vizcacha a rebelde rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · el proyecto camisea consiste en la explotación...

10
A VIZCACHA VIZCACHA REBELDE REBELDE VIZCACHA REBELDE N 04 Lima * junio 2006 * [email protected] N 04 Lima * junio 2006 * [email protected] z l i i a v c i i ó c n a . l r s a o p l s h e a r o i d d d a i s p c r o n d u a r u C

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

AAVIZCACHAVIZCACHAREBELDEREBELDEVIZCACHAREBELDE

N 04 Lima * junio 2006 * [email protected] 04 Lima * junio 2006 * [email protected]

zlii av ci ióc n

a .l rsa o p l sh e aro id dd a is p cron duaru

C

Page 2: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

11

En los ańos 1980, en plena crisis del sector hidrocarburífero nacional, el Estado otorgó los derechos de exploración sísmica sobre el lote 88, ubicado en el bajo Urubamba, Cusco, al consorcio petrolero Shell Chevrón. El lote se encontraba superpuesto a territorios habitados por pueblos indígenas desde hace miles de ańos, algunos de ellos en aislamiento voluntario como los pueblos Yora (Nahua) y Nanti.

Ambas empresas realizaron trabajos de prospección sísmica y perforación de 9 pozos, los cuales permitieron descubrir el gas. Durante este periodo, trabajadores de la empresa y otros agentes externos como madereros y misioneros impulsaron el establecimiento de contactosforzados con la población indígena Yora en aislamiento, que al rechazar la presencia de éstos agentes externos a través de agresiones, se habían convertido en un obstáculo para sus actividades. El contacto causó la inmediata propagación de enfermedades virales y la consecuente muerte de la mitad de la población. También se produjo la desarticulación social, organizativa y política del grupo, en medio del ambiente de confusión, maltrato e impacto psicológico y cultural que produjo el contacto forzado.

A consecuencia de este desastre humano y ecológico, y por presión de las organizaciones indígenas locales, el Estado creó la Reserva Nahua Kugapakori, con la finalidad de proteger la integridad de los diversos pueblos indígenas en situación de aislamiento que habitaban en su interior (Resolución Ministerial Nş 00046-90-AG/DGRAAR, emitida por el Ministerio de Agricultura en el ańo 1990). ˙ A pesar de la comprobada vulnerabilidad de los pueblos indígenas de la Reserva para enfrentar las enfermedades nuevas, contra las cuales no han desarrollado defensas inmunológicas y su dependencia- prácticamente exclusiva - de los recursos naturales existentes en sus territorios, el Estado continuó alentando la ejecución de prácticas extractivistas en la zona, a través de la explotación de gas y madera. Así, en el ańo 1996, firmó un contrato con la empresa anglo-holandesa Shell y la norteamericana Mobil Exploration and Producing Inc. para la explotación de gas en la misma zona, “la más grande reserva de hidrocarburos descubierta en el Perú”. La parte oriental del lote abarcaba una gran extensión de la Reserva del Estado Nahua Kugapakori, mientras que la parte occidental afectó a comunidades Machiguenga.

A raíz del escándalo internacional producido por la muerte masiva de los Yora durante la presencia de la empresa Shell en los ańos 1980, esta vez, las empresas beneficiarias del contrato optaron por reconocer formalmente la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento al interior del lote y elaborar una “Guía para un plan de respuestas en caso de contacto con ésta población”.

La presencia de la empresa aceleró la integración de nuevas familias Nanti antes aisladas, a la comunidad Montetoni. Nuevamente se desencadenaron epidemias que han ocasionado sucesivas muertes, sobre todo en la población infantil y adulto-mayor de la comunidad. ˙ El 21 de abril de 1999, el gobierno peruano emitió un Decreto de Urgencia (022-99), declarando de necesidad e interés nacional el desarrollo del proyecto Camisea.

El 9 de diciembre del ańo 2000, nuevamente, el Estado peruano suscribió el contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en la zona, por un periodo de 40 ańos, con el consorcio Pluspetrol, Hunt Oil Company, SK Corporation e Hidrocarburos Andinos S.A, liderado por el primero.

El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural y otro para líquidos de gas natural y el sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao. Los ductos transportarán a la costa el gas natural y los líquidos para ser utilizados como productos de consumo local, así como para su exportación (News Camisea, 2002).

GAS DE CAMISEA . GAS DE CAMISEA . COMODIDAD PARA UNOS / COMODIDAD PARA UNOS /

PENURIA PARA TODOS

1818

GAS DE CAMISEA . COMODIDAD PARA UNOS /

QUE ESTA MAL EN LA INGENIERIA GENETICA

La ingeniería genética es una ciencia que ha sido desarrolla a nivel de tubo de ensayo, y se encuentra en sus etapas de desarrollo temprano, por lo que es altamente impredecibleEl conocimiento sobre el comportamiento de un gen estudiado en un laboratorio, puede aplicarse solamente al tubo de ensayo. No es posible extrapolar los resultados del laboratorio al comportamiento del mismo gen en medio ambiente.Por ejemplo, el gen responsable del color rojo de las petunias no sólo controlan la coloración de los pétalos, sino que disminuyen la fertilidad de la flor, y altera el crecimiento de las raíces y hojas de la petunia.Una trucha que ha sido alterado genéticamente al recibir un gen que lo hace más grande, no sólo va a crecer más que sus parientes normales, pues gen que lo hace más grande, le da además una coloración verde a la piel.

Estos son efectos que no son posibles de predecir en el tubo de ensayo. El término científico para estos fenómenos se llaman EFECTOS PLEITROPICO.Se conoce muy poco sobre cómo un segmento de ADN va a comportarse en determinado medio ambiente. Es decir, no se conoce que clase de procesos va a desencadenar o va a parar u gen colocado en un lugar en el que no debería estar. Por ejemplo, no conocemos cómo se va a comportar un gen de pez cuando es transferido a una célula vegetal. Este fenómeno se llama EFECTO DE POSICIÓN.Por otra parte existe la incertidumbre sobre si el nuevo gen va a producir nuevas alergias o producir procesos de toxicidad en la planta transgénica, o si va a despertar genes que producen proteínas con características tóxicas o que generan alergias. SERES HUMANOS

Se está utilizando la biotecnología para permitir transplantes de órganos de animales en seres humanos. La compañía norteamericana Alexion Pharmaceutical se especializa en producir chanchos transgénicos para transplantes. Los animales son manipulados genéticamente con genes del sistema inmunológico humano, para disminuir la posibilidad de rechazo del órgano A este respecto, se han identificado algunos posibles impactos potenciales. Por ejemplo, existe el riesgo que estos transplantes produzcan nuevas enfermedades infecciosas en el ser humano, producidas por el virus utilizado como vector, pues al entrar en contacto directo con la sangre humana, se crea un nuevo medio ambiente al que el virus puede reaccionar de manera inusitada. Ha esto se suma que el paciente que recibe el órgano ha sido tratado con drogas inmunosupresivas. Adicionalmente, en 1992 la oficina europea de patentes recibió una aplicación para patentar las glándulas mamarias -incluída la humana- objeto de ingeniería genética para producir una leche que contiene proteínas de mayor valor nutritivo. La patente Fue presentada por Baylor College of Medicine y Grenada Biosciences of Texas.

QUE ESTA MAL EN LA INGENIERIA GENETICA

Page 3: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

PROYECTO CAMISEA MUESTRA DE IMPROVISACIÓN: ATENTA CONTRA LOS DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, concientes de las actuales situaciones en las que se encuentran nuestros pueblos expresamos lo siguiente:

La coyuntura actual del proceso electoral, la denuncia de una empresa auditora extranjera en Washington, y el nuevo derrame sufrido el día de ayer 4 de marzo del 2006, ha permitido que la problemática de los pueblos indígenas machiguengas y otros se haga evidente y considerado ante la prensa y la opinión publica. Esta reacción esta generada más que por conciencia de la deficiente gestión ambiental estatal, la insipiente supervisión y la poca responsabilidad de los funcionarios de los diversos entes creados para realizar el seguimiento de la ejecución del mega proyecto del gas de CAMISEA, por el hecho de haber sido objeto del engańo de la empresa concesionaria.Que en forma irresponsable, para evitar se aplique las cláusulas de penalidad del contrato de concesión, la empresa, ha ejecutado de cualquier forma las instalaciones del ducto que transporta el gas licuado, sin las garantías correspondientes; los que obviamente tampoco fue supervisado o verificado por las instancias estatales pertinentes, estos como otros argumentos pueden esgrimirse para las observaciones técnicas por las sucesivas fallas del ducto; sin embargo, debemos enfatizar que en forma reiterada hemos advertido de los graves peligros que significaba la ejecución del proyecto en mención y que en juego se encontraban no solo el equilibrio ecológico sino principalmente la vida y salud de los pueblos indígenas de los pueblos Nanti, Nahua, Kugapakori, Machiguengas y otros de los que podemos referir no solo a los de las comunidades nativas, sino más de los pueblos en aislamiento voluntario a cuyo territorio se superpone en un tercio la concesión gasífera de Camisea.Estas situaciones se producen, entrando al tercer milenio, cuando se ha declarado el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, adoptado por las Naciones Unidas, con la finalidad de darle una efectiva atención a su problemática y garantizar una participación en los diversos niveles de decisión en los Estados parte, con la Declaración de Brasilia suscrita el 24 de noviembre del 2004, con más compromisos de los Estados asistentes hacia la concreción de los derechos de los pueblos indígenas, además del Convenio 169 OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes ratificada y aprobada con R. Legislativa 26253, todas ellas llenas de buenas intenciones pero no están siendo aplicadas en nuestra normatividad y menos cuenta con el reconocimiento de la mayoría de funcionarios del Estado peruano, lo cual es evidente ante la falta de consulta o del consentimiento previo e informado de las políticas, medidas legislativas, administrativas, de programas o proyectos que involucran a nuestros pueblos indígenas.Ante estos olvidos, indiferencia y desidias, los pueblos indígenas ya hemos perdido la confianza en la vigencia del sistema democrático, y en muchos casos ya existen reacciones directas ante las afectaciones a sus derechos colectivos, en la imposición de cuadriculas “negociables” como concesiones sobre territorio ancestral indígena, los cuales tienden a generalizarse, muy a pesar de las severas penalidades decretadas por el gobierno actual.

