presupuestaria enfo-cados a mejorar la calidad del gasto público con el fin de

reducir el gasto administrativo, de operación y en serviciospersonales y destinar mayores recursos a la ejecución deprogramas sociales, el desarrollo de obras de infraestructu-ra y la prestación de servicios públicos.

En este contexto, en el marco del Programa Nacional deReducción del Gasto Público y con el propósito de avanzarhacia la meta de ahorro de 40 mil 100 millones de pesospara el periodo 2010-2012, el Ejecutivo Federal, por con-ducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, emi-tió el 16 de junio de este año lineamientos para regular lareducción del gasto administrativo y de operación de lasdependencias y entidades mediante criterios para la dismi-nución del gasto asociado a servicios personales —inven-tario y plantilla de plazas— y para la promoción del ahorroy uso eficiente de los recursos públicos. Durante 2010 yhasta agosto de 2011 se lograron ahorros por 29,598 millo-nes de pesos, que equivalen al 73.8 por ciento de la metatotal prevista para el segundo trienio de la Administración.Con los ahorros adicionales que se generen al término de2011, se espera alcanzar 84.2 por ciento de la meta.

El gasto neto total pagado del sector público para 2011 seestima en 24.3 por ciento del PIB, nivel inferior en 1.1 porciento real al del ejercicio fiscal anterior. A su interior, seprevé que el gasto no programable muestre un aumento de5.0 por ciento en términos reales respecto a lo observadoen 2010. Las participaciones federales a las entidades fe-derativas crecerán 4.2 por ciento en términos reales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011335

Page 78: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Por su parte, si bien el gasto programable pagado será in-ferior en 2.7 por ciento al registrado en 2010, estará porarriba del monto aprobado en el PEF2011 en 49.2 Mmp,monto que permitirá cumplir con la meta autorizada de ba-lance público dado que el gasto no programable será menora lo previsto originalmente.

Se estima que al cierre de 2011 los RFSP, es decir las ne-cesidades de financiamiento que enfrenta el sector públicopara alcanzar sus objetivos de política, asciendan a 2.9 porciento del PIB. Este monto está en línea con lo previsto ori-ginalmente para el año y es inferior en 0.6 puntos porcen-tuales del producto con relación al cierre de 2010 debido alo siguiente:

• El déficit público sin inversión de Pemex aprobado pa-ra el año por el Congreso de la Unión fue menor en 0.3puntos del PIB.

• Las adecuaciones presupuestarias son inferiores en 0.3puntos del producto debido, principalmente, a un menorcomponente inflacionario de la deuda interna.

Como resultado de la política de financiamiento del sectorpúblico y el dinamismo de la actividad económica, se pre-vé que el saldo histórico de los RFSP se ubique 0.2 puntosporcentuales del producto por abajo del nivel del cierre delaño anterior, al pasar de 36.8 por ciento del PIB en 2010 a36.6 por ciento del PIB en 2011.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados336

Page 79: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

En síntesis, la evolución de las finanzas públicas durante2011 permanece en línea con el déficit aprobado equiva-lente a 2.5 por ciento del PIB (0.5 por ciento del PIB sinconsiderar la inversión de Pemex). En el agregado, los in-gresos presupuestarios, aún cuando presentan diferenciasen su composición, serán similares a lo previsto original-mente. Por tanto, no se estima un monto significativo de in-gresos excedentes y, en caso de que se materialice, se asig-nará conforme a las disposiciones aplicables.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011337

Page 80: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados338

Page 81: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

IV. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICAPARA 2012

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se establecióel Desarrollo Humano Sustentable como objetivo funda-mental de los programas y acciones del sector público fe-deral durante la presente Administración. De manera com-plementaria, en el Programa Nacional de Financiamientodel Desarrollo se fijaron los ejes de acción, las estrategias,y las metas para lograr avanzar en el cumplimiento del ob-jetivo fundamental fijado en el Plan Nacional de Desarro-llo. Asimismo, cabe recordar que, por medio del mensajecon motivo del Tercer Informe de Gobierno y de los Crite-rios Generales de Política Económica para 2010, el Go-bierno Federal lanzó una agenda de reformas estructuralesa ser implementadas en el periodo 2010-2012 con el fin deincrementar el crecimiento económico, la generación deempleos y el abatimiento de la pobreza.

Durante 2010 y lo que va de 2011 se han dado avances sig-nificativos en diversos aspectos de la agenda de reformasmencionada, los cuales abarcan tanto acciones dirigidas amejorar el funcionamiento de todos los sectores y merca-dos de la economía, como medidas orientas a mejorar elfuncionamiento de ciertos sectores de importancia estraté-gica. Así, en los últimos meses se ha registrado progreso entérminos de la actualización y fortalecimiento del marco

que regula la competencia económica en el país, se haavanzado en reducir la carga regulatoria que enfrenta laeconomía, se han tomado medidas para facilitar el comer-cio del país con el resto del mundo, se ha fortalecido elmarco regulatorio de los sectores de energía y telecomuni-caciones, y se ha continuado trabajando en el mejoramien-to de todos los aspectos de la política económica.

Hacia adelante, será fundamental continuar avanzando enaquellas acciones que ya han comenzado a ser implemen-tadas e impulsar una implementación ágil de las que han si-do recientemente aprobadas.

IV.1. Medidas para mejorar el funcionamiento de losmercados de bienes y servicios

IV.1.1 Reforma a la Ley Federal de Competencia Eco-nómica

En abril de 2010 el Ejecutivo Federal envió al H. Congre-so de la Unión una iniciativa de reforma en materia decompetencia económica. En abril de 2011 el Congresoaprobó un paquete de reformas basado en la iniciativa pre-sentada por el Ejecutivo Federal. El paquete de reformasaprobado preserva diversos de los planteamientos origina-les del Ejecutivo Federal e incorpora propuestas de las Cá-maras de Senadores y de Diputados.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011339

Page 82: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

El paquete consiste en una reforma integral a diversos or-denamientos que permitirá alinear nuestro marco jurídicocon las mejores prácticas internacionales en materia decompetencia económica, impulsar mercados más eficientesy contribuir al crecimiento económico y el bienestar de losconsumidores. El paquete permitirá que la Comisión Fede-ral de Competencia (COFECO) disponga de las herra-mientas que requiere para combatir efectivamente los mo-nopolios, reducir de manera efectiva los incentivos de losagentes económicos para impedir la competencia y libreconcurrencia, y promover un funcionamiento eficiente delos mercados en el país.

La reforma fortalece el marco legal bajo el cual opera elsector productivo del país y hace más estrictas y eficaceslas políticas que pretenden evitar la formación de monopo-lios. El resultado esperado es que la competencia en Méxi-co se intensifique, lo que facilitará la creación de nuevosnegocios en el futuro.

La reforma le permite a la COFECO adoptar las mejoresprácticas internacionales en competencia económica. Enmateria de procedimientos —investigación, audiencias,notificaciones, sanciones, requerimientos de información,entre otros— la Reforma se alinea a las prácticas observa-das en países como los Estados Unidos, Canadá y el ReinoUnido y en jurisdicciones como la Unión Europea. Al mis-mo tiempo, la Reforma fortalece las obligaciones de trans-parencia de la Comisión, profundiza la división de funcio-nes al interior de la autoridad para evitar posiblesconflictos de interés, permite la terminación no litigiosa decasos a través de compromisos de los agentes económicosy simplifica el proceso de notificación de concentraciones.

Los Principales Ejes de la Reforma a la Ley Federal deCompetencia Económica son los siguientes:

Eje 1. Fortalecer la política de competencia

• Sanciones económicas. Se establece el régimen desanciones con base en los ingresos del agente económi-co directamente involucrado en la práctica monopólica.

• Visitas de verificación sorpresa. La reforma faculta ala COFECO para realizar visitas sorpresivas en los do-micilios de los agentes, lo que fortalece las investiga-ciones al facilitar la obtención de información sobreprácticas contrarias a la competencia.

• Sanciones penales. Se reforma el Código Penal Fede-ral para castigar prácticas monopólicas absolutas y seestablece la querella de COFECO como requisito deprocedibilidad para la acción penal.

• Medidas cautelares. La Reforma dota a la COFECOde la facultad de ordenar medidas cautelares, a través delas cuales podrá ordenar la suspensión temporal de ac-tos constitutivos de probable práctica monopólica cuan-do se encuentren indicios de que dicha práctica puedadañar de manera irreversible el proceso de competenciaen el mercado.

• Poder sustancial conjunto. Se introduce en la Ley lafigura de poder sustancial conjunto, la cual se refiere ala situación en donde dos o más agentes económicosejercen dominio conjunto en algún mercado a través deprácticas anticompetitivas.

Eje 2. Mejorar el diseño institucional de la COFECO

• Audiencias orales. Los agentes económicos acusadospodrán presentar al Pleno de la Comisión sus argumen-taciones de forma oral, permitiendo una deliberacióntransparente e institucional entre el acusado y el órganoencargado de resolver el caso.

• Expedición de criterios por parte de COFECO. Conel fin de brindar mayor certeza a los agentes económi-cos, se obliga a COFECO a expedir criterios técnicos endiversas materias por lo menos cada 5 años.

• Designación del Secretario Ejecutivo. Se proponeque el Secretario Ejecutivo sea designado por el plenode la Comisión a propuesta de cualquiera de sus miem-bros y se establecen requisitos más estrictos para ocuparel cargo.

• Deliberación del Pleno. Se hace obligatoria la emi-sión del voto por parte de todos los comisionados.

Eje 3: Simplificar los procesos y procedimientos de laCOFECO

• Disminución de carga regulatoria respecto a la no-tificación de concentraciones. Se simplifica el régimende notificaciones y se exenta de la obligación a algunostipos de concentraciones que no representan riesgos a lacompetencia.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados340

Page 83: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

• Terminación anticipada del procedimiento de in-vestigación. Permite a la COFECO resolver una inves-tigación sin imputar responsabilidad cuando el agenteeconómico se comprometa a corregir la práctica inves-tigada, reduciendo el volumen de litigios innecesarios.

IV.1.2 Simplificación Regulatoria

En 2009 el Gobierno Federal lanzó el programa de Regu-lación Base Cero con el objetivo de simplificar y mejorarla regulación en el país, de modo que se eliminen normasredundantes, procesos y actividades ineficientes y trámitesburocráticos que causan costos a los ciudadanos y las em-presas. El programa busca también facilitar el acceso porparte de los ciudadanos a los servicios públicos y aumentarla transparencia y rendición de cuentas por parte del sectorpúblico.

Durante los últimos meses se han registrado diversos avan-ces en el Programa. En primer lugar, se finalizó un inven-tario de todas las normas vigentes del Gobierno Federal.Posteriormente, se inició la tala regulatoria en sus dos ver-tientes: tala administrativa y tala sustantiva. La primera serefiere a la eliminación de normas de operación internasdel Gobierno Federal. Para avanzar en ella, se elaboraronuna serie de manuales de aplicación general que seleccio-nan las mejoras prácticas con el fin de homologarlas paratodas las instancias federales. La tala sustantiva se refiere ala eliminación, simplificación o mejora de trámites. A par-tir del inventario realizado, se ha avanzado en identificarlos trámites y servicios innecesarios con el fin de eliminar-los.

En el contexto de la tala administrativa, a julio de 2011 sehabían eliminado más de 16 mil normas de un universo ori-ginal de 34 mil 500 normas. Con ello, desapareció el 46 porciento de las normas existentes y el universo se redujo a 18mil. Las normas eliminadas se relacionan a la administra-ción de recursos humanos, materiales y financieros, servi-cios personales, adquisiciones, arrendamientos, obras pú-blicas, tecnologías de información, y a la transparencia yauditoría. En lo referente a la tala sustantiva, a julio de2011 se habían eliminado más de 2 mil trámites de un uni-verso inicial de 7 mil. Así, se redujo en 32 por ciento el nú-mero de trámites, para llegar a un universo de 4 mil ocho-cientos. En el futuro, se continuará avanzando en elproceso de revisión y simplificación regulatoria.

De manera complementaria a la tala regulatoria, en 2011 sehan implementado otras acciones orientadas a simplificar y

mejorar la calidad de la regulación en el país. Así, se pre-sentó la “Guía para mejorar la calidad regulatoria de lostrámites estatales y municipales e impulsar la Competitivi-dad de México”. La Guía, realizada de manera conjuntapor la OCDE y el Gobierno Federal, ofrece un manual a losservidores públicos estatales y municipales con una listaconcreta de 24 acciones de alto impacto que pueden ser im-plementadas en el corto plazo para mejorar los procesos detrámites de apertura de empresas, permisos de construc-ción, registro de propiedad, licitaciones y para mejorar elacceso a la información y la transparencia y la eficienciapara la gestión de los trámites. Se estima que, de ser im-plementadas, las acciones contenidas en la Guía podrían te-ner un efecto sustantivo sobre la actividad económica delpaís.

Adicionalmente, la Cofepris anunció las siguientes dos me-didas: i) siguiendo las mejores prácticas internacionales,cerca de 1,700 productos para mejorar la salud dejarán deser considerados como dispositivos médicos, por lo que norequerirán registro, y ii) los dispositivos médicos de bajoriesgo —entre los que se incluyen los agentes de diagnós-tico, productos higiénicos, material de curación e insumosodontológicos— serán objeto de registro simplificado. Conestas medidas se reduce la carga regulatoria que enfrentanlos productores y usuarios de los productos, a la vez que sepromueve la protección sanitaria de la población.

Es importante destacar que si bien los resultados definiti-vos del esfuerzo de reducción y simplificación de la cargaregulatoria se materializarán una vez que éste concluya, locual sucederá al final de 2012, ya existen indicios signifi-cativos de avance. En particular, elÍndice de Facilidad deHacer Negocios publicado por el Banco Mundial (DoingBusiness Report 2011) muestra que entre 2006 y 2011 Mé-xico ha avanzado en cerca de 30 posiciones, con lo que ac-tualmente se ubica en la posición 35 de entre cerca de 200países.

De esta manera, México es el país mejor posicionado deAmérica Latina, por encima de economías como Chile,Brasil, Colombia y Perú y el sexto mejor posicionado entrelos países de ingreso medio alto. Adicionalmente, el repor-te indica que ente 2006 y 2011 el tiempo necesario paraabrir un negocio en el país se ha reducido de 58 a 9 días.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011341

Page 84: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

IV.1.3 Política Comercial y Reducción Arancelaria

La apertura de la economía mexicana al comercio interna-cional como medio para incrementar la productividad, fo-mentar la competitividad y generar mayor dinamismo en elaparato productivo nacional representa uno de los elemen-tos principales de la estrategia de desarrollo del GobiernoFederal. Prueba de ello es la red de tratados y acuerdos delibre comercio con que cuenta el país, la cual cubre 55 pa-íses y da a México acceso preferencial a un mercado po-tencial de más de 80 por ciento del PIB mundial.

De manera complementaria a la red de tratados de libre co-mercio, a partir de 2008 se lanzó un programa de reduccióngeneralizada de aranceles para los países con los que Mé-xico no tiene acuerdos comerciales. Durante 2011 se hacontinuado avanzando en este programa. En el marco deesta reducción, 795 fracciones arancelarias de bienes fina-les han sido modificadas, generando una reducción en elarancel promedio de Nación Más Favorecida (NMF) parabienes finales de 10.7 puntos porcentuales entre 2008 y2011. Además, 7,585 fracciones arancelarias de bienes in-termedios han sido modificadas, generando una reducciónde 7.5 puntos porcentuales en el arancel NMF para bienesintermedios entre 2008 y 2011.

El programa de eliminación de barreras comerciales con-templa reducciones adicionales a los aranceles para lospróximos años. Para 2013, la tarifa NMF para bienes fina-

les se habrá reducido en más de 6 puntos porcentuales adi-cionales a la reducción que ya ha experimentado, mientrasque la tarifa NMF para bienes intermedios sufrirá una lige-ra reducción adicional de 0.1 puntos porcentuales.

Estas medidas en materia de comercio exterior han permi-tido a los productores nacionales tener acceso a insumosproductivos a menor costo y a los consumidores tener ac-ceso a bienes de consumo a precios más reducidos.

IV.1.4 Reforma Energética

Reconociendo la importancia para la economía de contarcon fuentes estables de energía, durante los últimos años sehan tomado diversas medidas encaminadas a otorgar a losparticipantes en el sector mayor flexibilidad operativa, asícomo incentivos para incrementar su eficiencia y elevar suproducción.

Reformas recientes al Régimen Fiscal de Pemex

El régimen fiscal de Petróleos Mexicanos para actividadesen el Paleocanal de Chicontepec y aguas profundas fue re-formado por el Congreso de la Unión en 2009, en recono-cimiento de los altos costos de producción que presentanlos yacimientos de hidrocarburos en estas áreas. La Refor-ma le permitió a Pemex obtener una mayor flexibilidad fi-nanciera para explotar rentablemente dichos yacimientos.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados342

Page 85: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

En noviembre de 2010 el régimen fiscal de Pemex se re-formó nuevamente para incluir un inventario de campos,llamados campos marginales, en el régimen especial deChicontepec y aguas profundas. Dicho inventario lo con-forman campos en áreas del territorio mexicano distintas alPaleocanal de Chicontepec y aguas profundas que, al igualque éstos, presentan altos costos de producción, lo que oca-siona que su explotación no resulte rentable bajo el actualrégimen fiscal general que se aplica a Petróleos Mexica-nos, a pesar de que cuentan con un potencial significativopara aumentar la producción de hidrocarburos en un plazorelativamente corto.

Con el cambio, Pemex queda sujeto a un régimen dual pa-ra sus ingresos derivados de campos marginales: i) por laproducción base15 pagará los derechos del régimen generaly deducirá los gastos asociados a dicho campo por un mon-to igual al límite de gastos deducibles de dicho régimen, ii)por la producción adicional pagará los derechos estableci-dos en el régimen para aguas profundas y Chicontepec ydeducirá los gastos asociados al campo por encima del lí-mite ordinario y hasta el límite de éste régimen. Adicional-mente, se eliminó el régimen de campos abandonados y enproceso de abandono, que se incluyeron entre los camposmarginales.

Es importante aclarar que la modificación no implica uncosto fiscal, pues Pemex seguirá pagando los derechos delrégimen ordinario por la producción que hubiese sido ge-nerada sin la reforma y pagará el régimen especial por laproducción generada por las nuevas inversiones que no sehubiesen llevado a cabo sin la reforma.

Para 2011 el inventario de campos marginales está integra-do por los campos abandonados y en proceso de abandonoy 32 campos más. La SHCP aprobará anualmente, a pro-puesta de Pemex, el inventario de campos marginales. Pa-ra que un campo pueda ser considerado como campo mar-ginal deberá: i) ser rentable económicamente antes deimpuestos, ii) no ser rentable para la paraestatal bajo el ré-gimen fiscal ordinario, y iii) ser rentable para el organismodespués de impuestos bajo el régimen especial.

Contratos Integrales de Exploración y Producción

La reforma energética aprobada por el Congreso en 2008otorgó a Pemex facultades para contratar, a través de con-tratos de servicios, a empresas nacionales e internacionalesde la industria petrolera con experiencia diversa bajo mo-

delos contractuales más flexibles. Dichos contratos permi-tirán a la paraestatal el acceso a tecnologías de punta paracomplementar y extender el alcance de sus propias activi-dades.

