voces de jóvenes - ministerio de salud pública€¦ · voces de j ó. venes voces de j ... los...

142
1 Voces de Jóvenes

Upload: duongnhan

Post on 06-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

1Voces de Jóvenes

Page 2: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

2 Voces de Jóvenes

Voces de Jóvenes Una aproximación a la realidad juvenil, a partir

del estudio del significado y las implicaciones del embarazo en adolescentes, según género y contextos

socioculturales en la República Dominicana.

Indiana Barinas

Page 3: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

3Voces de Jóvenes

Voces de Jóvenes. Una aproximación a la realidad juvenil, a partir del estudio del significado y las implicaciones del embarazo en adolescentes, según género y contextos socioculturales en la República Dominicana.

Autora: Indiana Barinas

Equipo Colaborador:

Bruna Caro

Monika Carrión

Rosanna Lugo

Diana Mancebo

Beneranda Vásquez

Primera edición: 1,000 ejemplares.

Fotografía, Arte y Diagramación: Mario D. Hilario.

Impresión: Impresora Mixtli Grafika.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de: AJA, Adelante Jóvenes Adelante y la Sociedad Dominicana de Estudio y Salud de Adolescentes. Las opiniones expresadas son responsabilidad de la autora, y no necesariamente expresan los criterios o son compartidas por estas instituciones.

Derechos de autoría: Indiana Barinas. Se autoriza la reproducción total y parcial, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite a la autora.

Septiembre, 2012.

República Dominicana.

Page 4: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

4 Voces de Jóvenes

A:

Violeta Barinas, in memoriam.

Page 5: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

5Voces de Jóvenes

Page 6: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

6 Voces de Jóvenes

Presentación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

Resumen. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10

Introducción. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

Capítulo I. Contexto. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

Antecedentes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 18

Justificación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 22

Planteamiento. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

Objetivos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25

Marco conceptual. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25

Capítulo II Metodología. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42

Capítulo III Resultados. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

Historias de vida. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60

Perfil de adolescentes estudiados. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94

Adolescencia y sexualidad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 98

Significados del embarazo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 112

Implicaciones del embarazo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 121

Conclusiones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 129

Recomendaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 134

Bibliografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 136

IndiceIndice

Page 7: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

7Voces de Jóvenes

Page 8: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

8 Voces de Jóvenes 8Voces de Jóvenes

De acuerdo con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la segunda causa de muerte entre personas de 10 y hasta 24 años de edad. Por cada suicidio se registran veinte tentativas fallidas, las cuales son protagonizadas marcadamente por las adolescentes y mujeres jóvenes.

En esa perspectiva sería importante reflexionar en qué medida la situación planteada por la OMS podría estar impactando al alto porcentaje de adolescentes que fallecen durante el embarazo o parto. Las causas de los suicidios en adolescentes son variadas y complejas. La alta tasa de suicidio y de muerte de adolescentes durante el embarazo o el parto podría estar relacionada con una marcada vulnerabilidad multifactorial que se expresa en necesidad de afecto, carencia económica, miedo, violencia, deserción escolar, desempleo, baja autoestima, rechazo familiar y social, embarazos reiterados, abortos, etc.

La situación antes planteada nos conecta con los resultados de la investigación “VOCES DE JOVENES: Una aproximación a la realidad juvenil, a partir del estudio del significado y las implicaciones del embarazo en adolescentes, según género y contextos socioculturales en la República Dominicana”; realizada por la doctora Indiana Barinas, directora del Departamento de Salud, Derechos Sexuales y Reproductivos; y los Programas Juveniles del Ministerio de la Mujer, la cual revela la falta de conciencia sobre la complejidad de la problemática y el tratamiento inadecuado de los factores que intervienen en ella.

La doctora Barinas analiza el problema desde un enfoque multisectorial y sus consecuencias en la adolescente embarazada, su pareja, las familias de ambos, la comunidad próxima y la sociedad en general.

En este estudio se enfoca el embarazo en adolescente como consecuencia y no como causa de la pobreza, e invita a los propios protagonistas que cuenten en retrospectiva sus experiencias como padres o madres adolescentes, y analiza los testimonios desde la óptica de otros investigadores.

Resultan interesantes los contrastes que revela esta investigación. Por ejemplo, que en los casos de embarazos entre adolescentes, a la hembra se le discrimina socialmente mientras se exalta la hombría del par varón (la chica debe abandonar las aulas, el varón no). Por igual, para unas determinadas capas socioculturales, el embarazo en adolescente es un problema, mientras que en otras es una forma de procurar el afecto que no se tiene o de escapar de las múltiples manifestaciones de un hogar dramáticamente disfuncional. Para una gran parte de las adolescentes participantes en la investigación, el embarazo concretiza la aspiración femenina de casarse y ser madre.

Estas afirmaciones quedan evidenciadas cuando recordando su embarazo adolescente, Yesenia nos dice “…al fin tendría algo mío, iba a ser mamá”; y Yoli “…así pude salí de una casa con tanta gente como la mía; total, yo no era la primera ni la última”. En tanto que para Gisela las prioridades eran otras: “Yo lo pensé mucho, pero decidí abortar… no es que quisiera, pero estaban todos esperando otras cosas de mí y yo también…”

En la contraparte de los varones, encontramos que César dice: “Cuando uno tiene mujer, hijo, familia, ven a uno más hombre…”. Por igual, Marcos cuenta: “Yo me hice un hombre temprano, después de tener a mi hijo”. Y Ángel: “Ella no me lo dijo, su tía la obligó a sacárselo, a hacerse el aborto.”

PresentaciónPresentación

Page 9: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

9Voces de Jóvenes

Cada frase es pieza de un rompecabezas figurado y literal, que puede ser individual o compartido, de adolescentes embarazadas o embarazadores en su adolescencia cuyos estatus corresponden al sector rural-tradicional, urbano-marginal y urbano-clase media alta. Figurada y literalmente, es también una forma de afrontar como objeto de estudio a los embarazos en adolescentes, desde la perspectiva de género y contextos socioculturales.

Llama la atención que en los entrevistados sea contradictoria su trayectoria de vida con la ponderación de que el embarazo debe ser posterior a la mayoría de edad, al haber concluido un nivel educativo satisfactorio y haberse incorporado al ámbito laboral.

La investigación revela, además, que se produce una transmisión intergeneracional del embarazo en adolescentes tanto en el caso de las hembras como de los varones, influenciados por estereotipos de crianzas patriarcales que se reproducen de generación en generación (núcleos familiares extendidos, padre abandonador, madre soltera, padres ausentes, etc.).

“Mucho se ha escrito sobre los significados del embarazo en la adolescencia. Sin embargo, es poco lo registrado a partir de las voces de las y los adolescentes”, nos dice la autora.

Consideramos que es saludable este debate, porque estamos frente a un asunto preocupante para el ámbito político y de los derechos humanos; pero este debate debe evitar la visión paternalista que exime a las y los ciudadanos de cumplir sus deberes y los coloca en situación de minusvalía; derivando dichas responsabilidades en una sobrecarga del aparato institucional gubernamental-estatal. El conjunto de las familias constituye la sociedad. Por tanto los padres, madres o tutores deben involucrarse activamente para alimentar y retroalimentarse de los programas dirigidos a adolescentes y jóvenes. A fin de afrontar esta problemática con mayor eficiencia.

“Achacar la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su propia responsabilidad y culpabilidad”, se establece claramente en el apartado que aborda el significado del embarazo en la adolescencia, las opiniones, reacciones y decisiones. Esta es una verdad que debemos asumir con firmeza.

Saludamos este enriquecedor aporte, que es una muestra muy importante del rol de profesionales comprometidos como la doctora Barinas. Pero además del firme compromiso del Ministerio de la Mujer y demás instancias estatales y de la sociedad civil, unidos todos en pro del empoderamiento individual y colectivo para el disfrute de la salud sexual y reproductiva; todo en el marco de derechos humanos cabalmente garantizados y ejercidos a conciencia.

La obra muestra el compromiso profesional-personal de la autora, que manteniendo la objetividad y rigurosidad científica establece y pone en contraste las convicciones propias de sus estudios y experiencias de campo. Invitamos a los lectores y lectoras de esta investigación a compartir con sus pares las experiencias, conclusiones y recomendaciones expuestas por la doctora Barinas.

Alejandrina Germán

9 Voces de Jóvenes

Page 10: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

10 Voces de Jóvenes

Se describe la interrelación género, condición socioeconómica y embarazo en adolescentes, a partir de las historias de vida de seis (6) jóvenes pertenecientes a diferentes contextos socioculturales. Los resultados muestran como los patrones de crianza reproducen una construcción desigual de los géneros en la sociedad dominicana, que predispone al inicio de las relaciones sexuales y la ocurrencia del embarazo en la adolescencia en un escenario de vulnerabilidad social y negación de derechos fundamentales; matizados por una deficiente información y acceso a la salud sexual y la salud reproductiva, falta de educación sexual, limitaciones en la comunicación familiar y presencia de violencia.

Los significados del embarazo se expresan de forma diferente y desigual en mujeres y hombres; adoptando múltiples expresiones y particularidades de acuerdo al contexto social donde se desarrolla la persona adolescente. Se concluye que el calificativo de “problema” dado al embarazo en adolescente debe manejarse con precaución. Los resultados del estudio sitúan el embarazo como una solución más que un problema, desde la perspectiva de las adolescentes envueltas en escenarios de vulnerabilidad social correspondientes al sector rural-tradicional y urbano-marginal; cuyos proyectos de vida priorizan el matrimonio y la maternidad. Por el contrario, desde la perspectiva individual de una adolescente de clase media alta, sí es asumido como un problema en la medida que se convierte en una amenaza para su estatus social y el cumplimiento de sus proyectos. Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas de las mujeres jóvenes constituyen formas de adaptación (optan por la maternidad) o de resistencia (optan por el aborto) a las normas culturales y estereotipos de género, pero también representan estrategias relacionadas con sus condiciones materiales de vida y con su situación social. En este sentido, se concluye que la interrelación género y clase social da lugar a respuestas diferentes en un mismo sexo, y mandatos estereotipados como la maternidad suelen ser relegados a un segundo plano si amenazan el estatus social de una adolescente del sector urbano- clase media alta; pero este mismo mandato en una adolescente del contexto rural-tradicional o urbano-marginal le lleva a un embarazo y unión temprana operando como un elemento que le posiciona socialmente y agrega valoración a su condición de mujer.

Las implicaciones del embarazo en la adolescencia, resultan en un impacto negativo tanto para hombres como para mujeres; con manifestaciones en el ámbito personal, familiar, educativo y laboral, registrándose: problemas de pareja y separación, conflictos familiares, presencia de violencia, deserción escolar, inserción laboral de baja calificación y mal remunerada; sobre todo en los contextos rural-tradicional y urbano-marginal. Este impacto negativo responde esencialmente a la falta de respuestas de la sociedad dominicana y la deficiencia de los sistemas garantes de derechos; tales como salud, educación y justicia.

La figura del “padre ausente” o “padre abandonador” es frecuente en los diferentes contextos socioculturales, y se asocia a la incapacidad del adolescente de asumir un rol para el cual no está preparado. Se plantea la trasmisión intergeneracional de la condición de embarazador adolescente; requiriéndose desarrollar estudios sobre esta condición, que incorporen el enfoque de género y contribuyan a una visión integral del embarazo en la adolescencia; de manera que no continúe siendo tratado como un asunto exclusivo de las mujeres.

ResumenRRResumen

Page 11: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

11Voces de Jóvenes

Page 12: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

12 Voces de Jóvenes 12Voces de Jóvenes

Mi vida profesional ha sido en gran parte dedicada al tema de la adolescencia y juventud, y en los últimos diez años, de manera decidida y consciente, nos vinculamos al trabajo de promoción de la igualdad de género.

Esta publicación surge a raíz de una investigación elaborada como parte del programa de la Maestría de Género y Desarrollo, realizada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo entre los años 2009-2010. A la vez que responde a mi formación académica de grado: Medicina y sociología; dos disciplinas que he logrado fusionar en mi quehacer profesional cotidiano. En esta investigación abordo la interrelación género, condición socioeconómica y embarazo en adolescentes, a partir del estudio de sus significados e implicaciones en diferentes contextos socioculturales.

La selección del tema no fue fortuita, tuve en cuenta las siguientes consideraciones:

1ero. El embarazo en la adolescencia es una de las situaciones en que mejor se evidencian las inequidades sociales, de justicia y de género. La joven embarazada es rechazada socialmente, mientras que el varón recibe reconocimiento por parte de la sociedad porque ha probado ser ‘hombre”. Las mujeres adolescentes que resultan mayormente afectadas son las más pobres, con menos nivel educativo, migrantes y residentes en las zonas rurales.

2do. Es calificado desde el discurso del desarrollo como una puerta de entrada o un reproductor del círculo de la pobreza. Esta premisa permite ahondar en un tema que vincula género y desarrollo, aspectos fundamentales de la Maestría a que responde la investigación. La relacion embarazo en la adolescencia y pobreza, la planteo desde una perspectiva diferente: El embarazo adolescente más como una consecuencia que como una causa de la pobreza, al realizar el estudio en diferentes contextos socio-culturales y valorar cómo la condición socioeconómica, que es un determinante de naturaleza estructural que da lugar a inequidad social, incide en la ocurrencia de este fenómeno.

3ero. Se trata de un fenómeno que va más allá del sector salud, debido a que acarrea múltiples consecuencias no sólo en el orden de la salud, sino también en cuanto al desarrollo social en general. Estas consecuencias alcanzan no sólo a la mujer adolescente, sino también a su hijo o hija, a su pareja, a su familia, y a la comunidad misma a la cual pertenece la adolescente.

Se trata de un tema que permite posicionar el enfoque social de la salud o enfoque de salud pública, apartando el enfoque tradicional biomédico que aún prevalece en el abordaje de la salud. Desde el enfoque social de la salud se toman en cuenta los determinantes sociales, incluyendo la construcción social de los géneros en la sociedad; siendo este un determinante social de carácter

IntroduciónIntrodución

Page 13: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

13Voces de Jóvenes13 Voces de Jóvenes

estructural que juega un rol de primer orden en el desarrollo y el ejercicio de la sexualidad y en la ocurrencia de embarazos durante la adolescencia. La aproximación a la realidad juvenil desde el estudio de las diferencias de género en relación a embarazo durante la adolescencia, puede aportar una mejor comprensión sobre este tema.

 4to. Una motivación muy personal que condujo a la elección del tema de esta investigación, es mi identificación con la crítica a la generalización del embarazo en adolescentes como “problema”. Desde esta perspectiva crítica se cuestionan los supuestos que han caracterizado al embarazo adolescente como problema universal, considerando que los mismos merecen mayor reflexión y análisis. Estos supuestos, sustentados desde el paradigma capitalista y desde el sistema patriarcal, disponen que las mujeres adolescentes estén ocupadas en su educación y formación para la inserción laboral; y cumplido esto, opten posteriormente por la maternidad.

La realidad es que se conoce muy poco sobre el embarazo en adolescentes, pues la gran mayoría de estudios se enfocan en definir el “problema” desde lo biomédico y desde lo macro social, en base a los supuestos antes mencionados, dejando a un lado las dinámicas que ocurren en el espacio micro social y las particularidades de las y los involucrados.

Por otra parte, el fenómeno del embarazo en adolescentes no puede ser visto de igual forma por los grupos sociales enmarcados en contextos socio-culturales diferentes; pues el modo de asumir, conocer y actuar está determinado por estos contextos y por tanto el significado y las implicaciones del embarazo no han de ser las mismas para todos y todas las adolescentes.

5to. Este tema permite, además, acercarnos a la sujeta: “mujer… mujeres”, asumida como un ente no-universal ni único. De ahí, que esta investigación sitúe el análisis desde las interrelaciones género y condición socioeconómica. Se propone de esta forma abandonar la práctica de presentar a las mujeres, y a las adolescentes, como un colectivo homogéneo, con una identidad fija; pues se corre el riesgo de “naturalizar” las situaciones “problemas” y contribuir a la subordinación de las mujeres.

La situación del embarazo en adolescentes debe ser abordada como una realidad de múltiples dimensiones y considerando que se trata de un fenómeno social; su ocurrencia, manifestaciones, significados e implicaciones, serán diversas y variadas en escenarios sociales de características diferentes y altamente influenciadas por los estereotipos de género.

Se plantea el análisis de una realidad social, específicamente la del embarazo en adolescentes, tomando en cuenta los determinantes sociales; y de manera específica las dimensiones de género y condición socioeconómica; como un paso hacia el conocimiento de este fenómeno social desde las propias perspectivas de las y los jóvenes; y poder así diseñar políticas acorde con sus necesidades particulares.

Trabajar esta investigación fue un proceso de aprendizaje, reflexión y disfrute personal. Mis agradecimientos a las tantas personas que de una u otra manera contribuyeron en el curso del proceso.

Page 14: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

14 Voces de Jóvenes

De manera especial a las y los jóvenes participantes, cuyas voces son las voces de la juventud dominicana, las cuales constituyeron el insumo más valioso de esta investigación. Gracias por dejarme escuchar sus voces y por permitirme ser eco de...

Voces silenciadas que requieren ser escuchadas,

Voces dispuestas y desafiantes,

Voces que nos convocan al debate y la acción antes las desigualdades e inequidades sociales, producto de las condiciones estructurales vigentes en la sociedad dominicana, que generan vulneración de derechos y afectan la salud, el bienestar y la felicidad de las personas.

Voces que nos permiten re-conocer que la salud de los pueblos, y en este caso el embarazo en adolescentes, es un asunto político y de derechos humanos.

Indiana Barinas

Page 15: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

15Voces de Jóvenes

Page 16: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

16 Voces de Jóvenes

CAPÍTULO I

Page 17: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

17Voces de Jóvenes

CAPÍTULO I

Page 18: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

18 Voces de Jóvenes

En la región latinoamericana el tema de la fecundidad adolescente ha sido materia de estudio, destacándose los aportes de las investigaciones realizadas por el Centro de Estudios Económicos para América Latina (CEPAL), que ha manejado el tema vinculado al desarrollo social y económico de los países de la región.

Estudios recientes de la CEPAL resaltan como la región sobresale por sus altos niveles de reproducción en la adolescencia; y a partir del análisis de las tendencias en los últimos años plantean que existe una resistencia a disminuir la fecundidad en la población adolescente; lo cual es una situación que desconcierta, preocupa y desafía (CEPAL & UNICEF, 2007).

Los antecedentes del estudio del embarazo y la maternidad en adolescentes en la República Dominicana son varios, aunque en su mayoría han sido dedicados a estudiar la magnitud y tendencia de la fecundidad adolescente, sobre todo desde una óptica cuantitativa.

Entre las publicaciones nacionales, figura el estudio “Madres Adolescentes en la República Dominicana” (Oficina Nacional de Estadísticas, 2008), el cual hace referencia a la magnitud de la fecundidad en adolescentes y señala que en el país de las 2, 233,850 mujeres de 15 a 49 años, consideradas en edad reproductiva, 420,150 (18%) son adolescentes entre 15 y 19 años de edad. De éstas, el 17% ya es madre.

De acuerdo a los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (CESDEM, 2007), el porcentaje de adolescentes que ya han sido madres o que están embarazadas por primera vez se registra en un 20%. Este promedio a escala nacional varía de una zona geográfica a otra, oscilando entre un 12% y un 37%. (CESDEM, 2007).

Otra línea de estudios sobre el tema, en la cual se registra una bibliografía extensa, es en el campo de la investigación biomédica, donde se ha documentado mayormente los riesgos asociados a la reproducción tanto para la adolescente como para su hijo o hija. Sobre este abordaje existen divergencias, pues algunos estudios señalan que las adolescentes embarazadas representan un grupo con mayor riesgo y propensión a complicaciones materna e infantil (Consejo Nacional de Población y Familia, 2007; Oficina Nacional de Estadísticas, 2008); mientras que otros estudios señalan que cuando existen cuidados prenatales adecuados y oportunos, no existe tal incremento de riesgo y/o complicaciones (Stern, 1995; Mayen, 2005; Pantelides, 2005).

A partir de estos de estudios se ha caracterizado a las embarazadas y madres adolescentes según edad, estado civil, procedencia, escolaridad, estado nutricional, complicaciones obstétricas, asistencia y uso de servicios de salud, entre otras variables.

AntecedentesAAAntecedentes

Page 19: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

19Voces de Jóvenes

Considerando que el impacto del embarazo en adolescentes es sobre todo del orden psicosocial, los estudios con enfoque social referidos al embarazo y la maternidad en adolescentes buscan ampliar la visón y establecer la vinculación entre el problema y el contexto social, las formaciones culturales, la educación sexual, las prácticas sexuales y el acceso a métodos de prevención y servicios (Mayen, 2005).

Entre los estudios enfocados en los aspectos psicosociales del embarazo en adolescentes figuran los realizados por el autor mexicano Claudio Stern (1997, 2003), quien ha planteado la hipótesis de que el problema del embarazo es más una consecuencia que una causa de la pobreza. Por otra parte, este autor ha señalado a partir de estudios cualitativos y comparando la realidad social de adolescentes en diversos contextos sociales de la sociedad mexicana, que la vulnerabilidad social es un factor determinante en la ocurrencia y evolución del embarazo en las mujeres adolescentes, refiriéndose a la vulnerabilidad social como un concepto diferente al de la pobreza, calificándola como una condición de susceptibilidad que hace a las adolescentes propensas a sufrir situaciones de graves consecuencias en la vida, física o moralmente.

Entre los factores psicosociales, la disfunción familiar y la presencia de violencia intrafamiliar o violencia sexual ha sido señalada por diversos autores como un factor influyente en la ocurrencia del embarazo en adolescentes (Munist & Silber, 199; Pantelides, 2005).

Otro aspecto abordado en los estudios de corte psicosocial es la relación intergeneracional en el embarazo adolescente (Alatorre &Atkin, 1998; Munist & Silber, 1998), se destaca en estos estudios que en las familias en que se repite la maternidad adolescente pueden existir normas o creencias culturales en las que intervienen factores contribuyentes a la ocurrencia del embarazo precoz.

En cuanto al conocimiento sobre la prevención del embarazo, y los métodos anticonceptivos en particular, se reporta en adolescentes niveles aceptables de información al respecto, no así en cuanto a su uso y acceso; siendo coincidentes estos resultados tanto en estudios nacionales como de otros países latinoamericanos (Ministerio de Salud Pública, 2010; CESDEM, 2007; Pantelides, 2005).

Los antecedentes de estudios nacionales, dedicados al abordaje de la dimensión psicosocial y a la exploración y/o descripción de los significados e implicaciones del embarazo y la maternidad en adolescentes, trabajados desde una perspectiva cualitativa no son abundantes.

El estudio “Madres adolescentes en la República Dominicana,1996” del Instituto de Estudios de Población y Desarrollo de la Asociación Pro Bienestar de la Familia (IEPD/PROFAMILIA, 1997) constituye uno de los estudios pioneros en el ámbito nacional referidos al tema del embarazo y la maternidad precoz; donde se hizo un abordaje combinado de técnicas cualitativas y cuantitativas.Entre los resultados de este estudio fue reportado que la precariedad económica y la falta de educación sexual eran factores causales del problema, según la opinión de líderes entrevistados. Por otra parte, fue registrado que existe una alta valoración de la maternidad por parte de las mujeres adolescentes, lo cual constituye un elemento significativo en su comportamiento reproductivo, estrechamente vinculado a los estereotipos de género en la sociedad dominicana.

Page 20: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

20 Voces de Jóvenes

En el estudio “Maternidad y paternidad adolescente, 2007” realizado por el Consejo Nacional de Población y Familia (2007), aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas, se analizaron las condiciones de la maternidad y la paternidad en diferentes estratos sociales, obteniéndose el dato de que la familia y la escuela presentan patrones homogéneos de tratamiento de la sexualidad caracterizado por sanciones sociales y culturales, prevaleciendo mitos y tabúes alrededor del abordaje de la sexualidad y una escasa y ambivalente comunicación proveniente desde la familia y la escuela.

En este estudio fue reportado, además, que el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes es motivado mayormente por el “enamoramiento” y ocurre de forma espontánea, no siendo una situación planificada.

Otro dato de interés reportado en el estudio anterior es la existencia de diferencias en cuanto a las implicaciones del embarazo según los estratos sociales: La tendencia de la familia en los estratos pobres es a “botar” a las jóvenes cuando ocurre el embarazo, aunque mantienen un fuerte lazo afectivo y de apoyo; mientras que en el estrato medio la tendencia es “obligar a que se casen” y la relación familiar durante el embarazo es reportada como de tensión-conflicto.

Stern (2003) señala cómo las implicaciones del embarazo se manifiestan de forma diferente según el medio social de la adolescente. En este sentido, reporta que en la clase media y media-alta las relaciones sexuales ocurren más tempranamente que en generaciones anteriores y es muy probable que exista un número creciente de embarazos, pero en este ámbito social es posible ocultar esta realidad a través de la interrupción del embarazo, dada la importancia que se le asigna a la finalización de los estudios universitarios y la realización de aspiraciones de clase.

A partir de la década de los noventa, tal como es reseñado por Beatriz Mayen (2005), el reconocimiento internacional del derecho a la salud sexual y la salud reproductiva, impulsado por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo en el año 1994 y la IV Conferencia Internacional sobre la Mujer realizada en Beijing en el año 1995; aunado al creciente posicionamiento en el ámbito académico de la categoría género como herramienta conceptual y metodológica, propiciaron un incremento paulatino de los estudios en el área de la salud sexual y salud reproductiva con enfoque de género. En este marco se aborda la sexualidad y los estereotipos de género asociados al comportamiento sexual en adolescente y al tema de la ocurrencia del embarazo durante la adolescencia.

Entre los estudios con enfoque de género, referidos específicamente al tema de la sexualidad y/o el embarazo, figura la investigación de Gabriela Rodríguez titulada “La sexualidad en los procesos de cortejo: contrastes de género y generacionales en una comunidad rural mexicana”, citada por Beatriz Mayen (2005), donde es señalado que la sexualidad reproductiva está presente en los embarazos juveniles y la resistencia a incorporar prácticas sexuales preventivas, pues se considera una amenaza a la identidad de género.

Page 21: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

21Voces de Jóvenes

Conclusiones similares al estudio anterior muestra el estudio de Núñez & Rojas (2006), quien hace una crítica al paradigma hegemónico de la sociedad moderna, de carácter dualista, que se debate entre lo bueno y lo malo; lo público y lo privado; el mundo adulto y el mundo adolescente. Este estudio plantea que de esta manera la sociedad irrumpe en el manejo de la sexualidad de las personas y les asigna roles y comportamientos esperados, incluyendo el que la mujer sea madre; rol que enaltece y es presentado a las adolescentes como la única opción o destino.

Marcela Lagarde (1994) autora feminista con importantes aportes en el estudio de la sexualidad, en su obra “Repensar y politizar la maternidad: un reto de fin de milenio” plantea que en las mujeres la sexualidad esta escindida entre la procreación y la experiencia sexual, señalando una relación antagónica entre maternidad y erotismo; como resultado de una construcción de los géneros basada en una relación desigual que otorga al varón el poder del disfrute sexual y remite a la mujer a una sexualidad de carácter meramente reproductivo.

Un antecedente último a señalar, como parte de los estudios con enfoque psicosocial y de género referidos a la sexualidad y el embarazo en adolescentes, es el de la investigadora Susana Checa (2005), sobre las implicaciones del género en la construcción de la sexualidad adolescente reporta que en el campo de la sexualidad las y los adolescentes enfrentan obstáculos, tales como la estigmatización familiar y social sobre su ejercicio y las propias relaciones entre los géneros; donde la joven presenta dificultades para negociar con el varón el uso de protección. También reporta como el varón responde a conductas “machistas” en el ejercicio de la sexualidad, estando sujeto a la presión de sus pares y de la sociedad en general. Ambos comportamientos, determinados por la condición de género propician la ocurrencia del embarazo en la adolescencia.

Page 22: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

22 Voces de Jóvenes 22Voces de Jóvenes

Ser mujer en República Dominicana es difícil, pues la construcción social de los géneros en la sociedad dominicana coloca a la mujer en una posición de subordinación con relación al hombre; es infravalorada y discriminada, con limitada participación y toma de decisión en los espacios de poder y en el ámbito de lo público.

Ser adolescente en República Dominicana es difícil, pues prevalece un modelo de crianza e interacción social de profundas brechas generacionales bajo un modelo adulto-céntrico, donde “ser menor” implica obediencia y respeto; nada de opinar o proponer. Es un contexto que limita el desarrollo de las capacidades creativas propias de la adolescencia; reduciendo las oportunidades de expresión, participación y toma de decisiones.

Ser pobre en República Dominicana es difícil, pues se carecen de políticas sociales efectivas que permitan salir de la marginación social que acarrea la pobreza; con exposición a múltiples factores de riesgo, tales como la falta de calidad en el acceso a la educación y la salud, servicios básicos deficientes, y en general escasas oportunidades de movilización social.

Estas tres condiciones de manera separadas son difíciles y complejas no solo en República Dominicana, sino en cualquier parte del mundo y para cualquier persona. En las memorias del Foro nacional prevención y atención del embarazo (Barinas & Suriel, 2002), está documentada la participación de Carmen Julia Gómez, experta investigadora social con reconocida experiencia en el abordaje de los estudios de género, quien en este escenario calificó la interrelación mujer-adolescente-pobre como “una triple paradoja fatal”, al señalar que cada una de estas condiciones por separado, implica incertidumbres y desasosiegos múltiples; pero cuando estas condiciones coinciden en el tiempo y en una misma persona, los desafíos, tensiones y adversidades son inmensos y demandan de las mujeres la más intensa aplicación de su creatividad, sabiduría, coraje y espiritualidad.

Si a estas tres condiciones de vida (mujer-adolescente-pobre) se añade el estar embarazada; la situación difícil pasa a convertirse en algo mucho más complejo.

En la República Dominicana una cuarta parte de la población está constituida por adolescentes (10-19 años), alrededor del 50% es de sexo femenino, según los datos del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda (ONE, 2003).

De acuerdo a lo reportado en la última Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (CESDEM, 2007), el porcentaje de adolescentes que ya han sido madres o que están embarazadas por primera vez se registra en un 20%; la incidencia de embarazos es mayor en adolescentes de escasos recursos

JustificaciónJustificación

Page 23: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

23Voces de Jóvenes

económicos, residentes en las regiones geográficas más pobres del país, provenientes de zonas rurales, migrantes y en con menos nivel educativo.

Según la fuente anterior, el porcentaje de adolescentes embarazadas varía de una zona geográfica a otra, oscilando entre un 12% y un 37%. Las provincias con mayores índices son: Azua (37%); Pedernales (35%); Bahoruco (35%); Elías Piña (34%) y Barahona (27%). Estas cinco provincias se ubican al sur del país, que registra los peores indicadores en materia de desarrollo, salud y pobreza.

Debido al porcentaje significativo de la población total del país que representan los y las adolescentes, existe una relación entre este grupo poblacional y el desarrollo social y económico del país. Existe, además, un vínculo entre la adolescencia y la pobreza, y cómo esta última expone a las y los adolescentes a múltiples riesgos para su salud y desarrollo humano; incluyendo los embarazos a temprana edad; los cuales a la vez constituyen un factor que tiende a perpetuar la pobreza de una generación otra.

Con esta investigación se pretende una aproximación a la realidad juvenil a partir del estudio del embarazo en adolescentes en diferentes contextos sociales en la República Dominicana. Se trata de ubicarnos desde la propia perspectiva juvenil, escuchar sus voces y conocer como ocurre el fenómeno del embarazo en adolescentes y profundizar en aspectos referidos al ejercicio de la sexualidad, los significados y las implicaciones que tiene el embarazo durante la adolescencia y la juventud en el ámbito personal, familiar, educativo, laboral y en las relaciones sociales.