Lo cierto es que nuestros pueblos, consideran que el sistema de la justicia no permitirá superar esta problemática, por ejemplo; la empresa multada por cuatro veces, hasta la fecha no hace efectivo dicho pago, en razón de encontrar las argucias legales para impugnar y pasar de la instancia administrativa a la judicial. Ante ello, las entidades con competencia en materia ambiental no se han dignado en denunciar aunque sea en prevención del delito los dańos ambientales y los potenciales, menos los magistrados del Ministerio Publico. Salvo la Defensoría del Pueblo que recientemente ha emitido un Informe sobre la grave afectación de los derechos de los pueblos indígenas.

Ante esta situación AIDESEP, exige:La paralización inmediata del proyecto de Gas de Camisea ( en tanto; la Contraloría General de la Republica deberá intervenir para verificar el cumplimiento de las funciones de OSINERG, INRENA, CONAM, DIGESA, DGAA del Ministerio de Energía y Minas, DEFENSORÍA CAMISEA, INDEPA y GTCI). Se realice la auditoría de todo el ducto y se disponga la paralización definitiva del proyecto de gas Camisea. Ante el grave incumplimiento de las condiciones del contrato, la falta de ética, engańo, sobrevaluación del material empleado y costos, se deje sin efecto la concesión otorgada a la Plus Petrol. Se modifique la Ley de Canon a fin de que las comunidades de donde se extrae el recurso natural puedan gozar en forma directa de los beneficios que ésta genera. Se disponga normativamente que las multas aplicadas a las empresas infractoras, se hagan efectivas a cierto plazo, y no se impugne si no existe el depósito efectivo del monto total, además de que dichos montos deben ser entregados directamente a los afectados.

1717 22

EN DEFENSA DEL MAR Y LAS LAGUNAS "Las centrales termoeléctricas son las más perjudiciales para el medio ambiente, por eso gozan de un gran sistema de seguridad. Su potencia eléctrica es la mayor, pero una fuga radioactiva de un solo reactor puede tener consecuencias devastadoras para los de seres vivos a varios kilómetros a la redonda. Esta última consideración no ha sido incluida en el Estudio de Impacto del Proyecto EGECHILCA, omisión muy grave."Las Salinas de Chilca es un pueblo tradicional al sur de Lima que vive del “turismo de salud”. Por su cercanía al mar y las escorrentías subterráneas que tiene se han formado tres lagunas con propiedades medicinales muy conocidas. Sucede ahora que tanto el mar como las lagunas están corriendo peligro. Se ha formado una empresa generadora de energía eléctrica que utilizara el agua de mar para enfriar sus turbinas, y emitir mas de dos y medio de toenladas de gases sin tratameinto al medio ambiente, Eso en si es peligroso,y letal; y en cambio que devuelvan el agua al mar con una composición química alterada y mayor temperatura no sólo afectará a Las Salinas sino que agravara el problema del calentamiento global. El mar es fuente de vida, no podemos modificar sus condiciones sin correr el riesgo de un desastre ecológico. El proyecto pretende extraer agua del mar y luego devolverla alterando su grado de salinidad y su temperatura. Esto provocaría la desaparición de importantes especies marinas. Si esto ya ocurrió con el fenómeno del Niño que eliminó las machas por las que nuestro mar era famoso, podemos imaginar lo que ocurriría con una modificación artificial, a escala industrial y efectuada de manera constante. Hay que dejar constancia que de la pesca ar tesanal en Chilca viven centenares de familias. El agua que se extrae podría tener un mejor uso. Devolver al mar el agua con una composición y temperaturas cambiadas es criminal. Pero hacerlo en una zona de desierto lo es aún más. La población de Chilca y de Las Salinas tiene agua potable muy escasas horas al día. No supondría ninguna dificultad un convenio entre EGECHILCA y la Empresa de Agua Potable para un mejor uso de las aguas ya sea para uso domestico o de no considerarse conveniente para crear áreas verdes. Calentar el mar de Las Salinas es contribuir al calentamiento global. Es claro que un mundo sobrecargado con 6.300 millones de personas es un lugar arriesgado para realizar experimentos incontrolados con el clima Según las previsiones de organismos internacionales, la actual tendencia hacia el calentamiento provocará algunas extinciones. Numerosas especies vegetales y animales, debilitadas ya por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos 100 años.

EN DEFENSA DEL MAR Y LAS LAGUNAS

Impacto sobre las lagunas No se ha hecho un estudio hidrogeológico para determinar como afectarían estos cambios a las Lagunas que dan nombre a nuestro balneario. Quienes tenemos casa en Las Salinas y los turistas que nos visitan llegan acá por las propiedades medicinales de nuestras lagunas. Al carecer el Estudio de Impacto Ambiental de un acápite hidrogeológico no podemos saber que riesgos correrán las Lagunas, si modificarán sus características o incluso si pueden desaparecer. Hay urgencia de un estudio hidrogeológico, dado las variaciones encontradas en pozos cercanos tanto de agua dulce como salobre. Las lagunas de Chilca pertenecen a un ecosistema de suma fragilidad precisamente por este intercambio de aguas, corriendo el riesgo de que el ecosistema se pueda modificar.

¿Cerrar la playa? Pero el problema de la

empresa no es sólo con el medio ambiente. Es también con la población de Las Salinas. Para realizar todo esto se ha escogido una zona de playa. El litoral de Chilca es bastante amplio, sin embargo EGECHILCA y TRACTEBEL, han elegido ubicarse frente al sitio de mayor densidad de bañistas. Delante del terreno de la empresa están las instalaciones del Club 7 de Agosto. No es necesario decir que las modificaciones al paisaje que supone la existencia de una empresa de estas dimensiones y necesariamente vigilada, va a espantar a quienes vienen buscando tranquilidad. Esto es grave para las familias que viven de la prestación de servicios a los turistas. En Las Salinas de Chilca se puede apreciar que la mayor cantidad de casas son alojamientos y hay un número significativo de comercios en la propia playa que contribuye a la economía municipal. Es necesario que la empresa asegure su permanencia. La empresa, lejos de asegurar esa permanencia se propone trasladar 'las facilidades existentes en el área de playa' a 'la desembocadura del río Chilca' (Punta Ñave). Es más, refiriéndose a Playa Yaya declara que 'En el área donde se instalarán las tuberías no habrá acceso al público' (Capítulo VI, p. 71). Eso sería contraproducente porque la playa, la población y las lagunas forman una sola unidad que se quebraría al cerrar el acceso a la playa. Los pobladores de Las Salinas tendríamos que realizar un desplazamiento mayor para llegar a la playa y los comerciantes reducirían notablemente sus ventas. Es falso que quienes usamos las lagunas y la playa seamos pocos.

Impacto sobre las lagunas

¿Cerrar la playa?

CHILCA se defiende

Page 4: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

Ai ferri corti.

"Cada uno puede terminar de regocijarse en la esclavitud de aquello que no conoce y, rechazando la turba de palabras vacías, entablar un duelo cuerpo a cuerpo con la vida." C. Michelstaedter

La vida no es más que una búsqueda continua de algo a lo que aferrarse. Uno se levanta a la manana para reencontrarse, un par de horas más tarde, de nuevo en la cama, tristes péndulos oscilando entre el vacío de deseos y el cansancio. El tiempo pasa, y nos gobierna con un aguijón que se va haciendo cada vez menos fastidioso. Las obligaciones sociales son un fardo que no parece doblegar nuestras espaldas porque lo llevamos con nosotros a donde sea. Obedecemos sin siquiera hacer el esfuerzo de decir que sí. La muerte se descuenta viviendo, escribía el poeta desde otra trinchera. Podemos vivir sin pasión y sin duenos, he aquí la gran libertad que esta sociedad nos ofrece. Podemos hablar sin frenos, en particular de aquello que no conocemos. Podemos expresar todas las opiniones del mundo, aún las más arriesgadas, y desaparecer detrás de sus sonidos. Podemos votar al candidato que preferimos, reclamando a cambio el derecho de lamentarnos. Podemos cambiar de canal en cualquier instante, toda vez que nos parezca que nos estamos volviendo dogmáticos. Podemos divertirnos en horas fijas y atravesar a velocidades siempre mayores ambientes tristemente idénticos. Podemos aparecer como jóvenes testarudos, antes de recibir helados golpes de sentido común. Podemos casarnos todas las veces que queramos, así de sagrado es el matrimonio. Podemos ocuparnos de infinidad de cosas útiles y, si no sabemos escribir, podemos convertirnos periodistas. Podemos hacer política de mil modos, aun hablando de guerrillas exóticas. Tanto en la carrera como en los afectos, podemos ser excelsos en la obediencia, si es que no llegamos a mandar. También a fuerza de obediencia nos podemos convertir en mártires, y esta sociedad, en desmedro de las apariencias, todavía tiene tanta necesidad de héroes. Nuestra estupidez no parecerá por cierto más grande que la de los demás. Si no sabemos decidirnos, no importa, dejamos que elijan los otros. Luego tomaremos posición, como se dice en la jerga de la política y del espectáculo. Las justificaciones nunca faltan, sobre todo en un mundo de tan buena boca. En esta gran feria de roles cada uno de nosotros tiene un aliado fiel: el dinero. Democrático por excelencia, éste no mira a nadie a la cara. Gozando de su companía no existe mercancía ni servicio alguno que no nos sean debidos. Quienquiera que sea su portador, ambiciona con la fuerza de una sociedad

