volumen anÁlisis de los factores influyentes en el

16
ISSN 2744-8606 [1] Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL CONFLICTO DEL USO DEL SUELO MINERO, EN LOS 32 DEPARTAMENTOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO. Analysis of the influencing factors in the conflict of the use of mining land, in the 32 departaments of the Colombian territory. Análise dos fatores que influenciam no conflito de uso de terra mineradora, nos 32 departamentos do território Colombiano. Autor 1: GALEANO, Yesika 1 Autor 2: SERNA, Tanya 2 Autor 3: SKINNER, Fernando 3 Fecha envío: 02-08/20 Fecha de aceptación: 15-10/20 Resumen El presente documento pretende evidenciar por medio de un análisis de datos involucrados en una regresión econométrica de tipo logit, la dependencia existente entre variables como la población, la pobreza, actualización catastral rural, destinación y demás, con el uso del suelo minero, de tal manera que se logre demostrar la mayor incidencia que genere un conflicto en el uso del suelo en el territorio colombiano. El conflicto de usos de suelo por minería, se entiende como aquella extensión de tierra que está proyectada para desarrollar una actividad determinada, pero por variables no previstas; dicha área es utilizada para una razón completamente diferente, como la explotación de minerales en el mayor de los casos de forma ilegal, es relevante también reconocer que la minería es una actividad económica de carácter extractivo, que en la actualidad constituye la principal fuente de desarrollo energético y cuya explotación de minerales se encuentran concentrado en el suelo y subsuelo a lo largo del territorio, generando un sostenimiento financiero informal para la población. Este modelo permite identificar las variables más significativas que tengan una correlación directa y despreciar aquellas que no tiene mayor incidencia. Palabras clave: Conflicto de uso del suelo, minería, extracción, pobreza, zonas de reserva, explotación, territorio. 1 Estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia. Universidad distrital Francisco José de Caldas. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia. Universidad distrital Francisco José de Caldas. [email protected] 3 Estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia. Universidad distrital Francisco José de Caldas. [email protected] Volumen 1, 2020 Art 1

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[1]

Volumen

ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

CONFLICTO DEL USO DEL SUELO MINERO, EN LOS 32

DEPARTAMENTOS DEL TERRITORIO COLOMBIANO.

Analysis of the influencing factors in the conflict of the use of mining land, in the 32 departaments of the Colombian territory.

Análise dos fatores que influenciam no conflito de uso de terra mineradora, nos

32 departamentos do território Colombiano.

Autor 1: GALEANO, Yesika 1 Autor 2: SERNA, Tanya 2 Autor 3: SKINNER, Fernando 3

Fecha envío: 02-08/20 Fecha de aceptación: 15-10/20

Resumen

El presente documento pretende evidenciar por medio de un análisis de datos involucrados en una regresión

econométrica de tipo logit, la dependencia existente entre variables como la población, la pobreza, actualización

catastral rural, destinación y demás, con el uso del suelo minero, de tal manera que se logre demostrar la mayor

incidencia que genere un conflicto en el uso del suelo en el territorio colombiano. El conflicto de usos de suelo por

minería, se entiende como aquella extensión de tierra que está proyectada para desarrollar una actividad

determinada, pero por variables no previstas; dicha área es utilizada para una razón completamente diferente,

como la explotación de minerales en el mayor de los casos de forma ilegal, es relevante también reconocer que la

minería es una actividad económica de carácter extractivo, que en la actualidad constituye la principal fuente de

desarrollo energético y cuya explotación de minerales se encuentran concentrado en el suelo y subsuelo a lo largo

del territorio, generando un sostenimiento financiero informal para la población. Este modelo permite identificar

las variables más significativas que tengan una correlación directa y despreciar aquellas que no tiene mayor

incidencia.

Palabras clave: Conflicto de uso del suelo, minería, extracción, pobreza, zonas de reserva, explotación, territorio.

