vol. 14 - nº4. noviembre 2012

48
Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

Vol.

14 -

Nº4

. Nov

iem

bre

201

2

Page 2: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012
Page 3: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

3

Se prohibe la reproducción total o parcial, incluyendo fotocopias, grabaciones, etc., sin autorización expresa del editor. Las opiniones editoriales o científicas que se emitan con forma comprometen exclusivamente la responsabilidad del autor.

Edita: Sociedad Española de Enfermería Oncológica. Apartado de Correos 21059. 28080 Madrid. www.seeo.org/ [email protected]. Codirectoras: Mª Dolores Fernández Pérez, Ana Mª Mateo Cervera. Redactora Jefe: Mª Paz Fernández Ortega. Comité Editorial: Rosa Isabel Escamilla Pastor, Paz Gatell Maza, Ana Mateo Cervera, Manuel Olivares Cobo, Diego Prados Peña, Concepción Reñones Crego, José San Francisco, Carmen Vena Fernández, Paz Zaba-leta Basurto, Antonio Zamundio Sánchez. Diseño y Maquetación: creativa. www.somoscreati-vos.com. Imprime: Gráficas Cano. ISSN: 1576-5520. Depósito Legal: V-1194-2010

Si no eres socio y deseas recibir nuestra revista de enfermería oncológica, te informamos de nuestras TARIFAS: • Número suelto: 20 € + 21% IVA más gastos de envío. • Suscripción anual (4 números): 60 € + 21% IVA más gastos de envío.

Vol.

14 -

Nº4

. Nov

iem

bre

201

2

EDITORIAL. 4 • PACIENTE ONCOLÓGICO INCLUIDO EN ENSAYO CLÍNICO. DIFERENCIAS EN LA ANSIEDAD. 5 • MUJERES Y

CÁNCER. ESTUDIO CUALITATIVO DEL ROL COMO ENFERMA Y CUIDADORA DE LA SALUD FAMILIAR. 10 • EXPERIENCIA CON

EL RUTENIO-106. NOVEDAD EN BRAQUITERAPIA OFTÁLMICA. 19 • NUESTR@S COMPAÑER@S DE... 26 • BREVES. 29 • EN

LA RED. 31 • ENFERMERÍA Y FÁRMACOS. 33 • NOTICIAS DE EUROPA. 35 • NUESTRA SECCIÓN DE LIBROS. 37 • AGENDA,

CONGRESOS Y JORNADAS. 38 • CURIOSIDADES DE LA CIENCIA. 39 • ACTUALIDAD SANITARIA. 41 • RELATO. 42

NORMAS DE PUBLICACIÓN. 45

Page 4: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

4

El optimismo, un arma contra la crisis.

Cuando la actual crisis que nos ha tocado vivir pase, y no sea más que historia, cosa que ocurrirá tarde o temprano, cada uno la habrá toreado según su saber y entender, habremos ganado la experiencia de haber superado uno de los peores episodios que ha sufrido esta sociedad. Y probablemente sea entonces cuando recuperemos una herramienta que últimamente hemos perdido: el afrontar la vida con una cierta dosis de optimismo.

Siempre se ha dicho que el pesimista es un optimista bien informado, y puede que la frase tenga cierta parte de razón. En realidad, resulta muy poco práctico: primero, tener excesiva información normalmente deforma la realidad; y segundo, a diferencia de lo que ocurre en otros campos, una actitud negativa atrae más negativismo. En resumen, probablemente ni el optimista ni el pesimista tengan la receta contra la crisis, pero el primero lo pasa mejor y el segundo sufre más. Sobra decir a quién le afecta más y a quién menos.

Podemos aceptar que el pesimismo nos contamina en cierto modo por dentro, minándonos la moral. Al contrario, el optimismo nos puede ayudar a soportar mejor las adversidades, luchar contra ellas y superarlas. En definitiva, nos refuerza nuestra personalidad y nos hacemos más fuertes. Lo que ocurre es que ésto no es tan fácil, ya que no se elije ser pesimista u optimista, se es y punto. Pero aceptar esto último, es una vez más una postura pesimista. Lo que debemos hacer es siempre apostar por el optimismo ya que es el caballo mejor situado para ganar la carrera y probablemente el ganador.

El paciente oncológico llega al hospital con su particular crisis, con su salud y su personalidad seriamente afectadas. La enfermedad marca e incluso estigmatiza, y habitualmente, su entorno no le habrá ayudado mucho, no por deseo sino por desconocimiento. Será propenso al pesimismo. Sin embargo se le debería administrar optimismo como si fuera un “oncofármaco” de base. Optimismo como remedio contra su particular adversidad, como arma para luchar contra la enfermedad y sobre todo, como ración de futuro. En su soledad más de una vez pensará que la enfermedad le roba algo que hasta ahora había tenido, que cualquiera tiene y se merece: futuro.

Mª Dolores Fernández Pérez y Ana Mª Mateo Cervera.Codirectoras de la revista de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica

Page 5: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

5

en ensayo clínico.ANSIEDAD

Paciente oncológico incluido

Autores: Medina Ramos A. Ibáñez Gaitán J. Zamudio Sánchez A. Rojas García I.Centro: Unidad de Gestión de Oncología Clínica. H.R.U. Carlos HayaDirección: Alicia Medina Ramos e-mail: [email protected]

Diferenciasen la

RESUMENLa ansiedad es una sensación o un estado emocional normal ante determi-nadas situaciones. Es una respuesta a diferentes situaciones cotidianas estre-santes. Los enfermos oncológicos pre-sentan diversos problemas a nivel psico-lógico en el proceso de su enfermedad. Una de las alteraciones psicológicas más habituales ante el diagnóstico de la enfermedad e inicio del tratamiento es la ansiedad.La inclusión del paciente en un ensayo clí-nico puede aumentar el nivel de ansiedad.

Objetivo: Conocer el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos incluidos en ensayos clínicos frente a grupo com-parativo de pacientes que no participan en ensayo.Material y métodos: Se realiza un estudio de casos-control, desde el 1 de Febrero del 2012 a 15 de Abril del 2012, en pacientes oncológicos inclui-dos en ensayo clínico (grupo casos) y pacientes con proceso oncológico similar no incluidos en ensayo clínico (grupo control). Se utiliza la escala de valoración de Goldberg para evaluar la

ansiedad en ambos grupos al inicio del tratamiento.Resultados: El 42% de los pacientes que participaron en ensayos clínicos presentan ansiedad y el 37% de los pacientes que no participaron en ensa-yos clínicos presentan ansiedad.Conclusiones: Se confirma la presencia de ansiedad en los pacientes que reci-ben tratamiento de quimioterapia, pero no se observa una diferencia significa-tiva, entre ambos grupos.Palabras Claves: Ansiedad, ensayo clí-nico, oncología, cáncer.

Page 6: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

6

INtRodUccIóNLa ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de sínto-mas somáticos de tensión1.

El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inmi-nente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habi-tual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansie-dad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando sobrepasa cierta inten-sidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psi-cológico y conductual.

Los trastornos de ansiedad como tal son un grupo de enfermedades caracteriza-das por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o acti-vación que provoca un malestar notable

o un deterioro clínicamente significativo de la actividad del individuo1.

Los estudios sobre incidencia de los trastornos mentales en el cáncer2,3 reve-lan que la mayoría de los pacientes que padecen cáncer no satisfacen los crite-rios de diagnóstico para ningún trastorno mental específico; no obstante, muchos enfermos realmente experimentan una variedad de respuestas emocionales disruptivas4.

Recibir el diagnóstico de cáncer tal y como establecen Kaplan, Espasa y Jovell5,6,7, crea un impacto que propi-cia una serie de situaciones afectivas como la depresión y la ansiedad; ya que si para la población general es tan temida esta enfermedad, mucho más para el paciente oncológico que recrea una vivencia de muerte, que refuerza la depresión y ansiedad, tal como lo expone Pérez Cárdenas8.

El 25% de los pacientes diagnostica-dos con cáncer manifiestan síntomas de ansiedad o en el 21% de los casos cum-ple con criterios de Trastorno Adaptativo Ansioso9.

Varios centros de cáncer integrales han creado modelos para detectar altera-ciones psicosociales. A pesar de que existen diferencias marcadas, la mayoría

de los modelos requieren los siguien-tes pasos secuenciales: administración del examen selectivo, puntuación, eva-luación y derivación. La mayoría de las detecciones para identificar las dificul-tades psicosociales van dirigidas a los pacientes, sin embargo, se están desa-rrollando algunos métodos de detección que se enfocan en la familia10.

La administración de un instrumento de detección comprende un proceso breve de cinco a diez minutos en el cual cada paciente responde a una serie de pre-guntas simples, directas sobre el tras-torno, de manera oral o por medio de un cuestionario autoaplicado. Las respues-tas reciben una puntuación y se evalúan sobre la base de criterios determinados anteriormente11.

El Cuestionario de Goldberg, fue desa-rrollado por este autor en 1988 a partir de una versión modificada de la Psychiatric Assessment Schedule, con la finalidad de lograr una escala de corta duración para ser utilizada por médicos y profe-sionales sanitarios, no psiquiatras, como instrumento de cribaje15,16. La versión española (Escala de Ansiedad y Depre-sión de Goldberg) ha sido validada por Montón C. y cols. (1993)12.

La validez convergente del cuestionario de Goldberg, o E.A.D.G. con otros ins-

AbSTRACT Anxiety is a common feeling or emotio-nal condition when faced with particular situations. It represents a usual response to different daily stressful situations. Cancer patients usually show several psychological problems during their disease. Anxiety is one of the most common psychological changes when faced with the disease’s diagnosis and the beginning of the treatment.The inclusion of the patient in a clinical trial may lead to higher levels of anxiety such.

Study aim: To asses anxiety of cancer patients included in clinical trials. versus comparison group of patients who do not participate in testing.Methods: A case-control study has been made between February 1st, 2012 and April 15th, 2012 with cancer patients included in clinical trials (case group) and similar oncological patients not included in clinical trials (control group). The Goldberg scale is was used to eva-luate anxiety in both groups at the begin-ning of the treatment.

Results: 42% of patients in clinical trials show anxiety and 37% of patients out of clinical trials show anxiety.Conclusions: The appearance of anxiety is confirmed in patients under chemothe-rapy treatments, but significance bet-ween both groups is not observed.Keywords: Anxiety, clinical trial, onco-logy, cancer, Goldberg scale.

Page 7: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

7

trumentos de cribaje de amplia difusión como el GHQ-28, el MINI (Mini Interna-tional Neuropsychiatic Interview) o el PRIME-MD (Primary Care Evaluation of Mental Disorders), es alta. Así, con el GHQ-2812 muestra una sensibilidad del 82% y una especificidad del 85%; con el MINI13, una sensibilidad del 74% y una especificidad del 72%; y con el PRIME-MD14, una sensibilidad del 90% y una especificidad del 73%.

objEtIVoSConocer la ansiedad de los pacientes oncológicos incluidos en ensayos clíni-cos, mediante la escala de Goldberg, en relación con pacientes no incluidos en ensayo clínico de un grupo de pacientes similares al inicio del tratamiento. (Pri-mer ciclo de tratamiento, todos recibirán tratamiento).

MAtERIAl y MétodoSSe realiza un estudio de casos-control transversal prospectivo, desde el 1 de Febrero de 2012 hasta el 15 de Abril de 2012, en pacientes con procesos oncoló-gicos incluidos en ensayo clínico (grupo casos) y pacientes con proceso oncoló-gico similar no incluidos en ensayo clí-nico (grupo control), en tratamiento de quimioterapia intravenosa en el Hospital de Día Oncológico del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga.

Se administró la escala de Goldberg a 60 pacientes, 30 pacientes del grupo casos y 30 pacientes del grupo control.

Se recogen los siguientes datos perso-nales y clínicos de los pacientes: edad, sexo, si participa en ensayo clínico (sí/no), el número del ciclo de tratamiento.

Se utiliza la escala de valoración de Goldberg (anexo 1) para evaluar la ansiedad en ambos grupos al inicio del tratamiento (pacientes en primer ciclo de quimioterapia intravenosa).

La subescala de ansiedad se estruc-tura en 4 ítems iniciales de cribado para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental y un segundo grupo de 5 ítems que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de cribado (2 ó más en la sub-escala de ansiedad, 1). Los puntos de corte son ≥4 para determinar la presen-cia de ansiedad.

Los pacientes de ambos grupos, des-pués de ser atendidos en la consulta de Oncología Médica, pasan a recibir trata-miento en la unidad de Hospital de Día,

totAl PAcIENtES EN EEccMujeres en EECC

Hombres en EECC

PAcIENtES No INclUIdoS EN EEccMujeres en EECC

Hombres en EECC

P. PRIMER cIclo tRAtAMIENto EEcc

PAc. PRIMER cIclo tRAtAMIENto No EEcc

13 (42,3%)39

11 (36,7%)011

5

3

17 (...%)513

19 (...%)415

9

4

VARIAblENº dE PAcIENtES

QUE PRESENtARoNANSIEdAd

Nº dE PAcIENtES QUE No PRESENtARoN

ANSIEdAd

Pacientes no EECC que presentan ansiedad

Pacientes no EECC que no presentan ansiedad

Pacientes EECC que presentan ansiedad

Pacientes EECC que no presentan ansiedad

18%

28%

22%

32%

NÚMERo dE PAcIENtES

Page 8: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

8

donde se les pide cumplimentar el cues-tionario de Golberg.

La entrevista de recogida de datos y el cuestionario en los pacientes en ensayo clí-nico fue realizada por la misma enfermera y en la entrevista a los pacientes no incluidos en ensayo clínico fue otra enfermera.

RESUltAdoSDe los 30 pacientes incluidos en el grupo caso EC, 13 presentaban ansiedad y 17 no presentaron ansiedad. La prevalencia de ansiedad en el grupo casos suponía un 42,3%.

De los 30 pacientes incluidos en el grupo control, no EECC, 11 presentaban ansie-dad y 19 no presentaban ansiedad. La prevalencia de ansiedad en el grupo control es de 36,7%.

En cuanto a la relación de ansiedad con el sexo en ambos grupos es mayor la presencia de ansiedad en hombres que en mujeres. De 22 hombres en el grupo casos, 9 presentaban ansiedad y de 8 mujeres 3 presentaban ansiedad. Del grupo control de 26 hombres, 11 presen-tan ansiedad y de 4 mujeres ningún caso presentaban ansiedad.

Los pacientes incluidos en el grupo casos y que comenzaron su primer ciclo de tratamiento de quimioterapia fueron 14, de los cuales 5 presentaron ansiedad y 9 no presentan ansiedad.

Los pacientes incluidos en el grupo con-trol y que comenzaron su primer ciclo de tratamiento de quimioterapia fueron 7, de los cuales 3 presentaron ansiedad y 4 no presentaron ansiedad.

coNclUSIoNESLos pacientes incluidos en el grupo casos, es decir pacientes incluidos en Ensayo Clínico presentan un 4,57% más de ansiedad que los pacientes del grupo control, es decir pacientes no incluidos en Ensayo Clínico. Al analizar la muestra esperábamos encontrar una diferencia entre ambos grupos debido a que los pacientes participantes en Ensayos Clínicos recibían una informa-ción más amplia y concisa que el resto de los pacientes.

