vivienda social accesible: un nuevo desafío para chile · de diseño que permitan que las...

9
8 Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile DANIEL PRADO V 1 , ALDO ORRIGONI D 1 , PAULA NAHUELHUAL C 1 , VALERIA ZAMORA P 1 . ABSTRACT Accessible social homes: a new challenge for Chile Introduction: Since 2004, Teleton´s Volunteer Corp through their Program “Abre” is working to eliminate architectural barriers in the homes of rehabilitation services users. Most of these homes are obtained by the families through State financial aid. This on site work has shown low levels of accessibility, thus a full and autonomous use of the home is restricted. Objective: To establish design criteria for social homes from the Solidary Fund 1 (FSV1), regarding unnoticed accessibility characteristics. Method: Sample gathering was obtained with the collaboration of the Housing and Town Planning Ministry (MINVU). Regions with greatest concentration of granted subsidies from FSV1 during the year 2011 were selected. Based on 15 counterproposals, the concept of unnoticed accessi- bility was implemented in the homes. Design criteria complied with current FSV1 regulations. Results: The design process resulted in 15 cases of social homes with different degrees of accessibility. Discussion: The objective of this study allowed the accomplishment of accessibility solutions for social homes from FSV1, with marginal built surface increase. As a secon gain, they allowed for the design of construction plants, which improve housing conditions for families, throughout their entire life cycle independent of health conditions. Conclusions: Accessible social home proposals were implemented with marginal increase. Key words: Social home, physical accessibility, housing subsidy, accessible Chile. RESUMEN Introducción: Desde el año 2004 el programa Abre del Voluntariado Teletón trabaja a través de la eliminación de barreras arquitectónicas en las viviendas de familias usuarias de Teletón, que en su mayoría acceden a viviendas sociales obtenidas mediante subsidios estatales. Esta realidad en terreno ha permitido vi- sualizar los bajos niveles de accesibilidad que estas viviendas poseen, dificultando el acceso, uso pleno y autónomo de los recintos. Objetivo: Establecer criterios de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) posean características de accesibilidad desapercibida. Material y Método: La recopilación de la muestra de tipos de vivienda social se realizó en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), trabajando con las Regiones 1 Programa Chile Accesible, Teletón Chile. Recibido: 17 de abril de 2012 Aceptado: 11 de mayo de 2012 Correspondencia a: Paula Nahuelhual E-mail: chileaccesible@ teleton.cl Artículo Original Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

8

Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile

DANIEL PRADO V1, ALDO ORRIGONI D1, PAULA NAHUELHUAL C1, VALERIA ZAMORA P1.

ABSTRACT

Accessible social homes: a new challenge for Chile

Introduction: Since 2004, Teleton´s Volunteer Corp through their Program “Abre” is working to eliminate architectural barriers in the homes of rehabilitation services users. Most of these homes are obtained by the families through State financial aid. This on site work has shown low levels of accessibility, thus a full and autonomous use of the home is restricted. Objective: To establish design criteria for social homes from the Solidary Fund 1 (FSV1), regarding unnoticed accessibility characteristics. Method: Sample gathering was obtained with the collaboration of the Housing and Town Planning Ministry (MINVU). Regions with greatest concentration of granted subsidies from FSV1 during the year 2011 were selected. Based on 15 counterproposals, the concept of unnoticed accessi-bility was implemented in the homes. Design criteria complied with current FSV1 regulations. Results: The design process resulted in 15 cases of social homes with different degrees of accessibility. Discussion: The objective of this study allowed the accomplishment of accessibility solutions for social homes from FSV1, with marginal built surface increase. As a secon gain, they allowed for the design of construction plants, which improve housing conditions for families, throughout their entire life cycle independent of health conditions. Conclusions: Accessible social home proposals were implemented with marginal increase.

Key words: Social home, physical accessibility, housing subsidy, accessible Chile.