1 Estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia. Universidad distrital Francisco José de Caldas. [email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia. Universidad distrital Francisco José de Caldas. [email protected] 3 Estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia. Universidad distrital Francisco José de Caldas. [email protected]

Volumen 1, 2020 Art 1

Page 2: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[2]

Abstract

This document intends to show through an analysis of data involved in a logit-type econometric regression, the

dependence between variables such as population, poverty, rural cadastral update, destination and others, with

the use of mining land, in such a way that it is possible to demonstrate the greatest incidence that generates a

conflict in the use of the land in the Colombian territory. The conflict of land uses due to mining is understood as

that area of land that is projected to develop a specific activity, but due to unforeseen variables; This area is used

for a different reason, such as mining exploitation in the most cases in illegal way, it is also relevant to recognize

that mining is an extractive economic activity, which currently constitutes the main source of energy development

and whose exploitation of minerals they are concentrated in the soil and subsoil throughout the territory,

generating informal financial support for the population. This model allows us to identify the most significant

variables that have a direct correlation and neglects those that do not have a greater incidence.

Keywords: Conflict of land use, mining, extraction, poverty, reserve areas, exploitation, territory.

Resumo

Este documento pretende mostrar através de uma análise de dados envolvidos em uma regressão econométrica do

tipo logit, a dependência entre variáveis como população, pobreza, atualização cadastral rural, destino e outras,

com o uso de terras mineradas, desta forma de tal forma que seja possível demonstrar a maior incidência que gera

um conflito pelo uso da terra no território colombiano. O conflito de usos do solo devido à mineração é entendido

como aquela área de terreno que se projeta para desenvolver uma atividade específica, mas devido a variáveis

imprevistas; Esta área é utilizada por um motivo completamente diferente, como a exploração de minerais na

maioria dos casos ilegalmente, também é relevante reconhecer que a mineração é uma atividade econômica

extrativa, que atualmente constitui a principal fonte de desenvolvimento. energia e cuja exploração de minerais se

concentra no solo e subsolo em todo o território, gerando um apoio financeiro informal para a população. Este

modelo permite identificar as variáveis mais significativas que possuem correlação direta e desprezar aquelas que

não apresentam maior incidência.

Palavras-chave: Conflito de uso da terra, mineração, extração, pobreza, áreas de reserva, exploração, território.

1. Introducción

La extensión de un territorio como Colombia, con un área continental de 1.141.748 km2, cobijada

bajo la democracia, hace indispensable resaltar el rol fundamental que juega la población, y como

la normatividad debe estar proyectada para un progreso colectivo de todo lo que se constituye

como país. Es así, como luego de un exhaustivo estudio se pretende generar un ordenamiento al

territorio, de tal manera que se pueda optimizar la producción, administración y desarrollo de cada

hectárea que en él se encuentre.

Page 3: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[3]

El conflicto de uso del suelo se entiende por aquellas extensiones de tierra de las que no se saca el

aprovechamiento adecuado de los recurso o beneficios que presente, es decir, se está sub

utilizando. La minería por su parte suele presentar conflicto con la destinación de los suelos mientras

no exista un título minero otorgado, títulos de adjudicación que entre otras cosas no se les realiza

el seguimiento adecuado cuando el área minera es abandonada. Así, no se realiza ninguna

reparación a los daños ambientales ocasionados, generando afectaciones a las poblaciones cercanas

al cambiar el uso del suelo del sector, deteriorándose y dejándolo inútil para los cultivos de las

poblaciones cercanas, además de presentar un aumento a la problemática ambiental, social y

político económica del departamento en el que se desarrolle. En cuanto a la minería informal la

historia es diferente, ya que presenta más factores que intervienen en el proceso, como por ejemplo

el conflicto armado y los grupos de narcotraficantes que amenazan a la población para la extracción

de los minerales sin importar los riesgos o desastres.