Con los contratos integrales de exploración y producciónse contratarán servicios integrales de evaluación, desarro-llo y extracción de hidrocarburos a largo plazo. Bajo el mo-delo de contrato, los contratistas recibirán una remunera-ción en función de una tarifa por barril, la recuperaciónparcial de costos y un flujo de efectivo disponible. Esta for-ma de pago ofrece incentivos a la producción y eficienciasin generar derechos sobre la producción, el valor de laproducción o de las reservas, los cuales seguirán corres-pondiendo exclusivamente al Estado Mexicano.

Los contratistas serán responsables de la prestación de losservicios, cumpliendo con estándares internacionales, y dela cobertura de los gastos para proveer la tecnología, mate-riales y financiamiento. Por su parte, Pemex controlará ysupervisará los servicios, y evaluará el desempeño del con-tratista. La adjudicación de los contratos se llevará a caboa través de licitación pública y se otorgarán a quien ofrez-ca la menor tarifa por barril, previo cumplimiento de di-versos requisitos. En una primera etapa los contratos seránaplicados a campos maduros. De acuerdo a la estrategia delargo plazo, en etapas posteriores los contratos serán apli-cados a campos en Chicontepec y en aguas profundas.

El 1 de marzo de 2011 se publicó la convocatoria de la li-citación de tres contratos integrales de exploración y pro-ducción para campos maduros ubicados en las áreas deMagallanes, Carrizo y Santuario, de la Región Sur, con unasuperficie promedio de 312 kilómetros cuadrados y reser-vas 3P de 204 millones de barriles de petróleo crudo equi-valente. El 18 de agosto del presente año se adjudicaronexitosamente los tres contratos a las empresas que ofrecie-ron el menor costo por barril de petróleo crudo equivalen-te. Los contratos en los campos de Santuario y Magallanesfueron adjudicados a la empresa Petrofac con tarifas de5.01 dólares por barril de petróleo crudo equivalente, mien-tras que el campo de Carrizo fue adjudicado a Administra-dora en Proyectos de Campos S.A. de C.V. con una tarifade 5.02 dólares por barril de petróleo crudo equivalente. Laproducción actual de estos campos es de aproximadamen-te 15 mil barriles diarios y se estima que la entrada en vi-gor de los contratos permitirá incrementarla a un nivel de55 mil barriles por día. Pemex planea formalizar la firmade los contratos a más tardar en octubre del presente año.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011343

Page 86: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

IV.1.5 Sector Telecomunicaciones

Reconociendo la importancia estratégica del sector de tele-comunicaciones para el resto de la economía, durante lapresente Administración se han emprendido diversas ac-ciones encaminadas a fomentar la competencia, así como aincrementar la cobertura y la calidad de los servicios de te-lecomunicaciones.

Así, las licitaciones de espectro radioeléctrico y de la redde fibra oscura de la CFE implementadas en 2010, cuyoobjetivo era promover una mayor competencia y mejorar lacalidad de los servicios en el sector, han sido complemen-tadas con medidas adicionales durante 2011.

A lo largo del año, la Cofetel ha resuelto diversos des-acuerdos de interconexión entre concesionarios de redespúblicas de telecomunicaciones mediante el establecimien-to de tarifas de interconexión fijadas con base en modelosde costos, en concordancia con las tendencias regulatoriasa nivel internacional. Cuando son determinadas de maneraadecuada, las tarifas de interconexión basadas en costospermiten promover una sana competencia en el sector, a lavez que mantienen los incentivos de los concesionarios ainvertir. Así, las tarifas de interconexión basadas en costospropician, a través de una mayor competencia, menoresprecios de los servicios de telecomunicaciones para losusuarios finales. En ese sentido, también es importantemencionar que, tras haber completado dos procesos deconsulta pública así como el proceso de mejora regulatoriacorrespondiente, en abril de 2011 se publicaron en el DOFlos lineamientos que establecen los términos que deberánobservarse para desarrollar los modelos de costos que em-pleará la Cofetel para determinar las tarifas de intercone-xión aplicables a partir de 2012. Los lineamientos acercana México a las mejores prácticas a nivel internacional en lamateria.

En junio de 2011, fue publicado en el DOF el Acuerdo porel que se adopta el estándar basado en la tecnología IBOCpara la radio digital terrestre. Dicho estándar constituye unimportante avance tecnológico y resulta consistente con laexperiencia internacional y las recomendaciones de laUnión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El es-tándar IBOC permite aprovechar en forma más eficientelos canales de transmisión que se han concesionado o per-misionado para la radiodifusión en las bandas de AM yFM, y con ello promover un mejor servicio al público me-diante una mayor oferta programática, mayor calidad y ma-

yor información complementaria al servicio de la radiodi-fusión.

En julio de 2011 la Cofetel determinó como bandas de usolibre las frecuencias de 71 a 76 GHz y de 81 a 86 GHz. Lasbandas de uso libre pueden ser aprovechadas por el públi-co en general, sin necesidad de una concesión, permiso oregistro. Lo anterior garantiza un uso eficiente del espectroradioeléctrico sin que ello implique posibilidad de interfe-rencias, dadas sus características técnicas. En las bandas defrecuencias de 71 a 76 GHz y de 81 a 86 GHz se puedentransmitir aplicaciones que demandan grandes velocidadesde transmisión de datos, incluyendo video en alta defini-ción.

Por último, en junio de 2011 la SCT firmó un Acuerdo deConectividad con el gobierno de Puebla. En virtud delAcuerdo, la red estatal se conectará con la red dorsal delSistema Nacional e-México, con lo que será posible brin-dar acceso a Internet y servicios en línea a las institucioneseducativas, de salud y de gobierno del Estado de Puebla. Através de esta medida se fija la pauta para que las demásentidades federativas tomen acciones similares.

IV.2. Política de Ingresos

Con la Reforma Hacendaría por los que menos tienen,aprobada por el Poder Legislativo a finales de 2007, se in-corporaron importantes cambios para fortalecer los ingre-sos públicos, la administración tributaria, el federalismofiscal y hacer más eficiente el gasto público.

Entre las medidas orientadas al fortalecimiento de los in-gresos públicos, destaca la introducción del impuesto em-presarial a tasa única (IETU), aplicable tanto a las empre-sas como a las personas físicas con actividad empresarial,profesional y de arrendamiento. Este impuesto que sustitu-yó al impuesto al activo (IMPAC), es un impuesto mínimocon una tasa uniforme que funciona como impuesto decontrol del impuesto sobre la renta (ISR) y que es más fa-vorable para la inversión. Como una medida para fortale-cer el pilar de la administración tributaria, se introdujo elimpuesto a los depósitos en efectivo (IDE), como una con-tribución complementaría del ISR y auxiliar en el controlde la evasión fiscal. En materia de impuestos indirectos, seaprobó la aplicación del impuesto especial sobre produc-ción y servicios (IEPS) a los Juegos y Sorteos. También seaprobaron una serie de modificaciones tendientes a fortale-cer el federalismo fiscal para dotar a las entidades federati-

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados344

Page 87: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

vas de mayores potestades tributarias y mejorar los incen-tivos en las mismas.

Como resultado de la aplicación de la Reforma Hacenda-ria, en 2008 la recaudación del sistema renta, es decir, de lasuma del ISR, IETU e IDE, alcanzó un monto de 5.1 porciento del PIB, el nivel máximo en cuando menos los últi-mos 30 años.

El crecimiento real de 8.5 por ciento de los ingresos tribu-tarios no petroleros observado en 2008 obedece en buenamedida al aumento real de 11.8 por ciento que se registróen el sistema renta. Este desempeño de los ingresos tribu-tarios no petroleros se debe tanto a la recaudación queaportaron directamente los nuevos impuestos, como al me-jor cumplimiento en el IVA y el ISR inducido por la intro-ducción del IDE y del IETU, al operar éstos como impues-tos de control y mínimo, respectivamente. Así, en 2008 nofue necesario presentar propuestas de modificaciones a lasdisposiciones fiscales por parte del Ejecutivo Federal.

En la segunda mitad de 2008 se produjo la peor crisis fi-nanciera internacional de los últimos 75 años, afectando demanera importante a la actividad económica de México.Como consecuencia de ello y ante la caída observada en laproducción de petróleo de nuestro país, era fundamentalfortalecer las finanzas públicas para garantizar la sostenibi-lidad de las mismas y dar certidumbre a la recuperación dela economía.

En consecuencia, en 2009 el Poder Legislativo aprobó unaserie de modificaciones fiscales que permitieron mantenerla estabilidad macroeconómica del país. Estas modificacio-nes se caracterizaron, sobre todo, por ser equilibradas, aldiversificar la obtención de recursos a través de toda la ga-ma de fuentes impositivas. Además, se tuvo especial cui-dado en que las modificaciones fiscales no representaranun aumento excesivo de la carga fiscal para los contribu-yentes y se buscó no afectar a la población de menores in-gresos.

Así, se incrementó la tasa general del IVA de 15% a 16%,y de 10% a 11% en la región fronteriza. Se aprobó un in-cremento temporal de 7.14 por ciento en las tasas margina-les de los últimos tres tramos de la tarifa del ISR a perso-nas físicas ubicando la tasa máxima en 30% y de la tasa deISR empresarial de 28% a 30%. Estas tasas disminuiránproporcionalmente a fin de ubicar la máxima de personasfísicas y la de personas morales en 29% en 2013 y en 28%en 2014. Se creó el IEPS a las telecomunicaciones con una

tasa de 3% dejando exenta la telefonía pública, rural, losservicios de interconexión y de internet. También se incre-mentó la tasa del IDE, del IEPS de juegos y sorteos, cerve-zas y bebidas alcohólicas16 y se estableció la cuota especí-fica a los tabacos labrados. Se estableció el enterofraccionado del ISR diferido por los grupos que consoli-dan, al precisar a cinco años el periodo de diferimiento delpago del ISR.

También se otorgó a Pemex los recursos e incentivos paradesarrollar campos de explotación de hidrocarburos en elGolfo de México. Con la modificación del derecho espe-cial sobre hidrocarburos para actividades en el Paleocanalde Chicontepec y aguas profundas y la incorporación de laproducción incremental de campos marginales, se dismi-nuyó la carga impositiva que enfrentaba la paraestatal a ni-veles de producción y precios moderados y se homologó eltratamiento recibido por estos campos.

Como resultado de las reformas descritas, durante 2010 larecaudación de los ingresos tributarios no petroleros se ubi-có en 10.1 por ciento del PIB, que es el registro más altologrado en la historia del país. Asimismo, los ingresos tri-butarios tuvieron un incremento real de 11.9 por ciento. Larecaudación del sistema renta lo hizo en 9.5 por ciento, ladel IVA en 18.5 por ciento y la de los impuestos especialesen 22.6 por ciento. Ello se compara favorablemente con uncrecimiento de la actividad económica de 5.4 por ciento en2010, también en términos reales.

Considerando los alcances de las reformas fiscales de 2007y de 2009, el Ejecutivo Federal no propuso la realizaciónde cambios a la legislación fiscal vigente para el ejerciciofiscal de 2011. Así, sólo se introdujeron algunas precisio-nes al marco tributario, que a continuación se mencionan:

Ley de Ingresos de la Federación

• A fin de que las instituciones que integran el sistema fi-nanciero se encuentren en posibilidad de ajustar su opera-tividad al nuevo marco regulatorio de los ingresos por in-tereses, que entraría en vigor a partir del 1 de enero de2011, y evitar posibles impactos a sus clientes, se aprobóque las reformas a los artículos de la Ley del ISR que re-gulan esta materia entren en vigor a partir del 1 de enero de2012.

• Con el propósito de continuar avanzando en la simplifi-cación administrativa, se precisa que la información quelos contribuyentes deben presentar relativa a los conceptos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011345

Page 88: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

que sirvieron de base para determinar el IETU sea única-mente la correspondiente al impuesto del ejercicio fiscal de2011, en el mismo plazo establecido para la declaraciónanual y no la de los pagos provisionales.

Por su parte, con base en las facultades conferidas al PoderLegislativo, dicha soberanía propuso y aprobó las modifi-caciones al marco tributario que a continuación se mencio-nan.

Impuesto sobre la renta

• Con el fin de promover la creación de nuevos empleos, seestableció en la Ley del ISR el estímulo fiscal para el fo-mento al primer empleo, para las personas morales y físi-cas con actividad empresarial o profesional y arrendamien-to, que contraten a trabajadores de primer empleo.

El estímulo fiscal consiste en una deducción adicional quepueden aplicar para determinar la base gravable del ISR,por los trabajadores de primer empleo que contraten, cuyoingreso no exceda de 8 salarios mínimos, siempre que lospuestos se mantengan por un periodo continuo de 36 mesesy permanezcan ocupados durante 18 meses continuos.

El estímulo permite a las empresas deducir del ISR 93 cen-tavos adicionales por cada peso de la nómina de los traba-jadores de primer empleo.

La deducción adicional se podrá aplicar tanto en los pagosprovisionales como en la declaración anual del ISR. El es-tímulo entró en vigor a partir de 2011 y estará vigente portres años. A partir del segundo año de vigencia se reduciráen 25%.

• Se aprobó un estimulo fiscal por un monto total de hasta50 millones de pesos, para el fomento de la producción te-atral, que consiste en otorgar a los contribuyentes del ISRun crédito fiscal equivalente al monto, que en el ejerciciofiscal de que se trate, aporten a proyectos de inversión enproducción teatral nacional; mismo que podrán aplicarlocontra los pagos provisionales y el ISR del ejercicio.

Dicho crédito no se considera ingreso acumulable para fi-nes del ISR, además de que no podrá exceder del 10% deISR a cargo del contribuyente del ejercicio inmediato ante-rior al de su aplicación. Asimismo el beneficio a distribuirentre los aspirantes no podrá exceder de 2 millones de pe-sos por cada contribuyente y proyecto de inversión en laproducción teatral nacional.

Impuesto especial sobre producción y servicios

• En noviembre de 2010 el Congreso aprobó una reformapara eliminar el periodo de transición del IEPS legisladoanteriormente y aplicar a partir de 2011 una cuota específi-ca de 7 pesos por cajetilla de cigarros en sustitución de lascuotas previamente contempladas de 1.2 pesos para 2011,1.6 pesos para 2012 y 2 pesos a partir de 2013. Así, la re-forma aprobada por el Congreso de la Unión significa unaumento en la cuota de 5.8 pesos por cajetilla para 2011,5.4 pesos para 2012 y 5 pesos a partir de 2013 con respec-to a lo legislado anteriormente.

• Se aprobó gravar con el impuesto especial sobre produc-ción y servicios la enajenación e importación de bebidasenergetizantes, así como a los concentrados, polvos y jara-bes para su preparación, a una tasa del 25%.

Con el fin de dimensionar adecuadamente la magnitud yprofundidad de las modificaciones introducidas al marcolegal que rige la aplicación de los distintos gravámenes, asícomo de las diversas medidas adoptadas por la administra-ción tributaria, cabe señalar que entre 1980 y 2011 la re-caudación tributaria no petrolera se habrá incrementado enel equivalente a 2.0 por ciento del PIB. De este incremen-to, casi la mitad, 0.94 por ciento del PIB, se habrá genera-do durante los primeros cinco años de la presente Admi-nistración.

Para el ejercicio de 2012 –por segundo año consecutivo ytercero de la presente Administración–, el Ejecutivo Fede-ral considera pertinente no proponer al Congreso de laUnión cambios a los distintos ordenamientos legales quenorman la aplicación de los impuestos. En cambio, se pon-drá un mayor énfasis en el fortalecimiento de la recauda-ción, manteniendo el proceso de mejora continua de la efi-ciencia de la administración tributaria, buscando unamayor simplificación de los trámites que deben seguir loscontribuyentes para cumplir con sus obligaciones fiscales,ampliando el número de contribuyentes y mejorando losprocesos de vigilancia del adecuado cumplimiento de di-chas obligaciones.

Para avanzar en materia de federalismo fiscal y fortalecerlos ingresos fiscales de las Entidades Federativas, se pro-pone habilitar el marco jurídico para que dichas Entidadespuedan establecer un impuesto a las ventas y servicios alpúblico en general, con una tasa máxima de 5%, sin queello se considere como un incumplimiento de los conve-nios celebrados con la Secretaría de Hacienda y Crédito

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados346

Page 89: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Público ni como violación al artículo 41 de la Ley del Im-puesto al Valor Agregado.

Respecto a la tala sustantiva emprendida en el contexto delprograma de simplificación regulatoria, en los dos últimosaños se han eliminado 278 cuotas de derechos, equivalen-tes al 15 por ciento del total de cuotas establecidas en laLey de la materia, que representa una disminución signifi-cativa en las cargas tributarias de los contribuyentes quedesempeñan su actividad en sectores muy diversos, comoel financiero, minería y telecomunicaciones, entre otros.En estrecha relación con la simplificación, se desarrollaronnuevos sistemas informáticos que vinculan a las dependen-cias de la Administración Pública Federal centralizada pa-ra efectos del cumplimiento de las obligaciones previstasen la ley de presentar informes de ingresos con periodici-dad semestral, lo cual se vio reflejado en una mejor calidady oportunidad de la información presentada y mayor trans-parencia y eliminación de costos por servicios de mensaje-ría.

En cuanto a la política de precios y tarifas de los bienes yservicios que ofrecen los organismos y empresas del Go-bierno Federal, se continuará definiendo tomando en cuen-ta criterios como la relación precio–costo, los precios dereferencia nacional e internacional y la tasa de inflación.Además, para evitar impactos abruptos sobre los niveles deinflación, los ajustes a los precios y tarifas que se apliquenserán periódicos y graduales.

A este respecto, es importante señalar que las distorsionesen precios públicos tienen un impacto en la economía másamplio que su efecto sobre las finanzas públicas, pues in-ciden negativamente en el uso de los recursos en la econo-mía, el medio ambiente y la distribución del ingreso.

IV.3. Política de Gasto

El Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2012 tienecomo premisa el mantener un estímulo contracíclico almismo tiempo que se preserva la disciplina en las finanzaspúblicas. Su presentación se inscribe en un ambiente ma-croeconómico mundial de incertidumbre y volatilidad.

En este escenario, la mejor respuesta del Gobierno Federales mantener para todos los agentes económicos la certeza ygarantía de que el manejo de las finanzas públicas conti-nuará apegado a los más estrictos criterios de disciplina yresponsabilidad. Es este manejo prudente en las finanzasde la Nación lo que nos ha permitido salir adelante rápida-

mente de los difíciles retos que han implicado las crisisoriginadas, precisamente, por la falta de disciplina fiscal yfinanciera en otras naciones.

Dentro de este marco de responsabilidad, el Proyecto dePresupuesto 2012 debe responder necesariamente a los an-helos y necesidades de una nación en crecimiento econó-mico y demográfico. Por ello, la propuesta de Presupuestoresponde a los retos señalados en el Plan Nacional de Des-arrollo 2007 – 2012 y pone énfasis en las que son las másclaras necesidades de la población.

De esta forma, el Proyecto de Presupuesto para 2012 secentra en tres ejes principales: seguridad pública, para cui-dar de las personas y de su patrimonio; crecimiento econó-mico, a fin de fomentar la generación de empleos y des-arrollo regional; y desarrollo social, con el propósito demejorar el bienestar de las familias y de sus comunidades.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación esuna de las herramientas más importantes con las que cuen-ta el Gobierno Federal para instrumentar las políticas pú-blicas que se requieren para cubrir las necesidades de laNación.

Sin embargo, esta poderosa herramienta no será suficientesi no encuentra el concurso de todos los niveles y órdenesde gobierno. Al formar un frente común, necesariamentemultiplicarán los efectos positivos que sobre las diferentesregiones del país puedan tener las asignaciones presupues-tarias que se presentan.