Reseñar que, sin embargo, en los pacientes que recibían tratamiento por primera vez, donde el impacto psicoló-gico es mayor, los pacientes del grupo casos presentan menor incidencia de ansiedad que los del grupo control. En este grupo de inicio se puede relacionar

MUJERES

HOMBRES

16

14

12

10

8

6

4

2

0EECC que presentan

ansiedadEECC que no presentan

ansiedadNo EECC que presentan

ansiedadNo EECC que no

presentan ansiedad

Page 9: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

9

con la información que han recibido los pacientes de ambos grupos.

En cuanto a la relación entre la ansie-dad y el sexo de los participantes, en ambos grupos observamos que existe una mayor prevalencia de ansiedad en hombres que en mujeres. Aunque otros estudios como el de Rodríguez Vega y Ortiz Villalobos, refieren una prevalencia más alta en mujeres17.

Analizada la distribución de la ansiedad en los grupos y la relación entre la ansie-

dad y el primer ciclo de tratamiento, consideramos que la intervención de información/formación que se realiza en un primer contacto con el paciente debe ser reforzada de forma cualitativa durante todo el proceso de tratamiento del paciente.

Para confirmar de forma certera esta última apreciación, deberíamos ampliar el estudio para evaluar los niveles de ansiedad a lo largo de todos los ciclos de tratamiento y la relación con la infor-mación recibida.

AgRAdEcIMIENtoSA los pacientes que han colaborado de manera desinteresada.

A la Unidad de Hospital de Día Médico del Hospital Carlos Haya de Málaga por su ayuda y colaboración en la captación de pacientes para la realización de este estudio.

bIblIOgRAFíA1. López-Ibor JJ., Valdés M., editores. DMS-IV-TR-AP. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Atención Primaria. Bar-celona: Masson; 2004.2. Derogatis LR., Morrow GR., Fetting J y cols. The prevalence of psychiatric disorders among cancer patients. JAMA, 1983; 249 (6):751-757.3. Massie MK., Holland JC. Overview of normal reactions and prevalence of psyquiatric disorders. En: Holland JC., Rowland JH (eds.). Handbook of Psy-chooncology: Psychological Care of the Patient With Cancer. New York, NY: Oxford Univerity Press, 1989; 273-282.4. Bisson JI., Chubb HL., Bennett S. y cols. The prevalence and predictors of psychological distress in patients with early localized prostate cancer. BJU int, 2002; 90 (1): 56-61.5. 2002. Kaplan H., Sadock B. Sinopsis de Psiquiatría. 8va ed. Madrid (Esp): Edi-torial médica panamericana; 2001.6. Espasa R., Estapé T., Gondom N., Martín C., Bares M. El perfil del psicoon-cólogo. 2003 Nov; 16. Disponible en: URL: www.psicooncología.org7mun-do7mundo detalle.cfm mundo ID45.

7. Jovell, A. El paciente oncológico: la visión de los pacientes y sus familias. Asociación española contra el cáncer. Mayo 2004. Disponible en:www.todocancer.com8. Pérez Cárdenas, C. Equipo múltidisci-plinario de atención a pacientes oncoló-gicos en la atención primaria de salud. Revista Cubana de oncología 2000; 16 (3): 158-62.9. Porta J, Gómez Batista X. Cap. 8 Sín-tomas Psiquiátricos. En: Porta J. Gómez Batista X. Manual de síntomas en pacien-tes con cáncer avanzado y terminal. México. Editorial Arán 2004: 181-197.10. Kissane DW, McKenzie M, McKenzie DP y cols. Psychosocial morbidity asso-ciated with patterns of family functioning in palliative care: baseline data from the Family Focused Grief Therapy controlled trial. Palliat Med, 2003; 17 (6):527-537.11. Ferré F. Vilches Y. Valoración de los síntomas cognitivos y afectivos. Ed. Médica Panamericana. Valoración clí-nica en el paciente con cáncer. 2006. Cap. VIII. Pags. 89-105.12. Montón C., Pérez-Echevarría MJ., Campos R., et al. Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la detección del

malestar psíquico. Aten. Primaria 1993; 12: 345-349.13. Barreto P., Corral ME., Muñoz J., et al. Percepción de malestar psíquico por el médico en un área básica de salud. Aten. Primaria 1998; 22: 491-496.14. Martínez R., Baylín A., Ortiz MF. ¿Podemos detectar trastornos mentales en atención primaria? Utilidad y concor-dancia de dos instrumentos diagnósti-cos. Aten. Primaria 1999; 23: 285-288.15. Goldberg D., Bridges K., Duncan-Jones P., et al. Detecting anxiety and depression in general medical settings. Br Med J 1988; 97: 897-899.16. Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, et al. Detección de la ansiedad y la depresión en el marco de la medi-cina general. Br. Med J. (ed. esp.) 1989; 4(2): 49-53.17. Rodríguez Vega B., Ortiz Villalobos A., Palao Terrero A., Avedillo C., Sánchez Cabezudo A., Chinchilla C. Síntomas de ansiedad y depresión en un grupo de pacientes oncológicos y en sus cuidado-res. Eur. J. Psychiat. Vol. 16, N.° 1, (27-38) 2002.

Page 10: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

10

RESUMEN Objetivo: Conocer las percepciones de las mujeres de Vallecas respecto al cán-cer para obtener información que posibi-lite una atención integral enfermera.Método: Estudio cualitativo caracteri-zado por tres dimensiones: a) padecer cáncer o ser cuidadora, b) realizar o no trabajo remunerado y c) rango de edad. Los instrumentos de recogida de datos fueron cuatro grupos de discusión y observación participante encubierta.Resultados: Al impacto físico de los tratamientos se une el acúmulo de roles con repercusiones sociales importantes. Soportan múltiples temores, sentimientos

de culpabilidad y un profundo cambio interior. Las familias más jóvenes presen-tan mayores características de familias fuertes y saludables manteniéndose intacto en todas ellas el principio de soli-daridad intergeneracional. Están satis-fechas con el sistema sanitario público, detectándose ámbitos de mejora en la transmisión de la información, en huma-nizar la relación y en aplicar nuevos modelos organizativos. Se ofrece una tipología de las mujeres estudiadas.Conclusiones: El artículo basado en el trabajo de investigación premiado en el XXXII Certamen de Enfermería San Juan de Dios incorpora la perspectiva de

género al análisis del impacto del cáncer en las mujeres de Vallecas, identificando las causas del mismo a nivel físico, emo-cional y social, las necesidades psico-sociales no cubiertas y sus principales repercusiones. Ante ellas, la enfermería ha de asumir un mayor protagonismo al mediar entre el enfoque biologicista y el lenguaje médico especializado en base a la menor distancia social con ellas y a la “simbiosis cuasinatural” entre cuida-dores formales e informales.Palabras clave: Investigación Cualita-tiva. Cáncer. Ciencias de la Salud. Cien-cias Sociales.

Autores: Victorino Diez Viñas. Diplomado en Enfermería. Licenciado en Sociología. Máster en problemas sociales Beatriz Diez García. Diplomada en enfermería. Experta en Hemodiálisis Hospital Universitario Infanta Leonor. MadridAutor para correspondencia: Victorino Diez Viñas C/Fuentespina,3.1ºC•28031Madrid T.636123724•e-mail:[email protected]

MUJERES Y CÁNCER.Estudio cualitativo del rol como

enferma y cuidadora salud familiar de la

Page 11: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

11

INtRodUccIóNNo existe manual ni programa de aten-ción a la salud que no defina entre sus propósitos el proporcionar una atención integral al paciente y su familia con el objetivo de dar respuesta a sus necesi-dades tanto desde una vertiente física como afectiva, emocional y social inte-ractuando en un ambiente terapéutico que proporcione seguridad y confianza. Pero la tradicional concepción biomé-dica de las ciencias de la salud propicia que los cuidados de los profesionales se centren en la cobertura y satisfacción de las necesidades individuales más biológicas y fisiológicas dejando en un segundo plano el abordaje de las necesi-dades psicosociales y la concepción del núcleo familiar como foco de atención.

Estas limitaciones son especialmente lla-mativas en procesos en los que convive un fuerte impacto físico y psicológico con importantes repercusiones socia-les en el individuo y la familia como es que alguno de sus componentes sufra cáncer. Nos podríamos plantear: ¿Están proporcionando las enfermeras que atienden a personas con cáncer aten-ción integral? ¿Se ayuda a satisfacer las necesidades emocionales, espirituales y sociales? ¿Se concibe al núcleo familiar como unidad de atención? ¿Conocemos sus vivencias del proceso para incorpo-

rarlas de forma efectiva en los planes de cuidados integrales? Al tiempo podemos considerar que cuando un miembro de la familia enferma, toda la familia enferma. Ya sea desde una vertiente afectiva, emocional, económica o funcional, la enfermedad de un componente de la familia tiene repercusión en el resto de los miembros de la misma considerados a nivel individual o en conjunto. Estas repercusiones y disfuncionalidades son mayores en función de la gravedad del proceso. Pero, ¿tiene igual impacto en todos los miembros de la familia que uno de sus componentes enferme?

Este trabajo pretende incorporar la perspectiva de género en el análisis del impacto del cáncer en las mujeres y en sus dinámicas familiares, ya sea por padecer esta terrible enfermedad en primera persona o por ser referentes y cuidadoras de enfermos que la padecen intentando conocer sus vivencias para posibilitar un enfoque integral verdadero que incluya las esferas psicoemocio-nal y social en los planes de cuidados enfermeros.

dISEño dE lA INVEStIgAcIóNPara conocer las vivencias de las muje-res se diseñó un estudio cualitativo de corte etnográfico cuyo carácter estruc-tural no estuvo condicionado por hipó-

tesis previas, sino que utilizando como método de análisis los procedimientos de la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss1 éstas surgieron directamente de la interpretación de los datos. Se preten-dió comprender los aspectos más sub-jetivos para entender como las mujeres interpretan, construyen y reproducen las representaciones sociales sobre el pro-ceso de “enfermar de cáncer en fami-lia” a través de la función simbólica de producción de significado del lenguaje, priorizando la descripción de los sujetos estudiados para tratar de ver el fenó-meno desde los ojos de las mujeres.

Marco teóricoLa investigación tuvo como referen-cias teóricas varias perspectivas complementarias:a) La construcción social de la enferme-

dad y su paso de hecho biológico a constructo social en función de cómo las personas interpretan y moldean sus conductas frente a las etiquetas diag-nósticas y por tanto modifican su pro-pia subjetividad y a cómo la atribución de este rótulo por otros individuos sig-nificativos ubica a las personas en un estado de desviación social legítima o ilegítima dependiendo de la responsa-bilidad que se atribuya al enfermo de su enfermedad y de la gravedad de la misma2.

AbSTRACTObjective: To know the perceptions that women from Vallecas have in regards to cancer for information that enables com-prehensive care nurse.Method: A qualitative study characte-rized by three dimensions: a) suffering from cancer or being a carer, b) perfor-ming paid work or not, and c) age range. Data collection instruments were obtai-ned from four focus groups and surrep-titious participant observation.Results: Apart from the physical impact due to the treatments, the accumulation of roles entails significant social impact.

They bear many fears, guilty feelings and a deep inner change. The youngest fami-lies have more characteristics of strong and healthy family, keeping the principle of intergenerational solidarity intact in all of them. They are satisfied with the public health system, identifying some fields of improvement in the transmission of infor-mation, humanizing the relationship and putting into practice new organizational models. A typology of the studied women is offered.Conclusions: The article based on research work awarded in the XXXII Nur-sing Contest “San Juan de Dios” incor-

porates the gender perspective in the analysis of the cancer impact in women from Vallecas, identifying the causes of it on the physical, emotional and social level, apart from unmet psycho-social needs and their main repercussions. As a result of them, Nursery has to assume a greater role in mediating between the biological approach and specialized medical language on the basis of the minor social distance among them and the “natural symbiosis” between both for-mal and informal carers.Key Word: Qualitative Research. Cancer. Health Sciences. Social Sciences.

Page 12: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

12

b) El análisis de las transformaciones sufridas en la familia y los modelos de funcionamiento familiar utilizando el modelo de funcionamiento familiar saludable de Barnhill3 (tabla 1), desa-rrollado desde la terapia familiar y el modelo de las familias fuertes4 (tabla 2) basado en estudios sociológicos para construir diferentes escalas de forta-leza familiar.

c) La conceptualización del Trabajo No Remunerado (TNR) en el ámbito de la salud que provee el 88% de los cui-dados relacionados con el proceso salud-enfermedad a través de diferen-tes tipos de servicios y cuya labor está insuficientemente analizada tanto por motivos metodológicos como ideo-lógicos, políticos y culturales que lo invisibilizan socialmente a pesar del fuerte imparto negativo psicológico y social que soportan los cuidadores informales5.

ObjetivosEl objetivo general fue conocer las per-cepciones, creencias, actitudes y com-portamientos de las mujeres de Vallecas

respecto al cáncer, ya sea por padecer la enfermedad en primera persona o por ser referentes y cuidadores de enfermos de la misma para obtener información y elemen-tos de juicio que posibilitase a las enferme-ras brindarles una atención integral.

Los objetivos específicos se encuadra-ron en tres grandes bloques:• El impacto individual del cáncer: afec-

tación física, dimensión afectiva y emo-cional, repercusiones sociales, creen-cias, actitudes y comportamientos.

• El impacto de la enfermedad en la dinámica familiar: dimensión afectiva y emocional, organización familiar y de las tareas domésticas. Detectar el nivel de fortaleza familiar.

• La valoración del sistema sanitario y sus profesionales para detectar situa-ciones que posibiliten mejorar las estrategias de intervención sanitaria tanto en su vertiente asistencial, edu-cativa como organizacional.

Desarrollo metodológicoSe fijó como universo del estudio a las mujeres enfermas de cáncer y a las

mujeres cuidadoras de enfermos de cán-cer en tratamiento activo en la unidad de Hospital de Día Médico del Hospital Uni-versitario Infanta Leonor de Madrid entre el 15/09/2011 y el 15/10/2011.

La elección y significación de la muestra elegida vino dada por su representativi-dad estructural siendo clave las dimen-siones recogidas en la (tabla 3). El criterio utilizado para conseguir confirmabilidad en el estudio fue la triangulación. Ambas permitieron visualizar la realidad desde diferentes perspectivas para conseguir un conjunto de datos más rico y fiable. Los instrumentos utilizados para el tra-bajo de campo fueron:a. Grupos de discusión que superando la

cosmovisión del campo de la mirada propio de las ciencias biomédicas ubicará al investigador en el campo de la escucha propio de las ciencias sociales interpretativistas6. En base a criterios de homogeneidad y hetero-geneidad excluyente y/o inclusiva en la producción del discurso se confec-cionaron cuatro grupos de discusión cuya configuración y caracterización

PROCESOS FAMIlIARES PoSItIVo NEgAtIVo

De identidad

De adaptación a cambios

De información y comunicación

Relacionados con la estruc-turación de roles

Individuación

Mutualidad

Flexibilidad

Estabilidad

Comunicación clara

Percepción clara

Reciprocidad de roles

Límites claros entre generaciones

Simbiosis

Aislamiento

Rigidez

Desorganización

Comunicación distorsionada

Percerpción confusa

Conflicto de rolesLímites difusos o perturba-

dos entre generaciones

Tabla 1. Las ocho dimensiones básicas del funcionamiento familiar saludable de Barnhill.Fuente: Elaboración propia basada en el sistema de funcionamiento familiar saludable de Barnhill.