La minería en Colombia es un ingreso económico de tipo extractivista, que sin duda alguna ha

permitido el desarrollo de muchas de las regiones en las que se implemente, a la fecha, y según la

Agencia Nacional de Minería (ANM)4, el país cuenta con “9.602 títulos mineros vigentes en Colombia

que abarcan 312 tipos de mineral, clasificados en 8 grandes grupos, según el uso de cada mineral, y

su explotación. El más explotado son los materiales de construcción 57%, seguido por carbón que

representa un 17%, metales preciosos 11%, calizas 5%, minerales Industriales 4%, piedras preciosas

4% y otros Metales 2%”. Sin embargo, si dicha actividad no es vigilada y controlada, las pérdidas

naturales, sociales y económicas; pueden resultar ser mucho más perjudiciales.

2. Revisión de la literatura o marco teórico

La teoría de geografía humana propuesta por David Harvey señala el espacio como derecho

fundamental en la dignificación de la vida y explica cómo las políticas impulsadas por el capitalismo

han restringido el derecho a habitar el espacio público y han transformado la forma en que las

personas interactúan con el territorio, además de dejar en evidencia cómo el consumismo hace que

incremente ciertas actividades de extracción en el suelo que a su vez genera esos conflictos por los

asentamientos ilegales en el territorio.

En Colombia se tiene establecido normas político-administrativas que sirven para garantizar que el

territorio se mantenga ordenado, “Ordenar el territorio significa vincular las actividades humanas al

territorio. La ordenación territorial ha de ser democrática, es decir, con participación de los

ciudadanos; global, es decir, coordinadora e integradora de políticas sectoriales; funcional, en el

sentido de adaptación a las diferentes conciencias regionales y en perspectiva, lo que significa que

4 La Agencia Nacional de Minería es una agencia estatal de naturaleza especial, creada con el fin de administrar óptimamente los recursos minerales existentes en el territorio, apoyado de la normatividad existente y de las autoridades ambientales.

Page 4: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[4]

ha de tomar en consideración las tendencias y evolución a largo plazo de los aspectos económicos,

sociales, culturales y ambientales que inciden en el territorio” (Schlotfeldt, 1998, p. 9). De esta

manera se hace mención a el ámbito territorial, destacando la importancia que alcanza la ley N° 388

de 1997, de “Desarrollo Territorial” que establece la necesidad de un mandato legal con el fin de

formular planes de Ordenamiento Territorial y sienta las bases para el desarrollo de una extensa y

variada normativa territorial.

Los usos del suelo y su destinación están reglamentados por los planes de ordenamiento territorial

de cada municipio, estos brindan toda la información necesaria para poder ejecutar herramientas

de una manera ordenada y pensada en favorecer a todos los autores que habitan en el territorio.

De esta manera resulta importante el control político para mitigar el efecto de uso inadecuado del

suelo, ya que muchas veces se ha evidenciado que hay favores políticos y así favorecen a algunas

personas cambiando el uso o la destinación del suelo.

Por su parte las naciones unidas en el Programa 21, Sección II, en el Capítulo 10 “Enfoque integrado

de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras” menciona que “Las crecientes

necesidades humanas y el aumento de las actividades económicas ejercen una presión cada vez

mayor sobre los recursos de tierras, suscitan la competencia y los conflictos y llevan a un uso

impropio de la tierra y los recursos. Si se quiere satisfacer en el futuro las necesidades humanas de

manera sostenible, es esencial resolver ahora estos conflictos y encaminarse hacia un uso más eficaz

y eficiente de la tierra y sus recursos naturales. Un enfoque integrado de la planificación y gestión

del medio físico y del uso de la tierra es una forma eminentemente práctica de lograrlo. Examinando

todos los usos de la tierra de manera integrada, se pueden reducir al mínimo los conflictos y obtener

el equilibrio más eficaz y se puede vincular el desarrollo social y económico con la protección y el

mejoramiento del medio ambiente, contribuyendo así a lograr los objetivos del desarrollo

sostenible” (Naciones Unidas, 1992, p. 91)

Es relevante señalar que la Capacidad de Uso se define como el potencial que tienen las tierras para

ser utilizadas bajo cierto tipo general de uso con prácticas específicas de manejo. INAB, 2001, la

define como la “determinación, en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de

ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el

principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo.