RESUMEN

Introducción: Desde el año 2004 el programa Abre del Voluntariado Teletón trabaja a través de la eliminación de barreras arquitectónicas en las viviendas de familias usuarias de Teletón, que en su mayoría acceden a viviendas sociales obtenidas mediante subsidios estatales. Esta realidad en terreno ha permitido vi-sualizar los bajos niveles de accesibilidad que estas viviendas poseen, dificultando el acceso, uso pleno y autónomo de los recintos. Objetivo: Establecer criterios de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) posean características de accesibilidad desapercibida. Material y Método: La recopilación de la muestra de tipos de vivienda social se realizó en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), trabajando con las Regiones

1Programa Chile Accesible, Teletón Chile.

Recibido: 17 de abril de 2012

Aceptado: 11 de mayo de 2012

Correspondencia a:Paula Nahuelhual

E-mail: [email protected]

Artículo OriginalRehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

Page 2: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

9

VIVIENDA SOCIAL ACCESIBLE: UN NUEVO DESAFÍO PARA CHILE

Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

de mayor concentración de subsidios del FSV1 asignados durante el año 2011. Se desarrollaron 15 contrapropuestas en las cuales se implementó el concepto de accesibilidad desapercibida. Los criterios de diseño se enmarcaron en el reglamento actual del FSV1. Resultados: El proceso de diseño culminó con la obtención de 15 casos de viviendas sociales con distintos grados de accesibilidad. Discusión: Desde los objetivos propuestos en este estudio, se ha podido brindar soluciones de accesibilidad para las viviendas sociales del FSV1, sin que ello implicase un aumento considerable de la superficie construida. De igual manera, se han podido diseñar plantas de edificación que permiten mejorar las condiciones de habitabi-lidad, independiente de la condición de salud del grupo familiar en todo su ciclo de vida. Conclusiones: Las propuestas de vivienda social accesible se lograron con un aumento marginal de superficie.

Palabras clave: Vivienda social, accesibilidad física, subsidio habitacional, Chile accesible.

Introducción

La accesibilidad física es una condición que permite que todas las personas sin importar su grado de funcionalidad, puedan llegar a todos los lugares que requieran o deseen. Es más, la Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad la considera “fundamental para el ejercicio de los derechos y para llevar una vida independiente en la comu-nidad1”. Es por ello, que el año 2010, el Estado de Chile se compromete a “impulsar y aplicar medidas de acción positiva para la eliminación de barreras arquitectónicas y promover la acce-sibilidad universal2”.

Es en este marco que el Voluntariado Teletón implementa el año 2004 el Programa Abre, el cual tiene por objetivo “derribar barreras tanto físicas como sociales en los usuarios de Tele-tón3”. Para éste se realiza un trabajo con volun-tarios, los cuales asisten a los domicilios de los usuarios de Teletón y realizan, en conjunto con la familia, una evaluación domiciliaria, para determinar las necesidades de adecuaciones en el domicilio que sean factibles de realizar. Este trabajo es supervisado por responsables técnicos (profesionales de Teletón), quienes con base en la evaluación de accesibilidad, contexto social y patología del usuario determinan la adecuación a realizar. Dicha experiencia ha sido sistematizada y replicada en todas las regiones del país, logrando con esto un mejoramiento sistemático de la accesibilidad física y social de un número importante de usuarios de Teletón y

sus familias que en general habitan viviendas sociales. Estimamos que entre los años 2004 y 2011, 2.264 familias han sido beneficiadas con este programa.

Como definición básica, la vivienda social es una vivienda económica de carácter definitivo, cuyo valor de tasación no es superior a 400 uni-dades de fomento, salvo que se trate de condo-minios de viviendas sociales en cuyo caso podrá considerarse un incremento de dicho valor hasta en un 30%, es decir, 520 unidades de fomento4.