Tabla 2. Dimensiones clave para la captación de los grupos de discusión.Fuente: Elaboración propia.

cRItERIo 1

cRItERIo 2

CRITERIO 3

cRItERIo 4

Ser mujer

Estar en contacto con el cáncerPadecer y ser tratada de un proceso tumoral

Realizar trabajo remunerado (TR)

Mayor de 50 años

Ser cuidadora principal de un enfermo de cáncer

Realizar trabajo no remunerado (TNR)

Menor de 50 años

Situación laboral

Rango de edad

Page 13: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

13

se recoge en la (tabla 4). La captación fue realizada por oncólogos, hemató-logos y enfermeras de la unidad de Hospital de Día. Tras aceptar su par-ticipación se estableció un contacto individual con cada una de las partici-pantes para informar del desarrollo de la actividad de grupo y la necesidad de firmar un consentimiento informado que autorizaba la grabación de la sesión y garantizaba la confidenciali-dad de los datos de acuerdo a los pro-tocolos preceptivos de la comisión de investigación del hospital.

b. Observación participante que desde un enfoque subjetivo y naturista fuese útil para estudiar desde dentro el comportamiento de las organizacio-nes y de las diferentes profesiones

en las mismas7. Se realizó entre el 01/09/2011 y el 31/12/2011 de forma encubierta aprovechando la posición privilegiada en el entorno del inves-tigador principal para evitar que profesionales, pacientes y familiares modificasen sus pautas de interac-ción. Se seleccionaron dos escena-rios desde los que interactuar: por un lado la dinámica de trabajo habitual de las unidades asistenciales donde se centró el objeto de atención en la relación de los profesionales con sus pacientes y familias y, por otro, la interacción de los enfermos y sus cuidadores entre sí en el medio sani-tario y con los profesionales, durante la propia práctica asistencial del investigador.

obSERVAcIoNES REAlIzAdASE INtERPREtAcIóN dE loS dIScURSoSVivencias sobre el impacto individual del cáncerEl impacto tanto físico como emocional y la afectación sobre las dinámicas fami-liares que tiene el cáncer sobre las muje-res va mucho más allá de que sean ellas las que lo sufran en primera persona al soportar también la mayor parte de los cuidados emocionales, instrumentales e incluso de compañía o acompañamiento si es un familiar el enfermo.

El desgaste físico de las mujeres que padecen la enfermedad es producido por la repercusión orgánica que tienen los tratamientos oncológicos y que pro-

Tabla 3. Configuración de los grupos de discusión.Fuente: Elaboración propia.

gd 1

gd 2

gd 3

gd 4

Mujeres mayores de 50 años en tratamiento de cáncer. Asistieron 10 mujeres de entre 51 y 76 años. El 50% realizaba TR fundamentalmente en el sector servicios (limpieza, comercio y sanitarios) y el 50% realizaba TNR. Todas españolas.

Mujeres menores de 50 años en tratamiento de cáncer. Asistieron 6 mujeres de entre 34 y 48 años. El 77% realizaba TR (fundamentalmente administrativos) y el 33% realizaba TNR. 2 mujeres eran inmigrantes hispa-noamericanas (Venezuela y Perú).

Mujeres menores de 50 años, cuidadoras principales de enfermos de cáncer en tratamiento. Asistieron 5 mujeres de entre 33 y 49 años El 60% realizaba TR (comercio y administrativo) y el 40% realizaba TNR. El 80% eran hijas de enfermos y el 20% era madre de enfermo. El 60% corresidían con el enfermo.

Mujeres mayores de 50 años, cuidadoras principales de enfermos de cáncer en tratamiento. Asistieron 6 mujeres de entre 52 y 69 años. Sólo 1 de ellas (17%) realizaba TR como autónoma en el comercio y otra de ellas era inmigrante hispanoamericana (Ecuador). Fundamentalmente eran esposas de enfermos, (83%) y todas corresidentes con el enfermo.

Page 14: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

14

vocan cierto recluimiento domiciliario en las fases más agudas de la enfermedad. En las mujeres que ejercen de cuidado-ras se produce por el acúmulo de roles soportados al tener que compaginar los roles y tareas habituales, ya sean en el ámbito laboral como en el doméstico, con las tareas derivadas de asumir una mayor proporción de los cuidados fami-liares que precisa su familiar. Esta cir-cunstancia acarrea repercusiones tanto sociales – aislamiento de redes sociales, dejación de actividades socioculturales, etc. – como laborales – menor rendi-miento e incluso temor al despido –. Si las cuidadoras son mayores de 50 años se suman a los problemas físicos pro-pios los derivados del cuidado al familiar enfermo.

GD 1 “Pues yo en casa me vandeo, pero no salgo tanto a la calle, ni a pasear, ni a comprar”.GD 3 “Pero hay una cosa que es el tiempo. Mi hermana que no trabaja y a pesar de que vive lejos, cuando viene le dedica el... (inaudible), pero yo no, por-que yo, trabajo, vengo, tengo que aten-

derla a ella, a mis hijos, tengo mi casa, hacer compras, hacer comidas, lavado-ras, no tengo tiempo para cuidarme, es que no me lo puedo permitir, porque no hay horas…”.

Las repercusiones orgánicas de los tra-tamientos produce temores y sufrimien-tos en las mujeres enfermas menores de 50 años en una triple vertiente: la desconfiguración de la imagen previa – provocada por alopecias, mastectomías, ostomías o aumento de peso – máxime en una sociedad sometida a los estereotipos del culto al cuerpo, el temor a la imagen que se hagan los hijos durante todo el proceso sobre todo si son menores de edad y a cómo vayan a verse afectadas las relaciones de pareja temiendo posi-bles rechazos.

GD 2 “Todas estamos pasando un trance con nuestras parejas porque si no les gusta tu, nuestro marido, a pesar de lo mucho que te apoyan, animan y acom-pañan, vale, pero la realidad es... (no ter-mina la frase). En todos los sentidos es que las relaciones se resienten”.

Tras sentimientos iniciales de rabia, impotencia o incredulidad comunes en todas ellas, el impacto emocional del cáncer adquiere características diferen-tes en función del perfil de la mujer. En las enfermas viene provocado funda-mentalmente por el temor al pronóstico y evolución de su proceso en primera per-sona al que se une en las menores de 50 años las vivencias y posible afectación psicológica de los hijos. Por contra, entre las mujeres cuidadoras varía en función del grado de consanguinidad con el enfermo.

Estas circunstancias las generan no pocos sentimientos de culpabilidad consecuencia de las contradicciones y presiones culturales a las que se ven sometidas las mujeres en la dinámica de la sociedad actual. Las enfermas más jóvenes por no poder ocuparse ade-cuadamente durante largos periodos o bien de sus hijos o bien de sus padres si lo necesitan. Las de mayor edad por tener que recurrir y consumir tiempo y recursos de sus hijos. Las mujeres cui-dadoras jóvenes por resolver la dicoto-

ENFERMAS RESIgNAdA PROTECTORA lUcHAdoRA

Edad

CaracterizaciónImpacto físico

Impacto emocionalRepercusiones sociales

InformaciónComunicación

Reparto de roles/tareasFuncionamiento familiar

Mayor de 50

Asume su situación

Bajo/medioAlto y en soledad

BajasPasivaBaja

A su hogar y TNRDeficitaria

Ambas

Preocupada por su familia

MedioAlta con culpabilización

MediasActiva

Adecuada pero autolimitadaSegún edad y TR

Ambivalente

Menor de 50

Superación y espíritu positivo

Medio/altoCondicionado por hijosAltas en fases agudas

ActivaAdecuadaIgualitarioPositivos

cUIdAdoRAS SATISFECHA VUlNERAblE AISlAdA

Caracterización

Apoyos

Adaptación al rolRepercusiones sociales

Labor de cuidarComunicación

Reparto de tareasFuncionamiento familiar

Valoración del sistema sanitario

Bienestar emocional. Compromiso generacional

Familia nuclear y extensa

No traumáticoAsumidas con naturalidad

EficienteAdecuadaIgualitarioPositivos

Alta. Demanda información

Riesgo de claudicación

Limitados

ComplejaImportantesAdecuadaMejorable

Doble o triple jornadaAmbivalente

Alta. Mayores exigencias

Asume en solitario la labor de cuidar

Mínimos

TraumáticaImportantes

No supervisadaBaja

Tradicionales por géneroNegativos

Alta. Conformista

Tabla 4. Tipología de mujeres estudiadas.Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

15

mía que supone el tiempo que dedican al cuidado de su familiar en cuanto merma para dedicárselo a su núcleo familiar.

GD 2 “Lo que más me agobia es mi hijo (asienten generalizadamente quienes tienen hijos) y no les dije que tenía cán-cer, hablaba de un quiste, que quería tener el pelo más corto. No sabía cómo explicárselo, cómo lo entenderían, cómo les iba a afectar, y me sentía culpable y es por lo que más lloraba”.GD 2 “Yo no lloro por mí sino porque no he podido cuidar de mi madre con Alzheimer que tuve que meterla en una residencia”.GD 1 “Pero a mí me duele mucho que mi hijo ha dejado de hacer sus cosas, le gusta viajar y se ha quedado todo el verano conmigo, ha sacrificado sus cosas por mí y eso me duele”.

No obstante, es recurrente encontrarse en los discursos un gran espíritu de superación sobre todo entre las más jóvenes y multitud de expresiones de agradecimiento (hacia hijos, familia extensa, profesionales, etc.) sobre todo entre las de más edad.

Todas ellas comparten creencias como haber experimentado un cambio interior en sí mismas, desarrollar una nueva jerar-quía de valores que guíe el planteamiento vital de futuro y la confianza en que el cáncer tendrá cura y será concebido como una enfermedad crónica más, si bien muchos silencios, sollozos y comen-tarios indirectos hace presuponer que bastantes de ellas consideran que ésta llegará tarde para sí misma o su familiar.

La necesidad de información sigue rum-bos diferentes en función de la tipología de mujeres: las más jóvenes de forma activa a través de internet y del intercam-bio de experiencias con otras mujeres que han sufrido la enfermedad; las mujeres de mayor edad confían casi exclusivamente en la información que les es trasmitida por los profesionales sanitarios.

En cuanto a las actitudes hacía el diag-nóstico precoz o su sensibilidad hacia

campañas de prevención, se detecta que si bien todas ellas parecen tener suficiente conciencia e información de la importancia de las mismas, las mujeres más jóvenes realizan prevención activa e incorporan estrategias promotoras de salud en su familia mientras que las de mayor edad priorizan estas actitudes para con sus hijas relegándose ellas al último lugar.

Vivencias sobre el impacto familiar del cáncerTrasladando los discursos a los indica-dores de los modelos de funcionamiento familiar se desprende que las familias de las mujeres más jóvenes presentan mayores características de familias fuer-tes y saludables que las de mayor edad al verse reforzado el vínculo afectivo a través de interacciones basadas en la mutualidad y signos de individuación cla-ros sin desconexión del resto de compo-nentes, un perfil más participativo y activo en los varones con diferente reparto de roles, el intento de mantener una comu-nicación clara que permita procesar fiel-mente la información en búsqueda del equilibrio familiar y una mayor flexibilidad en la dinámica y organización familiar. En las familias de las mujeres de mayor edad, la flexibilidad sólo viene por el lado de los hijos, generalmente independi-zados y donde, a pesar de tener límites entre generaciones claros con reciproci-dad de papeles, se reúnen valoraciones negativas en otros ámbitos como la rigi-dez en la organización de la pareja que conlleva una adscripción tradicional de roles por género, una comunicación más distorsionada que revela cierta dificultad para adaptarse a las nuevas necesidades y un mayor aislamiento en la individuali-dad de estas mujeres en gran medida como mecanismo de sobreprotección tar-día y abnegación histórica hacia los hijos. El hecho de que los periodos de super-vivencia a la enfermedad se alarguen conlleva que más familias convivan con este tipo de dificultades para enfrentarse a las nuevas necesidades siendo precisa una atención especial por parte de los servicios sanitarios de forma continuada desde el nivel asistencial más oportuno

en cada momento. No obstante, en todas ellas se mantiene intacto el principio de solidaridad intergeneracional como com-promiso de interdependencia entre las generaciones adultas de la misma familia ya sea en el caso de los hijos como en los padres.

GD 1 “Mi marido por su lado y yo por el mío. Él se cree que es un constipado lo que yo tengo”.GD 1 “Tengo a mi marido pero como si no lo tuviera. He tenido que ir sola a todos los sitios (refiriéndose a consultas, tratamientos, etc.)”.

En cuanto a los tiempos de las tareas domésticas y a pesar de la aparente igualdad formal merece la pena desta-car varias circunstancias. La primera es que las mujeres, ni en situaciones tan graves como padecer un cáncer se libe-ran motu propio de esta responsabilidad, entre las más mayores por considerar que la “labor de casa” es una actividad de competencia propia y las de menor edad por no perder independencia, mantener cierto nivel de supervisión y sentirse útil. Las posibilidades de orga-nización son diversas en los diferentes perfiles de mujeres. Si realizan Trabajo Remunerado (TR) o tienen una buena situación económica, suelen contar con ayuda externa remunerada que amplían en esos momentos aunque para las cui-dadoras que no comparten residencia con el enfermo puede suponer la reali-zación de una “triple jornada” que sólo de forma parcial es apoyada por el resto de familiares. Si no realizan TR la varia-ble edad resulta clave para determinar el reparto de tareas domésticas de forma que entre las mujeres más jóvenes se produce un reparto más igualitario de las mismas con apoyo esporádico de féminas de la familia extensa, mientras que entre las mayores de 50 años, salvo que su estado físico lo impida, asumen prácticamente de forma total las tareas domésticas aunque dilatando su realiza-ción en el tiempo.

GD 2 “Tengo apoyo de mi marido que puede trabajar en casa y se viene antes

Page 16: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

16

y está en casa con el ordenador, y hace más cosas que antes (refiriéndose a tareas domésticas) y mi hija en vez de coger más asignaturas en la universidad ha cogido menos y está toda la mañana conmigo”.GD 2 (TR) “Una persona me viene dos días por semana para lo más duro, pero hacemos todo juntas porque también necesito sentirme útil”.GD 3 (MADRE/TR) “Las tareas de casa siempre se han hecho a partes iguales y ahora con los médicos casi está él más tiempo que yo (refiriéndose al marido)”.GD 3 “Yo soy la principal cuidadora, pero vienen a echar una mano una hermana y una tía”.

Las principales actividades de cui-dado informal que se han delegado al ámbito femenino están relacionadas con la realización de cuidados para el mantenimiento de las actividades de la vida diaria (aseo, comida), cuidados instrumentales sencillos (curas simples, cambios de bolsas de ostomías), la ges-tión del consumo de los servicios sani-tarios (trámites administrativos, compra y administración de medicamentos) y

la infraestimada utilidad terapéutica de la compañía o la presencia junto al enfermo. A pesar de esta disponibilidad para ofrecer cuidados, no están exentas de claudicar en la misma, detectándose alto riesgo de cansancio en el rol de cuidador consecuencia de dos circuns-tancias a tener presentes: por un lado que las mujeres cuidadoras mayores de 50 años tienen necesidades propias de cuidado y por otro que las cuidadoras menores de 50 años han de cuidarse para poder cuidar mejor.