entera. Es cierto, este aliado nunca es suficiente y, sobre todo, nunca se da a todas las personas. Pero la suya es una jerarquía especial, que unifica en los valores aquello que es opuesto en las condiciones de vida. Cuando se lo posee, se tienen todas las razones. Cuando falta, se tienen no pocos atenuantes. Con un poco de ejercicio, podremos transcurrir días enteros sin una sola idea. Los ritmos cotidianos piensan en nuestro lugar. Del trabajo al “tiempo libre”, todo se desarrolla en la continuidad de la supervivencia. Tenemos siempre algo de que agarrarnos. En el fondo, la más estupefaciente característica de la sociedad actual es la de hacer convivir las “comodidades cotidianas” con una catástrofe al alcance de la mano. Junto a la administración tecnológica de lo existente, la economía progresa en la incontrolabilidad más irresponsable. Se pasa de las diversiones a las masacres de masa con la disciplinada inconciencia de gestos calculados. La compra-venta de muerte se extiende a todo el tiempo y a todo el espacio. El riesgo y el esfuerzo audaz no existen más; sólo existen la seguridad o el desastre, la rutina o la ruina. Salvados o hundidos. Vivos, jamás. Con un poco de práctica, podremos recorrer la calle de casa a la escuela, de la oficina al supermercado, del banco a la discoteca, con los ojos cerrados. Estamos realizando debidamente el proverbio de aquel viejo sabio griego: “también los que duermen rigen el orden del mundo”. Ha llegado la hora de romper con este nosotros, reflejo de la única comunidad actual, la de la autoridad y la mercancía. Una parte de esta sociedad tiene absoluto interés en que el orden siga reinando; la otra, en que todo se derrumbe lo más rápido posible. Decidir de qué parte estar es el primer paso. Pero por todos lados están los resignados, verdadera base del acuerdo entre las partes, los mejoradores de lo existente y sus falsos críticos. En todos lados, también en nuestra vida, que es el auténtico lugar de la guerra social, en nuestros deseos, en nuestra determinación así como en nuestros pequeńas, cotidianas sumisiones. Contra todo esto hay que acudir a las armas cortas , para sostener finalmente un duelo a muerte con la vida.

Romper con esta realidad, sus defensores y sus falsos críticos.. Romper con esta realidad, sus defensores y sus falsos críticos.. (FRAGMENTO)

33 1616

Grave contaminación petrolera pone en peligro salud de indígenas

La Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO) denunció la grave situación de salud que viven cinco mil indígenas de 32 comunidades nativas de la región Loreto debido a la explotación de los lotes petroleros 1AB y 8 a cargo de Pluspetrol.Un monitoreo efectuado por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud ha confirmado que la mayoría de niños de la zona tienen niveles de plomo y cadmio muy por encima de lo admisible en los seres humanos.Las aguas del río Corrientes que antes del boom petrolero de los 70 era fuente de vida para los indígenas hoy ocasiones dolores estomacales e incluso cirrosis por el alto nivel de plomo y cadmio que contienen denunció Henderson Rengifo, coordinador de FECONACO .Henderson llegó a Lima el sábado último con una comitiva de once dirigentes para conversar con las autoridades del Ministerio de Salud y la empresa Pluspetrol que opera los dos lotes.Las comunidades afectadas se ubican en el distrito de Trompeteros y se encuentran en la más profunda pobreza debido a la contaminación de su principal fuente de vida debido a que la población y sus animales se alimentan de dichas aguas.“La contaminación química está afectando nuestras aguas y tierras. Venimos para que el Gobierno escuche nuestra voz de protesta y nos dé una solución. Ya basta de ensuciarnos el agua. Aquí nunca llegó el desarrollo. Hay extrema pobreza, por eso hemos venido hasta Lima”, dijo Esteban Torres Carijano en su idioma natal.“Hemos conversado con la empresa Pluspetrol pero igual siguen contaminando. Arrojan aguas servidas al río. Lamentablemente por parte del Estado no hay ni siquiera una inmediata solución, ni un compromiso. Nadie se quiere responsabilizar”, acotó.Entre diciembre del 2004 y enero del 2005, Pluspetrol presentó planes de remediación para los lotes 1AB y 8, los cuales incluyen la construcción de acueductos para alejar las aguas producidas (que salen junto con el petróleo) de las quebradas y la instalación de pozas API para eliminar la contaminación de las aguas.Sin embargo, para la ONG Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui, que acompaña a las comunidades afectadas, si bien hay información de que la empresa está cumpliendo con algunos de estos Planes Ambientales Complementarios (PAC), no hay seguridad de que lleguen a completarlos sin una supervisión directa.Las comunidades se oponen rotundamente al inicio de las operaciones de las empresas petroleras Burlington Resources Perú Limited en el lote 104 y de la empresa Petroleum del Perú en el lote 106, que ya firmaron contrato con Perupetro.

Grave contaminación petrolera pone en peligro salud de indígenas

Contaminación por plomo y cadmio en la cuenca del río Corrientes afecta a pueblos indígenas

Frente a la situación de vulneración de los derechos a la salud y a la vida de Pueblos Indígenas como Ashuar, Kichua y Hungarita asentados en la cuenca del río Corrientes (Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto) se encuentran afectados por los altos niveles de sustancias contaminantes existentes en su territorio, el Grupo de Trabajo Permanente sobre Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Diálogo Intercultural - Coordinadora Nacional de Derechos Humanos se dirige a la opinión pública para expresar lo siguiente:

1 . Los pr inc ipa l e s prob l emas de contaminación que afectan a la cuenca del Río Corrientes se deben a la actividad petrolera de los Lotes 1AB y 8 y la huella de los derrames de petróleo a lo largo de 30 años de operaciones hidrocarburiferas.2. La población afectada por la actividad petrolera que se realiza en la zona es de 5,000 personas aproximadamente. Los Pueblos Indígenas afectados en mayor grado son Ashuar, Kichua y Huangarita debido a la cercanía a la zona de operaciones.3. Entre el 29 de junio y el 5 de julio del 2005 se realizó el monitoreo y toma de muestras biológicas en el Río Corrientes por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Los resultados indican que la mayoría de niños tiene niveles de plomo y cadmio muy por encima de lo admisible en los seres humanos.4. Exhortamos al Ministerio de Salud, OSINERG, Ministerio de Energía y Minas y al Gobierno Regional a tomar medidas adecuadas en protección de la salud de estos pueblos para que puedan vivir en un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida tal como lo indica nuestra Carta Magna.5. Ante el rechazo rotundo de la población indígena de la zona por la actividad petrolera en su territorio; exhortamos al Estado a respetar esta posición tal como lo señala el artículo 7° del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. 01 de junio de 2006

Contaminación por plomo y cadmio en la cuenca del río Corrientes afecta a pueblos indígenas

Page 5: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

Defendiendo nuestros territorios

Muchas son las versiones periodísticas que circulan sobre los lamentables sucesos del 17 de Enero en "Flor de la Frontera". Los indígenas también tienen lo suyo. Las autoridades competentes no pudieron ocultar sus responsabilidades, aunque intentan dar una tratativa separada entre la negligencia administrativa y el homicidio; la verdad resuena en sus conciencias que lo ocurrido es una de las consecuencias del doble juego que escogieron de manera inescrupulosa. Ahora las autoridades deben saber distinguir que la forma de tratar un problema individual no es compatible al procedimiento con que debe ser tratado con mucha responsabilidad un problema colectivo, sobre todo, cuando se trata de conflictos territoriales con los pueblos indígenas. En el caso concreto de los Awajun, el concepto de territorio está ligada intrínsicamente a la vida y a la espiritualidad como nexo del mundo sobrenatural. Es decir; si en la vida real no hubiera territorio donde multiplicarse, tampoco habría de muerto donde habitar. En los awajun es una práctica cultural mantener comunicación con los ancestros, invocando a los actores que en vida protegieron al pueblo contra la agresión.

El máximo deseo de un awajun, es llegar a ser WAIMAKU. Waimaku, es una persona poseedora del poder para una misión determinada. Para ser Waimaku hay que encontrarse con AJUTAP (Arutam, en Shuar o Achuar), Ajutap es un personaje espiritual protector de su condescendencia, poseedor de los conocimientos del pasado y del futuro, guía maestra de los awajun.

A los académicos, les comprendemos su escepticismo, pero ha sido necesario para nosotros ilustrar de esta manera para que cualquiera que tenga interés de investigar cuente con mayores elementos de juicio al momento de emitir sus opiniones y sepa de qué pueblo se trata. Evidentemente, lo ocurrido, surge como una reacción de dos polos opuestos, similar a un corto circuito que por falla del sistema produce accidentes mortales . En este caso, muy independiente a la tratativa específica que la justicia deberá encargarse del homicidio, nos duele pensar que, así, se estabilice el sistema violado, se encarcelen a los responsables, nunca será una solución equitativa.

Para el AJUTAP, żSerá admisible que por venganza un condescendiente sea sacrificado?. żHabría que culpar la Ley?, ˇNO!, pero sí a los funcionarios directamente responsables que trataron de jugar con fuego, que a pesar de su formación, nunca procuraron trabajar por su patria, ni tampoco se preocuparon en poner en buen cauce el concepto de desarrollo en diversidad, el principio de respetar al otro, sobre todo cuando se trata de pueblos de culturas cuya existencia depende de su territorio. Las autoridades deben entender que el trato por el litigio territorial con los pueblos indígenas no es similar al trato de casos comunes, porque la pérdida de un espacio territorial, en la concepción indígena, es como perder su vida en espíritu.