De tal manera si hablamos de minería y conflictos por su uso, se debe mencionar que hay un

deterioro en el suelo, es importante reconocer los efectos que este tiene, pero sobre todo poder

aliviar esas tensiones que se generan por el uso inadecuado en detrimento de las zonas rurales.

Por un lado, otro aspecto importante a tratar es reconocer que Colombia cuenta con una gran

riqueza minera en la extensión de su territorio, el oro, carbón, cobre, sal, níquel, arena y arcillas,

entre otros son un fuerte atractivo de explotación, según Víctor Rivero, “En el subsuelo colombiano

Page 5: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[5]

se estima que solo se ha explorado y explotado 5% del área que potencialmente tiene oro, 1% del

área rica en esmeraldas y el 8% de los yacimientos de níquel, sin contar con minerales como cobre,

hierro, manganeso, plomo, zinc y titanio. Colombia duerme también sobre sal terrestre y marina,

gravas, arenas, arcilla, caliza, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita,

talco, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales” Pág 7 [2017]. Lo que lo hace un atractivo y una

fuente de sostenimiento económico, no obstante se genera un efecto ambivalente, por una parte

genera riqueza para la región o las personas que monopolizan las actividades mineras pero por otra

parte se tiene un deterioro considerable en los ecosistemas y en las fuentes hídricas que se

encuentran en la zona, así como el desplazamiento social, y las políticas económicas en contravía a

las demandas de los sectores rurales que se ven afectados luego de que les quiten sus predios

mediante el desplazamiento forzado e ilegal.

Del mismo modo las autoridades ambientales y mineras son las encargadas de la delimitación y

declaración de las áreas en las cuales se pueden ejecutar actividades mineras, así como las áreas de

reserva y de exclusión.

Las actividades mineras legales e ilegales, tanto a cielo abierto como subterránea, se desarrollan en

algunos casos en ecosistemas estratégicos para la conservación ambiental, tales como páramos

bosques, humedales, ríos, zonas de inundación, selvas, zonas de nacimiento de aguas y de recargas

de acuíferos; lo que ocasiona en algunos casos la pérdida de importantes áreas para la conservación

ambiental y la vida de los habitantes del territorio, incluidas las comunidades negras, indígenas, de

colonos y campesinos(Garay Salamanca 2013a)

Por lo tanto, las zonas excluibles de la minería se justifican en la medida de sustraer de la actividad

minera ciertas zonas y lugares que, por sus características especiales, su afectación a ciertos

servicios o por ser inherentes a ciertos valores y bienes que podrían destruirse o deteriorarse con

las obras o labores extractivas. Las zonas reservadas o de reserva especial son aquellas delimitadas

por áreas donde se desarrollan explotaciones tra­dicionales de minería informal, y sobre las cuales

no se admitirán tem­poralmente nuevas propuestas de concesión. (Artículo 31, Código de Minas)

Por otra parte, Martínez M, Peña J, Calle M, Velásquez F. 2013. plantean que en el afán de garantizar

la “confianza inversionista” se ofrecen beneficios tributarios a la inversión extranjera. Esta visión

rentista, sin embargo, no se ha traducido en ingresos equitativos para el Estado, que compensen los

impactos producidos por esta actividad, ni ha contribuido al mejor estar de la población,

especialmente, en los territorios donde se encuentran las actividades extractivas.

A Partir de ahí otro aspecto relevante es el conflicto armado, que en las últimas décadas por parte

de los grupos al margen de la ley han aumentado sus ingresos provenientes de las actividades

extractivas ilegales (Massé & Camargo, 2012). Además, la disputa entre actores armados por el

control de territorios con potencial mineros sea ha vuelto exponencial en el país, claro está que

Page 6: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[6]

estas actividades se han convertido en una importante fuente de financiación para estos grupos

armados, que por tal motivo siguen haciendo un uso inapropiado del suelo y generando una serie

de enfrentamientos y alianzas que han afectado directamente a las comunidades presentes (Massé

&Camargo,2012).

