volumen 1, nº 14 m marzo de 2019 la misión i s i Ó n

4
Contenido: Los Reales Palacios de Asdrúbal y Aníbal en Carta- gena 1 y 2 ¿Qué se enseña hoy en el Cerro del Molinete? Por Benito García 3 ¿Cuánto más habremos de esperar unas Jornadas In- ternacionales de expertos? 4 DE LA BIPROVINCIALIDAD DE LA CARM EL ANDÉN MARZO DE 2019 VOLUMEN 1, Nº 14 El Andén EL ANDÉN, es la pequeña elevación sobre la que se cons- truye un molino de sacar agua, con la finalidad de que las velas reciban mejor los vientos. Desde El Andén nos proponemos dialogar con la ciudadanía sobre las razones por las que consideramos beneficiosa la biprovincialidad de la CARM La misión de El Andén no debe consistir en transmitir los conocimientos elaborados por unos pocos en la inteligencia de las personas, puesto que de tal suerte, cuando éstas dejaran de leerlo cesarían también de recibir conocimientos, siendo entonces inexacto que el mundo es la escuela de la vida. La misión es más grande, pues consiste en ayudar a la ciudadanía a formarse un concepto de cuanto con ella tenga relación, enseñar a investigar la verdad, mostrar un camino que puede seguir para encontrarla por sí sola. M I S I Ó N LOS REALES PALACIOS DE ASDRÚBAL Y ANÍBAL EN CARTAGENA Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos celebrado en la Univ. de Sevilla en octubre de 2009 (“El palacio de Asdrúbal en el cerro del Molinete de Cartage- na”) y el VII Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos celebra- do en Túnez, en noviem- bre de 2009 (“Kart Hadasht: Una capital para una monarquía”); ante la práctica totalidad de los principales espe- cialistas españoles y ex- tranjeros. La Real Academia de la Historia publicó, en ma- yo de 2015, El “Magnífico Palacio” Siempre hemos tenido altas expectativas de importantes hallazgos arqueológicos, contem- poráneos de la refunda- ción púnica de la ciudad (NEGUERUELA, I.: “Permiso de documen- tación en las laderas del cerro del Molinete, Car- tagena”, en XII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, mayo de 2001). El prestigioso doctor en arqueología propuso una nueva interpreta- ción consistente en que “el cerro había sido dise- ñado en la Antigüedad dentro de un importante proyecto urbanístico carta- ginés que había organiza- do sus tres fachadas en terrazas desde la cima hasta la base. Para ello, se habría decidido tallar directamente la roca del monte en sucesivas terra- zas y en cada una de ellas se dispusieron series de estancias”. Han transcurrido 18 años sin que la única universidad de humani- dades de toda la Región -la Universidad de Mur- cia- haya publicado un solo estudio crítico so- bre la trascendente pro- puesta de Negueruela. De este asunto sí se han hecho eco el VI Coloquio

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOLUMEN 1, Nº 14 M MARZO DE 2019 La misión I S I Ó N

Contenido:

Los Reales Palacios de Asdrúbal y Aníbal en Carta-

gena

1 y 2

¿Qué se enseña hoy en el

Cerro del Molinete?

Por Benito García

3

¿Cuánto más habremos de esperar unas Jornadas In-

ternacionales de expertos?

4

DE LA BIPROVINCIALIDAD DE LA CARM

EL ANDÉN MARZO DE 2019

VOLUMEN 1, Nº 14

El Andén

EL ANDÉN, es la pequeña elevación sobre la que se cons-truye un molino de sacar agua, con la finalidad de que las velas

reciban mejor los vientos.

Desde El Andén

nos proponemos dialogar con la

ciudadanía sobre las razones por las que

consideramos beneficiosa la

biprovincialidad de la CARM

La misión de El Andén no debe consistir en transmitir los conocimientos elaborados por unos pocos en la inteligencia de las personas, puesto que de tal suerte, cuando éstas dejaran de leerlo cesarían también de recibir conocimientos, siendo entonces inexacto que el mundo es la escuela de la vida. La misión es más grande, pues consiste en ayudar a la ciudadanía a formarse un concepto de cuanto con ella tenga relación, enseñar a

investigar la verdad, mostrar un camino que puede seguir para encontrarla por sí sola.

M I S I Ó N

LOS REALES PALAC IOS DE ASDRÚBAL Y ANÍBAL EN CARTAGENA

Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos celebrado en la Univ. de Sevilla en octubre de 2009 (“El palacio de Asdrúbal en el cerro del Molinete de Cartage-na”) y el VII Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos celebra-do en Túnez, en noviem-bre de 2009 (“Kart Hadasht: Una capital para una monarquía”); ante la práctica totalidad de los principales espe-cialistas españoles y ex-

tranjeros.

La Real Academia de la Historia publicó, en ma-yo de 2015, ‘El “Magnífico Palacio”

Siempre hemos tenido altas expectativas de importantes hallazgos arqueológicos, contem-poráneos de la refunda-ción púnica de la ciudad (NEGUERUELA, I. : “Permiso de documen-tación en las laderas del cerro del Molinete, Car-tagena”, en XII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional.