Metas comunes como recuperar espacios de convivenciapara las familias, disminuir la pobreza y mejorar los nive-les de bienestar, así como la generación de oportunidadespara los jóvenes que desean estudiar o trabajar, siempre se-rán más fáciles de alcanzar con un trabajo en común y enequipo.

La política de gasto para 2012 prevé la asignación de re-cursos para promover la seguridad de la población sin ol-vidar la reconstrucción del tejido social en áreas donde hasido dañado; disminuir las desigualdades sociales median-te la provisión de servicios de salud y de apoyo a las co-munidades con menos recursos, pero al mismo tiempo apo-yando entre la juventud las oportunidades para educarse; yfomentar el crecimiento económico a través de obras de in-fraestructura que faciliten el despliegue de inversiones ycon ello empleos, pero sin dejar a un lado los apoyos queun recién egresado puede requerir para comenzar su vida

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011347

Page 90: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

laboral. En resumen, el Proyecto de Presupuesto de Egre-sos de la Federación 2012 integra esta visión de compro-miso con la sociedad, atendiendo con señalado énfasisaquellas acciones de mayor beneficio para la sociedad y laeconomía de nuestro país.

La presente Administración continuará con la línea de aus-teridad y eficiencia en el gasto público que la ha caracteri-zado desde diciembre de 2006. De conformidad con el Pro-grama Nacional de Reducción de Gasto Público (PNRGP),se continuarán fomentando acciones de ahorro y disciplinapresupuestaria. El objetivo en ello no es una meta de aho-rro sino un cambio de cultura en el Gobierno Federal, bus-cando asignar más recursos en los programas sociales quela gente requiere y el menos posible en el gasto operativo.

Aunado a la política de ahorro y austeridad del gasto y a finde lograr una mayor eficiencia y efectividad en el ejerciciode los recursos públicos, se continuará con el enfoque delPresupuesto basado en Resultados, a través del Sistema deEvaluación del Desempeño y los instrumentos que derivande éste. Dicho enfoque constituye un elemento clave parallevar a cabo una asignación de los recursos presupuesta-rios más racional, debido al uso que hace de la informaciónderivada de la evaluación que se hace del desempeño de losProgramas Presupuestarios. De igual manera, es un vehí-culo adecuado para cumplir con el compromiso de garanti-zar una plena rendición de cuentas y una mayor transpa-rencia sobre los destinos que tiene el gasto público.

Para avanzar en la política de gasto conforme a los ejes es-tablecidos en congruencia con el PND, el Ejecutivo Fede-ral desarrollará durante el próximo ejercicio fiscal las ac-ciones que se describen a continuación.

En lo que corresponde al eje de seguridad pública, el gastose destinará al combate a la inseguridad y el crimen orga-nizado, la prevención del delito, la coordinacióninterguber-namental en materia de seguridad pública, el Mando Únicode Policía y la procuración de justicia.

Por tanto, la política de gasto para 2012 se orientará en unade sus vertientes a consolidar los esfuerzos en materia deseguridad pública y reducir los niveles de violencia a tra-vés de la Estrategia Nacional de Seguridad. Esta labor seha redoblado con la finalidad de fortalecer la confianza enla Ley y en las instituciones. Los tres componentes de la es-trategia son: i) enfrentar y someter a los criminales; ii)construir una nueva institucionalidad en materia de seguri-dad y justicia; y iii) reconstruir el tejido social.

Debido al recrudecimiento de las condiciones de inseguri-dad en el país, fue necesario desplegar fuerzas federales endonde se requería para restablecer el orden y la paz social.En esta tarea las fuerzas armadas han desempeñado un pa-pel fundamental, cerrando espacios al crimen organizado,reforzando la vigilancia en las comunidades más afectadasy capturando a los líderes de las bandas criminales. Asi-mismo, la Policía Federal se ha modernizado y actualizadobajo estrictos estándares de calidad y eficiencia en un mar-co de respeto a los derechos humanos, lo que deberá refor-zar el nexo de comunicación y coordinación entre la insti-tución y la ciudadanía.

La reconstrucción del tejido social representa un elementopor demás importante en la estrategia de seguridad públicaque se ha impulsado desde el Gobierno Federal. En efecto,se busca promover la cultura de la prevención con un en-foque transversal, cuyo principal objetivo es lograr que lasociedad rechace la actividad criminal y el uso de drogasprohibidas como un patrón de vida y que tenga mayoresoportunidades educativas, de esparcimiento y de trabajo.

La atención a las víctimas del delito se ha constituido co-mo un elemento prioritario y, por ello, se ha determinado lacreación de la Procuraduría Social de Atención a las Vícti-mas de Delitos, que unificará y potenciará la atención delGobierno Federal a quienes han sido afectados por la vio-lencia de las organizaciones criminales. Esta Procuraduríafortalecerá el protocolo que ya se ha suscrito entre las Pro-curadurías de Justicia del país para identificar a las vícti-mas y criminales, y permitirá focalizar la búsqueda dequienes han desaparecido a manos de criminales, prestarasistencia a sus familiares y acompañarlos en el dolorosoproceso de exigir justicia. Con la Procuraduría Social inte-grada y operando de la mano con la sociedad civil, se daráun paso fundamental para avanzar en el camino hacia unMéxico de paz, con justicia.

El Proyecto de Presupuesto para 2012 contempla asigna-ciones para una eficiente comunicación, integración y co-ordinación de las instituciones de seguridad, con el objeti-vo de direccionar los esfuerzos hacia una mayor coberturageográfica y un despliegue operativo eficaz. La aplicaciónde tecnologías de punta es fundamental para la investiga-ción y seguimiento de grupos criminales. Con este propó-sito, el Centro de Inteligencia de la Policía Federal alberga,entre otras cosas, la denominada Plataforma México, con-siderado como el sistema más avanzado en su tipo en Amé-rica Latina. Este centro cuenta con una base de datos de in-formación criminal para el apoyo a las actividades de

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados348

Page 91: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

prevención y combate al delito mediante un sistema homo-logado que vincula a las 32 entidades federativas con elpropósito de intercambiar información de manera ágil yoportuna.

A fin de avanzar en las acciones para fortalecer el Estadode Derecho, las previsiones contenidas en el Proyecto dePresupuesto para seguridad nacional; asuntos de orden pú-blico y de seguridad interior; y de justicia, se incrementa-rán en conjunto en 10.7 por ciento en términos reales para2012 respecto al aprobado en 2011, al sumar un monto to-tal de 147.3 Mmp.

Con relación al crecimiento económico, el segundo eje dela política de gasto, uno de los principales objetivos de lapresente Administración es hacer de México un país máscompetitivo y generador de más y mejores empleos. Paralograr lo anterior, se han llevado a cabo diferentes accio-nes, entre las que destacan la inversión en infraestructura,la implementación de una agenda de desregulación, la pro-moción de Pequeñas y Medianas Empresas (PyME), asícomo el apoyo a programas productivos de Empresas enSolidaridad (FONAES), fomento al turismo y el fortaleci-miento de la banca de desarrollo, entre otras acciones.

Un destino importante de los recursos contenidos en el Pro-yecto de Presupuesto para 2012 es el desarrollo de infraes-tructura. En particular, en lo que se refiere a transporte secontinuará con la construcción y modernización de los ejescarreteros más importantes que permitan comunicar al pa-ís de forma eficiente, así como concluir corredores trans-versales de importancia regional; para ello, el programa ca-rretero cuenta con una asignación superior a los 38.0 Mmp.De igual forma, se destinarán recursos para modernizar,ampliar y conservar la infraestructura portuaria y ferrovia-ria.

En el mismo sentido, para el ejercicio fiscal 2012 se desti-narán 11.6 Mmp para el desarrollo de infraestructura de ge-neración, transmisión y distribución necesaria para satisfa-cer la demanda de energía eléctrica al menor costo posible.Con dichos recursos se logrará mantener la confiabilidaddel suministro de energía eléctrica. También se buscará in-crementar la capacidad de generación en 2,322.3 mega-watts, con objeto de tener un parque de generación más efi-ciente, competitivo y sostenible ambientalmente. El gastode inversión de la CFE pondrá especial énfasis en la pro-moción de la generación de energía eléctrica por fuentesrenovables, así como en la modernización de la infraes-tructura eléctrica en el Valle de México. El papel de Pemex

es clave para el crecimiento de la economía mexicana, porlo que en 2012 se propone un presupuesto de inversión de301.3 Mmp. Estos recursos permitirán mantener una tasade reposición de reservas totales cercana al 100 por ciento,así como mantener una plataforma de producción de petró-leo crudo de cuando menos 2,550 miles de barriles diariosy reducir la dependencia del yacimiento de Cantarell.

El sector agropecuario es estratégico para el desarrollo delpaís, en virtud de que constituye una importante fuente deempleos y contribuye a satisfacer la demanda de alimentosque consumen las familias mexicanas. Asimismo juega unpapel fundamental en la provisión de materias primas paralas industrias manufacturera y de transformación, así comoen la generación de divisas mediante la exportación de losbienes producidos. Para apoyar el programa de inversiónen equipamiento e infraestructura agropecuaria, se prevépara 2012 una asignación de 5.2 Mmp, los cuales se desti-narán principalmente para realizar proyectos estratégicos acargo de SAGARPA.

Asimismo, se instrumentará un programa presupuestariode nueva creación que se denominará Acciones en Concu-rrencia con las Entidades Federativas en materia de Inver-sión, Sustentabilidad y Desarrollo de Capacidades, con 1.0Mmp. Esto beneficiará aproximadamente a 300 unidadeseconómicas rurales mediante el aumento de sus activosproductivos y coadyuvará a alcanzar las metas fijadas delsector. Lo anterior permitirá identificar claramente los re-cursos que se ejercen de manera conjunta con las entidadesfederativas, diferenciándolos de los que serán destinados aproyectos de ejecución nacional a cargo de SAGARPA.

Para el Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Soli-daridad (FONAES) se prevé una asignación de 2.2 Mmpen 2012, lo que permitirá ampliar la capacidad productivade las empresas sociales y fomentar proyectos productivosde personas en situación de pobreza. Cabe señalar que me-diante los apoyos del Fondo se generarán en el segmentode micro negocios de bajos ingresos alrededor de 20,000ocupaciones entre la población emprendedora de bajos in-gresos.

El gasto federal en ciencia, tecnología e innovación será de56.5 Mmp. Cabe señalar que para la ejecución de este pro-grama transversal, los recursos son aportados por distintasdependencias. Destaca la participación del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología, con 24.4 Mmp, equivalente al43.3 por ciento del total; la Secretaría de Educación Públi-ca, que destinará 16.9 Mmp representando el 29.9 por cien-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011349

Page 92: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

to del total; y la Secretaría de Energía con 6.5 Mmp, es de-cir, el 11.5 por ciento del total.

Por otra parte, para el Proyecto de Presupuesto para 2012,se estima ejercer 5.8 Mmp para becas de posgrado, lo querepresenta un incremento de 17.6 por ciento en términosreales respecto al aprobado 2011. Las labores de investiga-ción científica continuarán siendo apoyadas a través delSistema Nacional de Investigadores, cuyos recursos ten-drán un incremento real de 6.3 por ciento con relación a2011, con un monto de 2.9 Mmp.

El tercer eje de la política de gasto para 2012 es el des-arrollo social. A través de la política social se realizan ac-ciones de combate a la pobreza, protección social, salud dela población, fomento a la educación y apoyo para vivien-da. Lo anterior se traduce en asignaciones para programascomo Oportunidades, Seguro Popular, Seguro Médico pa-ra una Nueva Generación, 70 y Más, Apoyo Alimentario,Estancias Infantiles para apoyar a madres trabajadoras, Es-cuela Segura, Escuelas de Calidad, así como aquellos pro-gramas de Becas para los distintos niveles de educación.

Como un componente importante de estos esfuerzos, des-taca el derecho a la salud. Por tal motivo, este Gobierno to-mó desde su inicio la determinación de igualar las oportu-nidades de la gente para tener acceso a servicios de salud,fundamentalmente a través del Seguro Popular. Así, en2012, a través del Seguro Popular, se consolidará la cober-tura universal de los servicios de salud para todos los me-xicanos, alcanzando una afiliación de 52.3 millones de per-sonas al Sistema de Protección Social en Salud. Por estarazón, el Proyecto de Presupuesto asigna 68.8 Mmp a estepropósito, lo que equivale a un incremento de 11.5 porciento en términos reales respecto al presupuesto autoriza-do de 2011.

Desde el inicio de esta Administración, se estableció el ob-jetivo de construir un país con igualdad de oportunidadespara todos. Ante los retos de una sociedad globalizada, jun-to con la salud, la educación es un factor indispensable pa-ra el bienestar y el progreso; por ello, una educación de ca-lidad en todos los niveles es la mejor herramienta con laque cuentan los niños y jóvenes – y la sociedad en general– para ser más competitivos en el mundo laboral. Por lo an-terior, durante 2012 se continuará con el impulso a los pro-gramas que inciden directamente en la mejora del capitalhumano; para tal efecto, se incluye un nuevo programa debecas, con el cual se apoyará a un millón de jóvenes que se

encuentren estudiando en los niveles académicos de mediasuperior y superior.

De tal manera, en el ejercicio fiscal 2012, se estima ejercer,en lo que corresponde a las funciones de educación; pro-tección social; salud; y vivienda y servicios a la comuni-dad, 1,574.9 Mmp, que representan el 56.2 por ciento delgasto programable total.

Con base en estos criterios, el Proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación para 2012 que se somete a la con-sideración de la H. Cámara de Diputados integra las nece-sidades y retos que se viven en nuestro país hoy en día. Elgasto público propuesto refleja las prioridades del Gobier-no Federal, reconociendo la compleja situación de la eco-nomía mundial y la necesidad de mantener la disciplina enlas finanzas públicas.

De esta forma, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de laFederación para el Ejercicio Fiscal 2012, será el instru-mento de apoyo que requieren las políticas públicas queimpulsa el Ejecutivo Federal, en beneficio de la sociedadmexicana.

IV.4. Política de Deuda Pública

La política de deuda pública tiene como objetivo satisfacerlas necesidades de financiamiento del Gobierno Federalprocurando alcanzar el menor costo posible y promovien-do la sana evolución de las finanzas públicas de corto ymediano plazos, así como el desarrollo de los mercados fi-nancieros de México.

La fortaleza en la estructura de la deuda alcanzada en losúltimos años ha sido uno de los factores que ha permitidomantener la estabilidad en las finanzas públicas a pesar deun entorno internacional adverso, que tuvo su origen en lacrisis financiera internacional que inició en el 2008 y quese caracterizó por una alta volatilidad en los flujos de capi-tal y en las principales variables financieras. A diferenciade otros episodios de alta volatilidad financiera en donde lasituación de la deuda implicaba una fuente de mayor pre-sión a la economía mexicana, esta vez la deuda pública hacontribuido a generar confianza en el país y ha sido un fac-tor importante para que la economía recupere su trayecto-ria de crecimiento.

En los últimos años la política de deuda pública ha busca-do mantener una evolución estable de los pasivos públicos

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados350

Page 93: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

y fortalecer el funcionamiento de los mercados financierosdel país, a fin de obtener financiamiento en moneda nacio-nal a largo plazo y bajo costo. Actualmente, los indicado-res de deuda, como la madurez promedio, han revertido eldeterioro temporal derivado de las condiciones adversasenfrentadas durante la crisis. Además, se ha mantenido unacceso regular a los mercados financieros internacionalesen donde se ha logrado ampliar la base de inversionistas yse han obtenido financiamientos en condiciones de costohistóricamente bajas.

Durante los últimos años, la política de deuda se ha orien-tado a continuar fortaleciendo la estructura de la deuda encuanto a la amplitud de los plazos a los cuales se emite, ladiversidad de instrumentos de deuda utilizados, la diversi-ficación de monedas y los mecanismos de colocación. Seha procurado fomentar un mayor desarrollo y profundidaden los mercados financieros locales para aumentar el volu-men en todos los puntos de la curva de este mercado, almismo tiempo que se genera mayor competencia en el mis-mo. Asimismo, se han realizado un conjunto de accionespara mejorar las condiciones de liquidez del mercado localde deuda ante el aumento en la demanda de valores guber-namentales derivado, por ejemplo, de la inclusión de Mé-xico en el Índice Mundial de Bonos Gubernamentales(World Government Bond Index). Asimismo, se ha recurri-do al endeudamiento externo como un complemento del in-terno, haciendo uso del financiamiento de los OrganismosFinancieros Internacionales así como el de las Agencias deCrédito a la Exportación, manteniendo un acceso regular alos mercados internacionales de capital en condiciones fa-vorables de costo para el país.

Se prevé que el entorno internacional continuará estandocaracterizado por una alta incertidumbre y episodios de vo-latilidad derivados de la situación de fragilidad fiscal enpaíses de la Unión Europea y al crecimiento moderado y lasituación fiscal en los Estados Unidos. Con base en este es-cenario, la política de crédito público para 2012 se orienta-rá a lograr cubrir las necesidades de financiamiento del Go-bierno Federal proponiendo un balance de deuda interna yexterna que reduzca los costos de financiamiento, preservela diversidad de acceso al crédito y fortalezca el mercadolocal de deuda. Por ello, se seguirá promoviendo una es-tructura de los pasivos públicos que permita mantener unportafolio de instrumentos con características de bajo cos-to, que sea sostenible a lo largo del tiempo y permita cubrirlas necesidades de financiamiento del sector público anteun entorno internacional incierto y volátil.

La estrategia de endeudamiento para 2012 contempla fi-nanciar la mayor parte del déficit del Gobierno Federal enel mercado interno privilegiando la emisión de instrumen-tos de largo plazo e instrumentos indizados a la inflaciónbuscando con esto seguir ampliando la madurez promediode la deuda interna y promover el desarrollo del mercadode deuda en sus distintos segmentos. En el ámbito externose plantea utilizar los mercados internacionales de capitalde manera complementaria, cuando las condiciones de fi-nanciamiento sean favorables y permitan realizar operacio-nes de manejo de pasivos que disminuyan el costo finan-ciero de los pasivos externos y amplíen y diversifiquen labase de inversionistas.

Debe contrastarse que mientras el endeudamiento y la sos-tenibilidad de las finanzas públicas es un factor de fragili-dad en diversos países desarrollados y emergentes, Méxicomantiene niveles de endeudamiento y costos financierosbajos y plenamente sostenibles en una perspectiva de me-diano y largo plazo.

Con base en lo anterior, en la iniciativa de Ley de Ingresosque se somete a la consideración del H. Congreso de laUnión se solicita un monto de endeudamiento interno netodel Gobierno Federal por hasta 395 mil millones de pesos,así como un endeudamiento externo neto del sector públi-co de hasta 7 mil millones de dólares. Cabe mencionar queel monto de endeudamiento interno neto requerido para elGobierno Federal es mayor a su déficit presupuestario de-bido a que, por las características propias de ciertos valoresgubernamentales, el flujo de efectivo que se obtiene de sucolocación resulta generalmente menor a su valor nominal.No obstante, cabe destacar que el monto del techo pro-puesto como proporción del PIB es menor al autorizado pa-ra el 2011.