Resulta relevante recordar que Colombia en su gran mayoría de territorio se ha caracterizado por

ser un de carácter agrícola y que bajo este supuesto se debe tener una regulación importante en los

usos que se le dan al territorio, así como la pronta identificación de los factores que influyen en el

uso inadecuado y deterioro de la tierra.

3. Materiales y métodos

3.1. Materiales

Para el desarrollo de la temática se obtuvo como insumo principal una base de datos organizada en

Excel con información recopilada en su mayoría de la página de TerriData. Esta base de datos cuenta

con información de las posibles causas o factores influyentes en la presencia, aumento o

disminución del conflicto de uso de suelo de tipo minero en 32 departamentos del país. En la tabla

1 se relaciona la variable dependiente seleccionada para el análisis del fenómeno descrito.

Figura 1.

Variable dependiente seleccionada

Tipo Variable Descripción

Variable respuesta CONFLIC_MIN~2012 Conflicto de uso del suelo minero

Fuente: Autoría Propia

La selección de las variables independientes o explicativas se logró luego de hacer una revisión

documental acerca del tema, en donde se encontraron principalmente factores territoriales,

sociales y económicos. Para recopilación de las variables explicativas descritas en la tabla 2, se

recurrió además de TerriData a diferentes fuentes como: el Observatorio de Transparencia y

Anticorrupción, el Departamento Nacional de Planeación, el Sistema Información Minero

Colombiano y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Figura 2

Variables explicativas

Variable Descripción Fuente

Page 7: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[7]

POB_URBANA Cantidad de habitantes en el área urbana por departamento

TerriData

POB_RURAL Cantidad de habitantes en el área rural por departamento

TerriData

RESG_INDIGENA Área en hectáreas designada como resguardo indigena.

TerriData

RESERV_CAMPESINA Área en hectáreas designada como reserva campesina

TerriData

POBREZA Porcentaje de pobreza a nivel departamental

DANE

DESEMP_DEPTAL Índice de desempeño fiscal del departamento.

Observatorio de

Transparencia y

Anticorrupción

CONF_ARMADO Grado de conflicto armado en el departamento (bajo, medio, alto).

DNP

EST_CAT_U Porcentaje del estado de la actualización catastral urbana en el departamento.

TerriData

EST_CAT_R Porcentaje del estado de la actualización catastral rural en el departamento.

TerriData

EXTENSIÓN Extensión territorial en hectáreas del departamento.

TerriData

REGALÍAS Valor en millones de pesos por concepto de regalías del departamento.

Sistema

Información

Minero

Colombiano

A_TITULO Porcentaje de área titulada para la actividad minera en el departamento.

TerriData

Fuente: Autoría Propia

3.2. Softwares Utilizados

Page 8: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[8]

Stata SE: Es un paquete de software diseñado para la manipulación , visualización y estadísticas de

datos.

ArcGIS: Permite analizar y desarrollar datos geográficos, además de la implementación de sistemas

de información geográfica.

3.3. Métodos

Con el objetivo de identificar y seleccionar las variables adecuadas para el modelo se realizó un

análisis de los datos representado en el siguiente diagrama de flujo.

Figura 3

Diagrama de Procedimiento

Fuente: Autoría Propia

Del proceso señalado y luego de utilizar la herramienta stepwise para depurar variables, se obtuvo

las siguientes variables descritas en la tabla 3 para el modelo de regresión seleccionado.

Page 9: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[9]

Figura 4

Selección de Variables

Variable Descripción Fuente

POB_URBANA Cantidad de habitantes en el área urbana por departamento

TerriData

POB_RURAL Cantidad de habitantes en el área rural por departamento

TerriData

RESG_INDIGENA Área en hectáreas designada como resguardo indigena.

TerriData

POBREZA Porcentaje de pobreza a nivel departamental

DANE

EST_CAT_R Porcentaje del estado de la actualización catastral rural en el departamento.

TerriData

A_TITULO Porcentaje de área titulada para la actividad minera en el departamento.