La particularidad de las culturas del que está compuesto el Perú nunca estuvo en la conciencia nacional. Más se aprovechó de su sencillez y de su humildad, que para los indígenas son como reglas básicas de relación con otras culturas. El caso de San Ignacio, debe ser una experiencia para nunca trastocar el corazón de la existencia de un pueblo y si alguna vez un indígena invade un territorio que no es suyo, tampoco lo justifique por su cultura, sino, que sea juzgado por sus actos.

Los indígenas de esta generación tal vez no hagamos mucho por el futuro de nuestro pueblo y su territorio, porque desde que aprendimos a relacionarnos con las Leyes del Estado, hemos confiado que la justicia se encargará de protegernos. Sin embargo, también confiamos que Ajutap se compadecerá de alguien, que posiblemente utilizará como instrumento para seguir protegiendo nuestros territorios que heredamos de nuestros ancestros. Ojalá nunca vuelva a repetirse algo similar como la ocurrido en Flor de la Frontera que a todos nos cogió por sorpresa. Los indígenas lo sentimos mucho y este dolor compartimos también con los deudos.

CASO LOS NARANJOS

Defendiendo nuestros territoriosCASO LOS NARANJOS

1515 44

Para los indígenas el territorio es nuestro embrión que dio origen a la existencia de nuestros pueblos con culturas e identidad propia. Si no tenemos territorio, somos un pueblo indígena sin vida y por tanto, estamos sentenciados a ser exterminados.Esta definición en contraste con el concepto occidental es totalmente diferente. Para la sociedad occidental, la tierra es de uno cuando cuenta con título de propiedad inscrita en los Registros Públicos. Para los indígenas, el dueño, es la "madre de la tierra". Los andinos reconocen como la "Pachamama", los Shuar, como "Nugkui", y así cada pueblo. Para el mercado, adquiere importancia monetaria y es negociable. Para nosotros, los indígenas, adquiere importancia espiritual y es sagrado. En nuestra cosmovisión amazónica no cabe el termino tierra, sino, de TERRITORIO, en un concepto amplio de la integralidad como un bien colectivo en interdependencia con la naturaleza. Las montañas y las cataratas donde meditaron nuestros ancestros son heredados como lugares sagrados y gozan de respeto como fuentes de realización visionaria y fortalecimiento espiritual.Cualquier atentado inusual interfiere el sendero y el lugar donde suele transitar el espíritu, por tanto una acción de defensa contra la agresión de estos lugares sagrados es justificada, huir de este deber es un suicidio espiritual y renunciar es la peor actitud que puede adoptar un cobarde en negación de su propia existencia.

El Territorio y su AdministraciónEn la Amazonía Peruana existimos 56 pueblos indígenas agrupados en 17 familias lingüísticos y cada uno de nosotros establece las reglas maestras de aprendizaje para la generación venidera. A manera de ejemplo, citaremos algunas relaciones con la Madre Tierra de la forma como el pueblo AWAJUN trasmite a través de su mensaje enseñanzas sobre el uso de la agricultura."Aquella época en que la gente no conocía la agricultura, Nugkui (nombre de madre de la tierra en AWAJUN) entrega a una niña que era hija suya a una mujer para ayudarla, instruyendo en detalle como tratarla. La niña, llamaba en abundancia a toda especie que emanaba su capacidad, de modo que hubo mucha producción. Un tiempo, unos niños, admirándose del prodigio se ambicionaron en conocer novedades, así es que obligaron a la niña llamar al diablo para conocer de cerca.

No llegó un diablo, sino, muchos y no se dejaron echar por más que la niña intentó. Los niños, desesperados le arrojan ceniza a los ojos de la niña nugkui al ver que esta ya no rendía más. Esta, resentida del mal trato regresa a la madre Nugkuí. Sucedió que en ese momento, aquella huerta que la niña le abrió como campo de ensayo de la mujer, desvanecieron y se convirtieron en malezas. Mas tarde, Nugkui se compadeció de la mujer, le reveló las técnicas de siembra por medio del sueño, advirtiéndole que para adelante nada será fácil producir ni cosechar si no se invocara su nombre..."La ciencia occidental ha determinado hace poco, cuan frágil es el suelo amazónico, los indígenas hace miles de años estudiamos y descubrimos esa fragilidad y para explicar mejor a las generaciones venideras lo representamos en forma de una niña.Qué niño es responsable de sus actos y sus consecuencias, como lo es la política agraria colonizadora que de manera irresponsable contribuye con la degradación del suelo amazónico y los impactos que estos generan sobre la biodiversidad son alarmantes. ¿Qué ceniza es bienvenida a los ojos, cuando tampoco lo son bienvenidas para Nugkui las pesticidas e insecticidas que sólo consiguen esterilizar la tierra?. y qué es lo que al final se consigue en un suelo maltratado y estéril. Nada sólo malezasEn el concepto occidental, simplemente es un mito. Sin embargo, no son nada más ni menos que una sabiduría que emite vivos mensajes de advertencia, del cual valimos los pueblos indígenas para controlar nuestro territorio. En el caso del Perú, la nueva Constitución ha derogado la inembargabilidad e inalienabilidad de territorios indígenas, es decir, que nuestras tierras son negociables en función de la economía del mercado. En otras palabras, el embrión de nuestra existencia está gravemente amenazada, por tanto nuestra cultura también.Por eso es que los amazónicos en unión con todos los indígenas del mundo instamos permanentemente a los Estados para que adopten medidas conjuntas de evaluar nuestra situación vulnerable, y en un futuro muy cercano nos abran las puertas de entrada en el escenario de participación y decisión por nuestros destinos con derechos plenos como pueblos con conocimiento, cultura e identidad propia en un territorio definido.

Los Territorios Indígenas y su Importancia

Page 6: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

55 1414

El Lunes 27 de junio miles de campesin@s cocaler@s salieron de sus cuencas, dejaron atras sus cultivos y parte de sus familias. La hoja de Coca, simboliza toda una resistencia de miles de años, resistencia cultural a los valores traidos de occidente sobre los caballos.El valor alimenticio de la hoja de coca es conocido por los grupos de poder y amos del capital, es por eso que buscan apoderarse de ella. Arrasando con los campesinos cocaleros y con la tradicion y la cosmovision, los dueños del mundo y sus aliados, buscan ser los nuevos productores de hoja de coca, buscan convertir a esa plata milenaria en un producto nuevo para beneficio de la burguesia.Cuando meten sus tanques y sus sectas religiosas al monte, no hacen otra cosa que abrir terreno y quemar conciencias. Buscan desnutrir al campesinado y arrancar de raiz todo respeto por la naturaleza y borrar definitavamente sus conocimientos ancestrales.Estos tanques y avionetas tambien buscan apoderarse de las reservas naturales de agua y materias primas, para someter a los pueblos cuando la necesidad de estos impere en el planeta.

De parte de los gobiernos y sus representantes no podemos esperar mas que promesas incumplidas. Muchos sectores ahora levantan la bandera de la hoja de coca, reluciendo su fanatismo patriotero, hablando de soberia nacional, siendo la hoja de coca propia de hasta 4 naciones, y no de territorios delimitados por la democracia burguesa.Protagonismos que van y vienen, y personajes "solidarios" del campesinado polulan en la escena actual, a un año de las proximas elecciones, todos se visten de verde.Otros van dando ataques minimos e insensibles desviando la lucha hacia organismos especificos, cuando todos sabemos que el culpable de la miseria del mundo es el

Capitalismo del pais de donde venga.Ahora es cuando, mañana sera muy tarde, por eso los campesinos cocaleros han levantado la consigna de COCA o MUERTE.Es un deber y hasta una obligacion de quien habita este planeta, defender la naturaleza y proteger la tierra que nos da alimento. Sus avionetas y mangueras naranjas expulsan un veneno mortifero que ha dejado tierras arrasadas y gente intoxicada. Sus balas han matado a muchos campesinos y dejado mal heridos a varios Sus antorchas han quemado las chozas humildes y arrasado con los animales. Mientras tengamos la esperanza intacta y la conciencia de clase alerta seremos indomables. Desde la zona costera de Lima, damos golpes de rebeldia e insurreccion contra el poder Estatal y sus lacayos pintados de rojo, oportunistas de la boca para afuera y poliqueros que buscan catapultarse con esta lucha.Nuestra defensa esta marcada y es hacia la hoja de coca y al campo.Nuestro apoyo son a las bases cocaleras donde se vive la autonomia y la horizontalidad.Nuestra entrega es para el pequeño campesino que de la tierra saca su alimento.Aborrecemos el uso que le dan los narcotraficantes a la hoja de coca y el maltrato que hacen a la tierra con sus insumos quimicos para procesarla.Como diria el maestro Gonzales Prada: "En resumen: el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores."

La tierra es primeropor la Anarquia!

Taller LibertarioLIMA- PERU

PRONUNCIAMIENTO ANARQUISTA SOBRE LA HOJA DE COCA

Durante millones de años. La vida en el planeta se ha desarrollado no gracias a la energía eléctrica, al te lefono, al gas o a la tecnología. Sino fundamentalmente gracias al agua; sin la cual no hubiera sido posible la vida de todas las especies del planeta. Por eso decimos EL AGUA ES VIDA , y si el principal derecho humano es el derecho a la vida entonces el agua es el elemento vitalpara la existencia humana, por tal razón es un recurso natural patrimonio de la humanidad que no puede tratarse como una mercancia cualquiera y no puede estar en manos privadas, menos en monopolios cuyo fin es el lucro, tampoco manipular a los pueblos ni crear guerras entre naciones para apoderarse de este recursoPor que el Agua pertence al mundo nos oponernos a al privatización y conseción del agua y desague. Actualmente ya se habla de una futura Guerra por el Agua, esta guerra podemos evitarla colectivizando los recursos naturalesfuera de las connotaciones fronterizas y lejos de los intereses economicos .