Con respecto al endeudamiento externo, el techo que se so-licita es congruente con la estrategia de manejo de deudadel Gobierno Federal, en donde se continuará favoreciendoel endeudamiento interno y el externo tiene un papel com-plementario. El techo solicitado de endeudamiento externoneto del sector público se destinará a complementar el fi-nanciamiento de la Banca de Desarrollo y de los programasde inversión de Petróleos Mexicanos y la Comisión Fede-ral de Electricidad. El techo de endeudamiento externo ne-to propuesto considera el espacio necesario para que losOrganismos y Empresas y la Banca de Desarrollo cuentencon la posibilidad de aprovechar el acceso al financiamien-to a través de Organismos Financieros Internacionales(OFIS) y Agencias de Crédito a la Exportación (ECAS) y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011351

Page 94: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

puedan mantener sus programas aun en caso de que se en-carezca su acceso al financiamiento en moneda nacional.

Política de Deuda Interna

La política para el manejo de la deuda interna durante el2012 estará dirigida a continuar promoviendo la liquidez yel buen funcionamiento del mercado de deuda local. Seinstrumentará una estrategia de colocación de valores com-patible con las necesidades de financiamiento del Gobier-no Federal y la demanda de valores gubernamentales de losinversionistas. Se continuarán realizando diversas accionesdirigidas a mejorar la liquidez de los instrumentos de deu-da y mejorar el proceso de descubrimiento de precios, co-mo lo han sido las subastas sindicadas. De manera adicio-nal se instrumentarán diversas acciones que fomenten unmayor desarrollo del programa de venta de títulos guber-namentales en directo a personas físicas.

Los elementos principales de esta estrategia son fortalecerla liquidez de los instrumentos del Gobierno Federal demediano y largo plazo; seguir mejorando los indicadoresde madurez y duración promedio del portafolio de deudaconforme a la evolución de las condiciones de los merca-dos y mantener un perfil de vencimientos estable a lo largodel tiempo; fortalecer el desarrollo del mercado de instru-mentos a tasa real, y seguir ampliado el desarrollo y pene-tración del programa de colocación directa de títulos gu-bernamentales (cetesdirecto) para mejorar las condicionesde acceso y oferta de servicios financieros para los media-nos y pequeños ahorradores.

Con el fin de seguir fortaleciendo la liquidez de los instru-mentos de deuda del Gobierno Federal y la eficiencia a lolargo de la curva de rendimientos se continuará instrumen-tando una política de reapertura de emisiones encaminadaa mantener un número reducido de referencias con un mon-to en circulación importante en cada una de ellas. Durante2012, se prevé continuar con el uso regular de operacionesde permuta. Estas operaciones han probado ser un meca-nismo eficaz para suavizar el perfil de vencimientos y ma-nejar de una manera ordenada y eficiente la parte corta dela curva de rendimientos, además de que permiten consoli-dar los bonos de referencia. Por lo anterior, se analizará laimplementación de diversos mecanismos para hacer máseficiente y flexible la realización de este tipo de operacio-nes. Asimismo se contempla realizar operaciones de re-compra de títulos como complemento a las operaciones depermuta en la medida que las condiciones del mercado lopermitan.

Para 2012 se continuarán utilizando métodos complemen-tarios de colocación de valores, como la colocación direc-ta entre inversionistas, también llamado colocación Sindi-cada. Este método ha permitido asegurar que las nuevasemisiones tengan un monto en circulación inicial impor-tante y que sean elegibles desde el inicio en los índices glo-bales de renta fija en los que participa nuestro país, ademásde que se facilita la liquidez de los instrumentos en el mer-cado secundario al contar con una base de inversionistasmás amplia. Las colocaciones sindicadas se hacen a travésde un mecanismo de subastas, lo cual permite un mejordescubrimiento de precios y mejorar la liquidez en el mer-cado secundario de los instrumentos emitidos.

Por otro lado, el Gobierno Federal analizará la instrumen-tación de diversas medidas que favorezcan un mayor des-arrollo del mercado de instrumentos segregables, que con-siste en separar de un título de deuda sus cupones con el finde contar con instrumentos cupón cero de largo plazo. Eldesarrollo de este mercado contribuiría a lograr una mayorprofundidad del mercado de valores gubernamentales yofrecería a los inversionistas una opción de inversión queles permitiría hacer una gestión más eficiente de sus porta-folios. Al respecto, se buscará fomentar una mayor activi-dad en el mercado de cupones agregables en instrumentosindexados, con el fin de facilitar el calce entre activos y pa-sivos de las compañías aseguradoras que están participan-do en el mercado de rentas vitalicias.

Durante 2012 se seguirá dando impulso al programa deventa de títulos en directo cetesdirecto. Este esquema per-mite que la población tenga la oportunidad de ahorrar yacrecentar su patrimonio invirtiendo en instrumentos fi-nancieros gubernamentales de manera sencilla, segura ycon montos accesibles.

El programa de cetesdirecto surge a partir de los objetivosy estrategias contenidos en el Plan Nacional de Desarrolloy en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarro-llo (PRONAFIDE), encaminados a dotar de mayor profun-didad, competencia y eficiencia al sistema financiero. Eneste sentido, cetesdirecto formó parte de la estrategia dedeuda pública delineada en los Planes Anuales de Finan-ciamiento de los últimos años como parte del esfuerzo pordiversificar la base de inversionistas, así como transmitirconocimiento y fortalecer la cultura del ahorro entre la po-blación en general dentro de la Estrategia de Educación eInclusión Financiera que lleva a cabo la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados352

Page 95: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

En 2012, cetesdirecto continuará acercando los serviciosfinancieros a los pequeños y medianos ahorradores, pro-moviendo la cultura del ahorro entre la población. Paraello, se seguirán desarrollando nuevos productos y funcio-nalidades que faciliten el uso y el acceso de las personas aeste importante mecanismo de ahorro. Con base en lo an-terior, en 2012 se prevé posicionar entre la población unaalternativa de ahorro de cetesdirecto de baja transacciona-lidad, que facilitará considerablemente la contratación delservicio. Asimismo, se desarrollará un sistema de ahorrorecurrente (domiciliación) y el servicio de banca electróni-ca a través de dispositivos móviles. Adicionalmente, seofrecerá a los ahorradores la oportunidad de invertir enportafolios diseñados de acuerdo a sus necesidades. Conesta estrategia, el Gobierno Federal reafirma su compromi-so por mejorar la educación e inclusión financiera, así co-mo en continuar fomentando el desarrollo del sistema fi-nanciero mexicano en beneficio de toda la población.

Política de Deuda Externa

La estrategia de financiamiento del Gobierno Federal para2012 contempla la utilización del endeudamiento externocomo complemento del financiamiento interno. Se con-templa una política orientada a mejorar los términos y con-diciones de la deuda externa del Gobierno Federal buscan-do aprovechar oportunidades de financiamiento cuandoéstas sean favorables y contribuyan a preservar la diversi-dad de fuentes de acceso al crédito. La estrategia para el2012 adicionalmente plantea la obtención de recursos a tra-vés de los mercados financieros internacionales, los Orga-nismos Financieros Internacionales (OFIs) y las Agenciasde Crédito a la Exportación. Los objetivos principales de lapolítica de deuda externa son los siguientes:

(i) Ampliar las fuentes de financiamiento y la base de in-versionistas del Gobierno Federal en condiciones favo-rables, consolidando la presencia del Gobierno Federalen los mercados no tradicionales.

(ii) Obtener financiamientos conforme a las condicionesque se presenten en los mercados financieros interna-cionales, buscando fortalecer los bonos de referencia delGobierno Federal así como mejorar los términos y con-diciones de la deuda externa de mercado.

(iii) Continuar con el uso de productos de financiamien-to de Organismos Financieros Internacionales y Agen-cias de Crédito a la Exportación.

Las condiciones de liquidez en los mercados financierosinternacionales están sujetas a diversos elementos que pue-den generar condiciones de volatilidad en los mercados fi-nancieros. Al respecto, el Gobierno Federal dará un segui-miento puntual a la evolución de los mercados financieros,buscando aprovechar ventanas de oportunidad que permi-tan obtener condiciones de costo y plazo competitivas. Deigual forma, las referidas condiciones de mercado puedenser propicias para realizar operaciones de manejo de pasi-vos, orientadas a mejorar la estructura de costo–riesgo delportafolio de pasivos externos. Se seguirá de cerca la evo-lución de los mercados de Norteamérica, Europa y Asia pa-ra aprovechar condiciones de financiamiento favorables,buscando a su vez desarrollar los bonos de referencia delGobierno Federal en las distintas monedas, así como am-pliar y diversificar la base de inversionistas.

En lo que se refiere a la política de endeudamiento con Or-ganismos Financieros Internacionales (OFIS) para el 2012,se buscará continuar utilizando el financiamiento del Ban-co Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo y deotras agencias, aprovechando los términos y condicionesfavorables de sus créditos. En el endeudamiento con losOFIs, los financiamientos estarán orientados principalmen-te a proyectos que puedan generar un importante valoragregado y que tengan un impacto importante en áreas co-mo la ambiental, la de combate a la pobreza y la de desa-rrollo social y productivo del país.

Adicional a lo anterior, y si se presentan condiciones favo-rables en los mercados de capital, se buscará reducir de for-ma gradual el endeudamiento con estos organismos paramantener un margen de endeudamiento que pudiera ser uti-lizado en el futuro en caso de que se presenten eventos deinestabilidad financiera.

Finalmente, se contempla la contratación de financiamien-tos con las Agencias de Crédito a la Exportación para pro-gramas y proyectos de las dependencias del Gobierno Fe-deral que son susceptibles de ser financiados por estosorganismos bilaterales.

IV.5. Sistema Financiero

IV.5.1 Intermediación Financiera

En virtud de las reformas llevadas a cabo en los últimosaños, México cuenta actualmente con un sistema financie-ro sólido, solvente y más incluyente. Si bien la direcciónque se ha seguido es la correcta, se deben redoblar esfuer-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011353

Page 96: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

zos para que los beneficios lleguen a toda la población. Porello, las acciones en materia de regulación financiera ten-drán las siguientes prioridades:

1. Preservar la solidez y solvencia del sistema financie-ro mediante una política prudencial.

2. Impulsar un mayor financiamiento al sector privado.

3. Promover una mayor inclusión financiera abarcandoacceso, uso, educación financiera y protección.

Para lograr dichos objetivos, se pretende implementar lassiguientes estrategias:

1. Preservar la solidez y solvencia del sistema financie-ro mediante una política prudencial:

• Se continuará con el proceso de fortalecimiento delsistema bancario para preservar la solidez y solvenciadel sector y al mismo tiempo coadyuvar a detonar el fi-nanciamiento al sector privado.

• Adoptar anticipadamente el nuevo acuerdo de capital(Basilea III) en lo referente a la definición y al nuevonivel del capital regulatorio, aprovechando la solidez ysolvencia del sector bancario (índice de capitalizaciónde 16.7% a julio de 201117) y el desarrollo de un mar-co regulatorio efectivo en los últimos años, que ya in-cluye la deducción de algunos componentes de BasileaIII (crédito mercantil, inversiones en subsidiarias e im-puestos diferidos).

• Quiebras Bancarias. El marco jurídico vigente es in-completo y genera incertidumbre a los acreedores en ladistribución de los activos y altos costos al momentode intentar la recuperación de los mismos. Por ello, sepropondrá una reforma al marco legal del proceso dequiebras bancarias, con el fin de contar con un proce-so completo, ordenado y expedito que permita la ade-cuada salida de un banco en liquidación o concurso.

2. Impulsar un mayor financiamiento al sector privado:

Se llevarán a cabo acciones para dinamizar el crédito atodos los agentes económicos, a través de medidas co-mo:

• Fortalecer la figura del buró de crédito como una he-rramienta para la toma de decisiones, a fin de facilitar

el acceso al crédito e incidir en la reducción del costodel mismo.

• Potencializar el uso del Registro Único de Garantías(RUG). Se buscará ampliar la utilización del RUG pa-ra fomentar el otorgamiento de créditos empresariales,sobre todo a las pequeñas y medianas empresas.

• Desarrollar productos financieros innovadores y forta-lecer los mecanismos legales para dar mayor certidum-bre jurídica a los otorgantes de crédito, tales como:

– Incorporación a la Regulación de la Figura de losBonos Respaldados por Hipotecas. Estos instrumen-tos conocidos en el mercado internacional como “co-vered bonds” permitirán que las instituciones de cré-dito obtengan fondeo a tasas competitivas, toda vezque se encuentran respaldados tanto por el balancedel banco como por un conjunto de activos hipoteca-rios que mantiene en todo momento su calidad.

– Garantías Mobiliarias. Se pretende efectuar modi-ficaciones al procedimiento contractual de la prendasin transmisión de posesión y del fideicomiso de ga-rantía. Con esta medida se brindará mayor certidum-bre jurídica a las instituciones de crédito, lo que re-dundará en un mayor flujo del crédito.

– Juzgados Mercantiles Especializados. Con la espe-cialización de juzgados en materia mercantil, se po-drá contar con procedimientos más expeditos y me-nos onerosos, lo que brindará certidumbre jurídica alos inversionistas y otorgantes de crédito.

3. Promover una mayor inclusión financiera abarcandoacceso, uso, educación financiera y protección:

En materia de Inclusión Financiera se trabajará en dosfrentes: por un lado, se incrementará el acceso de lapoblación a los servicios financieros y, por otro, se fo-mentará un mayor uso de los servicios financieros através de las siguientes medidas:

• Fomentar una mayor incorporación de personas a lainfraestructura financiera, cuando menos la básica, através del uso de nuevas tecnologías.

• Diseñar productos financieros que permitan banca-rizar a aquellas personas actualmente excluidas delsistema financiero.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados354

Page 97: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Como parte de la estrategia para incrementar el nivel de in-clusión financiera es conveniente contar con informaciónprecisa y clara, derechos sólidos de protección del consu-midor así como programas de educación financiera paracontar con una clientela capaz de tomar decisiones infor-madas. En este sentido, las medidas se centrarán en:

• Reforzar las acciones realizadas por la CONDU-SEF respecto a las políticas de educación financieray de protección al consumidor.

• Trabajar coordinadamente entre el Sector Público yPrivado para instrumentar la Estrategia Nacional deEducación Financiera. Los conceptos que conformanlos cimientos de esta estrategia son “Presupuesto” y“Riesgo”. Se buscará desarrollar entre la poblaciónlas habilidades necesarias para obtener informaciónfinanciera confiable y objetiva; para juzgar adecua-damente dicha información, y para tomar decisionesresponsables.

IV.5.2 Banca de Desarrollo

La Banca de Desarrollo ha logrado importantes avances enla consecución de las estrategias establecidas en el Progra-ma Nacional de Financiamiento del Desarrollo: centrar suatención en los segmentos productivos de bajos ingresos(no atendidos por el financiamiento privado), incrementarla coordinación con los intermediarios financieros privadosy con otras entidades públicas, e incrementar el crédito delargo plazo. Los resultados son favorables y hoy se cuentacon una Banca de Desarrollo solvente financieramente ycon estrategias definidas para responder ante las crecientesnecesidades de financiamiento de los próximos años.

Dentro de cada uno de los sectores, la Banca de Desarrolloha trabajado en consolidar nuevas estrategias y programasque le permitan una mayor cobertura dentro de su pobla-ción objetivo, contribuyendo con esto al crecimiento de di-versos sectores productivos.

En el sector empresarial se trabaja en fortalecer programasque consoliden el financiamiento hacia los segmentos ob-jetivo de Nacional Financiera (Nafin):

• Con el fin de facilitar que un mayor número de em-presas tengan acceso al mercado de deuda, se impulsaráel programa de garantías bursátiles de Nafin. Estas ga-rantías estarán dirigidas principalmente a empresas me-

dianas de los sectores industrial, comercial y de servi-cios.

• Para aumentar la capacidad de otorgamiento de crédi-to a MIPYMES, Nafin ampliará la red de intermediariosfinancieros con los que opera, tales como uniones decrédito y otros intermediarios cuyo régimen regulatorioy de solvencia se ha consolidado en años recientes.

• Se reforzará el programa de financiamiento a la edu-cación superior a través del fondo de garantías de Nafin.Esto permitirá respaldar créditos educativos con el finde cubrir el costo de colegiaturas en instituciones de re-conocido prestigio.

De igual forma, se fortalecerán y focalizarán los esquemasde garantías con la finalidad de mejorar las condiciones deacceso al financiamiento para un mayor número de empre-sas mexicanas mediante intermediarios financieros priva-dos.

Con el objetivo de ampliar la oferta de alternativas de fi-nanciamiento disponible en el mercado para empresas ex-portadoras mexicanas, Bancomext desarrollará nuevos pro-ductos a través de una plataforma electrónica específicapara este segmento generador de divisas.

Dentro del sector vivienda y de manera conjunta con unapolítica de subsidios más robusta y mejor focalizada, laBanca de Desarrollo trabajará en la siguiente fase de ex-pansión del sector, respondiendo a las nuevas necesidades:atención a los trabajadores no afiliados a esquemas de se-guridad social y una planeación urbana sustentable. Entrelas principales acciones a impulsar se encuentran:

• El lanzamiento de nuevos productos de financiamien-to para la población de no afiliados. Con estos produc-tos se estará promoviendo la adquisición de réditos a lavivienda con enaltecedores, como son fondos de garan-tías, seguro de crédito a la vivienda y subsidios.

• La institucionalización de la agenda de sustentabilidad(Desarrollos Urbanos Integrales Sustentable, DUIS) através de la instalación de la Comisión Intersecretarialde Vivienda. Los DUIS representarán el esquema estan-darizado para el desarrollo futuro del sector, en un mar-co que asegure la calidad de vida de las familias y quepromueva un desarrollo urbano ordenado.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011355

Page 98: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

• Alternativas de impulso al mercado de hipotecas bur-satilizadas e implementación de instrumentos alternati-vos de financiamiento.

Para mejorar las condiciones de financiamiento que ofrecela Banca de Desarrollo enfocada al sector rural e incre-mentar los niveles de colocación para cubrir la demandapor financiamiento, se está trabajando en tres ejes princi-pales:

• Potencializar el uso de recursos públicos ligándoloscon financiamiento, por lo que se seguirá trabajando encoordinación con otras dependencias para incrementarlos apoyos que se canalizarán a través de la Banca deDesarrollo Rural.

• Mejorar el acceso al financiamiento mediante la cons-titución de fondos de garantía y apoyos para mitigar elriesgo crediticio por variaciones en los precios agrícolasy pecuarios.

• Cubrir las posibles pérdidas que puedan enfrentar losproductores agropecuarios por contingencias climáticaso eventos coyunturales que pongan en riesgo su produc-ción, mediante esquemas de aseguramiento.

En los últimos años, Banobras ha sido el principal instru-mento financiero del Gobierno Federal para fomentar eldesarrollo de la infraestructura pública, social y privada. ElBanco desarrollará esquemas de financiamiento para deto-nar proyectos adicionales de infraestructura a través de lassiguientes estrategias:

• Consolidar el producto de garantías bursátiles paraproyectos de infraestructura de largo plazo a través delFONADIN, disminuyendo significativamente el riesgode refinanciamiento en el sector.

• Para apoyar a las entidades federativas que buscan al-ternativas de refinanciamiento de su deuda pública di-recta, se promoverá un esquema de garantías bursátilesa Estados y Municipios que tiene como fuente de pagoun porcentaje de las participaciones de ingresos federa-les.

• Concretar la estrategia de promoción de proyectos sus-tentables.

Por último, en otras actividades distintas al financiamiento,pero que igualmente son de suma importancia por su con-

tribución en el fomento de la inclusión financiera, Bansefipromoverá el acceso a los servicios financieros a un mayornúmero de habitantes mediante las siguientes estrategias:

• Continuar trabajando para cumplir la meta de que a fi-nales de 2012 todos los programas gubernamentales sepaguen en forma electrónica.