Vivencias respecto a su relación con el sistema sanitarioLa satisfacción con el sistema sanitario y con la relación establecida con los profesionales es alta en ámbitos como la profesionalidad, capacitación y trato recibido vislumbrándose una actitud más conformista entre las mujeres de más edad y de mayor exigencia entre las más jóvenes tanto enfermas como cui-dadoras apostando por la defensa de su carácter público. Todas ellas destacan la importancia y el valor terapéutico de la información, como elemento clave en el proceso asistencial de los enfermos

de cáncer, demandando que ésta sea comprensible y ajustada a las necesi-dades para posibilitar una participación efectiva en la toma de decisiones clíni-cas a pesar de que son conscientes de que la gravedad y complejidad de esta enfermedad impide una decisión autó-noma total. En este sentido es clave la confianza y confidencialidad que esta-blezcan con los profesionales, por lo que solicitan mantener ciertos profesio-nales de referencia que orienten y guíen durante todo el proceso y desarrollar estrategias que mejoren las habilidades comunicativas de los profesionales a tra-vés de la formación continuada, tanto las que ayuden al proceso de toma de deci-siones compartidas como las que impli-quen la transmisión de malas noticias.

GD 2 “Es que no te cuentan todo de entrada, qué tipo de operación vas a tener, qué seguimiento te van a hacer. Y te vas encontrando tropezones que no sabías”.GD 2 “Te tienen que quitar un pecho y eres mujer y te lo dicen con una frialdad, que te mandan a casa sin más, pero no es cuestión de ser hombre o mujer sino

Page 17: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

17

de la forma de ser de la persona, (refi-riéndose a malas experiencias tanto con profesionales varones como mujeres) porque ¡jolines! algunas veces hay que ver cómo dicen las cosas aunque sean muy buenos y sepan mucho”.GD 3 “Yo siempre digo que no puedes exigirle a nadie que sea simpático, pero creo que su labor requiere un poquito de psicología y no tanto empatía porque no se pueden llevar todo a casa, pero se pide suavidad en las formas, humani-dad, tacto. No dar información a lo bruto porque tratan con personas enfermas”.

Consideran que los modelos organi-zativos asistenciales y de relación no siempre se centran en las necesidades y expectativas de los enfermos y sus familias. Si ya se ha superado en gran medida el modelo de relación paterna-lista con los profesionales sanitarios por modelos más igualitarios y participativos se ha de avanzar en la línea de superar el enfoque de la enfermedad en el paciente

individual a considerar a la familia como unidad básica de cuidados y organizar los recursos y servicios con esta premisa. Demandan una verdadera atención holís-tica, integral e integrada desde equipos multidisciplinares (oncólogos, cirujanos, psiquiatras, enfermeras, otros profesio-nales y especialidades), sobre todo en procesos especialmente sensibles como el cáncer de mama, basada en la coope-ración y no sólo en la coordinación y que aborden todo el proceso con un objetivo común: el paciente y su familia tanto en la dimensión física como emocional y huma-nizar la asistencia desde una doble ver-tiente: por un lado potenciar una relación humanista con los pacientes y familias frente a posturas excesivamente tecnicis-tas o exclusivamente biomédicas y por otro aumentar el confort y “dulcificar” las estancias superando la rígida estandari-zación y despersonalización actual.

Basado exclusivamente en los discur-sos y observaciones recogidas, se ha

elaborado una tipología abstracta de las mujeres vallecanas enfermas de cáncer - resignada, protectora, luchadora - y cui-dadoras de enfermos de cáncer – satis-fecha, vulnerable, aislada – (tabla 5) que puede servir de guía para la detección de necesidades y para la elaboración de planes de cuidados estandarizados.

coNclUSIoNESEl estudio realizado ha permitido identi-ficar las causas del impacto físico, emo-cional y social del cáncer tanto en las mujeres enfermas como en las cuidado-ras, detectando las principales repercu-siones sociales y las necesidades psico-sociales no cubiertas por los enfoques actuales de atención. Cabe destacar la urgencia de incluir en los planes de cui-dados integrales a enfermos de cáncer actividades tanto a nivel individual como grupal tendentes a abordar en ambos colectivos el refuerzo de la autoestima y el apoyo psicosocial, el cuidado de la labor del cuidador, evitar el poten-

gd 1(ENFERMAS, >50)

gd 2(ENFERMAS, <50)

gd 3(cUIdAdoRAS, <50)

gd 4(cUIdAdoRAS, >50)

Ámbito individual

Ámbito emocional

Creencias y actitudes

Reparto de roles y tareas

Comunicación

Valoración del sistema

Relación con los profesionales

Impacto físico por los tratamientos

Alteración en la percepción de la autoimagen (baja/media)

Repercusiones socia-les (baja/media)

Pronóstico y evoluciónCulpabilización (media)

Recepción pasiva de información

Fomento de la prevención y el diagnóstico precoz (media)

Cambio jerarquía de valores (media)

Tradicional por géneros en el núcleo familiar

Apoyo de hijos independizados (alto). Mayor de las féminas

Media en el núcleo familiar y parcial como sobrepro-

tección u ocultación a hijos si están independizados

Alta. Público como conquista Conformismo (alto)

SatisfactoriaMás citados: médi-cos y enfermeras

Impacto físico por los tratamientos

Alteración en la percepción de la autoimagen (alta)

Repercusiones sociales (media) (mayor en fases agudas)

Pronóstico y evoluciónTemor vivencias hijos

y rechazo parejaCulpabilización (baja)

Búsqueda activa de informaciónFomento de la prevención y el diagnóstico precoz (alta)

Cambio jerarquía de valores (alta)

Más igualitarioApoyo núcleo familiar (alto)Si TNR decrece apoyo tras fases agudas. Si TR apoyo

externo remunerado

Alta en la pareja. Con hijos en función del grado de madurez

Alta. Público como derechoConformismo (medio)

SatisfactoriaMás citados: médicos

Impacto físico por acu-mulo de roles

Repercusiones sociales y laborales (media/alta)

Vinculación afectiva integral en la familia en función del grado de consaguinidadCulpabilización (media)

Búsqueda activa de informaciónFomento de la prevención y el

diagnóstico precoz (media/alta)Cambio jerarquía de

valores (alta)

Más igualitario si TR y neolocalidad

Tradicional por género si TNR y corresidenciaApoyo núcleo fami-

liar (medio/alto)

Media/alta en el núcleo familiar propio. Autolima-tada con el enfermo en

función de la fase clínica

Alta. Público como derechoConformismo (bajo)

SatisfactoriaMás citados: enfer-meras y médicos

Impacto físico por acu-mulo de roles

Repercusiones sociales y laborales (baja/media)

Vinculación afectiva integral en la familia en función del grado de consaguinidad

Culpabilización (baja/media)

Recepción pasiva de información

Fomento de la prevención y el diagnóstico precoz (media/baja)

Cambio jerarquía de valores (media)

Tradicional por génerosApoyo de hijos (bajo/medio) Si TR o posición acomodada apoyo externo remunerado

Baja en el núcleo familiar y parcial como sobrepro-

tección u ocultación a hijos si independizados

Alta. Público como conquistaConformismo (alto)

SatisfactoriaMás citados: enfermeras

Tabla 5. Tabla sinóptica del discurso de los grupos.Fuente: Elaboración propia.

Page 18: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

18

cial aislamiento social y proporcionar información sobre recursos de apoyo institucionales y comunitarios. En ellos, la enfermería ha de asumir un mayor protagonismo al ser el profesional clave que media entre el enfoque biologicista y la sofisticación del lenguaje de los especialistas médicos y los pacientes y sus familias en base a la menor dis-tancia social con éstos y a la “simbiosis cuasinatural” que se puede establecer en la labor de cuidar entre cuidadores formales profesionales e informales.

Abordar de manera integral todas las dimensiones del paciente y sus familias contribuirá a su intangible seguridad emocional, proporcionará un valor aña-dido a la actual labor de cuidado cen-trado en lo físico e individual y redun-dará en una relación “más humana” tan necesaria y demandada en este tipo de enfermedades. AgRAdEcIMIENtoSA las mujeres de Vallecas, enfermas y cuidadoras, que participaron activa-

mente en los grupos de discusión, espe-cialmente a las que ya no se encuentran entre nosotros. A la E.U.E. San Juan de Dios por su tesón en motivar la investiga-ción en enfermería a través de su certa-men anual.

bIblIOgRAFíA1. Glasser BG, Strauss AL. The discovery of Grounded Theory: Strategies for qua-litative research. Chicago. Aldine 1967.2. Friedson E. La profesión médica. Antropología Médica. Barcelona. Ed. Península. 1978.

3. Barnhill L. Healthy family systems. The Family Coordinator 1979; 28(1):94-100.4. DeFrain J. Strong families around the world. Family Matters 1999; 53:6-13.5. Durán MA. Los costes invisibles de la enfermedad. Madrid. Fundación BBVA. 2002.

6. Gutiérrez J. Dinámica del grupo de discusión. Cuadernos Metodológicos. Madrid. CIS. 2008.7. Guasch O. Observación participante. Cuadernos Metodológicos. Madrid. CIS. 1997.

Page 19: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

19

RESUMENEn la unidad de Braquiterapia del Insti-tut Catalán de Oncología se realizan una serie de tratamientos y terapias usando diferentes tipos de material radioactivo con el objetivo de curar diversos tumores entre los que se encuentra el melanoma de coroides y que hasta el año 2008 se trataba exclusivamente con semillas de Yodo-125 implantadas en placa de oro.

En junio de 2008 se inicia el tratamiento con placas de Rutenio-106 (substancia radioactiva encapsulada en plata pura), tratamiento conocido desde hace años pero introducido en nuestra institución como alternativo al Yodo-125.Con el estudio descriptivo que presenta-mos se pretende exponer la experiencia con ambos tipos de tratamientos para melanomas oftálmicos, principalmente

de coroides (Yodo-125 vs Rutenio-106), y comparar siquiera sucintamente las ven-tajas e inconvenientes del uso de cada uno de ellos así como los cuidados y sus variantes.Palabras clave: Braquiterapia oftalmo-lógica, melanoma de coroides, Rute-nio-106, cuidados enfermeros.

Experiencia con el

Novedad en braquiterapia oftálmicaRUTENIO-106

Autores: Adela Sánchez Martín Ernesto Fernández Belio Enfermeros Unidad de Braquiterapia. Institut Català d’Oncologia Hospitalet del Llobregat. BarcelonaContacto: [email protected]

Page 20: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

20

INtRodUccIóNEl melanoma de coroides es la tumora-ción maligna intraocular con alta capa-cidad metastásica más común en el adulto. Su incidencia aumenta con la edad (60-70 años) y es más frecuente en el fenotipo caucasiano.

La braquiterapia es un tratamiento que consiste en la colocación de material radiactivo dentro del tumor o lo más cerca posible del mismo. En el caso del mela-noma coroideo se utilizan placas episce-rales con distintos isótopos radioactivos.

El objetivo fundamental del tratamiento con braquiterapia en el melanoma coroi-deo es ofrecer una técnica de trata-miento más conservadora que la cirugía ocular con los mismos índices de control de la enfermedad.

Actualmente, en el servicio de Braquite-rapia del ICO Hospitalet (Barcelona) se están realizando dos tipos de tratamien-tos para este diagnóstico. El tratamiento utilizado hasta ahora consistía en el uso de semillas de Yodo-125 implantadas en una placa ocular de oro.

Sin embargo, el nuevo tratamiento con-siste en la utilización de Rutenio-106 encapsulado en plata pura.

Además el Rutenio-106 también se está utilizando para el tratamiento de los reti-noblastomas en niños.

¿QUé ES El RUtENIo-106?Las placas de Rutenio-106 son fuentes de contacto emisoras de radiación beta que son aplicadas directamente sobre el tumor o tejido a tratar. Éstas son sutu-

radas a la esclera por la parte cóncava y permanecerán allí tanto tiempo como sea necesario hasta que haya sido apli-cada la dosis deseada. El cálculo de la dosis y la colocación de la placa de Rutenio-106 debe ser exclusivamente realizada por el personal técnico cualifi-cado y licenciado1.

dAtoS gENERAlES• Fuentes con radiación beta.• Desarrolladas en los años 60 en Berlín-

Buch. y están siendo utilizadas desde entoces mundialmente obteniendo buenos resultados curativos.

• Sustancias radioactivas encapsuladas en plata.

• Composición: Plata (99,99%) y rute-nio homogéneamente distribuido en la superficie cóncava del aplicador. Una capa fina (0,1 mm.) de plata cubre

AbSTRACTIn the Brachytherapy unit of the Institut Català of Oncology, several treatments and therapies, with different types of radioactive substances are used to cure tumours. The choroids melanoma is the ofthalmological tumour treated exclusi-vely with Iodine-125 seeds implanted in a gold plaque, until 2008.In June 2008 the treatment with Ruthe-nium 106 plaques (radioactive subs-

tance capsulated in pure silver) was introduced, the treatment was known for some time but introduced at the Institut Català of Oncology as an alternative for Iodine 125 seeds.From the descriptive study that we pre-sent, we would like to show our expe-rience with both types of radioactive treatments for choroids (mainly) mela-noma (Iodine 125 versus Ruthenium 106), and to compare even minimally the

advantages and disadvantages of each one as soon as the care range using one or other treatment.Keywords: Ophthalmic Brachytherapy, Choroids melanoma, Ruthenium-106, nur-sing care.

Las radiaciones alfa recorren una distancia muy pequeña y son detenidas por una hoja de papel o la piel del cuerpo humano.

Las radiaciones beta recorren en el aire una distancia de un metro aproximadamente, y son detenidas por unos pocos centímetros de madera o una hoja delgada de metal.

Las radiaciones gamma recorren cientos de metros en el aire y son detenidas por una pared gruesa de plomo o cemento.

El tipo de radiación beta tiene un poder menor de penetración que las radiaciones gamma. Ésto supondrá un menor riesgo de radiación para paciente, personal y familia ya que las radiaciones beta quedan más localizadas.

Page 21: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

21

esta superficie sin efectos de absor-ción de la radioactividad. La cara con-vexa está cubierta por otra capa de plata de 0,7 mm. que absorbe el 95% de la radiación1.

• Tratamiento para tumores menores de 7 mm.

• No se debe utilizar más de 12 meses.• Existen diferentes tipos de placas

según el tipo de tumor.• La dosis, el tiempo de actuación y

posición de la placa de Rutenio-106 dependen de la localización y del tamaño del tumor.

Desembalaje• El Rutenio-106 viene en un envase

plomado, se debe desembalar en una zona controlada (gammateca) y por personal instruido en la manipulación de fuentes radioactivas siendo por-tadores de un dosímetro personal en solapa y muñeca.

• Se debe comprobar que el paquete llega en buenas condiciones.

• Se debe llevar a cabo en el menor tiempo posible.

• Se debe extraer el material con unas pinzas. Nunca con los dedos.

• Evitar el contacto directo usando pan-tallas plomadas.

• No se debe manipular el material con objetos puntiagudos.