Nos preguntamos porqué en 1991 no se anunció con énfasis similar, que la Asamblea de la ONU producía un cambio fundamental de posición, cuando declaró que el acceso al agua potable no es un derecho humano sino una necesidad. De esa manera, este elemento esencial para nuestra supervivencia se transformó en mercancía, y al convalidar la cultura de la “propiedad privada” de los E.E.U.U abrió las puertas para que todo una gavilla de complicidades político-económicas junto con el BM, el BID, el FMI, de ONGs respalde megaproyectos, que justamente no protegen a este esencial elemento.

En todo el mundo se vive este problema por ejemplo en paises como -E.E.U.U. donde querian privatizar los servicios agua potable la población se organizo logrando la no privatización de estos servicios, en la actualidad mas del 90% esta administrado en manos de los gobiernos locales( Estados ).

En Chile, los grupos ecologistas han protestado enérgicamente contra la venta de los sistemas fluviales. Durante el régimen de Pinochet, el 80 por ciento de los ríos se vendió al sector privado con el fin de facilitar la utilización del agua para la producción de energía y el consumo agrícola.

En México, la población indígena del estado de Chiapas, en el extremo meridional, emprende una batalla contra la CocaCola, empresa que intenta asegurarse el control de las reservas de agua más importantes del país. En Lima casi los 8 millones de limeños tienen acceso al agua, en los sectores populares se paga hasta 10 nuevos soles por metro cubico de agua, cuando en las zonas residenciales 1 sol.Este es otro problema consecuencia de la sociedad de

clases que mantienen en marginacion y enfermedad a los sectores desposeidos.El gobierno quiere privatizar SEDAPAL para recibir su tajada de esta negociacion, como paso con Telefonica, la empresa GRAÑA y MONTERO esta detras de esta campaña de desprestigio de SEDAPAL, ellos serian beneficiados con la privatizacion de nuestro recurso principalPROPONEMOS - La administracion de los recursos naturales pase a posesion de las asambleas y comites locales y barriales.- Que los pueblos originarios, con sus conocimientos ancestrales, participen activamente en la distribucion de los recursos y bienes locales.- Dejar de consumir bebidas artificiales como Gaseosas y refrescos quimicos que usan innesariamente el agua y dañan la salud. - Vigilar y sancionar drasticamente a las empresas mineras y tecnologicas que contaminan los rios mares y cielos.- Abolir el valor de la Propiedad privada y expropiar los organismos extranguladores del pueblo.- Aplicar valores de comunidad y construccion participativa de una sociedad con bases libertarias.Taller Libertario

¿PRIVATIZACIÓN DEL AGUA?

interes privado malestar publico...

Page 7: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

1313 6

Cientos de años atrás, un ser humano podía viajar por unos pocos días y llegar a un lugar significativamente distinto del que había partido. La gente con que se encontraba, probablemente preparaba diferentes comidas, interactuaban dentro de un ambiente de vida distinto, y hablaban sobre el mundo de modo diferente a las personas que él había dejado atrás. El mundo estaba l leno de variedad, con miles de perspectivas y posibilidades distintas. En el siglo XXI nos estamos dedicando a crear un mundo, sin variedad ni alternativas. Se impone un orden establecido donde la mayoría de las personas parecemos cortadas con el mismo patrón. Se nos vende una identidad similar, los mismos gustos, las mismas ideas y en la final los mismos modos de vida. El gobierno, el sistema educativo, la familia, la cultura y el sistema económico parecen encaminarse en el mismo sendero de la estandarización. Una de las causas primarias de este agobiante proceso es el capitalismo. En la actualidad el capitalismo en escala macro, organiza la vida humana de modo que las corporaciones, que no tienen los intereses humanos en mente, tengan el máximo control sobre nuestras vidas y nuestro ambiente. Es el capitalismo que permite el crecimiento de compañías a costa de la desmedida tala de bosques, que promueve el abuso a los animales, y la explotación de mano de obra inmigrante porque es eficiente y beneficioso en el sentido contable. Cuando usted ve revistas llenas de mujeres frustradas y no saludables que son supuestamente consideradas modelos de belleza, está viendo el capitalismo en acción haciendo que millones de jóvenes mujeres se sientan inseguras de sí mismas y traten de conformarse a un estándar... un estándar que cuesta dinero, y del cual las corporaciones van a sacar su tajada de ganancias. Es el capitalismo que hace valedero vender productos como el cigarrillo, que son realmente dañinos para aquellas personas que los consumen. El capitalismo se ve en movimiento cuando usted va al colegio y ve a cientos de niños vestidos del mismo modo -- obviamente una compañía prosperó lo suficiente para hacer que todo el mundo comprara su producto y se vieran idénticos. En el capitalismo, el valor más importante es la ganancia de dinero; y todo lo demás, entre otras cosas la diversidad de nuestro mundo, es sacrificado por su búsqueda. ¿Cómo sucede esto? En una economía de

intercambio, la supervivencia de cada individuo depende en su habilidad para intercambiar sus servicios y bienes por otros bienes y servicios que necesite. Los individuos o grupos que sean más voraces en los intercambios que negocien, sacarán al final el mayor provecho económico, y de este modo controlarán el mayor número de recursos. Una vez que tengan más recursos - más bienes para intercambiar por bienes y servicios de otros- empiezan a tener poder sobre la vida de los demás. Eventualmente más bienes y servicios son concentrados en las manos de unos pocos, las corporaciones: que son las más voraces e insensibles en la búsqueda de poder (así sea que esta búsqueda se logre con propagandas manipuladoras, explotación del trabajador, monopolio del mercado, u otro tipo de estrategias). Y eventualmente todo el mundo tiene que tornarse hasta cierto punto insensible, tienen que "meterse al juego", así sea para conseguir lo mínimo necesario para sobrevivir. En un mundo donde casi toda la comida que esta disponible puede ser solo comprada de compañías que asesinan animales y oprimen a sus trabajadores, es casi imposible no apoyar esta actividad. En un mundo donde casi todas las compañías están conectadas de un modo u otro y el dinero es requerido para sobrevivir, es casi imposible no terminar trabajando para corporaciones que están de algún modo involucradas o contribuyendo a actividades inhumanas Entonces dentro del capitalismo, corporaciones voraces, insensibles y enormes son capaces de esparcirse alrededor del mundo, devorando todas las cosas que tocan y tornándolas a su propia imagen. El capitalismo se expande como un cáncer, porque cuando otros alrededor suyo empiezan a operar dentro del sistema, resulta difícil para usted no caer en el mismo juego. De este modo estandariza el mundo, haciendo que últimamente todo en la vida humana dependa de una cuestión de intercambio de capital, poniendo todo el poder en las manos de unos pocos que producen en masa el mundo en el cual el resto de nosotros estamos obligados a vivir.

Estandarización Estandarización ECOLOGIA EN EL TRANSPORTE: El 50 - 60 % de la contaminación en las ciudades es causada por los vehículos. Emiten el 34 % de los Oxidos de Nitrógeno (NOx) y Dióxido de Azufre (SO2) causantes de la Lluvia Acida. Producen el 20 % del CO2 que genera el Recalentamiento Planetario. Además emiten el perjudicial Monóxido de Carbono (CO) que intoxica la sangre. En el Perú el 75 % de la gasolina contiene Plomo: un metal que afecta el Cerebro y causa Anemia. Sólo en Lima circulan 1' 200000 vehículos. En Ciudades como México, Santiago y Sao Paulo el aire se ha vuelto irrespirable. En ciertas épocas del año es necesario reducir el tráfico de vehículos y parar las industrias: para que la gente pueda respirar !! Sabías que un auto consume en una hora, el mismo Oxígeno que 800 personas consumen en un día ? Prefiere siempre el Transporte Público.Olvídate del "carro propio" (Ya hay demasiados autos circulando en el mundo) Viaja en Bicicleta. Es un vehículo que no contamina. Además ahorras dinero y practicas deporte. En las horas de gran congestión vehicular: llegas a tu destino en menor tiempo. Compruébalo !! Si viajas por avenidas muy contaminadas: puedes protegerte con una mascarilla de tela. Sabías que en Dinamarca el 30 % de los viajes se realiza en Bicicleta ?. Y que en Holanda el 80 % de los pasajeros que viajan en tren, acuden a la estación en bicicleta? Solicita la creación de Ciclo-Vías en las principales avenidas de tu ciudad. Pide la instalación de Estacionamientos para Bicicletas en Centros Comerciales, Gimnasios, Bibliotecas, Museos, Centros Culturales, Parques, Colegios, etc. Si tienes auto: evita usarlo días de semana dentro de la ciudad. Así ahorras dinero en gasolina y estacionamiento. Cuanto más autos circulen : menor será la calidad del aire que respiramos.

CUANDO SALGAS A COMPRAR… Si vas a la panadería no olvides llevar tu bolsa de tela. Así evitarás consumir plásticos. Para el mercado lleva una canasta, mochila o carretilla. Dile al vendedor que NO necesitas bolsas plásticas. Lleva bolsas usadas para los granos o harinas. Busca las Ferias de Productos Orgánicos (Bio-Ferias) : allí venden verduras, frutas o granos cultivados con abonos naturales (sin pesticidas ni fertilizantes químicos). Compra en Supermercados sólo lo indispensable (y no olvides llevar tus bolsas usadas). Estos centros consumen grandes cantidades de Electricidad y Sistemas de Refrigeración (que destruyen el Ozono). Utilizan toneladas de plásticos y envases descartables. Venden alimentos que proceden de paises con elevada radiación nuclear (el caso de Alemania y USA) o Modificados Genéticamente. Compra por cajones la Fruta de Estación (Naranjas, Mangos, Piña, Papaya) . Así economizas.

