vive la uc : marzo 2011

12
la vive Marzo 2010 / Año 8 Nº 65 • Ritos y mitos del novateo • El rector Ignacio Sánchez recuerda su época como alumno • Cómo convertirte en un ayudante estrella Novatos 2011: Cómo son y cómo piensan los alumnos que ingresan hoy a la UC

Upload: vive-la-uc

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Novatos 2011 Como son y como piensan los alumnos que ingresan hoy a la UC

TRANSCRIPT

Page 1: Vive la UC : Marzo 2011

lavive

Marzo 2010 / Año 8 Nº 65

• Ritos y mitos del novateo • El rector Ignacio Sánchez recuerda su época como alumno• Cómo convertirte en un ayudante estrella

Novatos 2011:Cómo son y cómo piensan los alumnos que ingresan hoy a la UC

Page 2: Vive la UC : Marzo 2011

maestra

CoNoCE A tu públICoNo es lo mismo ser ayudante de Introduc-ción a la Economía que de Farmacología Médica. En la universidad, hay asignatu-ras donde encuentras a gente de todas las carreras. La clave es la empatía, compren-der los temores o dificultades que tengan esos alumnos, que tal vez no dominan los mismos conceptos o metodología que el resto. Por eso, cuando te enfrentes por primera vez a ellos, haz un sondeo parasaber de qué áreas vienen y qué estrate-gias de enseñanza puedes utilizar.

lEy pAREjASi logras convertirte en ayudante, es muy que probable que te toque corregir los controles de tu amiga o amigo del alma. El asumir una ayudantía no implica cortar esos lazos, sino que entiendas la impor-tancia ética de tratar a todos los alumnos por igual, sin distinciones. La responsa-bilidad que asumes ante el profesor es de ayudar a todos y ser justos. Incluso si tu peor “enemigo” se saca la mejor nota.

pRohIbIdo ImpRovISAREl ayudante no es una copia a escala del profesor, sin embargo, los alumnos espe-ran que manejes lo esencial de la materia. Lo determinante es ser proactivo: asiste a las cátedras y organiza tu calendario des-de el comienzo, para que pro-grames fechas de ayudantías y pruebas, y fi-jes instancias de consulta con anticipación.

Por: Carolina Mascareño, [email protected]

Catalina Muñoz4º año, Teatro“El tiempo libre. Las cla-ses comienzan a ponerse más cuáticas a medida que vas subiendo de cur-

so, tienes más ramos y son más exigen-tes. En primero todo es más livianito”.

Claudio Oliva 3º año, Derecho“Hay una mayor bienvenida de todos; como “pájaro nuevo”, todos te ayudan y tienes

más posibilidades de equivocarte. Ya más grande uno tiene que saber cómo son las reglas del juego”.

Hector Vrynk4ºaño, Arte“En primer año había un compañerismo más “salvavidas”, para no caer con la exigencia. Igual

los amigos nuevos te salvan harto. Todos se sienten extraños, entonces se genera harta vida social. Están todos con más energía y con ganas de gastarla”.

Camilo Olivos4º año, Geografía“Uno toma todo como algo nuevo, todo parece color rosa. Yo sentí que entraba a otro mundo,

era fascinante. Además de eso, se extraña la prioridad académica que tenías cuando estabas en primero”.

El primer año en la universidad nunca

se olvida. Además de desafíos, también se viven

experiencias y se aprovechan ciertos beneficios que más

adelante se recordarán con anhelo.

el muro¿Qué extrañas de

ser novato?

Cómo convertirte en un ayudante estrellaComienza un nuevo año académico y muchos empezarán a mirar alguno de sus cursos favoritos desde la tarima del profesor. Aquí te dejamos algunos consejos para que seas un real aporte a tus ayudantados.

Síguenos en Facebook, búscanos como

vive la uC

uía

FEEdbACk CoNStANtEEn general, el ayudante puede convertir-se en un pilar fundamental de los alum-nos. Por ser estudiante y trabajar codo a codo con el profesor, se convierte en una instancia intermedia. Intenta es-tar disponible para aclarar dudas, reco-rrecciones o discutir aspectos que no se animan a plantearle al profesor. Procu-ra incentivar el uso del correo electróni-co, y aprovecha el Escritorio Virtual para colgar material.

hElp mE!Aún si eres el ayudante más experto, es probable que tengas dudas sobre cómo manejar algún tema o situación. Para ello, no olvides que la decisión final siempre estará en manos del profesor. Mantenlo al día con tus dinámicas de enseñanza, ca-naliza las dudas y quejas de los estudian-tes y no tomes ninguna decisión crucial sin consultarlo previamente.

g

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: Natalia Ramos Coordinación periodística: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Ilustración: Francisca Meneses • Periodistas: Maximiliano Arce • Francisca Gubernatis, Carolina Mascareño, Hernán Melgarejo, Carla Ruiz, Luis Slimming y Francisca Tapia• Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Publicaciones: Ana Triviños • Impresión: Gráfica Puerto Madero • [email protected] • www.vivelauc.cl

Page 3: Vive la UC : Marzo 2011

Giorgio jackson

Con vocación de servicioPor Maximiliano Arce, [email protected]

Desde que entró a la UC como deportista destacado de voleibol, Giorgio Jackson se ha mantenido vinculado a las actividades estudiantiles. Participó durante 5 años

en Un Techo para Chile, fue coordinador general del Centro de Estudiantes y Trabajadores (CET) y Consejero Territorial de Ingeniería Civil. Luego de dos años en el NAU (Nueva Acción Universitaria) se convirtió en el presidente de la FEUC 2011.

¿Por qué quisiste ser presidente? Siempre tuve interés por los temas sociales. La verdad es que la relación voluntaria-do y política se da muy natural. Lo que más me motivó es el ac-cionar en pos de los otros con el objetivo de generar cambios.

En una entrevista dijiste que tu ejemplo a seguir era el presidente Obama. ¿Sigues sosteniendo eso? Por supuesto que sí. Me identifico mucho con él porque es un hombre con convicciones sólidas y significaba cambio para el sistema, ade-más de venir de una familia no tradicionalmente política, ca-racterística que poseían mis antecesores.

En tu bio de Twitter te describes como “ñoño”¿Qué quie-res decir? Paso mucho en el computador y me fascinan las co-sas tecnológicas. Soy un geek como dirían hoy. Soy súper ñoño.

Muchos se preguntan si tienes algo que ver con el falle-cido Rey del Pop… Curiosamente, debo admitir que soy so-brino de Michael Jackson. Efectivamente, tengo un tío que se llama Michael, pero es sólo un alcance de nombres.

En pocas palabras, ¿qué es lo bueno de la UC? La exce-lencia académica. El prestigio que tiene se lo ha ganado

¿Y lo malo? Es demasiado elitista y con altos aranceles. Además de la existencia de burbujas dentro del estudiantado.

Mariana Schnettler nada desde muy pequeña y gracias a sus piqueros ha con-seguido varios logros. Fue 3° lugar en el Sudamericano de Venezuela 2007, semifinalista de los Panamericanos de Río 2007, y participante de los juegos

Odesur 2010. La “Mari”, es hermana del seleccionado nacional de natación, Maximilia-no Schnettler. Sus propios méritos la llevaron a ingresar a Derecho este año, como de-portista destacada. Aunque siente que serán meses complicados, tiene clara la solución: “tendré que saber utilizar bien el tiempo, para no ahogarme, en todo sentido”.¿Quién es tu ejemplo en la natación? Cuando no quiero seguir nadando, mucha de la motivación viene de mi hermano, Maximiliano. ¿Piquero o guatazo? ¡Piquero! Todo el rato. ¿A la playa vas con el traje de baño o bikini? ¡Con bikini! Imagínate como me vería ahí, súper perna con el traje de natación, la gorra y los lentes.¿Algún percance en la piscina? En Brasil, encargué un traje de baño para la compe-tencia. Comí más de la cuenta y el gran problema fue que no me entró nunca.¿Tus metas? Antes eran las Olimpiadas de Londres, pero las veo muy lejanas. Creo que ahora es clasificar al Panamericano de Guadalajara 2011.¿Qué le falta al país en deporte? Faltan recursos, apoyo de empresas, pero por sobre todo, motivación.¿Qué te han dicho sobre la carrera? Que hay que tener un hábito de estudio súper estricto, pero que no es imposible nadar y estudiar. No a la vez, obviamente, jaja.

Por Maximiliano Arce, [email protected]

protagonistas

sin pre textos mariana Schnettler

vive

la u

c | 3

“me hubiese gustado que me dijeran

que, como novato, había que mantener

la humildad”.

¿Y lo que hay que cambiar? La estructura de participa-ción, más rol público y participar en la toma de decisiones.

¿Cuál es tu mensaje para los novatos de este año? Me hubiese gustado que me dijeran que, como novato, había que mantener la humildad. Cuando entras a la universidad, todos te dicen que eres la elite intelectual del país, que tiene mucho de cierto, pero generan una soberbia innecesaria y una responsabi-lidad mal entendida. Mi mensaje es que tienen que trabajar sus carreras como su vocación, que investiguen las áreas en que les gustaría especializarse, que trabajen en las cosas que la univer-sidad les propone y que se hagan presente en las actividades.

Deportista destacada 2011

Page 4: Vive la UC : Marzo 2011

Ritos y mitos del novateoDesde que estábamos en el colegio escuchábamos hablar sobre él. Y es que el novateo (como se conoce en la UC al mechoneo) y las ceremonias de bienvenida a la universidad marcan un antes y un después en la vida de cualquier estudiante. Año a año se repiten estos ritos de iniciación, cuya característica principal es el factor sorpresa.

Un novateo feliz

Nerviosismo y ansiedad a flor de piel sienten los nuevos alum-nos durante los primeros días

de clases. “Una amiga de tercero me dijo que ponían patas de pollo, cabezas de vaca, colitas de chancho, de todo”, cuenta Josefa Cuestas, alumna de tercer año de Agronomía, cuando recuerda los días previos a su novateo.

Pero son rumores de pasillo, que muy pocas veces se convierten en reali-dad. Aquel novateo al que todos le te-men es ése donde terminas pidiendo plata, sin zapatos, en plena calle, con tu ropa rasgada y el pelo teñido. Pero en la UC de a poco ha ido perdiendo prestigio ese tipo de bienvenida; de hecho, existe una prohibición estricta a realizar activi-dades que atenten contra la integridad física de los alumnos. Por eso, las carre-ras han optado por actividades de inte-gración y algunos ritos enigmáticos de iniciación, que se repiten año a año.

“No se puede contar nada, para que siga sorprendiendo” es la respuesta más

frecuente de los estudiantes que ya han pasado por esta etapa. No quieren dar nombres ni carreras. Prefieren guardar silencio. Mientras los novatos se pregun-tan cuándo sucederá, los estudiantes de segundo año y los centros de alumnos planean cada detalle, tratando de que nadie sospeche sus movimientos.

En carreras como Actuación, Arqui-tectura y Psicología realizan ceremonias de iniciación más ligadas a la identidad de la propia profesión. Su éxito está dado en que lo que sucede ahí ha sido guardado bajo siete llaves por muchas generaciones.

En Arquitectura, se realiza “el Rito de Le Corbusier”, en honor a uno de los padres de la arquitectura moderna. “Los primeros días, tú sólo sabes que lo orga-niza el centro de estudiantes, que te van a pescar y te meten a una sala oscura don-de te hacen una serie de cosas, afirma Fernanda Gómez, alumna de la carrera. Andrés Bartelsman, del CEARQ, aclara que es una especie de recorrido, don-de los novatos se pueden conocer entre

ellos, y a la vez, aprender un poco de la historia de la carrera. La actividad, que se realiza en marzo y agosto, se hace duran-te una mañana y termina con un asado.

En la Escuela de Psicología existe otro ritual un poco más místico, llamado Ps-ykus. Durante los últimos años, se ha rea-lizado de noche en Lo Contador. Dicen que te vendan los ojos en un ambiente misterioso, iluminado sólo con velas. Se va pasando por distintas etapas relativas a lo que será la carrera profesional de cada uno. La estudiante de segundo año, Fran-cisca Oyarzún, recuerda: “Nos mandaron mails asustándonos: vayan preparados con ropa de cambio, decía. Pero cuando fue el día del Psykus, fue una actividad muy de la carrera”.

El Ditirambo es el nombre con que se conoce el ritual de bienvenida que realizan los alumnos de Actuación. En esta ceremonia que evoca al rito del tea-tro griego, en honor al dios Dionisio, participa toda la escuela. Según cuenta Fernanda Figueroa, alumna de la carrera, se les pide a los novatos que vayan con una vestimenta especial para ese día.

Pero ya sea bienvenida, rito o nova-teo, todos coinciden en que ésa es una gran oportunidad para ir generando la-zos en la carrera. Lo bueno es que se puede conocer a muchas personas con las que tendrás contacto el resto del año, señala Beatriz Palma, estudiante de ter-cer año de Pedagogía.

Aún así, existe cierto grupo de no-vatos que deciden salir arrancando, y casi no aparecerse por el campus los primeros días. “Con una amiga salimos de la sala directo al metro. Al otro día todos comentaban que estuvo muy en-tretenido. ¡Obviamente, me arrepentí mucho de haber escapado!”, sentencia Josefa Cuestas.

En carreras como Actuación,

Arquitectura y psicología realizan

ceremonias de iniciación ligadas a la

identidad de la propia profesión.

Page 5: Vive la UC : Marzo 2011

Por Maximiliano Arce Castro [email protected]

Por estos campus han pasado cientos de personas impor-tantes en la historia del país. Incluso, la mayoría de los actuales ministros del Gobierno estudiaron en la UC y

tuvieron su novateo. SEbASTián PiñERA es el segundo Pre-sidente de la República egresado de estas aulas. Es ingeniero comercial y fue distinguido con el Premio Raúl Iver al mejor alumno de la promoción de 1971. Fuimos hasta La Moneda a buscarlo para conocer cómo fue su novateo:

“Ufff. ¡Eso fue hace muchos años! Fue… intenso. Me re-cuerdo que en esa época a uno, en primer lugar, lo maltea-ban. La cosa era si uno lograba superar los cinco metros de altura del malteo. Después, a uno lo pintaban y lo transfor-maban en una estatua y tenía que quedarse inmóvil. Y cada vez que se movía, recibía un castigo, entonces había un gran incentivo a estar inmóvil”.

MACAREnA PizARRO, conductora ancla de Chilevi-sión, pensó en estudiar Medicina, Psicología e Ingeniería Co-mercial, pero recién después de realizar su primer trabajo en la Escuela de Periodismo, en 1992, descubrió que ésa era su verdadera vocación. De su paso por la UC recuerda con mu-cho cariño sus años de voluntaria en Un Techo para Chile y su obligado novateo en campus Oriente:

“El día que supuestamente nos iban a novatear, nos pre-paramos con unas amigas y nos vestimos con ropa vieja. Ob-viamente ese día no pasó nada y un día cualquiera llegaron a la sala. Nos sacaron al patio y nos echaron vinagre, mosta-za y miles de otras cosas. Y para rematar nos llevaron a las canchas que quedan atrás de la facultad, donde nos esperaba una poza asquerosa, lleno de cabezas de chancho y pescado”.

Famosos que estudiaron en la uC

mi recuerdo del novateoEl mayor temor de quienes llegan por primera vez a la universidad es el novateo, esa inevitable bienvenida que los de generaciones mayores brindan a los pajaritos nuevos. Aquí, Sebastián Piñera, Macarena Pizarro, Teresita Reyes y Juan Carlos Castilla comparten sus recuerdos de novateo.

El profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas y ganador del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de 2010, JUAn CARlOS CASTillA, recuerda que en sus tiem-pos de estudiante de Biología Marina, participó en los primeros Trabajos de Verano, tras el terremoto de 1961. Tiene su primera experiencia universitaria fresca en la memoria:

“Me recuerdo con agrado que no fue nada conflictivo, ni violento. Sabíamos que nos iban a mechonear. Llegamos pre-parados con ropa especial (desechable) y nos mojaron comple-tamente con mangueras. A algunos nos metieron en una pileta que había en el centro del patio y a más de alguno se le agre-gó barrito. Creo que me salvé de ello”.

Con casi 40 años de trayectoria, la actriz TERESiTA REYES se ha convertido en una artista muy querida, e incluso en 2004 fue reconocida con el premio de Fundación de Mujeres por la Paz por contribuir a la imagen de la mujer en el ámbito cultural. Su carrera comenzó con su primer personaje en la obra La Ce-lestina, en 1970, mientras estudiaba. Aquí, compartió su expe-riencia de novateo con Vive la UC:

“Fue maravilloso… o sea, ni tanto en verdad. Los com-pañeros mayores se hicieron pasar por profesores y nos em-pezaron a medir las partes del cuerpo. Entenderás que para una niña que venía saliendo de un colegio de monjas, el que te empezaran a medir las pechugas era impactante. Nos decían que iba a ser imposible que sacáramos la carrera con unas tan chicas y que teníamos que trabajar la expresión corporal por-que teníamos el potito caído, o sea tu autoestima se iba a la punta del cerro. Pero igual fueron amorosos, porque después de tanto sufrimiento, nos tenían una fiesta preparada”.

Teresita ReyesJuan Carlos Castilla

Macarena PizarroSebastián Piñera

“me recuerdo con agrado que no fue nada

conflictivo, ni violento. Sabíamos que nos iban a mechonear”, cuenta el profesor juan Carlos

Castilla.

vive

la u

c | 5

Page 6: Vive la UC : Marzo 2011

El uniforme del colegio lo han dejado guardado y comien-zan a darle cuerda a la vida universitaria. Los nervios, las noches sin dormir estudiando, los nuevos amigos y el

siempre bien ponderado carrete universitario serán los condi-mentos necesarios para darle movimiento a esta nueva etapa que comienzan a vivir, pero ¿quiénes son y qué les gusta hacer?

Durante el periodo de matrículas 2011, la Dirección de Asuntos Estudiantiles realizó una encuesta a casi 400 estudian-tes, hombres y mujeres, en los cuatro campus santiaguinos de la UC para conocerlos mejor. Aquí presentamos parte de la ra-diografía a los novatos de este año.

Tienen entre 17 y 19 años y vienen a pasar los mejores años de su vida a la UC. Su segundo idioma es el inglés y, aunque el 22% nunca ha ido a un concierto, la mayoría (71%) reconoce haber turisteado fuera de Chile. Cuando ellos nacieron, ya no existía el Muro de Berlín y Chile era un país democrático.

lA tECNoloGíA ‘’mE GuStA’’ ;)Si bien el papel aún no ha quedado en el pasado, las cartas fue-ron cambiadas por e-mails, ya que sólo el 8% manifestó enviar cartas con estampillas, y la guía telefónica es una reliquia ho-gareña a la que pocas veces se le saca el polvo. Mensajes en los muros, comentarios en las fotos de los amigos, 140 caracteres que resumen las noticias del día y una que otra video llamada

Son una generación que va al volante de la tecnología: la gran mayoría nunca se valió del papel craft para las disertaciones, ni ha utilizado estampillas. Han vivido hitos importantísimos en la historia y sin embargo, desde su experiencia, el Muro de Berlín nunca existió.

para contactarse con los que están más lejos: son amantes de cuanta red social sacuda a la web. Sin embargo, son escépticos: apenas el 25% cree que las causas de Facebook logren los resul-tados esperados en la vida real.

La mayoría cuenta siempre con internet a la hora de descar-gar música. Mientras los alumnos que egresan este año incluso supieron grabar sus canciones de la radio en casete, el cual re-bobinaban con un lápiz Bic y escuchaban en su walkman, los novatos 2011 no: ellos tienen iPods y celulares touch.

Aunque si de la batalla libros de papel versus libros virtua-les se trata ¡ring! ¡ring! Ganan los libros de papel. Es que la ge-neración 2011 tiene claro lo que es deleitarse pasando las hojas y sintiendo el aroma de una buena revista o un best seller. Pero lo cierto es que apenas el 9% de ellos se refugian en los rinco-nes de una biblioteca para buscar información antes de comen-zar un trabajo o investigación. Saber googlear es lo primero. Es prácticamente un método de supervivencia para ellos.

buSCANdo Qué hACERNuestros novatos no sólo pasan pegados a las redes sociales en su tiempo libre. El 66% de ellos practica deportes y siempre tienen tiempo para disfrutar de películas en el cine. Porque si bien la televisión por cable es una opción, no es la preferida para ver a Robert Pattinson o a Natalie Portman.

Por Carla [email protected]

Encuesta novatos 2011

¿Cómo son y cómo piensan los alumnos que

ingresan hoy a la uC?

Page 7: Vive la UC : Marzo 2011

Valentina Villa (Arquitectura) y mamá

Javier Hormázabal (Derecho) y papá

En lo que sí coinciden ésta y las antiguas generaciones de la universidad es en el gusto por los dibujos animados que veían cuando pequeños. Ya sea en la televisión abierta o por cable, todos teníamos nuestra serie animada favorita. Los más nom-brados: Dragon Ball Z (13%) y Hey Arnold (8%). Se suman “monitos” para todos los gustos: Tom y Jerry, Los Simpson, Pokemon y hasta Heidi. ¿Pero dónde quedó Candy, Mazinger Z, Robotech o Los Pitufos? No se queden en el pasado. Ésas son opciones de otra generación, estimados.

dIFERENtES poStuRASSi bien al 29% de ellos no les gusta hablar de religión, la ma-yoría dice profesar alguna (60%). Dentro del universo de nova-tos, algunos de los líderes espirituales que más los inspiran son Juan Pablo II, el Padre Alberto Hurtado y Gandhi. De todas for-mas, la lista es larga. Hasta Martin Luther King, el padre Este-ban Gumucio y el profeta Abraham sacaron algún voto. Llama la atención que el ex presidente sudafricano Nelson Mandela, y Kami Sama, el personaje de Dragon Ball Z, aparecieron como líderes espirituales para un par de novatos.

El 2010 fue un año que marcó a Chile, y así lo constató esta nueva generación de estudiantes: el hecho histórico más impor-tante que les ha tocado vivir, según el 59% de los encuestados, fue el terremoto del 27 de febrero, seguido por la caída de las To-rres Gemelas en 2001 (11%) y por el rescate de los 33 (7%).

Si bien sólo el 18% de ellos está inscrito en los registros electorales, tienen opiniones claras frente a temas controversia-les. El 11 de septiembre es una fecha que recuerdan de manera disímil. Mientras el 9% recuerda la caída de las Torres Geme-las, desde la perspectiva nacional, las opiniones son más con-trapuestas. Esta fecha, antes feriado nacional, suscita opiniones tanto a favor como en contra de una época que los novatos no vivieron. Más allá de las controversias, cabe destacar que para un cuarto de ellos, es sólo un día más en el calendario.

lA ENCuEStA- Fue realizada a un total de 395 estudiantes. 57% de ellos mujeres y 43% hombres. El universo de novatos 2011 es de: 3.884

- Se realizó el 13 y 14 de enero, durante el periodo de ma-trículas en la UC. En cuatro campus: Casa Central, San Joaquín, Oriente y Lo Contador.

reportaje

El hecho histórico más importante que les ha tocado

vivir, fue el terremoto del 27 de febrero, seguido por la

caída de las torres Gemelas.vi

ve la

uc

| 7

Y si hablamos de política, el sello femenino es el que desta-ca en las preferencias de esta nueva generación: El 24% de los encuestados menciona a Michelle Bachelet como el líder polí-tico que más recuerda. Le sigue el actual Presidente Sebastián Piñera (14%), Gladys Marín (10%) y el Primer Mandatario es-tadounidense Barack Obama (8%).

CoNoCImIENto A pRuEbA Los novatos fueron sometidos a diversas preguntas para me-dir su conocimiento en diferentes aspectos y tópicos. Acertaron en casi todas, lo que demuestra su interés por informarse del mundo que los rodea. Sin embargo, en esta trivia, hubo algu-nos datos equivocados. Aquí, un pequeño refresco para aque-llas confusiones que a cualquiera le pueden pasar.

Si bien Marcelo Ríos es considerado el mejor tenista en la historia de Chile, porque llegó a ser número uno del mundo, los novatos no saben que el “Chino” nunca ganó un Grand Slam. De hecho, sólo llegó, en 1998, a la final del Abierto de Australia.

Generaciones completas se acostaron viendo a Topo Gigio. Este tierno ratoncito aparecía en el estelar de Canal 13, “Una vez más”, conducido por Raúl Matas; conocido como ‘’El maestro’’. Sin embargo, para algunos (49%), el clásico conductor nunca existió ¿Quién es Raúl Matas? respondieron.

optImIStAS ANtE El FutuRoEl novato promedio de la UC piensa en un mejor futuro. De acuerdo a la última encuesta nacional de INJUV, el 50,8% de los jóvenes cree que en 5 años más Chile estará mejor que aho-ra, mientras que la generación novata de la UC lo afirma en un 66,1%. Respecto a su futuro personal, un 83% de los novatos cree que en 5 años estará mejor que ahora. Y precisamente, en promedio, serán cinco años los que vivirá la generación novata 2011 en la UC hasta finalizar su carrera.

Mª Paz Nuño (Psicología) y Sofía Allende (Psicología)

Page 8: Vive la UC : Marzo 2011

¿Qué recuerdos tiene de su “novateo” en Medicina?Se produjo en el pabellón de Anatomía, estaba igual que siempre, a juicio nuestro, pero apareció otro profesor, que

después supimos que era alumno de tercer año. De los cadáve-res dispuestos para la clase, había al menos tres alumnos de Me-dicina simulando debajo de lonas celestes, y en la mitad de la clase se sentaron en las mesas. Imagínate la impresión de to-dos, cuando estábamos desprevenidos escuchando al profesor y al lado de uno, se incorpora un cuerpo y nos asusta a todos. Hubo varias mujeres desmayadas, fue una broma cruel y dura.

¿Es verdad que conoció a su esposa en la universidad? Éramos compañeros de curso, así es que la conocí el pri-

mer día clases. Mi señora ha sido siempre muy extrovertida, así es que ella rápidamente se transformó en líder y, cuando hubo que votar por delegado de curso, todo el mundo dijo que debía ser ella. A mí me parecía que podía ser otra persona. Y cuando hicimos la elección, 58 votaron por ella y por el otro candidato voté yo no más. Así es que todo mi curso se acuerda toda la vida de que yo no voté por mi señora. A pesar de mis intentos previos, nos pusimos a pololear en tercer año; creo que se demoró un año en perdonarme.

Uno de sus hobbies es tocar en un grupo musical, ¿for-mó parte de alguna banda cuando estudiaba?

Esa actividad la he ido desarrollando con mi familia, pero de alumno universitario yo no tocaba ningún instrumento. Si tú me preguntas si sabía que iba a ser rector, no; si yo me hu-biera imaginado tocando en una banda la batería, tampoco. Eso es lo bonito de la vida, que hay caminos que te llevan a ha-cer cosas que tú no hubieras pensado.

¿Por qué decidió estudiar Medicina?Yo quería se arquitecto hasta julio de cuarto medio. Me fui

de vacaciones de invierno, volví a clases y me empezó a gustar más la biología y como en septiembre cambié a Medicina. Y mi primera opción fue siempre la Católica y aquí quedé.

Ignacio Sánchez

Recuerda su época de alumnoNuestro rector, Ignacio Sánchez, siente que la Universidad Católica es su casa. Aquí estudió, dio clases, desarrolló su carrera académica y hasta conoció a su actual esposa. En esta entrevista, retrocedió en el tiempo para contarnos los mejores recuerdos de su época universitaria.

Por Francisca Tapia, [email protected]

¿Qué fue lo más difícil de estudiar Medicina? Medicina lo que más requiere es constancia. A diferencia de

muchas carreras, no resulta esto de estudiar la semana antes. Además, tú tienes responsabilidades que no son diferibles en el tiempo. O sea, si tú estás en un internado, todos los días estás viendo enfermos, por lo tanto no puedes decir “no, es que esta enfermedad la voy a estudiar en dos meses más”.

¿Participó en alguna actividad extraprogramática?Participé en dirigencia estudiantil, en el Centro de Alumnos

de Medicina y estuve en Pastoral como un año y medio. Para el deporte no era muy bueno, pero participaba sobre todo en ping pong, en algo hay que destacarse…

¿Cuál es su lugar favorito en la universidad? Mi lugar favorito es donde me declaré a mi polola, que fue

justo en la entrada actual del Hospital Clínico, en donde había una reja. Ése es un lugar que recuerdo siempre.

¿Qué sintió cuando fue designado rector de la UC?La verdad es que cuando entré en una terna para ser rector,

pensé que había otras personas que tenían más historia y más probabilidades. Y cuando me informaron que era yo la persona, lo primero que sentí fue una gran responsabilidad, una alegría por poder servir a la universidad, sorpresa porque me pidieran a mí este cargo, y una sensación de compromiso de poder es-forzarme al máximo para hacerlo bien. Para mí, la Universidad Católica es mi casa.

¿Qué consejo daría a los jóvenes de la universidad res-pecto a cómo aprovechar esta etapa de sus vidas?

La etapa universitaria es preciosa. Los consejos serían to-marla con responsabilidad, con apertura, con criterio. A la uni-versidad no se viene sólo a estudiar, claramente, pero el estudio es muy importante para tu formación futura. Es importante de-sarrollar distintos proyectos, sean estos deportivos, culturales, pastorales, de liderazgo estudiantil, etc. Me parece que en el ex-tremo de dedicarse a estudiar y no hacer ni una actividad, ver-sus pasar con el promedio mínimo, hay un intermedio.

“para el deporte no era muy bueno,

pero participaba sobre todo en ping

pong, en algo hay que destacarse…”

Arriba: Antes de convertirse en un novato UC, Ignacio Sánchez estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones. Abajo: Sorprendimos al rector matriculando a su hija Rosario en la carrera de College.

Con su hija RosarioIgnacio Sanchéz

Page 9: Vive la UC : Marzo 2011

vive

la u

c | 9

mARZoNada mejor que la Semana Novata, para integrar a los nuevos compañe-ros de carrera. Este año, parte el 10 de marzo con la clásica fiesta de apertu-ra en campus Oriente, que contará con tres ambientes. Durante la semana del 14 al 18, habrá actividades en todos los campus. Imperdibles, el Carnaval de Oriente, y el Día del Vino en Lo Con-tador. Y el broche de oro será el vier-nes con un gran concierto en la Concha Acústica de San Joaquín.Como los acordes no paran, el Institu-to de Música UC abre su temporada de Música Sacra en el templo mayor de campus Oriente, la que se extende-rá por todos los jueves del año. Si quie-res profundizar tu fe, puedes prepararte desde marzo, para el bautismo, la pri-mera comunión o la confirmación. Ade-más, celebra la misa diaria a las 13:00 horas y averigua por acompañamiento espiritual en la Pastoral de campus.

AbRIlCasa Central se pintará de verde del 4 al 8 de abril, cuando el Centro de Estudian-tes de Comunicaciones se tome el pa-tio en la Semana Verde, que contará con un ciclo de charlas, películas, cortos y documentales respecto del cuidado del medio ambiente. Además, a mediados de mes, la Orquesta Sinfónica Estudian-til (OSEUC) celebrará su 4° aniversario, con un concierto en San Joaquín, don-de mostrarán su repertorio y parte de la ópera “Las bodas de Fígaro”.

mAyoEl viernes 13 no será de terror ni de mala suerte. Todo lo contrario, las facul-tades de Casa Central se reunirán para organizar el Festival Alameda 340, con música en vivo y una prendida fiesta que harán vibrar al campus. Además, ese día parte la Semana del Cine, organiza-da por el Centro de Estudiantes de Medi-cina, con un concurso de nanometrajes.

Actividades imperdibles

los panoramas que la uC te ofrece este 2011No todo es estudio durante el año. Desde conciertos y fiestas hasta deportes y reflexión, cada mes, todos los campus se llenan de vida universitaria, una vida llena de actividades que no te puedes perder. Prepara tu agenda y anota, que 2011 se viene muy movido.

Por Francisca Tapia, [email protected]

Mientras, los artistas de campus Orien-te presentarán sus trabajos personales en el Volcán Smog. Estudiantes de Tea-tro, Música y Arte mostrarán todos aque-llos proyectos que nacen fuera de las aulas para el deleite del público.Si lo tuyo es el deporte, Pedalea UC es la alternativa. El evento reúne a dece-nas de estudiantes en una entretenida clase masiva de spinning gratuita, que busca promover la actividad física y la vida saludable.

juNIoLa mítica Fiesta de San Juan se celebra cada año en conmemoración del Año Nuevo Mapuche, el cual coincide con el solsticio de invierno. Alrededor de un fo-gón, se realizan rituales vinculados a la cultura indígena, para culminar con una encendida fiesta con bandas en vivo.

julIoVacaciones de invierno solidarias son la opción preferida por muchos. Cada año, cerca de mil estudiantes parten a Traba-jos de Invierno, tras la emblemática Ce-remonia de Envío que realiza el rector y la DAE para motivar a los voluntarios. Dentro de estos destaca Trabajo País de Pastoral UC. A través de Fondos Concur-sables de la DAE, puedes financiar tus-proyectos sociales. Infórmate a través de www.vivelauc.cl

AGoStoSi estás a punto de egresar, puedes op-tar por hacer tus prácticas –básicas o profesionales– con un sello social en fundaciones, instituciones y empresas sin fines de lucro que necesitan de tu trabajo. Consulta en tu facultad y postu-la a través de www.practicasuc.cl

SEptIEmbREPara celebrar como Dios manda el mes de la patria, empieza a zapatear el 14 de septiembre en la Fiesta de la Chilenidad, organizada por Deportes UC. Juegos crio-

llos, concursos de cueca, choripanes y empanadas harán que te pongas a tono para celebrar y gritar ¡Viva Chile!Si te interesa el teatro, El Festival de Dramaturgia y Dirección El Volcán pre-senta obras creadas y representadas por alumnos de la Escuela de Teatro. A fines de septiembre, este evento reúne a muchas personas en torno a emocio-nes, drama y comedia.

oCtubRECuando el sol comienza a calentar, es hora de ponerse las zapatillas y salir a correr por el campus. Cada año, el Running UC reúne a más de mil personas en una corrida de varias categorías y premios. Este año será el 26 de octubre.

NovIEmbREA fines de noviembre, todos tienen la oportunidad de mostrar su talento en la Presentación de Talleres DAE, donde puedes ver un variado espectáculo con distintas disciplinas artísticas como danza, guitarra, capoeira y teatro, entre otras. Además, puedes convertirte en protagonista de este espectáculo si te inscribes en los talleres de la DAE en www.vivelauc.cl

dICIEmbREPara terminar el año en paz y llenarse de espíritu navideño, el ciclo de concier-tos del Instituto de Música culmina con el Concierto de Navidad, en el Centro de Extensión UC. Además, te puedes unir a las Misiones de Navidad, que organiza la Pastoral UC.

Julio

Marzo

Octubre

Page 10: Vive la UC : Marzo 2011

Los tutores CARA UC son estudiantes que destacan por su interés en apoyar a alum-nos (as) y por demostrar habilidades para enseñar y fomentar en ellos la compren-sión de contenidos complejos de una asignatura particular.

¿Qué actividades realiza un tutor CARA UC? Cada tutor realiza dos módulos semana-les de tutoría; y tiene a su cargo dos grupos de alumnos, con los cuales realiza un proceso de 4 sesiones. Además, asiste a dos reuniones semestrales de equipo de tutores y asiste a la capacitación de Formación como tutor CARA UC.

¿Qué perfil y requisitos debes cumplir? Habilidades para enseñar los contenidos de la asignatura, buen rendimiento en la asignatura a la cual postula, responsabilidad y com-promiso, disponibilidad horaria mínima de 2 módulos semanales, asistir a la capacita-ción de tutores, deseable experiencia realizando ayudantías, clases particulares, etc.

¿Cómo postular? Ingresa a http://saludestudiantil.uc.cl/cara, completa la ficha y ad-junta los documentos solicitados.

¿Plazo de postulación? El plazo vence el 18 de marzo de 2011 a las 12:00 horas.

CoNvIéRtEtE EN tutoR dEl CARA uC pARA El RAmo dE INtRoduCCIÓN A lA ECoNomíA

noticia destacada

IN: En el colegio, si mirabas por la ven-tana hacia afuera, salvo un inspector, no había nadie. Acá la vida está afuera, siempre hay actividades, gente jugando taca-taca y carretes esperando por ti.

Columna

lo in y lo out de ser novatoTú, joven novato, o no tan joven (porque no falta quien lleva cinco años estudiando y decide reformular su carrera), ¡bienvenido a la universidad! Este lugar por el que te preparaste tanto para llegar y que será tu hogar por los años que dure tu carrera. Entrar a la universidad implica un cambio importante en tu vida, y para tratar de ayudarte, he diseñado un clásico versus entre lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, lo in y lo out de ser novato.

Por Luis Slimming, [email protected]

IN: Evidentemente, en la universidad, te vistes como quieras. Nadie te obliga a usar esos uniformes lateros, ni zapa-tos que recién te empiezan a acomodar en mayo. Acá puedes usar tu estilo, al menos los primeros meses. Después terminas usando “uniforme” igual, pero tú no te das cuenta. Nosotros sí. Por ejemplo, los lunes vendrás con tu po-lera favorita recién lavada, los mismos jeans toda la semana, los miércoles ni te bañas, y así sucesivamente.

IN: Estudiando en la universidad, ten-drás la oportunidad de ver hermosos amaneceres. Si estudias clase a clase, no necesitarás verlos.

IN: Comenzarás a valorar las cosas simples de la vida, como dormir en tu propia casa.

IN: Conocerás a cientos de personas que en el futuro serán tus colegas, o los profes de tus hijos, o tus médicos, o Dios no lo quiera, tus abogados.

out: En el colegio, probablemente te-nías promedio sobre 6,0 y apenas estu-diabas. Eso, olvídalo. En la universidad corre otra escala: Si tu nota está entre: 1,0-3,0 (Ouch!!), 3,0-3,5 (Piola), 3,5-3,9 (Salvable, un moradito), 4,0-5,0 (Ge-nial!), 5,0-6,0 (Maestro!!), 6,0-7,0 (Tram-poso!!). Al menos el primer año es así, luego comenzará a irte mejor...

out: En general, la universidad te que-dará varias comunas más allá. Ten en cuenta que hay gente que hasta paga peaje para llegar acá, y otros incluso, sacaron visa.

out: En el colegio tenías “recreo”. Acá hay “ventanas”. ¿Por qué esto está en los out? Paciencia, ya verás.

out: La universidad no es una de las cosas más baratas que hay. Afortunada-mente, hay formas de conseguir dinero, ya sea haciendo ayudantías, cuidando pruebas, o escribiendo para alguna exi-tosa revista universitaria.

Page 11: Vive la UC : Marzo 2011

En febrero de 2010, María Ignacia tuvo que dejar su natal Arica para venirse a estudiar Periodismo en la Universidad Católica. Lo que más le ha llamado la atención de Santiago es que su gente es menos fría de lo que ella pensaba.

dEpoRtES“Para hacer deporte sin tener que ir más lejos de la universidad, en el campus de San Joaquín hay canchas de fútbol, tenis y sectores con áreas verdes que tienen incluso los kilómetros marcados para poder correr. Es seguro y muy agradable. Además, hay un gimnasio y camarines”.Información de horarios del gimnasio y reservas de canchas en: http://deportes.puc.cl/

mEjoR dISCo: GAlpÓN 9“Recomiendo a quienes lleguen de regio-nes y quieran salir en la noche, ir al barrio Bellavista. Hay muchas opciones de luga-res donde poder bailar, como el Galpón 9, además hay días en que es gratis”.

Galpón 9, Chucre manzur nº 9. Gratis con tarjeta tuC.

yo te

mª Ignacia luengoXv Región

priscila GallardoX Región

Sebastián AlbarránvIII Región

recomiendo Para cualquier afuerino que llega a la capital, lo más difícil es transportarse por Santiago, entre líneas de metro, buses troncales y paraderos diferidos. Como la adaptación es complicada, cada año, un grupo de 12 estudiantes, que ya pasó por este proceso, recibe a los novatos de regiones para ayudarles en esta etapa. Aquí compartieron algunos de sus mejores datos para sobrevivir y disfrutar la estadía en la capital.

vive

la u

c | 1

1

Priscila llegó desde Frutillar a estudiar Trabajo Social en la UC. Lo que más le costó en un principio, además de extra-ñar a su familia, fue pasar de un “peque-ño y tranquilo pueblo sureño al acelerado ritmo de vida de la capital”, asegura.

plAN dE AhoRRo“Cuando uno llega, tiene menos cons-ciencia de su plata y cae en errores como gastarse todo el primer mes en ropa o en salidas a comer. Lo mejor es planificar mensualmente, destinar, por ejemplo, cierto monto al pase escolar, y no recargarlo cada semana, así se es más ordenado. También hay que ahorrar en comida y tratar de cocinar lo más po-sible en vez de comer en la universidad.”

mEjoRE hElAdo: El GoloSo“En el paradero 14 de Vicuña Macken-na, cerquísima de San Joaquín, hay una heladería donde venden “los golosos”, helados gigantes y muy baratos que son un clásico del sector. Son de los más ri-cos que he probado en Santiago”.

todo helados, Serafín Zamora nº 45. metro b. de la FloridaPrecio: Desde $300 hasta $1.000 (más de ½ litro de helado bañado en chocolate).

Ganador de la matrícula de honor por su puntaje en la PSU, Sebastián llegó en marzo de 2010 desde Hualpén a estu-diar Ingeniería Comercial. Actualmen-te, vive en la residencia universitaria “El Ágora” junto a otros beneficiados de regiones.

lAS pAlAbRAS“Hay que tener ojo con las palabras que se usan en Santiago, que son distintas a las de regiones. Por ejemplo, me cos-tó al principio entender que lo que aquí llaman tip-top es el cuchillo cartonero; o que al pan francés le dicen marraqueta y al tippex le dicen liquid. Pero uno se acostumbra y lo toma con humor”.

mEjoR pICAdA: NuRIA“Frente a Plaza de Armas, hay una ga-lería llena de locales donde uno pue-de comer completos y sándwiches en abundancia y muy baratos. Entre ellos el Nuria, que me gusta porque, además de ser barato, es muy rico y se puede comer hasta el cansancio”.

Nuria, portal Fernández Concha nº 918 (frente a plaza de Armas).Precios: 2 hot dogs italianos más papas fritas y bebida a $1.990.

tutores de Región

Page 12: Vive la UC : Marzo 2011

máS RISAS, mENoS pRISASSi te interesa tener una linda sonrisa y una saludable dentadura, esto te va a importar. El área Dental de Salud Estudiantil iniciará sus talleres de “Prevención en salud bucal” orientados a todos los alumnos de la uni-versidad. Si quieres saber más al respecto, puedes llamar al 354 5413

No todo ES ClASES, ApRovEChA loS tAllERES EXtRApRoGRAmátICoS Combina tus deberes académicos con alguna actividad extraprogramá-tica. A partir del 15 de marzo comien-zan las inscripciones a los talleres de la DAE. Cancelando sólo $24.000 se-mestrales podrás elegir entre una varia-da gama de alternativas, desde flamenco a yoga, pasando por salsa y merengue, capoeira, teatro y fotografía. Más info en: http://vidauniversitaria.uc.cl

poStulA Como AyudANtE A dEpoRtES uC¿Disfrutas realizar diferentes actividades deportivas y siempre has tenido el bichito de enseñar tu mejor jugada o estrategia? Esta es tu oportunidad. Postula a ser ayu-

dante de algún ramo de crédito deportivo. Debes hacerlo directamente en las oficinas de Deportes, escribiendo a [email protected] o llamando al 354 4738

Probablemente este profesor es quien mejor conoce la pa-sión de multitudes en la UC. Lleva 15 años entrenando a es-

tudiantes de todas las carreras en las canchas de San Joaquín. En 1999 fundó la primera selección femenina y hasta las chicas del programa Mekano vinieron a practicar con él. Su vinculación con el deporte se extiende al ámbito familiar, ya que su padre es gerente de una importante federación y su hijo es kinesiólogo de la Sub 20 de fútbol. Sus cursos son muy demandados, y aunque tiene 4 secciones por semestre, se sabe los nombres de todos sus alumnos.

¿Conoces a este profesor? Adivina quién es y envía un mail con tus datos a [email protected] Entre quienes adivinen, sortearemos 5 entradas dobles a Cine Hoyts.

Ganadores edición noviembre 2010: Carolina Francisca Arias, Manoli Camacho, Nicole Luzmira Segura, Ricardo Nazar Carraha y Alexis Verdejo.

descubre a tu profe

Me tomo la palabra

Por Carolina Malis*

Res

ulta

do m

es a

nter

ior

mARZo

Desde que Filosofía y Teología se cambiaron a San Joa-quín, un intenso rumor ha rondado en campus Oriente. La idea de trasladar todas las carreras del mítico campus de las Artes a Macul cuenta con más detractores que fans.

El destino de orienteSon muchas las cosas que se dicen sobre campus Orien-te. Estamos acostumbrados a recibir rumores y preguntas sobre qué es lo que realmente pasa, o lo que realmente hacemos ahí.

Se puede decir que somos un campus chico en gen-te, pero gigante en porte. Está lleno de espacios para es-tar tranquilo sin sentirse asediado por tumultos. Siempre nos preguntan si el campus pertenece a la U o no. No es-toy segura de la respuesta, sólo sé, que no nos iremos a San Joaquín, ni a Casa Central, ni a Lo Contador, ni a ninguna parte. Nos quedamos en nuestro campus, tal y como todos, o la mayoría, queremos y eso ya es oficial.*

Éste es un espacio ideal para el desarrollo artístico. Si bien quizás el aislamiento que posee hace que la conexión con otras carreras se vuelva casi nula, es un espacio único, donde nos instalamos y donde el ambiente se hace muy grato para andar con vestuarios extraños paseándose por el patio, para andar entonando cantos corales o instalar inter-venciones artísticas sin que nadie nos mire raro.

*Consultamos con Ramón López, decano de la Facultad de Artes, quien nos confirmó que campus Oriente permanecerá activo por, al menos, los próximos 15 años. Según él, junto al Consejo Supe-rior se decidió iniciar un Plan Maestro para reactivar las inversio-nes y sacarle mejor provecho al campus.

Carolina Malis, alumna de 3º año de Actuación.

imperdibles!

Francisco ClaroFacultad de Educación