Se trata de no dar por sentado que el embarazo es un “problema”, pues este fenómeno pude ser percibido y vivido de manera diferente según género y condición socioeconómica; llegando incluso a ser “algo deseado” en algunas adolescentes. De ahí el interés de acercarse a la realidad social que viven y vivieron las y los jóvenes quienes tuvieron la experiencia del embarazo en la adolescencia y que pertenecen a diferentes contextos socioculturales, Además, analizar qué elementos entran en juego (relacionados al género) que podrían ser factores que inciden en el inicio de las relaciones sexuales; y en la ocurrencia y evolución de los embarazos durante esta etapa de la vida.

Las normas culturales tienen un rol importante en cuanto a los significados e implicaciones de fenómenos sociales, como es el caso del embarazo en las adolescentes; de ahí la importancia que reviste trabajar investigaciones de corte cualitativo que permitan profundizar en el campo de las opiniones, reacciones y decisiones de las personas de diversos contextos socioculturales y abordar los determinantes sociales del fenómeno.

Esta investigación contribuye a lo antes mencionado, pues hay necesidad de contar con estudios de carácter cualitativo; pues son escasos los estudios de este tipo relacionados al embarazo en la adolescencia que se han realizados en el país. Además, constituye un aporte a los estudios de género y en el área de la salud sexual y la salud reproductiva, los cuales también son limitados en el escenario dominicano. Por otra parte, el conocimiento de esta problemática desde la perspectiva de las y los jóvenes permite contar con un insumo valioso para el diseño de políticas y planes orientados a la disminución del embarazo en la adolescencia y a la definición de estrategias encaminadas al desarrollo nacional.

Page 24: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

24 Voces de Jóvenes 24Voces de Jóvenes

El embarazo en la adolescencia es una de las situaciones en que mejor se evidencian las inequidades sociales, de justicia y de género. Es calificado desde el discurso del desarrollo como una puerta de entrada o un reproductor del círculo de la pobreza. Se trata de un fenómeno que va más allá del sector salud, debido a que acarrea múltiples consecuencias no sólo en el orden de la salud, sino también en cuanto al desarrollo social en general. Estas consecuencias alcanzan no sólo a la mujer adolescente, sino también a su hijo o hija, a su pareja, a su familia, y a la comunidad misma a la cual pertenece la adolescente.

En la República Dominicana, las y los adolescentes fueron por largo tiempo una población no focalizada en términos de la atención a su salud y desarrollo. Es en las últimas décadas cuando se comienza a reconocer la importancia de prestar atención a este grupo poblacional, ante la evidencia del impacto que tienen sobre los indicadores de desarrollo al enfrentar “situaciones-problemas”, tales como los altos índices de embarazos en adolescentes (Ministerio de Salud Pública, 2010).

Es esta una situación cuya ocurrencia envuelve una multiplicidad de determinantes sociales, entre los cuales figura el papel que desempeñan los estereotipos de género en la construcción y el ejercicio de la sexualidad.

El tema del embarazo en la adolescencia comienza a ser objeto de estudio e investigaciones alrededor de los años noventa en Latinoamérica, incluyendo la República Dominicana, posicionándose como un “problema”; y desde esta perspectiva comienza a ser objeto de políticas y planes encaminados a su reducción.

Sin embargo, la realidad es que se conoce muy poco sobre el embarazo en adolescentes, pues la gran mayoría de estudios se enfocan en definir el “problema” y en abordarlo desde la perspectiva biomédica y cuantitativa.

Por otra parte, el fenómeno del embarazo en adolescentes no puede ser visto de igual forma en grupos sociales enmarcados en contextos socio-culturales diferentes, pues el significado y las implicaciones del embarazo estarán influenciadas por las dinámicas particulares de los diferentes contextos, y no han de ser las mismas para todos y todas las adolescentes.

Ante esta situación, es planteada la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los significados e implicaciones del embarazo para jóvenes entre 20 y 25 años de diferentes contextos socioculturales de la sociedad dominicana, quienes vivieron la experiencia del embarazo en su adolescencia?

PlanteamientoPlanteamiento

Page 25: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

25Voces de Jóvenes25 Voces de Jóvenes

OBJETIVO GENERAL.

• Conocer los significados e implicaciones del embarazo para jóvenes entre 20 y 25 años correspondientes a diferentes contextos socioculturales de la Republica Dominicana, quienes vivieron la experiencia del embarazo en su adolescencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Identificar los motivos para el inicio de las relaciones sexuales en mujeres y hombres en su adolescencia.

• Indagar si existen diferencias según género y contextos socioculturales en cuanto a las opiniones, reacciones y decisiones ante la ocurrencia del embarazo en la adolescencia.

• Comparar como son asumidas las implicaciones del embarazo según género y contextos socioculturales en el ámbito personal, familiar, educativo y laboral.

• Nociones de adolescencia y juventud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. Paralelamente, se ha denominado al periodo entre los 15 y 24 años como juventud; siendo esta una categoría psicológica y social que coincide con la etapa post-puberal de la adolescencia, ligada a los procesos de interacción social, de definición de identidad y a la toma de responsabilidad. Es por ello que la condición de juventud no es uniforme y su consideración varía de una sociedad a otra (Donas, 1997).

ObjetivosObjetivos

Marco MM TeóricoMarco Teórico

Page 26: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

26 Voces de Jóvenes

En la República Dominicana desde la perspectiva de los derechos de niños, niñas y adolescentes, se considera que son personas adolescentes las que se encuentran en el rango de edad comprendido entre los 12 y 18 años (Código para el Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, 2003). Por su parte, la Ley General de Juventud (2000) considera como jóvenes a las personas cuyas edades están ubicadas entre los 15 y 35 años de edad.

Para los fines de este estudio se ha adoptado la definición de la OMS en lo relativo a las edades correspondientes a la adolescencia y la juventud. Sin embargo, se reconoce que son nociones que merecen ser abordadas desde la perspectiva histórica y social.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en un extenso documento dedicado al tema de la juventud plantea lo siguiente: “La juventud es un período que se inicia con la capacidad del individuo de reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad de reproducir la sociedad”. (CEPAL, 2008).

La noción moderna de juventud surge a partir de las industrias culturales, después de la segunda guerra mundial. Para Humberto Abaunza (2000), la juventud es entendida como una construcción social, en un tiempo y en un espacio determinado.

La noción de juventud se identifica mayormente con la edad social, mientras que la noción de adolescencia está fundamentalmente vinculada a la edad biológica. Pero ambas se superponen; la juventud engloba la adolescencia, pero la adolescencia no engloba la juventud. Es frecuente el uso del concepto “gente joven” para referirse a ambos.

Adolescentes y jóvenes son constructos de carácter socio-histórico. No existe una sola manera de asumir la noción de adolescencia y juventud; se requiere trascender hacia el entendimiento de “las adolescencias y las juventudes”, siendo este el criterio asumido en esta investigación.

• Adolescencia. Características y etapas.

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. No es solamente un periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. La adolescencia constituye una etapa biopsicosocial en el desarrollo humano.

Desde el punto de vista biológico, el comienzo de la pubertad es más temprano en la actualidad que hace años atrás, como lo evidencia la aparición cada vez más precoz de la menarquia o primera menstruación (Rodríguez Vignoli, 2008).

Page 27: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

27Voces de Jóvenes

Los y las adolescentes de hoy alcanzan su etapa de desarrollo sexual, y con este la capacidad reproductiva mucho antes que antaño (Munist & Silber, 1998).

Lo anterior también ha sido analizado en el contexto nacional a partir de Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (CESDEM, 2007), donde se ha dado seguimiento a como la edad de la primera relación sexual ha disminuido en la Republica Dominicana, siendo este un indicador relacionado a la reducción de la edad de aparición de la menarquia.

Si bien el inicio de la adolescencia está muy marcado por los cambios propios de la pubertad, no ocurre igual con su finalización, la cual va a depender sobretodo de aspectos vinculados a la esfera psicosocial.

Desde el campo de la teoría psicoanalítica (Behrman &Vauhgan, 2002) se sostiene que la adolescencia es normalmente un periodo de “vorágine”, marcado por un deseo extremo de independencia y una búsqueda de la identidad y por un abandono de los modelos y los valores familiares a fin de fraguar la propia personalidad. Desde el paradigma adulto-céntrico, estos atributos de la adolescencia son presentados como negativos y han contribuido a la estigmatización de esta etapa de la vida como un periodo “problemático”, que requiere ser controlado por la familia y la sociedad. Posteriormente, en estudios masivos con jóvenes de ambos sexos se ha comprobado que el conflicto no es tan grande (Rutter, 2002) y que los y las adolescentes no son especialmente críticos ante los valores familiares y muy pocos los rechazan.

La adolescencia es un periodo de cambios rápidos y notables, entre los cuales figuran: La maduración física caracterizada por el crecimiento corporal general; que incluye la capacidad de reproducción; la maduración cognoscitiva que da lugar a una nueva capacidad para pensar de manera lógica, conceptual y futurista; y el desarrollo psicosocial que permite una comprensión mejor de las personas en relación a los demás. Cada área del cambio es independiente de las otras, no obstante todas están estrechamente relacionadas entre sí.

En el texto “Manual de Medicina de la Adolescencia” (Munist & Silber, 1998), un libro altamente reconocido en el ámbito de la salud de adolescentes, se plantea que el desarrollo psicosocial tiene lugar dentro de un contexto social y da lugar a un proceso de aprendizajes en la persona adolescente, acerca de sí mismo en relación a las demás personas. Además de desarrollar aspectos tales como: la identidad, la integridad, la intimidad y la independencia psicológica, familiar y económica. Estas diferentes tareas son enfrentadas paulatinamente.

A partir de la ocurrencia de los cambios psicosociales, la adolescencia se ha dividido en tres etapas: Temprana (10-13 años); media (14-16 años) y tardía (17-19 años). Estas etapas se superponen la una a la otra, y la aparición de los aspectos biopsicosociales que las caracterizan pueden ocurrir en algunos o algunas adolescentes más tempranamente que en otros y otras; correspondiendo a lo que se denominan las diferencias individuales dentro de la normalidad.

Page 28: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

28 Voces de Jóvenes

• Adolescencia y familia.

La familia es el contexto primario donde la persona construye los elementos que conformarán su personalidad futura; es por tanto, la matriz donde se internalizan las reglas sociales. Entre todas las tareas de desarrollo propias de la adolescencia, es fundamental la búsqueda de la identidad adulta, proceso que se verifica en su interacción con las figuras significativas y de manera particular, a partir de las relaciones con el padre y la madre (Munist & Silbert, 1998).

La fuente anterior resalta que la adolescencia es una etapa de transformación en la cual muchas veces los sentimientos de autovaloración, la autoconfianza, y la percepción sobre los propios méritos y actitudes, no están sólidamente arraigados; por lo que los y las adolescentes necesitan de un marco de referencia que les provea estabilidad y contribuya a desarrollar el sentido crítico para enfrentar los mensajes que reciben de su entorno social.

Estudios internacionales revelan que el inicio temprano de las relaciones sexuales mantiene una estrecha relación con hogares donde hay ausencia de figura paterna, antecedentes de madres y hermanas mayores con iniciación precoz y embarazo en la adolescencia. (Dulanto, 2000).

Por otra parte, se reporta que en la última década factores de tipo sociales, tales como la crisis económica, las migraciones, el trabajo fuera del hogar (asumido cada vez más por las mujeres), han influido en la transformación de las familias y los roles de sus integrantes; presentándose alta frecuencia de familias uniparentales, reconstruidas y extendidas. Un reflejo de esta situación es el hecho de que en alrededor de la tercera parte de los hogares dominicanos, la mujer es jefa de hogar (ONAPLAN, 2003).

Sin embargo, aún en contextos familiares no tradicionales, en países como la República Dominicana siempre es posible contar con la familia extendida (hermanos y hermanas; tíos y tías; abuelos y abuelas, entre otros familiares) quienes con frecuencia constituyen un sistema de referencia y apoyo importante para los y las jóvenes; al cual es necesario concienciar acerca del papel que desempeñan en la construcción del auto concepto y el sistema de valores de los y las jóvenes (Barinas, 2008).

Diversos autores (OPS, 2009), en relación a lo anteriormente expuesto, consideran que es imprescindible fortalecer la familia cualquiera que sea su estructura, para que puedan desempeñar mejor las funciones de protección y socialización de los y las adolescentes. Mejorar los recursos familiares para establecer una comunicación más funcional, basada en el respeto mutuo, la valoración personal y la estimulación, puede constituir un factor de prevención primordial en la iniciación de la vida sexual en los y las adolescentes.

La práctica clínica y el trabajo con grupos de adolescentes revelan la aspiración de éstos, de que sus padres, madres y tutores se constituyan en sus principales orientadores en el ámbito de la educación sexual; lo cual debe ser promovido desde las políticas, programas y servicios para adolescentes (Barinas, 2008).

Page 29: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

29Voces de Jóvenes

La fuente anterior destaca la importancia de que en la familia se estimule la capacidad para tomar decisiones y asumir las consecuencias derivadas de las mismas, de acuerdo a la etapa de desarrollo. de las y los adolescentes. Este proceso implica por parte de las figuras de autoridad, la comprensión de las necesidades y características propias de la adolescencia, mientras que en relación a los y las jóvenes se hace necesario el reconocimiento de los derechos y deberes que se derivan de su edad y de la pertenencia a su contexto familiar particular.

• Salud sexual y salud reproductiva.Durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo, en el año 1994, se adoptó la definición de salud reproductiva; la cual es tomada del Párrafo 7.2, del Programa de Acción: “La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia”.

La definición anterior deja en claro que la salud reproductiva está estrechamente vinculada con la parte del comportamiento humano que se refiere a la práctica de la sexualidad, que es una parte fundamental en la vida de las personas. No puede existir una adecuada salud reproductiva sino existe una sexualidad saludable.

La salud sexual en los y las adolescentes merece especial atención, promoviendo una sexualidad sana se logra una adecuada salud reproductiva.La salud sexual implica la integración de elementos somáticos emocionales -cognoscitivos, familiares y sociales- del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y potencien la personalidad, la comunicación y el afecto (Barinas, 2008).

• Derechos sexuales y derechos reproductivos.

Los seres humanos son poseedores de derechos y deberes por su condición misma de ser humano. Existen derechos que son básicos (a la vida, a la autodeterminación, a la libertad, a la no discriminación....) y a partir de éstos se desprenden los derechos sexuales y los derechos reproductivos, que han de ser vistos como atributo o posesión, y es fundamental hacer esa conciencia para asumirlos en el abordaje de la salud y el desarrollo de adolescentes.

La adopción de la perspectiva de derechos en la práctica implica el reconocimiento de las y los adolescentes como sujetos de derechos. Las personas no otorgan el derecho a las y las adolescentes, les son inherentes en su calidad de seres humanos. Se requiere promover procesos de empoderamiento desde los que se fomente la participación social de adolescentes en el contexto

Page 30: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

30 Voces de Jóvenes

de la salud sexual y la salud reproductiva, los cuales deben incluir la orientación psicológica y el apoyo a la familia (Barinas, 2008).

El embarazo y la maternidad adolescentes se relacionan directamente con la ausencia de derechos reproductivos efectivos y de protección ante situaciones de riesgo de menores de edad (CEPAL & UNICEF, 2007).

La fuente anterior, enfatiza que cuando no son garantizados los derechos sexuales y los derechos reproductivos se atenta contra la salud. En este sentido, se debe considerar como prioritario el abordaje de la salud de adolescentes desde un enfoque basado en derechos a fin de reducir los riesgos asociados al embarazo y la maternidad en este grupo poblacional.

• Embarazo en la adolescencia.

El embarazo en la adolescencia (10-19 años), es un fenómeno social cuya etiología se relaciona con múltiples factores, tales como nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, expectativas del grupo de pares respecto a la inicialización de las relaciones sexuales, declinación de las barreras sociales para el ejercicio de la sexualidad, deficiencias educativas y de servicios de salud. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con la pareja e ingresos inferiores de por vida. Contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la “feminización de la miseria”.(Munist & Silber, 1998).

Los embarazos durante la adolescencia forman parte del patrón cultural de algunas regiones y grupos sociales, sobre todo rurales. Sin embargo, en las ciudades generalmente constituyen embarazos no deseados y se presentan en parejas que no han iniciado una vida en común o se

Page 31: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

31Voces de Jóvenes

encuentran en situaciones de unión consensual, lo cual en ocasiones termina con el abandono de la mujer y del hijo o hija, generando así la condición de “madre soltera” y “padre abandonador” Además, hay que considerar que muchos de estos embarazos terminan en abortos, y en ocasiones son practicados por personal no capacitado y en situaciones sanitarias inadecuadas y de alto riesgo para la vida de la mujer, debido a su condición de ilegalidad (Barinas, 2008).

El costo de términos de morbilidad y mortalidad materno-infantil y el impacto psicosocial del embarazo es importante, si se considera que es un fenómeno prevenible.

La gravedad del problema del embarazo en adolescentes reviste implicaciones sociales y psicológicas a nivel individual, de la pareja y del hijo o hija de la adolescente; así como a nivel familiar, comunitario y de la sociedad en su conjunto (CEPAL, 2008).

• Magnitud y tendencia del embarazo adolescente.

La Organización Panamericana de la Salud, en una publicación titulada “Prevalencia y tendencia del embarazo adolescente’ (OPS, 2009), presenta una serie de datos comparativos entre países que permiten valorar la problemática del embarazo como un hecho de magnitud importante en la región de las Américas.

De acuerdo a la fuente anterior, tanto la fecundidad total como la del grupo de 15 a 19 años han disminuido en todos los países de las Américas. Sin embargo, este descenso no ha sido de igual intensidad en todos los grupos etáreos, ni tampoco en los países. En Cuba, por ejemplo, la disminución de la tasa de fecundidad general es mayor que la disminución experimentada en el grupo adolescente, en consecuencia, la importancia relativa de los nacimientos en menores de 20 años ha aumentado. Colombia, por su parte, ha experimentado una mayor disminución de los nacimientos en el grupo adolescente, comparado con la tasa general total, y presenta la paradoja de que aunque la importancia relativa del grupo es menor (18 % en 1973 y 16 % en 1986), el número total de nacidos vivos de madres adolescentes ha aumentado, porque la población adolescente es mayor. En Estados Unidos, la tasa de fertilidad para el grupo de menores de 20 años disminuyó en un 20% entre 1970 y 1980, pero la proporción de adolescentes embarazadas aumentó (17%) para el mismo período. La disminución de los nacimientos se explica porque la tasa de abortos aumentó en un 90% entre 1973 y 1981. En contraste, Suecia disminuyó la tasa de fertilidad en adolescentes a la mitad en el mismo período y también redujo la tasa de aborto en un 30%.

En la República Dominicana la magnitud y tendencia del embarazo en adolescente es motivo de preocupación, y diversos estudios desde la perspectiva de la investigación positivista han abordado el tema. Entre las publicaciones nacionales, figura el estudio “Madres Adolescentes en la República Dominicana” (ONE 2003) donde al hacer referencia a la magnitud de la fecundidad en adolescentes es señalado que en el país de las 2, 233,850 mujeres de 15 a 49 años, un total de 420,150 (18%) son adolescentes entre 15 y 19 años de edad y de éstas, el 17% ya es madre.

Page 32: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

32 Voces de Jóvenes

Es prudente destacar que en la fuente anterior, que utiliza los datos del Censo Nacional de Población y Familia del 2002, al igual que las Encuestas Demográficas y de Salud, solo se aborda a las adolescentes a partir de los 15 años, representando un sesgo mayúsculo y divorciado de la realidad social, pues es un hecho conocido que se ha reducido la edad de inicio de las relaciones sexuales y que una proporción significativa de las adolescentes antes de los 15 años ya están activas sexualmente, y por lo tanto, en riesgo de embarazarse y ser madres adolescentes.

Un aspecto estrechamente vinculado al embarazo en la adolescencia y que es motivo de preocupación es la mortalidad materna. La mortalidad materna de las adolescentes está relacionada con la mortalidad materna general. La baja condición social de la mujer, la ausencia de servicios de atención efectivos y la falta de aplicación de tecnologías apropiadas explican la mortalidad materna. Cuando las adolescentes reciben los servicios apropiados su mortalidad materna no es mayor. En los países en los cuales la mortalidad materna es alta, la mortalidad para este grupo es mayor, en cambio, cuando la mortalidad materna es baja, la mortalidad de las adolescentes es menor que la total. No existen razones biológicas que justifiquen el mayor riesgo de morir que tiene este grupo etáreo respecto de los demás. (OPS, 2009).

La tasa de mortalidad materna en la Republica Dominicana mantiene una tendencia hacia la reducción, pasando de 178 (ENDESA, 2002) a 159 por cien mil nacidos vivos (ENDESA, 2007), aunque sigue siendo una de las más altas de América Latina. En la distribución por edades se observa que un 19.0% de las muertes ocurren en mujeres entre los 15-19 años. Es decir que una de cada cinco muertes maternas ocurre en una joven que no ha llegado a los 20 años.

Los datos registrados por Ministerio de Salud (2010), refieren una tendencia sostenida a la reducción de la mortalidad materna, incluyendo el grupo de las adolescentes que para el 2010 represento el 16% del total de muertes maternas. La alta mortalidad materna exhibida por la República Dominicana contrasta con el hecho de que las mujeres acuden regularmente a los servicios de salud en procura de atención prenatal y más del 95% tiene partos institucionales; la situación refleja un problema más de calidad de atención que de acceso a servicios.

• Fenomenología del embarazo en la adolescente.

El embarazo de la adolescente es una condición que se sobre impone a la condición propia de la adolescencia, caracterizada por intensos cambios en la dimensión biopsicosocial y cultural. Existen diferencias profundas en las vivencias alrededor del embarazo, según la etapa del desarrollo en que se encuentre la mujer: adolescencia temprana, media o tardía. Las actitudes de las adolescentes frente a su embarazo se manifiestan con gran variedad; de acuerdo con las influencias culturales, las condiciones socioeconómicas y el estado de salud, entre otras variables.

A partir del estudio de las características comunes y distintivas de las embarazadas adolescentes; Mabel Munist y Tomas Silber (1998), reportan que la actitud con respecto a la experiencia del embarazo predominante en las adolescentes tempranas (10-13 años) está muy vinculada a la figura

Page 33: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

33Voces de Jóvenes

de la madre y a sus propias necesidades, y por lo general en esta etapa no tienen la capacidad de pensar en el embarazo como un evento que va a culminar transformándola en madre. En el caso de las adolescentes en etapa media (14-16 años), es común ver una dramatización de la experiencia corporal y emocional, se sienten posesivas en relación al feto, que a su vez es experimentado como un instrumento poderoso de la afirmación de independencia de la familia y reflejan una actitud ambivalente: de culpa y de orgullo. Es en la etapa de la adolescencia tardía (17-19 años) que se observa la adaptación al impacto de la realidad y las jóvenes desarrollan gran preocupación por temas prácticos y se dedican a los preparativos de la maternidad propios de su cultura.

Es oportuno señalar que en la adolescencia temprana un número importante de embarazos en adolescentes se producen en un contexto de coerción y/o violencia sexual.

• Etiología

La etiología del embarazo en adolescentes es multifactorial, conjuga factores de riesgo del orden biológico, psicosocial y socio-cultural. De acuerdo a lo reportado por la OPS (2009), a partir de diversos estudios en países latinoamericanos, la observación clínica indica que la relación sexual precoz es extendida en las comunidades campesinas, las zonas suburbanas y las clases sociales bajas de las grandes ciudades. El aumento de la población juvenil sexualmente activa no se ha acompañado de un incremento proporcional de contracepción adecuada.

Entre los motivos mencionados por los y las adolescentes, de acuerdo a la fuente antes citada, figuran: la convicción de que “eso a mi no va a pasarme”; lo inesperado del momento del coito; ignorancia de los métodos de anticoncepción; temor a ser criticados si usan un método anticonceptivo, o que los padres/madres se enteraran de su intento. La mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis meses siguientes al inicio del coito (20% el primer mes).

La edad de la pubertad se ha reducido: desde 17 años en el siglo XIX, a alrededor de 12-13 años actualmente. Los y las adolescentes son fértiles a una edad menor. Las adolescentes con una edad de menarquia precoz están más expuestas al riesgo de embarazarse (OPS ,2009).

En la República Dominicana, la edad mediana de la primera relación sexual ha ido en descenso durante los últimos años, según los hallazgos de las ENDESA (CESDEM, 2007), el porcentaje de mujeres que tuvo su primera relación antes de los 18 años ha ido en ascenso: pasó de 44% en el año 1996, a 46% en el año 2002 y a 50% para el año 2007. En el caso de los hombres para el año 2007 se encontró que el 67% ha tenido relaciones antes de los 18 años.

Según lo registrado en la ENDESA 2007, quienes postergan menos las relaciones sexuales son adolescentes del sexo masculino, residentes en zonas rurales, los más pobres y con menor nivel educativo.

Las provincias que registran mayores índices relacionados al inicio precoz de las relaciones sexuales en mujeres son: Bahoruco, Azua, San José de Ocoa y Pedernales; mientras que las de menores

Page 34: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

34 Voces de Jóvenes

índices son la Provincia Hermanas Mirabal y el Distrito Nacional: lo cual se corresponde a su vez con la distribución por provincias de las embarazadas adolescentes.

El investigador Jorge Rodríguez Vignoli (2008) en una investigación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE)-División de Población de la CEPAL, aporta el concepto de “modernidad truncada”, al abordar el tema de la fecundidad en adolescentes y analizar la brecha entre una menarquia y una iniciación sexual que se adelantan (ambos resultados esperados de la modernización) y una tasa de uso de anticonceptivos aún insuficiente y muchas veces inoportuna (lo que revela una modernización trunca en este aspecto). Este autor considera que esta es la causa directa de la resistencia a la baja de la fecundidad adolescente; aunque expresa claramente que sus causas estructurales son más complejas y se relacionan con: a) las reticencias institucionales (familiar y social) respecto de la sexualidad adolescente premarital; b) la falta de oportunidades educativas, laborales y de proyecto de vida autónomos para las adolescentes (en particular las pobres), y; c) una cultura familista que, a través de diversos mecanismos, amortigua los costos de la reproducción temprana.

Siguiendo con las consideraciones expresadas en la fuente antes citada, la realidad es que el período entre el inicio de la pubertad y la independencia económica ha aumentado en nuestras sociedades, lo cual permite una mayor posibilidad de relaciones prematrimoniales. Muchas sociedades en las que se ha intercambiado una década entre la menarquía /espermarquia y la independencia económica y laboral, han dejado vago y ambiguo el rol de la juventud estableciendo expectativas poco realistas sobre su comportamiento sexual.

El uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente de Latinoamérica sigue siendo bajo (OPS, 2009), y la sociedad dominicana no escapa a esta realidad. Se ha registrado que el conocimiento sobre algún método para regular la fecundidad es universal en la República Dominicana. Prácticamente el 100% de las mujeres, incluyendo las adolescentes, conocen algún método anticonceptivo moderno de planificación familiar, mientras un 82% conoce algún método tradicional (CESDEM, 2007).

Sin embargo, el conocimiento no necesariamente se traduce en el uso. De acuerdo a la fuente anterior donde se entrevistaron mujeres adolescentes sexualmente activas entre los 15 y 19 años, solo el 30.5% reportó que habían usado algún método anticonceptivo. El 29.5% reportó que había usado métodos modernos, siendo los más utilizados la píldora (18.6%), el condón masculino (16.7%) y las inyecciones (8.7%). En el caso de los métodos tradicionales han sido utilizados por el 10.5% del grupo entrevistado; el método más utilizado fue el “retiro” (9.6%). El uso de la anticoncepción de emergencia fue reportado por el 1.6% del total de mujeres entrevistadas.

En lo referente al uso actual de métodos anticonceptivos, en las mujeres de 15-19 años es de un 15.2%; optando por métodos tradicionales el 14.4% y el 0.9% por métodos tradicionales. La necesidad insatisfecha de planificación familiar en el total de mujeres casadas o unidas es de un 11%; siendo mayor en los grupos de menor edad, alcanzando el 28% en el caso de las adolescentes entre los 15 y 19 años. (CESDEM,2007).

Page 35: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

35Voces de Jóvenes

Durante la etapa temprana del desarrollo cognitivo de la adolescencia, las personas no son capaces de entender todas las consecuencias de la iniciación de la actividad sexual precoz. Mientras que en la adolescencia media es característico el sentido de invulnerabilidad y omnipotencia que las conduce a una baja percepción de riesgo y las hace asumir que a ellas “eso no les va a pasar”, pues eso solamente le ocurre a otras. (Munist & Silber, 1998).

Diversos estudios han señalado la importancia de los factores psicosociales en la ocurrencia del embarazo, incluyendo el rol de la familia. En este orden, en la fuente antes mencionada se hace referencia a la disfunción familiar como un factor que puede predisponer a una relación sexual prematura y la exposición a un embarazo no planificado: Una adolescente con baja autoestima y con necesidades afectivas, sentirá que recibe atención y cuidado a través de la relación sexual y, además, puede encontrar alivio a la soledad y el abandono a través de un embarazo, lo cual muchas veces es el medio que le permite huir de un hogar patológico amenazado por la violencia u otras situaciones que también han sido documentadas como factores de riesgo, tales como la inestabilidad familiar, el embarazo en adolescente de una hermana, madre con historia de embarazo en adolescente y la ocurrencia de una enfermedad crónica del padre o la madre.

En un ambiente de pobreza y subdesarrollo, donde la movilidad social es escasa o nula, es frecuente el fatalismo. Bajo esas circunstancias, para la adolescente es difícil concebir la alternativa de evitar un embarazo. Las estadísticas nacionales son precisas al señalar el fenómeno del embarazo asociado a la pobreza (ONE, 2008). Las zonas de pobreza, con hacinamiento, delincuencia, violencia, falta de recursos y acceso a los sistemas de atención en salud y educación, conllevan a un mayor riesgo.

Por otra parte, los patrones culturales vinculados a la construcción social de los géneros, donde prevalece una situación de subordinación de las mujeres respecto a los hombres, es un factor que contribuye de manera importante a relaciones sexuales precoces, ejercidas bajo coerción y donde la mujer tiene escasas habilidades para negociar la prevención de un embarazo no deseado (Barinas, 2008)

Otro factor que merece especial mención, es el acceso a información y educación sobre sexualidad, la cual sigue siendo manejada como un tema tabú; y por lo general la información que llega a niños, niñas y adolescentes no es la adecuada. Además, hay que considerar la exposición a medios de comunicación que en ocasiones transmite mensajes estereotipados y no enfocados a la responsabilidad sexual y reproductiva.

• Maternidad y paternidad adolescente.

La maternidad y la paternidad son roles asignados para la edad adulta. Cuando sobreviene un embarazo en una pareja adolescente, impone a los y las jóvenes una sobre adaptación a esta situación para la cual no están emocional ni socialmente preparados (Consejo Nacional de Población y Familia, 2007).

Page 36: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

36 Voces de Jóvenes

En el estudio llevado a cabo por el Consejo Nacional de Población y Familia (2007), se plantea que el embarazo en la adolescencia muy pocas veces es casual y menos aun conscientemente buscado; obedece en general a una serie de factores psicológicos, sociales y culturales;, con un patrón propio que se repite a lo largo de las diferentes poblaciones en que este fenómeno se ha estudiado.

La sociedad en general condena los embarazos precoces, pero no facilita para nada a los y las jóvenes el llegar a soluciones maduras para enfrentar el problema (Rodríguez Vignoli, 2008).