• Se debe evitar rayarla o deformarla ya que pueden aparecer fugas.

• Mantener la parte cóncava de la placa a la distancia mayor posible del cuerpo.

• No se debe fijar la mirada en la parte cóncava de la placa.

Almacenaje• Uso de unos envases de seguridad

diseñados especialmente para las placas de Rutenio-106 (BEBIG). Enva-ses que sirven para el almacenaje, transporte y esterilización dentro del hospital.

• En trayectos cortos se puede utilizar una cubeta con agua. Las placas de Rutenio-106 deben ser sumergidas a como mínimo 3 cm. bajo el agua.

• Este material no se debe almacenar en sustancias líquidas ni corrosivas.

Fugas• Interrumpir la manipulación de la placa

en caso de fuga.• Informar al responsable.• Limpiar todos los aparatos que hayan

entrado en contacto con la placa de rutenio.

• Colocar la placa de Rutenio-106 en un envase protector de radiaciones.

• Descontaminar el recinto.• Comprobar si hay contaminación en

las posibles personas presentes.• Realizar un test de fugas a los seis

meses del uso de la placa.

Esterilización• Al vapor a 134º durante 5 minutos o

121º durante 15 minutos (no más de 50 ciclos).

• Las placas de Rutenio-106 se limpia-rán inmediatamente después de cada aplicación con agua, etanol o una solución de limpieza neutra y mode-rada. No usar lejías ni ácidos. Enjua-gar con agua destilada, seguido de etanol y secado al aire.

APlIcAcIoNES dEl RUtENIo-106• Tratamiento de tumores oculares:

melanomas de úvea o coroidales, melanomas de cuerpo ciliar y retino-blastomas (niños principalmente)2.1. Recomendada para aplicaciones

de menos de 7 mm. de altura tumo-ral sin multifocalidad ni metástasis a distancia evitando así una dosis demasiado alta sobre la esclera.

2. Los tumores con una altura mayor a siete milímetros serán tratados con rutenio tras haberlo sopesado minu-ciosamente o como terapia combi-natoria (termoterapia).

• Radiación adicional tras resección del tumor.

• Tratamiento de hemangiomas.• Tratamiento del terigium.• Tratamiento de tumores del tejido

conjuntivo.

BeneficiosLas placas de Rutenio-106 ayudan a: controlar y reducir el tumor. Conservar el globo ocular. Mantener y mejorar en gran parte la agudeza visual. Permitir un

mayor tiempo de reutilización debido a su vida media.

Efectos secundarios• Lesión macula.• Atrofia del nervio óptico.• Retinopatía.• Cataratas.• Escleronecrosis.• Glaucoma.• Hemorragias del cuerpo vítreo. • Trombosis de la vena central.• Atrofia papilar.• Disminución de la agudeza y capaci-

dad visual.

MEdIdAS dE PRotEccIóN RAdIológIcALas medidas de protección radiológica generales son: distancia, tiempo y blindaje.

Con el Rutenio-106, al tratarse de un material con emisión de radiaciones beta:• Las medidas de protección radioló-

gica se ven aminoradas tanto en el paciente como en familiares y perso-nal sanitario. Es decir, la exposición a la radiación es menor y por lo tanto aumenta la proximidad al paciente y el tiempo de permanencia en la habita-ción. A su vez no será necesario el uso de pantallas plomadas.

• El régimen de visitas de los familiares no está restringido.

Con todo lo anteriormente descrito el paciente no se ve sometido a un aisla-miento estricto con el riesgo de soledad y de alteración del estado anímico que ésto puede suponer, aumentando así su grado de confort.

RUtENIo-106 VS yodo-125• Para realizar los tratamientos oftál-

micos en nuestra institución (ICO) se utilizan principalmente dos tipos de materiales radioactivos: el Rute-nio-106 que viene encapsulado en plata, y el Yodo-125 que es un material radioactivo disponible en semillas que se insertan individualmente en huecos predeterminados de un implante de

Page 22: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

22

silicona según un plan de tratamiento o dosimetría y que a su vez se coloca en una placa de oro.

• la dosimetría previa en el caso de Yodo-125, se podrá variar en el mismo acto quirúrgico restando o añadiendo semillas en función de la valoración del oftalmólogo y radioterapeuta. Siguiendo el método COMS se dispone de diversos modelos de insertadores de silicona con diferentes huecos para ajustarse a los diferentes tamaños y for-mas tumorales obteniendo así una ade-cuada dosimetría. El Rutenio-106 en cambio, está homogéneamente distri-buido en la superficie cóncava del apli-cador sin posibilidad de modificación ni de ajuste a los diferentes tamaños y formas tumorales en el acto quirúrgico.

• El Rutenio-106 se trata de un material radioactivo con emisión de radiación de tipo beta. El Yodo-125 sin embargo, emite radiaciones de tipo gamma. El tipo de radiación beta tiene un poder menor de penetración que las radia-ciones gamma.

• El Rutenio-106 es utilizado, por lo tanto, en tumores oftálmicos de un tamaño menor de 7 mm. y en cambio el Yodo-125 se utiliza para tumores de un tamaño superior con un límite de 10 mm. A partir de 10 mm. el tratamiento de elección es la enucleación.

• la vida media del Rutenio-106 es de 12 meses. Una vez transcurrido este tiempo las placas de Rutenio-106 no deben ser reutilizadas ya que des-pués de 12 meses la actividad decae y el efecto del tratamiento no sería terapéutico.

La vida media del Yodo-125 es de dos o tres meses, por lo tanto se debe cambiar más a menudo.

objEtIVoSObjetivo general:Presentar nuestra experiencia con este nuevo tratamiento: El Rutenio-106 y las ventajas que su uso ha supuesto en cuanto a las medidas de protección radiológica en familiares y personal sanitario.

objetivos específicos:• Presentar los cuidados y experiencia

de esta técnica.• Comparar las diferencias entre los dos

tratamientos.• Plantear la creación de nuevos

protocolos.

MEtodologÍA - PlAN dE cUIdAdoSSe trata de un estudio descriptivo de datos de los dos años de experiencia. Se ha hecho la revisión de los protocolos y trayectoria clínica de cuidados enfer-meros existentes con el procedimiento de Yodo-125 y se plantean las diferen-cias y especificidades de los cuidados con el Rutenio-1063,4,5.

cUIdAdoS ENFERMERoS coN El RUtENIo-106Los siguientes datos han sido extraidos de la trayectoria clínica de enfermería para el tratamiento de tumores oftálmi-cos con Yodo-125. El plan básico y el complementario para tumores oftálmi-

Placa episceral de oro e implante de silicona (Yodo-125).

Placas de Rutenio-106. / Manipulación de semillas de Yodo-125.

Page 23: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

23

cos para Yodo-125 (Mediante el plan estandarizado de cuidados informá-ticos Gacela6), de los protocolos qui-rúrgicos médicos y enfermeros para la colocación de la placa episceral de Yodo-125 y Rutenio-106 en quirófano y de la hoja de educación sanitaria para Yodo-125.

Cuidados al ingreso• Valoración, plan de curas - Gacela6 de

cuidados básicos y específicos.• Aplicación del protocolo de acogida:

constantes, peso, talla e información sobre la unidad y procedimiento.

• Revisión de la documentación preope-ratoria: analítica, radiografía de tórax, ECG.

• Comprobación de dosimetría.• Aplicación del protocolo preoperato-

rio: retirada de prótesis, ayunas 8 h. antes de la intervención, colocación de brazalete de identificación.

• Medicación si precisa.

Cuidados pre-intervención• Instauración de venoclisis: Abocath nº

18 en extremidad superior contraria al ojo a intervenir.

• Medicación si precisa con ansiolíticos y/o Benzodiazepinas.

• Higiene con jabón de Clorhexidina.• Preparación de la placa de Rutenio-106.

AnestesiaSedación + anestesia retrobulbar.

Secuencia del implante (quirófano)1. Anestesia según el criterio del anes-

tesiólogo siguiendo el protocolo de la CSUB3,4.

2. Anestesia regional (bloqueo retrobulbar).3. Una vez anestesiado se coloca el

paciente en posición de decúbito supino.

4. Apertura de la conjuntiva.5. Exploración física por transilumi-

nación. Localización del tumor y medida.

6. Delimitación del tumor mediante un rotulador estéril.

7. Des-inserción si precisa de músculos propios del ojo para colocar la placa episceral.

8. Prueba de una placa ficticia. Se verifica que cubre adecuadamente el tumor.

9. Colocación de la placa de Rutenio-106.10. Reinserción de los músculos si se

han retirado.11. Cierre de la conjuntiva.12. Inyecciones subconjuntivales (Urba-

són 40 mgr. y gentamicina 80 mgr.) y pomadas (Atropina, Deicol, Gentami-cina y Vaselina).

13. Traslado al paciente a la zona de despertar zona-recovery o a su habitación.

Post-anestesia• Toma de constantes y control del dolor.• Retirar perfusión.• Iniciar dieta progresiva.

Inicio del tratamiento• Anotación de la hora de inicio del tra-

tamiento que coincide con el momento de inserción de la placa.

• Traslado a la habitación y acomoda-ción del paciente.

• Explicación de las medidas de protec-ción radiológica al paciente y familia.

Cuidados de enfermería durante el ingreso• Información sobre el proceso y la

evolución.• Aclarar dudas/temores (escucha

activa y comunicación).• Aplicación de medidas de bienestar y

seguridad.• Detección precoz de los signos de

infección (control de signos vitales).• Control del dolor y ansiedad.• Evitar el desplazamiento del implante

con reposo relativo del paciente, con-trol de la zona y ayuda si precisa en la higiene.

• Prevención de caídas.• Realización de curas oculares y con-

trol ocular:- Limpieza con suero fisiológico.

Secuencia del implante.

Page 24: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

24

- Aplicación de medicación pautada. Primero los colirios y después las pomadas (cantidad como un grano de arroz) en el párpado inferior.

- En algunos casos aplicación de colirio anestésico si el paciente pre-senta dolor antes de iniciar la cura.

- Colocación de apósito oclusivo con gasa estéril y esparadrapo.

Retirada del implante5

• Comprobación de la permeabilidad de la vía (si precisa se instaurará una nueva).

• Paciente en ayunas desde ocho horas antes de la intervención.

• Higiene del paciente (jabón de Clorhexidina).

• Retirada de prótesis y joyas.• Medicación pre-anestésica si precisa

(ansiolíticos y Benzodiazepinas).• Retirada del implante en quirófano.• La placa de rutenio se deja en una

batea con agua destilada cubierta hasta al menos 3 cm. de agua.

• Almacenamiento de la placa de Rute-nio-106 en gammateca.

• Traslado del paciente a la habitación.• Observación del paciente durante dos

horas (control constantes y apósito ocular).

• Retirada de vía.• Alta hospitalaria. Cuidados al alta y domiciliarios• Educación sanitaria para la realización

de curas oculares tres veces al día.

• Citación para acudir a la consulta de oftalmología para la retirada de puntos.

• Revisión oftalmológica según faculta-tivo y control post-tratamiento.

• Recomendaciones: evitar ejercicios físicos y movimientos fuertes con la cabeza y utilizar gafas de sol durante la exposición directa al sol.

• Facilitación del número de teléfono de la unidad para la consulta de algún problema.

RESUltAdoSA partir de la introducción en nuestra unidad desde el año 2008 de la nueva técnica de Braquiterapia oftálmica con Rutenio-106 se nos plantea la necesi-dad de hacer un recuento del número de pacientes a los que se les ha aplicado uno u otro tratamiento y de revisar todo el material con el que contamos en la Unidad de Braquiterapia del ICO (pro-tocolos, trayectorias clínicas, vídeos, de entre otros).

Todo, con el fin de recoger la experiencia que de ésto hasta la actualidad hemos tenido después de casi tres años del uso conjunto de los dos tipos de material radioactivo.

De junio de 2008 hasta abril de 2011 se han realizado 25 tratamientos con Rute-nio-106. De esta muestra 6 fueron niños con diagnóstico de retinoblastoma ocu-lar. El resto de tratamientos se realizaron

en adultos con diagnóstico de melanoma coroideo.

En este mismo periodo de tiempo se han realizado 40 tratamientos con Yodo-125 en adultos para el melanoma de coroides.

Los procesos de cuidados del Rute-nio-106 han resultado una experiencia positiva para el personal de enfermería, ya que se ha reducido la radiación reci-bida de manera objetiva.

Los resultados para el paciente también han sido positivos ya que han supuesto un menor tiempo de ingreso y un aumento en el tiempo de visita familiar.

Discusión. Implicaciones en la prácticaLos procesos de cuidados del Rute-nio-106 han resultado una experiencia positiva para el personal de enfermería, ya que se ha reducido la radiación reci-bida de manera objetiva.

Los resultados para el paciente también han sido positivos ya que han supuesto un menor tiempo de ingreso y un aumento en el tiempo de visita familiar.

• El tipo de radiación beta tiene un poder menor de penetración que las radiaciones gamma. Ésto supondrá un menor riesgo de radiación para paciente, familia y personal ya que

RUTENiO-106

YODO-125

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Niños 6

Adultos 14

Gráfica 1. Pacientes con Rutenio-106 y Yodo-125 desde Junio 2008.EXPERiENCiA CON RUTENiO-106 Y YODO-125.

Gráfica 2. Rutenio-106: melanoma de coroides y retinoblastoma (adultos y niños) / Yodo-125: melanoma de coroides (sólo adultos).

Page 25: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

25

las radiaciones beta quedan más localizadas.

• las medidas de protección radio-lógica en el Rutenio-106 para paciente, familia y personal se ven aminoradas en comparación con el Yodo-125, es decir, la exposición a la radiación será menor aumentando así la proximidad al paciente y el tiempo de permanencia en la habita-ción. A su vez no será necesario el uso de pantallas plomadas.

• El tiempo de ingreso en el tratamiento con Rutenio-106 será menor de unos 2 -3 días para el paciente frente al Yodo-125 que resultaba de 5-7 días.

• El régimen de visitas de los familia-res no estará restringido en el caso del Rutenio-106 con lo cual la familia podrá colaborar más en los cuidados del paciente.

• la preparación en Gammateca de las semillas de Yodo-125 conlleva un mayor riesgo de radiación para

el personal manipulador a diferencia del Rutenio-106 que no requiere de tal preparación. Ésto supone menor tiempo de manipulación de Rute-nio-106 con el consecuente menor riesgo de irradiación para el personal.

coNclUSIoNES• Evidencia de diferencias entre los dos

tipos de tratamientos tras la revisión de los protocolos y la trayectoria clí-nica oftálmica de enfermería para el Yodo-125.

• Necesidad de ADAPTAR los cuidados en una trayectoria clínica específica para el Rutenio-106.

• Necesidad de definir nuevos proto-colos enfermeros en la manipulación del material radioactivo tanto para Yodo-125 como para Rutenio-106 en gammateca.

• Necesidad de adaptar el proceso de la aplicación del Rutenio-106 en la población infantil y sus características.

AgRAdEcIMIENtoSAgradecemos en primer lugar a todos los pacientes la oportunidad que nos han dado para poder conocer mejor esta enfermedad y tratamiento para mejorar nuestro trabajo enfermero.