Murcia, mayo de 2001).

El prestigioso doctor en arqueología propuso una nueva interpreta-ción consistente en que “el cerro había sido dise-ñado en la Antigüedad dentro de un importante proyecto urbanístico carta-

ginés que había organiza-do sus tres fachadas en terrazas desde la cima hasta la base. Para ello, se habría decidido tallar directamente la roca del monte en sucesivas terra-zas y en cada una de ellas se dispusieron series

de estancias”.

Han transcurrido 18 años sin que la única universidad de humani-dades de toda la Región -la Universidad de Mur-cia- haya publicado un solo estudio crítico so-bre la trascendente pro-

puesta de Negueruela.

De este asunto sí se han hecho eco el VI Coloquio

Page 2: VOLUMEN 1, Nº 14 M MARZO DE 2019 La misión I S I Ó N

Página 2

EL ANDÉN

Iván Negueruela ha comunicado públicamente su trabajo en numerosas ocasiones (la fotografía muestra una imagen de la conferencia pronuncia-da en la UPCT, el 14 de julio de 2015). Ningún

asistente le ha discutido jamás las conclusiones de sus observaciones. Ningún representante de La Univ. de Murcia ha comparecido ni publicado siquiera un artículo periodístico para cuestionar

sus apreciaciones sobre el Cerro del Molinete. ¿Cree que esta noble institución ha cumplido su obvia vocación académica e investigadora?... ¿Ha atendido los intereses culturales y sociales?

de Asdrúbal en Cartagena’

En febrero de 2018 se han publicado las actas del VIII Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, celebrado en Cerdeña, en octubre de 2013 (MARTÍN ALMAGRO-GORBEA, ALFREDO MEDEROS, IVÁN NEGUERUELA, ‘Arquitectura imperial bárquida en Hispania: la “Tumba de Melqart” en Gadir y el basileion de Carthago Nova’).

βασίλεια πολυτελὥς (“basileia politelós” / MAGNÍFICOS PALACIOS DE ASDRÚBAL) ; ésta es la denominación atestiguada por la descripción de Polibio.

Iván Negueruela ha reiterado una y otra vez que no se conserva en el Mediterráneo ningún palacio tan antiguo sea romano, etrusco, cartaginés, galo, germano, ibero o griego, por lo que los ejemplos más próximos hay que ir a buscarlos a Mesopota-

mia, Anatolia o Persia. En cuanto al palacio egip-cio de Tell el Amarna (el único palacio egipcio conocido) su estado de destrucción es notoriamente mayor que el del Cerro del Molinete.

Sabemos lo que opina el Dr. Martín Almagro Gor-bea (Catedrático de Prehistoria de la Complutense de Madrid, de 1976 a 2014; Director de la Escuela Española de Arqueología en Roma, 1879-83; Director del Museo Arqueoló-gico Nacional, 1998-99; Acadé-mico de Número de la Real Academia de la Historia de la que es Anticua-rio Perpetuo, 1996; el más prestigioso prehistoria-dor vivo); lo dejó escrito en el prólogo del libro: ‘Esta obra que tengo el gusto de presentar, El “Magnífico Palacio” de Asdrúbal en Cartagena, puede considerarse como un fulgor excepcional en nuestras publicaciones sobre Arqueología. En efecto, raramente se presenta una ocasión como ésta, la de publicar un edificio antes desconocido, aparecido

de forma repentina, que resulta tan singular en todos sus aspectos: por sus dimensiones, su topo-grafía, su técnica constructiva, su sabia metrología, su simbolismo y su tan considerable significado histórico’.

El Dr. Negueruela ofrece en las páginas finales del libro un completo anexo de dibujos, planos y

fotografías en los que se documen-ta que el cerro está cortado en la roca viva por sus tres caras, la norte, la oeste y la sur. Cada una de estas caras fue cortada en terrazas origi-nando un a

modo de “zigurat”. Pero además, en cada terraza se abrió, también en la roca viva, una sucesión de estancias.

Según los estudios del Dr. Negueruela es aún mucho lo que queda del citado palacio cartaginés y es de suponer que será mucho más lo que queda escondido bajo sedimentos que cubren varias zonas del Cerro.

LA LUZ DE UNA VELA EN LA NOCHE ES UNA PEQUEÑA Y TENUE LLAMA, LA LUZ DE TODOS ES UNA LLAMARADA FULGURANTE E IRRESI STIBLE

Page 3: VOLUMEN 1, Nº 14 M MARZO DE 2019 La misión I S I Ó N

Página 3

VOLUMEN 1, Nº 14

¿QUÉ SE ENSEÑA HOY EN EL CERRO DEL MOLINETE?