La realidad en terreno nos indica que no po-seer criterios de accesibilidad, limita la indepen-dencia de una persona para poder acceder a los distintos recintos de la propia u otra vivienda; de igual manera, dificulta la realización de las diferentes actividades de la vida diaria, incluso afectando la calidad de vida familiar debido a la posible demanda de asistencia que una persona en situación de discapacidad necesite. Por otro lado, consideramos que la adecuación en las viviendas es una medida posterior, paliativa y que mejora parcialmente la accesibilidad del domicilio de los usuarios de Teletón. Una solución más radical y posiblemente de menor costo, sería el mejoramiento arquitectónico previo a la construcción. Es importante señalar que el propósito es obtener viviendas de uso universal y permanente en el tiempo. Esto com-prendido desde dos aspectos: el primero dice relación a que no sería necesario presentar una discapacidad para ser usuario de estos modelos de vivienda. Por el contrario, podrían ser habita-das por personas sin situación de discapacidad.

Page 3: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

10 Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

D. PRADO V. et al.

La segunda, y tal vez la más importante, tiene que ver con disminuir la posible condición de obsolescencia física, desde el punto de vista funcional, que los espacios pudieran adquirir en el tiempo, puesto que la vivienda estaría habilitada, desde un principio, para ser utiliza-da sin dificultad por una familia a lo largo de todo su ciclo de vida, independientemente de la condición de salud que pudiera desarrollar un integrante; incluso, en la etapa posterior de la tercera y cuarta edad, el uso más confortable estaría garantizado, lo que haría preferible este tipo de viviendas dentro del mercado.

Para el presente estudio se trabajó con ciertas consideraciones de diseño que, si bien no son todas las posibles, pueden calificarse como las más importantes para promover la instauración de condiciones de accesibilidad en la política habitacional de viviendas sociales FSV1. Se quiere demostrar que la accesibilidad conside-rada como una variable más de diseño, desde el origen del proyecto, es posible de incorporar en la vivienda social, por lo tanto, se define como objetivo general, establecer criterios de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) posean características de accesibilidad desapercibida.

Pues bien, si al final del estudio se pudiera desprender una propuesta de modificación o mejoramiento de la normativa actual, sería una ganancia secundaria de la investigación.

Material y Método

a) Definición del universo en estudioEl Fondo Solidario de Vivienda 1 (FSV1),

es un programa habitacional estatal que entrega un subsidio para la adquisición o construcción de una vivienda, preferentemente orientado al primer quintil de vulnerabilidad. El programa cuenta con un reglamento (D.S. Nº 174)5 el cual establece las condiciones mínimas que debe cumplir la vivienda.

Cabe destacar que durante el año 2011, sobre los montos asignados y pagados por el total de los subsidios habitacionales entregados por el Estado, el 55% corresponde al FSV1, superan-do las 26 millones de unidades de fomento de inversión, lo que equivale a la construcción de más de 50 mil viviendas (particularmente en

este caso, más de 23 mil subsidios corresponden al proceso de reconstrucción)6.

La primera fase del estudio consistió en re-copilar una muestra amplia de casos construidos o que se estuvieran construyendo. Este proceso fue realizado con la colaboración del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU-División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional y sus Departamentos Técnicos Regionales).

Con el fin de obtener una muestra repre-sentativa del estado de situación de este tipo de vivienda social, se decidió trabajar con las Regiones de mayor concentración de subsidios FSV1 asignados en el programa habitacional del año 2011. Las Regiones fueron: Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Araucanía, De Los Lagos y Región Metropolitana, con expectativa de obtener al menos 36 casos para el análisis.

La muestra tuvo por segundo requerimiento ser arquitectónicamente diversa, es decir, pro-yectos situados en diferentes ubicaciones geo-gráficas dentro de una misma Región, estar or-ganizados con distintos sistemas de agrupación o tipologías de conjunto (casa aislada, pareada, continua, de uno y dos pisos y departamento) y en la medida de lo posible, con variados siste-mas de organización interna de la vivienda, de manera de lograr validez técnica en relación a la diversidad de casos.

Finalmente, el número de casos recibidos fue sólo de veintiséis conjuntos. De ese universo, se obtuvieron catorce conjuntos de casas aisladas, diez conjuntos de casas pareadas, un conjunto de casa de alto y un conjunto de departamentos con núcleo de escalera, quedando no considerados otros modelos de agrupación como son la casa bloque, el departamento en torre y el departamen-to corredor, entre otros. En cuanto a la unidad de vivienda propiamente tal, doce casos fueron de dos pisos y catorce, desarrollados en un nivel.

b) Criterios para seleccionar la muestraConsiderando la menor cantidad de casos

obtenidos, fue necesario disminuir los criterios de selección a sólo uno, el cual estaba basado en la existencia de al menos un dormitorio y un baño en primer nivel, tanto en la primera etapa construida como en el proyecto de ampliación.

Para el análisis no se consideró la orienta-ción solar ni las posibles variables medioam-

Page 4: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

11Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

VIVIENDA SOCIAL ACCESIBLE: UN NUEVO DESAFÍO PARA CHILE

bientales, más que las que estaban presentes en el propio diseño original. Sin embargo, sí se consideró respetar el emplazamiento dentro del lote, para mantener el cumplimiento de las condiciones urbanísticas del proyecto.

Los casos seleccionados para el estudio finalmente fueron quince, por lo tanto, fueron quince contrapropuestas a desarrollar.c) Método

Como principio conceptual, vale hacer la distinción que este trabajo no se fundamenta en el concepto de “eliminación de barreras arquitectónicas”, sino en el de “accesibilidad desapercibida” (entendiéndola como aquella que se aleja de todo carácter ortopédico y posterior; por el contrario, no se percibe ni es notada por los usuarios). Lo medular del trabajo proyectual, fue obtener quince casos de vivienda social accesible y no quince casos de viviendas adaptadas. En eso radicó la dificultad del estudio, sobre todo con-siderando las restricciones que contiene diseñar una vivienda social en términos de superficie (que en el promedio de los casos estuvo en el rango de 39 m2 para viviendas sin ampliación y 54 m2 para los casos que sí la consideraban), en que la solución tuviera el mismo programa arqui-tectónico existente originalmente y en derribar la correlación entre accesibilidad, mayor superficie construida y alto costo de implementación.

Las decisiones de diseño fueron libres para la modificación de la vivienda y estuvo orien-tado al descubrimiento de posibles soluciones innovadoras, pero con los mismos elementos constructivos disponibles y sin pasar por alto el reglamento del FSV1. Sin embargo, fueron restringidas para no desviar la discusión en as-pectos no relacionados con la vivienda social, en implementar soluciones de bajo costo, sin dificultad de construcción y de alto valor téc-nico en cuanto al cumplimiento de las variables universalmente conocidas sobre accesibilidad.

Para lograr desarrollar el conjunto de contra-propuestas, fue necesario definir primeramente los alcances de diseño tendientes a lograr el mayor grado de accesibilidad física posible. Las restricciones para eso, aun cuando parte del estudio fue la consideración de costos, no es-tuvieron fundadas en un asunto presupuestario, sino por el contrario, en proporcionar soluciones armónicas dentro del carácter individual de cada

vivienda y en consideración con las caracte-rísticas naturales de la tipología del conjunto y sistemas de organización existentes. En ese sentido, hubo suficiente claridad que las inter-venciones debían ser estructurales, orientadas a generar soluciones eficientes y posiblemente a obtener nuevos patrones de diseño.

El ejercicio proyectual estuvo focalizado, principalmente, en entregar soluciones para el usuario de silla de ruedas y no para aquellos casos de discapacidad originados en aspectos sensoria-les. Teniendo en cuenta que ambas condiciones de salud tienen el mismo grado de importancia, los casos sensoriales se consideraron con menor incidencia estructural en la construcción, aunque, probablemente, con mucha mayor relevancia en aquellas decisiones vinculadas a la definición de terminaciones, aspectos que en esta oportunidad no fueron considerados en el estudio.

La metodología básica de trabajo estuvo condicionada en asumir como criterio general de diseño lo siguiente:• No modificar el programa existente ni la

capacidad de uso lograda por los diseños originales, resolviendo las contrapropuestas con los mismos requerimientos establecidos.

• Aumentar la superficie construida lo estric-tamente necesario.

• Modificar el perímetro existente de la vivien-da lo estrictamente necesario y solamente si, a través de ello, se lograra simplificar la morfología de la planta o se lograra un significativo aporte en accesibilidad.

• Plantear el trabajo en el mismo rigor de un encargo original, cosa de ir más allá de una “modificación puntual” para lograr la elimi-nación de una barrera específica en el diseño del modelo, es decir, se adoptó con libertad de modificar las propuestas en estudio, des-de una mirada global, siempre y cuando se cumpliera con las condiciones establecidas en los tres puntos anteriores.

Dentro de las decisiones de diseño más importantes adoptadas en el estudio, destacan las siguientes:• Proporcionar condiciones adecuadas de ac-

ceso a la vivienda. Esto es, anular el efecto “perjudicial” que produce el desnivel cons-tructivo existente entre el exterior y el interior

Page 5: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

12

de la vivienda, proporcionando un paso libre de puerta (vano) adecuado para el ingreso de cualquier usuario, considerando el uso de silla de ruedas o de otros apoyos técnicos.

• Aumentar el ancho de todos los vanos de puertas de la vivienda, de manera de ga-rantizar el acceso no sólo al interior, sino a todos los recintos, independiente del grado de accesibilidad que se lograra establecer en cada uno de ellos en particular.

• Establecer un ancho libre de circulación en los pasillos al interior de las viviendas de 90 cm como mínimo, aun considerando que una posible solución sería su eliminación.

• Mejorar las condiciones de habitabilidad del recinto del baño, volviéndolo practi-cable para un usuario en silla de ruedas, aumentando la superficie útil del recinto, redistribuyendo los artefactos a la posición más adecuada y estableciendo el barrido de la puerta hacia el exterior o su reemplazo por una de acción corredera.

• Mejorar las condiciones de habitabilidad de la cocina, considerado en ello no sólo garantizar un ancho adecuado sino, también, la interacción del usuario con el resto de los integrantes de la familia.

• Garantizar al menos un dormitorio com-pletamente accesible, es decir, con soporte suficiente para realizar cualquier tipo de actividad de manera autónoma.

• Ajustar las dimensiones existentes de los recintos de la vivienda según el mínimo exi-gido en el reglamento, lo que entregaría una posible oferta de metros cuadrados disponi-bles para ser utilizados en otras necesidades de accesibilidad.

Resultados

Con respecto al acceso de las viviendas la principal acción fue incorporar rampas en los accesos principal y secundario de las viviendas. Cabe señalar que tan importante como la incor-poración de la rampa, fue proponer disminuir el nivel de piso terminado al menor valor posible, de manera de lograr rampas de pendiente ade-cuada (menos de 12% de pendiente) y de tramos no superior a 150 cm. El mayor desnivel entre el piso interior y el terreno natural encontrado fue

de 30 cm, siendo 20 cm el valor más frecuente y el menos común de 15 cm. Dentro de las pro-puestas, en algunos casos se logró reducir esa altura a 12,5 cm, aunque en la mayoría de ellos se trabajó con 15 cm de desnivel promedio, con lo cual se obtuvo una rampa de 150 cm largo y 10% de pendiente.

Se aumentó el ancho de todos los vanos de puertas a 87 ó 90 cm, obteniendo un paso libre de 80 ó 83 cm. En general el rango de ancho de vanos en las viviendas se encontraba entre 60 y 80 cm, dependiendo del recinto en el cual estaba emplazado. En el caso de las viviendas que sí estaban habilitadas para personas con discapacidad, se encontraron anchos de vanos adecuados incluso mayores a los establecidos por este estudio (Figuras 1 y 2).

Las circulaciones se plantearon de ancho libre igual a 90 cm sin distinción, aunque en algunos casos prevaleció su eliminación. La mayoría de los casos que presentaban pasillos en el interior (13 casos) estaban bajo los 90 cm de ancho libre, siendo la moda los 75 cm, dos casos presentaban dimensiones mayores de 89 y 118 cm.

La habitabilidad de los baños se logró considerando incorporar como “área libre” una circunferencia de diámetro igual a 130 cm, veinte centímetros menos de lo que está universalmente recomendado. Esta decisión se fundamentó en la restringida cantidad de metros cuadrados disponibles y teniendo en cuenta la necesidad de ofrecer una alternativa de solu-ción proporcionada a la realidad de la vivienda social, sin obtener espacios “sobredimensiona-dos” en relación al resto de la vivienda. Una manera de lograr lo anterior, fue mediante la incorporación de la lavadora como un artefacto que debiera estar situado en este recinto, lo que entregaba, obligatoriamente, más superficie de piso para la maniobrabilidad de la silla de ruedas. Como propuesta de solución también fue importante situar el inodoro adyacente a un muro, para proveer fijación a la barra de sujeción. En términos generales, se podría decir que ampliando la superficie de este recinto en aproximadamente 1 a 1,5 m2, se obtendría un baño accesible para usuario de silla de ruedas. El rango de superficie utilizada estuvo entre los 3,5 a 4,8 m2, salvo un caso que se resolvió en 6,98 m2, valor considerado extremadamente alto

Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

D. PRADO V. et al.

Page 6: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

13

Figura 2. Contrapropuesta para el caso Nº 3, (43,36 m2).Figura 1. Caso Nº 3, vivienda original de la Región de Co-quimbo, Comuna de los Vilos, (40,62 m2).

para el resto de la vivienda.En la gran mayoría de los casos, se utilizó

el modelo de cocina abierta, por lo tanto, en los casos que presentaban originalmente cocina cerrada (que fueron sólo tres unidades), junto con la eliminación de un tabique y una puerta, ésta pasó a ser parte de los espacios comunes de la vivienda, con lo cual las condiciones de “habitabilidad accesible” fueron bastante más eficientes. En el 50% de los casos la cocina fue ajustada en su superficie original útil, redu-ciéndola entre 0,2 y 0,94 m2. Por el contrario, las cocinas que fueron necesarias ampliar, no crecieron más allá de 0,6 m2 (Tabla 1).

En todos los casos se logró establecer al me-nos un dormitorio completamente accesible. La solución en la mayoría de ellos fue encontrada en otra disposición del mobiliario a la presen-tada y, también, en aumentar la superficie del recinto. En los modelos se logró desarrollar tres tipos de dormitorios según su grado de accesibilidad. El primero, denominado clase A, es aquel completamente accesible, es decir, permite el desarrollo de actividades en su inte-rior plenamente. El segundo, clase B, es aquel

que permite la accesibilidad pero condicionada, es decir, sería necesario adaptar la disposición del mobiliario, lo que se consideró posible de realizar por parte del futuro usuario. El tercer grupo, clase C, considera aquellos dormitorios que no son accesibles, ya sea por su ubicación desfavorable dentro de la vivienda o porque no fueron considerados en las modificaciones a proponer, caso de los recintos ubicados en el segundo nivel (Figuras 3 y 4).

El proceso de diseño culminó con la obten-ción de 15 casos de viviendas sociales accesi-bles. Considerando que la accesibilidad va más allá de la aplicación de soluciones tipo, que la vivienda FSV1 tiene una serie de restricciones y que los innumerables beneficios que ofrecería construir este tipo de soluciones habitacionales no son menores, podemos decir que:• El conjunto de contrapropuestas desarrolla-

das presentan distintos grados de accesibili-dad. Las soluciones son múltiples y variadas y no cabe clasificarlas dentro de un sólo parámetro de medición.

• Bajo los parámetros de diseño utilizados y según las plantas de contrapropuestas

Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

VIVIENDA SOCIAL ACCESIBLE: UN NUEVO DESAFÍO PARA CHILE

Page 7: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

14

Figura 4. Contra-propuesta para el caso Nº 8 (64,55 m2).

Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

D. PRADO V. et al.

Figura 3. Caso Nº 8, vivienda original de dos pisos de la Re-gión de Los Lagos, Comuna de Puerto Varas (65,13 m2).

Page 8: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

15

obtenidas, se desprende que en promedio la vivienda social FSV1 requeriría contar con una superficie adicional construida entre 1 y 1,5 m2 para ser accesible, necesidad que tendió a disminuir cuando los modelos ori-ginales se acercaban o sobrepasaban los 50 m2 de superficie proyectada.

• La morfología de las propuestas siempre tuvo tendencia a ser simplificada con respec-to al modelo original, tanto a la organización interna de los recintos como en la forma volumétrica. La simpleza de la solución encuentra accesibilidad más fácilmente.

• El recinto más complejo de resolver, el baño, absorbe la mayor cantidad de metros cua-drados de aumento de superficie necesaria para la vivienda. La mejor manera de “ren-tabilizar” esa superficie es incorporando la lavadora en su interior, una de las recomen-daciones más simples que se podría realizar a corto plazo dentro de la normativa.

• Se concluye que la cocina sería más fun-cional y tendría mejores condiciones de accesibilidad siendo un recinto abierto.

• Todos los vanos de puertas y pasillos, pueden

tener anchos adecuados dentro de los pará-metros de metros cuadrados determinados como mínimo en el reglamento, asegurando el acceso al recinto y la libre circulación en el interior de la vivienda.

Para efectos de facilitar el estudio, los ac-cesos a las viviendas fueron solucionados con rampas. Sin embargo, se consideran otras solu-ciones, tales como modificar el nivel de suelo natural en ese punto, incluso, disminuyendo el nivel interior de piso terminado, dependiendo de la zona geográfica de ubicación.

Discusión

Desde los objetivos establecidos en este estudio, se ha podido dar repuesta y realizar propuestas de diseño que validan nuestro su-puesto inicial, que dicen relación con poder brindar soluciones de accesibilidad para las viviendas sociales del FSV1, comprobando que el aumento de superficie necesario es marginal y el hecho fundamental está en que el Estado debe propiciar su aumento progresivamente en

Tabla 1. Comparativo de superficies de baños, cocinas y totales

Caso n

Superficies

Baño (m2) Cocina (m2) Total (m2)

Original Propuesta ∆ Original Propuesta ∆ Original Propuesta ∆

1 4,47 3,46 (-1,01) 4,48 3,86 (-0,62) 39,56 42,35 2,79

2 2,42 3,88 1,46 4,42 4,17 (-0,25) 42,10 44,48 2,38

3 2,54 3,87 1,33 4,04 3,83 (-0,21) 40,62 43,36 2,74

4 4,14 4,64 0,50 5,01 5,09 0,08 48,06 48,27 0,21

5 2,86 4,06 1,20 4,16 4,36 0,20 55,40 58,13 2,73

6 5,40 6,98 1,58 4,41 4,42 0,01 52,02 52,51 0,49

7 2,32 3,51 1,19 4,09 3,15 (-0,94) 37,80 38,70 0,90

8 2,32 3,71 1,39 4,09 4,18 0,09 65,13 64,55 (-0,58)

9 2,42 3,55 1,13 4,29 4,49 0,20 38,34 39,92 1,58

10 2,74 4,35 1,61 4,88 4,66 (-0,22) 55,35 56,22 0,87

11 3,31 3,75 0,44 2,99 2,99 0,00 42,59 44,83 2,24

12 2,31 3,39 1,08 4,86 5,45 0,59 55,67 55,91 0,24

13 2,22 3,70 1,48 4,22 3,54 (-0,68) 38,10 39,80 1,70

14 2,80 3,99 1,19 4,05 3,80 (-0,25) 37,32 40,87 3,55

15 2,80 4,81 2,01 5,76 4,86 (-0,90) 55,47 55,47 0,00

Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

VIVIENDA SOCIAL ACCESIBLE: UN NUEVO DESAFÍO PARA CHILE

Page 9: Vivienda social accesible: un nuevo desafío para Chile · de diseño que permitan que las viviendas sociales del fondo solidario 1 (FSV1) ... ganancia secundaria de la investigación

16

los nuevos proyectos, valor que esencialmente incidiría favorablemente en la primera etapa o en los proyectos sin ampliación.

En términos concretos, la información reco-pilada estuvo bajo las expectativas generadas originalmente. Desde el punto de vista arqui-tectónico, ciertos modelos de agrupación y de viviendas quedaron fuera del análisis y de la posible elaboración de contrapropuestas, sim-plemente porque no fueron parte del universo de la muestra. Este aspecto se puede llegar a constituir en una debilidad del estudio, toda vez que otras interesantes soluciones habitacionales no pudieron ser abordadas; por lo tanto, cabe señalar que la validación técnica del estudio queda delimitada a la tipología de los proyectos obtenidos. Otros modelos de agrupación debie-ran ser considerados para otra investigación complementaria.

Por otro lado, parece relevante insistir que la modificación de la normativa, debiera estar orientada a generar proyectos de vivienda social de uso y acceso universal, para lograr que en el transcurso del tiempo, los subsidios especiales para personas con discapacidad, sean orienta-dos específicamente a la adquisición de ayudas técnicas y no a la modificación estructural de las viviendas.

Las consideraciones y propuestas de diseño que se han obtenido en este trabajo, nos dan pie para la realización de un futuro estudio comparativo sobre costos de construcción entre las viviendas originales y las contrapropuestas, en el entendido que adecuar una vivienda ya construida siempre tendrá un costo adicional, por lo tanto, validar la hipótesis que no es más caro, o que tiene un costo marginal, aplicar cri-terios de accesibilidad en las viviendas sociales del FSV1.

Este estudio quiere constituirse en un aporte para la generación de políticas públicas sobre esta materia (cuadro normativo para viviendas sociales FSV1), ya que es un análisis indepen-diente, que se fundamenta desde la experiencia del trabajo en terreno por más de 6 años en todas las Regiones de Chile donde está presente Teletón, a través del Programa Abre. Por ello consideramos una búsqueda de soluciones más efectivas y permanentes, que si están estableci-das desde el diseño, son mucho más eficientes en múltiples aspectos, principalmente con los que dicen relación con lograr una mayor y más constante autonomía e independencia dentro de la vivienda, pero para ello, el Estado debe pro-veer políticas públicas y un reglamento acordes con los compromisos asumidos al ratificar la Convención1; no puede ser al azar o a la buena voluntad de quienes construyen o se adjudican estos proyectos de vivienda social.

Referencias bibliográficas

1. Naciones Unidas. Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. 2006.

2. Ley 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportu-nidades e inclusión social de personas con discapacidad. Ministerio de Planificación. 2010.

3. Voluntariado Teletón Chile. Chile sin barreras. En Pro-grama Abre. Santiago. 2008.

4. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones. 2009.

5. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Texto actualizado del Decreto Supremo 174: Reglamento del Fondo Soli-dario de Vivienda. 2005.

6. Observatorio Habitacional MINVU. Viviendas termi-nadas y subsidios pagados 1990-2011. Disponible en www.observatoriohabitacional.cl [consultado el 19 de abril de 2012].

Rehabil. integral 2012; 7 (1): 8-16

D. PRADO V. et al.