También damos las gracias a todo el per-sonal tanto médico, como de enfermería que nos ha facilitado información y docu-mentación sobre este tema y al Institut Català d´Oncología como institución en la cual este trabajo se ha podido llevar a cabo.

Por último también agradecemos a la Sociedad Española de Enfermería Onco-lógica la oportunidad de haber podido presentar este trabajo en el XIII Con-greso Nacional de Enfermería Oncoló-gica de 2011.

bIblIOgRAFíA1. Placas de Rutenio-106 para los ojos. Manual de instrucciones. Berlín. Ed. Eckert & Ziegler.2. Pera, J. Gutiérrez, C. Protocolo técnico de implantes con braquiterapia: tumores oftálmicos (melanoma maligno de coroi-des-retinoblastoma: braquiterapia epis-ceral). Instituto Catalán de Oncología. Servicio de Braquiterapia. Hospitalet del Llobregat. Barcelona.

3. Protocolo de braquiterapia oftálmica para Enfermería. Instituto Catalán de Oncología. Servicio de Braquiterapia. Hospitalet del Llobregat. Barcelona.4. Trayectoria clínica oftálmica. Insti-tuto Catalán de Oncología. Servicio de Braquiterapia. Hospitalet del Llobregat. Barcelona.5. Polo, A. Protocolos técnicos en Bra-quiterapia oftálmica. Capítulos 13.1 y 13.2. Madrid. 2004. SEOM.

6. Juvé-Udina ME i cols. Plan de cuida-dos en Braquiterapia. Gacela. Programa ARES, d’harmonització d’estàndards de cures dels hospitals de l’ICS. Barcelona 2009 (En prensa).

Page 26: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

26

la Unidad de Tratamientos de Dolor crónico (UTD) atiende cada año una media de 2.600 pacientes en

las dos consultas médicas con las que cuenta. De ellas, un 28% son pacientes vistos por primera vez en la Unidad de las que un 10% son derivadas de los dis-tintos servicios de Oncología. Además, la atención se extiende a los pacientes ingresados en dos de los Hospitales que componen el Complejo Hospita-lario cuando, a través de interconsulta médica, se solicita dicho servicio. La mayor demanda corresponde a Onco-logía-Hematología seguida de Cirugía Vascular.

La UTD está situada en el Hospital de Día de Oncología y Hematología, lo que facilita al paciente oncológico el acceso a la Unidad si así lo precisa. Además se le facilita un teléfono de contacto para que se pongan en contacto con la Uni-dad siempre que lo necesiten (hacer coincidir citas de las dos especialida-des, dudas sobre medicación o efectos secundarios, etc.).

Actividades del personal de la UtdEl personal médico que atiende la UTD es de cuatro anestesistas que además de las anteriores actividades realizan, en colaboración con el servicio de quirófano:

• Bloqueos nerviosos y/o radiofrecuen-cias pulsadas.

• Implantes quirúrgicos de Electroesti-muladores y Bombas intratecales.

Algunas de las funciones que tienen las dos enfermeras que atienden la Unidad son:• Aplicación de los tratamientos de la

UTD (Tens, Iontoforesis, Antineurál-gicos y Bifosfonatos intravenosos, aplicación de parches de Capsaicina 8%).

• Atención telefónica y presencial de pacientes que acuden sin cita.

• Formación y a pacientes y/o familiares en el manejo de bombas domiciliarias

Unidad del dolordel Complejo Hospitalario de Navarra

Ana María Mateo

Nuestr@s compañer@s de...

Page 27: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

27

de PCA (analgesia controlada por paciente).

• Educación sanitaria y asesoramiento a paciente y familia sobre manejo de fár-macos (pauta, rescates, secundaris-mos...) así como en técnicas invasivas e implantes de dispositivos.

• Recarga de bombas intratecales. • Cargar y programar bombas de PCA.

Estas dos últimas funciones compartidas con el facultativo.

El dolor en el paciente oncológicoEl dolor es uno de los principales sínto-mas que van a presentar los enfermos de cáncer, de tal forma que hasta un 80% sufrirán algún tipo de dolor a lo largo de su enfermedad y seguramente sea necesario el uso de opioides para su control.

Las principales causas del dolor onco-lógico son:

• Invasión tumoral de estructuras adya-centes (70%).

• Procedimientos diagnósticos y tera-péutico (20%).

• Otros (síndromes paraneoplásicos, osteoporosis, cardiopatía isquémica...).

El paciente oncológico con dolor puede presentar a lo largo de su proceso cual-quiera de los tipos de dolor según la clasificación clásica, y casi el 25% refiere dolor en más de una zona:• Dolor somático, a consecuencia de la

activación de los nociceptores en piel o tejidos profundos por metástasis, musculoesquelético, etc. (dolor bien localizado).

• Dolor visceral, por infiltración y/o com-presión de vísceras (dolor difuso y mal localizado).

• Dolor neuropático, por lesión o disfun-ción en el sistema nervioso central o periférico (descrito como quemazón, ardor, latigazos...).

Manejo farmacológicoEl dolor oncológico tiene una serie de características frente al no oncológico:• En intensidades de dolor con EVA 7 ó

superior se debería comenzar con el tercer escalón analgésico, obviando los anteriores.

• Es un dolor que responde muy bien a los analgésicos opioides (mor-fina, fentanilo, oxicodona, metadona, buprenorfina, hidromorfona).

• Un 65% de los pacientes presenta dolor “irruptivo”, exacerbaciones puntuales del mismo debido a dife-rentes causas, en ocasiones previsi-bles, y en otras inesperadas. Por la importancia que tiene, se recomienda al paciente llevar un “diario del dolor” para apuntar frecuencia y duración los episodios, intensidad, factores precipitantes y la efectividad del tra-tamiento. El manejo adecuado debe incluir prevención, anticipación y uso de “rescates” con opioides de libe-

Page 28: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

28

ración rápida, que serán administra-dos además del tratamiento opioide de base en caso de aparición del dolor. Las enfermeras deben alec-cionar bien al paciente y familiares a valorar y utilizar correctamente dicha medicación.

• Los pacientes oncológicos requie-ren ocasionalmente la suspensión o disminución rápida de las dosis de opioides cuando la causa del dolor es eliminada por los tratamientos antineoplásicos o por procedimientos neurolíticos.

• En ocasiones, por los efectos secun-darios, o por inefectividad, el médico programa una rotación de opioides. En ese caso, la enfermera tiene que hacer un seguimiento muy cercano al paciente para valorar tanto la com-prensión del cambio de tratamiento como cambios en la intensidad del dolor, así como intentar reducir y/o ali-viar los posibles secundarismos. Para ello se realiza un seguimiento tele-fónico cada 24-48 horas antes de la próxima consulta médica.

otros tratamientos para el dolor oncológico• Otros fármacos utilizados son los

coadyuvantes cuya acción farma-

cológica principal no es la analgesia pero que, debido a su mecanismo de acción la complementan. Algunos son anticonvulsivantes, ansiolíticos, neurolépticos... Entre sus efectos están: aumentar el efecto analgésico de los opioides y disminuir su toxi-cidad al reducir los requerimientos, tratamiento del dolor neuropático. Medicación para mejorar síntomas asociados, combatir efectos adversos de los analgésicos (antieméticos y laxantes) o tratar trastornos concomi-tantes del dolor (insomnio, ansiedad, depresión).

• Parches locales de lidocaína, en caso de neuralgia postherpética o polineu-ropatías secundarias a tratamienrtos.

• Otros: bifosfonatos intravenosos para metástasis óseas.

• Administración percutánea de opioi-des con bomba de perfusión, en el caso de que la vía oral no sea posible, o en pacientes con exacerbación de su dolor.

La PCA (analgesia controlada por paciente) es un método de administra-ción simple, con pocos efectos inde-seables y con eficacia analgésica del dolor intenso en un 90% de los casos.Puede programarse como PCA pura (sólo con “bolus” a demanda) o con

la dosis base de los mg/h que precise más los “bolus”.

Los pacientes portan las bombas, bien ingresados, bien en su domicilio. Las enfermeras aleccionan a pacientes y familiares en las recomendaciones de uso, cuidados de la piel, conoci-miento de alarmas y desconexión de la bomba del paciente en el caso de que éste no esté en condiciones de ir hasta la UTD para su recambio.

Se cita al paciente cada dos o tres semanas según la duración del car-tucho de morfina, y se hace también seguimiento telefónico.

• Administración de fármacos por vía espinal, considerada como 4º escalón en la escalera analgésica de la OMS, con implante de Bomba Intratecal.

Se utiliza morfina, levobupivacaína, baclofeno, clonidina y ziconotide. Está indicada cuando la necesidad de fármaco es muy elevada y de esta manera con menos dosis se consigue mayor potencia, menor desarrollo de tolerancia y minimización de los de efectos indeseables de otras vías.

• Radioterapia para control de dolor por infiltración local.

• bloqueos periféricos con anesté-sicos o neurolisis química (bloque plexo celíaco).

Page 29: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

29

loS INHIbIdoRES dE MtoRPREVIENEN lA MUcoSItIS

Los inhibidores de mTOR pueden preve-nir el daño tisular asociado a la radiotera-pia. Además, en modelo de experimen-tación murino se ha comprobado que protegen a las células troncales norma-les, que son necesarias para la repara-ción tisular.

UN EStUdIo SEñAlA QUE EN 2015 El 5% dE lA PoblAcIóN ESPAñolA SERáN “lARgoS SUPERVIVIENtES” Al cáNcER

Un estudio realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha señalado que en el año 2015, el cinco por ciento de la población espa-ñola serán los conocidos como “largos supervivientes” de cáncer, es decir, aquellos pacientes curados después de, al menos, cinco años de haber sido diag-nosticados. Además, la investigación ha

reflejado que esta cifra crecerá un dos por ciento cada año.

lA tERAPIA bIológIcA tRIPlIcA lA RESPUEStA EN cáNcER dE PUlMóN

Los resultados de un estudio, el Profile 1007, han demostrado que crizotinib triplica la respuesta en cáncer de pul-món ALK positivo frente a quimioterapia estándar.

lAS tERAPIAS REgIoNAlESoPtIMIzAN El tRAtAMIENtodEl cáNcER

En el XXXII Congreso ESSO, se ha hablado de los avances registrados en las terapias regionales, con las que se consi-gue aplicar quimioterapia en el quirófano de manera selectiva con los beneficios de baja toxicidad y optimización del tra-tamiento que supone para el paciente.

doS AñoS dE tRAStUzUMAb EN MAMA HER 2+, IgUAl QUE UNo

Los resultados del ensayo internacional HERA, presentados en el Congreso de ESMO, en Viena, muestran que dos años de tratamiento adyuvante con trastuzu-mab en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo temprano no reportan más beneficios que su empleo durante un año.

ANAlIzAN PoR PRIMERA VEz El gENoMA coMPlEto dE tUMoRES dE MAMA INdIVIdUAlES

Un ensayo a gran escala del Instituto Nacional del Cáncer de Francia ha per-mitido analizar el genoma completo de tumores de mama individuales para ayu-dar a personalizar el tratamiento.

Page 30: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

30

UNA tERAPIA tRIPlE REtRASA lA METáSTASIS CEREbRAl

La combinación de trastuzumab, lapati-nib y un anticuerpo frente a VEGFR2 se ha mostrado eficaz en un modelo murino de metástasis cerebrales de cáncer de mama con amplificación de HER2.

SolIcItAN A SANIdAd QUE AcElERE lA APRobAcIóN dE FáRMAcoS

El grupo cooperativo de investigación para ensayos clínicos en cáncer de mama (Solti), junto a la Federación Espa-ñola de Cáncer de Mama (Fecma), piden a Sanidad que se reduzca el tiempo de aprobación de fármacos en cáncer de mama.

loS PAlIAtIVoS SE INtEgRAN EN El MANEjo dEl NIño oNcológIco Los cuidados paliativos no suelen ins-taurarse en las últimas semanas de vida en niños oncológicos ni forman parte de su manejo global. En la Unidad de Dolor Infantil del Hospital La Paz tienen un pro-grama para que ante cualquier tipo de dolor se active el abordaje analgésico.

PARálISIS cEREbRAl y cáNcER EN El PUNto dE MIRA dE lA tERAPIA CElulAR

Con el epígrafe “Una realidad hoy. Un futuro lleno de posibilidades”, se pre-sentó el 16/10/12. El i Simposio sobre Terapia Celular con células madre adultas en el Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid.

UN SENcIllo tESt PARA coNtRo-lAR El cáNcER coloRREctAl HEREdItARIo

Un test de microscopia identifica fami-lias con síndrome de Lynch o cáncer de colon hereditario no polipósico.

El Ico, cENtRo colAboRAdoR dE lA oMS EN cUIdAdoS PAlIAtIVoS El Instituto Catalán de Oncología (ICO) ha sido elegido centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el ámbito de programas públicos de cuidados paliativos. Desarrolla un pro-yecto en el SNS que podría exportarse internacionalmente.

Page 31: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

31

Este recurso en la web tiene mucho mate-

rial para enfermeras y para pacientes.

Disponible en:www.SkElEtAlcAREAcAdEMy.coM/

StoRy_ENFERMERoS_AS_4108.ASPx

todo SobRE loS PRoblEMAS óSEoS

RElAcIoNAdoS coN lAS ENFERME-

dAdES NEoPláSIcAS

Disponible en:www.SkElEtAlcAREAcAdEMy.coM

En la Red Webs interesantes

Page 32: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

DIVISIÓN DE CONGRESOS, CONVENCIONES E INCENTIVOS:

Avd. de Rubine, 3-5 - 15004 - A Coruña Tel.: 981 261 020 ext. 3 Fax: 981 272 539

E-mail: [email protected]

Líderes y especialistas en organización de

Congresos, Convenciones e Incentivos

CongREsos y ConvEnCionEs

EvEnTos dEpoRTivos

CongREsos médiCos

inCEnTivos dE EmpREsA

AsEsoRAmiEnTo inTEgRAl o pARCiAl

Profesionalidad

dedicación exclusiva

solvencia y garantía

rentabilidad y eficacia

Éxito garantizado con Viajes El Corte Inglés

SEO 210x280+3.indd 1 23/03/12 10:19

Page 33: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

33

¿Qué significa hablar de terapias diri-gidas contra el cáncer?.

Al hablar en oncología de fárma-cos dirigidos contra las dianas moleculares nos referimos a fár-

macos u otras sustancias cuya misión es frenar el crecimiento y la disemina-ción de las células cancerosas porque interfieren con moléculas específicas y necesarias en la transmisión de señales para el avance y desarrollo del tumor maligno. Estas moléculas específicas son llamadas dianas moleculares y están localizadas en cualquier parte de la célula como la membrana celular, el citoplasma o el núcleo, son capaces de reconocer el fármaco y producir una respuesta celular que va a inhibir

la transmisión de una señal indispen-sable para que la célula neoplásica se reproduzca. Esos fármacos pertenecen a familias de sustancias que pueden ser muy distintas entre sí. Son diferentes a los citotóxicos clásicos utilizados en quimioterapia.

Las terapias dirigidas contra el cáncer, que utilizamos en la clínica y que están aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), son fármacos que:1. Interfieren con la transducción de

señales de crecimiento celular.2. Interfieren con la formación de vasos

sanguíneos de tumores. 3. Promueven la muerte específica de

células cancerosas (apoptosis).