• Consolidar la utilización de la plataforma de corres-ponsales bancarios para fomentar la inclusión financie-ra en aquellas localidades que no cuentan con infraes-tructura bancaria.

IV.5.3 Sistema de Pensiones

En 2012 continuarán las acciones encaminadas a la conso-lidación de un Sistema Nacional de Pensiones e incremen-tar la eficiencia del SAR, a través de:

• Continuar con la diversificación del régimen de inver-sión de las Siefores mediante modificaciones que inclu-yan, entre otras, la incorporación de nuevas clases de ac-tivos a éste. Esto permitirá a las Afores otorgar mayoresrendimientos sobre los recursos de los trabajadores, a lavez que se canalizan recursos hacia proyectos producti-vos nacionales, manteniendo un control adecuado de losriesgos financieros a los que está expuesta la inversiónde los recursos de los trabajadores.

• Buscar un nivel de comisiones sustentable, que permi-ta a las Afores otorgar un servicio de calidad sin menos-cabo de las pensiones de los trabajadores.

• Ajustar los procedimientos administrativos en coordi-nación con el resto de los participantes del sector paracontribuir a una administración eficiente de los recursosde los trabajadores.

• Establecer, en coordinación con los Institutos de Se-guridad Social y la Tesorería de la Federación (TESO-FE), mejores procesos para la administración de las ero-gaciones a cargo del sector público que permitan hacermás eficiente la operación del Sector Público en materiade pensiones.

• Proseguir con el impulso a la transformación de lossistemas pensionarios de reparto, administrados por elsector público y las entidades federativas, hacia siste-mas de contribución definida, basados en cuentas indi-viduales con portabilidad entre los sistemas reformados.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados356

Page 99: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Esa conversión resultará en sistemas de pensiones via-bles en el largo plazo además de que se permitirá a lostrabajadores buscar las condiciones laborales más favo-rables sin perjuicio de su pensión.

IV.5.4 Sector Asegurador y Afianzador

Durante 2012, en el sector asegurador y afianzador se tra-bajará para fortalecer la solidez del sector a la vez que sellevarán a cabo diversas acciones para promover nuevosproductos y un más amplio acceso a los mismos:

• Impulsar una actualización del marco jurídico de se-guros y fianzas procurando sentar las bases para fortale-cer la gestión de estas instituciones, conforme a los es-tándares y mejores prácticas internacionales en lamateria. Para ello se buscará la posibilidad de: integraren una sola ley las disposiciones aplicables en estas ma-terias; crear las condiciones para estimular una mayorcompetencia y eficiencia de estas áreas de la actividadfinanciera; establecer mecanismos orientados a fortale-cer las labores de regulación y supervisión, en protec-ción de los intereses del público usuario, y realinear lasfacultades entre la SHCP y la Comisión Nacional de Se-guros y Fianzas (CNSF) en concordancia con las demásComisiones supervisoras.

• Revisar la operación del mercado de rentas vitalicias ybuscar la implementación de medidas de política públi-ca que mejoren la operación de éste, con el fin de incre-mentar la competencia y eficiencia en dicho mercado,en beneficio de los trabajadores próximos a pensionar-se.

• Revisar la cobertura contra desastres naturales de la in-fraestructura pública y las viviendas de la poblaciónmás vulnerable, con el fin de reducir el impacto que laatención de estos eventos tiene en las finanzas públicas.Para ello, se analizará mantener los mecanismos de pro-tección financiera con los que actualmente se cuentacontra los riesgos catastróficos a los que el país se en-cuentra expuesto, como huracanes y terremotos, y seanalizará también mantener el resto de los esquemas deprotección contra eventos catastróficos. En ambos ca-sos, en la medida de lo posible, buscando mejorar lascondiciones de protección.

• Impulsar, en conjunto con los demás actores del mer-cado, el diseño de un nuevo modelo para el seguro agro-pecuario, que permita su expansión y consolidación en

beneficio de los productores del campo. Para esto, se fo-mentará la investigación y desarrollo de nuevos instru-mentos de transferencia de riesgo que contribuyan aofrecer una cobertura integral a esta actividad económi-ca.

• Continuar con los esfuerzos para impulsar el creci-miento de los microseguros, mediante el desarrollo decanales de comercialización de bajo costo, utilizandopara ello la infraestructura de las dependencias públicascon presencia nacional. En este sentido, se evaluará laposibilidad de realizar pruebas piloto en aquellos orga-nismos donde se identifique su viabilidad.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011357

Page 100: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados358

Page 101: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

V. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2012

V.1. Fuentes del Crecimiento

De acuerdo con las expectativas del consenso de los analis-tas, la economía de los Estados Unidos de América tendráun crecimiento positivo en 2012, si bien éste seguirá siendomoderado debido a que continuará el proceso de ajuste enel balance de los hogares y el retiro del estímulo fiscal. Deacuerdo con el Blue Chip Economic Indicators del 10 agos-to de 2011, en ese entonces los analistas anticipaban para2012 una expansión del PIB de los Estados Unidos de 2.5por ciento, mayor que el 1.8 por ciento pronosticado para2011. Por otro lado, los analistas de esta encuesta preveíanque durante 2012 la producción industrial estadounidenseaumente a una tasa anual de 3.3 por ciento, mientras que pa-ra 2011 proyectaban un incremento de 3.8 por ciento. Sinembargo, lo ocurrido durante el último mes todavía no estáreflejado en las estimaciones de la última encuesta del BlueChip Economic Indicators disponible, por lo que en estaocasión se utilizaron como supuestos para Estados Unidosel promedio de los pronósticos actualizados de los principa-les analistas internacionales.18 En este sentido, se anticipapara 2012 una expansión del PIB de los Estados Unidos de2.1 por ciento, mayor que el 1.6 por ciento pronosticado pa-ra 2011. Por otro lado, se prevé que durante 2012 la pro-ducción industrial estadounidense aumente a una tasa anualde 2.7 por ciento, mientras que para 2011 se proyecta un in-cremento de 3.3 por ciento. La desaceleración en el ritmo deexpansión de la producción industrial se debe a que se es-pera que continúe un proceso de ajustes de inventarios da-do un crecimiento del consumo privado menor al previsto.Cabe mencionar que el débil desempeño de la economía es-tadounidense así como la incertidumbre generada por la fal-ta de una solución de fondo a los problemas fiscales en esepaís y en Europa implican que el balance de riesgos se hadeteriorado.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011359

Page 102: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

El crecimiento anticipado para la producción industrial es-tadounidense y la mayor competitividad del país permitenprever que en 2012 continuará la expansión de la demandaexterna de nuestro país, si bien a un ritmo más moderadoque en 2011. Lo anterior seguiría traduciéndose en una ex-pansión de la producción manufacturera y de los serviciosrelacionados con el comercio exterior. Por otro lado, se es-tima que el dinamismo de la demanda interna siga balance-ando las fuentes del crecimiento, toda vez que la genera-ción de empleos, el repunte del crédito y la inversión eninfraestructura se reflejen en la expansión del consumo y lainversión. En este sentido, también se esperan avances dela construcción y los servicios menos relacionados con elsector externo. De esta manera, se proyecta que durante2012 el valor real del PIB de México registre un creci-miento anual de 3.5 por ciento. Los analistas del sector pri-vado esperan un crecimiento anual de 3.6 por ciento deacuerdo con la encuesta del Banco de México publicada enseptiembre de 2011.

Se pronostica que el valor real de las exportaciones debienes y servicios se incremente a un ritmo anual de 9.1 porciento. Por otro lado, se calcula que la inversión y el con-sumo crezcan a tasas anuales de 5.2 y 3.8 por ciento, res-pectivamente. Asimismo, se espera que las importacionesde bienes y servicios registren un aumento anual de 10.4por ciento.

El panorama económico contemplado para 2012 implica unpronóstico para la inflación general en un nivel consistentecon el objetivo del Banco de México y con las propias es-timaciones del instituto central de un crecimiento de losprecios de alrededor de 3 por ciento. Asimismo, este esce-

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados360

Page 103: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

nario es congruente con un déficit de la cuenta corriente dela balanza de pagos de 17 mil 520 millones de dólares, elcual sería equivalente a 1.4 por ciento del PIB. Cabe seña-lar que se proyecta que el flujo de inversión extranjera di-recta financie totalmente ese déficit en cuenta corriente.

El entorno macroeconómico previsto para 2012 está sujetoa riesgos que podrían alterar las trayectorias estimadas.Dentro de los riesgos negativos destacan los siguientes:

• Crecimiento económico mundial y de los Estados Uni-dos menores que lo anticipado. En los meses recientesse han deteriorado las perspectivas para la economía es-tadounidense y esta situación puede persistir por variosfactores. En particular, los mercados de vivienda y el la-boral aún presentan una debilidad importante y si biense espera una recuperación gradual en ambos, ésta pue-de ser más lenta de lo esperado. Asimismo, es incierto elgrado de ajuste fiscal que tendrá lugar en los EstadosUnidos durante 2012, así como el efecto final de losproblemas fiscales en ese país sobre la confianza deconsumidores y productores.

• Elevada volatilidad en los mercados financieros inter-nacionales. La fragilidad de las finanzas públicas y delos sistemas financieros en algunos países industriales,principalmente en Europa, y el debilitamiento de la ex-pansión económica mundial han llevado a episodios dealta volatilidad en los mercados financieros que puedenrepetirse, lo que podría impactar la confianza y el acce-so al financiamiento para las empresas y los consumi-dores.

• Tensión geopolítica en algunos países del Norte deÁfrica y de Oriente Medio. La situación de inestabilidaden esa región podría volver a agravarse, lo que puedeocasionar repuntes en las cotizaciones internacionalesdel petróleo y de otras materias primas.

Por otro lado, las acciones y las reformas estructurales enmateria económica que se han llevado a cabo en el país enlos años recientes se traducen directamente en mayores ni-veles de capital físico y humano o bien tienden a elevar lacompetitividad de la economía y el dinamismo de la de-manda interna. Es decir, se ha trabajado para forjar facto-res positivos que pueden potenciar un mayor crecimientoeconómico que el que cabría esperar dado el entorno inter-nacional.

V.1.1 Precio del Petróleo

Como se mencionó en la Sección II.2.1 sobre la evolucióndel precio del petróleo en 2011, las cotizaciones del WTI yde la mezcla mexicana de exportación han registrado unaalta volatilidad a lo largo de 2011, en la que se puede ob-servar una tendencia al alza en los primeros meses del añoque se revirtió posteriormente debido a que el crecimientomundial y en los Estados Unidos fue menor a lo esperadoy a que se ha deteriorado el balance de riesgos en el entor-no internacional.

La estimación del precio del petróleo de acuerdo al proce-dimiento establecido en la LFPRH establece con claridadlos elementos que deben considerarse para el cálculo de es-ta variable, dotándola además de transparencia en el méto-do de estimación.

La fórmula del precio se complementa con el diseño y de-finición de los fondos de estabilización, ya que cuando elprecio de referencia resulta inferior al precio observado, sepermite la acumulación de recursos derivados de ingresosexcedentes. Estos recursos posteriormente pueden ser utili-zados en años en los cuales el precio observado resulte me-nor al precio de referencia. Con este esquema, se reduce lavolatilidad del gasto público, evitando recortes abruptosante caídas inesperadas, lo que permite un horizonte deplaneación de programas de gasto de mediano plazo. Todolo anterior, repercute en un manejo más eficiente de los re-cursos públicos con el consecuente beneficio a la pobla-ción. De esta forma la política fiscal adquiere tintes con-tracíclicos.

El cálculo de la fórmula se realiza a través del promedio dedos componentes.

Componente I

Este componente se calcula como el promedio de dos ele-mentos cuyo objetivo es incorporar la tendencia de media-no plazo del precio de la mezcla mexicana. El primer ele-mento es el promedio del precio de la mezcla mexicanaobservado en los últimos 10 años. De esta manera, el pre-cio de referencia incorpora la tendencia histórica del preciode la mezcla mexicana.

El segundo elemento incorpora la información del merca-do petrolero sobre el precio esperado en el mediano plazo.Para construir este elemento, se utilizan las cotizaciones de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011361

Page 104: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

los contratos futuros del crudo tipo WTI con vencimientode cuando menos tres años posteriores al año que se presu-puesta. Al promedio de estos precios se le ajusta el dife-rencial de la mezcla mexicana con respecto al crudo tipoWTI.

La importancia de incluir este componente radica en utili-zar un precio del petróleo que es consistente con su ten-dencia de mediano plazo. De esta forma, el impacto de lasvariaciones del precio en el corto plazo en las finanzas pú-blicas se incorpora en la medida que se refleja en cambiosen los precios a futuro con vencimiento de cuando menostres años posteriores al año para el cual se está presupues-tando.

Componente II

El componente II tiene como objetivo incorporar la expec-tativa de la cotización de la mezcla mexicana en el cortoplazo. Es decir, es la estimación del precio esperado que re-sultaría bajo las condiciones que imperan actualmente en elmercado petrolero.

Este elemento se calcula utilizando las cotizaciones diariasde los contratos futuros del crudo tipo WTI con venci-miento en los meses que corresponden al ejercicio fiscalpara el cual se está presupuestando. Al promedio de estosprecios, se le aplica un factor de ajuste de 0.84 como unelemento precautorio. Lo anterior obedece a la considera-ción de que el precio de referencia está sujeto a una eleva-da volatilidad y, en este sentido, debido a que los erroresque resultan de una sobreestimación del precio de la mez-cla mexicana ocasionan ajustes más costosos que aquellosque conducen a una subestimación, es deseable utilizar unprecio menor a la expectativa para presupuestar.

De acuerdo con los cálculos realizados por Pemex con ba-se en el comportamiento histórico de los precios del petró-leo y sus futuros, un factor de 84 por ciento sobre el preciode los futuros para el año siguiente reduce a 20 por cientola probabilidad de que durante el ejercicio en cuestión elprecio observado sea menor al de referencia. De esta ma-nera, en sólo 1 de cada 5 años se tendrían que realizar dis-posiciones de los fondos de estabilización o recortes al gas-to, ocasionados por reducciones inesperadas en el preciointernacional del hidrocarburo.

Finalmente, al producto del promedio de los precios de loscontratos futuros con vencimiento en el ejercicio fiscal y el

factor de 0.84, se le aplica el diferencial de la mezcla me-xicana con respecto al WTI.

Tomando en cuenta los dos componentes de la fórmula, es-to puede interpretarse como el promedio ponderado de:

• La evolución histórica del precio de la mezcla mexi-cana de petróleo (con un ponderador de 25 por ciento).

• La expectativa del precio del petróleo en el medianoplazo (con un ponderador de 25 por ciento).

• La expectativa del precio del petróleo en el corto pla-zo (con un ponderador de 50 por ciento).

La LFPRH establece que el valor del precio que se utilizacomo parámetro en la formulación de la LIF no deberá su-perar al cálculo obtenido por esta fórmula. Asimismo, loslineamientos para el cálculo de los componentes de la fór-mula se describen en el Reglamento de la LFPRH, en suArtículo 15. De acuerdo al reglamento, para el cálculo delos componentes I y II que incorporan los precios de loscontratos futuros del crudo tipo WTI, se debe emplear elpromedio para un periodo entre dos y cuatro meses ante-riores de las cotizaciones diarias de la última transacciónen el Mercado de Intercambio Mercantil de Nueva York.En este caso, el periodo de referencia para el cálculo ajus-tado de la fórmula corresponde al periodo del 9 de abril al8 de agosto de 2011.

Con base en los elementos anteriores, al aplicar la fórmulaen el periodo de referencia del 9 de abril al 8 de agosto de2011, para el cálculo del precio de referencia en 2011 seobtiene lo siguiente:

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados362

Page 105: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

• El Componente I resultó en 79.2 dpb:

– La media de los últimos 10 años del precio de la mez-cla mexicana de exportación a lo largo del periodomencionado fue 52.1 dpb.

– La cotización promedio de los contratos de los futu-ros del WTI con vencimiento de cuando al menos tresaños en el periodo mencionado es de 100.6 dpb. Alajustar este precio futuro por el diferencial proporcio-nal promedio entre el WTI y la mezcla mexicana en elperiodo mencionado (-5.8% del WTI), el precio de lamezcla mexicana esperado resultó 106.4 dpb.

• El Componente II resultó en 90.6 dpb:

– La cotización promedio de los contratos de los futu-ros del WTI con fecha de entrega entre diciembre de2011 y noviembre de 2012 en el periodo mencionadofue 102.0 dpb. Este valor se ajusta con el diferencialproporcional promedio antes empleado y se aplica elfactor de 84 por ciento.

De esta forma, el precio de referencia para la mezcla mexi-cana de crudo de exportación, resultante de promediar loscomponentes I y II, es 84.9 dpb.

Producción de Petróleo

Para la proyección de ingresos petroleros, se utiliza unaplataforma de producción de Pemex consistente con la pro-puesta por la Secretaría de Energía al Titular del EjecutivoFederal de acuerdo con los artículos 33 fracciones XVII y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011363

Page 106: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral y 4° fracciones I y IV de la Ley de la Comisión Na-cional de Hidrocarburos. De esta forma se espera que en2012 las plataformas de producción y exportación de cru-do sean de 2,550.0 y 1,166.9 mbd, respectivamente.

El supuesto de una producción estable durante 2012 escongruente con el número de pozos que se encuentran enoperación y con la productividad de cada uno de ellos, asícomo con la cantidad producida de la reserva remanente delos yacimientos del país, según las tendencias de la pro-ducción y la capacidad instalada de Pemex. Ello implicaque se mantenga un patrón de declinación moderado comoel observado en 2011 en la producción del yacimiento deCantarell; y que la disminución adicional en Cantarell serásustituida principalmente por el crecimiento de la produc-ción en Ku-Maloob-Zaap.

V.2. Perspectivas de Finanzas Públicas en 2012

Para 2012 se propone un déficit presupuestario en la Ini-ciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuestode Egresos de la Federación equivalente a 0.2 por cientodel PIB sin considerar la inversión de Pemex, con base enlo que contempla el artículo 17 de la LFPRH.19 Este nivelrefleja el retiro gradual del estímulo contracíclico imple-mentado en 2010 y es coherente con la estrategia multia-nual planteada en los Criterios Generales de Política Eco-nómica para los ejercicios fiscales de 2010 y 2011(CGPE2010 y CGPE2011). En ambos documentos se esta-blecía que el déficit público sin inversión de Pemex se re-duciría en 0.3 puntos porcentuales del PIB con respecto aldéficit de 2011, el cual fue de 0.5 por ciento del PIB en loaprobado por el H. Congreso de la Unión. Asimismo, escongruente con una evolución ordenada de la deuda públi-ca y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Por su par-te, la inversión de Pemex se mantiene constante como pro-porción del PIB en el nivel aprobado para 2011 de 2.0 porciento.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados364

Page 107: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011365

Page 108: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

El paquete económico para 2012 no propone modificacio-nes sustantivas a la legislación, normatividad y procedi-mientos que rigen el actual marco fiscal y el ejercicio delgasto, así como las relaciones entre el Gobierno Federal ylas entidades federativas; en particular, no se están consi-derando incrementos a las tasas de los impuestos vigentesni la creación de nuevos impuestos. Los cambios que seplantean contribuyen a la simplificación tributaria y a la re-ducción de carga regulatoria en materia de derechos sin ge-nerar una erosión en la capacidad recaudatoria. Adicional-mente, debido a que un monto significativo del ahorroacumulado en los fondos de estabilización se empleó parahacer frente a la caída de los ingresos registrada en 2009, yque es evidente la necesidad de contar con mayores recur-sos en los fondos para hacer frente a perturbaciones comolas observadas en ese año, se reitera la propuesta para queen 2012 no se apliquen los límites de la reserva de los fon-dos de estabilización que señala la LFPRH.20

En materia de gasto público, el paquete refleja los avancesen la política de ahorro y austeridad, procura elevar la ca-lidad en el gasto público, promueve una mayor transparen-cia y rendición de cuentas y mejora el control presupuesta-rio.