Munist & Silber (1998) refieren que el comienzo de la maternidad y la paternidad adolescente esta marcado por el rechazo social, citamos: “Cuando una joven se ha embarazado, por lo general la noticia es recibida con evidente disgusto por su compañero, su familia y su entorno (escuela, trabajo). No hay datos de que la maternidad en la adolescencia sea bien recibida en ningún grupo de la mayoría de las sociedades actuales”. Sobre el varón adolescente señalan que se ha enfrentado menos el problema del joven padre y expresan que por lo regular estos suelen tener menos información que sus compañeras adolescentes sobre el proceso biológico general y la noticia de ser padres suele conmoverlos profundamente; los adolescentes en esta situación deben en ese momento asumir un rol que en esa etapa de su crecimiento está cuestionando; algunos adolescentes lo intentan, pero la desvalorización a la que son sometidos por sus propias familias, las dificultades laborales y económicas, el rechazo social y la relación de conflicto que se establece con su compañera, hace que muy pocos puedan asumir y mucho menos concretar la responsabilidad. Se convierten así en padres abandonantes, con posibles secuelas, hasta la fecha no bien estudiadas.

Continuando con la referencia bibliográfica anterior, la misma plantea que las implicaciones de la maternidad y paternidad temprana sobre el desarrollo de las y los adolescentes son múltiples; tales como el abandono escolar, las dificultades laborales, dificultades para independizarse económicamente; y la interrupción definitiva del proceso de la adolescencia para asumir roles maternales y paternales con todas las exigencias que esto implica.

• Recomendaciones para la intervención.

De acuerdo a las Normas Nacionales de Atención Integral a la Salud de Adolescentes (SESPAS, 2009): así como las recomendaciones dadas desde diversos autores y fuentes (OPS, 2009) el abordaje del embarazo debe abarcar los tres (3) niveles de la prevención: primaria, secundaria y terciaria.

La prevención del embarazo es tarea de todos los sectores que intervienen en la educación formal y no formal. Sin embargo, es importante destacar que la prevención de un “siguiente” embarazo debe ser vista como una tarea fundamental del sector salud, pues más del 90% de la adolescentes embarazadas acuden a los servicios para chequeos prenatales y al momento del parto; representando una oportunidad para hacer una intervención eficaz orientada a prevenir un siguiente embarazo en la adolescente. Esta intervención debe estar dirigida a brindar un espacio de atención integral a las adolescentes, sus parejas y familias, que se encuentran ante una gestación prematura; interviniendo a nivel médico, psicológico, socio-familiar y educativo; para facilitar los procesos de adaptación, habilitación y prevenir una siguiente e inmediata gestación. (Ministerio de Salud Pública, 2010).

Page 37: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

37Voces de Jóvenes

El tema del embarazo en adolescentes, debido a las implicaciones que reviste, ha sido priorizado en la agenda social y de salud de muchos países de la región de las Américas de cara al cumplimiento de compromisos internacionales, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En la República Dominicana ha conllevado al establecimiento de políticas y programas dirigidos a prevenirlo y a ofertar mejores y mayores oportunidades para el desarrollo de la adolescencia y la juventud. En este marco, se cuenta con un Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de los y las Adolescentes (PRONAISA) en el Ministerio de Salud, desde donde se ha impulsado el establecimiento de los servicios amigables para adolescentes. En este mismo orden, se ha elaborado un Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes; de carácter interinstitucional, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

• Sexualidad, género y condición socioeconómica.

El concepto de género es fundamental para definir la sexualidad humana de la mujer y el hombre, incluyendo las y los adolescentes. Las relaciones de género son un componente esencial de la estructura sociocultural de una sociedad. Desde una edad muy temprana, se socializa a los niños y las niñas para que adopten los ideales concretos de la masculinidad y la feminidad, dando lugar a estereotipos distintivos para ambos. Estas normas socioculturales, tienen un efecto determinante en el comportamiento sexual de las mujeres y los hombres (Barinas, 2008).

Los estereotipos son creencias fuertemente arraigadas en la sociedad, su importancia radica, en el hecho de que al predisponer el comportamiento hacia las otras personas, tienden a provocar en las otras personas una respuesta esperada, contribuyendo de esa manera a reforzar el estereotipo. Claudio Stern (2007) señala que la relación entre los estereotipos y el comportamiento es compleja; considera este autor que los estereotipos tienden a mantenerse en el nivel del discurso aún cuando las conductas reales ya no corresponden a ese discurso. De igual forma, los estereotipos pueden observarse operando en los comportamientos al mismo tiempo que son negados en el discurso.

En la República Dominicana prevalece un modelo cultural que promueve una relación desigual entre mujeres y hombres; donde la mujer ocupa una posición de subordinación respecto al hombre. Esta cultura, predominantemente “machista” influye en la exposición y el riesgo de las mujeres y los hombres adolescentes a un embarazo precoz (Consejo Nacional de Población y Familia, 2007).

En el análisis del embarazo durante la adolescencia es importante considerar la interrelación entre género y clase social; esta ultima definida como las condiciones socioeconómicas y las oportunidades y opciones de vidas desiguales. Partiendo de esta visión, dependiendo de las condicionantes sociales de clase ciertos estereotipos vinculados al ejercicio de la sexualidad en hombres y mujeres predominarán en uno u otro contexto socio-cultural.

Page 38: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

38 Voces de Jóvenes

Tal como es señalado por la autora Ivonne Szasz (1998), a partir del análisis de las investigaciones y las reflexiones sobre sexualidad y género; los significados y las prácticas sexuales de las mujeres constituyen formas de adaptación o de resistencia a las normas culturales, pero también representan estrategias relacionadas con sus condiciones materiales de vida y con su situación social.

• Enfoques y análisis: género, salud pública y determinantes sociales.

• Enfoque de género.

El género es una categoría de análisis dirigida a evidenciar las desigualdades en materia de hombres y mujeres a partir del conocimiento de la realidad sexuada, el cual responde a la necesidad de disponer de un instrumento analítico y de carácter conceptual que apoye el estudio y la investigación de las relaciones entre los sexos.

El enfoque de género es una posición ideológica que propone, analiza e interpreta desde los marcos teóricos feministas, y diversas autoras han trabajado la importancia de los estudios de género como mecanismos para hacer visible las desigualdades y lograr un posicionamiento desde este enfoque en el campo de las políticas públicas (Bonder, 1983).

La incorporación de este enfoque en el ámbito de políticas públicas, implica tomar en cuenta las diferencias entre los sexos en la generación del desarrollo y analizar en cada sociedad las causas y mecanismos institucionales y culturales que estructuran las desigualdades entre los sexos. En la IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, Pekín 2005 fue acuñado el término anglosajón “Mainstreaming” para referirse a la estrategia de transversalización o incorporación de género que consiste en el proceso de evaluar las implicaciones par mujeres y hombres de cualquier tipo de acción planificada, incluyendo legislación, políticas y programas en cualquier área y a todos los niveles. De igual forma, es una herramienta para hacer de los intereses y necesidades de hombres y mujeres una dimensión integrada en el diseño, implementación monitoreo y evaluación de políticas y programas en todos los ámbitos políticos, sociales y económicos.

La transversalización de género tiene como objetivo disminuir progresivamente las seculares desigualdades que existen entre hombres y mujeres en todos los aspectos, dimensiones y etapas de la vida. Constituye una estrategia a mediano y largo plazo, pues supone acabar con barreras estructurales que impiden una equitativa distribución de los roles de hombres y mujeres (Secretaría de Estado de la Mujer, 2006).

En resumen, el uso del género como perspectiva aparece como una nueva categoría de análisis de creciente expansión y aceptación. Siendo un término neutro, consigue desvincularse de todo lo referente a un solo sexo, sea hombre o mujer, y se presenta como una perspectiva integradora (mujer y hombre). En consecuencia, favorece la difusión del discurso feminista hacia sectores de la sociedad con prejuicios hacia el feminismo. (Secretaría de Estado de la Mujer, 2006).

Page 39: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

39Voces de Jóvenes

La categoría consigue derrumbar los argumentos biológicos en los que se basaba el mantenimiento de las desigualdades sociales. El determinismo biológico consideraba “naturales” las posiciones subordinadas de las mujeres en la esfera pública, al carecer de ciertas capacidades que se suponían fundamentales para desempeñar ciertos roles. El género es la categoría de análisis que consigue delatar la falta de sustrato de tales agravios y, por tanto, cuestionar la propia ciencia.

• Enfoque social de la salud.

El concepto de salud es definido de manera diferente según la base teórica que le sustenta. Tal como es señalado en el texto elaborado por el Ministerio de la Mujer en el año 2008 dirigido a apoyar la planificación en salud con enfoque de género (Barinas, 2008), en los últimos tiempos prevalecen dos concepciones o modelos que guía la práctica en salud: el modelo biomédico y el modelo social de salud (Salud pública). El primero plantea que una persona está sana cuando carece de toda enfermedad. Desde este modelo, salud se asocia a enfermedad y la medicina se centra en los agentes biológicos que la causan. Este modelo ha sido el predominante en el sistema de salud dominicano y de América Latina por largo tiempo. El segundo modelo amplía el concepto e incluye el carácter social del ser humano como ámbito de estudio central para la salud, y ha sido adoptado en el ámbito de las políticas de salud a partir de las dos últimas décadas.

El modelo social de salud responde a la definición de salud presentada por la Organización Mundial de la Salud en el año 2000 que la define como: “El estado completo de bienestar físico, psicológico, social y espiritual, y no meramente como la ausencia de enfermedad o malestar”. Esta definición permite profundizar en la comprensión de los factores que pueden estar influyendo en el estado de la salud de las personas. Responde a un escenario diverso, complejo e interrelacionado, y acepta los vínculos entre lo biológico y lo social.

Siguiendo con la fuente anterior, el modelo biomédico se enfrenta a las diferencias entre mujeres y hombres en salud, en tanto que son organismos sexualmente distintos. Por este motivo, al hablar de “la salud de las mujeres” puede entenderse una línea de investigación centrada en los problemas específicos de la mujer por su diferencia biológica. En consecuencia, desde este enfoque, los temas prioritarios están referidos a la reproducción, la maternidad y los problemas de salud relacionada con el cuidado de hijos e hijas. Desde esta perspectiva, la “salud de la mujer” se ha referido históricamente a la salud materno- infantil.

Sin embargo, al aceptar el modelo social (y por tanto el contexto social como marco relevante de observación para el estado de salud de la población) se comprende que los grupos con diferentes situaciones sociales tendrán respuestas distintas ante la salud. Desde este enfoque, se reconoce que la función biológica de la reproducción se traduce en tareas específicas que son desarrolladas en la sociedad.

En virtud de la división sexual del trabajo (Amorós, 2000), estas tareas específicas terminan situando a mujeres y hombres en posiciones sociales desiguales. La definición de la división sexual

Page 40: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

40 Voces de Jóvenes

del trabajo se compone de dos elementos: 1ero. Un reparto de las tareas y funciones sociales en razón del sexo, de tal forma que las mujeres deben desempeñar un conjunto de actividades y roles diferente al que debe realizar el hombre y, 2do. Una valoración distinta y jerarquizada de esas tareas, de tal forma que las destinadas a las mujeres se valoran socialmente menos que las realizadas por los hombres.

Siguiendo la fuente antes citada, este segundo elemento de la división sexual del trabajo es el que origina la desigualdad social entre mujeres y hombres, pues la infravaloración se traduce en falta de reconocimiento, desprecio, barreras en la obtención de recursos sociales (educativos, económicos, sanitarios) y dominación. En resumen, la infravaloración es un componente que excluye, margina y subordina al grupo que la sufre.

Si se parte de un contexto de desigualdades sociales, tal como es señalado por la autora Elsa Gómez (2004), emergen aquellas diferencias en salud que son evitables o, dicho de otro modo, emergen las desigualdades en salud. El análisis de género trata de averiguar cómo la construcción social de los géneros impacta en la salud de las mujeres y de los hombres, dando lugar a desigualdades en salud.

• Determinantes Sociales.

Según lo expuesto en una publicación sobre determinantes de salud, para la autora Luz Estella Álvarez (2009), el análisis de los problemas de salud con el denominado enfoque de los determinantes sociales y económicos es un marco de referencia para la investigación en diferentes áreas de la salud pública y la epidemiología.

La relación entre las condiciones de vida de las personas y su estado de salud se estableció desde las primeras décadas del siglo XIX, cuando se evidenció que las enfermedades estaban asociadas con las inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de alimentación de los pobres que trabajaban en las grandes fábricas urbanas europeas. En este periodo surgieron la salud pública y la epidemiología, impulsadas por la necesidad de controlar las enfermedades infecciosas causantes de altas tasas de mortalidad entre la clase obrera (Berlinguer, 2007)

Según la reseña de Álvarez (2009) a pesar de la clara asociación entre la calidad de vida y las enfermedades, en el siglo XIX se implantó en Europa y en Estados Unidos el llamado modelo higienista, que promovió una visión unicausal con énfasis en los aspectos biológicos tanto de las enfermedades como de las estrategias curativas. El higienismo, una vez fue importado a Latinoamérica, influyó en la formación de los profesionales de salud y en las políticas sanitarias latinoamericanas prácticamente durante todo el siglo XX. El modelo higienista tuvo como punta de lanza su efectividad en el control de enfermedades infecciosas de alta prevalencia en el siglo XIX y comienzos del XX como la fiebre amarilla, el sarampión y la viruela. Su éxito se fundamentó en la investigación sobre vacunas y en la implementación de medidas higiénicas para controlar la propagación de infecciones.

Page 41: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

41Voces de Jóvenes

Siguiendo con los planteamientos de Álvarez (2009), aún con su hegemonía el higienismo y su fundamentación biológica agotaron su capacidad para explicar la génesis de las enfermedades y su eficacia para prevenirlas y tratarlas. Esta derrota se debió en parte al destacado lugar que en este momento ocupan en el perfil epidemiológico de los países desarrollados y los países en desarrollo las enfermedades crónicas de origen multicausal. El modelo unicausal se reforzó en las últimas décadas del siglo XX con el predominio del mercado en la prestación de los servicios de salud, derivado de las llamadas reformas neoliberales. Países en todos los continentes aplicaron reformas a sus sistemas de salud que privilegiaron la rentabilidad económica de los nuevos actores de los sistemas provenientes del sector financiero, por encima de la solución de los problemas de la población.

La hegemonía neoliberal , continuando con la referencia anteriormente citada, relegó a un segundo lugar las directrices fijadas en la declaración de Alma Ata, en relación con la necesidad de aplicar estrategias de salud intersectoriales con fuerte componente de participación ciudadana, basadas en la mejora de la calidad de vida, especialmente de las poblaciones más pobres. Bajo el modelo neoliberal se instauraron sistemas de salud que tienen como núcleo el aseguramiento individual, la atención a la enfermedad más que a la prevención y la promoción de la salud, privilegiando a los sectores de la población de mayores ingresos que acceden a pólizas de seguro más costosas y priorizando la rentabilidad de las instituciones financieras participantes de los nuevos sistemas.

La Organización Mundial de la Salud lanza la directriz de trabajar sobre los determinantes sociales y económicos de la salud en el año 2004 (Graham, 2004). Se trata de una estrategia que busca aplicar el conocimiento científico acumulado en relación con las causas últimas o estructurales de los problemas de salud; igualmente, es un intento de recuperar las estrategias de Salud para Todos y de Atención Primaria en Salud. La perspectiva de los determinantes sociales de la salud se deslinda claramente de las reformas neoliberales y, al mismo tiempo, denuncia su estrepitoso fracaso e incapacidad para resolver los complejos problemas de salud contemporáneos.

Este campo de conocimiento, basado en los determinantes sociales cobra importancia en el abordaje de la salud sexual y la salud reproductiva, para el estudio de condiciones que están determinadas socialmente, tales como el embarazo y la maternidad en adolescentes (Ministerio de Salud, 2010).

La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (2008); se ha ocupado de evidenciar las diferencias en salud dentro de un mismo país o entre países; las cuales obedecen a las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, trabajan y envejecen; siendo estos determinantes claves de nuestra salud (“Las causas de las causas”). Según la fuente antes mencionada, se ha establecido que estas circunstancias están directamente afectadas por la economía y la sociedad en las que se desarrollan nuestras vidas y por lo tanto, la acción coherente y conjunta a través de políticas sociales y económicas puede acabar con las desigualdades en salud que existen en todas las sociedades y que actualmente originan diferencias en salud innecesarias e injustas.

Page 42: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

42 Voces de Jóvenes

CAPÍTULO IILA METODOLOGÍA

CAPÍTULO II

Page 43: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

43Voces de Jóvenes

CAPÍTULO II

Page 44: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

44 Voces de Jóvenes

Esta investigación se desarrolla el marco del paradigma de la investigación cualitativa, correspondiendo a un estudio de corte transversal y carácter descriptivo.

Desde esta investigación cualitativa se asume el modelo dialéctico, considerando que el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores y creencias) y el objeto de estudio. Este enfoque permitió la descripción de las diversas formas en que se manifiesta el fenómeno del embarazo en adolescentes, al focalizar la atención en sobre cómo las personas construyen la realidad social a partir de procesos interactivos que son parte de la vida cotidiana.

La población sujeto de la investigación estuvo constituida por jóvenes de 20-25 años, de ambos sexos y correspondientes a diferentes contextos socio-culturales. Esta selección de edad favoreció el estudio del tema, pues el interés está enfocado en los procesos que ocurren en la adolescencia alrededor de la experimentación sexual y el embarazo, siendo este grupo etario una población que ha vivido la experiencia del embarazo adolescente en un pasado reciente. Por otra parte, se prefirió no abordar adolescentes de manera directa por los aspectos de carácter ético y legal que conlleva el abordaje de personas menores de 18 años de edad.

Para el estudio de los sectores urbanos fueron seleccionados barrios del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo; para la selección fue utilizada la categorización de los barrios del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo según niveles de pobreza en la República Dominicana, a partir del Estudio de Focalización de la Pobreza desarrollado por la antigua Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN, 2005). Las comunidades correspondientes al sector rural fueron seleccionadas en la provincia de Azua, considerando que es la provincia donde se registran los mayores índices de embarazo en adolescentes (CESDEM, 2007).

El abordaje de la población de diversos contextos socio-culturales tuvo como finalidad visualizar las similitudes y diferencias que presenta el fenómeno estudiado en contextos diversos y representativos de la sociedad dominicana. A continuación los sectores estudiados y sus rasgos característicos:

1. Sector urbano-marginal (Gualey- Distrito Nacional y Los Alcarrizos- Provincia Santo Domingo):

• Correspondiente a las ciudades.• Precaria infraestructura (asfaltado de calles, alcantarillado, viviendas, hacinamiento,

otros).• Marcado déficit de servicios públicos (agua, energía eléctrica, recogida de basura,

otros).

Diseño, Método y TécnicasDiseño, Método y Técnicas

Page 45: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

45Voces de Jóvenes

• Escasas opciones para uso del tiempo por parte de las y los jóvenes (recreativas, deportivas, educativas, otras).

• Mayor parte de población correspondiente a la clase social baja y media- baja).

2. Sector urbano/ clase media-media alta (Arroyo Hondo- Distrito Nacional)• Correspondiente a las ciudades.• Infraestructura aceptable (asfaltado de calles, alcantarillado, viviendas, otros).• Disponibilidad regular de servicios públicos (agua, energía eléctrica, recogida de

basura, otros)• Opciones para uso del tiempo por parte de las y los jóvenes (recreativas, deportivas,

educativas, otras)• Mayor parte de población correspondiente a la clase media y media- alta)

3. Sector rural-tradicional (Guayabal y Estebaría de Azua)• Correspondiente al campo.• Precaria infraestructura (viviendas, hacinamiento, otros).• Marcado déficit de servicios públicos (agua, energía eléctrica, recogida de basura,

eliminación de excretas, otros)• Escasas opciones para uso del tiempo por parte de las y los jóvenes (recreativas,

deportivas, educativas, otras)• Mayor parte de población correspondiente a la clase social baja.

Se realizaron visitas exploratorias a cada una de las comunidades seleccionadas, representativas de los sectores descritos, a fin de entrar en contacto con la vida cotidiana y los espacios comunitarios de interacción social de adolescentes y jóvenes; para palpar la dinámica de los sectores a investigar y aprovechar los insumos provenientes de la oralidad informal.

La técnica de carácter cualitativo utilizada para la recolección de datos fue la Historia de vida, a través de la cual se logró dar repuestas a las cuestiones de interés para la investigación, tales como la descripción de procesos y experiencias; y los conocimientos, valores, actitudes y prácticas de grupos socioculturales específicos.

El uso de la Historia de vida, como técnica cualitativa de investigación, fue escogida dada su eficacia para obtener información desde una perspectiva comprensiva y de proceso. Esta técnica se sustenta en el examen de la trayectoria biográfica de un sujeto o sujeta, obtenido mediante sucesivas entrevistas (Mejía Navarrete, 2003).

La Historia de vida como técnica aplicada en este estudio permitió conocer desde la perspectiva de las y los propios jóvenes cómo impactó en sus vidas la experiencia de un embarazo durante la etapa de la adolescencia.

Page 46: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

46 Voces de Jóvenes

Por otra parte, esta técnica permitió dar respuesta a los objetivos de la investigación, sobre todo al momento de describir el proceso vivido desde la experiencia del embarazo en la adolescencia hasta la actualidad, en las y los jóvenes estudiados. En ese sentido, con las Historias de vida se logró generar una narración espontánea y libre creada conjuntamente por la investigadora y el sujeto o sujeta de la investigación, la cual permitió obtener un discurso conversacional continuo y con una cierta línea argumental.

Fue diseñada una guía para facilitar la obtención de información, atendiendo a los objetivos de la investigación, la cual incluyó las pautas para el abordaje de la persona, su contexto familiar y comunitario; abarcando los aspectos biopsicosociales y culturales alrededor de la sexualidad, el inicio de las relaciones sexuales, el embarazo y la maternidad/paternidad en la adolescencia, enfocando en los significados (opiniones, reacciones y decisiones) ante la ocurrencia del embarazo y en las implicaciones del mismo en los diferentes ámbitos (en lo personal, familiar, educativo y laboral) y en particular sobre el proyecto o plan de vida de la persona.

Se realizaron un total de seis (6) Historias de vida; dos (2) por sector social y tres (3) por sexo. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:

• Madre/ padre adolescente o con la experiencia del embarazo durante la adolescencia.• Con edades comprendidas entre los 20 y 25 años.• Aceptación voluntaria de participar en el estudio, previo consentimiento informado.

La población de estudio se corresponde con una muestra no aleatoria. Las y los jóvenes fueron captados a través de los servicios amigables para adolescentes ubicados en la Red Pública de Servicios del Ministerio de Salud, y con el apoyo de otras organizaciones que trabajan con jóvenes. Todas las personas captadas aceptaron participar en el estudio, y no hubo caso de deserciones luego de iniciado el mismo.

Antes de comenzar la primera entrevista a cada participante le fue entregada una hoja de consentimiento, la cual firmaron para autorizar ser entrevistado o entrevistada; previamente recibieron una explicación sobre la misma. La participación en esta investigación fue voluntaria y no se ofreció ningún tipo de incentivo, para evitar que la persona se sintiera obligada a responder por recibir un incentivo. 

El número de secciones de entrevistas para la recolección de información fue definido en función del proceso y la dinámica que se establecía con cada participante, resultando en promedio de dos (2) sesiones por persona. Las sesiones de entrevistas tuvieron una duración promedio de dos (2) horas.

Toda la información obtenida durante la investigación fue manejada de manera anónima y confidencial. Además, la investigadora veló por el bienestar de los y las participantes, evitando en lo posible que sufrieran algún daño físico o psicológico; si en algún momento algún entrevistado o

Page 47: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

47Voces de Jóvenes

entrevistada se mostraba con incomodidad por alguna situación generada durante el proceso, se respetó su derecho de posponer la entrevista o de no continuar abordando la temática causante de la incomodidad.

Para el registro de los datos se contó con el apoyo de las grabaciones de las sesiones de entrevistas, las cuales fueron autorizadas previamente por las y los participantes. Además, la investigafora utilizó un Diario de campo.

La trascripción fue realizada por la propia investigadora, asumiendo una transcripción artesanal, en el entendido de que este aspecto no es un traslado pasivo de signos, sino que es una parte decisiva de la investigación donde convergen procesos de carácter interpretativos. Por otra parte, considerando que las y los participantes hablaron desde su experiencia, se decidió respetar la forma y estilo de lenguaje de cada persona obviando la práctica de “corregir” y redactar en lenguaje formal; para evitar la distorsión de contenidos y garantizar que se conservara el sentido de las palabras expresadas por las y los jóvenes entrevistados.

El análisis de los datos estuvo dirigido a examinar de forma detallada los datos orientados a la elaboración de los conceptos y teorías. Para este análisis, el procesamiento de los datos cualitativos fue realizado siguiendo las recomendaciones para la categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa de Francisco Cisterna (2005); que incluye: selección de información-reducción y categorización; triangulación-contrastación y elaboración de conclusiones descriptivas; y la interpretación – teorización que lleva a la construcción de conclusiones teóricas.

Los resultados y conclusiones son presentados a modo de descripción.

Page 48: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

48 Voces de Jóvenes

CAPÍTULO IIILOS RESULTADOS

CAPÍTULO III

Page 49: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

49Voces de Jóvenes

CAPÍTULO III

Page 50: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

50 Voces de Jóvenes

Historias De VidaHistorias De VidaResumen De Los casos Estudiados.

Page 51: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

51Voces de Jóvenes

Page 52: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

52 Voces de Jóvenes

YeseniaYeseniaMujer /Sector rural- tradicional.

“Yo no taba buscando tené relación ni quedá embarazada; yo solo quería estar con alguien que me tratara bien,

por eso me fui con él”.

Page 53: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

53Voces de Jóvenes

Page 54: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

54 Voces de Jóvenes

Yesenia es una mujer de 22 años; nacida, criada y residente en una comunidad rural de Guayabal- provincia de Azua, ubicada en la región sur de la República Dominicana, donde se registran los índices más elevados de embarazos en adolescentes (CESDEM, 2007)

Yesenia da cuenta de una niñez difícil, vivía muy precariamente con su madre, su padrastro y tres hermanos en una casa de madera, techada de zinc y con piso de tierra, de solo dos habitaciones; ella era la menor de la casa.

“Yo no tuve niñez”.

Con esta afirmación (cargada de pesar) introdujo Yesenia el relato de su infancia; para luego continuar con la descripción de una niñez difícil; marcada por el trabajo infantil, la violencia intrafamiliar y la falta de apoyo familiar.

“Yo trabajaba desde chiquitica con mi mamá, ella recogía cerezas, las vendía y le pagaban… también iba con ella pal’pueblo a echar días limpiando”.

“Mi padrastro quería un hijo propio y al no darle un hijo la maltrataba a mi mamá, le daba tantas golpiá… golpes, muchos golpes y con lo que fuera… eso era así, y por la noche cuando

se acostaban yo me moría de miedo porque taban solo los dos y yo la oía llorá”.

“También me golpiaba muchísimo a mí, yo era las más pequeña y ese señor (su padrastro) me cogía por los moños y me daba con alambres o una vara con espinas… a mi era la que ma’

le daba, porque paraba ma’ en la casa; y si me veía sentá o haciendo na’ se enconjonaba, y nunca me dejaba jugá”.

Su madre murió cuando ella tenía apenas 9 años; posteriormente pasa a vivir con diferentes familiares donde enfrenta el maltrato y la amenaza de la violencia sexual de manera constante. Crece añorando el afecto materno.

“Me mandaron a vivir donde un tío que tenía un hijo de 15 años que era muy freco, se ponía hacerse la paja pa’que yo lo viera y me intentó coger muchas veces, pero yo me le zafaba… yo

tenía como die u once años y cuando le di la queja a mi tío, me echó de la casa y decía a to’el mundo que yo era una frequita… pero el sabía lo que trataba su hijo y a él no le decía na’”.

Page 55: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

55Voces de Jóvenes

Yesenia, tuvo que asumir roles de adulta tempranamente, muchos de estos en condiciones de desigualdad con respecto a los varones, debido a que las tareas adultas ligadas al cuidado en el hogar eran asignadas exclusivamente a las niñas.

“Mis hermanos eran bien, pero como eran varones no jugaban conmigo, ni tampoco hacían oficio ni cargaban agua… yo me portaba bien con ellos, y le hacia sus cosas de lavale ropa,

buscale agua pa’bañase y to’lo oficio de la casa”.

Yesenia asume su niñez en función de la existencia de su madre, remitiendo a que la afectividad y protección requerida en su condición de niña estaba dada por ella y en su ausencia, ese rol ya no era el suyo.

“Mi mamá murió cuando yo tenía 9 años, ella se electrocutó… yo llegué a la casa y la encontré tirá en el piso, yo nunca había visto a nadie muerto y yo le hablé… (Llanto)”.

“Entonces dejé de sé niña, porque no tenía a mi mamá, ta’ba sola, nadie me iba a cuidá o defendé; yo sabía que la iba a pasar muy mal…”

Yesenia asistió a la escuela, espacio donde se reconoce como importante por su desempeño, aunque solo ha logrado alcanzar el 8vo curso. Con profundo pesar cuenta que no tiene acta de nacimiento ; y ya no le permiten inscribirse sin este documento. Ella se mantiene haciendo esfuerzos por conseguir el acta y no pierde las esperanzas de volver a estudiar.

“Yo era una dura en la escuela, con buena nota y me daban premios… pero tenían que ir de la familia con una a recibir; y yo nunca tenía con quien ir, y por eso luego no me daban na’ y me

sacaban de las cosas que se organizaban”.

“No seguí estudiando porque me falta el acta…sino hubiera vuelto a estudiar. Nunca me la han sacado, ni mi tía ni nadie; ni acta ni cédula, na’ de papeles tengo yo”.

En este contexto de vulnerabilidad social, donde prima la falta de garantía de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes y la desigualdad de género es la norma, transita Yesenia desde una niñez mutilada hacia la adolescencia. Etapa esta última no percibida desde la perspectiva de Yesenia, quien claramente lo expresa:

“Yo no viví de adolecente, yo de una vé me hice una mujer”.

Page 56: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

56 Voces de Jóvenes

Aunque a Yesenia le faltaron orientaciones en el ámbito de la salud sexual y la salud reproductiva, hubo claridad en la transmisión del “Mito virginal”. Este discurso sobre la virginidad, que suele tener un doble significado, marcado por el género de la persona a quien se aplique. A los varones se les presiona a iniciarse coitalmente, mientras que las mujeres se ven amenazadas de diversas maneras si lo hacen.

“A mí nunca nadie me habló na’de lo sexual, ni del desarrollo; pero na’… ni siquiera en la escuela se hablaba de esas cosas, a veces yo veía novelas y a la gente besándose y eso… así

aprendí algo”.

“Cuando me llegó la mentrua por primera vez no supe que hacé, me entró mucho miedo y mi tía me dijo que ya yo era mujer; que tenía que tené paños limpios pa’ eso, y cuidarme, y me aconsejaba que no fuera tan alebrecá, y que no fuera a dáselo al primero que me lo pidiera,

que eso era lo que buscaban los hombres y por eso era que valía una muchacha

Yesenia crece y se desarrolla en un contexto de vulnerabilidad social, que la empuja al embarazo y la maternidad durante la adolescencia: falta de información, violencia, baja autoestima y escasas oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades; entre otros factores asociados a la gestación temprana.

“Pasé a vivir donde una tía en el pueblo, me mandaron ahí pa’que ayudara con los oficios en la casa; pero ella me trataba mal, me decía dichos y nadie ahí me quería. Entonces yo siempre

pensaba en mi mamá… pero luego me enamoró un muchacho, yo tenía 15 y me fuí con él, porque salí juyendo luego de una golpiá de mi tía”.