4. Estimulan el sistema inmunitario para que destruya células cancerosas específicas.

5. Entregan sustancias tóxicas a las célu-las cancerosas.

Las terapias dirigidas requieren para ser funcionales que se identifiquen adecua-das dianas moleculares, blancos espe-cíficos, que se sabe tienen una función clave en el crecimiento y supervivencia de las células neoplásicas.

En el caso de Leucemia Mieloide Cró-nica (LMC) debida a la translocación del gen BCR-ABL (El cromosoma Fila-delfia, también llamado translocación Filadelfia) que se forma cuando trozos de los cromosomas 9 y 22 se despren-den e intercambian posición, tiene como

Paz gatell Maza

Terapias dirigidascontra el cáncer

DIVISIÓN DE CONGRESOS, CONVENCIONES E INCENTIVOS:

Avd. de Rubine, 3-5 - 15004 - A Coruña Tel.: 981 261 020 ext. 3 Fax: 981 272 539

E-mail: [email protected]

Líderes y especialistas en organización de

Congresos, Convenciones e Incentivos

CongREsos y ConvEnCionEs

EvEnTos dEpoRTivos

CongREsos médiCos

inCEnTivos dE EmpREsA

AsEsoRAmiEnTo inTEgRAl o pARCiAl

Profesionalidad

dedicación exclusiva

solvencia y garantía

rentabilidad y eficacia

Éxito garantizado con Viajes El Corte Inglés

SEO 210x280+3.indd 1 23/03/12 10:19

Page 34: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

34

resultado la producción de una proteína proteína (Bcr-Abl, una enzima tirosinqui-nasa ) que siempre estará activa aunque no existan las señales celulares previas para su activación (proteínas mensa-jeras) lo que hará que en la célula se inhiba la reparación del ADN, causando la inestabilidad del genoma. Por tanto, está proteína será el blanco molecular o diana donde han de llegar los fármacos dirigidos para anular su acción.

La mayoría de las terapias dirigidas pueden ser fármacos de molécula pequeña o anticuerpos monoclonale. Típicamente, los fármacos de molécula pequeña pueden difundirse en las célu-las y pueden actuar sobre los blancos que se encuentran dentro de las células. La mayoría de los anticuerpos monoclo-nales no pueden penetrar la membrana plasmática de la célula por lo que se diri-gen a blancos que están en el exterior o en la superficie de las células.

Los fármacos dirigidos de moléculas pequeñas se seleccionan en el labora-torio tras identificar y validar sus efec-tos terapéuticos específicos frente a una diana molecular. Por otro lado, los anticuerpos monoclonales (en acró-

nimo mAb, de la frase en inglés con indéntico significado que en español: monoclonal antibody) se obtiene por un proceso complejo, donde explicado de modo sencillo se inocula un antígeno (la molécula diana purificada) en animales (típicamente ratones). Si una sustan-cia extraña (antígeno) se inyecta en el cuerpo de un ratón o animal alguna de las células linfocitos B de su sistema inmune se transformará en células plas-máticas y empezarán a producir anti-cuerpos que se unirán a ese antígeno. Cada célula B produce un solo tipo de anticuerpo, pero diferentes linfocitos B producirán anticuerpos estructuralmente diferentes que se unen a distintas par-tes del antígeno. Esta mezcla fisiológica natural de anticuerpos es conocida como “anticuerpos policlonales”. Para producir anticuerpos monoclonales, primero se extraen células B del bazo del animal que ha sido expuesto al antí-geno. Estas células B son fusionadas en presencia de PEG (polietilenglicol) con células tumorales de mieloma múltiple (un tipo de cáncer) que pueden crecer indefinidamente en cultivo celular. Estas células fusionadas híbridas, llamadas hibridomas pueden multiplicarse rápida e indefinidamente, puesto que son célu-

las tumorales y pueden producir gran cantidad de anticuerpos. Los hibridomas son suficientemente diluidos y cultivados para obtener un número diferente de determinadas colonias, las cuales pro-ducen sólo un tipo de anticuerpo. Los anticuerpos de diferentes colonias son analizados para conocer su capacidad de unirse a un antígeno determinado (en nuestro caso la molécula diana) y se selecciona el más efectivo. Antes de ser usados en seres humanos, los anticuer-pos monoclonales son “humanizados” al remplazar lo más posible la porción no humana de la molécula con porcio-nes humanas. Esto se logra por medio de ingeniería genética. Este proceso de humanización es necesario para evitar que el sistema inmunitario humano iden-tifique al anticuerpo monoclonal como “forastero” y lo destruya antes de que pueda interactuar con su molécula diana y la haga inactiva.

El primer blanco molecular de terapia dirigida contra el cáncer fue el receptor celular del estrógeno, la hormona sexual femenina, que muchos cánceres de seno necesitan para crecer.

bIblIOgRAFíA1 . h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i /Anticuerpo_monoclonal2.www.dianaarbol.org/terapias

3.www.gen-es.org/assets_db/publica-tions/documents/pub_77_d.pdf4.www.cancer.org/Espanol/cancer/Leucemialinfociticacronica/Gui-43k

5 .www.seom.o rg /en / i n fopub l i co /info-tipos-cancer/digestivo/colo-41k

Page 35: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

35

El artículo on-line de Oncology Nursing Society lleva por título “El uso de la entrevista motivacio-

nal para promover el soporte de pares en supervivientes de cáncer”. La entre-vista motivacional (MI) como un enfo-que de orientación ha ganado apoyo empírico para su uso en numerosos y para una variedad de comportamientos. Sin embargo, la mayoría de los practi-cantes capacitados para utilizar MI han sido profesionales en lugar de laicos. En este artículo se presenta la justificación, diseño y evaluación de una formación basada en EM para los sobrevivientes de cáncer y sus cuidadores para prestarse apoyo mutuo. La formación y la evalua-ción de los pares (“guías”) para fomentar la práctica y la investigación para el uso de modelos de soporte para el cuidado del cáncer basados en MI entre pares son discutidos. Trece supervivientes de cáncer y sus cuidadores recibieron dos DVD de dos días de entrenamiento basado en MI, así como sesiones com-plementarias mensuales durante seis meses. Las guías demostrado MI com-petencia según lo evaluado por la escala de Integridad MI Tratamiento y otras eva-luaciones del proceso de evaluación. MI se puede adaptar a entrenar laicos para prestar apoyo a grupos como los sobre-vivientes de cáncer.

En la revista cancer Nursing de Septiembre / Octubre tenemos un artículo sobre los cambios en

los hermanos después de la muerte de un niño de cáncer que nos habla de un estudio hecho en 3 hospitales de Canadá un año después de la muerte del niño incluyendo a 36 madres, 24 padres y 39 hermanos de 40 familias y que nos dice que el 69% de los participantes notaron cambios personales en los her-manos, un 47% cambios en sus rela-ciones y solamente un 21% no notaron cambios atribuidos a la muerte. Algunos de estos cambios son adaptativos pero otros reflejan las dificultades de adapta-ción a la pérdida. Otro nos cuenta un estudio que se llevó a cabo para ver los efectos de falsos posi-tivos en un programa de screening de cáncer de mama en la ansiedad, depre-sión y calidad de vida relacionada con la salud en el que la información acerca de la frecuencia de falsos positivos y el tiempo que pasa hasta que se confirman los resultados deberían mejorar.Un artículo comparando la calidad de vida relacionada con la salud de super-vivientes de cáncer de mama afroameri-canas con la de mujeres afroamericanas con buena salud con resultados sugiere la importancia de comprender la expe-riencia de supervivencia para determi-nados subgrupos raciales y étnicos para evaluar de manera proactiva las dificulta-des y las intervenciones del plan.Por último hay un artículo sobre la efec-tividad de un programa coordinado para

dejar de fumar en 33 hospitales de Cata-luña en España dirigido a 930 trabaja-dores del hospital entre Junio de 2005 y Diciembre de 2007 y que nos hablan de conclusiones de cara a futuros progra-mas como la mayor dificultad para dejar de fumar entre los fumadores que presen-tan alta dependencia a la nicotina o tienen una larga historia de consumo, las dife-rencias en las tasas de abstinencia por género y profesión, destacando la vulne-rabilidad de algunos grupos como son las enfermeras, y por último, los altos índices de abstinencia obtenidos mediante el uso de terapias combinadas.

El artículo de portada de Cancer World lleva por título “Siddhartha Mukherjee: explicando el cáncer”.

Con nuestra nueva comprensión de la biología del cáncer viene la oportunidad de explicar una enfermedad que durante siglos ha desconcertado a los médicos y engendró el estigma y la supersti-ción. Siddhartha Mukherjee aprovechó la oportunidad y lo convirtió en un best seller. Su libro “El emperador de todas las enfermedades: una biografía del cáncer” ha obtenido el Premio Pulitzer, el premio First Book del diario británico The Guardian, ganándose un lugar entre los 100 más influyentes según la revista TIME. Oncólogo especialista en cánce-res hematológicos del Columbia Univer-sity Medical Center en Nueva York centra su investigación en los vínculos entre las células madre normales y las de cáncer, y más específicamente el microambiente de las stemcells - especialmente las hematopoyéticas.

Page 36: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

36

Otro artículo nos habla de cómo la persis-tencia de los investigadores en inmuno-terapia finalmente está dando sus frutos. Con dos nuevas inmunoterapias apro-badas y muchas más en proyecto, es el momento de anunciar que ha surgido una nueva modalidad de tratamiento.El artículo sobre el mejor reportero lleva por título “En la jungla de los curadores milagrosos” y es para un artículo de Ber-nhard Albrecht sobre los poderes seduc-tores de los terapeutas alternativos. El artículo nos cuenta la experiencia de Renate Mulofwa una mujer con cáncer de mama que decide recurrir a la medi-cina alternativa dejando de lado la medi-cina convencional sin saber distinguir entre métodos de tratamiento auténticos y curanderos que ponen en peligro su vida. ¿Hasta qué punto fue solamente culpa suya por dejarse seducir por estos maravillosos “doctores”? ¿hasta dónde se les puede culpar a ellos? Este artí-culo, que fue publicado por primera vez en el semanario de noticias alemán Der Spiegel, e hizo ganar a su autor el pre-mio Best Cancer Reporter Award investi-gando qué es lo que hace que la gente elija la medicina alternativa en vez de la convencional.Por último, Simon Crompton del equipo de Cancer World pregunta a dos expertos que son Stein Kaasa experto en Cuida-dos Paliativos y jefe de la Clínica Oncoló-gica en el Hospital Universitario de Tron-dheim, Noruega y Matti Aapro, oncólogo médico y director del Instituto Multidisci-plinar de Oncología de Genolier en Suiza que debatan el tema del cuidado fútil y el porqué parece que hay demasiados pacientes recibiendo tratamientos agre-sivos cuando la mejor opción sería un tratamiento paliativo en sus últimos días y cómo podemos evitarlo.

En la edición de Octubre de Eons Newsletter nos hablan de la fuerte presencia en la 17ª Con-

ferencia Internacional de Enfermería

Oncológica (ICCN). Birgitte Grube, Pre-sidente EONS, el Dr. Sultan Kav, EONS ex presidente, y la Dra. Lena Sharp, miembro de la Directiva de la EONS, participaron con ponencias en esta conferencia que ha sido un éxito con-tando con más de 600 delegados de 51 países y la hermosa ciudad de Praga fue un anfitrión maravilloso. Durante la misma la actual presidenta de la EONS Birgitte Grube fue entrevistada recien-temente por la e-cancer TV que hizo declaraciones sobre las directrices de la EONS, el aumento de las enfermeda-des no transmisibles en todo el mundo y la necesidad de que las voces de los pacientes y las enfermeras sean oídas, así como de la política de la EONS en la medicina personalizada.También nos cuenta que las directrices actualizadas sobre extravasación en breve se anunciarán en el congreso de ESMO. Anita Margulies, miembro de la Junta de la EONS, se encuentra actual-mente en el Congreso y dará a cono-cer las nuevas directrices, que fueron desarrollados como una colaboración entre EONS y ESMO. En poco tiempo aparecerán en las web de ambas orga-nizaciones y también serán publicados en Annals of Oncology y en el European Journal of Oncology Nursing.Desde el mes de agosto se dedica una sección a la presentación de las Socie-dades de Enfermería Oncológicas per-tenecientes a la EONS. Se inició con la de Irlanda, en septiembre se ha presen-tado la Sociedad Española de Enfer-mería Oncológica y en la de octubre lo hace la de Dinamarca.La Beca Major de Investigación de la EONS se ha establecido para que una enfermera oncológica investigadora europea, calificada por lo menos a nivel de Master, pueda llevar a cabo un pro-yecto de investigación importante que tendrá un impacto en la práctica en al menos un país europeo. La convoca-toria está disponible en la página web de la EONS con fecha límite del 30 de Noviembre.

En el último número de European journal of oncology Nursing destacan varios artículos. Uno

de ellos es un ensayo clínico rando-mizado sobre la evaluación del efecto de la crioterapia en la prevención de la mucositis oral asociada a quimiotera-pia. El estudio incluyó a 60 pacientes, 30 pacientes en el grupo de estudio fueron instruidos para mantener los cubos de hielo en la boca poco antes, durante y poco después de la infusión de 5-FU con leucovorina, los 30 pacien-tes del grupo de control recibierón la atención habitual. La mucositis oral en los pacientes se evaluó a los 7, 14, y 21 días después de la quimioterapia. El estudio demostró que la crioterapia oral tiene una contribución significativa a la protección de la salud bucal mediante la reducción de puntuación de mucosi-tis según la escala de la OMS, especial-mente en los días 7 y 14.Otro consiste en un estudio para ver los factores relacionados que intervienen en la vida diaria de pacientes con cán-cer en un estudio que proporciona un enfoque alternativo para identificar los grupos de alto y bajo riesgo de interfe-rencia de los síntomas en la vida diaria de pacientes con cáncer de pulmón en Taiwan. Una mayor conciencia y comprensión de las combinaciones de riesgo y distinguir los niveles de grave-dad de los síntomas que interfieren en la vida diaria, ofrecen diferentes pers-pectivas para el desarrollo de planes de cuidado centrados en el paciente para su rehabilitación.

Page 37: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

37

carmen Vena y Rosabel Escamilla

En esta obra se protocolizan las mejo-res opciones terapéuticas, para que nin-gún paciente deje de ser tratado de una complicación reversible, para que ésta no merme en la medida de lo posible, ni su calidad ni su esperanza de vida, y para que tampoco se realicen medidas inva-sivas ni agresivas que no tienen sentido.

El libro está estructurado en varias secciones atendiendo a los diferentes aspectos relacionados con las urgen-cias y los cuidados críticos oncológicos: las urgencias oncológicas estructurales; las urgencias médicas oncológicas; la toxicidad de la quimioterapia en la que se incluyen los efectos secundarios pro-vocados por estos fármacos tan nume-rosos y tan novedosos; las urgencias relacionadas con el tratamiento radiote-rápico, incluidos los efectos secundarios y las indicaciones urgentes de la radio-terapia; el tratamiento integral en la hos-pitalización del paciente oncológico; y la última sección, dedicada a los cuidados específicos de enfermería que requiere el paciente oncológico.