Dieciocho años y catorce millones de euros después, en febrero de 2019 podemos recorrer un recinto al aire libre. En la entrada hay un letrero: “MOLINETE Parque arqueológico”. A lo largo del reco-rrido, vemos altos muros de hormigón que tapan e incluso alteran la topografía original del cerro, grandes desplaza-mientos, juegos infan-tiles, cierta vegeta-ción de matorral que se ha extendido enormemente y material de relleno que ha borrado completamente antiguas zonas aterrazadas. Y estas gravísimas alteraciones han sido supervisadas/realizadas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la

CARM (administración con competencias exclusi-vas) y TRECARSA (empresa adjudicataria). Cincuenta años han transcurrido desde que supe del interés municipal en el cerro del Molinete

como zona de esparci-miento y lugar de interés arqueológico y cultural. Desde princi-pios de los setenta se indemnizó precaria-mente a los humildes propietarios de vivien-das para proceder a su derribo; la iniciati-

va ha vivido especulaciones urbanísticas que pretendían la construcción de más de 350 casas, manifestaciones en defensa del patrimonio con miles de personas caminando entre los escombros para evitar la acción destructiva de las máqui-

nas, denuncias ciudadanas sobre trabajos que se estimaban mal orientados o realizados e incluso una petición ante la UNESCO para que nos ayudara a conservar y poner en valor la Acrópo-lis de Cartagena… Se desconfía de incompletas interpretaciones que minusvaloran los restos arqueológicos y nos hemos sentido defraudados por la realización de un parque que soslaya reiteradamente afirmacio-nes científico-arqueológicas, cuyas ideas generales eran conocidas entre los especialistas desde el año 2001; es decir, se aprecian conductas inten-cionadas, irresponsables y reprobables, al menos, durante catorce años (2001-2015: Alcaldesa: Pilar Barreiro; Concejales de Urbanismo: José Fidel Saura, Agustín Guillén, Joaquín Segado, Francisco Espejo; Director facultativo: Manuel Giménez Tomás, Director científico: José Miguel Noguera).

En la ladera meridional, continúa desarrollándose el "Proyecto integral de recuperación y conserva-ción del Barrio Foro Romano del Molinete". Éste recibió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales (2012), otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en reconocimiento a la ‘calidad de una interven-ción pluridisciplinar que incluye la investigación, la restauración, la musealización y la difusión’.

Page 4: VOLUMEN 1, Nº 14 M MARZO DE 2019 La misión I S I Ó N

Dirección postal:

Plaza del Rey, 20, 1º 30201 CARTAGENA

Teléfono: 687887770

Correo electrónico:

[email protected]

I N F O R M A C I O N E S D E I N T E R É S

Página 4

Fue publicada en 2017 una monografía titulada ‘MENORCA ENTRE FENICIOS Y PÚNICOS’ -AL EN-CUENTRO DE LA MENORCA PÚNICA-. Lo hizo el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT), dependiente de la Universidad de Murcia, logrando para tal fin la colaboración de -entre otros- la Fundación Caja-murcia.

Felicitamos por su trabajo a Rafael González Fernández, Gonzalo Matilla Séiquer y José Antonio Molina Gómez (directores del CEPOAT) y a José Javier Martínez García (secretario), todos ellos

¿CUÁNTO MÁS HABREMOS DE ESPERAR UNAS JORNADAS INTERNACIONALES DE EXPERTOS?

profesores de la UMU.

La domesticación de animales y plantas supuso un gran cambio en la historia de la humanidad del Neolítico. El uso del carbón y del petróleo propició nuevos procesos de producción masiva, en el siglo XIX. Hoy, sin duda, es el volumen de información (y su transformación en conoci-miento), lo que caracteriza una nueva situación: la Sociedad de la Información y el Conocimien-to. Y no está mal que en ello se apliquen universidades y centros especializados; que la investigación -en humanidades- tenga como

¡Puedes consultar este boletín informativo desde la web!

https://www.facebook.com/dosesmas/

«El no y el sí son breves de decir, pero piden pensar mucho» (Baltasar Gracián)

objetivo ‘investigar para difundir’ para encauzar una gestión sostenible.

Como ciudadano de esta Región, siempre he considerado la UMU como ‘mi universidad de humanidades’, al menos destinataria de parte de los impuestos que pago; la que mejor puede conocer las fortalezas y oportunidades que su entorno más próximo le brinda y la responsable de atender la investigación de las potencialida-des patrimoniales e históricas existentes, en aras de mejorar la competitividad, generar conocimiento y empleo y garantizar su sosteni-bilidad.

Entenderá -amable lector- mi sorpresa al tener noticia de la publicación citada sobre la ‘cultura talayótica menorquina’, sabiendo que fenicios y púnicos tuvieron un papel protagonis-ta en la Historia Antigua -al menos- de la comarca natural del Campo de Cartagena.

La navegación que practicaron los fenicios en las costas del Sureste español y el indiscutido hecho de que Cartagena fue el enclave elegido por los púnicos para establecer su capital en la península Ibérica; así como la gran noticia de la publicación de ‘El “Magnífico Palacio” de Asdrúbal en Cartagena (Cerro del Molinete)’ por la Real Academia de la Historia, son hechos que justifican la celebración de unas Jornadas de Investigación auspiciadas por ‘nuestra universidad’ y la diligente difusión de sus con-clusiones, a través de recursos propios de la Universidad de Murcia.

¿Cuánto más habremos de esperar a la convoca-toria de ese encuentro de expertos?