NO PIERDAS LOS PAPELES !El papel se obtiene de los Arboles. En países como Chile existen plantaciones de Pino y Eucalipto con los que se obtiene la pulpa que es blanqueada con Cloro básico y Dióxido de Cloro. En Brasil hay inmensas plantaciones de Eucalipto, las cuales han arrasado a la Mata Atlántica en proceso de regeneración. Podemos ahorrar papel: usar las hojas por ambas caras en

Fotocopias, trabajos universitarios, documentos de oficina. Así reduciremos el consumo a un 50 % . Utiliza papel No-blanqueado: Periódico, Reciclado, Bulky. Para monografías o folletos impresos.Junta todo el papel usado y dónalo o véndelo a los Recicladores. Cada Tonelada de Papel RECICLADO evita talar 12 a 17 árboles y ahorra 140 litros de petróleo. Además consume 30 a 55 % menos Energía y la contaminación atmosférica es 73 % menor. Junta las hojas usadas y confecciona Libretas de notas con la cara en blanco.Re-usa los sobres y bolsas de papel. Las revistas a colores sirven para forrar libros y cuadernos.Evita adquirir revistas de papel satinado (Couché). No son reciclables. Fotocopias: Nunca fotocopies documentos "a ojo cerrado". Léelo primero anota lo necesario.Cuando se acabe la tinta del Lapicero: cambia la carga en vez de comprar uno nuevo Evita usar "Transparencias" para retro-proyector. Contienen reactivos químicos.

LA MODA QUE INCOMODA: La moda y la propaganda incentivan el consumo.La vestimenta es una necesidad. No debería ser un lujo ni motivo de ostentación . Evita la ropa sintética: nylon, lycra, poliester, poliamida, fibras acrílicas, acetatos. Usa prendas de materiales naturales: Algodón, lana de Alpaca y Oveja, Lino. Busca ropa de colores naturales. Evita colores intensos, negros o fosforescentes. Evita comprar ropa de "lavado al seco". Para lavarla usan solventes Organo-clorados. Evitar comprar prendas de Cuero "Curtidas al Cromo" Las "Ojotas" andinas son ejemplo de sandalias ecológicas : sólo usan llantas recicladas y clavos…

Si deseas adornarte; compra artesanías naturales: collares, pulceras y aretes de plata con piedras o cristales, pulceras de cobre o bronce. Collares de semillas, cerámica, madera… Evita comprar bisuterías de "fantasía fina" ; "oro (goldfilled) de 14": pulceras y collares de plástico o acrílico; anillos "que cambian de color"; artículos de chatarra fundida bañados con Cromo, Rodio o Níquel. Evitar el consumo de plásticos clorados (PVC) .

GUIA VERDE GUIA VERDE CONSEJOS PARA UNA VIDA MEJOR

Page 8: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

77 1212

Civilizar, nos dice el diccionario, significa «elevar el nivel cultural de sociedades poco adelantadas» o «hacer pasar una colectividad a un estado social más evolucionado». Nosotros sabemos que el nivel adelantado por excelencia es el que determina el polo de centralización capitalista, que esa elevación del nivel no es otra cosa que la sumisión de la comunidad humana a la valorización del capital con todo lo que ello implica de masacres y de destrucción. Bajo las órdenes del rey Leopoldo II, entre 1890 y 1910, el Estado belga ha contribuido con una sólida piedra al edificio de la civilización en África diminuyendo a la mitad la población de la región del Congo, territorio sobre el que se ejercían los favores de su colonialismo. Esta región de África fue azotada por esa concepción tan personal que tiene el capitalismo de «elevar el nivel cultural de sociedades poco adelantadas».

Así, se estima que en menos de veinte años la explotación del marfil y el caucho cobraron la vida a cerca de diez millones de africanos. Asesinatos masivos para forzar al trabajo, hambre y agotamiento junto con la destrucción de pueblos enteros y los intentos de escapar a la carnicería capitalista, desarrollo de enfermedades y caída de las tasas de natalidad fueron los efectos de las condiciones generales en las que se efectuó la acumulación acelerada de capital en esta parte del mundo. Estos datos fueron sacados de un libro aparecido recientemente: Los fantasmas del rey Leopoldo Un holocausto olvidado, de Adam Hochschild. Más lejos, fundándose en diferentes estimaciones, el autor confirma que "durante el periodo del régimen de Leopoldo y el que le siguió inmediatamente después, la población del territorio diminuyó en cerca de diez millones de personas." Hemos extraído de ese libro algunos pasajes que, además de permitirnos apreciar la obra civilizadora capitalista en África, nos hace comprender la diferencia esencial entre civilización y barbarie. Comencemos por la civilización. Henry Morton Stanley, el más célebre de los exploradores capitalistas, y el hombre de Leopoldo II en el Congo, nos explica los objetivos de la civilización: "Cada vez que encuentro un aborígen con cara cordial, dirijo hacia él la misma mirada que un agricultor dirige a su niño con los miembros sólidos; él constituye un nuevo recluta para los rangos de soldados-obreros"Los civilizados tienen la ventaja de tener sus intenciones claras cuando encuentran esos salvajes de cara cordial, inmediatamente quieren beneficiarlos de las ventajas del progreso: servir de carne de cañón o trabajar. En todo caso está fuera de cuestión dejar desprovistos de una actividad útil y rentable a tan débiles aborígenes. Leopoldo II, quien no perdonaba ni siquiera a los niños para procurarse la soldadesca a bajo costo, confirma: "Yo soy de la opinión de abrir tres colonias de niños. Una específicamente militar en el Alto-Congo hacia el ecuador, con religiosos para la instrucción religiosa y la sección profesional. Otra en Leopoldville bajo el mando de religiosos, con un militar para el entrenamiento militar. Finalmente, una en Boma como esa de Leo... El objetivo de esas colonias es sobretodo proporcionarnos soldados. Entonces será necesario construir en Boma, Leo y hacia el ecuador tres grandes cuarteles...pudiendo abrigar cada una hasta mil quinientos niños más el personal director" Tener un salario o un sueldo es también poseer la facultad para entrar en el mundo del comercio, otro dominio en el cual la civilización ha tenido que intervenir con determinación.

...el oficial no duda en hacer intervenir valientemente la civilización: “Abrí la caza apuntando a un tipo en pleno pecho. Cayó como una piedra. Inmediatamente, una salva barrió al pueblo." La escena puede parecer brutal, pero una vez reexplicada y puesta en perspectiva por algún dirigente capitalista, no lo parece más. Leopolo II nos recuerda con felicidad que los métodos utilizados en el Congo no tenían otro objetivo que alejar a los bárbaros de los horrores de la pereza y hacerlos descubrir las virtudes del trabajo. "Cuando se trata con una raza compuesta desde hace miles de años por caníbales, es necesario utilizar métodos que sacudan su pereza y que les hagan comprender el aspecto sano del trabajo"Otro civilizado, coleccionista de mariposas y cabezas humanas, confirma la horrible situación en la que se encontraban esos salvajes antes del desembarco de la libre empresa. Describe el régimen infernal del cual fueron arrancados por la sociedad civilizada y el estado de confusión mental en el cual se encontraban: "La principal ocupación del Negro, aquella a la que consagra la mayor parte de su existencia, consiste en tenderse sobre una estera bajo los calurosos rayos del sol, como un cocodrilo sobre la arena... El Negro no tiene ninguna idea del tiempo y preguntado sobre ese tema por un europeo, generalmente responde con una tontería."Frente a semejante desórden, la civilización capitalista, que sabe bien que tiempo es dinero, debía intervenir y probar que no existe alternativa a la dura labor. Esta intervención era aún más urgente cuando el desarrollo y el progreso capitalista de entonces exigían una cosecha masiva y rápida de caucho. En efecto, en 1895 estalla el boom del caucho. En todo el mundo la industria se muestra ávida y los competidores capitalistas compiten codo a codo para construir lo más rápido posible: neumáticos, mangueras, tubos, juntas, aislantes, etc. La demanda de caucho es enorme y precisamente la selva tropical ecuatorial, que cubre la mitad del Congo, está repleta de lianas de caucho salvaje que serpentean hasta lo alto de los árboles. Conciente de la ganga, el buen rey Leopoldo acosa a sus funcionarios para que activen la cosecha de caucho a cualquier precio porque la competencia acecha: "Leopoldo se inquietaba sobre todo por la competencia del caucho cultivado, que no viene de una liana sino de un árbol. No obstante los árboles de caucho necesitan numerosos cuidados y muchos años de crecimiento antes de poder ser sangrados. El rey no cesaba de exigir vorazmente mayores cantidades de caucho salvaje del Congo, pues sabía que su precio caería cuando las plantaciones de América Latina y Asia llegaran a su punto de madurez. Finalmente esto se produce, pero ya entonces el