Yesenia relata una situación de pareja desde sus inicios matizada por la desigualdad de género, donde su pareja era quien dominaba y decidía alrededor de la relación. El poder en la relación era del varón y ella, asumiendo el rol estereotipado que la sociedad le asignó desde su infancia, subyugada y sumisa le obedecía.

“No nos conocíamos tanto antes de irnos juntos, porque mi tía no me dejaba tener amores… pero nos llevábamos bien, él me decía todo lo que hacé, cuando hablar, qué ropa ponerme y

qué hacé para que mi tía no se incomodara… ahora yo lo reflexiono y me doy cuenta que él me dominaba”.

Page 57: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

57Voces de Jóvenes

La motivación para su primera relación subyace en esta situación desigual; aunque fue el detonante de la violencia que la empuja a salir del hogar. Desde la perspectiva de Yesenia, adolescente y víctima de violencia, el varón que le ofrece afecto y apoyo representa la tabla de salvación para salir de la situación en que se encuentra.

Para ese entonces, ella desconocía como prevenir un embarazo, y asumía un rol pasivo en la toma de decisiones, en el entendido de que a él correspondía saber y decidir.

“Ese día que mi tía me dió la golpiá grande, me dijo que me iba con él, y que iba a sé su mujer; yo no dije na,’ solo me fui con él”.

“Yo no taba buscando tené relación ni quedar embazada; yo solo quería estar con alguien que me tratara bien, por eso me fuí con él”.

“Yo no sabía na’ de prevení, ni de condón; además confiaba en que él sabía, y yo me dejaba llevar…”

Por otra parte, como ocurre con muchas adolescentes existe una disparidad entre el discurso normativo (lo que debe ser) y la práctica (lo que es) en cuanto a la edad ideal para tener relaciones sexuales:

“Y las relaciones y los embarazos es para cuando una se ha formado, se tiene la madurez, los medios y sabe una a lo que va… pero conmigo no fue así”,

Yesenia mudada y de inmediato embarazada, vivió el rechazo de su tía y demás familiares; pasó a residir a casa de la madre de su marido, de quien refiere también malos tratos. Abandonó la escuela, a instancias de su marido que le solicitaba estar siempre en la casa; y cuenta como este se fue haciendo cada vez más agresivo y exigente. Había caído en el círculo de la violencia. Yesenia nunca ha denunciado a sus agresores.

“Mi tía se puso enemiga mía’.

“Ni cuando nació la niña, ninguna familia me vino a ver”,

“Meses solamente habían pasado y ya era otro, yo pensaba que era mal de barriga, porque hay hombre que se ponen así… pero no, el siguió así y empezó a perderme amor…me decía

perra y salía de la casa y llegaba dos o tres días después sin un peso y no había quien le reclamara, porque entonces era peor, me daba pa’que me callara y despué yo tenía que hace

de to’lo que él quisiera pa’contentarlo”.

Page 58: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

58 Voces de Jóvenes

Al indagar sobre los significados (opiniones, reacciones y decisiones) del embarazo durante su adolescencia, Yesenia responde con la seguridad de haber cumplido su papel en la película de la vida:

“Mira, yo te digo…me puse feliz, al fin tendría algo mío, iba a ser mamá… yo creo que es lo más grande para una mujer”

A los 16 años tuvo Yesenia su primera hija, cuenta que tuvo asistencia médica en el Hospital Simon Stridells de Azua. Su relación con el sistema de salud es poco satisfactoria, desde la visión de los derechos de las y los usuarios está claro que contra ella hubo maltratos y mala calidad de la atención.

“En lo chequeos me veía siempre un doctor diferente y no sabían de mi recol (expediente clínico), nunca aparecía el bendito recol ese... y el doctor entonce no sabía na’de lo anterior,

eso me incomodaba mucho, pero a ellos como que no le importaba”.

“Cuando fui a parir me trataron muy mal, me dijeron cosas porque yo no pujaba bien y yo no sabía qué hacé, yo me recuerdo de’so y me siento mal”.

“Cuando volví a chequiame me hablaron de planificar y cogí las pastillas, pero yo no entendí muy bien, a mi no me explicaron bien y era medio complicado… entonce volví a embarazarme

de una vé”.

Yesenia tuvo un 2do hijo a los 18 años. Su situación personal y familiar entre uno y otro embarazo no presentó grandes cambios; refiere que pasó muchas vicisitudes económicas y que su marido no se ocupaba de su familia, porque había hecho otra familia. A los 20 años puso fin a su ya deteriorada relación de pareja, cuenta que ella se fue de la casa un día y él no la fue a buscar.

“Yo ta’ba sola con dos hijos de él; me dejaba en la casa y se iba por semanas dizque a trabajar. Yo tenía que pedí pa’comé…era muy difícil, pero los vecinos me ayudaron. Luego supe que tenía otra mujer mudá. Un día, yo lo pensé que no tenía futuro con él; y yo me fuí de la casa pa’donde una prima y busqué trabajo. El nunca me vino a buscar ni tampoco procuró a sus

hijos”.

Hoy tiene 22 años y hace unos 6 meses tiene una nueva pareja, sin que hasta la fecha la violencia y la negligencia se hayan presentado. A pesar de ser muy inteligente, no ha podido seguir estudiando por falta del acta de nacimiento, tampoco ha podido sacar cédula ni le dan trabajo,, esto la hace dependiente económicamente de su pareja. Refiere que su nuevo marido es de la iglesia y que el pastor le ha prometido conseguirle el acta, ahí cifra sus esperanzas de volver a estudiar.

Page 59: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

59Voces de Jóvenes

Revisando el impacto que tuvo en su vida el embarazo durante la adolescencia, reflexiona (yo le acompaño) y hace gestos con sus manos y sus ojos como para ayudarse y volver atrás en el tiempo, y llegar al preciso lugar donde dejó algo oculto-escondido… busca y encuentra su tesoro enterrado, bajo la tierra de la realidad vivida.

“Mi sueño, mi proyecto… era estudiar, irme a la capital, ser profesora… superarme, también casarme y tené hijos, pero despué…pero la realidad fue otra cosa, ni familia ni nadie me

apoyó; me hice mujer sin saber, me han tratado mal…”

Le traigo de vuelta, ella vuelve… gesticula, sus manos y ojos vuelven al presente, y reacciona ante la reflexión compartida en torno a ser mujer y ser joven, reclama y se posiciona:

“No es que esté acabada, yo puedo buscar la manera y echa pa’lante, porque si algo tengo es todavía ganas de sé alguien superada”.

Page 60: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

60 Voces de Jóvenes

CésarCésarHombre /Sector rural- tradicional

“Cuando lo hice con ella, se lo dije a los muchachos,

no de jablador…que yo nunca he sido jablador; sino para que supieran que yo no era un muchachito na’…”

Page 61: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

61Voces de Jóvenes

Page 62: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

62 Voces de Jóvenes

César es un hombre joven; procede de una localidad rural del municipio Guayabal de la provincia de Azua; la mayor parte de su vida la ha vivido en este lugar; con algunos episodios de actividad laboral informal fuera del campo, debido a las escasas fuentes de trabajo en el medio rural.

César fue criado en el seno de una familia nuclear, conjuntamente con 2 hermanos y 2 hermanas. Refiere que su madre se ocupaba de la casa y era muy de la iglesia; mientras que a su padre lo define como muy trabajador y respetado en la comunidad; y aunque también lo cataloga como muy mujeriego enfatiza que siempre respetaba a la madre. Desde la perspectiva de César, construida socialmente bajo los cánones del patriarcado y el machismo rampante, la infidelidad de su padre no era una conducta reprochable ni le restaba valoración a su madre; a pesar de que tiene 7 hermanos “solo de padre”.

“Papá era mujeriego, pero nunca faltó na’en mi casa…así eran to’los hombres de antes”

Detalla con satisfacción su infancia entre los campos, el maroteo, el río y la playa. Refiere que aunque eran pobres, siempre tuvo cubiertas sus necesidades básicas y relata con cara sonriente como en su casa hasta reyes le ponían. Considera que su crianza fue la “normal”, al explicar cómo su madre enseñaba a las hembras las cosas de mujeres y su padre se ocupaba de enseñar a los varones; una experiencia que muestra a la perfección como se da la división sexual del trabajo que relega a las mujeres al espacio doméstico y privado del hogar; mientras el hombre asume su rol de proveedor desarrollado en el espacio “público”.

“Las hembras se quedaban con mamá a cocinar, lavar y limpiar… nosotros los varones nos íbamos pal’río, y si había trabajo que hacé nos íbamos con papá; y con él aprendimos a

trabajar tierra, pesca, albañilería y todas las cosas de hombres”.

César estudió en la escuela primaria de su localidad y posteriormente asistió al Liceo del pueblo donde alcanzó el 2do curso del bachillerato y “ligó” sus primeras novias. A pesar de que considera (desde el discurso) que la edad apropiada para iniciar las relaciones sexuales está dada en función de la dependencia social y económica; tuvo su primer encuentro sexual a los 15 años, con una muchacha de la misma edad; con quien compartía no solo los “amores”, sino también el mismo curso. Al indagar qué le motivo a tener relaciones sexuales, se ríe como quien ha escuchado algo fuera de lo normal y pasa a relatar la experiencia vivida.

“Ella y yo íbamos y volvíamos juntos al Liceo todos los días, a veces en bola, pero casi siempre caminábamos... aunque era lejos; hacíamos así por convenencia y entre los montes nos

deteníamos y nos dábamos cariño. Y oye cuando uno ta’enamorao, no hay quien detenga eso… y así pasó esa primera vez que yo lo hice, no programamos na’, sino que salió así, yo se

lo pedí y ella al principio decía que no quería, pero luego no se resistió”

Page 63: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

63Voces de Jóvenes

César aborda el tema de la información sobre salud sexual y salud reproductiva, y específicamente la prevención del embarazo y uso del condón; dejando entrever que las informaciones en torno a la sexualidad las había recibido a partir de las experiencias de amigos, y de lo que escuchaba hablar a su padre y otros hombres mayores en conversaciones informales y sin el objetivo claro de enseñanza hacia César. El condón es rechazado, desde su visión estereotipada masculina, asumiendo mitos y tabúes en torno a su uso, tales como la incomodidad y el no utilizarlo con parejas confiables; y aunque verbaliza una actitud de apertura hacia su uso, la misma luce poco convincente.

“Yo aprendí de todo con la práctica y quería hacer lo que hacían los muchachos más grandes, pero ellos no explicaban mucho, solo decían lo bueno que era eso…”

“Yo había escuchado algo, pero como que no sabía estrictamente que hacé y cómo hacerlo para que no quedara empreñada la mujer; decían que uno lo sacaba antes y esas cosas, eso yo lo sabía y de los condones yo escuché mencionar y los había visto, pero pensaba más que

era para no enfermar cuando se anda picando por ahí, con mujeres que no se conocen bien…”

“Yo nunca he usado condón, por la incomodidad, además no me tiro a cualquier mujer, me gusta la mujer limpia… pero yo sé que tiene sus peligros no usarlo y voy a pensar en

usarlos…”

De la primera relación sexual de César se derivó también su primera experiencia como “embarazador’, su novia y compañera de clases tuvo un embarazo, el cual César negó inicialmente y posteriormente no supo el destino de la novia adolescente ni del embarazo; pues la familia la envió a la capital y, según el relato de César, desconocían que él era el responsable (¿o irresponsable?), pues nunca nadie le reclamó. Después esa familia se mudó y no supo de ellos jamás.

“Luego que tuvimos las primeras veces juntos, ella como que fue cambiando y entonces yo sospeché, no estaba seguro de que la barriga era mía… pero eso era de la boca pa’fuera, yo

taba un poco asustao, pero en el fondo sabía muy bien que era mía”

César, al hablar de sus noviazgos y comportamiento sexual, permite constatar como la construcción social de género es un factor determinante en la medida que define los roles, actitudes y prácticas en torno a la sexualidad de las personas. Así, el machismo, como modelo cultural representa al hombre como proveedor, independiente, fuerte, y dominante. Este concepto social de la masculinidad define la sexualidad del hombre heterosexual, viril hasta el punto de la promiscuidad, sabio, agresivo y controlador; lo cual abarca las mujeres que le rodean. Y en este contexto social, el niño en su tránsito hacia la adolescencia y juventud se le exigen “pruebas” , es decir que debe demostrar con hechos ante sus pares que es “hombre”; a través de diversos ritos culturales, tales como la iniciación sexual temprana, el consumo de alcohol, las multiplicidad de parejas, el comportamiento violento, entre otros…

Page 64: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

64 Voces de Jóvenes

“Mira, yo a los 13 me di una borrachera… porque con los amigos se hace lo del grupo, y si tú te rajabas te daban cuerda pa’siempre y se te pegaba que eras maricón”

“Cuando lo hice con ella, se lo dije a los muchachos, no de jablador…que yo nunca he sido jablador; sino para que supieran que yo no era un muchachito na’…”

“A mí me gustan las mujeres y sé como complacerlas.”

“Realmente uno como hombre es que conduce la relación…”

“Yo tengo mi mujer, pero no niego que pico aquí o allá; eso siempre es así… Y a las mujeres les gusta eso, tan contigo sabiendo que tú ta’ con otra”

Y la realidad es muestra de lo anterior, luego de su primera experiencia como “embarazador adolescente” al poco tiempo César tuvo otra experiencia similar; pero en este caso la pareja pasó a vivir al campo a casa de César, enfrentando cierta resistencia inicial por parte de la familia. A esto se sumó que César tuvo que abandonar la escuela a los 17 años para insertarse al trabajo, una causa muy frecuentemente asociada a la deserción escolar en varones. Esta inserción laboral temprana, basada en trabajo informal y ligada a una escasa formación, condiciona empleos pocos calificados y niveles bajos de remuneración de por vida, contribuyendo a perpetuar el ciclo de la pobreza. Sin embargo, el rol de proveedor está estrechamente vinculado al estereotipo de lo masculino y César intenta cumplirlo a cabalidad; con el apoyo de una cultura familista que una y otra vez refuerza y reproduce los comportamientos estereotipados sustentados en la desigualdad entre hombres y mujeres.

“Yo la mudé, no quería que pasara lo de la otra vez, mi familia la tuvo que aceptar, porque no teníamos a donde más ir… pero no les gustó mucho, especialmente a mi

mamá, que era muy religiosa”

“Yo me salí de la escuela porque tenía que trabajar para el mantenimiento del niño, no se veía bien que yo no diera un golpe; y por eso me fuí a trabajar y dejé la escuela, luego

jamás volví”

“Mi papa me dijo: ahora mismo comienza Uté a trabajar… me mandó a una finca de tomates y allí trabajaba, luego dejé ese y empecé a motoconchá , y después de poco a poco empecé a salí fuera a hacé trabajos, arreglos en casa, jardines, albañilería… yo

soy bueno pa’to eso, pero eso lo pagan mal”

“Yo siempre encuentro trabajo porque soy muy responsable, yo hasta a San Juan he ido por tiempo a trabajar y siempre he mantenido a mis hijos… solo algunas veces me han tenido que

ayudar”

Page 65: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

65Voces de Jóvenes

La convivencia con la madre de su primer hijo fue corta, César alega que su pareja era muy difícil y terminaron separándose, cada uno a su casa. Con una tercera novia, repitió la experiencia de ser embarazador y padre adolescente a los 18 años; experiencia que cuenta un tanto a la defensiva, depositando en la mujer la responsabilidad del embarazo.

“Yo realmente no la quería tanto a esa mujer, fue ella que se me fue metiendo en la vida hasta quedá preñá”

“Yo no soy un bragueta alegre, lo que pasa es que las mujeres andan como locas”

Al indagar sobre los significados (opiniones, reacciones y decisiones) de ser un embarazador durante su adolescencia, César se toma su tiempo para responder, y lanza su respuesta desde una retórica normativa que se aleja de su experiencia de vida y refuerza su masculinidad en función de su rol de padre.

“Mi opinión es que el embarazo a esa edad (adolescente) no es lo adecuado, pero si llega hay que asumirlo como hombre, tené la responsabilidad”

“Cuando uno tiene mujer, hijo, familia, ven a uno más hombre… yo empecé a tené relación con más personas, más amigos y gente que me veían ya como un hombre, es decir que me

respetaban más”

“Soy un hombre a partir de que tuve mujer y me convertí en padre, esa es mi verdá...”

En la actualidad César tiene 22 años y la triple experiencia de ser “embarazador” durante la adolescencia”; es padre de dos hijos de diferentes madres, y desconoce como terminó el embarazo producto de sus primeras relaciones sexuales. Da cuenta de prácticas sexuales con múltiples parejas, sin uso de prevención para evitar la ocurrencia de embarazo o el contagio con alguna infección de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. En total ha tenido ocho parejas sexuales que califica como “serias” y entre cinco y seis que han sido “cosa de una vez, oportunidades que aparecen”. Vive solo y se mantiene a base de trabajos temporales, informales y mal remunerados, aunque expresa que sustenta económicamente a sus hijos y que cuando lo ha necesito ayuda, su familia le apoya.

Page 66: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

66 Voces de Jóvenes

Revisando el impacto que tuvo en su vida el embarazo durante la adolescencia, reflexiona (yo le acompaño) y su cara se torna apesadumbrada al pasar factura y ver sus cuentas: abandono escolar, inserción laboral temprana, baja remuneración, hijos con padre ausente; sobrecarga económica a la familia de origen, entre otras consecuencias que ha tenido que enfrentar. Dice que su vida pudo ser diferente, terminar de estudiar e ir a la universidad como han hecho sus hermanos, para luego optar por un buen trabajo.

Después de todo lo vivido opina que los muchachos no deben arriesgarse, no llevarse de hacer lo que todos hacen y que tener hijos, aunque se siente bien como padre, no es lo recomendable… recalca lo mismo varias veces (ayudándose con movimientos de la cabeza y la mano derecha como entonando una canción de “Rap”)

“No, no… no. No fue positivo hacerse hombre tan temprano… no,

Yo no lo recomiendo… No”

Page 67: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

67Voces de Jóvenes

.

Page 68: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

68 Voces de Jóvenes

YoliYoliMujer /Sector urbano-marginal

“Para mí no fue dizque el gran problema (el embarazo), además así pude salí de una casa con tanta gente como la mía”

Page 69: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

69Voces de Jóvenes

Page 70: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

70 Voces de Jóvenes

Yoli es mujer, con 23 años cumplidos; 20 de ellos residiendo en el populoso sector conocido como “Los Multis” de Los Alcarrizos, municipio correspondiente a la Provincia de Santo Domingo. Relata que ha vivido en 18 casas diferentes, algunas “parte atrás” pero todas en Los Alcarrizos. Se crió en el seno de una familia extendida; vivía con la abuela materna, tres tíos, ocho o nueve primos que se mantenían mudándose y re-mudándose continuamente, además de sus tres hermanas y su madre. Señala, además, que siempre había animales en la casa; par de perros, gatos para ahuyentar a los ratones y gallos de pelea, estos últimos depositarios de las esperanzas de mejora económica de sus tíos.

“Vivíamos demasiada gente, demasiada familia para tan poca casa.”

“Siempre vivimos todos juntos, hasta que me fui de mi casa”

La mamá de Yoli, madre soltera y jefa de hogar, es enfermera y a base de dos turnos diarios y “hacerle las noches” a sus compañeras mantiene a la familia, además de la aportación de los tíos proveniente del negocio de los gallos y de otras actividades generadas en trabajos informales. Yoli tuvo un padre ausente; sabe de él que era policía y que abandonó a su madre cuando supo que estaba embarazada con apenas 15 años.

Se refiere a su madre con admiración y respeto y a su abuela como su sostén emocional. Yoli cuenta que cuando tenía cerca de 10 años su madre se juntó con un marido, pero no dió resultado, pues este señor resultó ser muy violento con los menores (incluyendo Yoli) y era poco trabajador, por lo cual su madre se separó de él a los dos años.

Yoli refiere que fue una niña bastante extrovertida y aunque su abuela trataba de que estuviera en la casa; a ella le gustaba jugar fuera y estar en la calle, motivo por el cual le castigaban con frecuencia bajo el alegato de ser una desobediente y atrevida. Se confiesa, entre risas, como bastante tremenda porque hacía “muchas cosas” que prohibían a las niñas y no así a los varones.

Estas declaraciones de Yoli son una clara evidencia de cómo desde la infancia el sistema patriarcal dominante, a través de diversos mecanismos segrega y separa a las personas en función de su sexo; de esta manera en el hogar, la escuela y la organizaciones de la comunidad se dictan normas sociales que actúan de manera coercitiva a fin de lograr el propósito: Que las Niñas-adolescentes-mujeres sean subordinadas, sumisas, pasivas y recatadas; mientras que los niños- adolescentes- hombres sean dominantes, agresivos, activos, osados y atrevidos.

“Mamá (su abuela) es que siempre me ha cuidado, porque mami se ha pasado la vida trabajando para poder mantener la casa”

Page 71: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

71Voces de Jóvenes

“Mami estaba feliz cuando se juntó con él, yo estaba feliz por ella… pero no resultó, mientras mami trabajaba el día entero, él se la pasaba frente al televisor, y no había día que no

discutieran porque nos maltrataba a nosotros los muchachos de mala manera”

“Yoli, Yoli que ahí anda tu abuela buscándote…decían los vecinos del barrio y yo me hacia la loca y me escondía entre los muchachos varones para seguir jugando pelota metida entre los

patios”

Yoli cuenta que entre los 11 y 12 años percibió cambios tanto en su cuerpo como en su mente; pero sobre todo de su tránsito hacia la adolescencia recuerda los cambios sociales en función de las exigencias de otros: como por ejemplo, el hecho de que sus amigos varones ya no jugaban con ella, y el reiterado pedido de su abuela de que ya no podía seguir comportándose como una niña porque ya era “señorita” debido a que había tenido su primera menstruación.

De mujer a mujer le trasmitieron, además, el mito de la virginidad como el tesoro ha conservar para el elegido; y la definición de la sexualidad basada en prácticas ligadas a la reproducción; y donde el placer y el erotismo no son considerados, o más bien considerados como aberración o práctica pecaminosa.

“El día que me llegó (la primera menstruación) abuela solo me dijo que ahora ya era una señorita y podía parir, que mi parte era como un tesoro solo para dejarlo ver cuando me

casara, y que era pecado tocar”

Yoli considera que la edad ideal para tener relaciones sexuales está vinculada a la responsabilidad de asumir las consecuencias que se pueden derivar de esta acción. Discurso versus realidad vivida: A los 13 años tuvo Yoli su primera relación sexual, con un adolescente de 16 años que era su novio desde hacía unos cuatro meses;. Desde su experiencia, indica que la motivación estuvo dada por el deseo y lo justifica como algo “natural”, dando por sentado que siempre es así. Y como telón de fondo esta todo el accionar de un sistema que le ha inculcado a Yoli una respuesta condicionada como mujer (saciar el deseo del hombre) que la conduce a un comportamiento de riesgo, que ella asume a fin de cumplir el rol asignado por la sociedad.

“La decisión de tener relaciones sexuales es algo serio y debe postergase para cuando una está preparada… a los 20 ó más… que ya se ha terminado la escuela y se tiene responsabilidad

para tomar decisiones, o sea que se puede hacer cargo de las consecuencias”

“Cuando una está enamorada, junto con la pareja entran los deseos, y él insistía mucho en hacerlo. No es que yo no supiera los riesgos, era que en ese momento me

entró el deseo y pudo más… eso es así, todas las mujeres sabemos eso”

Page 72: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

72 Voces de Jóvenes

Sobre la actitud y el trato durante su primer noviazgo, Yoli enfatiza rasgos de dominación en su pareja, elemento muy presente en el escenario de la cultura popular dominicana, donde el varón es quien domina en la relación de pareja; y suele hacer públicos los hechos que refuerzan esta cualidad altamente valorada en la dimensión de lo masculino.

“Nos llevábamos bien, pero a veces me hablaba mal delante de otras personas, y tenía poca discreción; cuando tuvimos sexo la primera vez todos sus amigos lo supieron de una vez.”

El acceso limitado a información sobre salud sexual y salud reproductiva es un elemento presente en la historia de esta joven, incluyendo la falta de comunicación intrafamiliar alrededor de la sexualidad, la cual es considerada aún un tema tabú. Según lo cuenta Yoli, había escuchado algunas informaciones aisladas y no siempre adecuadas, principalmente de sus amigas con quienes compartía sus inquietudes y experiencias al respecto. Además, ella relata haber recibido algunas charlas en la escuela, especialmente sobre SIDA. La madre, a pesar de que es enfermera, nunca le trató estos temas y las veces que Yoli tuvo la iniciativa de abordarla al respecto le contestaba de forma evasiva y/o le cuestionaba sobre su comportamiento, por lo cual ella dejó de indagar sobre estos temas con su madre.

“La mayoría de mis amigas estaban en eso, o sea teniendo relaciones, eso es común y entre nosotras hablábamos de nuestra intimidad”

“Con mami no había forma de conectar… ella nunca te decía nada de lo que tu preguntabas… o te salía con otro tema o de repente empezaba a criticarme sobre mi novio y mis amigas”

“Yo sabía que usando condones y pastillas no me embarazaba, y que con el condón no me daba SIDA; pero no que yo sabía tanto como para pensar usarlos”

A pocos meses de experimentar las relaciones coitales con su novio, y con el antecedente de no usar condones u otra medida de prevención, Yoli tiene su primer embarazo. Recuerda sentirse rechazada ante esta situación por parte de su familia, la escuela y la comunidad; aunque recalca que era algo común en su medio, justificándolo desde su formación estereotipada como un resultado esperado de su condición de ser mujer. Un aspecto que llama la atención en el discurso de Yoli es la actitud ante la ocurrencia del embarazó como algo esperado y valorado; no necesariamente como “un problema”, sino más bien como una oportunidad para cambiar su situación de vida.

“Para mí no fue dizque el gran problema, además así pude salí de una casa con tanta gente como la mía”

“Total, que yo no era la primera ni la última que salía embarazada… a dos de mis primas y muchas amigas mías le pasó lo mismo”

Page 73: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

73Voces de Jóvenes

“Pasó porque tenía que pasar… y me fuí hacer familia aparte”

“Mis propios tíos decían en el barrio que yo era una putica, pero no era verdad”

“Mi abuela dijo que me tenía que mudar con el dueño de la barriga y me fuí con él”

“Desde que se supo de mi embarazo, en la escuela me empezaron a decir que tenía que pasarme para la noche, por eso dejé de ir”

“Mis amigas fueron alejándose, pues en el barrio sus mamás murmuraban de mí y no querían que se juntaran conmigo… como que les iba a pasar lo que a mí… pero hubo algunas que

siguieron siendo mis amigas hasta el sol de hoy”

A los 14 años pasa a conformar una unión de hecho con su novio, viviendo con la familia de este, de la cual refiere buen trato. A los 14 años también sería madre por primera vez, y por segunda vez a los 16 años; ambos hijos de su primera pareja con la cual duró conviviendo unos tres años. Describe a su primer “embarazador” como alguien despreocupado e inmaduro. Relata que la madre de su marido siempre le apoyó, y era quien le ayudaba con los gastos de sus hijos.

“El reconoció a mi hijo, nos mudamos juntos y luego tuvimos al segundo; nos llevamos bien durante tres años, hasta que empezó a bregar con drogas, se metió en vicio y yo decidí

dejarlo… era muy inmaduro, se dejó llevar y no sabía ser responsable”

Yoli rescata en nuestras conversaciones sus proyectos y aspiraciones, destacando sus esfuerzos por volver a estudiar como vía para progresar; pero a la vez dejando entrever el obstáculo que ha significado la maternidad temprana.

“Como en las novelas, mi sueño era salir del barrio, pensaba estudiar e ir a la Universidad y progresar… pero con el problema del primer embarazo todo se me atrasó en la vida… yo volví

luego a estudiar, y es mejor tarde que nunca, pero no es lo mismo”

“Cuando terminé con mi primer marido, volví al Liceo y yo hice dos cursos más, llegué a cuarto, y lo dejé porque tuve que trabajar, porque la cosa esta muy dura; pero tengo planes de

volver y terminar bachillerato y luego ir a la universidad”

Page 74: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

74 Voces de Jóvenes

Pero no solamente con relación a la educación ha tenido dificultades Yoli, también para insertarse en las actividades productivas ha tenido que enfrentar vicisitudes; pues a falta de estudios y cualificación laboral ha tenido que optar por emplearse en trabajos informales, temporales y muy mal remunerados.

“Los trabajos no se consiguen si una no tiene preparación, yo he trabajado por necesidad en tiendas, negocios, cafeterías y sitios así… pero siempre lo dejo porque es difícil encontrar

quien cuide los muchachos y no vale la pena por lo poco que pagan”

Yoli cuenta que ha estado embarazada en cinco ocasiones, tiene tres hijos y tuvo dos abortos. Luego de separarse de su primera pareja con quien procreó dos hijos; formalizó sus relaciones con una segunda pareja con quien tuvo sus tres últimos embarazos, incluyendo, un tercer hijo. Con esta última pareja vive en la actualidad junto a sus tres hijos. Aunque hace referencia a un trato desigual en la relacion, donde él se asume con derecho a tener múltiples parejas mientras garantice el sustento familiar; y en ocasiones ha dado claras manifestaciones de violencia, las cuales no son percibidas como tales por Yoli.

“Con el primero terminamos mal, fue un irresponsable y un drogadicta… con el de ahora nos llevamos más o menos, él tiene su problema, porque es muy bocón y autoritario… además se

me pierde cuando más lo necesito; y sé que anda con otras”

“El realmente es así, le gusta exigí… es muy bocón y van par de veces que peleamos por eso, porque eso sí…si él me habla duro yo le hablo duro también…él coge y me tapa la boca a la

fuerza y me remenea, pero eso no pasa de ahí”

Sobre su contacto con el sistema de salud en relación a la atención del embarazo, la maternidad y el acceso a consejería para planificación familiar; Yoli expresa sentir satisfacción de los servicios recibidos; aunque el número de embarazos e historia de abortos entre cortos periodos intergenésicos infiere el fracaso de la planificación familiar, por lo tanto habría que abundar en el estudio de este aspecto en particular. Ella refiere que sus abortos fueron decisión de ella, aunque se reserva el derecho de abundar en torno a este tema.

“Yo me atendí desde el primer embarazo en la Maternidad (La Altagracia) en el área de adolescente y me trataban bien, hacían dinámicas y orientaban a una. Cuando parí mi primer hijo, me puse muy mal de la presión y estuve interna en alto riesgo; pensaron me iba a morir,

entonces tenía 14 años”

Page 75: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

75Voces de Jóvenes

“Me hablaron de planificación familiar desde un principio… después del primer parto yo use la inyección… Mami me la ponía, pero la dejé, y salí otra vez (embarazada)”

“Yo decidí no tener más hijos… cogía y dejaba los métodos, si tuve esos abortos fue por la situación… si se decide (el aborto) puede resolverse por aquí mismo (en el sector), pero a mí no

gusta hablar de eso”

El balance de Yoli no le cuadra, y se reconoce como mujer con necesidad de vivir para sí y no solo en función de otros; así lo expresa al reflexionar sobre el impacto de la maternidad temprana en su vida y su desarrollo:

“A mis hijos yo los quiero, pero la realidad es que eso (el embarazo en la adolescencia) me separó de vivir mi juventud; me separó de mi familia, de mis aspiraciones…yo no debí

meterme en familia tan joven, yo no he vivido mi vida, solo he vivido para ellos. Esto no me cuadra, yo tengo que vivir por mí también…”

Page 76: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

76 Voces de Jóvenes

Ángel.