Las políticas de austeridad aplica-das abruptamente al sistema sanitario público permiten percibir la denominada “agenda oculta” que define la deno-minada neosanidad liberal ¿Es esto lo que queremos en España? Después de haber conocido una sanidad excepcio-nal, ¿nos gustaría volver al modelo de sanidad dónde la mayoría eran aten-didos por la beneficencia y la minoría acudía a servicios privados? ¿Dónde está el respeto a la dignidad humana como valor singular de la persona en ese modelo que distingue entre sanidad para los pobres y sanidad para los ricos? Las salud de la población es mucho mejor en las sociedades igualitarias y, por lo tanto, las políticas sanitarias deben orientarse a corregir tales desigualdades.

Albert Jovell es un referente ético de primera línea y un firme defensor de una medicina más humana. Su compromiso en defensa de una sanidad pública y equitativa es inequívoco. En esta larga entrevista con el periodista Jordi Sacris-tán reflexiona con sensatez y sereni-dad acerca de cuestiones individuales y colectivas proporcionándonos una verdadera lección vital. Según Jovell, la salud es un aspecto muy sensible de la vida y uno de los elementos que más valoramos los seres humanos: un elemento que no deja margen para el error pues la sociedad no quiere errores en salud. Ello obliga a exigir un nivel de especialización y de formación muy ele-vados, y un servicio que ha de ser, por convicción social, excelente. Por todo ello, quienes la ejercen deberían guiarse no exclusivamente por lo que dictan los superiores, sino también por todo aquello que determinan los valores de los profesionales de la sanidad. Es una tarea que posee dos componentes fun-damentales e imprescindibles: valores y conocimiento.

Rocío Aragonés ManzanaresEditorial: Médica PanamericanaAño de publicación: 2012Páginas: 220

Albert j. jovellEditorial: ProetusAño de publicación: 2012Páginas: 72

Albert j. jovellEditorial: ProetusAño de publicación: 2012Páginas: 119

El MédIcoSOCIAl

tE PUEdE PASAR A tI.lA SANIdAd bENEFIcIAA todoS

URgENcIAS y cUIdAdoSINtENSIVoS EN El PAcIENtE oNcológIco

Page 38: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

38

1ª jornada de opioides“Actualización y aspectos clave”

Fecha: 16 de noviembre 2012 Lugar: MadridOrganiza: Sociedad Española del Dolor

III CongresoNacional.VIII congreso Internacional“Historia de la enfermería”

Fecha: 22-24 de noviembre 2012Lugar: Colegio Oficial de Enfermería deMadridInformación: secretaríatécnica.Tels.: 900 700 799 915 526 604Email:[email protected]

21 Simposio Científico de la Fundación lilly “Genomas del cán-cer. Implicacionesclínicas y terapéuticas”

Fecha: 22-23 de noviembre 2012Lugar: San lorenzo del Escorial. MadridInformación:Tel.: 917 81 50 70Web:www.fundaciónlilly.comEmail:lilly_fundació[email protected]

12ª conferencia Internacional de Investigación en Enfermería

Fecha: 28-30 de noviembre 2012Lugar: lisboaInformación: AsociaciónPortuguesa de EnfermerosTel.: 351 21 353 55 43Web:www.apenfermeiros.comEmail:[email protected]

El III Congreso de Investigación en Enfermería“ciudad de toledo”“La investigacióncomo llave del progreso”

Fecha: 12-14 de diciembre de 2012Lugar: toledo. EspañaInformación: Tel.: 925 283 201

xIx certamen de Investigación en Enfermería. Ciudad de Huelva

Plazo de presentación: 22 de diciembre 2012Información: Ilustre Colegio de Enfermeríade HuelvaTel.: 956 256 270Email:[email protected]

II CongresoNacional de Enfermería“Un paso hacia adelante. El más importante Congreso para la EnfermeríaEspañola”

Fecha: 17, 18 y 19 deabril de 2013Lugar: Plasencia.EspañaWeb:www.orexco.net/con-gresoenfermeria2013Sede: teatro Alkázar y Auditorio Santa Ana

4th National Conference: Chronic Pain Management 2013

Fecha: 10-11 de enero 2013

Lugar: londres. Reino unidoSede: Hallam ConferenceCentrewww.mahealthcareevents.co.uk/cgi-bin/go.pl/conferences/detail.html?conference_uid=337

3rd International Public Health & Palliative Care Conference Jointly Hosted by Mil-ford Care Centre & The university of limerick

Fecha: 25-27 de abril 2013Lugar: limerick.IrlandInformación:[email protected]

www.publichealtpalliativecare.org

IdIbEll cancer Conferenceon Personalized Cancer Medicine

Fecha: 3 y 4 dediciembre de 2012Lugar: l’Hospitalet de llobregat.barcelona. EspañaWeb:ht tp : / /bocemt ium.com/icc2012/index.php/icc/2012

Page 39: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

39

El consumo de frutas y verduras no sólo tiene beneficios para la salud, como han demostrado

varios estudios en el pasado.

Estos productos también pueden hacer-nos más atractivos, afirma una nueva investigación.

El estudio –publicado en la revista PLoS One (Biblioteca Pública de Ciencia)– encontró que la gente que come frutas

y verduras tiene una piel más radiante y sana, lo cual incrementa el atractivo físico.

Se cree que el efecto se debe a los carotenoides, los pigmentos amarillos, anaranjados y rojos que se encuentran de forma natural en muchos tipos de vegetales.

Los investigadores de la Universidad de St. Andrews, en Escocia, querían anali-

zar si el consumo de determinada can-tidad de estos productos tiene un efecto en el color de la piel.

En el estudio siguieron un registro de 35 participantes, la mayoría blancos, que consumieron frutas y verduras durante seis semanas.

Se pidió a los voluntarios que no utiliza-ran camas solares, bronceado artificial ni maquillaje durante el período de estudio.

Dibujo original de Guillermo Paricio Sánchez

Si quiere verse bien,coma frutas

Curiosidadesde la ciencia y... humor y verduras

Fuente: BBC SALUD

Page 40: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

40

Los científicos usaron un dispositivo para analizar el tono de la piel de los individuos antes, durante y al final del experimento.

Los resultados al final del estudio mos-traron un incremento en los tonos rojos y amarillos de la piel, lo cual proporciona un efecto radiante en la piel

Piel sana y atractiva“Es posible que incluso los cambios muy pequeños en la dieta puedan producir beneficios perceptibles en la coloración de la piel”, afirman los doctores Ross Whitehead y David Perrett, autores del estudio.

Pero subrayan que no se sabe si este mismo efecto puede encontrarse en la piel de la gente que no es blanca o aquéllos de edad más avanzada, por lo que será necesario llevar a cabo más estudios para confirmarlo.

El impacto de los carotenoides en la coloración de la piel es un tema que se ha estado estudiando desde hace tiempo.

Se sabe, por ejemplo, que las técnicas de preparación y procesamiento de los

alimentos tienen un efecto muy impor-tante en la cantidad de carotenoides que podemos obtener en nuestra dieta.

Según la doctora Glenys Jones, del laboratorio de investigación de nutrición humana del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Cam-bridge, Inglaterra, “una vasta mayoría de la población no consume las cinco por-ciones de frutas y verduras que se reco-miendan diariamente”.

Y ésta es una buena forma de estimular a la gente: “despertar nuestra vanidad innata para incrementar nuestro con-sumo de vegetales”.

“Porque las frutas y verduras contienen una amplia variedad de nutrientes que no sólo son buenos para nuestra consti-tución física, sino para nuestra salud en general”, agrega.

La doctora Catherine Collins, nutricionista del Hospital St. George’s en Londres, está de acuerdo en que cualquier estrategia que estimule a la gente a comer más fru-tas y verduras es algo positivo.

“Ciertamente esta es otra razón por la que debemos comer nuestras porciones

de vegetales, ya sean verdes, rojos, ana-ranjados o amarillos”.

“Podemos comerlos cocidos, hervidos, como acompañamiento de otro alimento, o fruta de postre. Lo principal es incre-mentar nuestro consumo de estos útiles compuestos, los cuales además de con-tribuir a nuestra salud general, también nos harán más atractivos”, agrega.

Los beneficios nutricionales de las fru-tas y verduras no sólo se deben a los carotenoides.

Estos alimentos son fuentes ricas de vitaminas, minerales, fibra y fitonutrien-tes, unos importantes compuestos que actúan como antioxidantes protegiendo al organismo de los daños causados en las células.

Los estudios han demostrado que la gente que come al menos cinco por-ciones de frutas o verduras diariamente tiene menos riesgo de desarrollar enfer-medades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Page 41: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

41

ActualidadSanitariaCientíficos españoles identifi-

caron las células que originan este mal, así como los meca-

nismo que participan en su desarrollo.

Un grupo de investigadores españoles descifró por primera vez el epigenoma completo de la leucemia linfática cró-nica, la más frecuente en los países occidentales, e dentificó las células que originan esta enfermedad, lo que mejo-rará el diagnóstico de los pacientes.

Los científicos Carlos López-Otín, Elías Campo e Iñaki Martín-Subero, acompaña-dos por la secretaria de Estado Española de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, presentaron los resultados de su estudio recientemente en Madrid.

Los trabajos anteriores de este equipo se habían centrado en el análisis de las mutaciones del genoma implicadas en la enfermedad.

Sin embargo, en esta nueva investiga-ción ampliaron la perspectiva al estudio

del epigenoma, lo que les permitió identi-ficar las células que originan la leucemia y nuevos mecanismos que participan en su desarrollo.

“Hay una dimensión de información mas allá de la proporcionada por el genoma”, subrayó López-Otín, quien detalló que el epigenoma es el encargado de coordi-nar las funciones celulares.

“Si en los estudios genéticos anteriores pudimos identificar más de mil genes mutados en la leucemia linfática crónica, el estudio del epigenoma ha revelado más de un millón de alteraciones epige-néticas en esta enfermedad”, afirmó.

Para este investigador, se trata de un hallazgo “inesperado” que indica que el epigenoma de las células sufre una reprogramación masiva en el proceso de desarrollo del cáncer.

Este estudio ofrece una nueva aproxima-ción para mejorar el diagnóstico de la enfermedad, según sus autores.

Para Martín-Subero, se ha descubierto que los patrones epigenéticos permiten clasificar a los pacientes con leucemia linfática crónica en tres grupos con un curso clínico diferente.

Cada grupo clínico mantiene una memo-ria epigenética de la célula en la cual se originó, según este científico, quien afirmó que “las leucemias con peor pronóstico parecen derivarse de linfoci-tos inmaduros mientras que las menos agresivas se relacionan con linfocitos maduros”.

Esta información es clave para diseñar terapias y para avanzar en la personali-zación de los tratamientos, destacó Elías Campo.

En el estudio participaron 139 pacientes y se utilizaron 26 muestras de sangre de donantes sanos.

Fuente: EFE / El Universal

ActualidadSanitaria

Descifran CÉLULAS queCAUSAN LEUCEMIA

Page 42: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

42

Cogió papel y bolígrafo y comenzó a escribir, jurándose a sí misma que ya nunca más los volvería a soltar.

Porque sabía que si lo dejaba, aquellos pensamientos que ahora tenía en la mente nunca más volverían a acudirle cuando los necesitara. Ahora podía reflexionar y darse cuenta de que empezaba de nuevo, que tenía una nueva oportunidad. Supo-nía también que su edad simbolizaba un punto de inflexión entre dos etapas bien marcadas en su vida. Pero intuía que había algo más. Algo que tenía que ver con su carácter y sabía que ella misma iba a cambiar, porque lo necesitaba, porque había creído durante mucho tiempo que mantenerse fiel a ella misma suponía no cambiar de ningún modo.

Ahora debía olvidarse del miedo, del temor que la había acompañado en

todas sus decisiones. Sabía que era débil pero necesitaba encontrar la valen-tía y fuerza necesarias para enfrentarse a lo desconocido.

Quizá lo que quería era volver a vivir una adolescencia que se le había esca-pado entre los dedos, sin darle tiempo a mirarla y enfrentarse a ella, disfrutándola. Pero sobre todo quería quitarse todos los miedos: al fracaso, al rechazo, al aban-dono… Sentía que había tenido miedo al propio miedo “temer por temer…”. Por-que había sido mucho más fácil esquivar a exponerse.

Quería cambios, notorios y rápidos. Pero también sabía que si esperaba dema-siado y no obtenía resultados iba a llegar de nuevo la frustración. El desengaño. Por tanto se dijo, “aprende a esperar, se

paciente”; aunque sabía que su natura-leza la iba a traicionar.

¿Por qué se atormentaba con aquellos pensamientos?, ¿por qué tenía aquellas aspiraciones inasequibles?, ¿acaso no era difícil ya enfrentarse al día a día?. Hace un tiempo estas reflexiones hubie-ran tenido algún sentido, pero ahora las cosas habían cambiado. No tenía mucho tiempo, eso era evidente, no necesitó que se lo dijeran, hay cosas que uno sabe inmediatamente tras una mirada, una palabra que se escapa, un cuchicheo…

No, ahora no quería huir tenía que enfrentarse a su nueva situación, nece-sitaba una gran fuerza para conseguir llegar a lo que quería. Y sabía que lo iba a conseguir.

La huídabeatriz bañuelos

Page 43: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012
Page 44: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012
Page 45: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

45

Page 46: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

46

Page 47: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012

47

Secretaría técnica VIAjES El coRtE INgléS S.A.División de Congresos, Convenciones e Incentivos. Avd. de Rubine, 3-5. 15004 A Coruña

Telf.: 981 26 10 20 (Ext. 2) • Fax: 981 27 25 39 • E-mail: [email protected]

bIENVENIdo

Zaragoza es una puerta abierta al futuro y al progreso. Una ciudad que interesa visitar por su amplia oferta en turismo cultural, religioso, deportivo, gastronómico, turismo de negocios, congresos, convenciones e incentivos, etc. Sin olvidar la gran variedad de servicios y productos turísticos que la ciudad ofrece para cualquier tipo de visitantes. Zaragoza posee una historia que puede apreciarse en el contraste entre sus rincones históricos y su moderna arquitectura. Arte romano, mudéjar, renacentista o barroco conviven en Zaragoza en edificios como el Teatro Romano, la Aljafería, La Seo o la Basílica del Pilar..

La ciudad contiene la segunda colección más importante de Goya en el mundo, ciudad con vocación de modernidad, albergó la Exposición Internacional del 2008, gracias a lo cual pudo incrementar notablemente su infraestructura de acogida, satisfaciendo las necesidades de los más exigentes. El nuevo aeropuerto, la estación Intermodal, las renovadas riberas del Ebro, la futura implanta-ción de la Milla Digital o la zona de la Ezpo 2008, entre otros, dan buen ejemplo de ello.

En Zaragoza, celebrará la SEEO su próximo evento del 8 al 11 de mayo de 2013, nuestro lema será “Cáncer, ampliando el horizonte de los cuidados”. Comenzamos nuestra andadura para organizarlo, esperamos contar con tu colaboración y aportación, así como compartir esos días contigo.

¡Esperamos verte en zaragoza!

Concepción Reñones CregoPresidenta del XiV Congreso de la S.E.E.O.

Fecha límite para envío de abstracts: 10 de Marzo de 2012www.congresoseeo.org

Page 48: Vol. 14 - Nº4. Noviembre 2012