En el paquete económico propuesto los requerimientos fi-nancieros del sector público (RFSP) para 2012 son equiva-lentes a 2.6 por ciento del PIB, nivel inferior al aprobadopara 2011 con lo que su saldo histórico mantiene un com-portamiento ordenado.

Se propone que el techo para la intermediación financierade los bancos y fondos de fomento, definida como el cré-

dito neto otorgado al sector privado y social más el déficitde operación de las instituciones de fomento, sea de 0.4 porciento del PIB en 2012, nivel similar al esperado para elcierre de 2011. Cabe señalar que a partir de 2010, de acuer-do con lo señalado en el penúltimo párrafo del artículo 2 dela LIF2010, para integrar los requerimientos financierosdel sector público se considera el cambio en el patrimoniode los bancos de desarrollo y fondos de fomento que sonregulados y supervisados por la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores (CNBV), en lugar del déficit por inter-mediación financiera de los bancos de desarrollo y fondosde fomento.21 Para 2012 se prevé que el patrimonio de losintermediarios financieros se incremente en 8.3 Mmp.

De esta manera, las estimaciones que conforman el paque-te económico parten de un escenario en el que: i) la esti-mación de los ingresos presupuestarios es congruente conlos pronósticos presentados para variables como la activi-dad económica, el precio y plataforma de producción depetróleo, así como con la dinámica de ingresos consistentecon los cambios estructurales en materia fiscal que se apro-baron en 2007 y en 2009, y ii) el gasto no programable re-fleja la evolución de la recaudación federal participable, elmonto de diferimientos de pagos aprobados en la LIF2011y el comportamiento estimado de las tasas de interés. Apartir de las estimaciones de ingreso y gasto no programa-ble se obtiene una estimación del nivel de gasto programa-ble de manera que en 2012 se obtenga un déficit de 0.2 porciento del PIB sin considerar la inversión de Pemex. Elloimplica un incremento real en el gasto programable deven-gado de 3.4 por ciento respecto al monto aprobado para2011.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados366

Page 109: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

V.2.1 Ingresos Presupuestarios

Para 2012 se estima que los ingresos presupuestarios as-ciendan a 3,282.0 miles de millones de pesos de 2012(Mmp2012), monto superior en 119.7 Mmp2012 al apro-bado en la LIF2011 y en 98.7 Mmp2012 al estimado para2011. Ello implica un crecimiento de 3.8 por ciento en tér-minos reales con respecto a lo aprobado en la LIF2011 y de3.1 por ciento con el cierre estimado para 2011. Para eva-luar con mayor precisión la evolución de los ingresos, pue-de excluirse la tenencia de la base de comparación de 2011,dado que ésta se eliminará en 2012 como estaba previsto.Los crecimientos ajustados son 4.4 por ciento con respectoa lo aprobado y de 3.6 por ciento contra lo estimado para2011.

Los ingresos petroleros estimados para 2012 muestran unincremento de 10.3 por ciento en términos reales en rela-ción con lo aprobado en la LIF2011 debido, fundamental-mente, al mayor precio del petróleo. Con respecto al cierreestimado para 2011, los ingresos petroleros crecen 5.8 porciento en términos reales.

Por otra parte, los pronósticos de los ingresos no petrolerospara 2012 consideran el efecto de los siguientes factores: i)derivado de la reforma fiscal aprobada en 2007, a partir de2012 se deroga el impuesto federal a la tenencia o uso devehículos; ii) la eliminación de trámites o cobros de algu-nos derechos para la obtención de servicios que presta elEstado, y iii) la deducción de las colegiaturas en el im-puesto sobre la renta.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011367

Page 110: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

De esta forma, los ingresos tributarios muestran un incre-mento real de 2.5 por ciento respecto al cierre estimado de-bido, principalmente, a la mayor recaudación prevista en elIVA, el IEPS y el sistema renta (ISR-IETU-IDE), de 5.1,3.5 y 2.6 por ciento, respectivamente. El crecimiento esmenor al del PIB debido, principalmente, a la derogacióndel impuesto a la tenencia. Eliminando este efecto, los in-gresos tributarios no petroleros se incrementan 3.7 porciento en términos reales con respecto al cierre estimadopara 2011. Con relación a lo aprobado para 2011, los in-gresos tributarios no petroleros de reducen en 2.3 por cien-to considerando la base completa y en 1.2 por ciento si seexcluye la tenencia de la base de comparación. La dismi-nución que resulta de este último cálculo se debe, princi-palmente, a que se estima que en 2011 la recaudación delIVA y del IEPS de tabacos labrados será menor a lo apro-bado, llevando a una menor base de proyección para 2012.Como se comentó en la sección de este documento sobrelas finanzas públicas en 2011, ello se debe al aumento enlas devoluciones de IVA y a la disminución en el consumode tabaco.

Los ingresos propios de organismos y empresas distintasde Pemex para 2012 se incrementan 4.0 por ciento real res-pecto al cierre estimado para 2011 debido, principalmente,a la mayor actividad económica. Los ingresos no tributa-rios se reducen 22.2 por ciento real respecto al cierre esti-mado de 2011 debido a menores recursos no recurrentes.Cabe recordar que en la estrategia multianual de finanzaspúblicas establecida en los CGPE2010 se consideraba unatrayectoria decreciente en los recursos no recurrentes du-rante el periodo 2010-2012.

V.2.2 Gasto Neto Presupuestario

Para 2012, sin considerar la inversión de Pemex, el gastoneto es superior en 83.8 Mmp2012 (2.6 por ciento real) conrespecto a lo aprobado para 2011, como resultado de ma-yores ingresos presupuestarios por 119.7 Mmp2012 y unareducción en la meta de déficit por 35.9 Mmp2012 (de 72.6Mmp2012 en 2011 a 36.7 Mmp2012 en 2012). Por su par-te, la inversión física de Pemex en 2012 se mantendrá en elmismo nivel como proporción del PIB que el aprobado en2011 (2 por ciento del PIB), lo que implica un aumento de4.9 Mmp2012. Así, el gasto neto total pagado incluyendola inversión de Pemex se ubicará en 3,619.9 Mmp2012, ni-vel superior en 88.7 Mmp2012 con respecto al monto apro-bado en el PEF2011 (2.5 por ciento real).

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados368

Page 111: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

El gasto no programable se incrementa en 2.8 Mmp 2012con respecto a lo aprobado en 2011 (0.3 por ciento). Con-secuentemente, el techo de gasto programable devengadopara 2012 se ubica en 2,499.0 Mmp2012 sin inversión dePemex, monto superior en 81.0 Mmp2012 (3.4 por cientoreal) respecto al aprobado para 2011, monto congruentecon los esfuerzos de contención de gasto corriente y ahorropresupuestario. El gasto programable devengado con inver-sión de Pemex se ubica en 2,800.2 Mmp2012, monto supe-rior en 85.9 Mmp2012 (3.2 por ciento real) respecto alaprobado para 2011.

Se estima que para 2012 el gasto federalizado se ubicará en1,041.8 Mmp y será inferior en 4.7 Mmp2012 (0.4 por cien-to) con respecto a lo aprobado en 2011. Sin considerar elefecto de la derogación del impuesto federal a la tenenciavehicular, el gasto federalizado aumenta 1.3 por ciento entérminos reales respecto al PEF2011 y se incrementa 2.5por ciento con respecto al Proyecto de PEF2011. En parti-cular, las participaciones ajustadas por el efecto de la dero-gación del impuesto a la tenencia observarían un aumentode 10.6 Mmp2010 con respecto al monto aprobado en 2011(2.2 por ciento real).

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011369

Page 112: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

En términos de la clasificación económica del gasto pro-gramable, las previsiones de gasto se agrupan en funciónde su naturaleza económica y objeto, esto es, en gasto co-rriente y gasto de capital. Para el ejercicio fiscal 2012, elgasto corriente representará el 77.7 por ciento del gastoprogramable, mientras que el 22.3 por ciento corresponde-rá a gasto de capital. Con relación a lo aprobado para 2011,en 2012 el gasto corriente muestra un aumento de 6.3 porciento, mientras que el gasto de capital se reduce 6.5 porciento, ambos en términos reales. Esto se explica por la ne-cesidad de hacer reasignaciones para enfrentar presionesineludibles como el pago de pensiones y las erogacionesextraordinarias derivadas del proceso electoral. Con res-pecto al Proyecto de Presupuesto de 2011, el gasto corrien-te se incrementa 7.5 por ciento y el de capital 1.2 por cien-

to en términos reales. El incremento en el pago de pensio-nes se debe en parte a la elección de los trabajadores y alproceso de transición asociado a la reforma a la Ley delISSSTE.

La inversión impulsada por el sector público, definida co-mo la suma de la inversión física presupuestaria y la que serealiza mediante erogaciones fuera de presupuesto, neta deamortizaciones de Pidiregas, se ubicará en 653.5Mmp2012 lo cual implica que la inversión impulsada du-rante el periodo 2007-2012 será mayor en 46.9 por cientoen términos reales a la observada en promedio durante elperiodo 2001-2006.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados370

Page 113: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

En términos de su clasificación administrativa, las previ-siones de gasto se agrupan conforme a los ejecutores degasto, en términos de ramos y entidades públicas.

El gasto propuesto para los Ramos Autónomos para 2012asciende a 74.1 Mmp2011, monto superior en 19.6 porciento real al aprobado para 2011. A su interior destaca elincremento de 46.8 por ciento en términos reales en los re-cursos para el Instituto Federal Electoral con motivo de losprocesos electorales que tendrán lugar en 2012, así comodel Poder Judicial en 16.4 por ciento, ambos con respectoa lo aprobado para 2011.

Para 2012, el Proyecto de Presupuesto contempla 883.4Mmp2012 para los Ramos Administrativos, lo que signifi-cará una disminución real de 0.8 por ciento con respecto alo aprobado para 2011. En su distribución, destaca el ma-

yor presupuesto al aprobado en 2011 para las secretarías deGobernación, Seguridad Pública, Defensa Nacional y Ma-rina, las cuales tendrán crecimientos reales de 39.1, 10.3,7.4 y 4.1 por ciento, respectivamente, así como la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público, la Presidencia de la Re-pública, las secretarías de Economía y de Desarrollo Socialcuyas asignaciones aumentarán 10.5, 7.4, 5.2 y 4.8 porciento, en ese orden. Con relación al Proyecto presentadopor el Ejecutivo para 2011, los recursos totales para los Ra-mos Administrativos aumentan 8.0 por ciento en términosreales, apreciándose incrementos reales en la mayor partede éstos, entre los que destacan, además de los Ramos yaseñalados, los del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía, Turismo, Trabajo y Previsión Social, Función Pública,Salud y Educación Pública (18.7, 15.7, 14.0, 10.8, 8.8 y 7.4por ciento, en ese orden).

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011371

Page 114: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

La clasificación funcional del gasto permite analizar su dis-tribución en términos de las actividades que realizan las de-pendencias y entidades de la Administración Pública Federalcon base en las atribuciones y competencias establecidas enel marco legal.

El Proyecto de PEF para 2012 prevé una asignación de1,623.3 Mmp2012 para las funciones de desarrollo social,nivel superior en 3.7 por ciento en términos reales al apro-bado en 2011, destacando los aumentos reales en Protec-ción Social y en Salud, de 16.1 y 3.7 por ciento, respecti-vamente. Con respecto al Proyecto para 2011, el monto quese asigna aumenta 6.7 por ciento en términos reales.

El presupuesto previsto para las funciones de desarrolloeconómico en 2012 es de 907.2 Mmp2012. Conforme a lapropuesta, el gasto asignado a estas funciones se reducirá0.5 por ciento respecto a lo aprobado para 2011; no obs-tante, los recursos para las funciones de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación y de Combustibles y Energía aumentarán16.8 y 2.5 por ciento, respectivamente. Con relación alProyecto del PEF2011, los recursos que atienden estas fun-ciones se incrementan 3.3 por ciento en términos reales.

El Proyecto de PEF 2012 considera una asignación para lasfunciones de gobierno de 192.4 Mmp2012, lo que repre-senta un incremento real de 11.5 por ciento respecto a loaprobado en 2011, destacando las de Justicia y las de Asun-tos de Orden Público y de Seguridad Interior cuyos recur-sos aumentan 15.7 y 14.8 por ciento, en ese orden. El in-cremento con respecto al Proyecto del PEF2011 es de 12.1por ciento real.

V.2.3 Requerimientos Financieros del Sector Público

Los RFSP en 2012 se ubicarán en 2.6 por ciento del PIB,cifra inferior en 0.3 puntos porcentuales del producto almonto previsto para 2011, lo cual obedece principalmentea la reducción en el déficit público.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados372

Page 115: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Adicionalmente se consideran los siguientes elementos:

• Los requerimientos financieros del IPAB correspon-den al componente inflacionario de la deuda, 0.2 porciento del PIB.

• En las adecuaciones de registros se prevé que el incre-mento de la deuda pública derivado del ajuste por infla-ción de los valores gubernamentales sea de 0.2 por cien-to del PIB.

• La inversión financiada (Pidiregas) se ubicará en 0.1por ciento del PIB, nivel similar al de los últimos tresaños y que permitirá complementar los recursos para in-versión de la CFE con el fin de garantizar el abasto deenergía.

• Para la banca de desarrollo y fondos de fomento seprevé un incremento en su patrimonio de 8.3 Mmp, elcual reconoce la constitución de reservas preventivaspor riesgos crediticios para las entidades que son regu-ladas y supervisadas por la Comisión Nacional Bancariay de Valores, así como un techo de intermediación fi-nanciera equivalente a 0.4 por ciento del PIB. Con ellolas instituciones contarán con recursos financieros nece-sarios para fomentar tanto las actividades productivascomo la inversión en áreas estratégicas para el desarro-llo nacional, para la infraestructura en servicios públicoslocales, así como para atender a grupos de la poblaciónque no tienen acceso al sistema financiero.

Como resultado de las medidas antes mencionadas se esti-ma que para el cierre de 2012 el saldo histórico de los

RFSP se ubique en 36.4 por ciento del PIB, nivel 0.2 pun-tos del Producto inferior al previsto para 2011.

VI. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y DE LAS FINAN-ZAS PÚBLICAS EN EL MEDIANO PLAZO

VI.1. Escenario Macroeconómico 2013-2017

La política económica del Gobierno Federal está orientadahacia el principio rector del Plan Nacional de Desarrollo2007-2012, el cual consiste en alcanzar un mayor Desarro-llo Humano Sustentable. Para ello es indispensable crearlas condiciones necesarias para que todos los mexicanospuedan aumentar sus capacidades y las oportunidades seamplíen para las generaciones presentes y futuras, de for-ma que toda la población disfrute de una vida digna. En es-te contexto, es importante seguir avanzando en la agendade reformas estructurales para lograr ritmos de crecimien-to económico sostenibles de cuando menos 5 por ciento.No obstante, el marco macroeconómico para los próximosaños que aquí se presenta se basa en condiciones inercia-les, aunque considera los efectos de las acciones que ya sehan llevado a cabo a lo largo de la presente Administración.

Este escenario supone una serie de trayectorias para indi-cadores internacionales sobre los cuales la política econó-mica nacional no tiene incidencia como: 1) la evolución dela economía de los Estados Unidos, 2) las tasas de interésinternacionales, 3) las condiciones de acceso que prevale-cerán en los mercados internacionales de capital y 4) losprecios internacionales de los hidrocarburos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011373

Page 116: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Las proyecciones del FMI y de los analistas del mercadoque reporta la encuesta Blue Chip Economic Indicators an-ticipan que entre 2013 y 2017 la economía de los EstadosUnidos tendrá un ritmo de expansión ligeramente mayorque el potencial, con un cierre paulatino de la brecha delproducto. En concreto, el FMI y los analistas encuestadospor el Blue Chip Economic Indicators calculan que duran-te el periodo 2013-2017 el PIB de Estados Unidos creceráa tasas anuales promedio de 2.8 y 3.0 por ciento, respecti-vamente.22 Asimismo, los analistas encuestados por elBlue Chip Economic Indicators estiman que en ese perio-do la producción industrial norteamericana tenga una ex-pansión anual promedio de 3.4 por ciento.

La evolución de la actividad económica esperada para losEstados Unidos en los próximos años está relacionada conuna recuperación de la demanda privada. En particular, seespera un crecimiento del consumo privado sustentado enuna mejoría paulatina del mercado laboral y de otras fuen-tes de riqueza de los hogares -como el valor de las vivien-das y las inversiones financieras-, y se prevé que continúeuna expansión acelerada en la inversión privada en la quela recuperación gradual de la construcción vaya comple-mentando la compra de maquinaria y equipo. La demandaprivada también estaría impulsada por una recuperaciónpaulatina en la disponibilidad de crédito, al avanzar el pro-ceso de ajuste de los intermediarios financieros en ese pa-ís. Por otro lado, se espera un proceso de ajuste fiscal sig-nificativo incluyendo disminuciones en el gasto delgobierno, y que el déficit en cuenta corriente de la balanzade pagos registre un incremento moderado. Sin embargo,cabe notar que estas estimaciones no incorporan del todo lainformación más reciente sobre la actividad económica enlos Estados Unidos, la cual implica un mayor riesgo a labaja en estos pronósticos.

El FMI y los analistas encuestados por el Blue Chip Eco-nomic Indicators pronostican que en el periodo 2013-2017la inflación en los Estados Unidos permanezca en nivelesmoderados, con aumentos anuales promedio de 1.7 y 2.4por ciento, respectivamente. Por otro lado, los analistas en-cuestados por el Blue Chip Economic Indicators estimanque en el periodo 2013-2017 los rendimientos de los bonosdel Tesoro de los Estados Unidos a tres meses y diez añosse ubicarán en 3.6 y 5.3 por ciento, en ese orden. La Ofici-na de Presupuesto del Congreso de los Estados Unidos(CBO) prevé que las tasas de estos instrumentos estarán en2.0 y 4.3 por ciento, respectivamente.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados374

Page 117: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

En congruencia con la evolución esperada para el PIB y laproducción industrial de los Estados Unidos, se estima queen el mediano plazo se observará una moderación en el rit-mo de crecimiento de la demanda externa de México, sibien esta se verá soportada por una mayor competitividad.Por otro lado, el fortalecimiento de las condiciones domés-ticas en los últimos años permite proyectar un crecimientocontinuo del empleo, una mayor disponibilidad de finan-ciamiento y niveles crecientes de inversión, lo que genera-ría una aceleración gradual en la demanda interna. Así, secalcula que durante el periodo 20132017 el PIB de Méxicotenga un crecimiento anual promedio de 3.9 por ciento. Eneste contexto, es importante reiterar que para alcanzar ma-yores tasas sostenibles de crecimiento el país requiere am-pliar y mejorar la dotación y calidad del capital físico y hu-mano así como elevar la productividad, por lo que esindispensable seguir avanzando en la agenda de reformasestructurales.

Dentro de este escenario, se pronostica que en el periodo2013-2017 la inflación sea consistente con la meta del Ban-

co de México de 3.0 por ciento más/menos un intervalo devariabilidad de un punto porcentual, y se espera que la ta-sa de Cetes a 28 días se ubique en 6.0 por ciento en pro-medio.