ÁngelHombre /Sector urbano- marginal

“Yo no veo mucho al niño, no es que no lo quiera... pero como padre soy un fracaso,

pero no era lo que yo quería…yo espero cambiar”

Page 77: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

77Voces de Jóvenes

Page 78: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

78 Voces de Jóvenes

Ángel es un hombre joven que cuenta en la actualidad con 21 años. Nacido en la “capital”, vive en el sector de Los Alcarrizos de la provincia de Santo Domingo. Fue criado por su abuela y abuelo materno, conjuntamente con varios primos; pues su mamá con la finalidad de mejora económica se fue en yola cuando él era apenas un niño, y no ha vuelto porque vive de manera ilegal en los Estados Unidos. A esto se suma un padre ausente, a quien ha visto pocas veces en su vida.

A pesar de que su madre siempre ha estado en contacto vía telefónica y ha suplido sus necesidades económicas, para Ángel la migración económica de su madre (como ocurre con muchas mujeres forzadas a esta situación) conllevó a una separación afectiva. Refiere que sus abuelos eran muy rígidos y le maltrataban físicamente, como mecanismo para evitar sus frecuentes salidas sin permiso a la calle.

Según cuenta, desde pequeño estuvo en contacto con “la calle”, en el sector intercambiaba con los de su edad y aprendió a defenderse de los mayores que él y a ganarse su respeto. Esta necesidad de probarse ante los demás, implicó para Ángel asumir tempranamente roles de adulto-masculino, exponiéndose a riesgos, situación producto de la concepción de la masculinidad culturalmente aceptada.

“Yo me crié solo… mis abuelos me trataban como inferior… ella era como algo lejano, a ella nunca le dije mamá (a su madre)”

“Yo nunca me sentí niño, nunca tuve mamá ni papá”

“Yo me crie en la calle, todo lo aprendí ahí y ahí me hice hombre desde pequeño… jugando, peleando, buscándomela como un león”

Ángel estudió en un Colegio Adventista cercano a su hogar y relata que desde los once o doce años comenzó a tener amoríos con las chicas de su barriada. Cuenta que en el sector había muchos varones de su misma edad y par de años mayor que él , con quienes compartió su etapa de adolescente y su gran pasión: el béisbol.

“Jugábamos pelota todo el tiempo… yo era bueno, y soñaba con que me firmaran”

“Con los amigos se hablaba de todo, buscábamos a los que más sabían y ellos nos decían como eran las cosas de la vida, y nosotros queríamos probar, ser como ellos, como los grandes: tener

mujeres, drogas, el tigueraje, la bebida, estar en la cosa…”

Al igual que otros adolescentes, al indagar sobre la edad ideal para tener relaciones sexuales, Ángel lo hace desde lo que la sociedad le dicta como lo apropiado; pero se contradicen en la práctica, habiendo experimentado relaciones coitales la primera vez a la edad de 14 años con su vecina,

Page 79: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

79Voces de Jóvenes

una mujer ocho años mayor que él. A los pocos meses de la relación, su vecina se muda; y él tiene otra novia de inmediato, y continúa teniendo relaciones sexuales sin tomar medidas de prevención ante la posibilidad de un embarazo o el riesgo de una infección de transmisión sexual.

“Yo sé que eso (relaciones sexuales) no es para muchachos, el momento mejor es luego de que se termina la escuela o que se trabaja”

“Yo había escuchado a otros muchachos más grandes hablando sobre sexo y quería hacerlo… entonces esta mujer me enamoró y me invitaba. Yo le cogí confianza, nada más tenía 14 y no

sabía mucho; pero no lo demostraba. Ella era vecina mía y su marido viajaba y ella me llamó a su casa un día, empezó tratándome bien, me pasaba la mano; yo me porté como un hombre y

lo hicimos, estaba loco por ella…”

“Yo sabía… pero nunca usaba condón”

A los 16 años Ángel se convierte por primera vez en “embarazador” de una adolescente con quien tenía una relación amorosa hacia cerca de un año. Sin embargo, este embarazo terminó en aborto. Según cuenta Ángel, fue una decisión tomada por su novia y la familia de esta, sin su participación; por lo cual se sintió lastimado y posteriormente terminaron la relación.

“Ella no me lo dijo, su tía la obligó a sacárselo, a hacerse el aborto. Ella solo dejó de hablarme y yo lo supe después de que todo el mundo lo sabía. Yo me sentí un cero a la izquierda, pensé que

a ella ni a nadie le importaba lo que yo siento… ella era todo, era mi mujer y eso me dolió”

Una segunda experiencia como ‘embarazador” tiene Ángel durante su adolescencia, para entonces contaba con 18 años y se convierte en padre por primera vez. Relata que para él significó algo especial y que quería controlar la situación, pues no consentiría decisiones tomadas sin su opinión como ocurrió en su primera experiencia como “embarazador”. Tras el discurso de Ángel, se percibe su necesidad de probarse como hombre, es decir tomar el control, decidir, dominar la situación; acorde con el rol estereotipado de lo masculino.

Ángel enfrentó las consecuencias de una paternidad a destiempo, durante la adolescencia, sin la debida madurez psíquica ni recursos para sustentar un recién nacido. La familia le acogió en su hogar, pero el ambiente era hostil y al poco tiempo se muda en la casa de la familia de su pareja, con igual resultado.

Desde su perspectiva Ángel enfoca el fracaso de su relación hacia otras personas; sin embargo, la realidad es que predomina una cultura “familista” caracterizada por apoyo económico y social hacia las adolescentes embarazadas y los adolescentes embarazadores.

Page 80: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

80 Voces de Jóvenes

“Yo dije de una vez que me haría cargo, y nos mudamos en mi casa”

“Se volvió difícil y mamá (la abuela) no dejaba de pelear y mi mujer también, era una vaina y se terminó por mamá (la abuela)”

“Tuvimos que mudarnos con la familia de ella… al poco yo me fui, peleábamos a cada rato, no nos aguantábamos”

Ángel se reconoce como un agresor, teniendo en su haber múltiples experiencias de violencia asumiendo este rol, el cual lo fue adoptando como parte de su personalidad masculina ante la necesidad de demostrar dominio, control y poder sobre las mujeres con quienes entablaba una relación de pareja. Refiere la experiencia de vida con la madre de su hijo en un ambiente donde la violencia estaba presente.

“No sé qué me pasa, será mi crianza, soy muy celoso y a veces explotaba cuando una novia o mujer mía me venía con vainas que no iban… entonces les hablaba fuerte, les llegué a dar, a

golpear, con casi todas me ha pasado”

“Con la madre de mi hijo vivíamos una relación difícil, peleábamos mucho... yo quería al niño, pero te digo que era complicado… ella exigía demasiado y siempre había que tranquilizarla a

la mala…”

Ángel también aborda el tema de la información sobre salud sexual y salud reproductiva, y específicamente la prevención del embarazo y uso del condón; considera que la principal fuente de información para él fueron sus amigos con quienes intercambiaba en su barriada. No recibió informaciones sobre estos temas ni educación sexual en la escuela. Señala que no usa condón, debido a que se acostumbró a tener relaciones sin este; pero que en la actualidad se ocupa de que sus parejas utilicen protección para no embarazarse.

“En el barrio aprendíamos haciendo, de todo aprendí… unos con otros”

“Yo no uso condón, no me acostumbro ya… lo mío es a lo pelao”

Las palabras de Ángel evidencia el trato diferenciado y desigual por razones de género ante un embarazo en adolescentes: Si es varón, como en el caso de Ángel, la situación pasa prácticamente desapercibida, sin que ante este hecho haya sanción alguna; si por el contrario, es una mujer adolescente quien enfrenta la situación de un embarazo, recibe la sanción social por parte de la escuela y otros sectores; pues se considera que esta mujer ha transgredido las normas y es rechazada y desvalorizada por su condición de embarazada adolescente.

Page 81: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

81Voces de Jóvenes

La experiencia de la paternidad trajo para Ángel múltiples consecuencias en el ámbito de su educación y en lo concerniente a la inserción laboral. En cuanto a la educación, cursaba su último año de bachillerato y logró finalizar la secundaria; pero no pudo iniciar de inmediato la universidad como era su plan, pues interrumpió sus estudios para insertarse al trabajo ante la demanda económica que significó el ser padre.

Reconoce que aunque su familia le apoyaba económicamente, en especial su madre quien le enviaba dinero desde el exterior, él necesitaba trabajar para que no lo consideraran un “mantenido”, según él se expresa; y tuvo que realizar diversos trabajos, aunque con escasa remuneración. Esta conducta de búsqueda de trabajo provocada por la paternidad, es una clara referencia de cómo se asume el rol estereotipado de proveedor que le asigna la sociedad para evitar las criticas y no ceder ante su condición de “macho”.

“En el colegio ni se enteraron bien del asunto, no era asunto de ellos… si hubiera sido una hembra la botan de una vez”

“Me atrasé dos años porque tuve que trabajar cuando nació el niño, para que no hablaran… pero volví y ahora estoy en la Universidad”

“Nunca conseguí buen trabajo; fui chofer, mensajero y otras cosas así… pero pagan mal. La verdad es que mi madre es quien me ha ayudado a mantener al niño, ella se ocupa”.

En la actualidad, Ángel estudia medicina, está soltero y vive en casa de un tío. No trabaja ni busca trabajo, su madre le envía dinero periódicamente porque quiere que él se dedique exclusivamente a estudiar, según cuenta Ángel, además ella se ocupa de los gastos de su nieto, quien ya tiene tres años cumplidos. Este panorama refleja una situación frecuente donde el padre adolescente se convierte en un padre ausente, luego de una vida en pareja de corta duración, que termina en ruptura y con la separación padre-hijo; que en muchos casos se perpetúa a través de los años.

Ángel es un padre ausente, situación a la que se refiere con pesar, y sobre la cual reflexiona, considerando la necesidad de cambiar. Expresa que está dedicado a sus estudios, consciente de que ya no es un muchacho, y es menos agresivo y más centrado en lo que será su futuro

“Yo no veo mucho al niño, no es que no lo quiera... pero como padre soy un fracaso, pero no era lo que yo quería… yo espero cambiar”

“Cuando muchacho quería que me firmaran, para volver luego y apoyar a los otros en el barrio; ahora pienso en que seré médico, haré especialidad, viviré tranquilo, sin pelear y con

mi propia familia…”

Page 82: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

82 Voces de Jóvenes

Gisela GiselaMujer /Sector urbano-clase media alta

“Yo lo pensé mucho, pero lo decidí así (abortar)… no es que quisiera, pero estaban todos esperando otras cosas de mí;

y yo también… me iba de vacaciones, luego la graduación, después ir a la universidad y todo lo demás….”

Page 83: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

83Voces de Jóvenes

Page 84: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

84 Voces de Jóvenes

Gisela proviene de una familia de clase “acomodada”, residente en el sector de Arroyo Hondo del Distrito Nacional; compuesta por su madre, su padre y dos hermanas menores. Describe su niñez como muy feliz y sin complicaciones; siempre bajo la protección de sus progenitores, que cataloga como un matrimonio feliz donde ella nunca percibió experiencias de violencia, y la regla eran las manifestaciones de afecto y apoyo familiar. Refiere que aunque su madre era la responsable del manejo de su hogar, siempre fue una mujer con mucha iniciativa y tenía su propio negocio -una tienda en un exclusivo sector comercial de la capital- , la cual supervisaba directamente y le dedicaba gran parte de su tiempo.

Gisela creció observando a su madre desempeñando su doble jornada: Asumiendo el rol de mujer moderna, con actividades en el espacio público, pero sin abandonar la subordinación en el espacio privado; donde cumplía a cabalidad su rol estereotipado y exclusivo de cuidadora, y responsable del trabajo doméstico.

“Yo tuve una niñez feliz, éramos consentidas y mis padres, una pareja unida hasta el día de hoy”

“Yo no sé como mami podía con todo… se ocupaba de los detalles de la casa, de nosotras, de las tareas, del jardín, de la lavandería y, además, de su tienda. Ella siempre iba de aquí para

allá ocupándose de todo y de todos; mientras que a papi solo le tocaba su trabajo y nada más”

Gisela se reconoce como adolescente alrededor de los once años, a partir del desarrollo físico e intelectual. A esta edad tuvo su primera menstruación, sobre lo cual su madre le habló de forma muy escueta indicándole la necesidad de cuidar su higiene y, además, su integridad, pues ya no era una niña y debía comportarse como joven y tener precaución con los varones. A su manera, como tantas veces ocurre de madre a hija; la madre de Gisela le transmitió la necesidad de esperar al novio adecuado/ el hombre, que llegaría a su vida y con el cual se casaría y tendría hijos, su casa y su familia, y para este debía conservarse pura.

De igual manera, en el colegio católico donde estudiaba Gisela se encargaban de reforzar los mensajes estereotipados basados en un constructo social alrededor de los mitos culturales de la mujer- madre; la mujer- pura; teniendo a la virgen como el modelo a seguir. De esta forma, la sociedad patriarcal con el auxilio de instituciones formadoras de valores; tales como la escuela y la iglesia, pone en marcha mecanismos de represión sexual, específicamente hacia las mujeres, siendo el mandato de la virginidad femenina un ejemplo de esta realidad.

“A los once años más o menos ya no era infantil; a esa misma edad me desarrollé, tenia cuerpo de adulta y un autoestima alto”.

“Mami no concebía que yo tuviera pensando en otras cosas, solo me hablaba de que llegaría el día, de una gran boda, traje blanco y cosas así… como que iba a llegar un príncipe y yo lo

tenía que esperar”

Page 85: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

85Voces de Jóvenes

“En el colegio nos formaban para ser como la virgen, era como el ejemplo a seguir… todavía yo tengo en mi mente, bien profundo…como en el subconsciente, todas esas enseñanzas ; y

a veces hay momentos en que pienso en todo eso y me siento mal conmigo misma, como una pecadora”

Al cuestionarle sobre las fuentes de información en relación a la salud sexual y la salud reproductiva durante su adolescencia, ella relata que esta fue muy limitada, pues el enfoque dado a la sexualidad, tanto por parte de su madre como en el colegio, era de algo prohibido. De ahí que los medios de comunicación fueron para ella la principal fuente de información, pues aunque hablaba con sus amigas sobre estos temas también manejaban una información muy limitada.

“Básicamente de los medios de comunicación fue que aprendí algo, pero no muy profundo, uno que otro anuncio y algo en revistas y novelas. Dado que estudiaba en un colegio católico

donde la educación sexual no era un tema muy popular; los amigos estaban más o menos igual de informados que yo, y en casa no se comentaba nada, porque mi madre pensaba que

los adolescentes no tenían relaciones sexuales”.

En este contexto, de desinformación y represión en torno a la sexualidad, tiene Gisela su primer novio a los 13 años y con este su primera experiencia coital a los 14 años. A pesar de que desde su perspectiva actual considera que las relaciones sexuales deben ser para cuando se ha finalizado la educación y haya suficiente madurez y no en la adolescencia; su experiencia vivida es de una experimentación temprana, con una pareja también adolescente (16 años), y la describe como un hecho no planificado.

Refiere que al igual que ella, muchas adolescentes tenían relaciones sexuales, ya fuera por curiosidad o por otra situación; pero la tendencia era a ocultarlo porque eran criticadas y si se enteraban la familia o el colegio, era un problema mayor. Al reflexionar sobre el tema, Gisela considera que es inevitable que esto pase y está a favor de la educación sexual.

“Él y yo éramos novios desde hacía casi un año, iba a mi casa cuando ni mami ni papi estaban. Un día estábamos solos, hacíamos lo de siempre… besarnos, tocarnos y entonces

pasó; porque él me lo pidió y yo quise complacerlo”

“En mi opinión es que es inevitable que pase (las relaciones coitales), y lo único que se puede hacer es tratar de que haya una mejor educación sexual”.

Cuenta Gisela que después de la primera vez, mantuvieron relaciones sexuales de manera regular por varios meses, ella refiere la utilización de la técnica “Del retiro”; lo cual creían que era un método seguro para evitar un embarazo. Creencia que comprobaron como falsa, al quedar ella embarazada.

Page 86: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

86 Voces de Jóvenes

“Seguimos haciéndolo, nunca eyaculaba en mí… teníamos cuidado, creíamos que eso era seguro, hasta que quedé embarazada”

Para Gisela, estar embarazada significaba una situación difícil, algo fuera de sus planes de vida. Recuerda con pesar esos días en que entre ella, una prima y su novio, únicos conocedores de la situación lidiaban con el “problema”. Su mayor preocupación era que lo supieran en su familia, pues no era lo que ellos esperaban y los iba a defraudar, estaba próxima a cumplir los 15 años y se preparaban para celebrarlo en un viaje de crucero. El costo en términos sociales de un embarazo era alto para Gisela, quien debía pagar con renuncias: a su colegio, a su viaje, a dejar de ser la hija mimada, a la desilusión de su madre, a sus amistades…

En este contexto, la decisión se inclina más que hacia el ideal de la maternidad, hacia el mantenimiento del estatus social.

“Yo me quería morir, si lo sabía mi mamá, yo mejor me moría… tenía miedo de todo lo que iban a decir de mí la gente, todos… de mí y de mi familia, me daba tanta vergüenza!”

“Yo lo pensé mucho, pero lo decidí así (abortar)… no es que quisiera, pero estaban todos esperando otras cosas de mí y yo también… me iba de vacaciones, luego la graduación,

después ir a la universidad y todo lo demás….”

“Acordamos entre los dos el aborto. En mi casa ni lo supieron, solo una prima mía supo y nos ayudó con el problema… Nosotros seguimos en amores, duramos casi cuatro años,

empezamos a tener más cuidado y a usar condones”

Gisela habla de esta experiencia con recelo, pero dando detalles sobre la misma; como quien tiene la necesidad de hablar lo que no está permitido hablar.

Refiere que esta experiencia no le afectó en lo familiar ni en su educación, pues en estos escenarios nunca se supo. Aunque considera que en lo personal tuvo su impacto, pues a partir de esa experiencia aprendió a cuidarse más. Gisela cuenta que en ocasiones se ha sentido con culpa, debido a que este tema se maneja con bastante censura social, y que aún hoy después de 10 años no se atreve a comentar su pasado.

“Yo me fui de fin de semana a donde mi tía, que no estaba en su casa, solo estaba mi prima con el servicio. Mi prima me dijo de las pastillas que tenía que tomar y pusimos a una de las que

trabajan en la casa a pedirla por teléfono en la farmacia, y nos la trajeron sin pedirnos receta. Yo me las tomé, en la noche comencé a sangrar y me daban unos dolores grandísimos como

arrancándome el estómago…

Page 87: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

87Voces de Jóvenes

...Yo me asusté, pero mi prima me decía que el efecto era así y que no me iba a pasar nada, yo vomité varias veces, y al otro día bien tempranito fuimos a una clínica aquí en la ciudad, era domingo y no había gente en la emergencia,; entonces me chequearon sin preguntarme muchas cosas, mi prima

hablaba por mí, dimos nombres falsos y me hicieron una sonografía de emergencia y dijeron que no era necesario limpiar… a los dos días ya dejé de manchar y no sentí nada más”

Merece atención el doble discurso que maneja Gisela, quien a la vez que se coloca a la defensiva dejando en claro que no está orgullosa de la decisión tomada, al re-situarse en la realidad vivida, considera que tomó la decisión más adecuada. Esta situación permite evidenciar como las mujeres están atadas a un imaginario del “deber ser” construido desde la visión estereotipada de lo femenino, donde la maternidad como ideal de realización es algo innegociable y la renuncia a esta, objeto de censura. Pero sobretodo, evidencia como la mujer carece de autonomía sobre su propio cuerpo en esta construcción social parcializada de los géneros, que desde niña le ensenó que ese cuerpo tenía un fin y destino: la reproducción. Las decisiones contrarias a estos discursos, arrastran sus consecuencias en el ámbito de una psiquis femenina moldeada para responder a los dictámenes del patriarcado; hasta tanto la mujer no se re-descubre así misma, como sujeta en igualdad ante los hombres y la sociedad.

“Yo sé que no estuvo nada bien lo que hice; pero lo mejor de mi vida se originó a partir de los cambios que trajo esa decisión; me hice más madura, responsable y dueña de mí. Si me pasó fue más por ignorancia que por otra cosa, nadie quiere tener que acabar un embarazo… por eso mi

recomendación sería más educación y charla sincera, en vez de evitar hablar”

Gisela permanece soltera y sin hijos/as. Ha tenido un total de tres diferentes parejas sexuales; refiere que sus relaciones de parejas han sido armoniosas y respetuosas, sin antecedentes de violencia , y satisfactoria en el ámbito de la sexualidad. Además, enfatiza que utiliza medidas de protección para evitar no solo un embarazo, sino el contagio de alguna infección de transmisión sexual.

Cuenta que se siente una joven realizada, culminó sus estudios universitarios e incluso realizó una maestría en el exterior. Labora en una empresa privada, donde devenga un salario que califica de “bastante bueno”. Aún vive en casa de su madre, pero es independiente y se solventa económicamente.

Gisela dice que ha ido cumpliendo sus sueños y proyectos de adolescente y que como joven que ha madurado, esos primeros proyectos han sido sustituidos por otros proyectos donde incluye el matrimonio y la maternidad. Relata que su madre, sus tías, primas y amigas le insisten en que ya debería casarse y tener hijos… Suspira hondo al decirlo, como reconociendo que debe cumplir con ese destino impuesto socialmente, y que vale más tarde que nunca.

Antes de cerrar el conversatorio, Gisela se encoje de hombros y con fuerza en la voz, casi gritando (o reclamando) afirma:

“Como quiera ahí vamos a parar (las mujeres)…hay que ser mamá.”

Page 88: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

88 Voces de Jóvenes

MarcosMarcos

Hombre /Sector urbano- clase media alta.

“Yo me hice un hombre temprano, después de tener a mi hijo… aunque ella se quedó en su casa y yo en la mía,

a veces nos encontrábamos para ver al niño y estábamos juntos, porque ella seguía enamorada de mí.

Pero luego no nos veíamos tanto, ni al niño tampoco. El tiene como 6 años, pero casi no lo veo ni lo llamo”

Page 89: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

89Voces de Jóvenes

Page 90: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

90 Voces de Jóvenes

Marcos es un joven de 23 años residente en el sector Arroyo Hondo del Distrito Nacional, se crió en el seno de una familia bien acomodada, con dos hermanos mayores y una madre divorciada. Un padre proveedor a distancia, con el cual no ha tenido mucho acercamiento en su vida, debido a que en su niñez se fue a vivir al exterior y el contacto, aunque era motivado por su madre, resultó ser escaso e improductivo.

“Mami siempre me lo ponía al teléfono, me animaba a hablarle, pero ellos se separaron cuando yo tenía como 1 año y duré mucho en volverlo a ver… para mí

siempre será un extraño, alguien lejano”.

Refiere una infancia satisfactoria, compartiendo con sus hermanos y primos, haciendo deportes y pasando vacaciones en el exterior. De su madre se expresa con admiración, considerando que tuvo una dedicación exclusiva a sus hijos y no volvió a casarse. La catalogación de su madre como el ideal de mujer, obedece a la visión estereotipada de la mujer- esclava y madre- preocupada y ocupada de suplir las necesidades de los demás; rol que su formación le ha enseñando que es el adecuado; y asi Marcos idealiza la que será su pareja, en función de este modelo de mujer, la esclava que todo hombre aspira a tener.

“Mami es única, es una mujer muy inteligente, yo siempre le decía que se volviera a casar que saliera de la casa, que hiciera su vida. Todavía ahora se lo digo, pues solo ha vivido para

nosotros”

“Yo espero tener una mujer como mi mamá, es decir como ella en su forma de ser en su casa, entregada a su familia”

Marcos refiere un antecedente familiar de embarazo durante la adolescencia: su hermano mayor fue un embarazador a los 17 años; lo cual trajo como consecuencia que se mudara a los Estados Unidos. La conducta familiar fue ocultar el hecho ante la sociedad, en el entendido de que era una situación vergonzosa; refiere que no supo nunca quien era la embarazada ni que paso con ella, pues de este hecho no se volvió hablar en la casa. En ese entonces el contaba con unos 11 ó 12 años.

“Mi hermano mayor tuvo relaciones con una muchacha y ella se embarazó, mi mamá pegó el grito al cielo y lo mandó a vivir para fuera, fue una crisis en la casa; pero nunca se hablaba de

eso”

Page 91: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

91Voces de Jóvenes

Marcos estudió en un exclusivo colegio bilingüe, donde no era abordaba la educación sexual de manera directa y apenas le ofrecían, como parte de las clases de formación humana, informaciones básicas en torno al crecimiento y el desarrollo. Refiere que su principal fuente de información en torno al ejercicio de la sexualidad eran sus amigos y sus hermanos, quiénes hablaban entre sí de todos los temas. Además, entiende que debido a la curiosidad normal que existe a esa edad se busca información individualmente, y él lo hacía a través del internet.

Sobre lo anterior, es oportuno tener presente que cuando el acceso a información sobre la sexualidad proviene de fuentes no adecuadas; pueda dar lugar a que las y los adolescentes asuman visiones sesgadas de esta dimensión del ser humano; como por ejemplo, en el caso de algunos videos y películas de carácter pornográfico que representan las relaciones sexuales de forma distorsionada e importantizan de manera exagerada los atributos físicos.

“Los amigos y mis hermanos me hablaron de todo, lo otro lo averigüé yo mismo, buscando…”

“Yo aprendí mucho observando. Me gustaba antes, ya no tanto… ver videos, películas, entraba a internet y ahí veía de todo, y como es natural quería ser así y vivir todo aquel

maratón”

Marcos cuenta que tuvo varias “noviecitas” a partir de los 13 años, casi todas provenientes de su mismo espacio de estudio y diversión, con quienes tuvo acercamientos íntimos, se tocaban sus genitales y acariciaban; pero no llegó a tener relaciones coitales hasta los 15 años, experiencia que recuerda como un hecho satisfactorio y no planificado.

“Simplemente llegó el momento, yo estaba muy enamorado de ella, estudiábamos juntos, nos veíamos todos los días; yo era un muchacho, le propuse y pasó sin nosotros pensarlo mucho”

A pesar de su experiencia temprana; al cuestionarle sobre cual considera que es la edad ideal para comenzar a tener relaciones sexuales; retoma el discurso aceptado socialmente en función de la responsabilidad y la mayoría de edad.

“Eso depende de cada quien, pero debe ser con responsabilidad, y mejor si es cuando se deja de ser un muchacho, más o menos después de los 18, cuando uno es mayor de edad, eso creo yo”

Marcos se revela como “muy machista” al cuestionársele sobre sus actitudes y trato durante el noviazgo: controlador y dominante hasta llegar a la agresión, son atributos que definen su personalidad y que están en consonancia con los patrones tradicionales de crianza que colocan al varón en una posición de superioridad con respecto a la mujer. En este contexto, era él quien siempre tomaba la iniciativa y ella asumía el rol de la complaciente.

Page 92: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

92 Voces de Jóvenes

“Siempre me han dicho que soy muy controlador… a ella casi la tenía que forzar cada vez que lo íbamos hacer; porque ella siempre decía que no, aunque quería, y yo tenía que buscarle la vuelta, convencerla casi a la mala, porque a ella le gustaba tenerme así, en zozobra,… si ella

decía que no, era que si”

“Yo sé que soy controlador y he tenido mis problemas con las mujeres por eso, pues ahora quieren hacer las cosas por sí solas, y si somos parejas hay que tomar en cuenta a uno, hay

compromisos que cumplir”

Marcos continuó teniendo relaciones sexuales con su novia de manera frecuente durante casi un año, alternaban la técnica “del retiro” con el “método del ritmo”, pues ambos estaban consciente del riesgo de un embarazo y consideraban que así se cuidaban. Sin embargo, ambos métodos no son seguros para evitar un embarazo cuando se tienen relaciones sexuales durante la adolescencia y Marcos se convirtió en un “embarazador” adolescente cuando tenía 16 años. Refiere que fue de mucho impacto para él esta situación; y que le apenó profundamente, sobre todo por su novia, quien a su entender sufrió las consecuencias mucho más que él.

Esta visión de Marcos se corresponde con los comportamientos estereotipados de género y la respuesta desde diferentes sectores, por lo general de rechazo, hacia la adolescente embarazada y no así ante el “embarazador”, quien aunque es afectado no carga con las mayores consecuencias y la sanción social no es tan severa para el varón como para la mujer. Incluso, en ocasiones, el varón es adulado por su comportamiento de “embarazador”, que ante la sociedad es visto como un prueba de virilidad, altamente valorada desde la dimensión de lo masculino.

“Para mí fue una sorpresa que se embarazara, porque éramos muy cuidadosos… ahora sé que así se puede embarazar, pero antes no lo sabía”

“A ella la sacaron del colegio, estábamos en el mismo colegio, pero a mí no me sacaron, aunque sabían que era mío”

“Para ella fue difícil, su familia estaba commocionada…en mi casa lo cogieron suave”

“Con los amigos seguimos igual, aunque tengo que reconocer que me consideraban mejor, con más experiencia, después de lo que pasó; pero a ella la veían diferente y la dejaron de invitar”

Marcos explica que por decisión de ambas familias, cada quien: embarazada y embarazador continuaron vidas separadas, cada uno en su casa. El refiere que intentó apoyar más a su novia, pero sus familias tomaban las decisiones al margen de la pareja y su madre asumió la responsabilidad económica; y nadie le exigió ni le reclamó en torno a su comportamiento. Poco a poco, al igual que su progenitor, Marcos se fue convirtiendo en un padre ausente.

Page 93: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

93Voces de Jóvenes

“Se acordó que no nos casaríamos, porque yo era muy joven entonces y tenía que terminar de estudiar. Mi madre apoyó mucho a la mamá del niño, todavía en la actualidad, está siempre

atenta a lo que necesita”

“Yo me hice un hombre temprano, después de tener a mi hijo… aunque ella se quedó en su casa y yo en la mía, a veces nos encontrábamos para ver al niño y estábamos juntos, porque

ella seguía enamorada de mí. Pero luego no nos veíamos tanto, ni al niño tampoco. El tiene como 6 años, pero casi no lo veo ni lo llamo”

Marcos terminó el colegio y continuó sus estudios en los Estados Unidos; se graduó y regresó al país. Actualmente trabaja en una posición gerencial en una empresa privada. Está soltero y no ha procreado más hijos. Vive en casa de la madre, aunque tiene planes de mudarse solo.

Al cierre de la conversación menciona que entre sus planes inmediatos esta acercarse más a su hijo, y como excusa salvadora ante su ausencia como padre, retoma su rol masculino de proveedor (cumplido a través de su propia madre), y deja por sentado su “presencia” envuelta en el rol de la provisión económica:

“A mi hijo, a ese… nunca le ha faltado nada”

Page 94: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

94 Voces de Jóvenes 94Voces de Jóvenes

A continuación es presentado el perfil de las y los jóvenes participantes en el estudio, las dimensiones que analizamos en esta primera sección de resultados son las referidas a los datos generales obtenidos durante las sesiones de entrevistas con cada participante; posteriormente se profundiza el análisis abordando los resultados según género y contextos socio-culturales, en respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

En su conjunto el grupo estudiado se compone por seis jóvenes entre 21 y 24 años, de edad, quienes tuvieron la experiencia de ser una embarazada o un “embarazador” durante su adolescencia. La edad de inicio de las relaciones sexuales en el grupo estudiado varía entre los 13 y 16 años; correspondiéndose en su mayoría con el denominado periodo de la adolescencia media.

La edad de la primera pareja sexual, osciló entre los 15 y 24 años. En todos los casos, la primera pareja sexual se correspondió con el novio o novia, con quien se mantenía una relación sentimental de por lo menos seis meses. En el caso del joven masculino del sector urbano-popular la primera pareja sexual fue una mujer casada, cuyo marido residía en el exterior.