Congo había aprovechado desde hacia una veintena de años del boom del caucho salvaje. Durante este Periodo la colecta no conoció ningún límite." Para la civilización, los beneficios sacados del caucho fueron un don del cielo. Al contrario, para los salvajes fue como si el cielo les cayera sobre la cabeza. Misioneros, oficiales y diplomáticos se fijaron como tarea imponer al Negro el gusto por el trabajo. "Ningún salario en chucherías o barras de cuero habría sido suficiente para que la gente se quedara varios días seguidos en la selva inundada, donde debían cumplir un trabajo tan esclavizante y doloroso físicamente. Un colector debía desecar el caucho pegajoso para hacerlo coagular, la única manera de lograrlo era extender la substancia sobre sus brazos, muslos y torso. Un oficial de la Fuersa pública explica esta situación a su periódico en 1892:'Las primeras veces no es sin dolor que el hombre arranca las partes pilosas de su cuerpo. El indígena no quiere hacer el caucho, es necesario forzarlo'" El capitalista, el dinero, el trabajo, el progreso hicieron así su espléndida aparición bajo el sol de un Congo que finalmente se desarrollaba, después de tantos años de insostenible somnolencia. Todo se militariza. Cada compañía posee su propia milicia y se lanza en toda suerte de operaciones para aterrorizar a los futuros proletarios y meterlos al servicio de accionistas con las manos limpias de la Anglo-Belgian India Rubber and Exploration Company. Aquellos que rechazan trabajar y que huyen a la selva son sistemáticamente perseguidos y ejecutados. La resistencia al trabajo es metódicamente reprimida y el Estado contrata para esos efectos a "salvajes negros" recientemente cooptados. Demasiado recientemente sin duda, ya que el ejército debe verificar su trabajo. Así, para controlar la buena utilización de las municiones provistas, el Estado exige de esos soldados que restituyan los cartuchos no utilizados y que devuelvan por cada cartucho tirado una mano derecha, prueba de que su tarea fue llevada a buen término. Pero esas operaciones, así dolorosas que puedan parecer, no tienen otro objetivo, recordémoslo, que familiarizar la población local con las reglas de una sociedad que busca volverlos libres para trabajar. Puesto que enfin, estar contratado por la Anglo-Belgian India Rubber and Exploration Company no puede decirse que no sea nada como situación. En suma, todas estas operaciones no son más que acciones humanitarias, como no duda en remarcarlo un oficial de la Fuerza pública de ese entonces: "Yo les hago la guerra. Un ejemplo ha sido suficiente: cien cabezas cortadas y desde entonces los víveres abundan en la estación. Mi objetivo es, en suma, humanitario. Yo he suprimido cien existencias, pero eso permite vivir a quinientas otras."¡Sólo había que explicarlo! Igualmente fue en nombre de lo humanitario y de los derechos del hombre, o mejor todavía, en nombre de la abolición de la esclavitud, que Leopoldo II encargaba a sus funcionarios de hacer comprender a los Negros "el aspecto sano del trabajo": "En Europa continuábamos indignándonos de los traficantes de esclavos 'árabes' basados en Zanzíbar y en la costa oriental de África... Leopoldo II se encarga, una vez más, de pulir su reputación de filántropo y humanista... Sus denuncias vigorosas del tráfico de esclavos impresionaban tanto que le valieron ser nombrado presidente honorario de la Aborigenes Protection Society, venerable organización británica de derechos del hombre"Podríamos creer -y los adeptos del progreso y del desarrollo capitalista lo intentarán- que todo esto pertenece al pasado; que la humillación, a la que el capitalismo ha sometido en África, a aquellos que liberaba

de la pereza, para lanzarlos al trabajo, es un dato colonial enterrado por el tiempo; que el cinismo con el cual los mercaderes explotaban y humillaban hablando de "buenas obras" no existe en la actualidad. Y sin embargo es bajo la cobertura de una operación humanitaria que actualmente, ni más ni menos que en 2002, el mal aliento de ese periodo ha venido a parar en los bordes de un pueblito belga, donde se ha propuesto al público, por pocos euros, echar una miradita sobre un extraño zoológico en el que evolucionan nada menos que pigmeos. Terminaremos, entonces, este pequeño viaje al país de las maravillas del desarrollo y progreso capitalista con una carta que Yolanda Mukagasana envió en 2002 a las asociaciones belgas "de lucha contra el racismo" para indignarse de su silencio frente a la exhibición humillante de pigmeos en Yvoir, en un museo situado en la región valona de Bélgica. Más allá de una que otra reacción de ciudadana indignada, más allá de ciertos aires escandalizados llamando a la dignidad de los "hombres ricos", posturas que parecen revelar las numerosas ilusiones que conserva su autora sobre el sistema capitalista, esta breve carta tiene el mérito de romper la repugnante ausencia de reacciones que ha reinado, al principio, en Bélgica frente a esta siniestra exhibición. En un segundo momento, y como les corresponde, también las asociaciones antirracistas pusieron el grito en el cielo asumiendo, así, su tradicional función de pacificadores sociales y asegurando a los ciudadanos belgas que el exceso, del que habían sido testigos, sería rápidamente corregido y que podían seguir viviendo y trabajando tranquilamente bajo la vigencia del "estado de derecho". El texto de esta carta restablece, en perspectiva, las humillaciones que sufren desde hace siglos los proletarios de África. Si la hemos hecho preceder de estas notas, sobre las masacres perpetradas en el Congo entre 1890 y 1910, es precisamente para recordar que hoy todavía reina el mismo sistema basado en la ganancia e, infelizmente, la misma ceguera global frente a los crímenes capitalistas. Cuando el texto pregunta con insistencia "¿adónde están ustedes? ¿adónde están ustedes? ¿adónde están ustedes?", esperando obsesionadamente una respuesta que venga de alguna parte, se siente claramente que sólo el vacío ha hecho eco a sus llamadas y que su autora se encontró, como un orador perdido, en una inmensa sala quien, agarrado a su pupitre, sigue gritando "¿hay algún ser humano en la sala?". Ni la conciencia de las angustias de la esclavitud, ni de las masacres coloniales, ni de los genocidios en Ruanda lograrán transformar profundamente el mundo e impedir que el sistema mercantil de funcionar como tal. Sólo nuestra unión solidaria, más allá de toda categorización y de toda frontera, nos permitirá un día, como proletariado mundial, como fuerza organizada, corregir de una vez para siempre la manera como la burguesía Canta la historia.

Ayer, hoy y mañana * LA OBRA CIVILIZADORA

Page 9: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

LIBERTAD INMEDIATA A LXS PRESXS

DEL FRENTE DE LIBERACION ANIMAL (A.L.F.)Y DEL FRENTE DE LIBERTACION DE LA TIERRA (E.L.F.)

PERÚ, SOCIEDAD DE MUJERES

¿Mujer, por qué lloras? ¿Por qué sufres? ¿Por qué miles de mujeres mueren cada año por haber accedido a abortos mal practicados? ¿Por qué nunca hablamos de esta masacre? ¿Por qué vivimos cada día creyendo mentiras sobre el aborto y NO HACEMOS NADA? ¿Hasta cuando vamos a esperar, si a nosotras mismas no nos interesa este tema que afecta nuestros cuerpos? ¿Cuándo vamos a actuar? ¿Acaso, cuando las que se desangren sean nuestras hermanas, madres e hijas? Antes de esto ¡por favor pongamos en pie y luchemos! Quien mira al fondo de nuestra maquinaria política y piensa "Tranquilas, ellos (politicos, religiosos, medicos) nos van a salvar?" Esta mentira "HOLLYWOODNIDENSE" no debe engañar a nadie. Bastamos nuestra impotencia neoliberal que nos demanda callar y tomemos nuestras vidas en manos seguras. La única que nos puede ayudar es NOSOTRAS MISMAS! EXACTAMENTE COMO HEMOS HECHO POR ANOS! La política patriarcal del Perú ha fracasado. Ellos nos han dejado sistemas de poder que sólo tienen la única característica de ser INCOMPETENTES. Perú es un país de ingenieros que no arreglan nada. De abogados que no les importa la justicia. De médicos que no cuida la salud. De padres que abandonan sus responsabilidades y de Políticos que defienden esta realidad como si no sintiéramos estas violaciones dolorosas. Ahora mismo, las autoridades políticas impulsan únicamente una vision fantastica de Peru. Ellos prefieren construir con el dinero del pueblo juguetes touristicos como plazas de armas, centros de comercio, olvidando temas vitales, como la salud. Quien esta encabezada de este proyecto, Walt Disney? Y cuando logran sus visiones be un pais de illusiones, quein sera los payazos? ¡POLÍTICOS, SABEMOS LA CALIDAD DE SUS PROYECTOS! Proyectos, que hoy sólo son hechos inconclusas, en otras palabras FRACASOS. Han vuelto al Perú un museo que honra proyectos "sociales" arruinados. Ellos, los políticos se estan asfixiando en sus propias impotencias. ¿Por qué pensamos que ellos esta vez haran el corecto? NADIE ESTA HACIENDO NADA SERIO SOBRE ESTE TEMA, en especial en tiempos donde mueren más mujeres por realizarse abortos malpracticados.

¡Y SÍ NOSOTRAS NO HACEMOS ALGO! ¿QUIÉN LO VA HACER? ¿Nos vamos a fabricar "nuevas ilusiones" para dar soluciones a este asunto? Mi pregunta ahora es ¿quien es realmente la persona que se encarga del cuidado de nuestras comunidades? (Vasos de Leche, Comedores Populares, etc.) ¿Quién es la persona que puede separarse de sus intereses personales? ¿Quién es la persona que esta trabajando en los colegios sin los reconocimientos que merece tener? ¡MUJERES ABRAN LOS OJOS! ¡ESTAMOS EN TODAS PARTES! Díganme ¿Quién se ha encargado del cuidado de nuestras tradiciones? ¿Quién lleva el peso día a día de nuestra historia? ¿Quién se ha encargado de los niños cuando el padre no se hace responsable? Tenemos que reconocer que el PERÚ ES UNA SOCIEDAD DE MUJERES. POR FAVOR, EMPECEMOS AYUDARNOS A NOSOTRAS MISMAS. NUESTRAS VIDAS VALEN.

PROPONGO:1.La formación de una red donde podamos compartir información sobre aborto y educarnos de esta tema libremente. 2.La formación de una red de doctores profesionales y sanos que ofrece servicios de aborto sin importar el dinero.3.La formación de un cuerpo de gente para trabajar a lograr estos fines.QUE HE HECHO PARA FACILITAR:1.He creado una cuenta de e-mail: Password: libertad

Para empezar, podemos tener un foro para hablar y contactarnos. Yo sé que el usar Internet excluye a muchas personas que no tienen acceso. Sin embargo, es nuestra responsabilidad hablar sobre este asunto en las mas formas posibles. Cada una de nosotras podemos enviar mensajes del correo y leer los otros mensajes. PERO CUIDADO, este foro no esta protegido. Todo el mundo puede entrar, incluyendo alguna autoridad. Recuerda: Este foro es para empezar organizarnos ¡SUERTE!