TerriData

Fuente: Autoría Propia

4. Resultados

Como se mencionó anteriormente para este estudio se utilizó un modelo logit en el cual se analiza

la probabilidad del aumento o disminución del conflicto de uso del suelo minero en los

departamentos de Colombia. En este caso la variable dependiente es conflicto de uso del suelo

minero para el año 2012, que se tratara como una variable dicótoma, entonces el modelo está

representado por:

𝐶𝑂𝑁𝐹𝐿𝐼𝐶_𝑀𝐼𝑁~2012 = 𝛼 + 𝛽1𝐴_𝑇𝐼𝑇𝑈𝐿𝑂 + 𝛽2

𝐸𝑆𝑇_𝐶𝐴𝑇_𝑅 + 𝛽3

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 + 𝛽4

𝑅𝐸𝑆𝐺_𝐼𝑁𝐷𝐼𝐺𝐸𝑁𝐴

+𝛽5𝑃𝑂𝐵_𝑈𝑅𝐵𝐴𝑁𝐴 + 𝛽6𝑃𝑂𝐵_𝑅𝑈𝑅𝐴𝐿

4.1. Resultado del modelo

Figura 5.

Resultado del modelo

Variable Coeficiente P- valor Odds Ratio dy/dx

Page 10: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[10]

A_TITULO 0.0688952 0.716 1.071324 0.0169139

EST_CAT_R -0.1165236 0.038 0.8900091 -0.0286068

POBREZA 0.2758221 0.043 1.317613 0.067715

RESG_INDIGENA -2.04e-06 0.041 0.999998 -5.01e-07

POB_URBANA -2.61e-07 0.080 0.9999997 7.81e-07

POB_RURAL 3.18e-06 0.037 1.000003 -6.40e-03

Constante -5.619074 0.073

Bondad del ajuste 0.9264

Estadístico de clasificación 83.87%

Fuente: Autoría Propia

5. Análisis de resultados

Del modelo obtenido se puede deducir que la única variable no significativa es A_TITULO. De las

variables significativas las que atribuyen una mayor probabilidad de la presencia de conflicto de uso

del suelo minero son POBREZA y POB_RURAL, mientras que las variables EST_CAT_R y

RESG_INDIGENA influyen en que sea menos probable la existencia de conflicto por uso del suelo

minero. Se evidencia que la variable que mayor influencia tiene sobre este fenómeno es la pobreza,

debido a que si existe un aumento en la pobreza la probabilidad de conflicto de uso aumenta en un

6.77%. Así mismo, se podría determinar también que aquellas regiones que concentran un alto nivel

de pobreza tienen 3,6 veces menos conflicto de uso del suelo por extracción minera. Por otro lado,

la incidenci de la actualización catastral a nivel rural influye de manera negativa en la presencia del

conflicto del uso del suelo

Se concluye que el modelo tiene un buen ajuste del 92.64% y que se obtuvo una adecuada

clasificación de los datos.

Respecto a la significancia de las variables encontradas en el modelo de razón de la probabilidad

Logit, se resuelve elaborar una Salida gráfica en la que se permita establecer la concentración de

Page 11: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[11]

conflicto de uso de suelo minero, de tal forma que se pueda evidenciar visualmente la convergencia

de las variables y su acertada incidencia en la categorización del análisis de la problemática

planteada.

Figura 6:

Mapa de Análisis de Conflicto de Uso del suelo Minero

Fuente: Autoría Propia

6. Conclusiones

Cumpliendo con el objetivo de definir algunos de los factores determinantes en la presencia de

conflicto de uso del suelo minero en los departamentos de Colombia, se realizó este análisis por

medio de un modelo de regresión de probabilidad logit; lo que nos reafirma tal como lo planteaba

Page 12: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[12]

la teoría, que la pobreza del área en la que se encuentre presencia de extracción minera, está

directamente relacionada. Esto en busca de una fuente de ingreso informal por parte de la población

a tal punto que se genere minería ilegal.