La edad del primer embarazo estuvo en todos los casos muy cercana a la edad de la primera relación sexual; lo que indica la ausencia de medidas efectivas para prevenir el embarazo alrededor del debut sexual, y concuerda con lo reportado en estudios internacionales (OPS, 2009) que señalan que la mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis meses siguientes al inicio del coito, un 20% durante el primer mes.

En cuanto a la edad del primer hijo o hija y la edad de la primera unión, se observan diferencias según género y contexto socio-cultural. En las jóvenes correspondientes al sector rural- tradicional y al urbano-marginal, las edades de la primera relación sexual, primer embarazo, primer hijo o hija y primera unión son muy cercanos, y se presenta como un flujo cronológico coincidente con un comportamiento catalogado como “natural” desde el modelo cultural imperante, que asigna a la mujer roles estereotipados; dando como resultado el paso “normal” de embarazada a esposa-madre. En el caso de los varones procedentes de estos contextos, se registra cercanía entre las edades de iniciación sexual y su primera experiencia como “embarazador”; pero una notable diferencia de tres años entre estas edades y las edades correspondientes a la primera unión y a la de tener su primer hijo o hija, indicando un flujo diferente al de las mujeres, donde no necesariamente el hecho de embarazar va unido al rol de esposo- padre.

El caso del sexo femenino correspondiente al sector urbano/clase media-media alta, se aleja del estereotipo esperado de la embarazada que pasa a ser esposa y madre, al recurrir a la opción del

Perfil De AdolescentesAA A estudiadosAPerfil De Adolescentes A estudiadosDiferencias Según Género y Contexto Sociocultural.

Page 95: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

95Voces de Jóvenes

aborto. Por su parte, en el caso del varón de este sector, las edades entre la primera experiencia como “embarazador” y “padre” son cercanas, pero no así la edad de la primera unión. En el gráfico siguiente se muestra la cronología de los eventos a partir de la primera relación sexual en la población estudiada, pudiendo observarse las diferencias según género y contextos socioculturales.

Page 96: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

96 Voces de Jóvenes

Las y los jóvenes sujetos de estudio, han tenido entre dos y ocho parejas sexuales. En el caso de las mujeres, siguiendo los roles estereotipados de género, el número de parejas es menor que en los hombres. Todos los varones, sin importar el contexto sociocultural, han tenido entre seis y ocho parejas; mientras que las mujeres han tenido de dos a tres parejas.

En relación con el número de embarazos y el número de hijos e hijas; tanto en hombres como en mujeres de diferentes contextos socio-culturales, se registra la experiencia de abortos. En la población estudiada, los embarazos y nacimientos durante la adolescencia se registra en mayor número en el caso de las mujeres jóvenes del sector rural (2 embarazos y 2 hijos/as) y del sector urbano-marginal (5 embarazos: 3 hijos, 2 abortos), así como en el varón del sector rural (3 veces embarazador; 2 hijos/as y un embarazo que no sabe cómo terminó). El menor número de embarazos se registra en el caso del sector de clase media-media alta, donde en el caso femenino se registra un embarazo que finalizó en aborto, y por lo tanto sin hijos/as; y en el caso del sexo masculino de este sector se registra que tuvo solo un embarazo y un hijo.

El nivel educativo es mayor en el joven y la joven del sector de clase media- media alta, quienes han finalizado estudios universitarios, con una historia de estudios ininterrumpidos. Los y las demás jóvenes exhiben una historia de entrada y salida del sector educativo, por diferentes causas; incluyendo en el caso de las mujeres las asociadas al embarazo, la unión temprana y el cuidado de hijos/as. Sin embargo, hay que resaltar que han superado la educación básica, alcanzando diferentes grados del nivel medio, y en el caso del varón del sector urbano-marginal está cursando una carrera universitaria. Cabe mencionar el caso de la joven del sector rural, quien aprobado el 8vo curso, no ha podido continuar estudiando porque carece de acta nacimiento.

En cuanto al estado civil actual, las mujeres del sector rural y urbano-marginal están unidas (unión libre) y ambas conviven con una segunda pareja y con sus hijos/as, no trabajan y dependen económicamente de sus parejas. Solo la joven del sector de clase media-media alta permanece soltera y vive aún con su familia de origen, aunque trabaja y se auto sostiene económicamente. Por su parte, todos los casos correspondientes al sexo masculino registran el estado civil de soltero. En el caso del joven del sector rural, vive solo y se auto sostiene realizando trabajos temporales y mal remunerados; mientras que el joven del sector urbano-marginal vive con un tío y es mantenido económicamente por su madre. En el caso del joven del sector de clase media- media alta, vive con la familia de origen, aunque trabaja y tiene independencia económica.

DATOS GENERALES DE LAS Y LOS JÓVENES ESTUDIADOS

Page 97: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

97Voces de Jóvenes97 Voces de Jóvenes

DATOS GENERALES DE LAS Y LOS JÓVENES ESTUDIADOS

Page 98: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

98 Voces de Jóvenes

Los estereotipos y relaciones de género tienen una importancia indiscutible en el desarrollo de la sexualidad adolescente, diversos estudios así lo confirman (Szasz, 1998; Mayen, 2005), y los resultados que a continuación son presentados lo ponen en evidencia, al mostrar como las y los jóvenes estudiados inician las relaciones sexuales en un escenario de riesgo; abonado por estereotipos de género ampliamente difundidos a lo largo de culturas y contextos sociales específicos. Estos estereotipos, están imbricados a normas y valores transmitidos por los diferentes agentes de socialización que se encargan de reproducir y perpetuar una visión desigual de los géneros, basada en una relación jerárquica y de poder, donde el hombre y lo masculino es definido como lo dominante y la mujer-lo femenino pasa a ser lo dominado, ocupando una posición de subordinación con respecto al varón.

Las experiencias vividas por las sujetas y sujetos de estudio dan cuenta de estas diferencias de género, e indican que el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia en los diversos contextos socio culturales estudiados suele darse en un escenario no planificado, donde prima la espontaneidad y el factor “enamoramiento” tiene un efecto impulsor, en la medida que condiciona la necesidad de dar y recibir placer (aunque de manera desigual para hombres y mujeres), lo cual se expresa en el ámbito de la sexualidad y específicamente a través de las relaciones intimas.

Al profundizar sobre las motivaciones que llevan a consumar una primera experiencia sexual coital por parte de una o un adolescente, es notorio como en las mujeres el elemento motivacional está en función de complacer al hombre.

“Él y yo éramos novios desde hacía casi un año, iba a mi casa cuando ni mami ni papi estaban. Un día estábamos solos, hacíamos lo de siempre… besarnos, tocarnos y entonces pasó;

porque él me lo pidió y yo quise complacerlo”

GISELA/Sector urbano -clase media alta.

El análisis de la dinámica de la pareja adolescente-enamorada, permite observar que está implícita la relación de poder concentrada en la masculinidad, y en función de ésta el varón pide, exige, propone y consigue; mientras que la mujer responde y complace.

“Y oye cuando uno ta’enamorao, no hay quien detenga eso… y así pasó esa primera vez que yo lo hice, no programamos na’ sino que salió así; yo se lo pedí y ella al principio no quería

CÉSAR/Sector rural-tradicional.

Adolescencia Y AA SexualidadAdolescencia Y SexualidadMotivaciones Para El Inicio De Las Relaciones

Sexuales Durante La Adolescencia.

Page 99: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

99Voces de Jóvenes

La presencia del deseo, como motivación para iniciar las relaciones sexuales fue descrita tanto por mujeres como por hombres jóvenes. Sin embargo, cabe destacar como este “móvil” está vinculado en el varón a una necesidad de demostración de virilidad, y de asumirse y ser reconocido como ‘hombre” en función de su respuesta ante la oportunidad de consumar la relación sexual.

• “Yo había escuchado a otros muchachos más grandes hablando sobre sexo y quería hacerlo… entonces esta mujer me enamoró y me invitaba. Yo le cogí confianza, nada más tenía 14 y no sabía mucho; pero no lo demostraba. Ella era vecina mía y su marido viajaba y ella me llamó a su casa un día, empezó

tratándome bien, me pasaba la mano; yo me porté como un hombre y lo hicimos, estaba loco por ella…”

ANGEL/ Sector urbano- marginal

Las relaciones sexuales como mecanismo de intercambio, es un factor que estuvo presente en las conversaciones con las sujetas de estudio. En el caso de la joven proveniente del sector rural- tradicional, quien arrastra toda una historia de maltrato y violencia intrafamiliar aunada a la falta de afectividad; la propuesta masculina opera como vía de escape de la situación que la victimiza y somete. La adolescente huye del escenario de violencia y a cambio se entrega pasando a convertirse en la “mujer de”

“Ese día que mi tía me dió la golpiá grande. El me dijo que me iba con él y que iba a sé su mujer; yo no dije na’, solo me fui con él. Yo no taba buscando tené relación ni quedar embazada; yo solo quería estar con alguien que me tratara bien, por eso me fui con él”.

YESENIA/Sector rural-tradicional.

Los hallazgos anteriormente expuestos coinciden con la literatura revisada en cuanto a que las relaciones sexuales en adolescentes surgen espontáneamente, sin planificación (CONAPOFA, 2009; IEPD-PROFAMILIA, 1997)).

Un hallazgo de interés vinculado a los resultados antes presentados, es la contradicción entre el discurso y la práctica que reflejan las respuestas de las y los jóvenes al referirse a la edad apropiada para iniciar las relaciones sexuales.

La situación antes mencionada está en sintonía con lo planteado en los trabajos de Claudio Stern (2007), quien señala como los estereotipos son creencias fuertemente arraigadas en la sociedad. Su importancia radica, en el hecho de que al predisponer el comportamiento hacia las otras personas, tienden a provocar en las otras personas una respuesta esperada, contribuyendo de esa manera a reforzar el estereotipo. Enfatiza que la relación entre los estereotipos y el comportamiento es

Page 100: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

100 Voces de Jóvenes

compleja; los estereotipos tienden a mantenerse en el nivel del discurso aún cuando las conductas reales ya no corresponden a ese discurso. De igual forma, los estereotipos pueden observarse operando en los comportamientos, al mismo tiempo que son negados en el discurso.

La dinámica anteriormente descrita en relación a cómo operan los estereotipos, está muy acorde a los hallazgos en relación con la contradicción entre el discurso y la práctica de las y los jóvenes estudiados. En las seis historias de vida, sin diferencia según género y contextos socioculturales, las y los protagonistas tuvieron la experiencia de su debut sexual siendo adolescentes (entre los 13 y 16 años) pero en el discurso hacen referencia a que la edad adecuada en que se debe tener relaciones sexuales no es durante la adolescencia, sino posteriormente y en función del alcance de ciertas condiciones; tales como finalización de estudios, trabajo, responsabilidad y la mayoría de edad:

“Yo sé que eso (relaciones sexuales) no es para muchachos, el momento mejor es luego de que se termina la escuela o que se trabaja”.

CÉSAR/ Sector urbano-marginal.

“La decisión de tener relaciones sexuales es algo serio y debe postergase para cuando una está preparada… a los 20 ó más… que ya se ha terminado la escuela y se tiene

responsabilidad para tomar decisiones, o sea que se puede hacer cargo de las consecuencias”.

YOLI/Sector urbano-marginal.

“Eso depende de cada quien, pero debe ser con responsabilidad y mejor si es cuando se deja de ser un muchacho, más o menos después de los 18 cuando uno es mayor de edad, eso creo yo”.

MARCOS/Sector urbano-clase media alta.

La posposición de las relaciones sexuales es el discurso socialmente aceptado, lo que la sociedad espera del o la adolescentes. Sin embargo, la práctica contradice este discurso. Estos resultados están en consonancia con diversos estudios de carácter cuantitativo realizados a escala nacional que confirman que las y los adolescentes inician las relaciones sexuales cada vez más temprano (CESDEM 2007).

A pesar de que las y los jóvenes reconocen “lo apropiado” en cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales no se da en la práctica; pues tal como fue señalado antes, la primera relación sexual durante la adolescencia es por lo regular un evento no planificado.

Page 101: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

101Voces de Jóvenes

Estos resultados plantean el reto de diseñar políticas efectivas y más oportunas, que se correspondan con la realidad que viven las y los adolescentes; y contribuyan a reducir los riesgos en materia de salud sexual y salud reproductiva, incluyendo la ocurrencia de los embarazos durante la adolescencia.

El análisis detallado de las experiencias vividas por las y los jóvenes evidencia la presencia de múltiples factores que interactúan en la formación de la identidad adolescente y en el ejercicio de la sexualidad; esta última asumida desde los diferentes contextos socioculturales como tema oculto y prohibido, asociado a la perversión y la promiscuidad.

Los patrones de crianza que reproducen las diferencias de género, tales como la falta de información sobre salud sexual y salud reproductiva, la deficiente comunicación en la familia y la violencia, entre otros; son factores que abonan el terreno para el ejercicio de la sexualidad adolescente, y específicamente del inicio de las relaciones sexuales en condiciones de riesgo para la ocurrencia de embarazos no planificados.

La reproducción de los estereotipos de género basados en relaciones de desigualdad, es un factor presente en los diferentes modelos de crianza de la sociedad dominicana. Las y los jóvenes estudiados, crecieron y se desarrollaron bajo normas y valores transmitidos en el seno familiar, la escuela, la iglesia y la comunidad. Les enseñaron que a la mujer le correspondía permanecer en el espacio privado, teniendo a su cargo el cuidado de la familia y el hogar; mientras el padre estaba “fuera”, en el espacio público, con el rol de proveedor. Estos modelos, reproducidos socialmente, son internalizados durante la niñez y la adolescencia, siendo reconocidos como los roles “naturales”; los cuales van pasando de generación en generación, constituyendo el ideal de la pareja perfecta.

Las mujeres servían a los hombres: las madres a los padres e hijos; las hijas a los padres y hermanos; así aprendieron las sujetas y sujetos de estudio a “ser mujer” y “ser hombre”:

“Papá era mujeriego, pero nunca faltó na’en mi casa…así eran to’los hombres de antes”.

“Las hembras se quedaban con mamá a cocinar, lavar y limpiar… nosotros los varones nos íbamos pal’río y si había trabajo que hacé nos íbamos con papá; y con él aprendimos a

trabajar tierra, pesca, albañilería y todas las cosas de hombres”.

CESAR/Sector rural- tradicional.

“Mi hermanos eran bien, pero como eran varones no jugaban conmigo, ni tampoco hacían oficio ni cargaban agua… yo me portaba bien con ellos, y le hacia sus cosas de lavale ropa,

buscale agua pa’bañase y to’lo oficio de la casa.”

YESENIA/ Sector rural-tradicional

Page 102: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

102 Voces de Jóvenes

“Yo no sé como mami podía con todo… se ocupaba de los detalles de la casa, de nosotras, de las tareas, del jardín, de la lavandería y, además, de su tienda. Ella siempre iba de aquí para

allá ocupándose de todo y de todos; mientras que a papi solo le tocaba su trabajo y nada más”.

GISELA/Sector urbano-clase media alta.

“Mami es única, es una mujer muy inteligente, yo siempre le decía que se volviera a casar, que saliera de la casa, que hiciera su vida. Todavía ahora se lo digo, pues solo ha vivido para nosotros. Yo espero tener una mujer como mi mamá, es decir como ella en su forma de ser en

su casa, entregada a su familia”.

MARCOS/Sector urbano-clase media alta.

Estos resultados están acorde con lo planteado por autores como Núñez & Rojas (2006), quienes hacen una crítica al paradigma hegemónico de la sociedad moderna, de carácter dualista, que se debate entre lo bueno y lo malo; lo público y lo privado; el mundo adulto y el mundo adolescente. Estos autores plantean que de esta manera la sociedad irrumpe en el manejo de la sexualidad de las personas y le asigna roles y comportamientos esperados, incluyendo el que la mujer sea madre, rol que es enaltecido y es presentado a las adolescentes como la única opción o destino.

En este mismo sentido y acorde con los resultados de la presente investigación, son los señalamientos de Susana Checa (2005), quien en un estudio sobre las implicaciones del género en la construcción de la sexualidad adolescente reporta que se enfrentan obstáculos, tales como la estigmatización familiar y social sobre el ejercicio de la sexualidad y las propias relaciones entre los géneros; donde la joven presenta dificultades para negociar con el varón el uso de protección. También reporta cómo el varón responde a conductas “machistas” en el ejercicio de la sexualidad, estando sujeto a la presión de sus pares y de la sociedad en general. Ambos comportamientos, determinados por la condición de género, propician la ocurrencia del embarazo en la adolescencia.

La crianza de las niñas, adolescentes y mujeres va orientada a la pérdida o no-construcción de su autonomía; en la medida que se les orienta respecto a que su persona, su cuerpo y su sexo debe ser conservado y preparado para ser entregado al varón que será su dueño. Este modelo de crianza, perpetuado por diversas instituciones sociales (familia, escuela, iglesia) utiliza diversos mecanismos que actúan como control del cuerpo de las mujeres e impiden que éstas lo reconozcan como suyo e incluso anulan las expresiones de placer o autoerotismo asociadas a la dimensión de la sexualidad, la cual ubican únicamente como medio para la reproducción y/o como medio para saciar el placer de los hombres.

Los mecanismos de control sobre el cuerpo de las mujeres son variados, entre estos figura el discurso-mito sobre la virginidad. El estreno sexual opera de manera diferenciada para mujeres

Page 103: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

103Voces de Jóvenes

y hombres; a los varones se les presiona a iniciarse precozmente en el ámbito de las relaciones coitales heterosexuales, mientras que a las mujeres se les prohíbe.

En los relatos de Yoli y Gisela se refleja esta situación, siendo un factor latente y que posiblemente genera un efecto contrario al esperado, y propicia el inicio de las relaciones sexuales, y con ello la ocurrencia de un embarazo no planificado; pues tal como fue señalado anteriormente, el “enamoramiento” opera como un factor catalizador de la primera relación sexual y desde las perspectivas de las adolescentes están con la pareja “ideal” y a estas entregan su cuerpo, tal como les fue enseñado:

“… abuela solo me dijo que ahora ya era una señorita y podía parir, que mi parte era como un tesoro solo para dejarlo ver cuando me casara y que era pecado tocar”

YOLI/ Sector urbano-marginal.

“Mami no concebía que yo tuviera pensando en otras cosas, solo me hablaba de que llegaría el día, de una gran boda, traje blanco y cosas así… como que iba a llegar un príncipe y yo lo

tenía que esperar”

“En el colegio nos formaban para ser como la virgen, era como el ejemplo a seguir… todavía yo tengo en mi mente, bien profundo…como en el subconsciente todo esas enseñanzas y a veces hay momentos en que pienso en todo eso y me siento mal conmigo misma, como una

pecadora”

GISELA/ Sector urbano-clase media alta.

Contrario a las situaciones de las jóvenes, es el caso de César, quien en su relato refleja el mandato social que promueve las relaciones sexuales precoces, estando posicionada como un rito asociado a la condición de “ser hombre”. La presión grupal juega un rol en este sentido, conduciendo al adolescente a pregonar públicamente su hombría y a adoptar comportamientos de riesgo.

El exhibe con orgullo, cual trofeo conquistado, la virginidad perdida de la mujer. Ella debe ocultarlo, como vergüenza o pecado.

“Mira, yo a los 13 me di una borrachera… porque con los amigos se hace lo del grupo, y si tú te rajabas te daban cuerda pa’siempre, y se te pegaba que eras maricón”

“Cuando lo hice con ella, se lo dije a los muchachos, no de jablador…que yo nunca he sido jablador; sino para que supieran que yo no era un muchachito na’…”

CESAR/Sector rural-tradicional.

Page 104: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

104 Voces de Jóvenes

Es indudable que la comunicación familiar y la formación recibida en el hogar son determinantes en la conformación de la identidad de las personas. Específicamente en lo referente a información sobre salud sexual y salud reproductiva, incluyendo el acceso a educación sexual, los resultados del estudio indican que sin importar contextos sociocultural ni género, las y los jóvenes investigados enfrentaron durante su adolescencia la falta de información oportuna y adecuada que pudiese contribuir a un manejo más seguro en lo referente al inicio de las relaciones sexuales.

Los agentes de socialización durante la niñez y la adolescencia ofrecen resistencia a tratar temas relacionados a la sexualidad; la cual sigue siendo asumida como tema prohibido y pecaminoso, reproduciendo mitos y tabúes en torno a la práctica sexual, lo cuales predisponen a comportamientos de riesgo.

Las madres y padres no se comunican con sus hijos e hijas para responder a sus inquietudes en relación a su crecimiento, desarrollo y maduración sexual; teniendo éstos que recurrir a otras fuentes de información, las cuales por lo general ofrecen una información parcializada e incluso, muchas veces, inadecuada.

“Con mami no había forma de conectar… ella nunca te decía nada de lo que tu preguntabas… o te salía con otro tema, o de repente empezaba a criticarme sobre mi novio y mis amigas”

YOLI/ Sector urbano-marginal.

Yesenia y Marcos, de género y contextos sociales diferentes, confirman el lugar que en la actualidad ocupan los medios de comunicación como fuente de información y “aprendizaje” sobre la sexualidad; ante el fallo de la familia y la escuela.

Lo anterior guarda semejanza con otros estudios realizados sobre este tema, donde se ha establecido como la familia y la escuela presentan patrones homogéneos de tratamiento de la sexualidad caracterizado por sanciones sociales y culturales, prevaleciendo mitos y tabúes alrededor del abordaje de la sexualidad y una escasa y ambivalente comunicación proveniente desde la familia y la escuela (Consejo Nacional de Población y Familia, 2007).

Es sabido como las telenovelas, dirigidas básicamente al público femenino, reproducen los estereotipos de género apegados al rol tradicional de mujer-madre-esposa confinada al ámbito de lo privado. Los medios de comunicación, a través de los mensajes comercializados y estereotipados, han contribuido a la reducción de las barreras culturales que limitaban la actividad sexual (Rodríguez Vignoli, 2008); en los resultados aquí mostrados, los medios de comunicación ocupan un lugar importante como fuente de información sobre sexualidad para las y los adolescentes.

.“Básicamente de los medios de comunicación fue que aprendí algo, pero no muy profundo, uno que otro anuncio y algo en revistas y novelas. Dado que estudiaba en un colegio católico

donde la educación sexual no era un tema muy popular; los amigos estaban más o menos

Page 105: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

105Voces de Jóvenes

igual de informados que yo, y en casa no se comentaba nada , porque mi madre pensaba que los adolescentes no tenían relaciones sexuales”.

GISELA/Sector urbano-clase media alta

“Yo aprendí mucho observando. Me gustaba antes, ya no tanto… ver videos, películas, entraba a internet y ahí veía de todo, y como es natural quería ser así, y vivir todo aquel

maratón”

MARCOS/ Sector urbano-clase media alta

“A mí nunca nadie me habló na’ de lo sexual ni del desarrollo; pero na’… ni siquiera en la escuela se hablaba de esas cosas, a veces yo veía novelas y a la gente besándose, y eso… así

aprendí algo.

YESENIA/Sector rural tradicional

Lo expresado por las y los jóvenes estudiados coincide con lo registrado en la literatura sobre el tema: entre adolescentes, los “pares”, definidos como amigos-amigas de similar edad con quien se comparte la cotidianidad y la experiencia del desarrollo, constituyen en ambos géneros y diferentes contextos sociale,s una de las principales fuentes de información sobre temas relacionados a la sexualidad durante la adolescencia. Ángel, Yoli y Marcos dan cuenta de esta realidad:

“Los amigos y mis hermanos me hablaron de todo, lo otro lo averigüé yo mismo buscando…”

MARCOS/ Sector urbano-clase media alta

“La mayoría de mis amigas estaban en eso, o sea teniendo relaciones, eso es común, y entre nosotras hablábamos de nuestra intimidad”

YOLI/ Sector urbano-marginal.

“En el barrio aprendíamos haciendo, de todo aprendí… unos con otros”

ANGEL/Sector urbano-marginal.

Page 106: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

106 Voces de Jóvenes

Como parte del limitado acceso a información sobre los aspectos relacionados a salud sexual y la salud reproductiva que tienen las y los adolescentes, está presente la escasa información que es recibida en relación a la prevención del embarazo, y en particular sobre el uso de métodos anticonceptivos, incluyendo el uso del condón; el cual es un método que también confiere protección contra infecciones de transmisión sexual y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Al analizar las experiencias que vivieron las sujetas y sujetos de estudio durante su adolescencia, se percibe como ésta limitada información respecto a las medidas de prevención del embarazo y los métodos anticonceptivos está estrechamente ligada a la construcción social de los géneros y la visión estereotipada de la mujer y el hombre; que en el ámbito de la sexualidad se traduce en complacencia en el caso femenino, y exigencia y toma de decisión en el caso masculino.

Estos resultados coinciden con lo señalado por Beatriz Mayen (2005) en relación con que la sexualidad reproductiva está presente en los embarazos juveniles y la resistencia a incorporar prácticas sexuales preventivas, pues se considera una amenaza a la identidad de género. Las palabras de Yesenia ejemplifican esta situación:

“Yo no sabía na’ de prevení, ni de condón; además confiaba en que él sabía, y yo me dejaba llevar…”

YESENIA/Sector rural tradicional

El embarazo y la maternidad adolescentes se relacionan directamente con la ausencia de derechos reproductivos efectivos y de protección ante situaciones de riesgo de menores de edad (CEPAL & UNICEF, 2007). La afirmación anterior, es coincidente con los resultados aquí presentados, donde es palpable que la falta de acceso a información les niega a las y los adolescentes la posibilidad de protegerse, además de que no se garantiza lo que son sus derechos sexuales y derechos reproductivos; llevando a que asuman prácticas riesgosas que en ocasiones, como ocurrió en el caso de Gisela, traen como consecuencia un embarazo no planificado.

“Seguimos haciéndolo, nunca eyaculaba en mí… teníamos cuidado, creíamos que eso era seguro, hasta que quedé embarazada”

GISELA/Sector urbano-clase media alta

Otra consecuencia derivada del limitado acceso a la información sobre salud sexual y salud reproductiva en la adolescencia, que responde a patrones culturales impuestos desde la lógica del patriarcado, es la generación de actitudes negativas hacia la prevención de los embarazos y el uso de medidas de protección, específicamente del condón; que en el caso de los varones está ligado a falsas creencias en relación a la reducción del placer durante la relación coital, lo cual desde la

Page 107: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

107Voces de Jóvenes

perspectiva de lo masculino no es un aspecto a sacrificar. Así lo denotan Ángel y César:

“Yo no uso condón, no me acostumbro ya… lo mío es a lo pelao”

ANGEL/ Sector urbano-marginal.

“Yo nunca he usado condón, por la incomodidad, además no me tiro a cualquier mujer, me gusta la mujer limpia… pero yo sé que tiene sus peligros no usarlo y voy a pensar en

usarlos…”

CESAR/Sector rural tradicional

Contrario a los varones, las mujeres asumen un rol pasivo en cuanto a tomar decisiones sobre el uso del condón y tienen escasa habilidad para negociar el uso de protección. Muchas veces, como en el caso ya mencionado de Yesenia, esto es debido a la falta de información y a la relación de poder desigual que se da en la pareja.

“Yo no sabía na’ de prevení, ni de condón; además confiaba en que él sabía, y yo me dejaba llevar…”

YESENIA/Sector rural tradicional

La violencia en sus diferentes expresiones fue un aspecto presente en todas las historias de vida. Desde la niñez hasta la adolescencia y en el tránsito hacia la adultez; en el marco de las relaciones familiares, en las relaciones de noviazgo y en las de parejas formales,; está presente la violencia como expresión de poder, siendo la situación más encontrada la de la mujer como víctima y el hombre como agresor.

Yesenia es un ejemplo de toda una vida sumida en la violencia, por parte de su familia (padrastro, tías, tíos) recibió maltrato físico y emocional, e incluso estuvo expuesta al riesgo de violencia sexual.

“También me golpiaba muchísimo a mí, yo era las más pequeña y ese señor (su padrastro) me cogía por los moños y me daba con alambres o una vara con espinas… a mi era la que ma’

le daba, porque paraba ma’ en la casa, y si me veía sentá o haciendo na’, se enconjonaba, y nunca me dejaba jugá”

Page 108: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

108 Voces de Jóvenes

“Me mandaron a vivir donde un tío que tenía un hijo de 15 años que era muy freco, se ponía hacerse la paja pa’que yo lo viera y me intentó coger muchas veces, pero yo me le zafaba … yo

tenía como die u once años y cuando le di la queja a mi tío, me echó de la casa y decía a to’el mundo que yo era una frequita… pero el sabía lo que trataba su hijo y a él no le decía na’.”

YESENIA/Sector rural tradicional

La violencia es una condición asociada a la vulnerabilidad. Las mujeres expuestas al  abuso, la violencia doméstica y los conflictos familiares en la infancia tienen más probabilidades de ser embarazadas en la adolescencia, y este riesgo aumenta con el número de experiencias adversas en la infancia. La vulnerabilidad social es un factor determinante en la ocurrencia y evolución del embarazo en las mujeres adolescentes (Stern, 2003, 2005). Esta documnetado cómo un mal funcionamiento familiar puede predisponer a una relación sexual prematura (Munist & Silber, 1998).

Lo anterior es confirmado a través de las experiencias relatadas por Yesenia, quien desde su infancia hasta su adolescencia sobrevive en un ambiente de alta vulnerabilidad social, matizado por la violencia, siendo este un factor predisponente para el embarazo en la adolescencia

En el caso de Yesenia está presente la relación sexual y la ocurrencia del embarazo, como puerta de escape a la violencia y a la búsqueda de protección y afecto:

“Ese día que mi tía me dió la golpiá grande. El me dijo que me iba con él y que iba a sé su mujer, yo no dije na’, solo me fui con él. Yo no taba buscando tené relación ni quedar embazada; yo solo quería estar con alguien que me tratara bien, por eso me fuí con él”.

YESENIA/Sector rural tradicional

Entre los factores psicosociales, la disfunción familiar y la presencia de violencia intrafamiliar o sexual ha sido señalada por diversos autores como un factor predisponente al embarazo en adolescentes, siendo esta una conducta presente en muchos adolescentes debido a la reproducción de patrones culturales que estimulan la violencia (Pantelides, 2005)

Los resultados aquí presentados, registrados a partir de las historias de vida de las y los jóvenes estudiados, están acorde con lo referido en el párrafo anterior. Las actitudes y comportamientos violentos fueron detectados en los jóvenes estudiados, quienes asumen los rasgos violentos como parte de su personalidad; y estan presentes desde la relación de noviazgo, donde el varón expresa su masculinidad a través del control sobre el cuerpo y la persona de la mujer:

Page 109: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

109Voces de Jóvenes

“No sé qué me pasa, será mi crianza, soy muy celoso y a veces explotaba cuando una novia o mujer mía me venía con vainas que no iban… entonces les hablaba fuerte, les llegué a dar, a

golpear, con casi todas me ha pasado”

ANGEL/Sector urbano-marginal.

“Yo sé que soy controlador y he tenido mis problemas con las mujeres por eso, pues ahora quieren hacer las cosas por sí solas, y si somos parejas hay que tomar en cuenta a uno, hay

compromisos que cumplir”

MARCOS/Sector urbano-clase media alta.

En el otro extremo esta la mujer que es subyugada y dominada en la relación de pareja, y entra al ciclo de la violencia desde temprano en la relación; pero no reconoce las expresiones de la violencia y las justifica como conducta “natural”, propia del hombre.

“Nos llevábamos bien, pero a veces me hablaba mal delante de otras personas y tenía poca discreción; cuando tuvimos sexo la primera vez todos sus amigos lo supieron de una vez.”