Se estima que durante el periodo proyectado las cuentasexternas se mantendrán en niveles sostenibles. En concre-to, se anticipa que el déficit de la cuenta corriente de la ba-lanza de pagos será de 1.8 por ciento del PIB en promedio,y que estará financiado fundamentalmente con los flujos deinversión extranjera directa. Por otro lado, se prevé que losingresos por remesas familiares continúen recuperándosede forma gradual y consistente con la evolución del empleode los trabajadores mexicanos en los Estados Unidos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011375

Page 118: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Se estima que en el horizonte de proyección las importa-ciones de bienes y servicios se incrementen a un ritmoanual promedio de 9.9 por ciento. Así, durante 2013-2017la oferta agregada aumentaría a una tasa anual promedio de5.8 por ciento.

Por otro lado, el entorno externo esperado induciría a queentre 2013 y 2017 las exportaciones de bienes y serviciosse eleven a una tasa anual promedio de 8.9 por ciento. Asi-mismo, las estimaciones actuales indican que en el media-no plazo los componentes de la demanda interna manten-drán un crecimiento significativo. Se estima que durante20132017 la inversión fija bruta aumente a una tasa anualpromedio de 5.9 por ciento, mientras que el gasto en con-sumo lo haría a un ritmo de 4.2 por ciento.

Como se mencionó, las estimaciones de mediano plazo noestán exentas de riesgos. Existen cuatro fuentes principalesde riesgo que podrían perturbar las trayectorias del marcomacroeconómico multi-anual:

1. Un crecimiento de la economía de los Estados Unidosmenor que el esperado. En este sentido, aún no se cono-cen los detalles del ajuste fiscal que se vaya a realizar enese país durante los próximos años, ni el efecto que elmismo puede tener sobre la confianza de consumidoresy productores. En caso de que se materialice un menorcrecimiento, las exportaciones de México aumentarían aritmos inferiores que los proyectados, llevando a unamenor expansión de la producción manufacturera y losservicios vinculados con el comercio exterior.

2. Un desempeño menos favorable en los mercados fi-nancieros internacionales. Lo anterior puede suceder,por ejemplo, si se eleva la incertidumbre sobre el ritmode recuperación de la actividad económica global o no

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados376

Page 119: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

se solucionan los problemas fiscales de algunos paísesindustriales, principalmente en Europa. Esto podríaafectar las condiciones de acceso al financiamiento denuestro país, y deteriorar la confianza de consumidoresy empresas.

3. Una reducción abrupta de los precios internacionalesdel petróleo o bien que la plataforma de producción decrudo de México retome una tendencia descendente. Loanterior llevaría a un debilitamiento en las finanzas pú-blicas del país.

4. En sentido opuesto a los anteriores, las reformas es-tructurales y las acciones complementarias que se hanllevado a cabo en el país durante los últimos años po-drían generar impulsos sobre el crecimiento y la com-petitividad del país mayores que los calculados.

VI.2. Perspectivas de Finanzas Públicas 2013-2017

Esta sección tiene como propósito presentar la proyecciónde las finanzas públicas en México para el período 2013-2017. Para realizar esta proyección se puso especial atenciónen dos elementos. El primero son las implicaciones de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria(LFPRH) en cuanto a la fijación del precio de referencia dela mezcla mexicana de petróleo. El segundo son las presio-nes de gasto que se presentarán en los próximos años.

VI.2.1 Ingresos Presupuestarios

a) Ingresos Petroleros

La evolución esperada de los ingresos petroleros de la Fe-deración para el periodo 2013– 2017 dependerá del com-

portamiento que muestren el precio de referencia de lamezcla mexicana de petróleo y la producción, exportación,demanda e importaciones de petróleo, petrolíferos y gasnatural, principalmente. A continuación se describe el pro-cedimiento y resultados de estimación de estos elementosque son la base de la estimación de los ingresos petroleros.

1) Precio de la mezcla mexicana

Para estimar el precio de referencia para los próximos seisaños se utiliza la fórmula descrita en la LFPRH. Como semencionó en la Sección V.1.1, la fórmula para el cálculodel precio de referencia se obtiene a partir del promedio dedos componentes. El primero incorpora la tendencia demediano plazo del precio a partir de información históricay las cotizaciones de los contratos futuros del crudo tipoWTI a cuando menos tres años. El segundo incorpora losprecios implícitos en los contratos futuros para el año quese presupuesta.

El primer componente de la fórmula muestra una tendenciapositiva derivada de la tendencia al alza que se ha observa-do en los precios del petróleo durante los últimos años, asícomo por el promedio de los futuros de cuando menos tresaños ajustado por el diferencial esperado.

Para el segundo componente se utilizan los precios de loscontratos a futuro con vencimiento de diciembre del añoanterior a noviembre del año para el que se estima el pre-cio de referencia, ajustando por el factor de riesgo mencio-nado en la LFPRH y su reglamento. Cabe señalar que, alcontrario del primer componente, se puede observar una li-gera trayectoria descendente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011377

Page 120: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

El promedio de los componentes anteriores arroja un pre-cio de referencia de 87.0 dólares por barril para 2013, elcual se incrementa hasta alcanzar los 93.9 dólares por ba-rril en 2017.

2) Producción

Para la proyección de ingresos petroleros, se utiliza unaproyección de producción de Pemex consistente con la pro-puesta por la Secretaría de Energía al Titular del EjecutivoFederal con base en lo establecido en los artículos 33 frac-ciones XVII y XXI de la Ley Orgánica de la Administra-ción Pública Federal y 4° fracciones I y IV de la Ley de laComisión Nacional de Hidrocarburos. De esta forma se es-pera que la plataforma de producción de crudo sea de2,550.0 miles de barriles diarios (mbd) en el periodo 2013-2017. Por otro lado, este escenario supone que la platafor-ma de exportación decrecerá de 2013 a 2017 en 24.5 porciento, alcanzando un nivel de 881.0 mbd en 2017. Esto úl-timo como resultado de un aumento en el volumen de cru-do a ser refinado en el país.

El supuesto de una producción relativamente estable consi-dera que durante el periodo referido se mantenga un patrónde declinación moderado como el observado en 2011 en laproducción del yacimiento de Cantarell; y que la disminu-ción adicional en Cantarell sea sustituida en el corto plazoprincipalmente por el crecimiento de la producción en Ku-Maloob-Zaap, la cual en el mediano plazo se verá comple-mentada con el desarrollo de nuevos yacimientos comoChicontepec. Para lograr este objetivo se requiere realizarlas inversiones necesarias que permitan la modificación enlas prácticas de operación, la introducción de nuevas estra-tegias de explotación y la instalación de infraestructura pa-ra la perforación en desarrollo en los pozos existentes.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados378

Page 121: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

También se deben realizar inversiones en materia de ex-ploración que permitan la explotación de nuevos yacimien-tos.

3) Demanda de importaciones

Con base en la Prospectiva de Petrolíferos 2010-2025 ela-borada por la Secretaría de Energía, se estima que la tasade crecimiento promedio de la demanda de importación depetrolíferos para el periodo 2013-2017 sea de 2.8 por cien-to. La demanda de importación de petrolíferos se estimacomo la diferencia entre la demanda interna y la produc-ción de petrolíferos.

Proyección de Ingresos Petroleros

Con base en los volúmenes estimados y la evolución espe-rada de los precios internacionales, se prevé que los ingre-sos petroleros pasarán de un nivel de 7.6 por ciento del PIBen 2012 a 7.0 por ciento del PIB en 2017. La disminuciónen los ingresos petroleros como porcentaje del producto sedebe al crecimiento de éste último, en el contexto de unaplataforma de producción constante y un aumento modera-do en los precios internacionales.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011379

Page 122: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

b) Ingresos No Petroleros

Para estimar los ingresos no petroleros durante 2013-2017,se considera lo siguiente:

• La recaudación del IVA e ISR-IETU-IDE crecerá a unatasa real igual a la del crecimiento del PIB presentado enel marco macroeconómico más una ganancia de eficien-cia promedio ligeramente inferior a 0.1 por ciento delPIB por año durante el periodo 2013-2017.

• En el caso del ISR considera la disminución en la tasamáxima de 1 punto porcentual en 2013 y 2014, la cualya estaba prevista en el Paquete Económico de 2009.

• Con excepción de los aranceles, el resto de los ingre-sos tributarios se mantienen constantes como propor-ción del PIB. Los ingresos por aranceles se reducen gra-dualmente de 0.17 a 0.11 puntos del PIB de 2013 a2017.

• No se consideran ingresos no recurrentes por rema-nentes del Banco de México y privatizaciones. El restode los ingresos no tributarios se mantienen constantescomo proporción del PIB en 0.5 por ciento.

• Al interior de los Ingresos de Organismos y Empresas,los ingresos de CFE se ajustan por el incremento en lademanda por energía (alrededor de 4.2 por ciento poraño). Por su parte, los del IMSS y el ISSSTE se mantie-nen constantes como proporción del PIB a partir del va-lor estimado para 2012.

Con los supuestos anteriores, los ingresos no petroleros seincrementan de 14.1 por ciento del PIB en 2012 a 14.2 porciento del producto en 2017, representando en promedio14.0 por ciento del PIB durante 2013-2017.

La combinación proyectada de ingresos petroleros y no pe-troleros implica que los ingresos presupuestarios en la LIFdisminuirán de 21.6 por ciento del producto de 2012 a 21.2por ciento en 2017.

VI.2.2 Balance público

El déficit público sin inversión de Pemex se reducirá en 0.3puntos porcentuales del PIB de forma consistente con lopropuesto en los CGPE 2011, pasando de un déficit de 0.5por ciento del PIB en 2011 a un déficit de 0.2 por ciento del

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados380

Page 123: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

PIB en 2012, restableciéndose el equilibrio presupuestarioa partir de 2013. El déficit público total se reduce en pri-mera instancia por la disminución en el déficit sin inver-sión de Pemex y, en segundo lugar, por una creciente efi-ciencia en Pemex resultado de la reforma energética de2008.

VI.2.3 Gasto Neto

De acuerdo con los ingresos esperados y la capacidad definanciamiento del sector público, el gasto neto pagado sininversión de Pemex pasará de un nivel de 21.9 por cientodel producto en 2012 a 21.3 por ciento en 2017.

a) Gasto no programable

Se prevé que el gasto no programable alcance un nivel de5.7 por ciento del PIB en 2017, superior en 0.1 puntos por-centuales del PIB al estimado para 2012. El costo financie-ro aumenta de 2.1 por ciento del producto en 2012 a 2.3 por

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011381

Page 124: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

ciento en 2017 debido a que en el marco macroeconómicoempleado se prevé un incremento de la tasa de interés paralos siguientes años. Asimismo, la proyección supone queentre 2012 y 2017, las participaciones se mantendrían en3.2 por ciento del producto y las Adefas en un nivel simi-lar a su promedio histórico de 0.2 por ciento del PIB.

b) Gasto Programable

Con base en los elementos anteriormente descritos, el gas-to programable pagado del sector público sin inversión dePemex registraría una disminución de 0.6 puntos del PIBde 2012 a 2017, al pasar de 16.3 a 15.7 por ciento del pro-ducto en ese lapso. El comportamiento esperado de suscomponentes sería el siguiente.

Servicios Personales

En la proyección del periodo 2012-2017, se supone que elgasto en servicios personales del Gobierno Federal creceráa una tasa anual de 1.5 por ciento real, así como un sesgoen favor de los trabajadores que prestan servicios que be-nefician directamente a la población, lo que conlleva un es-fuerzo importante de contención del gasto en personal bu-rocrático.

Para el gasto en servicios personales en las empresas pa-raestatales, se supone un crecimiento real anual de 2.3 porciento, similar al crecimiento promedio anual real observa-do entre 2006 y 2011. De esta manera, el gasto en serviciospersonales disminuiría de 6.0 a 5.4 por ciento del PIB de2012 a 2017.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados382

Page 125: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Pensiones

Los supuestos para la proyección del gasto en pensiones esla siguiente:

• Pemex y CFE: Se aplicaron tasas de crecimiento de lasobligaciones pensionarias de 6.5 y 7.4 por ciento, res-pectivamente, correspondientes a los estudios actuaria-les disponibles de ambas empresas.

• IMSS: Se supone que el componente del Régimen deJubilaciones y Pensiones (RJP) aumenta a una tasa realanual de 6.0, las pensiones en curso de pago aumentan8.4 por ciento real anual y las sumas aseguradas en 12.6por ciento durante 2012-2017.23

• ISSSTE: Se aplica un crecimiento real de 13.0 porciento anual, derivado de la trayectoria inercial tomadadel estudio actuarial presentado por el ISSSTE.

Estos supuestos implican un incremento en el gasto en pen-siones de 2.6 a 3.3 por ciento del PIB de 2012 a 2017.

Subsidios

El gasto en subsidios considera que en la presente admi-nistración se alcanzará la universalización de los serviciosde salud, por lo que se espera que los recursos tanto para elSeguro Popular como el componente de salud del Progra-ma de Oportunidades estén determinados en gran medidapor la evolución demográfica del país. De esta manera, elgasto en subsidios se mantendrá en 2.3 por ciento del PIBentre 2012 y 2017.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011383

Page 126: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Gasto de capital

• El gasto de capital sin inversión de Pemex será de 2.1 porciento del PIB en 2012, disminuyendo a 1.8 puntos del PIBen 2013 pero incrementándose gradualmente a un nivel de2.0 por ciento del PIB en 2017.

• Por su parte, la inversión impulsada por el sector público,que incluye la inversión presupuestaria más la realizada porterceros a través de distintos esquemas de contratación co-mo son los Pidiregas, se prevé pase de 4.3 por ciento delPIB en 2012 a 4.2 por ciento en 2013 y a partir de 2015 aniveles de 4.3 por ciento.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados384

Page 127: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Otros gastos de operación

• El rubro de otros gastos de operación y transferencias aentidades paraestatales de control presupuestario indirectodisminuye en 0.7 por ciento del PIB entre 2012 y 2017. Ensu composición se supone lo siguiente:

– La inclusión en 2012 de gastos extraordinarios paracubrir los comicios electorales federales.

– La trayectoria del gasto en materiales y suministrosconsidera dos factores: el incremento en el costo de loscombustibles por el aumento en el precio de referenciade la mezcla de petróleo mexicano y la reducción decompras directas de combustibles de CFE a Pemex de-rivada de una reducción de oferta por parte de CFE co-mo consecuencia de una mayor generación por parte deproductores externos de energía (reducción de 2.2 porciento al año). Las adquisiciones de combustibles de es-tos últimos se reflejan en los cargos variables de Pidire-gas. El resto del gasto en materiales y suministros se su-pone se mantendrá constante en términos reales.

– Para los cargos fijos de Pidiregas se emplea el creci-miento promedio anual que se observa en el PEF2011 ylos proyectos que se concluirán a partir de 2012.

– Los servicios generales y otros gastos se mantienenconstantes en términos reales.

VI.2.4 Requerimientos Financieros del Sector Público

Se prevé que los RFSP se reducirán gradualmente, de 2.6ciento del PIB en 2012 hasta alcanzar 2.0 por ciento delPIB en 2017, debido principalmente a un menor déficit pú-blico sin inversión de Pemex por el retiro gradual del estí-mulo contracíclico otorgado a partir de 2010 y por las ga-nancias en eficiencia que se anticipa conseguirá Pemex araíz de la reforma energética de 2008.

Para la banca de desarrollo y fondos de fomento se prevéque entre 2012 y 2017 el patrimonio se mantenga práctica-mente constante en términos reales, lo que es congruentecon un techo por intermediación financiera de 0.4 por cien-to del PIB en promedio, una vez creadas las reservas pre-ventivas por riesgos crediticios. De esta forma, las institu-ciones financieras de fomento contarán con recursos parapotenciar la inversión en áreas estratégicas para el desarro-llo nacional; para la infraestructura en servicios públicoslocales; para atender a grupos de la población que no tie-

nen acceso al sistema financiero, y para el fomento de lasactividades productivas.

La inversión Pidiregas entre 2012 y 2017 se ubicará en unnivel similar al de 2011, monto que permitirá complemen-tar los recursos para inversión de la CFE con el fin de ga-rantizar el abasto de energía. Así, el monto para la ejecu-ción de obras nuevas, menos la amortización de proyectosen el presupuesto de CFE, se prevé en 0.1 por ciento delPIB cada año.

Tal y como se ha determinado en años anteriores, entre2012 y 2017 los requerimientos financieros del IPAB co-rresponden al componente inflacionario de la deuda y en elcaso del programa de apoyo a deudores se prevé que elmonto de los apoyos fiscales sea igual al cambio en susobligaciones financieras, por lo que estos últimos no incu-rrirán en mayores necesidades de financiamiento.

Por último, se estima que las adecuaciones a registros semantengan en niveles de 0.2 por ciento del PIB entre 2012y 2017.

De esta forma, se estima que para el cierre de 2012 el sal-do histórico de los RFSP se ubique en 36.4 por ciento delPIB, disminuyendo a 34.6 por ciento del PIB en 2017.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011385

Page 128: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados386

Page 129: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011387

Page 130: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados388

Page 131: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011389

Page 132: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados390

Page 133: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

VII. CONCLUSIONES

La economía mexicana experimentó un fuerte proceso derecuperación durante 2010, de forma que en la primera mi-tad de 2011 se pasó de un proceso de recuperación a uno deexpansión, y se prevé que este proceso continúe durante elresto de este año y en 2012. Esta recuperación, que es sig-nificativamente superior a la de nuestro principal socio co-mercial, estuvo sustentada en una respuesta decidida de po-lítica junto con la ausencia de desequilibrios externos,fiscales o financieros.

Sin embargo, se ha deteriorado el balance de riesgos en elentorno internacional. Como se comentó hace un año, exis-

tían dudas sobre si los ajustes fiscales en varios países deEuropa serían suficientes para disipar la incertidumbre so-bre su sostenibilidad fiscal. Asimismo, la desaceleraciónque se preveía en la economía estadounidense ha sido ma-yor a lo previsto y tampoco se ha establecido un programade ajuste que garantice la sostenibilidad fiscal de ese paísen el mediano plazo. Finalmente, los problemas menciona-dos se tradujeron en diversos episodios de volatilidad enlos mercados financieros internacionales a lo largo del año,acentuándose a partir del mes de agosto 2011.

En un contexto de expansión económica, pero en el queimperan elementos de incertidumbre en el entorno interna-cional, se ha continuado con acciones para fortalecer a la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011391

Page 134: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

economía del país. Primero, las reformas fiscales aproba-das en 2007 y 2009 junto con un déficit moderado han per-mitido seguir una política contracíclica en un contexto desostenibilidad de las finanzas públicas. Segundo, las reser-vas internacionales se han incrementado a máximos histó-ricos con objeto de evitar problemas de financiamiento delas cuentas externas. Tercero, se ha incrementado la dura-ción de la deuda interna y se han prefinanciado las amorti-zaciones de deuda externa para el resto de 2011 y 2012.Cuarto, se ha dado un seguimiento puntual a la estabilidadfinanciera del país a través de, entre otras instancias, elConsejo de Estabilidad del Sistema Financiero. Por último,se ha continuado con el desarrollo e implementación de laagenda de cambios estructurales, entre los que destaca re-cientemente la aprobación de la Reforma a la Ley Federalde Competencia.