Además de esto la pronta implementación de la actualización catastral a nivel rural en su entera

disposición multipropósito, podría mitigar de una mínima forma el conflicto del uso del suelo

minero; esto porque podría replantear la destinación del suelo ya que esta se comporta de forma

dinámica e implementar proyectos que incentiven la legalidad de títulos sobre todo en la minería

artesanal, pues este busca enfatizarse en el fortalecimiento de la normatividad en lo que concierne

a la minería; de tal manera que cubra aquellos vacíos a nivel territorial y estatal que presenten

fuertes porcentajes de ilegalidad en la explotación de las propiedades minerales del subsuelo.

Se concluye además que en las regiones que más se concentra el conflicto de uso del suelo por

minería son la región caribe y la región andina, en los departamentos en las que se manejan cifras

altas de pobreza y población rural medias altas. Entre los departamentos con mayor índice de

conflicto de uso del suelo minero son, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, La Guajira y Magdalena.

Referencias bibliográficas

Alvares Pinzon, G. L. (2011). Las areas protegidas en colombia. Bogotá: universidad externado de

Colombia. Garay Salamanca, L. G. (2013). mineria en colombia. Derechos, politicas publicas y gobernanza.

Bogota: Contraloria General de la Republica. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolucion urbana. Madariaga,

Juanmari. Madrid: 238p INAB. 2001. Mapa de Ecosistemas Forestales de Guatemala. Escala 1: 250,000. INSTITUTO

NACIONAL DE BOSQUES. Mario Martínez, Juliana Peña, Marcela Calle, Fabio Velásquez .( Bogotá D.C., Octubre de 2013) La

Normativa Minera en Colombia Massé,F., & Camargo, J. (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia V

informe. CitPax Colombia, Observatorio Internacional DDR ley de justicia y paz. Naciones Unidas (1992), Programa 21, Un Plan de acción en pro del desarrollo sostenible, ISBN:

92-1-100509-4, New York RIVERA, VÍCTOR .(8/31/2017 ). La riqueza minera de Colombia en otros materiales Schlotfeldt, C. (1998). “Regionalistas y ambientalistas; un encuentro en el territorio”, Serie Azul, N°

21, agosto de 1998. Instituto de Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Suarez, L., Barajas, C., Moreno, S., Del Valle Mora, E., & Peralta, C. (2016). Actualidad y desafíos del

derecho minero colombiano. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario. doi:10.2307/j.ctt1

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (ley 388 de 1997) “Desarrollo Territorial” que establece la necesidad de un mandato legal con el fin de formular planes de Ordenamiento

Page 13: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[13]

Territorial y sienta las bases para el desarrollo de una extensa y variada normativa territorial.

DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2020). Recuperado 4 de diciembre de 2012, de http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4

Agencia Nacional Minera. (). Así es nuestra Colombia minera. Recuperado de https://www.anm.gov.co/?q=Asi-es-nuestra-Colombia-minera

Anexos

Stepwise

Modelo Clásico

Source | SS df MS Number of obs = 31

-------------+------------------------------ F( 6, 24) = 2.43

Model | 2.92872812 6 .488121354 Prob > F = 0.0557

Residual | 4.81320736 24 .200550307 R-squared = 0.3783

-------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.2229

Total | 7.74193548 30 .258064516 Root MSE = .44783

------------------------------------------------------------------------------

conflic~2012 | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

deareatitu~a | .004795 .0255472 0.19 0.853 -.0479319 .0575219

estacatrural | -.0042828 .0027499 -1.56 0.132 -.0099584 .0013927

pobreza2019 | .0075405 .0073311 1.03 0.314 -.0075901 .0226711

zonas_resg~a | -8.90e-08 4.31e-08 -2.07 0.050 -1.78e-07 -1.50e-10

pobrural | -1.34e-08 1.33e-08 -1.01 0.322 -4.08e-08 1.40e-08

poburb | 9.83e-08 5.88e-08 1.67 0.108 -2.31e-08 2.20e-07

_cons | .4290903 .2639809 1.63 0.117 -.1157395 .9739202

Modelo logit

Page 14: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[14]