YOLI/Sector urbano-marginal

“No nos conocíamos tanto antes de irnos juntos, porque mi tía no me dejaba tener amores… pero nos llevábamos bien, él me decía todo lo que hacé, cuando hablar, qué ropa ponerme y qué hacé para que mi tía no se incomodara… ahora yo lo reflexiono, y me doy cuenta que él

me dominaba”

YESENIA/Sector rural

La violencia incipiente en las relaciones de noviazgo entre adolescentes, se intensifican luego de que la pareja formaliza su relación pasando a una unión de hecho o un matrimonio. Las estadísticas señalan que la violencia ocurre en una mayor proporción en las mujeres unidas o casadas (CESDEM, 2007), pues se establece “un contrato social” donde, según los patrones culturalmente impuestos, la mujer pasa a ser propiedad del hombre.

“Meses solamente habían pasado y ya era otro, yo pensaba que era mal de barriga, porque hay hombre que se ponen así… pero no, el siguió así y empezó a perderme amor…me decía

perra, y salía de la casa y llegaba dos o tres días después sin un peso, y no había quien le

Page 110: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

110 Voces de Jóvenes

reclamara, porque entonces era peor, me daba pa’que me callara; y despué yo tenía que hace de to’lo que él quisiera, pa’contentarlo”

YESENIA/Sector rural

“El realmente es así, le gusta exigí… es muy bocón y van par de veces que peleamos por eso, porque eso sí…si él me habla duro yo le hablo duro también…él coge y me tapa la boca a la

fuerza y me remenea, pero eso no pasa de ahí”

YOLI/Sector urbano-marginal

Todos los resultados antes expuestos apuntan a una interrelación estrecha entre género, sexualidad y embarazo en la adolescencia. Los efectos de esta interrelación están influenciados por la presencia de factores predisponente, tales como el limitado acceso a salud sexual y salud reproductiva, así como la falta de educación sexual y la violencia; entre otros factores que conforman un escenario de vulnerabilidad social que posibilita la ocurrencia del embarazo en las y los adolescentes.

Page 111: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

111Voces de Jóvenes

Page 112: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

112 Voces de Jóvenes 112Voces de Jóvenes

Los  significados  atribuibles al  embarazo en la adolescencia  son múltiples, heterogéneos y hasta contradictorios; variando según el “color del cristal con que se mira”. Por ejemplo, desde la perspectiva de la sociedad en general es definido como un “problema” que impacta sobre el desarrollo económico y social, no solo de la adolescente embarazada , sino también de su familia y de su comunidad (Ministerio de Salud Pública, 2010).

No obstante, se han levantado voces críticas que cuestionan la magnitud del problema, argumentando que ahora es más visible que antes, y que las consecuencias no se derivan tanto de la condición biológica de la joven, sino de las condiciones sociales que rodean a estos embarazos (Stern, 1997).

Mucho se ha escrito sobre los significados del embarazo en la adolescencia, sin embargo es poco lo registrado a partir de las voces de las y los adolescentes. A los fines de esta investigación, el interés radica en conocer el significado del embarazo en la adolescencia desde la perspectiva de las y los adolescentes; escuchando sus voces que revelan las opiniones, reacciones y decisiones ante la experiencia de ser una embarazada o ser un embarazador.

En los seis (6) casos estudiados, se reporta el embarazo como un hecho no planificado y producto de una relación sexual con la pareja sentimental. En general, en el grupo estudiado, las reacciones y sentimientos iniciales son conflictivos y están presentes: la negación, el miedo, el rechazo y la dificultad de enfrentar a la familia. Posteriormente, y ante la necesidad de resolver la situación, se asumen decisiones, donde participa no solo la embarazada/ embarazador y su pareja, sino también las familias. De manera simultánea, se crea un escenario de rechazo y cuestionamiento hacia la embarazada adolescente en sus diferentes ambientes de interacción social: familia, escuela, amigos y comunidad.

Sin embargo, en cada caso se dan particularidades que van a depender tanto de la variable género como de la variable contexto sociocultural; es decir, mujeres y hombres adolescentes asumen el embarazo de manera diferente; y diferentes son también los significados, reacciones y decisiones, según el sector social de donde proviene cada persona.

Para Yesenia, mujer del sector urbano marginal, el significado del embarazo está muy lejos de definirse con la palabra “problema”. Para ella, sobreviviente de violencia y expuesta a múltiples riesgos en un contexto de alta vulnerabilidad social,;su embarazo aunque no-planificado, no es percibido como un “problema” o como un embarazo no-deseado.

Significados Del EMbarazo

En La AdolescenciaAASignificados Del EMbarazo

En La AdolescenciaOpiniones, Reacciones y Decisiones.

Page 113: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

113Voces de Jóvenes

No es sorprendente que la alegría sea un sentimiento mayoritario frente al embarazo en casos como el de Yesenia, pues este se constituye en la esperanza para cambiar la vida y mejorar el futuro; así como en un gran satisfactor de afecto, compañía y demás necesidades insatisfechas en la dimensión psicosocial.

Además, ha de tenerse presente que de acuerdo a los patrones de crianza de esta joven, la maternidad es un hecho altamente apreciable que la posiciona en la sociedad y la valoriza.

“Mira, yo te digo…me puse feliz, al fin tendría algo mío, iba a ser mamá… yo creo que es lo más grande para una mujer”

YESENIA/ Sector rural- tradicional.

De igual manera, en el caso de Yoli, la joven del sector urbano-marginal, se registra la situación de que el embarazo es asumido con alegría, y visto como un medio para salir de una situación dificultosa en el hogar y la familia de origen. Desde esta visión, el embarazo le brinda la posibilidad de ascenso y reconocimiento social con una nueva posición (madre-esposa) y posesión (familia-hogar)

“Para mí no fue dizque el gran problema (el embarazo), además así pude salí de una casa con tanta gente como la mía”.

YOLI/Sector urbano-marginal.

La voz de Yoli deja entrever una justificación ante la realidad que es vivida por muchas mujeres en su contexto sociocultura, y que se asume como “lo natural”, cerrándose las posibilidades de un proyecto de vida diferente a la maternidad precoz.

“Total, que yo no era la primera ni la última que salía embarazada… a dos de mis primas y muchas amigas mías le pasó lo mismo”. “Pasó porque tenía que pasar… y me fui hacer familia

aparte”.

YOLI/Sector urbano-marginal.

Tanto en el sector rural-tradicional como en el sector urbano-marginal, el deseo de ser madre es comprensible, si se considera que estas jóvenes siguen fielmente las reglas de la construcción social del género y los comportamientos estereotipados durante sus relaciones de noviazgo. La maternidad se convierte en estos contextos, en el paso natural que le sigue al noviazgo. En este sentido, el análisis permite alejarnos de premisas comúnmente aceptadas, como por ejemplo que

Page 114: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

114 Voces de Jóvenes

la adolescente se embaraza para retener a su novio o por desear tener un “muñeco” con el que jugar. Lo que se pone en evidencia es que, tal como se ha planteado en algunos estudios (Stern, 2005), para la adolescente tener un hijo/a significa la posibilidad de tener algo y compensar pérdidas. El análisis conduce a que el significado se relaciona no tanto con tener un hijo/a, sino con desarrollar un nuevo desempeño que le agrega valor a su persona: el de madre.

Es indiscutible que el contexto sociocultural tiene un rol de primer orden en cuanto a las opiniones, reacciones y decisiones en torno a un embarazo no planificado durante la adolescencia. En el escenario de Gisela, correspondiente a un sector urbano de clase media-media alta, el significado del embarazo no es visto como una solución o medio para posicionarse socialmente; sino que por el contrario, es visto como un evento inesperado e inoportuno que puede tronchar el proyecto de vida. Para Gisela el embarazo constituyó un problema mayúsculo, que aparece de repente como impedimento a sus planes inmediatos y a más largo plazo; y las decisiones que asume están encaminadas a resolver lo que considera es un problema:

“Yo lo pensé mucho, pero lo decidí así (abortar)… no es que quisiera, pero estaban todos esperando otras cosas de mí y yo también… me iba de vacaciones, luego la graduación,

después ir a la universidad y todo lo demás….”

GISELA/Sector urbano-clase media alta.

Las reacciones iniciales ante el embarazo coinciden con lo descrito por varios autores: miedo, temor, vergüenza, frustración. Sobre todo, en función de tener que enfrentar a la familia, cuyos valores siente la adolescente que ha traicionado.

“Yo me quería morir, si lo sabia mi mamá yo mejor me moría… tenía miedo de todo lo que iban a decir de mí la gente, todos… de mi y de mi familia, me daba tanta vergüenza!”

GISELA/Sector urbano-clase media alta.

Un aspecto a resaltar es como las adolescentes embarazadas son presa de la hipocresía social, que maneja un doble discurso, pues por un lado a través de los diversos agentes de socialización promueven la maternidad como meta principal en el proyecto de vida de las mujeres, pero llegado el embarazo lo condenan. Es decir, que la sociedad se vuelve moralizadora y represiva; la real reprimenda está no en el embarazo per se, sino en el embarazo en las no-casadas.

Las adolescentes embarazadas enfrentan el rechazo social, el cual está presente en los diferentes espacios de interacción cotidiana de la joven; la censura y reprimenda social que la adolescente padece hace que perciba su embarazo como un error y considere terminarlo a través de un aborto inducido (como en el caso de Gisela).

Page 115: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

115Voces de Jóvenes

Si la decisión de la joven es continuar con su embarazo, el rechazo social conlleva a una situación paradójica: estar abandonada cuando más apoyo necesita (como en el caso de Yesenia y Yoli).

Achacar la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente, evita al mundo adulto el preguntarse por su propia responsabilidad y culpabilidad. El rechazo es la reacción más cómoda; se pone una simple etiqueta, a fin de no ver que se trata de un problema más general. Al condenar a la joven embarazada, se defiende a la sociedad y sus instituciones. El rechazo es a veces muy disimulado, y puede adoptar el disfraz de una solución de acogida o de integración.

En sentido general, el embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, que las adolescentes tienen que enfrentar en forma de rechazo por parte de la familia, la escuela y la comunidad:

“Mi tía se puso enemiga mía’

YESENIA/ Sector rural- tradicional.

“Mis propios tíos decían en el barrio que yo era una putica, por lo de la barriga, pero no era verdad”

YOLI/Sector urbano-marginal.

“Desde que se supo de mi embarazo en la escuela me empezaron a decir que tenía que pasarme para la noche, por eso dejé de ir”

YOLI/Sector urbano-marginal.

“Mis amigas fueron alejándose, pues en el barrio sus mamás murmuraban de mí y no querían que se juntaran conmigo… como que les iba a pasar lo que a mí… pero hubo algunas que

siguieron siendo mis amigas hasta el sol de hoy”

YOLI/Sector urbano-marginal.

La participación de la pareja y la familia juega un rol significativo sobre las decisiones alrededor del embarazo. En el caso de Yoli, está presente la participación familiar, que solicita y empuja a la “natural” salida del hogar ante la ocurrencia del embarazo:

“Mi abuela dijo que me tenía que mudar con el dueño de la barriga, y me fui con él”

YOLI/Sector urbano-marginal.

Page 116: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

116 Voces de Jóvenes

Sin embargo, en el caso de Gisela, proveniente de un sector urbano de clase media-media alta, la realidad fue otra y las decisiones fueron asumidas solo por la pareja, excluyendo a los padres/madres ante la censura de que serian objeto. En este caso, la decisión de terminar el embarazo es tomada como solución ante un “problema” que le llevaría; como se planteó antes, a sacrificar el proyecto de vida de la adolescente; donde no tenia cabida la maternidad a temprana edad.

“Acordamos entre los dos el aborto. En mi casa ni lo supieron, solo una prima mía supo y nos ayudó con el problema…”

GISELA/Sector urbano-clase media alta.

Es oportuno señalar que el aborto es una práctica penalizada por las leyes dominicanas; lo cual conduce a que los abortos inducidos puedan ser realizados en un escenario de alto riesgo que puede poner en peligro la vida de la mujer que se somete a su práctica en condiciones de inseguridad. Las fuentes revisadas (Barinas & Suriel, 2002), destacan que las adolescentes tienen mayor probabilidad que las mujeres adultas de tener un aborto en una etapa tardía, cuando corren mayores riesgos, debido al estigma asociado con el embarazo fuera del matrimonio. En la República Dominicana, el aborto figura como una de las causas principales asociadas a la mortalidad materna.

El significado del embarazo para el adolescente masculino, al igual que en el sexo femenino, esta mediado por los estereotipos de género. No es sorpresa que el hecho de “embarazar” sea asumido como una prueba de masculinidad, y le confiera al adolescente un mayor posicionamiento ante sus pares y la sociedad en general. Las voces de César y Marcos, de diferentes contextos socioculturales, dejan entrever esta realidad producto de la construcción social de los géneros en la sociedad dominicana:

“Cuando uno tiene mujer, hijo, familia, ven a uno más hombre… yo empecé a tené relación con más personas, más amigos y gente que me veían ya como un hombre, es decir que me

respetaban más”.

“Soy un hombre a partir de que tuve mujer y me convertí en padre, esa es mi verdá...”

CESAR/ Sector rural-tradicional.

“Yo me hice un hombre temprano, después de tener a mi hijo…”

MARCOS/Sector urbano-clase media alta.

Page 117: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

117Voces de Jóvenes

Las reacciones iniciales de los jóvenes estudiados dan cuenta de sentimientos de sorpresa, incertidumbre e incluso rechazo y negación ante el hecho de ser un embarazador adolescente:

“Para mí fue una sorpresa que se embarazara porque éramos muy cuidadosos… “

MARCOS/Sector urbano-clase media alta.

“Luego que tuvimos las primera veces juntos, ella como que fue cambiando y entonces yo sospeché, no estaba seguro de que la barriga era mía… pero eso era de la boca pa’fuera, yo

taba un poco asustao, pero en el fondo sabía muy bien que era mía”

CESAR/ Sector rural-tradicional.

En las historias de vida, tanto de Ángel como de César, está presente una primera experiencia de embarazo siendo adolescentes; la cual no fue asumida por ellos debido a diferentes circunstancias. Según el relato de César, su primera experiencia como embarazador termina bruscamente con la mudanza de la pareja, de quien nunca supo más.

En el caso de Ángel, sobreviene una situación donde es anulada la participación del varón, pues su pareja y familiares deciden poner término al embarazo sin consultárselo. Estas situaciones reflejan como la sociedad, al culpabilizar a la adolescente del embarazo y hacerla responsable del mismo, busca en ocasiones la solución sin participación del varón y castiga a la pareja con la separación.

El ego masculino es lastimado con este tipo de comportamiento; pues en la mentalidad adolescente masculina, de acuerdo a lo aprendido socialmente, se da una posesión de la pareja femenina que es consolidada a través del embarazo y la maternidad.

“Ella no me lo dijo, su tía la obligó a sacárselo, a hacerse el aborto. Ella solo dejó de hablarme, y yo lo supe después de que todo el mundo lo sabía. Yo me sentí un cero a la izquierda, pensé

que a ella ni a nadie le importaba lo que yo siento… ella era todo, era mi mujer y eso me dolió”

ANGEL/Sector urbano-marginal

Page 118: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

118 Voces de Jóvenes

En una segunda experiencia como embarazadores adolescentes, tanto Ángel como César, responden a la imposición social de que cumpla con su rol estereotipado del masculino-proveedor y en estas circunstancias, sobre todo en los sectores rural-tradicional y urbano-marginal, la tendencia es a “hacerse cargo” del embarazo:

“Yo la mudé, no quería que pasara lo de la otra vez, mi familia la tuvo que aceptar porque no teníamos a donde más ir… pero no les gustó mucho, especialmente a mi

mamá, que era muy religiosa”

CESAR/ Sector rural-tradicional.

“Yo dije de una vez que me haría cargo, y nos mudamos en mi casa”

ANGEL/Sector urbano-marginal.

En la seccion de antecedentes fue mencionado el autor Jorge Rodríguez Vignoli (2008), quien en una investigación realizada para CELADE/CEPAL, al estudiar el tema de la resistencia a la reducción de la fecundidad adolescente en los países latinoamericanos, ha planteado que este fenómeno responde a causas estructurales; entre las cuales están las siguientes: a) las reticencias institucionales (familiar y social) respecto de la sexualidad adolescente premarital; b) la falta de oportunidades educativas, laborales y de proyecto de vida autónomos para las adolescentes (en particular las pobres), y; c) una cultura familista que, a través de diversos mecanismos, amortigua los costos de la reproducción temprana.

Sobre los dos primeros acápites hicimos referencia con anterioridad, mostrando como las experiencias vividas por las y los jóvenes aquí presentadas guarda similitud con estos planteamientos de una instancia altamente reconocida como la CEPAL. Sobre el tercer aspecto, vale la pena destacar c►mo los resultados permiten apreciar la presencia de una cultura familista que colabora para que el varón adolescente pueda cumplir con su rol social, le acoge inicialmente, a la vez que le presiona y le obliga a integrarse a la labor productiva como parte de su “responsabilidad de hombre”.

Esto último está muy presente en el contexto rural-tradicional, como es el caso de César:

“Mi papá me dijo: ahora mismo comienza Uté a trabajar…”

CESAR/ Sector rural-tradicional.

En el contexto sociocultural de clase media-media alta, a la cual pertenece Marcos, la lógica de colaboración familiar para dar cumplimiento al rol masculino es la misma; aunque opera de diferente forma buscando garantizar el proyecto de vida del adolescente, y le insta a continuar estudiando, mientras que la familia se encarga de la provisión económica.

Page 119: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

119Voces de Jóvenes

En este contexto, la decisión no es la unión de la pareja ni que pasen a formar un nuevo hogar, pues esto tiene un alto costo social para la familia.

“Se acordó que no nos casaríamos, porque yo era muy joven entonces, y tenía que terminar de estudiar. Mi madre apoyó mucho a la mamá del niño, todavía en la actualidad está siempre

atenta a lo que necesita”

MARCOS/Sector urbano-clase media alta.

Las reacciones desde los diferentes ámbitos de interacción social, presentan en general una posición de rechazo ante el embarazo en adolescentes. Sin embargo, tal como ejemplificamos antes, la condena es sobre todo hacia la mujer; y la transgresión que se reclama es al hecho del embarazo fuera de una unión formal, y que traduce una conducta fuera del control social impuesto sobre el cuerpo de las mujeres. Al escuchar la experiencia de Marcos, se muestra la marcada diferencia en cuanto a las reacciones provenientes de la familia, la escuela y la comunidad; según se trate de la embarazada o el embarazador:

“A ella la sacaron del colegio, estábamos en el mismo colegio, pero a mí no me sacaron, aunque sabían que era mío”

“Para ella fue difícil, su familia estaba conmocionada…en mi casa lo cogieron suave”

“Con los amigos seguimos igual, aunque tengo que reconocer que me consideraban mejor, con más experiencia, después de lo que pasó; pero a ella la veían diferente y la dejaron de invitar”

MARCOS/Sector urbano-clase media alta.

La transmisión intergeneracional del embarazo, es un elemento estudiado y señalado como factor que influye en la ocurrencia del embarazo en la adolescencia (Dulanto, 2000). El Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha estudiado esta situación, encontrando que una de las consecuencias asociadas con la maternidad adolescente más conocida es que las hijas de madres adolescentes tienen una alta probabilidad de llegar a ser madres adolescentes también. Según las autoras a cargo de la investigación en el CEMERA (González & Molina, 2007), la explicación del fenómeno puede deberse a diversos procesos, entre los cuales figuran las actitudes, valores y preferencias, ambiente familiar y características socioeconómicas.

Siguiendo los planteamientos de las autoras antes citadas, la socialización es un importante mecanismo que puede producir una asociación entre el comportamiento reproductivo entre madres y sus hijas. Las hijas de madres adolescentes pueden sostener actitudes, valores o preferencias que

Page 120: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

120 Voces de Jóvenes

son favorables a la maternidad temprana, porque reproducen los comportamientos de sus madres. Probablemente, las madres que fueron madres adolescentes sean más favorables a mantener actitudes positivas hacia la maternidad adolescente, y ellas transmiten estas actitudes a sus hijas a través del proceso de socialización.

Es indiscutible que para las niñas y las adolescentes, la madre y hermanas mayores se convierten en el primer referente de construcción de identidad de género y del aprendizaje de los roles de género, tal como están cultural y socialmente definidos. Lo anterior aplicaría de igual manera en el caso masculino, aunque esto ha sido escasamente visibilizado, el padre y hermanos mayores pasan a ser el modelo para la internalización de los roles estereotipados correspondiente al género masculino.

La reflexión conduce a un planteamiento no encontrado en la literatura revisada: Al igual que en adolescentes mujeres, en los varones está presente la trasmisión intergeneracional del embarazo en la adolescencia. Es posible encontrar este elemento de transmisión intergeneracional de la condición de “embarazador adolescente” al igual que en la “embarazada adolescente”, y en ambos casos esta transmisión intergeneracional estaría fundamentalmente mediada por los patrones de crianza desiguales; propios del sistema patriarcal que operan construyendo una identidad masculina y femenina que se reproduce a través de los mecanismos de socialización, de generación a generación. Sin embargo, se requiere de estudios más específicos y a profundidad sobre el tema, a fin de confirmar este planteamiento.

Este elemento está muy visible en la historia de vida de uno de los sujetos de estudio, quien relata el antecedente familiar de “embarazador adolescente”, y como alrededor de su experiencia espera igual reacción familiar que con su antecesor:

“Mi hermano mayor tuvo relaciones con una muchacha y ella se embarazó, mi mamá pegó el grito al cielo y lo mandó a vivir para fuera, fue una crisis en la casa; pero nunca se hablaba de

eso”

“Yo supuse que todo pasaría igual que con mi hermano mayor”

MARCOS/ Sector urbano-clase media alta.

Definitivamente que los resultados aquí plasmados permiten una aproximación a la realidad juvenil, escuchar las voces relatando las experiencias vividas conducen a la reflexión en torno a la ausencia de una “receta única” para el abordaje del tema; pues los significados del embarazo se expresan de forma diferente y desigual en hombre y mujeres; adoptando múltiples expresiones y particularidades de acuerdo al contexto social donde se desarrolla la persona adolescente.

Page 121: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

121Voces de Jóvenes121 Voces de Jóvenes

Las implicaciones del embarazo en la adolescencia son analizadas a partir de las experiencias contadas por las y los jóvenes en referencia al ámbito personal (incluyendo las relaciones de pareja), el ámbito familiar (incluyendo la familia de origen), el ámbito educativo, y el ámbito laboral.

En la literatura sobre el tema del embarazo en adolescentes, las implicaciones han sido descritas mayormente enfocadas desde la perspectiva del embarazo adolescente como un problema que acarrea múltiples consecuencias; las cuales impactan negativamente sobre la adolescente embarazada o el embarazador adolescente, su hijo o hija, sobre la familia y la sociedad en general.

Sin embargo, este impacto negativo debe ser también analizado en función de la responsabilidad de la sociedad y de las instituciones titulares de obligaciones para con las y los adolescentes (titulares de derechos), quienes enfrentan en la cotidianidad las deficiencias de los sistemas de educación, justicia, salud y protección social.

Las huellas de los y las jóvenes estudiados, quienes tuvieron la experiencia del embarazo durante su adolescencia, hacen camino al andar en diferentes direcciones, según las decisiones asumidas:

• Unión + maternidad= Yesenia.

• Maternidad + unión= Yoli.

• Paternidad + unión= César y Ángel (Con una 1era experiencia de no-paternidad y soltería)

• Aborto + soltería= Gisela

• Paternidad + soltería= Marcos

En el ámbito educativo, las implicaciones del embarazo y la maternidad durante la adolescencia condujeron a las y los jóvenes a la postergación y/o abandono de los estudios; un hecho registrado como muy frecuente por diversos autores (Munist & Silber, 1998: Dulanto, 2000).

Implicaciones Del EMbarazo

En La AdolescenciaAAImplicaciones Del EMbarazo

En La Adolescenciaen el ámbito personal, familiar, educativo y laboral.

Page 122: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

122 Voces de Jóvenes

En el caso del varón, tanto del sector rural-tradicional como del sector urbano-marginal, es recurrente la justificación del abandono escolar en función de la inserción laboral, atendiendo a la necesidad de cumplir con su rol de proveedor cuando asume la paternidad.

“Yo me salí de la escuela porque tenía que trabajar para el mantenimiento del niño, no se veía bien que yo no diera un golpe y por eso me fui a trabajar y dejé la escuela, luego

jamás volví”.

CESAR/ Sector rural-tradicional.

“Me atrasé dos años porque tuve que trabajar cuando nació el niño, para que no hablaran… pero volví, y ahora estoy en la Universidad”.

ANGEl/Sector urbano-marginal.

En el caso de la mujer, específicamente Yoli, correspondiente al sector urbano-marginal, la salida de la escuela se hace inminente ante la presión que recibe en el ambiente educativo; donde no le es garantizado su derecho a permanecer estudiando sin ser objeto de discriminación, tal como lo establece el Código para el Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes/ Ley No.136-03 (República Dominicana, 2003).

“Desde que se supo de mi embarazo en la escuela me empezaron a decir que tenía que pasarme para la noche, por eso dejé de ir”

YOLI/Sector urbano-marginal.

Las implicaciones del embarazo adolescente en el ámbito educativo para Gisela y Marcos, ambos jóvenes del contexto sociocultural correspondiente al sector urbano-clase media alta, tiene marcada diferencias en comparación con los demás contextos estudiados. En este escenario, los estudios son un aspecto altamente valorado y constituyen una parte esencial del proyecto de vida de las y los adolescentes, lo cual ni ellos ni sus familias están dispuestos a sacrificar. Ambos jóvenes continuaron sus estudios de manera ininterrumpida.

Específicamente en el caso de Marcos, que asume la paternidad en soltería, su contexto social le permite continuar estudiando sin preocuparse por la manutención de su hijo; pues la familia se ocupa de suplir su rol de provisión económica. Por su parte, Gisela al optar por el aborto y la soltería ante un embarazo considerado inoportuno, no enfrenta mayores obstáculos para desarrollar sus proyectos educativos y lograr posteriormente una inserción laboral acorde con su preparación profesional.

Page 123: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

123Voces de Jóvenes

Tanto en Yesenia como en Yoli está latente la intención de volver a estudiar, lo cual visualizan como un factor para progresar. Es destacable como muchas mujeres que desertan de la escuela, lo hacen por causas asociadas al embarazo, la maternidad y el cuidado de hijos e hijas. Una cantidad importante retoma más adelante sus estudios, siendo mayor la proporción de mujeres en el nivel secundario y universitario, en relación a los varones (Ministerio de Economía y Planificación, 2010).

Sin embargo, merece ser estudiada a profundidad la condiciones de que ocurre esta reinsercion educativa en mujeres-madres adolescentes, y valorar aspectos relacionados a la calidad de la misma y el rol de los sistemas garantes de derechos.

“Cuando terminé con mi primer marido volví al Liceo y yo hice dos cursos más, llegué a cuarto, y lo dejé porque tuve que trabajar, porque la cosa esta muy dura, pero tengo planes de

volver y terminar bachillerato, y luego ir a la universidad”.

YOLI/Sector urbano-marginal.

En el caso de Yesenia, no solo el embarazo y la maternidad adolescente influyeron para que dejara de estudiar. En su situación se observa como la privación de uno de sus derechos fundamentales (derecho a un nombre y una nacionalidad), trae como consecuencia la imposibilidad de seguir estudiando:

“No seguí estudiando porque me falta el acta…sino hubiera vuelto a estudiar. Nunca me la han sacado, ni mi tía ni nadie; ni acta ni cédula, na’ de papeles tengo yo”.

YESENIA/Sector rural-tradicional.

En el ámbito laboral y de la inserción productiva, se observan diferencias importantes según contextos socioculturales; primando la situación de una inserción productiva de baja cualificación para los jóvenes provenientes de los sectores rural-tradicional y urbano-marginal, en comparación con el joven y la joven del sector urbano-clase media alta; quiénes se insertaron en la labor productiva ocupando posiciones altamente calificadas. Estos resultados coinciden con lo reportado en la bibliografía consultada (Munist & Silber, 1998; Mayen, 2005; Rodríguez, 2008).

No se puede obviar que un factor de peso para una inserción con buena calificación es la educación y preparación profesional, y fue analizado en los párrafos anteriores cómo este factor se encontró afectado en el caso de César y de Ángel, como consecuencia de un embarazo y una paternidad durante la adolescencia.

Page 124: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

124 Voces de Jóvenes

La salida impetuosa al ámbito público para asumir el rol de provisión económica por parte de los adolescentes, sin una adecuada preparación, trae consigo consecuencias negativas, tales como la dedicación a trabajos mal remunerados y caracterizados por baja calificación e inestabilidad laboral. Ante esta situación de limitaciones económicas, son las familias de origen quienes “ayudan” a estos jóvenes a suplir sus necesidades básicas, constituyéndose en una sobrecarga para la familia.

“Mi papá me dijo: ahora mismo comienza Uté a trabajar… me mandó a una finca de tomates y allí trabajaba, luego dejé ese y empecé a motoconchá, y después de poco a poco empecé a salí fuera a hacé trabajos, arreglos en casa, jardines, albañilería… yo

soy bueno pa’to eso, pero eso lo pagan mal”

CESAR/ Sector rural-tradicional.

“Yo siempre encuentro trabajo porque soy muy responsable, yo hasta a San Juan he ido por tiempo a trabajar y siempre he mantenido a mis hijos… solo algunas veces me han tenido que

ayudar”

CESAR/Sector rural-tradicional.

“Nunca conseguí buen trabajo; fuí chofer, mensajero y otras cosas así… pero pagan mal. La verdad es que mi madre es quien me ha ayudado a mantener al niño, ella se ocupa”

ANGEL/Sector urbano-marginal.

Algunas veces, tal como relata Yoli, ante la difícil situación económica las mujeres se ven también obligadas a buscar trabajo fuera del hogar; teniendo que ocuparse, debido a que no han finalizado sus estudios y no están preparadas, en labores de baja calificación y muy mal remuneradas. Adicionalmente, estas jóvenes madres enfrentan la situación de no contar con apoyo para el cuidado de los hijos e hijas, lo cual es un reflejo de la falta de respuesta de la sociedad ante la situación.

“Los trabajos no se consiguen si una no tiene preparación, yo he trabajado por necesidad en tiendas, negocios, cafeterías y sitios así… pero siempre lo dejo, porque es difícil encontrar

quien cuide los muchachos y no vale la pena por lo poco que pagan”

YOLI/Sector urbano-marginal.

Page 125: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

125Voces de Jóvenes

Las familias, como ha sido comentado antes, juegan un rol importante en la dinámica del embarazo en la adolescencia y las decisiones que son tomadas alrededor del mismo. El rechazo es una actitud presente ante el embarazo, así como la conducta de aparente apoyo y acogida cuando se opta por la maternidad/paternidad.

En ocasiones, la familia de origen se convierte en una familia extendida a raíz de un embarazo adolescente, afectando la dinámica familiar. En el caso de Ángel, la experiencia de ser un embarazador y padre adolescente le conduce a vivir tanto con su familia de origen como con la familia de su pareja, pero en ambos escenarios la situación de pareja se torna difícil, con expresiones de violencia, insatisfacción y expectativas no cumplidas. Todos estos factores contribuyen a la separación entre parejas adolescentes y propician la emergencia de padres “lejanos” o padres ‘ausentes”. Un aspecto presente en la experiencia de Ángel es cómo deposita la culpa del fracaso de su relación en una tercera persona.

“La mudé en mi casa… Se volvió difícil, y mamá no dejaba de pelear y mi mujer también, era una vaina y se terminó por mamá”

“Tuvimos que mudarnos con la familia de ella… al poco yo me fuí, peleábamos a cada rato, no nos aguantábamos”

ANGEL/Sector urbano-marginal

La experiencia de Yoli guarda cierta similitud con la de Angel, dejando entrever que aunque existen diferencias en función de los géneros, las implicaciones en el ámbito familiar, educativo y laboral están presentes tanto para él como para ella; considerando que ambos pertenecen al sector urbano-marginal.

“El reconoció a mi hijo, nos mudamos juntos y luego tuvimos al segundo; nos llevamos bien durante tres años, hasta que empezó a bregar con drogas, se metió en vicio y yo decidí

dejarlo… era muy inmaduro, se dejó llevar y no sabía ser responsable.

“Yo pasé de todo… si no es por su mamá que siempre me ayudaba, yo no sé que hubiera sido de mí y mis hijos”

YOLI/Sector urbano-marginal.

Las experiencias de los y las jóvenes de los sectores rural-tradicional y urbano-marginal que optaron por la maternidad/paternidad y la convivencia de pareja; evolucionaron hacia la ruptura o separación de la pareja en poco tiempo (4 años o menos). Estos resultados están acorde con los

Page 126: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

126 Voces de Jóvenes

planteamientos sobre las implicaciones del embarazo que fueron revisados; y son reiterativos al señalar el riesgo de deserción escolar y baja escolaridad, el desempleo más frecuente y el ingreso económico reducido de por vida; conjuntamente con un mayor riesgo de separación, divorcio, abandono y un mayor número de hijos/as (OPS, 2009).

Tanto Yesenia como Yoli, correspondientes al sector rural-tradicional y urbano-marginal respectivamente, cuentan en sus historias de vida la ocurrencia de la separación del padre de su primer embarazo siendo adolescente, catalogándolo como padre “ausente”. Posteriormente, ambas se unen con una 2da pareja. En el caso de Yoli, suman un total de cinco sus embarazos, con 3 hijos nacidos y la experiencia de dos abortos:

“Yo decidí no tener más hijos… cogía y dejaba los métodos, si tuve esos abortos fue por la situación… si se decide (el aborto) puede resolverse por aquí mismo (en el sector), pero a mí no

gusta hablar de eso”

YOLI/Sector urbano-marginal.

En el caso del género femenino, las experiencias apuntan a la formalización de una nueva relación, y posteriores embarazos e hijos/as. Un aspecto documentado en algunas publicaciones ya mencionadas (OPS, 2009), es considerar como una de las consecuencias negativas del embarazo la propensión a ser madre soltera, así como a tener un mayor número de parejas sexuales, uniones e hijos/as en un reducido periodo inter genésico. Debe tenerse presente, que las condiciones antes mencionadas guardan relación con el rol estereotipado de la mujer en lo referente a la reproductividad, que le asigna una catalogación socialmente censurable al permanecer “sola/soltera”, y promueve el discurso de impotencia de la mujer para hacerse cargo de su familia sin el apoyo de una figura masculina

Situaciones similares, en torno al padre adolescente, también requieren ser estudiadas y consideradas al momento de establecer políticas públicas y acciones especificas para reducir el impacto negativo de este fenómeno social. Hay que tener presente que estos adolescentes pasan a asumir un rol que en esta etapa de su crecimiento está cuestionado y enfrentan limitaciones importantes, algunas de las cuales ya han sido analizadas en el contexto de esta investigación.

Entre las limitaciones encontradas figuran: la desvalorización por parte sus propias familias, las dificultades laborales y económicas, el rechazo social y la relación de conflicto que se establece con su compañera; entre otros factores que empujan a los adolescente a convertirse en “padres ausentes” o “padres abandonadores”, con posibles consecuencias que requieren ser estudiadas a profundidad.

Como “padre ausente” o “padre abandonador” se llevan el calificativo Ángel del sector urbano-marginal, y Marcos del sector urbano-clase media alta. En sus respectivas historias se refleja el sentimiento de fracaso y frustración ante la falla como padre.

Page 127: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

127Voces de Jóvenes

En el caso de Marcos, es notorio como de manera defensiva enfatiza el cumplimiento del rol de proveedor para compensar su falta afectiva.

“Yo no veo mucho al niño, no es que no lo quiera... pero como padre soy un fracaso, pero no era lo que yo quería… yo espero cambiar”.

ANGEL/Sector urbano-marginal.

“Pero luego no nos veíamos tanto, ni al niño tampoco. El tiene como 6 años, pero casi no lo veo ni lo llamo”.

“A mi hijo, a ese… nunca le ha faltado nada”.

MARCOS/Sector urbano-clase media alta.

Desde la visión individual de cada joven participante del estudio; que han vivido la experiencia del embarazo en su adolescencia; no es este periodo de la vida el más indicado para la procreación.

Al reflexionar sobre su experiencia, pasar balance a la realidad vivida, revisar sus proyectos de vida y expectativas futuras; sorprende la capacidad de la juventud para seguir adelante, el ímpetu en sus palabras cuando reconocen sus fallas o expresan su deseo de superación y progreso.

“Mi sueño, mi proyecto… era estudiar, irme a la capital, ser profesora… superarme, también casarme y tené hijos, pero despué…pero la realidad fue otra cosa, ni familia ni nadie me

apoyó; me hice mujer sin saber, me han tratado mal…”

YESENIA/ Sector rural-tradicional.

“No, no… no. No fue positivo hacerse hombre tan temprano… no,

Yo no lo recomiendo… No”CESAR/ Sector rural-tradicional.

“A mis hijos yo los quiero, pero la realidad es que eso (el embarazo en la adolescencia) me separó de vivir mi juventud; me separó de mi familia, de mis aspiraciones…yo no debí

meterme en familia tan joven; yo no he vivido mi vida, solo he vivido para ellos. Esto no me cuadra, yo tengo que vivir por mí también…”

YOLI/Sector urbano-marginal.

Page 128: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

128 Voces de Jóvenes

“Cuando muchacho quería que me firmaran, para volver luego y apoyar a los otros en el barrio; ahora pienso en que seré médico, haré especialidad, viviré tranquilo, sin pelear y con

mi propia familia…”

ANGEL/Sector urbano-marginal.

“Yo sé que no estuvo nada bien lo que hice (el aborto); pero lo mejor de mi vida se originó a partir de los cambios que trajo esa decisión; me hice más madura, responsable y dueña de mí. Si me pasó fue más por ignorancia que por otra cosa, nadie quiere tener que acabar un embarazo… por eso mi recomendación sería más educación y charla sincera, en vez de evitar hablar”.

GISELA/Sector urbano-clase media alta.

Las y los adolescentes necesitan ser orientados para la construcción de su proyecto de vida, el cual debe estar adecuadamente fundamentado y con metas definidas en el corto, mediano y largo plazo. El contar con sueños y expectativas futuras, confiere a las y los adolescentes una actitud de responsabilidad en el manejo de su sexualidad y en la evitabilidad del embarazo y la maternidad/paternidad precoz.

Page 129: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

129Voces de Jóvenes129 Voces de Jóvenes

• De acuerdo al análisis de los resultados presentados, se concluye que existe una interacción entre género, sexualidad y embarazo en adolescentes; la cual adopta expresiones diferentes y desiguales atendiendo a los contextos socioculturales donde conviven y se desarrollan las personas.

• Las y los jóvenes estudiados inician las relaciones sexuales en un escenario de riesgo, abonado por estereotipos de género, ampliamente difundidos a lo largo de culturas y contextos sociales específicos; los cuales están imbricados a normas y valores transmitidos por los diferentes agentes de socialización que se encargan de reproducir y perpetuar una visión desigual de los géneros, basada en una relación jerárquica y de poder, donde el hombre- lo masculino es definido como lo dominante y la mujer-lo femenino pasa a ser lo dominado, ocupando una posición de subordinación con respecto al varón.

• El inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia, en los diversos contextos socio culturales estudiados, suele darse en un escenario no planificado, donde prima la espontaneidad; y el factor “enamoramiento” tiene un efecto impulsor en la medida que condiciona la necesidad de dar y recibir placer (aunque de manera desigual para hombres y mujeres), lo cual se expresa en el ámbito de la sexualidad y específicamente a través de de las relaciones intimas.

• Las motivaciones que llevan a consumar una primera experiencia sexual coital por parte de una o un adolescente están mediadas por las concepciones de género. El análisis de esta dinámica indica que está implícita la relación de poder, concentrada en la masculinidad; y en función de esta el varón pide, exige, propone y consigue; mientras que por su parte la mujer responde y complace.

• En el sexo femenino las motivaciones para el inicio de las relaciones sexuales fueron las siguientes: complacer a la pareja; presencia del deseo y la relación sexual como intercambio- oportunidad de escape ante una situación de violencia y vulnerabilidad en el hogar de origen. Por su parte, en los varones la presencia del deseo también fue identificada como motivación para el iniciar las relaciones sexuales; sin embargo en el sexo masculino este “móvil” está vinculado a una necesidad de demostración de virilidad y de asumirse y ser reconocido como ‘hombre”.

ConclusionesConclusiones

Page 130: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

130 Voces de Jóvenes

• Existe una contradicción entre el discurso y la práctica de adolescentes en cuanto a la edad apropiada para el inicio de las relaciones sexuales. A pesar de que las y los jóvenes reconocen “lo apropiado” en cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales, no se da en la práctica, porque esta primera relación sexual durante la adolescencia es por lo regular un evento no planificado.

• La sexualidad es asumida en los diferentes contextos socioculturales como tema oculto y prohibido, asociado a la perversión y promiscuidad. Al negarles el acceso a información sobre salud sexual y salud reproductiva a los y las adolescentes, se promueven prácticas de riesgo.

• Los patrones de crianza que reproducen las diferencias de género, la limitada información sobre salud sexual y salud reproductiva, la deficiente comunicación en la familia y la violencia, entre otros factores; aparecen en la población estudiada como factores que influyen en el inicio de las relaciones sexuales en condiciones de riesgo para la ocurrencia de embarazos no planificados.

• La crianza de las niñas y adolescentes mujeres, en los diferentes contextos socioculturales estudiados, va orientada a la pérdida o no-construcción de su autonomía, en la medida que se les orienta respecto a que su persona, su cuerpo y su sexo debe ser conservado y preparado para ser entregado al varón que será su dueño (mito de la virginidad). En el caso de niños y adolescentes varones, la crianza apunta en sentido contrario, promueve las relaciones sexuales precoces, estando posicionada como un rito asociado a la condición de “ser hombre”. A partir de los resultados obtenidos, se plantea que el “mito de la virginidad” contribuye a la ocurrencia de los embarazos en adolescentes, en la medida que el inicio de las relaciones sexuales esta mediado por la lógica del “enamoramiento” e identifican a su pareja como el “tipo ideal” destinatario de su cuerpo.

• Específicamente en lo referente a información sobre salud sexual, salud reproductiva y acceso a educación sexual, los resultados muestran que sin importar contextos socioculturales ni género, las y los jóvenes enfrentaron durante su adolescencia la falta de información oportuna y adecuada sobre salud sexual y salud reproductiva que pudiese contribuir a un manejo más seguro en lo referente al inicio de las relaciones sexuales. Se resalta la escasa información que es recibida en torno a la prevención del embarazo, y en particular sobre el uso de métodos anticonceptivos, incluyendo el uso del condón

• Los pares y los medios de comunicación ocupan lugares predominantes, como fuentes de información sobre sexualidad en la adolescencia; debido a la incapacidad de otros agentes socializantes, tales como la familia y la escuela, llamados a cumplir con este rol.

Page 131: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

131Voces de Jóvenes

• La violencia intrafamiliar y contra las mujer constituye un factor que predispone al embarazo en la adolescencia, propiciando el inicio de las relaciones sexuales y la ocurrencia del embarazo como puerta de escape y la búsqueda de protección y afecto. Las actitudes y comportamientos violentos están fuertemente arraigados en la cultura dominicana y se manifiestan en los diferentes contextos socioculturales. La violencia fue una situación detectada en los jóvenes estudiados, quienes la asumen como parte de su personalidad y se percibe en la relación de noviazgo, donde el varón expresa su masculinidad a través del control sobre el cuerpo y la persona de la mujer.

• En los seis (6) casos estudiados se reporta el embarazo como un hecho no planificado y producto de una relación sexual con la pareja sentimental. En general, en el grupo estudiado las reacciones y sentimientos iniciales son conflictivos y están presentes la negación, el miedo, el rechazo y la dificultad de enfrentar a la familia. Posteriormente, y ante la necesidad de resolver la situación, se asumen decisiones donde participa no solo la embarazada/ embarazador y su pareja, sino también las familias. De manera simultánea, se crea un escenario de rechazo y cuestionamiento hacia la embarazada adolescente en sus diferentes ambientes de interacción social: familia, escuela, amigos y comunidad.

• El significado del embarazo para el adolescente masculino, al igual que en el sexo femenino, esta mediado por los estereotipos de género. En este sentido, el hecho de “embarazar” es asumido como una prueba de masculinidad y le confiera al adolescente un mayor posicionamiento ante sus pares y la sociedad en general

• Los resultados permiten concluir que alrededor de la dinámica del embarazo en adolescentes opera una cultura familista que, a través de diversos mecanismos, amortigua los costos de la reproducción temprana. (Mudanza de la pareja con la familia de origen, provisión económica, entre otros).

• Las reacciones desde los diferentes ámbitos de interacción social, presentan en general una posición de rechazo ante el embarazo en adolescentes. Sin embargo, la condena es sobre todo hacia la mujer ; y la transgresión que se reclama es al hecho del embarazo fuera de una unión formal, y que traduce una conducta fuera del control social impuesto sobre el cuerpo de las mujeres. Los resultados son concluyentes sobre el hecho de que existe una marcada diferencia en función del género en cuanto a las reacciones provenientes de la familia, la escuela y la comunidad; según se trate de la embarazada o el embarazador:

Page 132: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

132 Voces de Jóvenes

• Se plantea la posibilidad de que al igual que en las adolescentes, en los varones está presente la trasmisión intergeneracional del embarazo en la adolescencia. En ambos casos esta transmisión intergeneracional estaría fundamentalmente mediada por los patrones de crianza propios del sistema patriarcal que operan construyendo una identidad masculina y femenina que se reproduce a través de los mecanismos de socialización de generación a generación.

• Los significados e implicaciones del embarazo se expresan de forma diferente y desigual en hombre y mujeres, adoptando múltiples expresiones y particularidades, de acuerdo al contexto social donde se desarrolla la persona adolescente.

• Se concluye que el calificativo de “problema” dado al embarazo en adolescente debe manejarse con precaución, pues esta concepción parte de una visión sesgada de la sociedad ajena a las individualidades de mujeres y hombres adolescentes. Los resultados aquí establecidos dan lugar a situar el embarazo como una solución más que un problema, desde la perspectiva de las adolescentes envueltas en escenarios de vulnerabilidad social, correspondientes al sector rural-tradicional y urbano-marginal, cuyos proyectos de vida priorizan el matrimonio y la maternidad. Por el contrario, desde la perspectiva individual de una adolescente de clase media alta, si es un problema en la medida que se convierte en una amenaza para su estatus social y el cumplimiento de sus proyectos asociados a la finalización de sus estudios.

• El comportamiento reproductivo varía significativamente dependiendo del género y el contexto sociocultural:

- En jóvenes de sexo femenino correspondientes al sector rural- tradicional y urbano-marginal las edades de la primera relación sexual, primer embarazo, primer hijo/a y primera unión son muy cercanos y se presenta como un flujo cronológico coincidente con un comportamiento catalogado como “natural” desde el modelo cultural imperante que asigna a la mujer roles estereotipados, dando como resultado el paso “normal” de embarazada a esposa- madre. En el caso de los varones procedentes de estos contextos, se registra cercanía entre las edades de iniciación sexual y su primera experiencia como “embarazador”; pero una notable diferencia de tres años o más entre estas edades y las edades correspondientes a la primera unión y la de tener su primer hijo/a; indicando un flujo diferente al de las mujeres; donde no necesariamente el hecho de embarazar va unido al rol de esposo- padre.

- El caso del sexo femenino correspondiente al sector urbano/clase media-media alta, se aleja del estereotipo esperado de la embarazada que pasa a ser esposa y

Page 133: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

133Voces de Jóvenes

madre, al recurrir a la opción del aborto. Por su parte, en el caso del varón de este sector, las edades entre la primera experiencia como “embarazador” y “padre” son cercanas, pero no así la edad de la primera unión.

• En relación con el número de embarazos e hijos/as; tanto en hombres como en mujeres jóvenes de diferentes contextos socio-culturales, se registra la experiencia de abortos, situación que llama la atención considerando su vinculación con la mortalidad materna y de que es un hecho penalizado por la Ley. El número de embarazos e hijos/as durante la adolescencia se registra en mayor número en el caso de las mujeres jóvenes del sector rural (2 embarazos y 2 hijos/as) y del sector urbano-marginal (5 embarazos: 3 hijos, 2 abortos), así como en el varón del sector rural (3 veces embarazador; 2 hijos/as y un embarazo que no sabe cómo terminó). El menor número de embarazos se registra en jóvenes del sector de clase media-media alta, donde en el caso femenino se registra un embarazo que finalizó en aborto, y por lo tanto sin hijos/as; y en el caso masculino de este sector, se registra que tuvo solo un embarazo y un hijo.

• Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas de las mujeres jóvenes constituyen formas de adaptación (optan por la maternidad) o de resistencia (optan por el aborto) a las normas culturales y estereotipos de género, pero también representan estrategias relacionadas con sus condiciones materiales de vida y con su situación social. En este sentido, se concluye que la interrelación género y condición socioeconómica da lugar a respuestas diferentes en un mismo sexo, y mandatos estereotipados como la maternidad suelen ser relegados a un segundo plano si amenazan el estatus social de una adolescente del sector urbano- clase media alta; pero este mismo mandato en una adolescente del contexto rural-tradicional o urbano-marginal le lleva a un embarazo y unión temprana operando como un elemento que le posiciona socialmente y agrega valoración a su condición de mujer.

• Las implicaciones del embarazo en la adolescencia resultan en un impacto negativo, tanto para hombres como para mujeres, con manifestaciones en el ámbito personal, familiar, educativo y laboral, registrándose: problema de pareja y separación, conflictos familiares, presencia de violencia, deserción escolar, inserción laboral de baja calificación y mal remunerada, sobre todo en los contextos rural-tradicional y urbano-marginal. Este impacto negativo responde, esencialmente, a la falta de respuestas de la sociedad dominicana y la deficiencia de los sistemas garantes de derechos, tales como salud, educación y justicia

• La figura del “padre ausente” o “padre abandonador” es frecuente y se asocia a la incapacidad del adolescente de asumir un rol para el cual no está preparado. Esta situación es observada en los diferentes contextos socioculturales estudiados.

Page 134: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

134 Voces de Jóvenes 134Voces de Jóvenes

Los resultados y conclusiones de este trabajo orientan la necesidad de mayor reflexión y análisis en torno al tema del embarazo en adolescentes, por lo que la primera recomendación se dirige a promover la realización de estudios en este sentido; que abarquen las múltiples dimensiones del fenómeno y consideren la participación de las y los sujetos afectados.

Los resultados permiten aproximarnos al escenario de la juventud, quienes a traves de las voces de las y los jóvenes estudiados, nos muestran que las acciones de prevención están muchas veces desligadas de su realidad. Se requiere, por lo tanto, de una re-orientación de las políticas existentes en materia de prevención de embarazos; donde se tome en cuenta las necesidades y particularidades de hombres y mujeres adolescentes que se ven afectadas por las condicionantes de género y de clase social.

Se recomienda en el diseño de políticas públicas dirigidas al abordaje del embarazo en adolescentes incluir dos (2) elementos fundamentales, a fin de lograr transformación del escenario de vulnerabilidad que propicia la ocurrencia del embarazo:

• En un primer orden, considerar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a impactar en la reducción del embarazo en las adolescentes; enfatizando las acciones en las adolescentes y mujeres jóvenes, contribuyendo a su empoderamiento y su re-descubrimiento como sujetas en igualdad de derechos y condiciones en relación al género masculino. En este tenor, es prioritario fortalecer la construcción de proyectos de vida en las adolescentes, donde no figure solo la realización personal en función de la maternidad y el matrimonio.

• En un segundo orden, pero con igual relevancia, se debe considerar la incorporación de estrategias e intervenciones que permitan a las adolescentes y mujeres jóvenes superar las limitaciones de vulnerabilidad social que atentan contra el desarrollo humano, en especial la falta de oportunidades para el desarrollo presente sobre todo en los sectores socioeconómicos más deprimidos, así como la falta información y acceso a la salud sexual y salud reproductiva, la falta de educación sexual y la violencia.

Reconociendo el rol de los pares y los medios de comunicación, que ocupan lugares primordiales como fuentes de información sobre sexualidad en la adolescencia, se recomienda la utilización de estrategias como la educación de pares (tales como las redes de multiplicadores juveniles) y el uso de los medios de comunicación masiva y de las nuevas tecnologías de información (tales como las

RecomendacionesRRRecomendaciones

Page 135: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

135Voces de Jóvenes

redes sociales del internet), para la transmisión de mensajes de promoción de salud que orienten hacia el disfrute de una sexualidad sana y placentera, y que contribuyan al desmonte de mitos y tabúes alrededor de la misma.

Se sugiere la inclusión del varón en todos los aspectos relacionados al manejo de la salud sexual y salud reproductiva de adolescentes y jóvenes, y en particular en lo referente al embarazo. En este marco, se sugiere de manera especial, profundizar a través de estudios específicos el terreno de la construcción de las masculinidades en los diferentes contextos socioculturales, así como el planteamiento expuesto como resultado de esta investigación referido a la transmisión intergeneracional de la condición de “embarazador adolescente”. En este mismo orden, se insta al desarrollo de programas y políticas que brinden acompañamiento a los adolescentes para que asuman el rol de la paternidad y se logre impactar en la reducción del fenómeno del “padre ausente” o “padre abandonador”.

La recomendación última está dedicada a que se planteen políticas públicas que respondan a estas realidades, abordando tanto la prevención primaria del embarazo en la adolescencia como la prevención secundaria o terciaria en quienes han vivido la experiencia y requieren apoyo para superar las limitaciones impuestas, incluyendo las condicionantes de género y de clase. Este es el desafío, para encaminarse a construir una convivencia más armoniosa, basada en relaciones de igualdad entre los géneros y en la equidad y la justicia social.

Page 136: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

136 Voces de Jóvenes 136Voces de Jóvenes

1) Abaunza, Humberto (2009). “De juventudes y jóvenes”. Fundación DESAFIOS. Managua, Nicaragua.

2) Alatorre, J & Atkin, L. (1998) “De abuela a madre e hijas: repetición intergeneracional del embarazo adolescente y la pobreza. En Familias y relaciones de género en cambios trascendentales en America Latina y El Caribe”. Population Council, EDAMEX, México.

3) Álvarez, Luz Estella (2009) “Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo”. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Vol.8 (17): 69-79, junio-diciembre de 2009. Bogota, Colombia.

4) Amorós, Ana (2000) “División sexual del trabajo”. En: Celia Amorós. “10 palabras clave sobre mujer”. España.

5) Amorós, Celia (1995) “Diez palabras claves sobre la mujer”. Editora Verbo Divino. España.

6) Barinas, Indiana (2008) “Salud sexual y reproductiva de adolescentes”. Secretaria de Estado de la Mujer & Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. 2da edición, Impresos Santilles. República Dominicana.

7) Barinas, Indiana (2008) “Guía metodológica para programas y proyectos con enfoque de género”. Secretaria de Estado de la Mujer, República Dominicana.

8) Barinas, Indiana y Suriel, Oscar (2002) “Memorias Foro Nacional de Prevención y Atención del Embarazo en Adolescentes”. Secretaria de la Mujer. Editora Amigos del Hogar. República Dominicana.

9) Behrman &Vaugan (2002) En “Nelson- Tratado de pediatría” 20va edición. Interamericana-MacGraw-Hill. México.

BibliografíaBibliografía

Page 137: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

137Voces de Jóvenes

10) Berlinguer, Gerardo (2007) “Determinantes sociales de las enfermedades. Rev cub salud pública. Vol 33(1): 16-25. Enero-marzo, 2005. La Habana, Cuba.

11) Bonder, Gloria (1982) “Los estudios sobre la mujer y la crítica epistemológica a los paradigmas de las ciencias humanas” Trabajo presentado en el primer Coloquio Internacional sobre Investigación y Enseñanza Relativos a la Mujer. Montreal.

12) Centro de Estudios Sociales y Demográficos-CESDEM (2007), “Encuesta Demográfica y de Salud-2007”. República Dominicana.

13) Cisterna, Francisco (2005). “Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Theoría. Vol. 14 (1): 61-71, 2005. Universidad Bío- Bío, Chillan- Chile.

14) Comisión Económica para America Latina/ CEPAL & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia /UNICEF (2007) “Desafíos”, Boletín Número 4, enero de 2007. Santiago- Chile.

15) Comisión Económica para America Latina/ CEPAL (2008): “Nuevos desafíos con los y la jóvenes de Iberoamérica”, Publicación CEPAL, 2008. Santiago, Chile,

16) Commission on Social Determinants of Health. (2008) “Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health”. Final Report. World Health Organization. Geneva.

17) Consejo Nacional de Población y Familia/ CONAPOFA (2008) “Maternidad y Paternidad en Adolescentes”. Editora de Revista, S. A. República Dominicana.

18) Checa, Susana (2005) “Implicancias del género en la construcción de la sexualidad adolescente”. Anales de educación común. Tercer siglo. Año 1, numero 1-2/ Adolescencia y Juventud, sept. 2005. Buenos Aires, Argentina

19) Donas, Solum (1997) “Marco Epidemiológico Conceptual de la Salud Integral del Adolescente”. Serie Paltex-Organización Panamericana de la Salud, Washington

20) Dulanto, E. (2000) “El Adolescente”. Interamericana-Macgraw-Hill; México.

21) Fondo de Población de las Naciones Unidas/ UNFPA (2000) “Cartilla Informativa-Programa de Acción Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo.” 1994. México.

Page 138: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

138 Voces de Jóvenes

22) Gómez, Elsa (2004) “Equity, Gender and Health Policy Reform in Latin America and the Caribbean” OPS/OMS, Washington.

23) González, E & Molina, T. (2007): “Características de la maternidad adolescente de madres a hijas” Revista Chilena Obstetricia- Ginecología 2007; 72(6):374-382.

24) Graham, H. (2004) “Social determinants and their unequal distribution: clarifying policy understandings”. Milbank Q. 2004; 82(1): 101-24.Ginebra.

25) Instituto de Estudios de Población y Desarrollo de la Asociación Pro Bienestar de la Familia/ IEPD-PROFAMILIA (1997) “Madres Adolescentes en la República Dominicana”. Una publicación del IEPD. Santo Domingo, República Dominicana.

26) Marcela Lagarde (1994) “Repensar y politizar la maternidad: un reto de fin de milenio” Grupo de Educación Popular con Mujeres. México.

27) Mayen, Beatriz (2005) “Un acercamiento al embarazo en la adolescencia: De la visón médica a los estudios de género”. México. Editado por Programas Educativos Afluentes de la UNAM. Sept. 2005. México.

28) Mejía Navarrete, Julio (2003) “Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo; En: Problemas metodológicos de las ciencias sociales”. Editora Ángeles, Perú.

29) Ministerio de Economía y Planificación (2010) “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe Preliminar de Seguimiento” República Dominicana, 2010.

30) Ministerio de Salud Pública (2010) “Plan Estratégico Nacional de Salud Integral de Adolescentes, 2010-2015”. Editora Omnimedia, República Dominicana.

31) Munist, Mabel y Silber, Tomas. (1998) “El Embarazo entre Adolescentes” En “Manual de Medicina de la Adolescencia”. Cap.5. Serie Paltex, Organización Panamericana de la Salud. Washington.

32) Núñez Rivas, H.; Rojas, A. (2006) “Prevención y atención del embarazo en adolescentes en Costa Rica, con énfasis en comunidades urbanas pobres”. Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud. Tres Ríos. Pp 21-108. Cartago, Costa Rica.

Page 139: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

139Voces de Jóvenes

33) Oficina Nacional de Planificación/ONAPLAN (2005) “Estudio sobre Focalización de la Pobreza en la República Dominicana”. Editora de Revistas. República Dominicana.

34) Oficina Nacional de Planificación/ ONAPLAN (2003) “Estrategia para Reducción de la Pobreza”. Editora de Revistas. República Dominicana.

35) Oficina Nacional de Estadísticas/ONE (2003) “VIII Censo Nacional de Población y Vivienda-2002”. República Dominicana.

36) Oficina Nacional de Estadísticas/ONE (2008). “Madres adolescentes en la República Dominicana”. Omnimedia. Santo Domingo, República Dominicana.

37) Organización Panamericana de la Salud/ OPS (2009) “Prevalencia y tendencia del embarazo en adolescentes”. Washington.

38) Pantelides, Edith (2005) “Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en America Latina”. Centro de Estudios de Población, Buenos Aires-Argentina.

39) República Dominicana (2003). Código para el Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes/ Ley No.136-03. Santo Domingo, República Dominicana.

40) República Dominicana (2000). Ley General de Juventud. Santo Domingo, República Dominicana.

41) Rodríguez Vignoli, Jorge (2008) “Reproducción en la Adolescencia en América Latina y el Caribe: ¿Una Anomalía a Escala Mundial? Centro Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE)-División de Población de la CEPAL”. Presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba –Argentina, del 24 al 26 de Septiembre de 2008.

42) Rutter, M.; Chadwick, O.; Yule, W. (2002) “Adolescente Tumil: Fact o Fiction? Child Psychol Psychiatry, 17:35. Chile.

Page 140: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

140 Voces de Jóvenes

43) Secretaria de Estado de la Mujer. (2006) “Incorporar el enfoque de equidad de género en las políticas públicas”. Secretaria de Estado de la Mujer, República Dominicana.

44) Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (2009) “Normas Nacionales de Atención Integral de Adolescentes”. Editora Ortega. Republica Dominicana.

45) Stern, Claudio (2005). “Poverty, social vulnerability, and adolescent pregnancy in Mexico: a Qualitative analisys”. En: Reproductive Health, Unmet Needs, and Poverty. Paris. Committee for international Cooperation in National Research in Demography (CICRED).pp.227-278. México.

46) Stern, Claudio (2003). “Significado del embarazo en adolescentes en México: Una reseña de un proyecto en proceso” Revista Estudios Sociológicos, El Colegio de México. Sept-dic. Vol.XXI, número 003. pp. 725-745. México.

47) Stern, Claudio; García, Gloria (1999). “Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo en adolescentes”. Programa de salud reproductiva y sociedad, Año 2, num.13, septiembre, 2009. México.

48) Stern, Claudio (1997). “El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica” Revista de Salud Publica de México. Vol.39, No.2, marzo-abril, 1997. PP 136-142. México.

49) Szasz, Ivonne (1998) “Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México”. Debate Feminista, vol.18, Año 9, octubre, pp. 77-104.

50) Universidad de Alicante (2007). “Guía de estadísticas de salud con enfoque de género” Documento universitario Escuela Salud Pública/ Bol. No.6-Año 3, julio, 2007-Universidad de Alicante, España.

Page 141: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

141Voces de Jóvenes

Esta edición de

“VOCESDEJÓVENES:Unaaproximaciónalarealidadjuvenil,apartirdelestudiodelsignificadoy las implicaciones del embarazo en adolescentes, según género y contextos socioculturales en la

República Dominicana”, una publicación de la autoría de la Dra. Indiana Barinas, con auspicios de AJA, Adelante Jóvenes Adelante y la Sociedad Dominicana de Salud y Estudio de la Adolescencia, fue puesta a circular en el marco del II Congreso Dominicano de Salud Integral de Adolescentes, realizado en Santo Domingo, República Dominicana, del 26 al 30 de septiembre del año 2012.

Page 142: Voces de Jóvenes - Ministerio de Salud Pública€¦ · Voces de J ó. venes Voces de J ... Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas sexuales y reproductivas

142 Voces de Jóvenes