1111 88

La acción directa trae resultados. Para la liberación total necesitamos accionar nuestrasideas y palabras. Lista de algunxs compañerxs secuestradxs por los estados del mundo :para mas información www.nocompromise.org

* Tre Arrow * Yuri Bandazhevsky* Jose Perez Gonzalez* Nestor de Jesus Guishard* Daniell Hedqvist* Grupo “il silvestre”* Justus Ireland* Iñaki Garcia* Craig “Critter” Marshall* Andy Santiago* Peter Schnell* Sergio Maria Stefani* Fran Thompson* Helen Woodson* Dave Blenkinsop* Hanna Ekegren* Paul Le Boutillier* Marco Camenisch * Angela Marie Cesario* Jeffrey “Free” Luers* Jeremy Rosenbloom* John Wade* Byron “oso blanco” Chubbuck* Leonard Peltier

Page 10: VIZCACHA A REBELDE Rebelde 4.pdf · 2009-07-13 · El proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural

NELSON PALOMINO

LIBERTAD

HOJA DE COCAHOJA DE COCA

99 1010

Nelson Palomino La Serna, Secretario General de la Confederac ión Nac iona l de Produc to res Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp) fue detenido en el mes de febrero del 2003, acusado de apología del terrorismo e incitar a la violencia; su detención se realizó cuando los campesinos cocaleros realizaban una serie de paros y movilizaciones contra la erradicación forzosa de la hoja de coca, que llevan adelante por convenio entre el gobierno peruano y el de los Estados Unidos. Esta arbitraria acusación por parte del Estado se basó en informes de los servicios de inteligencia que jefaturaba, el hoy preso por corrupto, César Almeida.

La acusación no tenía ningún fundamento, incluso Palomino había sido, condecorado por el propio Estado por el rol que jugó en la organización de las rondas campesinas, que rechazaron la agresión senderista. El propio ministro del interior de ese entonces, Alberto Sanabria Ortiz, (investigado por corrupción) manifestó públicamente que había sido un grave error acusar a Palomino de terrorista. Sin embargo ese "error" no se subsanó poniendo en libertad al acusado, sino cambiando la acusación.

Nelson Palomino ha sido sentenciado a 10 años de prisión efectiva bajo los cargos de secuestro, extorsión, asociación ilícita para delinquir, hurto agravado. Cabe anotar que ninguno de estos cargos motivo la detención del dirigente cocalero, y nunca se le ha probado nada. Palomino sería puesto en libertad en el año 2013 si no hay otro mandato de detención en su contra, según se precisó el juez al momento de dar a conocer la sentencia.

La condena ha sido apelada por Palomino, quien no solo se considera un preso político sino que está dispuesto a llevar su caso a la Comisión internacional de derechos humanos CIDH, en busca de la justicia que los tribunales sometidos del Perú le niegan.

Las agresiones a Palomino no cesan, recientemente en formaa arbitraria fue trasladado sin mediar motivo hacia otro penal, en el traslado sufrió un sospechoso accidente que puso en riesgo su vida, sin que el gobierno o las autoridades correspondientes den las explicaciones del caso. Es decir que no solo sufre una injusta detención, sino que está en riesgo su vida, en manos de sus captores.

Actualmente Nelson Palomino se encuentra en el penal de Socabaya de Arequipa en cuyo departamento médico se restablece de las lesiones del accidente que sufrió en su traslado. Ante todos estos atropellos y el silencio cómplice de los organismos que se reclaman defensores de los derechos humanos, hemos creído conveniente constituir el Comité "Nelson Palomino Libertad" para desarrollar una campaña a nivel nacional e internacional para luchar por la libertad del Secretario General de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp) . Instamos a todos los identificados con la justa lucha de los campesinos cocaleros, contra la erradicación forzosa, los defensores de los derechos humanos a sumarse a la campaña. Todos podemos hacer algo en defensa de Nelson Palomino y evitar así que se consuma una aberración más de derechos humanos en el Perú.

La hoja sagrada para nuestros pueblos indígenas andinos.Mucha gente confunde a la coca con la cocaína. La cocaína, es un derivado de la coca producido químicamente. Es este el proceso que las autoridades deben erradicar, no el cultivo de la coca, una planta cuyo significado histórico se observa desde antes de la conquista de los Incas.El primer cultivo conocido de coca fue descubierto en la Huaca Prieta (2500 a 1800 años antes de Cristo) en la costa norte del Perú. Hay una amplia evidencia de que la coca fue una de las primeras plantas domesticadas en el nuevo mundo. Su uso se extendió a una amplia zona que incluye Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.Los cronistas también escribieron acerca de los usos y poderes atribuidos a la coca por los nativos como el de pronosticar eventos venideros, curar diferentes enfermedades y para hacer ofrendas. Esta era utilizada durante los tiempos de desastres tales como sequías, inundaciones, heladas y granizadas o durante etapas de la vida particularmente relacionados con la madre tierra (Pachamama) y fertilidad. Es por esto, es que la coca fue considerada y continúa siendo una planta sagrada dotada con poderes mágicos que permiten el contacto con lo sobrenatural a través de ritos especiales.La transformación económica generada durante el periodo colonial cambió el valor de las hojas de coca. Investigaciones realizadas sobre el tema, indican que durante este periodo el precio de la coca fue tal que fueron usadas en reemplazo del oro y la plata. Poma de Ayala sostiene que los conquistadores españoles aceptaron la coca como una forma de pago.La iglesia católica percibió que la coca era el mayor obstáculo en su misión. El concilio de 1569, decretó la erradicación de la coca por que creía que esta tenía poderes satánicos. A cambio de esto, las crónicas indican que los cultivos de coca se incrementaron considerablemente debido a la importancia social que la planta tenía para la población nativa.Debido a su significado tan profundo para los nativos, los españoles explotaron esta situación. Utilizaron la hoja en pago por el trabajo de los indígenas, incrementando de ese modo la importancia de la planta, especialmente en la región de minas de plata de Greater Potosí.El Rey Felipe II de España declaró el producto de la coca para la asistencia social de los nativos. La iglesia levantó su prohibición y estableció un impuesto del 10% en la coca.Durante el periodo republicano, la coca no perdió su valor e importancia. Por el contrario, fue creada la poderosa asociación de propietarios de tierra de Yungas, cuyo inicio data de 1830, e influenció en las elecciones nacionales y departamentales.La coca fue tan importante para la industria minera que los trabajadores se negaban a laborar sin su ración de la hoja. La relación entre ambos era tan estrecha que el precio de la una dependía del precio de la otra. En un decreto del 4 de agosto de 1940, esta fue declarada artículo básico y su venta fue mandatoria en las minas y compañías del ferrocarril.La coca no ha perdido su importancia desde la conquista.

Actualmente su consumo se ha incrementado en Bolivia, Perú, norte de Argentina y parte de Colombia. Un censo realizado por Carter y Mamani en el área rural del altiplano boliviano, mostró que el 92% de los hombres y el 89% de las mujeres usaban coca y que el 82% y 68% respectivamente, eran habituales masticadores.Teniendo en cuenta todos estos aspectos, es importante aclarar que el uso de la coca es un abierto desafío a un mundo que discrimina a los nativos por el hecho de masticarla. Su uso es un poderoso símbolo de identidad grupal y de solidaridad que claramente separa a los que apoyan a los nativos y a los que se oponen a ellos.La palabra Chew es un término inapropiado, ya que las hojas no son masticadas. En realidad, la hoja seca es remojada con saliva. Una «bolita» de hojas se pone entre la encía y la mejilla, la cual es suavemente exprimida y sus jugos absorbidos. Algunas mezclas ricas en limón son combinadas con la hoja para separar el alcaloide activo de esta. En la cultura andina toda actividad social es considerada en términos de reciprocidad estando la coca implícita en todas las actividades. Socialmente, la coca es ofrecida y manejada para ampliar el parentesco y la reciprocidad en las relaciones familiares y grupales. Si un hombre solicita Ayni, que en Aymara significa ayuda, le será ofrecido un puñado de coca y el necesitado la aceptará sin reparos.Muchas actividades comunales pueden estar acompañados con coca y alcohol. Un hombre cuando pide a una mujer en matrimonio, le es ofrecido por los familiares, un puñado de coca, y la aceptación o no de la coca. Es la aceptación o no de su petición. Su uso es extendido en ocasiones especiales tanto en las áreas urbanas como en el campo.En las yungas bolivianas cuando una pareja se casa, esta construye su casa plantando en sus alrededores cultivos de coca. El cultivo nace y crece con la familia. Cuando los niños crecen y traen su mate, el cultivo de la coca y la casa han alcanzado el tope de la producción. Con el tiempo los hijos dejarán la casa, los padres envejecerán solos como su cultivo de coca que producirá poco, pero suficiente para el sostenimiento de la reducida familia. En el área andina todos los rituales y ceremonias son celebrados alrededor de la hoja de coca. El propósito del uso de esta planta, tiene un sentido casi mágico como el de proteger el individuo de brujerías, cambiar la mala suerte y predecir el futuro. En un sentido religioso, la coca es usada humildemente para dar gracias, bendecir o hacer ofrendas a sus dioses. Durante la ceremonia, todos los presentes deben mascar hoja bajo la dirección de un adivinador. La coca también es indispensable en la preparación de ofrendas, servicios para los antepasados,para la madre tierra como un acto de agradecimiento por las buenas cosechas, salud y mejora en su calidad de vidaLa coca siempre estará presente en todos los momentos importantes de la vida andina porque no solo es un producto, sino una herencia. No es solo el más importante elemento de supervivencia, sino que representa lo sagrado, la cultura, las tradiciones y, la resistencia contra el abuso y la explotación.

HOJA DE COCA