Logistic regression Number of obs = 31

LR chi2(6) = 26.36

Prob > chi2 = 0.0002

Log likelihood = -8.292246 Pseudo R2 = 0.6138

------------------------------------------------------------------------------

siconflicto | Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

deareatitu~a | .0688952 .1892736 0.36 0.716 -.3020743 .4398646

estacatrural | -.1165236 .0561622 -2.07 0.038 -.2265995 -.0064476

pobreza2019 | .2758221 .1365002 2.02 0.043 .0082866 .5433575

zonas_resg~a | -2.04e-06 1.00e-06 -2.04 0.041 -4.00e-06 -7.95e-08

pobrural | -2.61e-07 1.49e-07 -1.75 0.080 -5.53e-07 3.14e-08

poburb | 3.18e-06 1.53e-06 2.08 0.037 1.86e-07 6.18e-06

_cons | -5.619074 3.130417 -1.79 0.073 -11.75458 .5164303

------------------------------------------------------------------------------

Note: 1 failure and 1 success completely determined.

Pronóstico de probabilidad

Logistic regression Number of obs = 31

LR chi2(6) = 26.36

Prob > chi2 = 0.0002

Log likelihood = -8.292246 Pseudo R2 = 0.6138

------------------------------------------------------------------------------

siconflicto | Odds Ratio Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

deareatitu~a | 1.071324 .2027733 0.36 0.716 .7392831 1.552497

estacatrural | .8900091 .0499849 -2.07 0.038 .79724 .9935731

pobreza2019 | 1.317613 .1798545 2.02 0.043 1.008321 1.721778

zonas_resg~a | .999998 1.00e-06 -2.04 0.041 .999996 .9999999

pobrural | .9999997 1.49e-07 -1.75 0.080 .9999994 1

poburb | 1.000003 1.53e-06 2.08 0.037 1 1.000006

------------------------------------------------------------------------------

Note: 1 failure and 1 success completely determined.

--------------------------------------------------

Cambio de probabilidad

------------------------------------------------------------------------------

variable | dy/dx Std. Err. z P>|z| [ 95% C.I. ] X

---------+--------------------------------------------------------------------

Page 15: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[15]

dearea~a | .0169139 .04665 0.36 0.717 -.074519 .108347 4.84581

estaca~l | -.0286068 .01309 -2.19 0.029 -.054253 -.002961 32.6316

pob~2019 | .067715 .03194 2.12 0.034 .005121 .130309 29.4419

zonas_~a | -5.01e-07 .00000 -1.95 0.051 -1.0e-06 1.9e-09 1.3e+06

pobrural | -6.40e-08 .00000 -1.91 0.057 -1.3e-07 1.8e-09 4.1e+06

poburb | 7.81e-07 .00000 2.32 0.020 1.2e-07 1.4e-06 1.6e+06

Test de bondad del ajuste

Logistic model for siconflicto, goodness-of-fit test

number of observations = 31

number of covariate patterns = 31

Pearson chi2(24) = 14.8 Prob > chi2 = 0.9264

Estadístico de clasificación

Logistic model for siconflicto

-------- True --------

Classified | D ~D | Total

-----------+--------------------------+-----------

+ | 13 2 | 15

- | 3 13 | 16

-----------+--------------------------+-----------

Total | 16 15 | 31

Classified + if predicted Pr(D) >= .5

True D defined as siconflicto != 0

--------------------------------------------------

Sensitivity Pr( +| D) 81.25%

Specificity Pr( -|~D) 86.67%

Positive predictive value Pr( D| +) 86.67%

Negative predictive value Pr(~D| -) 81.25%

--------------------------------------------------

False + rate for true ~D Pr( +|~D) 13.33%

False - rate for true D Pr( -| D) 18.75%

False + rate for classified + Pr(~D| +) 13.33%

False - rate for classified - Pr( D| -) 18.75%

--------------------------------------------------

Correctly classified 83.87%

--------------------------------------------------

Page 16: Volumen ANÁLISIS DE LOS FACTORES INFLUYENTES EN EL

ISSN 2744-8606

[16]

Figura 7

Fuente: Autoría Propia