Consistente con lo anterior, el Paquete Económico pro-puesto para 2012 es una propuesta responsable que contri-buye a un mayor desarrollo. Primero, se mantiene un im-pulso contracíclico a través de un déficit moderado.Segundo, preserva las modificaciones tributarias que seaprobaron en 2009 y cuyo efecto era hacer frente a la drás-tica caída en la plataforma de producción de petróleo. Ter-cero, se observan asignaciones adecuadas de gasto a los di-ferentes programas prioritarios.

La economía mexicana ha continuado creciendo a pesar deun entorno internacional débil. Sin embargo, se han incre-mentado los riesgos en este entorno, lo cual implica que esnecesario persistir con acciones en dos frentes: continuarcon el fortalecimiento de las finanzas públicas y del siste-ma financiero para evitar los problemas que hoy en díaaquejan a los principales países industriales, y seguir conacciones que lleven a una mayor competitividad de la eco-nomía mexicana. Esta es la única forma de garantizar uncrecimiento sostenido más elevado, que lleve a una gene-ración de empleos más fuerte así como a menores nivelesde pobreza.

ANEXO A. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y DE LASFINANZAS PÚBLICAS 2005-2011

A.1 Evolución de la Economía Mexicana 2005-2011

A.1.1 Oferta y Demanda Agregada

Se estima que durante el periodo 2005-2011 el valor realdel PIB creció a una tasa anual promedio de 2.3 por cien-to. Cabe notar que durante este periodo, el PIB y la pro-

ducción industrial en los Estados Unidos tuvieron un creci-miento anual promedio de 1.2 y 0.3 por ciento, respectiva-mente. Al interior de la demanda agregada, destacaron losavances anuales promedio registrados en las exportacionesy la formación bruta de capital fijo, especialmente la reali-zada por el sector público. Al mismo tiempo, las activida-des productivas más dinámicas fueron: servicios financie-ros y de seguros, información en medios masivos,dirección de corporativos y empresas, industria eléctrica ycomercio.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados392

Page 135: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

A.1.2 Empleo

Se estima que, entre 2005 y 2011, el empleo formal, medi-do a través del número de trabajadores afiliados al Institu-to Mexicano del Seguro Social, tendrá una expansión anualpromedio de 2.8 por ciento. En estos años los sectores conmayores incrementos promedio en el empleo formal seránla industria extractiva (7.6 por ciento), los servicios paraempresas y hogares (5.0 por ciento),27 la industria de laconstrucción (4.3 por ciento), el comercio (3.2 por ciento)y los servicios sociales y comunitarios (2.8 por ciento).28

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011393

Page 136: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

A.1.3 Inflación

En el periodo 2005-2011, la estabilidad macroeconómicase ha mantenido como una de las fortalezas fundamentalesde la economía mexicana. Así, el ejercicio disciplinado dela política fiscal y la conducción responsable de la políticamonetaria se han traducido en una tasa de inflación mode-rada, de forma que entre 2005 y 2011 la tasa de inflaciónanual del INPC al cierre de cada año promedió 4.1 porciento,29 comparado con una inflación de 9.0 por ciento enel año 2000.

A.2 Evolución de las Finanzas Públicas 2005-2011

El balance público pasó de un déficit de 0.1 por ciento delPIB en 2005 a un déficit de 2.5 por ciento en 2011. Este in-cremento obedece principalmente a que en octubre de 2008se modificó la Ley Federal de Presupuesto y Responsabili-dad Hacendaria para que a partir de 2009 Pemex no reali-zara inversiones a través del esquema de inversión finan-ciada (Pidiregas) y las inversiones de los proyectosPidiregas contratados con anterioridad se registren en elPresupuesto cuando se realizan, en lugar de cuando seamortizan que es lo que marca la norma para el registro dela inversión Pidiregas. Asimismo, se reformó la regla fiscalpara que la meta del balance público se evalúe excluyendola inversión física de Pemex.

Excluyendo la inversión de Pemex, el balance tradicionaldel sector público30 se ubicará en un déficit de 0.5 porciento del PIB en 2011. Este resultado es congruente con loestablecido en el paquete económico aprobado para 2011,que considera que para enfrentar el efecto sobre la activi-dad económica de la crisis financiera de 2008-2009 se in-

curriría, entre otras medidas contracíclicas, en un déficittemporal y moderado vinculado al ciclo de la economía.Ello de acuerdo a lo señalado en el artículo 17 de la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

La deuda pública neta entre 2005 y 2011 pasará de 21.2 a32.2 por ciento del PIB anual como resultado principal-mente de lo siguiente: i) el reconocimiento en 2008 de lasobligaciones pensionarias derivadas de la Reforma a la Leydel ISSSTE y su costo de transición de 2.4 puntos porcen-tuales del producto anual, y ii) el registro contable y presu-puestario al 31 de enero de 2009 de las obligaciones Pidi-regas de 8.2 por ciento del PIB, las cuales eran registradaspor Pemex en cuentas de orden. Estas son obligaciones quefueron contraídas en años anteriores pero que no se refleja-ban en la deuda pública hasta que se fueran amortizando deacuerdo con la normatividad aplicable.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados394

Page 137: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Entre 2005 y 2011, las fuentes de financiamiento del sectorpúblico no financiero aumentarán en 3.9 por ciento delPIB, como resultado de los siguientes factores:

• Mayor déficit público incluyendo inversión de Pemexen 2.4 por ciento del PIB.

• Mayores ingresos tributarios en 1.3 por ciento del PIBdebido, principalmente, a las reformas fiscales aproba-das en 2007 y 2009.

• Menor costo financiero y Adefas en 0.2 puntos por-centuales del PIB.

Por el lado de los usos del mayor financiamiento, el 2.8 porciento del PIB se destinó a aumentar el gasto programable(1.7 puntos porcentuales para inversión adicional de Pe-mex y 1.1 puntos porcentuales para el gasto del resto delsector público); 0.4 por ciento del PIB se destinó a incre-mentar las participaciones y aportaciones a entidades fede-rativas y municipios y 0.7 por ciento del PIB a compensarmenores ingresos petroleros, no recurrentes y de entidadesparaestatales distintas de Pemex.

A.2.1 Ingresos Públicos

Entre 2005 y 2011 los ingresos aumentaron 0.6 puntos por-centuales del producto al pasar de 21.1 por ciento a 21.7por ciento del PIB.31 Esto se debe por un lado, al incre-mento en los ingresos tributarios de 1.3 puntos porcentua-les del producto, fundamentalmente por la introducción en2008 de los impuestos empresarial a tasa única y a los de-pósitos en efectivo; las modificaciones al marco tributariopara 2010, tanto de los impuestos aplicables al consumo, alingreso y a los productos; así como las medidas realizadasen materia de administración tributaria. Por otro lado, la re-

caudación petrolera disminuyó en 0.5 por ciento del PIBpor la declinación de producción de petróleo crudo y los in-gresos no tributarios disminuyeron 0.2 por ciento del PIBdebido a menores ingresos no recurrentes.

La recaudación conjunta del ISR-IETU-IDE, del IVA y delIEPS no petrolero ha mostrado un desempeño favorablecomo consecuencia de las medidas instrumentadas en ma-teria tributaria. Cabe notar que lo anterior se observa aúncuando la posición en el ciclo económico es diferente, locual reduce el valor de los ingresos como porcentaje delPIB en 2011 dada una brecha de producto negativa, y lo in-crementa en 2005 dada una brecha de producto positiva enese año.

• En el caso del ISR-IETU-IDE la recaudación pasó de 4.2por ciento del PIB en 2005 a 5.3 por ciento en 2011. En es-te resultado sobresalen los mayores ingresos derivados dela entrada en vigor del IETU y el IDE en 2008 después dela Reforma Hacendaria por los que menos tienen, así comoel incremento de las tasas máximas del ISR para personasfísicas y empresas que pasaron de 28% a 30% con la refor-ma de 2009, además de la modificación del esquema deconsolidación fiscal.

• La recaudación por IVA en 2011 se ubica en 3.6 por cien-to del PIB, 0.2 puntos porcentuales del producto más queen 2005, debido principalmente al incremento en la tasa deeste impuesto de 15% a 16%, así como a las mejoras en laadministración tributaria.

• Los ingresos por el IEPS se ubican en 0.5 por ciento delPIB, 0.1 por ciento del PIB más que en 2005, resultadoprincipalmente de los impuestos especiales a las telecomu-nicaciones y a los tabacos labrados.

Los ingresos petroleros se ubican en 7.4 por ciento del PIB,monto 0.5 puntos porcentuales del producto menor al nivelde 2005, como resultado de una disminución de la plata-forma de producción de petróleo por 740.3 miles de barri-les diarios durante el periodo (22.2 por ciento), que se hacompensado parcialmente con un incremento en el preciode exportación de 47.0 dólares por barril.

Por su parte, se prevé que los ingresos de las entidades pa-raestatales distintas de Pemex en 2011 sean menores a losobservados en 2005 en 0.1 por ciento del PIB y los ingre-sos no tributarios del Gobierno Federal sean inferiores en0.1 puntos porcentuales del PIB por menores ingresos norecurrentes.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011395

Page 138: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

A.2.2 Gasto Público

Entre 2005 y 2011 el gasto neto pagado aumentó en 3.2puntos porcentuales del PIB, al pasar de 21.1 por ciento a24.3 por ciento. Sin inversión de Pemex, el gasto neto pa-gado creció de 20.8 a 22.2 por ciento. Al interior de éste:

• Las Adefas y el costo financiero, el cual incluye el pa-go de intereses de la deuda y el programa de apoyo adeudores, fueron inferiores en 0.2 puntos del PIB.

• El gasto primario sin considerar la inversión de Pemexse incrementó en 1.6 puntos porcentuales del producto.Las participaciones pagadas a entidades federativas seincrementaron 0.4 puntos porcentuales del PIB y el gas-to programable devengado en 1.3 puntos porcentualesdel PIB.

• El mayor gasto programable se canalizó para mayorinversión de Pemex, pago de pensiones, ProgramaOportunidades y gastos médicos y mayor costo de com-bustibles de CFE.32

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados396

Page 139: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Desde la perspectiva de quién ejerce el gasto primario de laFederación, entre 2005 y 2011, el 35.3 por ciento de lasmayores erogaciones correspondió a las entidades federati-vas por medio de participaciones, aportaciones y conve-nios; el 32.3 por ciento a las dependencias de la Adminis-tración Pública Centralizada, de los cuales 5.6 puntosporcentuales se destinaron al pago de pensiones a los be-neficiarios del IMSS y del ISSSTE; el 30.4 por ciento a en-tidades paraestatales bajo control presupuestario directo;1.9 por ciento a los Poderes y entes autónomos, y 0.2 porciento al INEGI.

El gasto programable, es decir aquel que se destina al cum-plimiento de los programas del sector público, aumentó en3.0 puntos porcentuales del PIB al pasar de 15.9 por cien-to del PIB en 2005 a 18.9 por ciento del PIB en 2011. Ensu composición sobresale lo siguiente:

• Si se excluye la inversión de Pemex, el gasto progra-mable aumentará en 1.3 por ciento del PIB al pasar de15.6 a 16.9 por ciento del PIB.

• Del mayor gasto programable, 45.1 por ciento se des-tinó a gasto corriente y 54.9 por ciento a gasto de capi-tal.

• En cuanto a la composición del gasto programable, seobserva que entre 2005 y 2011 la participación del gas-to de capital aumentó de 19.0 a 24.6 por ciento.

• Al interior del gasto corriente 49.0 por ciento se desti-nó al pago de pensiones, 31.8 por ciento al ProgramaOportunidades y gasto médico, 3.7 por ciento a mayorcosto de combustibles de CFE y el 15.5 por ciento alresto del gasto.

• Por su parte, la inversión impulsada como proporcióndel gasto programable total pasó de 22.4 a 24.9 por cien-to en el mismo periodo.

En cuanto al destino del gasto de acuerdo a las funcionesque realiza el sector público:

• Las actividades de desarrollo social absorbieron el57.3 por ciento del total del gasto programable de 2011y aumentaron en 1.4 puntos porcentuales del productorespecto a 2005. A su interior, sobresale el mayor gastoen salud y seguridad social; servicios comunitarios, vi-vienda y asistencia social, y educación.

• El gasto en desarrollo económico representó el 33.7por ciento del gasto programable en 2011, incrementán-dose en 1.7 puntos porcentuales del PIB. Las activida-des que absorbieron estos recursos fueron energía y co-municaciones y transportes.

• El gasto en funciones de gobierno disminuyó su parti-cipación en el gasto programable de 9.1 a 8.6 por cien-to del total entre 2005 y 2011.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011397

Page 140: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

A.2.3 RFSP y su Saldo Histórico 2005-2011

Los RFSP aumentarán en 1.6 por ciento del PIB entre 2005y 2011.33 Las mayores necesidades de financiamiento seexplican por un déficit tradicional sin inversión de Pemexen 2011 de 0.5 por ciento del PIB, que es temporal y formaparte de las medidas contracíclicas ante la contingenciaeconómica global; por mayor inversión de Pemex en 1.0por ciento del PIB; así como por las necesidades de finan-ciamiento recurrente del IPAB, del programa de apoyo adeudores y el superávit tradicional registrado en 2005, quesuman 0.1 por ciento del PIB.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados398

Page 141: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

El SHRFSP se espera pase de 32.1 a 36.6 por ciento delproducto entre 2005 y 2011. El incremento de 4.4 puntosporcentuales del PIB en el saldo histórico está determinadopor las mayores obligaciones financieras derivadas de lainversión de Pemex y de los Proyectos Pidiregas de CFE en2.5 puntos del PIB, por el reconocimiento de las obligacio-nes derivadas de la reforma a la Ley del ISSSTE en 2.4puntos del producto, así como otras obligaciones asociadasal balance tradicional sin inversión de Pemex que aumen-taron como parte de las medidas contracíclicas emprendi-das para enfrentar los efectos de la crisis financiera inter-nacional de 2008-2009. Junto con el efecto de uncrecimiento menor al esperado por la crisis financiera in-ternacional, éstos últimos tuvieron una contribución de 2.1puntos del PIB. Los elementos anteriores fueron compen-sados en parte por las disminuciones de las obligaciones fi-nancieras del IPAB de 1.9 puntos, del fondo carretero por0.7 puntos y el programa de apoyo a deudores de 0.1 pun-tos porcentuales del PIB.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011399

Page 142: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados400

Page 143: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011401

Page 144: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Notas:

1 En orden alfabético, las proyecciones consideradas son las de: Bar-clays Capital, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, JP Mor-gan y Morgan Stanley.

2 En su informe mensual titulado "Short-Term Energy Outlook", pu-blicado el 9 de agosto de 2011.

3 Gasolina convencional de bajo octanaje de la costa norteamericanadel Golfo de México.

4 Promedios entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2011.

5 De enero a julio de 2011.

6 En orden alfabético, se consideraron los últimos pronósticos de: Bar-clays Capital, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, JP Mor-gan y Morgan Stanley.

7 El Ahorro Financiero entendido como el agregado monetario M4amenos Billetes y Monedas en circulación.

8 Cifras preliminares a junio de 2011.

9 El Ahorro Financiero Interno Institucional comprende activos de So-ciedades de Inversión, Instituciones de Seguros y Pensiones y SAR.

10 Cifras preliminares a junio de 2011.

11 Si se consideran los recursos canalizados por el Fonacot y Foviss-ste, la proporción del financiamiento al sector privado respecto al PIBse ubica en 26.6 por ciento.

12 Capital neto / Activos sujetos a riesgo totales.

13 Cifras preliminares a julio 2011.

14 Cartera vencida / Cartera total.

15 La producción base se define como la mayor entre: i) el 90% del vo-lumen de petróleo crudo equivalente extraído durante los 12 meses in-mediatos anteriores al mes en que se presente la propuesta de incorpo-ración al inventario y ii) el perfil de reservas 1P que PemexExploración y Producción haya registrado en el ejercicio fiscal inme-diato anterior a la incorporación del campo al inventario de camposmarginales.

16 Se refiere a bebidas alcohólicas de más de 20° G.L.

17 Cifras preliminares.

18 Dentro de éstos, se consideraron los pronósticos actualizados de:Barclays Capital, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, JPMorgan y Morgan Stanley.

19 El artículo 17 de la LFPRH, señala que "circunstancialmente, y de-bido a las condiciones económicas y sociales que priven en el país, lasiniciativas de Ley de Ingresos y de Presupuesto de Egresos podrán pre-ver un déficit presupuestario".

20 El cálculo de los límites de la reserva de los fondos de estabiliza-ción que señala la LFPRH se realizan a partir de la plataforma de pro-ducción de líquidos estimada por Pemex, que para 2012 sería de 2,933miles de barriles diarios, y del tipo de cambio propuesto que es de 12.2pesos por dólar. Así, los límites de las reservas a que se refiere laLFPRH para 2012 son los siguientes: i) 84,894 Mp para el Fondo deEstabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP); ii) 42,447 Mp para elFondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas(FEIEF), y iii) 42,447 Mp para el Fondo de Estabilización para la In-versión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos (FEIPEMEX).

21 El concepto de intermediación financiera incorpora el uso de recur-sos financieros que se utiliza para otorgar créditos a los sectores priva-do y social, mismos que regresan a la economía y forman parte de losactivos de la banca de desarrollo y fondos de fomento, quienes incu-rren en pérdida o déficit solo cuando éstos no se recuperan. Para cubrirlas posibles pérdidas crean reservas preventivas que afectan su patri-monio de acuerdo con la regulación de la CNBV.

22 El pronóstico del FMI se público en julio, la encuesta Blue Chip enmarzo.

23 Con base en lo proyectado en el Informe al Ejecutivo Federal y alCongreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos delInstituto Mexicano del Seguro Social 2009-2010.

24 Es decir, 4.6 pesos por UDI, valor a septiembre de 2011.

25 Cifras preliminares a julio de 2011.

26 Excluye el terremoto de la Ciudad de México en 1985. Centro parala Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED), Uni-versidad Católica de Lovaina.

27 Incluye servicios financieros y de seguros, inmobiliarios, profesio-nales y técnicos, alquiler, alojamiento temporal, preparación de ali-mentos, recreativos y de esparcimiento.

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados402

Page 145: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

28 Incluye servicios de enseñanza, investigación científica, médicos,de agrupaciones mercantiles, políticas y de administración pública.

29 Para 2011 se emplea la inflación anual observada al cierre de julio.

30 Para fines de análisis no incluye de 2005 a 2007 los recursos paraprogramas de conclusión de la relación laboral, en 2008 el costo por laentrada en vigor de la nueva Ley del ISSSTE y en 2009 el reconoci-miento de las obligaciones de los Pidiregas.

31 Todas las cifras que se presentan para 2011 corresponden a la esti-mación para el cierre de año.

32 Para fines de análisis se excluyen los recursos para programas deconclusión de la relación laboral, la emisión de los bonos asociada a laReforma de la Ley del ISSSTE en 2008 y el reconocimiento de los pa-sivos de los Pidiregas en 2009. También se homologa el tratamiento delas operaciones ajenas del sector paraestatal para todo el periodo y sehomologan otros registros.

33 Además del balance tradicional, éstos incorporan las necesidades definanciamiento del IPAB y el programa de apoyo a deudores de la ban-ca una vez descontados los apoyos fiscales y de la inversión Pidiregas,así como el cambio en el patrimonio de la banca de desarrollo y fon-dos de fomento.»

El Presidente diputado Emilio Chuayffet Chemor: Túr-nense a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público,y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011403

Page 146: VOLUMEN III CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 6 DEL 13 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/sep/110913-3.pdf · Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Secretaría de Gobernación

Año III, Primer Periodo, 13 de septiembre de 2011 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados404